Estudio de Mecanica de Suelos Willcacocha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE

WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS, GEOLOGIA Y


GEOTECNIA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
1.1. Del proyecto de ingeniería y objeto del estudio.....................................................3
1.2. Delimitación y ubicación del área de estudio.........................................................3
1.3. Condición climática....................................................................................................4
2. GEOLOGÍA..........................................................................................................................................4
2.1. Introducción................................................................................................................4
2.1.1. Objetivo...................................................................................................................4
2.1.2. Alcances..................................................................................................................4
2.2. Estratigrafía.................................................................................................................5
2.2.1. Estratigrafía regional..............................................................................................5
2.2.2. Estratigrafía local...................................................................................................6
2.3. Geomorfología............................................................................................................7
2.3.1. Geomorfología regional..........................................................................................8
2.3.2. Geomorfología local................................................................................................9
2.4. Amenaza geológica...................................................................................................9
2.5. Zonificación geológica del área de estudio............................................................9
2.6. Cantera de materiales.............................................................................................10
2.7. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................10
3. GEOTECNIA.....................................................................................................................................11
3.1. Introducción..............................................................................................................11
3.1.1. Objetivo.................................................................................................................11
3.1.2. Alcances................................................................................................................11
3.1.3. Tipo de obra y cimientos construidos y proyectados......................................11
3.2. Programa de trabajos de campo............................................................................12
3.2.1. Excavación de calicatas......................................................................................12
3.2.2. Muestreo de suelos..............................................................................................12
3.2.3. Registro de excavaciones...................................................................................13
3.3. Programa de ensayos de laboratorio....................................................................13
3.4. Perfil estratigráfico...................................................................................................13
3.5. Condiciones de cimentación...................................................................................14
3.5.1. Parámetros geotécnicos para el diseño de elementos de contención de
tierras 14
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

3.6. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................14


3.6.1. Conclusiones........................................................................................................14
3.6.2. Recomendaciones...............................................................................................15
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Del proyecto de ingeniería y objeto del estudio.

La Municipalidad Distrital de Huaraz viene elaborando el


proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA
CARRETERA CHIHUIPAMPA - SANTA CRUZ Y LAGUNA DE
WILCACOCHA PROVINCIA DE HUARAZ - REGION ANCASH"
el proyecto contempla el mejoramiento y construcción de la
carretera Chihuipampa, así como la construcción de obras de
arte con fines de mejoramiento de la transitabilidad de la
carretera también para mejorar el tiempo de viaje; y a su vez
mejorar el acceso a la laguna Wilcacocha ya que es una zona
muy visitada por los turistas tanto locales como extranjeros.

Siendo así, en cumplimiento de las especificaciones técnicas del


MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO GEOMÉTRICO DG –
2018, documento técnico de carácter normativo que rige a nivel
nacional, se nos ha encargado elaborar el estudio de mecánica
de suelos del proyecto.

Es objeto del estudio de mecánica de suelos garantiza la


estabilidad y permanencia de las estructuras proyectadas, de
lograr un diseño racional de los cimientos y de planificar las
excavaciones en el área de estudio.

1.2. Delimitación y ubicación del área de estudio

El área de estudio queda delimitado al sitio de emplazamiento


de la carretera Chihuipampa - Santa Cruz y Laguna de
Wilcacocha. El área de estudio tiene la siguiente ubicación
geográfica.

Región : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Huaraz
Localidad : SANTA CRUZ
Zona : Rural
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

1.3. Condición climática

La localidad de Santa Cruz por su altitud se encuentra en la


región quechua, de un clima templado debido a su
accidentada geografía, de acuerdo con la altura que lo
caracteriza a la zona andina es favorecida para la agricultura
andina en la parte alta, tiene su temporada de lluvias que va
desde fines de diciembre hasta fines de abril.
Su época seca está entre los meses de junio, noviembre
donde las temperaturas en el día pueden llegar hasta los 25
°C y por las noches pueden descender a -3 °C. Dependiendo
de los fenómenos atmosféricos de la zona.

