Responsabilidad Social Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 1 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Presidente del Consejo de Fundadores


P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm

Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


P. Harold Castilla Devoz, cjm

Vicerrectora General Académica


Marelen Castillo Torres

Rector Sede Bogotá Sur y Regionales


Santiago Vélez Álvarez

Directora Centro Regional Ibagué


María Isabel Peña Garzón

Directora General de Investigaciones


Amparo Vélez Ramírez

Directora General de Publicaciones


Rocío del Pilar Montoya Chacón

Directora de investigación Sede Bogotá Sur y nuevas Regionales


Astrid Ximena Cortés Lozano

Coordinadora de Investigación Centro Regional Ibagué


Martha Lucía Pérez Urrego

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 2 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Bohórquez Melo, Carlos Francisco


Las prácticas de responsabilidad social universitaria y su dimensión imaginaria:
formas de pensamiento que disponen la acción territorial / Carlos Francisco
Bohórquez Melo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Centro Regional Ibagué. Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales, 2017.

ISBN: 978-958-763-232-3
116 p.
1.Universidades -- Aspectos sociales -- Colombia 2. Responsabilidad social --
Colombia 3. Educación superior -- Aspectos sociales -- Colombia

CDD: 378.109861 B64p BRGH Registro Catálogo UNIMINUTO No. 86879


Archivo descargable en MARC a través del link: http://tinyurl.com/bib86879

Las prácticas de responsabilidad social universitaria y su dimensión imaginaria.


Formas de pensamiento que disponen la acción territorial

Autor
Carlos Francisco Bohórquez Melo
Corrector de estilo
Martha Fajardo Valbuena
Diseño y diagramación
Sandra Milena Rodríguez Ríos
Impreso en
Xpress estudio gráfico y digital

Impreso en Colombia – Printed in Colombia


Primera edición: 2017
500 ejemplares
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Calle 81B No. 72B - 70
Bogotá, D.C, - Colombia

La presente publicación nace en el marco del trabajo pedagógico y didáctico al interior


de los cursos de práctica en responsabilidad social en el centro regional Ibagué de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Ha recibido la colaboración de
los habitantes del barrio Las Delicias segundo-sector y ha contado con la disposición
constante de estudiantes, profesores y directivos de la institución.

Reservados todos los derechos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios -


UNIMINUTO. La reproducción parcial de esta obra, en cualquier medio, incluido
electrónico, solamente puede realizarse con permiso expreso de los editores y cuando
las copias no sean usadas para fines comerciales. Los textos son responsabilidad de los
autores y no comprometen la opinión de UNIMINUTO.

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 3 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 4 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Tabla de contenido

Prólogo 7

Introducción 11

Capítulo 1. Marco Referencial 25


1.1. Referenciación teórico-metodológica 35

Capítulo 2. Estrategias Metodológicas 43


2.1. Momentos metodológicos 52
2.1.1. Difusión y convocatoria 52
2.1.2. Formulación del diagnóstico 53

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 5 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Capítulo 3. Praxeología, sistematización e imaginarios espa-


ciales en el barrio las delicias segundo-sector 55
3.1. El discurso praxeológico de la acción 64
3.2. Desarrollo conceptual de la praxis 67
3.2.1. La praxis 68
3.3. Sistematizar: enfoque hermenéutico 84
3.4. Imaginarios espaciales urbanos 88

Capítulo 4. Técnicas para el acceso a la información 101


4.1. La observación participante 104
4.2. La investigación participativa 104
4.3. La acción participativa 105
4.4. La revisión bibliográfica 106
4.5. Estudio de campo 106

Capítulo 5. Palabras finales 109

Referencias Bibliográficas 115

Lista de Figuras
Figura 1. Esquema del enfoque metodológico 52
Figura 2. Práctica observación participante 57
Figura 3. Enfoque teórico de la investigación 63
Figura 4. Constitución orgánica de la praxis 84

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 6 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Prólogo

El libro “Las Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria y su


Dimensión Imaginaria. Formas de pensamiento que disponen la acción
territorial”, constituye un desarrollo más del ejercicio adelantado a partir
de lo presentado en el libo “Formas de Vida e Imaginarios Espaciales en
El Barrio Las Delicias, Segundo Sector”, en la ciudad de Ibagué, pero su
contenido constituye un verdadero reto en la construcción de un discurso
renovado sobre la intervención social en el territorio.

En este texto su autor muestra avances muy significativos en la ela-


boración discursiva que pone en conversación diversos aportes teórico
conceptuales, a partir de los cuales logra hilar de manera consecuente

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 7 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

estrategias metodológicas, praxeología y técnicas, que más que corres-


ponder al acceso a la información lo son en realidad de la investigación
aplicada en el marco del enfoque de la I.A.P., propuesta desde sus inicios
en los dos libros, pero recogida de manera concreta y contundente en el
presente. De esta manera, haciendo honor a las implicaciones de la praxis,
discursos y acciones intencionadas se postulan como unidad dialéctica
posible de vehicularse en un ejercicio institucional de responsabilidad
social, que en este caso tiene como sujetos concretos, a pobladores de un
asentamiento marginal urbano, que ha sido desde sus inicios estigmati-
zado por parte de otros pobladores y de las instituciones mismas del
Estado.

Carlos Francisco asume el reto de construir un objeto de estudio


concreto, que en este caso, aventuramos, es la relación entre la pedagogía
formal de una escuela encerrada en sus “cuatro paredes” y la función
misional de la institución universitaria, para trocarla, subvertirla, en el
mejor sentido de la palabra, para movilizar la escuela, en este caso uni-
versitaria, al asentamiento marginal, que se convierte así en una nueva
espacialidad en la que busca promocionar un modelo pedagógico que
como él lo señala en la introducción, oriente las prácticas de los estudian-
tes (y por supuesto los docentes, decimos nosotros) en responsabilidad
social. Llama la atención el énfasis en la participación del sujeto popular,
en tanto por él es por excelencia el centro de toda acción de intervención
y se coloca ahora como depositario de las acciones implicadas en la
responsabilidad social. Por supuesto las percepciones topofílicas y to-
pofóbicas soportan la dimensión imaginaria en la que el autor sitúa para
el propósito del presente libro las prácticas de responsabilidad social,
es decir, hemos de asumir que en ellas –las percepciones– que no solo
expresan el espacio vivido-concebido, se encuentran las pistas de esas
“formas de pensamiento que disponen la acción territorial”.

Con exagerada modestia Carlos Francisco coloca como “PALABRAS


FINALES”, las orientaciones concretas mediante las cuales docentes y

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 8 14/09/17 20:26


Prologo

estudiantes vinculados a UNIMINUTO, e incluso a cualquiera otra insti-


tución, pueden encontrar las pistas de la intervención social en el marco
de las acciones de responsabilidad social universitaria. Es a partir de las
reflexiones a las cuales invita en este muy corto remate (esperamos que
sea apenas por esta vez) que podrían generarse nuevas preguntas y nue-
vos retos enmarcados en la perspectiva que aquí abre el autor.

Miguel Antonio Espinosa Rico


Director

Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Territorio “Yuma íma”


Universidad del Tolima
Ibagué, marzo de 2017

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 9 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

10

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 10 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Introducción

En el universo cotidiano al interior de la vida universitaria es per-


ceptible aún, por un lado, las huellas forjadas en la conducta intelectual
y académica de los estudiantes por parte de los modelos de formación
imperantes en la educación básica y media y, por otro lado, los enfoques
didácticos centrados en hacer coincidir, sin contar con la voluntad
consciente de los implicados, una particular moral institucional con las
conductas de los futuros profesionales.

La pulsión institucional de pretender homogenizar visiones y


sensaciones del mundo en sus participantes resulta un procedimiento
históricamente impertinente: la época urge formación en la diversidad,
asumir al interior de la cátedra la posibilidad de conocer, experimentar,

11

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 11 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

ejercer y promover, con confianza las diferencias, enriquecer múltiples


competencias a partir de las cuales los profesionales creen sus propias
combinaciones.

Bajo estas condiciones el sistema educativo en general otorga prio-


ridad, al interior del ambiente pedagógico, a las relaciones sociales y con-
ductas personales enmarcadas en los sistemas de normas y requisitos, y,
en segunda instancia asume las dimensiones cognitivas e intelectuales de
la formación; omitiendo, de la misma forma, las dimensiones psicológicas,
psicopedagógicas y afectivas consustanciales a los procesos de enseñanza
y aprendizaje en los diversos niveles educativos.

Las anteriores condiciones se consolidan y reproducen en el contex-


to de la catedra intramural, el aula de cierta manera impide la exposi-
ción directa a otras realidades concretas que también provocan efectos
de aprendizaje pertinente; es así como se va configurando una especie
de praxis pedagógica sincrónica, la cual, a medida que se alimenta de sí
misma por un extremo, va creando nuevamente su propia anatomía por el
otro, en un círculo dinámico y continuo que no cesa; el aula universitaria,
en el contexto descrito, es un ecosistema cerrado y egocentrista orientado
a educar.

En el presente libro se pretende sustentar un modelo pedagógico el


cual orienta las prácticas en responsabilidad social desarrolladas por es-
tudiantes de la Corporación universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
en el barrio Las Delicias Segundo-sector de Ibagué. El modelo pedagó-
gico propuesto se erige como una antítesis de la sincronía descrita arriba
propia del interior estructural del aula universitaria; en concreto, un
modelo praxeológico de enseñanza y aprendizaje desarrollado al interior
de un barrio de la ciudad de Ibagué.

Para el modelo pedagógico praxeológico los elementos materiales y


geográficos del barrio, al igual que las situaciones vividas por sus habitan-
tes en algunos espacios, las sensaciones experimentadas en los mismos y
el significado que las personas le otorgan a estas experiencias espaciales
en relación con el territorio, se transforman en objeto de estudio y, el aula
universitaria, de hecho, termina siendo el territorio barrial.

12

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 12 14/09/17 20:26


Introduccion

El aula universitaria y su sincronía constitutiva


Se reitera evidente a partir de los momentos que conforman las
jornadas cotidianas al interior de la cátedra universitaria que el trabajo
pedagógico se asume por parte de estudiantes y maestros en relación de
comunicación: desde la perspectiva del maestro se cree que el discurso
expuesto, el cual se constituye como eje central de su actividad y disposi-
tivo que fluye y determina los diversos escenarios que constituyen el
ambiente universitario; genera, casi de inmediato, efectos de aprendizaje
en los estudiantes; de la misma forma se considera que el orden en el cual
es presentada la explicación en los diversos discursos docentes es el
mismo que paso a paso va recibiendo y entendiendo el estudiante; no
obstante Louis Not (1996) confirma que,

“la emisión provoca primero en el receptor una reacción de orientación y la


actividad de esta manera desencadenada prosigue en forma de selección de
los aportes escuchados y de la reconstrucción de lo adquirido, con integración
de lo nuevo a lo antiguo”. (p. 28)

La capacidad de atención y los procesos de recepción cognitiva en los


estudiantes y el maestro al interior del aula funcionan de forma diferen-
te, se presentan desequilibrios y desajustes en el funcionamiento de los
pensamientos en el contexto de la comunicación que pretende transmitir
un conocimiento. Es posible que la cátedra intramural exclusivamente,
en todo caso a falta de un contexto teórico-práctico que la complemente
y alimente, como los contextos de la realidad concreta (barrios, comu-
nas, industrias, empresas, escenarios comunitarios, entre otros), sosten-
ga con solidez estas inestabilidades entre los dos tipos de pensamiento.

Entonces la actividad del sistema cognitivo y la capacidad de aten-


ción estudiantil se constituyen por elementos y relaciones los cuales se
organizan para reconstruir los significados a partir de la influencia que
ejerce el proceso comunicativo, se puede afirmar que al interior de las
aulas universitarias la mente del estudiante se encuentra, a medida que se
desarrolla una explicación, cada vez más ocupada, atendiendo con mayor
frecuencia la explicación ya transcurrida y simultáneamente dejando de

13

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 13 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

atender la ilustración que se produce posteriormente. Es decir, el estu-


diante debe ir sintetizando unos elementos que se le imponen sucesivos
en una explicación, a medida que los va percibiendo y sin referirse a la
idea de conjunto, ya que esta idea está en proceso de construirse; enton-
ces el estudiante va escuchando que se acumulan cada vez más ideas en
un discurso el cual lentamente se deja de atender conscientemente.

Entretanto la actividad que sucede al interior de las aulas, en el seno


del sistema cognitivo del maestro se presenta por poco como una antítesis
frente a la actividad cerebral estudiantil, pues la dificultad del catedrático
estriba en ir destilando en momentos sucesivos lo que constituye un todo
que no puede interpretarse sino globalmente.

Atendiendo a esta diferencia de entornos individuales para la ense-


ñanza y el aprendizaje que parece consustancial a la didáctica intramural,
se deduce que estudiante y maestro no están atendiendo a las mismas
condiciones cuando el profesor pretende que el estudiante aprenda;

“…el pensamiento del estudiante carece de las necesidades del pensamiento


del profesor ya que la relación del alumno con los contenidos de las cátedras
es progresiva y por lo tanto parcial, no proporciona las mismas expectativas
que las que da al maestro la relación que él sí tiene con la materia de
manera integral y que es una percepción global ya que el profesor conoce las
finalidades y el resultado del proceso completo” (Not. 1994 p. 12).

En esta circunstancia es posible observar claramente ciertos dispo-


sitivos en el ámbito de la comunicación generada al interior del aula, los
cuales alimentan de manera cuantitativa potenciales situaciones con-
flictivas en el escenario pedagógico universitario, las cuales, al parecer
se generan esencialmente en el marco del inconsciente institucional o
currículo oculto1; es decir en el ámbito no explícito de la relación estu-
diante-maestro.

1
La educación institucionalizada parece quedar reducida exclusivamente a tareas de custo-
dia de las generaciones más jóvenes. Los análisis de los curricula ocultos ponen una y otra
vez de relieve que lo que realmente se aprende en las aulas son destrezas relacionadas con
la obediencia y la sumisión a la autoridad. (Jackson, P. W; 1991; citado por Torres, J; 1991)

14

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 14 14/09/17 20:26


Introduccion

Por otro lado y en el mismo espacio de aprendizaje las condiciones


descritas evidencian directamente una situación inconclusa la cual se
deriva a su vez de la dinámica comunicacional: de hecho no se presenta
garantía alguna de que la exposición presentada por el maestro, vaya
acompañada de recepción por parte del estudiante; a menos que el
estudiante bajo la influencia de condiciones didácticas pertinentes elija
aprender, construyendo consciente e inconscientemente sus particulares
propósitos en este ejercicio además de los formalmente establecidos por
la cátedra.

Los ejercicios de aprendizaje en contextos prácticos de la vida


real como el barrio Las Delicias Segundo-sector, brindan la posibilidad
académica de que el estudiante se forme atendiendo también a sus pro-
pios deseos y aplique las diversas fuerzas de la creatividad y la imagina-
ción a su proceso de formación.

Se presentan entonces procesos evolutivos psíquicos internos los


cuales absorben la mayor parte de la atención consciente de los estu-
diantes; a su vez, estas relaciones contradictorias provocadas por las con-
diciones internas del aula universitaria entre el maestro y el estudiante
afectan directamente el proceso de formación profesional,

“Si vamos a los modelos de manejo pedagógico, con frecuencia están diri-
gidos a reprimir activamente la existencia de las características individuales
que adoptan los estudiantes para aprender, con un profundo irrespeto hacia
sus propios mecanismos, tanto en las técnicas pedagógicas como en su
manejo conductual” (Carvajal 1993 p. 10)

En este contexto cerrado los estudiantes proponen intentos para


resistir la fuerza de las normas de aprendizaje establecidas de forma tácita
al interior del aula, esta capacidad de resistir que ejercen los estudiantes,
al parecer propia de los procesos de aprendizaje, ha resultado pertinente
en el barrio, pues al contrastar esta posibilidad política de resistencia,
frente a las condiciones de vulnerabilidad instaladas en el territorio es
viable derivar la posibilidad potencial de transformar dichas condiciones
a partir de sus propios procesos de formación profesional.

15

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 15 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

El trabajo realizado por los estudiantes en los ejercicios de apren-


dizaje teorico-practico al interior del barrio Las Delicias Segundo-sector
en Ibagué “es el producto de un pensar adentro con fines a controlar el
mundo externo de una manera productiva y creativa” (Carvajal 1993 p.
15). El modelo praxeológico desarrollado en el barrio pretende que los
estudiantes trabajen conscientemente con el fin de ejercer cierto control
de la exterioridad que supone esta cátedra: en principio el trabajo peda-
gógico unió, integró elementos externos con base en las leyes que rigen
la realidad propia del barrio., entre otros, la percepción territorial de los
habitantes, la relación entre la morfología territorial y el comportamien-
to social, la localización espacial de ciertos fenómenos que se reiteran
rutinarios.

“las creencias y los valores son una parte tan importante del aprendizaje
como los procesos cognitivos y el comportamiento. La identidad personal y
la autoestima constituyen una influencia similar a los estímulos del entorno.
Es importante tener en cuenta todos estos niveles, ya sea cuando enseñamos
o cuando aprendemos. En función de este modelo de niveles neurológicos
nuestras capacidades establecen una relación entre nuestras creencias y
valores y nuestro comportamiento” (Dilts, 1997 p. 190 ).

La pedagogía desarrollada en el barrio posibilita un segundo con-


traste: el análisis del contenido de los valores ideológicos y sociales que
imperan en un territorio autorregulado, informal, desconocido por el
Estado, empobrecido y en condiciones de vulnerabilidad; frente a los
mismos valores que construyen los maestros y estudiantes en un ámbito
formal, institucional y regularizado, se instituye la posibilidad de evaluar
comparativamente e iniciar un diálogo de saberes diferentes.

La educación y su época: la emergencia


de lo juvenil y la necesidad de otras pedagogías

Diversos autores afirman que nunca como hoy lo juvenil tuvo mar-
cas propias de identidad tan notoriamente diferenciales. Martín-Barbero
(1998) señala cuatro: la devaluación de la memoria, la hegemonía del
cuerpo, la empatía tecnológica y la contracultura política. La primera

16

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 16 14/09/17 20:26


Introduccion

se expresa, por ejemplo, en los modos nómades de habitar la ciudad y


los medios, haciendo zapping tanto por el espacio urbano como por la
televisión o internet.

La hegemonía del cuerpo, la erotización, la liberación sexual y


las dietas, aparece probablemente como la marca de lo juvenil mejor
transferida a todas las edades.

Según Gabriel Kaplún (2007) La empatía tecnológica de los jóvenes


adquiere expresión en la habilidad para moverse a través de las redes
y, también en la complicidad expresiva con las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, donde se configura otra oralidad, recons-
truida a partir de relatos audiovisuales y lenguajes virtuales. La contra-
cultura política, que desborda y frecuentemente desprecia las formas
organizativas tradicionales, se expresa en múltiples campos, desde el rock
al graffiti.

Pero en el ámbito de la convivencia educativa al interior del aula


universitaria, estas maneras de ser, esta nueva perspectiva se integra a
cuenta gotas. En los tiempos modernos: La cultura en que los jóvenes
aprendían de los viejos, las nuevas generaciones de las pasadas, fue la base
sobre la que se construyeron en buena medida los sistemas educativos.

De acuerdo con Margaret Mead (1971) desde 1960 surge una nueva
cultura, en la que los pares desplazan a los padres. Los jóvenes son los
primeros habitantes de un país nuevo, en el que los adultos se sienten
mucho más extraños, cuando no directamente exiliados. En parte, tal vez,
porque ahora los jóvenes observan el mundo adulto tempranamente a
través de la televisión, rompiéndose las formas de control que permitie-
ron construir la separación de la infancia, la juventud y el mundo adulto.

La Ecología mediática en la cual viven los jóvenes, de hecho se aleja


cada vez más de las prácticas propias de las instituciones educativas, y
aunque las instituciones siguen haciendo presencia y convocando un sec-
tor de estudiantes, ellos, a su vez intuyen de forma poco clara que se ha
producido una reorganización profunda en los modelos de socialización:

17

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 17 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

ni los padres constituyen el patrón eje de las conductas, ni las institucio-


nes educativas son el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el
centro que articula la cultura. (Martín Barbero 1998).

A pesar del gran impacto que han generado las nuevas maneras
de estar y ser de los estudiantes en los tiempos y espacios actuales, las
instituciones Educativas se muestran anacrónicas; la dificultad estriba en
que las instituciones de educación siguen funcionando sobre el supuesto
de que nada de esto ha cambiado, así, sobre el mismo contexto, los maes-
tros intuyan tal vez de forma confusa, como los estudiantes, que nada
sigue igual,

“En el espacio educativo se van dibujando entonces varias dimensiones


conflictivas simultáneas: culturas diferentes de los jóvenes, culturas dife-
rentes entre jóvenes y adultos, cultura educativa relativamente estática mien-
tras se producen fuertes cambios culturales globales. Pensar lo educativo
como espacio de conflictos culturales parece entonces necesario. Es aquí
donde la idea de interculturalidad podía hacer un aporte importante. Los
espacios educativos son lugares de encuentros y desencuentros, conflictos y
luchas de poder”. Kaplún (2007 p. 32).

Un amplio número de estudiantes sienten que los momentos vividos


en la cátedra intramural y en general las condiciones y espacios de con-
vivencia que ofrecen las instituciones educativas omiten y censuran
otros modos de vivir y sentir muchos terminan incluso abandonando
estas instituciones que los incluyen formalmente pero los excluyen cul-
turalmente (Kaplún 2007).

