Semana 22 Dia 1 PDF
Semana 22 Dia 1 PDF
Semana 22 Dia 1 PDF
DIA 1
ÁREA: COMUNICACIÓN
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Para iniciar esta gran semana, tendrás la oportunidad de leer textos literarios mediante los cuales
conocerás cómo los seres humanos recibimos, apreciamos y convivimos con cada una de las estaciones del
año.
Nuestra meta:
Reflexionar a partir de textos literarios sobre los cambios de estación y su influencia en la vida de los
seres humanos.
En la actividad de hoy reflexionarás sobre los cambios de estación y su influencia en la vida de los seres
humanos a partir del análisis literario de poemas. ¡Te va a encantar!
Profundicemos un poquito más sobre los poemas:
• Las poetas y los poetas escriben sus sentimientos, pensamientos y emociones en cada poema, que luego
comparten con los demás mediante el uso de recursos literarios, la rima y la imaginación, para así
despertar y movilizar los sentidos de quienes leen. En síntesis, la poeta y el poeta no se preocupan solo de
decir el mensaje, sino de la forma bella como quieren decirlo para que el lector sienta placer al leer. Por
ejemplo:
Si has comparado en el cuadro las dos formas en cómo se puede decir un mismo mensaje, te has dado
cuenta del esfuerzo que hacen los poetas para que el mensaje se exprese con belleza. Aparte de la rima
y la gran imaginación del poeta, usan recursos literarios para que generen cierto efecto expresivo en el
texto, por ejemplo: compara aquello de lo que se habla para describirlo mejor (poema 1ej. Modesto es
el otoño, como los leñadores), repite sonidos o palabras al inicio de cada verso (poemas 1y 3 ej. Del
poema 1. De todos los árboles, De todos los países), colmar de cualidades o adjetivos cada imagen para
darle un significado particular (poemas 2 y 3 ej. Poema 2. Blanca vereda, campo verde) para engrandecer
aquello, describirlo o ironizarlo. Entonces los recursos literarios que utilizan los poetas son: compara, repite y
cualidades.
• Tienes una nueva oportunidad de emocionarte y disfrutar de 4 sonetos. Este texto se encuentra en la
sección “ANEXO” titulado “Los poemas de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi”.
DURANTE DE LA LECTURA
Realiza una primera lectura de cada poema en voz alta como si declamaras leyendo solo para ti,
dándole sentido a cada verso con el ritmo que propongas.
Si no le encuentras sentido a uno de los poemas, vuélvelo a leer.
Presta atención a la relación entre los versos, los signos de puntuación y las pausas necesarias.
Si hay alguna palabra que no comprendes a partir del texto, ¡no dudes en buscar su significado en el
diccionario!, ¡disfrutarás mucho conociendo nuevas palabras!
Realiza una lectura adicional con mucho más detenimiento. Es decir, lee de corrido todos los poemas
con calma y relee aquellas estrofas que te agraden mucho.
No te olvides de identificar la voz que habla, mientras lees, pregúntate: ¿Quién dice esto?, ¿a qué o
quién se refiere?
DESPUÉS DE LA LECTURA
II. Después de leer cada poema, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Quién es el autor de estos poemas?, ¿para qué los escribió?, ¿quién es el traductor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo utiliza el autor los recursos literarios en el poema que más te gustó?, ¿cuál poema te gustó
menos?, ¿por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. Si las estaciones fueran personas, según cada poema, ¿qué cualidades les otorgarías? Explícalo. Por
ejemplo, según cada poema, alguna de las estaciones podría ser triste, alegre, cruel, noble, caprichosa,
silenciosa, estruendosa, malhumorada, sosegada, cambiante, estática, sencilla, ociosa, trabajadora,
generosa, festiva, etc. Elige las opciones que consideres apropiadas.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. Sobre la segunda estrofa del poema La Primavera: ¿Por qué habría truenos y rayos que el aire logra
cubrir?, ¿por qué define a las aves como “Aves sin cuento” que luego encantan al retornar?, ¿a qué se
refiere con “Heraldos de su adviento”?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
5. En los cuatro poemas, el poeta define cómo es el aire o el viento en cada estación. Identifícalos y explica
cómo se va transformando al pasar por cada etapa.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. Selecciona el poema que más te gustó y pregúntate: ¿Este poema caracteriza cómo es esa estación en tu
región?, ¿en qué se parecen? Esa estación de tu región, ¿qué otras cualidades tiene?
______________________________________________________________________________________
7. Además de los recursos literarios, ¿qué más ha utilizado el poeta para darle belleza a su texto?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
III. Con el siguiente esquema, revisa las respuestas del cuestionario y mejóralas:
4 Relacionaste los versos para identificar por qué el autor dice: “truenos y rayos
que el aire logra cubrir” o “Aves sin cuento que luego encantan al retornar”. O en
otras palabras: ¿Qué sucedía antes de iniciar la primavera?, ¿cómo cambió con su
llegada?
Para responder el significado de “Heraldos de su adviento” has relacionado esta
expresión con las ideas que están antes y después en la estrofa, y por seguridad
has buscado sus significados en el diccionario para contextualizarlos con al
poema.
5 Identificaste los versos que están explícitos y otros por deducir en cada poema
que explican cómo es el aire o el viento en cada estación. Luego los relacionaste y
explicaste, con tus propias palabras, cómo se transforman al pasar de estación en
estación.
Hiciste lo mismo con las actividades que realizamos los seres humanos.
6 Elegiste un poema y relacionaste cómo presenta el autor esa estación en
comparación con tu experiencia personal sobre cómo se manifiesta en tu región
para así poder dar respuestas a las preguntas.
7 Identificaste información de esta actividad relacionada a qué tiene en cuenta un
poeta para escribir poemas y reflexionaste si estas consideraciones están
presentes en los poemas y contribuyen en su belleza.
Ten en cuenta:
Has leído estos textos poéticos para conocer más sobre ellos y reflexionar cómo las estaciones del año
influyen en nuestras vidas, que es lo que profundizarás en los siguientes días.
Seguimos avanzando.
Con tu familia
• Lee a tus familiares los poemas de Vivaldi según como lo hayas interpretado en el análisis literario. La
postura de tu cuerpo, los gestos de tu rostro y la entonación e inflexiones de tu voz deben representar eso
que interpretaste de cada poema.
• Comenten entre ustedes en qué se parecen los poemas de Vivaldi con la manera cómo en tu región
vivencian las estaciones del año.
• Cuéntales que estos poemas han sido reproducidos como piezas musicales denominadas por Vivaldi
como “Las Cuatro Estaciones” y que pronto las disfrutarán.
IV. Reflexionemos
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Qué aprendí hoy sobre los poemas?
b. ¿qué reflexiones vinieron a mi mente sobre las estaciones del año?, ¿cómo lo hice?
c. ¿qué se me hizo fácil y difícil en la lectura de los poemas?, ¿por qué?
d. ¿qué harás para mejorar?
Recuerda:
Organiza tus anotaciones en tu portafolio, te servirán para que guíen la actividad de arte.