Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua Facultad de Ciencias Médicas
UNAN – Managua
Autores
Br. Mario Jordan Mendoza Torres
Bra. Katerin de los Ángeles Picado
Br. Alejandro Willy López Guevara (QEPD)
Tutora
Ginecoobstetra.
1
2
Dedicatoria
A nuestros padres: por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda nuestra
mantenido a través del tiempo vigilando por nuestro bienestar. Depositando su entera confianza
en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento de nuestra capacidad.
culminación y elaboración de este trabajo al compartir con nosotros sus conocimientos durante
A profesionales y estudiantes: en el futuro este trabajo investigativo les sirva de guía e instruya
A Nuestro Compañero Ejemplar el cual desde el cielo Alejandro López a quien recordamos con
mucho cariño.
Katerin Picado
2
3
Dedicatoria
Al Creador de todas las cosas, El que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de
caer he estado; por ello, con toda la humildad y amor que de mi corazón puede emanar, dedico
A mi Madre, Araceli Torres que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y
A mi Hermana, que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se me han
física, siento que estará conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé
que este momento hubiera sido tan especial para él como lo es para mí. Te Queremos Willy!!!
3
4
Agradecimiento
A Dios: por darnos la oportunidad de vivir, por estar con nosotros en cada paso, y haber puesto
en nuestros camino aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.
A nuestros padres: quien a lo largo de toda nuestras vidas y formación han sido nuestro apoyo
sentimental y económico.
A nuestro compañero Alejandro López quien el día de hoy no está con nosotros pero aporto
A La doctora Clara González. Por sus rápidas respuestas a la petición para poder realizar
nuestra investigación, al mismo tiempo agradecerle su apoyo y tiempo para el desarrollo de este
trabajo.
A todas aquellas personas: que de una forma u otra, colaboraron o participaron en la realización
de esta investigación.
Katerin Picado
4
5
Agradecimiento
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
A mi Padre; Mario Mendoza Fonseca, que siempre lo he sentido presente en mi vida y sé que
A mi tutora; Dra. Clara González, ya que con su valioso aporte hizo posible la culminación de
este proyecto y por la gran calidad humana que me ha demostrado con su amistad.
5
6
Los mecanismos de daño son pocos conocidos, pero muchos investigadores lo asocian a una
fuerte base genética como es la presencia de HLA B-27 que representa el factor genético más
importante por su alta sensibilidad, especificidad y alta valor predictivo en pacientes con
Ciencias Médicas de la UNAN- Managua, II semestre 2015” presentado por el Br. Mario Jordan
El tema es de mucha importancia, porque el conocer la prevalencia del HLA B27 en estudiantes
de medicina nos permite alertar a la población positiva sobre la posibilidad de asociarse con el
tiempo a Espondiloartropatía y al saber que signos y síntomas sobre esta patologíaestan presente
6
7
Felicito a los Brs. Mendoza Torres y Picado por el trabajo que hoy presenta el cual cumple con
7
8
Resumen
compromiso inflamatorio articular axial y periférico así como también compromiso extraarticular
dependiendo de la población.
prueba revelo un resultado negativo, mientras que el 17.71%(n=17) la prueba reveló un resultado
positivo.
8
9
Índice
Tabla de contenido
Dedicatoria ...................................................................................................................................................2
Dedicatoria ...................................................................................................................................................3
Agradecimiento ............................................................................................................................................4
Agradecimiento ............................................................................................................................................5
Resumen.......................................................................................................................................................8
Introducción ...............................................................................................................................................11
Antecedentes ..............................................................................................................................................12
Justificación ...............................................................................................................................................14
Objetivos ....................................................................................................................................................17
Resultados ..................................................................................................................................................41
Análisis ......................................................................................................................................................44
Conclusiones ..............................................................................................................................................46
Recomendaciones .......................................................................................................................................47
Bibliografía ................................................................................................................................................48
9
10
Anexos .......................................................................................................................................................49
Tablas .........................................................................................................................................................51
Gráficos ......................................................................................................................................................56
10
11
Introducción
Genéticamente se caracteriza por agregación familiar, fuerte vínculo con un alelo del complejo
mayor de histocompatibilidad (Antígeno HLA B27) y por su negatividad o ausencia del factor
seronegativas”.
