Guía Castellano Grado 10 Agosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN HURTADO

BELÉN DE UMBRÍA, RISARALDA

GUÍA DE CASTELLANO
TERCER PERIODO 2020

AGOSTO
DOCENTE: LUIS GENGIS VALENCIA RIVERA
CONTENIDO:
1. Unidad 1: Literatura y arte renacentista.
a. Taller 2. (Entrega Miércoles 12 de Agosto).
b. Taller 3. (Entrega Miércoles 26 de Agosto).

COMPETENCIAS:
 Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto:
explicativos, descriptivos y narrativos.
 Comprende en los textos que lee las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras,
que se evidencian en ellos.
 Produce textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear
realidades, con sentido crítico.

NOTA: Se recomienda tomar nota de lo más importante en su cuaderno y realizar el ejercicio dentro
de la fecha indicada, teniendo en cuenta que la entrega del mismo puede ser en documento de Word
(Arial 12, tamaño carta y margen “normal”) o en hojas de block bien presentadas (puede tomar
fotografías legibles de su trabajo) y enviarlo por WhatsApp o correo electrónico del docente, indicado
al final de esta nota.
Recuerde que estos talleres equivalen a algunos de los temas a trabajar en las clases de Lengua
Castellana para el Tercer Periodo Académico del año en curso, por lo cual se pide mucho
compromiso y disposición con los mismos.
El horario de atención del docente para resolver inquietudes será los Miércoles de 4:00 a.m. a 5:00
p.m. y atención a padres y acudientes los Viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. únicamente a través
del WhatsApp 311 346 9233 o vía correo electrónico luchokhan1@gmail.com.

LOS TALLERES DE ESTA UNIDAD PUEDEN SER RESUELTOS


DE FORMA INDIVIDUAL O EN PAREJA.
UNIDAD 1: LITERATURA Y ARTE RENACENTISTA
TALLER 2:

1. Lea detenidamente y tome nota del siguiente texto y responda los ítems presentados a
continuación.
2. Para usted, ¿qué significa la palabra “renacimiento” y por qué cree que pudo darse ese
nombre a este periodo histórico?

3. ¿Por qué cree que el Renacimiento coincide con el descubrimiento o conquista de América?

4. Explique en un texto de mínimo una página, con sus palabras, por qué cree que se llamó
humanistas a los renacentistas y qué papel tuvo para las ciencias y las artes el desligarse de
la religión.

5. Según las imágenes, ¿cómo imagina que funcionaba la imprenta y por qué dispuso un avance
relevante para la literatura y la música?

Contexto histórico del Renacimiento:


El Renacimiento, periodo que abarca los siglos XV y XVI, es una época fundamental para la historia
de la humanidad. En ella, al contrario de lo que ocurría en la época medieval donde todo giraba en
torno a Dios y la religión, el hombre pasa a ser el protagonista. La Iglesia perderá poder y sufrirá
divisiones, produciéndose la ruptura definitiva entre luteranos y católicos.
El hombre del Renacimiento, al que se llamará humanista, buscará explicaciones al funcionamiento
de la naturaleza y tendrá un gran afán por inventar. Así, asistiremos durante estos dos siglos a los
grandes avances en la astronomía de la mano de Copérnico; también se producirá el descubrimiento
de América en 1492; y el surgimiento de importantes inventores, como Leonardo da Vinci o
Gutenberg; este último con un invento vital para el desarrollo de la música y la literatura: la imprenta.
En el plano artístico, el hombre del Renacimiento estará dotado de una gran sensibilidad y tendrá
como modelo, sobre todo en las artes plásticas (pintura y escultura) y en la arquitectura, el ideal de
belleza de la Grecia clásica y Roma (Fig. 3). En literatura, surgirán importantes figuras como William
Shakespeare en Inglaterra o Lope de Vega en España. Socialmente surgirá una nueva clase que irá
adquiriendo protagonismo y poder frente a la nobleza: la burguesía. Con este nuevo panorama
científico, cultural y social, la música adquiere gran protagonismo. Practicarla es signo de educación
y refinamiento. Se crea una gran demanda de piezas de música profana para disfrute de los
aficionados.
TALLER 3:

1. Lea detenidamente y disfrute en familia el siguiente soneto del poeta renacentista español
Garcilaso de la Vega. Luego de esto, responda los ítems presentados a continuación.

2. Explique con sus palabras qué sintió al leer el soneto y qué intención cree que tuvo el autor al
componerlo (debe incluir las apreciaciones de al menos tres integrantes de su familia o
amigos –que no hagan parte del curso-).

3. Al recitar el soneto en voz alta, ¿cómo percibe los versos? ¿siente algún tipo de musicalidad
en el poema?

4. Lea detenidamente y tome nota de la explicación que se ofrece a continuación acerca de qué
es un soneto. Luego, resuelva los siguientes ítems:

a. En la explicación, se ofrecen algunas variantes en cuanto al orden de los versos,


planteados con letras mayúsculas que representan la terminación silábica de cada verso (o
renglón), los cuales configuran los cuartetos y tercetos (o párrafos, para hacerlo más
comprensible). Teniendo en cuenta esto, analice y señale en el Soneto V de Garcilaso de
la Vega cómo están ordenados dichos versos para configurar la composición del poema,
es decir, marque como en los ejemplos si es A, B, C, D o E, dependiendo de la estructura
ofrecida.
b. Elabore un soneto de su autoría, considerando la estructura del soneto y eligiendo el orden
que desee, de acuerdo con las posibilidades ofrecidas para esta composición poética.
Recuerde que puede ser de tema libre y debe buscar representar emociones y
sentimientos del autor.

SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuando tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Autor: Garcilaso de la Vega

Qué es Soneto:

Un soneto es una composición poética de catorce versos, por lo general de rima consonante, que se
distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, como tal, proviene del italiano sonetto, y este
deriva del latín sonus, que significa ‘sonido’.
Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor, normalmente endecasílabos (compuestos
por once sílabas).
La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos primeras cuartetos y las dos últimas,
tercetos.
La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA ABBA, es decir, armoniza el primer
verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
Por ejemplo:

Fragmento de “A Córdoba”, de Luis de Góngora

En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden combinarse de distintas
maneras, siendo las más utilizadas CDE CDE, CDE DCE, CDE CED, CDC DCD, según las distintas
correspondencias.
Por ejemplo:
Fragmento de “A Córdoba”, de Luis de Góngora

Por otro lado, el contenido del soneto se organiza, aunque no de manera estricta, a la manera de
principio, nudo y desenlace.

En este sentido, el primer cuarteto presenta el tema, que será ampliado en el segundo.

A continuación, el primero de los tercetos reflexiona o asocia ideas o sentimientos al tema del
soneto, siendo que el segundo lo cierra, bien con una reflexión grave o emotiva, o bien con un giro
ingenioso o inesperado, que le da sentido a la composición.

El soneto, como toda composición poética o literaria, aborda los más variados temas que interesan al
alma e intelecto humanos. Temas como el amor y la pérdida, la vida y la muerte, así como asuntos
más leves, en tono de sátira o humor.

Tomado de: https://www.significados.com/soneto/

También podría gustarte