El Albatros Análisis Literario
El Albatros Análisis Literario
El Albatros Análisis Literario
"EL ALBATROS"
Análisis literario (exégesis) El poema “El albatros” escrito por Charles Baudelaire (9 de abril de 1821 - † 31 de agosto
de 1867) está estructurado por cuatro cuartetos. En él se establece un paralelismo entre el poeta y el albatros, al
mismo tiempo que la sociedad se ve representada por los marineros.
Estructura externa:
- 4 cuartetos
- 12 sílabas
- Versos Alejandrinos
TÍTULO
- Emblemático:
Este poema va a querer representar en el Albatros al Poeta Romántico en oposición con la sociedad.
Se refiere a un viaje, uno de los temas preferidos de Baudelaire, ya que se evade en grandes y largas travesías.
Primer cuartero
Ya en el primer verso con la expresión: “por divertirse, a veces, la gente marinera” encontramos un hipérbaton, es
decir que el poeta cambia el orden lógico gramatical del verso, resaltando la palabra diversión – de alguna manera la
enfatiza -, mostrando el móvil que conduce a estos marineros cuyo fin es malo, sólo por diversión.
En el segundo verso se presenta una descripción del albatros, dice que son “grandes aves del mar”, podemos ver
claramente cómo los marineros por el sólo hecho de estar aburridos capturan a los albatros, recurren a la violencia
para pasar el tiempo.
Seguidamente, aparece la palabra “indolentes”, es un adjetivo a través del cual se describe la cualidad de este
pájaro, el cual acompaña al navío pase lo que pase, es incondicional.
En el cuarto verso de la primera estrofa, la expresión: “al navío que surca los amargos abismos” se representa a la
sociedad, el no saber a dónde ir, en qué va a terminar nuestra vida, la inseguridad que genera el no saber qué va a
suceder. A su vez, “amargos abismos” es una sinestesia, característico de los simbolistas, los cuales entremezclan
las sensaciones provocando extrañas armonías, se cruzan las imágenes sensoriales, en este caso, gustativas
“amargos” y visuales “abismos”.
ESQUEMA:
Encontramos 2 elementos:
- Los Albatros no agreden, ni motivan a que los atrapen, simplemente acompañan las embarcaciones.
- Los Marineros: después de estar meses en el mar, se aburren y para matar este aburrimiento, se entretienen
capturando a los Albatros.
Simbolizan a la sociedad que rechaza y discrimina al Poeta porque no se identifica con su lado espiritual.
El Poeta, como el Ave, observa desde su altura a la sociedad, la acompaña, pero no se mezcla, forma parte de ella
pero no comparte sus valores.
La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas,
olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).- 2
imágenes contrapuestas en la misma expresión.
NAVÍO = SOCIEDAD
Segunda estrofa
En la segunda estrofa, la expresión: “los reyes del azur” identifica a los albatros mediante una cualidad, hace
mención a la infinitud, a la superioridad de esta ave. Cuando dice “torpes y vergonzosos” encontramos una antítesis,
una contradicción entre “reyes del azur” como lo nombraba anteriormente, lo cual es símbolo de poder, de
superioridad, de infinitud y “torpe”, que simboliza la falta de poder, la inferioridad, la bajeza. Son adjetivos a través
de los cuales vemos sus cualidades, estos pájaros son para volar libremente, es su naturaleza, la inmensidad del cielo
es su hábitat y ahora se encuentran en cubierta, lo arrancan de su medio natural, de su ambiente. En el tercer y
cuarto verso se visualiza una acción involuntaria “sus grandes alas blancas tristemente abandonan”, ya que no lo
hacen por su propio consentimiento, porque quisieran, sino que de alguna manera, son obligados a ello. Luego
“semejantes a remos arrastrando a sus lados”, muestra claramente un sentimiento de derrota, dolor, pena.
Esas alas que en algún tiempo le sirvieron para mantenerse en vuelo, ya no le sirven de nada, le estorban, le impiden
moverse.
ESQUEMA:
- Habita en la tormenta
- Viajero “indolente”
Se contrapone:
- “exiliado en el suelo”
- Grotesco
- Débil
En el cielo el ave era grande, fuerte, hermosa, en cambio en tierra se vuelve torpe y vergonzosa. Todo pasa cuando
la sacan de su mundo. Lo mismo le sucede al Poeta Romántico.
Las alas que en el aire le sirven para mantenerse en vuelo, en tierra no le sirven para nada, al contrario estorban.
El Albatros se siente:
- insignificante
- torpe
1º hemistiquio 2º hemistiquio
Cuando la sociedad logra sacar al Poeta de su mundo se desubica, siente que no es lugar, no comparte los mismos
valores, está totalmente fuera de su contexto, toda su poesía, su imaginación no le sirven de nada, (como las alas del
ave) en un mundo materialista.-
El tamaño de las Alas nos señala que estos 3 conceptos son inmensos en el Poeta. Blancas porque son puras. Tanto
las alas como los remos son instrumentos de Movimiento pero ninguno está en el lugar adecuado para cumplir su
función. Las Alas no están en el Aire y los Remos no están en el Agua. El poeta dentro de la sociedad se siente
desubicado igual que el ave, no se encuentra en el lugar adecuado para cumplir su función. A pesar de su gran
tamaño, se siente entre los marineros, insignificante, sin saber qué hacer.