existe una variación considerable en el mundo dependiendo de la etnia, representando así entre
Afectan a personas de cualquier sexo y edad, predominando en el sexo masculino con una
edad de inicio suele ser entre el segundo y tercer decenio de vida, con un pico de incidencia sobre
los 20 años.
valor diagnóstico de este último, destacándose por su mayor sensibilidad y especificidad con
respecto a otros test. Es una determinación fácil de hacer y fiable, ya que el resultado es positivo
Antecedentes
El primer reporte de asociación entre el sistema HLA y una enfermedad en humanos fue
Turín. Su estudio reveló un aumento débil en la frecuencia del antígeno HLA”4C’ (ahora
HLAB5, -B35, -B18) en pacientes con enfermedad de Hodgkin (51 %), al compararse con la
Sin embargo, fueron los estudios de Brewerton y Schlosstein en 1973 los que iniciaron
Hasta ahora, lo único que se sabe es que las personas de cualquier lugar del mundo, de cualquier
raza, que tienen HLA-B27 tienen un riesgo mayor que las que no lo poseen a padecer la
enfermedad.
anquilosante juvenil en 41 pacientes del sexo masculino con inicio de la sintomatología antes de
los 16 años. Las manifestaciones iniciales fueron artritis periférica (AP) en el 41.46%, AP y
73.17% ENT y 85.36% LUMB. Antes de 5 años, el 72% ya tenía LUMB y el resto entre 6 y 9
12
13
globulinemia. El HLA-B27 fue positivo en el 91.17% de los casos. (Burgos Vargas, Madariaga
anquilosante definida y 1 con colitis ulcerativa idiopática con los siguientes resultados:
De los 13 enfermos que cumplían los criterios diagnósticos de Reiter, en sólo 4 de ellos se
encontró positividad para el antígeno HLA B27; 2 de los 5 pacientes con espondilitis
anquilosante definida tuvieron expresión para este antígeno; y por último, la paciente con colitis
El 31,57 % de los pacientes estudiados tuvo positividad para el HLA B27, mientras que sólo el
4,25 % del grupo control resultó positivo, lo cual resultó estadísticamente muy significativo (p <
13
14
Justificación
sangre mediante examen de laboratorio el antígeno HLA B-27 con el objetivo de conocer la
asociación entre este antígeno y el desarrollo de espondiloartropatías; y por tanto, el riesgo que
prevalencia con qué ocurre, en la morbilidad y mortalidad asociada, así como la discapacidad e
complicaciones.
14
15
diversos grados de limitaciones en los pacientes; estas limitaciones vendrán condicionadas por el
dolor y por los cambios estructurales, como consecuencia de la inflamación, que se producen en
Todas estas enfermedades suponen en alguna medida un impacto en el desarrollo del trabajo y,
por consiguiente, en la capacidad para la obtención de ingresos. En todos estos pacientes existe
una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud, diversos estudios han demostrado
que estos pacientes presentan una disminución en la calidad de vida similar a los pacientes
Otro asunto importante es el impacto psicológico que estas enfermedades producen, de esta
manera la depresión es una enfermedad bastante común asociada a síntomas tales como sensación
Dado que las espondiloartropatías están asociadas a la detección del HLA B27 y que pueden
afectar a personas de cualquier sexo y edad, pero con mayor frecuencia en adultos jóvenes; es de
universitaria como futuros prestadores de servicio; ya que el diagnóstico precoz abre paso a un
Es por ello que frente al planteamiento del problema surge las siguientes interrogantes:
15
16
16
17
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
17
18
Marco Teórico
Espondiloartropatías
Definición.
columna vertebral (espondilitis), las articulaciones axiales (sacroiliitis) y en algunos de ellos, las
inferiores. Pueden cursar con compromiso extra articular, donde destaca la enfermedad
factor reumatoideo negativo. Además tienen asociación genética importante con moléculas HLA
Artritis reactiva.
