Unidad Didáctica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIDAD 1.

OTRA HISTORIA QUE CONTAR

LECTURA INICIAL

LAS PIEZAS DEL ROMPECABEZAS

La cuarta pieza de Frank. Raúl es un alumno modelo; obediente,


este rompecabezas se llama discreto y educado, posee el expediente más
Jorge Santos. Está en el brillante del colegio. Jorge es un estudiante
mismo curso que Raúl mediocre, por no decir malo, aunque -si bien a
Jordan, pero en un grupo trancas y barrancas- ha logrado ir aprobando
distinto, lo cual no ha sin repetir ningún curso; puede que sea caí
impedido que sean amigos tan violento como su hermano mayor, pero de
desde hace mucho tiempo. algún modo, la influencia de Raúl parece
En realidad, Jorge admira moderar su carácter. En cuanto a
profundamente a Raúl; Guillermo..., en fin, Guillermo es tan tímido y
porque sabe que es más fuerte y más apocado que suele pasar inadvertido.
inteligente que él pero sobre todo porque Raúl Sin embargo, hoy, lunes por la
es hijo de un militar. mañana, los tres se verán envueltos en un
Y es que a Jorge le encanta todo lo desagradable incidente, aunque justo es
militar: las armas, los uniformes, los galones, señalar que el único responsable será Jorge. Y
la ruda camaradería... Ese amor por la milicia es que algo inesperado, y para él terrible, ha
se lo ha inculcad* Gonzalo, su hermano sucedido.
mayor. Gonzalo Santos tiene veintiún años y Todo comienza al poco de sonar el
está afiliado a un partido clandestino de timbre que anuncia el recreo. Raúl y
extrema derecha. Lleva el pelo rapado y viste Guillermo están en un extremo del patio,
ropa de aspecto paramilitar; es violento, alejados de los campos de deporte, detrás del
racista y xenófobo. También es el ídolo de su edificio del colegio. Raúl, apoyado contra una
hermano menor. pared, guarda silencio, ensimismado en lo que
Hace poco más de un año, a Raúl y va a depararle el futuro, esa cacería de ciervos
Jorge se les unió Guillermo Rivera. Guillermo a la que está obligado a asistir. Guillermo se
tiene dieciséis años y está en un curso encuentra a su lado, sentado sobre una pila de
anterior al de sus dos amigos. La primera vez ladrillos destinados al nuevo muro que unos
que vio a Raúl, Guillermo se sintió fascinado obreros, ahora ausentes, están construyendo
por su personalidad, por su carisma y su en torno al jardín.
fuerza. Fue una atracción instantánea, Al cabo de unos minutos aparece
intensa, casi física. Raúl, por su parte, Jorge. No se han visto con él durante el fin de
experimenta un sincero afecto hacia semana, pero nada más distinguir su rostro
Guillermo: lo protege y lo cuida como al crispado de rabia comprenden que algo grave
hermano pequeño que nunca ha tenido. le pasa.
El trío que forman Raúl, Jorge y —Esos cabrones... -dice Jorge con los ojos hú-
Guillermo rara vez crea problemas en el Anna medos y la voz temblorosa-. Esos hijos de puta
le han detenido... autoridad necesarias para contener a su
—¿Qué ha pasado? -le pregunta Raúl. amigo, pero en realidad no desea hacerlo. Lo
—Gonzalo está en la cárcel... El viernes le cierto es que encuentra una extraña
detuvo la poli... ¡Cerdos! fascinación en aquel acto de violencia
Por lo general, Raúl no consiente que absurda, una inusitada armonía en aquella
se empleen palabras malsonantes delante de destrucción. Cuando Jorge rompe la sexta
él, pero comprende que su amigo está muy ventana, Raúl sale de su ensimismamiento, se
alterado y se limita a preguntar: aproxima a él y le sujeta por los brazos,
—¿Por qué? ¿Qué ha hecho? impidiéndole arrojar el séptimo ladrillo.
—¡Nada! -Jorge respira hondo-. El viernes Cuidadores y profesores se acercan a la
por la noche mi hermano estaba en una disco carrera. Los alumnos que están en el patio
con unos colegas. Entonces entró un grupo de han interrumpido sus juegos y todos miran
indios, unos sudacas de mierda, y Gonzalo les en dirección a los tres jóvenes.
dijo que se largaran de allí, que no quería es-
coria cerca. Hubo bronca, llegó la pasma y le
detuvieron. La compañía de las moscas,
—Pero eso ya le ha pasado otras veces -inter- César Mallorquí.
viene Guillermo.
Jorge le mira con desolación.
—Es que uno de los sudacas acabó en el
hospital. El muy cabrón está en coma... Y
ahora le echan la culpa a Gonzalo, dicen que
le dio patadas en la cabeza y que... ¡Ojalá se
muera el maldito indio!
—Mejor que no lo haga -comenta Raúl con
un deje de ironía-. No querrás que a tu
hermano le acusen de homicidio, ¿verdad?
Jorge vacila, desconcertado. De
repente, comprende que para que su hermano
no se pudra en la cárcel, tiene que rezar por la
vida de uno de esos odiados sudamericanos
pero en ese momento no está preparado para
afrontar tal paradoja, así que suelta un bufido
y comienza a caminar de un lado a otro
profiriendo maldiciones.
— ¡Cobardes! ¡Que os den a todos!...
Súbitamente, Jorge se detiene junto a
la pila de ladrillos, coge uno y, tras mascullar
un seco "¡hijos de puta!", lo lanza contra una
de las ventanas del colegio. El impacto
destroza el cristal y una lluvia de vidrios
rotos se desparrama por el suelo.
—¡Pero qué haces! -grita Guillermo.
Jorge coge un nuevo ladrillo y lo
arroja contra otra ventana.
—Se ha vuelto loco... -Guillermo se gira hacia
Raúl, confiando en que haga algo.
Pero Raúl permanece inmóvil, apoyado contra
la pared, contemplando la vandálica actividad
de Jorge. Podría actuar, posee la fuerza y la
ACTIVIDADES