Según Gabriel Kaplún (2007) aunque en la última década se presen-


ta en América Latina una tendencia dominante hacia la realización de
estudios culturales, su influencia en el pensamiento y la acción educativa
ha sido débil aún. Cultura educativa y cultura en general se encuentran
/desencuentran en el espacio educativo conviven inevitablemente, pero
aparecen como mundos desvinculados en las prácticas educativas domi-
nantes. No se produce un diálogo que retroalimente los mundos del
estudiante y el maestro, en consecuencia se obliga pertinente construir

18

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 18 14/09/17 20:26


Introduccion

alternativas pedagógicas capaces de conversar con las culturas que de-


terminan la vida real y sus condiciones objetivas.

“la pedagogía crítica debe ser capaz de ofrecer respuestas en este sentido,
que den cuenta de la articulación entre conflictos culturales y conflictos
pedagógicos. Creo que esto requiere revisar críticamente la propia pedago-
gía crítica y su ubicación de lo cultural. En la tradición de la educación
popular latinoamericana, y en las primeras obras de Freire especialmente,
parece haber una posición ambigua sobre este aspecto. Por una lado hay
una insistencia en el diálogo de saberes, pero por otro hay también una
calificación de ese pensamiento “otro” como ingenuo, mágico, etc. Frente
a él se postula la concientización como comprensión científica y objetiva de
la realidad.” (p. 60)

La relación pedagógica al interior del aula universitaria se mueve


en marcos estrechos: en última instancia se procura ejercer roles funcio-
nales con el fin de aplicar unas normas y lograr unos objetivos, entonces
no se construye la posibilidad del diálogo retroalimentado, sino discursos
unilaterales los cuales se asumen como actos de realidad que organizan
de hecho la vida institucional.

Desde la perspectiva de Ganduglia (2001) citado por Kaplun (2007)


Lo que puede haberse desatendido en esta trayectoria es

“la comprensión profunda del otro como una alternativa epistemológica,


como un modo distinto de conocer. Una expresión de una lógica distinta,
una racionalidad “otra”. Quizás necesitamos todavía “descolonizar” el pen-
samiento, entender al otro desde su lógica y no sólo desde la “objetividad
científica”, profundizando la idea misma del diálogo de saberes.”

Desde esta perspectiva las instituciones de educación superior


pueden sumergirse en la realidad de los barrios empobrecidos y vul-
nerables, pueden conocer el contexto pertinente que influencia el aula y
pensar estas realidades como un espacio en donde se consultan y cono-
cen las vanguardias culturales sin prejuicios, en donde se delimita desde
sus propias condiciones las fronteras socioculturales y emergen constan-
temente renovados escenarios simbólicos que dan lugar a nuevas proba-
bilidades de sentido Duchatzky (1999). Citado por Kaplún (2007).

19

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 19 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

No se trata de proponer un multiculturalismo neutral, en el cual


todas las diferencias son toleradas. Sino más bien plantear un multicul-
turalismo crítico O, quizás mejor, una perspectiva de diálogo intercultural,
en la cual el otro desafíe desde su diferencia a repensarse uno mismo. La
ventaja de asumir las perspectivas pedagógicas desde el ámbito barrial, es
que proporcionan los elementos y dispositivos pertinentes para producir
encuentros y desencuentros culturales con la realidad concreta, consiste
en la posibilidad potencial de apropiarse del espacio educativo de tal
manera que se cuestione la cultura educativa y la pedagogía dominante
trasladando los procesos de aprendizaje a lugares concretos de la ciudad.

El aula universitaria un escenario


pedagógico insuficiente
La insuficiencia de los métodos humanos para regular las relaciones
humanas en la familia, el Estado y la sociedad, no se advierte de forma
objetiva

“nos negamos en absoluto a aceptarlo; no atinamos a comprender por qué


las instituciones que nosotros mismos hemos creado no habrían de repre-
sentar, más bien, protección y bienestar para todos. Sin embargo, si consi-
deramos cuán pésimo resultado hemos obtenido precisamente en este sector
de la prevención contra el sufrimiento, comenzamos a sospechar que también
aquí podría ocultarse una porción de la indomable naturaleza, tratándose,
esta vez de nuestra propia constitución psíquica “(Freud 1970 p. 83)

Se estimula la creencia en la pertinencia y adecuación de las mane-


ras de producir y reproducir los métodos para educar y forjar una estruc-
tura moral a los futuros profesionales. La evidente decepción que sufren
los estudiantes al verificar en la realidad concreta al interior del aula
universitaria la deficiencia de los métodos que en principio prometieron
altos grados de consecuencia y verdad respecto a su formación, pero que
en el desarrollo cotidiano y en el marco de las relaciones sociales al inte-
rior de las instituciones educativas incumplen sus promesas.

De la misma forma, el malestar de los maestros, el cual nace a su


vez, de verificar, también y bajo la influencia del mismo contexto (el aula

20

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 20 14/09/17 20:26


Introduccion

universitaria), pero en condiciones interiores, psíquicas y conductuales


diferentes respecto a las condiciones interiores propias de los estudian-
tes, la falta de efecto pedagógico transformador, la poca influencia que
ejercen las didácticas en el ejercicio de transformación conductual, ideo-
lógica y cognitiva, de los estudiantes.

Los universos culturales se pueden definir como sistemas de valo-


res que van surgiendo de las prácticas sociales y modelando la actividad
humana mediante signos y símbolos que, al mismo tiempo, se convierten
en memorias o tradiciones modeladoras, cuestionadas a su vez, por nue-
vas prácticas sociales (Torres 2000)

Se parte del reconocimiento de dos sistemas culturales diversos, el


construido a partir de la informalidad del barrio por sus propios habitan-
tes y, el sistema cultural construido institucionalmente por parte de los
estudiantes, una confrontación de valores principales, el enfrentamiento
simultaneo entre los ideales de realización vital –los capitales simbólicos–
que integran y dan sentido a cada uno de los dos escenarios. Esta con-
frontación evidencia el carácter dialéctico de dicha relación.

La institución universitaria funciona de esta manera, su actividad


normal es el resultado de su normatividad positiva. Los sujetos que la
integran (individuales o colectivos) suponen que tienen un saber sobre
sí mismos y sobre su propia práctica. Suponen también un saber sobre
su quehacer en relación con el de toda la institución. Desconocen los de-
terminantes múltiples de la definición de sus quehaceres, desde los
históricos hasta los recientes, no se han dado las condiciones que les per-
mitan pensar ideas y acciones diferentes de aquello que se piensa de
manera institucional y se practica en la cotidianidad del aula.

Es importante explorar en el ejercicio didáctico la compulsión a


imponerse de manera unilateral por parte del maestro como criterio
ciegamente prioritario en la relación pedagógica, negando al estudiante
como posibilidad epistemológica.

Entonces, resulta frecuente el malestar preponderante en el ámbito


educativo, la desorientación y el desánimo, en tanto no se presenta ideales

21

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 21 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

significativos que convoquen en conjunto las diversas voluntades. En


estas circunstancias se puede inferir que la educación no requiere un mo-
delo a seguir, más bien, es urgente la creatividad para inventar lugares
positivos de diálogo, en donde se posibilite la discusión intercultural y
una voluntad interdiscursiva que ponga sobre la mesa el malestar peda-
gógico universitario.

La universidad y sus enfoques dominantes


Las universidades cumplen dos funciones esenciales: en primer lu-
gar, desarrollan las competencias profesionales básicas, y en segundo
lugar, reconstruyen la realidad. Para viabilizar esta última función, es
importante tener en cuenta los contenidos culturales que reproducen y
distinguen los diversos grupos sociales; sin embargo, cuando se observan
los modelos profesionales que asumen las universidades es evidente la
brecha existente entre lo que viven y valoran los grupos sociales por un
lado, y los temas y metodologías que asumen y desarrollan las univer-
sidades por el otro.

Es innegable que los contenidos culturales educativos se seleccio-


nan e imponen por parte de las editoriales:

“cuando observamos un libro de texto se percibe la omisión y distorsión


de varios contenidos que pertenecen a sectores sociales específicos. Los
contenidos que predominan en los libros de texto abordan solamente los
intereses de las culturas hegemónicas o con poder, por el contrario las cul-
turas de los grupos sin poder como: el mundo femenino, las sexualidades
lesbiana y homosexual, la clase trabajadora, el mundo de las personas po-
bres, el mundo rural, las personas con discapacidades, los hombres y mujeres
de la tercera edad, las voces del tercer mundo, entre otros” (Torres 1994 p.18)

Los programas educativos universitarios y los maestros que los


desarrollan no le otorgan un reconocimiento consecuente a las diversas
culturas populares y a las clases sociales empobrecidas como vehículo
de comunicación de sus visiones y percepciones de la realidad y por
consiguiente como un ámbito significativo para la formación profesional.

22

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 22 14/09/17 20:26


Introduccion

No se relacionan estas particulares culturas con las disciplinas más aca-


démicas y teóricas de los curricula, en consecuencia se incumple con un
principio básico en las dinámicas educativas: vincular las instituciones de
formación profesional con el entorno como forma de ayudar a mejorar la
comprensión de sus realidades y a comprometerse en su transformación.

En el presente estudio, el modelo pedagógico praxeológico propuesto


devela un procedimiento de intervención social desde la Investigación.
Acción Participativa aplicada a nivel de sociedad local, con el fin de en-
riquecer ciertas competencias profesionales en la formación de los estu-
diantes universitarios y simultáneamente intervenir de forma positiva
las condiciones de vulnerabilidad instaladas en el barrio. Es decir, se
relacionan la cultura popular propia del barrio, sus condiciones de po-
breza, las percepciones e intereses de los habitantes, con las corrientes
filosóficas y teóricas que actualmente se consolidan en el escenario aca-
démico e intelectual del análisis científico territorial.

El presente documento propone un análisis teórico-metodológico


que interpreta el desarrollo concreto de las prácticas en responsabilidad
social universitaria implementadas en el barrio Las Delicias Segundo-
sector de la ciudad de Ibagué por parte de los estudiantes de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, y evalúa a par-
tir de criterios praxeológicos el marco pedagógico dispuesto en el barrio
para producir efectos de aprendizaje en la comunidad habitante y si-
multáneamente, en los estudiantes.

En el primer capítulo del presente estudio se referencian las obras y


estudios que soportan la investigación, explicando cómo cada obra aporta
en el diseño de los procedimientos; y la aplicación de los contenidos
conceptuales y teóricos específicos en el desarrollo general y puesta en
práctica de la investigación.

El segundo capítulo devela la estrategia metodológica general del


proceso investigativo, explica los procedimientos de acercamiento, con-
vocatoria e integración entre la comunidad del barrio y los estudiantes
UNIMINUTO.

23

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 23 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Subsiguientemente, en el capítulos 3 se despliega un análisis con-


ceptual soportado en las corrientes teóricas construidas a partir de la
Praxeología, la sistematización de experiencias, la ecología del desarrollo
humano y la investigación acción participativa. De la misma forma se
definen conceptualmente los imaginarios espaciales en el contexto de los
procesos de enseñanza-aprendizaje ejecutados al interior del barrio.

Por último, en el capítulo 4 se analizan los impactos pedagógicos de


las técnicas que propone la Investigación Acción Participativa aplicada a
sociedad local, en nuestro caso, a un barrio de la ciudad.

24

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 24 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Capítulo 1
Marco Referencial

25

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 25 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

26

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 26 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Del escenario universitario descrito se derivan a su vez insumos


de diverso orden, entre otros, relaciones de integración con los líderes
comunitarios y los habitantes en general, información, acceso a lugares y
espacios íntimos y públicos del barrio, de la misma manera son accesibles
el dialogo con los habitantes, los significados de la percepción territorial
que las personas construyen en sus espacios vitales cotidianos. Las an-
teriores ventajas integradas en conjunto se configuran en una compleja
oportunidad a partir de la cual la Corporación Universitaria Minuto de
Dios-UNIMINUTO puede proponer el diseño, la formulación y el desa-
rrollo de proyectos sociales de investigación a través de los cuales los
estudiantes y docentes estructuran procesos de intervención en comuni-
dades que presentan condiciones de vulnerabilidad. De forma simultánea,
estos derivados, retroalimentan dialécticamente y fortalecen el eje que
sostiene el desarrollo de las prácticas sociales estudiantiles realizadas en
el ámbito de la educación superior.

27

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 27 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

En este nuevo espacio, ha confluido de manera crítica el análisis


y la discusión del quehacer propio de las prácticas en responsabilidad
social propuestas al interior de las universidades. Para De la Cruz y Sasia
(2009) citados por Naval (2012), por ejemplo, el centro del problema
está en resaltar que siendo la universidad una institución que influye en
la sociedad, es responsable de canalizar esa influencia con una sostenida
orientación transformadora de los ámbitos de vulnerabilidad social y
económica presentes en las sociedades contemporáneas. Argumenta,
además, que formar ciudadanos responsables, o contribuir al desarrollo
económico, social y cultural de nuestras sociedades, o generar nuevos
saberes a través de la investigación y trasmitirlos adecuadamente, son
solo los cómos de la responsabilidad social universitaria.

En los tiempos que transcurren, la responsabilidad social ya no se


concibe como la prestación direccionada de un servicio desde la educación
superior, más bien se asume esencialmente como el espacio y la ocasión
para favorecer el intercambio de saberes, tomando como principio orien-
tador el hecho de que en las comunidades existe un conocimiento empíri-
co propio y particular. Es decir, la responsabilidad social universitaria se
compone en principio de una serie de criterios y acciones a partir de las
cuales la institución no solo comunica y propone labores de enseñanza,
sino que además aprende, y al hacerlo, reconoce los valores existentes
en el medio social. En este proceso de comunicación mutua, se va incre-
mentando el reconocimiento y la legitimación de la educación superior
como un agente social que opera de manera pertinente en beneficio de
las colectividades más necesitadas. Para Hopenhayn (2001), citado por
Naval (2012) la responsabilidad social de la educación superior se puede
entender como una acción de desarrollo que, a través de metodologías
pertinentes y posturas novedosas en los procedimientos de intervención
social, logra resultados positivos frente a situaciones de marginalidad,
riesgo social, pobreza, discriminación, exclusión y tiene el potencial para
ser replicable.

Entonces, la puesta en práctica de un proceso de indagación de los


aspectos sociales, económicos, culturales y territoriales de los habitantes
del barrio Las Delicias Segundo Sector, ubicado en la comuna 6 de la
ciudad de Ibagué, se origina en el marco delimitado por las prácticas

28

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 28 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

de responsabilidad social universitaria, logrando proyectar el escenario


universitario abierto, a la comunidad del barrio a través de procesos de
integración social y conocimiento mutuo.

Para el presente estudio es claro que se estructuran dos escenarios:


el espacio conformado en la institución de educación superior en este caso
la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO y el espacio
comunitario; esta configuración pretende que los estudiantes y maes-
tros, a partir de teorías, métodos y técnicas científicas realicen un trabajo
de observación, exploración, reconocimiento, recolección de información,
análisis de datos, sistematización de la información e integración con los
habitantes que conforman una comunidad (barrio las Delicias segundo
sector en la ciudad de Ibagué).

El vínculo teórico-metodológico que posibilita el contacto mutuo


entre los dos escenarios propuestos es la praxeología; en el presente es-
tudio este método se opera asumiendo el enfoque formulado por Juliao
(2013) quién propone partir de una concepción humanista de la persona,
la cual se piensa como un ser que hace evolucionar positivamente sus
potencialidades asumiendo, consecuentemente, compromisos solidarios
con los otros; entonces la praxeología se concibe

“como aquel proceso activo mediante el cual la persona, al operar su mundo


e interactuar con los otros, y gracias al ejercicio de una práctica social y
profesional comprometida, desarrolla competencias y valores sociales, se
apropia y reconstruye informaciones, conceptos y teorías, para construir
una visión coherente del mundo y de su papel en él. Esta visión se concreta
en una didáctica praxeológica que parte de la observación crítica de la acción
y se va convirtiendo paulatinamente en intervención, a medida que se re-
flexiona prospectivamente, en y durante la acción y se va reconstruyendo la
teoría que cumple el papel de iluminar y modelizar la acción práctica” (p. 28)

De esta manera la praxeología se estima en principio como otra for-


ma de investigar pensada a partir de una reflexión crítica que pretende la
transformación de las prácticas, los procesos de comprensión teórica y los
valores de los seres humanos que intervienen de forma determinante en
la manera de implementar los procedimientos prácticos. En este contexto

29

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 29 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

confluyen dos tipos de prácticas que se originan en los dos escenarios


arriba indicados: primero, las prácticas que caracterizan la vida cotidiana
de la comunidad, las cuales transcurren en los espacios que componen el
territorio barrial y se encuentran orientadas por los imaginarios espacia-
les construidos consciente e inconscientemente por los habitantes a raíz de
las experiencias agradables o traumáticas percibidas en lugares concretos
del barrio. El segundo tipo de práctica es realizada por los estudiantes y
maestros de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO
dentro del marco praxeológico y orientada al estudio, la comprensión y
la transformación de ciertas condiciones de vulnerabilidad propias del
barrio Las Delicias segundo-sector.

Para el enfoque praxeológico, es claro que su propósito sustancial


se circunscribe a lograr la transformación de las estructuras sociales y
los marcos institucionales que delimitan el dominio de actuación de cada
uno de los dos protagonistas: la comunidad habitante del barrio y los
estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO;
ambos como representantes de un proceso social y educativo que se
retroalimenta de forma dialéctica. La investigación propuesta al interior
del marco praxeológico inevitablemente va adquiriendo el carácter de una
intervención social a medida que se va delineando el futuro de la pobla-
ción objeto-sujeto de estudio; es así como los procesos de conocimiento
se vinculan con las prácticas educativas que abordan el estudio de la rea-
lidad concreta con el objetivo de intervenirla para transformarla. Una
fase fundamental en el desarrollo de la investigación han sido las visitas
prácticas de reconocimiento territorial en el barrio realizadas en compa-
ñía de los líderes comunitarios con el objetivo de ponerse en situación y
recorrer los lugares que componen el barrio, entender, desde la perspectiva
de los habitantes algunas relaciones entre la morfología del territorio y
ciertas conductas que se van imponiendo reiteradas en algunos lugares.
Los encuentros han generado de hecho relaciones de integración en torno
al desarrollo de ejercicios como la observación participante y los talleres
de percepción territorial.

El enfoque praxeológico permite tratar las prácticas realizadas


desde una perspectiva teórico-práctica y experiencial, permite la indaga-
ción empírica utilizando las comparaciones analíticas, la reconstrucción

30

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 30 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

histórica, la definición de casos, experiencias y contextos concretos. De


la misma forma es importante entender que la praxeología posibilita
investigar a partir de diversos registros: desde la literatura ya estructu-
rada, pasando por los imaginarios espaciales colectivos, los discursos,
las imágenes, entre otros.

Los propósitos anteriormente descritos, si bien hasta este docu-


mento tienen como eje central el desarrollo de una investigación praxeo-
lógica, su resultado final tendrá que construir un proceso social entre
estudiantes y docentes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO y la población que habita el barrio Las Delicias-Segundo
Sector, en el que el resultado de dicha investigación sea el libreto inicial
y orientador de una fuerte integración colectiva.

El presente libro también retoma elementos metodológicos de


otros ámbitos como, el modelo ecológico del desarrollo humano de Urie
Bronfenbrenner (2002), la sistematización de experiencias a partir de
la interpretación hermenéutica y la Investigación Acción Participativa
aplicada a nivel de sociedad local.

Un tercer elemento conceptual relevante para la investigación,


además del enfoque que orienta las prácticas en responsabilidad social
universitaria y el enfoque praxeológico como intercomunicador del mun-
do comunitario y el mundo académico; son los imaginarios espaciales,
a partir de los cuales se diseña y presenta el documento cartográfico
titulado: “Mapa de conflictividad y convivencia en el barrio Las Delicias-
Segundo Sector”. Según Claval (2012) la noción de imaginario presenta
un uso reciente y reúne variadas representaciones que los seres humanos
construyen de su entorno

“y aquellas que nacen de las pulsiones de su ser profundo. La fuerza del


imaginario surge del inconsciente que proyecta las más intensas imágenes.
Así el imaginario sustituye el tiempo universal de la sociedad por el tiempo
fragmentado de los individuos. La configuración que caracteriza el imaginario
se parece a las construcciones religiosas e ideológicas, al mito en particular.
Se observan las mismas rupturas en la cronología y en la topología, el mismo
descentramiento que permite juzgar el mundo y transformarlo” (p. 29)

31

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 31 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Al interior del imaginario se fusionan y compenetran creencias,


ideas, gustos, suposiciones, imágenes, temores, fantasías, entre otros ele-
mentos que nacen simultáneamente del ser más íntimo de las personas
y de su entorno cotidiano; desde este enfoque, el imaginario adquiere
rasgos sumamente personales y distintivos. Los tiempos y los espacios
del imaginario pueden ser intervenidos consciente o inconscientemente,
no son secuenciales y tampoco se rigen por una estructura cíclica. El
imaginario estructura y reestructura, en un movimiento sin pausa, las
representaciones que los individuos construyen de su exterior inmediato
y cotidiano y las imágenes mentales que se encuentran alimentadas por
sueños y fantasías.

De acuerdo con Claval (2012), la función del imaginario se orienta a


instituir la sociedad; en este sentido el imaginario ofrece un agregado de
sentidos que hacen entender la vida en común. La presente investigación
aborda dos tipos de imaginarios: la Topofilia y la Topofobia con el pro-
pósito de analizar los significados que han construido los habitantes del
barrio respecto de los dos conceptos y los lugares asociados. Es así como
se localizan en un documento cartográfico los espacios del barrio que la
comunidad cataloga como topofóbicos o lugares del miedo: la generación
de emociones desagradables en lugares con características territoriales
diferentes, como la zona de conflicto armado, los lugares expuestos a
riesgos por inundación, remoción en masa y deslizamiento; y los espa-
cios topofílicos o lugares de la tranquilidad y la alegría: los habitantes
experimentan emociones agradables en los lugares en los cuales se loca-
liza la iglesia evangélica, las canchas de tejo o las tiendas.

