Monografico Trabajo A Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

i

UNIVERSIDAD APEC

DECANATO DE GRADUADOS

MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE


ESPECIALIDAD EN ALTA GESTION EMPRESARIAL

ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LAS TICS EN LA


IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES DOMINICANAS
CASO: INDOTEL AÑO 2009.

SUSTENTADO POR:

DANIEL MORENO PEREZ 1988 - 0025

ASESORA

IVELISSE COMPRES CLEMENTE, M.A., MsC.

SANTO DOMINGO, R. D.
Agosto 2009.
ii

ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LAS TICS EN LA


IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA EN LAS
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DOMINICANAS
CASO: INDOTEL AÑO 2009.
iii

INDICE

DEDICATORIAS.................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................ii
ADENDUM ........................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN..................................................................................................iv

CAPITULO I
TRABAJO A DISTANCIA
1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). ...................... 1
1.1.1 Las TICs y la Sociedad................................................................................ 2
1.1.2 Características de las TICs.......................................................................... 3
1.1.3 Limitaciones en el Uso de las TICs. ............................................................ 4
1.1.4 Internet y Sociedad en Red. ....................................................................... 5
1.1.5 La Sociabilidad en Internet .......................................................................... 6
1.2 Sociedad de la Información (SI) .................................................................. 7
1.2.1 Características............................................................................................. 8
1.2.2 Diferencias entre la Era Industrial y la Era de la Información ...................... 9
1.2.3 La Comunicación Humana en la Historia..................................................... 9
1.2.4 Retos de la SI ............................................................................................ 10
1.2.5 Problemáticas Asociadas a las TICs en la SI ............................................ 11
1.2.6 La SI en la Reducción de Consumo de Papel ........................................... 12
1.3 Trabajo a Distancia..................................................................................... 14
1.3.1 Ventajas del Trabajo a Distancia ............................................................... 15
1.3.2 Beneficios para el Trabajador y la Organización ...................................... 16
1.3.3 Beneficios para la Sociedad ...................................................................... 17
1.3.4 Áreas de Aplicación del Trabajo a Distancia ............................................. 18
1.4 Oficinas Virtuales y Móviles ...................................................................... 19
1.4.1Virtualidad................................................................................................... 20
1.4.2 Características de las EVs......................................................................... 21
1.5 Estadísticas del Trabajo a Distancia......................................................... 24
iv

1.5.1 Trabajo a Distancia en Argentina ............................................................. 24


1.5.2 Trabajo a Distancia en Estados Unidos.................................................... 25
1.5.3 Trabajo a Distancia en España.................................................................. 25

CAPITULO II
IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA
2.1 El Trabajo a Distancia y sus Implicaciones ............................................. 27
2.1.1 Tendencias en el Trabajo a Distancia ...................................................... 28
2.1.2 Tipos de Trabajos a Distancia .................................................................. 28
2.1.3 Tipos de Trabajadores a Distancia ............................................................ 30
2.2 Factores de éxito del Trabajo a Distancia ............................................... 31
2.3 Implementación del Trabajo a Distancia ................................................. 32
2.3.1 Aspectos Estratégicos ............................................................................... 33
2.3.2 Análisis Interno de la Organización ........................................................... 34
2.3.3 Costes y beneficios del trabajo a distancia para la organización............... 36
2.3.4 Análisis FODA del Trabajo a Distancia...................................................... 38
2.3.5 Métodos de Planificación de la Implementación........................................ 39
2.3.6 Etapas para la Implementación del Trabajo a Distancia............................ 39
2.3.7 Adaptabilidad del Trabajo a Distancia ....................................................... 41
2.3.8 Requisitos técnicos.................................................................................... 41
2.3.9 Instalación del programa y puesta en marcha ........................................... 42
2.4 Marco Regulatorio del Trabajo a Distancia .............................................. 42
2.4.1 Cláusulas del Contrato de Trabajo a Distancia.......................................... 43
2.4.2 Fiscalización del Trabajo a Distancia ........................................................ 46
2.4.3 El Trabajo a Distancia y los Sindicatos. .................................................... 47
2.4.4 Obstáculos para el reconocimiento legal del Trabajo a Distancia ............ 47
v

CAPITULO III
INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL).

3.1 INDOTEL...................................................................................................... 50
3.2 Misión, Visión, Objetivos, Funciones ....................................................... 51
3.2.1 Misión ........................................................................................................ 51
3.2.2 Visión......................................................................................................... 51
3.2.3 Objetivos.................................................................................................... 51
3.2.4 Funciones .................................................................................................. 51
3.3 Estructura Organizacional ......................................................................... 52
3.3.1Consejo Directivo ....................................................................................... 55
3.3.1.1 Requisitos para Integrar Consejo Directivo ........................................ 56
3.3.1.2 Impedimentos para Integrar el Consejo Directivo ................................. 57
3.3.1.3 Funciones del Consejo Directivo ............................................................ 57
3.3.1.4 Funciones del Presidente del Consejo Directivo .................................... 58
3.3.2 Director Ejecutivo ...................................................................................... 60
3.3.3 Cuerpos Colegiados .................................................................................. 60
3.4 Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT)............... 61
3.5 Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) ......................... 61
3.5.1 Regulaciones del el FDT .......................................................................... 62
3.5.2 Plan Bianual de Proyectos......................................................................... 63
3.6 Centros de Capacitación en Informática .................................................. 63
3.7 Centro de Asistencia al Usuario (CAU)..................................................... 64
3.7.1 Objetivo del CAU........................................................................................ 65
3.7.2 Finalidad del CAU...................................................................................... 66
3.7.3 Marco Reglamentario CAU........................................................................ 66

CAPITULO IV
USO DE LAS TICS EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
4.1 Estructura Organizacional del Estado Dominicano ............................... 68
4.1.1 Organigrama del Estado Dominicano ....................................................... 69
vi

4.1.2 Instituciones Centralizadas del Estado Dominicano .................................. 70


4.1.3 Instituciones Descentralizadas del Estado Dominicano ........................... 75
4.2 Las TICs y el Trabajo a Distancia en Instituciones
Gubernamentales ...................................................................................... 77
4.3 Gobierno Electrónico ................................................................................ 79
4.3.1 Fases de desarrollo del Gobierno Electrónico .......................................... 80
4.3.2 Capacitación en TICs y Gobierno Electrónico ........................................... 80
4.4 Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (OPTIC) .................................................................................... 81

4.4.1 Funciones Principales de la OPTIC .......................................................... 82


4.4.2 Las TICs en República Dominicana ......................................................... 83
4.5 TICs, Trabajo a Distancia e Inclusión Laboral ....................................... 84
4.6 Trabajo a Distancia y Derecho Laboral .................................................... 84
4.7 Implementación del Trabajo a Distancia en INDOTEL ............................ 85
4.7.1 Evaluación de Puestos de INDOTEL para Trabajo a Distancia............... 86
4.7.2 Cuestionario sobre Trabajo a Distancia.................................................... 88
4.7.3 Respuestas Cuestionario Trabajo a Distancia........................................... 89
4.7.4 Análisis Cuestionario Trabajo a Distancia ................................................. 90

CONCLUSION..................................................................................................... vii

RECOMENDACIONES ........................................................................................ix

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... x

ANEXOS:
1. Anteproyecto Aprobado.
2. Cuestionario Trabajo a Distancia
i

AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por darme vida, salud, fe, inteligencia y sabiduría.

A mis hijos Dawlin y Alex, por ser el motivo de todos mis proyectos.

A mi esposa Carmen, por el apoyo que me brindas en cada proyecto que realizo.

A mis padres Danilo y Mama Santa, por su constante motivación y ejemplo.

A mis hermanos, Sandra, Danny, Ive, David y Deyvi, por el amor de familia que
siempre me brindan.

A la Universidad UNAPEC, por ser la institución que me brinda la oportunidad de


desarrollar mis conocimientos y superarme cada día.

Al Dr. José Rafael Vargas, gracias a su aporte logramos esta nueva meta.

A nuestra asesora Ivelisse Compres Clemente, por ser guía y mentora de los
conocimientos necesarios para realizar este proyecto.

A Víctor, Frankie, y Moncho, por enseñarme el significado de la amistad.

A mi amiga Francis, por ser tan solidaria y especial conmigo.

A mis compañeros de estudio por motivarme a continuar superándome.

A mis compañeros de trabajo Teresa y Doña Doris, por su amistad y solidaridad.

DANIEL MORENO PEREZ


ii

DEDICATORIA

A mi Madre Mama Santa por haberme dado la vida y enseñarme la humildad.

A mi padre Danilo, por enseñarme el valor del trabajo y la superación constante.

A mis hijos Dawlin y Alex, por ser la fuente de motivación que mueve todas mis
acciones.

A mi esposa Carmen, compañera y amiga que me acompaña en los momentos


de felicidad y me fortalece en los momentos de tristeza.

Al Dr. José Rafael Vargas, porque su obra en el INDOTEL ha sido la inspiración


para la elaboración de esta Monografía.

DANIEL MORENO PEREZ


iii

ADENDUM

Esta Monografía fue realizada con el propósito de analizar como las TICs
facilitan la implementación del Trabajo a Distancia en las Organizaciones.

La investigación se limitó a estudiar las características, ventajas y limitaciones


de las TICs en la Sociedad de la Información (SI) y establecer los beneficios
que representa la implementación de un programa de Trabajo a Distancia en el
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

En el estudio se destacaron las instituciones del Estado Dominicano que


cuentan con los recursos informáticos necesarios para permitir que parte de sus
empleados puedan trabajar a desde lugares distintos al habitual. Se realizó un
estudio exploratorio donde se establecieron los conceptos del Trabajo a
Distancia, las experiencias obtenidas en países y empresas, así como sus
ventajas en términos económicos, medioambientales y personales.

Se recopilaron informaciones a través de un cuestionario, aplicado a empleados


del INDOTEL, con el propósito de establecer el grado de aceptación que tiene
el Trabajo a Distancia, y los puestos que califican para ser desempeñados de
manera remota.

Los resultados del estudio revelan que la mayoría de los empleados y


funcionarios de INDOTEL conocen los beneficios de trabajar a distancia; sin
embargo se detectó la falta de conocimiento sobre los compromisos
contractuales de un trabajador a distancia.

La mayoría de las instituciones gubernamentales dominicanas, cuentan con


infraestructura tecnológica para implementar el Trabajo a Distancia, gracias a la
los programas desarrollados por la Oficina Presidencial de Tecnologías de
Información y Comunicación (OPTIC) y el INDOTEL.
iv

INTRODUCCIÓN

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han transformado los campos
de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones
las relaciones interpersonales y la forma de organizar y dirigir los procesos.

Las TICs han cambiado el concepto de trabajo en la oficina por el nuevo


concepto de Trabajo a Distancia a través de la Internet, permitiendo conectar a
los empleados con su organización desde cualquier parte del mundo.

El aumento de la competencia y los desafíos del mercado, hace que las


organizaciones tradicionales sean sometidas a reestructuraciones, reingeniería,
y programas de calidad y de reducción de costos.

El Trabajo a Distancia, definido como un conjunto de actividades que pueden ser


llevadas a cabo remotamente fuera del lugar de trabajo habitual y que precisan
para ello del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs),
ofrece grandes ventajas que permiten a las organizaciones hacer frente a los
fenómenos económicos o sociales que les amenazan.

El Trabajo a Distancia es un producto de la evolución de la tecnología, la


economía, la empresa, el empleo, el individuo y la sociedad. Gracias a las
facilidades que brindan las TICs, cada vez serán más los que se levantarán
diariamente para ir a trabajar a su computador. No tendrán que tomar el
automóvil para desplazarse, pero tendrán problemas con la línea telefónica o
con la conexión a Internet.

Tecnologías como el teléfono, el contestador automático o el correo electrónico,


son requisitos imprescindibles para desarrollar las tareas cotidianas.
v

El trabajo en redes, conjuntamente con la conexión a la World Wide Web (www),


permite la realización de actividades laborales desde diferentes puntos. Este
tipo trabajo solo puede ser exitoso si las organizaciones implementan el trabajo
en red electrónica (correo electrónico, boletines y bibliotecas electrónicas).

El Trabajo a Distancia representa una excelente opción para los gobiernos y


empresas, ante la tasa de natalidad decreciente provocada por el gran número
de mujeres que pospone tener hijos u opta por no casarse o no procrear, debido
a que van a las universidades o trabajan a tiempo completo

El Trabajo a Distancia también representa una alternativa de desarrollo para


países pobres, en un mundo donde el conocimiento se ha convertido en
elemento indispensable para desarrollar capacidades que permitan incrementar
la competitividad y mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral.

Los habitantes de los países en vías de desarrollo o aquellos donde no existen


las políticas adecuadas para fomentar el empleo, tienen en el Trabajo a
Distancia una fuente de generación de ingresos.

La República Dominicana cuenta con una infraestructura tecnológica que


permite a la mayoría de las instituciones públicas y privadas contratar personas
que desean trabajar de manera remota, tanto desde el territorio nacional como el
extranjero.

Esta investigación tiene por objeto analizar el uso de las TICs en la


implementación de un programa de Trabajo a Distancia en las instituciones
gubernamentales dominicanas, evaluar las ventajas y desventajas que presenta
esta modalidad de trabajo, analizar las experiencias y logros de empresas y
países donde se han implementado estos programas, el marco laboral y las
consideraciones que se deben tomar en cuenta para garantizar su eficacia.
vi

Esta Monografía presenta la siguiente estructura:

En el Capítulo I se presentan los conceptos y características de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación (TICs), la Sociedad de la Información (SI),
la Internet, el Trabajo a Distancia y las empresas virtuales. En el Capítulo II se
describen las modalidades de Trabajo a Distancia y las consideraciones
técnicas, económicas y regulatorias necesarias para su implementación. El
Capítulo III describe el INDOTEL y su estructura organizacional. En el Capítulo
IV se describe el organigrama del estado dominicano y los logros obtenidos por
el gobierno electrónico en las instituciones gubernamentales. Se analizan los
puestos de trabajo que califican para ser desempeñados de manera remota y
los conocimientos que poseen los empleados de INDOTEL en relación a la
modalidad de Trabajo a Distancia.
vii

CAPITULO I

TRABAJO A DISTANCIA
1

CAPITULO I

TRABAJO A DISTANCIA

En este capítulo se estudiarán las potencialidades de las TICs como medio para
fomentar el conocimiento y desarrollo de la inteligencia humana. Se analizará
como las TICs optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la
comunicación fomentando la globalización económica y cultural de los pueblos.
Así como sus aportes e influencia en el desarrollo del Trabajo a Distancia, las
formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el
aprendizaje y el acceso a la salud.

1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

Las TICs son las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan la


comunicación entre dos o más interlocutores y que proveen las bases para una
construcción del conocimiento.1

Estas tecnologías incluyen todos los medios electrónicos o sistemas informáticos


que se utilizan para buscar, organizar, manejar, difundir, transformar, almacenar
todo tipo de información. Computadoras, teléfonos móviles, radio, televisión,
Internet, son algunas de las TICs más utilizadas.

Las TICs pueden contribuir a mejorar la administración de la información y


favorecer el desarrollo de la comunicación. Estas tecnologías modifican todos
los ámbitos y las actividades humanas, acelerando la innovación y sustituyendo
las formas de uso del conocimiento y la información. 2

Las TICs generan cambios, modifican la gobernabilidad, el acceso a la salud,


los modos de producción, las relaciones sociales, el trabajo y el aprendizaje.

1
http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1
2
Idem

1
2

Las TICS, ayudan a reducir la brecha digital y a construir la Sociedad de la


Información o del Conocimiento, para contribuir con el desarrollo humano. Las
TICs mejoran el acceso a la información facilitando las comunicaciones. Forman
parte de la cultura tecnológica, ampliando las capacidades físicas y mentales y
las posibilidades de desarrollo social.

El concepto TICs no se refiere exclusivamente a la informática y sus tecnologías


asociadas, sino también a los medios de comunicación social y los medios de
comunicación interpersonales tradicionales.

1.1.1 Las TICs y la Sociedad.

Las TICS, contribuyen al desarrollo socioeconómico y modifican el sistema de


valores vigente. Son instrumentos que se pueden manipular sin dificultad, no
constituyen un monopolio de una clase social y no degradan el entorno.

Las TICs son cambiantes y siguen el ritmo de los avances científicos y en un


marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida
obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores,
provocando continuas transformaciones en las estructuras económicas, sociales
y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de la vida.3

Las TICs permiten el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión


burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la
comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la
organización de las empresas e instituciones, la forma de comunicación
interpersonal, la calidad de vida y la educación. 4

3
http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1
4
Idem
3

1.1.2 Características de las TICs.5

Las principales características de las TICs son las siguientes:

• Capacidad de Acceso: permiten acceso a todo tipo de información, sobre


cualquier tema y en cualquier formato, a través de la televisión e Internet,
y mediante el acceso a colecciones de discos en soporte CD-ROM y
DVD, enciclopedias, películas y vídeos digitales y bases de datos.
• Capacidad de Procesamiento de Datos: permiten procesar datos de
manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de
bases de datos e imágenes, mediante programas especializados.
• Canales de Comunicación: permiten difundir información y contactar
personas o instituciones mediante la edición y difusión de información a
través de la Web, correo electrónico y medios virtuales.
• Almacenamiento de información: Permiten almacenar la información en
dispositivos de fácil transporte, tales como discos duros y memorias.
• Automatización de tareas: programación de las actividades que se quiere
que realicen los computadores.
• Interactividad. Mediante el uso de computadores permiten “dialogar” con
programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia y
sistemas expertos específicos.
• Estandarización de Códigos: permiten el empleo de códigos para el
registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de
información: textual, sonora, icónica y audiovisual.
• Instrumento cognitivo: potencian las capacidades mentales y permite el
desarrollo de nuevas maneras de pensar. Mediante herramientas como la
Internet se pueden desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas
enriquecedoras para la personalidad y forma de vida.

5
http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1
4

1.1.3 Limitaciones en el Uso de las TICs6

La expansión de las TICs en todos los ámbitos y estratos de la sociedad se ha


producido a gran velocidad, y es un proceso que continúa ya que van
apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos.

La disminución de los costos, fruto del incremento de los volúmenes de


producción y la optimización de los procesos, reduce los precios y permite
disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de
estas tecnologías en las actividades humanas y los ámbitos socioeconómicos.

A pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TICS instrumentos


altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para
toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su difusión entre
todas las actividades y capas sociales, entre las que se encuentran:

• Problemas Técnicos: incompatibilidades entre computadores y sistemas


operativos, ancho de banda disponible para Internet, velocidad
insuficiente de procesadores para realizar algunas tareas, entre otros.
• Falta de Formación: la necesidad de conocimientos teóricos y prácticos
que todas las personas deben aprender, necesidad de aptitudes y
actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas.
• Problemas de seguridad: riesgo de que se produzcan accesos no
autorizados a los computadores de las empresas conectadas a Internet.
• Barreras económicas. El precio de las TICs aún resulta prohibitivo para
muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia obliga la
renovación de los equipos y programas antes de los 5 años.
• Barreras culturales: el idioma dominante es el inglés, en el cual vienen la
mayoría de las referencias e informaciones de Internet.

6
http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1
5

1.1.4 Internet y Sociedad en Red.7

La sociedad en red es la nueva estructura social de la Era de la Información,


basada en redes de producción, poder y experiencia (Castells, 1998)8.

El término red se aplica a una diversidad de estructuras, es decir, un conjunto de


nodos interconectados. Las redes amplían las posibilidades de participación, y
presentan geometrías variables de colaboración.

Las TICs facilitan considerablemente las conexiones entre nodos, hasta el punto
que Internet y otras TICs constituyen el tejido nervioso de la sociedad en red.

Manuel Castells prefiere hablar de " sociedad en red": ", una sociedad cuya
estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la
tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet.

Internet no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que


constituye la forma organizativa de las sociedades, es el equivalente a lo que fue
la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Es el
corazón de un nuevo paradigma socio técnico que constituye la base material de
la vida y de las formas de relación, de trabajo y comunicación.

La Internet se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre


la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los
Estados Unidos y la contracultura radical libertaria, que buscaban un instrumento
de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas.

En Internet se pueden distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy


concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido
(concentradas en las principales áreas metropolitanas).