Artritis psoriática.
Espondiloartropatía juvenil.
Espondiloartropatía indiferenciada.
18
19
Epidemiología.
en la caucásica americana. La prevalencia más alta ha sido descrita en ciertos grupos nativos
Europeos 7-20 %
Asiáticos 7 %
embargo, el riesgo aumenta significativamente en aquellos individuos HLA B27 (+), en los que
20 %.
19
20
(Tabla 2).
EAA 90 %
Espondiloartropatía juvenil 80 %
Patogenia.
mientras que alrededor del 90% de los pacientes con EA y algo menos en las demás EspA
presentan este antígeno positivo. Los 25 alelos o subtipos descritos hasta ahora, tienen una
diferente distribución así como una desigual capacidad para inducir la enfermedad.
20
21
Factor ambiental.
La relación de las infecciones con las EspA permite distinguir dos variedades: Una en que la
inflamación articular se desarrolla poco tiempo después o durante una infección, generalmente
del tracto gastrointestinal o genitourinario, tal es el caso de las artritis reactivas y el síndrome de
Reiter. La otra variedad es aquella en la que no se puede evocar directamente el papel de una
infección y su relación con ella sólo es sugerida por datos epidemiológicos o por estudios de
laboratorio, como sucede con la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica y artritis de las
La base de la teoría más aceptada, por el momento, para el desarrollo de las EspA aunque todavía
no suficientemente aclarada, está sustentada por la interacción entre las moléculas HLA
(principalmente de clase I, pero con posibilidades de que también participen otras de clase II), los
denominado como del “Péptido Artritogénico”, este modelo basado en la teoría del mimetismo
molecular implica la existencia de un péptido de origen bacteriano o viral que con una secuencia
aminoacídica idéntica a la de un fragmento de una proteína propia del tejido articular pe.
21
22
Citoquinas.
Finalmente, el daño tisular en las EspA se produciría por el estímulo de los linfocitos T
citotóxicos y estaría mediado por las citoquinas, especialmente TNF alfa (factor de necrosis
tumoral) e interleucina 6. El papel de las citoquinas en la génesis de las lesiones de las EspA ha
sido objeto de pocos trabajos de investigación, en evidente contraste con lo que se conoce de
importantes discordancias.
circulantes son relevantes en la patogenia de las diversas lesiones de las EspA (entesitis,
anquilosis, fibrosis, enterocolitis, uveítis, sinovitis, etc.). Se han documentado niveles elevados de
con EspA sin distinción entre las diferentes formas clínicas de los pacientes y el factor
En modelos de rata en los que la lesión inflamatoria primaria es la de colon, el papel de las
citoquinas es mucho más claro que en las que predomina la lesión sinovial. El colon produce,
mensajeros para interferón-γ (INF-γ), probablemente a través de las células T, TNF-α, IL-1α, ILβ
e IL-1RA (receptor antagonista) productos comunes de los macrófagos activados, mientras que el
En pacientes con EA, el estudio de RNA en articulaciones periféricas mostró una mayor
producción de mensajeros de IL-6 y TGF-β (5) por otro lado, en células procedentes de biopsias
22
23
de sacro ilíacas (sitio predominantemente afectado en las EspA) de pacientes con EA se encontró
inducir diversas bioactividades con otras citoquinas y actuar sobre procesos de diferenciación y/o
proliferación sobre varios tipos celulares, distinta según el tipo celular por lo que los efectos del
TNF-α pueden ser beneficiosos o perjudiciales; entre ellos está la mediación sobre
específicamente al TNF-α, puede inhibir o evitar las interacciones de esta citoquina con sus
receptores celulares, previniendo así el efecto deletéreo causado por el exceso de TNF-α. El TNF-
Signos y síntomas.
articulares y extraarticulares:
23
24
• Dolor espinal inflamatorio: es el dolor cervical, dorsal o lumbar que tiene comienzo insidioso,
afecta personas < de 40 años, dura al menos 3 meses, se asocia a rigidez matinal, mejora con la
inflamatorio y alternante. Puede ser bilateral como en la EAA o unilateral como en la artritis
psoriática.
nuevo hueso y finalmente anquilosis. Estudios con RNM sugieren que la inflamación también
Talalgia: entesitis que afecta la inserción del tendón de Aquiles y/o del ligamento de la fascia
plantar en el calcáneo. Se manifiesta por dolor y enrojecimiento en la región del talón y planta del
pie. El paciente refiere dolor para caminar y la palpación de la zona resulta intensamente
dolorosa.