El barrio las Delicias segundo-sector de Ibagué es un territorio que


se encuentra en proceso de legalización, bajo esta circunstancia, para el
Estado Colombiano son invisibles sus pobladores; en consecuencia no
existen garantías respecto al establecimiento de condiciones de seguri-
dad regulares, supervisadas y efectivas, tampoco se presenta una oferta
pertinente frente a la dotación de servicios públicos domiciliarios y ser-
vicios sociales básicos para los ciudadanos que allí habitan. Esta situa-
ción se sostiene teniendo en cuenta que no existe información social,
cultural y territorial que pueda dar existencia política y reconocimiento
institucional a la comunidad y al espacio que ocupa.

32

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 32 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

Por otro lado, al interior del territorio la comunidad ha registrado


y acumulado una serie de experiencias relacionadas con la dinámica de
su vida cotidiana, la cual se estructura, de hecho, a partir de una serie
de rutinas, costumbres y normas que se imponen por parte de sectores
sociales que ejercen el poder; estas formas autónomas de organización
y regulación de sus modos de vivir se pueden reconocer a través de sus
imaginarios y por consiguiente entender su comportamiento social en los
diversos lugares que componen el territorio. En consecuencia, la finali-
dad del presente libro es hacer visible de manera integral las condiciones
de vida de la comunidad que habita el barrio Las Delicias segundo-
sector, los riesgos a los que se encuentra expuesta en el territorio y, a
partir de estas dos situaciones, analizar los imaginarios espaciales
que han sintetizado históricamente en su percepción del territorio los
habitantes, con el propósito de develar cómo se desenvuelve la vida co-
tidiana del barrio describiendo los mecanismos de adaptación que en
términos de circulación, de relaciones intergeneracionales y de espacios
de encuentro y desencuentro implementan los habitantes. En el mismo
sentido se ilustra un modelo de análisis e investigación praxeológica que
orienta con pertinencia las prácticas en responsabilidad social realizadas
por estudiantes universitarios, hacia sectores sociales en condiciones de
vulnerabilidad o grupos sociales empobrecidos buscando reducir o elimi-
nar dichas condiciones y proponer una posición de desarrollo territorial.

En un panorama general, los habitantes del barrio terminan reco-


nociendo la ciudad logrando beneficiarse de ella a partir de las oportu-
nidades laborales tacitas como el comercio informal, o sometiéndose a
condiciones contractuales irregulares y desventajosas provocadas por la
explotación laboral. En este mismo plano y de manera contradictoria,
la ciudad termina invisibilizando a la comunidad del barrio y su territo-
rio se percibe como un estado natural y auto-provocado de pobreza e
inestabilidad que estructura una condición recurrente de necesidad. En
esta situación se impone pertinente determinar ¿Cómo a partir de la
perspectiva praxeológica se desarrolla un ejercicio de campo para conocer
y analizar las condiciones socio económicas y territoriales propias de los
habitantes del barrio las Delicias Segundo Sector?, ¿Cuáles son y donde se
localizan los imaginarios urbanos que predominan a partir de la topofilia
y la topofobia en la percepción territorial de los habitantes del barrio?

33

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 33 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Y ¿Cuáles líneas de intervención social se diseñan para conocer y abor-


dar las condiciones de vulnerabilidad instaladas en el barrio?

La investigación establece y analiza las condiciones de vida en el ba-


rrio y determina las situaciones vulnerables. En cuanto a las condiciones
socio económicas de la comunidad que habita el barrio Las Delicias-
Segundo Sector, el trabajo de campo y el análisis de la encuesta realizada
permitieron concluir que la mayoría de personas encuestadas, el 32.7%
del territorio se encuentran trabajando en el sector independiente del
mercado laboral, es decir generan recursos para solventar las necesida-
des diarias, con mínimas posibilidades de generar procesos sostenidos
de ahorro. Así mismo, el 42.5% de los trabajadores que se encuentran
empleados tienen contratos a término fijo, sin garantía de continuidad
o, contratos verbales que carecen de formalización legal, y se estable-
cen relaciones contractuales entre personas naturales que más o menos
dependen de la relación personal (empleados en tiendas o en fincas del
sector, empleados domésticos, entre otros). En el 74.7% de la población
de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que fluctúan entre los 6 y
50 años de edad se presenta un déficit educativo desigual y combinado el
cual incluye la falta de formación preescolar, primaria y secundaria.

Predomina la población adulta joven entre 19 y 50 años de edad al


interior de la cual es mayoritario el género masculino, en este sentido
también predomina el poder económico masculino en términos de que la
mayoría de los hogares del barrio, que se encuentran conformados entre
4 y 11 personas por casa, los sostienen económicamente hombres; el
ingreso promedio por hogar fluctúa entre 300.000 y 700.000$ pesos
mensuales; El 65% de los habitantes creen que la causa de contamina-
ción más importante es generada por las “aguas negras” que transitan por
la quebrada “la Balsa”, es importante resaltar el conjunto de hogares que,
en el análisis dispuesto para comprender la oferta de servicios en el barrio,
no se encuentran conectados a la red de alcantarillado y que alimentan
este foco de contaminación.

La presente publicación es un producto que da cuenta final de un


proceso investigativo, el cual se genera al interior de una instancia
principal: el Grupo de Estudio Innovación Social, conformado por

34

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 34 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

estudiantes de Psicología que cursan 4° semestre en UNIMINUTO y el


docente encargado de dirigir y desarrollar la práctica en responsabilidad
social. El grupo de estudio nace como un espacio de discusión y trabajo
en el cual se diseñan y ejecutan las actividades que conducen a la elabo-
ración del presente documento. Se realizan observaciones directas sobre
el terreno, análisis de información primaria y secundaria; se aplica una
encuesta perceptiva socioeconómica en los hogares que conforman el ba-
rrio las Delicias Segundo Sector para definir los elementos de diagnóstico
y para recuperar información primaria importante.

De la misma forma el Grupo de Estudio Innovación Social efectúa


diversas reuniones formales para evaluar el estado de avance del proce-
so, asignar responsabilidades y establecer compromisos con las diversas
fases de la investigación; también se encarga de evaluar sobre el terreno
el desarrollo apropiado de los instrumentos de trabajo, y se archiva y
sistematiza parte de la información generada en todo el proceso.

Como aspectos relevantes que promueven el desarrollo del estudio


es pertinente destacar la gran disposición de los estudiantes que cursan
el cuarto semestre de Psicología en la Corporación universitaria Minuto
de Dios-UNIMINUTO para atender el llamado hecho por el Grupo de
Estudio; así como la actitud receptiva y dispuesta de la comunidad del
barrio Las Delicias-Segundo Sector.

1.1. Referenciación teórico-metodológica

En la obra “El Enfoque Praxeológico” de Carlos Germán Juliao Vargas,


editado por UNIMINUTO (2011), Para la definición de la praxeología, se
proponen dos enfoques: 1) una definición más de carácter conceptual y
filosófico ubicando metodológicamente el procedimiento praxeológico
dentro de ámbito de una hermenéutica práctica, la cual, afirma el autor, de
hecho articula funciones básicas de la Universidad como son la formación
profesional, el compromiso social crítico y la investigación. Desde esta
perspectiva, el trabajo pedagógico en el desarrollo del enfoque praxeoló-
gico de investigación-acción-formación confluye en la práctica. El interés
de estas prácticas reside en el propósito de generar comprensión integral
de las situaciones para generar acciones transformadoras en la realidad.

35

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 35 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

2) Una definición de carácter más operativo que se remite al problema


de la experiencia vivida, de los significados prácticos y operacionales; en
esta definición se asume el principio de que el ser humano es un individuo
que actúa y reflexiona sobre los procesos prácticos que implementa.
Esta condición crea la posibilidad de, en primera instancia, planear la in-
tervención práctica y prever sus desarrollos e impactos y, en segunda
instancia, sistematizar las prácticas ya realizadas para mejorarlas.

Finalmente la obra propone el diseño y la formulación de una


serie de problemas a partir de los cuales se puede abordar, de manera
consecuente, el proceso de sistematización de cada una de las fases del
modelo praxeológico en el desarrollo de las prácticas.

La obra de Juliao (2011) es importante para el presente estudio


porque:

Se asumen, desde su propuesta metodológica, los criterios para rea-


lizar los ejercicios de observación participante sobre el terreno, el contacto,
el diálogo y los desempeños compartidos con los líderes del barrio en el
Taller de Percepción Territorial y la aplicación de la encuesta perceptiva,
en especial, los relacionados con lograr mayor eficiencia en las acciones
como fruto de una razón práctica; entonces, cada procedimiento es pla-
neado y evaluado.

El siguiente principio metodológico se relaciona con el ejercicio de


contextualizar los procesos y estructuras de la práctica; en este sentido,
se adaptan los tiempos para desarrollar los procedimientos prácticos
sobre terreno de acuerdo con los horarios de los habitantes, y se adecuan
los instrumentos de registro de información para hacerlos claros y pre-
cisos en su comprensión; de la misma manera, se adaptan los proce-
dimientos y los diálogos a partir de los cuales se debe lograr el acceso a
los hogares con el fin de aplicar la encuesta perceptiva.

En los ejercicios prácticos de registro de información y en el diseño


de la cartografía perceptiva, se desarrollan algunas definiciones que for-
mula Juliao (2011) acerca del concepto de acción que resulta pertinente
en el desarrollo de una investigación praxeológica, principalmente sus
dos características fundamentales: la intención de establecer procesos

36

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 36 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

de conocimiento entre tanto se ejerce el desarrollo de una práctica; en


este caso concreto, la información que se recoge y se sistematiza a partir
de fuentes primarias en la encuesta y los registros de los procesos de
observación generan los insumos básicos para el diseño del documento
cartográfico.

Hasta este punto y de la forma descrita se han desarrollado las dos


primeras fases que propone el enfoque praxeológico: 1) los procesos de
observación a partir de la información obtenida de las fuentes primarias
y secundarias, y 2) los ejercicios de razonamiento y juzgamiento de esta
misma información a partir de un marco de interpretación hermenéutico.
Las siguientes dos fases, es decir, los procesos de actuación y la devolu-
ción creativa, quedan ubicadas en un escenario prospectivo y de diseño
a partir de las líneas de intervención propuestas como resultado de la
presente investigación.

En la obra “Lugares e Imaginarios en la Metrópolis” (Lindón, Aguilar


y Hiernaux Coords, 2006), inicia analizando, a partir de la exposición de
algunos hechos empíricos descritos al interior de procesos investigativos
y desde diversas perspectivas teóricas, las maneras de apropiación simbó-
lica del espacio, disponiendo como herramienta explicativa del concepto
de imaginarios urbanos.

Según la citada obra, los imaginarios urbanos se derivan de las re-


laciones sociales que se desarrollan espacialmente y las relaciones entre
los seres humanos y el espacio. A medida que este tipo de relaciones se
van institucionalizando en un territorio concreto, los espacios se van
convirtiendo en lugares; esta conversión la van logrando los seres huma-
nos como producto de su propia subjetividad; teniendo en cuenta esta
condición, el hilo conductor de todo el libro es el punto de vista del sujeto.
Igualmente, el citado texto propone rehacer analíticamente las prácticas
y el conocimiento espacial del sujeto en el contexto de su vida cotidiana y
en su propio mundo de sentido al interior de la ciudad.

En el desarrollo de la obra, se definen los conceptos de topofilia y to-


pofobia, muy importantes para entender los comportamientos espaciales
conscientes e inconscientes que tiene el ser humano en su vida cotidiana

37

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 37 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

y en sus contextos inmediatos, relacionados con los contenidos y las


reacciones emocionales que se circunscriben a los sentimientos y a los es-
pacios del miedo y a los sentimientos y a los espacios positivos, alegres,
de pertenencia y estancia a un lugar determinado.

La obra es muy importante para la presente investigación por que


brinda el contexto teórico a partir del cual se puede transitar desde las
nociones primarias, cotidianas, inconscientes acerca de ciertos proble-
mas espaciales como la amplitud y la extensión, hasta los conceptos más
especializados como la topofilia y la topofobia, que brindan orientaciones
metodológicas y propician los desarrollos prácticos en el diseño y la for-
mulación del documento cartográfico.

Los conceptos de topofilia y topofobia propuestos en la obra también


se sirven como el contexto a partir del cual las imágenes mentales de los
líderes comunitarios derivadas de sus experiencias cotidianas que indican
la ubicación y caracterización tanto de los lugares del miedo como de los
que producen emociones relacionadas con la tranquilidad y la alegría,
se traduzcan en un lenguaje gráfico y cartográfico que permita localizar
el sentido que le otorgan a ciertos lugares los habitantes del barrio Las
Delicias-Segundo Sector de Ibagué.

De la misma manera, las definiciones de los conceptos mencionados


determinan el límite y el alcance mismo de la información que se requiere
para desarrollar, sobre el terreno y en el marco del diseño de un documen-
to, una estrategia práctica de conocimiento del territorio para ubicar los
espacios con características topofílicas y topofóbicas, conformada por
rutas y estaciones de observación.

De la misma forma, permite orientar el diálogo con los líderes po-


niendo el acento dominante en el tipo de características que distinguen e
identifican cada uno de los lugares explorados.

Finalmente, a partir de los insumos conceptuales y filosóficos pro-


puestos en la obra, se diseña, construye y presenta el mapa de conflicti-
vidad y convivencia del barrio Las Delicias-Segundo Sector.

38

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 38 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

Carlos Germán Juliao Vargas, en su obra Una Pedagogía Pra-


xeológica (2013), propone en principio una aproximación filosófica,
desde la perspectiva epistemológica, al ejercicio pedagógico que supone
la Praxeología.

Desde la perspectiva de la obra y en términos generales, la inves-


tigación praxeológica se entiende como una reflexión crítica que pretende
lograr la transformación de las prácticas. Entonces la finalidad esencial
de este tipo de investigación es la transformación de los actos de enseñar
mediante la puesta en marcha de un procedimiento constante de acciones
y reflexiones.

Así, desde la praxeología la pertinencia de las prácticas educativas


se logra, si se consideran las intenciones que inducen a su realización y
el sentido de la práctica para quienes la ejecutan, además de relacionar el
contexto histórico y las estructuras sociales con el desarrollo y las conse-
cuencias de la práctica educativa misma.

Juliao (2013) profundiza el concepto de acción educativa median-


te un enfoque que caracteriza y define la praxis como categoría básica.
Crear, producir y transformar son los procedimientos que confluyen
y se sintetizan en las prácticas no alienadas y reflexionadas, es decir en
la praxis.

Esta obra proporciona el marco pedagógico a partir del cual se


asumen los criterios de cumplimiento, pertinencia, planeación, diseño, or-
ganización, complementariedad, solidaridad e intervención, con los cua-
les se orientan las acciones sobre el terreno, concretamente el territorio
que conforma el barrio Las Delicias-Segundo Sector. En este contexto, se
plantean dichos criterios y los procedimientos de control, supervisión,
orientación y entrega de resultados, y a partir de los cuales los estudiantes
intervienen en el desarrollo de los ejercicios de observación participante
en todas y cada una de las cuadras que conforman el barrio.

Así mismo, se retoman definiciones teóricas relacionadas con las


diversas prácticas (perceptivas, de localización, de generación de infor-
mación, entre otras.) con el objetivo de preparar las condiciones subjetivas

39

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 39 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

de los estudiantes en términos de comprensión de las metodologías por


aplicar, de poder justificar ciertas decisiones (lugar de la práctica, horario
e intensidad de la misma), y proponer procedimientos que orienten las
actividades practicas para sostener una firme voluntad de trabajo en el
ámbito comunitario. Teniendo claro lo anteriormente expuesto, se aplica
la encuesta perceptiva y se realizan los talleres con los líderes comunitarios.

Por otro lado, en “La Ecología del Desarrollo Humano: Experimentos


en Entornos Naturales y Diseñados”, de Urie Bronfenbrenner (2002), el
autor propone el estudio científico de la sucesiva adaptación mutua entre
los individuos (que se encuentran generando cambios evolutivos) que
piensan y actúan, y las facultades inestables y variadas de los entornos
inmediatos. Este autor indica la necesidad de ubicar el problema del
desarrollo en un contexto, es decir, conocer las fuerzas que forjan de
manera integral el ser humano en los escenarios reales en los que se
desenvuelve su cotidianidad.

Para el autor es claro que los diversos entornos determinan de he-


cho roles diferenciados que multiplican las actividades y especifican las
funciones de cada individuo, de acuerdo con cada contexto.

La obra de Bronfenbrenner aporta elementos sustanciales para el


desarrollo metodológico del presente estudio, pues, a partir de la con-
cepción del proceso de influencias que ejercen los diversos entornos en
el desarrollo del sujeto, se asume el diseño del marco de influencia de la
presente investigación, con el propósito de poder determinar los límites
territoriales en los cuales concluye la implementación de las técnicas de
observación y recolección de información. En consecuencia, se asume
como entorno inmediato o microcontexto el barrio Las Delicias-Segundo
Sector; y se delimita como mesocontexto o entorno la Comuna 6 de la
ciudad de Ibagué, al interior de la cual se desarrolla el microcontexto.

Por otro lado, el concepto de sistema a partir del cual se asumen,


para su análisis y conocimiento, los entornos inmediatos y próximos, y los
análisis referidos a las posibles interrelaciones entre entornos diversos,
como la institución educativa y el barrio, orientaron el establecimiento de

40

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 40 14/09/17 20:26


Capitulo 1. Marco Referencial

un enfoque metodológico que implica trasladar técnicas y concepciones


didácticas y pedagógicas a un territorio concreto: el barrio Las Delicias
-Segundo Sector, con el fin de abordar consecuentemente, desde un
marco académico, teórico-conceptual y de trabajo social, las condiciones
de vulnerabilidad más pertinentes según su urgencia y gravedad, para
analizarlas, formularles una intervención y transformarlas de manera
positiva.

La obra titulada “Urdimbres y Tramas de las Prácticas en Respon-


sabilidad Social del CED UNIMINUTO Bogotá Sur. Una Sistematización
de Experiencias”, de Édgar Fernández (2013), presenta el estudio de
las prácticas sociales y profesionales que desarrollan los estudiantes
de UNIMINUTO como parte de su formación universitaria, a través de
procesos de sistematización de experiencias.

Fernández (2013) va describiendo el origen y la consolidación de


diversas tendencias teórico-metodológicas a partir de las cuales el trabajo
social en comunidades vulnerables se va expandiendo y configurando
desde la formación de adultos, como la teología de la liberación y la
Investigación Acción Participativa I.A.P.

La obra de Fernández adquiere una gran importancia para el pre-


sente estudio por los criterios metodológicos que formula en torno al
diseño y desarrollo de los procesos de sistematización en la realización de
las prácticas sociales y profesionales.

Las definiciones conceptuales acerca de la sistematización propor-


cionan un enfoque el cual asume las experiencias vitales como objeto de
estudio y brindan las orientaciones para el desarrollo de algunas técnicas
de recolección de información en el terreno, entre ellas, la aplicación de la
encuesta perceptiva y el desarrollo de la observación participante.

De la misma manera, los principios conceptuales y metodológicos


del enfoque hermenéutico expuestos por Fernández en su obra, se asumen
como parte del esquema interpretativo propuesto en el documento car-
tográfico de la presente investigación.

41

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 41 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

42

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 42 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Capítulo 2
Estrategias metodologicas

43

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 43 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

44

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 44 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

El trabajo de investigación praxeológica se soporta en las concep-


ciones que estructuran la

“comprensión del educando como parte de un contexto social en el que la


institución educativa debe participar; en tal sentido, se entiende que el primer
ejercicio que el profesorado debe incluir en la planeación de su actividad es,
la lectura contextual, a partir de la cual se visibilicen las oportunidades y las
amenazas que representa la comunidad educativa para el desarrollo de los
sujetos en formación” (Aparicio, 2010, p.2),

Entonces se realiza una lectura de los entornos que influencian de


manera cotidiana el desempeño intelectual y académico de los estudian-
tes al interior de la institución educativa y en el desarrollo de las clases,
logrando identificar de manera integral al alumno como parte de un
sistema social definido, que le ofrece unas circunstancias que en ciertos
momentos se configuran favorables para su desempeño, y en otros, es-
tablecen elementos que pueden vulnerar sus desempeños.

45

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 45 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

El entorno objeto de estudio en la presente investigación es el barrio


Las Delicias Segundo-sector, se inicia con el reconocimiento del contexto
a partir de estudios ya realizados sobre este territorio y se incursiona en
el espacio para registrar a través de los sentidos las características del
ambiente en el barrio. Se decide en principio que en este espacio se van a
implicar los estudiantes debido a las características de vulnerabilidad que
expone el barrio.

De hecho, los educandos se presentan y representan en diversos


contextos:

“Esta concepción comprende entonces a la institución educativa y al sujeto


en las dinámicas micro, meso, exo y macro contextuales planteadas en el
modelo ecológico del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner (1987), y
al profesorado como agente capaz de construir conocimiento en la acción
pedagógica”. Aparicio, (2010, p.3)

De hecho los estudiantes y la Corporación Universitaria Minuto de


Dios-UNIMINUTO se articulan con escenarios que se superponen e in-
fluencian presentando lugares y territorios de diversos tamaños, entonces
se visualiza un macro-contexto representado por la comuna 6 de la ciudad
y un micro-contexto representado por el segundo sector del barrio Las
Delicias; sobre estos dos lugares de interpretación y análisis se estructura
el escenario de la presente investigación.