A. ACTIVIDADES DE VOCABULARIO

1. Subraya las palabras del texto que no conozcas. Búscalas en el


DRAE o en www.wikipedia.org y apunta su significado.

2. Escribe una oración con cada una de las palabras que has buscado en la
actividad 1.

3. De las palabras que has buscado ¿hay alguna compuesta? Si respondes que no,
escribe todas las palabras compuestas que encuentres en el texto y explica por qué son
compuestas y su significado.

B. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Subraya las ideas principales del texto y resúmelo brevemente.

2. ¿De quién se habla en el texto?

3. ¿Cómo se describe a Gonzalo Santos en el texto?

4. ¿ A quién han detenido? ¿Por qué?

5. ¿Cuál es la reacción de Jorge al contar lo que le ha pasado a Gonzalo?

6. ¿ Y la de Raúl?

PLANTEAMIENTO Desde…………………hasta…………………
C. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1. Fíjate en el fragmento donde Jorge cuenta lo que le pasó a su


hermano y explica el siguiente cuadro con las partes en las que se divide su narración. A
continuación responde a las siguientes preguntas:

Desde…………………hasta…………………
PLANTEAMIENTO
Desde………………...hasta………………….
NUDO
Desde…………….......hasta…………………….
DESENLACE

Indica en qué persona verbal se presenta el relato de Cesar Mallorquí.

¿Sólo aparece la forma narrativa en el texto o aparece alguna más? Justifica tu


respuesta.

2. Resume el texto teniendo en cuenta las ideas principales.

Ahora vuelve a utilizar la historia que hace Jorge de los sucesos que llevan a
Gonzalo a la cárcel y narra los sucesos como si tú mismo fueses el narrador.
¿Te has encontrado alguna vez en una situación similar? ¿Qué harías tú ante
una situación así?

D. REFLEXIÓN Y OPINIÓN

1. En la narración se describe a algunos personajes como racistas y xenófobos.


Busca en el DRAE on-line el significado de estas palabras.

2. ¿Qué términos se emplean en el texto para describir a los sudamericanos?


