Analisis Situacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


MISON BARRIO ADENTRO
MUNICIPIO CABIMAS – PARROQUIA AMBROSIO
ASIC- AMBROSIO

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD

COPAIBA- 2018

INTEGRANTES:

Marcos López

Kleiver Chirinos

Yadiana Gómez

Isdaira Boscan
INTRODUCCION

El Análisis de Situación de Salud, es un proceso analítico-sintético que incluye


diferentes métodos de estudio, a través de los cuales se puede caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los
daños y problemas de salud y sus determinantes, sean estos del sector salud o
de otros sectores, con la participación de todos los actores en un espacio
geográfico.

Es necesaria en la Atención Primaria de Salud, ya que permite identificar las


características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los individuos, las familias y la comunidad
en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

El Análisis de la Situación de Salud tiene como propósito básico entender las


causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad,
y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación.

Para su realización se requiere de un análisis integral el cual consta de


acápites relacionado con la descripción de la comunidad, los riesgos, los
servicios de salud, los daños a la salud en las personas y las familias, así como
la participación de la población y otros sectores y sobre el plan de acción que
se realizara para darle solución a los problemas presentes en la comunidad.

El plan de acción del consultorio COPAIBA tratara sobre la promoción y


prevención del Dengue, donde se creara un sistema de información a través de
charlas educativas para dar a conocer y divulgar de forma general los
principales síntomas de la enfermedad y así poder mantener un control de los
pacientes con Dengue y suministrarles el tratamiento adecuado y de forma
oportuna.

Es también importante señalar que la Dispensarización nos permite priorizar a


los pacientes con mayor riesgo dentro de nuestra comunidad y también nos
permitiría realizar un cerco epidemiológico con mayor eficacia.
1. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

Características socio-históricas y culturales del territorio

Cabimas es una Ciudad Venezolana Ubicada en el Estado Zulia, en la costa


este del lago de Maracaibo Capital del Municipio del mismo nombre. Se
posiciona como la segunda ciudad más grande y poblada del estado y
decimotercera en el país, Cabimas ha sido siempre pilar de la economía
venezolana por su producción de petróleo. Esta ciudad tiene una extensión de
14,70 km de norte a sur, y 10,49 km de este a oeste (aproximadamente 145,6
km2), una población de 301.065 habitantes.

Caracterización Geográfica de la Parroquia AMBROSIO


o La Parroquia Ambrosio limita:

 Norte: Río Mene y el Municipio Santa Rita.


 Oeste: Lago de Maracaibo,
 Este: Parroquia Germán Ríos Linares en la Avenida Intercomunal
 Sur: Parroquia (Carretera H y Calle el Muelle).

o La Parroquia Ambrosio se encuentra conformada por los sectores:

La Misión, Ambrosio, Amparito, El Amparo, Miramar, El Golfito, Delicias


Nuevas, Las 40's, Las 50's, Barrio Obrero, Sara Reyes, Punta Icotea,
Urbanización La Rosa.

2. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD SECTOR DELICIAS NUEVAS

o Ubicación
Las Delicias Nuevas se encuentran entre los sectores El Golfito y Bello
Monte al norte (calles Argentina y Chile), 12 de Octubre y Campo
Alegre al este (Av Intercomunal), Delicias Viejas y Guabina al sur
(carretera H) y Las 40's, Barrio Obrero y Ambrosio al Oeste (calles
Yaracuy, Chile, Carabobo y Colombia).

o Descripción del Consultorio COPAIBA.


El consultorio Copaiba, se encuentra ubicado en la Calle Gerico Delicias
Nuevas de la Parroquia Ambrosio Municipio Cabimas, Estado Zulia.
Actualmente estamos en una sede prestada por el Consejo Comunal
Carmencita. Debe su nombre a la raíz del árbol Cabima o Copaiba del
cual se extrae un aceite para usos medicinales y es conocido como árbol
de Cabimas, palo de aceite, bálsamo de Copaiba o aceite de palo. Se
fundó a raíz de un Comité de salud en el año 2004, mediante un
programa “Barrio Adentro”.

o Delimitación del área geográfica del Consultorio Copaiba

 Norte: Calle Principal  Sur: Carretera H


Sector el Golfito
 Este: Avenida
Intercomunal

 Oeste: Urbanización las


40.