El macro y micro-contexto se influencian de forma simultánea de-


terminando los aspectos socioeconómicos, políticos y culturales propios
del territorio y a partir de los cuales los estudiantes de la corporación
universitaria construyen los significados de su ejercicio de práctica en
responsabilidad social.

Así se realiza una lectura que valora los diversos contextos en los
cuales transcurre la vida cotidiana de los educandos en relación práctica
con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Según Aparicio
(2010):

46

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 46 14/09/17 20:26


Capitulo 2. Estrategias metodologicas

“Se entiende entonces, que el primer ejercicio que el maestro debe incluir
en la planeación de su actividad formativa, es la lectura contextual; a
partir de la cual, se visibilicen los problemas, los actores, oportunidades y
amenazas que ofrece la comunidad educativa y su entorno, para el desarrollo
de los sujetos en formación en una concepción ecológica que visibilice las
relaciones entre institución educativa, sujeto, comunidad y sociedad, que dé
mayor pertinencia a las prácticas educativas” (p.3).

Para ejercer un control pertinente de su actividad pedagógica y di-


dáctica, es necesario que el maestro valore los contextos a partir de pro-
cesos de sistematización de información primaria y secundaria.

Los criterios de valoración en nuestro caso se asumen desde el


contenido del plan de desarrollo socio-económico y territorial de la co-
muna 6, este documento le brinda a los estudiantes un primer panorama
a partir del cual se pueden identificar, desde la perspectiva de los propios
habitantes, las debilidades y fortalezas de la comuna y el barrio.

Posteriormente se contrasta la información secundaria con los datos


que arrojan las prácticas de observación sobre el barrio y los diálogos con
la comunidad de Las Delicias II y se inicia la formulación de problemas a
partir de ellos, se experimentan algunos recorridos sobre el territorio ba-
rrial y se validan las técnicas y los métodos científicos del análisis social y
comunitario frente a las condiciones reales de las dinámicas comunitarias.

Para el presente estudio es claro que la vida cotidiana y real de


un barrio informal en condiciones de vulnerabilidad como el barrio Las
Delicias segundo-sector es un escenario de aprendizaje pertinente que
pone a prueba la capacidad intelectual, académica e investigativa de los
maestros y estudiantes de la UNIMINUTO.

La lectura y la valoración que realiza el docente de los diversos


contextos que viven los estudiantes parten del desarrollo de una indaga-
ción mediante la cual, se especifican las características de los mismos,

47

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 47 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

“las interacciones de los actores sociales, las condiciones de la formación


académica e intelectual de los educandos, y en especial, la existencia de pro-
blemas o situaciones educativas susceptibles de modificación. Se parte de la
idea de que el sujeto en este caso, el estudiante, está inmerso en relaciones
micro, meso, exo y macro contextuales que de algún modo participan en
las posibilidades de su desarrollo. En tal sentido, el docente debe hacer una
exploración minuciosa de estas esferas para decidir los horizontes y el ritmo
mismo de su propuesta pedagógica” (Aparicio, 2010, p.3).

Al interior de la institución educativa, la cátedra universitaria se


asume como un espacio en el cual se diseña un diagnóstico socio-económi-
co del barrio y, además, como un espacio de experimentación ideológica
y cultural a partir de la cual se preparan las condiciones subjetivas de los
educandos con el propósito de estudiar para intervenir y transformar las
características socio-económicas y políticas del barrio que se encuentran
en condición de vulnerabilidad.

En este ejercicio, emergen del currículo las posiciones políticas


que implican los intereses académicos e investigativos de la formación,
es decir, la fuerza de trabajo y la energía intelectual que se cultivan en
UNIMINUTO, se ofrecen al servicio de una comunidad vulnerable: el
barrio Las Delicias Segundo-sector. De esta manera el barrio se convierte
en un generador continuo y particular de situaciones pedagógicas que
forjan en principio un enfoque político el cual le otorga pertinencia al
proceso de aprendizaje.

La teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrener, (1987),


propone como principio central la importancia de los ambientes en el
desempeño integral de los seres humanos. Aparicio (2010), por su parte
considera que los ambientes son

“…los diferentes ámbitos en los que ellos se desenvuelven (institución


educativa, familia, amigos, la cuadra, el barrio, la comuna, la vereda.)

48

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 48 14/09/17 20:26


Capitulo 2. Estrategias metodologicas

Bronfenbrener considera básico entender los sujetos en sus interacciones


con los ambientes micro, meso, exo y macro en el que se da su desarrollo”.
(p. 10)

Desde este enfoque, se entiende el barrio Las Delicias Segundo-sector


como un medio inmediato de aprendizaje para los estudiantes; como
un microcontexto o un microsistema formado por labores, actuaciones,
lugares y relaciones sociales que se convierten en el ambiente básico de
socialización de las personas que lo habitan. Es uno o son varios escena-
rios cotidianos a partir de los cuales se influencia, de manera continua
el pensamiento y la acción de los dos conjuntos humanos implicados:
la comunidad habitante del barrio y los estudiantes UNIMINUTO. Al
respecto, Aparicio afirma que:

“Este microsistema es el entorno inmediato de interrelaciones que coloca


al individuo en relaciones directas o indirectas con otros entornos como la
escuela, el trabajo, los grupos de pares etc. Las relaciones y la construcción
de sentido que se produce en cada entorno o contexto, es lo que busca
explicar este enfoque, su objeto de estudio y de intervención es el universo
de relaciones”. (2010, p. 13).

A partir de la presente investigación se pretende también y sobre


todo un proceso social de integración, construcción de amistad, espíritu
de lucha y trabajo mutuo entre los habitantes del barrio y los estudiantes
UNIMINUTO; para lograr este propósito, el barrio se asume como un
espacio en el cual impera cierto orden en los elementos que influencian el
desarrollo de la vida habitual; de acuerdo con la forma como la comunidad
del barrio prioriza el acceso o el dominio a cada sistema de relaciones, así
mismo los estudiantes se ubican de manera directa o indirecta frente a
las situaciones que determinan la cotidianidad, los usos y las costumbres
del barrio ; en consecuencia, las relaciones de sentido que se entretejen
al interior de la vida cotidiana del barrio y que se sintetizan en los imagi-
narios espaciales que construye la población, constituyen en primera
instancia el objeto de análisis.

49

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 49 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Bronfenbrenner (1987), citado por Aparicio (2010), sobre el par-


ticular, afirma que:

“Un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones in-


terpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado con características físicas y materiales particulares; un meso
sistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente, un exosistema se refiere a uno
o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante
activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre
en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven
afectados por lo que ocurre en ese entorno. El macro sistema se refiere a
las correspondencias en forma y contenido de los sistemas de menor orden
(micro-meso- y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura
o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias, o
ideologías que sustente estas correspondencias”

El microcontexto se constituye a partir de una estructura en la cual


confluyen ciclos de actividades, desempeños funcionales y relaciones in-
terpersonales en el marco de la vida diaria.

En el barrio concurren características particulares compuestas por


un ambiente inseguro y violento en el cual es recurrente la violación de
los derechos humanos.

La morfología del relieve y las condiciones materiales de la po-


blación estructuran un ambiente de riesgo constante por inundación,
deslizamiento y exposición a condiciones sociales inestables ocasionadas
por la delincuencia.

En esta relación dinámica entre el territorio, las relaciones sociales


y las condiciones de existencia material se entretejen las interpretacio-
nes y los sentidos subjetivos que consolidan una red de significados la
cual se constituye en el insumo básico de los imaginarios espaciales pro-
pios del barrio Las Delicias Segundo-sector.

50

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 50 14/09/17 20:26


Capitulo 2. Estrategias metodologicas

El mesocontexto abarca un panorama más amplio, pues incorpora


las interrelaciones que se imponen de hecho a partir de dos o más con-
textos en los cuales los individuos se desenvuelven de manera activa,
produciendo y aprendiendo a partir de los sentidos que construye en cada
uno de los escenarios.

Desde el exocontexto también se asume una perspectiva en la cual


se tejen relaciones entre dos o más contextos diversos, no obstante, estos
escenarios no incluyen directamente a las personas, pues, a pesar de
que el individuo no se encuentra sujeto de manera directa y activa a las
diversas influencias que imperan al interior de dichos ambientes, en ellos
se producen ciertas situaciones cuyo impacto afecta de manera positiva o
negativa el contexto inmediato de las personas.

Al interior del macro-contexto se configuran regularidades y corres-


pondencias entre los demás sistemas que preceden al macro-contexto
y que se cohesionan o relacionan, asumiendo como hilo conductor las
diversas configuraciones ideológicas.

Con el fin de volver operativa la propuesta que se expone en el


presente estudio de investigación se define como escenario el Grupo de
Estudio Innovación Social, concebido como la instancia representativa
del proceso, con la responsabilidad de elaborar los instrumentos que
se van a aplicar en la indagación: definir el cronograma de actividades,
recolectar y procesar la información primaria para construir un avance
del diagnóstico.

El enfoque metodológico que desarrolla el presente trabajo asume


la perspectiva propuesta por la pedagogía social, de manera específica,
se deriva de la teoría ecológica del desarrollo humano cuyo propósito úl-
timo se concreta en un sólido escenario de integración.

En la figura 1 se exponen los componentes básicos de la metodología


propuesta.

51

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 51 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Figura 1. Esquema del enfoque metodológico

ENFOQUE
METODOLÓGICO

PEDAGOGÍA SOCIAL:
TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO
HUMANO

SE DESARROLLA EN CONTEXTOS
SOCIALES CONCRETOS

MACROCONTEXTO MICROCONTEXTO
• Problemas • Labores
• Actores • Actuaciones
• Oportunidades • Lugares
• Relaciones Sociales
• Amenazas que ofrece la
• Roles
Comuna 6 de la ciudad de
Ibagué • El orden de la vida habitual
en el barrio Las Delicias II
Relaciones
dinámicas y de
integración entre la
comunidad del
barrio y la
comunidad
académica

GRUPO DE ESTUDIO INNOVACIÓN SOCIAL

Fuente: Bohórquez, 2016

2.1. Momentos Metodológicos:


2.1.1. Difusión y convocatoria

Los procesos de difusión y convocatoria se definen como el primer


procedimiento para abrir espacios de participación, aquí prima especial-
mente la estrategia comunicativa.

52

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 52 14/09/17 20:26


Capitulo 2. Estrategias metodologicas

Se convoca a los estudiantes que, para la fecha, se encuentran


cursando el cuarto (4°) semestre de Psicología en la Corporación Uni-
versitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, con el propósito de realizar el
trabajo de campo, la aplicación de la encuesta perceptiva y los ejercicios
cartográficos.

Se asume el enfoque praxeológico como criterio y principio orien-


tador, el cual brinda el método para realizar el análisis y la evaluación de
los ejercicios prácticos y el proceso pedagógico que soporta el ejercicio
de investigación. En el barrio Las Delicias-Segundo Sector se inicia el
contacto con los líderes oficiales y naturales, con el propósito de preparar
las condiciones materiales y subjetivas en el territorio objeto de estudio,
para que se prevea el acceso de los estudiantes cuando se esté en el proce-
so de planeación y se construyan criterios para el control de la actividad.

2.1.2. Formulación del diagnóstico

La elaboración del diagnóstico socioeconómico y territorial para


los habitantes del barrio Las Delicias-Segundo Sector, ubicado en la
Comuna 6 de la ciudad de Ibagué, comprende varias acciones previas
al tratamiento mismo de la información, entre ellas, la aplicación de
algunos instrumentos cualitativos y cuantitativos de diagnóstico sobre el
terreno.

Simultáneamente, se desarrollan algunas acciones pedagógicas y


didácticas al interior de la Corporación Universitaria dirigidas a realizar
ejercicios de entrenamiento con el fin de construir una apropiación con-
sistente para aplicar la encuesta socioeconómica en los hogares y deter-
minar, mediante, discusiones reflexivas, el propósito, la importancia, los
efectos pedagógicos y los momentos de aprendizaje de todo el ejercicio.

Con la información que arrojan los anteriores ejercicios se observa


una primera radiografía de la situación de la comunidad que habita el
barrio las Delicias-Segundo Sector de Ibagué.

53

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 53 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

54

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 54 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Capítulo 3
Praxeologia, sistematizacion e
imaginarios espaciales en el
barrio las delicias-segundo sector

55

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 55 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

56

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 56 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Figura 2. Práctica observación participante

Fuente: Bohórquez, 2015

La Praxeología “aparece como un esfuerzo de hermenéutica práctica


que articula las funciones universitarias de investigación, de compromi-
so social crítico y de formación profesional al interior de un contexto
pluridisciplinario” (Juliao, 2011, p.13). Se puede afirmar que la puesta
en práctica de la praxeología se estructura como una intermediación que

57

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 57 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

comunica y por lo tanto relaciona funciones básicas de la Universidad,


la praxeología se comporta como intermediador de la relación que inicia
entre la corporación universitaria y la comunidad del barrio Las Delicias
Segundo-sector.

En principio la institución educativa asume la práctica en respon-


sabilidad social que se desarrolla en el barrio como un escenario aca-
démico-comunitario al cual los estudiantes se trasladan y, a medida que
lo van viviendo, así mismo van proponiendo un modelo interpretativo
para irlo conociendo e incidir, de manera profunda, en la transformación
de las condiciones que los hacen vulnerables como ciudadanos.

Por su parte la comunidad del barrio asume la practica en res-


ponsabilidad social desde un rol que provoca procesos de pensamiento
a partir de las acciones y contenidos éticos, morales y políticos que se
entretejen y condensan en las relaciones interpersonales entre estudian-
tes y comunidad; en este contexto particular ha confluido la investiga-
ción, la extensión y la formación profesional disciplinaria. Para Juliao,
la Praxeología:

“… sitúa plenamente el quehacer pedagógico en un paradigma praxeológi-


co de investigación-acción-formación en el que la práctica, en su contexto,
es el punto de partida y el de llegada, es generadora de teoría y de acción
responsable. Justamente la praxeología no es solo un ejercicio de investiga-
ción teórico o intelectual, sino, y sobre todo, una práctica de responsabilidad
y rendición de cuentas de los sujetos que la ejecutan” (2011 p. 13).

Se pretende, en principio, localizar el quehacer formativo en la


dialéctica que configuran la investigación de las condiciones socio-
económicas del barrio y la formación a partir de las teorías que orientan
la acción y las prácticas; de tal manera que, sobre todo, las prácticas de
observación territorial, el contacto con los espacios y las personas del
barrio y el análisis de algunos lugares (es decir, el espacio propio de la
acción) se muestra como un escenario de confluencia del cual se parte
para iniciar la construcción de conocimiento, y al cual se llega para realizar
el proceso de devolución creativa a la comunidad del barrio Las Delicias
Segundo-sector que acogió el trámite investigativo.

58

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 58 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Se trata de cualificar las acciones para realizar la intervención social


y producir efectos de integración, se procura que las acciones sean más
eficaces acudiendo a mecanismos interactivos de comunicación que le
permitan entender a los estudiantes y la comunidad del barrio el sentido,
la pertinencia y propósito de las experiencias que configuran esta rela-
ción. En otras palabras, los conocimientos y usos prácticos de los mismos
se condensan en las acciones concretas, y éstas, a su vez, se abordan desde
las perspectivas lógica, ética y hermenéutica.

Según Herrera (2010), citado por Juliao (2011, p. 14), “la razón
praxeológica que construye saberes a la luz del análisis de la práctica
pensada, reflexionada y no producto de la improvisación o del azar”, de
la misma manera puede cualificar la eficacia de las acciones y pensar
los procedimientos desde sus fortalezas y debilidades, con el fin de re-
troalimentar teórica y metodológicamente las experiencias formativas
propias de la práctica en responsabilidad social.

Las acciones y concepciones objeto de estudio de la praxeología se


analizan en la realidad concreta del barrio Las Delicias Segundo-sector
bajo la influencia de la vida cotidiana; es decir que los estudiantes y do-
centes se dirigen hacia el barrio transitando, caracterizando y analizando
los lugares que componen el territorio desarrollando en este escenario
las prácticas en responsabilidad social y, allí mismo, interpretando estas
acciones a partir del pensamiento teórico.

El interés que persigue el pensamiento praxeológico en los procesos


de investigación es

“...la comprensión para la acción transformadora o la acción transformadora


para la comprensión: ella genera un método de aproximación a la realidad
que no pretende solo observar para medir o valorar desde el investigador,
sino para transformarlo y, desde su propia transformación, transformar sus
prácticas y los contextos en los que interviene” (Juliao, 2011, p. 16).

La transformación debe impactar a los estudiantes en términos de


sus concepciones y procedimientos praxeológicos; y a la comunidad que
habita el barrio en términos de sus condiciones de vulnerabilidad.

59

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 59 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

El encuentro mutuo produce transformaciones bilaterales y de ma-


nera proporcional a cada rol desempeñado en esta relación. Entonces
la manera para aproximarse al conocimiento de la realidad del barrio,
en el marco del estudio de la práctica en responsabilidad social, no gene-
ra simplemente productos cualitativos o cuantitativos de investigación,
sino que, además de ellos, pretende incidir en la transformación de las
condiciones irregulares que afectan el barrio objeto-sujeto de estudio.

Desde esta misma configuración, se exige que los actores anterior-


mente nombrados se encuentren implicados en todo el proceso, desde
la construcción de los problemas objeto de análisis hasta la toma de
decisiones que inciden en los procesos de transformación.

Hasta este punto es claro que la definición operacional del concepto


de praxeología se logra, necesariamente, conociendo el contexto práctico
y las condiciones para hacerlo operativo; entonces, la definición del con-
cepto solo se puede transmitir a través de la experiencia.

De acuerdo con Hannah-Arendt, citada por Juliao (2011):

“…con palabra y acto nos insertamos en el mundo humano y esta inserción es


como un segundo nacimiento… A dicha inserción no nos obliga la necesidad,
como lo hace la labor, ni nos impulsa la utilidad, como es el caso del trabajo.
Puede estimularse por la presencia de otros cuya compañía deseemos, pero
nunca está condicionada por ellos, su impulso surge del comienzo, que se
adentró en el mundo cuando nacimos y al que respondemos comenzando
algo nuevo por nuestra propia iniciativa. Actuar, en su sentido más general,
significa tomar una iniciativa, comenzar, poner algo en movimiento” (p. 22).

El pensamiento, que se traduce a través del lenguaje, y la iniciativa


para crear las propias acciones, nos abren las puertas al universo
socialmente establecido; el conocimiento del barrio las Delicias Segundo-
sector representa para los estudiantes experimentar una metodología que
se va conociendo a medida que la ponen en práctica, también representa
vivir y percibir los espacios y lugares del barrio. A partir de estos dos
elementos, el estudiante asume responsabilidades nuevas y a más largo
plazo logrando mayor autonomía en el tratamiento de sus propios com-
promisos; es una situación nueva la cual se va estructurando a medida
que se va viviendo y experimentando.

60

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 60 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Este proceso de inclusión e integración a un mundo social que no


es el propio se encuentra permanentemente estimulado por las condicio-
nes generales de ese mismo contexto (la relación que se construye entre
estudiantes y comunidad del barrio orienta a los estudiantes hacia espa-
cios e ideologías que propician mecanismos de adaptación) y por el or-
denamiento socio-cultural, político y económico previamente establecido.

A pesar de los estímulos exteriores, la inserción e integración exito-


sa entre estos dos sectores sociales, en gran medida, también depende
de la voluntad y decisión de los individuos frente a las opciones que
experimentan.

El proceso central en el cual confluyen los elementos que caracterizan


las acciones prácticas se definen a partir del actuar, por que actuar “no es
otra cosa que elegir, y elegir es enlazar apropiadamente el conocimiento de
lo que nos es dado, con la imaginación y la decisión” (Juliao, 2011, p.23).
Se puede afirmar que cada ser humano es y se hace a partir de las opciones
que ha escogido de manera voluntaria y libre. Es claro que las opciones se
escogen en un marco material indiscutiblemente impuesto por la realidad,
entonces son elecciones, de todas maneras limitadas.

Se pretende, en primera instancia conocer el barrio como un


mundo dado y, a partir de las debilidades identificadas en el diagnóstico
socio-económico, diseñar líneas de intervención para proponer posibles
soluciones y, en este marco, decidir las posibles acciones retomando el
conocimiento previamente construido y actuando con conciencia. En-
tonces, las características que definen el concepto de actuar no se remiten
solamente al acto concreto y espontáneo, sino también a las condiciones
materiales previas y posteriores al mismo, además, atiende a las carac-
terísticas objetivas y subjetivas que le otorgan sentido al acto.

Entonces hay un ambiente que le otorga sentido a las acciones y las


vuelve pertinentes.

Según la tradición del pensamiento griego, se presenta un tipo de


acción que se denomina política, la cual se puede analizar a partir de dos
líneas divisorias:

61

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 61 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

“-…la primera, se relaciona con el trabajo, con su carácter instrumental y


su automatismo, que lo hace un proceso repetitivo y previsible. La segunda
se relaciona con el pensamiento puro, con su naturaleza solitaria no mani-
fiesta. A diferencia del trabajo, la acción política incide sobre las relaciones
sociales, modifica el contexto en el que se da, en vez de obstruirlo con
nuevos objetos, la acción es pública y está sometida a la exterioridad y a la
contingencia” (Juliao, 2011, p. 23).

