Res 1817 16122018 CT 2953

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 308

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 01817
( 16 de octubre de 2018 )

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de sus facultades legales establecidas Que mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 del
2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, la Resolución 01368 del 11 de
noviembre de 2016 y Resolución 1511 del 7 de septiembre de 2018 ANLA- y

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –
ANLA, otorgó a la Concesión la Pintada S.A.S. Licencia Ambiental para la ejecución del proyecto denominado
“Construcción Variante La Pintada – Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1 – Subsector La Variante.

Que mediante Resolución 581 del 3 de junio de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,
resolvió un recurso de reposición interpuesto contra la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido
de confirmar el numeral 2 del Artículo segundo y aclarar la parte considerativa de este acto administrativo,
precisando la descripción del proyecto, que la vía continua por terrenos urbanos del municipio de La Pintada.

Que mediante el Auto 2514 del 27 de junio de 2017, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto
y se realizaron una serie de requerimientos.

Que mediante la Resolución 951 del 14 de agosto de 2017, la ANLA impuso unas medidas adicionales en
desarrollo de un control y seguimiento ambiental, relacionadas con la frecuencia en el monitoreo de la ZODME.

Que mediante radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, La Concesión La Pintada S.A.S. presentó
el Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad.

CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES- ANLA

Que en virtud de las funciones de control y seguimiento ambiental, esta Autoridad a través del Grupo Técnico
de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento realizó una visita al área del proyecto los días 10 y 11 de mayo
de 2018 y adelantó una revisión documental al expediente LAV0083-00-2015, emitiendo con fundamento en la
revisión documental específicamente el radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018 y la verificación
en campo el Concepto Técnico No. 2953 del 7 de junio de 2018, en el que se señaló lo siguiente:

(...)

Compensación para el medio biótico

Para el proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1-
Subsector La Variante”, según la información contenida en el concepto técnico 6585 del 7 de diciembre de
2015, el cual fue acogido por la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, debe efectuarse una compensación
1:1, es decir que por cada hectárea intervenida de las coberturas vegetales pastos limpios y pastos arbolados,
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 2 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

se deberá compensar una hectárea, a través de la conservación, reforestación, enriquecimiento y/o restauración
de áreas.

Lo anterior, con el fin de compensar los impactos causados al medio biótico por su ejecución, tales como:
modificación y pérdida de la cobertura vegetal, pérdida y afectación de hábitats terrestres y comunidades
faunísticas, esto acorde con lo contenido en el programa de manejo “7.4.3. Programa de compensación para el
medio biótico”.

Al respecto la Concesión La Pintada S.A.S. presentó a través de la comunicación con radicado 2018007419-1-
000 del 29 de enero de 2018, la propuesta de la compensación para el medio biótico.

De acuerdo con lo anterior, es pertinente aclarar que en los literales a, b, c, d, e, f y g del numeral 1 del Artículo
Décimo Quinto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 se establecieron obligaciones relacionadas con
la compensación a efectuarse, las cuales, pese a requerir información necesaria para la formulación de un plan
de compensación para el medio biótico, están encaminadas a dar cumplimiento a lo establecido en la
Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, en la cual se establece la compensación por pérdida de
biodiversidad, dada por la afectación de ecosistemas naturales.

En virtud de lo mencionado, se recomienda al grupo jurídico de la ANLA modificar el Artículo Décimo Quinto y
las obligaciones contenidas en el numeral 1 de este mismo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016,
considerándose que la Concesión La Pintada S.A.S. con ocasión del proyecto “Construcción Variante La
Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, debe efectuar una
compensación para el medio biótico, dado que desde el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto presentado
a través de la comunicación con radicado 2015050187-1-000 del 22 de septiembre del 2015 se identificó que
con el proyecto se afectarían únicamente los ecosistemas asociados a las coberturas vegetales pastos limpios
y pastos arbolados y que así mismo, en la visita de seguimiento y control ambiental se constató que solamente
dichas coberturas fueron intervenidas.

Por lo que se considera que la obligación de compensación por pérdida de biodiversidad, no aplica para el
proyecto, ya que no es exigible para ecosistemas seminaturales o no naturales, esto dado que el Manual de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad, acogido por la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, señala
en el Numeral 1.5 el ámbito de aplicación, así:

“El manual se aplicará a los proyectos, obras y actividades de los sectores minería, hidrocarburos,
infraestructura, sector eléctrico, sector marítimo y portuario, proyectos de generación de energía, la
construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas en los mismos, ejecución de obras
públicas, ejecución de proyectos en la red fluvial nacional, construcción de vías férreas y/o variantes de la red
férrea nacional tanto pública como privada y la construcción de obras marítimas duras y generación de dunas
y playas, que requieran licencia ambiental y sus modificaciones por parte de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico (Ecosistemas naturales,
vegetación secundaria y su fauna asociada) que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos y
que requieren ser compensados por la pérdida de biodiversidad.”

Es por esto, que la compensación por pérdida de biodiversidad solo aplica para obras y actividades que
impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico en “Ecosistemas naturales, vegetación
secundaria y su fauna asociada”, (…).

(...)

 Revisión del Plan de Compensación para el medio biótico.

De manera preliminar se establece que la Concesión La Pintada S.A.S. debe presentar de manera detallada la
descripción de la totalidad de las áreas intervenidas con el proyecto junto con el reporte del área efectivamente
intervenida (ha) por ecosistema, dado que en la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero
de 2018, presentó la Tabla 5.3 haciendo alusión a que esta fue tomada del Estudio de Impacto Ambiental y a
la Tabla 6.1. en la cual referencia la misma información contenida de manera preliminar en la Resolución 300
del 22 de marzo de 2016, por lo que se requiere a la Concesión La Pintada S.A.S. para que presente de manera
inmediata el cálculo de las áreas realmente intervenidas por cada ecosistema, considerando los cambios en el
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 3 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

área de la ZODME y así mismo, presente en la Geodatabase de la compensación la información de la ZODME


implementada.

Objetivos y metas del Plan de Compensación

La Concesión La Pintada S.A.S. remitió el Plan de Compensación para el medio biótico junto con su título y
metas.

El título de este corresponde al siguiente: “Plan de compensación por pérdida de biodiversidad en el marco de
construcción variante la Pintada Unidad Funcional 1”, por lo cual teniendo en cuenta las consideraciones
presentadas por el equipo técnico de la ANLA se recomienda ajustar el título del plan presentado, teniendo en
cuenta que el Plan hace referencia exclusivamente a la compensación para el medio biótico.

En cuanto a las metas formuladas en el Plan de Compensación estas corresponden a las siguientes:

• (…) “Meta 1: Recuperar la franja de retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del
predio La Guamo, en una margen de 30 metros a cada lado del cauce principal.

• Meta 2: Recuperar el hábitat de la fauna terrestre para contribuir al refugio de la fauna y los agentes
dispersores de semillas dentro de la franja de retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca
dentro del predio La Guamo.

• Meta 3: Recuperar la conectividad ecológica entre los relictos de bosque ripario en el área de retiro de la
quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del predio La Guamo.

• Meta 4: Recuperar la biodiversidad del bosque ripario en el predio La Guamo, mediante la reintroducción
de especies nativas y especies de alta importancia ecológica”

Ante lo cual, se considera que las metas presentadas son oportunas en relación a lo que se busca con la
implementación de un proyecto de compensación para el medio biótico encaminado a la recuperación
ecológica.

Descripción de los impactos residuales.

La Concesión La Pintada S.A.S. presentó la descripción de los impactos residuales considerados durante el
proceso de licenciamiento que por su naturaleza negativa no se lograron evitar, corregir, mitigar o sustituir, y
por lo tanto requieren la implementación del plan de compensación, de acuerdo con la información presentada
se considera que los impactos residuales generados con la implementación del proyecto “Construcción de la
Variante La Pintada S.A.S.”, según lo reportado por la Concesión fueron: afectación de la cobertura vegetal,
afectación de especies florísticas de alto valor, afectación de hábitats de fauna terrestre y afectación de
comunidades faunísticas. Es de anotar que la Concesión la Pintada S.A.S. presentó de manera amplia la
descripción de cada uno de estos impactos.

Selección del área donde se propone realizar la compensación.

Una vez verificada la información remitida por la Concesión, se observó cartográficamente con la verificación
del Mapa de Ecosistemas de Colombia y utilizando la herramienta SIGWEB ANLA que el polígono del área
donde se propone realizar la compensación se encuentra en el bioma Orobioma bajo de los Andes,
correspondiente al mismo bioma donde se está construyendo la variante La Pintada y donde se implementó la
ZODME (ver Figura 2).

Por otra parte, en el Plan de compensación presentado la Concesión La Pintada S.A.S. informó que la mayoría
del área propuesta para adelantar la compensación se encuentra dentro de la misma subzona hidrográfica
donde se ubica el proyecto, correspondiente está a la subzona hidrográfica Río Frio y Otros Directos al Cauca,
y como se observa en la Figura 3. una parte del área se encuentra en la Subzona hidrográfica denominada
Directos al Río Cauca (md), Río Amoya y Quebrada Simifaná.