7
http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1

8
Castells, Manuel (Sociólogo y profesor universitario en la Universidad de California en Berkeley)
6

1.1.5 La Sociabilidad en Internet.9

Internet contribuye al desarrollo del ser humano, sin cambiar comportamientos


sociales. Cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual.
Internet puede tener influencia en diferentes aspectos de la vida de las
personas, entre los que se encuentran:

• Comunidades virtuales: Comunidades de personas basadas en unos


mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las
limitaciones físicas del espacio (el vecindario y el entorno laboral), para
buscar personas afines con las que establecer relación.
• Movimientos sociales: Hay una crisis de las organizaciones tradicionales
en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos. La
mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una
forma privilegiada de acción y organización en red.
• Actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación
ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la clase
política, de los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su
conjunto y de relación interactiva.
• Privacidad: Los gobiernos no pueden controlar Internet, ya que en Internet
no hay privacidad, todo puede ser rastreado.
• Medios de comunicación. La Internet y la Televisión seguirán siendo dos
sistemas distintos. Internet puede ser el sistema operativo con el que
interactúe para seleccionar la información que se quiera ver.
• Infraestructura tecnológica. Es un medio organizativo que permite el
desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su
origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos, pero
que no podrían realizarse sin Internet.

9
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/106.pdf
7

1.2 Sociedad de la Información (SI)

La Sociedad de la Información es una sociedad caracterizada por continuos


avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la
tendencia a la globalización económica y cultural (mercado mundial, apogeo
tecnológico, pensamiento neoliberal, y convergencia digital de la información).10

La SI también se caracteriza por una difusión masiva de información y por los


medios audiovisuales de comunicación, a través de los cuales proporciona:
nuevos canales de comunicación y fuentes de información que son
instrumentos para el proceso de la información, tales como dinero electrónico,
valores y simbologías y formas de organizar la información.

La SI se denominada a veces Sociedad del Conocimiento (importancia del


conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del
aprendizaje (necesidad de una formación continua para poder afrontar los
cambios sociales), sociedad de la inteligencia (redes - inteligencia distribuida).

En la SI aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla (cada vez


se pueden hacer más cosas ante la pantalla) que, como decía Arenas (1991), se
superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. 11

Frente a esta nueva cultura tecnificada y medios de comunicación masivos,


Umberto Eco12 (1993) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos:

• Apocalípticos: quienes consideran esta nueva cultura como una


"anticultura" decadente y desintegradora de la moral.
• Integrados: quienes ven de manera optimista esta nueva cultura.

10
http://www.pangea.org/peremarques/si.htm
11
Idem
12
Eco, Umberto (escritor y filósofo italiano, experto en semiótica)
8

1.2.1 Características de la SI 13

El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad


agitada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico está trasladando el
mundo a "otra civilización", y el escenario en el que se desarrolla la vida va
cambiando cada vez más de prisa.

Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de


ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos
instrumentos y lenguajes, va remodelando todos los rincones de nuestra
sociedad e incide en todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida,
exigiendo de todos grandes esfuerzos de adaptación.

Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la


información" son los siguientes:

• Omnipresencia de los medios de difusión y de las TICs, con lenguajes


audiovisuales y de multimedia, en todos los ámbitos de la sociedad.
• Sobreabundancia de información. Cada vez resulta más fácil acceder a
todo tipo de información, pero precisamente la abundancia de datos que
se tienen al alcance hace difícil seleccionar en cada caso la información
más adecuada.
• Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del
saber, especialmente en bioingeniería, ingeniería genética y nuevas
tecnologías.
• Fin de la era industrial. Terminó la era industrial en la que el sector de
producción de bienes materiales era el más importante de la economía.
Ahora la información y el conocimiento son valores en alza,
indispensables para el progreso de empresas y bienestar de personas.

13
http://www.pangea.org/peremarques/si.htm
9

• Libertad de movimiento. La sociedad de la información, trae consigo una


creciente libertad de movimiento. Muchas fronteras se diluyen y aumenta
la libertad para los movimientos internacionales de personas, mercancías,
capitales, e información.
• Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la
organización de los entornos laborales y abren grandes posibilidades al
Trabajo a Distancia. Crece continuamente el número de personas que
desarrollan buena parte de su trabajo a través de la Internet.

1.2.2 Diferencias entre la Era Industrial y la Era de la Información

A través de los siglos la economía estuvo basada en el trabajo manual, pero


desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX, fue reemplazada
por la industria y la manufactura, periodo histórico denominado Era Industrial.

Con el desarrollo de la industria electrónica y la informática, surge la Era de la


Información, período que sucede a la era Industrial, antecede a la economía del
conocimiento y va ligada a las TICs.

1.2.3 La Comunicación Humana en la Historia14

Desde los orígenes de la humanidad, el lenguaje oral ha permitido estructurar


el pensamiento y comunicarse incluso con alusiones a hechos pasados y objetos
no presentes, mientras que la escritura ha liberado la comunicación y la
transmisión del conocimiento de la presencia física del emisor.

Otros medios como la imprenta (siglo XV) y medios de comunicación social


como la radio, la televisión y las TICS (siglo XX), son ejemplos de cómo ha
evolucionado la comunicación de la humanidad.

14
http://www.pangea.org/peremarques/si.htm
10

En la SI la competitividad de las organizaciones está en función de lo que saben


(su conocimiento acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su capacidad
para aprender cosas nuevas (crear nuevo conocimiento).

1.2.4 Retos de la SI 15

La SI presenta nuevos retos para las personas, los cuales habrán de ser
enfrentados para poder ser competitivo en un mundo globalizado.

Entre los principales retos que presenta la SI se pueden citar:

• Cambio continuo, rápida caducidad de la información y la necesidad de


una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida
profesional y para reestructurar el conocimiento personal.
• Inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un
sistema personal de fuentes informativas con criterios de búsqueda.
• Necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
• Nuevos códigos comunicativos, que se deben aprender para interpretar
emitir mensajes en los nuevos medios.
• Tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina
lo efímero y se buscan rápidas soluciones.
• Tensión entre tradición y modernidad: adaptarse al cambio sin negarse a
sí mismo y perder su autonomía.
• Convertirse en ciudadano del mundo (y desarrollar una función social) sin
perder las raíces (tensión entre lo mundial y lo local).
• Tensión entre lo espiritual y lo material,
• Nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar mundial.
• Puestos de trabajo nuevos que se necesitarán y gente preparada para
ellos, contribuyendo a evitar el desempleo y la exclusión social.

15
Ihttp://www.pangea.org/peremarques/si.htm
11

1.2.5 Problemáticas Asociadas a las TICs en la SI16

La tecnología ofrece oportunidades, pero no significa necesariamente progreso;


también presenta problemáticas, consecuencia del dinamismo que le imprime
las nuevas tecnologías a las economías y culturas de los pueblos.
Algunas de las problemáticas son las siguientes:

• Grandes desigualdades: muchos no tienen acceso a las TICS. Aparece


una brecha tecnológica que genera exclusión social o brecha digital.
• Dependencia tecnológica: se cree que las tecnologías solucionarán todos
los problemas, sensación de que la tecnología controla nuestra vida es
fuente de frustraciones cuando no funciona adecuadamente.
• Necesidad de alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
• Problemas del libre acceso a la información en el ciberespacio.
• La problemática del exceso de información en la Red, que muchas veces
es "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
• Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente.
• Alto costo de la adquisición de los equipos y programas.
• Problemas éticos relacionados con la información que se difunde.
• Propiedad intelectual de los programas y materiales informáticos.
• Confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.
• Privacidad de los espacios virtuales.
• Responsabilidad de las acciones en el ciberespacio.
• Posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio.
• Vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad.
• Defensa del usuario ante materiales nocivos.
• Nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.
• Posibilidad de "falsificación de identidad.

16
http://www.pangea.org/peremarques/si.htm
12

• Problemas relacionados con los idiomas.


• Selección de la información adecuada (búsqueda y valoración).
• Gestión del tiempo ante la enorme cantidad de información disponible.
• Límites de la virtualidad frente a la presencialidad.

1.2.6 La SI en la Reducción de Consumo de Papel

El papel está presente en la mayor parte de las actividades que se desarrollan,


relacionadas con el trabajo, la comunicación o la educación. La sociedad tiene la
necesidad de alcanzar un desarrollo económico adecuado, pero sin dejar de
conservar los recursos naturales para ello.

Hay que considerar los efectos ambientales del entorno tecnológico que provoca
la impresión y los residuos que generan productos de origen químico tales como,
tóner, embalajes, impresoras y faxes.

Los impactos asociados a la fabricación y reciclado del papel, las numerosas


ventajas en cuanto al ahorro de costos y el aumento de productividad que
supone tener menos papeles, han fomentado que en organizaciones públicas y
privadas se implementen iniciativas para reducir el consumo del papel.

La digitalización de la sociedad parece que va a eliminar el uso del papel,


gracias a las TICs, las cuales facilitan gestiones burocráticas, haciendo
transferencias y enviando documentos de manera electrónica.

El entorno laboral está en un enorme proceso de informatización, logrando una


mejora en la rapidez y eficacia de la gestión empresarial pero sin reducir los
niveles de consumo de papel, a pesar de que las TICs deberían evitar su uso.

Aunque las TICs son culpadas a veces del aumento progresivo del consumo de
papel, estas pueden contribuir a utilizar de modo más eficiente el papel en la
oficina, obteniendo de modo paralelo un incremento de la productividad.
13

El uso irresponsable del papel trae como consecuencia grandes desventajas,


tales como: restricciones a la movilidad, ineficiencia en la organización, barreras
al conocimiento, la obligación de disponer de un espacio de almacenamiento
para archivo documental, altos costos económicos e ineficacia de los procesos.

La mayoría de las informaciones que se maneja una empresa no necesita ser


almacenada en papel, por lo que el uso de las TICs y otras herramientas pueden
ser un medio más adecuado para acceder a la información.

Además, con menos papeles en las oficinas, se pierde menos tiempo en


localizar la información necesaria para desarrollar el trabajo.17

La intranet facilita el acceso a documentos internos de la organización para su


consulta y permite realizar gestiones internas de forma más fácil y más eficiente,
sin necesidad de formularios en papel.

No parece previsible la eliminación del uso de papel en la sociedad, mientras no


se consigan soluciones tecnológicas que suplan las circunstancias que
mantienen vivo el consumo de papel. La facilidad de impresión de la
documentación, la desconfianza hacia la firma electrónica, la facilidad de
transporte y manejo del papel, le hacen prevalecer.

La colaboración de los gobiernos es imprescindible para fomentar la SI con


menos papel. Un paso definitivo es un apagón analógico en telecomunicaciones,
para que fuera imprescindible la comunicación electrónica en las empresas.

Es fundamental que la sociedad continúe adoptando medidas para alcanzar un


consumo responsable de papel, y obtener ahorros económicos apreciables,
incrementar la productividad y conseguir beneficios ambientales adicionales.

17
http://info.telefonica.es/acercadetelefonica/fp/aspen/public/getFile-4.pdf
14

1.3 Trabajo a Distancia18

Es la opción de trabajo que brinda a los empleados la oportunidad de trabajar


parte de su semana laboral desde su casa u otro lugar de trabajo alternativo.
Quienes utilizan esta modalidad se conocen como trabajadores a distancia.

Trabajo a Distancia implica tareas portátiles y que se puedan realizar fuera del
lugar del trabajo principal. El Trabajo a Distancia facilita herramientas educativas
para promover el aprendizaje; dichas herramientas ayudan de gran manera al
mejorar el sistema de capacitación mediante e-learning, realizando y
modificando el esquema de enseñanza de una manera nueva pero a su vez muy
eficaz y ventajosa tanto para empleados como para empleadores.

La Internet se puede utilizar prácticamente en cualquier tipo de industria. Permite


ofrecer un sitio virtual con la misma eficiencia que una oficina tradicional, sin
realizar gran inversión.

Empresas de comercio electrónico pueden tener una oficina a una fracción del
precio de mercado, manejar sus inventarios, órdenes, modificar por completo su
apariencia, e incluso permitir a sus empleados llevar el seguimiento a las labores
de la oficina física para que sepan en qué estado se encuentra los procesos.

Para empresas de turismo, Internet ofrece una extensión natural de la


organización mediante puntos de cobro, se puede ofrecer la reservación de
habitaciones, vuelos, ventas de tickets de viaje o eventos, tours o cualquier
servicio y realizar el cobro por tarjeta de crédito automáticamente.

En empresas de diseño se pueden ofrecer servicios y generar una comisión


que pueden ampliar su cartera de clientes en el extranjero sin altos costos.

18
http://www.kuvik.com/ Trabajo a Distancia-telepromocion-multinivel.html
15

En empresas de productos de exportación, se puede poner una tienda y vender


los productos en el exterior.

El Trabajo a Distancia permite a las organizaciones llevar a cabo el trabajo


independientemente de la ubicación y tiempo, utilizando las nuevas prácticas de
trabajo que permiten las TICs.

Estas soluciones permiten a las personas trabajar con eficacia, no sólo en la


oficina sino también al caminar, en un tren, en un restaurante, donde un cliente
local, en casa o en cualquier lugar que sea necesario.

las nuevas tecnologías inalámbricas habilitan el trabajo flexible, gracias a


herramientas virtuales, el uso de computadoras portátiles, asistentes personales
digitales y teléfonos Inteligentes, pero no es sólo tecnología.

Trabajo a Distancia se trata de personas y medio ambiente que trabajan en


beneficios tales como la mejora de equilibrio de la vida laboral, la reducción del
nivel de estrés, un mejor uso del espacio disponible y la reducción de las huellas
causadas por los derivados del petróleo o cualquier otro tipo de contaminación.

El Trabajo a Distancia logra una reducción del absentismo laboral por la facilidad
que ofrece de trabajar aun cuando el empleado se encuentre indispuesto.

1.3.1 Ventajas del Trabajo a Distancia19

Para la empresa las ventajas están ligadas a la rebaja en los costos de


operación, debido a la utilización de menos espacio, oficinas, equipos y útiles de
trabajo y a la rebaja en los costos de los servicios públicos, como también al
aumento de la productividad y en algunos casos, especialmente cuando el
trabajador a distancia no es exclusivo de una empresa, al ahorro de parte o toda
la carga de las prestaciones.

19
http://www.teletrabajando.com/
16

Para el trabajador implica que dispondrá de tiempo libre, pues el número de


desplazamientos al lugar de trabajo disminuye; no tendrá encima al patrón
supervisando a cada segundo sus actividades, tendrá mayor flexibilidad en su
horario habitual y un entorno más confortable o, por lo menos, agradable.

En este entorno, el trabajo flexible es visto por algunos como una respuesta
diseñada para aliviar la carga sobre los trabajadores que luchan para combinar
la responsabilidad de criar los hijos y el cuidado de los ancianos con las
exigencias de un trabajo a tiempo completo, y, de hecho, cuando se administra
bien puede facilitar de manera muy adecuada esta carga. Pero, lejos de ser una
opción fácil, el trabajo flexible tiene muchas ventajas para el empleador también,
siempre que se introduce cuidadosamente y con el apoyo de las tecnologías
adecuadas y suficiente asesoramiento.

1.3.2 Beneficios para el Trabajador y la Organización20

Entre los beneficios que el Trabajo a Distancia ofrece al trabajador y a la


organización, se pueden citar:

• Mejor equilibrio trabajo - vida.


• Mayor satisfacción en el trabajo y aumento de la motivación.
• Mejoras en la moral y la efectividad y productividad de los empleados.
• Reducción de los niveles de estrés.
• Mejora de la gestión del tiempo.
• Mejoras en las comunicaciones.
• Establece objetivos más claros para el trabajador y la organización.
• Aumenta la responsabilidad asumida por el trabajador.
• Reduce el absentismo.

20
http://www.teletrabajando.com/
17

• Reducciones en los costos de transporte que incluyen seguro,


mantenimiento y desgaste de los automóviles.
• Retención de empleados calificados.
• Reducción del índice de renovación de empleados.
• Reducción de la congestión del tráfico.
• Menos interrupciones no relacionadas con el trabajo.
• Solución al aparcamiento de vehículos.
• Reducción de costos de operación.
• Reducción de costos de Alquiler o adquisición de oficinas.
• Posibilidad de expansión para quien necesita horario de trabajo flexible.

1.3.3 Beneficios para la Sociedad21

Los principales beneficios que el Trabajo a Distancia ofrece a la sociedad son


los siguientes:

• Más oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad y para


las personas que viven en zonas remotas.
• Menos contaminación ambiental.
• Alienta a una mayor diversidad en la fuerza de trabajo.
• Ofrece oportunidad al trabajador a utilizar más tiempo para el beneficio de
su comunidad.
• Permite una mayor diversidad de los trabajadores.
• Permite un mejor servicio al cliente.
• Garantiza una mayor continuidad de la relación con los clientes como
resultado de la reducción de la pérdida de trabajadores.
• Permite una mayor flexibilidad en las horas disponibles para trabajar.

21
http://www.worklifebalance.ie/ease-to-trabajo a distancia/PDF/6.pdf (Traducido por Daniel Moreno)
18

La dirección y el personal necesitan reconocer que se trata de una forma


diferente de trabajar, con nuevos desafíos y oportunidades.

Habrá problemas, por lo que se deben pilotear disposiciones, supervisar y


examinar los resultados y ajustar el trabajo formal a los acuerdos establecidos.

1.3.4 Áreas de Aplicación del Trabajo a Distancia

Las áreas más factibles para aplicar el Trabajo a Distancia son las siguientes:
• Traducciones
• Servicios Administrativo Contables
• Secretaría virtual
• Programación
• Diseño Gráfico
• Sistemas de Información
• Contenidos y Presentaciones
• Estadísticas y Econometría
• Conectividad y Hardware
• Diseño Web
• Consultoría en Gestión de Proyectos
• Consultoría Marketing
• Capacitación a distancia
• Búsqueda de Información
• Consultoría Legal
• Venta a Distancia
• Atención al cliente
• Redacción
• Periodismo
• Contabilidad
19

1.4 Oficinas Virtuales y Móviles

La pionera de las empresas que usan Internet para que sus empleados no
tengan que presentarse físicamente en la oficina es IBM Japón, la cual permite a
todos sus empleados esa modalidad laboral.22

IBM España tiene 1.600 empleados trabajando desde sus casas, mientras
viajan, o desde las oficinas de los clientes, mientras que Mapfre Vida, una
empresa de seguros, ha equipado a más de 500 empleados para trabajar
mientras viajan por la carretera.23

Desde el año 2007 Matsushita Electric Industrial (Panasonic), permite que


30.000 empleados con niños o con familiares ancianos que necesitan cuidado
constante puedan trabajar desde casa por Internet. El personal que lo solicita
puede trabajar desde su casa una o dos veces por semana, y el equipo de
computadores y cámaras necesarios para la teleconferencia es facilitado por la
empresa.24

Esas compañías han optado por diversas clases de Trabajo a Distancia: el que
se hace desde casa; Telecentros, locales independientes de las oficinas
centrales de la compañía o Trabajo a Distancia móvil (teléfono móvil digital
conectado con un PC portátil).

1.4.1 Empresas Virtuales (EVs)25

La virtualidad es un nivel de desarrollo organizacional en la economía del


conocimiento, es una moda que constituye un punto clave en la evolución de las
organizaciones humanas.

22
http://www.noticiasdot.com/wp2/2007/03/29/panasonic-permitira-a-30000-empleados-trabajar-desde-su-casa/
23
http://www.observatoriodigital.net/bol18.htm
24
http://www.noticiasdot.com/wp2/2007/03/29/panasonic-permitira-a-30000-empleados-trabajar-desde-su-casa/
25
http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/articulos/virtualidad2.pdf
20

La generación de riqueza basada en conocimiento, junto con la disponibilidad de


nuevas tecnologías digitales, está redefiniendo la naturaleza del trabajo.

Las empresas que sobrevivan la vuelta del milenio tendrán un perfil virtual, las
cuales generarán valor a partir de la administración de la información, el capital y
el trabajo.

La organización virtual es una idea en gestación, de la cual en la práctica solo


existen aproximaciones burdas.

El concepto EVs es poco manejable por dos razones: primero es que lo virtual,
parece en sí etéreo, intangible y segundo porque constituye una creación
postmoderna incierta y cambiante.

Las EVs son parte de la suavización o intangibilidad creciente de la sociedad y


la economía. Surgen en medio de transiciones de la manufactura a los servicios,
del capital al valor, de la materia prima a la información.