Desde una perspectiva analítica, cada uno de los componentes arriba


enunciados posee su propio marco de acción; una de las esferas se define
a partir de la vida en actividad (la acción, la labor y el trabajo), siendo
perceptible para los sentidos y se realiza de forma exterior con el cuerpo.
La otra esfera se circunscribe a las acciones mentales (pensamiento, vo-
luntad y juicio).

Para pensar el barrio, es indispensable tomar distancia de él; des-


pués de percibir e identificar sus componentes materiales a través de
las prácticas, de la realidad perceptible por los sentidos; esta distancia
posibilita proponer modelos de pensamiento en los cuales se pueda alte-
rar el orden natural de las dinámicas objetivas que estructuran los procesos
de vulnerabilidad en el barrio.

La voluntad de estudiar y transformar las condiciones de vulnera-


bilidad nos permite poner en duda los límites establecidos socialmente
en la aparente naturalidad de la vida cotidiana y proponer nuevos sig-
nificados para comprender positivamente el barrio, y el juicio, que, según
Juliao (2011) es:

…“la más política de nuestras facultades mentales, es la habilidad para


pronunciarnos frente a las cosas. Entonces la acción política atañe a la vida
activa. No obstante su origen está en la vida del espíritu, pues es aquí donde
reside la libertad que permite crear el mundo, y no solo padecerlo” (p. 24).

En general, la política tiene que ver con la producción de juicios y,


en consecuencia, con la producción de acciones, orientados estos y aque-
llas a poner en duda y a otorgarle otro sentido al supuesto orden inaltera-
ble y naturalmente establecido de la sociedad.

62

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 62 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

El presente enfoque teórico centra su perspectiva conceptual en


los procesos de sistematización de experiencias y en el desarrollo conse-
cuente del pensamiento praxeológico. En la siguiente figura se concen-
tran los postulados teórico-conceptuales esenciales desarrollados en el
presente estudio.

Figura 3. Enfoque teórico de la investigación

HERMENÉUTICA PRÁCTICA
Investigación, compromiso social crítico,
extensión y formación disciplinaria

PRAXEOLOGÍA
CIENCIA DE LA ACCIÓN

Busca cualificar las Analiza las Estudia la realidad


acciones mentales y prácticas desde concreta en el
prácticas. las perspectivas: desarrollo de la vida
lógica, ética y cotidiana.
hermenéutica.

ACCIONES TRANSFORMADORAS

La acción:
Intervención
decidir, actuar,
creativa de la
elegir.
realidad.

• Condiciones materiales • Acciones Sociales


previas y posteriores al acto.
• Proyectos
• Lo subjetivo y lo objetivo que
le otorgan sentido al acto. • Programas

• Planes de Intervención
• Acción política: pensamiento
Social
y acción. juicio modifican el
contexto

Fuente: Bohórquez, 2016

63

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 63 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

3.1. El discurso praxeológico de la acción

Juliao (2011) afirma que, la Praxeología

“… se entiende como un discurso (logos) construido después de una seria


reflexión, sobre una práctica particular y significante (praxis); como un
procedimiento de objetivación de la acción, como una teoría de la acción.
Por el tipo de análisis que realiza, pretende hacer que dicha praxis sea más
consciente de su lenguaje, de su funcionamiento, sobretodo del proceso
social en el cual el actor está implicado y del proyecto de intervención que
construye para cualificar dicho proceso. La praxeología surge de la práctica
social para volver, después de la reflexión, sobre ella misma y transfor-
marla”. (p. 27).

De tal manera que los procesos de comprensión se realizan con


posterioridad a la misma acción y, de forma dialéctica, la acción se ali-
menta de la teoría para seguir cualificando los próximos procedimientos
prácticos; es necesario convertir en objeto de análisis e investigación la
acción práctica, y que de ella misma, en este análisis, emerja un discurso
significativo.

Es imperativo hacer explícitas las expresiones que se configuran en


el transcurso de la práctica, las mismas que se expresan con los actos y
cómo estos mismos otorgan sentido a la interpretación. De manera si-
multánea, es importante conocer el proceso social que cualifica de forma
determinante la intervención que se ubica en el contexto exterior del
practicante, y logra, en el escenario del pensamiento, hacer consciente lo
que esto implica, para las prácticas y los practicantes el proceso social.

“La lógica de la acción (praxis) se articula con la del conocimiento


(logos) y la clásica oposición entre teórico y práctico se transforma en
una complementariedad dialéctica entre saberes y saberes de la acción,
que favorece un movimiento en espiral entre lo vivido, la práctica y el
pensamiento, lo que determina haciendo de esa práctica una praxis” (Juliao,
2011, p. 31).

64

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 64 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

De acuerdo con lo anterior, el entendimiento de las acciones prác-


ticas concretas se fusiona, integra y relaciona con los razonamientos y el
discurso generado a partir de los procesos de pensamiento; frente a la
comunidad del barrio, se observa en su cotidianidad una serie de acciones
diferenciales desarrolladas en los espacios del territorio barrial.

En algunos lugares implican conductas de rechazo y temor, y en


otros lugares implican comportamientos de confianza y agrado; en el
presente estudio estas rutinas que se implementan como rituales sobre
los espacios del barrio se analizan apoyados en el concepto de imagina-
rios espaciales, en ellos se sintetiza toda una serie de experiencias vividas,
imaginadas, supuestas e ilustradas por parte de los habitantes, que su-
ponen ya un conocimiento previo y que se manejan actualmente a partir
de competencias inconscientes.

En este contexto, los estudiantes establecen de hecho una antítesis


frente al procedimiento comunitario, pues ellos parten de conceptos teó-
ricos aún no consolidados por la experiencia, en cierto sentido, expe-
rimentan en la realidad unos conceptos a medida que también se van
evaluando pensando en una próxima aplicación en el territorio. Entonces
la integración de estas dos perspectivas favorece un movimiento continuo
en el cual los dos ámbitos se retroalimentan a partir de las experiencias
de la vida cotidiana, de las prácticas conscientes, de la comprensión y
del análisis teórico. Desde esta perspectiva, es posible entonces crear,
producir y transformar, es decir, desarrollar la praxis.

En concepto de Juliao (2011):

“El saber-hacer poïético, económico, propio de una producción instrumental


y técnica, de la operacionalización de una fuerza de trabajo, cede el puesto
aquí al saber-ser sí mismo (realización más que producción); a la noción
de un trabajo sobre sí mismo, a la primera persona del singular o del plural
(“yo” o “nosotros”) en el sentido en que J.P. Sartre decía en la Critique de la
raison dialectique (1960), que el hombre se construye permanentemente a
través de lo que hace, es decir, que él se trabaja trabajando. El sujeto pasará,
así, a convertirse más o menos en autor.” (p. 32).

65

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 65 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Así, en el contexto praxeológico, el efecto de la praxis se circunscribe


a una formación integral lograda a mediano y a largo plazos, y pretende
la realización personal y profesional del practicante; entonces, además de
la apropiación disciplinaria propia de cada profesión, mediante la cual se
cualifica la fuerza de trabajo y se estructura un pensamiento instrumental,
se accede, de manera continua y consistente, al saber ser sí mismo, al
trabajo ejercido por la propia persona sobre su ser integral de manera
individual y colectiva.

La práctica en responsabilidad social en el barrio busca que el es-


tudiante se asombre, conozca y actúe de forma pertinente sobre lo que
esté en capacidad de transformar; estas intervenciones sociales impactan
de manera profunda la consciencia crítica y el ser estudiantil logrando
reestructurar ámbitos ideológicos y políticos de los estudiantes, cuali-
ficando así los marcos de actuación personal y profesional, se va con-
virtiendo, a medida que se ilustra y ejecuta continuamente, en una
actuación con criterio político, equilibrando los intereses individuales
con los intereses de los sectores más necesitados o empobrecidos de la
sociedad.

Desde la perspectiva formulada, se asumen los sujetos (objetos-


sujetos de investigación), inmersos en procesos-:

“-síntesis de aquello que Deleuze llamó los principios constitutivos: la


creencia y la creación. Es moverse entre lo dado (instituido) y lo creado (lo
instituyente); es hacerse sujeto en la medida en que se supera (trascenden-
cia) y se reflexiona a sí mismo en sus prácticas; es creencia porque infiere lo
que la naturaleza y la cultura le dan, pero es también creación en tanto que
inventa y construye…Y todo ello solo es posible desde su subjetividad. Ser
sujeto es estar en esta tensión permanente entre lo dado y lo creado y en
la implicación subjetiva de eso que se quiere expresar o entender” (Juliao,
2011, p. 32).

El escenario central en el cual confluyen el pensamiento y la acción


son los sujetos; en el presente caso, los habitantes del barrio Las Delicias
Segundo-sector en ellos se desarrollan los principios que los constituyen
como tales: las certidumbres construidas en el diario vivir, a las cuales

66

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 66 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

la comunidad les imprime fe y en escasas ocasiones son objeto de duda;


por ejemplo los mapas mentales que los habitantes se proveen acerca de
los lugares seguros y peligrosos de su espacio vital cotidiano.

Por otro lado, está la capacidad de crear, fundar, componer no-


vedades. De esta manera, a medida que las personas se van cualificando
de forma integral en el ámbito profesional, de manera integral logran
ir trascendiendo. Por ejemplo los procedimientos sustentados teórica-
mente que desarrollan los estudiantes sobre las condiciones de vulne-
rabilidad con el objetivo de transformarlas. Este ejercicio se logra a
partir de la subjetividad, es decir, estructurando una praxis crítica,
comprendiendo el ser y el hacer de las propias prácticas, construyendo
una conciencia histórica de la realidad en la cual se está inmerso.

La praxeología y la praxis se encuentran relacionadas de manera


dialéctica, a pesar de que cada una se constituye a partir de su propia
lógica:

“-La praxis es la ejecución de técnicas en coherencia con finalidades (lógica


tecnológica); la praxeología, por su parte, es la construcción de saberes
de la acción (lógica científica). El objeto principal de la praxeología es la
elaboración, experimentación y validación de modelos de acción que sean
útiles para la gestión de la praxis: permite formalizar, validar y programar
lo que generalmente se hace de modo espontáneo, intuitivo y empírico”
(Juliao, 2011, p. 35).

El ejercicio de la praxis supone poner en operación, bajo sus propios


contenidos y su propia perspectiva metodológica, una serie de estrategias
prácticas direccionadas al cumplimiento de un propósito. Por otro lado,
la praxeología funda conocimientos que emanan de la propia acción
con el propósito de configurar y hacer operativos modelos de acción que
propicien el trámite de la praxis.

3.2. Desarrollo conceptual de la praxis

La aparición del hombre sobre el mundo determina el inicio del


pensamiento que se difunde por la humanidad y los espacios que va

67

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 67 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

ocupando. Este pensamiento, sujeto también a procesos evolutivos, va


imponiendo en las prácticas cotidianas una forma de comprender y sentir
el mundo; la presencia de los hombres forjó el camino que hoy nos per-
mite establecer una relación, en principio de conocimiento con el cosmos.

Las actuaciones de los hombres y los criterios valorativos que éstos


van consolidando como consecuencia de sus prácticas se van configuran-
do como modos particulares de existir, y producen, de hecho, un lugar
propio con el cual logran su ubicación en el universo; de esta posición, los
hombres no necesariamente tienen que estar conscientes, pues se puede
asumir inconscientemente.

3.2.1. La praxis

Para Karel Kosík (1967), el enfoque filosófico materialista se presenta


como la última y aún vigente históricamente ontología del ser humano; su
naturaleza y esencia se circunscriben a la especificidad del hombre.

Esta cualidad concreta la encuentra en el pensamiento de Karl Marx,


específicamente en la práctica del trabajo, en las acciones objetivas y
subjetivas a partir de las cuales se instituye y organiza el tiempo como
un componente necesario de su ser. Y por cuanto al interior del desarro-
llo de estas actividades, los seres humanos construyen su realidad, en
consecuencia, el trabajo en sí posee un significado ontológico.

Kosík (1967) afirma que:

“El pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de


las cosas, y por ello entiende no sólo dos formas y grados de conocimiento
de la realidad, sino dos cualidades de la praxis humana. La actitud que el
hombre adopta primaria e inmediatamente hacia la realidad no es la de
un sujeto abstracto cognoscente, o la de una mente pensante que enfoca
la realidad de un modo especulativo, sino la de un ser que actúa objetiva
y prácticamente, la de un individuo histórico que despliega su actividad
práctica con respecto a la naturaleza y los hombres y persigue la realización
de sus fines e intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones

68

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 68 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

sociales. Así, pues, la realidad no se presenta originariamente al hombre en


forma de objeto de intuición, de análisis y comprensión teórica—cuyo polo
complementario y opuesto sea precisamente el sujeto abstracto cognoscente
que existe fuera del mundo y aislado de él—; se presenta como el campo
en que se ejerce su actividad práctico-sensible y sobre cuya base surge la
intuición práctica inmediata de la realidad. En la relación práctico-utilitaria
con las cosas, en la cual la realidad se manifiesta como un mundo de medios,
fines, instrumentos, exigencias y esfuerzos para satisfacerla, el individuo
“en situación” se crea sus propias representaciones de las cosas y elabora
todo un sistema correlativo de conceptos con el que capta y fija el aspecto
fenoménico de la realidad.” (p. 9)

Según lo expuesto por el filósofo checo, en el contexto del movimien-


to dialéctico y atendiendo al problema de cómo el ser humano conoce la
realidad, se presenta una diferencia fundamental entre los procesos que
implican representarse la realidad para empezar a conocerla y construir
conceptos a partir de ella.

En el ejercicio de análisis sobre el barrio, la primer opción (repre-


sentarse la realidad) no se realizaría debido a la falta de información sobre
el territorio, entre otras razones, por su condición de ilegalidad, entonces
no es posible hacerse una primer imagen del barrio a partir de informa-
ción secundaria.

Por el contrario, la segunda opción (construir conceptos a partir


de la realidad) es el énfasis que va adquiriendo más pertinencia frente
a las condiciones que ofrece el barrio Las Delicias Segundo-sector.
Esta distinción fundamental es, a su vez, una característica de la praxis
distintiva para este territorio particular. La forma mediante la cual los
estudiantes orientan, de manera espontánea e inmediata, sus capacidades
intelectuales, su conducta y su sistema emocional frente a la realidad del
barrio para conocerla, no es precisamente la de individuos, en general,
que conocen, ni la de un estudiante que piensa conscientemente y encausa
la realidad de forma teórica; por el contrario, los educandos actúan al
interior del barrio de manera práctica, objetiva y subjetiva; el carácter de
esta actuación es determinado por lo que los estudiantes heredan como

69

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 69 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

conocimiento de actuaciones o prácticas pasadas y, simultáneamente,


por lo que van creando como consecuencia de las exigencias propias que
formulan las acciones exigidas desde esta investigación sobre el barrio;
es decir, este carácter se determina históricamente.

De esta manera se entiende que el hombre y la realidad no se


encuentran separados; originariamente, la realidad no se le presenta al
hombre como factor de intuición, como un objeto cuyas partes se pueden
separar o como fuente de especulación teórica; en concreto se propone
un modelo praxeológico de investigación, se proyectan sobre la realidad
del barrio mecanismos de análisis los cuales imponen límites que di-
viden por ámbitos esta realidad, (ingresos de la población, sistema de
salud predominante, comportamientos espaciales, entre otros) y así se
especifican varios escenarios de actuación al interior del territorio.

A pesar de estos criterios metodológicos, los estudiantes, en la


realidad concreta de las prácticas abordan el territorio y lo sienten, de
forma inmediata ejecutan su acción practico–sensible de tal manera que
los registros de información que realizan sus sentidos al recorrer el ba-
rrio confluyen en un sistema emocional (a partir del cual nace la intui-
ción práctica originaria de la realidad) que se encuentra a la expectativa
y, de la misma manera, en un escenario de propósitos el cual exige
también posturas racionales en el desarrollo de la misma práctica al ir
sistematizando los registros de información.

Después de haber experimentado el barrio con todo el cuerpo los


estudiantes inician analíticamente el conocimiento intelectual del te-
rritorio, es decir el conocimiento del barrio se encuentra precedido de la
experimentación sensorial de los espacios, se construyen relaciones con
los objetos del barrio.

Los estudiantes, en el desarrollo de las prácticas en responsabilidad


social al interior del barrio, elaboran sus representaciones individuales
de los objetos que van identificando en el territorio con los cuales se re-
lacionan y, simultáneamente, van construyendo una estructura de con-
ceptos con la que reconocen y estabilizan los fenómenos que configuran
la realidad del territorio barrial.

70

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 70 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

La producción inmediata y constante que realiza la mente de los


estudiantes a medida que se desarrolla la praxis territorial concreta en
el barrio Las Delicias Segundo-sector, de los propios fenómenos de su
realidad, como conjunto de imágenes representadas que sintetizan emo-
ciones y percepciones del barrio las cuales, en un primer momento se
ordenan en categorías que componen el pensamiento ordinario acerca de
este territorio, son diferentes y contradictorias respecto de la estructura
esencial del barrio y su concepto procedente.

Las suposiciones, la escasa información sobre el barrio y el sentido


común consustancial a los primeros registros sensoriales de los espacios,
las tres características en conjunto, ubican a los estudiantes en posiciones
de orientación frente al significado que van construyendo acerca del
barrio, en este sentido, la sola información sensorial puede tornar ha-
bitual los objetos y las situaciones propias del barrio: sus condiciones de
vulnerabilidad y riesgo por ejemplo pueden llegar a asumirse como con-
sustanciales a su modo de vivir y, en consecuencia, proponer un manejo
particular de ellas. No obstante, este procedimiento no suministra una
comprensión de los fenómenos y de los objetos que componen el barrio.

Según Kosík (1967), esta es la razón por la cual

“-Marx pudo escribir que en el mundo de las formas fenoménicas, sustraí-


das a su concatenación interna y completamente incomprensibles en este
aislamiento, quienes determinan efectivamente las condiciones sociales se
encuentran a sus anchas, como el pez en el agua. Para ellos no hay nada
de misterioso en lo que es internamente contradictorio, y su juicio no se
escandaliza lo más mínimo ante la inversión de lo racional y lo irracional-”
(p. 9).

A partir de los fenómenos propios del barrio y de la exposición directa


que realizan los estudiantes a sus espacios, sólo con estos dos elementos
no es posible conocer el territorio barrial; en este sentido Marx explica
que los fenómenos excluidos de sus relaciones mutuas y, por lo tanto,
impenetrables para la razón se configuran como una ventaja comparativa
de la cual se beneficia políticamente la clase social que fija de manera
cierta las condiciones sociales generales.

71

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 71 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

En el contexto particular del barrio, es decir, considerando su con-


dición de exclusión y el sometimiento represivo al cual ha sido sometido
en ciertos momentos de su historia, las acciones prácticas que han pro-
vocado estas características asumen el talante de una praxis prescrita
históricamente y condicionada de manera excluyente; es la praxis ina-
cabada y dividida de los individuos al interior de las ciudades las cuales
contienen lugares que se acondicionan para ciudadanos ricos, lugares
para las clases medias y lugares de hecho para los pobres formando
parte de una sociedad mundial jerarquizada y dividida en clases. En esta
praxis con características particulares (pobreza y exclusión) se configura
el entorno material, propio de la época y de los individuos que la viven,
como también el ambiente espiritual en el que la aparente realidad de
desigualdad e injusticia se impone familiar, íntima e incuestionable, en
medio de la cual sus habitantes realizan actividades diarias de forma
natural.

Esta praxis utilitaria, cotidiana, que trata de legitimar la pobreza


como una condición natural para algunos grupos poblacionales, como hija
de su época, va configurando el “sentido común” como cualidad ideoló-
gica propia de los demás ciudadanos. Sin embargo,

“el mundo que se revela al hombre en la práctica fetichizada, en el traficar


y el manipular, no es el mundo real, aunque tenga la “-consistencia-” y la
“-validez-” de este mundo, sino que es “el mundo de la apariencia” (Marx,
citado por Kosík, 1967 p. 12).

Las condiciones materiales y espirituales del barrio que se manifies-


tan a los estudiantes en el transcurso de las prácticas de reconocimiento
territorial (las cuales se fetichizan como condición necesaria de la época;
por ejemplo, en los imaginarios sociales generales imperantes los barrios
empobrecidos se asocian, sin mediar critica, con lugares peligrosos, sin
duda en este empeño de crear esta imagen acude un interés político para
consolidar un statu quo en el cual la pobreza es una pieza más en este
estado de cosas; además de ella, también se compone, en el otro extremo,
de negociaciones capitalistas impulsadas por el tráfico, la manipulación
y la especulación) no son reales, a pesar de su aparente estabilidad,
fuerza, permanencia y aprobación; son, más bien, en esencia condiciones
superficiales y aparentes.

72

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 72 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

El pensamiento humano se orienta a realizar, a situar y a mejorar


ciertas funciones prácticas en el desarrollo de la vida cotidiana. En este
caso el barrio debería pensarse en sentido contrario a como se percibe,
Kosík (1967) afirma que:

“El propio hecho de que el pensamiento se mueva de un modo natural y


espontáneo en dirección opuesta al carácter de la realidad, a la cual aísla
y “-mata-” y el hecho de que en este movimiento espontáneo se base la ten-
dencia a la abstracción, no es una particularidad inherente al pensamiento,
sino que deriva de su función práctica” (p. 12)

Esta función que ejecuta el pensamiento de los estudiantes, de ma-


niobrar individualmente para retroalimentar y crear las prácticas, se
deriva de su irresistible tendencia a orientarse, a medida que desarrolla
una práctica concreta, utilizando una trayectoria que de hecho se opone
a las representaciones que el sentido común construye indivisibles acerca
del significado que se otorga al barrio; esta forma de ser del pensamiento
surge espontánea y como elemento consustancial a su propia naturaleza:

“Toda acción es “-unilateral-”, ya que tiende a determinado fin y, por tanto,


aísla algunos aspectos de la realidad como esenciales para esa acción, mien-
tras deja a un lado, por el momento, a otros. Mediante esta acción espontá-
nea que pone de manifiesto determinados aspectos, que son importantes para
el logro de cierto fin, el pensamiento escinde la realidad única, interviene en
ella y la “-valora-”” (Kosík, 1967 p. 13).