24
25
inflamación de la entésis de los tendones de los dedos, lo que explica el aspecto de dedo en
Compromiso extraarticular.
que suele ser transitoria. La uveítis puede ser la primera manifestación de una espondiloartritis
anquilosante, habitualmente tiene inicio agudo, unilateral y se presenta con ojo rojo, dolor y
fotofobia.
Balanitis circinada: úlceras de aspecto serpiginoso ubicadas en el glande, alrededor del meato
uretral, con bordes bien definidos e indoloros. En los pacientes circuncidados adquieren aspecto
pustular. Comienzan como lesiones vesiculares de borde eritematoso y progresan para formar
25
26
puede presentar con descarga uretral y disuria. Está descrita la prostatitis. En la mujer
Intestinal: diarrea dentro de un mes previo al inicio de la artritis. Compromiso intestinal: está
Laboratorio.
actividad de la enfermedad.
• Microbiología: para definir la asociación con infección bacteriana, se debe efectuar estudios
26
27
• HIV: en algunas zonas del mundo, donde la infección por VIH se ha hecho epidémica, la
Imágenes.
Columna: se pueden ver sindesmofitos (proliferación ósea inducida por la entesopatía espinal.),
Articulación sacroilíaca: la radiografía muestra sacroiliitis con pérdida del margen del hueso
TAC detectan cambios más precoces. Primero se compromete el hueso ilíaco y posteriormente el
sacro.
compromete principalmente la mano a nivel de IFDs, con disminución uniforme del espacio
Diagnóstico.
con un criterio mayor y dos o más criterios menores. Tienen una sensibilidad y especificidad de
86 % y 87 % respectivamente:
27
28
Criterios Mayores.
• Dolor espinal inflamatorio. Dolor lumbar, dorsal o cervical con al menos 4 de las siguientes 5
características: < de 40 años, comienzo insidioso, > de 3 meses, asociado a rigidez matinal que
Criterios Menores.
• Psoriasis.
• Entesopatía.
Tratamiento.
Medidas generales.
Plan de ejercicios diarios para mantener postura fisiológica, expansión torácica y minimizar
deformidades.
28
29
La hidroterapia y natación son muy útiles en este sentido, se recomienda al menos 1 hora de
Se deben usar colchones firmes y dormir en posición prona, sin almohada para prevenir futuras
deformidades.
apical.
Los deportes de contacto están prohibidos. El trote en una columna rígida provoca trauma por
Farmacológicos.
AINEs: la indometacina es el más ampliamente usado, pero otros pueden ser usados dependiendo
pueden adicionar para alivio del dolor, pero no deben ser usados como terapia de primera línea.
metrotexate semanal se puede usar cuando el compromiso articular periférico es prominente. Otra
alternativa es la leflunomida.
Corticoides: por vía oral no son útiles. La inyección local se usa en entesopatía y artritis
periférica refractaria.
29
30
inflamatoria.
Terapia antibiótica.
En artritis reactivas debe ser erradicado el agente patógeno si todavía está presente. Es discutida
la utilidad del uso de antibióticos en los casos crónicos o cuando la infección enteral o
30
31
Pronóstico.
los pacientes puede hacer una vida bastante normal. Es necesario, sin embargo, tener una actitud
Al inicio de la enfermedad, su evolución resulta impredecible, aunque se sabe que sólo un tercio
Se han realizado estudios que indican que los diez primeros años de la enfermedad son
importante durante estos años iniciales, difícilmente la van a presentar en los siguientes.
suprimir el proceso inflamatorio; la adopción de hábitos saludables como dejar de fumar o seguir
diagnóstico precoz.