2. GEOLOGÍA

2.1. Introducción

2.1.1. Objetivo

Es objeto del presente documento, la evaluación y presentación


de las características y condiciones geotécnicas y geológicas
existentes en el área de estudio, correspondiente al sitio de
emplazamiento de la carretera Chihuipampa - Santa Cruz y
Laguna de Wilcacocha en la localidad de Santa Cruz.

2.1.2. Alcances

Los alcances del presente informe están limitados al área de


estudio, las afirmaciones, conclusiones y recomendaciones que
se proponen son válidas y aplicables solamente para el área de
estudio. La generalización de los referidos alcances a otras
áreas, inclusive si se encuentran relativamente próximas,
requerirá de una nueva evaluación específica.

El contenido de la evaluación geotécnica y geológica comprende


la información referida los aspectos siguientes:

• Estratigrafía
• Geomorfología
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

• Amenaza geológica

2.2. Estratigrafía

La Estratigrafía, en cuanto rama de la Geología, puede definirse


como el estudio de las sucesiones de roca y la correlación de
eventos y procesos geológicos en tiempo y espacio
(Koutsoukos, 2005). A su vez, entendemos la Geología como la
ciencia que concierne a la Tierra y las rocas de las que está
constituida, los procesos que las formaron durante el tiempo
geológico y el modelado de su superficie en el pasado y en el
presente. La Tierra no es un cuerpo estático, sino que
continuamente está sujeta a cambios, tanto en su superficie
como a niveles más profundos. (Blyth F. y De Freitas M., 2001)

La mayoría de los materiales que componen a nuestro planeta


son rocosos y sedimentarios. Si los observamos
detenidamente, nos percatamos que se depositan en capas
superpuestas, conocidos formalmente como estratos. A no ser
que hayan sufrido alguna deformación posterior a su depósito,
los estratos son horizontales y pueden extenderse en grandes
áreas geográficas.

Para nuestro estudio, abordaremos el estudio de la estratigrafía


desde dos enfoques, la estratigrafía regional y la estratigrafía
local.

2.2.1. Estratigrafía regional

Regionalmente la zona presenta un relieve irregular y


accidentado, con cerros de laderas empinadas labradas sobre
rocas volcánicas e intrusivas, alcanzando altitudes de hasta
4784 m.s.n.m., Geomorfológicamente se encuentra emplazada
dentro de las unidades de valle y cañon. La Geología de esta
zona comprende un basamento sedimentario de rocas
Mesozoicas (Cretáceo Inferior), volcánicos Cenozoico
(Paleógeno - Neógeno), estas pulsaciones de rocas volcánicas
son receptoras de numerosas mineralizaciones en forma de
filones, y finalmente cubriendo parte del área se hallan
materiales aluviales recientes. Las rocas Cretácicas están
constituidas por la formación Chimú del Cretácico Inferior,
conformada principalmente por areniscas cuarzosas,
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

