Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
ISBN: 978-958-763-232-3
116 p.
1.Universidades -- Aspectos sociales -- Colombia 2. Responsabilidad social --
Colombia 3. Educación superior -- Aspectos sociales -- Colombia
Autor
Carlos Francisco Bohórquez Melo
Corrector de estilo
Martha Fajardo Valbuena
Diseño y diagramación
Sandra Milena Rodríguez Ríos
Impreso en
Xpress estudio gráfico y digital
Tabla de contenido
Prólogo 7
Introducción 11
Lista de Figuras
Figura 1. Esquema del enfoque metodológico 52
Figura 2. Práctica observación participante 57
Figura 3. Enfoque teórico de la investigación 63
Figura 4. Constitución orgánica de la praxis 84
Prólogo
10
Introducción
11
12
13
1
La educación institucionalizada parece quedar reducida exclusivamente a tareas de custo-
dia de las generaciones más jóvenes. Los análisis de los curricula ocultos ponen una y otra
vez de relieve que lo que realmente se aprende en las aulas son destrezas relacionadas con
la obediencia y la sumisión a la autoridad. (Jackson, P. W; 1991; citado por Torres, J; 1991)
14
“Si vamos a los modelos de manejo pedagógico, con frecuencia están diri-
gidos a reprimir activamente la existencia de las características individuales
que adoptan los estudiantes para aprender, con un profundo irrespeto hacia
sus propios mecanismos, tanto en las técnicas pedagógicas como en su
manejo conductual” (Carvajal 1993 p. 10)
15
“las creencias y los valores son una parte tan importante del aprendizaje
como los procesos cognitivos y el comportamiento. La identidad personal y
la autoestima constituyen una influencia similar a los estímulos del entorno.
Es importante tener en cuenta todos estos niveles, ya sea cuando enseñamos
o cuando aprendemos. En función de este modelo de niveles neurológicos
nuestras capacidades establecen una relación entre nuestras creencias y
valores y nuestro comportamiento” (Dilts, 1997 p. 190 ).
Diversos autores afirman que nunca como hoy lo juvenil tuvo mar-
cas propias de identidad tan notoriamente diferenciales. Martín-Barbero
(1998) señala cuatro: la devaluación de la memoria, la hegemonía del
cuerpo, la empatía tecnológica y la contracultura política. La primera
16
De acuerdo con Margaret Mead (1971) desde 1960 surge una nueva
cultura, en la que los pares desplazan a los padres. Los jóvenes son los
primeros habitantes de un país nuevo, en el que los adultos se sienten
mucho más extraños, cuando no directamente exiliados. En parte, tal vez,
porque ahora los jóvenes observan el mundo adulto tempranamente a
través de la televisión, rompiéndose las formas de control que permitie-
ron construir la separación de la infancia, la juventud y el mundo adulto.
17
A pesar del gran impacto que han generado las nuevas maneras
de estar y ser de los estudiantes en los tiempos y espacios actuales, las
instituciones Educativas se muestran anacrónicas; la dificultad estriba en
que las instituciones de educación siguen funcionando sobre el supuesto
de que nada de esto ha cambiado, así, sobre el mismo contexto, los maes-
tros intuyan tal vez de forma confusa, como los estudiantes, que nada
sigue igual,
18
“la pedagogía crítica debe ser capaz de ofrecer respuestas en este sentido,
que den cuenta de la articulación entre conflictos culturales y conflictos
pedagógicos. Creo que esto requiere revisar críticamente la propia pedago-
gía crítica y su ubicación de lo cultural. En la tradición de la educación
popular latinoamericana, y en las primeras obras de Freire especialmente,
parece haber una posición ambigua sobre este aspecto. Por una lado hay
una insistencia en el diálogo de saberes, pero por otro hay también una
calificación de ese pensamiento “otro” como ingenuo, mágico, etc. Frente
a él se postula la concientización como comprensión científica y objetiva de
la realidad.” (p. 60)
19
20
21
22
23
24
Capítulo 1
Marco Referencial
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Capítulo 2
Estrategias metodologicas
43
44
45
Así se realiza una lectura que valora los diversos contextos en los
cuales transcurre la vida cotidiana de los educandos en relación práctica
con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Según Aparicio
(2010):
46
“Se entiende entonces, que el primer ejercicio que el maestro debe incluir
en la planeación de su actividad formativa, es la lectura contextual; a
partir de la cual, se visibilicen los problemas, los actores, oportunidades y
amenazas que ofrece la comunidad educativa y su entorno, para el desarrollo
de los sujetos en formación en una concepción ecológica que visibilice las
relaciones entre institución educativa, sujeto, comunidad y sociedad, que dé
mayor pertinencia a las prácticas educativas” (p.3).