La acción de desplegar la capacidad que poseen los sentidos de los


estudiantes sobre los diversos espacios que conforman el barrio provoca
de hecho, en su pensamiento, la capacidad de dividir en partes la com-
prensión de las intervenciones prácticas sobre cada lugar y, simultá-
neamente, sobre la propia intervención que realizan los estudiantes,
para irse adaptando de manera pertinente y particular a los ejercicios
de reconocimiento y comprensión del territorio. En este escenario, los
estudiantes priorizan algunos aspectos de la realidad del barrio frente
al logro cierto de sus propósitos de reconocimiento; en este ejercicio de
priorización, se impone separar por partes y jerarquizar los aspectos que
se someten a los propósitos de la investigación; terminado este ejercicio,
se puede hablar con propiedad de una intervención práctica en la realidad.

73

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 73 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Para Kosík (1967), la dialéctica de la actividad y de la pasividad en


el conocimiento humano:

“…se manifiesta, ante todo, en el hecho de que el hombre para conocer las
cosas como son en sí mismas, debe transformarlas antes en cosas para sí;
para poder conocer las cosas como son independientemente de él, debe
someterlas primero a su propia práctica; para poder comprobar cómo son
cuando no está en contacto con ellas, debe primeramente entrar en contacto
con las cosas. El conocimiento no es contemplación. La contemplación del
mundo se basa en los resultados de la praxis humana. El hombre sólo conoce
la realidad en la medida en que crea la realidad humana y se comporta ante
todo como ser práctico” (p. 15).

La relación contradictoria y sintética entre las prácticas territoriales


y los procesos de pensamiento y comprensión para construir el conoci-
miento acerca del barrio Las Delicias Segundo-sector, se evidencia en el
hecho de que los estudiantes para conocer los fenómenos y objetos del
barrio deben transformarlos para írselos apropiando, y a partir de este
paso de apropiación ineludible, entonces irlos conociendo.

Para comprender objetivamente las condiciones socio-económicas


del barrio, los estudiantes deben apropiárselas previamente de manera
subjetiva o, dicho en otros términos, someter los fenómenos y objetos
de la cotidianidad del barrio a las particulares prácticas de observación
y reconocimiento y de esta forma verificar el comportamiento de estos
fenómenos cuando no dependen de la influencia práctica directa de los
estudiantes.

Para conocer las condiciones del barrio, los estudiantes debe


previamente relacionarse con ellas; las características del barrio no se
conocen solo observándolas de manera inactiva; es necesario conocer el
territorio a partir de la praxis humana.

Las acciones prácticas sobre el territorio con las cuales se conoce


el barrio nacen y se desarrollan en contextos sociales; es una condición
necesaria para las acciones prácticas; al respecto, Kosík (1967) afirma que:

74

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 74 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

“El sujeto que conoce el mundo y para el cual éste existe como un cosmos
u orden divino o totalidad, es siempre un sujeto social, y la actividad que
conoce la realidad natural y humano-social es la actividad de un sujeto
social.” (p. 27)

Las acciones de reconocimiento e integración que implementan los


estudiantes en la cotidianidad del barrio vienen impregnadas de tradición,
historia, cultura; es necesario que sean reformadas, evaluadas, avaladas o
criticadas por los habitantes; todas y cada una de las acciones individuales
(en apariencia), que se diseñan y ejecutan con el propósito de conocer el
barrio nacen y son consecuencia del universo social y de la cultura gene-
ral imperante; entonces, las acciones individuales son acciones sociales.

Desde la perspectiva propuesta, la realidad social se puede conocer


en su concreción1…

1
En principio para Kosík (1967) la pseudoconcreción se relaciona con las condiciones aparen-
tes que cubren la realidad y la distorsionan respecto a su esencia. A la pseudoconcreción es
necesario descubrirla para conocer la naturaleza de la realidad social, “de que se destruya la
pseudoconcreción y de que la realidad social sea conocida como unidad dialéctica de la base
y la supra-estructura, y el hombre como sujeto objetivo, histórico-social. La realidad social
no puede ser conocida como totalidad concreta si el hombre, en el ámbito de la totalidad, es
considerado únicamente y, sobre todo, como objeto, y en la práctica histórico-objetiva de la
humanidad no se reconoce su importancia primordial como sujeto”.( p. 28) La realidad social
es una totalidad concreta, es decir, presenta una naturaleza propia conformada por estructuras
y sistemas (totalidad); de esta manera también presenta procesos de concreción a partir del
descubrimiento y conocimiento de la naturaleza esencial y no aparente de la realidad social
(concreta). Entonces Kosík (1967) afirma que la realidad social no se conoce como totalidad
concreta si los seres humanos, en el contexto de la organización estructural y sistemática de
la sociedad, son considerados solo como objetos y en el desarrollo práctico de la historia, es
decir, cuando el hombre se va creando a sí mismo y simultáneamente va creando el mundo, no
se reconoce su importancia como sujeto o creador. “La cuestión de la concreción, o totalidad
de lo real, no concierne, pues, primariamente, a la plenitud o falta de plenitud de los hechos,
o a la variabilidad y el desplazamiento de los horizontes, sino a la cuestión fundamental:
¿qué es la realidad? En lo referente a la realidad social, esta pregunta puede ser contestada
si es reducida a esta otra: ¿cómo es creada la realidad social? Esta problemática que tiende a
indagar qué es la realidad social mediante la verificación de cómo es creada la realidad social
misma entraña una concepción revolucionaria de la sociedad y del hombre”. (Kosík, 1967 p.
28) La totalidad concreta no tiene que ver, en principio, con la falta de claridad plena frente
a los hechos que conforman la realidad social, sino en abordar un problema fundamental:
¿qué es la realidad? En el escenario social, este problema se encuentra contenido en uno más
pertinente: ¿cómo es creada la realidad social? De esta manera y desde una perspectiva ética
ciudadana, se evidencia el compromiso que adquiere el sector social que organiza y ejerce
poder sobre las condiciones sociales (materiales y espirituales) de toda la sociedad, en torno
a quién se beneficia y a quién se perjudica con dicha organización social. Pensar la realidad
social en términos de indagar los procedimientos, las intenciones y los principios utilizados
en la creación de la misma, supone un fuerte potencial revolucionario, pues evidencia la
necesidad de cambios conscientes y controlados para lograr el beneficio de todos.

75

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 75 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

“El mundo de la praxis humana es la realidad objetiva humana en su na-


cimiento, producción y reproducción, mientras que el mundo del preocu-
parse es el mundo de los aparatos ya dispuestos y de su manipulación”
(Kosík, 1967, p. 42).

Los estudiantes han sido lanzados al barrio, y ya, allí, deben some-
terse a diversos regímenes que imperan en el territorio en términos de
horarios, rutinas, costumbres, los cuales desarrollan tecnologías para el
control poblacional y dispositivos disciplinarios para orientar y adaptar
algunas ideas y conductas de los habitantes a los contenidos propuestos
en los marcos políticos allí dispuestos.

Las tecnologías y dispositivos (rutinas, hábitos, normas tácitas, entre


otras) son objetos que pueden manipular sectores sociales dominantes en
el barrio. De hecho, estos ocultan la realidad social en su esencia.

La praxis dispuesta por los estudiantes al investigar e ir conociendo


el barrio, por su parte, puede descubrir esta realidad en apariencia e
intervenirla conscientemente en cualquier momento de su ciclo evolutivo
en su proceso de existencia:

“Se trata de una filosofía de la praxis mistificada, de una praxis que no se


presenta como actividad humana transformadora, sino como manipulación
de las cosas y los hombres. El hombre como “cura” o preocupación no sólo
está “arrojado” en el mundo, que existe ya como realidad acabada, sino que
se mueve en este mundo, que es creación humana, como en un complejo
de aparatos que él puede manejar sin necesidad de conocer su verdadero
movimiento ni la verdad de su existencia”(1967, p. 43)

Ya en el proceso de adaptación al mundo se despliega una praxis


que se supone pertinente frente a los dispositivos que distorsionan la
esencia de la realidad o su concreción, es decir, realizamos prácticas al
interior de condiciones sociales que no conocemos; el ser humano actúa
como si las conociera, en otras palabras, las asume de forma mistificada.

76

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 76 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Entonces, las actividades diseñadas y ejecutadas en el seno de


escenarios mistificados se componen de tareas y acciones pasivas que
reproducen el statu quo de manera efectiva y sólida; son actividades que
no se realizan en el marco esencial de la realidad y, en consecuencia, no
buscan transformarla para mejorarla. Más bien, a través de procesos
reformistas, se busca ejercer dominio de forma manipulada.

Los estudiantes que llegan al barrio y deben adaptarse a sus ru-


tinas, se observan obligados a desempeñarse y a proponer ciertos ritmos
y movimientos en sus prácticas de acuerdo con los dispositivos y las
tecnologías existentes, generándoles la impresión de un manejo apropia-
do y consistente de los mismos, sin poder conocer, de hecho, la verdad
respecto a quién los creó, cómo se estructuran, de que partes se compone
y cómo se realiza su reproducción social.

Así, los estudiantes inician de forma sistemática la apropiación


de unas condiciones que, en esencia, aún no conocen. En principio los
educandos permanecen en un estado de desconocimiento, ejerciendo
prácticas frente a lo que creen que si conocen, y esta forma de existencia
se mantiene en la vida cotidiana; de manera particular, se presentan los
desarrollos prácticos, y de manera general, se despliega el escenario de la
vida cotidiana: “Todo modo de existencia humana, o de existir en el mun-
do posee su propia cotidianidad” (Kosík, 1967, p. 43). Además de ajus-
tarse al mundo, cada proceso de adaptación es supremamente particular.

Kosík, 1967, afirma que “generaciones enteras y millones de perso-


nas han vivido y viven en la cotidianidad de su vida como en una atmós-
fera natural, sin que, ni por asomo, se les ocurra preguntarse cuál es
su sentido” (p. 43). A pesar de la individual manera de vivir y entender
el barrio, en principio fetichizada, el ambiente general frente a las sen-
saciones que pueden producir en los educandos la vida cotidiana del
barrio se circunscribe a una comodidad aparentemente consustancial a
las condiciones mismas de la cotidianidad en el territorio barrial: las con-
diciones de exclusión y pobreza aparentan un ambiente cierto, instalado,

77

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 77 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

habitual, normal y usual, cualidades que, de hecho y en la praxis concre-


ta, obstaculizan el cuestionamiento orientado a otorgarle significado a la
cotidianidad que regularmente no se piensa.

Vista así, significa en esencia que se desaparece del panorama el sis-


tema ordenado y jerárquico que da origen y reproduce la vida cotidiana,
su composición y sus características evolutivas, sus propios criterios y sus
propias maneras de entender el mundo: “La vida cotidiana tiene su propia
experiencia, su propia sabiduría, su horizonte propio, sus previsiones,
sus repeticiones y también sus excepciones, sus días comunes y festivos”
(Kosík, 1967, p. 43).

El desarrollo de procedimientos conscientes, que se encuentren su-


jetos a la libre voluntad y a la creatividad productiva placentera, se pre-
sentan con poca frecuencia en la cotidianidad, en la que lo predominante
es el mantenimiento de una transformación; según Kosík (1967), “en la
cotidianeidad, la actividad y el modo de vivir se transforman en un ins-
tintivo (subconsciente e inconsciente) e irreflexivo mecanismo de acción
y de vida” (p. 44). Las tareas que se desarrollan en la vida cotidiana y
cada estilo de vida, se transforman en desempeños orientados a partir de
competencias inconscientes con las cuales se implementan en la práctica
procedimientos reflejos, intuitivos, espontáneos e institucionalizados:

“Las cosas, los hombres, los movimientos, las acciones, los objetos cir-
cundantes, el mundo, no son intuidos en su originalidad y autenticidad; no
son examinados ni se manifiestan; son, simplemente, y se aceptan como
un inventario, como parte de un todo conocido” (Kosík, 1967, p. 44).

A medida que se comprenden los objetos y los componentes que


se encuentran instalados en la vida cotidiana del barrio, los estudiantes
se los van apropiando de manera intuitiva sin captar sus características
singulares y sus auténticas propiedades.

En el primer momento de las prácticas territoriales no se ins-


peccionan ni se verifican ni se prueban las condiciones en proceso de

78

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 78 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

verificación, solamente se adoptan como un repertorio ya instalado y ha-


bitual. La vida cotidiana en el barrio se revela como el ámbito vital de
sus habitantes; desde allí se genera una influencia directa sobre la praxis
implementada por los educandos y es el primer escenario en el cual se
debaten las consecuencias propias de las prácticas de reconocimiento;
entonces, a pesar de que la cotidianeidad es un componente consustancial
a la praxis, el ser humano la asume principalmente desde su perspectiva
inconsciente:

“La cotidianeidad se revela como la noche de la desatención, de lo mecánico


y del instinto, o como mundo de lo conocido. La cotidianeidad es, al mis-
mo tiempo, un mundo cuyas dimensiones y posibilidades se calculan en
proporción a la facultad individual, o a la fuerza de cada uno”… (Kosik, 1967,
p. 44)

De forma paradójica, se puede pensar la cotidianidad del barrio Las


Delicias Segundo-sector como el mundo en el cual las relaciones y los
desarrollos de la vida, los objetos y algunas personas se encuentran en la
esfera de influencia inmediata y, son accesibles en cualquier momento;
se encuentran tan cerca que se convive con ellos; de forma simultánea
y contradictoria, a pesar de semejante cercanía, se atiende la gestión del
mundo cotidiano con desinterés inconsciente, desarrollando las tareas de
manera cíclica y repetitiva; midiendo y calculando la vida a partir de la
complicada relación entre el sistema emocional y el racional. Las faculta-
des y el potencial de cada habitante del barrio trazan los límites y propo-
nen el panorama de posibilidades que formarán parte de la estructura
que cada quien construya como componente esencial, constitutivo de su
vida cotidiana.

“La cotidianeidad –dice Kosík– se manifiesta como anonimidad


y como tiranía de un poder impersonal que dicta a cada individuo su
comportamiento, su modo de pensar, sus gustos y su protesta contra la
banalidad” (1967, p. 46), es decir, la cotidianeidad revela su existencia
como una configuración desconocida, no se identifica a partir de una figura
clara en la cual se localicen sistemáticamente sus elementos constitutivos;
son más bien muchas figuras dispersas que aparecen y desaparecen.

79

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 79 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

En apariencia, al mundo cotidiano del barrio no hay quien lo dirija,


no hay a quién responsabilizar y, sin embargo, en el desarrollo de las
prácticas de reconocimiento territorial se siente la presión y la disciplina
propia de la aplicación de un régimen que busca modelar y dirigir los
comportamientos, las ideas, inclusive las preferencias y la interpretación
de las sensaciones. “El mundo de la cotidiana familiaridad no es un mun-
do notorio y conocido. Para conducirlo de nuevo a su propia realidad debe
ser arrancado de la familiaridad íntimamente fetichizada y descubierto
en su brutalidad enajenada” (Kosík, 1967 p. 48). La vida cotidiana del
territorio barrial acomoda en su seno a los estudiantes haciéndolos
experimentar una irresistible confianza e intimidad y, a pesar de ello, no
se evidencian de inmediato sus relaciones y sentidos.

Para conocer la naturaleza de la vida cotidiana del barrio es ne-


cesaria la duda y la incertidumbre, pues esta confianza impuesta por la
cotidianidad se encuentra de hecho distorsionada, ocultando una dura
realidad que se desenvuelve anónima. “Para que el hombre descubra la
verdad de la cotidianeidad enajenada, debe encontrar salida de ésta, debe
lograr distinguirse de ella y liberarla de la familiaridad, y ejercer sobre ella
cierta “violencia””(Kosík, 1967, p. 48) La praxis puesta en marcha en el
barrio asumido como una totalidad concreta es un ejercicio que pretende
que se logre entender la naturaleza propia, real, de dicho contexto, en el
caso preciso de la vida cotidiana, la cual sin duda se configura como una
totalidad concreta.

Para entender su naturaleza no hay que penetrar en su interior,


por el contrario y de manera paradójica, es necesario salir del barrio,
tomar de forma objetiva cierta distancia que ocasione el debilitamiento
de la influencia de sus estructuras abstraídas y aparentemente fuera del
control de los estudiantes.

Es importante asumir una actitud de asombro frente a su propia


existencia, no hacerla familiar, extrañarse de ella; para lograrlo, es nece-
sario ejercer cierta coacción sobre la forma como se vive la vida cotidiana e
implementar de manera consecuente posturas de resistencia activa frente
a la imposición de lo establecido.

80

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 80 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

“La praxis del hombre no es una actividad práctica opuesta a la


teoría, sino que es la determinación de la existencia humana como trans-
formación de la realidad. La práctica es activa y produce históricamente,
es decir, continuamente” (Kosík, 1967, p. 125); así, la relación entre teoría
y práctica en el contexto de la praxis por el momento no se evidencia
como una relación contradictoria, más bien su movimiento se centra en
ir construyendo nuevas síntesis.

De la misma manera, el ser humano, impulsado por su voluntad


de ejercer la praxis, decide vivir a partir de actividades constantes que
provoquen transformaciones en la naturaleza real de la vida cotidiana o
en sus propios fenómenos.

En esta práctica de reconocimiento territorial, los estudiantes cons-


truyen perspectivas históricas a partir de su propia dinámica:

“…si la praxis es el modo específico de ser del hombre, forma parte esen-
cialmente de él en todas sus manifestaciones y no sólo determina algunos
de sus aspectos o características. La praxis se funde con todo el hombre y lo
determina en su Totalidad”. (Kosík, 1967, p. 125)

La praxis en el territorio barrial actúa en los estudiantes de manera


profunda e integral, y en el desarrollo de dicha actuación, forja su carácter
y todo su ser. Si la praxis es una característica esencial y concreta del ser
humano como especie, entonces se debe constituir orgánicamente con él:

“Así, pues, la praxis comprende también, además del aspecto representado


por el trabajo (aspecto laboral) un elemento existencial que se manifiesta
tanto en la actividad objetiva del hombre, transformadora de la naturaleza
y donadora de sentido humano al material natural, como en la formación
de la subjetividad humana, en la creación del sujeto humano, en la cual los
aspectos existenciales (angustia, náusea, miedo, alegría, risa, esperanza,
etc.) no se presentan como “experiencia” pasiva, sino como parte de la lucha
por el reconocimiento, o proceso de realización de la libertad humana. Sin
ese aspecto existencial, el trabajo dejaría de ser parte de la praxis”. (Kosík,
1967, p. 126)

81

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 81 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

La actividad determinantemente vital que desarrolla la especie hu-


mana es la del trabajo; entendido de esta manera, es claro que este se
manifiesta como un elemento objetivo y real de la vida cotidiana; de la
misma manera, se revela de diversas formas en la composición espiritual
y material de cada acción humana: en su relación con la naturaleza com-
puesta de transformaciones sucesivas, en los desarrollos dinámicos que
impregnan de sentido humano los elementos materiales transformados,
en la formación y conformación de las condiciones subjetivas necesarias
para conocer el mundo, en la consolidación de la perspectiva subjetiva del
ser humano: su composición emocional y psicológica, en general, como
experiencias activas que buscan posicionar un reconocimiento general o
dotar de condiciones objetivas y subjetivas los escenarios de libertad.

Sin los anteriores elementos que dotan de sentido y perspectiva la


existencia humana, el trabajo no sería un elemento consustancial a
la praxis:

“La praxis tiene también otra dimensión: en su proceso, en el cual se crea


la realidad humana específica, se crea, en cierto modo y al mismo tiempo,
una realidad que existe independiente del hombre. En la praxis se realiza la
apertura del hombre a la realidad en general. En el proceso ontocreador de
la praxis humana se funda la posibilidad de una ontología, es decir, de una
comprensión del ser”. (Kosík, 1967, p. 126).

Para los estudiantes la praxis desplegada sobre el barrio va generan-


do la realidad de hecho, a través de procesos prácticos concretos como los
recorridos y el dialogo con la comunidad; en el desarrollo de los mismos,
además de que se crean las propias realidades del territorio, se va crean-
do, a su vez, otra realidad simultánea que va adquiriendo independencia
y cierta distancia respecto a los estudiantes; es una creación con doble
efecto, uno interno a los estudiantes y otro externo a ellos. Además de
constituir una realidad con características particulares para todos y cada
uno de los implicados, la praxis determina el camino mediante el cual se
puede realizar el tránsito de unas realidades particulares (el barrio) a una
realidad general como especie (la ciudad).

82

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 82 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

En el proceso de creación material y espiritual, integral y total pro-


pio de la praxis se instituye, como posibilidad, una manera de compren-
der el mundo y sus significados:

“Sólo conocemos el mundo, las cosas y los procesos en cuanto los “creamos”,
o sea, en cuanto que nosotros los reproducimos espiritualmente. Pero esta
reproducción espiritual de la realidad no puede ser concebida de otra manera
que como uno de los diversos modos de relación humana práctica con la
realidad, cuya dimensión más esencial es la creación de la realidad humano-
social. Sin la creación de la realidad humano-social no es posible siquiera
la reproducción espiritual e intelectual de la realidad”. (Kosík, 1967, p. 127)

En otras palabras, se descubre la esencia de las situaciones y las


cosas que suceden en el barrio a partir de las acciones que implementan
los habitantes cuando las crean, es decir, a medida que se crean se van
conociendo las condiciones y objetos del territorio.