intercaladas con lutitas gris oscuras, sobreyaciendo a esta


secuencia tenemos calizas azul grisáceo con concreciones de
chert y arcillas calcáreas pertenecientes a la formación Santa,
dentro de la Cordillera Negra y áreas adyacentes las lutitas gris
oscuras se incrementan en proporción, siendo indiferenciables
de la formación Carhuaz. La formación Carhuaz se encuentra
cubriendo a la formación Santa con una discordancia paralela,
conformada por limoarcillitas intercaladas con areniscas
cuarcíferas, en algunas áreas se encuentran intercalaciones de
caliza y yeso en la base. A partir del Paleógeno, hasta el
reciente, se emplazaron los diferentes episodios volcánicos en la
región; siendo el Grupo Calipuy (Paleógeno - Neógeno), el más
representativo de la zona, y está distribuido a lo largo de la
Cordillera Negra constituyendo la parte más elevada,
litológicamente está conformado por estratos volcánicos
variados, principalmente rocas piroplásticas de composición
andesítica, lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas. Las rocas
intrusivas tienen un rango cronológico que se extiende desde el
Cretáceo superior al Paleógeno y están representados por las
Superunidades Paccho, Santa Rosa, Pativilca e intrusivos
paleógenos. Localmente los volcánicos del Grupo Calipuy, se
encuentran cubriendo toda al área de estudio, constituyendo las
lavas andesíticas principalmente las receptoras de la
mineralización económica del proyecto. El material Cuaternario
Reciente está compuesto por depósitos coluviales y aluviales,
estos se encuentran en las laderas de los cerros y fondos de las
quebradas Mojón y otros. Estructuralmente, el área de estudio
está asociada a la Cordillera de los Andes del Perú Central,
ligada a la Orogenia Andina, siendo afectada por movimientos
tectónicos ocurridos en el Mesozoico y Cenozoico, produciendo
sistemas de pliegues, fallas inversas y de rumbo de tendencia
NO-SE y secundarias de E –O.

2.2.2. Estratigrafía local

Localmente el área de estudio presenta una estratigrafía bien


definida, superficialmente existen depósitos volcánicos que
consiste en una consecuencia de piroplásticos y derrames de
grosor considerable que cubren áreas extensas tanto la margen
derecha e izquierda del rio santa.
El cuero principal del volcánico Calipuy consiste en bancos
medianos a potentes derrames, brechas y tufos.
La mayoría del material es composición riolitica.
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

Estas rocas volcánicas se encuentran expuestas en el margen


izquierdo del rio santa. Que es donde se encuentra el proyecto
del mejoramiento y construcción de la carretera Chihuipampa -
Santa Cruz y laguna de Wilcacocha.

2.3. Geomorfología

La Geomorfología se refiere al conocimiento de las formas de la


superficie terrestre y tiene como objetivo el describir y entender
su génesis y su actual comportamiento.

El criterio más usual explica que la forma actual de la superficie


terrestre resulta del balance dinámico (que evoluciona en el
tiempo) entre procesos constructivos y destructivos, dinámica
que se conoce como ciclo geológico. La geomorfología se centra
básicamente en el estudio de las formas del relieve superficial.

El relieve terrestre evoluciona con la dinámica del ciclo


geológico, a través de una serie de procesos constructivos y
destructivos que se ven permanentemente afectados por la
acción de la gravedad que actúa como equilibradora de los
desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a
caer y rellenar las zonas deprimidas. Estos procesos son
susceptibles de ser categorizados en cuatro grupos:

• Factores geográficos o geológicos externos: gravedad,


clima, suelos, vientos, escorrentía, modelado glacial y
procesos erosivos.

• Factores bióticos: referidos a las consecuencias de la


presencia de vegetación y a la acción de la actividad
animal.

• Factores geológicos internos: como la tectónica, el


diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, que
interrumpen el normal ciclo geológico.

• Factores antrópicos: están referidos a las


consecuencias de la acción de la actividad humana
sobre el relieve
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

Con estos criterios metodológicos describiremos la


geomorfología regional y local del área de estudio:

2.3.1. Geomorfología regional

El rasgo geomorfológico de La ciudad de Huaraz es, como todos


sabemos, el que se encuentra en el llamado Callejón de
Huaylas; callejón por ser un valle estrecho, por donde recorre el
río Santa; y Huaylas por la denominación antigua a esta región,
este valle estrecho limitado por las cordilleras Blanca y Negra,
ha sido formado por la erosión del río Santa, así como también
ha erosionado el cañón del Pato. Este callejón en general es
asimétrico porque el glaciar en el Pleistoceno ha erosionado
más, la parte este y después los ríos producto de los deshielos
de la cordillera Blanca y otros procesos también han erosionado
más intensamente la parte este del callejón.