Así mismo, acorde con la información presentada tanto en la Geodatabase del proyecto como en el documento
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 4 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

del Plan de compensación y lo evidenciado durante la visita de control y seguimiento ambiental al proyecto, se
corroboró que las coberturas vegetales que predominan en el área donde se propone adelantar la
compensación corresponden a: plantación de latifoliadas (Eucaliptus), pastos arbolados y bosque de ripario y
las coberturas vegetales intervenidas con la construcción de la variante y la implementación de la ZODME
corresponden a pastos limpios y arbolados (ver Figura 4).

Por otra parte, se tiene que la Concesión propuso una compensación de 7,38 ha, presentándose en la
Geodatabase de compensaciones un polígono general de compensación de 11,20 ha, así mismo, la Concesión
señaló lo siguiente (…) “El predio La Guamo, área propuesta como sitio de compensación. Corresponde a un
conjunto de lotes en propiedad de la Fundación Berta Arias, los cuales suman un área superior a las 100
hectáreas. Área suficiente para establecer la compensación de 7,38 hectáreas sobre el área de retiro de la
quebrada directa al río Cauca, en una franja de 30 metros a lado y lado del cauce principal”.

Así mismo, la Concesión reportó lo siguiente: “Debido a que los impactos residuales ocasionados por las obras
del proyecto Unidad Funcional UF 1 – Subsector Variante, se localizan sobre las coberturas de pastos limpios
y pastos arbolados, y el área propuesta como sitio de compensación corresponde a un área de retiro sobre la
quebrada directa al río Cauca dentro del predio la Guamo, y que a su vez, esta se ubica dentro de la Reserva
de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca declarada por CORANTIOQUIA mediante el
Acuerdo del Consejo Directivo N° 017 de 1996. Se considera que las acciones de compensación propuestas
en el presente documento y las cuales se detallarán más adelante, logrará mejorar la estructura, condición y
contexto paisajístico al ecosistema natural de bosque natural del Orobioma Bajo de los Andes, dentro del predio
La Guamo, a partir de los sistemas de siembra con especies nativas y la creación de hábitats para la fauna
terrestre de la zona”.

De la misma manera, la Concesión presentó el análisis ecológico comparativo entre el área intervenida y el
área propuesta, observándose que se compararon los datos obtenidos de las caracterizaciones florística y
faunística de la línea base del EIA del proyecto “Construcción Variante La Pintada” con los datos obtenidos en
la caracterización del predio propuesto para la compensación a efectuarse, concluyendo lo siguiente:

 (…) “En términos generales, la diversidad encontrada se corresponde con un patrón asociado a áreas
intervenidas con la presencia de remanentes de vegetación que permiten la permanencia y tránsito de
especies con requerimientos de hábitat importantes como Leopardus pardalis.

 La diversidad obtenida es relativamente similar a la encontrada en el EIA de la unidad funcional 1, por


lo cual ambas pueden considerarse como complementarias sin que exista una razón ecológica que
impida pensar que ambos lugares comparten una similitud de especies.

 La cobertura de plantación latifolia difiere significativamente en cuanto a los patrones de diversidad


para la zona, resultado que es esperado si se tiene en cuenta que estructuralmente es una cobertura
con una menor cantidad de elementos vegetales que pudiesen ofrecer una amplia oferta a nivel de
alimento y recurso.

 La concentración de coberturas de complejidad mayor a la de pastos ubicadas hacía el costado


occidental del predio, puede facilitar el tránsito de especies en el entorno mientras que en el lado
oriental se presenta una interrupción de la facilidad de movimiento que puede estar relacionado con la
presencia de una carretera”.

Así mismo, es de anotar que acorde con lo evidenciado en la visita de seguimiento y control ambiental el área
propuesta para la compensación a pesar de ser un área intervenida con ganadería y plantaciones forestales
aún conserva relictos boscosos correspondientes a franjas delgadas que bordean los cuerpos de agua de las
quebradas, situación diferente a la del área intervenida donde predominaban exclusivamente las coberturas de
pastos limpios, pastos arbolados y áreas urbanizadas.

Por otro lado, se tiene que el área seleccionada no se encuentra dentro del área de influencia definida para el
proyecto, ubicándose el área propuesta para la compensación a aproximadamente 16 km al noroccidente del
área de influencia.

Al respecto, es de anotar que en el concepto técnico 6585 del 7 de diciembre de 2015, el cual fue acogido por
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 5 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 se señaló lo siguiente: (…) “En cuanto al sitio específico donde se
efectuará el proyecto y teniendo en cuenta la baja probabilidad de encontrar ecosistemas naturales conservados
en la zona del proyecto Autopista conexión Pacifico 2 y a la alta demanda de los suelos que presentan las
coberturas boscosas para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas e infraestructura en el área de
influencia, se propone buscar con el apoyo de CORANTIOQUIA áreas que sean en lo posible ecológicamente
similares y que sean de bajo interés turístico.”

Localización y estado actual del área propuesta.

En cuanto al sitio donde se tiene previsto adelantar la compensación, la Concesión La Pintada S.A.S. informó
que se ha tenido acercamientos con CORANTIOQUIA, sin embargo, a la fecha esta Corporación no ha emitido
un pronunciamiento frente a la propuesta de compensación presentada.

De acuerdo con ello la Concesión remitió en el Anexo 1, la copia del oficio con el cual se radicó la propuesta
ante Subdirección de Ecosistemas de CORANTIOQUIA de fecha 27 de septiembre de 2017.

Así mismo, la Concesión La Pintada S.A.S. informó que el área donde se propone adelantar la compensación
se ubica en el municipio de Jericó, en un predio privado, cuyo propietario es la Fundación Berta Arias, el cual
se ubica dentro de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca, declarada mediante
el Acuerdo 8 del 13 de diciembre de 1996 por CORANTIOQUIA.

Al respecto es importante mencionar que durante la visita de seguimiento y control ambiental, se visitó el predio
propuesto para la implementación de la compensación, en el cual la Concesión propone la restauración
ecológica de una franja de 30 m a lado y lado del cauce principal de la quebrada ubicada en las coordenadas
E:1154908 - N:1134132 Magna Sirgas Origen Oeste, corroborándose que la cobertura boscosa en esta área
se encuentra reducida, dadas las presiones actuales en el área relacionadas con la ganadería y establecimiento
de plantaciones forestales

Cabe señalar que la visita al área propuesta para la compensación fue efectuada con el acompañamiento de la
profesional Lina Lucero Prieto de CORANTIOQUIA, quien señaló que el sitio propuesto poseía buenas
condiciones para realizar la compensación allí y que sería un buen ejemplo de protección de rondas hídricas a
nivel regional, así mismo, presentó sus apreciaciones técnicas respecto a este sitio, señalando que de manera
previa a la implementación de la compensación sería adecuado realizar el retiro de los individuos de Eucalipto
que se hallan en el área.

Por otra parte, con base en la revisión de la información cartográfica remitida por la Concesión y con el apoyo
de la herramienta SIGWEB de la ANLA, se observó que el polígono propuesto para la compensación posee en
total 11,20 ha, con lo cual no es posible observar de manera específica el área donde se propone adelantar la
compensación, así mismo cabe señalar que este polígono es atravesado en su parte norte por una vía y dentro
de él se incluyó el área que ocupa el cauce de la quebrada como tal.

Así mismo, es importante resaltar que en este polígono predomina la cobertura plantación de latifoliadas (6,93
ha) seguida por la cobertura bosque ripario (2,74 ha) y por los pastos arbolados (1,49 ha), por lo que se requiere
que la Concesión remita de manera específica el área efectiva donde se propone efectuar la compensación,
teniendo en cuenta así mismo, las áreas que hacen parte del Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda
La Guamo (Ver Figura 16).

Identificación de los servicios ecosistémicos en el área propuesta

Por otra parte, en cuanto a los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y no
materiales o culturales de dicha área, la Concesión reportó lo siguiente:

(…) “Es importante resaltar que al tratarse de un predio privado, ubicado en una zona en donde predomina la
mediana y gran propiedad vinculada al cultivo de productos capitalistas dado su proceso de tecnificación,
adicional al uso de ciertos espacios para la actividad del turismo, los servicios ecosistémicos están
determinados por la actividad económica principalmente, para el caso de la Fundación Berta Arias la presencia
en una gran área del predio en plantación de eucalipto como especie maderable, así como ganadería (…)”.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 6 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Así mismo, la Concesión presentó una descripción de los servicios que se obtendrían al implementarse la
compensación en el área propuesta.

Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación.

Es de anotar que la Concesión presentó la información de la descripción biótica del área donde propone
adelantar la compensación, de tal manera que caracterizó la Hacienda la Guamo, a partir del establecimiento
de cuatro (4) unidades de muestreo forestal en la cobertura vegetal bosque fragmentado y seis (6) unidades de
muestreo forestal en la cobertura vegetal bosque ripario, según lo informado cada unidad de muestreo poseía
un área de 0,05 ha, por otro lado, la Concesión presentó también la caracterización de los grupos faunísticos
aves, herpetos y mamíferos.