Las nuevas terapias biológicas han supuesto también un gran paso para frenar o suprimir el
31
32
Material y Método
de prevalencia.
que atendieron la invitación a participar en un estudio para tipificación de HLA, estas muestras
fueron tomadas por bioanalistas capacitados para tal fin, y se enviaron para su análisis a un
laboratorio a costa rica a través del hospital Vivian Pellas en el año 2008, todos los estudiantes
para un total de 1475 para el año 2015, realizándose el cálculo del tamaño de la muestra
1+ _n _
32
33
𝛼 2
Dónde: n0= pᵡ (1-p) = [𝑍(1 − 𝑧 ) ]
n: Tamaño de la muestra.
p: Probabilidad de ocurrencia.
Muestreo: Para asegurar que todas las muestras tengan la misma posibilidad de ser
Criterios de Inclusión
Criterio de Exclusión
33
34
Técnicas y procedimientos
Toma de muestra sanguínea: Se realizó toma de muestra serológica a todo participante que
laboratorio especializado con previo llenado del consentimiento informado; y en caso necesario
Elaboración del instrumento: Para cumplir con los objetivos se elaboró una ficha de
recolección de información que contiene elementos necesarios para dar respuesta al problema.
Validación del instrumento: Se verifica mediante el cumplimiento del llenado del instrumento
de recolección de la información.
el presente estudio tanto para recolección de información de los HLA B27 como para el estudio
Una vez recolectada la información, se realizó el control de calidad. Los datos fueron procesados
34
35
definición, utilidad, y el procedimiento a seguir para la recolección de los datos para el desarrollo
del estudio.
35
36
Enunciado de variables
1- Características demográficas
Edad.
Sexo.
Procedencia.
2- Manifestaciones clínicas
3- Antecedentes familiares
5- Tipo sanguínea
36
37
Operacionalización de variables
Edad Tiempo
transcurrido
Años 18 – 30
desde el
nacimiento y la
fecha actual
características
Mujer
físicas,
biológicas,
anatómicas y
fisiológicas de
los seres
humanos.
37
38
de donde acude
Rural
el usuario
presenta una
Rigidez matutina
enfermedad
Dolor en la región
glútea
Dolor en
articulaciones
periféricas
(rodillas, tobillos,
signos
inflamatorios
Entesitis (dolor en
el tendón de
Aquiles)
38
39
Conjuntivitis
con sus
antecedentes
médicos
Leucocitario encuentran en
Negativo
Humano los glóbulos
blancos y en la
superficie de casi
de los tejidos de
un individuo
Grupo Clasificación de O+
Sanguíneo la sangre de
O-
acuerdo a
39
40
con las A+
características
A-
presente en la
AB+
superficie de los
en el plasma
40
41
Resultados
siguientes resultados:
años de edad. El 4.04%(n=4) restante corresponde al grupo de 26-30 años de edad. Ver tabla
N°2
13.54% (n=13) y Granada el 5.21% (n=5), el 15.62% (n=15) corresponde a otros departamentos
se observa que el Dolor en columna sacro iliaca, lumbar, dorsal o cervical es el más frecuente con
un 44.79% (n=43), seguido por Dolor en articulaciones periféricas con un 28.13% (n=27) y por
los participantes que no tenían ninguna manifestación clínica con 18.75% (n=18), el resto de los
participantes correspondiente al 8.33% (n=8) padecen de otro tipo de sintomatología. Ver tabla
N° 4
41
42
63.54% (n=61) negaron haberla padecido, mientras que el 36.46% (n=35) afirman haber
participantes, se obtuvo como resultado que el 91.67% (n=88) niegan tener algún antecedente
familiar mientras que el 8.33% (n=8) afirma tener familiares con espondiloartropatías. Ver tabla
N° 6
23.96%(n=23) poseen tipo A positivo, 2.08% (n=2) poseen tipo AB negativo, el 8.33%(n=8)
posee el tipo B positivo y el 65.63% (n=63) posee el tipo O positivo. Ver tabla N° 7
prueba revelo un resultado negativo, mientras que el 17.71%(n=17) la prueba reveló un resultado
Al realizar una tabla de frecuencia combinada entre las variables, sintomatología con resultado de
HLA B27 , se observa que la sintomatología con mas HLA B 27 positiva es Dolor en columna
sacro iliaca, lumbar , dorsal o cervical con un 18.6% de todos los participantes que manifestaron
tener padecer esta sintomatología, seguido de Dolor en articulaciones periféricas con un 16% de
42
43
De la misma manera al contrastar la frecuencia combinada del grupo sanguíneo con respecto al
resultado del HLA B27. Se observa que el grupo más frecuente en presentar positivos es el B
positivo con un 33.33% del total de participantes que poseen este grupo sanguíneo, seguidos del
tipo 0 positivo con el 17% de todos los participantes con este grupo sanguíneo. Ver tabla N° 10
43
44
Análisis
la presente investigación.