1.4.1.1 Virtualidad26

La virtualidad empresarial es objeto de creciente interés en foros internacionales


de administración y revistas especializadas de negocios. Los intentos por
comprender la naturaleza de lo virtual en la empresa se han multiplicado, afín de
aclarar ideas básicas de virtualidad.

La realidad virtual se constituye en el uso más establecido del concepto,


abarcando desde los operadores de juegos electrónicos con retroalimentación
viso motriz, hasta el diseño de ambientes de inmersión sensorial.

El concepto más fundamental de virtualidad se refiere a una representación de


una estructura que puede realizar la misma función de la estructura original, es
decir, una representación capaz.

26
I http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/articulos/virtualidad2.pdf
21

En este sentido, el concepto básico de organización virtual corresponde al de


una estructura organizacional diferente a la original pero cuyos procesos
resultan igualmente capaces.

Un equipo virtual, cuyos integrantes operen en diferentes ciudades pero estén


estrechamente comunicados, no es reconocible como grupo de trabajo
tradicional, pero su desempeño puede ser comparable.

1.4.1.2 Características de las EVs27

Una empresa tiende a ser virtual mientras más posea las siguientes
características:

• Tamaño: rasgo que identifica a las EVs con el límite de reducción de


personal. Algunos identifican a la compañía virtual como los negocios en
que una sola persona coordina una red de proveedores de diseño,
producción y distribución. Al subcontratar las principales operaciones, se
llegan a lograr compañías altamente productivas, con un mínimo de
instalaciones. Por esto, la virtualidad es antónima de burocracia.
• Atomización. más que el tamaño absoluto, es el peso relativo el factor de
diseño de las EVs. La fórmula puede mantenerse en grandes
organizaciones, mediante la "celularizacion". Las corporaciones más
sanas e innovadoras, son aquellas que reestructuran su operación con
base en pequeñas unidades.
• Ubicuidad. Muchos asocian a la organización virtual simplemente con la
capacidad de operar en más de un lugar y tiempo. La ubicuidad se ha
potenciado con la telecomunicación electrónica. El espíritu de la
organización humana es virtual en cuanto se establece a partir de
relaciones (no edificios u oficinas) que rebasan el espacio y el tiempo.

27
http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/articulos/virtualidad2.pdf
22

• Flexibilidad de respuesta. Es la primera característica fundamental y el


parámetro básico de las EVs. Un producto o servicio virtual se produce
instantáneamente y a la medida, en respuesta al cliente. Las EVs
adquieren permanente capacidad de reingeniería, sin el costo y dolor que
representa hacerlo en las grandes corporaciones. La organización virtual
se reinventa día a día, ajustándose a las exigencias de su mercado.
• Corto tiempo de ciclo. Es un corolario de la flexibilidad de respuesta, pero
adquiere sus propias dimensiones. La latencia de respuesta es un factor
clave de competitividad. Entre compañías líderes en su mercado, el
primer rasgo característico era una responsabilidad a los clientes al
menos un tercio más rápida que la de sus competidores más cercanos.
• Mayor cercanía a clientes. Por supuesto, una menor distancia propicia
una respuesta más pronta. Una variable crítica de la virtualidad de una
empresa es la distancia entre el empresario y el cliente. las compañías
más ágiles. Se distinguen por el involucramiento de cadenas cliente-
proveedor y la pronta retroalimentación de todas las partes interesadas.
• Administración de competencias críticas. Las EVs deben conocerse a sí
mismas y comprender a fondo su negocio. Lo mejor de las EV es que
permiten a los empresarios concentrarse en lo que hacen mejor, es decir
tener capacidad para identificar y desarrollar sus competencias criticas.
La capacitación y desarrollo del personal la vuelve estratégica en el
sentido de administración de competencias críticas o del alto desempeño.
• Reestructuración de la base de costos. Las EVs se concentran en
acciones que generan valor agregado y no se restringen a competir con
base en reducción de costos. Permiten acrecentar los ingresos, no los
gastos, al invertir el efectivo en áreas críticas.
• Unidades equipo/proyecto. Una característica indispensable de las EVs
es que el cambio organizacional está basado en la conformación de
equipos ad-hoc. Una red virtual hace posible el vínculo y la estrecha
comunicación que la autogestión de cada célula necesita.
23

• Conectividad o sinergia. Se requiere maximizar la capacidad de conexión


y cohesión interna de las EVs. Se deben formar alianzas que respondan
rápidamente a las cambiantes necesidades del cliente, de manera que los
subcontratistas puedan realmente sentirse socios.
• Carácter comunitario. Para algunos, la EV se describe mejor como una
comunidad. Las EVs no se desarrollarán como un nuevo ecosistema de
negocios caracterizado por relaciones flexibles.
• Aprendizaje organizacional. Para sostener el permanente ajuste a su
medio, las EVs deben ser una comunidad que aprende. El aprendizaje es
la sangre misma de la organización virtual por lo que la organización que
aprende es el nivel de desarrollo organizacional inmediato anterior a la
organización virtual.
• Comunicación fluida. El aprendizaje requiere retroalimentación y la
retroalimentación requiere comunicación asertiva. Por tanto, la EV
requiere una comunicación fluida y honesta. Mientras más virtual se torna
organización, sus miembros necesitan mantenerse más en contacto.
• Confianza. El epítome de la virtualidad es indudablemente la confianza. El
riesgo involucrado en la relación con los proveedores se sustenta en la
confianza. Una red la que sustenta una EV, requiere vínculos firmes entre
las personas. Para administrar gente a la que no se ve, se necesita
confiar en ellas.

El cambio de paradigma administrativo implicado por la virtualidad se refiere, en


última instancia, a un nuevo esquema de administración del valor. Para la
sociedad en su conjunto el reto debe ser asegurarse que la virtualidad traiga
beneficios a todos sus habitantes.

La etapa de desarrollo organizacional a que corresponde la virtualidad significa


abandonar el viejo modelo de contrato “capital-trabajo”. La economía del
conocimiento en cuanto a la nueva estrategia de negocios, sólo podrá prosperar
sobre un valor de total respeto a la persona y su capacidad.
24

1.5 Estadísticas del Trabajo a Distancia

El aumento del desempleo ha posicionado al Trabajo a Distancia como una de


las vías de escape más fiables ante la crisis. El crecimiento de esta modalidad
ha modificado los modos tradicionales de empleo.

No hay ninguna estadística oficial de la cantidad de trabajadores a distancia que


existe, ni por países ni por regiones. Al no existir ningún dato cuantitativo exacto
se recurre a los pocos que se tienen a mano.

Es difícil detectar la cantidad de oficinas en los hogares o la oferta de servicios


ofrecidos de manera remota por trabajadores a distancia. El Índice de Acceso
Digital (IAD) establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), ofrece una idea de los individuos que tienen acceso y utilizan las TICs.28

El IAD puede servir para evaluar la situación de los distintos países, medir la
brecha digital y seguir de cerca la evolución del Trabajo a Distancia.29

Se necesitan indicadores confiables que sean incorporados a las estadísticas


oficiales. Las estadísticas permitirán cuantificar, ubicar necesidades y establecer
programas de acción e identificar potencialidades y conocer tendencias o
comportamientos de fenómenos específicos, tales como Trabajo a Distancia.30

1.5.1 Trabajo a Distancia Argentina31

En Argentina una buena idea la da un estudio realizado por Enrique Carrier


sobre la cantidad de oficinas en hogares. Aunque solo permite detectar al
trabajador a distancia domiciliario, no es un dato menor y ha dado lugar
recientemente a la nota publicada por Clarín “En solo cuatro años se duplicó el
número de trabajadores a distancia ”. El estudio Etis-lac, sobre la exportación de

28
http://www.caminandoutopias.org.ar/contenidos/notas/editorial/editorial_0107.php
29
Idem
30
Idem
31
Idem
31
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/internautas/doc/Cibercultura/Teletrabajo/situacion.htm
25

servicios en Internet, desarrolló una muestra aleatoria para buscar respuesta


sobre oferta de servicios a distancia prestados por trabajadores a distancia y su
posible demanda internacional.

1.5.2 Trabajo a Distancia en Estados Unidos32

Según el Instituto Americano Pew "el uso de Internet se ha consolidado en


EEUU como herramienta de trabajo". Más del 90% de las empresas de Estados
Unidos están utilizando, la red para realizar sus actividades.

Para el año 2012, dos de cada diez norteamericanos trabajarán desde su casa
gracias al Internet y las TICs. En el 2008 casi 40 millones de habitantes de
EEUU trabajaron a distancia y de acuerdo con los expertos, el 40 por ciento de
los empleos de la nación son compatibles con el Trabajo a Distancia.

Un estudio realizado en 1999 por Joan H. Pratt demostró que los patronos
pueden ahorrar más de 10,000 dólares por cada empleado trabajador a distancia
al reducir el absentismo y aumentar la retención del empleado.

1.5.3 Trabajo a Distancia en España33

Casi el 15% de las empresas españolas tiene empleados que realizan Trabajo a
Distancia, es decir, operan fuera de las oficinas al menos media jornada
semanal y se conectan con su compañía mediante redes externas. Esta cifra
supone un 19,4% más que el año pasado, según los datos recogidos en una
cuestionario sobre el uso de las TIC y del comercio electrónico en las empresas.

33
http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=4129
26

Un 88,2% utiliza la web para darse a conocer, mientras que para un 56,9% es
una herramienta perfecta para acceder a sus catálogos y listas de precios.
97,2% de las compañías utilizan la red para acceder a informaciones, mientras
que 86,4% la necesita para realizar servicios bancarios y financieros.

En este sentido, el 67,1% interactúa con las Administraciones Públicas, lo que


supone un incremento superior a cinco puntos con respecto al periodo anterior.
Además, una de cada dos empresas ya utiliza firma digital. Un 91,7% lo hace en
sus relaciones con la Administración, mientras que el 19,8% la emplea con sus
proveedores y clientes.
27

CAPITULO II

IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA


27

CAPITULO II

IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA34

La revolución provocada por los avances de las TICs afecta todos los ámbitos de
la vida. Estos cambios, tienen implicaciones en las formas y estructuras de las
organizaciones, y por lo tanto, en la manera de organizar el trabajo de éstas.

En este capítulo se analizarán los impactos que esta nueva forma de organizar
el trabajo tiene sobre las organizaciones y las implicaciones que representa
tanto en su operatividad habitual como en el diseño de sus estrategias.

2.1 El Trabajo a Distancia y sus Implicaciones

Las organizaciones han evolucionado hacia una globalización de la economía.


Los nuevos modos de realización del trabajo son perfectamente apropiados a las
nuevas necesidades de las organizaciones y permiten que la organización esté
atenta a su mercado, próxima a sus clientes y sea más reactiva.

El Trabajo a Distancia abarca todas las actividades que pueden ser llevadas a
cabo remotamente fuera del lugar de trabajo habitual y que precisan para ello
del uso intensivo de las TICs.

Es necesario que la organización sepa lo que quiere antes de empezar a


implementar el programa de Trabajo a Distancia, por lo que deberá tomar en
cuenta los detalles descritos a continuación:

Lugar de Trabajo: Parte del tiempo de trabajo debe ser llevado a cabo fuera del
entorno tradicional de la oficina, provocando una nueva división del tiempo de
trabajo entre la residencia familiar del trabajador a distancia, las oficinas
tradicionales situadas en el centro de las ciudades y posibles centros de trabajo

34
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm

27
28

cercanos a las residencias de los Trabajadores a Distancia. Algunas de las


razones de estos centros son: La necesidad de compartir el coste de equipos
necesarios para trabajar, evitar la soledad del Trabajo a Distancia, y crear
cultura de empresa con estos encuentros.

Distribución del Centro de Trabajo: Para considerar que una persona es


trabajador a distancia es necesario que pase una parte importante de su jornada
laboral fuera de su entorno habitual de trabajo.

Uso de las TICs: Es necesario que el trabajador a distancia emplee estas


tecnologías de forma habitual.

2.1.1 Tendencias en el Trabajo a Distancia

El Trabajo a Distancia responde a una serie de tendencias que determinan en


gran medida el éxito de su implementación.

Entre las tendencias que influyen en el Trabajo a Distancia se pueden citar:

• Tendencias Sociales: Mejoras tecnológicas, importantes avances en las


telecomunicaciones, mayor sensibilización ante el empleo, globalización
de la economía, problemas medioambientales.
• Tendencias en el individuo: Necesidad de flexibilidad, autoempleo.
• Tendencias de la empresa: Mayor complejidad, dinamismo, competencia
en el entorno, outsourcing (sub-contratación), necesidad de cambio.

2.1.2 Tipos de Trabajos a Distancia

Según las características de los puestos de trabajo, del empleado y del trabajo o
empresa, se pueden encontrar los siguientes tipos de Trabajo a Distancia:

• Trabajadores a Distancia empresarios: Personas que empiezan su


negocio en el hogar hasta que pueden hacer frente a los gastos generales
de una oficina.
29

• Telecentros: Lugares a los que se desplazan los empleados a trabajar con


sus compañeros empleando las telecomunicaciones.
• Telecabañas: Es un tipo especial de telecentro, denominado así por su
origen en aldeas rurales.
• Trabajo a Distancia en países terceros: Consiste en concentrar diversas
actividades para obtener una correcta combinación de costos.
• Trabajo a Distancia nómada: Se trata de trabajadores que necesitan viajar
constantemente y cuyo lugar de trabajo es el lugar en donde están.
Suelen ser vendedores o ingenieros de servicios.

Otra clasificación de Trabajo a Distancia puede hacerse tomando en cuenta el


tiempo empleado por el empleado para trabajar fuera de la oficina:

• Trabajo a Distancia por uno o más días por semana y en la empresa al


menos día a la semana.
• Trabajo desde casa a tiempo completo y, en ocasiones, entrar en la
oficina de la empresa.
• Trabajo en un centro de Trabajo a Distancia a tiempo completo y en
ocasiones, entrar en la oficina de la empresa.
• Trabajo desde casa de vez en cuando, como uno o dos días por mes.
Trabajo en múltiples lugares, como los clientes, las oficinas de la
empresa, sus hogares, aviones, trenes, hoteles.
• Trabajo en sitios de clientes y en ocasiones, ir a la oficina para reuniones.

El Trabajo a Distancia no se puede aplicar ni a todos los puestos de trabajo ni a


todos los empleados de las organizaciones. Para su aplicación se requieren
características específicas.

En cuanto a los empleados a los que se puede aplicar el Trabajo a Distancia es


necesario que realicen tareas muy relacionadas con la información.
30

2.1.3 Tipos de Trabajadores a Distancia35

Los trabajadores idóneos a los que se podría aplicar el Trabajo a Distancia son:

• Los que trasladan la información de un soporte a otro; mecanógrafos,


grabadores de datos, transcriptores de datos.
• Los que gestionan la información: agentes de seguros, documentalistas,
contables.
• Los que producen información: periodistas, informadores, analistas,
programadores.
• Los que deben mantener relaciones con una clientela local: oficinas de
información, ventas por correspondencia y por teléfono.

En la siguiente tabla se muestran algunos puestos que pueden realizarse


mediante Trabajo a Distancia.

Puesto En el hogar a En el hogar a En oficina En oficina


tiempo tiempo parcial. virtual a tiempo virtual a tiempo
completo. completo parcial.

Ejecutivo de Puede Según las Según las Según las


publicidad circunstancias circunstancias circunstancias
Arquitecto Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Autor Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Economista Puede Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias
Periodista Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Abogado Puede Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias
Director de Según las Según las Según las
Marketing circunstancias circunstancias circunstancias
Recepcionista Según las Según las
circunstancias circunstancias
Televendedor Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

35
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm
35
Idem
31

2.2 Factores de Éxito del Trabajo a Distancia36

Para garantizar el éxito de un programa de Trabajo a Distancia, se deben hacer


las siguientes consideraciones:

• Identificar los trabajadores y los puestos de trabajo adecuados.


• Garantizar gestión eficaz de comunicaciones y cuestiones que se
abordan.
• Identificar la solución técnica adecuada y el equipo del puesto de trabajo.
• Establecer un compromiso formal y un acuerdo de Trabajo a Distancia.
• Abordar en el acuerdo de trabajo todas las áreas clave para garantizar
que tanto el trabajador y el gerente están claros acerca de las
modalidades de Trabajo a Distancia.
• Examinar el éxito o desafíos establecidos.
Incluir en el acuerdo de trabajo los detalles de la hora y el lugar de
trabajo, la comunicación, estructuras, procedimientos de presentación de
informes, acuerdos de oficina en casa, la duración del acuerdo y
disposiciones para la terminación del acuerdo.
• El acuerdo debe detallar las directrices para el uso del equipo
suministrado por el empleador, la seguridad y acuerdos de
confidencialidad, la supervisión y proceso de examen y cualesquier
término y condición que sea eficaz en la dirección del acuerdo de trabajo.
• El acuerdo debe registrar cualquier cambio en la forma en que se
gestiona la ejecución y seguimiento del Trabajo a Distancia.
• Obtener la combinación correcta en el Trabajo a Distancia del equipo de
proyecto e incluir a representantes del departamento de Recursos
humanos, departamento de TICs, empleados o representantes sindicales,
junto con un "líder" de la dirección.

36
http://www.worklifebalance.ie/ease-to- Trabajo a Distancia/PDF/6.pdf (Traducido por Daniel Moreno)
32

• Proporcionar capacitación a los trabajadores, directivos y el equipo de


Trabajo a Distancia.
• Prestar especial atención a la comunicación eficaz entre las partes.
• Garantizar apoyos para hacer frente a los problemas técnicos y otros
están disponibles y fáciles de acceso.
• Garantizar que la oficina remota es adecuada para el trabajo,
especialmente en relación con aspectos físicos, técnicos, de seguridad
del trabajador a distancia, el equipo y la información confidencial que
puede estar en las instalaciones.
• Garantizar que las disposiciones están de acuerdo en que el empleador
permitirá el acceso a la oficina en casa
• Realizar una evaluación de riesgos y seguridad
• Aclarar la propiedad de los suministros para la oficina en casa, y los
arreglos para el retorno de los equipos en caso de que el trabajador deje
de Trabajo a Distancia
• Aclarar las disposiciones de seguros para la oficina en casa.
• Evaluar el valor a la Organización del Trabajo a Distancia.
• Evaluar si los costos iniciales de la creación de Trabajadores a Distancia
son compensados por los ahorros y beneficios.

2.3 Implementación del Trabajo a Distancia37

Una vez determinado el concepto de Trabajo a Distancia factible para la


empresa y conociendo los tipos de trabajadores que pueden desarrollar este tipo
de trabajo, una empresa puede proceder a su implementación.

Algunas razones que existen para que una empresa pueda implementar la
modalidad de Trabajo a Distancia son la siguientes:

37
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm
33

• Por motivo económico: La reducción de costos proporciona a la


empresa una ventaja competitiva.
• Para conseguir un mayor acercamiento al cliente
• Para no tener que despedir a más trabajadores, ya que esto afecta
negativamente a su imagen de empresa.

Al Implementar del Trabajo a Distancia en una empresa es necesaria una


planificación debido a que el proceso va a producir pérdidas de tiempo y de
productividad que habrá que minimizar ya que se traducen en un coste
económico.

2.3.1 Aspectos Estratégicos38

Para cambiar la forma tradicional de trabajar por el Trabajo a Distancia, se


deben considerar las siguientes implicaciones:

• La mayoría de los Trabajadores a Distancia no estarán dispuestos a


tolerar el aislamiento social.
• Legalmente los trabajadores en casa están obligados a una serie de
regulaciones laborales, de seguridad social y fiscales.
• Las experimentaciones reales deben tratar con aspectos como el
aislamiento progresivo, la carencia de formas de reconocimiento y
recompensas no financieras.

Antes de decidir la implementación o no del Trabajo a Distancia la dirección


debe plantearse diversas cuestiones tales como:

• ¿Cuál es el ahorro real para la empresa al implementar el Trabajo a


Distancia en el domicilio?

38
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm
34

• ¿Es el Trabajo a Distancia en casa la única forma posible para que


personas con especiales destrezas puedan ser empleadas?
• ¿Cuáles son las áreas del trabajo que pueden aislarse?
• ¿son apropiadas las tecnologías para poder realizar el trabajo en casa?
• ¿Existe algún problema con la seguridad?
• ¿Tendrá el Trabajo a Distancia impacto en otras unidades de negocio?

