Evidencia Caso Farmaceutico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

REGIONAL CAUCA

EVIDENCIA 3

“Caso laboratorio farmacéutico”

PRESENTADO A
ING. LUIS CARLOS MEJIA PERAFAN

PRESENTADO POR
NESTOR MAURICIO OCHOA MARULANDA

PEREIRA RISARALDA

2020
INTRODUCCION

Iniciaremos abordando el tema desde el punto de vista de las necesidades de las


organizaciones buscando el mejoramiento continuo y óptimo de los procesos.
Pero también buscando cuales son las fallas o falencias los cuales interfieres en
los procesos dentro de la cadena de abastecimiento. Para ello las organizaciones
se basan en herramientas tecnológicas que le ayuden a buscar las posibles
soluciones para fortalecer los eslabones dentro de la organización.
Dichos instrumentos o herramientas son la estadística y fundamentos
matemáticos, los cuales ayudan a realizar un sondeo en cierta población a la que
se va a investigar tomando la muestra global y brindando la información necesaria
y relevante para darle la solución al problema.
La estadística le brinda a las organizaciones los medios claros y rápidos de hallar
las soluciones a los distintos problemas a los que se ve implicada la organización
y todo el eslabón de la cadena de abastecimiento.
Para empezar con dicho proyecto se necesita de la formulación del problema para
abordar y descubrir los factores del problema y la posible solución.

En esta actividad buscaremos darle solución a una hipótesis con el ánimo de


buscar la mejor solución y utilizar los mejores instrumentos estadísticos para la
recolección de la información.
PRIMERA PARTE

La investigación:
Es un proceso científico y experimental el cual esta comprendido por una serie de
métodos y sistemas en busca de indagar sobre un tema o asunto, o también de
ampliar y desarrollar su conocimiento.
La investigación tiene varios objetivos que van en la búsqueda de darle solución a
problemas puntuales, desentrañando las causas del problema ya sea social,
científico, empresarial o de cualquier otro tipo entorno.
Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo
latín investigatĭo, investigatiōnis.

Objetivos de la investigación:
Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr, para responder
o resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se
busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo
de investigación.
El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de
conocimiento. Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende
los objetivos deben ajustarse al mismo.
Para la realización de cualquier investigación es importante el orden y el método a
aplicar utilizando las herramientas tecnológicas y demás instrumentos que ayuden
a expandir el conocimiento y lograr los objetivos planteados.
Por último, se debe tener claro el objetivo general de la investigación y los
subjetivos para empezar hallar la solución de la problemática.
Los objetivos deben ser:
 Deben ser precisos.
 Deben ser coherentes con el planteamiento del problema.
 Deben ser alcanzables.
 Pueden ser generales o específicos.
Hipótesis:
La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y
filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que
funciona como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas en
la generación de conocimiento.
Es la base de una persona la cual busca fundamentarse y basarse de posibles
teorías o históricos que le sirven de modelo para iniciar la causa o raíz de un
problema.
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso real y del cual se puede basar el
investigador.
La palabra hipótesis, como tal, proviene del latín hypothĕsis, y esta a su vez del griego
ὑπόθεσις (hypóthesis). Como tal, es una palabra que surge de la combinación de las
raíces griegas ὑπο- (hýpo-), que significa ‘debajo de’, y θέσις (thésis), ‘conclusión’ o
‘proposición.

Población y qué es la muestra:


El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se
conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características comunes.
Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,
acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).
El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso
de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño viene dado
por el número de elementos que constituyen la población, según el número de
elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número de elementos
que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una
población infinita.

