Cerezos en Flor Ensayo
Cerezos en Flor Ensayo
Cerezos en Flor Ensayo
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
CHILLAN 2018
Trudi y Rudi son un matrimonio feliz con tres hijos ya grandes. Él a punto de abandonar
este mundo por una enfermedad terminal pero ignorándolo; ella guardando para sí el dolor
de ver el futuro de una vida en soledad. Pero la vida y el destino son caprichosos y marcan
primero la partida de ella provocando en los hijos y su reciente viudo un mundo de
reflexiones. Así, cual anciano en la última gran obra de Pixar, Rudi se embarcará a realizar
el sueño que fuera de su esposa: conocer Japón donde vive uno de sus hijos. Es aquí donde
el protagonista conocerá a una bailarina callejera de Butoh, danza bastante inusual incluso
en la misma tierra oriental que se relaciona con el ser y dejar de ser: nacer y morir.
Sinopsis
Sólo Trudi sabe que su marido Rudi sufre una enfermedad terminal. En sus manos está
decírselo o no. El médico sugiere que hagan algo juntos, algo que deseaban hacer hace
mucho tiempo. Trudi decide no contarle a su marido la gravedad de su enfermedad y seguir
los consejos del médico, así que convence a Rudi para que vayan a visitar a sus hijos y
nietos a Berlín. Pero cuando llegan allí, se dan cuenta de que sus hijos están concentrados
en sus propias vidas y no tienen tiempo para ellos. Y de repente, Trudi muere. Rudi está
desesperado y no sabe qué hacer. A través de una amiga de su hija se entera de que el amor
que sentía Trudi por él, le había apartado de la vida que ella hubiese querido llevar. Así que
se embarca en un último viaje que le llevará a Tokio, donde se celebra el Festival de los
Cerezos en Flor, un canto a la belleza, la transitoriedad y los nuevos comienzos.
No olvidemos que las películas son parte de la historia y la realidad, que nos compete al
estar inserto en esta sociedad, a medida que la sociedad cambia los conceptos y paradigmas
que tenemos acerca de la familia, la homosexualidad, el sexo, y muchos otros temas
importantes va evolucionando con ellos, permitiéndonos observar, analizar y crear una
nueva forma de ver el mundo.
A continuación resolveremos cuatro grandes interrogantes, que alguna forma nos afectan en
la época que nos encontramos, revisando bibliográficamente el contenido de este ensayo,
procuraremos generar conciencia acerca de los valores, de la familia, las necesidades
emocionales, el aporte intercultural a la sociedad, y como observamos de los ritos en la
actualidad.
1.- ¿Cuáles son los valores dominantes en la actualidad, que determinan las formas de
construir la familia?
Por valores morales, se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas
por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este
sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo [ CITATION
RAE18 \l 13322 ].
La familia se define como un grupo de personas formado por una pareja (normalmente
unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y
sus hijos, cuando los tienen.[ CITATION Bri10 \l 13322 ].
Para poder hablar de los valores de la familia tenemos que entender que la organización de
ésta, evoluciona con los cambios sociales y económicos que se producen en las sociedades.
Pretender que sólo se puede llamar “familia” a la compuesta por el padre, la madre y los
hijos/as, es olvidar y dejar fuera a muchas personas que, bien por necesidad o por opción
personal deciden otras formas de convivencia.
Como observamos en la película los hijos de Rudi y Trudi ya habían decidido acerca de
como formar su familia, a pesar de la formación que le entregaron ellos como padres. En
una escena de la película Rudi le dice a uno de sus hijos que ya no lo conocía, lo que nos
confirma que la familia evoluciona y cambia a medida que aumenta el conocimiento de
otras naciones. Otro aspecto muy importante a enfocarnos es la cultura, las familias se
comportan de manera acorde a lo que la sociedad espera, observamos nuevamente en la
película que Japón posee una cultura oscura en cuanto al tema de relación padre-hijo,
padre-esposa [ CITATION Dan18 \l 13322 ], la mujer siempre debe permanecer en silencio, el
hombre es quien lleva el sustento a la casa, el sexo se ve como tabú no se utiliza de manera
recreacional sino solamente para procrear, entre otras cosas que no son motivo de estudio
en esta oportunidad.
El amor, el respeto, la alegría, la generosidad, la responsabilidad, la lealtad, la justicia, son
considerados valores que deberíamos encontrar en cualquier familia [ CITATION Flo17 \l 13322
], esto se ve afectado por diferentes conductas que provocan el deterioro moral de ésta.
Tenemos que entender que el matrimonio no es familia, muchas personas contraen esto
para beneficio propio o solamente por compromiso, o en busca de alguna mejor opción de
vida, etc. La causa principal del divorcio en chile es la infidelidad según datos del
registro civil[ CITATION Pau16 \l 13322 ]. La tasa de divorcios alcanzo un alza de más de 10%
en comparación con el año 2005(57.836 por año), siendo esta cifra de 64.431 en el año
2016.
En síntesis existen muchos factores que afectan a la familia y sus valores, estos están
presentes pero a medida que avanza la relación se deterioran, el valor más aceptado para la
formación de la familia en la actualidad es la responsabilidad. Los valores mencionados se
deben fomentar para la conservación de una sociedad con principios que sirvan de base
para el buen desarrollo de la misma. Debemos pues formar verdaderos hogares que
fomenten en sus integrantes la cultura del amor, el respeto, la tolerancia, la gratificación,…
en fin todo el cumulo de valores positivos que formen autenticas personas integrantes de la
sociedad para el bienestar de la misma. No importando la conformación familiar que estos
tengan, ya sea nuclear, monoparental, homoparental, etc.