2.3.2 Análisis Interno de la Organización39

Una vez que la empresa ha decidido implementar el Trabajo a Distancia debe


realizar un análisis interno profundo de cara a introducir esta nueva forma de
trabajo.

El Trabajo a Distancia se puede enmarcar dentro de las fórmulas laborales


flexibles donde los conceptos básicos del horario y de la productividad adquieren
nuevas dimensiones, racionalizadas siempre en función de las necesidades de
la empresa.

El Trabajo a Distancia repercute en la motivación de quienes lo practican ya que


les concede un control pleno sobre su trabajo y sobre su actividad.

El desarrollo de nuevos puestos de trabajo que usan la tecnología de la


información, las telecomunicaciones y los sistemas audiovisuales posibilitan a la
empresa la localización de sus actividades donde le interesa, incluso puede
tener la ventaja de atraer un conocimiento a un lugar específico.

La empresa que pretenda instalar el Trabajo a Distancia podrá obtener las


muchas ventajas, entre las cuales están:

• Acceso remoto a los sistemas y a las bases de datos de la


empresa.

39
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo1.htm
35

• Multilocalización geográfica de capacidades externas.


• Incremento de la productividad.
• Presencia internacional de la empresa.
• Fortalecimiento de su presencia en el mercado.
• Ahorro en personal, costos fijos y en espacio de oficina.
• Mejora en la calidad del trabajo.
• Reducciones en los costos de gestión de clientes.
• Mejoras en las condiciones de trabajo y en la calidad de vida.
• Mayor conocimiento en los hábitos de los clientes.
• Permanencia del servicio.
• Velocidad de acción.

Una de las debilidades del Trabajo a Distancia es que no puede aplicarse a


todas las empresas. Para que en una empresa se pueda implementar el Trabajo
a Distancia deben cumplirse tres requisitos:

• Uso intensivo de las tecnologías de la información.


• Sistema de control de gestión altamente formalizado.
• Sistemas de trabajo basados en la dirección por objetivos o en el trabajo
por proyectos.

En una empresa con trabajadores a distancia se pueden presentar problemas


en las siguientes áreas:

• Sistemas de control: Cuanto más capacitado profesionalmente está un


trabajador más independiente y resistente se muestra a los controles. Por
lo tanto con menores medios de control en lugares de trabajo
geográficamente dispersos serán necesarios más controles en los
resultados.
• Recompensas: El dinero, empleado tradicionalmente como recompensa a
los trabajadores en las oficinas no sirve para este nuevo tipo de
36

trabajadores. Aunque los trabajadores altamente cualificados suelen


responder mejor a recompensas no dinerarias.
• Carrera profesional: Los trabajadores externos no son visibles en la
oficina para que se piense en ellos a la hora de promociones Esto puede
privar al trabajador a distancia de opciones para promocionarse y puede
causar un estancamiento en su carrera.
• El aislamiento: Al ser un trabajo más independiente se puede llegar al
aislamiento del individuo. Para evitar esto se intentan realizar
periódicamente contactos formales.
• Distracciones: las distracciones a las que está sometido el trabajador son
mayores de las que tendría en una oficina tradicional. El trabajador
deberá trabajar en casa y atender al mismo tiempo las peticiones del
entorno familiar, por lo que muchos trabajadores acaban abandonando la
experiencia. El Trabajo a Distancia a tiempo parcial puede terminar en un
fracaso, ya que muchos trabajadores no se comprometen totalmente con
la empresa. Los trabajadores que empiecen con un trabajo a tiempo
parcial acaban buscando el entorno de la oficina tradicional, con
relaciones con otros compañeros. Por lo tanto la empresa no sólo debe
ponderar los beneficios para ella sino que deberá tener en cuenta los
costos y beneficios para el trabajador.

2.3.3 Costos y beneficios del Trabajo a Distancia

Los costos en que incurre una organización al implementar la modalidad de


Trabajo a Distancia pueden incluir costos iniciales, tales como, licencias de
software adicional, capacitación, costos adicionales para el apoyo técnico,
cuestiones de seguridad, entre otros costos.

El costo inicial de la creación de trabajadores a distancia puede parecer


considerable, pero estos costos son compensados por los ahorros y beneficios.
37

El ahorro incluye espacios de oficina y automóviles, ahorro de costos de la


sustitución de trabajadores calificados (incluyendo la baja de la productividad de
los nuevos empleados) y la reducción del absentismo.

Los ahorros más importantes se derivan de no despedir empleados y de reducir


la necesidad de espacio de oficinas.

A continuación se presenta una relación de los costos en que se incurre para la


implementación de un programa de Trabajo a Distancia:

Costos Beneficios
• Equipamiento extra • Flexibilidad
• Falta de compromiso con la • Productividad
empresa. • Más servicio.
• Menos rotación de personal
• Formación y seguimiento del • La organización puede ser
personal. contactada más fácilmente en
• Adaptación de la organización. horarios fuera del normal de la
oficina.
• Menos bajas por enfermedad.
• Pérdida de comunicación • Personal más motivado.
informal.
38

2.3.4 Análisis FODA del Trabajo a Distancia40

Una vez que la empresa ha determinado exactamente el concepto de Trabajo a


Distancia, las ventajas e inconvenientes, las modalidades y el entorno, estará en
disposición de definir un FODA del Trabajo a Distancia.

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES


• Flexibilidad en la organización de la • Necesidad de formación
empresa. adecuada.
• Se le da mayor confianza a los • Escasa implementación de
empleados, lo que les reporta tecnologías de la información
mayor satisfacción. necesarias, tales como el
• Mejora la productividad de los correo electrónico.
empleados. • Falta de conocimiento sobre
• Reduce los costos de cómo dirigir el Trabajo a
funcionamiento interno de la Distancia.
empresa. • Pérdida de control de los
• Es una innovación en la empresa. empleados.
• Puede crear dificultad en la
comunicación entre los
empleados.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Posible pérdida de la cultura de la • Obtención de ventaja
empresa, por la fragmentación del competitiva por la reducción
personal. de costos.
• Inseguridad sobre la información de • Mayor atención al mercado.
la empresa • Costos de funcionamiento
• Mala imagen que del mismo mejores.
existe en la sociedad. • Posibilidades de expansión
• Posibilidad de que los empleados comercial a costos muy
pierdan la vinculación con la reducidos.
empresa y se vayan a otra. • Concentración en lo que
mejor sabe hacer la empresa,
mediante el trabajo vía
outsourcing.

40
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo1.htm
39

Un factor clave de éxito consiste en Integrar el Trabajo a Distancia en la


estrategia global de la empresa, adaptando sus sistemas de información como
soporte del mismo.

2.3.5 Métodos de Planificación de la Implementación

A continuación se analizan los métodos de planificación que puede adoptar una


empresa a la hora de realizar la implementación del Trabajo a Distancia.

Previa a la implementación del Trabajo a Distancia en toda organización


conviene aplicar un plan piloto. Se trata de un proyecto de demostración con el
que la empresa empezará a considerar el tema y a trabajar para reducir
problemas.

El programa piloto permite a la compañía comprobar el comportamiento de los


costos y detectar el cambio en el nivel de productividad. Además permite a los
trabajadores a distancia y al supervisor definir los cambios necesarios.

El tiempo necesario para la experimentación en una empresa dependerá de la


cantidad de empleados.

Conviene no acelerar el proceso para evitar fallos .Todos los participantes han
de ser voluntarios, tanto directivos como subordinados .Si se obliga a la gente se
puede asegurar que el proyecto no va a funcionar.

2.3.6 Etapas para la Implementación del Trabajo a Distancia41

1.- Identificación de los Objetivos: En la empresa se debe especificar qué es lo


que se espera obtener del Trabajo a Distancia. Debe existir una razón
empresarial sólida que justifique su implementación. Deben fijarse objetivos tales
como, la reducción de costos fijos o la reducción del absentismo .

41
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo1.htm
40

2.- Búsqueda de un defensor del programa: Para que un programa de Trabajo a


Distancia se pueda llevar a la práctica se necesita que alguien de la Alta
Dirección se involucre en este. Las razones son de tipo económico, ya que el
programa de implementación supone gastos al principio.

Es necesario convencer al máximo Directivo de esta experiencia. Este debe


comprender las razones de ello y posteriormente debe explicársele al resto de
los directivos de la organización.

El programa de implementación del Trabajo a Distancia se debe empezar desde


arriba, es decir, comenzar desde la dirección.

Además no es necesario que se implemente en toda la organización desde el


principio. Puede empezarse aplicando el programa a un grupo de empleados y
luego de acuerdo a los resultados, a los demás puestos y empleados en que sea
factible su aplicación.

3.- Implicación del personal: Conviene tener informado al personal desde el


principio, ya que los rumores sobre el programa pueden crear inseguridad, y
además con ello se consigue que se vea el programa como propio.

Esta implicación del personal en el programa de Trabajo a Distancia comprende


los siguientes aspectos:

4.- Educación: Supone explicar en detalle en qué consiste el Trabajo a Distancia,


hacer reuniones sobre el tema y revisar experiencias con otras empresas.

5.- Asesoramiento: Se debe adaptar el sistema de trabajo a las necesidades de


todos los implicados.

6.- Formación: Es la preparación a los directivos y trabajadores sobre el Trabajo


a Distancia, sobre la medición del rendimiento y asignación de plazos. Un buen
41

trabajador a distancia no nace se hace. La formación debe durar unos días y


luego habrá sesiones de refuerzo.

Los participantes deben asumir voluntariamente el Trabajo a Distancia. Esta es


una de las claves fundamentales del éxito del programa. Tanto los directivos
como los subordinados deben compartir esta voluntariedad.

Se recomienda crear un ambiente de compromiso por la experiencia por parte


de todos los participantes como forma de asegurar el éxito de la misma.

2.3.7 Adaptabilidad del Trabajo a Distancia

Para determinar la adaptabilidad del Trabajo a Distancia se puede emplear un


cuestionario como el siguiente:

¿Implica el trabajo el manejo, el procesamiento o la creación de SI NO


información más que la producción de un proceso físico?
¿Tiene unos requisitos físicos mínimos? SI NO
¿Está bien definido el producto del trabajo? SI NO
¿Se puede dividir el trabajo en secciones bien definidas? SI NO
¿Puede realizarse vía telefónica la mayoría de la comunicación SI NO
necesaria entre los trabajadores?

Si alguna respuesta es negativa se puede revisar el puesto de trabajo para


adaptarlo y que la respuesta sea afirmativa. En esta fase es posible reconocer a
los trabajadores a distancia tácitos que realizan ya de forma informal el Trabajo
a Distancia, sobre todo en grandes empresas y conociéndolo sólo su supervisor
y sus compañeros.

2.3.8 Requisitos Técnicos

Se debe seleccionar el trabajo y analizar el tipo de tecnología informática o de


telecomunicaciones que se necesita para realizarlo eficazmente.
42

Los requisitos dependen de la forma de Trabajo a Distancia elegida: Tipo de


herramientas, requisitos funcionales, horarios y medios de implementación.

2.3.9 Instalación del programa y puesta en marcha

Para la iinstalación y puesta en marcha del sistema se deberá decidir si la


implementación va a ser pública o no.

El Control de la prueba piloto puede tener varios efectos: entre los cuales están
la confirmación de los beneficios, la validación del proceso de selección y
revisión del sistema de apoyo.

Si el resultado ha sido positivo se extenderá el programa a otros trabajadores,


incluyendo las modificaciones que se consideran oportunas.

Se debe considerar que los nuevos grupos de trabajadores a distancia necesitan


el mismo apoyo y formación que el grupo inicial.

2.4 Marco Regulatorio del Trabajo a Distancia42

Una vez que la empresa procede a la implantación del Trabajo a Distancia debe
determinar el marco regulador bajo el que se regirá.

Se deben contemplar aspectos generales que deben darse en una relación de


Trabajo a Distancia. La Legislación dominicana no contempla de modo expreso
el Trabajo a Distancia, pero tampoco lo prohíbe.

En muchas empresas en las que se ha instalado el Trabajo a Distancia, más que


un contrato de trabajo se ha redactado un documento guía en el que se recogen
las normas de funcionamiento para organizar su empleo y evitar problemas
durante el desarrollo de la experiencia.

42
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo2.htm
43

Se pretende dejar claro desde el principio qué es lo que la empresa espera del
trabajador y que es lo que no se le puede exigir.

La legislación contempla dos posibilidades:

• El contrato laboral, con todo lo que implica la sumisión tuitiva de los


derechos de los trabajadores.
• El arrendamiento de servicios, que permite exteriorizarlos reduciendo los
riesgos para la empresa que controla.

El contrato de trabajo no sólo debe ser supervisado por los jefes de los
departamentos de personal, sino por los sindicatos, las inspecciones y técnicos.

Estas guías o contratos no pueden abarcar todos los temas, pero sí los
problemas para el momento en que puedan surgir.

Se deben incluir algunos temas como:

• Comunicación con los trabajadores por parte de la empresa.


• Procedimientos y normas a seguir.
• Horarios en los que el trabajador ha de estar localizable por parte de la
empresa.
• Frecuencias y lugares de las reuniones, así como el horario.
• Días laborables y de vacaciones, jornadas de seguimiento y de puesta
en común.

2.4.1 Cláusulas del Contrato de Trabajo a Distancia43

Cuando se contrata personal para trabajar a distancia es importante establecer


en el contrato de trabajo determinadas cláusulas que detallen los compromisos
bilaterales. Algunas de estas cláusulas son detalladas a continuación:

43
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo2.htm
44

Lugar de trabajo: una parte de la vivienda o una habitación debe estar reservada
para la actividad profesional. El trabajador a distancia se compromete a tenerla
limpia y en condiciones como si se tratara de la oficina.

Equipos y útiles de trabajo: los equipos y materiales necesarios para el ejercicio


de la actividad profesional serán suministrados por la empresa y mantenidos por
ella. Tales equipos y útiles permanecen siendo propiedad de la empresa, y
deberán ser restituidos en el caso de que cesen las relaciones contractuales con
ésta. La entrega, como la instalación y la eventual puesta en servicio de los
equipos, útiles y materiales en el lugar de trabajo, será por cargo de la empresa.

Desplazamientos: El trabajador participará regularmente en las reuniones de


información y de trabajo exigidas por el cumplimiento de su tarea. Los
desplazamientos profesionales se reembolsarán sobre la base de los acuerdos
en vigor de la empresa. Cabe la posibilidad de que el trabajador sea obligado a
desplazarse ocasionalmente a otras sedes de la empresa.

Duración de la relación de Trabajo a Distancia: En las situaciones de Trabajo a


Distancia hay unos puntos intocables en lo que se refiere a la relación laboral, y
otros que están sujetos a revisión, por ejemplo la duración del Trabajo a
Distancia. Se contempla la vuelta atrás del trabajador a distancia, es decir, la
vuelta a la empresa, porque descubre que no le conviene la experiencia o
porque llega a la conclusión de que el trabajo no es apto para trabajar en casa.
Gastos de transporte: En principio no hay que pagar gastos por el transporte en
los días que se estipule que el trabajador a distancia tiene que ir a la sede de la
empresa. Pocas empresas contemplan el pago de este tipo de desplazamientos.

Dietas: Depende de lo acordado con la empresa, en principio, el trabajador a


distancia ahorra al no comer fuera de casa. Los ahorros en comida y transporte
45

suponen un 10% de los ingresos mensuales. También la empresa ahorra por


este concepto cuando dispone de comedores subvencionados.

Gastos de vivienda: El Trabajo a Distancia origina unos gastos adicionales de


luz, teléfono, calefacción. Se debe tener en cuenta que además se debe tener
una habitación para el Trabajo a Distancia. Este es uno de los aspectos que más
dificultades plantea, ya que muchos trabajadores a distancia son reacios a
dedicar una habitación para trabajar y lo que suelen hacer es trabajar en la sala
de estar o en la misma habitación. Debe especificarse que los trabajadores a
distancia presenten a la empresa todos los recibos relacionados con su trabajo.

Accidentes de trabajo: Todas las legislaciones tienen definido el accidente de


trabajo, concepto, circunstancias en que se produce, responsabilidad y derechos
de cada afectado. En el Trabajo a Distancia, las circunstancias del trabajador
cambian muy ampliamente. Los lugares de trabajo son otros, no sólo para él,
sino también para otras personas que interaccionan con él como pueden ser los
técnicos de mantenimiento. Los accidentes que se produzcan en el domicilio
varían en el sentido de que se pueden producir por motivos de trabajo o no. En
la práctica, la jornada del trabajador a distancia puede ser de 24 horas cada día.

Preguntas tales como si serán accidentes los que se produzcan a cualquier


hora, o si se considerarán sólo lo que se produzcan en las horas consideradas
de presencia obligada, de acuerdo a las condiciones estipuladas en el contrato
de trabajo o bien si todos los desplazamientos que haga el trabajador a distancia
durante su teórica jornada laboral han de ser considerados. Los que en principio
no encierran dudas son los accidentes que se produzcan en el camino para
asistir a las reuniones en la empresa, programadas o no.

Salario: No debe haber ninguna alteración en el salario, sin embargo, a veces,


los empleadores prefieren ahorrarse vacaciones, pagos por maternidad,
46

enfermedades, entre otros gastos, y se niegan a mantener las mismas


condiciones a todos sus trabajadores. Hay empresas que dan al empleado un
plus cuando trabaja en el propio domicilio para compensarles de los gastos que
tienen en exceso tales como luz, calefacción, refrigeración y otros gastos. Sin
embargo, en otros casos, a los trabajadores a distancia se les ha pagado incluso
menos salario que a los que se quedan en la empresa aduciendo, primero, que
el Trabajo a Distancia es algo voluntario y que se puede considerar con un
premio, y segundo, que el trabajador a distancia tiene menos gastos en
transporte, ropa, comidas y otros gastos.

2.4.2 Fiscalización del Trabajo a Distancia

Algunas leyes pueden conceder ventajas fiscales a las empresas que emplean
a trabajadores a distancia. Pero el problema reside en demostrar que esa
persona es un empleado de la empresa y no pagar por otros conceptos como
la seguridad social y las vacaciones, regalía y bonificación.

Debe quedar muy claro si el trabajador es autónomo o no, por lo que la


empresa ha de poner cuidado en exigir, o no, el cumplimiento de un horario, por
ejemplo. Es interesante para la empresa beneficiarse de concesiones fiscales
diciendo que las personas que trabajan a distancia son empleados suyos, pero
ha de poner los medios para que no se la obligue a considerar a esos
trabajadores en nómina. En muchas legislaciones no está clara la definición de
lo que convierte a una persona en un trabajador a distancia, de lo que constituye
un trabajador autónomo o un autoempleo individual.

El sistema fiscal inglés aplica un test para diferenciar si se trata de un contrato


de servicio o de un contrato por servicio. En el primer caso se trata de empleo, y
en el segundo de auto empleo. La legislación española no contempla en
absoluto el Trabajo a Distancia, ni desde el punto de vista fiscal ni desde la
relación laboral.
47

2.4.3 El Trabajo a Distancia y los Sindicatos44

Para los sindicalistas, en términos teóricos, el Trabajo a Distancia es una forma


de prestación laboral. El Trabajo a Distancia está caracterizado no sólo por la
base tecnológica, base común también a muchos trabajos presenciales donde
todas las TICs se están generalizando, sino que es más bien una forma de
trabajo que hace romper el carácter clásico de la relación laboral presente en los
centros de trabajo.

Lo que deben ver los sindicatos es un proceso continuo de transformación en el


mundo laboral, cómo trabajar con el trabajo y cómo buscar nuevas formas
organizativas para responder a nuevas necesidades y a nuevos paradigmas
empresariales.

En cuanto a quién debe pagar las herramientas, los sindicatos deben plantear
que cuando se produzca una oportunidad laboral por iniciativa de la empresa de
pasar de un trabajo presencial a trabajar a distancia, todos los costos originados
en este cambio organizativo de la prestación laboral deben ser una parte de la
empresa por los ahorros en costos que supone para la misma.

Otra cuestión es el caso del trabajo autónomo o Trabajo a Distancia por cuenta
propia, donde se presenta algunas reticencias, ya que en algunos casos se trata
de situaciones de trabajo encubiertas, por lo que la empresa debería hacerse
cargo de parte de los costos.