Para el caso de la caracterización de las aves, la Concesión reportó que se utilizó la técnica de puntos de conteo
de tiempo constante y radio variable; para los herpetos se reportó que se efectuaron 24 recorridos libres en
sitios claves para el encuentro de herpetofauna, con restricción de tiempo de una hora cada uno, utilizando la
metodología de encuentros visuales conocida por sus siglas en inglés como VES y para el caso de los
mamíferos la Concesión reportó que se realizaron recorridos libres diurnos y nocturnos por cada una de las
coberturas del área de estudio (Plantaciones de latifoliadas, Bosques de galería y Bosques fragmentados con
pastos y cultivos) en busca de avistamientos, rastros, huellas, dormideros o cualquier evidencia relacionada
con la presencia de mastofauna en la zona.

De acuerdo con lo mencionado, en el Plan de Compensación la Concesión presentó la información de la


composición florística y faunística, el cálculo de los índices ecológicos, la identificación de especies de
importancia ecológica y para el caso de la caracterización florística presentó el análisis estructural, los perfiles
de vegetación, la distribución de individuos por clases diamétricas y la caracterización de la regeneración
natural.

En cuanto a los resultados obtenidos se tiene lo siguiente:

Caracterización florística.

Bosque ripario.

Para el caso de esta cobertura se indicó que con el muestreo realizado para el estrato fustal se hallaron 15
familias, 29 especies y 151 individuos, con una densidad de 504 individuos/ha, así mismo, se señaló que las
especies halladas corresponden a especies de sucesiones tempranas o pioneras, lo que pone el evidencia el
estado de recuperación en el cual se encuentra estacobertura, de acuerdo con lo mencionado, las especies
que presentaron una mayor importancia ecológica (IVI) en esta cobertura fueron: Zanthoxylum caribaeum,
Brosimum alicastrum, Zanthoxylum monophyllum, Cecropia peltata y Guazuma ulmifolia (ver Figura 5).

Por otra parte, en cuanto a la estructura diamétrica de la cobertura se informó que la mayoría de especies se
distribuyen en las primeras clases diamétricas, identificándose un comportamiento de “J” invertida, que pone
en evidencia la alta intervención antrópica en esta cobertura donde se han extraído los individuos con mayores
portes (ver Figura 6).

En cuanto a la estructura altimétrica se señaló en el documento presentado que la tendencia de estratificación


de la cobertura de bosque ripario muestra una dispersión de árboles sin estratificación, por la forma de la gráfica
corresponden a bosques homogéneos, no maduros con sucesiones secundarias tempranas a intermedias (ver
Figura 7).

En lo referente a los índices ecológicos se señaló que su cálculo definió al bosque ripario como una comunidad
homogénea, con tendencia a la diversidad reducida.

Por otra parte, en relación al análisis de la regeneración natural, se señaló que las especies más abundantes
dentro de los latizales fueron: Eugenia sp, Dalbergia sp, Brosimum alicastrum, Clarisia biflora y Gliricidia sepium.
Estás especies se destacan porque son comúnmente usadas en sistemas silvopastoriles, como cercas vivas y
alimento para animales.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 7 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Para los brinzales de concluyó que esta cobertura está constituida por cinco (5) especies, siendo la más
abundante Dalbergia sp. seguida por Guetarda sp. y Eugenia sp. Así mismo, se informó que estás especies en
su totalidad son pioneras y características de ecosistemas poco desarrollados.

En lo referente a las especies con importancia ecológica la Concesión informó que a partir de los muestreos
realizados en las coberturas de bosque ripario y bosque fragmentado, se identificaron las especies de
importancia ecológica que se presentan en la Tabla 8.

Tabla 1 Especies en algún grado de amenaza o vulnerables

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

De la misma manera, la Concesión con base en los resultados de la caracterización de la cobertura bosque
ripario, presentó las siguientes conclusiones:

Conclusiones:

(…) “Esta cobertura mostró ser homogénea en términos de diversidad de especies, en relación a estas la
mayoría están clasificadas como especies tolerantes a la luz o pioneras con algunas excepciones como Cedrela
odorata, Brosimum alicastrum.

En relación a la estructura el 89.2% de los árboles de este bosque tienen diámetro a la altura del pecho menor
a 39 cm, no tiene estratificación definida y la mayor parte de los individuos tienen alturas menores a 25 m, esto
permite inferir que la cobertura evaluada corresponde a un bosque homogéneo, no maduro, en sucesión
temprana a intermedia. En este punto, cabe destacar además que la mayor parte de las especies en este
ecosistema son ampliamente aprovechadas para madera, frutos y como soporte de sistemas pastoriles y
agrícolas. Por otra parte, los índices de riqueza de especies muestran una diversidad de especies intermedia a
reducida en comparación a otros bosques secos riparios o de galería del país.

En cuanto a los análisis de regeneración natural para este tipo de cobertura, en el caso de los latizales se
encontró una considerable diversidad de especies, no obstante, existe dominancia por parte de Eugenia sp,
Dalbergia sp, Brosimum alicastrum, Clarisia biflora y Gliricidia sepium que constituyen el 69% de los individuos,
en cuanto su estructura el 72% tienen diámetros entre > 5.6 cm, por otro lado, en el caso de los brinzales, se
identificaron 5 especies. Tanto para latizales como para brinzales se resalta que todas las especies identificadas
son tolerantes a la luz”.

Bosque fragmentado con pastos y cultivos

De manera preliminar se indica que esta cobertura no hace parte de las coberturas vegetales del área propuesta
para el adelanto de la compensación, sin embargo, la Concesión presentó su caracterización por hallarse en el
predio la Guamo, siendo una de las coberturas aledañas al área propuesta.

En el documento presentado por la Concesión se señaló que esta cobertura comprende dos fragmentos de
bosques naturales con intervención humana, los cuales guardan elementos estructurales similares a bosques
conservados.

Los tensores ecológicos más fuertes con los que tiene que soportar estos parches boscosos es el aislamiento,
La expansión silvopastoril, la pérdida de la conectividad y el Bajo flujo de material genético.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la caracterización de esta cobertura, la Concesión presentó las
siguientes conclusiones:

“En el bosque fragmentado con pastos y cultivos se encontraron 20 especies pertenecientes a 10 familias
botánicas y 2 especies sin identificar. Esta cobertura mostró homogeneidad en términos de diversidad de
especies, en relación a estas, están clasificadas en mayor proporción como especies tolerantes a la luz o
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 8 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

pioneras, pero con una alta representatividad de especies secundarias como Cedrela odorata, Brosimum
alicastrum, Bombacopsis quinata y Ceiba pentandra.

En cuanto a la estructura los individuos mostraron estar proporcionalmente repartidos en distintas clases
diamétricas y se destaca que cerca del 20% de los arboles evaluados poseen un diámetro a la altura del pecho
> 35 cm, existe estratificación y está definida por dos grupos, árboles menores a 20 m de altura y árboles
mayores a 30 m, esto permite concluir que esta cobertura a pesar de la fragmentación posee bosques
homogéneos en sucesiones intermedias a avanzadas y con un grado de (SIC) madures considerable. En este
punto, cabe destacar que la mayor parte de las especies tienen usos directos y son aprovechas en el área
evaluada. Por otra parte, en cuento a los índices de riqueza de especies muestran una diversidad reducida en
cuanto a otros bosques secos fragmentados de la región.

Finalmente, en cuanto a los análisis de regeneración natural para este tipo de cobertura, en los latizales se
encontraron 4 especies CF Guetarda sp, Chrysophyllum cainito, Brosimum alicastrumy Protium sp, con
dominancia marcada de la primera, el 60% de los individuos analizados tienen un diámetro entre 5-5.75 cm, por
otro lado, en el caso de los brinzales, se identificaron 3 especies. En ambos casos, latizales y brinzales se
resalta que todas las especies identificadas son tolerantes a la luz.

Plantación de latifoliadas.

De manera preliminar se indica que esta es una de las coberturas halladas en el área propuesta para la
compensación, al respecto, al Concesión informó lo siguiente: (…) “Esta cobertura es la más extensa dentro de
la finca La Guamo con un área aproximada de 363 ha. Corresponde a un sistema silvopastoril, el cual está
adaptado a un sistema ganadero bajo plantación de cinco especies diferentes: Eucalyptus camaldulensis
Dehnh, Eucalyptus tereticornis Sm., Eucalyptus pellita F.Muell., Eucalyptus urophylla S.T.Blake y Eucalyptus
grandis W.Hill. Esta plantación fue establecida por rodales entre los años 2009 hasta el año 2014; El
espaciamiento de siembra fue de 4 m entre calles y de 2.5 m entre individuos, para una densidad de siembra
de 1000 árboles/hectárea; en la actualidad la densidad varía entre los diferentes rodales, ya que en algunos
rodales se ha hecho entresaca. En la Fotografía 7.5 se observa un rodal de Eucalyptus pellita con una edad de
7 años de siembra”.

De acuerdo con lo mencionado, y lo evidenciado durante la visita de control y seguimiento ambiental, se tiene
que esta cobertura es la más representativa del área propuesta.

Caracterización faunística.

Aves.