¿Crees que esos términos son despectivos?
3. ¿Aparece en el texto algún ejemplo de violencia? ¿Cuál?

4. En el texto se habla de los nazis. ¿Quiénes son? Busca información


sobre ellos y resume brevemente las ideas que creas más significativas para
comprender el comportamiento de los personajes del texto.

5. ¿Has presenciado alguna vez alguna situación de violencia similar


a la que se describe en el texto? ¿Qué opinas de este tipo de conductas?

DEBATIREMOS SOBRE LAS OPINIONES DE TODOS LOS ALUMNOS.

ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 1:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
LA NARRACIÓN

¿Qué es la narración?
Contamos historias de forma habitual con distintas intenciones comunicativas, como compartir
experiencias, enseñar, convencer, provocar admiración, etc.

Una NARRACIÓN es el relato de unos hechos reales o imaginarios


que les suceden a unos personajes en un lugar determinado y en un
momento determinado.

Elementos de la narración

 El narrador es la persona que cuenta la historia, lo que sucede y, además, va presentando a


los personajes.

 Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Hay
personajes principales (protagonistas) y secundarios. En muchos relatos aparece también el
antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

 El tiempo: es el momento en que ocurre la historia que se narra que puede ser en el pasado,
en el presente (la actualidad) o en el futuro.

 El lugar: es el sitio donde ocurre la historia que se narra. Puede ser real o fantástico.

 La acción: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les pasa a los
personajes y que se cuenta en la narración.

Estructura de la narración

Toda narración tiene tres partes:

a) Planteamiento o principio : donde se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo.

b) Nudo o parte central : donde se narran los hechos que le ocurren a los personajes.

c) Desenlace o final : donde se resuelven todos los problemas.


Introducción: Se presentan
los personajes y se sitúa la
acción narrativa en un
espacio y un tiempo

Nudo: Surgen los problemas


o conflictos que desarrollan la
acción narrativa.

Desenlace: Se resuelven los


conflictos planteados en el
nudo. El desenlace puede ser
feliz, trágico o abierto, es
decir, depende de la
interpretación del lector.

ipos de narraciones

Las narraciones pueden ir escritas en primera persona o en tercera persona.

 En primera persona, el personaje principal cuenta su propia historia; es decir, el narrador,


es un personaje de la historia. Un tipo de narración es el monólogo, en el que sólo interviene
el personaje que cuenta sus propias vivencias, impresiones, sensaciones… Otro tipo es la
autobiografía, en la que el personaje va narrando su propia vida.

 En tercera persona, el narrador cuenta lo que le sucede a otros; es decir, el narrador no es


personaje de la historia.

Sabías que…?
La narración puede enriquecerse haciendo uso del diálogo, convirtiéndola en un texto más real
y expresivo. Al mismo tiempo se pueden ir combinando elementos descriptivos, haciéndolo
más flexible y menos artificial.
ACTIVIDADES

1. Completa el siguiente texto para comprobar los conocimientos adquiridos sobre


el texto narrativo:

En una narración hay siempre una voz que cuenta la historia; Se trata
del……………………………………………………………….Éste puede contar la historia
en……………….ó………………………persona. Los seres a los que les ocurre la historia son
los………………………….., que pueden ser…………………….ó……………………..
La……………………son todos los hechos que ocurren en la narración. Otro elemento de
la narración es el espacio o lugar donde ocurren los hechos. El lugar puede ser………………….,
como un paisaje, o …..…………………., como una habitación;………………., como una ciudad,
o………………, como el de “Alicia en el País de las Maravillas”, y …………………..como una
cabaña en el campo, o……………………, como un apartamento en un rascacielos.
El último elemento de la narración es el………………………que indica cuándo suceden
los acontecimientos y su duración.

