09 Fraguas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FRAGUAS, NOEMÍ:

El racismo: aproximaciones teóricas.


1) ¿Qué se entiende por racismo?
Clase: es la expresión máxima del rechazo en el otro, basada en su naturaleza (bases
biológicas). El racista afirma la existencia de razas (se ha demostrado que no las hay), y
cree en una jerarquía de razas (blancos, amarillos, negros). La pseudo teoría del
racismo legitimaba la dominación que ejercía occidente con la expansión colonialista y
el ascenso del nazismo. Así, rasgos físicos hereditarios han sido utilizados para
demarcar la frontera entre “unos” y los “otros”.
EL RACISMO: APROXIMACIONES TEÓRICAS
Hoy el racismo engloba el prejuicio, la discriminación, la exclusión o la agresión que se
ejercen sobre numerosos grupos en función de su clase social, género, aspecto físico,
creencias o pautas culturales, y es posiblemente uno de los problemas más graves de
las sociedades contemporáneas.
2) Evolución histórica del racismo y relación con la ciencia.
LA RAZA COMO PSEUDOIDENTIDAD BIOLÓGICA
Las primeras tentativas para explicar las diferencias biológicas comenzaron en el siglo
XVIII con la mayor frecuencia de los viajes entre continentes y el interés por las
colecciones científicas de especímenes. Esto impuso una moda clasificatoria que se
hizo extensiva a las poblaciones humanas, entre las cuales se imponía la coloración de
la piel (se dividió la población en blancos, amarillos y negros). Así, se trató de una
“clasificación natural” como si se tratase de una propiedad constitutiva de la especie.
En este sentido, a mediados del siglo XVIII se publican las primeras clasificaciones de
todas las especies vivas incluyendo al hombre, del francés Leclerc. Este tipo de
clasificaciones a pesar de aparentar objetividad estaban cargadas de connotaciones
políticas e ideológicas.
A fines del siglo XIX antropólogos reconocieron que había una relación directa entre la
manera de concebir al mundo y el modo de clasificarlo. Esto dio lugar a la
“etnociencia”, desde la cual se clasifica a los grupos humanos según variantes
culturales (en diferentes culturas o la misma en diferentes momentos históricos). Acá
aparece como dado naturalmente lo que es en realidad construido culturalmente.
Esta relación entre lo cultural y lo natural fue contemplada por Darwin, al afirmar que
las diferencias entre los grupos humanos eran dadas por la adaptación al medio y la
persistencia de esa variabilidad en la cultura.
Pero la consagración de lo natural como coartada legitimante de lo cultural encuentra
su punto culminante en el momento del avance del colonialismo europeo a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX. Aquí aparece una obsesión por las diferencias entre
los pueblos y por el establecimiento de jerarquías basadas en una clasificación de
“razas”. Así, había razas primitivas y civilizadas, donde las primeras eran
deshumanizada y descontextualizadas de su subjetividad.
EL ORIGEN DE LA CUESTIÓN DE LAS DIFERENCIAS
Linneo propuso una clasificación cuádruple para las variedades de hombres
considerando el color de la piel y el territorio (blanco europeo, negro africano, amarillo
asiático, rojizo americano). Se pronunciaba la teoría “Poligenista” que planteaba
distintos orígenes. Esta teoría aisló a los pueblos y promovió la discriminación hacia
mixtos.
Por otro lado, Leclerc creía que todos los seres humanos pertenecían a una especie
única “monogenista”. En la clasificación que hizo de las “razas” tomó a los europeos
como parámetro y ordenó a todos los demás por diferencias a ellos (visión
etnocéntrica). Para este sólo había dos posibilidades perfeccionarse o degenerarse y la
raza europea era un ejemplo de perfeccionamiento.
En la actualidad esta es una discusión superada gracias a los avances en el campo de la
genética y la biología molecular, que no dejan dudas respecto al origen único de la
especie.
CUANDO EL COLOR NO ES LO ESENCIAL
En el siglo XIX el anatomista Retzius clasificó tipos raciales por las medidas
antropométricas. De esto se desprendía una gran división: los dolicocéfalos de cabezas
más largas y los braquicéfalos de mayor anchura craneal. Así la cabeza era un indicar
importante de la afinidad biológica.
Boas fue el primero en cuestionar esta idea, dado que demostró que los índices
antropométricos de los hijos de inmigrantes tienden a igualarse al índice medio de la
población a la que emigraron. Además, llegó a la conclusión de las distinciones entre
grupos se establecen por “diversidad cultural” más que por “diversidad genética”.
Continuando el afán de jerarquizar, el conde Gobineau publicó un ensayo sobre la
igualdad de las razas con criterios muy subjetivos, que fue el fundamento de muchos
movimientos racistas, como el nazi. Este consagraba la noción de razas inferiores y
superiores.
Sin embargo, este tipo de argumentación era incompatible con las ideas de los
