Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 1
Unidad Didáctica 1
LECTURA INICIAL
A. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO
2. Escribe una oración con cada una de las palabras que has buscado en la
actividad 1.
3. De las palabras que has buscado ¿hay alguna compuesta? Si respondes que no,
escribe todas las palabras compuestas que encuentres en el texto y explica por qué son
compuestas y su significado.
6. ¿ Y la de Raúl?
PLANTEAMIENTO Desde…………………hasta…………………
C. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Desde…………………hasta…………………
PLANTEAMIENTO
Desde………………...hasta………………….
NUDO
Desde…………….......hasta…………………….
DESENLACE
Ahora vuelve a utilizar la historia que hace Jorge de los sucesos que llevan a
Gonzalo a la cárcel y narra los sucesos como si tú mismo fueses el narrador.
¿Te has encontrado alguna vez en una situación similar? ¿Qué harías tú ante
una situación así?
D. REFLEXIÓN Y OPINIÓN
ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
LA NARRACIÓN
¿Qué es la narración?
Contamos historias de forma habitual con distintas intenciones comunicativas, como compartir
experiencias, enseñar, convencer, provocar admiración, etc.
Elementos de la narración
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Hay
personajes principales (protagonistas) y secundarios. En muchos relatos aparece también el
antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El tiempo: es el momento en que ocurre la historia que se narra que puede ser en el pasado,
en el presente (la actualidad) o en el futuro.
El lugar: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. Puede ser real o fantástico.
La acción: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les pasa a los
personajes y que se cuenta en la narración.
Estructura de la narración
b) Nudo o parte central : donde se narran los hechos que le ocurren a los personajes.
ipos de narraciones
Sabías que…?
La narración puede enriquecerse haciendo uso del diálogo, convirtiéndola en un texto más real
y expresivo. Al mismo tiempo se pueden ir combinando elementos descriptivos, haciéndolo
más flexible y menos artificial.
ACTIVIDADES
En una narración hay siempre una voz que cuenta la historia; Se trata
del……………………………………………………………….Éste puede contar la historia
en……………….ó………………………persona. Los seres a los que les ocurre la historia son
los………………………….., que pueden ser…………………….ó……………………..
La……………………son todos los hechos que ocurren en la narración. Otro elemento de
la narración es el espacio o lugar donde ocurren los hechos. El lugar puede ser………………….,
como un paisaje, o …..…………………., como una habitación;………………., como una ciudad,
o………………, como el de “Alicia en el País de las Maravillas”, y …………………..como una
cabaña en el campo, o……………………, como un apartamento en un rascacielos.
El último elemento de la narración es el………………………que indica cuándo suceden
los acontecimientos y su duración.
"Caminaban dos amigos por la misma senda, cuando se les apareció súbitamente un
oso. Trepó prontamente uno de ellos a un árbol y allí se ocultó; el otro, al verse en
peligro de ser atrapado, se tiró al suelo y fingió estar muerto. Acercóse el oso a éste y
le pasó el hocico por todo el cuerpo, pero el hombre retenía la respiración, porque
sabía que este animal no toca los cadáveres..."
Esopo
"Tratando de salir a flote nadé hacia arriba por espacio de uno, dos, tres segundos.
Seguí nadando hacia arriba. Me faltaba aire. Me asfixiaba. Traté de agarrarme a la
carga, pero ya la carga no estaba allí. Ya no había nada alrededor. Cuando salí a
flote no vi en torno mío nada distinto del mar. Un segundo después, como a cien
metros de distancia, el buque surgió de entre las olas, chorreando agua por todos los
lados, como un submarino. Sólo entonces me di cuenta de que había caído al
agua..."
García Márquez.
"Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo y si esto le resulta imposible por
haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro, usando ambas manos con la palma
hacia dentro..."
J. Cortázar
4. He aquí el desenlace de una narración:
“ Por fin lograron su objetivo. Habían llegado al punto exacto que señalaban
los mapas”.