2.4.4 Obstáculos para el reconocimiento legal del Trabajo a Distancia45

El Trabajo a Distancia a través de las TICs, el uso del correo electrónico, la


emisión de comprobantes salariales y contratos de trabajo electrónicos,

44
http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo2.htm
45
http://www.mundo-contact.com/enlinea_detalle.php?recordID=6967
48

presentan un problema común: no están claramente reconocidos en la Ley de


Trabajo.

El Trabajo a Distancia debe rebasar el marco jurídico actual, de manera que no


genere problemas legales que afecten a patrones y trabajadores.

Entre los principales obstáculos que se le presentan a la modalidad del Trabajo


a Distancia están la negativa de algunas empresas a reconocer a sus
empleados y su antigüedad, el pago de algunas prestaciones laborales
realizadas por los trabajadores a distancia, la falta de responsabilidad ante los
riesgos de trabajo, el establecimiento de niveles y condiciones de seguridad
laboral, la falta de tratados internacionales para ubicar responsabilidades y
derechos de los trabajadores a distancia en contratos transnacionales.

Además, el reconocimiento de la validez de los mensajes de datos electrónicos,


la falta de aceptación de recibos digitales como evidencia para comprobar la
relación laboral de un trabajador a distancia, la validez de los contratos en línea,
los recibos de nómina digitales y otros comprobantes laborales, todavía no son
aceptados por la mayoría de los empleadores.

Para evitar problemas legales por el uso de las TICs en el trabajo, se


recomienda:

• Establecer claramente los derechos y responsabilidades de los


empleados y empresas por el uso de las TIC en los contratos individuales.
• Detallar las penalidades por el uso inapropiado de los recursos
tecnológicos.
• Acordar el uso sobre la PC, correo electrónico, intranet e Internet.
• Aclarar descargas ilegales, como la música o el software.
• Delimitar los horarios para el uso personal de los recursos tecnológicos.
• Establecer por separado políticas respecto a la confidencialidad que se
debe tener sobre la información y un código de ética.
49

El nuevo entorno social y económico está obligando a las empresas a


replantearse su actividad, su estructura organizativa, sus estrategias.

La reinvención de la empresa lleva implícita la necesidad de adoptar nuevas


formas de trabajo, dentro de las cuales el Trabajo a Distancia representa un
papel fundamental.

El éxito de la implementación del Trabajo a Distancia en una organización


depende de la situación concreta del programa, del entorno socio económico en
el que se desarrolle, del tipo de empresa y de la actividad así como de las
características de los individuos involucrados en el programa de Trabajo a
Distancia.

Se debe determinar si el impacto que el Trabajo a Distancia tiene en el conjunto


de la organización es positivo y proceder a una mayor implementación o en el
caso de que los resultados sean negativos, recomendar otra estrategia.
50

CAPITULO III

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS


TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)
50

CAPITULO III

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)46

En este capítulo se estudian cuales son las funciones y atribuciones del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL). Se explican las
disposiciones legales que dan origen a su creación, la estructura organizacional
y los servicios que ofrece a los ciudadanos dominicanos.

3.1 INDOTEL

Es el organismo del Estado creado por la Ley General de Telecomunicaciones


(153-98) que regula y supervisa el desarrollo del mercado de las
telecomunicaciones.

Las atribuciones principales del INDOTEL son las siguientes:

• Regular el comportamiento de las empresas de telecomunicaciones


(telefonía, radiodifusión, cable, televisión e Internet, entre otros).
• Velar por el uso eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico.
• Resuelve las controversias entre las prestadoras de los servicios públicos
de telecomunicaciones y entre estas y los usuarios.
• Orientar e informar a los usuarios de los servicios públicos de
telecomunicaciones, mediante el Centro de Asistencia al Usuario.
• Promover la competencia en el mercado de las telecomunicaciones.
• Facilitar acceso a servicios de telecomunicaciones a toda la población.
• Promover el desarrollo de las telecomunicaciones mediante la
administración del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones
(FDT), y garantizar el servicio universal y el desarrollo de las
telecomunicaciones en poblaciones rurales y urbanas de bajos ingresos.

46
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/quien-es-el-indotel.html

50
51

3.2 Misión, Visión, Objetivos y Funciones47

3.2.1 Misión

Promover el desarrollo de las telecomunicaciones implementando el principio del


Servicio Universal para garantizar la existencia de una competencia sostenible,
leal y efectiva en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones,
para defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y
prestadores de los servicios de telecomunicaciones además de velar por el uso
eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico en el país.

3.2.2 Visión

Ser una entidad eficiente y transparente con el fin de regular y promover la


prestación de servicios de telecomunicaciones en beneficio de la sociedad, en
un marco de libre, leal y efectiva competencia para el desarrollo de las
comunicaciones en nuestro país.

3.2.3 Objetivos

Los objetivos del INDOTEL son:

• Promover el desarrollo de las telecomunicaciones, implementando el


principio del Servicio Universal definido por la Ley General de
Telecomunicaciones 153-98;

• Garantizar la existencia de una competencia sostenible, leal y efectiva en


la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones;
• Defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y
prestadores de los servicios de telecomunicaciones, dictando los
reglamentos pertinentes, haciendo cumplir las obligaciones
correspondientes a las partes y, en su caso, sancionando a quienes no

47
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/mision-vision-objetivos-y-funciones.html
52

los cumplan, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley y


sus reglamentos.

Además, también tiene como objetivo, el velar por el uso eficiente del dominio
público del espectro radioeléctrico en la República Dominicana.

3.2.4 Funciones

• Elaborar reglamentos de alcance general y dictar normas de alcance


particular, dentro de las pautas de la Ley;
• Regular aquellos servicios en los que la ausencia de competencia resulte
perjudicial al usuario;
• Otorgar, ampliar y revocar concesiones y licencias en las condiciones
previstas por la normativa vigente, permitiendo la incorporación de nuevos
prestadores de servicios de telecomunicaciones;
• Prevenir o corregir prácticas anticompetitivas o discriminatorias, con
arreglo a la Ley y sus reglamentaciones;
• Reglamentar y administrar, incluidas las funciones de control, mediante
las estaciones de comprobación técnica de emisiones que al efecto se
instalen, el uso de recursos limitados en materia de telecomunicaciones,
tales como el dominio público radioeléctrico, las facilidades de
numeración, facilidades únicas u otras similares.
• Gestionar y administrar los recursos órbita-espectro, la gestión de las
posiciones orbitales de los satélites de telecomunicaciones con sus
respectivas bandas de frecuencias, así como las órbitas satelitales para
satélites dominicanos que puedan existir y coordinar su uso y operación
con organismos y entidades internacionales y con otros países.
• Dirimir, de acuerdo a los principios de la Ley y sus reglamentaciones y en
resguardo del interés público, los diferendos que pudieran surgir entre los
prestadores de servicios de telecomunicaciones entre sí y con sus
clientes o usuarios.
53

• Controlar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de


servicios públicos de telecomunicaciones y de los usuarios del espectro
radioeléctrico, resguardando en sus actuaciones el derecho de defensa
de las partes.
• Fijar, cuando sea necesario, las tarifas de servicios al público y los cargos
de interconexión, de acuerdo con la Ley y su reglamentación;
• Administrar, gestionar y controlar el uso del espectro radioeléctrico,
efectuando por sí o por intermedio de terceros la comprobación técnica de
emisiones, la identificación, localización y eliminación de interferencias
perjudiciales velando porque los niveles de radiación no supongan peligro
para la salud pública.
• Aplicar el Régimen Sancionador ante la comisión de faltas administrativas
previstas en la Ley y sus reglamentos.
• Administrar y gestionar los recursos de la CDT.
• Autorizar a los concesionarios de servicios públicos de
telecomunicaciones que así lo soliciten, a que asuman la condición de
signatarios de organismos internacionales de telecomunicaciones, de
conformidad a las reglas aplicables, y, en su caso, coordinar la
participación no discriminatoria de los concesionarios de servicios
públicos de telecomunicaciones en los organismos internacionales de
telecomunicaciones.
• Aprobar, previa consulta y coordinación con los interesados, y administrar
los planes técnicos fundamentales de telecomunicaciones que la
reglamentación establezca, otorgando plazos razonables para adecuarse
a los mismos.
• Dictar normas que garanticen la compatibilidad técnica, operativa y
funcional de las redes públicas de telecomunicaciones, la calidad mínima
del servicio y la interconexión de redes.
54

• Elaborar especificaciones técnicas para la homologación de equipos,


aparatos y sistemas de telecomunicaciones, así como expedir, en su
caso, los correspondientes certificados de homologación.
• Administrar sus propios recursos.
• Ejercer las facultades de inspección sobre todos los servicios,
instalaciones y equipos de telecomunicaciones. A estos efectos, los
funcionarios de la inspección del órgano regulador tendrán, en el ejercicio
de sus funciones, la condición de autoridad pública y deberán levantar
acta comprobatoria de las mismas, las cuales harán fe de su contenido
hasta prueba en contrario.
• Proponer al Poder Ejecutivo, mediante resolución motivada, el valor de las
unidades de reserva radioeléctrica.
• Garantizar en el "Plan nacional de atribución de frecuencias" la reserva de
las bandas y frecuencias necesarias para los órganos de defensa
nacional.
55

3.3 Estructura Organizacional

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL está conformado


de la siguiente manera:
56

3.3.1 Consejo Directivo48

Según la Ley de las Telecomunicaciones No. 153-98, el Consejo Directivo estará


integrado por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, distribuidos de
la siguiente manera: un presidente con rango de Secretario de Estado; el
Secretario Técnico de la Presidencia; un miembro seleccionado de una terna
elaborada a propuesta de las empresas prestadoras de servicios públicos finales
de telecomunicaciones; un miembro seleccionado de una terna elaborada a
propuesta de las empresas prestadoras de servicios de difusión, disponiéndose
que dos de los candidatos serán propuestos por las empresas de televisión con
alcance nacional, y el otro a propuesta de las empresas de radio difusión sonora
y las empresas de televisión por cable; y un miembro, que velará por los
derechos de los usuarios de servicios de las empresas mencionadas.

Para la nominación de candidatos, las empresas prestadoras de servicios


públicos de telecomunicaciones y de difusión deberán presentar al Secretariado
Técnico de la Presidencia las ternas con los candidatos que seleccionen, a
propuesta conjunta de todos los prestadores. En caso de que los concesionarios
de la categoría respectiva no acordaran una terna dentro de los sesenta días
subsiguientes a la entrada en vigor de la Ley, el cargo será cubierto en forma
directa por el Poder Ejecutivo.

El Director Ejecutivo del órgano regulador será miembro del Consejo Directivo
con voz pero sin voto, y fungirá como Secretario del mismo.

Con excepción del Secretario Técnico de la Presidencia, los demás miembros


del Consejo Directivo durarán cuatro años, y su nombramiento podrá ser
renovado por los mismos procedimientos de designación.

48
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/consejo-directivo-del-indotel.html
57

3.3.1.1 Requisitos para integrar el Consejo Directivo

Para ser miembro del Consejo Directivo y los Cuerpos Colegiados se requerirá:

1. Ser ciudadano dominicano y en pleno ejercicio de sus derechos civiles.

• Tener experiencia acreditable en alguna de las siguientes


disciplinas: En el control de prácticas anticompetitivas o en
regulación de servicios públicos, preferiblemente en el mercado
de telecomunicaciones;
• En la resolución de conflictos, ya sea mediante procedimientos
arbitrajes, administrativos o judiciales;
• En la economía de las empresas, preferiblemente de
telecomunicaciones; o
• En la explotación o ingeniería de redes, sistemas o servicios de
telecomunicaciones.

El Consejo Directivo podrá fijar requisitos adicionales para ser Director Ejecutivo.

3.3.1.2 Impedimentos para integrar el Consejo Directivo

No podrán ser miembros del Consejo Directivo o de los Cuerpos Colegiados, ni


Director Ejecutivo del órgano regulador, las siguientes personas:

1. Los menores de 25 años de edad.

2. Los miembros del Congreso Nacional;

3. Los miembros activos del Poder Judicial;


4. Los que desempeñaren cargos o empleos remunerados en
cualesquiera de los organismos de Estado o de las
municipalidades, ya sea por elección popular o mediante
nombramiento, salvo los cargos de carácter docente;
58

5. Dos (2) o más personas que sean parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o que
pertenezcan a la misma sociedad en nombre colectivo, o que
formen parte de un mismo directorio de una sociedad por
acciones;
6. Las personas que hayan sido declaradas en estado de quiebra,
así como aquellas contra las cuales estuvieren pendientes
procedimientos de quiebra;
7. Las personas que estuvieren subjúdice, o cumpliendo condena
o que hayan sido condenadas a penas aflictivas o infamantes;
8. Los titulares, socios, empleados o personas que tengan
intereses en empresas sujetas a la facultad reglamentaria del
órgano regulador, en un porcentaje que fije la reglamentación, o
haberlo sido o haberlos tenido en los dos (2) años previos a la
designación;
9. Las que presentaren las mismas causas de inhibición y
recusación que las correspondientes a los miembros del Poder
Judicial; o
10. Aquellas que por cualquier razón sean legalmente incapaces.

3.3.1.3 Funciones del Consejo Directivo

Son funciones del Consejo Directivo:

1. Establecer las directrices de política general y criterios a seguir por el


órgano regulador;
2. Dictar reglamentos de alcance general y normas de alcance particular,
dentro de las reglas y competencias fijadas por la presente Ley y
manteniendo el criterio consultivo de las empresas prestadoras de los
diversos servicios públicos regulados y de sus usuarios;
3. Designar y remover al Director Ejecutivo y al Auditor Interno;
59

4. Aprobar los reglamentos internos relativos a la administración del


órgano, y fijar las remuneraciones correspondientes. Las
remuneraciones del personal del órgano regulador serán equivalentes
a las de niveles decisorios semejantes del sector privado;
5. Conocer de los recursos contra los actos administrativos dictados por
cualquier funcionario del órgano regulador;
6. Adoptar las medidas precautorias y correctivas a las que se refiere la
presente Ley dentro del contexto de su régimen sancionador;
7. Actualizar los montos de los derechos, tasas, contribuciones, cánones,
así como los cargos por incumplimiento previstos en la Ley;
8. Someter al Poder Ejecutivo para su aprobación el "Plan nacional de
atribución de frecuencias";
9. Imponer los cargos por incumplimiento derivados de faltas calificadas
como graves y muy graves;
10. Aprobar la memoria anual, los estados financieros y el presupuesto
anual del órgano regulador;
11. Designar los miembros de los cuerpos colegiados para la solución de
controversias y protección del usuario conforme al "Reglamento
orgánico-funcional" del INDOTEL;
12. Tomar las decisiones finales acerca de los proyectos de desarrollo y
administrar el "Fondo de financiación al desarrollo de las
telecomunicaciones" previsto en el Capítulo VII.
13. Tomar cuantas decisiones sean necesarias para viabilizar el
cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.
14. En caso de ausencia, incapacidad u otro impedimento temporal o
definitivo del presidente del Consejo Directivo sus funciones serán
ejercidas interinamente por el Secretario Técnico de la Presidencia.
60

3.3.1.4 Funciones del Presidente del Consejo Directivo

El presidente tendrá las funciones siguientes:

1. Firmar las resoluciones mediante las cuales se otorgan, amplían y


revocan concesiones, licencias y permisos provisionales, en las
condiciones previstas por la normativa vigente;
2. Representar al Estado Dominicano ante los organismos
internacionales de telecomunicaciones de los que forme parte la
República Dominicana, asistido por la Dirección Ejecutiva del órgano
regulador, a la que podrá delegarle funciones determinadas;
3. Transmitir al órgano regulador las directrices del Gobierno respecto de
las relaciones con otros países o con organismos internacionales
bilaterales o multilaterales en materia de telecomunicaciones;
4. Impartir directrices al Director Ejecutivo respecto de medidas a tomar
cuando se encuentre comprometida la seguridad o lo requieran las
necesidades de la defensa nacional o situaciones de emergencia.
5. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo, con doble voto,
en caso de empate, y determinar los asuntos a ser incorporados en la
agenda, a partir de los que les someta el Director Ejecutivo; y
6. Supervisar la correcta ejecución de las resoluciones adoptadas por el
Consejo Directivo.

3.3.2 Director Ejecutivo

El órgano regulador tendrá un Director Ejecutivo, con las siguientes funciones:

1. Ejercer la representación legal del órgano regulador.


2. Ejercer, en cumplimiento de los mandatos del Consejo Directivo, la
administración interna del órgano regulador.
3. Decidir la aplicación de las sanciones leves previstas en esta Ley;
4. Recomendar la aplicación de las sanciones graves y muy graves
previstas en esta Ley.
61

5. Ejercer las demás funciones que le encomiende el Consejo Directivo.

3.3.3 Los Cuerpos Colegiados49

Los Cuerpos Colegiados (CC) del INDOTEL son los organismos facultados
legalmente, en virtud del artículo 79 de la Ley General de Telecomunicaciones
No.153-98, y de las disposiciones contenidas en el Reglamento para la Solución
de Controversias entre Usuarios y las Prestadoras de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones, para conocer y resolver los Recursos de Queja (RDQ) que
sean sometidos por los usuarios de los servicios públicos de
telecomunicaciones.

Los requisitos e impedimentos aplicados a los miembros del Consejo Directivo,


son los mismos que se aplican a los miembros de los Cuerpos Colegiados.

El Reglamento Orgánico Funcional de las Cuerpos Colegiados del INDOTEL


regula el procedimiento a seguir por esta entidad para la conformación y
convocatoria de los Cuerpos Colegiados del INDOTEL y complementa las
disposiciones establecidas en el Reglamento para la Solución de Controversias
entre Usuarios y Prestadoras, en cuanto al funcionamiento interno de los
Cuerpos Colegiados y el desenvolvimiento de sus miembros. 50

3.4 Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT)51

La Ley General de Telecomunicaciones 153-98 de fecha 27 de mayo del 1998,


en su artículo 45.1, establece la Contribución al Desarrollo de las
Telecomunicaciones (CDT) y está reglamentada por la resolución 98-01 (en
proceso de modificación) dictada por el Director General de Telecomunicaciones
el 1 de agosto del 1998.

49
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/
5http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/cuerposcolegiados/marco-reglamentario.html
51
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/cdt/infogeneralcdt.html
62

El INDOTEL, es el órgano de regulación y control de las telecomunicaciones en


el país. Cuenta con un departamento encargado de fiscalizar y cobrar la CDT a
las empresas de telecomunicaciones, que operan como agentes de percepción.

Para la percepción de la CDT las prestadoras de servicios públicos de


telecomunicaciones cargan a las facturas de los usuarios el 2% por concepto de
la CDT, posteriormente, hacen entrega de lo recaudado al INDOTEL. Es decir,
las prestadoras son un canal para la realización del pago; el Estado les ha
solicitado esta contribución a los usuarios de estos servicios. También realizan el
aporte las empresas que perciben ingresos por saldos de corresponsalía,
exceptuando las radiodifusoras.

La CDT se aplicará en un porcentaje fijo al financiamiento del órgano regulador y


en un porcentaje fijo al financiamiento de proyectos de desarrollo.

3.5 Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) 52

El FDT está compuesto por los recursos reservados para el financiamiento de


proyectos en áreas rurales y urbanas de bajos ingresos o de interés social, que
promuevan el servicio universal y el desarrollo de las telecomunicaciones
siguiendo los lineamientos de la Política Social sobre el Servicio Universal que
dicte INDOTEL.

Al asignar fondos para financiar proyectos específicos de desarrollo de las


telecomunicaciones, el FDT persigue:

1. Contribuir al desarrollo económico y al bienestar social en todo el país.


2. Promover la innovación tecnológica en el sector de las
telecomunicaciones.

52
http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/fondo-de-desarrollo-de-las-telecomunicaciones/fdt.html
63

3. Promover la competencia en el mercado de las telecomunicaciones en


la República Dominicana.
4. Establecer servicios auto-suficientes, con una orientación de mercado,
operaciones y negocios que seguirán ampliando el acceso a las
comunicaciones por iniciativa propia del sector.

Los recursos del FDT provienen en su mayor parte de la Contribución al


Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT) que es el 2% que aportan los
usuarios en sus facturas de los servicios públicos de telecomunicaciones
(empresas telefónicas y de cable).

3.5.1 Regulaciones del el FDT

El FDT está regulado por: la Ley General de las Telecomunicaciones No.153-98,


el Reglamento del FDT, la Política Social sobre el Servicio Universal y otras
Reglamentaciones del INDOTEL.