2.- ¿Qué necesidades emocionales se ven amenazadas en la forma actual de construir
familia?
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia [ CITATION Mar01 \l 13322 ].
Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, es
un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y
más o menos pasajeras.
Una vez entendida la emoción la veremos en el ámbito familiar, Para esto tenemos que
sacarnos el modelo patriarcal o de patriarcado, en su sentido literal significa gobierno de los
padres[ CITATION Cob95 \l 13322 ] . Históricamente el término ha sido utilizado para designar
un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia,
dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes.
La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social, que tenemos
incorporado en nuestra cultura. En la película observamos muchas escenas que representan
la sociedad latinoamericana, observamos que Trudi tenía todo listo, la comida, le sacaba los
zapatos, se preocupaba por las pastillas, etc.
Ahora la familia como hemos mencionado anteriormente está constituida de diferentes
formas, familia nuclear, monoparental, homoparental, por convenio, etc. Lo cual nos
cambia un poco el paradigma de el rol social de la mujer, las emociones son propias de
cada individuo, y se expresan de distinta manera, a pesar de esto están en directa relación
con las experiencias vividas.
Cuando existen discusiones en el hogar, entre familiares, entre hermanos o compañeros de
trabajo, se experimenta emociones como la rabia la tristeza, etc. La forma de reaccionar no
siempre es la mejor, lo que se espera de la familia es que tenga la capacidad de enseñar,
educar e instruir acerca de estas. La familia es la encargada de inculcar el control y la
manera de enfrentarlas, lo que se traduce en habilidades emocionales[ CITATION ELI00 \l
13322 ].
Las emociones son propias de cada individuo, dependiendo la condición social, el nivel de
estudios, el barrio donde vive, etc. No podemos establecer un baremo para decir esta
emoción no se presenta o si, pero de mala manera. Lo que sabemos es que el ambiente que
rodea la familia condiciona al individuo a ser parte de este para que no se sienta excluido.
Eres mamá, es una revista nacional dedicada al cuidado y crianza de los niños, en una de
sus publicaciones en el año 2015, enseña como los niños aprenden mediante la imitación y
como las emociones se involucran en esta etapa.
Se expone de la siguiente manera, los niños son esponjas que absorben toda la información
posible que les rodea, sin embargo no son consientes de lo que deben tomar y lo que es
necesario olvidar, por lo tanto reproducen los buenos y los malos hábitos. Por lo tanto las
personas que componen su familia no solamente son las que lo alimentan, asean y cuidan a
el niño, serán los primeros educadores que el tendrá en la vida.
Siguiendo esta línea se presenta el siguiente ejemplo: “Una madre o un padre que no sabe
controlar la ira y reacciona de manera violenta”, lo más acertado es que por la imitación el
niño realice lo mismo e incorpore esa emoción y reacción a su sistema.
En resumen la familia es el pilar fundamental en la construcción de la emocionalidad, y
puede determinar sus habilidades emocionales en el futuro, lo que no condiciona que una
vez adquirida la conciencia se desenvolverá de la misma forma, sino que esta puede ser
modificada como el sujeto lo estime conveniente.
3.- ¿Qué aporta el contacto intercultural a la experiencia humana?
En el seno de las sociedades modernas, los mitos dejan de ser aquellos relatos
extraordinarios acerca de los acontecimientos que dieron origen al universo, a las
instituciones y a los valores sociales, cuyo uso estaba constreñido a una esfera sacerdotal y
a unos rituales específicos bien localizados en el tiempo y en el espacio, y se convierten en
historias propias de una época donde lo más importante, lo que está en relación con un
valor humano trascendente, puede ser contado por medio de nuevas formas de narratividad.
En síntesis el valor de estas ceremonias está estrechamente relacionado con la cultura a la
cual pertenezca el individuo, en muchas oportunidades la familia influye directamente, y se
realizan para no defraudar la tradición.
Conclusión.
La película nos propone un mundo distinto al que conocemos, hemos revisado
anteriormente como la sociedad se comporta frente a distintas culturas y como el ser
humano se adapta a las diferentes circunstancias, dentro de las cuales encontramos a las
emociones, sin duda alguna estas son personales, pero están claramente influenciadas por la
cultura, el contexto histórico-social en el cual se desarrolla y desenvuelve el individuo.
La película se extrapola a nuestros tiempos, muchas veces nos encontramos igual que
Trudi, encerrados en una realidad de la cual no podemos escapar, ya sea por miedo a ser
rechazados socialmente o familiarmente, o el simple hecho que no es bien visto en la
sociedad. Las familias modernas están en completa evolución, con el avance de la
tecnología se ha hecho más accesible la información que antes parecía estar oculta, la mujer
ha ido ganado terreno en todos los ámbitos, fuertemente en el trabajo, lo que nos rompe el
paradigma del patriarcado, generando controversias respecto a que estamos haciendo mal y
que hacemos para resolverlo.
La película nos orienta acerca de que una familia constituida por hombre y una mujer más
los hijos, no siempre es una familia feliz. Nos muestra como por miedo a la sociedad se
reprimen las metas y sueños. Igualmente nos muestra la otra cara de la moneda, que es el
aprendizaje que se obtiene al darse cuenta del error que cometemos, nuestra vida puede
cambiar en un segundo así como lo que pasó con Trudi.