La muestra es una representación significativa de las características de una


población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%)
estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la
población global.
Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia", Cadenas (1974)
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta
información para hacer referencias sobre la población que está representada por
la muestra. En consecuencia, muestra y población son conceptos relativos. Una
población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión:

Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato
dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o
variación nos indican si esos datos están próximos entre sí o sí están dispersos, es
decir, nos indican cuán esparcidos se encuentran los datos. Estas medidas de
dispersión nos permiten apreciar la distancia que existe entre los datos a un cierto
valor central e identificar la concentración de los mismos en un cierto sector de la
distribución, es decir, permiten estimar cuán dispersas están dos o más
distribuciones de datos. Estas medidas permiten evaluar la confiabilidad del valor
del dato central de un conjunto de datos, siendo la media aritmética el dato central
más utilizado. Cuando existe una dispersión pequeña se dice que los datos están
dispersos o acumulados cercanamente respecto a un valor central, en este caso el
dato central es un valor muy representativo. En el caso que la dispersión sea grande
el valor central no es muy confiable. Cuando una distribución de datos tiene poca
dispersión toma el nombre de distribución homogénea y si su dispersión es alta se
llama heterogénea.

Las medidas de tendencia central se utilizan con bastante frecuencia para resumir
un conjunto de cantidades o datos numéricos a fin de describir los datos
cuantitativos que los forman.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos:


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos
utilizados.

Cómo aplicar estos instrumentos.

1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del
problema planteado, de las variables presentes.

2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar las respuestas que te inquietan.

3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica,


cómo se elabora, el número de ítems Etc.

procesamiento y depuración la información:

La depuración de datos es también muy conocida por su término en inglés data


cleansing y consiste en el proceso de detección y corrección de datos
incorrectos o corruptos de una base de datos.

Limpieza de datos es el proceso de alterar los datos en un almacenamiento para


asegurarse de que son exactos y correctos. Hay muchas maneras de conseguir la
limpieza de datos en varios software y arquitecturas de almacenamiento de datos. La
mayoría de ellos se centran en la revisión cuidadosa de conjuntos de datos y los
protocolos asociados con cualquier tecnología de almacenamiento de datos en
particular.
La depuración de datos también se conoce como limpieza de datos.

Procesamiento: esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este


caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación.

Entonces podemos concluir que el procesamiento de Datos es cualquier


ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de información,
mediante el empleo de un sistema.
Entonces se logra sobre los datos algún tipo de transformación. Es esta
transformación la que convierte al dato en información.

a partir de qué momento un dato pasa a ser información? Bueno a partir del
momento en que esos datos (procesados ya) llegan a ser útiles para
determinada persona para cierto fin u objetivo.

Tabulación de datos:

Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en


una representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente
atractiva. Esto se hace en Estadística mediante la tabulación de la variable
estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste en elaborar tablas
simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de
las características más importantes de la distribución estadística estudiada.
La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma
general, para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en
cuenta:
 Construir una tabla de tres columnas.
 En la primera columna se colocan los distintos atributos.
 En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos
para cada atributo).
En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia
absoluta entre el total de datos), o los porcentajes (para porcentajes se
multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa).

Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la


siguiente disposición:
 En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor
a mayor de la variable discreta.
 En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas
(recuento de datos).
 En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de
la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para
porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
 En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas
acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con
todas las anteriores).
 En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas
o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia
relativa).

Importancia de la investigación en procesos de gestión logística:


En todos los campos de la logística siempre ha existido el afán por investigar y
buscar resultados en los procesos logísticos, es por eso que investigar el porqué
de un problema y para que se hace, es una de las grandes incógnitas de las
organizaciones hoy en día.
Existen varios temas de investigación en la logística tales como:
Sistemas de información que garantizan el procesamiento y la disponibilidad de
información a lo largo de la cadena de abastecimiento, Logística inversa y
Cadenas Verdes (Green Supply Cahin) que integran la gestión logística con la
creciente preocupación del medio ambiente, la gestión de inventarios, la operación
de transporte, el diseño de centros de distribución y almacenes, el comercio
internacional, entre muchos otros.
la investigación en logística se ha enfocado en gran medida en el desarrollo de
modelos matemáticos que permitan la optimización del uso de los recursos
disponibles (tanto físicos como informáticos).
Por ultimo se puede decir que la investigación es esencial porque esta nos permite
obtener información de diferentes factores que nos podrían favorecer y ayudar a que la
Gestión logística cuente con los menos percances posibles.