Una vez acabado, por parejas, debéis leer cada uno vuestra narración para
que el compañero haga un resumen de las ideas principales.
5. Ordena las viñetas para que la historia tenga sentido y narra con orden
flasback lo que ves en ellas
Los hablantes de una lengua forman parte de una misma comunidad lingüística. Sin
embargo, no todos la utilizan del mismo modo.
Las variedades lingüísticas son las diferencias en el uso de una misma lengua.
Los factores que explican las diferencias en el uso de la lengua son diversos y dan lugar a
variedades lingüísticas distintas: geográficas, sociales y funcionales.
La lengua estándar es la variedad común de la lengua, que no depende del lugar geográfico, del
grupo social ni de la situación comunicativa. Es la que se emplea en la educación, en los medios de
comunicación y en las relaciones con la Administración.
La norma es el conjunto de reglas que determinan qué usos son admisibles y cuáles no lo son.
El grado de formalidad o informalidad depende de: el tema (cotidiano, académico, etc), la relación
entre emisor y receptor (de confianza, jerárquica, etc), la finalidad de la comunicación
(expresiva, informativa, persuasiva, etc), y el canal utilizado para la misma ( oral o escrito).
Informal o Coloquial:
Formal:
El dios egipcio Theuth descubrió las letras y se las ofreció al rey Thamus como un “fármaco de la
memoria” que haría más sabios a los egipcios, pues mediante ellos podrían recordar todo. No
obstante, el rey rechazó el invento porque consideró que tendría el efecto contrario: confiados en el
poder de la escritura, los hombres no ejercitarían la memoria y acabarían por olvidar todo.
No tía, tengo
que ¿Te vienes al
empollar. insti de Santi?
Hola:
Ayer me llegó un viruh que, a zu vez, ce propagó a toda mi libreta de direccioneh. A algunoh de
uhtedeh no leh conozco y no cé por qué ehtán en mi lihta. Ci lo habéih abierto, ceguí lah
inhtruccioneh del fichero adjunto para eliminarlo.
Disculpad lah molehtiah. De verdá que lo ciento.
Estimado cliente:
En relación con la incidencia que nos plantea, le informo de que, para solucionar el problema,
debe instalar el programa y descargar el anti-virus desde la web. Para ello haga clic en el
siguiente enlace.
Lola
Paco, no me fahtidieh. ¿Va en serio lo del viruh? ¡Con el trabaho que tengo! ¿ No me puedeh
ayudar a solucionarlo? Venga, sé bueno y vamoh a quedar.
¿Cuál es el tema de estos mensajes? ¿Crees que en este caso el tema influye en
el registro?
Explica qué relación hay entre los remitentes y los destinatarios y cómo influye
en el registro utilizado.
a. Relación íntima.
b. Relación próxima.
c. Relación profesional entre desconocidos.
Indica las variedades geográficas, si las hay, a las que pertenecen los textos
anteriores y explica sus rasgos específicos. Después sitúa estas variedades en
un mapa.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA ORTOGRAFÍA. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Las reglas de acentuación explican cuando hay que colocar tilde sobre la silaba tónica de una
palabra. Hay, por tanto, dos tipos de silabas: silaba tónica y silaba átona.
La silaba átona es la silaba que se pronuncia con menos fuerza. Generalmente las
palabras tienen una silaba tónica.
Las reglas de las letras dicen con qué letra (h, b, v, g, j, s, x, ll, y...) hay que escribir ciertas
palabras.
Las reglas de puntuación explican los signos qué hay que usar para reflejar la
entonación y las pausas. Los signos de puntuación son: el punto (.), el punto y
coma (;), los dos puntos (:), la coma (,), los signos de interrogación (.?), el guion (-),
la raya (_), las comillas (“”), y los paréntesis ( ).
El punto (.) Se coloca al final de los enunciados y las oraciones. Existen tres clases de punto:
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay
que comenzar a escribir en línea distinta.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma (,) Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración. Ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
Dos puntos(:) Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Un uso
importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales, diálogos,etc.