En cuanto a la caracterización de este grupo faunístico la Concesión presentó los siguientes resultados y
conclusiones para el grupo aves:

Con base en la caracterización adelantada se registró un total de 65 especies de aves, agrupadas en 28 familias
y 14 órdenes.

Al analizar la diversidad alfa dentro de la zona de estudio, se observó que ésta fue mayor para las coberturas
de Bosque ripario (Br) y Plantación de eucalipto (Pe), ya que presentaron una riqueza de 44 y 46 especies, y
un índice de Fisher de 18.63 y 16.9, respectivamente, mientras que el Bosque fragmentado (Bf), presentó una
riqueza de 30 especies, y un índice de Fisher de 12.64.

Los índices de dominancia alcanzaron máximos valores en las coberturas de Bosque ripario (0.96), y Plantación
de eucalipto (0.94). Estas coberturas también tuvieron un elevado valor para el índice de Shannon (3,47 en el
primero y 3,31 en el segundo), los cuales denotan un gran nivel de diversidad para los ensamblajes de aves
una distribución de abundancias bastante uniforme, con un número mínimo de especies que puedan
considerarse dominantes.

El orden de los Passeriformes (aves cantoras) fue el más representativo con el 56,9% de la avifauna registrada
para el predio La Guamo (Figura 9), agrupando 15 familias y 37 especies. El segundo orden con la mayor
representatividad es Cuculiformes con el 7,7%, seguido por Apodiformes y Piciformes.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 9 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

En cuanto a la abundancia la Concesión reportó que: las especies con mayor número de individuos registrados
fueron: Euphonia laniirostris con el 6.1% (19 individuos), los cuales fueron observados mayormente en Bosque
fragmentado y Bosque ripario; Milvago chimachima 5.7% (18 individuos), con más registros en Plantación de
eucalipto y Bosque ripario; y Tyrannus melancholicus con el 4.8% (15 individuos), registrado principalmente en
Bosque ripario y Plantación de eucalipto. Estas especies son comunes y son caracterizadas por tener
requerimientos de generalistas, distribuyéndose desde los hábitats boscosos, vegetación con distintos estados
de sucesión, plantaciones, ambientes acuáticos y áreas abiertas con árboles dispersos (Hilty y Brown, 1986).

• La familia Thraupidae (Atrapamoscas) fue la más representativa, esto se debe a que la mayoría de las
tangaras se alimentan de frutos, aunque complementan su dieta con cantidades variables de insectos y cuyos
recursos se encuentran disponibles en el área.

• La curva de acumulación de especies mostró una tendencia asintótica, indicando que con el número de
muestreos realizados se está cerca de conocer la composición total de especies presentes en la zona de
estudio.

• Se registraron 11 gremios tróficos para la avifauna del Predio La Guamo; lo cual indica que la mayoría de
especies tienen dietas combinadas, acompañado de un área que ofrece variedad y abundantes recursos.

• Los insectos y los frutos constituyen los principales alimentos para las aves registradas en el área; sugiriendo
una alta abundancia de insectos y frutos, con los cuales muchas de las especies complementan sus dietas. El
consumo de insectos es un control eficiente de sus poblaciones; así como el consumo de frutos garantizan la
dispersión de semillas por diferentes zonas.

• Las especies registradas para el Predio La Guamo no se encuentran categorizadas bajo ningún tipo de
amenaza en los listados de la IUCN y la Resolución 1912 de 2017, ni en el libro rojo de aves de Colombia.

• En cuanto a especies con distribuciones geográficas restringidas, según el listado actualizado de las aves
endémicas y casi-endémicas de Colombia (Chaparro-Herrera et al. 2013), se encontró 4 especies registradas
en el Predio La Guamo, y las cuales presentan categoría casi-endémica: Forpus conspicillatus (Periquito de
anteojos), Cyanocorax affinis (Carriquí pechiblanco), Ramphocelus dimidiatus (Toche pico de plata) y Tangara
vitriolina (Tangara rastrojera), de las cuales 4 especies son casi-endémicas y 1 especie es de interés para
Colombia (EI), Coccycua pumila (Cuco enano);

• La cobertura con mayor diversidad de especies fue el Bosque ripario (Br), lo que demuestra la importancia de
esta cobertura para la alimentación, refugio, anidación y movilidad de la avifauna. Además, esta cobertura
presenta una continuidad y permite que especies migratorias utilicen estos parches en sus rutas de migración.

• Es evidente la importancia de los bosques riparios en el predio La Guamo, ya que en ellos permanece un
porcentaje importante de la avifauna registrada y presentan oportunidades de conectar fragmentos de bosque.

• La cobertura con menor diversidad de especies fue el Bosque fragmentado (Bf), evidenciando el deterioro al
que ha estado sometido el bosque seco tropical propio de la región. Actividades como la ganadería y la
ampliación de las barreras agrícolas han generado la reducción y aislamiento de estos relictos de bosque nativo.

• La cobertura de Plantación de eucalipto (Pe), presenta una riqueza significativa de la avifauna registrada para
el Predio La Guamo, dada la gran extensión de estas plantaciones. Esta cobertura se ha convertido en una ruta
conectora entre parches de bosque y un hábitat alternativo para suplir necesidades de alimentación y refugio
para muchas especies de aves tanto locales como migratorias.
Herpetos.

En cuanto a la caracterización de este grupo faunístico la Concesión presentó los siguientes resultados y
conclusiones para el grupo herpetos:

• Las coberturas naturales como bosques riparios y bosques fragmentados se encuentran impactados de forma
negativa por la reducción de su área y el establecimiento de cultivos forestales de eucalipto a su alrededor.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 10 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

• La composición de especies tanto de anfibios como de reptiles es típica de zonas con una alta transformación
del hábitat y es consecuencia de la desaparición de especies especialistas en el área.

• La conectividad entre parches de bosque podría reducir el efecto de borde sobre los mismos y permitir la
llegada de nuevas especies que se encuentren en zonas aledañas al área de muestreo.
• El bosque ripario es la cobertura natural de mayor importancia en la zona al tener la mayor diversidad de
especies y presentar conectividad entre diferentes zonas del sitio de muestreo.

• Se recomienda establecer un plan de manejo para la erradicación total de la población de L. catesbeianus;


este procedimiento necesariamente deberá incluir el sacrificio de los animales de esta especie, dado que esta
es una especie invasora que devora individuos juveniles y adultos de especies nativas, y también se convierte
en una portadora del hongo quítrido, conocido por exterminar poblaciones de anfibios a lo largo del mundo
(Greenspan et al., 2012).

Mastofauna

• En términos generales, la diversidad encontrada se corresponde con un patrón asociado a áreas intervenidas
con la presencia de remanentes de vegetación que permiten la permanencia y tránsito de especies con
requerimientos de hábitat importantes como Leopardus pardalis.

• La cobertura de plantación latifolia difiere significativamente en cuanto a los patrones de diversidad para la
zona, resultado que es esperado si se tiene en cuenta que estructuralmente es una cobertura con una menor
cantidad de elementos vegetales que pudiesen ofrecer una amplia oferta a nivel de alimento y recurso.

• La concentración de coberturas de complejidad mayor a la de pastos ubicadas hacía el costado occidental


del predio, puede facilitar el tránsito de especies en el entorno mientras que en el lado oriental se presenta una
interrupción de la facilidad de movimiento que puede estar relacionado con la presencia de una carretera.

• Se registró la presencia de Hydrochoerus isthmius, especie catalogada como taxa con datos deficientes (DD)
a escala global (IUCN). La principal amenaza que puede afrontar la especie es la pérdida de hábitat. También
la cacería puede jugar un papel importante en cuanto a la estabilidad de las poblaciones silvestres se refiere
(Trujillo-Arcila et la., 2005).

Consideraciones relacionadas con la descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la


compensación.

De acuerdo con lo anterior, se corroboró que la Concesión La Pintada S.A.S. adelantó la caracterización
florística y faunística del área donde propone efectuar la compensación, conteniendo esta la información base
para la cobertura bosque de galería ubicada dentro del área propuesta y la información base para la fauna
asociada.

Pese a lo mencionado, no se presentaron los soportes que contienen la información tomada en campo para las
caracterizaciones florística y faunística, por otra parte, cabe resaltar que tampoco se presentó el cálculo del
error de muestreo para la caracterización florística que permita determinar que el muestreo efectuado es
estadísticamente representativo.

Así mismo, no se presentó la información de la caracterización faunística y florística para la cobertura pastos
arbolados, la cual también hace parte del área propuesta para la compensación (Ver Figura 4).

De la misma manera, en cuanto a la caracterización física del área es necesario que la Concesión presente la
identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios a conservar y de los aledaños. De acuerdo
con lo anterior, se establecerán los respectivos requerimientos.

Descripción del estado socioeconómico del sitio de compensación.

En cuanto a la descripción del medio socioeconómico la Concesión La Pintada S.A.S describió de manera
general la información socioeconómica de los municipios de La Pintada y Jericó, y referenció que esta
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 11 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

información fue tomada de la línea base del Estudio de Impacto Ambiental presentado para la sustracción de
reserva y de la revisión de fuentes secundarias oficiales.