El paisaje de Huaraz como ya citamos antes está limitado por el


oeste con la cordillera Negra, que a la altura de la ciudad de
Huaraz está conformada por rocas volcánicas del grupo Calipuy
de una edad promedio de 30 millones de años; en la base es
más antigua y en la punta Callán más joven, que alberga
muchos yacimientos minerales; como Pierina y otros, y sustenta
un suelo fértil, aunque necesita irrigación, para desarrollar todo
su potencial; gran parte de esta cordillera Negra a la altura de la
ciudad de Huaraz es cultivada y está arborizada principalmente
con eucaliptos.

Y por el este Huaraz limita con la cordillera Blanca constituida


principalmente por rocas plutónicas como la granodiorita y
similares, de una edad promedio de unos 10 millones de años
que asciende unos milímetros por año, facilitado por la falla de la
Cordillera Blanca, cuya traza se ve desde Huaraz a manera de
una faja oscura, al pie de la cordillera Blanca, que también se
observa al ir a la laguna Querocha; también al ir a las lagunas
de Llanganuco. Dicha cordillera Blanca como sabemos alberga
paisajes hermosos como sus nevados; con sus torres o picos
glaciares, sus lagunas de distintas tonalidades de azul-verde,
sus valles tapizados de hermosos quenuales y otras plantas y
también su fauna; que los turistas admiran. Los huaracinos en
especial y los peruanos deberían conocer y acampar por estos
hermosos lares, como lo hacen los extranjeros; de lo contrario
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

no se ama lo que no se conoce; se debería promover el turismo


de huaracinos y peruanos a estos bellos paisajes.

2.3.2. Geomorfología local

Localmente, el área de estudio se asienta sobre la Superficie


Quechua, en la cordillera negra a lo largo de la carretera que une
Chihuipampa-Santa Cruz- Wilcacocha.

2.4. Amenaza geológica

La amenaza geológica es la probabilidad de ocurrencia de un


fenómeno de geodinámica externa potencialmente destructor,
en un área específica dentro de un determinado período de
tiempo. (Varnes, D.J. 1984: p.63)

Siendo así, luego del reconocimiento de la morfología de la


zona, de la hidrología, usos del suelo, factores antrópicos y
revisada la información geológica, se puede determinar que si
existe amenaza geológica en el área de estudio. Fenómenos
geológicos de carácter dinámico, tales inundaciones y huaycos
pueden producirse, afectando tierras de cultivo, viviendas y la
propio carretera que restringiría el acceso a la localidad de
Santa Cruz.

Estos eventos pueden ocurrir en caso de lluvias extraordinarias


que provoquen deslizamientos de taludes y bloqueo de la
carretera.

2.5. Zonificación geológica del área de estudio

El área de estudio corresponde con el sitio de emplazamiento de


la carretera Chihuipampa - Santa Cruz y Laguna de Wilcacocha.
Así, el área de estudio tiene, 6 800 ml de extensión.

La columna estratigráfica identificada en campo corresponde


con lo especificado en la Carta Geológica Nacional.
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

Geológicamente el área de estudio se asienta en la cordillera


negra formada en Superficie de la región Quechua en la cuenca
del río Santa.

La columna estratigráfica en el sitio comprende material de


areniscas cuarzosas, intercaladas con lutitas gris oscuras,
sobreyaciendo a esta secuencia tenemos calizas azul grisáceo
con concreciones de chert y arcillas calcáreas. Este macizo
rocoso corresponde con la Formación Santa.

2.6. Cantera de materiales

El material de afirmado, para conformar la base de la carretera


Chihuipampa - Santa Cruz y Laguna de Wilcacocha, podrá
obtenerse de la cantera actualmente en explotación, ubicada
aproximadamente a 24.9 km al norte del área de estudio, en
Challhua.

El material de agregado, arena, piedra chancada y piedra


grande, podrá obtenerse de la explotación de agregados del Rio
Santa, que dista del área de estudio unos 24.9 km hacia el
Norte.