o Recursos naturales

 Agua: en cuanto a este líquido vital el municipio Cabimas cuenta


dentro de sus límites territoriales con el Lago Coquibacoa o como
es más conocido el Lago de Maracaibo el cual es una gran
reserva fluvial.
 Petróleo: sin duda este tiene una importancia significativa y
particular ya que es fundamentalmente para las actividades
económicas en el municipio y los derivados de los petroquímicos
también suplen muchas necesidades de la población.
 Gas Natural: son unas de las reservas más grandes del país el
gas natural también es uno de los grandes benefactores del
municipio al proporcionar empleos y ser usados principalmente
para la cocción de alimentos y fabricación de otros materiales.

3. HISTORIA DE LA LOCALIDAD

Las Delicias Nuevas comenzó con el trazado de las Calles Argentina,


Chile, Yaracuy, Zulia, Max García y la Av. Principal, las cuales existían a
fines de los años 30 entre otras cosas como vías de acceso a pozos o
para conectar Concordia con el Campo de Golf de la Lago Petroleum
Corporation (El Golfito Posteriormente las petroleras parcelaron y
construyeron los campos Las 40's y Las 50's.Cuando la gente comenzó
a mudarse a las Delicias Nuevas en 1948 las Delicias Viejas ya existían
desde los años 30's, por lo que la parte nueva comenzó a conocerse
como Delicias Nuevas

FLORA

Entre los Arboles presentes el más emblemático es el árbol Cabimas


Copaifera officinalis el cual sale en el escudo del municipio y al que le da
nombre, además de cocoteros, cujíes, caujaros, dividives que le da
nombre a un sector El Dividive, araguaneyes, acacias laras, mangle que
crecen en la Rosa y La Montañita, uva playeras, palma moriche que
crecen en la laguna del mene, entre otros.

FAUNA

En el municipio se encuentran distintas especies tales como:

 Mamíferos: Lapas, Conejos, Rabipelados, Murciélagos, Toninas


 Aves: Garzas Blancas, Turpiales, Tortolitas, Cristo Fue, Patos,
Pelicanos, Cuervos, Pericos Cara Sucia, Zamuros, pájaro Guaco,
Perico bibito Reptiles: Iguana, Babilla, Morrocoy, Serpientes,
Mapanares, Lagartijas y Tuqueques.
 Anfibios: Rana platanera, Sapo cuerno.
 Peces: Guabina, Curbina, Bagre, Bocachico, Armadillo,
Crustáceos, Cangrejos azules, Camarones.
 Insectos: Tara Maraquera, Bachacos, Varias especies de
Hormigas.

RELIEVE

Es principalmente llano, con algunas notables depresiones que eran el


sitio de antiguas lagunas. Estas lagunas fueron drenadas para dar paso
a urbanizaciones como Los Laureles la más habitada, Guabina, las 40's
y la "Bajaíta del Tuerto Teófilo". Un sector de Guabina todavía conserva
el antiguo nombre de "El Ciénego".

CLIMA

El clima es muy caluroso, con temperaturas de más de 30 °C durante


todo el año y con presencia de una elevada humedad. La combustión de
gas natural de los pozos petroleros produce grandes cantidades de
Dióxido de Carbono (CO2), lo cual ocasiona un efecto invernadero, que
hace de Cabimas un sitio más caliente que Maracaibo. El clima es seco
la mayor parte del año, y durante la temporada de mayores lluvias -entre
agosto y diciembre- caen fuertes chubascos.

4. ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVA

o Instituciones de Salud
 Consultorio Copaiba
 Ambulatorio Delicias Nuevas
 Complejo asistencial Manuelita Sáenz
 Hospital Adolfo D Empaire.
 Ambulatorio Carretera H

o Instituciones Religiosas:
 Iglesia San Pedro (Av. Principal las Delicias)
 Iglesia Testigos de Jehová.

o Instituciones Culturales

 No encontramos instituciones culturales cerca a nuestra área de


salud

o Instituciones Educativas

 Unidad Educativa Dilcia A. Moreno de Bosso (Av. Principal las


Delicias).
 Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo (Principal las
Delicias).
 Unidad Educativa Estanislao Davalillo (AV. Principal las Delicias)

Organizaciones

 Consejo Comunal Carmencita

5. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA COMUNIDAD

 Centros de Producción y servicios:


-E/S La Trinidad (Carretera H con calle Paraguay),
-Ferretería MOMA en la Calle Zulia,
-Refrigeración Delicias Nuevas ( Calle Zulia),
-Data Processing Center, C.A (Av. Principal las Delicias),
-Taller Electrocard,( Calle Zulia) ,
-Acrílicos Zulia Ferretería KL en (AV. Principal),
-Taller Repuesto Cabimas Carretera H Taller Repuesto Cabimas
(Calle Chile).
-Auto lavado Vine Cart Callejón San Benito.
-Auto Lavado Calle Max García

o Centros de Recreación y Deportes:

 Parque Argenis Gómez (Entre calles Chile, Colombia y


Yaracuy).

o Centro de Expendio de Alimentos:

 Panadería y Pastelería Santaniello y Meneses, Frutería las 40


Pollos Gavilán Pollero, Comida Rápida Amores, Pizzería la
Nonna. Frutería Gran Poder de Dios, Pastelitos El Tío, Restorán
Cheff COCO Distribuidora y Confitería La Mina De Oro
Charcutería Sur del Lago, Centro Comercial El Retiro, Muscaffe,
Charcuteria EKT.

o Sistema de Gas Doméstico:

 Llega a todos los hogares por la red de gas habitual

o Medios de Transporte y Vías de Comunicación

 Por las Delicias Nuevas pasan las líneas, Bello Monte (calles
Chile y Zulia), H y Delicias (Calles Chile, Yaracuy y Principal de
la Delicias) y H y Cabillas (Carretera H). Sus calles principales
son las 3 rectas Calle Zulia, Calle Max García y Av. Principal las
Delicias.
o Electrificación:

 Llega a todos los hogares por un sistema de cableado, ha sido


sustituido en algunas regiones mejorando el servicio y evitando
roturas, estabilizando el voltaje y disminuyendo el consumo de
energía.

o Sistema de Suministro de Agua Potable:

 El agua consumida por los habitantes del área proviene del


acueducto, la misma no está debidamente clorada. La mayoría
de la población no tiene por costumbre hervir el agua,
constituyendo esto un riesgo potencial de Enfermedades de
transmisión hídrica. Por lo que el agua potable es atreves de
venta de envases de agua de manantial.

o Sistemas de Aguas Negras:

 Todas las viviendas cuentan en su interior con sistema de


instalación sanitaria para las excretas que se dirigen al sistema
de alcantarillas.

o Sistemas de excreción de residuos sólidos:

 Se realiza a través de IMAUCA, con la periodicidad de 1 vez a la


semana, existen micro vertederos que contribuyen a la
aparición de vectores.

o Punto de Odontología

 El más cercano se encuentra en la Calle Yaracuy (privado) LAS


DELICIAS y en el CDI las 40.Manuelita Sáenz.

o Punto de Vacunación

 Ambulatorio Carretera H
 Ambulatorio Delicias Nuevas

o Apoyo Diagnóstico

 En la comunidad contamos con el CDI Manuela Sáenz las 40,


donde se prestan los servicios de exámenes de Laboratorio,
Rayos X Electrocardiograma, Ecograma entre otros y contamos
con personal calificado y de excelencia.
o Estudios Especializados

 Se realizan Mamografías, Resonancias Magnéticas, Tomografías,


Eco cardiogramas, Video Endoscopia, los pacientes son referidos
al CAT Manuelita Sáenz en la Urbanización las 40.

o Atención de Emergencia

 Los pacientes son referidos al CDI Manuela Sáenz donde son


atendidos y estabilizados por el médico de guardia quien
determina la conducta, según gravedad del caso , si requiere
ingreso o remisión .sin embargo hay que aclarar que no se cuenta
con observación Pediátrica ni Hospitalización por lo que son
referidos Hospital Adolfo D' Empaire.

o Atención por Especialidades.

 La población es referida al CAT Manuelita Sáez, CDI LA Rosa,


CDI Los Hornitos, CDI Jorge Hernández, Clínica PDVSA,
IPASME y Otro
6. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

DISPENSARIZACION DE LA POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD

Rango/ Edad Masculino Femenino Total %


< 1 año 10 17 27 0.88
1 a 4 años 65 55 120 3.97
5 a 6 años 30 35 65 2.34
7 a 9 años 35 45 80 2.44
10 a 11 años 15 15 30 0.98
12 a 14 años 20 14 34 1.15
15 a 19 años 82 104 186 6.31
20 a 24 años 379 418 797 27.07
25 a 44 años 570 573 1143 38.8
45 a 59 años 109 130 239 8.11
60 a 64 años 60 61 121 4.07
65+ 50 63 113 3.83
Edad ignorada 2 1 3 0.06
TOTAL 1427 1531 2958 100

INTERPRETACION:

La población está compuesta por un total de 2958 habitantes, agrupados en


490 núcleos familiares. De dicha población 1427 son del sexo masculino para
un 49.1% y 1531 del sexo femenino para un 50.8%, lo cual demuestra que
existe leve predominio del sexo femenino. Existen variaciones en cuanto a los
grupos de edades, observándose un predominio del grupo de 25 a 44 años
(38.8 %); siendo este el mayor, le siguen en orden de secuencia los grupos de
20 a 24 (27.07 %) y en menor porcentaje las personas de edad ignorada (0.06
%), demostrando esto que la mayor parte de la población es adulta joven.

o Tasas de crecimiento

Índice poblacional

X= POBLACION DE LA PARROQUIA X100


P0BLACION DE CABIMAS
X = 47,153 = 15.8%
297,254
Según el índice poblacional podemos observar que la parroquia Ambrosio
representa un 15.8% de la población de Cabimas
Índice de Friz (IF):
IF= P<20 AÑOS X 100
POBLACION (30-49)
IF= 530 x 100 = 114,
416
Basado a esto se dice que nuestra población es MADURA por que el
índice es IF entre 60 y 160.

Natalidad
TN= NACIDOS VIVOS X 1000
POBLACION TOTAL
TN=19 X 1000 = 6.45
2944
Como podemos observar en nuestra población existe un índice de natalidad
de 6.4.

Tasa de Fecundidad General


TGDF= NACIDOS VIVOS X 1OO
POBLACION FEMENINAS FERTIL
TGDF = 19 X 1000 = 1.71

1110
El riesgo de embarazo en la población Delicias Nuevas es de 1.71 veces.

Tasa de Dependencia:

TD= (<15AÑOS) + (P 65 AÑOS Y MAS) X 1OO


P 15- 64 AÑOS
TD= 322+114x100 18.8

2320

Basado a esto se dice que la relación existente entre la población activa y no


activa del Consultorio Copaiba es 18.8.

PIRAMIDE POBLACIONAL
o Pirámide Tipo Hucha o de Población Constrictiva:
De base estrecha, se ensancha en el centro y disminuye suavemente
hacia el vértice; corresponde a poblaciones donde la fecundidad es muy
baja y se encuentran en proceso de envejecimiento.

Relación Viejos Adultos:


RVA= (P>65 AÑOS Y MAS) X100
P (15 AÑ0S A 64AÑOS
RVA= 114 x100=4,9

2320
La relación total de viejos adultos con respecto a nuestra población
dispensarizada es de 4,9 %

 Relación Jóvenes Adultos:


RJA= (P<15AÑOS) X 100
POBLACION TOTA
RJA=322x100= 10.93
2944
En esta población existen 10 jóvenes (menores de 15 años) por cada 100
habitantes.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DISPENZARIZADA POR


CATEGORÍA OCUPACIONAL.
Ocupación Masculino Femenino Total %
Desempleado 150 99 249 8.85
Trabajador informal 315 24 339 11.34
Ama de casa/ oficios del 0 220 220 7.30
hogar
Profesional 245 285 530 17.7
Estudiante 300 400 700 23.6
Becado por el gobierno 73 85 158 5.36
Jubilado 107 37 144 4,89
Total 1190 1.150 2340 96.33

INTERPRETACION:
Podemos observar un predominio de 23.6% en el grupo estudiantes con 700
habitantes, seguido por universitarios 17.7% con 522 habitantes y con menor
porcentaje 4,89 los jubilados con 144 habitantes.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENZARIZADA POR TAMAÑO DE


FAMILIAS.

Familias Miembros Total %


Pequeña 1 a 3 miembros 70 2.58

Mediana 4 a 6 miembros 230 8.15

Grande Más de 6 miembros 170 5.97

Total 470 100%

INTERPRETACION:
Se observa el predominio de las familias que tienen de 4 a 6 miembros (230
para 81.5%), existen 170 familias de más de 6 miembros para un 4.97% y 70
familias con 1a 3 miembros.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENZARIZADA POR
ONTOGENESIS DE FAMILIAS.

FAMILIAS NUMERO %

NUCLEAR 70 2,51
AMPLIADA 230 81.5

EXTENSA 160 5.97

TOTAL 460 100


Fuente: Historia de Salud

INTERPRETACION:
El mayor número de familias están clasificadas como ampliadas (230
habitantes para un 81.5%), las familias extensas representa un 5.97.% y un
2.51% para las familias nucleares.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE


DISPENSARIALES.

GRUPOS MASCULINO FEMENINO TOTAL %


DISPENSARIALES
Grupo I
Sano 110 91 207 7.03
aparentemente
Grupo II
Con riesgo 770 760 1541 52.3
Grupo III
Enfermo 493 596 1089 36.9
Grupo IV
Deficiencia o 41 66 107 3.63
discapacidad

Total 1424 1520 2944 100

INTERPRETACION:
En la presente tabla podemos observar la distribución de la población según
grupos dispensariales donde el predominante es el grupo II con 1541
habitantes lo que representa un 52.3% de la población en el grupo de riesgo y
el de menor porcentaje es el grupo IV con 107 personas para un 3,63% del
total.

DISPENSARIZACION DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE


ESCOLARIDAD.
Escolaridad Masculino Femenino Total %
Analfabeta 69 52 121 4.11
Primaria sin terminar 56 27 83 2.81
Primaria terminada 98 78 176 5.97
Secundaria sin terminar 114 80 194 6.58
Secundaria terminada 127 96 223 7.57
TSU 301 155 456 15.48
Universitaria 612 735 1347 45.75
No se recogen datos 0 0 0 0
TOTAL 1377 1223 2600 88.65

INTERPRETACION
En la tabla Nº 4 se refleja que el mayor porcentaje de la población se encuentra
dentro del nivel universitario, seguido de TSU, por lo que plantea que es una
población que tiene un buen nivel de escolaridad que influye favorablemente en
la realización de acciones de salud.

7. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS A NIVEL INDIVIDUL, FAMILIAR


Y COMUNITARIO

o Riesgos Ambientales:

 El agua consumida por los habitantes del área proviene del


acueducto, la misma no está debidamente clorada. La mayoría de
la población no tiene la costumbre de hervir el agua, por lo que
esto constituye un riesgo de Enfermedades de transmisión
hídrica tales como: Parasitosis, Cólera, Hepatitis.
 La recogida de los residuales sólidos se realiza a través de
IMAUCA, con la periodicidad de 1 vez a la semana, por lo que
esto es un factor de riesgo y provoca micro vertederos que
contribuyen a la aparición de vectores y puede producir
enfermedades tales como: Enterocolitis, Leptospirosis.

o Presencia de vectores

 En el consultorio copaiba se encontraron en algunas casas micro


vertederos los cuales fueron causantes de Dengue y chikunguña,
lo cual fue un factor de riesgo para la comunidad debido a q se
produjo una epidemia de los mismos.

o Presencia de animales afectivos, de corral y cría

 En nuestra población ocurrieron solamente 3 mordeduras por


perro y solo una mordedura de gato las cuales llevaron su
seguimiento epidemiológico correspondiente y se logró evitar
posibles complicaciones de las mismas

o Riesgos Sociales

 Alto porcentaje de delincuencia


 Población con estilo y modo de vida poco saludable.

8. SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANALISIS DE LAS


ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.

o Instituciones de Salud

 Consultorio Copaiba
 Ambulatorio Delicias Nuevas
 Complejo asistencial Manuelita Sáenz
 Hospital Adolfo D Empaire.
 Ambulatorio Carretera H

o Punto de Odontología

 El más cercano se encuentra en la Calle Yaracuy (privado) LAS


DELICIAS y en el CDI las 40.Manuelita Sáenz

o Punto de Vacunación

 Ambulatorio Carretera H
 Ambulatorio Delicias Nueva

o Apoyo Diagnóstico

 En la comunidad contamos con el CDI Manuela Sáenz las 40,


donde se prestan los servicios de exámenes de Laboratorio,
Rayos X Electrocardiograma, Ecograma entre otros y contamos
con personal calificado y de excelencia

o Estudios Especializados

 Se realizan Mamografías, Resonancias Magnéticas, Tomografías,


Eco cardiogramas, Video Endoscopia, los pacientes son referidos
al CAT Manuelita Sáenz en la Urbanización las 40.

