Tema 1-4 Términos 2020-21 PDF
Tema 1-4 Términos 2020-21 PDF
Tema 1-4 Términos 2020-21 PDF
Las respuestas de los términos propuestos y preguntas concretas serán breves (se aconseja un máximo
entre 8 y 10 líneas) y se ceñirán a las cuestiones planteadas, no valorándose los contenidos que se salgan
de lo preguntado. Así mismo se valorarán las respuestas que incluyan los siguientes contenidos:
a) Catalogación del término definido: Batalla, personaje, proceso histórico, institución, pueblo,
yacimiento arqueológico, concepto económico, ley...
b) Localización espacial. Localización geográfica del término, más general o más concreta,
dependiendo del término definido.
e) Importancia histórica: Se explicarán consecuencias importantes que se dan a partir del hecho,
personaje o concepto definido.
Recomendaciones:
Ø Empezar la definición incluyendo el término en una categoría (institución política,
acontecimiento histórico, personaje histórico, proceso histórico, acuerdo diplomático,
batalla, …). RESPONDE AL “QUÉ”
Ø Señalar su cronología: fecha en la que ocurre un acontecimiento, en que se promulga una ley;
fechas que limitan el comienzo y el final de un periodo o proceso histórico, un reinado, fechas
de nacimiento y muerte de un personaje, etc. RESPONDE AL “CUÁNDO”
Ø Indicar la situación o el ámbito geográfico en el que localizamos el término: el lugar de la
batalla, el territorio al que se refiere un decreto, la localización de un yacimiento, la ruta de
un itinerario, la firma de un acuerdo, etc.) RESPONDE AL “DÓNDE”
Ø Características o elementos principales que nos permiten entender el significado o la
importancia histórica del hecho, concepto o personaje en cuestión. RESPONDE AL “POR QUÉ
ES IMPORTANTE”
Recuerda:
¿Qué?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Para qué?
¿Por qué es importante?
Causas
Características esenciales
Consecuencias…
BLOQUE 1:
TEMA 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA
HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
MONARQUÍA VISIGODA. 7. Califato de Córdoba
1. Pueblos prerromanos 8. Reinos de Taifas
2. Vascones 9. Mozárabes
3. La conquista romana de Hispania 10. Expansión territorial de los Reinos Cristianos
4. Romanización 11. Reino de Pamplona
5. Andelos 12. Formación y estructura de la Corona de
6. Monarquía visigoda Aragón
13. Cortes medievales
BLOQUE 2:
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL
HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)
14. Unión entre el reino de Castilla y la Corona 23. Guerra de Sucesión española
de Aragón 24. Decretos de Nueva Planta
15. Conquista de Navarra e incorporación a
25. Despotismo Ilustrado
Castilla
16. Expulsión de los judíos
17. Casa de contratación
18. Herencia territorial de Carlos I
19. Diputación del Reino de Navarra
20. Validos
21. Expulsión de los moriscos
22. Paz de los Pirineos
BLOQUE 1:
TEMA 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA
DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA.
actualidad. Los vascones se dividían en dos grupos: 1) los vascones del norte, que
habitaban el “saltus” y que permanecían anclados en formas de vida
pertenecientes a la Edad de Bronce. Practicaban la ganadería de subsistencia y
vivían muy aislados en pequeñas aldeas, cuevas y abrigos naturales y eran
mucho más agresivos y estaban menos romanizados y 2) los vascones del sur, los
del ager, quienes eran más modernos y estaban más romanizados. Eran
agricultores, vivían en ciudades con algún tipo de organización política,
practicaban el comercio y habían recibido influencias celtas e íberas e incluso
algunos se enrolaron en el ejército romano como mercenarios. En cualquier caso,
el nivel social de los vascones era tribal y realmente era un pueblo belicoso que
resistió al máximo diferentes invasiones (romanos, visigodos, árabes...). De hecho,
en la Alta Edad Media se resistieron a la integración bajo el poder visigótico, pero
fueron derrotados en 581 por Leovigildo. Posteriormente se extendieron hacia
territorios a su oeste y hacia el suroeste de Francia. Esto motivó la difusión de su
lengua y modos de vida y la ampliación del territorio vascón.
6. Monarquía visigoda (415 – 711): Régimen político establecido por los visigodos
entre los años 507 y 711. Tras su expulsión de las Galias (Batalla de Vouillé, 507), los
visigodos se adentraron en la Península y fueron dominando el territorio,
estableciendo su capital primero en Barcelona y finalmente, en tiempos de
Leovigildo, en Toledo (576). Era una monarquía electiva en la tradición del
derecho germánico que se asentó en Hispania tras la caída del imperio romano.