contemporáneos que pronto adquirieron otra idea fija “la supervivencia del más apto”.
En este sentido la nobleza se mostró obsesionada por las teorías de la herencia y la
eugenesia, es decir, por la aplicación de leyes biológicas para la manipulación de la
especie humana selectivamente.
4) Desacreditación de la autora de los argumentos de los tipos de racismos.
DISCUSIONES ACTUALES
En nuestros días el valor científico del concepto de raza ha sido fuertemente
cuestionado, asociado a los crímenes masivos en su nombre quese cometieron a lo
largo del siglo XX. El biologicismo heredado del siglo XIX está presente en los
argumentos que sostienen su validez científica.
Las diferencias que algunos perciben como esenciales: color de piel, tipo de cabello,
forma de la naríz, etc. Proceden, en parte, de una adaptación al medio y pierden
significado frente a la cantidad de “semejanzas biológicas invisibles”.
De los primeros fósiles tampoco es posible diferenciar si eran blancos, negros o
amarillos. Las partes óseas que se conservan con el paso del tiempo no son fiables
como indicadores raciales, ya que las dimensiones de los esqueletos de todas las
“razas” coinciden en su mayor parte.
Los avances de las últimas décadas en materia genética han permitido desarrollar
argumentaciones científicas que invalidan la pretensión de clasificar a la humanidad en
razas. Una serie de procesos tanto biológicos como sociales generan la diversificación y
la persistencia de continuidades en los genes de distintas poblaciones: selección
natural, mutación, deriva genética, etc. En cuanto a las diferencias regionales en los
grupos humanos estas se derivan de fenómenos culturales.
5) Distinguir racismo de etnocentrismo.
LA BIOLOGIZACIÓN DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES
El concepto de raza también se nutre de factores culturales.
En los seres humanos existen fronteras culturales, ya que los factores históricos,
geográficos, sociales y económicos se imponen para explicar las diferencias observadas
entre las diversas poblaciones del mundo.
Así, la apariencia de las razas es también producto de los cambios culturales. Como
dice Jonathan Marks: “no es que la raza no exista, como se ha escrito alguna vez, es
que la raza no existe en tanto entidad biológica. La raza existe indudablemente como
categoría simbólica y social, lo cual la convierte en un concepto más real e importante
que si fuera biológico”. En realidad, esto es lo que son las razas: un grupo al que se le
ha atribuido un nombre.
Así, la noción de raza tiene sentido si se admite que designa a una representación
colectiva, un fenómenos sociocultural o político, y no una categoría científica.
Ser racista no es sólo continuar creyendo en la existencia de razas a pesar de que las
razas biológicas fueron desacreditadas, sino que hay una nueva forma de racismo: “el
etnismo” (etnocentrismo – mi raza es la mejor – a lo largo de la historia ha habido un
profundo eurocentrismo). Este está basado sobre las diferencias culturales. Ahora, con
un discurso “políticamente correcto” (la culpa es de los inmigrantes) se agrega y
excluye en nombre de las diferencias culturales: los africanos a África, los bolivianos a
Bolivia, para que la convivencia pueda seguir siendo posible sin la intromisión de la
diferencia cultural.
6) La complejidad del concepto de raza con racismo.
EL RACISMO: APROXIMACIONES TEÓRICAS
Aunque los conceptos de raza y racismo se los identifica juntos es necesario
separarlos. El racismo sería la inferiorización de grupo social sobre el que la sociedad
ha construido una imagen racial. Así el racismo es un “fenómeno social total” porque
abarca las prácticas y los discursos y representaciones que preservan la identidad del
nosotros ante cualquier perspectiva de mestizaje (biológico o cultural).
Esto colabora en los “procesos de estereotipación” de grupos sociales. Los estereotipo
son estigmatización de actitudes y comportamientos atribuyéndolos a un determinado
grupo humano como característico de éste (Ej: gauchos = vagos).
8) Racismo diferencialista.
UN RACISMO SIN RAZAS
Actualmente la mundialización de la economía y la demarcación de fronteras han dado
lugar a un nuevo tipo de racismo: “el diferencialista”. El argumento de este es la
pertenencia a “culturas diferentes”, una concepción tan esencialista como la biológica
pero sobre la base de la diferencia cultural.
Esta postura busca argumentos fuera del ámbito tradicional del racismo para alimentar
las actitudes de rechazo, discriminación y exclusión, que si son menos visibles y
reconocibles, no por ello menos reales.
Así, por ejemplo, hay una hegemonía ideológica que manipula la relación entre los
ciudadanos y los inmigrantes. Se afirma que los extranjeros al tener acceso a empleo,
ayudas sociales, vivienda, atención hospitalaria, etc. Atentan contra los autóctonos.

También podría gustarte