Guía Castellano Grado 10 Agosto
Guía Castellano Grado 10 Agosto
Guía Castellano Grado 10 Agosto
GUÍA DE CASTELLANO
TERCER PERIODO 2020
AGOSTO
DOCENTE: LUIS GENGIS VALENCIA RIVERA
CONTENIDO:
1. Unidad 1: Literatura y arte renacentista.
a. Taller 2. (Entrega Miércoles 12 de Agosto).
b. Taller 3. (Entrega Miércoles 26 de Agosto).
COMPETENCIAS:
Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto:
explicativos, descriptivos y narrativos.
Comprende en los textos que lee las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras,
que se evidencian en ellos.
Produce textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear
realidades, con sentido crítico.
NOTA: Se recomienda tomar nota de lo más importante en su cuaderno y realizar el ejercicio dentro
de la fecha indicada, teniendo en cuenta que la entrega del mismo puede ser en documento de Word
(Arial 12, tamaño carta y margen “normal”) o en hojas de block bien presentadas (puede tomar
fotografías legibles de su trabajo) y enviarlo por WhatsApp o correo electrónico del docente, indicado
al final de esta nota.
Recuerde que estos talleres equivalen a algunos de los temas a trabajar en las clases de Lengua
Castellana para el Tercer Periodo Académico del año en curso, por lo cual se pide mucho
compromiso y disposición con los mismos.
El horario de atención del docente para resolver inquietudes será los Miércoles de 4:00 a.m. a 5:00
p.m. y atención a padres y acudientes los Viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. únicamente a través
del WhatsApp 311 346 9233 o vía correo electrónico luchokhan1@gmail.com.
1. Lea detenidamente y tome nota del siguiente texto y responda los ítems presentados a
continuación.
2. Para usted, ¿qué significa la palabra “renacimiento” y por qué cree que pudo darse ese
nombre a este periodo histórico?
3. ¿Por qué cree que el Renacimiento coincide con el descubrimiento o conquista de América?
4. Explique en un texto de mínimo una página, con sus palabras, por qué cree que se llamó
humanistas a los renacentistas y qué papel tuvo para las ciencias y las artes el desligarse de
la religión.
5. Según las imágenes, ¿cómo imagina que funcionaba la imprenta y por qué dispuso un avance
relevante para la literatura y la música?
1. Lea detenidamente y disfrute en familia el siguiente soneto del poeta renacentista español
Garcilaso de la Vega. Luego de esto, responda los ítems presentados a continuación.
2. Explique con sus palabras qué sintió al leer el soneto y qué intención cree que tuvo el autor al
componerlo (debe incluir las apreciaciones de al menos tres integrantes de su familia o
amigos –que no hagan parte del curso-).
3. Al recitar el soneto en voz alta, ¿cómo percibe los versos? ¿siente algún tipo de musicalidad
en el poema?
4. Lea detenidamente y tome nota de la explicación que se ofrece a continuación acerca de qué
es un soneto. Luego, resuelva los siguientes ítems:
SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
Qué es Soneto:
Un soneto es una composición poética de catorce versos, por lo general de rima consonante, que se
distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, como tal, proviene del italiano sonetto, y este
deriva del latín sonus, que significa ‘sonido’.
Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor, normalmente endecasílabos (compuestos
por once sílabas).
La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos primeras cuartetos y las dos últimas,
tercetos.
La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA ABBA, es decir, armoniza el primer
verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
Por ejemplo:
En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden combinarse de distintas
maneras, siendo las más utilizadas CDE CDE, CDE DCE, CDE CED, CDC DCD, según las distintas
correspondencias.
Por ejemplo:
Fragmento de “A Córdoba”, de Luis de Góngora
Por otro lado, el contenido del soneto se organiza, aunque no de manera estricta, a la manera de
principio, nudo y desenlace.
En este sentido, el primer cuarteto presenta el tema, que será ampliado en el segundo.
A continuación, el primero de los tercetos reflexiona o asocia ideas o sentimientos al tema del
soneto, siendo que el segundo lo cierra, bien con una reflexión grave o emotiva, o bien con un giro
ingenioso o inesperado, que le da sentido a la composición.
El soneto, como toda composición poética o literaria, aborda los más variados temas que interesan al
alma e intelecto humanos. Temas como el amor y la pérdida, la vida y la muerte, así como asuntos
más leves, en tono de sátira o humor.