Evidencia Caso Farmaceutico
Evidencia Caso Farmaceutico
Evidencia Caso Farmaceutico
REGIONAL CAUCA
EVIDENCIA 3
PRESENTADO A
ING. LUIS CARLOS MEJIA PERAFAN
PRESENTADO POR
NESTOR MAURICIO OCHOA MARULANDA
PEREIRA RISARALDA
2020
INTRODUCCION
La investigación:
Es un proceso científico y experimental el cual esta comprendido por una serie de
métodos y sistemas en busca de indagar sobre un tema o asunto, o también de
ampliar y desarrollar su conocimiento.
La investigación tiene varios objetivos que van en la búsqueda de darle solución a
problemas puntuales, desentrañando las causas del problema ya sea social,
científico, empresarial o de cualquier otro tipo entorno.
Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo
latín investigatĭo, investigatiōnis.
Objetivos de la investigación:
Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr, para responder
o resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se
busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo
de investigación.
El principal propósito de una investigación es la búsqueda y generación de
conocimiento. Esta necesidad conlleva al planteamiento del problema y por ende
los objetivos deben ajustarse al mismo.
Para la realización de cualquier investigación es importante el orden y el método a
aplicar utilizando las herramientas tecnológicas y demás instrumentos que ayuden
a expandir el conocimiento y lograr los objetivos planteados.
Por último, se debe tener claro el objetivo general de la investigación y los
subjetivos para empezar hallar la solución de la problemática.
Los objetivos deben ser:
Deben ser precisos.
Deben ser coherentes con el planteamiento del problema.
Deben ser alcanzables.
Pueden ser generales o específicos.
Hipótesis:
La hipótesis es una herramienta fundamental del pensamiento científico y
filosófico, que sirve de base para los modelos y proposiciones teóricas, y que
funciona como piedra angular para la búsqueda y construcción de respuestas en
la generación de conocimiento.
Es la base de una persona la cual busca fundamentarse y basarse de posibles
teorías o históricos que le sirven de modelo para iniciar la causa o raíz de un
problema.
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso real y del cual se puede basar el
investigador.
La palabra hipótesis, como tal, proviene del latín hypothĕsis, y esta a su vez del griego
ὑπόθεσις (hypóthesis). Como tal, es una palabra que surge de la combinación de las
raíces griegas ὑπο- (hýpo-), que significa ‘debajo de’, y θέσις (thésis), ‘conclusión’ o
‘proposición.
Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión:
Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato
dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o
variación nos indican si esos datos están próximos entre sí o sí están dispersos, es
decir, nos indican cuán esparcidos se encuentran los datos. Estas medidas de
dispersión nos permiten apreciar la distancia que existe entre los datos a un cierto
valor central e identificar la concentración de los mismos en un cierto sector de la
distribución, es decir, permiten estimar cuán dispersas están dos o más
distribuciones de datos. Estas medidas permiten evaluar la confiabilidad del valor
del dato central de un conjunto de datos, siendo la media aritmética el dato central
más utilizado. Cuando existe una dispersión pequeña se dice que los datos están
dispersos o acumulados cercanamente respecto a un valor central, en este caso el
dato central es un valor muy representativo. En el caso que la dispersión sea grande
el valor central no es muy confiable. Cuando una distribución de datos tiene poca
dispersión toma el nombre de distribución homogénea y si su dispersión es alta se
llama heterogénea.
Las medidas de tendencia central se utilizan con bastante frecuencia para resumir
un conjunto de cantidades o datos numéricos a fin de describir los datos
cuantitativos que los forman.
1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del
problema planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar las respuestas que te inquietan.
a partir de qué momento un dato pasa a ser información? Bueno a partir del
momento en que esos datos (procesados ya) llegan a ser útiles para
determinada persona para cierto fin u objetivo.
Tabulación de datos:
SEGUNDA PARTE
EDAD MEDICAMENTOS
45 NAPROXENO
32 FLUOXETINA
27 ACETAMINOFEN
55 LOSARTAN
60 NAPROXENO
49 ROVARIL
53 AMLODIPINO
26 ACETAMINOFEN
36 XELEFACCINA
29 CALMIDOL
41 IBUPROFENO
59 APRONAX
50 NAPROXENO
30 ACETAMINOFEN
44 LOSARTAN
37 NAPROXENO
40 NAPROXENO
57 LOSARTAN
52 ACETAMINOFEN
Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la
recolección de la información en dicho estudio .
Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.
Después de realizar el estudio y tener una visual más clara sobre el uso de los
medicamentos en la población adulta, podemos concluir el valor que cumple dicha
información para todos los procesos dentro de la cadena de abastecimiento, es así
como este estudio beneficia a los eslabones de la cadena de abastecimiento:
Servicio al cliente:
El proceso de servicio al cliente obtiene una base de datos mayor que le permite
ofrecer una atención más rápida y eficiente al cliente, logrando así satisfacer la
necesidad del consumidor orientándolo para escoger el medicamento adecuado,
de esta manera le agregamos valor agregado a la empresa.
TERCERA PARTE
1. Conocer las estrategias que tienen las competencias para formular una
acción de mejora en mis procesos.
2. Ampliar el portafolio de medicamentos con mayor efectividad y a un
precio asequible.
3. Automatizar los procesos haciendo la toma de los pedidos más rápido y
eficiente sin cavidad a errores en la toma de los pedidos.
4. Capacitación permanente a nuestra fuerza de ventas para que tengan
un conocimiento amplio y claro del portafolio de medicamentos.
5. Conocer a la competencia y sus estrategias para saber cómo le
llegamos al consumidor final.
6. Cada día innovar en nuevas fórmulas para el mejoramiento eficiente de
los medicamentos
7. Involucrar las TICS en toda la cadena de abastecimiento para ser más
eficientes y proactivos, buscando ser más productivos y rentables.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
WWW.TODAMATERIA.COM
SIGNIFICADOS.COM
ESTADISTICA DESCRIPTIVA EN EDU
ESTADISTICA 1.COM
TIPOS DE INVESTIGACION.COM
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.COM
FCCEA.UNICAUCA.EU.CO
PROYECTO DESCARTES.ORG
GESTION LOGISTICA.COM