TESIS .-ESCABIOSIS Ultima Correccion10-01-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA

Programa de concientización aplicado a los pacientes y el personal de


enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, acerca de la escabiosis durante el cuarto trimestre del año
2019.

Autoras:
Keili Berroteran
C.I. 20418419
Daniela Escobar
C.I. 29675414
Hillary Caraballo
C.I. 27426752

Tutor de Contenido y Metodológico: MsC. Paola Vásquez

Guatire, enero de 2020


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA

Programa de concientización aplicado a los pacientes y el personal de


enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, acerca de la escabiosis durante el cuarto trimestre del año
2019.

Trabajo de Grado para optar al título de

Técnico Superior Universitario en Enfermería

Autoras:
Keili Berroteran
C.I. 20418419
Daniela Escobar
C.I. 29675414
Hillary Caraballo
C.I. 27426752

Tutor de Contenido y Metodológico: MsC. Paola Vásquez


Guatire, enero de 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TEGNOLOGÍA

RUFINO BLANCO FOMBONA

ACTA DE APROBACIÓN

En calidad de jurado evaluador del trabajado de grado presentado por (el) (la) (los)
Bachiller (es): Keili Berroteran, Daniela Escobar e Hillary Caraballo, portador (a) (es) de
la cédula de identidad V.- 20418419, V.- 29675414 y V.- 27426752 respectivamente, cuyo
título es, “Diseñar un programa de concientización aplicado a los pacientes y el personal
de enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De
Bellard”, acerca de la escabiosis durante el cuarto trimestre del año 2019”.

Consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
APROBADO como requisito de grado para recibir el Título de Técnico Superior
Universitario en la Especialidad de Enfermería.

En Guatire a los 31 días del mes de enero de 2020

Tutor Metodológico y Contenido

___________________

Paola Vásquez

CI. 18.403.129
DEDICATORIA

Mi tesis se la quiero dedicar de manera muy especial a mis tres princesas: Adry,

Audry y Adrianny, pues ellas fueron el principal motivo para la construcción de mi vida

profesional. Ellas pusieron en mi, las bases de responsabilidad y deseos de superación.

Con ellas tengo las fuerzas necesarias para seguir adelante y cada día avanzar más.

Gracias a Dios por concederme mis tres princesas.

A mi esposo, madre, hermanos, que son personas que me han ofrecido el amor y la

calidez de la familia a la cual amo.

GRACIAS
KEILY BERROTERAN
DEDICATORIA

Hoy que al fin me gradúo quiero dedicarle todo mi esfuerzo a mi abuela


quien está en el cielo, pero seguro feliz de verme concluir este proyecto. Esto es
para ti Mi Vieja.

A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ellos he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y
el privilegio de ser su hija, son los mejores padres, los cuales han sido un pilar
fundamental en mi formación como profesional, por brindarme la confianza,
consejos, oportunidades y recursos para lograrlo. Muchos de mis logros se los
debo a ustedes entre los que se incluye este, me formaron con reglas pero al final
de cuentas me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

A mis hermanas(o), sobrina y demás familia principalmente por estar


siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral que siempre me
brindaron día a día en el transcurso del tiempo de mi carrera universitaria

A mi novio gracias por estar siempre en esos momentos difíciles


brindándome su amor, paciencia y comprensión sobre todas las cosas
principalmente por siempre alentarme a no rendirme y seguir adelante pase lo que
pase.

A mis amigos y vecinos que me han apoyado y han hecho que este trabajo
se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

DANIELA
ESCOBAR
DEDICATORIA

El trabajo de grado es sinónimo de la culminación de un ciclo, en este caso


haciendo referencia a la carrera universitaria, que se lleva consigo una cantidad de
experiencias y recuerdos que solo quedan para el recuerdo, pero, dejándonos
una gran cantidad de aprendizajes, nuevos puntos de vista y conocimientos que
nos servirán en el ejercicio de la profesión de enfermería y en dado caso incluso
en situaciones de la vida cotidiana.

Primeramente, se le dedica todo este arduo trabajo a Papa Dios, quien


nunca nos abandona en nuestros momentos más importantes.

Me complace también dedicar esto a mi grupo de amigos y vecinos,


quienes depositaron en mi la total confianza de llegar a este punto, aun cuando mi
mente y cuerpo solo quería tirar la toalla y dejarlo todo.

La comunidad, quien es la mayor beneficiada con toda esta valiosa


información para que sea preservada así su salubridad y calidad de vida.

Por ultimo pero no menos importante MI FAMILIA, que no dudo en ningún


momento de mí, siempre presentes con su apoyo incondicional, inculcándome
todo lo necesario para ser quien soy hoy en día.

HILLARY CARABALLO
AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a Dios por permitirme tener tan bonita


experiencia dentro de la Universidad, por permitir convertirme en un ser
profesional en lo que tanto me apasiona.

Gracias a cada profesor que hizo parte de este proceso, en especial a Paola
Vásquez, quien ha estado muy pendiente de este proceso integral de formación.

Agradezco a mi familia maravillosa, en especial a mis hijas y a mi esposo,


por su absoluta confianza, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio,
enseñándome a valorar todo lo que tengo, a todos ellos agradezco porque han
formado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida.

Agradezco también a una amiga y compañera, quien estuvo conmigo en


todo en todo el trayecto y hacemos nuestros sueños realidad juntas.

Gracias Daniela por tu apoyo.

También quiero agradecer a la señora Carmen Rivero, quien también ha


formado parte de esta lucha y angustia que vivo a diario con la Tesis.

Gracias Carmen Rivero, gracias a mis hermanas, hermanos y sobre todo


gracias a ti madre que me diste la vida, y hoy puedo obtener este logro. Gracias
madre.

Gracias a todo el personal de la universidad Rufino Blanco Fombona, que


de una u otra manera me han prestado su colaboración en este camino recorrido.

Sin más que decir de corazón agradezco a todos por su apoyo, por su
paciencia y su generosidad.

GRACIAS
KEILY BERROTERAN
AGRADECIMIENTO

Quisiera darles las gracias a muchas personas. Han sido tantas personas
que a lo largo de los años me ayudaron que seguro no podría nombrarlas.

Agradezco principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerzas


para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados que
es ser orgullosamente T.S.U En Enfermería.

A mi directora de tesis quien con sus conocimientos y su gran trayectoria, ha


logrado en mí culminar mis estudios con éxito y con el pasar del tiempo se ha
convertido en mi ejemplo a seguir por su tolerancia, humildad, respeto,
perseverancia principalmente paciencia porque no es fácil pero después de la
tempestad llega la calma.

A la universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas y
buenos profesionales.

A mis compañeros ya que con ellos viví los buenos y malos momentos que
solo se viven en la universidad y que con algunos más que compañeros fuimos
verdaderos amigos.

A mi amiga, compañera de viaje, compañera de estudio, compañera de vida


Keili Johana Berroteran Ávila. Quien siempre ha sido mi mano derecha durante
todo este tiempo, te agradezco por tu desinteresada ayuda, por echarme la mano
cuando la necesite, por las horas compartidas quemándonos las pestañas. Fuiste
un gran apoyo y sé que nos hemos ayudado mutuamente pero soy consciente de
que sin tu compañía me hubiera sido más difícil concluir este reto. Hoy nos
graduamos juntas y quiero darte las gracias por todo amiga mía.

DANIELA ESCOBAR
AGRADECIMIENTO

El siguiente contenido fue llevado a cabo mediante la constancia, la


dedicación y el esfuerzo de parte las integrantes del grupo, con el fin de dar el
último paso para la culminación de la carrera de enfermería. Etapa que se va
llena de recuerdos y experiencias.

No habríamos llegado a tal resultado sin la constate asesoría de MsC.


Paola Vásquez, quien estando fuera de sus horas laborales, dispuso de su tiempo
y no dudo en prestar su ayuda ante cualquier consulta.

A la Sra. Carmen por su constante ayuda en cada uno de los capítulos


aportando sus conocimientos metodológicos, prestando su ayuda sin algún interés

Agradezco también a la Sra. Ana quien labora en la institución, por su


paciencia y tolerancia ante cualquier circunstancia en que se precisaba de su
ayuda.

Se le agradece de igual manera a las licenciadas que trabajan en el Hospital


General Guarenas Guatire “Dr. Eugenio P. De Bellard”, quienes aportaron en su
mayoría sus conocimientos, para dar calidad de futuras profesionales.

No esta demás, agradecer a mis compañeras de tesis, haciendo un gran


trabajo en equipo supimos llevar la situación de la mejor manera dejando a un lado
las diferencias y por mayores para tener tan satisfactorio resultado.

La institución, también juega un papel importante en este proceso, ya que


me abrió sus puertas para que mi persona pudiese adquirir gran parte de los
conocimientos que poseo hoy en día.

Por ultimo pero no menos importante, a mi adorada familia, quienes han


estado desde mis inicios apoyando y aconsejando sin interés alguno,
convirtiéndose así en mi más fuerte pilar

HILLARY CARABALLO
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Aprobación Del Tutor


Dedicatorias
Agradecimientos
Resumen
Introducción
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Justificación
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación
Reseña Histórica del Hospital
Fundamentación Teóricas
Fundamentación Legal
Definición de Términos Básicos
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación
Tipo de la Investigación
Nivel de la Investigación
Población
Muestra
Tipo de muestreo
Instrumentos y Técnicas e de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad
Operacionalización de las variables
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
CAPITULO V. LA PROPUESTA
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Anexo A. Instrumento de recolección de datos
Anexo B. Formato de validación de instrumento
Anexo C. Confiabilidad del instrumento
LISTA DE CUADROS

N° Pág.
1 Distribución total de la muestra
2 Operacionalización de variables.
3 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de la escabiosis del servicio de emergencia de adultos del
H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre
del año 2019
4 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de los mecanismos de transmisión y diagnóstico de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos de H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019
5 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca del tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
6 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de la escabiosis del servicio de emergencia de adultos del
H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre
del año 2019
7 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de los mecanismos de transmisión y diagnóstico de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos de H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019
8 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca del tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
LISTA DE GRAFICOS
N° Pág.
1 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019.
2 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
3 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019.
4 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019.
5 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
6 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN APLICADO A LOS PACIENTES Y


EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DE
ADULTOS DEL H.G.G.G. “DR. EUGENIO P. DE BELLARD”, ACERCA DE LA
ESCABIOSIS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2019.
Autoras: Keili Berroteran
Daniela Escobar
Hillary Caraballo
Tutor de Contenido y Metodológico: MsC. Paola Vásquez

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo general el diseño de programa de concientización


aplicado a los pacientes y el personal de enfermería del servicio de emergencia de
adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. de Bellard”, acerca de la escabiosis durante el
cuarto trimestre del año 2019. El diseño de la investigación es no experimental, tipo de
campo/ documental, con un nivel de investigación descriptiva. El estudio tiene como
finalidad determinar cuál es el nivel de conocimiento que posee el personal del servicio de
emergencia de adultos y los pacientes acerca de la escabiosis, sus causas, efectos,
tratamiento y diagnóstico. La muestra está delimitada a 8 profesionales del servicio que
laboran durante el turno de la mañana y la tarde en la unidad; y 25 usuarios. La
recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta a través de un
cuestionario de 10 preguntas con respuestas cerradas basadas en una escala dicotómica,
donde se evaluó el nivel de conocimientos acerca de la escabiosis, obteniendo como
resultado que la mayoría de los profesionales encuestados posee conocimientos acerca
del tópico en estudio, desconocen las medidas de prevención tratamiento específico de la
escabiosis; mientras que en la evaluación de los usuarios se obtuvo como resultado un
alto nivel de desconocimiento acerca de la patología. Se concluyó entonces que la
capacitación y orientación constante de los usuarios a través de sesiones educativas e
información impresa permitiría disminuir los índices de contagio y garantizar un mejor
control de los brotes de escabiosis, que en su mayoría ocurrieron por desconocimiento de
los mecanismos de prevención y manejo. Se recomendó la evaluación periódica, la
capacitación constante y la aplicación de programas de orientación educativa que fomente
la preparación de personal de enfermería, así como la divulgación de los resultados de
este estudio.
Descriptores: Conocimiento, Prevención, Escabiosis, Atención Primaria.