Tercera estrofa
A continuación, la tercera estrofa en el primer verso, cuando menciona: “¡Qué torpe y débil es el alado viajero!”,
esta expresión se encuentra entre signos de exclamación para enfatizarla, darle importancia y de alguna forma
resaltarla.
“Alado viajero” es una frase que utiliza para referirse al albatros, ya que lo nombra indirectamente a través de una
cualidad del mismo, es decir que se refiere a una cosa utilizando otro nombre. Los adjetivos “torpe y débil”, hace
alusión a que no tienen defensas, se sienten sin fuerzas, carecen de energía para luchar contra la sociedad.
En el verso: “¡Él, antes tan hermoso, cuán cómico y cuán feo! Está entre signos de exclamación para resaltarlo, se
nota un antes y un después, una oposición entre el pasado y el presente, antes era hermoso y ahora que se
encuentra en el navío es cómico y feo, es objeto de burla, es insignificante.
En el cielo ellos eran los reyes, eran fuertes, grandes, mientras que ahora que se encuentran en cubierta son torpes.
El verso está dividido en dos partes, a cada una de las cuales se le denomina hemistiquio, separados por una cesura,
en donde se marca una oposición, una antítesis.
Estos se exponen a la crítica y a la burla, se vuelven ridículos, “uno el pico le quema” aquí se refleja la crueldad, no lo
comprenden, se nos muestra una imagen derrotada de este, los marineros se convierten en los enemigos de los
albatros, se ríen de él por ignorancia, por no entenderlo, se nota claramente la superficialidad de la sociedad, lo cual
no les permite ver más allá.
Se trata de una lucha constante, un duelo, con el mundo que lo rodea, sólo con la intención de burlarse de él, le
hacen daño, se creen superiores a él, impidiéndoles que vivan libremente, lo humillan.
ESQUEMA
Esta imagen miserable del ave se contrapone con la anterior “el Rey del Azur”, el Albatros y el Poeta se sienten
torpes y débiles para luchar contra la sociedad.-
Se exponen a la crítica y a la burla, se vuelven algo feo, cómico, ridículo para la sociedad.
El quemar el pico del ave con una Pipa, para el poeta significa que el Ave no se puede alimentar y él no puede
expresarse. La sociedad intenta hacer callar al poeta, evitar que se exprese libremente.- Baudelaire se identifica con
el Albatros totalmente.
Cuarta estrofa
Seguidamente en la cuarta estrofa en la expresión: “El poeta es igual a este rey de las nubes”, notamos claramente el
paralelismo que se establece entre el albatros y el poeta, hay una relación de semejanza, equidad, igualdad entre
ambos.
De alguna manera hay una identificación entre la imagen del albatros y el poeta, lo cual hace que este último se
identifique con el ave.
El segundo verso: “que habita en la tormenta y ríe del arquero”, es una metáfora mediante la cual se está refiriendo
a la sociedad en la que habita este poeta, muestra el conflicto del poeta con la sociedad, la cual como ya
mencionamos es dura con él, lo rechaza radicalmente.
Cuando dice: “ríe del arquero”, está refiriéndose a que el poeta sabe que en realidad son ellos, la sociedad, la que no
sabe nada, y se ríe por su falta de conocimiento, que muestran nada más que una actitud de ignorancia, una falta de
conocimiento, pero el poeta sí conoce, sí comprende, aunque los demás no logran comprender, y por eso es tan
rechazado.
A continuación en el tercer verso, cuando dice: “exiliado en el suelo”, hace mención a que el poeta es arrancado de
su lugar, lo desarraigan, no tiene un sentimiento de pertenencia hacia la sociedad, sino que contrariamente siente
que ese no es su lugar, no se identifica con ella, ya que allí, es sólo visto como un objeto de burla y desprecio.
En pocas palabras el poeta es como ya mencionamos, un ser excepcional, pero a su vez exiliado y solitario.
Finalmente en el cuarto verso de la última estrofa que dice: “sus alas de gigante le impiden caminar”, nos refleja
cómo esas alas que en su mundo, son símbolo de superioridad, que lo hacen ser un ser inspirador, que le permiten
avanzar, en la tierra lo hacen sentir desolado, no es nadie, aquí sus sentimientos y su sensibilidad no le valen de
nada, lo han entorpecido.
El poeta es un ser tan sabio que nadie logra comprender, impidiéndole así que avance en este mundo.
El poema se presenta como una alegoría (encadenamiento de símbolos relacionados entre sí)
ALBATROS POETA