Así mismo, referenció que el predio La Guamo se localiza en el municipio de Jericó, y su uso es principalmente
producción forestal mediante plantación de eucalipto y ganadería de rotación y es de propiedad de la Hacienda
la Guamo – Fundación Berta Arias.

Propuesta de compensación a desarrollar.

La Concesión propone para la compensación lo siguiente: (…) “la Recuperación aproximada de 7,38 hectáreas
del bosque ripario que se encuentra en el área de retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca
dentro del predio la Guamo, en un ancho promedio de 30 metros a cada lado sobre el cauce principal de este
cuerpo de agua” (Ver Figura 11).

A continuación, se presentan las acciones de compensación que la Concesionaria planea implementar para la
recuperación del bosque ripario:

-Siembra de especies niñera facilitadoras.

(…) “Se propone la siembra de especies de crecimiento rápido o también llamadas especies pioneras debajo
de árboles, arbustos y/o hierbas que sirvan de niñeras; estas especies niñeras pueden utilizarse como sitio de
siembra, ya que ofrecen un microhabitats bajo el dosel por el efecto de sombra, favorables para la germinación
o el reclutamiento de especies disponibilidad de nutrientes, y protección contra vientos, evapotranspiración y
ataques de plagas en especial herbivoría”.

Tabla 2 Especies propuestas como árboles niñeros

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

(…) “Las especies sucesionales, pioneras e intermedias que serán sembradas bajo la sombra de los árboles
niñeras, de manera estratégica, con relación a la cobertura de la copa, por ende, a la entrada directa de luz.
Las especies pioneras, serán aquellas que estarán ubicadas hacia la periferia del núcleo, a 4 m de la base del
tronco del árbol niñera. De otro lado, las especies intermedia constituyen la oportunidad más importante para
la restauración del bosque, por tener altas tasas de crecimiento y una alta capacidad competitiva, además de
producir abundantes frutos y semillas consumidas por diversas especies de fauna de la zona, las cuales estarán
ubicadas a 2 m de la base del tronco del árbol niñera.”

“(…) El cuadrante interno, estará conformado por 8 individuos distribuidos de manera equitativa en especies de
crecimiento intermedio también llamadas especies emblemáticas, las cuales son plantas que presentan un
interés especial para la conservación, dado su grado de amenaza o su distribución.

Por otra parte, El cuadrante exterior, estará compuesto por 16 individuos de especies pioneras o también
llamadas especies de crecimiento rápido, que forman dosel en poco tiempo y que mejoran las condiciones del
suelo al fijar nitrógeno o asociarse con micorrizas. Estas especies serán repartidas equitativamente en igual
número de individuos (…)” (Ver Figura 13).

- Formación de núcleos activos de refugio de fauna y dispersión de semillas.

“(…) La formación de núcleos activos de refugio para fauna y dispersión de semillas se realizará por medio de
la siembra de especies arbustivas y herbáceas nativas atrayentes de animales dispersores y polinizadores.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 12 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Para ello, se realizará la siembra de varias especies de árboles nativos que podrán ser parte del programa de
rescate de semillas o plántulas o también podrán ser adquiridos en viveros forestales de la zona de influencia
del proyecto. Favoreciendo así la fijación de especies vegetales que sean usadas por la fauna como medio de
refugio y fuentes de alimento que contribuyan a la dispersión natural de semillas

A continuación, se clasifican las diferentes especies de árboles, cuya función permitirá brindar una fuente de
refugio y alimento a la fauna de la zona

Tabla 3 Especies de árboles usados por la fauna como fuente de alimento y refugio

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

De acuerdo a las acciones en conjunto de lo anteriormente mencionado, se busca el restablecimiento de


algunos servicios ecosistémicos como lo es la dispersión de las semillas y polinización cruzada, para las cuales
se realizarán unos monitoreos de los procesos de restauración en las áreas que se van a intervenir; buscando
así poder garantizar la viabilidad de los mecanismos empleados.”

- Reintroducción de especies nativas.

(…) “Este arreglo será establecido en las zonas con un potencial de regeneración medio o bajo, este arreglo
plantea una densidad de 1.111 árboles por hectárea, por el cual implementará la siembra de especies
pertenecientes a todos los grupos funcionales para lo cual se utilizarán seis individuos de especies pioneras (P
y E), por cada dos individuos de especies zoófilas (Z) y un individuo de especies emblemáticas (Em). Los
árboles y las líneas estarán distanciados tres metros entre sí y seguirán el orden de plantación propuesto en la
Figura 10.4.

De igual manera se tendrá un manejo especial en el proceso de plateo y rocería para evitar que estas
actividades eliminen la regeneración natural y ayuden a promover el desarrollo de las especies arbóreas nativas.
Combinación de acciones entre remoción de la vegetación superficial, adición de enmiendas y siembra de
especies (Cole 2007). Con esto se busca acelerar el proceso sucesional al realizar varios pasos
simultáneamente que logren superar la barrera al establecimiento y reducir la escala de tiempo para la obtención
de resultados”.

- Enriquecimiento con especies de alta importancia ecológica.

(…) “Se deberán identificar los sitios adecuados para el establecimiento de plántulas de especies emblemáticas
o zoófilas. En estas áreas se podrán establecer varios individuos de estas especies con el fin de garantizar el
establecimiento de al menos uno de ellos, se plantea la siembra de al menos 250 individuos de especies
emblemáticas por hectárea, así mismo en las áreas donde se reporte algún tipo de dosel, se podrán ubicar
especies secundarias estrictas.”

Reducción de la competencia.

(…) “Esta actividad se dirige a eliminar las plantas no deseadas en el arreglo de siembra. Inicialmente se
removerán todas las hierbas y enredaderas de forma mecánica (i.e. por plateo y rocería) en los sitios
identificados de la siembra y se seguirá practicando las acciones de remoción propuestas dentro del
mantenimiento.

Es importante señalar que previo a la rocería es esencial identificar las plántulas de especies arbóreas inmersas
en la matriz de hierbas, las cuales serán marcadas con estacas y cintas de colores; dado que se deberá tener
un especial cuidado para que no resulten afectadas y sean las protagonistas de los procesos de recuperación
de la cobertura boscosa. A cada una de las plántulas identificadas se le aplicarán los métodos mantenimiento
por plateo, rocería y fertilización.”
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 13 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Empleo de micorrizas.

(…) “Con el fin de obtener mejores resultados en el proceso de recuperación del área de retiro de la quebrada
que fluye directamente al río Cauca dentro del predio La Guamo, se propone usar productos orgánicos que
contribuyan aumentar la densidad de micorrizas del suelo, durante la fase de siembra de los arboles propuestos
anteriormente.

Considerando que los hongos formadores de micorrizas (HMVA) dependen de la planta para el suministro de
carbono, energía y de un nicho ecológico, a la vez que entregan nutrientes minerales, especialmente los poco
móviles como el fósforo, también estimulan la producción de sustancias reguladoras de crecimiento,
incrementan la tasa fotosintética, promueven ajustes osmóticos cuando hay sequía, aumentan la fijación de
nitrógeno al favorecer a las bacterias simbióticas asociativas, incrementan la resistencia a plagas y la tolerancia
a estrés ambiental, contribuyen a mejorar la agregación del suelo y son mediadores de muchas de las acciones
e interacciones de la microflora y la microfauna que ocurren en el suelo, alrededor de las raíces.”

Encerramiento perimetral del área de compensación.

(…) “Toda siembra que se encuentre influenciada por presencia de comunidad y/o alguna actividad económica
en especial la ganadería, se recomienda realizar un aislamiento o cerramiento perimetral. El cual consistirá en
un encerramiento con el fin de controlar la entrada de personas y ganado al área de siembra, para ello se
utilizará estacones de madera de 8 cm de diámetro y 2 m de altura, de los cuales se enterrarán a 0,8 m en la
tierra y 1,2 m quedará visible. De igual manera se instalará cuatro (4) líneas de alambre de púas calibre 14
separadas cada 30 cm entre línea. Los postes serán distribuidos cada 2,5 m y se utilizará un pie de amigo cada
10 postes.

Es de mencionar que se respetará los pasa ganado, para lo cual se dispondrá de entras y salidas para que el
ganado pueda cruzar el área de compensación sin ocasionar ningún daño a las áreas sembradas ni a las
diferentes acciones de compensación destinadas a la creación de hábitats de fauna.”

Selección de especies.

Acorde con la información contenida en la propuesta presentada por la Concesión se constató que para la
selección de las especies se tuvo en cuenta la caracterización biótica que se realizó en el área propuesta para
la compensación, con lo cual acorde con el reconocimiento de las coberturas vegetales, las dinámicas de
regeneración natural y las relaciones ecológicas entre flora y fauna, se clasificaron las especies en cinco (5)
grupos funcionales de plantas nativas de la región y en la Tabla 10.4 del documento presentado se incluyeron
todas las especies propuestas para la compensación, entre las cuales se incluyeron aquellas en veda regional
o con restricciones de uso, las cuales fueron identificadas en el EIA del proyecto Hymenea courbaril, Astronium
graveolens, Aniba perutilis y Cedrela odorata.