Los procesos de generación de conocimiento acerca de las condicio-


nes socio-económicas del barrio, la reproducción de sus características a
partir de modelos de comprensión y entendimiento es una forma, entre
otras, una manera más, de vínculo humano práctico con la cotidianidad
del barrio, cuya particularidad respecto a las otras formas de relación
se circunscribe a su capacidad creadora de la realidad cultural; sin esta
creación especial difícilmente se tendría acceso a la realidad del territo-
rio a través del conocimiento.

La praxis es una condición vital de los seres humanos, se conforma


a partir de su propio lenguaje y atiende a las leyes de su propia lógica; en
este contexto, los elementos hacedores de la cultura y del mundo, utiliza-
dos por los individuos: el conocimiento y la acción, se complementan y
se encausan dialécticamente ubicando al individuo como un sujeto crea-
dor de su mundo.

La Figura 4 presenta los elementos constitutivos que despliegan los


modelos de acción.

83

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 83 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Figura 4. Constitución orgánica de la praxis

MODELOS DE ACCIÓN
Hacer consciente el lenguaje de
la práctica. Descubrir la lógica
de la acción.

LAS ACTUACIONES LOS CONOCIMIENTOS


COMPLEMENTARIEDAD
DIALÉCTICA

EL SUJETO COMO AUTOR:


EL TRABAJO EJERCIDO POR LA
PROPIA PERSONA SOBRE SU SER

LA PRÁXIS COMO ÁMBITO DEL SER


HUMANO LOS OBJETOS DEL MUNDO
SE CONOCEN SOMETIÉNDOLOS A LAS
PRÁCTICAS HUMANAS

REALIDAD COMO COMO REALIDAD OBJETIVA: CREA LA REALIDAD:


CONTEXTO SOCIAL E HIJA
DE SU ÉPOCA: • Praxis como proceso de • Campo en el que se
intervención ejerce actividades
• Ambiente utilitarista práctico-sensibles
• La vida cotidiana como
• Praxis prescrita primer escenario • Se produce la intuición
históricamente y práctica
condicionada de forma • Se ejercen poderes
excluyente impersonales • Representaciones
individuales y colectivas
• Es creada por el
hombre y existe
independientemente
de él.

Fuente: Bohórquez, 2016

3.3. Sistematizar: enfoque hermenéutico

El ejercicio de análisis que exige el proceso de sistematización se


realiza con base en los parámetros hermenéuticos concebidos a partir de
lo que Alfonso Torres citado por Fernández (2013) denomina el paradigma

84

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 84 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

“interpretativista”. Según el autor: “bajo este enfoque la obtención de la


información es simultánea a la construcción del objeto de estudio y a la
producción teórica sobre el mismo.” (Fernández, 2013, p. 41). Después
de ordenar la información obtenida, se construyen las relaciones que
en esta emergen y sobre las cuales se realiza la construcción epistémica
de las categorías.

Fernández (2013) agrega que:

“Autores como Schleiermacher, Heidegger y Gadamer señalan que la


intelección se orienta hacia el conocimiento de la parte y el todo, y esta
actividad cognitiva consiste en un proceso que se manifiesta a partir de lo
dado (prejuicios y presupuestos- preguntas y problemas) y avanza hacia el
devenir (respuestas a las mismas preguntas y re-construcción de juicios),
pasando por la interpretación literal-racional e imaginativa del universo de
significados que como texto, presentan la realidad como un todo” (p. 43).

Los ejercicios de interpretación se orientan, como una tendencia


cultural, hacia el análisis sistemático: a la separación por partes del obje-
to de estudio, logrando el conocimiento del significado de cada elemento
valorado de manera individual, y todos los elementos valorados en un
conjunto, cuyo significado solo se genera a partir de sus relaciones mu-
tuas; este mecanismo del entendimiento opera sobre la base del cono-
cimiento y de las percepciones ya consolidadas en el mapa mental de cada
ser humano.

El proceso hermenéutico de la sistematización de experiencias lo


define Fernández (2013) como:

“…una espiral que pone de manifiesto la singularidad- totalidad de sig-


nificados y sentidos de los sujetos que participan en ésta y además logran
desbordarla a través de la re-significación de la propia vivencia. La espiral
hermenéutica como modelo de análisis para la interpretación inductiva de la
información recopilada en el proceso de sistematización, es un discurrir en el
que la elaboración y re-elaboración de los razonamientos van dando forma a
narrativas sobre las que la experiencia toma significado”. (p. 44).

85

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 85 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

De acuerdo con el autor, la interpretación hermenéutica describe


un movimiento intelectual constante de síntesis sin que ésta se logre de
manera plena y efectiva.

Desde la perspectiva propuesta acerca de la sistematización, la


herramienta en la cual confluyen los significados de los insumos estu-
diados son los textos narrados; a partir de este insumo, los ejercicios de
análisis se recrean y se reelaboran con razonamientos, los cuales, a su
vez, influyen sobre el sentido y el diseño de las mismas narrativas que
configuran finalmente la forma y el significado de la experiencia práctica
estudiada en el barrio.

Según Schleiermacher, citado por Fernández (2013), el ejercicio


hermenéutico es:

“…un movimiento constante de la parte al todo cuando intentamos com-


prender algo, una oscilación que va aparejada con otro vaivén complemen-
tario, el paso de una estrategia interpretativa gramatical a una intuitivo
psicológica, el vaivén entre dos modos de acercamiento a la comprensión.
Al interpretar re-elaboramos constantemente de forma retrospectiva lo ya
conocido a la luz de la coherencia global entre esos elementos y el nuevo
contexto.” (p. 45).

El análisis hermenéutico propuesto desarrolla metodológicamen-


te una dialéctica sostenida entre cada uno de los elementos (tomados de
manera individual) y del conjunto de todos los elementos (tomados
de manera orgánica).

De la misma forma, se desarrolla otro movimiento analítico que


consiste en transitar desde un plan que posibilite procedimientos de in-
terpretación gramatical, hasta el desarrollo de una estrategia que genere
procedimientos de interpretación intuitivo-psicológica. El ejercicio de
interpretación remueve para reorganizar, desde nuevas perspectivas,
los conocimientos previos y dotarlos de sentido bajo la influencia de los
nuevos escenarios contextuales.

El análisis hermenéutico exige como modelo de pensamiento la


mirada inductiva de la información revisada. En este sentido, Torres,
citado por Fernández (2013), afirma:

86

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 86 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

“…las categorías se derivan de los marcos teóricos y modelos de análisis


previamente definidos por el investigador, la categorización es inductiva
cuando las categorías “emergen de los datos” con base al examen de los
patrones presentes en ellos; claro está que la expresión “emergen” no debe
asumirse como una segregación naturalista de la realidad, sino una decisión
del investigador que procura respetar la especificidad propia del material
recogido o la propia perspectiva de los actores involucrados”. (p. 45)

Los procesos de clasificación y ordenamiento a partir de los cuales


se desarrollan los ejercicios de análisis proceden de los marcos teórico-
conceptuales previamente decididos y asumidos; su base metodológica
se circunscribe al desarrollo de procedimientos inductivos que pretenden
descubrir la configuración de ciertos patrones que se estructuran ine-
vitablemente en la información y en los datos generados y aportados a
partir de la experiencia; el análisis realizado con base en la configuración
de patrones es sólo un recurso intelectual. En palabras de Fernández
(2013):

“El ejercicio hermenéutico permite las interacciones entre, aquello que


Jerome Bruner denomina pensamiento narrativo y pensamiento lógico-
formal. La mirada no está puesta en por qué una experiencia se ha hecho
significativa, sino en cómo se procedió a constituirse como significativa, esto
es al proceso que la posibilitó” (p. 46).

El pensamiento narrativo se compone de tareas y actividades


orientadas a la recolección de información y datos. En el presente tra-
bajo, la verificación de información secundaria y la sistematización de
información primaria se hacen a través de la aplicación de una encuesta
perceptiva, y a partir de ejercicios de entrevista, se recopilan los datos
con los cuales se diseña la cartografía perceptiva.

En el proceso del pensamiento lógico formal, se crean los modelos de


análisis y se diseñan los productos finales. En el presente trabajo interesa
mirar cómo las diversas prácticas desarrolladas en el barrio Las Delicias-
Segundo Sector de Ibagué van adquiriendo sentido en el propósito de
intervenir para transformar algunas condiciones de vulnerabilidad.

87

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 87 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

3.4. Imaginarios espaciales urbanos

El avance de las comunicaciones ha ocasionado que los seres hu-


manos se acerquen entre si cada vez más, haciendo que las relaciones
interpersonales aumenten su propia intensidad. En este escenario la geo-
grafía humana, se consolida y se asume como una disciplina ineludible,
frente al hecho de que puede aportar instrumentos para comprender y
conocer este contexto en proceso de configuración a partir del análisis de
los comportamientos que se desenvuelven espacialmente. La relación de
conocimiento entre los hombres y su cotidianidad espacial confluye en el
problema de la imagen:

“Las imágenes siempre han formado parte de la relación del ser humano con
el mundo, con su entorno, con el medio. Así es que las imágenes surgen de
la condición humana de estar provistos de sistemas perceptivos y cognitivos,
por los cuales captamos el entorno y lo hacemos nuestro” (Lindón 2012 p. 9)

La imagen ha sido consustancial al proceso de conocimiento que


los hombres despliegan por el mundo. Con las imágenes se va edificando
el conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el universo; ellas nacen
a raíz de las particulares y distintivas circunstancias humanas, pues las
configuraciones perceptivas y los sistemas cognoscitivos, como condicio-
nes típicas del ser humano, posibilitan una apropiación-adaptación
humana del mundo.

En el territorio analizado, el barrio Las Delicias segundo-sector


se acude precisamente a la exploración de las imágenes a partir de los
canales perceptivos que utilizan sus habitantes para desempeñarse en la
cotidianidad de su espacio inmediato y se analiza cómo a través de sus
rutas y movimientos por el espacio y los lugares del barrio implementan
acciones de adaptación a las características singulares del territorio, en
este sentido los habitantes perciben lugares en los cuales se sintetizan
varios peligros y lugares en los cuales se condensan sensaciones de
seguridad y alegría. Este conocimiento se estabiliza y enriquece en las
imágenes comunes entre la población sobre su entorno vital e inmediato.
Al respecto se entiende entonces que:

88

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 88 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

“Los procesos de percibir y procesar mentalmente el entorno –es decir


todo lo que es externo a nuestro cuerpo– son los que nos permiten elabo-
rar imágenes mentales de estos entornos. Una expresión de la relevancia
de estos procesos es que algunos pensadores han desarrollado el plantea-
miento acerca del pensar con imágenes, que a veces ha sido opuesto al
pensar con palabras” (Lindón 2012 p. 9)

Las relaciones perceptivas que se establecen de hecho entre los


seres humanos y su contexto, además del análisis y apropiación de la in-
formación generada en esta comunión, posibilitan configurar en la mente
humana imágenes de dichos contextos.

Uno de los indicadores que hace explícita la importancia de los


anteriores procesos es que algunos investigadores han construido ar-
gumentos científicos que sustentan los procesos de pensar con imágenes
y otros argumentos críticos y contradictorios frente al proceso de pensar
con palabras. En consecuencia Alicia Lindón (2012) expone:

“El pensamiento se construye con imágenes y palabras al mismo tiempo. En


otros términos, las imágenes y las palabras resultan así indisociables se unen
en la configuración del pensamiento y al mismo tiempo se unen para producir
el pensamiento. Para expresarlo con las palabras de Bernard Debarbieux,
en este libro: “la función figurativa y emblemática de la imagen se acopla
perfectamente con la función narrativa y argumentativa del discurso, que
establece la justificación”” (p. 9)

La mente humana construye el contenido de los pensamientos con


palabras e imágenes de manera simultánea, es decir, discurso e imágenes
se implican de forma dialéctica, se articulan y acoplan en la disposición del
pensamiento y al mismo tiempo se fusionan para generar pensamiento.

La función alegórica y simbólica que poseen las imágenes se com-


penetra indisolublemente con la narración explicativa de las palabras en
el contexto discursivo.

El significado topofóbico o topofílico que la comunidad del barrio


construye respecto a los lugares ya identificados en estos dos sentidos,
se logra a partir de hechos y situaciones que se pueden localizar

89

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 89 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

geográficamente, es decir las personas ya saben dónde suceden las si-


tuaciones de peligro y las situaciones agradables; además, esta informa-
ción va circulando de boca en boca y se mantiene un escrutinio actualizado
al respecto.

Por lo tanto entre el voz a voz y la imagen ya localizada, estructurada


y cargada de sentido, se organizan los comportamientos prácticos de los
habitantes del barrio en su propio territorio.

El arte, la semiología, la sociología y la psicología han hecho de las


relaciones entre palabras e imágenes su objeto de reflexión; en el caso de
la geografía humana “la imagen constituye precisamente una forma de
abordar la relación del ser humano con el entorno” (Lindón 2012 p. 9) la
imagen puede sintetizar diversas formas de conocer y adaptarse al me-
dio, en ella se condensan información, datos, sensaciones y emociones.

En este sentido Lindón (2012) agrega que:

“La imagen constituye una expresión sintética de la relación de las personas


con su espacio. Este interés por la imagen en geografía humana se ha ido
consolidando en torno a varios temas. Algunos de los núcleos temáticos
más reconocidos como parte de este rumbo son el paisaje, la percepción
del espacio y la exteriorización de las imágenes mentales de los lugares e
incluso la geografía. El interés por comprender estas cuestiones ha genera-
do verdaderas perspectivas dentro de la teoría geográfica. Una de las más
notorias es sin duda alguna la llamada geografía de las percepciones, así
como la geografía de las representaciones, la geografía cognitiva, la geogra-
fía fenomenológica, las geografías poscoloniales, posfenomenológicas, entre
otras” (p. 10).

El espacio se instituye como otro elemento integral del ser humano,
y a través de la imagen este adquiere expresión y va configurando cierta
centralidad en el escenario de las interacciones sociales.

Esta atracción intelectual por la imagen que asume consecuente-


mente la geografía humana, se encuentra en proceso de consolidación
desarrollando teóricamente varios temas; entre otros, los que se han

90

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 90 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

beneficiado de una mayor divulgación son la percepción consciente e


inconsciente del espacio, la exteriorización del significado y los diversos
sentidos que se otorgan al espacio, en otras palabras, la exteriorización
de los lugares que conforman el espacio territorial, análisis sobre los
paisajes. La producción al interior de cada perspectiva viene generando
la construcción de algunas corrientes dentro del marco teórico propio de
la geografía.

Se observa entonces que los estudios sobre la imagen han ocasio-


nado, de la misma manera, desarrollos científicos en el contexto de la
ciencia geográfica. No obstante, a pesar de semejante impulso académico
relacionado con el análisis de las imágenes, no se ha afianzado una co-
rriente teórica explícitamente geográfica que se refiera a la imaginación
y a las imágenes.

En los tiempos que recorren la actualidad la imagen ha adquirido


una renovada importancia, en buena medida relacionada especialmente
con su expresión gráfica, entonces, además de orientar la atención hacia
las imágenes que se construyen al interior del ser humano, también se
ha otorgado un fuerte énfasis a las imágenes exteriorizadas y objetivas.
radical

Para lograr este propósito, los avances tecnológicos han sido


esenciales en el proceso de diseño, elaboración, reproducción, presenta-
ción y difusión de las imágenes, así se inicia una actitud para funda-
mentar socialmente la imagen:

“porque las imágenes se vienen posicionando como una nueva forma de


cemento social. En torno a la imagen se tejen los vínculos sociales, se crean
identificaciones, se configuran aspiraciones, adquieren rostro las alterida-
des, se dicta qué consumir, se conocen lugares remotos o cercanos, se
objetivan formas de apropiación de los espacios, entre muchas otras cues-
tiones. De manera constante y cotidiana, se constata que el uso y el recurso
a la imagen se han instaurado como una mediación decisiva entre el mundo
y el actuar de la humanidad. Por lo mismo, el manejo de las imágenes
también deviene en una estrategia asociada al poder y al control de unos
respecto a los otros” (Lindón 2012 p. 10)

91

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 91 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

En la actualidad la imagen se posiciona con indiscutible centralidad


en el universo social, va adquiriendo un carácter masivo, especialmente a
partir de su reproducción gracias a los recursos gráficos.

Así es posible dar a luz una imagen interna, una imagen que no ha
desbordado el límite propiamente dicho de la subjetividad, imágenes
que hasta el momento habían transcurrido el fenómeno de la traducción
verbal siendo consecuencia de un discurso, pero no adoptando una figura
integral o una simbología coherente como imagen.

Desde esta perspectiva la imagen subjetiva adquiere objetividad,


sale del interior del ser humano y se convierte en un cuerpo independien-
te ocupando su propio espacio en el mundo, impregnado de emociones,
sentidos, vivencias, experiencias, seguridades e inseguridades humanas.
Un cuerpo independiente como objeto que sigue conectado con el ser
humano desde la subjetividad.

La imagen mantiene unidas a las criaturas humanas querámoslo o


no, le otorga profusión a los escenarios y relaciones de integración, con
ella, intentamos objetivamente ponernos en el lugar del otro o logramos
simplemente ver al otro y entender su propia perspectiva.

La imagen también nos brinda o impone criterios para elegir el tipo


de consumo que se desea y, mediante ella, se pueden conocer como ob-
jeto independiente las maneras de vivir, disfrutar o padecer los territorios.

En el caso particular del presente estudio, a través de la imagen


cartográfica, se muestran las formas y los lugares de apropiación que rea-
lizan diversos sectores sociales que componen los habitantes del barrio
las Delicias segundo-sector, los intereses que respaldan el modo de tran-
sitar los lugares y los horarios y dinámicas que rigen dicha apropiación.

En consecuencia, la imagen construida a partir de elementos carto-


gráficos, ha mediado las prácticas vividas en la cotidianidad del barrio y
la comprensión de los significados otorgados a dichas prácticas. Enton-
ces, además de estructurar una imagen como expresión gráfica del barrio,
se han entretejido con ella, sentidos, valores e imágenes subjetivas que

92

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 92 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

guían a los habitantes del barrio en sus prácticas cotidianas, es decir,


sus formas de hacer y sus formas de ser en los lugares; principalmente,
esta última característica obliga a transitar desde la sola imagen, hacia el
imaginario social del barrio: es así como se teje una trama articulada en
la cual se dota a la imagen de los significados que sus habitantes han cons-
truido durante años y que transitaban de boca en boca, sin objetivarse.

Paradójicamente, la importancia que ha logrado la imagen como


expresión gráfica de los modos de vivir

“no constituye la mejor forma de explicar el giro de la mirada de los es-


tudiosos hacia los imaginarios, porque la imagen gráfica puede contribuir
al imaginario pero sólo es una parte de él. En la raíz de este giro intelectual
hacia lo imaginario más bien se sitúan otras cuestiones, como el mayor peso
otorgado al individuo/sujeto/actor en tiempos recientes a fin de comprender
el mundo actual. La comprensión de lo social a través del sujeto no se agota
en la acción social. También requiere del tratamiento de la subjetividad,
ya que los sujetos no actúan como máquinas programadas. Por ello la
subjetividad social —con todos sus sin sentidos, fantasías y contradicciones,
junto a sus lógicas y racionalidades— es llamada a testificar frente a la
evidencia insoslayable de que la razón por sí sola no permite descifrar
enteramente los comportamientos de las personas en su mundo cotidiano.
En ese sentido, emergen los imaginarios sociales ya que son parte de las
subjetividades sociales”. (Lindón 2012 p. 11).

La importancia de la imagen como expresión gráfica, y del imagina-


rio como explicación de las maneras de ser y de estar en el mundo, se
desprende de un antecedente sustancial: el gran valor y la trascendencia
que ha logrado el individuo como ente que crea el espacio vital y actúa en
el mundo.

De esta forma, la comprensión de la estructura y de los fenómenos


que conforman lo social a través del actor humano, no se extingue en la
acción social, simultáneamente exige conocer y tramitar la subjetividad,
pues ella misma impone particularidades incomparables entre los seres
humanos, los hace diferentes e independientes.

93

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 93 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Así, la subjetividad con sus componentes conscientes e inconscien-


tes legitima el hecho concreto de que la razón en sí y por sí no puede ser
la única explicación posible del comportamiento que desenvuelven los
seres humanos en su vida cotidiana.

La autora argentina continúa argumentando que:

“Las ciencias sociales, desde finales el segundo milenio y en estos inicios


del tercero, también vienen experimentando un peculiar desencantamiento
respecto a la racionalidad como clave para la comprensión de las sociedades
contemporáneas. La capacidad explicativa de la razón fue puesta en tela de
juicio, cuando por ejemplo, las atrocidades cometidas en diversos rincones
del mundo a lo largo del siglo XX mostraron el rol decisivo que tuvo la pasión,
el odio visceral, el sometimiento al poder y la abdicación de muchos frente
a la irracionalidad proveniente de las altas esferas del poder, que ningún
análisis que se posicione exclusivamente en la racionalidad puede explicar.
Cuando las corrientes científicas y filosóficas sustentadas en el pensamiento
racionalista ocultaron las propuestas de enfoques más humanistas (como
es el caso de la fenomenología), contribuyeron a implantar análisis más
específicos y peligrosos —para algunos— tanto de la sociedad como de su
devenir” (Lindón 2012 p. 11)

Las ciencias sociales como ámbito del saber científico experimentan


una decepción: la frustración frente a la propuesta analítica de la realidad
que se configura exclusivamente a partir de la razón.