INTRODUCCION
La Escabiosis es una enfermedad parasitaria que puede afectar al hombre
por contagio directo: piel a piel, con un animal o ser humano infestado, capaz de
generar múltiples daños al tejido tisular en poco tiempo. Aunque hoy en día se
considera difusa su etiología, sus índices de incidencia son cada vez mayores en
diferentes áreas de las regiones pobladas de los países. Antiguamente era
considerada una enfermedad que solía afectar a individuos de estratos bajos en
los escalafones de la sociedad, en la actualidad se reportan casos en áreas
consideradas de mediano o alto estrato social, por lo cual paso de ser una
enfermedad endémica a un problema de salud pública.

Para la región de Latinoamérica, su propagación ha sido bastante rápida en


comparación a otras afecciones dermatológicas, disparando las alarmas de
entidades como la Organización Mundial de la Salud y La Organización
Panamericana de la Salud; las cuales en la búsqueda de una solución positiva a
este problema han iniciado campañas para la divulgación eficaz y efectiva de
todos los aspectos relativos a la patología, sus medios de transmisión y contagio,
así como las medidas efectivas para el control y prevención de brotes; como un
estrategia enmarcada en el primer nivel de la salud: la promoción en salud, a
través de la protección específica de aquellos más vulnerables.

Nuestro país presenta altas tasas de registro de pacientes que acuden a los
centros de salud con síntomas de esta afección. El Municipio Zamora, y más
específicamente el Hospital General Guarenas Guatire “Dr. Eugenio P. De
Bellard”, ha sido uno de los centros hospitalarios donde el número de pacientes
con escabiosis ha ido en aumento en los últimos trimestres, según los reportes del
departamento de epidemiología del Distrito Sanitario N°3 que preside al municipio;
como estudiantes cursantes de la carrera de enfermería sentimos la necesidad de
conocer las verdaderas causas de estos aumentos significativo de casos de
escabiosis en la región y es por esto que planteamos la ejecución de este estudio
de investigación para conocer así si una de las principales causas del aumento de
casos es la falta de conocimientos de los usuarios o la carencia de servicios de
atención de enfermería.

En consecuencia, se presenta el siguiente trabajo de investigación que


estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: El Problema, presenta el planteamiento del problema, objetivos


general y específicos y la justificación.

Capitulo II: Marco teórico, contiene los antecedentes, las bases teóricas y
legales que sustentan el estudi, así como la definición de términos basícos.

Capitulo III: Marco Metodológico, describe el diseño de la investigación,


tipo de investigcaión, nivel de la investigación, población, muestra, método e
instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad.

Capitulo IV: corresponde al análisis de los resultados, el cual consta de la


presentación de los resultados y el análisis interpretativo de los mismos.

Capitulo V: La Propuesta, corresponde a la propuesta de orientación


acerca de la escabiosis, como un aporte educativo para el personal de enfermería
y los usuarios del centro aistencial objeto de estudio.

Capitulo VI: contiene las conclusiones y recomendaciones que se dieron


después de analizar la información recolectada.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La sarna, conocida en términos médicos como escabiosis, corresponde a la


infestación parasitaria de la piel, frecuente en lactantes, niños y adultos, causada
por el Sarcoptes scabiei, un ácaro conocido desde la época de los judíos en
Egipto, cuando fue enviado como una de las diez plagas que atormentaron a los
opresores de nuestros antepasados. El parásito humano Sarcoptes scabiei,
popularmente conocido como sarna, ha infectado, por tanto, a los seres humanos
desde hace más de 2.000 años. La prevalencia de esta enfermedad es de más de
300 millones de casos de sarna en el mundo cada año.

Según Vázquez O, Campos T, Durán C, (2006), La escabiosis/sarna tiene


ciclos de recurrencia a nivel mundial cada 17 a 20 años, con una duración de 15
años por causas posiblemente relacionadas con factores de riesgo de carácter
social, económico, político, o de todos juntos; por lo que el aparente descenso que
ha habido en los últimos diez años puede ser solamente transitorio, además esta
puede aparecer en forma de pequeños brotes limitados a áreas geográficas
reducidas o en grandes epidemias e inclusive alcanzar la magnitud de una
pandemia.

En Europa: 1-5% de la población lo padece en alguna etapa de su vida.


En un estudio epidemiológico en el Reino Unido, la escabiosis se presentó con
mayor prevalencia en áreas urbanas; en mujeres y en niños, más comúnmente en
invierno que en verano. En países desarrollados se puede presentar en forma
epidémica en hospitales, guarderías e internados. En países en vías de desarrollo
es endémico, con prevalencia del 20 hasta el 100 %, en algunas áreas de
Sudamérica, América Central y La India, la infestación en niños puede llegar al
100 %. (Morales Trujillo, M. Arenas, R)
En el Reino Unido: la escabiosis representa en mayor prevalencia en áreas
urbanas. En Latinoamérica: posee un porcentaje similar al 1-5% pero los brotes
surgen con mayor frecuenta en Argentina y Chile.

En Perú, Náquira y colaboradores publicaron en 1989 un estudio con 110


pacientes portadores de escabiosis, con edades entre 11 y 74 años. La dosis de
ivermectina fue de 50, 100, 150 y 200 ug/kg en dosis única ó 100 ó 200 ug/kg por
dos días consecutivos y los análisis de heces fueron realizados en dos periodos
distintos después del tratamiento. Los pacientes que recibieron una dosis de 50 ó
100 ug/kg presentaron un índice de cura entre 69-75%; en cuanto a los pacientes
que recibieron dosis superiores a 150ug presentaron una cura entre 88-100%;
siendo la ivermectina bien tolerada.

En países como México y Costa Rica se han desarrollado investigaciones


para demostrar la presencia del ácaro en ancianos con problemas dermatológicos,
se ha empleado el método de observación microscópica directa de muestras de
piel. Según los resultados obtenidos luego de evaluar diversos factores del
entorno del paciente se puede decir que la enfermedad se presenta más
frecuentemente en adultos de la tercera edad que pertenecen a familias de bajos
recursos económicos.

En Cuba se reporta la variedad de escabiosis noruega en pacientes


cubanos. La muestra se compone de 9 enfermos atendidos en el Instituto de
Medicina Tropical “Pedro Kourí” en el período enero de 1994 a junio de 1996, la
cual ocasionó epidemia en sus áreas de procedencia. Se destaca el prurito severo
observado en estos enfermos, el cual es usualmente ligero o está ausente. El
método utilizado fue la revisión clínica epidemiológica y la observación directa y
quedó evidenciada la reemergencia de esta afección, la importancia de la labor de
Enfermería y el aislamiento dermatológico en la prevención y tratamiento de los
enfermos con sarna noruega.
Según el informe anual de epidemiología (EPI 15) en Venezuela, en el 2001
un 31.4 % de los pacientes en edades pediátricas se infestaron con el Sarcoptes
scabiei, mientras que en el año 2002 aumentó la morbilidad en un 10% de esta
enfermedad con respecto al año anterior. En el 2004 la escabiosis se encontraba
entre las primeras 24 causas de consultas ambulatorias con 223.516 casos
infestados por el Sarcoptes scabiei según reportes del Instituto Nacional de
Estadística Venezolano (INE).

En Cabimas, en ese mismo año se reportaron 2595 pacientes infestados con


escabiosis para un 3.7 %, y en el 2005 se notificaron 3498 casos para un 4.6 %,
fue uno de los municipios con mayor incidencia del estado. No obstante, un
programa de atención primaria universal, particularmente para habitantes de las
zonas urbanas marginales, 70 % de la población, nunca se había podido
implementar en Venezuela hasta abril del 2003, cuando miles de profesionales
cubanos de la salud, en franca y directa convivencia con la población humilde
venezolana, arribaron a la tierra bolivariana para participar junto a las instituciones
y profesionales de la salud venezolanos en la atención primaria gratuita, surgiendo
la misión «Barrio Adentro» para la salud, como iniciativa desarrollada de conjunto
entre los dos países, se convirtió así en la política social más importante del país.
El éxito de esta misión permitió detectar deficiencias del sistema de salud y brindar
datos estadísticos confiables de la incidencia y prevalencia de enfermedades
trasmisibles dentro de la población que no poseía acceso a los servicios de salud.
(Revista Archivo Médico de Camagüey, 2008)

Como antes hemos mencionado, la escabiosis es un importante problema


de salud pública, por sus altos índices de morbilidad, su distribución cosmopolita.
Debido a su mecanismo de transmisión (de hombre a hombre por contacto directo
o indirecto a través de vestidos o ropa de cama) la escabiosis se considera una
enfermedad de tipo familiar o de grupos, en los que la posibilidad de contagio es
del 73 al 85%, siendo más frecuente en países templados y fríos o en invierno (por
el hacinamiento durante éste); en personas con un nivel socioeconómico pobre y
una de las más frecuentes entre la población indigente de las grandes ciudades.
Se presenta más en niños y adolescentes que, en adultos, no existe diferencia en
cuanto al género.

Durante el período de pasantías por el servicio de emergencia de adultos


del Hospital General Guarenas Guatire “Dr. Eugenio P. Bellard”, se pudo
evidenciar un alto número de pacientes que acudieron por presentar escabiosis,
en la mayoría de los casos los usuarios atendidos manifestaron desconocer las
causas de afección, así como la forma de contagio a través de la cual la habían
adquirido; al consultar con el personal del servicio se conoció que a ese centro
llegaban a diario entre 20 a 25 casos de escabiosis, de pacientes provenientes de
sectores aledaños a las zonas populares de los municipios Plaza y Zamora. Estas
consideraciones motivaron la realización de la presente investigación con la
intención de promover un programa de concientización acerca de la escabiosis,
sus causas, medios de contagio y transmisión, así como los métodos más
efectivos para su tratamiento; dirigido a los pacientes y al personal de enfermería
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G “Dr. Eugenio P. De Bellard”;
como una estrategia que permita cumplir con el primer nivel de la salud:
Promoción de la Salud.

En correlación a ante expuesto surgen las siguientes interrogantes de la


investigación:

 ¿Conocen los pacientes y el personal del servicio de emergencia de adultos del


H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De Bellard” acerca de la escabiosis y sus causas?
 ¿Conocen los pacientes y el personal del servicio de emergencia de adultos del
H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De Bellard” los mecanismos de transmisión y
diagnóstico de la escabiosis?
 ¿Conocen los pacientes y el personal del servicio de emergencia de adultos del
H.G.G.G. “Dr. Eugenio De Bellard” el tratamiento adecuado para la escabiosis?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Diseñar un programa de concientización aplicado a los pacientes y el


personal de enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr.
Eugenio P. De Bellard”, acerca de la escabiosis durante el cuarto trimestre del año
2019.

Objetivos Específicos:

 Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes y el personal de


enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr.
Eugenio P. De Bellard” acerca de la escabiosis y sus causas.
 Determinar el nivel de conocimientos de los pacientes y el personal de
enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr.
Eugenio P. De Bellard” acerca de los mecanismos de transmisión y
diagnóstico para la escabiosis.
 Capacitar a los pacientes y el personal de enfermería del servicio de
emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, acerca del
tratamiento y las medidas de prevención aplicado a la escabiosis

Justificación

La sarna o escabiosis es una enfermedad contagiosa causada por la


infestación de la piel por un parásito (ácaro) microscópico que ocasiona mucho
picor, siendo este el síntoma característico. No se trata de una enfermedad
infrecuente, y puede afectar tanto niños como a adultos de cualquier clase social.

Debido a la falta de conocimiento de las lesiones elementales que la


conforman y a que las formas leves dificultan su detección oportuna, en diversas
ocasiones no se hace un diagnóstico adecuado, confundiéndose con
padecimientos tales como atopias, prúrigos, y alergias… y por lo tanto dándose un
inadecuado tratamiento que puede llegar a causar un daño secundario como una
dermatitis de contacto agregada.

En otras ocasiones el mal diagnóstico o el mal tratamiento puede llevar


además a la prolongación de la enfermedad y a complicaciones agregadas como
el contagio continuo del resto de la familia. En el caso de brotes epidémicos el
personal de enfermería, lavandería, guarderías, hospitales o cuarteles, también se
ve afectado, por lo que siempre se debe brindar un tratamiento integral, familiar y
en ocasiones multisectorial, que incluya un enfoque epidemiológico y que tenga
por objetivo principal la prevención de factores de riesgo y la promoción de estilos
de vida saludables.

De esto se desprende la importancia de realizar actividades de capacitación


dirigidas a incrementar el nivel de conocimientos tanto del personal hospitalario
como de las madres y cuidadores sobre los factores de riesgo de la enfermedad y
las medidas preventivas.

La realización de este estudio es inicialmente con fines académicos, de


investigación y actualización en relación al tema de la escabiosis, con fines de
apoyo en el conocimiento de patologías dermatológicas muy frecuentes en el
primer nivel de atención de enfermería, eligiéndola además por ser una
enfermedad muy contagiosa y frecuente.

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se presenta una recopilación de investigaciones de carácter


nacional e internacional que guardan similitud con el objeto de estudio presentado
en la investigación.

Strong M, Johnstone PW. (2007) en su trabajo Intervenciones Para El


Tratamiento De La Escabiosis, realizaron ensayos controlados aleatorios de
tratamientos farmacológicos para la escabiosis. Se incluyeron 20 pequeños
ensayos con 2392 personas. Un ensayo fue controlado con placebo, 16
compararon dos o más tratamientos farmacológicos, dos compararon pautas de
tratamiento y uno comparó diferentes vehículos del fármaco. En un ensayo
pequeño (55 participantes) se produjeron menos fracasos del tratamiento a los
siete días con la ivermectina oral. La permetrina tópica pareció ser más efectiva
que la ivermectina oral (85 participantes, 1 ensayo), el crotamitón tópico (194
participantes, 2 ensayos) y el lindano tópico (753 participantes, 5 ensayos). La
permetrina también pareció ser más efectiva para la reducción de la persistencia
de prurito que el crotamitón (94 participantes, 1 ensayo) o el lindano (490
participantes, 2 ensayos). Un ensayo pequeño no detectó diferencias entre la
permetrina (un piretroide sintético) y un tratamiento tópico a base de piretrina (40
participantes). No se informaron eventos adversos graves. Varios ensayos
informaron reacciones cutáneas en los participantes asignados al azar a los
tratamientos tópicos. Hubo informes ocasionales de cefalea, dolor abdominal,
diarrea, vómitos e hipotensión. Conclusiones: La permetrina tópica parece ser el
tratamiento más efectivo para la escabiosis. La ivermectina parece ser un
tratamiento oral efectivo. Se requiere más investigación sobre la efectividad del
malatión, en particular en comparación con la permetrina, y sobre el tratamiento de
las escabiosis en un ámbito institucional y a nivel de la comunidad.

Este estudio de investigación nos demuestra como la efectividad


comprobada del tratamiento aplicado con la ivermectina, garantiza la mayor
probabilidad de curación de las lesiones de piel y la exterminación del ácaro
responsable de la afección cutánea. Consideramos importante la información
presentada por los autores, ya que nos indicó de forma clara un camino seguro a
seguir en el tratamiento eficaz de la escabiosis.

Maryla González Gorrín, (2007, en su tesis titulada: Infestación Por


Escabiosis En Niños Atendidos En El Hospital Pediátrico Docente Del Municipio
San Miguel Del Padrón. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para
caracterizar el comportamiento de la Escabiosis en pacientes de dicho Hospital, en
el período de Enero/ 2005 a Enero/2007. El universo estuvo constituido por los
2399 pacientes que acudieron a consulta de dermatología con diagnóstico de
Escabiosis, a los cuales se les confeccionó una historia clínica ambulatoria. Se
procesaron todos los datos obtenidos y se aplicó el método estadístico del cálculo
de porcientos. Se obtuvo como resultados que más de la mitad de los pacientes
acudieron sin remisión o remitidos del médico de la familia. Entre las conclusiones:
se estableció que el mayor número de casos presentaban diagnóstico incorrecto y
habían recibido tratamiento incompleto o diferente al que corresponde para esta
enfermedad.

Este estudio de investigación guarda relación con nuestro tema central, ya


que nos muestra como la falta de interés o la inferencia de un diagnostico errado,
genero el aumento del número de casos remitidos al centro asistencial y la pernota
extendida de pacientes cuyos tratamientos fueron incompletos y hasta diferente al
establecido para esta afección; dejando en claro la importancia de contar con un
personal capacitado en el tema y con cualidades y herramientas adecuadas que
propicien la detención temprana de la lesiones y a su vez disminuya a través de la
prevención la concurrencia de nuevos casos de infección.

Ricardo J. Bosch G., (2000), en su trabajo de investigación titulado: Sarna


Ampollosa. Presentamos dos pacientes diabéticos de 70 y 72 años de edad,
afectos de escabiosis, que presentaron lesiones ampollosas que sugerían
inicialmente el diagnóstico de penfigoide ampolloso. La histología mostró ampollas
subepidérmicas con abundantes eosinófilos y diferentes grados de inflamación y
espongiosis en otras zonas. La inmunofluorescencia directa fue negativa en los
dos casos. Tras la demostración del parásito el tratamiento escabicida resolvió el
proceso, aunque la inflamación y el prurito tardaron varios meses en desaparecer
totalmente. La investigación de casos familiares, la valoración minuciosa de la
clínica, especialmente el raspado de las lesiones, y la respuesta terapéutica fueron
básicos para el diagnóstico correcto. Desde el punto de vista terapéutico conviene
resaltar la intolerancia inicial al tratamiento tópico escabicida, que debe ser
básicamente anticongestivo y dirigido a evitar la sobreinfección de las lesiones.
Los casos expuestos resaltan la importancia de pensar en la posibilidad de
escabiosis frente a procesos con ampollas. Este estudio permitió concluir lo
siguiente: El intenso prurito debe siempre hacernos buscar las lesiones típicas y
es especialmente útil el simple raspado de las lesiones y solicitar información
sobre la existencia de cuadros pruriginosos en personas próximas a los pacientes.
La ausencia de respuesta a los corticosteroides es un dato a tener también en
cuenta.

Este estudio nos deja en claro que la detención temprana de los brotes, así
como la identificación adecuada de las lesiones de piel puede permitir la aplicación
oportuna del tratamiento para la escabiosis, es por esto que consideramos que
tiene relación con nuestra investigación, al dejar el claro una vez más la
importancia de la atención temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento
oportuno.

Reseña Histórica

El hospital donde realizamos el estudio es el Hospital General Guarenas–


Guatire “Dr. Eugenio P. De Bellard”, ubicado en la Calle El Rosario, Sector E de la
Urbanización Castillejo en la Parroquia de Guatire, del Municipio Zamora del
Estado Miranda.

La estructura física del Hospital General Guarenas– Guatire “Dr. Eugenio P.


de Bellard” se comenzó a construir a partir de año 1.972, durante el periodo
Presidencial de Carlos Andrés Pérez. Después de siete (7) años de ejecución de
la obra, es decir, para el año 1.979,  se procedió con el equipamiento.

Para el año 1.981, se realizó la inauguración de la Institución Hospitalaria


por el entonces Presidente de la República Dr. Luís Herrera Camping. La
capacidad de atención fue prevista en ciento treinta y seis (136) camas. La
designación del Director Fundador, recae en la persona del Dr. Alfredo González
Paz; en su gestión, se aprueba la denominación de la institución con el nombre del
ilustre médico Eugenio Pignat de Bellard, en honor y reconocimiento a quien fuera
desinteresado benefactor de la comunidad guatireña. De esta manera se inicia
una nueva etapa de la historia sanitario – asistencial de esta región.

La superficie aproximada de la parcela es de Cuarenta y Cinco Mil


Seiscientos Quince metros cuadrados (45.615 m 2). Tiene un área aproximada de
Veinticinco Mil metros cuadrados (25.000 m 2), cuenta con una estructura de tipo
horizontal modular.

Dependencias Físicas
El centro hospitalario en la etapa inicial contaba con cuatro (4) servicios
básicos a describir: medicina, cirugía, pediatría, ginecología, servicios auxiliares
como: laboratorios, rayos X, historias médicas (archivos), farmacia, área de
suministros, además de las áreas administrativas y dependencias de servicios. Al
transcurrir del tiempo, se fueron incorporando sub-especialidades como:
traumatología, urología, epidemiología, cirugía infantil, oftalmología, dermatología,
toxicología, neurología, cardiología, psiquiatría, unidad de ultrasonidos, medicina 
física y rehabilitación. Además de un auditórium.

Para los años 2007 y 2008, se iniciaron varias remodelaciones en las áreas


quirúrgicas, salas de parto, anatomía patológica, así como la construcción de seis
(6) aulas de clases para el sistema de salud de medicina integral convenio Cuba
vs. Venezuela. Además de efectuó la inauguraración de la emergencia de adultos
y terapia intensiva.

Misión

Garantizar el Derecho a la Salud a los ciudadanos y ciudadanas del eje de


los Municipios Plaza – Zamora y zonas circunvecinas; a fin de preservarle el
derecho a la vida de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos conforme al
marco legal vigente en la nación. 

Visión

Ser en el Eje Plaza Zamora y Barlovento, la primera opción como institución


prestadora de servicios de salud: basada como organización de interés social en
los más altos niveles de servicios,  con recurso humano calificado; de gran calidad
humana y conocimiento científico. Así como también, con equipamiento de alta
tecnología a fin de garantizar el bienestar común de los pobladores de estas
jurisdicciones mirandinas.
Este centro de Salud actualmente cuenta con ciento veinte (120) camas
presupuestadas y tiene como directora al Dra. Gladibia Padrón Medico Integral
Comunitaria primera corte. El Hospital se rige por una administración y normativas
internas y tiene una planilla de setecientos cincuenta (750), trabajadores dentro de
los cuales hay ochenta (80) médicos, ciento diecinueve (119) personal de
enfermería, ciento noventa y siete (197) empleados y trescientos cincuenta y
cuatro (354) obreros.

El organigrama del Hospital “Dr. Eugenio de Bellard” es un organigrama


general ya que facilita una visión muy sucinta de la organización, se limita a las
unidades de mayor importancia. Es un organigrama vertical ya que es clásico

Valores Organizacionales: En la actualidad existe un divorcio en las


relaciones de la directiva, de la organización y los empleados y obreros de la
institución; ante esta situación se hace difícil poner en funcionamiento los valores
de esta estructura organizativa, aunado a esto, estos valores no se encuentran
plasmados en el papel y no tienen parte de un plan organizacional de esta
institución.

Gestión Clínica

En la visita que se realizara al Hospital General Guatire – Guarenas


(HGGG) “Dr. Eugenio de Bellard” se pudo constatar que el mismo esta organizado
por departamentos y servicios de salud.

Estos departamentos (cirugía, medicina, pediatría, ginecología – obstetricia,


traumatología, etc.) si tienen protocolizados los tratamientos para las patologías
más frecuentes que ingresan en este centro hospitalario.

Actualmente se están iniciando las reuniones anatomoclínicas; ya que el


hospital esta aceptando los estudiantes de pre – grado de la Universidad Rómulo
Gallegos (URG) de 4to, 5to y 6to año para su formación académica y allí se
discuten los casos clínicos que los pacientes de este centro presentan.

Fundamentación Teórica

La Fundamentación Teórica es el conjunto de principios teóricos que guían


la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a
investigar.

El Marco Referencial es el apartado que comprende la delimitación teórica


relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica,
donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.
(Tamayo y Tamayo, 1996)

La piel

La piel es una de las estructuras orgánicas de importancia vital por las


muchas funciones que desempeña. Por una parte, está en contacto directo con las
estructuras internas, por otra, con el ambiente exterior, proporcionando
principalmente protección. La piel de afuera hacia adentro, presenta tres
estructuras distintas: Epidermis, Dermis e Hipodermis. (Manzur, J. Díaz Almeida,
J. Cortes, M. 2002)

Epidermis: Es un tejido epitelial estratificado, sin vasos. Consta de 5 estratos


o capas celulares que de la profundidad a la superficie son:

 Capa basal o germinativa.


 Capa espinosa.
 Capa granulosa.
 Capa lúcida
 Capa córnea.

Dermis: Llamada también Corion, sigue en profundidad a la epidermis.


Histológicamente es una membrana conjuntiva y vasculonerviosa, de moderada
actividad fisiológica, pero de gran capacidad funcional ante las agresiones internas
y externas.

Hipodermis: Entre las funciones de éste tejido celular subcutáneo podemos


mencionar la de protección física contra el trauma, aislante en cuanto a la
temperatura y reserva energética. (Manzur, J. Díaz Almeida, J. Cortes, M. 2002)

Las Enfermedades Dérmicas

En medicina, las enfermedades pruríticas de la piel se encuentran entre las


enfermedades más comunes por las cuales se acude en busca de atención
médica, también se encuentran entre las enfermedades que presentan un alto
grado de dificultad para diagnosticar y tratar debido a la multitud de circunstancias
que causan prurito y a la variedad de síntomas clínicos que pueden estar
presentes. (Osborn, S.C. 2005)

El signo más común y evidente de enfermedades dermatológicas es el


rascado, seguido de aparición de lesiones cutáneas que progresan desde edema
y eritema a pápulas, vesículas, exudación, formación de costras y descamación.
(Magaña García, M. 2003)

Sarna
Dermatosis papulocostrosa intensamente pruriginosa de los caninos,
causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. (Birchard, S. J. 2002. Harvey, Richard. G.
Magaña García, M. 2003. Terapéutica Veterinaria 1980.)
Escabiosis.

Enfermedad cutánea producida por la presencia en la piel del hombre del


ectoparásito y ácaro Sarcoptes scabiei, variedad hominis, caracterizado por
producir lesiones en la piel y es la única que afecta al hombre en forma
permanente. (Amado, S. 2001, Birchard, S. J. 2002 Falabella Falabella, R. 2002)

Sarcoptes Scabiei hominis

Es un parásito humano obligado, o sea, no logra sobrevivir si no infesta a un


ser humano. Morfológicamente, Sarcoptes Scabie es un artrópodo blanco, oval y
demasiado pequeño para ser notado por el ojo desnudo. Usualmente vive 30 a 60
días. (Cordoro K, Wilson B. 2006)

Morfología del Parasito

Sarcoptes Scabiei es un arácnido del orden Acarino. Presenta cefalotórax y


abdomen unido, sin segmentación externa. Es de contorno oval, no tiene ojos y su
tegumento es blando y delgado. En su parte anterior sobresale el capítulo o
aparato bucal semejando una falsa cabeza. En su cara dorsal presenta espinas y
pelos dirigidos hacia atrás que determinan que el parásito no pueda retroceder en
su caminar. La cara ventral soporta cuatro pares de patas. Tanto en hembras
como en machos los dos pares anteriores presentan ventosas y uñas, las dos
posteriores terminan en cerdas, salvo el 4.o par del macho que también presenta
ventosas. La hembra mide 330 a 450 micrones de largo y el macho de 200 a 240
micrones. Es un organismo aerobio, intercambia gases a través del exoesqueleto.
Su aparato bucal posee fuertes quelíceros que le permiten masticar el estrato
córneo y alimentarse de estas células. (Cordoro K, Wilson B. 2006)

Ciclo Biológico
El ciclo completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1
a 3 semanas. Se desarrolla por metamorfosis incompleta que contempla tres
estadíos ninfales: ninfas hexapodas, ninfas del 1.er y 2.o estadío octopodal. El
macho es más pequeño porque sólo pasa el primer estadío octopodal. La
fecundación se produce en la superficie de la piel. La hembra desarrolla uno o dos
huevos a la vez. Después de ser fecundada empieza a horadar la piel excavando
túneles en el estrato córneo, avanzando 2 a 3 mm diarios. En estos túneles
deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerías. Pone 1 ó 2 huevos
diariamente, 50 a 80 en todo su período de vida que es de 30 a 40 días.

A los 3-4 días de puestos los huevos, salen las ninfas hexápodas que
rompen los techos de las galerías saliendo a la superficie de la piel. A los 2-3 días
empiezan a mudar pasando por el I y II estadío octopodal. Entre 12 y 16 días
después de haberse puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se
aparean e inician de nuevo el proceso. (Cordoro K, Wilson B. 2006)

Manifestaciones Clínicas

La escabiosis humana es una dermatosis altamente transmisible que puede


afectar a cualquier persona indiferente de cual sea su raza, edad o higiene
personal. Muy pruriginosa, mayormente por las noches, se caracteriza por
pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles; predominio en pliegues
y en genitales, que tiende a ser generalizada. La enfermedad es usualmente
transmitida por contacto físico e indirectamente por fómites. (Mª. T. Campillos
Páez, S. Causín Serrano, E. Duro Mota, S. Agudo Polo, 2002)

La clínica en la escabiosis varía según la edad del huésped y su condición


inmunológica. En la primo infección, el huésped puede ser asintomático durante 4
a 6 semanas, lo cual se explica por que el prurito y las lesiones son mediados por
respuestas de hipersensibilidad tipo IV. En reinfecciones este período dura sólo 1
a 3 días. La clínica clásica de la escabiosis incluye:

1. Prurito: Es la manifestación más clásica de la escabiosis. Se caracteriza


por ser de predominio nocturno, momento en el cual la hembra coloca sus huevos,
y que se intensifica con el calor.

2. Lesiones en piel: En general comprometen en orden decreciente: espacio


interdigital, muñecas, codos, axilas, región periumbilical, pelvis, nalgas, pene,
rodillas y bordes de los pies. El compromiso papular en escroto, pene y márgenes
de la areola son característicos.

Las lesiones se presentan habitualmente con una distribución simétrica, y se


clasifican en primarias y secundarias (4):
 Primarias: Lesiones propias de la escabiosis: surco acarino, vesículas y
nódulos. El surco acarino es un signo patognomónico de la escabiosis.
Corresponde a un túnel intraepitelial creado por el recorrido de la hembra. Su
apariencia es grisácea y serpenteante. La presencia de un punto negro en su
interior da cuenta de la existencia de un ácaro. La vesícula perlada es una lesión
eritematosa de alrededor de 3 mm de diámetro. Dado que corresponden a
lesiones por hipersensibilidad, rara vez contienen un ácaro.
 Secundarias: Propias de la reacción inflamatoria producida por la
enfermedad y el grataje secundario: excoriaciones, pápulas urticariformes,
sobreinfección. (Mª. T. Campillos Páez, S. Causín Serrano, E. Duro Mota, S.
Agudo Polo, 2002)

Tipos de escabiosis

Como se mencionaba con anterioridad, la escabiosis puede presentarse con


ciertas variantes según la edad del huésped y su condición inmunológica. Así:
I. Sarna del lactante: clínica bastante variable, por lo cual es difícil su
diagnóstico diferencial, en especial con dermatitis atópica. Se debe sospechar una
escabiosis frente a todo niño que presente prurito y lesiones en piel, pudiendo
observarse: vesículas, pápulas y pústulas en manos, pies y pliegues. A diferencia
de la presentación clásica, la escabiosis en el lactante compromete el cuero
cabelludo, axilas, palmas y plantas. El compromiso del rostro es muy inhabitual en
menores de 5 años.

II. Sarna Noruega: denominada así porque se describió por primera vez
entre los leprosos noruegos. Se presenta como una dermatosis psoriasiforme, con
lesiones descamativas de gran extensión. Es más frecuente en
immunocomprometidos (VIH, transplantados y corticoterapia) y personas sin
hogar. Es muy inhabitual en pacientes pediátricos, sin embargo puede presentarse
en niños con escabiosis que han recibido tratamiento en forma errónea con
corticoides tópicos. En esta forma de presentación el número de ácaros es
muchísimo más elevado, por lo cual es altamente contagiosa.

III. Sarna Nodular: variante de la escabiosis que se presenta en forma de


nódulos firmes y violáceos, los cuales pueden ser el único hallazgo en un paciente
con prurito. Se presenta en el 7 a 10% de los pacientes con escabiosis, en
especial en niños pequeños. En esta forma de presentación, se observan nódulos
pruriginosos rosados, rojos o cafés de 2 a 20 mm de diámetro. Se ubican
generalmente en genitales, ingle y axila. (Janniger C, Micali G. 2006)

Síntomas

El síntoma cardinal de la sarna es el prurito o picazón, en ocasiones


insoportables, con la característica típica de ser predominantemente nocturno,
momento en el cual se están labrando los surcos como habíamos mencionado
anteriormente. Este elemento ha de tenerse en cuenta ya que, si bien en la
mayoría de las afecciones cutáneas pruriginosas el síntoma se intensifica en horas
de la noche cuando disminuye la atención, se puede asegurar que sólo la
escabiosis es capaz de despertar a un paciente, por el intenso prurito nocturno
que provoca.

Las múltiples lesiones cutáneas, debido a la intensa y enérgica picazón que


lleva la sarna, se caracterizan por localizarse en sitios típicos, como:

 Espacios interdigitales de los dedos de las manos.


 Cara anterior de las muñecas.
 Codos,
 Pliegue axilar anterior
 Región periumbilical
 Pliegue interglúteo y subglúteo
 Plantas de los pies.
(Vázquez O, Campos T, Durán C., 2006)

Otros Síntomas

 Rayas delgadas en forma de lápiz sobre la piel.


 Raspaduras.
 Desgastes en la piel debido a los rasguños y rascados.

Por lo tanto puede decirse que el parásito provoca dos tipos de lesiones:

a) Lesión directa: provocada por el parásito mismo, que constituye el surco


acarino, es decir a las galerías/ túneles que cavan en la piel y la reacción local que
se produce por este daño.
b) Lesión indirecta: constituye el prúrigo acarino o picazón, producto de los
surcos previamente labrados y la consecuente depositación de huevos. (Vázquez
O, Campos T, Durán C., 2006)

Complicaciones
Las complicaciones en la escabiosis son pocas. La más frecuente es la
sobreinfección bacteriana, secundaria a un grataje intenso. Los gérmenes
involucrados con mayor frecuencia son streptococcus pyogenes grupo A y
staphylococcus aureus.
a) Impetiginización, infección bacteriana piógena agregada de las lesiones
producidas por el rascado. Los microrganismos principalmente involucrados son
estafilococos y estreptococos.
b) Eczematización de las lesiones producidas por la aplicación en la piel de
sustancias irritantes; generalmente se trata de productos utilizados sin indicación
médica.

También se ha descrito la existencia de lesiones de tipo urticariforme y


lesiones subngueales. (Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles García M,
2000)

Pronóstico
Suele ser benigno cuando se establece el diagnóstico oportunamente y se
instala el tratamiento adecuado. (Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles
García M, 2000)

Diagnóstico

El diagnóstico de la escabiosis es esencialmente clínico, para lo cual es


fundamental una alta sospecha y la identificación de las lesiones primarias y
secundarias. En atención primaria una forma simple de hacer el diagnóstico es
lograr la visualización del surco acarino y de esta manera confirmar la sospecha
de escabiosis de la siguiente manera: frotar con tinta la zona en la cual se
sospecha de la existencia de un surco, luego limpiar el exceso de tinta con un
algodón embebido en alcohol, la tinta penetrará al surco y marcará su recorrido.
(Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles García M, 2000)

* Test diagnóstico
El diagnóstico de escabiosis puede ser confirmado por aislamiento del ácaro
o de sus huevos desde piel infectada, sin embargo se recomienda recurrir a esto
sólo en caso de duda diagnóstica.

Entre los test diagnósticos disponibles se encuentran:

1. Acarotest (en laboratorio dermatológico): test solicitado con mayor


frecuencia para confirmar los casos dudosos de escabiosis.
Es un examen operador dependiente, debido a que requiere tomar una
muestra de piel infestada desde lesión primaria. Es un test de sensibilidad
variable, según el operador que lo realice, siendo de gran utilidad cuando es
positivo.

2. Test inmunológicos: Pese a su utilidad teórica, los test inmunológicos


han fracasado en su aplicación clinica. Lo anterior debido al parecido existente
entre Sarcoptes Scabiei y el ácaro del polvo.

3. Observación bajo dermatoscopio: pese a su descripción en la literatura,


su uso no ha sido difundido para la práctica habitual dado el entrenamiento que
requiere. (Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles García M, 2000)

Mecanismos de Transmisión

El Contagio habitual es por contacto personal con una persona infestada.


Compartir vestimenta de uso personal o un lecho infestado o un apretón de manos
puede ser suficiente en algunos casos; pero la causa más frecuente es el contacto
personal con una persona enferma y el contacto sexual, por lo que es considerada
una Enfermedad de Transmisión Sexual.

Posteriormente, la hembra adulta labra el túnel o galería en áreas de piel fina


desprovistas de folículos pilosebáceos, segrega una solución que disuelve la
queratina y penetra la capa córnea en menos de 30 minutos; realiza su túnel a
razón de 0.5-5 mms por día.
¿Cuánto tiempo puede sobrevivir fuera de su hábitat? Depende de la
temperatura ambiente y la humedad relativa. Se calcula que subsiste por lo menos
de 3 a 4 días en condiciones medias del hogar. Se han aislado adultos vivos en
camas, sillones y el piso. (Molinaro M J., Schwartz R A, Janniger C. K., 1995)

Control de brotes

En ambientes hospitalarios es muy importante realizar un diagnóstico precoz


para evitar la diseminación. Presenta un mayor riesgo la sarna noruega por la alta
cantidad de ácaros existentes en las lesiones. Los ácaros pueden sobrevivir 24 a
48 horas a temperatura ambiente y humedad promedio. La tasa de ataque
intrahospitalaria puede variar de 5 a 37%, dependiendo del tipo de pacientes,
siendo mucho mayor en instituciones cerradas.

En relación al manejo de brotes, se recomienda el aislamiento de contacto de


los pacientes con lesiones, uso de delantal y guantes, que debe ser
inmediatamente eliminado después de su uso, manejo de fomites como
termómetros y fonendoscopios entre otros, tratamiento de los casos y en algunas
situaciones administración profiláctica de tratamiento de los pacientes de riesgo y
familiares. Hay experiencias con el uso de ivermectina en control de brotes, pero
por sus potenciales efectos adversos, requiere consulta previa con especialistas.
En caso de brotes comunitarios es imprescindible la presencia de los equipos
de salud, para organizar programas coordinados de tratamiento colectivo, informar
a la población y hacer el seguimiento tanto de los casos como de sus contactos.
(Flinders DC, De Schweinitz P., 2004).

Tratamiento

Hasta el momento no se conoce con precisión cuanto tiempo luego de la


aplicación de un acaricida el ácaro puede sobrevivir, labrar el túnel y comenzar un
nuevo ciclo de vida; por lo que todos los esquemas terapéuticos son en última
instancia arbitrarios. El tratamiento está dirigido a: Los síntomas, la infección
secundaria en caso de existir y la destrucción del ácaro.

Se deben efectuar las indicaciones en forma clara, si es necesario por escrito


para evitar olvidos. La falta de tiempo para explicar la forma de tratamiento local
es una de las principales causas de fracaso. Todos los convivientes o quienes
estén en contacto con el paciente deben ser tratados. Esto es válido no solo para
el ámbito familiar sino para los brotes epidémicos que surgen en centros
geriátricos, escuelas, hospitales o sitios de convivencia de personas. (Macotela-
Ruíz E, Peña-González G.,1993)

Las drogas locales más utilizadas en la actualidad, para la destrucción del ácaro

1) Permetrina al 5% La permetrina es un derivado sintético del grupo de las


piretrinas que a su vez derivan de las flores Crisantemos, potente insecticida, es
muy efectivo contra los ácaros y tiene mínima toxicidad en los mamíferos. Su
absorción a través de la piel es muy baja, es fotorresistente y se metaboliza
rápidamente por las esterasas de la piel y se excreta en orina. La permetrina
crema al 5% (Elimite, Scabisan) es el tratamiento recomendado en adultos y en
niños mayores de cinco años. Se recomienda su aplicación después del baño, del
cuello hacia abajo, dejándola por 8 a14 horas bañarse nuevamente después de
ese tiempo. La reaplicación es innecesaria, a menos que continúen los síntomas
después de dos semanas o se formen nuevas lesiones en los siguientes 10 días,
la reaplicación es innecesaria. Los efectos adversos reportados incluyen comezón
y picazón en los sitios de aplicación. Este producto puede ser utilizado en niños
desde los dos meses de edad e incluso en todos los niños puede ser aplicado en
la cabeza y el cuello. La permetrina se considera una droga de clasificación B en
embarazadas y su seguridad durante la lactancia es desconocida, si se utiliza
durante este periodo, no podrá amamantar hasta que el medicamento haya sido
lavado minuciosamente y retirado por completo. Se debe informar a los pacientes
que el prurito y las lesiones pueden persistir por 2 semanas más después del
tratamiento, debido a la sensibilidad por los alérgenos del ácaro. El prurito puede
requerir tratamiento sintomático con antihistamínicos y en ocasiones esteroides.
La única limitante para el uso de la permetrina es su costo, ya que es el que tiene
el costo más elevado de todos los escabicidas tópicos. En 1989 se aprobó su uso
para el tratamiento de la sarna en Estados Unidos. (Arenas R., 2004)

2) Azufre en vaselina, en concentraciones que varían del 3 al 10%,El azufre


es el más antiguo de los escabicidas, fue utilizado por Celso desde el año 25 a. C.
Se utiliza en ungüento del 2 al 10% en base de petrolato, requiere de aplicaciones
durante la noche por 3 días consecutivos, previo aseo y es retirando durante el
baño por la mañana. El azufre desprende un olor desagradable y mancha la ropa;
puede provocar dermatitits irritativa de contacto en climas calientes y húmedos.
Este preparado es eficaz y puede ser utilizado en pacientes embarazadas,
mujeres lactando e incluso en recién nacidos.

Cuando existe temor o contraindicaciones como los mencionados


previamente (lactantes, síndrome convulsivo, embarazadas…) se puede utilizar
este medicamento, dejándolo 8 horas sobre la piel. . No hay estudios serios
acerca de la toxicidad de los grupos sulfidrilos en la piel. (Flinders DC, De
Schweinitz P., 2004).

Ivermectina: El manejo ideal de la escabiosis es aquel que se pueda


administrar por vía oral sin necesidad de medidas terapéuticas locales laboriosas y
que pueda ser manejado sin peligro por diferentes niveles del personal de salud
(Macotela). Se considera que la ivermectina cumple con esos requisitos.

La ivermectina, es un análogo semisintético de la avermectina-B1a, derivada


del Streptomyces avermectilis. Consiste en una mezcla del 80% de 22,23-
dihidroavermectina-B1a y 20% de 22,23-dihidroavermectina-B1b. Actúa
suprimiendo la conducción del impulso nervioso en la sinapsis neuromuscular de
los insectos por estimulación del ácido gamma amino butírico de las
terminaciones nerviosas presinápticas. No tiene efecto sistémico sobre los
mamíferos. El fármaco es metabolizado en el hígado, principalmente por la
enzima CYP3A4, alcanza grandes concentraciones en el hígado y el tejido
adiposo; a pesar de que es altamente liposoluble no cruza la barrera
hematoencefálica. Su principal vía de eliminación es la vía biliar, la excreción
urinaria es de menos del 1%.

La ivermectina ha sido utilizada desde 1987 en el tratamiento de diversas


enfermedades parasitarias como la oncocercosis y la estrongiloidiasis.Se utiliza
con éxito en la Oncocercosis y en la Filaremia por Wuchereria bancrofti. Posee
una estructura similar a los antibióticos macrólidos. Fue utilizada en 1992 por
Glaziou y col. en la Polinesia francesa, en 44 pacientes a dosis de 100µg/kg vía
oral en una sola dosis, con curación del 70% y por Meinking y Taplin en 11
pacientes inmunocompetentes con sarna y en 7 pacientes con sarna y positividad
para el HIV, demostrando su efectividad en inmonodeprimidos con sarna costrosa
Como tratamiento para la escabiasis específicamente se utilizó en animales en
1980 con buenos resultados. Macotela-Ruíz en México en 1993, realizó un
estudio clínico administrando ivermectina 200µg/kg en única dosis vía oral,
obteniendo un índice de curación del 74% y en un estudio posterior de este mismo
autor se reporta curación del 100% con una o tres dosis de 250µg/kg. Estudios
posteriores señalan que para obtener la máxima eficacia se requiere la
administración de dos dosis de 200µg/kg con intervalo de 2 semanas, en la
escabiasis clásica se alcanza así el 100% de eficacia.

Medidas Generales
Para que pueda erradicarse el ácaro, el paciente debe ser tratado
simultáneamente con todas las personas expuestas que conviven con él aún
cuando no tengan manifestaciones de enfermedad. Todos los objetos que están
en contacto directo con el paciente deben ser desinfectados; toda la ropa de cama
con la que tuvo contacto el paciente en las 48 a 72 horas previas y un día después
de iniciado el tratamiento debe de mantenerse en agua con detergente por lo
menos durante una hora y luego lavarse, (si es posible, lavar la ropa en máquina
lavadora y secadora a 60ºC). Si no es posible lavar la ropa, exponerla a la luz del
sol durante todo el día. Los insecticidas se utilizan para desinfectar objetos que no
pueden ser lavados o bien éstos se colocan en bolsas de plástico selladas por 72
horas o más, ya que el ácaro no sobrevive más tiempo fuera del humano.

Medidas Preventivas

La prevención primaria se basa en:


a) Higiene personal diaria.
b) Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama.
c) Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar,
campamentos infantiles, regimientos, otros).
d) Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión,
prevención y correcta administración de tratamiento.
Ante la presencia de casos de sarna debe realizarse:
a) Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso
índice y sus contactos.
b) Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando
remojar las ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Lo que no se pueda
lavar, se plancha.
c) Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas
plásticas por 10 días y en el caso de frazadas, cubrecamas, almohadas, etc.,
exponerlas al aire libre y en lo posible asolear por al menos dos días.

Fundamentación Legal

A continuación, se presentan los compendios de leyes que abalan nuestra


investigación, iniciando con la Constitución de la Organización Mundial de la
Salud, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Ejercicio
Profesional de Enfermería, Decreto Presidencial de creación de la Misión Barrio
Adentro y el Código Deontológico de la Profesión de Enfermería:

Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946)

La reducción o eliminación de todos los factores que puedan generar una


mala salud, como las prácticas nocivas, los riesgos sociales y ambientales, la
discriminación, la estigmatización, la exclusión y la desigualdad de oportunidades
tanto en el acceso de a medios sanitarios, sociales y económicos, como al
desarrollo de las capacidades individuales y colectivas para realizar la salud.

El derecho a la salud es entendido como:


El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.
Es un derecho humano que posee características integrales e inclusivas.

Estas características refuerzan las de indivisibilidad e interdependencia que


el mismo Derecho a la Salud posee en común con todos los derechos humanos,
así: el Derecho a la Salud está estrechamente vinculado con otros derechos
humanos y depende de esos derechos, que se enuncian en la Carta Internacional
de Derechos, en particular el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a
la educación, a la dignidad humana, a la vida, a la no discriminación, a la igualdad,
a no ser sometido a torturas, a la vida privada, a la información, a la libertad de
asociación, reunión y circulación.

La Organización Mundial de la Salud nos presenta en su constitución los


principios que deben regir a todos los cuerpos de Ley de las Naciones integrantes
en materia de la salud y el derecho que esta representa para los ciudadanos.
Consideramos que esta le da fundamentación a nuestra investigación ya que, nos
explica de una manera clara el valor y sentido que tiene la salud como un derecho
que está sustentado a su vez por el cumplimiento de otros derechos
fundamentales para el hombre y que nos demuestra además el perfil
biopsicosocial que éste posee.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y
el de cumplir con las medidas sanitarias de saneamiento que establezca la ley de
conformidad con los tratados y convenios suscrito y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratituidad, universalidad, integralidad, equidad
social y solidaria. El Sistema Público Nacional de Salud dará prioridad a la
promoción de salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrían ser privatizadas. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la teoría de decisión sobre
la planificación, ejecución y control de políticas específicas en las instituciones
públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita
cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una
política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria
nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

El estudio se fundamenta legalmente en estos artículos ya que efectivamente


las practicas positivas de la promoción de la salud constituyen las bases de las
actividades del profesional de enfermería en correlación de la prestación efectiva
de sus servicios dentro del área asistencial. También nos hace referencia al
objetivo primordial del Estado como principal garante de la salud, mediante un
sistema sanitario dirigido a la atención efectiva de los usuarios y sus necesidades,
a fin de mitigar los efectos de las enfermedades que los puedan afectar. Como
profesionales del área de enfermería debemos priorizar la atención de los
pacientes y la mitigación de los efectos adversos de sus enfermedades, así como
la prevención temprana de aquellas lesiones que puedan agravar aún más su
situación de salud actual.

Decreto Presidencial de creación de la Misión Barrio Adentro (2004)

Decreto Presidencial Nº 2.745.

“La Misión Barrio Adentro tendrá como objetivo la implementación y


coordinación institucional del Programa Integral de prestación de Atención
Primaria de Salud, estimulación e implementación de expresiones de la economía
social y transformación de las condiciones sociales, económicas y ambientales de
las comunidades bajo un nuevo modelo de gestión basado en principios de
interdependencia, coordinación, corresponsabilidad, cooperación y de
participación activa y protagónica de las comunidades organizadas”

Este decreto nos comenta la creación de una entidad de servicios de


atención primaria de salud en el marco del convenio establecido por el Ejecutivo
Nacional con la nación de Cuba, luego de que estos brindaran ayuda y enviarán a
nuestro país ciudadanos cubanos para la incorporación al Sistema de asistencia
sanitaria durante la ocurrencia del Deslave del Estado Vargas. Consideramos
importante la mención de este decreto y su incorporación a los fundamentos
legales de nuestra investigación, pues nos demarca la intención del Estado de
salvaguardar la salud de los venezolanos.

Código Deontológico de la Profesión de Enfermería (1999)

Artículo 1. El presente código rige la conducta del profesional de la


enfermería en sus relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o
autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares,
colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su
vida profesional y/o privada.

Artículo 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos


genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería
encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la
ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y
comunidad.

Artículo 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus


actuaciones los principios de: el valor fundamental de la vida humana,
beneficencia y no maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia,
autonomía, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.

Artículo 4. Las normas éticas y/o morales, contenidos en este código son de
obligatorio cumplimiento para todos y todas las profesionales de la enfermería en
todos los ámbitos de su vida pública y privada su aplicación le corresponde a los
organismos gremiales a través de los Tribunales Disciplinarios de la Federación de
Colegios de Profesionales de la Enfermería y Colegios de Profesionales de la
Enfermería, según lo establece el artículo 31.

Lo que este articulado nos plantea es el nivel de las acciones que los
profesionales de la enfermería pueden tener durante el cumplimiento de sus
funciones asistenciales, nos demarca además la direccionalidad de las
actuaciones del personal durante las ejecuciones de las actividades que permitan
garantizar la salud de los ciudadanos. Consideramos que da sustento a nuestro
estudio pues, nos deja en claro el papel que todo profesional debe tener para
prestar de manera adecuada los servicios de salud.
Definición De Términos Básicos

Ácaro: Parasito de hombres, animales y plantas de tamaño muy pequeño


con respiración traqueal y con cefalotórax unido al abdomen.
Acariasis: Sinónimo de Escabiosis.
Antiescabiasisos: Sustancia química que actúa como tratamiento en
pacientes con Escabiosis.
Ectoparásito: Parasito que vive en la superficie de otro organismo o entra en
contacto con él solo en el momento de alimentarse.
Fómites: Objeto de uso personal de un enfermo o portador que puede estar
contaminado y transmitir agentes infecciosos.
Hacinamiento: Situación lamentable en la cual los seres humanos que
habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que
tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad,
seguridad e higiene
Infestada: Es aquella persona portadora de un padecimiento contagioso
parasitario.
Infestar: Invadir un lugar o una cosa.
Inmunocomprometido: Persona con disminución de la respuesta del sistema
inmune.
Líneas de Hebra: Son las líneas imaginarias que se trazan a nivel de
hombros y por detrás de las rodillas.
Nivel de conocimiento: Los componentes son objetivos, acciones y cuerpos:
un agente está compuesto por un conjunto de objetivos, un conjunto de acciones,
un cuerpo físico con el que interactúa con el entorno y un cuerpo
de conocimientos que contiene todo lo que el agente conoce en un momento
dado.
Población susceptible: Conjunto de personas con riesgos de recibir el efecto
o acción de un agente.
Promiscuidad: Convivencia y relaciones sexuales desordenadas de una
persona con muchas otras.
Programa educativo: Documento que contiene todos los elementos
necesarios para que un docente y un estudiante realicen un curso educativo.
Sarna Noruega o Costrosa: Es un tipo de Escabiosis que se caracteriza por
escamas y es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos con mayor tendencia
a la complicación. (Dupuy A, 2007 Walter B, 2011)
Sesiones educativas: Es una técnica que se utiliza en la enseñanza con
personas capacitadas en pleno conocimiento por el facilitador. Fomenta el análisis,
el dialogo y la reflexión sobre un tema identificado.

Túnel: Excavación del parásito sobre la piel.


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la


metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es
el que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a
ciertas preguntas.

Según Altuve (1980), considera que un diseño de investigación es, “la


presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos,
de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de
procedimientos”.

Según el autor Palella y Martins (2010), define: El diseño no experimental


es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

Esta investigación está enmarcada en un diseño de tipo no experimental ya


que tiene como finalidad el estudio de las variables y sus participantes en el
mismo lugar de los acontecimientos, sin modificar o alterar la concurrencia de los
hechos durante el periodo de tiempo establecido para llevar a cabo la
investigación.
Tipo de investigación

Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo de la propuesta se


apoyó en una investigación documental. Según Arias (2004) expresa que la
investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”. (p. 25).

Para llevar el desarrollo de esta investigación se requiere la definición de


los requerimientos por medio de un registro documental, que permiten darle
soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos
para el análisis del mismo.

El presente estudio corresponde modalidad de investigación de campo que


según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p.
94).

En tal sentido nuestra investigación corresponde a una investigación de


campo ya que los datos necesarios para llevar el desarrollo de este trabajo, se han
obtenidos directamente del sitio donde se realiza la investigación, servicio de
emergencia del H. G. G. G. “Dr. Eugenio De P. Bellard”.

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio. (Arias, 2006)

Según Caballero Romero (2009) el Nivel Descriptivo se corresponde a


investigaciones, que responden a la pregunta: ¿Cómo es la realidad de este objeto
de investigación o de estudio?; no son causales y su tipo de análisis es
predominante cualitativo, en base a fuentes documentales. Pero para quien planea
y va a desarrollar una Tesis que debería alcanzar el nivel explicativo; la
investigación descriptiva es una primera parte, básica pero no suficiente, básica,
porque sin la descripción previa no se puede explicar. Sin el ¿Cómo es? La
realidad, no se puede intentar el ¿Por qué? Es así la realidad.

Por su parte Carrasco Díaz (2006:42) dice: La investigación descriptiva


responde a las preguntas. ¿Cómo son?, ¿Dónde están?; ¿Cuántos son?;
¿Quiénes son?; es decir, nos dice y refiere sobre las características, cualidades
internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos
de la realidad, en un momento y tiempo histórico y determinado.

Carrasco Díaz (2006), plantea también que la investigación explicativa


responde a la interrogante ¿por qué?, es decir con este estudio podemos conocer
por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características,
cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es como
es.

Nuestra investigación se considera en el nivel descriptivo/explicativo, ya que


busca comprender de una manera eficaz las causas del fenómeno de estudio y
sus consecuencias en los individuos analizados, así como la identificación de
aquellos factores determinantes en su continuidad en el tiempo, que faciliten la
explicación precisa de sus efectos y como prevenir los mismos.

Población

Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una


población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de
los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y
para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
(p.122).

El universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación,


fue representado por un grupo de 25 pacientes y por 8 profesionales de
enfermería del servicio correspondientes a los turnos de la mañana y tarde del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G “Dr. Eugenio P. De Bellard”.
Siendo así el total de la población en estudio 33 personas.

La población objeto de estudio se considera como una población finita, ya


que el número de participantes del estudio está limitado; en consecuencia, Arias,
F. (2006), expresa lo siguiente Población Finita: agrupación en la que se conoce la
cantidad de unidades que la integran.

Muestra

Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la


población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra
es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población”. (p.138).

En este particular la muestra objeto de estudio está integrada por el total de


pacientes atendidos durante una jornada de 12 horas comprendida entre los
turnos de mañana y tarde; y los profesionales de dichos turnos del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”., quedando
delimitada de la siguiente manera:

Cuadro N° 1 Distribución de la Muestra

Población Muestra
Profesionales 8
Pacientes 25
Total: 33
Tipo de muestreo

Según Ochoa, C. (2015) El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica


de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que por lo
tanto están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser
seleccionados para la muestra. Dependiendo de si los individuos del universo
pueden ser seleccionados más de una vez en la muestra, hablaremos de
M.A.S. con reposición o sin reposición.

Para la realización de esta investigación se empleó un sistema de muestreo


aleatorio simple, ya que nos permite la selección indiscriminada de los
participantes del estudio simplemente tomando en consideración características
básicas de la población de estudio como lo son: ser usuarios y profesionales de
enfermería, del servicio de emergencia de adultos.

Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Según Arias (1997), “los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información.” (p.55).

Se utilizó la observación directa como técnica fundamental para la


recopilación de datos, que es el registro sistemático, válido y confiable del
comportamiento o conducta manifiesta, según Arias (1999), indica que la
observación directa consiste “en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación pre-
establecidos”. (p.67).

Esta actividad permitió percibir la problemática de estudio en el servicio de


emergencia del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, mediante la cual se pudo
recabar información importante para el desarrollo de la investigación.

Mayntz, A. (1976), describe a la encuesta como la búsqueda sistemática de


información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos
que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados.

Para la ejecución de los objetivos de la investigación se empleó la encuesta


como método para recolección y obtención de datos, a través de un cuestionario
de 10 preguntas acerca de la temática sujeto de estudio

Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que “un cuestionario


consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”.

En la investigación se elaboró un cuestionario de 10 preguntas cerradas,


con alternativa de respuesta dicotómica (SI/NO), donde los encuestados
seleccionan la alternativa que mejor describe su respuesta. Los instrumentos de
recopilación fueron creados por los investigadores ante la ausencia de
herramientas o modelos específicos que permitan su obtención.

Validez y confiabilidad.

Validez

Según el autor Sabino (1999), la validez se define como: el grado en un


instrumento de medición realmente comprueba la variable que pretende medir.

Para los efectos de este estudio se tomó como criterio de expertos la


validez por parte de especialistas en el área de enfermería en formación
académica teórico-práctica, a quienes se les entrego el instrumento de estudio con
la finalidad de que le aplicaran las correcciones necesarias.

Para su validación se les entrego un formato “Juicio de Expertos para


pertinencia del instrumento”, mediante el cual se evaluaron los ítems con respecto
a las variables y los objetivos propuestos en el estudio, así como la claridad,
redacción, coherencia y pertinencia de los mismos, luego se procedió a corregir
las observaciones realizadas. (Ver anexos)
Confiabilidad

En relación a la confiabilidad, los autores Hernández, Fernández y


Baptista (1998) comentan que la misma consiste “en el grado en que el
instrumento mide realmente las variables que pretende medir”.

La confiabilidad según Hernández y Col (2008), detalla “el grado en que la


aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio en idénticas
condiciones, produce iguales resultados” (p.123).

La confiabilidad del instrumento estuvo a cargo de un Especialista en


Metodología de la Investigación, quien mediante la aplicación del estadístico
Kuder Richardson logró calcular el promedio de la confiabilidad, luego de aplicar el
mismo un grupo de participantes que constituyeron la prueba piloto.

Luego de la validación por los expertos se procedió a realizar una prueba


piloto, aplicada a 7 usuarios y 3 profesionales de enfermería del centro
hospitalario con características similares a las participantes del grupo de estudio
seleccionado, cuyos resultados se procesaron a través del coeficiente estadístico
de Kuder Richardson.

Dónde: = variación de las cuentas de la prueba.

N = a un número total de ítems en la prueba

Pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I.

qi = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.


Una vez aplicado el estadístico Kuder Richardson 20 para el cálculo del
coeficiente de confiabilidad (ver anexo C), se obtuvo como resultado 0,76; lo cual
se traduce como una confiabilidad del 76% para el instrumento a aplicar.

Ávila (2006), señala los siguientes parámetros para la interpretación del


coeficiente de confiabilidad del KR (20):

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49

Moderada confiabilidad 0.50 a 0.75

Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.90 a 1.00

En relación a la escala anterior se puede expresar que siendo el resultado


del coeficiente de confiabilidad 0,76 para el instrumento a aplicar, se considera
entonces que el mismo posee una fuerte confiabilidad.
Cuadro N°2 Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Ítems

Identificar el nivel de Fidias Arias (2004),  Definición


conocimiento de los define el conocimiento  Etiología 1
pacientes y el personal de como un "proceso en el Conocimiento  Tipos 2
enfermería del servicio de Conocimiento cual se relacionan el teórico  Manifestaciones Encuesta Cuestionario 3
emergencia de adultos del sujeto que conoce, que clínicas 4
H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. percibe mediante sus  Complicaciones 5
De Bellard” acerca de la sentidos, y el objeto
escabiosis y sus causas. conocido y percibido".
Catalano y Dooley (1982)
Proponen dos tipos de
Determinar el nivel de prevención: Proactiva y
conocimientos de los Reactiva. La primera se  Diagnóstico 6
pacientes y el personal de orienta a estrategias de  Mecanismos de 7
enfermería del servicio de acción que intentan Conocimiento transmisión 8
emergencia de adultos del Prevención prevenir la ocurrencia de práctico  Control de Encuesta Cuestionario
H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. factores de riesgo; la brotes
De Bellard” acerca de los segunda tiene como
mecanismos de objetivo la preparación
transmisión y diagnóstico del sujeto para
para la escabiosis. reaccionar de forma
efectiva ante una
situación de peligro.
Para la OMS, es
“cualquier combinación
Capacitar a los pacientes de actividades de
y el personal de información y de
enfermería del servicio de Atención educación que lleve a Protección 9
emergencia de adultos del Primaria de una situación en la que específica  Tratamiento Encuesta Cuestionario 10
H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. Salud las personas deseen específicos
De Bellard”, acerca del estar sanas, sepan cómo  Medidas de
tratamiento y las medidas alcanzar la salud, hagan prevención
de prevención para la lo que puedan individual
escabiosis y colectivamente para
mantenerla y busquen
ayuda cuando la
necesiten”.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento y recabada la información requerida, se


efectuó su tratamiento y procesamiento.

Según Arias (1999), la técnica es donde: Se describen las distintas


operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación, y codificación si fuera al caso. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo
que revelan los datos que sean recogidos. (p.53)

Hurtado, (2000) indica que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto
de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(p.181).

Mediante el uso de la estadística descriptiva se puede trabajar a través de


tablas y gráficos, en las cuales se presenta la información por medio de
porcentajes de manera que sea más fácil de ser percibida. Así de esta manera, se
confrontan estos resultados con los planteamientos expuestos en el marco teórico,
a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmará la interpretación de la información
obtenida en la realidad objeto de estudio.

En este apartado se presenta el análisis de los datos obtenidos en el


cuestionario. Los cuales se debieron plasmar en tablas de frecuencia, mostrando
así el porcentaje que representan. Las respuestas se graficaron en diagramas de
pastel, como parte de la estadística, para de esta manera obtener las proporciones
de los resultados.
Cuadro N°3 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019

ITEMS SI % NO %
1. ¿Conoce usted lo que es la escabiosis? 100
8 0 0%
%
2. ¿Conoce usted las causas de la escabiosis? 6 75% 2 25%
3. ¿Conoce usted los tipos de escabiosis? 1 13% 7 87%
4. ¿Conoce usted las manifestaciones clínicas de
7 87% 1 13%
la escabiosis?
5. ¿Conoce usted las complicaciones de la
2 25% 6 75%
escabiosis?
Total 60% 40%

Grafico N° 1 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las


profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019.

RESPUESTAS

60%

SI NO
En los resultados obtenidos se puede apreciar que del 100% de los
participantes la mayoría de los profesionales encuestados poseen los
conocimientos básicos acerca de la escabiosis, estimándose así los resultados
como se muestra en la tabla en un 60% para las repuestas afirmativas y un 40%
para las respuestas negativa. Esto no da entonces resultados favorables que
deben beneficiar a los usuarios atendidos, al contar con un personal adiestrado.

Cuadro N°4 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las


profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos de H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019

ITEMS SI % NO %
6. ¿Conoce usted los mecanismos de diagnóstico 100
8 0 0%
de la escabiosis? %
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de 100
8 0 0%
la escabiosis? %
8. ¿Conoce usted las medidas para evitar el
5 63% 3 27%
contagio de la escabiosis?
Total 88% 12%

Grafico N° 2 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las


profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019.
RESPUESTAS

SI NO

Según los resultados obtenidos para el estudio de esta variable los


profesionales consultados cuentan en un 88% con los conocimientos adecuados
acerca de los mecanismos de diagnóstico y transmisión de la escabiosis. Aunque
solo un 12% manifestó no tener en claro los tópicos encuestados, los resultados
globales nos indican que el personal de enfermería se encuentra calificado para
atender cualquier paciente con características de esta patología.

Cuadro N°5 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las


profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019

ITEMS SI % NO %
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos de
6 75% 2 25%
la escabiosis?
10. ¿Conoce usted las medidas de prevención de
1 13% 7 87%
la escabiosis?
Total 44% 66%
Grafico N° 3 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019.

RESPUESTAS

SI NO

En la evaluación del conocimiento acerca de las medidas de tratamiento


específico y prevención, los profesionales encuestados dejaron en claro que
aunque efectivamente conocen los tratamientos no están del todo capacitados en
cuanto a la prevención, es por esto que los resultados fueron de un 44%
afirmativos contra un 66% de respuestas negativas. Lo que esto nos sugiere es
que es necesaria la capacitación y actualización constante del personal, para
garantizar una calidad óptima de salud y atención prestada.

Cuadro N° 6 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los


pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
ITEMS SI % NO %
1. ¿Conoce usted lo que es la escabiosis? 10 40% 15 60%
2. ¿Conoce usted las causas de la escabiosis? 3 12% 22 88%
3. ¿Conoce usted los tipos de escabiosis? 0 0% 25 100%
4. ¿Conoce usted las manifestaciones clínicas de la
6 24% 19 76%
escabiosis?
5. ¿Conoce usted las complicaciones de la
0 0% 25 100%
escabiosis?
Total 15% 85%

Grafico N° 4 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes


encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la escabiosis del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”,
durante el cuarto trimestre del año 2019.

RESPUESTAS

SI NO

Los pacientes encuestados en un 15% manifestaron saber acerca de la


escabiosis, sin embargo, los resultados del cuestionario, un 85%, dejan en claro
que no están capacitados sobre el tema de estudio, quedando en evidencia la
necesidad de una orientación acerca de la escabiosis y sus componentes
agregados.
Cuadro N°7 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos de H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019

ITEMS SI % NO %
6. ¿Conoce usted los mecanismos de diagnóstico
2 8% 23 92%
de la escabiosis?
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de
9 36% 16 64%
la escabiosis?
8. ¿Conoce usted las medidas para evitar el
0 0% 25 100%
contagio de la escabiosis?
Total 15% 85%

Grafico N° 5 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes


encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los mecanismos
de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del servicio de emergencia de
adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del
año 2019.

RESPUESTAS

SI NO 4º trim.

Los encuestados dejaron ver como en algunos casos su conocimiento era


escaso acerca de cómo diagnosticar, transmitir y controlar los brotes de
escabiosis, quedando como resultado que un 15% manifestó tener algún
conocimiento mientras que, un 85% negó conocer alguna de las mediadas antes
mencionadas.