Tabla 4 Grupos ecológicos

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

En cuanto a la adquisición del material vegetal, se especificó como primera medida la utilización del material
vegetal rescatado de manera previa al aprovechamiento forestal del proyecto “Construcción de la Variante La
Pintada”, de acuerdo con ello se debe incluir dentro de las especies propuestas aquellas identificadas como
importantes y objeto de rescate de la variante.

Estrategias de recuperación de hábitat en las áreas restauradas.


Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 14 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Como estrategias de recuperación de hábitat de la fauna silvestre dentro del área propuesta como sitio de
compensación, la Concesión la Pintada S.A.S. propuso la implementación de:

- Madrigueras artificiales
- Perchas artificiales para aves
- Cajas-refugio para murciélagos
- Lona para la captura de semillas

Consideraciones respecto a la propuesta de compensación presentada.

De acuerdo con lo anterior, se corroboró que la Concesión La Pintada S.A.S. tuvo en cuenta para la formulación
de la propuesta de compensación la información obtenida de la caracterización florística y faunística del área
donde se propone adelantar la compensación, de acuerdo con ello se formularon las medidas a implementar y
se seleccionaron las especies a plantar.

Pese a lo mencionado, es necesario que la Concesión, presente el estudio de suelos de la áreas donde propone
implementar la compensación con el fin de determinar la calidad del mismo, así mismo, considerando que se
propone una estrategia de restauración, es necesario que presente la evaluación del potencial de regeneración
del ecosistema, de acuerdo con los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012 así como la definición
de tensionantes en cada una de las escalas.

Por otra parte, es necesario que se especifique el área (ha) para la implementación de cada una de las acciones
de compensación propuestas y así mismo, se presente de manera cartográfica el área de implementación de
cada acción, teniendo en cuenta que las acciones de estrategias de recuperación de hábitats tales como:
madrigueras artificiales, perchas artificiales para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de
semillas, serán efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones propuestas para
la restauración.

Evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la implementación del
plan de compensación y una propuesta para minimizarlos.

Una vez verificada la información presentada por la Concesión a través de la comunicación con radicado
2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, se constató que no se presentó la evaluación de los potenciales
riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la implementación del plan de compensación y las propuestas
para minimizarlos.

Por lo cual es necesario que la Concesión presente dicha información, dentro de la cual deberá tener en cuenta
la propuesta de manejo ambiental y social que será implementada considerando lo siguiente en relación al área
propuesta:

- Predomina la plantación de Eucaliptus.


- Se halla un carreteable en la parte norte del área propuesta.
- Se desarrollan actividades ganaderas.

Mecanismos de participación comunitaria.

En cuanto a los mecanismos de participación comunitaria la Concesión informó lo siguiente:

“(…) Para el desarrollo armónico de la participación comunitaria en el presente plan de compensación, se


desarrollará durante un único momento, el cual busca brindar a los líderes, comunidad, autoridades ambientales
información completa acerca de las actividades de compensación desarrolladas por la Concesión La Pintada,
con el fin de resarcirle a los ecosistemas los impactos residuales ocasionados por la construcción del proyecto
vial Unidad Funcional UF1 – Subsector la Variante.

De acuerdo a lo anterior, y previo al inicio de las actividades de compensación en campo y teniendo en cuenta
el contexto geográfico en el que se desarrolla el proyecto, se realizará una socialización con los líderes
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 15 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

comunitarios y comunidad en general, con el fin de informarles de manera general el objetivo principal y las
acciones contempladas en el presente plan de compensación.

El presente plan, tendrá en cuenta los mecanismos de difusión de información de las comunidades propiciando
la entrega de información sobre el plan, con el fin de que la comunidad tenga un conocimiento oportuno y
suficiente de los aspectos técnicos, ambientales del mismo, y adicionalmente, se propiciarán espacios para que
la comunidad misma esboce sus inquietudes y opiniones al respecto, para resolverlas con la mayor profundidad
posible y de manera oportuna.”

De acuerdo con lo anterior, se le reitera a la Concesión que las medidas de compensación además de ser
informadas a las comunidades deben ser informadas a los entes territoriales y autoridades ambientales donde
se desarrollen dichas acciones.

Componente legal.

La Concesión informó que realizó un Acuerdo de conservación a 20 años, el cual rige a partir de la fecha de la
firma del mismo y presentó en el anexo 2 de la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero
de 2018 dicho Acuerdo, en el cual la Hacienda la Guamo se compromete a:

A. Dar a la zona objeto del compromiso de conservación el uso que se defina en el Plan de Manejo para
la compensación por pérdida de la biodiversidad.
B. Conservar los ecosistemas naturales presentes en el área objeto del compromiso de conservación y
aprovecharlos de forma racional, sostenible y de acuerdo a las normas nacionales y regionales legales
vigentes, evitando su degradación o deterioro.
C. Permitir el acceso a los profesionales y técnicos designados por la Concesión La Pintada, con el fin de
elaborar y desarrollar conjuntamente el plan de Manejo y los respectivos monitoreos de cada una de
la (s) zona (s) de la finca, objeto del presente compromiso.
D. Comunicar por escrito a la Concesión La Pintada, de cualquier acto de venta o transferencia de dominio
y suscribir si es el caso el respectivo documento de cesión del presente acuerdo de conservación.

El Acuerdo de conservación fue firmado por el representante legal de la sociedad LANDSCAPE GESTORES
PROFESIONALES, sociedad que actúa como apoderada de la sociedad FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S.A,
sociedad fiduciaria bocera del Fidecomiso P.A. HACIENDA LA GUAMO, una vez corroborada la información
presentada se observó que el documento remitido por la Concesión no cuenta con la firma del Gerente General
de la Concesión La Pintada S.A.S. y tampoco se especifica la fecha de firma del acuerdo, por lo cual es
necesario establecer los requerimientos respectivos.

Por otra parte, es de anotar que el Acuerdo contiene un anexo correspondiente al mapa del área objeto de
conservación, en el cual para el área donde se propone adelantar la conservación (polígono de 11,20 ha),
solamente se incluyeron dentro del Acuerdo de conservación dos (2) polígonos, uno de 1,44 ha y el otro de 1,57
ha correspondientes a la cobertura de bosque ripario, con lo que se puede inferir que las áreas aledañas las
cuales también hacen parte del área propuesta para el adelanto de la compensación correspondientes a las
coberturas pastos arbolados y plantación de latifoliadas no hacen parte del Acuerdo de conservación, por lo
que se solicitará la respectiva aclaración a la Concesión (Ver Figura 16 y Figura 17).

Mantenimiento y seguimiento de las áreas compensadas.

En cuanto al programa de mantenimiento y seguimiento de las áreas compensadas, la Concesión propone el


monitoreo de las plántulas sembradas, los factores físicos y la cobertura vegetal, así como de la fauna asociada
en la zona de compensación, esto con el fin de definir el éxito de las medidas de compensación propuestas en
el plan, así mismo, aclara que la medición del incremento de extensión de la cobertura vegetal en las áreas
compensadas, se realizará con sensores remotos (Vuelos con Dron) cada año durante tres años, esto con el
objetivo de cuantificar la tasa de aumento de cobertura vegetal año tras año.

De la misma manera, la Concesión reporta que se medirán índices de ecología del paisaje, índices de estructura
horizontal del bosque, análisis de métricas paisajísticas y se realizará un análisis multitemporal de las coberturas
vegetales, de acuerdo con ello es necesario que se presente el análisis paisajístico actual del área propuesta
con el fin de contar con la información base para el monitoreo del área.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 16 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Por otra parte, señala que se realizará control y monitoreo de las áreas recuperadas de la siguiente, de tal
manera que se hará el control de agentes biológicos, se instalaran parcelas de crecimiento, monitoreo de fauna
silvestre y actividades de mantenimiento.

Indicadores de seguimiento.

En cuanto a los indicadores de seguimiento, la Concesión propuso indicadores de seguimiento para el área
compensada e indicadores ecológicos, que se presentan a continuación:

(…)
- “Indicadores de seguimiento del área compensada

- Indicador 1: Este indicador medirá el éxito del aislamiento de las coberturas boscosas y áreas
restauradas.

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el éxito del aislamiento debe de ser
igual al 100% del aislamiento propuesto.

- Indicador 2: Este indicador medirá el éxito de los enriquecimientos establecidos con especies nativas
(porcentaje de supervivencia)

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el éxito de la siembra debe ser igual o
mayor al 70%

- Indicador 3: Este indicador medirá el éxito del aumento de las áreas boscosas como medida de
recuperación de la cobertura bosque ripario.

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el aumento de cobertura boscosa debe
ser igual o mayor al 70% respecto al área inicial, y deberá ser medida cada año durante tres años.”

- Indicadores ecológicos del área compensada

Según informó la Concesión la finalidad de estos indicadores es cuantificar la adicionalidad generada a partir
de las acciones de compensación, con el fin de garantizar el mejoramiento de las condiciones ecológicas del
bosque ripario de Orobioma bajo de los andes dentro del predio La Guamo
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 17 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Tabla 5 Metas e indicadores de seguimiento y monitoreo

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Incluir además de los indicadores presentados, indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los
cuales deberán ser comparados con la línea base del proyecto

Cronograma de implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones de compensación.