2.7. Conclusiones y recomendaciones

Luego de la evaluación geológica del área de estudio, podemos


concluir lo siguiente:

• La columna estratigráfica en el sitio comprende material de


areniscas cuarzosas, intercaladas con lutitas gris oscuras,
sobreyaciendo a esta secuencia tenemos calizas azul
grisáceo con concreciones de chert y arcillas calcáreas.
Este macizo rocoso corresponde con la Formación Santa.
.
• El material de afirmado, para conformar la base de la
carretera Chihuipampa - Santa Cruz y Laguna de
Wilcacocha, podrá obtenerse de la cantera actualmente en
explotación, ubicada aproximadamente a 24.9 km al norte
del área de estudio, en Challhua. El material de agregado,
arena, piedra chancada y piedra grande, podrá obtenerse de
la explotación de agregados del Rio Santa, que dista del
área de estudio unos 24.9 km hacia el Norte.
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

3. GEOTECNIA

3.1. Introducción

3.1.1. Objetivo

Es objetivo del presente estudio es garantizar la estabilidad y


permanencia las estructuras proyectadas, de lograr un diseño
racional de los cimientos y del afirmado, prevenir la agresión
química y planificar las excavaciones.

3.1.2. Alcances

El estudio se ha desarrollado en concordancia con el Manual De


Carreteras: Diseño Geométrico Dg – 2018, ha permitido
determinar parámetros geotécnicos del suelo de cimentación,
como la capacidad de carga, agresividad química y la
estabilidad de taludes de corte en excavaciones de zanjas.

La información del presente estudio de mecánica de suelos es


válida para el área de estudio descrita en el ítem 1.2 y el tipo de
estructura descrito en el ítem 3.1.3. Los resultados e
investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del presente estudio geológico
geotécnico, sólo se aplicarán al área de estudio y a las
estructuras comprendidas en el proyecto. No podrán emplearse
en otros terrenos, para otras estructuras o para otro tipo de obra.

3.1.3. Tipo de obra y cimientos construidos y proyectados

La carretera existente es a nivel de afirmado, pero no se


encuentra en mal estado y no cuenta con cuneta para evitar que
estos lleguen a la plataforma de la carretera deteriorándolo aún
más.
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

Para el mejoramiento de la carretera se considera la excavación,


perfilado y compactación de la carretera para recibir el afirmado
que a su vez será con estabilizador iónico de suelos para tener
mejor calidad del afirmado. También, se construirá cunetas de
tierra para mejorar el drenaje de los taludes y no lleguen a la
carretera, adicionalmente se realizara el mejoramiento de los
pintones de madera con el cambio de las vigas y tablones de
madera y se mejorara las alcantarillas que serán metálicas tipo
TMC con muros de concreto ciclópeo.

Es así que, habiéndose reconocido el tipo de suelo en el área de


estudio y noticiados de los tipos de cimientos, el análisis de las
condiciones de tipo de obra que deberá aportar criterios técnicos
que sustenten esta decisión, o en su defecto, descartar esta
propuesta y recomendar otra.

3.2. Programa de trabajos de campo

Los trabajos de campo se programaron de la


siguiente manera:

 Exploración del suelo mediante calicatas.


 Obtención de muestras alteradas para ensayos de
caracterización física.
 Obtención de muestras alteradas para ensayos
especiales.

3.2.1. Excavación de calicatas

Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del área en


estudio, se efectuó 01 excavaciones a cielo abierto (calicata), en
el km 01+370 ya que ahí se encuentra proyectada el muro seco.

Mediante esta calicata se exploró el suelo hasta los 1,50 m de


profundidad promedio, respecto del nivel de la plataforma del
carretera.