En su origen eran arrianos, pero con el reinado de Recaredo se convirtieron al
catolicismo. Los visigodos constituirán un reino independiente que representa la
transición entre el mundo antiguo y el medieval, construyendo su dominio sobre
toda la península a través de un proceso de unificación territorial, política y
jurídica. El rey era elegido por los hombres de guerra y su poder estaba
condicionado a mantener la lealtad y apoyo de sus “comes” (compañeros) de
armas, organizados en asamblea de hombres libres. Se caracterizaba por una
gran inestabilidad y la brevedad de sus reinados, debido a las continuas
conspiraciones, magnicidios y luchas grupales. Auxiliaba al rey el Officium
Palatinum, integrado por el Aula Regia o consejo permanente y los Concilios de
Toledo, una representación de señores y obispos encargados de redactar leyes
y adoptar acuerdos de Estado. Los gardinfos (jefes militares) y los duces
(delegados del rey en los territorios) trasladaban la voluntad real. Los visigodos
perduraron hasta los inicios del siglo VIII, A pesar de lograr la unificación territorial,
religiosa (III Concilio de Toledo), y jurídica (Líber Iudicioroum, 654) de la península,
las luchas internas facilitaron la invasión de los musulmanes en el año 711, cuando
Rodrigo, el último monarca visigodo, perdió en la batalla de Guadalete (cerca
de Cádiz) a manos de Tariq ibn Ziyad, lo que supuso la pérdida de Hispania y el
sometimiento de casi todo su territorio al imperio musulmán.
9. Mozárabes: cristianos que vivían en los territorios marginados dominados por los
musulmanes (Al Andalus) tras la invasión de la península en el año 711. Desde ese
momento, se les permitió conservar sus tradiciones, sus instituciones eclesiásticas,
sus leyes y sus prácticas religiosas, conservando su propia organización político-
social, a cambio del pago de un impuesto especial. En general convivían en paz.
Fueron muy influyentes en Al-Andalus, pero con el tiempo fueron perdiendo
influencia y vivieron en los arrabales, por lo que para evitar ser discriminados,
muchos se convirtieron al Islam y se arabizaron. Durante el siglo IX vivieron fases
de tensión, especialmente bajo dominio almorávide y almohade, lo que explica
que algunos de ellos emigraran hacia las zonas cristianas del norte de la
Península, sobre todo hacia las áreas despobladas del valle del Duero y también
hacia Cataluña y el valle del Ebro. Al norte del Duero, grupos de mozárabes se
instalaron bajo la protección de los monarcas de León. Finalmente, los
almohades decretaron su expulsión a comienzos del siglo XIII. De sus fundaciones
han quedado templos originales por el uso del arco cordobés como San Miguel
de la Escalada (León). Igualmente, los códices iluminados llamados “beatos
mozárabes”, manuscritos ilustrados, fueron excepcionales en la cultura cristiana
de la época.
11. Reino de Pamplona: Entidad política surgida a mediados del siglo IX en la zona
montañosa de la actual Navarra como “reino vascón de Pamplona”, cuando la
aristocracia local encabezada por Íñigo Arista logró expulsar a los francos. Fue un
estado cristiano. Luego se consolidó en el trono la dinastía Jimena, que comenzó
a reinar en los inicios del siglo X. Con su primer monarca, Sancho Garcés I (905-
925), este estado se expandió por el alto Ebro, ocupando villas tan importantes
como Calahorra, Viguera y Nájera, donde estableció su corte. Desde allí
comenzará su expansión territorial hacia el sur, dentro del proceso que
conocemos como Reconquista. García Sánchez I (925-970) incorporó al reino de
Pamplona el condado de Aragón, al casarse con la heredera de aquel territorio.
Durante la época del califato el reino vivió una época inestable ya que tenían
que pagar tributos a los musulmanes. Más tarde, coincidiendo con la crisis del
califato cordobés, estuvo al frente del reino Sancho Garcés III el Mayor (1004-
1035) con el que el Reino de Pamplona logró el mayor esplendor de su historia,
tanto político como social y cultural. Este rey añadió el condado de Sobrarbe y
Ribagorza, León y Castilla, por lo que dominó gran parte del norte peninsular, y
fue uno de los principales promotores del camino de peregrinación hacia
Santiago de Compostela. A mediados del siglo XII, Sancho VI el Sabio cambiará
su denominación por la de Reino de Navarra, el cual repartirá su reino entre sus
hijos.