o Atención de Emergencia

 Los pacientes son referidos al CDI Manuela Sáenz donde son


atendidos y estabilizados por el médico de guardia quien
determina la conducta, según gravedad del caso , si requiere
ingreso o remisión .sin embargo hay que aclarar que no se cuenta
con observación Pediátrica ni Hospitalización por lo que son
referidos Hospital Adolfo D' Empaire .

o Atención por Especialidades

 La población es referida al CAT Manuelita Sáez, CDI LA Rosa,


CDI Los Hornitos, CDI Jorge Hernández, Clínica PDVSA,
IPASME y Otros.

o Recursos humanos

PERSONAL QUE LABORA EN EL CONSULTORIO:

N NOMBRE Y NACIONALIDAD CARG AÑOS DE


APELLIDO O
SERVICIO

1 Douglas Cabreras Venezolano Medico MGI 12 años

2 Pilar Rueda Venezolana Defensora 10 años


de salud

4 Estudiantes de Venezolanos Estudiantes 2meses


medicina 4to año

o Nivel Inmunitario de la población


Ausencia del personal de vacunación
o Acciones de vigilancia y control
Para tener un buen control con las enfermedades con vía de trasmisión
respiratoria, digestiva, vectorial y sexual se realizan Charlas Educativas,
se le brinda información y asesoramiento sobre Conductas o Factores
de Riesgo y estilos de vida saludables.
o En la enfermedades con vía de trasmisión respiratoria

Hay un índice muy elevado de 127 casos, por lo que se han tomados
medidas mucho más estricta así como la realización de actividades
educativas para brindarles información sobre las vías de trasmisión, y las
causas que pueden provocarlos y la higiene tanto personal como del
hogar que deben tener cada individuo.

o En las enfermedades digestivas

La más frecuente fue la enfermedad diarreica aguda con un total de 35


casos los cuales fueron controlados por el personal médico, a través de
charlas y actividades que se realizaron en la comunidad y así hacerles
llegar a cada familia e individuo las acciones que deben realizar ante tal
epidemia, como seria, hervir el agua, lavarse las manos antes de tocar o
comer cualquier alimento, tener una dieta saludable, una buena higiene
tanto individual como del hogar.

o En las enfermedades vectoriales


Al realizar la Dispensarización no se encontraron casos, pero de igual
manera se tomaron medidas preventivas tales como la realización
charlas educativas para eliminar los criaderos de mosquitos y
actividades de control vectorial con la finalidad de mejor la calidad de
vida de la comunidad.

o En las enfermedades sexuales


No se encontraron casos de enfermedades por vías de trasmisión
sexual, pero se le informo a la población sobre las enfermedades más
comunes tales como VPH y VIH, como prevenir la adquisición de las
mismas y las medidas que deben tener si lo llegasen a adquirir, y se les
explico sobre los síntomas más relevantes de cada enfermedad.

o Acciones de Atención integral a la madre y al niño


En el consultorio COPAIBA al realizar la Dispensarización se obtuvo un
53.33% del control de las embarazadas con respecto a la población del
consultorio por lo que serían 7 embarazadas, 2 de bajo riesgo y 5 de alto
riesgo por lo que se mantiene un control y seguimiento de las mismas,
por otro lado hay un 32.7% de lactantes en control los cuales 12
tienen lactancia exclusiva y 14 lactancia artificial y mixta, sin encontrarse
factores de riesgo tales como bajo peso al nacer o malformaciones
congénitas.

o Pesquisaje de cáncer evitable


Hay un buen control y seguimiento en el cáncer tanto benigno como
maligno, teniéndose 4 pacientes controlados en el consultorio y
brindándoles la ayuda necesaria de parte del personal médico.

9. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la


población

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENZARIZDADA POR


ENTIDAD NOSOLOGICA CRONICA

Entidad nosológica Masculino Femenino Total


Hipertensión arterial 312 456 768
Diabetes 89 106 195
Asma bronquial 17 30 47
Cardiopatía isquémica 4 2 6
Insuficiencia cardiaca 8 6 14
Epilepsia 3 2 5
Cáncer 2 5 7
Patología tiroidea 0 2 2
Tuberculosis 0 0 0
Patología reumatológica 1 3 4
Hepatopatías crónicas 5 3 8
Gastritis crónicas 9 12 21
HIV-SIDA 0 0 0
TOTAL 450 627 1077

INTERPRETACION:
Como ejemplifica la tabla, la Morbilidad por Enfermedades Crónicas no
transmisibles en el área, predominando la Hipertensión Arterial con 768
pacientes, seguida de Diabetes Mellitus con 195 pacientes y con menor
número de afectados patologías tiroideas, no tenemos reportes de
Tuberculosis.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISPENZARIZADA POR TIPO DE


DISCAPACIDAD.

Discapacidad Masculino Femenino Total %

Motoras 24 52 76 71.02
Sensoriales 2 3 5 4.67

Psíquicas 5 11 16 14.95

Mixtas 6 4 10 9.34

No se recogen datos 0 0 0 0
Total 37 70 107 100

INTERPRETACION:
Las discapacidades más frecuentes fueron las motoras, presentándose 76
casos para un 71.02 %, le siguieron las psíquicas con 16casos para un 14.95
% y por último las sensoriales 5 casos 4.67%.

Mortalidad (tasa de mortalidad general).

TGDM = TOTAL DE DIFUNCIONES X 1000


POBLACION TOTAL
TGDM =8x1000= 2.7

2944

El riesgo de disfunción en nuestro consultorio es de 2.7 veces

10. Análisis de la participación de la población en la identificación y


solución de los problemas
o Necesidades sentidas:

 En esta comunidad existe una población total de 2954 por lo cual


deben corresponder la cantidad de 2 médicos para cumplir con
los ejes establecidos en la atención primaria de salud. También
podemos hacer este mismo cálculo por el número de familia
dispensarizada el cual es 490 y por lo mismo la necesidad seria
de 2 médicos.

o Problemas percibidos por la población:

 La población participa de forma positiva y activa en la reducción


de los factores de riesgo o enfermedades que se presenten en la
comunidad, escuchando y poniendo en práctica toda la
información que se la da a través de las charlas educativas,
además son tomados en cuenta en la priorización de los
problemas de su propia comunidad, también participan en las
actividades recreacionales y culturales q se realizan en la misma
para así evitar el sedentarismo y las complicaciones q traen
consigo.

o Criterios sobre los servicios de salud :

 En la comunidad todos se encuentran satisfechos con la atención


de los médicos y la defensora ya que ayudan a la población a
mejorar los factores de riesgos que inciden en ella, además
informan a la misma de cada enfermedad que se presenta, como
prevenirla y tratarla.

11. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la


comunidad

o Acciones conjuntas con organizaciones de barrio:

 Se contó con la colaboración del consejo Comunal y la


organización de salud del centro asistencial para la mejor
identificación de los problemas y riesgos a los cuales se
encuentra expuesta la comunidad y se tomaron medidas de
promoción y prevención para disminuir los riesgos que afectan la
salud del individuo, la familia y la comunidad.

o Acciones conjunta con otros sectores sociales:

 Aparte de contar con el Consejo Comunal y la Organización de


salud del Centro Asistencial, también colaboraron otros entes
tales como grandes misiones y líderes formales y no formales de
la comunidad.

o Acciones de redes de apoyo social:

 Se puede constatar en este análisis la participación de las


organizaciones antes mencionadas, viéndose la disminución de
los problemas identificados en la comunidad, donde se tomaron
medidas preventivas y se realizaron charlas educativas para
disminuir los factores de riesgo a los cuales se encuentra
expuesta la misma.

12. Elaboración del Plan de Acción

Problemas identificados

N° PROBLEMAS

1 Alta prevalencia de Hipertensión arterial


2 Alta de prevalencia de Diabetes Mellitus
3 Alta prevalencia de Asma Bronquial
4 Alto índice de alcohólicos
5 Alto índice de personas con malos hábitos alimentario

6 Falta de infraestructura propia


7 Alto índice de obesos
8 Alto índice de casos de Dengue
9 Alto índice delictivo
10 Elevada Incidencia De Infecciones Respiratorias Agudas.

