Ii Practica de Metodologia Uasd PDF
Ii Practica de Metodologia Uasd PDF
Ii Practica de Metodologia Uasd PDF
“UASD”
“CURSA”
Presentado por:
Presentado a:
Asignatura:
Metodología de la Investigación.
Fecha de entrega:
La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa
y realizada cuidadosamente. Una de las definiciones clásicas dentro del área de la metodología de la
investigación, la define como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica y crítica,
de proposiciones hipotéticas sobre las presuntas relaciones entre fenómenos naturales" (Kerlinger,
1975, p. 11).
Sistemática y controlada implica que la investigación científica requiere de una disciplina constante
y que los hechos no se dejan a la casualidad.
Al llevarse a cabo o realizarse una investigación, lo primero que se debe partir de unos propósitos
a. Producir conocimientos y teorías, conocida como investigación básica.
b. Resolver problemas prácticos, conocida como investigación aplicada.
De acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). Estos dos tipos de investigación han
permitido que la humanidad evolucione, siendo una herramienta para conocer lo que nos rodea, la
cual tiene un carácter universal.
Cuando llevamos a cabo un estudio o investigación no podemos omitir etapas ni alterar su orden
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003; Quivy y Van Campenhoudt, 2000), ya que, si la
investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los designios por los cuales se
realizó, deja de ser científica. La principal característica de la investigación científica es que debemos
seguir este proceso de manera ordenada y rigurosa.
Estos autores han representado el proceso de investigación de diversas maneras, pero en líneas
generales incluyen las mismas etapas, aunque a veces con nombres diferentes.
Según (Blaxter, Hughes y Tight, 2000). Algunos modelos presentan la investigación como una serie
de etapas fijas y lineales, con un principio y un fin netos. Otros hacen presentaciones más
complicadas que permiten que en determinadas etapas, el proceso de investigación tome caminos un
poco diferentes.
Otra representación común describe la investigación como un proceso circular donde se incluyen
prácticamente las mismas etapas y siguiendo el mismo orden, pero implicando que se podría entrar
en el proceso en diversos puntos y que la experiencia de las etapas posteriores a menudo lleva a la
reinterpretación de las primeras etapas o a volver a ellas (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), la cual
construyen su perspectiva a partir de representaciones que conciben el proceso de investigación como
una espiral, considerando la investigación como cíclica, que puede comenzar por cualquier punto,
que es un proceso continuo, que tal vez obligue al investigador a replantearse su práctica, llevándolo
a un punto de partida diferente.
De acuerdo a Blaxter, Hughes y Tight en el (2000), dejan explícito en el siguiente esquema i espiral
que en la investigación se realizan:
Por otra parte, Quivy y Van Campenhoudt (2000), hablan de tres actos: la ruptura, la estructuración
y la comprobación (o experimentación), compuestos por siete etapas, cada una implica una serie de
operaciones necesarias para pasar a la etapa siguiente y así avanzar de un acto a otro.
Estos autores señalan que por razones didácticas presentan los actos y etapas como si fueran
operaciones separadas y en orden secuencial, pero que en realidad una investigación científica no es
tan mecánica, que hay interacción y retroalimentación entre sus diferentes fases.
De acuerdo Hernández, Fernández, y Baptista (2003), representa el proceso de investigación
basándose en diez pasos, las cuales son representados en el siguiente esquema:
Los autores incluyen dentro de cada una de estos pasos las siguientes subetapas: