TESIS .-ESCABIOSIS Ultima Correccion10-01-2020
TESIS .-ESCABIOSIS Ultima Correccion10-01-2020
TESIS .-ESCABIOSIS Ultima Correccion10-01-2020
Autoras:
Keili Berroteran
C.I. 20418419
Daniela Escobar
C.I. 29675414
Hillary Caraballo
C.I. 27426752
Autoras:
Keili Berroteran
C.I. 20418419
Daniela Escobar
C.I. 29675414
Hillary Caraballo
C.I. 27426752
ACTA DE APROBACIÓN
En calidad de jurado evaluador del trabajado de grado presentado por (el) (la) (los)
Bachiller (es): Keili Berroteran, Daniela Escobar e Hillary Caraballo, portador (a) (es) de
la cédula de identidad V.- 20418419, V.- 29675414 y V.- 27426752 respectivamente, cuyo
título es, “Diseñar un programa de concientización aplicado a los pacientes y el personal
de enfermería del servicio de emergencia de adultos del H.G.G.G. “Dr. Eugenio P. De
Bellard”, acerca de la escabiosis durante el cuarto trimestre del año 2019”.
Consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
APROBADO como requisito de grado para recibir el Título de Técnico Superior
Universitario en la Especialidad de Enfermería.
___________________
Paola Vásquez
CI. 18.403.129
DEDICATORIA
Mi tesis se la quiero dedicar de manera muy especial a mis tres princesas: Adry,
Audry y Adrianny, pues ellas fueron el principal motivo para la construcción de mi vida
Con ellas tengo las fuerzas necesarias para seguir adelante y cada día avanzar más.
A mi esposo, madre, hermanos, que son personas que me han ofrecido el amor y la
GRACIAS
KEILY BERROTERAN
DEDICATORIA
A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ellos he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y
el privilegio de ser su hija, son los mejores padres, los cuales han sido un pilar
fundamental en mi formación como profesional, por brindarme la confianza,
consejos, oportunidades y recursos para lograrlo. Muchos de mis logros se los
debo a ustedes entre los que se incluye este, me formaron con reglas pero al final
de cuentas me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.
A mis amigos y vecinos que me han apoyado y han hecho que este trabajo
se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
DANIELA
ESCOBAR
DEDICATORIA
HILLARY CARABALLO
AGRADECIMIENTO
Gracias a cada profesor que hizo parte de este proceso, en especial a Paola
Vásquez, quien ha estado muy pendiente de este proceso integral de formación.
Sin más que decir de corazón agradezco a todos por su apoyo, por su
paciencia y su generosidad.
GRACIAS
KEILY BERROTERAN
AGRADECIMIENTO
Quisiera darles las gracias a muchas personas. Han sido tantas personas
que a lo largo de los años me ayudaron que seguro no podría nombrarlas.
A la universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas y
buenos profesionales.
A mis compañeros ya que con ellos viví los buenos y malos momentos que
solo se viven en la universidad y que con algunos más que compañeros fuimos
verdaderos amigos.
DANIELA ESCOBAR
AGRADECIMIENTO
HILLARY CARABALLO
ÍNDICE GENERAL
Pág.
N° Pág.
1 Distribución total de la muestra
2 Operacionalización de variables.
3 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de la escabiosis del servicio de emergencia de adultos del
H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre
del año 2019
4 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de los mecanismos de transmisión y diagnóstico de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos de H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019
5 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento
acerca del tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
6 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de la escabiosis del servicio de emergencia de adultos del
H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre
del año 2019
7 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca de los mecanismos de transmisión y diagnóstico de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos de H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019
8 Frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas de los
pacientes encuestados, en relación con el nivel de conocimiento
acerca del tratamiento y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
LISTA DE GRAFICOS
N° Pág.
1 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019.
2 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
3 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las profesionales
encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019.
4 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de la
escabiosis del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G.
“Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año
2019.
5 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca de los
mecanismos de transmisión y diagnóstico de la escabiosis del
servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P.
De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019
6 Porcentaje global de respuestas obtenidas de los pacientes
encuestados, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis
del servicio de emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio
P. De Bellard”, durante el cuarto trimestre del año 2019.
RESUMEN
INTRODUCCION
La Escabiosis es una enfermedad parasitaria que puede afectar al hombre
por contagio directo: piel a piel, con un animal o ser humano infestado, capaz de
generar múltiples daños al tejido tisular en poco tiempo. Aunque hoy en día se
considera difusa su etiología, sus índices de incidencia son cada vez mayores en
diferentes áreas de las regiones pobladas de los países. Antiguamente era
considerada una enfermedad que solía afectar a individuos de estratos bajos en
los escalafones de la sociedad, en la actualidad se reportan casos en áreas
consideradas de mediano o alto estrato social, por lo cual paso de ser una
enfermedad endémica a un problema de salud pública.
Nuestro país presenta altas tasas de registro de pacientes que acuden a los
centros de salud con síntomas de esta afección. El Municipio Zamora, y más
específicamente el Hospital General Guarenas Guatire “Dr. Eugenio P. De
Bellard”, ha sido uno de los centros hospitalarios donde el número de pacientes
con escabiosis ha ido en aumento en los últimos trimestres, según los reportes del
departamento de epidemiología del Distrito Sanitario N°3 que preside al municipio;
como estudiantes cursantes de la carrera de enfermería sentimos la necesidad de
conocer las verdaderas causas de estos aumentos significativo de casos de
escabiosis en la región y es por esto que planteamos la ejecución de este estudio
de investigación para conocer así si una de las principales causas del aumento de
casos es la falta de conocimientos de los usuarios o la carencia de servicios de
atención de enfermería.
Capitulo II: Marco teórico, contiene los antecedentes, las bases teóricas y
legales que sustentan el estudi, así como la definición de términos basícos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Justificación
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
Este estudio nos deja en claro que la detención temprana de los brotes, así
como la identificación adecuada de las lesiones de piel puede permitir la aplicación
oportuna del tratamiento para la escabiosis, es por esto que consideramos que
tiene relación con nuestra investigación, al dejar el claro una vez más la
importancia de la atención temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento
oportuno.
Reseña Histórica
Dependencias Físicas
El centro hospitalario en la etapa inicial contaba con cuatro (4) servicios
básicos a describir: medicina, cirugía, pediatría, ginecología, servicios auxiliares
como: laboratorios, rayos X, historias médicas (archivos), farmacia, área de
suministros, además de las áreas administrativas y dependencias de servicios. Al
transcurrir del tiempo, se fueron incorporando sub-especialidades como:
traumatología, urología, epidemiología, cirugía infantil, oftalmología, dermatología,
toxicología, neurología, cardiología, psiquiatría, unidad de ultrasonidos, medicina
física y rehabilitación. Además de un auditórium.
Misión
Visión
Gestión Clínica
Fundamentación Teórica
La piel
Sarna
Dermatosis papulocostrosa intensamente pruriginosa de los caninos,
causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. (Birchard, S. J. 2002. Harvey, Richard. G.
Magaña García, M. 2003. Terapéutica Veterinaria 1980.)
Escabiosis.
Ciclo Biológico
El ciclo completo se realiza en la piel del huésped humano en un plazo de 1
a 3 semanas. Se desarrolla por metamorfosis incompleta que contempla tres
estadíos ninfales: ninfas hexapodas, ninfas del 1.er y 2.o estadío octopodal. El
macho es más pequeño porque sólo pasa el primer estadío octopodal. La
fecundación se produce en la superficie de la piel. La hembra desarrolla uno o dos
huevos a la vez. Después de ser fecundada empieza a horadar la piel excavando
túneles en el estrato córneo, avanzando 2 a 3 mm diarios. En estos túneles
deposita los huevos y bolos fecales muriendo en las galerías. Pone 1 ó 2 huevos
diariamente, 50 a 80 en todo su período de vida que es de 30 a 40 días.
A los 3-4 días de puestos los huevos, salen las ninfas hexápodas que
rompen los techos de las galerías saliendo a la superficie de la piel. A los 2-3 días
empiezan a mudar pasando por el I y II estadío octopodal. Entre 12 y 16 días
después de haberse puesto los huevos, hay machos y hembras adultas que se
aparean e inician de nuevo el proceso. (Cordoro K, Wilson B. 2006)
Manifestaciones Clínicas
Tipos de escabiosis
II. Sarna Noruega: denominada así porque se describió por primera vez
entre los leprosos noruegos. Se presenta como una dermatosis psoriasiforme, con
lesiones descamativas de gran extensión. Es más frecuente en
immunocomprometidos (VIH, transplantados y corticoterapia) y personas sin
hogar. Es muy inhabitual en pacientes pediátricos, sin embargo puede presentarse
en niños con escabiosis que han recibido tratamiento en forma errónea con
corticoides tópicos. En esta forma de presentación el número de ácaros es
muchísimo más elevado, por lo cual es altamente contagiosa.
Síntomas
Otros Síntomas
Por lo tanto puede decirse que el parásito provoca dos tipos de lesiones:
Complicaciones
Las complicaciones en la escabiosis son pocas. La más frecuente es la
sobreinfección bacteriana, secundaria a un grataje intenso. Los gérmenes
involucrados con mayor frecuencia son streptococcus pyogenes grupo A y
staphylococcus aureus.
a) Impetiginización, infección bacteriana piógena agregada de las lesiones
producidas por el rascado. Los microrganismos principalmente involucrados son
estafilococos y estreptococos.
b) Eczematización de las lesiones producidas por la aplicación en la piel de
sustancias irritantes; generalmente se trata de productos utilizados sin indicación
médica.
Pronóstico
Suele ser benigno cuando se establece el diagnóstico oportunamente y se
instala el tratamiento adecuado. (Carretero Ares JL, Giménez García R, Robles
García M, 2000)
Diagnóstico
* Test diagnóstico
El diagnóstico de escabiosis puede ser confirmado por aislamiento del ácaro
o de sus huevos desde piel infectada, sin embargo se recomienda recurrir a esto
sólo en caso de duda diagnóstica.
Mecanismos de Transmisión
Control de brotes
Tratamiento
Las drogas locales más utilizadas en la actualidad, para la destrucción del ácaro
Medidas Generales
Para que pueda erradicarse el ácaro, el paciente debe ser tratado
simultáneamente con todas las personas expuestas que conviven con él aún
cuando no tengan manifestaciones de enfermedad. Todos los objetos que están
en contacto directo con el paciente deben ser desinfectados; toda la ropa de cama
con la que tuvo contacto el paciente en las 48 a 72 horas previas y un día después
de iniciado el tratamiento debe de mantenerse en agua con detergente por lo
menos durante una hora y luego lavarse, (si es posible, lavar la ropa en máquina
lavadora y secadora a 60ºC). Si no es posible lavar la ropa, exponerla a la luz del
sol durante todo el día. Los insecticidas se utilizan para desinfectar objetos que no
pueden ser lavados o bien éstos se colocan en bolsas de plástico selladas por 72
horas o más, ya que el ácaro no sobrevive más tiempo fuera del humano.
Medidas Preventivas
Fundamentación Legal
Artículo 4. Las normas éticas y/o morales, contenidos en este código son de
obligatorio cumplimiento para todos y todas las profesionales de la enfermería en
todos los ámbitos de su vida pública y privada su aplicación le corresponde a los
organismos gremiales a través de los Tribunales Disciplinarios de la Federación de
Colegios de Profesionales de la Enfermería y Colegios de Profesionales de la
Enfermería, según lo establece el artículo 31.
Lo que este articulado nos plantea es el nivel de las acciones que los
profesionales de la enfermería pueden tener durante el cumplimiento de sus
funciones asistenciales, nos demarca además la direccionalidad de las
actuaciones del personal durante las ejecuciones de las actividades que permitan
garantizar la salud de los ciudadanos. Consideramos que da sustento a nuestro
estudio pues, nos deja en claro el papel que todo profesional debe tener para
prestar de manera adecuada los servicios de salud.
Definición De Términos Básicos
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
Nivel de la Investigación
Población
Muestra
Población Muestra
Profesionales 8
Pacientes 25
Total: 33
Tipo de muestreo
Según Arias (1997), “los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información.” (p.55).
Validez y confiabilidad.
Validez
No es confiable -1 a 0
Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Ítems
Hurtado, (2000) indica que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto
de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(p.181).
ITEMS SI % NO %
1. ¿Conoce usted lo que es la escabiosis? 100
8 0 0%
%
2. ¿Conoce usted las causas de la escabiosis? 6 75% 2 25%
3. ¿Conoce usted los tipos de escabiosis? 1 13% 7 87%
4. ¿Conoce usted las manifestaciones clínicas de
7 87% 1 13%
la escabiosis?
5. ¿Conoce usted las complicaciones de la
2 25% 6 75%
escabiosis?
Total 60% 40%
RESPUESTAS
60%
SI NO
En los resultados obtenidos se puede apreciar que del 100% de los
participantes la mayoría de los profesionales encuestados poseen los
conocimientos básicos acerca de la escabiosis, estimándose así los resultados
como se muestra en la tabla en un 60% para las repuestas afirmativas y un 40%
para las respuestas negativa. Esto no da entonces resultados favorables que
deben beneficiar a los usuarios atendidos, al contar con un personal adiestrado.
ITEMS SI % NO %
6. ¿Conoce usted los mecanismos de diagnóstico 100
8 0 0%
de la escabiosis? %
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de 100
8 0 0%
la escabiosis? %
8. ¿Conoce usted las medidas para evitar el
5 63% 3 27%
contagio de la escabiosis?
Total 88% 12%
SI NO
ITEMS SI % NO %
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos de
6 75% 2 25%
la escabiosis?
10. ¿Conoce usted las medidas de prevención de
1 13% 7 87%
la escabiosis?
Total 44% 66%
Grafico N° 3 Porcentaje global de respuestas obtenidas de las
profesionales encuestadas, en relación con el nivel de conocimiento acerca del
tratamiento específico y las medidas de prevención de la escabiosis del servicio de
emergencia de adultos del H. G. G. G. “Dr. Eugenio P. De Bellard”, durante el
cuarto trimestre del año 2019.
RESPUESTAS
SI NO
RESPUESTAS
SI NO
ITEMS SI % NO %
6. ¿Conoce usted los mecanismos de diagnóstico
2 8% 23 92%
de la escabiosis?
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de
9 36% 16 64%
la escabiosis?
8. ¿Conoce usted las medidas para evitar el
0 0% 25 100%
contagio de la escabiosis?
Total 15% 85%
RESPUESTAS
SI NO 4º trim.
ITEMS SI % NO %
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos de
3 12% 22 88%
la escabiosis?
10. ¿Conoce usted las medidas de prevención de
2 8% 23 92%
la escabiosis?
Total 10% 90%
RESPUESTAS
SI NO
La necesidad de una orientación acerca de la escabiosis queda mayormente
demostrada con los resultados obtenidos en la evaluación realizada por estos
ítems, donde los usuarios dejan claro que desconocen los tratamientos y las
medidas para prevenir la escabiosis; dejándonos confirmado la importancia de un
proceso de orientación adecuado y constante.
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Presentación
Objetivo General
Objetivo Específicos
Justificación
Desde el punto de vista teórico; se espera que el estudio pueda lograr llenar
un vació de conocimientos relacionado con las variables estudiadas, conteniendo
información que pueda servir para comentar y apoyar los enfoques teóricos que
explican la problemática investigada.
Fundamentación Teórica.
Factibilidad de la propuesta
Estructura de la propuesta
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
Obtenidas las conclusiones, después de haber alcanzado los objetivos de la
investigación, es necesario asentar algunas recomendaciones que sirvan de base
para la prevención de la escabiosis en el servicio de emergencia de adultos del
HGGG “Dr. Eugenio P. De Bellard”, entre las cuales se tienen:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexo A
La aplicación de este instrumento, será llevada a cabo por las autoras. Los
datos aquí recolectados serán tratados con el mayor grado de confidencialidad, en
tanto, estos datos servirán para fines de la investigación y no requieren de su
identificación.
Daniela Escobar
Hillary Caraballo
Instrucciones:
escabiosis?
7. ¿Conoce usted los mecanismos de contagio de la escabiosis? SI___ NO___
8. ¿Conoce usted las formas de evitar el contagio de la SI___ NO___
escabiosis?
9. ¿Conoce usted los tratamientos específicos para la SI___ NO___
escabiosis?
10. ¿Considera usted las medidas de prevención para la SI___ NO___
escabiosis?
Anexo B
Si No Si No
4
5
10
Anexo C
ITEMS
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9
2 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 7
3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
5 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 7
6 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 7
7 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 4
8 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 6
9 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3
10 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 9
P 0,8 0,7 0,5 0,6 0,7 0,7 0,5 0,6 0,6 0,6 Vt 7,16
q=1-
P 0,2 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,5 0,4 0,4 0,4
0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Pq 6 0,21 0,25 4 1 1 5 0,24 4 0,24 2,25
N=1
0
KR (20) 0,76