Anexo Fase 1 - Lesión o Síndrome

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Caso de estudio y cuestionario de unidad 1.

Paciente masculino de 16 años, quien presenta cuadro de 2 meses de evaluación,


consistente en dolor marcado a nivel del cuello de pie derecho. Refiere que el dolor
mejora con el uso de salicilatos.

Antecedentes

- Alérgicos: Niega
- Familiares: Niega
- Clínico patológico: Niega
- Hospitalarios: Niega
- Quirúrgicos: Niega
- Tóxicos: Niega

Examen físico

Cabeza y cuello

- Nivel de conciencia: Alerta


- Gasglow: 15/15
- Cuello: sin alteraciones.

Tórax, cardiopulmonar

- Tórax simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ruidos respiratorios sin
agregados, adecuada ventilación en bases pulmonares

Abdomen

- Ruidos intestinales presentes, no doloroso a la palpación, sin signos de


irritación peritoneal

Extremidades

- Dolor moderado (6/10) en miembro inferior derecho (cuello de pie), con


limitación a la movilidad, no se aprecia otros tipos de alteraciones, pulsos
simétricos, no se aprecia edema.
Plan de manejo

1. Rx de tobillo derecho
2. Control con resultados

SERAM, Radiología esencial (2019).

Tomado de https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/

Reporte radiológico:

Se aprecia lesión lítica epifisaria bien delimitada, con ribete escleroso y matriz
cartilaginosa, parcialmente calcificada en su interior.

Estudio de caso a resolver

1. Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente a nivel del tobillo, realizando
una búsqueda de lesiones a nivel epifisiario.

2. según diagnostico aportado, debe indicar cuál es el manejo médico o


quirúrgico según corresponda, ¿pronóstico para el paciente? Y estudios
complementarios a realizar para un adecuado tratamiento.

3. Deben explicar, esta patología a qué tipo de lesiones pertenece o como se


clasifica. También deben indicar que puede ocasionar este tipo de lesión en los
pacientes.

Debe investigar los siguientes términos como cambios celulares


1. Displasia
2. Anaplasia
3. Metaplasia
4. Hiperplasia
5. Hipertrofia
6. Atrofia

Por favor utilizar la bibliografía referenciada en el Syllabus del curso para


los temas abarcados en la unidad 1.

También podría gustarte