2. Identifica en la lectura inicial los elementos del texto narrativo y explícalos.

3. Identifica el narrador y su punto de vista de los siguientes textos:

  "Caminaban dos amigos por la misma senda, cuando se les apareció súbitamente un
oso. Trepó prontamente uno de ellos a un árbol y allí se ocultó; el otro, al verse en
peligro de ser atrapado, se tiró al suelo y fingió estar muerto. Acercóse el oso a éste y
le pasó el hocico por todo el cuerpo, pero el hombre retenía la respiración, porque
sabía que este animal no toca los cadáveres..." 
  Esopo

"Tratando de salir a flote nadé hacia arriba por espacio de uno, dos, tres segundos.
Seguí nadando hacia arriba. Me faltaba aire. Me asfixiaba. Traté de agarrarme a la
carga, pero ya la carga no estaba allí. Ya no había nada alrededor. Cuando salí a
flote no vi en torno mío nada distinto del mar. Un segundo después, como a cien
metros de distancia, el buque surgió de entre las olas, chorreando agua por todos los
lados, como un submarino. Sólo entonces me di cuenta de que había caído al
agua..."          
García Márquez.

"Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo y si esto le resulta imposible por
haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro, usando ambas manos con la palma
hacia dentro..."
J. Cortázar
4. He aquí el desenlace de una narración:

“ Por fin lograron su objetivo. Habían llegado al punto exacto que señalaban
los mapas”.

Inventa un titulo, un planteamiento, nudo y desenlace que


conduzca a este final teniendo en cuenta las características del texto narrativo.

Una vez acabado, por parejas, debéis leer cada uno vuestra narración para
que el compañero haga un resumen de las ideas principales.

5. Ordena las viñetas para que la historia tenga sentido y narra con orden
flasback lo que ves en ellas

 ACTIVIDAD DIXIT / STORY CUBES / SABIDURIUS:


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS. LA REALIDAD PLURILINGÜE EN
ESPAÑA

Los hablantes de una lengua forman parte de una misma comunidad lingüística. Sin
embargo, no todos la utilizan del mismo modo.

Las variedades lingüísticas son las diferencias en el uso de una misma lengua.

Los factores que explican las diferencias en el uso de la lengua son diversos y dan lugar a
variedades lingüísticas distintas: geográficas, sociales y funcionales.

GEOGRÁFICAS SOCIALES FUNCIONALES

Dependen del lugar de Dependen del grupo social Dependen de la situación


origen del hablante. al que pertenece el hablante. comunicativa.

Cada una de estas Cada variedad social se Las variedades funcionales


variedades propias de una denomina sociolecto. se denominan registros.
zona se denomina dialecto.
Se distinguen distintas Es importante adecuar el
clases de sociolecto en registro a cada situación
El andaluz, el murciano, o función de varios criterios. comunicativa.
el canario son algunos
dialectos del castellano y Por ejemplo, según el nivel Por ejemplo, una entrevista
presentan peculiaridades en de instrucción se diferencian de trabajo exige un uso
la pronunciación, en la tres niveles de uso: culto, cuidado del idioma.
entonación, algunos usos medio y vulgar. La edad o
gramaticales y en el léxico. profesión determina el uso En cambio, en una
de ciertas jergas juveniles o conversación entre amigos,
Todos hablamos alguna profesionales. el hablante se expresa
variedad de la lengua espontáneamente.
común.

LENGUA ESTÁNDAR Y NORMA

La lengua estándar es la variedad común de la lengua, que no depende del lugar geográfico, del
grupo social ni de la situación comunicativa. Es la que se emplea en la educación, en los medios de
comunicación y en las relaciones con la Administración.

La norma es el conjunto de reglas que determinan qué usos son admisibles y cuáles no lo son.

En el ámbito español, la institución encargada de fijar la norma es la Real Academia Española


(RAE). Para todo el ámbito hispanohablante, la responsable es la Asociación de Academias de la
Lengua Española.
EL REGISTRO
Se denomina registro a la variedad lingüística que el hablante elige para adaptarse a la situación
comunicativa en la que se encuentra.

Generalmente se distinguen dos registros: formal e informal o coloquial.

El grado de formalidad o informalidad depende de: el tema (cotidiano, académico, etc), la relación
entre emisor y receptor (de confianza, jerárquica, etc), la finalidad de la comunicación
(expresiva, informativa, persuasiva, etc), y el canal utilizado para la misma ( oral o escrito).