La corriente filosófica soportada en la racionalidad, ha omitido ma-


tices negativos determinantes y definitivos en el desarrollo histórico y la
conformación política de las sociedades contemporáneas. La indiferencia
frente a la violación de los derechos humanos por parte de los Estados
nacionales, los cuales aplican técnicas sistematizadas y concepciones
sustentadas teórica e ideológicamente con el propósito de hacer digeri-
bles para el pensamiento y justificar desde posiciones de clase sus pro-
pios excesos y barbaridades.

Se omiten conscientemente los elementos propios constitutivos de


la inconciencia humana, los sentimientos de venganza, control repre-
sivo y las demandas de idolatría por parte de las clases dominantes

94

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 94 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

ancladas en el poder; cómo explicar racionalmente el voluntarismo, la


vanidad y prepotencia embriagante de quienes ven en las masacres un
procedimiento justo.

Con ocasión de semejante déficit intelectual emerge, con el propósito


de sugerir otras explicaciones, corrientes filosóficas y autores que pre-
tenden explicar y estudiar las configuraciones y constituyentes propios
de la subjetividad como integrante inherente de la condición humana.

Lindón (2012) manifiesta que el pensamiento de Gilbert Duránd,


por ejemplo, formula la prevalencia histórica de arquetipos que relacio-
nan directamente los imaginarios de las sociedades contemporáneas con
un fundamento esencial de la humanidad desde sus inicios alojándose de
forma profunda en la mente humana. De otra parte, Gastón Bachelard,
construye el ejercicio de vincular de manera articulada los imaginarios
al desarrollo de la vida cotidiana y sus espacios.

Ahora, cuando se realizan aproximaciones para estudiar la subje-


tividad y la imaginación, se puede constatar que lo imaginario “ni se
limita a una inmaterialidad desprendida de lo concreto, ni se reduce a la
escala individual” (Lindón 2012 p. 15).

Para el ámbito geográfico supone enfrentar la construcción de


análisis que abarquen distintas escalas relacionando dialécticamente lo
material y lo inmaterial. Sin embargo, estos dos aspectos conforman cier-
ta unidad frente a la cual uno de sus elementos no se quiere ver:

“la realidad siempre ha incluido lo inmaterial junto a lo material. Incluso


podríamos observar que la realidad es un todo, en el cual nuestra mirada ha
separado materialidades de inmaterialidades casi con precisión quirúrgica.
Por lo tanto la restitución de lo imaginario en el análisis geográfico debería
concebirse como una forma de visibilizar analíticamente lo que siempre
estuvo presente, pero que ha sido invisibilizado por el tipo de aproxima-
ciones cultivadas” (Lindón 2012 p. 16)

Desde cualquier perspectiva analítica ha sido posible estudiar los


fenómenos de la realidad de manera integral, con detalle e íntimamente,

95

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 95 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

es decir acercando al objeto de estudio todas las cualidades subjetivas


de los seres humanos, no obstante la ciencia humana ha decidido tomar
distancia en todos los sentidos, seguramente asumiendo la creencia de
que la distancia garantiza la amplitud y el entendimiento neutral.

En este contexto la ciencia geográfica que asume lo imaginario,


simplemente retomará en su estudio una parte de la realidad que no ha-
bía querido asumir históricamente.

Alicia Lindón (2012) refuerza el anterior enfoque explicando que:

“Una característica central de la geografía que se interesa en los imaginarios


es que los aborda como imaginarios territoriales o espaciales. En esencia el
asunto es más o menos sutil por que las imágenes que las personas cons-
truyen en su relación con el mundo exterior a sí mismas, siempre están
relacionadas con los otros y con el entorno, y por lo mismo siempre son
sociales y espaciales al mismo tiempo. Y las tramas de sentido en las cuales
entretejen esas imágenes, contienen muchos elementos espaciales. Sin
embargo, en ocasiones los estudiosos de la dimensión imaginaria no siem-
pre analizan lo espacial de dichos imaginarios. Por ello, para la geografía
que incluye lo imaginario, esto se cristaliza en priorizar la indagación de esas
espacialidades imaginadas” (p. 16).

La geografía que propicia el estudio de los imaginarios debe abor-


darlos, a partir de sus propios principios, como imaginarios que se
constituyen espacialmente, debido a que las imágenes que el ser humano
construye en su interior, en su mente, preparan su configuración pre-
cisamente en el exterior, las imágenes se conforman y dotan de sentido
en comunión con el mundo material y objetivo, y con el mundo inmaterial
e intersubjetivo de los otros humanos.

Por lo tanto, las imágenes en este sentido presentan un doble carác-


ter: espacial y social simultáneamente. Los significados que se construyen
y nacen de las mismas imágenes ya de por si contienen innumerables
características espaciales.

96

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 96 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

No obstante, en el análisis geográfico clásico la escala de lo imagi-


nario es invisible. Por esta razón la geografía de lo imaginario debe hacer
prevalecer en sus estudios, además de los espacios objetivos, de la misma
forma, las espacialidades imaginadas, soñadas, deseadas.

Por lo tanto el imaginario requiere de una imagen para poder


afirmar su concreción, pero en un movimiento dialéctico, se obliga a sí
mismo a desbordar la propia imagen por la carga de tramas de sentido
que aloja en todas y cada una de las figuras que integran la imagen. Los
dibujos mentales son internos a los individuos, sin embargo se pueden
materializar y objetivar como una expresión gráfica que de hecho se
puede representar en diversos medios.

De acuerdo con Claval 2012, se descubre que la percepción humana,


la cual persigue la apropiación integral del mundo, no se apodera de él
directamente, es una necesidad intelectual del ser humano impregnar el
objeto de conocimiento con sus características subjetivas. Se necesita la
intermediación y la distorsión de la información que genera la realidad
para poder comprenderla y actuar en ella,

“se descubren las imperfecciones de la percepción y la manera en que


deforma y reconstruye lo real en función de los intereses y de los entornos
de las personas interesadas. La manera en que los seres humanos sienten y
viven lo real está marcado por su imaginación y sus sueños, las imágenes así
generadas tienen una gran fuerza emotiva” (p. 30)

Los lugares del miedo en el barrio, o, en otros términos, los sitios


topofóbicos son susceptibles de localización debido a las experiencias
traumáticas que han vivido los pobladores en ellos, y la creación incesante
de los imaginarios los cuales estructuran inconscientemente escenarios
a futuro y en ellos se advierten los posibles riesgos a los que se expone la
persona si vuelve a transitar el mismo sitio. Entonces de hecho se imprime
una fuerte carga de sentido negativo experimentando angustia y temor
respecto al lugar.

97

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 97 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Esta perspectiva inconsciente del miedo a ciertos lugares,

“se sustrae al control impuesto al individuo por la sociedad: expresa las


pulsiones profundas de la psique. Esto explica el dominio de las imágenes a
las que da nacimiento; lo imaginario ya no es una simple visión deformada
de lo real. Expresa fuerzas mucho tiempo ignoradas pero que ocupan un
lugar fundamental en la naturaleza humana: las imágenes que elabora ha-
cen acceder a una realidad diferente y mas fundamental que aquella reve-
lada por los sentidos” (Claval 2012 p. 30)

La fuerza que detiene a los habitantes del barrio para circular de


forma espontánea y hacer uso cotidiano de los espacios topofóbicos se
produce en su íntimo mundo inconsciente; es decir, ni siquiera la pre-
sencia esporádica policial despoja estos lugares del recubrimiento fóbico
impuesto culturalmente por los habitantes.

Desde este enfoque se puede entender, que la carga de sentido


otorgada a los espacios o, mejor, que los espacios mismos parecen do-
minar el comportamiento humano al interior de ellos y determinan, de
cierta forma, la manera mediante la cual debe experimentar sus emo-
ciones y acciones en el lugar. Es así como el lugar logra penetrar el propio
fundamento emocional humano.

“las imágenes nutridas por sueños y fantasmas son más independientes


del entorno cercano. Son aún más interesantes por que las formas a las
que corresponden y las aspiraciones de las que emanan, son susceptibles
de inducir comportamientos que vuelven a perfilar lo real. El imaginario es
el vehículo del deseo y por ende una fuerza real de transformación del
mundo” (Claval 2012 p. 32)

La creación imaginaria se alimenta de la realidad concreta, agregar


datos ficticios a la información objetiva de la realidad formula de hecho
cierta distancia con la misma.

No obstante este trayecto es una respuesta frente a los deseos y as-


piraciones; observando las condiciones inmateriales del barrio, es decir,
el sentido otorgado a los lugares, es claro que los habitantes aspiran en

98

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 98 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

principio a evitar los riesgos por violencia y agresión, en consecuencia


estos lugares son objeto incesante de abordaje creativo por parte de
los habitantes para realizar ejercicios de referenciación, localización y
advertencia.

“el imaginario utilizado por una población no debe ser abordado como un
simple producto de su cultura, como una representación ya hecha que se
impone a los actores sociales. Más bien debe ser visto como una mediación
entre el sujeto y su lugar por la cual el sujeto vuelve a combinar de manera
creativa, en nuevos relatos, formas, símbolos, signos y otras estructuras o
elementos cargados de sentido.” (Berdoulay 2012 p. 51)

Los imaginarios topofóbicos y topofílicos utilizados espacialmente


por parte de la población que habita el barrio Las Delicias Segundo-sector,
se abordan en el presente estudio como puntos de referencia para evaluar
y analizar la calidad de vida de los ciudadanos en su territorio, se asumen
como insumos que generan en su interior posibilidades potenciales de
transformación pertinente de las condiciones de vulnerabilidad instala-
das en el barrio y estructuran escenarios de encuentro entre la comunidad
y la Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

99

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 99 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

100

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 100 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Capítulo 4
Tecnicas para el
acceso a la informacion

101

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 101 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

102

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 102 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

El presente estudio se encuadra en el contexto metodológico pro-


puesto para la Investigación Acción Participativa –IAP– aplicada a nivel
de sociedad local. La IAP es un método derivado de las ciencias sociales
que da mayor protagonismo a los miembros de la comunidad para que se
integren en un proceso de investigación, mediante el cual el conocimiento
local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad.

La IAP requiere el desarrollo de dos tareas relacionadas: la in-


vestigación como instrumento para construir conocimientos y la acción
a partir de la cual se generan consecuencias prácticas. (Bronfenbrenner
2002). Sus objetivos son la generación de un conocimiento global y no
parcializado, que parta del propio saber popular y que sea ayudado o
catalizado a través de los investigadores.

Las fases de la IAP que se desarrollaron en el presente estudio son


las siguientes:

103

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 103 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

4.1. La observación participante


El propósito de esta fase es construir un conocimiento mutuo entre
la comunidad que habita el territorio objeto de estudio, en este caso el ba-
rrio Las Delicias Segundo-Sector de Ibagué y el grupo de investigación.

Con los líderes comunitarios, se planean previamente los ejercicios


de inmersión en la realidad que se va a estudiar y se interacciona con
los actores sociales. De forma simultánea, se obtiene información sobre
la zona y se indaga acerca de la visión que tienen los habitantes sobre los
aspectos económicos, ecológicos, sociales y culturales de su territorio.

Por último, se realizan rutas de observación, con sus respectivas


estaciones, y, en compañía de los líderes, se hace este recorrido en el que
se van identificando símbolos y lugares a partir de los cuales la comuni-
dad ha construido sentidos. De forma paralela, los líderes comunales
asumen perspectivas históricas en la descripción del territorio.

4.2. La investigación participativa

En esta fase, se organiza el grupo de trabajo con los actores del te-
rritorio que, para el presente estudio, estén interesados en recuperar,
conservar y localizar en un documento cartográfico la percepción terri-
torial de la comunidad frente a las acciones y a los espacios a partir de
los cuales se configura la conflictividad y la convivencia en el barrio y,
además, analizar las condiciones socioeconómicas del mismo.

Específicamente, se realiza una intervención social para conocer el


territorio de manera integral y tratar de forma pertinente las condiciones
de vulnerabilidad expuestas en el escenario social del barrio.

Esta etapa nos ha permitido realizar dos censos en el territorio:


uno, de viviendas, y otro, socio-económico; de la misma manera, nos
ha posibilitado caracterizar y analizar la percepción territorial que la
comunidad ha construido a partir de la convivencia y la conflictividad
en el barrio.

104

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 104 14/09/17 20:26


Capitulo 4. Tecnicas para el acceso a la informacion

La sistematización de la información secundaria acerca del territo-


rio se completó con los datos obtenidos tras la fase de campo. El proceso
de la investigación es mixto, por cuanto aplica técnicas de la investigación
cuantitativa (tabulación, diseño de gráficas y descripción de la encuesta)
y técnicas de la investigación cualitativa (observación participante y
cartografía de la percepción).

Por último, la presente investigación propone un enfoque descrip-


tivo-explicativo en su estructura argumentativa. Las técnicas de reco-
lección de datos que se utilizaron fueron esencialmente la observación
participante, la encuesta de percepción socioeconómica y la cartografía
de la percepción.

4.3. La acción participativa

Esta fase se inicia a partir del diseño de las líneas de intervención


social en el barrio Las Delicias-Segundo Sector de Ibagué, que arroja como
resultado el presente estudio.

En este espacio se da gran importancia a la creación de redes de


trabajo conjunto entre grupos sociales con similares intereses (las madres
cabeza de familia, la Junta de Acción Comunal del barrio, las asociaciones
de adulto mayor, entre otros.). Los objetivos de estas redes son generar
sinergias mediante la puesta en marcha de acciones conjuntas, optimizar
el aprovechamiento de los recursos disponibles, movilizar recursos eco-
nómicos, facilitar el intercambio de información, apoyar iniciativas y
actuaciones decididas en el seno de las redes y servir de foros de debate.

El diseño y la realización de los anteriores escenarios no se llevan a


cabo de forma secuencial, si no, más o menos simultáneos. Cabe reiterar
que, en el presente trabajo, la sociedad local estudiada está compuesta por
la comunidad que habita el barrio Las Delicias-Segundo Sector de Ibagué.

En las siguientes fases de la metodología –IAP- se desarrolló el


proceso de análisis de las condiciones socio económicas y territoriales
del barrio.

105

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 105 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

4.4. La revisión bibliográfica

Considerada uno de los principales pilares de la IAP, la indagación


en libros, proyectos, estudios, mapas, bases de datos, entre otros do-
cumentos; nos ha permitido conocer los rasgos geográficos naturales
y culturales más relevantes del área de estudio delimitada a partir de
macrocontexto.

En esta fase, se ha realizado un análisis de las características de los


paisajes, de las zonas de riesgo, de las fuentes hídricas y de las variables
socio-territoriales de la comuna 6 de Ibagué, para encuadrar y diferen-
ciar los elementos del relieve.

Se han tenido en cuenta también los principales rasgos socioeco-


nómicos de la zona. Igualmente, el análisis cartográfico que se realizó
ha resultado importante para comprender la organización del territorio,
caracterizar las posibles zonas de riesgo y conocer la vocación del suelo
en los diversos sectores de la comuna. Para la presentación gráfica se
utilizó información propia y la obtenida en fuentes bibliográficas.

4.5. Estudio de campo

Esta fase, inicia su desarrollo a partir de la identificación y del con-


tacto con los principales actores del territorio sobre los cuales confluyen
los procesos de liderazgo y las relaciones sociales en el barrio.

Los contactos se han dirigido en especial a los integrantes de la


Junta de Acción Comunal y a los líderes naturales reconocidos del ba-
rrio, ya que poseen un mayor conocimiento de los temas que interesan
a este trabajo investigativo. Cabe destacar que el área de estudio se ha
visitado en numerosas ocasiones, durante el periodo de realización del
presente análisis.

El trabajo con los actores del territorio –para el caso, los habitantes
del barrio Las Delicias-Segundo Sector– ha sido significativo para el

106

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 106 14/09/17 20:26


Capitulo 4. Tecnicas para el acceso a la informacion

desarrollo de este análisis, dado que el papel activo que han ejercido
estas personas ha caracterizado el trabajo de campo.

Una de las técnicas de recolección de información empleada ha sido


la encuesta perceptiva cuyas preguntas están encaminadas a sistema-
tizar información sobre las condiciones socio económica y territorial del
barrio.

Las encuestas se realizaron en la mayoría de los hogares que con-


forman el barrio Las Delicias-Segundo Sector, que está conformado por
90 casas. En total, las encuestas, se aplicaron en 75 hogares. La pobla-
ción del barrio, que suma un total de 323 personas, distribuidas por
toda la zona de estudio, está conformada por 160 mujeres y 163 hombres.

En esta fase, se brinda un acompañamiento constante por parte de


los líderes comunitarios en los procesos de identificación territorial en
los lugares descritos conceptualmente como topofílicos y topofóbicos.

107

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 107 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

108

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 108 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Capítulo 5
Palabras finales

109

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 109 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

110

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 110 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

El presente libro es otra lectura territorial orientada a realizar nuevas


síntesis, esta reflexión teórica, que apenas germina en la ciudad de Ibagué,
trae consigo los temas cotidianos en la vida de un barrio, localiza ciertas
rutinas y analiza la carga semántica impuesta espacialmente.

Los imaginarios tal como se definen en la presente obra arrojan in-


sumos para pensar positivamente el futuro del barrio y las relaciones que
pueden coordinar sus habitantes entre la comunidad y el espacio que ha-
bita a escalas materiales e inmateriales.

La mediación de los imaginarios topofílicos y topofóbicos entre los


habitantes y su territorio les ha permitido a las personas y los lugares
edificarse dentro de relaciones sociales autorreguladas y autónomas,
en condiciones de rechazo y aislamiento por parte de la otra ciudad e
invisibles para el Estado. En términos espaciales y ubicándose en el

111

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 111 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

ámbito del imaginario, se puede afirmar que los ciudadanos que habitan
Las Delicias Segundo-sector se encuentran creando la obra que están
actuando en el territorio barrial.

En suma, el análisis de los lugares del barrio no deja de mostrarnos


una cultura particular, es importante reconocer que de fondo el presente
estudio profesa cierta fe en el espacio, lo cual de hecho es una posición
política que ubica la solución a los problemas humanos del barrio actuando
consecuentemente sobre el espacio habitable:

Las líneas de intervención social propuestas como resultado de la


investigación,

1. Las Jornadas de capacitación escolar para adultos;

2. Diseño e implementación de programas deportivos, culturales y de


asesoramiento escolar en la contra jornada de estudio formal con el
propósito de realizar un uso productivo y sano del tiempo libre por
parte de los niños y los jóvenes;

3. Talleres de orientación y capacitación en medidas y condiciones de


higiene en los hogares, en particular, y en el barrio, en general;

4. Programa de limpieza, mantenimiento y reforestación de la quebrada


“La Balsa”;

5. Estudio preliminar y diseño de una cartografía sobre riesgos por


inundación, desbordamiento y deslizamiento;

6. Programa de prevención de riesgos: simulacros, rutas de evacuación


y sistemas de alarma;

7. Talleres de capacitación acerca de la importancia y necesidad de


llevar el control del crecimiento y desarrollo en la primera infancia,
Presentan este carácter territorial y enfocan su puesta en práctica
desplegándose sobre los lugares del sector, entonces para el barrio,
los problemas sociales se traducen en soluciones espaciales.

Desde esta perspectiva también se demuestra que los lugares que


conforman el barrio no son espacios neutrales, más bien se revela en ellos

112

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 112 14/09/17 20:26


Capitulo 5. Palabras finales

una profunda carga cultural, social y política comprimida e invisible. El


barrio muestra sus particularidades consustanciales y a través de ellas
también se distingue de los demás territorios ciudadanos.

La praxeología y la sistematización de experiencias a partir del enfoque


hermenéutico actuaron como herramientas de construcción, criterios de
orientación, escenarios de experimentación y diseño geográfico.

En general estas corrientes metodológicas reproducen y sostienen


los procesos de integración y la convivencia mutua entre la comunidad
habitante del barrio Las Delicias Segundo-sector y los estudiantes y
maestros de la Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

113

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 113 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

114

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 114 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

Referencias Bibliográficas

Freud S. El malestar en la cultura. Alianza editorial. 1970.

Torres W. y otros La historia de la sierra y el desierto. Conflictos en el


Huila 1940- 1995. Universidad Sur colombiana.

Not L. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica.


Mexico 1991.

Muñoz G. Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juve-


niles. Bogotá. Universidad Central. Siglo del hombre editores. 2002.

Torres J. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.


Editorial Morata. España 1994

Carvajal G. Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Editorial Tiresias.


Bogotá 1993.

115

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 115 14/09/17 20:26


Las praácticas de responsabilidad social universitaria y su dimension imaginaria.

Dilts R. y otros. Identificación y cambio de creencias. Ediciones Urano.


España 2002.

Juliao C. El enfoque praxeológico. UNIMINUTO. Bogotá. 2011.

Claval P. Mitos e Imaginarios en geografía. Universidad de Paris- Sorbona.


2012.

Lindón A. Renovadas intersecciones: la espacialidad y lo imaginario.


Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México 2012.

Berdoulay V. El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. Université


de Pau et des Pays de L, Adour. 2012.

Hiernaux D. y otros. Geografías de lo Imaginario. Editorial Antropos.


México 2012.

116

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 116 14/09/17 20:26


Capitulo 3. Praxeologia, sistematizacion e imaginarios espaciales...

117

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 117 14/09/17 20:26


Impreso en el mes de septiembre de 2017

En su composición se utilizaron los tipos


Georgia , Apple Garamond Light y Derivia

Primera edición 2017

responsabilidad social univer. 15 sept.indd 118 14/09/17 20:26

También podría gustarte