El punto y coma(;) Se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) Se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas,
ejemplos, aquellas que se quiere destacar,etc. Ejemplo:
Los paréntesis Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:
Signos de exclamación (¡!) Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa.
Puntos suspensivos (...) Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción.
Guion (-) Se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador.
ACTIVIDADES
todo comenzo un par de meses atras cuando la ceremonia de la primavera no era mas
que una promesa lejana e infundada comenzo el dia en que aparecio en el buzon un
papel marron de tacto un poco basto doblado en dos con unas letras recortadas como en
las peliculas de espias donde se leia
MURGLIFAR
y debajo escrito a mano con letra picuda y cuidadosa de estudiante aplicado algo que
perfectamente podía haber sido una definicion
dicese del sonido gutural que produce el monstruo rantas cuando se enfrenta a alguna
situacion de peligro.
Jesús Marchamalo: La tienda de palabras.
c) Expresan suspense
d) Nos marca una pausa menor que el punto y mayor que la coma
Los primeros textos literarios recogidos por escrito eran de contenido religioso. Poco a poco,
se pusieron por escrito otras composiciones de interés general para preservarlas del olvido y
poder transmitirlas a las generaciones futuras. Con este fin se crearon unos lugares especiales: las
bibliotecas.Más tarde surgieron obras literarias escritas por autores concretos
Los textos literarios se agrupan en géneros por su contenido (tema que tratan) y por la forma
en la que están escritos (narración, diálogo…)
Un género es un modelo, un conjunto de rasgos que permiten agrupar textos literarios que
presentan unas características similares.
Los libros de viaje, narraciones en las que se ofrece aspectos de un viaje que resulta
sorprendente para el viajero.
El mito, narración protagonizada por dioses o héroes que pretende ofrecer una
explicación del mundo.
Por el tono, la temática , las narraciones pueden ser muy diversas, así hay
narraciones:
de caballería
picarescas
de aventuras
de ciencia-ficción
de intriga
de terror…
Infantiles
juveniles…
Dejando a un lado los tipos de poemas y estrofas, podemos identificar algunos tipos de
composiciones poéticas atendiendo al tono y la temática:
La oda, composición lírica personal de cierta extensión y tono elevado, cualquiera que
sea su asunto.
La poesía bucólica:, composición lírica que canta la serenidad y la belleza del campo,
y la vida de pastores, más ideales que reales.
La elegía, composición poética en la que se lamenta la muerte de una o varias personas
o cualquier acontecimiento privado o público digno de ser llorado.
ACTIVIDADES
2. Haz un resumen de los contenidos sobre el género literario. Puedes utilizar otras
técnicas de estudio.
4. ¿A qué género pertenece el texto que aparece más abajo? Explica qué
cambiaría si la transmisión visual de este texto fuera impresa. Razona tu
respuesta.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
¿A qué nivel cultural crees que pertenece el hablante que emite los enunciados
subrayados?
3. Lee:
La matalahúga
La matalahúga la siembra la luna. Por marzo, cuando hace todavía frio y nadie la ve, la luna se
aprovecha y la siembra. Si no, ¿de donde la plata que es pura plata de la flor por junio? Entre el verde
metalico de los maizales, entre el azulenco de los garbanzos, entre el amarillo de los nardos, el finísimo blanco
de la matalahúga.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Todo el año.
En su invierno –nuestro verano—hay remontes abiertos en cerro catedral. Con más de
treinta pistas y con un desnivel de casi mil metros, son el mayor centro de esquí de Sudamérica.
Durante verano, la zona se convierte en un centro vacacional de montaña con un clima
templado y una amplia oferta de atracciones acuáticas en el lago Nahuel huapi, además de los
alicientes que ofrecen sus parques nacionales, una naturaleza única.
Altaïr, 5 de abril, 2000
2. Explica cada una de las propiedades del registro del texto anterior. Ilustra con ejemplos.