 Informal o Coloquial:

 Uso de un vocabulario impreciso, con repeticiones.

 Alejamiento de la norma lingüística. Mayor presencia de las variedades


geográficas y sociales. Pronunciación relajada.

 Presencia de usos expresivos: vocabulario valorativo, frases hechas, acortamientos


como: peli, profe, tele, etc.

 Uso de fórmulas familiares para dirigirse al interlocutor.

 Formal:

 Uso de un vocabulario rico y preciso.

 Respeto a la norma lingüística y cercanía a la lengua estándar, tanto en la


pronunciación como en la ortografía y la norma gramatical.

 Cuidado en la construcción de oraciones y en la organización de las ideas.

 Uso de fórmulas de cortesía en el tratamiento.


Sabías que…?

El dios egipcio Theuth descubrió las letras y se las ofreció al rey Thamus como un “fármaco de la
memoria” que haría más sabios a los egipcios, pues mediante ellos podrían recordar todo. No
obstante, el rey rechazó el invento porque consideró que tendría el efecto contrario: confiados en el
poder de la escritura, los hombres no ejercitarían la memoria y acabarían por olvidar todo.

Según el filósofo griego Sócrates, la escritura, uno de los modos más


importantes de preservar la memoria humana, fue inventada por los
egipcios, tal y como hemos contado.

 ¿Quién crees que tiene la razón, el rey Theuth o el rey


Thamus?

 ¿Qué otros instrumentos, técnicas o soportes conoces que


nos ayuden a conservar la memoria del pasado?
ACTIVIDADES

1. Lee el texto y explica de qué tipo de variedad lingüística se trata en él.

Un español decide ir a México. (…) Enseguida se lleva sus sorpresas. En el desayuno le


ofrecen bolillos. Son humildes panecillos, que en Guadalajara los llaman virotes y en
Veracruz cojinillos. Al salir a la calle tiene que decidir si toma un camión ( el camión es
el autobús, la guagua de Puerto Rico y Cuba), o si llama a un ruletero ( es el taxista, que
en verdad suele dar más vueltas que una ruleta).

Ángel Rosenblat. Nuestra lengua en ambos mundos,


Salvat Editores.

2. Continúa el diálogo utilizando la jerga juvenil. Luego, transfórmalo para


adaptarlo a la variedad estándar.

No tía, tengo
que ¿Te vienes al
empollar. insti de Santi?

3. Lee detenidamente la transcripción fonética de estos textos y contesta:

Ana Sánchez. Asociación Cultural Encuentro.

Hola:
Ayer me llegó un viruh que, a zu vez, ce propagó a toda mi libreta de direccioneh. A algunoh de
uhtedeh no leh conozco y no cé por qué ehtán en mi lihta. Ci lo habéih abierto, ceguí lah
inhtruccioneh del fichero adjunto para eliminarlo.
Disculpad lah molehtiah. De verdá que lo ciento.

Carlos Esteban. Dpto. Soporte técnico

Estimado cliente:
En relación con la incidencia que nos plantea, le informo de que, para solucionar el problema,
debe instalar el programa y descargar el anti-virus desde la web. Para ello haga clic en el
siguiente enlace.
Lola

Paco, no me fahtidieh. ¿Va en serio lo del viruh? ¡Con el trabaho que tengo! ¿ No me puedeh
ayudar a solucionarlo? Venga, sé bueno y vamoh a quedar.

 ¿Cuál es el tema de estos mensajes? ¿Crees que en este caso el tema influye en
el registro?

 Explica qué relación hay entre los remitentes y los destinatarios y cómo influye
en el registro utilizado.

a. Relación íntima.
b. Relación próxima.
c. Relación profesional entre desconocidos.

 Indica qué fórmulas de tratamiento se emplean en cada mensaje.

 ¿Cuál es la finalidad de estos mensajes? ¿Es la misma en los tres casos?


¿Existe en algunos de ellos una finalidad expresiva?

 ¿En cuál de los mensajes se usa un lenguaje más especializado? Justifica tu


respuesta citando términos técnicos extraídos de cada mensaje.