Con respecto al sexo, se observó una mayor frecuencia del sexo femenino con respecto al
masculino debido que la población universitaria, sobre todo en la facultad de ciencias médicas,
coincide con la mayoría de estudiantes matriculados son del sexo femenino. Ver tabla N° 1
En cuanto a las edades se observó que la mayor parte de la población se encuentra entre los 20-
25 los cuales corresponde a las edades comunes de un estudiante de 4to año de medicina en
Nicaragua, donde la edad promedio de entrada a la facultad es de 17 años, al llegar a 4to año la
La sintomatología presentada por los participantes, la más frecuente encontrada fue el Dolor en
columna sacro iliaca, lumbar, dorsal o cervical, además de ser una de las manifestaciones más
comunes para las espondiloartropatías, también puede estas relacionada a posturas viciosa al
momento de estudiar de los participantes, los cuales es un grupo distinto de la población general
44
45
En cuanto a la determinación del grupo sanguíneo en los participantes se observó por orden de
frecuencia el tipo 0 positivo, A positivo, B positivo, AB negativo. Los cuales coinciden con los
determinados en la población general de nuestro país donde al igual que en nuestros participantes
45
46
Conclusiones
conclusiones:
edades entre 20-25 años y su mayoría proveniente de la capital y departamentos del pacífico de
Nicaragua.
La sintomatología mayor frecuente en la población estudiada fue el dolor en columna sacro iliaca,
lumbar, dorsal o cervical es el más frecuente con un 44.79%, seguido por Dolor en articulaciones
de la facultad de ciencias médicas. La frecuencia del antígeno B27 en la población en estudio fue
En cuanto a la determinación del grupo sanguíneo en los participantes se observó por orden de
46
47
Recomendaciones
Aumentar la muestra del estudio para determinar una relación causal estadísticamente
significativa.
Educar sobre las posturas adecuadas para evitar tensiones en las articulaciones en momentos
como estudios, o visita a hospitales los cuales pasan mucho tiempo en posiciones viciosas o
47
48
Bibliografía
Burgos Vargas, R., Madariaga Ceceña, M. A., & Katona Salgo, G. (2,002). Espondilitis
anquilosante juvenil: características clínicas en 41 enfermos. Bol. méd. Hosp. Infant. Méx, 42(9),
523-30.
González Cortiñas, M., Faurés Vergara, L., Rodríguez Viera, R., & Gómez Arbesú, J. (1997).
HLA B27 y las espondiloartropatías seronegativas. Revista Cubana de Medicina, 36(1), 24-28.
Webgrafía
Education. http://www.rheumatology.org/public/factsheets/
as.asp?aud=pat.
48
49
Anexos
Nº DE ENCUESTA: _____
I. Datos Demográficos del Estudiante
Edad: ________
Sexo: F___ M___
Procedencia: ____________________________________
II. ¿En el último año has presentado alguno de los siguientes signos y síntomas?
( puedes marcar más de una opción, marca con una X)
Rigidez matutina
Conjuntivitis
49
50
Resultado de antiestreptolisina.
