ECONOMIA POLITICA OBJETOS DE ESTUDIO Usac
ECONOMIA POLITICA OBJETOS DE ESTUDIO Usac
ECONOMIA POLITICA OBJETOS DE ESTUDIO Usac
ECONOMIA POLITICA
A través de este resumen y análisis de los temas del curso en definitiva quiero recalcar
cómo surgió la Economía, cuáles fueron los motivos para desarrollar conceptualmente
la ciencia económica; qué propósitos tuvo la institucionalización de la enseñanza en
el sistema universitario y cómo la ciencia económica ha apoyado el desarrollo de la
sociedad.
También se dice que es la ciencia que tiene por objetivo “la atribución de recursos a
través de establecer prioridades entre los posibles usos para lograr una producción
que asegure alimento, salad y máximo desarrollo y bienestar posibles para cada uno
de 103 integrantes de la población, para la cual hay que buscar una distribución
equitativa y el mínimo desperdicio”.
Dentro de ello puedo mencionar uno de los estudios específicos de la Economía y que
puede definirse en torno a tres ejes principales:
La actividad económica
El acontecimiento económico
Variables económicas
ANTECEDENTES TEÓRICOS
ECONÓMICOS:
Ya que bien se conoce que la economía es la ciencia social que estudia las relaciones
sociales que tiene que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios, es decir, se encarga de analizar la relación entre los
recursos. El hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera
económica.
Como en la edad media que la escasez reinante obligo a los municipios a regular la
cantidad de alimentos, incluso, a veces las autoridades tomaban a su cargo la venta
de los alimentos para impedir maniobras especulativas. En los primeros años de las
colonias Americanas se observan los actos por igual debido idénticas causas. En
general, las medidas estatales se dirigían contra el pequeño productor.
Además, la iglesia católica, establece normas de conducta que tienen gran influencia
destacándose la prohibición del préstamo a interés, y el precio y la ganancia justa. En
la edad moderna, el comercio internacional, alienta la producción interna que en su
evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo
medidas proteccionistas.
Los primeros economistas que plantearon teorías que rebasan el marco más general
de la filosofía y de la ética se denomina mercantilistas, que fue en los comienzos del
capitalismo por predominar la actividad comercial y porque ya se veía desde un punto
de vista de los mercaderes como era la actividad comercial y los estadios principales
del comercio.
El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-
1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economía externa;
exigiendo medidas proteccionistas. Durante la
década 1920-1930, se trató con mayor o menor
éxito de volver a la política liberal, pero la crisis
mundial iniciada en 1929 coloca a las
reglamentaciones del estado en el primer plano de
la actividad económica interna. La iglesia medieval
realizó un intento de organización tomando
modelos anteriores, una sociedad ordenada en
jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de
universal.
A mediados del siglo XIX, apareció la teoría económica de Cados Marx, al igual que
los clásicos, le denominé a esta materia Economía Política, hace un análisis crítico
del sistema capitalista y presagia su autodestrucción y sustitución por un sistema
basado en relaciones socialistas de producción. Para la teoría marxista las categorías
de la ciencia económica se refieren eminentemente a relaciones sociales, de ahí su
denominación de Economía Política.
Los pensadores griegos trataron de determinar cuáles eran los principios y el mejor
sistema para administrar la hacienda doméstica esclavista y a los esclavos, al mismo
tiempo se plantearon tareas más amplias, acerca de la organización y la dirección de
la ciudad estado.
En su obra Las Leyes sostiene que los ciudadanos libres no deben dedicarse ni al
comercio ni a los oficios, todos los trabajos físicos han de desempeñarlos los esclavos.
Se opone a las operaciones de crédito. Claramente cómo se puede ver acá a los
esclavos los veían como animales que debían servir a los demás ciudadanos sin que
ellos realizar algún tipo de trabajo.
Aristóteles también fue el sabio más genial entre todos los pensadores del mundo
antiguo.
Aristóteles, en sus obras, parte de la idea, al igual que Jenofonte y Platón, que la
esclavitud es un fenómeno natural, en el que debe basarse la producción.
Es incluido en la Economía, el comercio al detalle que tiene por misión satisfacer las
necesidades naturales de carácter doméstico. La Economía se ocupa no 3610 de la
dirección y organización de la hacienda, sino también de regular las relaciones entre
esclavistas y esclavos, padres e hijos, maridos y esposas.
La peor forma de adquirir dinero es la que usa la moneda misma como fuente de
acumulación, o sea el uso. El dinero esté destinado a ser usado en el cambio, pero no
para acrecentarlo por medio del interés.
ROMA
El imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades agrícolas, con muy
escaso comercio y una rígida división en clases sociales. Las condiciones geográficas
favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro de una cohesión nacional y
la conquista de las colonias, produjeron una transición rápida a una estructura social
más amplia y compleja.
Plinio: A quien se le atribuye avanzar en el estudio del dinero y las cualidades del are
come medio de cambio, también se interesé en cuestiones agrícolas y manifesté sus
dudas sobre la eficacia del trabajo de los esclavos y atribuía a ello, el escaso desarrollo
de la producción urbana.
Roma fue el uno de los importantes imperios económicos que impacto en la historia
de la sociedad.
EPOCA MEDIEVAL
A decir que durante el periodo inicial del feudalismo la iglesia cristiana que había
aparecido en el periodo de descomposición de Roma. Se convirtió o en la heredera
de la mesófita antigua. Y los fundamentos de esa teoría económica fueron
transmitidos a la sociedad feudal.
ECONOMIA FEUDAL
LA ECONOMÍA CLÁSICA