 ¿Cuál es el registro empleado? Valora de 1 a 5 el grado de formalidad de cada


mensaje, siendo 1 el registro coloquial y 5 el registro formal.

 En el diccionario, la abreviatura coloq. Indica que una expresión es propia del


registro coloquial. Localiza enlos textos palabras que incluyan esta abreviatura
en el diccionario y cópialas en tu cuaderno.

 Indica las variedades geográficas, si las hay, a las que pertenecen los textos
anteriores y explica sus rasgos específicos. Después sitúa estas variedades en
un mapa.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
LA ORTOGRAFÍA. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

¿QUÉ ENSEÑA LA ORTOGRAFIA?

La ortografía enseña a escribir correctamente. Hay reglas de ortografía relacionadas con la


acentuación, con las letras, con la puntuación y con las palabras.

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN.

Las reglas de acentuación explican cuando hay que colocar tilde sobre la silaba tónica de una
palabra. Hay, por tanto, dos tipos de silabas: silaba tónica y silaba átona.

 La silaba tónica es la silaba que se pronuncia con mayor fuerza.

 La silaba átona es la silaba que se pronuncia con menos fuerza. Generalmente las
palabras tienen una silaba tónica.

Ejemplos: te-lé-fo-no, a-mi-go, co-lor.

LAS REGLAS DE LAS LETRAS.

Las reglas de las letras dicen con qué letra (h, b, v, g, j, s, x, ll, y...) hay que escribir ciertas
palabras.

LAS REGLAS DE PUNTUACION

Las reglas de puntuación explican los signos qué hay que usar para reflejar la
entonación y las pausas. Los signos de puntuación son: el punto (.), el punto y
coma (;), los dos puntos (:), la coma (,), los signos de interrogación (.?), el guion (-),
la raya (_), las comillas (“”), y los paréntesis ( ).

El punto (.) Se coloca al final de los enunciados y las oraciones. Existen tres clases de punto:

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo y se continúa escribiendo a continuación


del punto. Ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América».

Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay
que comenzar a escribir en línea distinta.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma (,) Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración. Ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y  ratones.

Dos puntos(:) Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Un uso
importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales, diálogos,etc.

El punto y coma(;) Se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.

María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) Se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas,
ejemplos, aquellas que se quiere destacar,etc. Ejemplo:

«Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

Los paréntesis Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:

 Los paréntesis propiamente dichos ( ).


 Los corchetes [ ].
 Las llaves { }.

Signos de interrogación (¿?) Es un signo de puntuación que denota una pregunta.

Signos de exclamación (¡!) Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa.

Puntos suspensivos (...) Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción.

Guion (-) Se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador.

LAS REGLAS DE LAS PALABRAS.


Las reglas de las palabras nos enseñan a distinguir algunas palabras que son parecidas
(Ejemplo: haya, aya, halla...), y saber cuándo debemos utilizar cada una.

ACTIVIDADES

1. Observa el siguiente texto:

cuando la mano salio al mundo


exterior el guante se sintio muy
solo el hueco de los cinco dedos
le dejo inconsolable y para no
llorar mucho escribio una carta
pequeña que decia dedines la
lana y yo os echamos de menos.

 ¿Qué elementos ortográficos faltan?


 ¿Qué dificultades hay para leer el texto?
 Cópialo en tu cuaderno con las correcciones ortográficas que le harían falta.

Ahora completa ortográficamente el siguiente texto:

todo comenzo un par de meses atras cuando la ceremonia de la primavera no era mas
que una promesa lejana e infundada comenzo el dia en que aparecio en el buzon un
papel marron de tacto un poco basto doblado en dos con unas letras recortadas como en
las peliculas de espias donde se leia

MURGLIFAR

y debajo escrito a mano con letra picuda y cuidadosa de estudiante aplicado algo que
perfectamente podía haber sido una definicion
dicese del sonido gutural que produce el monstruo rantas cuando se enfrenta a alguna
situacion de peligro.
Jesús Marchamalo: La tienda de palabras.

 ¿Lo entiendes mejor con la corrección ortográfica que has hecho?