3.5.2 Plan Bianual de Proyectos

El Plan Bianual de Proyectos contempla la identificación de proyectos de


desarrollo para el área de las telecomunicaciones que el INDOTEL adjudicará
dentro de un período de dos años y que serán presentados por el sector privado
y cofinanciados por el INDOTEL en un marco de libre competencia y elevados
niveles de calidad.

Se denomina "Proyecto de Desarrollo" a todo proyecto con alta rentabilidad


social dirigido a aquellos grupos de la sociedad residiendo en zonas rurales y
urbanas de bajos ingresos, en las cuales no existen los incentivos adecuados
para el desarrollo del sector privado, para garantizarles el acceso a los servicios
de telecomunicaciones.

Asimismo, el desarrollo de los mercados y la expansión de los servicios a


precios más asequibles en virtud de las innovaciones tecnológicas que puedan
introducirse a partir de las acciones del INDOTEL. El enfoque de este plan,
amparado por la Política Social sobre el Servicio Universal es lograr alcanzar la
64

mayor tasa de retorno social con proyectos auto-sostenibles y rentables al sector


privado a partir de un tiempo determinado.

Los objetivos de estos proyectos están detallados en el documento de Política


Social sobre el Servicio Universal (Capítulo VII), y son dirigidos a garantizar el
acceso universal a servicios de telecomunicación y una expansión de la red
pública nacional que contribuyan a elevar el bienestar social de la población.

3.6 Centros de Capacitación en Informática53

Como parte de la política del INDOTEL para reducir la brecha digital y social en
el país, se han ido instalando salas dotadas de equipos necesarios para crearles
espacios a los ciudadanos menos favorecidos que sirvan de soporte a la
educación digital. Es un proyecto que tiene un impacto directo en los jóvenes
habitantes de zonas empobrecidas, históricamente excluidas, con la finalidad de
crear las condiciones para su educación mediante las Tecnologías de
Información y las Comunicaciones (TICs) como herramienta principal.

Los Centros de Capacitación en Informática (CCI), o bien denominados Salas


del Conocimiento, han favorecido a más de tres millones de personas quienes
han sido beneficiadas en las 32 provincias de la República Dominicana, donde
tienen la oportunidad al acceso gratuito para el uso de la computadora y el
Internet, como también, de capacitarse y elevar sus condiciones de vida, lo cual
les permite integrarse de manera más productiva a la sociedad.

Este proyecto cubre en su totalidad la geografía nacional en un modo equitativo


determinado mediante estudios de campo que comprenden: los renglones de
población, nivel de pobreza y escolaridad. EL INDOTEL es responsable de
suministrar la plataforma tecnológica y a la comunidad le corresponde la gestión
y la sostenibilidad de los centros.

53
http://www.indotel.gob.do/proyectos-indotel/proyectos-indotel/centros-de-capacitacion-en-informatica.html
65

Las computadoras instaladas son de última generación y las mismas son


cargadas con programas educativos como enciclopedias virtuales y enlaces a
bibliotecas que contienen cientos de miles de publicaciones de mucho interés
para cualquier tipo de usuario que asista a capacitarse.

El INDOTEL con el propósito de la sostenibilidad de estos centros, ha


manifestado la búsqueda de "Líderes Comunitarios" que sirvan de ejemplo de
emprendurismo, mostrando cómo los CCI han cambiado sus vida, cómo estos
que mostramos en los videos debajo. Además, con estos ejemplos, también se
busca que las comunidades se apropien de sus CCI garantizando de este modo
el mantenimiento constante de los mismos.

Para motivar el uso de estos Centros y aumentar su productividad, se ha


propiciado el proyecto de Juventec y la iniciativa de los concursos de blogs "Mi
país, mi comunidad", enfocado principalmente en los usuarios de los CCI.

3.7 Centro de Asistencia al Usuario (CAU)54

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), dispone del


Centro de Asistencia al Usuario (CAU), Unidad creada con la finalidad de servir
de canal de recepción de las quejas de los ciudadanos respecto de los servicios
de telecomunicaciones. El CAU orienta a los usuarios sobre sus deberes y
derechos frente a la compañía que le suministra el servicio, así como respecto al
procedimiento de reclamo y los plazos que disponen para la formalización de
quejas ante el INDOTEL en caso de controversia o inconformidad con sus
servicios de telecomunicaciones.

Igualmente los usuarios pueden realizar verificaciones de series de equipos


telefónicos móviles, con el objetivo de identificar si las mismas se encuentran
reportadas en la base de datos de series negadas.

54
http://www.indotel.gob.do/centro-de-atencion-al-usuario/cau/finalidad-y-objetivos-del-cau.html
66

3.7.1 Objetivo del CAU

El Centro de Asistencia al Usuario (CAU) es el órgano interno del INDOTEL,


dependiente de la Gerencia de Defensa de la Competencia y Protección al
Consumidor, creado mediante la Resolución No.026-00 del Consejo Directivo,
con el objeto de brindar servicios de orientación al usuario de los servicios
públicos de telecomunicaciones, así como de recibir, y canalizar los reclamos
que pudiera presentar dicho usuario en razón de la violación de sus derechos
y/o por inconformidad con los servicios brindados por la prestadora.

3.7.2 Marco Reglamentario CAU55

El Reglamento para la Solución de Controversias entre Usuarios y Prestadoras


de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones es el marco legal aprobado
mediante Resolución No.071-01 del 9 de noviembre del 2001, y modificado
parcialmente a través de la Resolución del Consejo Directivo del INDOTEL
No.124-05 mediante el cual, el INDOTEL interviene en los reclamos y denuncias
presentados por los usuarios de los servicios públicos de las telecomunicaciones
y las prestadoras de esos servicios.

55
http://www.indotel.gob.do/centro-de-atencion-al-usuario/cau/marco-reglamentario-cau.html
67

Uno de los objetivos fundamentales del INDOTEL es hacer realidad el principio


del Servicio Universal, que todo dominicano tenga la posibilidad de acceso a un
servicio mínimo de comunicación telefónica y a las TICs.

Además, el INDOTEL tiene la responsabilidad de regular y supervisar el


desarrollo del mercado de las telecomunicaciones, a través de una gestión
eficiente del dominio público del espectro radioeléctrico, y el fomento de la libre
competencia.

El INDOTEL es una institución gubernamental descentralizada que orienta e


informa a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, resolviendo sus
controversias con las prestadoras y promueve la leal competencia entre las
empresas y la recaudación y administración de recursos que garanticen
proyectos que beneficien a las poblaciones rurales y urbanas de bajos ingresos.
68

CAPITULO IV

USO DE LAS TICS EN LAS INSTITUCIONES


GUBERNAMENTALES
68

CAPITULO IV

USO DE LAS TICS EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

Este capítulo tiene por objeto establecer el desarrollo de las TICs en la


República Dominicana, las instituciones del Estado Dominicano que utilizan los
recursos tecnológicos para sus operaciones y cuáles son las posibilidades de
aplicación de las mismas en el fomento del empleo la modernización el Estado,
el aumento de la competitividad del sector productivo y la socialización del
acceso a la información en la República Dominicana.

4.1 Estructura Organizacional del Estado Dominicano56

El Estado Dominicano está compuesto por órganos y entidades que pertenecen


a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, incluyendo las entidades
municipales, así como los órganos constitucionales como la Junta Central
Electoral y la Cámara de Cuentas.

La Administración Pública Central es el núcleo de la administración del Estado


integrado, además, por órganos del Poder Ejecutivo con programación anual y
consignación de fondos contenidos en la Ley de Gastos Públicos, cuyos titulares
dependen directa y jerárquicamente del Presidente de la República;

Administración Pública Descentralizada son las entidades dotadas de autonomía


administrativa y financiera, con personalidad jurídica diferente a la del Estado.
Estas entidades están adscritas a la Secretaría de Estado afín con sus
cometidos institucionales, y el titular de la cartera ejerce sobre las mismas una
tutela administrativa y un poder de súper vigilancia.

56
Ley No. 41-08 de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de Administración Pública

68
69

4.1.1 Organigrama del Estado Dominicano57

57
http://www.seap.gob.do/P_SoloTexto.aspx?EntId=127
70

4.1.2 Instituciones Centralizadas del Estado Dominicano58

Las instituciones que componen el sector descentralizado del estado


Dominicano son las siguientes:

Acuario Nacional
Administración General de Bienes Nacionales
Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)
Autoridad Metropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN)
Cámara de Cuentas de la República Dominicana
Central de Apoyo Logístico (PROMESECAL)
Centro de Información Gubernamental
Comedores Económicos
Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP)
Comisión Nacional de Asuntos Nucleares
Consejo de Administración y Regulación de Taxis (CART)
Consejo de Coordinación Zona Especial de Desarrollo Fronterizo
Consejo de Gobierno
Consejo Nacional de Agricultura
Consejo Nacional de Agricultura Ecológica
Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU)
Consejo Nacional de Competitividad
Consejo Nacional de Cultura
Consejo Nacional de Desarrollo
Consejo Nacional de Drogas
Consejo Nacional de Educación
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI)

58
http://www.seap.gob.do/consulta/Manual/centralizadas.html
71

Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales


Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA)
Consejo Nacional de Producción Pecuaria
Consejo Nacional de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Consejo Nacional de Protección Radiológica
Consejo Nacional de Reestructuración Industrial
Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE)
Consejo Nacional de Salud (CNS)
Consejo Nacional de Seguimiento a las Asociaciones Sin Fines de Lucro
Consejo Nacional de Seguridad Social
Consejo Nacional de Transporte del Plan Renove
Consejo Nacional de Valores
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
Consejo Nacional del Servicio Civil
Consejo Nacional Interinstitucional de Reforma y Modernización de la
Educación y Formación Técnico Profesional (CONETEC)
Consejo Nacional para la Niñez
Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria
Lechera (CONALECHE)
Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA)
Consultoría de Cooperación, Educación, Ciencia y Tecnología
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo
Contraloría General de la República
Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria
Departamento Nacional de Investigaciones
Despacho de la Primera Dama
Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE)
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) (Dependencia
Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Social)
72

Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica


Dirección General de Aduanas
Dirección General de Aeronáutica Civil
Dirección General de Aprovisionamiento del Gobierno
Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales
Dirección General de Catastro Nacional
Dirección General de Contabilidad Gubernamental
Dirección General de Control de Precios
Dirección General de Control, Mant. y Sup. Sistema de Peajes Nacionales
Dirección General de Desarrollo de la Comunidad
Dirección General de Desarrollo Fronterizo
Dirección General de Edificaciones
Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas del País
Dirección General de Equipos y Transporte
Dirección General de Exoneraciones
Dirección General de Ganadería
Dirección General de Impuestos Internos
Dirección General de Información, Publicidad y Prensa de la Presidencia
Dirección General de la Reserva de las Fuerzas Armadas
Dirección General de Mantenimiento de Carreteras y Caminos Vecinales
Dirección General de Migración
Dirección General de Minería
Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad
Dirección General de Pasaportes
Dirección General de Planificación y Programación de Inversiones
Dirección General de Prisiones
Dirección General de Promoción de las Comunidades Fronterizas
Dirección General de Reglamentos y Sistemas
Dirección General de Supervisión y Fiscalización de Obras
Dirección General de Tránsito Terrestre
73

Dirección Nacional de Control de Drogas


Dirección Técnica Sistema de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes
Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (PRO-COMUNIDAD)
Fondo Dominicano de Pre-inversión
Hospital Central de las Fuerzas Armadas
Industria Nacional de la Aguja
Instituto Audiovisual de Informática (IADI)
Instituto Cartográfico Militar
Instituto de Altos Estudios para la Defensa y Seguridad Nacional
Instituto de Capacitación Tributaria
Instituto de Dignidad Humana de la Policía Nacional
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
Instituto Dominicano de Tecnología (INDOTEC)
Instituto Militar de Educación Superior (IMES)
Instituto Militar Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Instituto Nacional de Administración Pública
Instituto Nacional de Educación Física (INEFI)
Jefatura de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana
Jefatura de Estado Mayor de la Marina de Guerra
Jefatura de Estado Mayor del Ejército Nacional
Junta Central Electoral
Lotería Nacional
Oficina de Coordinación Presidencial
Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado
Oficina de la Defensa Civil
Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo
Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP)
74

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)


Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de
Infraestructura y Edificaciones
Oficina Nacional de Planificación
Oficina Nacional de Presupuesto
Oficina Presidencial de Iniciativas Democráticas
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
Poder Legislativo
Policía Nacional
Presidencia de la República (Poder Ejecutivo)
Procuraduría General de la República
Secretaría de Estado de Agricultura
Secretaría de Estado de Cultura
Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación
Secretaría de Estado de Educación
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Secretaría de Estado de Finanzas
Secretaría de Estado de Industria y Comercio
Secretaría de Estado de Interior y Policía
Secretaría de Estado de la Juventud
Secretaría de Estado de la Mujer
Secretaría de Estado de la Presidencia
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Secretaría de Estado de Trabajo
Secretaría de Estado de Turismo
Secretariado Administrativo de la Presidencia
75

Secretariado Técnico de la Presidencia


Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Organismo
Descentralizado integrante del Sistema Dominicano de Seguridad Social)
Suprema Corte de Justicia (Poder Judicial)
Tesorería de la Seguridad Social (Dependencia del Consejo Nacional de
Seguridad Social)
Tesorería Nacional

4.1.3 Instituciones Descentralizadas del Estado Dominicano59

Las instituciones que componen el sector descentralizado del estado


Dominicano son las siguientes:

Autoridad Portuaria Dominicana


Banco Agrícola de la República Dominicana
Banco Central de la República Dominicana
Banco de Reservas de la República Dominicana
Banco Nacional de la Vivienda
Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
Comisión Nacional de Energía
Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE)
Consejo Estatal del Azúcar
Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS)
Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo
Corporación de Fomento Industrial
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata

59
http://www.seap.gob.do/consulta/Manual/descentralizadas.html
76

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago


Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
Corporación Estatal de Radio y Televisión
Cruz Roja Dominicana
Departamento Aeroportuario
Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER)
Instituto Agrario Dominicano
Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR)
Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI)
Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP)
Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE)
Instituto de Formación Técnico Profesional
Instituto de Formación Turística del Caribe
Instituto del Tabaco de la República Dominicana
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)
Instituto Dominicano de Seguros Sociales
Instituto Duartiano
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados
Instituto Nacional de Bienestar Magisterial
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
Instituto Nacional de la Uva
Instituto Nacional de la Vivienda
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Instituto Postal Dominicano
Jardín Botánico Nacional
Junta Monetaria
Liga Municipal Dominicana
Museo Nacional de Historia Natural
77

Museo Policial Dominicano


Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
Parque Zoológico Nacional
Seguro Nacional de Salud
Superintendencia de Bancos
Superintendencia de Electricidad
Superintendencia de Pensiones (Organismo Descentralizado integrante
del Sistema Dominicano de Seguridad Social)
Superintendencia de Seguros
Superintendencia de Valores
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Todas las instituciones anteriormente citadas, tanto las centralizadas como


descentralizadas, cuentan con su portal correspondiente.

4.2 Aplicación del Trabajo a Distancia en Instituciones Públicas

El Estado Dominicano trabajando en conjunto con las empresas de


telecomunicaciones del sector privado ha logrado desarrollar una infraestructura
tecnológica a nivel nacional capaz de brindar las facilidades necesarias para
ofrecer servicios virtuales por personal que labore a distancia.

Además de las aéreas de aplicación del trabajo a Distancia citadas en el


capítulo I, existen otras labores que se pueden realizar en las instituciones
gubernamentales, entre las cuales se encuentran:

Servicio de Cooperación Nacional e Internacional: Atención virtual a solicitudes


de cooperación técnica o financiera de las Instituciones Gubernamentales que
necesitan apoyo para la realización de sus proyectos de Gobierno Electrónico.
Solicitud de Asesoría Técnica: Consiste en proveer asesoría técnica en TICs a
las instituciones gubernamentales y proveer soluciones a las mismas.
78

Alojamiento de Portales de Internet: Alojamiento de páginas y correo electrónico


para instituciones del Estado, proporcionando la capacidad de gestión
descentralizada. Servicios adicionales de protección de correos contra virus y
correos no deseados y funcionalidad de conexión a bases de datos.

Capacitación a Distancia: Facilitar adiestramiento en el uso de los programas y


herramientas de computadoras al personal que labora en el estado.

Asistencia en la Formulación de Proyectos de Gobierno Electrónico:


Proveer apoyo a las instituciones gubernamentales para formular y plantear sus
requerimientos de TICs en términos de diseñar una solución tecnológica óptima
que satisfaga los requerimientos establecidos.

Asistencia en la Implementación de Proyectos de Gobierno Electrónico:


Coordinar y/o ejecutar el plan de trabajo establecido para las soluciones
tecnológicas definidas para dar respuesta a los requerimientos planteados.
Creación de Portales Gubernamentales

Creación de portales de Internet para las instituciones, basados en las normas y


estándares de portales gubernamentales.

Atención al Ciudadano: Brindar información y tramitación de servicios que


ofrecen las instituciones públicas del Estado Dominicano a los ciudadanos
dominicanos y extranjeros, empresas y empleados públicos, y a la vez servir de
canal para que estas instituciones informen y mantengan actualizado a los
mismos a través del Centro de Contacto Gubernamental (*462).
79

4.3 Gobierno Electrónico60

Es el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el marco de la


modernización del Estado, que posibilita el acceso y la entrega de servicios
gubernamentales y promueve la participación y transparencia de la gestión
pública en beneficio de la ciudadanía en general.

Los principales ámbitos de acción para el desarrollo del Gobierno Electrónico:

• Atención al Ciudadano
• Gestión Interna
• Eficiencia
• Productividad para la competitividad
• Transparencia
• Participación democrática

El gobierno electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar


mediante el uso intensivo de las TICs las formas de relacionarse con los
ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas, el sector privado, a
través de agentes económicos individuales o corporativos y el estado, a través
de empleados estatales y/u otros agentes gubernamentales y estatales.

En una forma más explícita, se puede decir que el Gobierno Electrónico puede
ser visto a través de cuatro tipos de relaciones:

• Relación Gobierno a Ciudadano (G2C) (Government to Citizen)


• Relación Gobierno a Empresa (G2B) (Government to Business)
• Relación Gobierno a Empleado (G2E) (Government to Employee)
• Relación Gobierno a Gobierno (G2G) (Government to Government)

60
http://www.optic.gob.do/GobiernoElectr%c3%b3nico/SobreeGob/tabid/76/Default.aspx
80

4.3.1 Fases de desarrollo del Gobierno Electrónico61


El desarrollo del Gobierno Electrónico debe asumirse como un proceso
evolutivo, que comprende al menos cinco fases: Presencia, Interacción,
Transacción, Transformación y Presencia Integrada. Presencia: Los gobiernos
ponen en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y
estructuras organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos. Interacción:
En esta fase se generan las primeras interacciones entre los ciudadanos y las
empresas con el gobierno. Les involucra en los procesos gubernamentales,
abriendo ciertos canales de comunicación para estos. Transacción: Permite
completar trámites y el pago de impuestos mediante la implementación de
iniciativas equivalentes al comercio electrónico, mejorando la productividad y la
participación de los ciudadanos. Transformación: En esta fase cambian las
relaciones entre el gobernante y el gobernado. Se realizan cambios a la forma
de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en
gran medida por los ciudadanos y empresas usuarias de estas iniciativas.
Presencia Integrada o Conectada: En esta etapa el portal ofrece un servicio de
ventanilla única de trámite, permite interactuar con otros servicios y/o
instituciones relacionadas con el servicio que presta, realiza y publica
cuestionarios sobre la atención al ciudadano permite acoger y publicar opiniones
del ciudadano y fomenta las políticas democráticas y públicas.

4.3.2 Capacitación en TICs y Gobierno Electrónico62

Para la implementación del gobierno electrónico, se necesita desarrollar un


programa que permita integrar cuantos recursos humanos sea posible en la SI y
el conocimiento mediante el uso de las TICs en el estado.

61 http://www.optic.gob.do/GobiernoElectr%c3%b3nico/SobreeGob/tabid/76/Default.aspx
62
http://www.optic.gob.do/GobiernoElectrónico/Proyectos/tabid/80/Default.aspx?PageContentID=4
81

El objetivo de este programa es brindar a los servidores públicos la formación y


capacitación en diferentes niveles según sus funciones y especialización
mediante la modernización, actualización, estrategias, técnicas y uso de las TICs
como herramientas para potenciar su desempeño, eficiencia e incrementar la
productividad en la gestión de servicios para los ciudadanos.
Para garantizar el éxito, se debe lograr capacitar en materia de Gobierno
Electrónico y TICs al 100% de los servidores públicos.