SEGUNDA PARTE

Plantee una pregunta polémica para el desarrollo de este estudio:


¿Cómo identificar el uso de los medicamentos en la población adulta colombiana a
partir de un análisis estadístico?

Justifique el desarrollo de este estudio.


Con este estudio se plantea la utilización del análisis estadístico para identificar el
uso de los medicamentos en la población adulta colombiana y cuáles son los
diferentes impactos que estos causan a dicha población.

Indique qué población se consideró en este estudio


En esta investigación se tomó como muestra de la población total a adultos entre
un rango de edad de 25 a 60 años.

Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio.

EDAD MEDICAMENTOS
45 NAPROXENO
32 FLUOXETINA
27 ACETAMINOFEN
55 LOSARTAN
60 NAPROXENO
49 ROVARIL
53 AMLODIPINO
26 ACETAMINOFEN
36 XELEFACCINA
29 CALMIDOL
41 IBUPROFENO
59 APRONAX
50 NAPROXENO
30 ACETAMINOFEN
44 LOSARTAN
37 NAPROXENO
40 NAPROXENO
57 LOSARTAN
52 ACETAMINOFEN
Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la
recolección de la información en dicho estudio .

Los resultados arrojados por el estudio serán organizados a través de la


tabulación de los datos permitiendo así su fácil cuantificación y visualización.
La herramienta utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta,
permitiéndonos indagar en las distintas edades que medicamentos eran
consumidos y cuál es el medicamento más consumido por la población adulta.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.

Después de realizar el estudio y tener una visual más clara sobre el uso de los
medicamentos en la población adulta, podemos concluir el valor que cumple dicha
información para todos los procesos dentro de la cadena de abastecimiento, es así
como este estudio beneficia a los eslabones de la cadena de abastecimiento:
Servicio al cliente:
El proceso de servicio al cliente obtiene una base de datos mayor que le permite
ofrecer una atención más rápida y eficiente al cliente, logrando así satisfacer la
necesidad del consumidor orientándolo para escoger el medicamento adecuado,
de esta manera le agregamos valor agregado a la empresa.

Demanda del producto:


Con esta información le brinda a la fuerza de ventas un dato preciso y confiable
acerca del medicamento que más se consume y de esta manera abastecerá los
distintos formatos comerciales, tales como droguerías, tiendas de barrio,
supermercados de cadena, distribuidores y grandes mayoristas.
De esta manera la empresa evita un desabastecimiento en los distintos puntos de
venta y así logra posicionarse ante la competencia por su constancia y calidad con
el cliente y consumidor final.

Producción de los medicamentos:


El área de producción con dicha información puede realizar un pronóstico acerca
de la fabricación de los medicamentos que tienen mayor demanda, de esta
manera se logra involucrar a los proveedores para que envíen a tiempo la materia
prima para la fabricación de los medicamentos y así tener a tiempo la producción
de los medicamentos para ser despachados al área de almacenamiento.
Con este estudio se logra optimizar costos en producción, stock elevados en
inventario, minimizar los costos en transporte, y se logra minimizar las roturas en
inventario por falta de stock en el almacén, por último, ayuda a fortalecer los
gastos elevados en gestión de inventarios y financieros.
De esta manera se cuantifica las utilidades de la empresa logrando ser rentable y
productiva y posicionarse fuerte ante la competencia.
Aclaro que dentro de la producción se controla el área de inventarios y el manejo
de los materiales desde su proveedor hasta el fabricante optimizando los tiempos
y los costos en transporte, consiguiendo entregar un producto de primera calidad.