3. Relaciona los elementos de las dos columnas

a) Nos indican una breve pausa

b) Nos señala una pausa completa

c) Expresan suspense

d) Nos marca una pausa menor que el punto y mayor que la coma

e) Son necesarios cuando comenzamos una carta

2. Explica la diferencia entre punto y seguido, punto y aparte y punto y final.

 Pon un ejemplo de cada uno.

3. Coloca los signos de puntuación necesarios en las siguientes oraciones:

 En el examen nos darán papel lapiz y una regla.


 Este miércoles no habrá clase y que y sepa nadie se ha enterad.
 He trabajado mucho por tanto merezco un descanso.
 Ayer estuve en EDUCACIÓN
Cordoba hizo un calorLITERARIA
enorme.
 Eso es lo importante
LOS GÉNEROS LITERARIOS que sepamos dialogar cuando no van bien las cosas.
Las primeras manifestaciones literarias (cuantos, leyendas,
canciones…) se memorizaban y se transmitían oralmente
de generación en generación. Estas composiciones se
difundían de forma oral porque pocas personas sabían leer y
escribir. Además se trasmitían, generalmente en grupo, y
para recordarlas y memorizarlas se utilizaba el verso y la
música.A partir de un momento, la literatura oral se recogió
por escrito para impedir que os textos se olvidaran.

Los primeros textos literarios recogidos por escrito eran de contenido religioso. Poco a poco,
se pusieron por escrito otras composiciones de interés general para preservarlas del olvido y
poder transmitirlas a las generaciones futuras. Con este fin se crearon unos lugares especiales: las
bibliotecas.Más tarde surgieron obras literarias escritas por autores concretos

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los textos literarios se agrupan en géneros por su contenido (tema que tratan) y por la forma
en la que están escritos (narración, diálogo…)

Un género es un modelo, un conjunto de rasgos que permiten agrupar textos literarios que
presentan unas características similares.

Los textos literarios se clasifican en tres grandes géneros:

 Géneros narrativos: pertenecen a este género las obras


que cuentan una historia protagonizada por personajes.

 Género lírico: pertenecen a este género los textos cuyo


contenido refleja emociones o sentimientos. Pueden
estar escritos en verso o en prosa.

 Género dramático: pertenecen a este género los textos


teatrales, que son obras que se escriben para ser
representadas ante el público.

El género narrativo (o narrativa)

Las obras narrativas pueden ser de distintos tipos:

 Por su extensión , podemos encontrar, entre otros:

 El cuento, narraciones necesariamente breves.


 La fábula, un cuento protagonizado por animales escrito para transmitir una
enseñanza.

 Los libros de viaje, narraciones en las que se ofrece aspectos de un viaje que resulta
sorprendente para el viajero.

 El mito, narración protagonizada por dioses o héroes que pretende ofrecer una
explicación del mundo.

 La leyenda, narraciones sobre lugares, personajes o hechos reales a los que la


fantasía popular ha añadido elementos mágicos.

 La épica (la epopeya) narraciones extensa, escritas en verso y protagonizadas por


héroes.

 La novela, narraciones extensas, escritas en prosa.

 Por el tono, la temática , las narraciones pueden ser muy diversas, así hay
narraciones:

 de caballería
 picarescas
 de aventuras
 de ciencia-ficción
 de intriga
 de terror…

 Por el destinatario a quien van dirigidas, las narraciones pueden ser:

 Infantiles
 juveniles…

Género lírico (o lírica)

Dejando a un lado los tipos de poemas y estrofas, podemos identificar algunos tipos de
composiciones poéticas atendiendo al tono y la temática:

 La oda, composición lírica personal de cierta extensión y tono elevado, cualquiera que
sea su asunto.

 La poesía bucólica:, composición lírica que canta la serenidad y la belleza del campo,
y la vida de pastores, más ideales que reales.
 La elegía, composición poética en la que se lamenta la muerte de una o varias personas
o cualquier acontecimiento privado o público digno de ser llorado.

 El madrigal, composición poética breve en que se expresa con ligereza un afecto o


pensamiento delicado.