SI ¿Quién? NO
50
51
Tablas
IC IC
Porcentaje
Sexo Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
Femenino 55 57.29% 57.29% 46.78% 67.34%
Masculino 41 42.71% 100.00% 32.66% 53.22%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
IC IC
Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
19 2 2.08% 2.08% 0.25% 7.32%
20 10 10.42% 12.50% 5.11% 18.32%
21 45 46.88% 59.38% 36.61% 57.34%
22 16 16.67% 76.04% 9.84% 25.65%
23 12 12.50% 88.54% 6.63% 20.82%
24 6 6.25% 94.79% 2.33% 13.11%
25 1 1.04% 95.83% 0.03% 5.67%
26 1 1.04% 96.88% 0.03% 5.67%
27 2 2.08% 98.96% 0.25% 7.32%
30 1 1.04% 100.00% 0.03% 5.67%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
51
52
IC IC
Porcentaje
Procedencia Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
Carazo 1 1.04% 1.04% 0.03% 5.67%
Chinandega 3 3.13% 4.17% 0.65% 8.86%
Estelí 1 1.04% 5.21% 0.03% 5.67%
Granada 5 5.21% 10.42% 1.71% 11.74%
Jinotega 1 1.04% 11.46% 0.03% 5.67%
León 1 1.04% 12.50% 0.03% 5.67%
Managua 63 65.63% 78.13% 55.23% 75.02%
Masaya 13 13.54% 91.67% 7.41% 22.04%
Matagalpa 1 1.04% 92.71% 0.03% 5.67%
Nueva Segovia 1 1.04% 93.75% 0.03% 5.67%
RAAN 2 2.08% 95.83% 0.25% 7.32%
RAAS 3 3.13% 98.96% 0.65% 8.86%
Rivas 1 1.04% 100.00% 0.03% 5.67%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
52
53
IC IC
Porcentaje
Síntoma Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
Conjuntivitis, uveitis 2 2.08% 2.08% 0.25% 7.32%
Dolor en articulaciones periféricas 27 28.13% 30.21% 19.42% 38.22%
Dolor en columna sacrolilica, lumbar ,
dorsal o cervical 43 44.79% 75.00% 34.63% 55.29%
Dolor en región glútea 1 1.04% 76.04% 0.03% 5.67%
ninguna 18 18.75% 94.79% 11.51% 28.00%
Rigidez matutina 3 3.13% 97.92% 0.65% 8.86%
todas 2 2.08% 100.00% 0.25% 7.32%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
IC IC
Antecedente de Faringo Amigdalitis Porcentaje
Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Aguda Acumulado
inf. sup.
No 61 63.54% 63.54% 53.09% 73.13%
Si 35 36.46% 100.00% 26.87% 46.91%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
IC IC
Porcentaje
Antecedente Familiar Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
No 88 91.67% 91.67% 84.24% 96.33%
Si 8 8.33% 100.00% 3.67% 15.76%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
53
54
IC IC
Porcentaje
Grupo Sanguíneo Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
A positivo 23 23.96% 23.96% 15.83% 33.75%
AB negativo 2 2.08% 26.04% 0.25% 7.32%
B positivo 8 8.33% 34.38% 3.67% 15.76%
O positivo 63 65.63% 100.00% 55.23% 75.02%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
IC IC
Porcentaje
HLA B 27 Frecuencia Porcentaje 95% 95%
Acumulado
inf. sup.
negativo 79 82.29% 82.29% 73.17% 89.33%
positivo 17 17.71% 100.00% 10.67% 26.83%
TOTAL 96 100.00% 100.00%
54
55
55
56
Gráficos
Fuente: Tabla N° 2
56
57
Fuente: Tabla N° 3
Fuente: Tabla N° 4
57
58
Gráfico N°5: Antecedentes de Faringo- Amigdalitis Aguda expresadas por los participantes de la
2015.
58
59
Fuente: Tabla N° 7
Fuente: Tabla N° 8
59
60
Fuente: Tabla N° 10
60
61
Consentimiento Informado
MANIFIESTO:
ACEPTO:
Las personas que realizan el estudio garantizan que, en todo momento, la información recogida a
los participantes será confidencial y sus datos serán tratados de forma confidencial.
momento
año_______________
__________________
61