Acorde con lo reportado por la Concesión para el establecimiento de las estrategias de compensación se
propone un tiempo de ejecución de seis (6) meses. Después de finalizada las acciones de establecimiento, se
realizará el mantenimiento de las áreas restauradas cada cuatro (4) meses hasta completar el tercer año; los
monitoreos de los componentes de fauna y flora serán realizados cada seis (6) meses hasta completar el tercer
año.

Tabla 6 Cronograma de actividades propuesto

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Al respecto, la Concesionaria deberá ajustar el cronograma de actividades propuesto e implementar,


considerando su inicio a partir del acto administrativo que acoja el presente seguimiento ambiental.

Presupuesto del Plan de compensación.

La Concesión presentó el presupuesto total para la ejecución del Plan de Compensación y en el anexo 3
presentó el presupuesto detallado considerando una compensación de 7,38 hectáreas, y mantenimientos cada
cuatro (4) meses hasta completar el tercer año.

Consideraciones del Plan Compensación presentado por la Concesión La Pintada S.A.S.

Una vez revisada y verificada la información remitida por la Concesión La Pintada S.A.S. en la comunicación
con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, se considera que con las acciones presentadas en
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 18 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

el plan de compensación, tales como: siembra de especies niñera facilitadoras, formación de núcleos activos
de refugio de fauna, dispersión de semillas, reintroducción de especies nativas, enriquecimiento con especies
de alta importancia ecológica y estrategias de recuperación de hábitat en las áreas restauradas, están
encaminadas a la recuperación ecológica del área, y a partir de su implementación se logra resarcir al medio
biótico por los impactos o efectos negativos del proyecto vial, que no pudieron ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos, garantizando así la conservación biótica efectiva en el área propuesta.

Así mismo, las metas formuladas en el Plan de compensación presentado son pertinentes acorde con el objeto
del establecimiento de la compensación, relacionado este con la recuperación del bosque ripario que se
encuentra en el área de retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del predio la Guamo,
en un ancho promedio de 30 m a cada lado sobre el cauce principal de este cuerpo de agua.

Igualmente, en el documento presentado se incluyó la descripción biótica del área propuesta para la
implementación de la compensación y así mismo, se comparó la información de la caracterización del área
propuesta con la caracterización de la línea base del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción
de la variante La Pintada, concluyendo que, en términos generales, la diversidad es similar para el área
intervenida en la variante la Pintada y el área de compensación propuesta.

De la misma manera se incluyó la información socioeconómica de los municipios de La Pintada y Jericó y del
área presentada para la implementación de la propuesta de compensación señalando que el predio es privado
y pertenece a la Fundación Berta Arias, y que se ubica dentro de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona
Ribereña del Río Cauca declarada por CORANTIOQUIA mediante el Acuerdo del Consejo Directivo 017 de
1996.

No obstante, lo anterior, la Concesión no incluyó la descripción de la cobertura pastos arbolados sobre la cual
se propone adelantar parte de la compensación, por lo que se establecerá el respectivo requerimiento.

Es de anotar que el área seleccionada no se encuentra dentro del área de influencia definida para el proyecto,
al respecto la Concesión informó que el área de influencia del proyecto está altamente intervenida por su
cercanía al área urbana del municipio de La Pintada, por lo que no fue posible definir un área de compensación
en esta zona, así mismo, informó que todas las compensaciones del proyecto se ubicaran de manera aledaña
con el fin de lograr un mayor impacto a nivel biótico, al respecto cabe mencionar que a la fecha CORANTIOQUIA
no se ha pronunciado en relación al plan de compensación que la Concesionaria le presentó el 27 de septiembre
del año 2017 y que desde la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto la ANLA ha venido
identificando que el área aledaña a la construcción de la variante la Pintada cuenta con una gran intervención
antrópica.

Respecto a la cuantificación del área a compensar, de manera preliminar se requiere que la Concesión presente
el reporte del área que fue finalmente intervenida con el proyecto por cada una de las coberturas vegetales, por
otra parte, es importante anotar que se corroboró que el área propuesta no cumple con el área que fue
establecida de manera preliminar para la compensación, considerándose que en el acuerdo de conservación
presentado por la Concesión, no toda el área incluida en el polígono propuesto para la compensación (11,20)
hace parte del área incluida en el Acuerdo de Conservación que se firmó con la Fundación Berta Arias, por lo
cual, del área presentada aproximadamente 4,23 ha se encuentran dentro del Acuerdo de conservación,
teniendo en cuenta lo mencionado, se establecerá el respectivo requerimiento con el fin de que la Concesión
aclare dónde implementará el resto de la compensación.

Por otro lado, de acuerdo con la información reportada por la Concesión y lo evidenciado durante la visita de
seguimiento y control ambiental, el área propuesta cuenta con características que podrían contribuir al
mejoramiento ecosistémico (se propone la recuperación de un bosque de galería), sin embargo la Concesión
debe presentar de manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos,
sociales de la implementación del plan de compensación y las propuestas para minimizarlos, presentando así
mismo, la propuesta de manejo ambiental y social que será implementada considerando que en el área
propuesta predomina la plantación de Eucaliptus, existe un carreteable en la parte norte del área y se
desarrollan actividades ganaderas.

De la misma manera, es necesario que la Concesión, presente el estudio de suelos de las áreas donde propone
implementar la compensación con el fin de determinar la calidad de los mismos.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 19 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Cabe mencionar que en el Plan de compensación remitido, la Concesión presentó la información técnica
respecto al mantenimiento y seguimiento del área, entre las acciones a adelantar se señala que se medirán
índices de ecología del paisaje, índices de estructura horizontal del bosque, análisis de métricas paisajísticas y
se realizará un análisis multitemporal de las coberturas vegetales, de acuerdo con ello es necesario que la
Concesión presente el análisis paisajístico del estado actual del área propuesta con el fin de contar con la
información base para la monitoreo del área.

Igualmente, en relación a los indicadores presentados en el plan se deberá ajustar el éxito de la meta del
indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles sembrados), considerando un éxito mayor al 90%, con el fin de
que la compensación sea realmente efectiva.

Por otra parte, es de anotar que se presentó también el cronograma para el establecimiento de las estrategias
de compensación y el presupuesto del plan de compensación, proponiéndose un tiempo de ejecución de seis
(6) meses y mantenimiento de las áreas restauradas cada cuatro (4) meses hasta completar el tercer año; los
monitoreos de los componentes de fauna y flora serán realizados cada seis (6) meses hasta completar el tercer
año, lo cual se considera pertinente.

En lo referente a las socializaciones del plan de compensación para el medio biótico estas deberán efectuarse
con los líderes comunitarios y comunidad del área de influencia directa del proyecto y del área donde se
establecerá la compensación, con el fin de informarles de manera general el objetivo principal y las acciones
contempladas en este, teniendo en cuenta los mecanismos de difusión de información de las comunidades,
para que la comunidad tenga un conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos técnicos y ambientales del
mismo.

Se deberán propiciar espacios para que la comunidad del área de influencia del proyecto y del área donde se
implementará la compensación presente sus inquietudes y opiniones al respecto, para resolverlas con la mayor
profundidad posible y de manera oportuna. De la misma manera las medidas de compensación deben ser
informadas a los entes territoriales y autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se
desarrollen dichas acciones.

Por otro lado, en cuanto al Acuerdo de conservación se debe remitir este con la firma del Gerente General de
la Concesión La Pintada S.A.S. y con la fecha de firma del acuerdo con el fin de evidenciar cuándo empieza a
regir.

En virtud de las consideraciones del presente concepto técnico es necesario que la Concesión ajuste de manera
general el Plan de compensación remitido a través de la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29
de enero de 2018, con el fin de que este haga referencia exclusivamente al plan de compensación para el medio
biótico y no a un plan de compensación por pérdida de biodiversidad.

Finalmente, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se aprueba el Plan de compensación para el
medio biótico presentado por la Concesión La Pintada S.A.S. para su implementación en el área propuesta
únicamente en aquellos sitios que hacen parte del Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo.