Género dramático (o drama)

Entre los subgéneros dramáticos encontramos:

 La tragedia, que trata de acontecimientos graves o dolorosos que tienen un desenlace


desgraciado o trágico.

 La comedia, que aborda hechos agradables que tienen un desenlace feliz.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuáles son los principales géneros literarios? Explica las características de


cada uno de ellos.

2. Haz un resumen de los contenidos sobre el género literario. Puedes utilizar otras
técnicas de estudio.
4. ¿A qué género pertenece el texto que aparece más abajo? Explica qué
cambiaría si la transmisión visual de este texto fuera impresa. Razona tu
respuesta.
ACTIVIDADES DE REFUERZO

1. Lee este texto y contesta :

Los seres humanos se plantearon, en una época muy reciente de la


Historia de la Humanidad, hace unos seis mil años, la necesidad de fijar la
palabra mediante marcas visibles convencionales. Para llevar a cabo esta
tarea tuvieron que realizar un análisis suficiente de la lengua y
determinar cuáles eran las unidades y elementos que iban a representar.

FRANCISCO MARCOS MARÍN: Introducción a la


lingüística

 Indica a qué registro corresponde el texto y di a


qué tipo de texto pertenece y por qué.

2. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

LA ENTRADA A «EL VERGEL»

Ya en la puerta, y cuando voy a entrar en «El Vergel», me dice el hombre de


azul que lo guarda con su caña amarilla y su gran reloj de plata:
—Er burro no pué’ entrá, zeñó.
—¿El burro? ¿Qué burro? —le digo yo, mirando más allá de Platero, olvidado,
naturalmente, de su forma animal.
—¡Qué burro ha de zé, zeñó; qué burro ha de zéee...!
Entonces, ya en la realidad, como Platero no puede entrar por ser burro; yo, por
ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba,
acariciándolo y hablándole de otra cosa.

¿En qué momento del pasaje se reproduce la variedad oral?

¿A qué nivel cultural crees que pertenece el hablante que emite los enunciados
subrayados?

3. Lee:
La matalahúga

La matalahúga la siembra la luna. Por marzo, cuando hace todavía frio y nadie la ve, la luna se
aprovecha y la siembra. Si no, ¿de donde la plata que es pura plata de la flor por junio? Entre el verde
metalico de los maizales, entre el azulenco de los garbanzos, entre el amarillo de los nardos, el finísimo blanco
de la matalahúga.

 ¿A qué género literario? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1. Lee el texto y explica a qué registro pertenece.

La capital del turismo: San Carlos de Bariloche

Si en pleno agosto, en el aeropuerto, junto a turistas vestidos con manga


corta y bermudas, se detecta a uno con bufanda, esquís y botas, se trata de un loco
del esquí, cuyo destino es Bariloche.
Y no será el único. Ya superan los seiscientos mil los aficionados al esquí
que atrae esta población de los andes. San Carlos de Bariloche se ha convertido en
uno de los mayores centros de atracción turística de argentina.

Todo el año.
En su invierno –nuestro verano—hay remontes abiertos en cerro catedral. Con más de
treinta pistas y con un desnivel de casi mil metros, son el mayor centro de esquí de Sudamérica.
Durante verano, la zona se convierte en un centro vacacional de montaña con un clima
templado y una amplia oferta de atracciones acuáticas en el lago Nahuel huapi, además de los
alicientes que ofrecen sus parques nacionales, una naturaleza única.
Altaïr, 5 de abril, 2000

2. Explica cada una de las propiedades del registro del texto anterior. Ilustra con ejemplos.

3. Señala las características del estilo coloquial presentes en el diálogo reproducido en la


ilustración.
3. ¿Qué géneros literarios cultivaron los siguientes autores? Busca información en
manuales de literatura o internet si hiciera falta.

 Francisco de Quevedo. - Arturo Pérez Reverte


 William Shakespeare - J.K. Rowling
 Gabriel García Márquez - Garcilaso de la Vega
 Luís de Góngora - Camilo José Cela
 Miguel Delibes - Calderón de la Barca

También podría gustarte