Procesamiento de órdenes de pedido:


El área de ventas con el estudio realizado puede obtener como histórico la
cantidad de medicamentos vendidos por mes y que fármaco es más consumido
por la población adulta.
La fuerza de ventas es el motor y la columna vertebral de la empresa por lo tanto
mantenerla capacitada y fortalecida es parte fundamental de la empresa, y gracias
a las herramientas matemáticas le permite visualizar y atender a los distintos
puntos de venta abasteciéndolos y posicionando los productos ante las demás
marcas.
La empresa con los resultados del estudio puede brindar al cliente (puntos de
venta) una atención personalizada para que los medicamentos roten y aumente la
rentabilidad del cliente.
Procesamiento de Órdenes: Buscar la manera de implementar tecnologías de
punta para realizar los procesos de recaudo y entrega de medicamentos, para ser
más eficientes y economizar tiempo y espacio

ANALISIS DEL ESTUDIO

El objetivo del estudio realizado acerca del caso hipotético farmacéutico, es


fortalecer los distintos procesos dentro de la cadena de abastecimiento de la
empresa, para esto se recurre a la investigación de la población adulta debido a
que son los mayores consumidores de fármacos en el país.
Este estudio utilizo como herramientas de investigación la tabulación de datos, y
unas encuestas con unas preguntas formuladas con anticipación, con la
recolección de dicha información se espera que todos los actores de la cadena de
abastecimiento tengan conocimiento de las posibles causas de la poca acogida de
sus productos de esta forma la empresa pueda tomar las decisiones más
adecuadas para aumentar la calidad de los medicamentos y que haya un
crecimiento de la demanda.
Con esta investigación la empresa podrá proyectarse ante la mejora continua de
los fármacos logrando así aumentar la calidad de salud de la población adulta
generando un reconocimiento no solo de la sociedad en general si no de los
gremios de la salud por su alta eficacia ante la mejoría de sus pacientes.
Debido a la acogida de los medicamentos en los diferentes sectores de la
sociedad la rentabilidad financiera de la empresa tomara un rumbo significativo
con el ánimo de maximizar sus utilidades y cumplir con las metas propuestas
antes los accionistas y la empresa como tal.
El área de producción con dicho estudio estadístico puede tomar como base los
resultados para que produzca lo necesario y su stock no sea muy alto generando
costos altos en la gestión de inventarios.
Con un inventario proyectado según las ventas promedio se puede atender la
demanda de una población adulta que requiere y exige productos de alta calidad
en los puntos de venta.
Otro punto a tener en cuenta es que la empresa puede ampliar su panorama de
ventas a otros sectores con una gama de productos asequibles al consumidor y
así tendrá una mayor presencia en los formatos comerciales mas frecuentados por
la sociedad.

TERCERA PARTE

¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?
se puede deducir que el impacto del consumo de los medicamentos en la edad
adulta es alto y por lo tanto puede llegar a causar efectos nocivos para la salud de
los consumidores.
Viéndolo desde otra perspectiva si el impacto es adverso, se puede ver afectada la
cadena de abastecimiento de la empresa, debido al bajo consumo de los
medicamentos, se empieza a ver afectada notablemente el área de producción por
la poca demanda de sus productos por ende su inventario debe ser menor y el
pedido de materia prima al proveedor baja.
Debido a que el titulo abarca toda la variedad de medicamentos puede generar
una confusión al no ser preciso con los efectos que se presentan al consumirlos.

Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían


aclarar al auditorio?
Si el estudio es acertado, se puede aclarar que el estudio es netamente
estadístico para tener una base de datos sobre las ventas y el proceso que se
lleva a cabo para su comercialización.
Y es de aclarar que este estudio no debe ser tomado como referencia para la
salud, también para mejorar la calidad del medicamento y sus efectos positivos en
la salud de la población adulta.

Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre


el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
Partiendo de que no tengo claridad acerca del estudio que realizaron formulo
estas preguntas:
¿A que se refiere la palabra impacto cuando se refieren a los medicamentos?
¿Por qué en el estudio no se involucró a la población menor de edad?
¿Cuál es el medicamento que mayor impacta a la población adulta?
¿si el impacto fue negativo que plan de acción tomo la empresa para
contrarrestarlo?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?