4.4 Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la


Comunicación (OPTIC)63

Es la institución con dependencia del Poder Ejecutivo, creada con la


responsabilidad de planificar, dirigir y ejecutar las acciones necesarias para
implementar el Gobierno Electrónico en el país mediante la difusión y uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Fue creada el día 3 de
Septiembre de 2004, mediante Decreto No. 1090-04, con dependencia directa
del Poder Ejecutivo, autonomía financiera, estructural y funcional.

Es el organismo encargado de coordinar las iniciativas y proyectos de desarrollo,


amparado en las TICs de manera armónica y articulada acorde a planes
generales y estratégicos, de crear el ambiente necesario para la competitividad,
eficientizar y transparentar el desempeño de la Administración Pública, así como
de invertir en las áreas que propicien la participación de toda la ciudadanía.

63
http://www.optic.gob.do/Servicios/tabid/69/Default.aspx
82

4.4.1 Funciones Principales de la OPTIC64

• Diseñar, proponer y definir las políticas, establecer los lineamientos y


elaborar las estrategias, planes de acción y programas para promover,
desarrollar y garantizar mayor acceso, conectividad e implantación de
nuevas tecnologías de la información y comunicación.
• Asesorar, realizar la planificación estratégica; formular, gestionar, ejecutar
y evaluar proyectos de tecnologías de información y comunicación (TIC)
en las distintas instituciones de gobierno.
• Propiciar y apoyar la creación de redes de cooperación entre el sector
público, privado y sociedad civil para facilitar y optimizar la gestión de los
organismos gubernamentales y la contratación administrativa.
• Realizar investigaciones y estudios, promover la transferencia de
conocimientos, de información y de nuevas tecnologías a la sociedad y a
la comunidad empresarial.
• Comunicar y difundir el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en la sociedad dominicana.
• Formular políticas e implementar el proceso de desarrollo e innovación
tecnológica para la transformación y modernización del Estado hacia la
sociedad de la información, promoviendo la integración de nuevas
tecnologías, su compatibilidad, interoperabilidad y estandarización en
materia de tecnologías de información y comunicación (TIC).
• Asistir a las instituciones gubernamentales centralizadas, autónomas y
descentralizadas en la identificación de oportunidades de implantación de
tecnologías de la información y comunicación, para la mejora y eficiencia
de la función pública y en el diseño de proyectos de implantación
identificados, sin perjuicio de la iniciativa que debe corresponder a cada
entidad, buscando promover la adopción y uso de las tecnologías de la

64
http://www.optic.gob.do/SobreNosotros/Qui%c3%a9nesSomos/tabid/61/Default.aspx
83

información y comunicación en las entidades públicas, particularmente


para su mejor relación con los ciudadanos.
• Proponer políticas para difundir y promover la generación de una cultura
de tecnología de la información y comunicación en el país.
• Participar en los proyectos de desarrollo, innovación, implementación e
integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
cualquiera que fuese su fuente de financiamiento, a fin de optimizar las
inversiones en el ámbito del sector público.
• Velar, asistir y supervisar en los aspectos y políticas relativas a la
seguridad y privacidad de la información digitalizada y electrónica en el
ámbito del sector público.
• Coordinar, dar seguimiento y proponer ajustes y nuevos proyectos para la
ejecución de la Agenda del Gobierno Electrónico.
• Preparar y proponer el instructivo presidencial para la aplicación y
desarrollo de la agenda de Gobierno Electrónico 2005-2008.
• Proponer acciones y otros instructivos presidenciales que se entiendan
necesarios en vías de garantizar la buena gestión y aprovechamiento de
los recursos tecnológicos por parte del Gobierno y el país para
insertarnos en la sociedad de la información.

4.4.2 Las TICs en República Dominicana

República Dominicana está reconocida internacionalmente por contar con una


excelente infraestructura tecnológica y de comunicaciones, con cobertura casi
total de la geografía nacional de los servicios de telefonía, radio, televisión y la
Internet.

Esto incluye centros de acceso centros de acceso tecnológico, al servicio de


comunidades aisladas remotas y entidades de educación, cobertura nacional
inalámbrica y un competitivo mercado libre de telecomunicaciones que abarata
84

los costos al público y permite el acceso de todas las clases sociales a los
servicios de telefonía.

En 1996, en la República Dominicana había un teléfono celular por cada 100


habitantes, mientras que en los primeros tres meses de 2009, la cantidad llegó
a ser de 80.1 celulares por cada 100.

Los usuarios de Internet se han triplicado entre el año 2003 y el primer trimestre
de 2009. De 730 mil 762, en 2003 se ha pasado a contar dos millones 439 mil
997 a principios del año 2009.

4.5 TICs, Trabajo a Distancia e Inclusión Laboral65

Las personas con discapacidad pueden ser adiestradas en TICs, con el objetivo
de que accedan a un empleo competitivo o puedan adquirir su independencia
social y económica mediante la realización de labores desde su hogar

La Implementación de programas de Trabajo a Distancia, permite a los


discapacitados ganarse el sustento propio y de su familia.

Uno de los principales logros de esta modalidad de trabajo consiste en contribuir


a la inserción de estas personas en actividades productivas y de generación de
ingresos, con lo que se elimina una carga al presupuesto de asistencia social del
gobierno.

4.6 Trabajo a Distancia y Derecho Laboral66

No debería existir ninguna diferencia en el tratamiento del trabajador común y el


trabajador a distancia. El trabajador a distancia debe ser evaluado por el
cumplimiento de los objetivos y no por el lugar donde desarrolle sus actividades.

65
http://www.redsemlac.net/noticias/2008/080331.htm#República_Dominicana:_Trabajo a
Distancia_con_personas_discapacitadas
66 http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral
85

A continuación se citan las principales disposiciones legales establecidas en el


derecho laboral que rigen el trabajo común, y que deben ser las mismas que
regulen el Trabajo a Distancia:

• Derecho al salario mínimo.


• Indemnización ante despido injusto.
• Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones.
• Seguridad social.
• Estabilidad.
• Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano
de trabajo: accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
• Derecho de sindicación.
• Derecho de huelga.
• Derecho a negociar colectivamente.

4.7 Implementación del Trabajo a Distancia en INDOTEL

Para implementar de manera exitosa un programa de Trabajo a Distancia en el


en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), se requiere:

1.- Evaluar cada uno de los puestos de trabajo que componen su estructura
organizacional, y determinar la factibilidad del posible desempeño de las
actividades realizadas desde un lugar diferente a la oficina principal.

2.- Realizar una evaluación dentro de la institución que permita establecer el


grado de conocimiento y cultura que posen los empleados en relación al
Trabajo a Distancia y la disponibilidad de trabajar bajo esta modalidad.
86

4.7.1 Evaluación de Puestos de INDOTEL para Trabajo a Distancia

Oficina a Hogar a Hogar a Oficina Virtual Oficina Virtual


Tiempo Tiempo Tiempo a Tiempo a Tiempo
Puesto Completo Completo Parcial. Completo Parcial
Consejeros Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Presidente Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Asesores Según las Puede Puede Puede Puede


circunstancias

Secretarias SI No No No No

Auditor Según las Según las Según las Según las Según las
Interno circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Relaciones Según las Según las Según las Según las Según las
Intergubernam circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
entales
Director Según las Según las Según las Según las Según las
Ejecutivo circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Prensa Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Imagen Según las Según las Según las Según las Según las
Institucional circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Calidad y Según las Según las Según las Según las Según las
Gestión de circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Proyectos
Investigación Según las Según las Según las Según las Según las
y Estudios circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Económicos
Planificación y Según las Según las Según las Según las Según las
Estadísticas circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Relaciones Según las Según las Según las Según las Según las
internacionale circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
s
Recursos SI No No No No
Humanos
Logística Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Centro de SI No No No No
Documentació
n y Acceso a
la información
Consultoría Según las Puede Puede Puede Puede
Jurídica circunstancias

Sub consultor Según las Puede Puede Puede Puede


Jurídico circunstancias
87

Abogado Según las Puede Puede Puede Puede


circunstancias

Sistema de Según las Según las Según las Según las Según las
Información circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Sistemas y Según las Según las Según las Según las Según las
aplicaciones circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Redes Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Soportes SI No No No No

Contabilidad Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Presupuesto Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Tesorería SI
Recaudacione Según las Según las Según las Según las Según las
s circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Regulación Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Defensa de la Según las Según las Según las Según las Según las
Competencia circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Autorización y Según las Según las Según las Según las Según las
Facturación circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Inspección y Según las Según las Según las Según las Según las
Monitoreo circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Centro de SI No No No No
Asistencia al
usuario
Cuerpos Según las Según las Según las Según las Según las
Colegiados circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Supervisión y Según las Según las Según las Según las Según las
Seguimiento circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Mediación Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Desarrollo Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Implementació Según las Según las Según las Según las Según las
n de circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias
Proyectos
Gestión y Según las Según las Según las Según las Según las
Sostenibilidad circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Departamento Según las Según las Según las Según las Según las
Técnico
88

circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Servicios SI No No No No
Generales
Chofer SI No No No No

Mensajero SI No No No No
Interno
Conserjes SI No No No No

Corresponden SI No No No No
cia
Recepcionista SI SI SI SI SI

Secretarias Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

Asistentes Según las Según las Según las Según las Según las
circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias circunstancias

4.7.2 Resultados Cuestionario Trabajo a Distancia

Para determinar el grado de conocimiento que poseen los empleados del


INDOTEL y la aceptación que se tiene de esta modalidad de trabajo, fue
elaborado un cuestionario. El cual fue aplicado solo a las personas que
aceptaron participar.

Para la realización de este cuestionario, de los empleados y funcionarios


contactadas, sólo 27 personas estuvieron en disposición de contestar. Algunos
de los solicitados pusieron objeción de responder las preguntas del cuestionario.
89

4.7.3 Respuestas Cuestionario Trabajo a Distancia

Respuesta Abierta
SI NO
1. ¿Ha oído hablar de Trabajo a Distancia? 23 4
2. ¿Sabe en qué consiste el Trabajo a Distancia? 21 6
Prestamos, Sueldos,
3. ¿Conoce los compromisos contractuales del Responsabilidad,
trabajador a distancia? 14 13 Duración, Horario
4. ¿Sabe que es una Empresa Virtual? 20 7

5. ¿Ha trabajado a distancia? 2 25


6. ¿Dónde? Asesoría, Personal
Abogado, Asesor
7. ¿Qué tipo de actividad realizaba? Técnico Programación
8. ¿Estaría de acuerdo con trabajar a distancia? 19 8
Atención cliente,
Asesoría, abogado,
capacitación, tutoría,
9. ¿Qué tipo de Trabajo a Distancia le gustaría gestión de proyecto, venta
realizar - a distancia
10. ¿Conoce empresas dominicanas que usan esta
modalidad de trabajo? 12 15
Orange, Stream
International, One Max,
Codetel, Tricom, DGTEC,
Rococó, Extreme, Listin
Diario, Zona Franca San
Isidro
11. ¿Cuáles? -
12. ¿Cree que el Trabajo a Distancia es
beneficioso? 23 4
90

4.7.4 Análisis Cuestionario trabajo a distancia

El cuestionario fue orientado a establecer aspectos relativos al Trabajo a


Distancia, entre los cuales se destacan:

• Grado de conocimiento
• Experiencia en laboral
• Grado de aceptación
• Disposición a trabajar.

A continuación se detallan los resultados obtenidos:

1. De los 27 empleados consultados 23 han escuchado hablar de lo que es


trabajo a distancia, para un 85%, mientras que 4 de los consultados no
tienen conocimiento de esta modalidad de trabajo, para un 15%.

2. De las personas consultadas sólo 21 saben en qué consiste este tipo de


trabajo conocen, para un 77%, mientras que 6 no lo saben, para un 23 %.

3. 14 de los consultados conocen los compromisos contractuales del Trabajo


a Distancia, mientras que 13 no conocen dichos compromisos, para un 52
% y 48 % respectivamente.

4. 20 de los empleados consultados saben lo que es una empresa virtual


para un 74 %, mientras 7 no saben lo que es una empresa virtual, para
un 26 % del total.

5. Solamente 2 empleados (7%) afirmaron haber realizado algún trabajo a


distancia, mientras que 25 de ellos (93%) nunca han tenido ese tipo de
experiencia laboral.
91

6. Las experiencias de Trabajo a distancia de los empleados que


respondieron afirmativamente fueron abogado, asesor y técnico en
programación.

7. 19 de los empleados consultados afirmaron que estarían de acuerdo con


trabajar a distancia, para un 70%, mientras que el 30% rechaza esta
modalidad de trabajo. Los tipos de trabajo a distancia que les gustaría
realizar, son: atención al cliente, asesoría, abogado, capacitación, tutoría,
gestión de proyecto y venta a distancia.

8. 12 de los encuestados afirmaron conocer empresas en República


Dominicana que utilizan el trabajo a distancia, mientras que 15 no
conocen ninguna empresa, para un 44% y 56% respectivamente.

9. Las empresas dominicanas citadas por implementar el trabajo a distancia


fueron: Orange, Stream International, One Max, Codetel, Tricom, DGTEC,
Rococó, Extreme, Listín Diario, Zona Franca San Isidro.

10. 23 empleados de los consultados consideran beneficioso el trabajo a


distancia, mientras que 4 consideran que no, para un 85% y 15%
respectivamente.
vii

CONCLUSION

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), ayudan al


aprendizaje permanente y a la gestión del conocimiento. Son pilares
fundamentales y herramientas que permiten a las organizaciones enfrentar los
retos y desafíos de un mundo globalizado. Las Tics influyen en el progreso
económico de las personas, así como en el avance hacia la mejora continua de
la calidad y la equidad de las políticas implementadas en los países.

El Trabajo a Distancia se ha convertido en una alternativa ante la crisis de


empleo y de energía. Los trabajadores que utilizan las TICs para trabajar a
distancia, pueden ganar más dinero que otros trabajadores similares que no las
utilizan, ya que además del empleo formal que poseen, pueden realizar otros
trabajos labores desde su hogar, cuando están en movimiento e inclusive
durante los tiempos libres de su trabajo original de oficina.

El Trabajo a Distancia es una alternativa para las personas que están


desempleadas e incluso para personas empleadas que necesitan un ingreso
adicional.

Esta modalidad de trabajo permite a las empresas reducir costos y brindar al


empleado opciones flexibles de trabajo, aumentos indirectos de sus ingresos, así
como también flexibilidad en su tiempo y su vida familiar. Presenta efectos
positivos sobre la calidad de vida, la posibilidad de mitigar los problemas de
tráfico, la flexibilidad de los horarios, la mayor disposición de tiempo para el ocio
y la reflexión, la recuperación de libertades que el trabajador clásico tenía
perdidas casi por completo, el logro de objetivos laborales mucho más rápido, el
aumento de la autonomía en la planificación del tiempo y la posibilidad de
generar nuevos empleos; y en el caso de la mujer, facilita su doble realización
como trabajadora y como madre.
viii

El Trabajo a Distancia posee desventajas, en lo relativo al peligro constante de


no poner límite al trabajo, la falta de motivación que puede sentir el trabajador al
sentirse solo y sin ganas de trabajar; la necesidad de autodisciplina para
trabajar o tomar descanso y la falta de protección social, seguridad.

Es necesario que las organizaciones evalúen si están dadas las condiciones


culturales, sociales, políticas y tecnológicas para implementar la modalidad de
Trabajo a Distancia. La introducción de este tipo de innovaciones supone
cambios en las estructuras organizacionales internas de las organizaciones, lo
que podría producir dificultades para adaptarse a los cambios o a la
redistribución de tareas, sobre todo en organizaciones fuertemente jerárquicas.

El Trabajo a Distancia funciona mejor en organizaciones flexibles donde existe


el trabajo en red y donde, con mayores niveles de autonomía, los empleados
pueden actuar y tomar decisiones por sí mismos, y se los evalúa por el resultado
de su trabajo y no por su asistencia. Sin embargo en una organización
burocrática donde hay un gran control sobre los trabajadores, una estructura de
Trabajo a Distancia tendrá serios problemas para desarrollarse.

Las autoridades de trabajo dominicanas tienen la responsabilidad de ocuparse


de la situación legal para identificar los aspectos que obstaculizan o favorecen el
Trabajo a Distancia, así como un conjunto de iniciativas legislativas que en
algunos conciten la atención de quienes toman decisiones. Además, deben
fomentar leyes de Incentivos Impositivos para trabajar a distancia, para que los
patrones consideren dar la opción de trabajar a distancia a sus empleados. Esta
Ley podría proveer un crédito en impuestos para cubrir los gastos incurridos, por
el patrono o el empleado, en instalar la infraestructura necesaria para trabajar.
De esta forma, el costo del mobiliario, computadoras, módems, teléfonos y otros
tipos de equipo de información electrónica podrían contarse para recibir el
crédito impositivo, siempre y cuando un individuo trabaje desde el hogar un
mínimo de días cada año.
ix

RECOMENDACIONES

La implementación del Trabajo a Distancia la dirección debe plantea diversas


interrogantes tales como ¿Cuál es el ahorro real para la empresa al implementar
el Trabajo a Distancia en el domicilio? o ¿Cuáles son las áreas del trabajo que
pueden aislarse?

Estas preguntas producen la necesidad de establecer consideraciones precisas


previas a la adopción de esta modalidad de trabajo. Por tanto, se recomienda
que los cambios en la estructura organizacional sean introducidos
cuidadosamente y con apoyo de tecnologías adecuadas y asesoramiento.

Para garantizar el éxito de un programa de trabajo a distancia, se debe


identificar los puestos de trabajos que sean factibles para que se pueda realizar
un trabajo a distancia, así como también los trabajadores que tengan la
capacidad de realizar esta tipo de trabajo y que preferiblemente de manera
voluntaria estén en disposición de hacerlo.

Se requiere establecer las soluciones técnicas y el equipo que requiere el puesto


de trabajo, así como establecer un compromiso formal entre el empleador y el
trabajador a distancia que considere todas las áreas clave para garantizar que
claridad acerca de las condiciones contractuales del Trabajo a Distancia.

Dependiendo del tipo de trabajo es necesario elegir cuales lugares son


adecuados para el trabajo a distancia especialmente en relación a aspectos
físicos y técnicos, de seguridad, salud y confidencialidad.

El empleador deberá establecer el grado de responsabilidad del, definiendo los


horarios, lugares de trabajo y custodia de los equipos utilizados.