Escala Para Priorizar. Método de Ranqueo.

Categoría 2 puntos 1punto 0punto

A Muy frecuente Medianamente Poco frecuente


frecuente
B Grave Medianamente grave Poco grave

C Fácil resolución Difícil resolución Muy difícil


resolución
D En aumento Estático En descenso

E Modificable Poco modificable Inmodificable

F Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro


G Requiere recursos Requiere recursos Requiere recursos
disponible indisponible extraordinarios

MÉTODO DE RANQUEO.

N Problema A B C D E F G TOTAL

1 Alta prevalencia de 2 2 1 2 2 2 2 13
Hipertensión arterial
2 Alta prevalencia de Diabetes 2 2 1 2 1 2 2 12
Mellitus
3 Alta prevalencia de Asma 2 2 1 2 1 2 2 12
Bronquial
4 Alto índice de alcohólicos 2 2 1 2 2 1 2 12

5 Alto índice de personas con 2 1 1 2 2 1 2 11


malos hábitos alimentario
6 Falta de infraestructura propia 0 2 1 1 2 1 1 08

7 Alto índice de Obesos 2 2 1 1 2 1 2 11


8 Alto índice de casos de 2 0 2 1 2 2 1 10
Dengue
9 Inseguridad 2 2 0 2 1 0 0 07
10 Elevada prevalencia De 2 1 2 2 2 2 2 13
Infecciones Respiratorias
Agudas.

SE PRIORIZARON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

01 Alta prevalencia de Hipertensión arterial

02 Elevada prevalencia De Infecciones Respiratorias Agudas

03 Alta prevalencia de Diabetes Mellitus

04 Alta de prevalencia de Asma Bronquial

05 Alto índice de casos de Dengue


Árbol del problema 5

Árbol del problema de Dengue

Shokc
Hipovolémico Hipotensión

CID

Complicaciones

D
E
N
G
U
E

Hacinamiento, Aguas estancadas,


Edad, sexo, Microvertederos,
mala higiene en Lluvias,
co-morbilidad falta de fumigación
el hogar contaminación
Plan De Acción Problema Numero 5 ambiental

-Educar a la comunidad sobre los factores de riesgos, síntomas, signos y


Objetivos complicaciones de esta enfermedad
-Disminuir el número de casos de Dengue
-Eliminar los Factores de Riesgos modificables del Dengue tales como los las
aguas estancadas, tapar los tanques de agua, y eliminar todo recipiente que
puedan almacenar agua.

Indicador de - Registrar quincenal en un listado los pacientes con Dengue para mantener
evaluación del un control
objetivo
-Eliminar las aguas estancadas y otros factores de riesgos que pueden poner
Resultados en peligro la salud del paciente.
esperados -Disminuir número de pacientes en riesgo.
-Educar a la población en general sobre la importancia que tiene la
prevención y control de esta enfermedad.
-Realizar Charlas educativas para concientizar a la comunidad sobre las
Tareas a realizar complicaciones que puede traer consigo el Dengue.
- Tener un buen control de los pacientes con Dengues para poder
suministrarle el tratamiento correspondiente
Índice de -Llevar control de pacientes con Dengue
evaluación de las - Números de charlas realizadas
tareas -Mantener un control de las casas con riesgos
Fecha de -Permanente
cumplimiento
Recursos -Humanos: Médicos y Defensora
disponibles -Materiales: Hojas, papel, bolígrafos, marcadores.

Responsables -Medico
-Defensora
Evaluación -Quincenal

ANEXOS
CONCLUCIONES

Se realizó el Análisis de situación de Salud del Sector Delicias Nuevas de


Cabimas, Consultorio Copaiba, ASIC Ambrosio del Municipio Cabimas. Con los
objetivos de Identificar los principales problemas de la población estudiada,
para así plantear un plan de acción para solucionar los principales problemas
detectados en orden de prioridad. Se utilizaron para el estudio las fichas
familiares del consultorio, las historias clínicas.
Fueron identificados 10 problemas, de los cuales resultaron de priorización 5
primeros, a ellos le daremos las soluciones pertinentes con dicho análisis.

Específicamente se trató como prioridad el Dengue ya que hay que evitar su


prevalencia y endemia y para ello la educación comunitaria tiene el papel
fundamental.

También podría gustarte