47
48
49
50
51
ENFOQUE
METODOLÓGICO
PEDAGOGÍA SOCIAL:
TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO
HUMANO
SE DESARROLLA EN CONTEXTOS
SOCIALES CONCRETOS
MACROCONTEXTO MICROCONTEXTO
• Problemas • Labores
• Actores • Actuaciones
• Oportunidades • Lugares
• Relaciones Sociales
• Amenazas que ofrece la
• Roles
Comuna 6 de la ciudad de
Ibagué • El orden de la vida habitual
en el barrio Las Delicias II
Relaciones
dinámicas y de
integración entre la
comunidad del
barrio y la
comunidad
académica
52
53
54
Capítulo 3
Praxeologia, sistematizacion e
imaginarios espaciales en el
barrio las delicias-segundo sector
55
56
57
58
Según Herrera (2010), citado por Juliao (2011, p. 14), “la razón
praxeológica que construye saberes a la luz del análisis de la práctica
pensada, reflexionada y no producto de la improvisación o del azar”, de
la misma manera puede cualificar la eficacia de las acciones y pensar
los procedimientos desde sus fortalezas y debilidades, con el fin de re-
troalimentar teórica y metodológicamente las experiencias formativas
propias de la práctica en responsabilidad social.
59
60
61
62
HERMENÉUTICA PRÁCTICA
Investigación, compromiso social crítico,
extensión y formación disciplinaria
PRAXEOLOGÍA
CIENCIA DE LA ACCIÓN
ACCIONES TRANSFORMADORAS
La acción:
Intervención
decidir, actuar,
creativa de la
elegir.
realidad.
• Planes de Intervención
• Acción política: pensamiento
Social
y acción. juicio modifican el
contexto
63
64
65
66
67
3.2.1. La praxis
68
69
70
71
72
73
“…se manifiesta, ante todo, en el hecho de que el hombre para conocer las
cosas como son en sí mismas, debe transformarlas antes en cosas para sí;
para poder conocer las cosas como son independientemente de él, debe
someterlas primero a su propia práctica; para poder comprobar cómo son
cuando no está en contacto con ellas, debe primeramente entrar en contacto
con las cosas. El conocimiento no es contemplación. La contemplación del
mundo se basa en los resultados de la praxis humana. El hombre sólo conoce
la realidad en la medida en que crea la realidad humana y se comporta ante
todo como ser práctico” (p. 15).
74
“El sujeto que conoce el mundo y para el cual éste existe como un cosmos
u orden divino o totalidad, es siempre un sujeto social, y la actividad que
conoce la realidad natural y humano-social es la actividad de un sujeto
social.” (p. 27)
1
En principio para Kosík (1967) la pseudoconcreción se relaciona con las condiciones aparen-
tes que cubren la realidad y la distorsionan respecto a su esencia. A la pseudoconcreción es
necesario descubrirla para conocer la naturaleza de la realidad social, “de que se destruya la
pseudoconcreción y de que la realidad social sea conocida como unidad dialéctica de la base
y la supra-estructura, y el hombre como sujeto objetivo, histórico-social. La realidad social
no puede ser conocida como totalidad concreta si el hombre, en el ámbito de la totalidad, es
considerado únicamente y, sobre todo, como objeto, y en la práctica histórico-objetiva de la
humanidad no se reconoce su importancia primordial como sujeto”.( p. 28) La realidad social
es una totalidad concreta, es decir, presenta una naturaleza propia conformada por estructuras
y sistemas (totalidad); de esta manera también presenta procesos de concreción a partir del
descubrimiento y conocimiento de la naturaleza esencial y no aparente de la realidad social
(concreta). Entonces Kosík (1967) afirma que la realidad social no se conoce como totalidad
concreta si los seres humanos, en el contexto de la organización estructural y sistemática de
la sociedad, son considerados solo como objetos y en el desarrollo práctico de la historia, es
decir, cuando el hombre se va creando a sí mismo y simultáneamente va creando el mundo, no
se reconoce su importancia como sujeto o creador. “La cuestión de la concreción, o totalidad
de lo real, no concierne, pues, primariamente, a la plenitud o falta de plenitud de los hechos,
o a la variabilidad y el desplazamiento de los horizontes, sino a la cuestión fundamental:
¿qué es la realidad? En lo referente a la realidad social, esta pregunta puede ser contestada
si es reducida a esta otra: ¿cómo es creada la realidad social? Esta problemática que tiende a
indagar qué es la realidad social mediante la verificación de cómo es creada la realidad social
misma entraña una concepción revolucionaria de la sociedad y del hombre”. (Kosík, 1967 p.