3.2.2. Muestreo de suelos


Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

Durante la exploración de campo se tomaron muestras alteradas


de los estratos de suelos encontrado la cada calicata, muestras
que fueron identificadas visual y manualmente. Luego se
seleccionó, empaquetó y etiquetó un (01) muestra
representativa, para su posterior envío al laboratorio geotécnico.

Las muestras seleccionadas se tomaron de la calicata C-1


(desde la superficie y hasta los 1.50 m de profundidad), tanto
para el ensayo de caracterización física como para el ensayo de
análisis químico.

3.2.3. Registro de excavaciones

Paralelamente a la toma de muestra se realizó el registro de la


excavación, es decir la descripción y clasificación manual del
material encontrado, anotándose las características de los tipos
de suelos encontrados, tales como espesor, humedad,
compacidad, forma, textura, dureza de los materiales pétreos,
tamaño máximo de la bolonería encontrada, color,
permeabilidad, etc.; así mismo, se efectuó el registro
fotográfico de vistas en detalle de estratos encontrados y vistas
panorámicas del terreno.

3.3. Programa de ensayos de laboratorio

Con la finalidad de determinar las características físico-


mecánicas y químicas de los materiales obtenidos en
campo, se han seguido las Normas Técnicas Peruanas
(NTP) y de la ASTM, las mismas que a continuación se
detallan:

Ensayos Estándar

- Contenido de Humedad Natural NTP 339.127 (98)


- Análisis Mecánico por Tamizado NTP 339.128 (99)
- Límite Líquido NTP 339.129 (99)
- Límite Plástico NTP 339.129 (99)
- Clasificación AASHTO NTP 339.134 (99)
- Clasificación SUCS NTP 339.135 (99)
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

3.4. Perfil estratigráfico

Considerando las observaciones de campo y los resultados


de ensayos de laboratorio, se determina que el suelo en el
área de estudio es de origen volcanico, conformado, hasta
la profundidad de exploración, por dos estratos. A
continuación se describe el perfil estratigráfico del suelo en
el área de estudio, con profundidades referidas al nivel de la
plataforma de la carretera existente:

Primer estrato (0,00 m – 0,75 m): Material conformado


por Arenas arcillosas (SC), color marrón con cierta
tonalidad beige, partículas subangulosas de grava
fina a gruesa, aproximadamente 25% de arena fina a
gruesa, alrededor de 10% de finos no plásticos,
medianamente densa y húmeda en el lugar.

No se ha encontrado la napa freática hasta la profundidad


de exploración.

3.5. Condiciones de cimentación

3.5.1. Parámetros geotécnicos para el diseño de elementos de


contención de tierras

Para el diseño de las estructuras de contención de tierras


se puede adoptar los siguientes parámetros geotécnicos, para
el material granular en el trasdós:

 Contenido de Humedad : 8.74 %


 % que pasa la malla N°200 : 32.53
 Limite liquido : 23.63
 Limite plástico : 12.18
 Índice de plasticidad : 11.45

3.6. Conclusiones y recomendaciones

3.6.1. Conclusiones

 El tipo de suelo es un material que contiene 40.63%


de arena, 26.84% de grava y 31.53 % de finos.
Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRETERACHIHUIPAMPA-SANTACRUZY LAGUNADE
WILCACOCHAPROVINCIA DEHUARAZ-REGION ANCASH"

 El suelo analizado contiene plasticidad lo que hace


que la carretera se dañe con la humedad, ya sea de
lluvias o escorrentía.

 El grado de agresividad q u í m i c a d e l s u e l o d e
c i m e n t a c i ó n e s insignificante.

3.6.2. Recomendaciones

 Considerando que el grado de agresividad


química del suelo de cimentación es insignificante,
podrá emplearse cemento Portland tipo I para asentar
el muros seco, a fin de minimizar la penetración de
cloruros y otras sales.

 Para prevenir que la carretera no cumpla su ciclo de


vida, es acertado que el proyecto considere el diseño
de cunetas que encausen y alivien las aguas en
alcantarillas.

También podría gustarte