BLOQUE 2:
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL
(1474-1700)
14. Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón: Unificación dinástica (no
territorial) de los estados más importantes de la Península Ibérica tras la
coronación de Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón (eran primos, ya que
pertenecían ambos a la dinastía de los Trastámara) en sus respectivos tronos. Los
Reyes Católicos habían contraído matrimonio en 1469 y en 1479 tras la victoria
sobre los partidarios de Juana la Beltraneja en Toro, Fernando de Aragón e Isabel
de Castilla, los Reyes Católicos, se erigieron como soberanos de la monarquía
hispánica (1479-1504). Con ellos empezó el Estado moderno, que suponía una
monarquía más estable y poderosa. La unión personal fue una unión política
acordada con tres objetivos comunes: el dominio peninsular, la unidad religiosa
y la centralización del poder, procurando rebajar el poder nobiliario. Pero la
unidad de objetivos no supuso la unidad territorial e institucional de las dos
coronas, ya que cada uno era monarca de su reino, pues ambos mantuvieron
sus propias instituciones (Cortes, Consejo Real...) y sus respectivas instituciones
políticas, impuestos, moneda, lengua, leyes, aduanas y usos tradicionales. Sin
embargo, sí habrá una administración común a ambos reinos: la Inquisición. Esta
unión sentó las bases de la posterior unificación peninsular y de la construcción
del imperio español en el siglo XVI que empezó a desarrollarse bajo el reinado de
su nieto Carlos I de Habsburgo o de Austria pues unirá ambos reinos (Castilla y
Aragón). A partir de aquí será Castilla, que era más extensa, más rica, más
poblada y con unas instituciones más manejables, el reino dominante en la
península.
recogida por las Cortes de Burgos que ratifican la anexión en 1515, permitía a
Navarra conservar todos sus fueros, instituciones y leyes propias, y convertía a
Fernando el Católico en Rey de Navarra, contribuyendo a la unificación
peninsular. A su vez se designó un Virrey. Tras la incorporación, los reyes Juan y
Catalina, desde Francia, intentaron recuperar el territorio navarro con el apoyo
francés, pero fueron derrotados en la batalla de Noain (1521) y solo conservaron
el territorio de ultrapuertos.
16. Expulsión de los judíos: Acontecimiento histórico que tuvo lugar el 31 de marzo
de 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de
Expulsión propuesto por el Inquisidor Torquemada. Dicho edicto decretaba la
expulsión de todos los judíos de la Corona de Castilla y Aragón que no
accedieran a bautizarse. Para ello tenían 4-6 meses. Fue el episodio final de la
marginación y persecución a la que se vieron sometidos durante toda la Edad
Media, ya que no podían desempeñar cargos públicos y fueron marginados.
Muchos de ellos optaron por el bautismo (unos 50.000 conversos) pero la
Inquisición delató a los falsos conversos. Entre 1496 y 1498 fueron expulsados de
Navarra y Portugal. Históricamente los judíos habían sufrido persecuciones y
confinados en barrios separados (aljamas). Los motivos esgrimidos para la
expulsión no fueron políticos ni económicos, sino la defensa del catolicismo y de
la unidad religiosa. En realidad, su función de prestamistas y sus influencias en las
altas esferas habían suscitado envidia y odio popular (antisemitismo). Los que no
regresaron mantuvieron el castellano antiguo casi hasta la actualidad. Los que
se fueron, unos 100.000 sefardíes, se dirigieron hacia el norte de África, Flandes y
el imperio turco. La pérdida de esta minoría trabajadora y emprendedora afectó
al desarrollo económico posterior, ya que además de la pérdida demográfica,
supuso para la burguesía la pérdida de su núcleo más activo puesto que muchos
de ellos se dedicaban a la artesanía, a la medicina y a la banca.