Para empezar a fórmulas estrategias para mejorar la calidad de mis productos
primero debo de saber lo siguiente:

1. Conocer las estrategias que tienen las competencias para formular una
acción de mejora en mis procesos.
2. Ampliar el portafolio de medicamentos con mayor efectividad y a un
precio asequible.
3. Automatizar los procesos haciendo la toma de los pedidos más rápido y
eficiente sin cavidad a errores en la toma de los pedidos.
4. Capacitación permanente a nuestra fuerza de ventas para que tengan
un conocimiento amplio y claro del portafolio de medicamentos.
5. Conocer a la competencia y sus estrategias para saber cómo le
llegamos al consumidor final.
6. Cada día innovar en nuevas fórmulas para el mejoramiento eficiente de
los medicamentos
7. Involucrar las TICS en toda la cadena de abastecimiento para ser más
eficientes y proactivos, buscando ser más productivos y rentables.

¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?

 Utilizar tecnología de punta para optimizar la fabricación de los productos y


así mismo mejorando la calidad de estos.
 Capacitar a la fuerza de ventas para que puedan ofrecer los productos y
tengan un conocimiento más amplio acerca del portafolio y sus
características.
 Mejoramiento del proceso logístico desde el centro de distribución de la
empresa hasta la entrega final del producto al consumidor final ofreciendo
un servicio de buena calidad.
 Buscar convenios con farmacéuticas extranjeras para poder aplicar a la
producción de nuevos fármacos en nuestros laboratorios.
 Hacer uso de los medios de comunicación y redes sociales para llegar a
mas sectores de la sociedad y conozcan el catálogo de productos que tiene
la empresa farmacéutica.

CONCLUSION

En la actualidad las organizaciones en toda su cadena de abastecimiento buscan


mejorar sus procesos para ser más eficientes, óptimos y lograr su posicionamiento
en el mercado, pero para para que todas estas metas se den se basan de
instrumentos y herramientas estadísticas para buscar las posibles fallas y
atacarlas en el menor tiempo posible.
Para ello estas herramientas matemáticas ayudan a las organizaciones a
conseguir mejores resultados ya sea internamente en la organización o de cara al
cliente, que en ultimas es la razón de ser de las empresas.
Es importante aclarar que los instrumentos matemáticos van de la mano de las
nuevas tecnologías que ayudan a facilitar de manera rápida y confiable la
recolección de los datos, los cuales son tabulados y procesados por medio de
diagramas y barras de manera que un auditorio o conjunto de partes interesadas
sea de fácil comprender.
Estas herramientas estadísticas ayudan en gran parte a la gestión logística a
buscar nuevas incógnitas en aras de optimizar siempre los procesos, en ellos se
encuentras los indicadores de gestión que miden ciertas áreas de la organización,
para controlar, medir, prevenir de posibles fallas y errores que le representaría a la
empresa en cuestión monetaria altos costos financieros.
Por último, es sumamente importante que se aplique la estadística en toda la
cadena de abastecimiento para corregir, prevenir y mejorar la calidad en los
procesos para que toda fluya con normalidad y buen desempeño desde el
proveedor pasando por el fabricante hasta el consumidor final. Este instrumento
logístico ayuda a dar claridad y despejar incertidumbres que haya en las
organizaciones para aumentar su rentabilidad, su imagen ante la población y que
sean acogidos por su calidad, inocuidad en sus productos, su variado portafolio de
productos y por ende sea el producto preferido de la sociedad en general.
Por eso hoy en día la industria internacional es fuerte y sólida debido a la
investigación y estudios del mercado que le permite visualizar el comportamiento y
consumo de los clientes y es ahí donde se fortalecen las empresas en búsqueda
de expandir sus mercados no solo en el ámbito nacional si no internacional.

BIBLIOGRAFIA

WWW.TODAMATERIA.COM
SIGNIFICADOS.COM
ESTADISTICA DESCRIPTIVA EN EDU
ESTADISTICA 1.COM
TIPOS DE INVESTIGACION.COM
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.COM
FCCEA.UNICAUCA.EU.CO
PROYECTO DESCARTES.ORG
GESTION LOGISTICA.COM

También podría gustarte