El empleador debe buscar alternativas que compensen la carencia de formas de


reconocimiento y recompensas no financieras del trabajador.
x

BIBLIOGRAFIA

http://www.ahciet.net/actualidad/revista/r.aspx?ids=10714&ids2=21773

http://www.empresas.co.cr/gerenciales/como-reducir-los-costos-de-
manera-eficiente-y-eficaz.html

http://www.monografias.com/trabajos33/comercio-electronico/comercio-
electronico.shtml

http://www.Internetyasw.net/newsdt.php?id=60

http://www.tudecides.com.mx/articulos-ejecutivos/finanzas/1631-
ireduccion-de-costos-a-recorte-de-personal.html

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/comleectro.htm

http://softwarelibre.fox.presidencia.gob.mx/?q=node/120

http://www.cio.com.mx/Articulo.aspx?id=301

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2005/06/22/f-999942.htm

http://www.ctc.gov.ar/faq.php?hoja=1

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/106.pdf

http://www.pangea.org/peremarques/si.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3n

http://info.telefonica.es/acercadetelefonica/fp/aspen/public/getFile-4.pdf

http://www.kuvik.com/ Trabajo a Distancia-telepromoción-multinivel.html

http://www.teletrabajando.com/
xi

http://www.worklifebalance.ie/ease-to-trabajo a distancia/PDF/6.pdf

http://www.noticiasdot.com/wp2/2007/03/29/panasonic-permitira-a-30000-
empleados-trabajar-desde-su-casa/

http://www.observatoriodigital.net/bol18.htm

http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/articulos/virtualid
ad2.pdf

http://www.caminandoutopias.org.ar/contenidos/notas/editorial/editorial_0107.ph

http://www.telepolis.com/cgi-
bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/internautas/doc/Cibercultura/Teletrabajo/situa
cion.htm

http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=4129

http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm

http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo1.htm

http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo2.htm

http://www.mundo-contact.com/enlinea_detalle.php?recordID=6967

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/quien-es-el-indotel.html

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/mision-vision-objetivos-y-
funciones.html

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/conocenos/consejo-directivo-del-
indotel.html

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/
xii

5http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/cuerposcolegiados/marco-
reglamentario.html

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/cdt/infogeneralcdt.html

http://www.indotel.gob.do/conoce-al-indotel/fondo-de-desarrollo-de-las-
telecomunicaciones/fdt.html

http://www.indotel.gob.do/proyectos-indotel/proyectos-indotel/centros-de-
capacitacion-en-informatica.html

http://www.indotel.gob.do/centro-de-atencion-al-usuario/cau/finalidad-y-objetivos-
del-cau.html

http://www.indotel.gob.do/centro-de-atencion-al-usuario/cau/marco-
reglamentario-cau.html

http://www.seap.gob.do/P_SoloTexto.aspx?EntId=127

http://www.seap.gob.do/consulta/Manual/centralizadas.html

http://www.seap.gob.do/consulta/Manual/descentralizadas.html

http://www.optic.gob.do/SobreNosotros/Qui%c3%a9nesSomos/tabid/61/Default.a
spx

http://www.optic.gob.do/GobiernoElectr%c3%b3nico/SobreeGob/tabid/76/Default
.aspx
http://www.optic.gob.do/GobiernoElectrónico/Proyectos/tabid/80/Default.aspx?Pa
geContentID=4

http://www.optic.gob.do/Servicios/tabid/69/Default.aspx

http://www.optic.gob.do/SobreNosotros/Qui%c3%a9nesSomos/tabid/61/Default.a
spx
xiii

http://www.optic.gob.do/Estadísticas/Nacionales/tabid/83/EstadísticasdeDominio
sdeGobiernoal30/tabid/417/Default.aspx

http://www.optic.gob.do/Portals/0/docs/Presencia_portales_gubernamentales.pdf

http://www.redsemlac.net/noticias/2008/080331.htm#República_Dominicana:_Tr
abajo a Distancia_con_personas_discapacitadas

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecholaboral
Ley No. 41-08 de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de
Administración Pública
xiv

ANEXOS
0

ANEXO #1: ANTEPROYECTO

UNIVERSIDAD APEC (UNAPEC)

DECANATO DE GRADUADOS

ANTEPROYECTO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE


ESPECIALIDAD EN ALTA GESTION EMPRESARIAL

“ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LAS TICS EN LA


IMPLEMENTACION DEL TRABAJO A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES DOMINICANAS”.
CASO: INDOTEL AÑO 2009.

SUSTENTADO POR:

DANIEL MORENO PEREZ 1988 - 0025

ASESORA

IVELISSE COMPRES CLEMENTE, M.A., MsC.

SANTO DOMINGO, R. D.

Agosto 2009.
1

1 Selección y Definición del Tema de Investigación

El tema de investigación de esta monografía es: “Análisis de los Beneficios del


Uso de las TICs en la Implementación del Trabajo a Distancia en las
Instituciones Gubernamentales Dominicanas”, Caso INDOTEL, año 2009.

Planteamiento del Problema

Un campo donde se ha producido una verdadera revolución tecnológica es el de


las comunicaciones. Los canales de transmisión de información se han
perfeccionado gracias a los avances de la telemática, a la aparición de las
llamadas autopistas de la información, que facilitan cada vez más el acceso al
conocimiento, no importa donde se encuentre: en bibliotecas famosas, en los
bancos de datos de importantes centros de investigación, en los grandes
museos o en los archivos personales de los usuarios del sistema.67

Las personas con acceso a Internet, pueden intercambiar conocimientos 24


horas del día a través de un computador, como si estuvieran en una misma
oficina.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera
revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la
educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como
también en la forma como se organizan y dirigen los procesos.

La revolución tecnológica en las comunicaciones está cambiando el concepto de


trabajo en la oficina por el nuevo concepto de Trabajo a Distancia a través de la

67
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm
2

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) que permite conectar a los


empleados con su organización desde su domicilio.68

Con el desarrollo de las autopistas de la información, se ha revolucionado el


mundo de los negocios y ya no será necesario realizar agotadores viajes para
concretarlos, pues esto será posible mediante las tele conferencias, a través de
un computador, en las llamadas oficinas virtuales.69

Las instituciones gubernamentales pueden eficientizar sus actividades


utilizando páginas web para facilitar la información a los ciudadanos. La
mayoría de las organizaciones tanto públicas como privadas, precisan
irrumpir en este escenario, ya que la Sociedad de la Información les obliga a
ofrecer servicios por vía telemática y no sólo mediante centros de llamadas.

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), no escapa a


esta realidad, por lo que necesita buscar alternativas de cómo mejorar sus
procesos, para garantizar un aumento en la productividad y una mayor
satisfacción al público que demanda de sus servicios.

El cambio tecnológico ha sido de gran impacto en el mercado laboral. El


aumento de la competencia y los desafíos, hace que las organizaciones
tradicionales sean sometidas a reestructuraciones técnicas, reingeniería,
programas de calidad, etc.

El Trabajo a Distancia se ha convertido en una alternativa para hacer frente a los


desafíos del mercado, debido a que permite acercar mediante el conocimiento, a
todos individuos a nuevas formas de inclusión laboral y social.

Los empleos del futuro estarán ligados a conceptos como organizar y gerenciar,
aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y concientizar, proteger el

68
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm
69
Idem
3

medio ambiente y aplicar eficientemente las normas del derecho. Todo este
proceso cambiará radicalmente los hábitos de las personas, así como sus
necesidades.70

Un fenómeno asociado al avance tecnológico es la creciente economía de


energía. En el mundo cada vez se produce más con menos energía.

Después de la crisis del petróleo en 1974, los países desarrollados, mediante la


conservación y la eficiencia, lograron reducir el consumo de energía en un veinte
por ciento, equivalente a mil millones de toneladas de petróleo al año, igual a la
producción total de Estados Unidos y Europa Occidental.71

La nueva tendencia a la reducción del consumo de energía en general y de


energía tradicional, en particular, está reforzada por el uso de nuevas fuentes
como la energía nuclear y la fotovoltaica (solar).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

2. a Objetivo General

Analizar los beneficios de la implementación del Trabajo a Distancia en las


instituciones gubernamentales, mediante el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs).

3. b Objetivos Específicos

• Analizar los aspectos relevantes Trabajo a Distancia, definición y


antecedentes.
• Establecer el impacto, ventajas y beneficios del Trabajo a Distancia en el
desarrollo de las organizaciones dominicanas.

70
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm
71
Idem
4

• Evaluar las condiciones requeridas para la implementación de Trabajo a


Distancia en una organización.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ayudan a manejar


un importante recurso en el desarrollo como lo es la información, facilitando su
acceso y difusión. A su vez contribuyen a generar conocimiento, principalmente
a través de la comunicación y las redes. Entendemos a las TICs como
herramientas que potencian el desarrollo de la gente y comunidades, siempre
teniendo en cuenta el valor de su contexto a nivel local.72

Las TICs pueden generar un mejor acceso a la información y facilitar las


comunicaciones, y además pueden ofrecernos numerosas ayudas si son
utilizadas correctamente y si se emplean en función de las necesidades
específicas de la comunidad.

Una de las TICs que ofrece el mayor potencial es la Internet, la cual permite
ofrecer un sitio virtual con todas las características de una oficina tradicional, sin
realizar una gran inversión.

Teniendo en cuenta que las TICs son herramientas y no un fin en sí mismas,


pueden potencialmente contribuir a elevar la calidad de vida, posibilitando un
mejor acceso a los servicios de salud, facilitando una mejor educación,
mejorando la asistencia a servicios básicos y contribuyendo a una gestión
pública transparente.

Mediante las TICs se puede promover el desarrollo y optimizar la productividad


aportando más oportunidades económicas e implementar el Trabajo a Distancia.

72
www.familyfriendly.ie /facilidad-a-eworking
5

Esta modalidad de trabajo satisface muchas de las necesidades de las


organizaciones y proporciona beneficios a los empleados y clientes, eficacia y
eficiencia en muchas prácticas de trabajo.

Además, ayuda a mejorar el sistema de capacitación de los empleados,


mediante la enseñanza a distancia (e-learning), realizando y modificando de
cierta manera el esquema de enseñanza de una manera nueva pero a su vez
muy eficaz y ventajosa, tanto para empleados como para los empleadores. (1)

El Trabajo a Distancia representa una extensión natural de la organización. En


empresas de comercio, el Trabajo a Distancia permite tener una oficina a una
fracción del precio de mercado, manejar sus inventarios, órdenes, modificar por
completo su apariencia, e incluso permitir a sus empleados llevar el seguimiento
a las labores de la oficina física y saber en qué estado se encuentran los
procesos.

En empresas de servicios turísticos el Trabajo a Distancia permite la


implementación de puntos de cobro, reservaciones de habitaciones, vuelos,
ventas de tickets de viaje o eventos, tours, o cualquier servicio y realizar el cobro
por tarjeta de crédito automáticamente. Permite tener personal en cualquier
parte del mundo que atienda un sitio web y ofrecer atención a clientes
garantizando respuesta segura y rápida.

Sin realizar inversiones altas de diseño y programación instituciones como el


Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) pueden llevar a
cabo el trabajo independientemente de la ubicación y tiempo, utilizando las
nuevas prácticas de trabajo y tecnologías de la información y la comunicación.

Tales soluciones flexibles le permitirían a los empleados de (INDOTEL) trabajar


con eficacia, no sólo en la oficina sino también cuando se encuentra en
movimiento o desde los lugares que sea necesario, tales como: autobús,
vehículo, restaurante o su casa.
6

Entre los beneficios que justifican la implementación del Trabajo a Distancia en


el INDOTEL están: la contribución a solucionar los problemas de los parqueos,
la reducción de los gastos de energía eléctrica, reducción en el consumo de
papel, reducción en los costos de alquiler o adquisición de oficinas, posibilidad
de expansión, reducción del tráfico de automóviles y contribuye a reducir el
consumo de combustible.

Además, el Trabajo a Distancia ayuda a, permite horarios de trabajo flexibles,


reduce el estrés del empleado, ayuda a disminuir sus gastos y permite el
pluriempleo.

Para la empresa las ventajas que ofrece el Trabajo a Distancia, están ligadas a
la rebaja en los costos de operación, debido a la utilización de menos espacio,
oficinas, equipos y útiles de trabajo y la rebaja en los costos de servicios
públicos, así como también al aumento de la productividad y especialmente
cuando el trabajador a distancia no es exclusivo de una empresa, al ahorro de
parte o toda la carga de prestaciones.73

Para el trabajador parece obvio: dispondrá de tiempo libre, pues el número de


desplazamientos al lugar de trabajo disminuye; no tendrá encima al patrón
supervisando a cada segundo sus actividades, tendrá mayor flexibilidad en su
horario habitual y un entorno más confortable o, por lo menos, más agradable.74

El trabajo flexible está habilitado por las nuevas tecnologías inalámbricas,


herramientas de colaboración virtual, el uso de computadoras portátiles,
asistentes personales digitales y teléfonos inteligentes.

73
http://www.teletrabajando.com/teletrabajo/ventajas-del-teletrabajo/
74
Idem
7

Trabajo a Distancia se trata de personas y el medio ambiente permitiendo


beneficios tales como la mejora del equilibrio de la vida laboral, la optimización
del espacio y la reducción de los daños causados por la contaminación.75

Marco de Referencia (Teórico - Conceptual)

5. a Marco Teórico

Las organizaciones modernas dependen cada vez más de los avances


tecnológicos, los cuales han producido una verdadera revolución en áreas como
la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las
relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y
dirigen los procesos.

El conocimiento, dominio y aplicación de las Tecnologías de la Comunicación y


la Información (TICs) son un factor que determina una gran ventaja competitiva
para las organizaciones que funcionan en el país.

Como señala Antonelli, "la tecnología es un factor esencial en la división


internacional del trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas
consiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control
sobre parcelas estratégicas de los mercados internacionales a través de la
exportación de bienes, de la tecnología incorporada en los bienes de capital y
del crecimiento multinacional de las organizaciones".76

Estos cambios han modificado las condiciones de producción, a través de la


automatización mediante la introducción de máquinas herramientas a control

75
www.familyfriendly.ie /facilidad-a-eworking

76
Cristiano Antonelli. "La difusión internacional de innovaciones: pautas, determinaciones y efectos".
Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política. Madrid,1990. No.16,p.46.
8

numérico, robots y toda una gama de mecanismos de control automático de los


procesos.

Se ha modificado el viejo concepto de “gran planta” dando paso a la


organización flexible, relativamente pequeña pero altamente automatizada y con
un número reducido de empleados, entre los que se encuentran aquellos que
laboran en lugares distintos a donde se encuentran las instalaciones de la
organización. 77

5. b Marco Conceptual

Trabajo a Distancia: se refiere al desempeño de un trabajo de manera regular en


un lugar diferente del centro de trabajo habitual. Suele referirse a trabajos de
oficina que precisan de una interacción mínima con el cliente y que no requieren
de presencialidad.

Es habitual el uso de medios informáticos para comunicarse con los clientes o


compañeros de trabajo, para el envío de resultados y, en la mayoría de los
casos, para la realización de la actividad.78

Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs): son un conjunto de


servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la
calidad de vida de las personas dentro de un entorno y que se integran a un
sistema de información interconectado y complementario. Son un solo concepto
en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias
sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. 79

Sociedad de la Información: es aquella en la cual la creación, distribución y


manipulación de la información forman parte importante de las actividades
culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la

77
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm
78
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo
79
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n
9

sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos


de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna,
sociedad del conocimiento, entre otros. 80

E-Learning: es un concepto de educación a distancia en el que se integra el uso


de las tecnologías de la información y otros elementos pedagógicos (didácticos)
para la formación, capacitación y enseñanza de los usuarios o estudiantes en
línea, es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro
de la Educación a distancia.81

Centro Tecnológico Comunitario (CTC): Es un centro que favorece la inclusión


social y contribuye al desarrollo de las personas y sus comunidades, generando
conocimiento y utilizando tecnologías de la información y la comunicación para
reducir la Brecha Digital.82

Brecha Digital: es una expresión que hace referencia a la diferencia


socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet
y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a
todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el
computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.
Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las
tecnologías.83

Telemática: es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y


fusión de la telecomunicación y de la informática. El nombre Telemática se
genera de la palabra tele (lejos), y la palabra Informática.84

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI): es una red que procede por
evolución de la Red Digital Integrada (RDI) y que facilita conexiones digitales

80
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_Informaci%C3%B3n
81
http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning
82
http://www.ctc.gov.ar/index_1.php?nav=Microsoft%20Internet%20Explorer&ver=4
83
http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
84
http://es.wikipedia.org/wiki/Telem%C3%A1tica
10

extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de


voz como de otros tipos, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto
de interfaces normalizados.85

5.c Marco Espacial

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

5.d Marco Temporal:

Año 2009.

ASPECTOS METODOLOGICOS

Para el desarrollo y realización de esta investigación, se utilizarán varios


métodos y técnicas que servirán para analizar las informaciones obtenidas en las
fuentes utilizadas.

6.a Tipos de Investigación

6. a. Estudio Exploratorio: Se estudiarán los conceptos y orígenes del Trabajo a


Distancia y los aportes que representa para las personas y organizaciones.

6. b. Método de Análisis: Se identificarán los elementos principales que


intervienen en la implementación del Trabajo a Distancia y los aspectos de tipo
financiero y legal más importantes a considerar.

6 c. Método de Síntesis: Se elaborará un compendio de las ventajas y


desventajas que ofrece la implementación del Trabajo a Distancia y las oficinas
virtuales.

85
http://es.wikipedia.org/wiki/RDSI
11

6.b Técnicas de Investigación

A continuación se presentan las técnicas que se utilizaran en la investigación:

• Recopilación informaciones a partir de fuentes primarias basadas en


entrevistas y cuestionarios a empleados y funcionarios del INDOTEL.

• Recopilación informaciones a partir de fuentes secundarias para sustentar


el estudio, obtenidas en documentos impresos y virtuales, tales como
libros, revistas y páginas web.
• Técnica de la observación. Se procederá a observar la forma en que se
comportan algunos empleados y los procesos utilizados para realizar sus
labores.

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO

CAPITULO I:

EL TRABAJO A DISTANCIA
SUBTEMAS:
1.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación
1.2 Sociedad de la Información
1.3 El Trabajo a Distancia
1.4 Oficina Virtual
1.5 Datos Estadísticos Mundiales del Trabajo a Distancia
1.6 Trabajo a Distancia en la República Dominicana
1.6.1 Datos Estadístico Nacionales
12

CAPITULO II:
IMPLEMENTACION DE TRABAJO A DISTANCIA EN LA ORGANIZACION
SUBTEMAS:

3.1 Leyes Laborales

3.2 Proceso de calificación

3.3 Perfil del Trabajador a distancia

3.4 Compromisos y obligaciones

3.6 Programas Capacitación.

3.7 Gestión a distancia y coaching.

3.8 Estrategias de propaganda, publicidad y mercadeo.

CAPITULO III:

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUINICACIONES (INDOTEL)


SUBTEMAS:

2.1. Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)

2.1.1 Estructura Organizacional


2.1.2 Organización y Método O & M

CAPITULO IV:

ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO A DISTANCIA


SUBTEMAS:

4.1 Análisis de los Beneficios de la Implementación del Trabajo a Distancia en


las Instituciones Gubernamentales Dominicanas.

4.2 Implementación del Trabajo a Distancia en el INDOTEL


13

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

http://info.telefonica.es/acercadetelefonica/fp/aspen/public/getFile-4.pdf

http://www.ahciet.net/actualidad/revista/r.aspx?ids=10714&ids2=21773

http://www.empresas.co.cr/Gerenciales/COMO-REDUCIR-LOS-
COSTOS-DE-MANERA-EFICIENTE-Y-EFICAZ.html

http://www.monografias.com/trabajos33/comercio-electronico/comercio-
electronico.shtml

http://www.Internetyasw.net/newsdt.php?id=60

http://www.tudecides.com.mx/articulos-ejecutivos/finanzas/1631-
ireduccion-de-costos-a-recorte-de-personal.html

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/comleectro.htm

http://softwarelibre.fox.presidencia.gob.mx/?q=node/120

http://www.cio.com.mx/Articulo.aspx?id=301

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2005/06/22/f-999942.htm

http://www.caminandoutopias.org.ar/

http://www.aat-ar.org/

http://www.mundoteletrabajo.com/

http://www.cace.org.ar/cace/teletrabajo.shtml

http://www.550m.com/usuarios/diarioaccion/teletrabajo/index-26.htm
14

www.encarreradesdecasa.com

http://www.sobresalir.com/

www.centrodeteletrabajo.org

www.tic.org.ar

www.bolsadeteletrabajo.com
15

ANEXO #2: CUESTIONARIO SOBRE TRABAJO A DISTANCIA

Por favor responda las siguientes preguntas:

1. ¿Ha oído hablar de Trabajo a Distancia? Si( ) No( ) (Gracias por su


Colaboración)

2. ¿Sabe en qué consiste el Trabajo a Distancia? Si( ) No( )

3. ¿Conoce los compromisos contractuales del trabajador a distancia?

Horario Sueldo Responsabilidad

Duración del Contrato Jubilación Seguridad Social

Otros_________________________

4. ¿Sabe que es una Empresa Virtual? Si( ) No( )

5. ¿Ha trabajado a distancia? Si( ) No( ).

6. ¿Dónde? ______________________

7. ¿Qué tipo de actividad realizaba?

Atención al Cliente Venta a Distancia Capacitación

Asesoría Abogado Programación

Otros________________________

8. ¿Estaría de acuerdo con trabajar a distancia? Si( ) No( )


16

9. ¿Qué tipo de Trabajo a Distancia le gustaría realizar?

Atención al Cliente Venta a Distancia Capacitación

Asesoría Abogado Programación

Otros _______________________

10. ¿Conoce empresas dominicanas que usan Trabajo a Distancia? Si( ) No( )

11. ¿Cuáles? ______________________

12. ¿Cree que el Trabajo a Distancia es beneficioso? Si( ) No( )

También podría gustarte