28) La totalidad concreta no tiene que ver, en principio, con la falta de claridad plena frente
a los hechos que conforman la realidad social, sino en abordar un problema fundamental:
¿qué es la realidad? En el escenario social, este problema se encuentra contenido en uno más
pertinente: ¿cómo es creada la realidad social? De esta manera y desde una perspectiva ética
ciudadana, se evidencia el compromiso que adquiere el sector social que organiza y ejerce
poder sobre las condiciones sociales (materiales y espirituales) de toda la sociedad, en torno
a quién se beneficia y a quién se perjudica con dicha organización social. Pensar la realidad
social en términos de indagar los procedimientos, las intenciones y los principios utilizados
en la creación de la misma, supone un fuerte potencial revolucionario, pues evidencia la
necesidad de cambios conscientes y controlados para lograr el beneficio de todos.
75
76
77
“Las cosas, los hombres, los movimientos, las acciones, los objetos cir-
cundantes, el mundo, no son intuidos en su originalidad y autenticidad; no
son examinados ni se manifiestan; son, simplemente, y se aceptan como
un inventario, como parte de un todo conocido” (Kosík, 1967, p. 44).
78
79
80
“…si la praxis es el modo específico de ser del hombre, forma parte esen-
cialmente de él en todas sus manifestaciones y no sólo determina algunos
de sus aspectos o características. La praxis se funde con todo el hombre y lo
determina en su Totalidad”. (Kosík, 1967, p. 125)
81
82
“Sólo conocemos el mundo, las cosas y los procesos en cuanto los “creamos”,
o sea, en cuanto que nosotros los reproducimos espiritualmente. Pero esta
reproducción espiritual de la realidad no puede ser concebida de otra manera
que como uno de los diversos modos de relación humana práctica con la
realidad, cuya dimensión más esencial es la creación de la realidad humano-
social. Sin la creación de la realidad humano-social no es posible siquiera
la reproducción espiritual e intelectual de la realidad”. (Kosík, 1967, p. 127)
83
MODELOS DE ACCIÓN
Hacer consciente el lenguaje de
la práctica. Descubrir la lógica
de la acción.
84
85
86
87
“Las imágenes siempre han formado parte de la relación del ser humano con
el mundo, con su entorno, con el medio. Así es que las imágenes surgen de
la condición humana de estar provistos de sistemas perceptivos y cognitivos,
por los cuales captamos el entorno y lo hacemos nuestro” (Lindón 2012 p. 9)
88
89
90
91
Así es posible dar a luz una imagen interna, una imagen que no ha
desbordado el límite propiamente dicho de la subjetividad, imágenes
que hasta el momento habían transcurrido el fenómeno de la traducción
verbal siendo consecuencia de un discurso, pero no adoptando una figura
integral o una simbología coherente como imagen.
92
93
94
95
96
97
98
“el imaginario utilizado por una población no debe ser abordado como un
simple producto de su cultura, como una representación ya hecha que se
impone a los actores sociales. Más bien debe ser visto como una mediación
entre el sujeto y su lugar por la cual el sujeto vuelve a combinar de manera
creativa, en nuevos relatos, formas, símbolos, signos y otras estructuras o
elementos cargados de sentido.” (Berdoulay 2012 p. 51)
99
100
Capítulo 4
Tecnicas para el
acceso a la informacion
101
102
103
En esta fase, se organiza el grupo de trabajo con los actores del te-
rritorio que, para el presente estudio, estén interesados en recuperar,
conservar y localizar en un documento cartográfico la percepción terri-
torial de la comunidad frente a las acciones y a los espacios a partir de
los cuales se configura la conflictividad y la convivencia en el barrio y,
además, analizar las condiciones socioeconómicas del mismo.
104
105
El trabajo con los actores del territorio –para el caso, los habitantes
del barrio Las Delicias-Segundo Sector– ha sido significativo para el
106
desarrollo de este análisis, dado que el papel activo que han ejercido
estas personas ha caracterizado el trabajo de campo.
107
108
Capítulo 5
Palabras finales
109
110
111
ámbito del imaginario, se puede afirmar que los ciudadanos que habitan
Las Delicias Segundo-sector se encuentran creando la obra que están
actuando en el territorio barrial.
112
113
114
Referencias Bibliográficas
115
116
117