17. Casa de Contratación: Institución creada el 20 de enero de 1503 por los Reyes
Católicos con sede en Sevilla para registrar y controlar todas las actividades
económicas relacionadas con las Indias. Concedía permisos de emigración y de
exportación y ejercía de aduana. Actuaba como institución depositaria de
bienes y mercancías con origen o destino en las Indias, registrando todo trafico
mercantil y fiscalizando especialmente la entrada de metales preciosos (oro y
plata) adoptando por tanto la forma de monopolio comercial. Es por tanto, un
claro ejemplo de centralización administrativa propia del reinado de los RR.CC
ya que además la Corona se aseguraba la recaudación de los tributos reales, el
Quinto Real, es decir, un quinto de todas las mercancías traídas de las Indias. Fue
creada siguiendo el modelo de la portuguesa y su sede inicial estuvo en Sevilla
ya que era un puerto fluvial fácil de defender (todos los barcos estaban obligados
19. Diputación del Reino de Navarra: institución jurídico-política de las Cortes del
Reino de Navarra creada en 1501 pero que pasó a tener carácter permanente
a partir de 1576. Estaba compuesta por siete miembros nombrados por los tres
brazos de las Cortes (uno del eclesiástico, dos del militar y 4 miembros de las
ciudades aunque solo disponían de dos votos) y estaba presidida por el Obispo
de Pamplona. Era la institución encargada, mientras no hubiera reunión de
Cortes, de vigilar el respeto a la integridad de los fueros y leyes del reino y tenía
un delegado en Madrid llamado síndico que defendía precisamente ante el rey
y los ministros los intereses de la Diputación. Desde mediados del s. XVII percibía
una parte del donativo, colaboraba en el reclutamiento de tropas y emitía
informes jurídicos para salvaguardar los fueros pero sus atribuciones fueron
creciendo a lo largo de la Edad Moderna conforme las reuniones de Cortes eran
21. Expulsión de los moriscos: Acontecimiento histórico que tuvo lugar debido a los
decretos promulgados entre 1609 y 1613 por Felipe III que finaliza con el proceso
de homogeneización religiosa de la monarquía hispánica iniciada por los Reyes
Católicos y continuada por Felipe II, que incluso prohibió el uso de su lengua y de
los trajes árabes, motivo por el cual llegaron a rebelarse en varias ocasiones
(rebelión de las Alpujarra). Esta medida política fue tomada porque la monarquía
española consideró que los moriscos colaboraban con los turcos y piratas
berberiscos en sus expediciones contra la costa mediterránea. Los moriscos eran
descendientes de la población musulmana que, tras la conquista del territorio por
22. Paz de los Pirineos: Tratado de paz firmado por las coronas española y francesa
el 7 de noviembre de 1659 para finalizar un conflicto iniciado entre los dos países
en el contexto histórico de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), iniciada por
motivos religiosos entre protestantes y católicos. Tras esta paz, España cedería el
liderazgo europeo a la Francia de Luis XIV. Tras 25 años de guerra y siglo y medio
de rivalidad, España y Francia estaban exhaustas. España había sido derrotada
en la batalla de Las Dunas (1658) y Francia tenía graves problemas internos con
la revuelta de la Fronda (1648-1653). Tras la paz de Westfalia (1648) prosiguió la
guerra franco-española porque Francia se había anexionado Alsacia y Lorena y
cerraba el camino español que unía las posesiones españolas en Flandes y en el
norte de Italia. Ambos países necesitaban la paz. En la isla de los Faisanes
(frontera franco-española en el río Bidasoa), los representantes de ambos
monarcas, Luis de Haro (Felipe IV) y el Cardenal Mazarino (Luis XIV), debatirán
durante meses los términos del acuerdo por el que Francia obtuvo un crecimiento
territorial al recibir el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes,
Henao y Luxemburgo, así como los territorios catalanes del Rosellón y la Cerdaña;
a cambio, devolvieron a España el Franco Condado y las conquistas de Italia.
Este tratado supuso para Francia la hegemonía en Europa y se fijó la frontera con
España desde entonces siguiendo los Pirineos. Así mismo se concertó el
matrimonio de la infanta María Teresa, hija de Felipe IV con Luis XIV de Francia en
San Juan de Luz. Dicho enlace supondrá a la larga la venida de los Borbones al
trono de España.
23. Guerra de Sucesión Española: Conflicto dinástico y bélico ocurrido entre 1701-
1714, tras la muerte de Carlos II de Habsburgo (1700), último rey de los Austrias, al
dejar en herencia el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. La muerte sin
descendencia del rey Carlos II de Habsburgo provocó, por un lado, un conflicto
internacional y, por otro, una guerra civil española. La entronización de Felipe de
Anjou (Felipe V) como heredero, provocó el rechazo de la Gran Alianza (Gran
Bretaña, Austria, Holanda y Saboya), lo que provocó el inicio del conflicto
internacional, puesto que estos países querían en el trono de España al
archiduque Carlos de Austria y no querían al nieto de Luis XIV. Castilla, las
Vascongadas y Navarra apoyaron a Felipe con la ayuda de Francia, mientras los
reinos de la corona de Aragón apoyaron al archiduque Carlos de Austria, al
considerar éstos que el archiduque mantendría una postura respetuosa con sus
fueros. Las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa dieron ventaja a Felipe V.
Sin embargo, el aspirante archiduque Carlos de Austria fue coronado emperador
en 1711, y la Gran Alianza decide romperse en aras del equilibrio europeo,
abandonando la guerra. Por su parte, Felipe V renunció a la corona de Francia,
y ambos grupos de contendientes firmaron los tratados de paz de Utrecht (1713)
y Rastadt (1714) para garantizar el equilibrio europeo. Estos tratados de paz
establecieron un nuevo mapa político en Europa. Los grandes beneficiarios
fueron Austria (que recibió el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña) y Gran
Bretaña, que adquirió territorios como Menorca, Gibraltar. En España, la guerra
civil continuó hasta septiembre de 1714 cuando las tropas borbónicas tomaron
Barcelona. Felipe V, tras su victoria, abolió todos los fueros menos los de Navarra.