Cuadro N°8 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los


pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019

ITEMS SI % NO %
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos de
3 12% 22 88%
la escabiosis?
10. ¿Conoce usted las medidas de prevención de
2 8% 23 92%
la escabiosis?
Total 10% 90%

Grafico N° 6 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes


encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca del tratamiento
específico y las medidas de prevención de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019.

RESPUESTAS

SI NO
La necesidad de una orientación acerca de la escabiosis queda mayormente
demostrada con los resultados obtenidos en la evaluación realizada por estos
ítems, donde los usuarios dejan claro que desconocen los tratamientos y las
medidas para prevenir la escabiosis; dejándonos confirmado la importancia de un
proceso de orientación adecuado y constante.

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Presentación

El diseño de un programa de orientación dirigido al personal de enfermería


del servicio de emergencia de adultos del HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”,
surge como una necesidad a mejorar los niveles de conocimiento del personal y
los usuarios asistentes a dicha unidad de asistencia sanitaria.

La propuesta está diseñada en un fundamento netamente académico y de


orientación que ha de ser llevado a cabo por el personal de salud, para lo cual se
cuenta con las autoras de esta investigación, las cuales se muestran dispuestas a
prestar su desinteresada colaboración para hacer efectivo el desarrollo y
aplicación de la propuesta.

Objetivo General

Orientar al personal de enfermería y a los usuarios del servicio de


emergencia de adultos del HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”, acerca de la
escabiosis, sus medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno.

Objetivo Específicos

Proporcionar la información al personal de enfermería del servicio de


emergencia de adultos del HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”, acerca de la
escabiosis.

Dictar sesiones educativas a los usuarios del servicio de medicina de adultos


del HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”, acerca de las medidas de prevención,
detección y tratamiento oportuno de la escabiosis.

Justificación

El desarrollo del conocimiento en enfermería ha venido evolucionado desde


los primeros inicios de un hacer vocacional centrado en el oficio de tareas y
actividades hacia la consolidación de una disciplina profesional, en la que se ha
logrado desarrollar una serie de modelos y teorías articulados a la práctica
profesional, que constituyen el cuerpo de conocimientos que sustentan el ejercicio
profesional y disciplinar.
Este conocimiento teórico y práctico determina el accionar del profesional en
las diferentes áreas de desempeño dentro de las unidades de asistencia sanitaria
en el país; forjando así un protocolo de actuación enmarcado en el satisfacer o
cubrir las necesidades de cada usuario a saber y de aplicar los aprendizajes
adquiridos durante la preparación académica del personal de enfermería.

Este estudio es significativo desde diversos puntos de vista, a saber:

Desde una perspectiva social, la importancia de esta investigación radica en


que la correcta aplicación de estrategias de prevención para la escabiosis en los
pacientes, permitirá disminuir el impacto social que acarrea esta afección a
quienes la padecen y a sus familiares, así como mitigará el impacto en el gasto
público que generan los procesos de curación y tratamiento de esta enfermedad.

Desde el punto de vista teórico; se espera que el estudio pueda lograr llenar
un vació de conocimientos relacionado con las variables estudiadas, conteniendo
información que pueda servir para comentar y apoyar los enfoques teóricos que
explican la problemática investigada.

Desde el punto de vista asistencial, este programa de orientación posee


relevancia ya que refleja la necesidad que tiene el personal de enfermería de
aumentar su cúmulo de conocimientos en relación al tópico planteado, como una
manera de potenciar la efectividad y la eficacia de sus cuidados y atenciones
prestadas.

Fundamentación Teórica.

El contenido teórico está sustentado en las capsulas informativas que


comprenderán los ítems: definición, etiología, síntomas, tipos, medidas de
prevención, detección y tratamiento oportuno de la escabiosis.
Fundamentación Legal

Esta propuesta se fundamenta en las bases de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999):

De los Derechos Humanos, garantías y Deberes:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y
el de cumplir con las medidas sanitarias de saneamiento que establezca la ley de
conformidad con los tratados y convenios suscrito y ratificados por la República.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005):

Artículo 2: a los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería.

Cualquier actividad que propenda a:

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta


la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentra,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser
humano.

Factibilidad de la propuesta

La propuesta es factible ya que los participantes de la misma, el personal


de enfermería, desean recibir la información para su beneficio y crecimiento
profesional y para mejorar sus procesos de atención a los usuarios del servicio. Es
además factible ya que las autoras asumen el costo de la realización de la misma
en toda su extensión.

Estructura de la propuesta

La presente propuesta está diseñada a partir de dos unidades de


capacitación, descritas a continuación:

UNIDAD OBJETIVO CONTENIDO RESPONSABLE


Proporcionar la Definición
información al personal de Etiología
1 enfermería del servicio de Signos y Las autoras
emergencia de adultos del síntomas
HGGG “Dr. Eugenio P. De Tipos
Bellard”, acerca de la Diagnóstico
escabiosis. Tratamiento Las autoras.
Dictar sesiones educativas de la escabiosis.
a los pacientes servicio de Medidas de
emergencia de adultos del prevención
HGGG “Dr. Eugenio P. De Control de brotes
2 Bellard”, acerca de las
medidas de prevención,
detección y tratamiento
oportuno de la escabiosis.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Teniendo como base el soporte teórico de la investigación, y después de


haber obtenido y analizado los resultados del estudio, los cuales se lograron a
través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, se puede concluir
lo siguiente:

En primera, podemos decir que el personal de enfermería, aunque demostró


tener conocimientos acerca de la escabiosis, sus causas, métodos de diagnóstico
y el tratamiento específico, también demostraron no tener en claro las pautas
básicas para prevenir la aparición de la escabiosis. Como investigadoras
consideramos, importante la realización de capacitaciones constantes sobre este
tema para mantener actualizado a los profesionales en los últimos avances y
descubrimientos relacionados al tópico en estudio, para el beneficio de los
pacientes de servicio de emergencia de adultos del centro hospitalario, quienes al
contar con un personal más capacitado podrán mitigar los efectos de la Escabiosis
y prevenir la aparición de la enfermedad.

En relación a los resultados obtenidos en la evaluación a los pacientes, quedo


demostrado que la incidencia y el constante surgimiento de brotes de escabiosis
es debido a la escasa información que los usuarios poseen acerca de la misma;
esto en consecuencia nos confirma la importancia de la ejecución y puesta en
práctica de un programa de orientación sobre la escabiosis, como una medida de
control de esta patología.

En tanto podemos finalizar comentando que como investigadoras resulto de


mucha satisfacción la realización de este estudio, ya que su elaboración permitió
crear las bases para futuras investigaciones y abrir una brecha científica hacia el
logro de nuevas estrategias de atención, prevención y acción de enfermería para
la escabiosis.

Recomendaciones
Obtenidas las conclusiones, después de haber alcanzado los objetivos de la
investigación, es necesario asentar algunas recomendaciones que sirvan de base
para la prevención de la escabiosis en el servicio de emergencia de adultos del
HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”, entre las cuales se tienen:

Se recomienda, realizar evaluaciones y supervisiones periódicas a las


actividades ejecutadas por el personal de enfermería, a fin de establecer las
necesidades de capacitación que posea el personal, en correlación a la
escabiosis.
Es recomendable, realizar e implementar talleres o cursos para actualizar a
los profesionales de enfermería, en relación a las medidas de detección oportuna
y prevención efectiva de la escabiosis.
Se recomienda además la distribución de la información de manera gráfica a
través de medios impresos, como folletos o dípticos a los usuarios que acudan al
servicio, así como la incorporación de los pacientes a charlas o sesiones
educativas acerca de la temática en estudio, como una medida de promoción de la
salud.
Por último, se den a conocer los resultados de la presente investigación con
la finalidad de que se consideren los aspectos tratados en ella para que otros
investigadores profundicen en el tema tratado en este estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Altuve Z., M. Metodología de la investigación II. Caracas: Universidad


Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Vice-Rectorado Académico,
1980. Programa de Estudios Universitarios Supervisados.
2. Álvarez, J. (1995). Diccionario Mosby de Medicina. Ciencias de la salud. (2ª.
ed.). España.
3. Amado, S. Lecciones de Dermatología. 14ª edición. México, D.F. Editorial
Méndez Editores S.A 2001
4. Arenas, R. Atlas Dermatologia. Diagnostico y Tratamiento. 3ª Edición,
McGraw-Hill México D.F. Enero 2004
5. Arias, F. El Proyecto de Investigación. (3ra ed.). Caracas: Editorial Episteme.
ORAL EDICIONES. 1999
Arias, F. Proyecto de Investigación Guía para su Elaboración. Ediciones
Espiteme. Caracas. 2004
6. Arias, F. Técnica e instrumentos de Recolección de Datos. Colombia. Mc
Graw Hill. 1997
7. Ballestrini, M. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:
Consultores Asociados. 1998.
8. Bizquera, R. (1989). Métodos de Investigación Cualitativa. Barcelona-España:
C.E.A.C.
9. Decreto Presidencial de creación de la Misión Barrio Adentro. (2004, 26
de enero,).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, n°37
865 [Extraordinaria], Enero 26, 2004.
10. Hernández, P. y Col (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill.
ANEXOS

Anexo A

Instrumento de Recolección de datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERISTARIO DE TECNOLOGÍA RUFINO BLANCO FOMBONA
Presentación:

Estimados participantes, mediante la presente nos dirigimos a ustedes a fin


de solicitar su valiosa colaboración para la realización del presente cuestionario. El
mismo tiene como propósito recolectar información valida y confiable para la
realización del trabajo de investigación titulado: Programa de concientización
aplicado a los pacientes y el personal de enfermería del servicio de emergencia de
adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, acerca de la escabiosis durante
el cuarto trimestre del año 2019.

La aplicación de este instrumento, será llevada a cabo por las autoras. Los
datos aquí recolectados serán tratados con el mayor grado de confidencialidad, en
tanto, estos datos servirán para fines de la investigación y no requieren de su
identificación.

Agradecemos de antemano su valiosa colaboración.

Autora: Keili Berroteran

Daniela Escobar

Hillary Caraballo

Instrucciones:

 Lea detenidamente cada enunciado presentado.


 Marque con una X la respuesta que considere correcta

1. ¿Conoce usted lo que es la escabiosis? SI___ NO___


2. ¿Conoce usted las causas de la escabiosis? SI___ NO___
3.¿Conoce usted los tipos de escabiosis? SI___ NO___
4. ¿Conoce usted las manifestaciones clínicas de la escabiosis? SI___ NO___
5. ¿Conoce usted las complicaciones de la escabiosis? SI___ NO___
6. ¿Conoce usted los mecanismos de diagnóstico de la SI___ NO___

escabiosis?
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de la escabiosis? SI___ NO___
8. ¿Conoce usted las formas de evitar el contagio de la SI___ NO___

escabiosis?
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos para la SI___ NO___

escabiosis?
10. ¿Considera usted las medidas de prevención para la SI___ NO___

escabiosis?

Anexo B

Validez del Instrumento

FORMATO PARA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrumento para el Experto

Ítems Congruencia Redacción Observaciones

Si No Si No

4
5

10

Firma: ___________________________Fecha: __________________

Anexo C

Confiabilidad del Instrumento

      ITEMS          
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10    
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1   9
2 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1   7
3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0   2
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1   10
5 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0   7
6 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1   7
7 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0   4
8 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0   6
9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1   3
10 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1   9
P 0,8 0,7 0,5 0,6 0,7 0,7 0,5 0,6 0,6 0,6 Vt 7,16
q=1-
P 0,2 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,5 0,4 0,4 0,4    
0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Pq 6 0,21 0,25 4 1 1 5 0,24 4 0,24 2,25  
N=1
0

KR (20) 0,76

También podría gustarte