De la misma manera se aclara que la Concesión La Pintada S.A.S. deberá dar cumplimiento de manera
inmediata a las siguientes obligaciones, con el fin de complementar la propuesta de compensación y continuar
con la evaluación de las áreas propuestas:

a) Remitir el reporte del área finalmente intervenida por el proyecto Variante La Pintada, por cobertura
vegetal.
b) Presentar en el modelo de datos Geodatabase (adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016) el área efectiva
donde especificamente se efectuará la totalidad de la compensación para el medio biótico, teniendo
en cuenta las áreas contenidas dentro Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo,
la información debe ser levantada en campo y presentada a una escala detallada.
c) Presentar el Acuerdo de Conservación firmado por el represente legal o Gerente General de la
Concesión La Pintada, en el cual se evidencie de manera clara la fecha a partir de la cual comienza a
regir este y la firma de las dos (2) partes interesadas.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 20 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

d) Presentar de manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos,
sociales de la implementación del plan de compensación y las propuestas para minimizarlos,
reportando así mismo, la propuesta de manejo ambiental y socioeconomica que será implementada
considerando que en el área propuesta predomina la plantación de Eucaliptus, se halla un carreteable
en la parte norte del área y se desarrollan actividades ganaderas.
e) Remitir el estudio de suelos de las áreas propuestas para la compensación con el fin de determinar la
calidad del mismo y así mismo, con base en los resultados obtenidos informar las medidas que se
implementaran para garantizar el éxito de la compensación.
f) Especificar el área (ha) para la implementación de cada una de las acciones de compensación
propuestas y así mismo, presentar la cartografia detallada del área de implementación de cada acción,
teniendo en cuenta las estrategias de recuperación de hábitats tales como: madrigueras artificiales,
perchas artificiales para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de semillas, serán
efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones propuestas para la
restauración.
g) El Plan de Compensación para el medio biótico, deberá ser socializado a los líderes comunitarios y
comunidad del área de influencia directa del proyecto vial y del área donde se establecerá la
compensación, para que la comunidad tenga un conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos
técnicos y ambientales del mismo. Los registros documentales de dichas socializaciones deberán ser
remitidos a la ANLA.
h) El Plan de Compensación para el medio biótico deberá ser socializado a los entes territoriales y
autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se desarrollen dichas acciones y se
deberán remitir los registros documentales que permitan verificar el cumplimiento de esta actividad.
i) En caso de proponer la implementación de la compensación en la cobertura pastos arbolados se debe
remitir la caracterización biótica de esta.
j) Presentar el análisis paisajístico del área propuesta para la compensación con el fin de contar con la
información base para la monitoreo del área
k) Incluir indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados
con la línea base del proyecto
l) Ajustar el éxito de la meta del indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles sembrados)*100,
considerando un éxito mayor al 90%, con el fin de que la compensación sea realmente efectiva.
m) La propuesta de restauración deberá ser ajustada, incluyendo los criterios del Plan Nacional de
Restauración de 2012.
n) Ajustar de manera general el Plan de compensación remitido a través de la comunicación con radicado
2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, con el fin de que este haga referencia exclusivamente al
plan de compensación para el medio biótico y no a un plan de compensación por pérdida de
biodiversidad.
o) Restructurar las fichas 7.4.2 Compensación para el medio biótico y 8.1.1 Monitoreo de flora,
presentándolas de manera inmediata a la ANLA para su evaluación. Estas fichas deberán contener
las especificaciones técnicas del Plan de Compensación para el medio biótico, así como los ajustes
que deben ser ejecutados.
p) Los términos propuestos en el cronograma previsto para la ejecución del Plan de Compensación inician
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

(…)

Resolución 300 de 22 de marzo de 2016

Obligación Carácter Cumple Vigente


ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de Compensación por
Pérdida de Biodiversidad propuesto por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S. de
conformidad con las razones expuestas en el presente acto administrativo, el cual estará
sujeto a las siguientes condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de cada
ecosistema que será realmente objeto de transformación:
Temporal N/A SI
Ecosistema Obra Cobertura Área (ha)
Gran Bioma del Borde de vía y Pasto arbolado 1,69
Bosque Húmedo chaflán Pasto limpio 4,37
Tropical – Orobioma Zona del ZODME Pasto limpio 1,32
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 21 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

bajo de los Andes Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar el plan definitivo de compensaciones por pérdida de biodiversidad en un


plazo no mayor a doce (12) meses, contados a partir de la fecha ejecutoria de la
Resolución que otorga licencia ambiental, de conformidad a lo establecido en el Artículo
3° de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012.

b. Este plan específico deberá contener como mínimo (pero no limitándose a los
lineamientos establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por
pérdida de biodiversidad, y adicionalmente tener en cuenta la siguiente información:
Título, Objetivos, Metas, descripción del proyecto (con infraestructura, área y ubicación
espacial de éstas, siguiendo el modelo de datos de la Geodatabase de evaluación
conforme a la Resolución 1415 de 2012), de forma que puedan ser cuantificadas las áreas
que serán objeto de afectación, y ser modeladas para sus consideraciones técnicas
finales al Plan de Compensación.

c. Selección de áreas donde se realizarán las actividades de compensación, teniendo en


cuenta lo siguiente:
- Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para determinar las
áreas equivalentes y su ubicación acorde a los criterios establecidos en el Manual para
la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de
agosto de 2012)
- Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de compensación deberán
ser consignadas en este documento, así como entregadas en formato digital siguiendo
las especificaciones cartográficas descritas en la Geodatabase de informes de
cumplimiento ambiental — compensaciones y 1% (Resolución 188 del 27 de febrero de
2013).

d. Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación, de acuerdo


con lo siguiente:
Se debe identificar y analizar a partir de información primaria, el estado actual de las
áreas seleccionada para cumplir con la compensación por pérdida de biodiversidad, así
como se deberá identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación,
soporte y no materiales o culturales de dicha área.

e. Tipo de acciones a desarrollar:


- Esta deberá estar acorde con el numeral 5 del Manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad, e incluso a la combinación de las acciones
allí definidas.
- Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y técnicas que
serán utilizadas para cumplir con los objetivos y metas planteadas.
- Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan comprometer de forma
negativa el cumplimiento del indicador, y por ende de los objetivos planteados.
- Se deberán establecer indicadores como instrumentos de medición, que permitan
monitorear y observar variaciones en el estado de los procesos de compensación. Estos
indicadores permitirán suministrar información para tomar decisiones en cuanto al curso
de las compensaciones fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible de la
medida de compensación.
- Describir qué servicios ecosistémicos presta el área seleccionada para la compensación
y cómo se asegurará en la vida útil del proyecto que estas compensaciones perduren en
el tiempo, de forma que los servicios ecosistémicos mejoren, perduren o se restablezcan.
- Construir de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en cuenta, pero no
limitándose, a las actividades, tiempo de ejecución y responsables de la ejecución.

f. Indicadores de seguimiento:
Se deberán incluir además de los indicadores específicos por actividad, indicadores de
diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la línea
base del proyecto; es decir aquellas levantadas en el proceso de licenciamiento
ambiental, enfatizando en las áreas naturales y secundarias intervenidas. Esto con el fin
de tener datos claros en qué estado está el proceso de compensación en cuanto a la
biodiversidad. Adicionalmente es importante incluir indicadores relacionados con los
servicios ecosistémicos evaluados en las áreas a compensar, los cuales deben ser
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 22 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

medibles y con metas específicas, permitiendo comparar el avance en el restablecimiento


y/o mejoramiento de éstos.

g. Cronograma:
- Como parte fundamental se debe plantear un sistema de sostenibilidad financiera a la
medida de compensación propuesta, la cual debe ser coherente con el cronograma y
teniendo en cuenta la
duración del proyecto (vida útil).
Consideraciones: se recomienda al grupo jurídico de la ANLA modificar el Artículo Décimo Quinto y las obligaciones contenidas en
el numeral 1 de este mismo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, considerándose que la Concesión La Pintada S.A.S. con
ocasión del proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”,
debe efectuar una compensación para el medio biótico, dado que desde el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto presentado a
través de la comunicación con radicado 2015050187-1-000 del 22 de septiembre del 2015 se identificó que con el proyecto se
afectarían únicamente los ecosistemas asociados a las coberturas vegetales pastos limpios y pastos arbolados y que así mismo, en
la visita de seguimiento y control ambiental se constató que solamente dichas coberturas fueron intervenidas.

Por lo que se considera que la obligación de compensación por pérdida de biodiversidad, no aplica para el proyecto, ya que no es
exigible para ecosistemas seminaturales o no naturales, esto dado que el Manual de Compensación por Pérdida de Biodiversidad,
acogido por la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, señala en el Numeral 1.5 el ámbito de aplicación, así:

“El manual se aplicará a los proyectos, obras y actividades de los sectores minería, hidrocarburos, infraestructura, sector eléctrico,
sector marítimo y portuario, proyectos de generación de energía, la construcción y operación de aeropuertos internacionales y de
nuevas pistas en los mismo, ejecución de obras públicas, ejecución de proyectos en la red fluvial nacional, construcción de vías
férreas y/o variantes de la red férrea nacional tanto pública como privada y la construcción de obras marítimas duras y generación de
dunas y playas, que requieran licencia ambiental y sus modificaciones por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -
ANLA, que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico (Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna
asociada) que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos y que requieren ser compensados por la pérdida de
biodiversidad.”

Es por esto, que la compensación por pérdida de biodiversidad solo aplica para obras y actividades que impliquen impactos o efectos
negativos sobre el medio biótico en “Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada”, por lo cual se recomendará
el respectivo ajuste de esta obligación vía seguimiento ambiental, dado que no es exigible para los ecosistemas con coberturas pastos
limpios y pastos arbolados, ya que corresponden a ecosistemas antrópicos que no están sujetos a este tipo de compensación (en
coherencia con lo señalado en la anterior cita).

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el Artículo Décimo Quinto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, debe
quedar así:

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de Compensación para el medio biótico propuesto por la
CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., por la intervención de ecosistemas seminaturales o no naturales, el cual estará sujeto a las
siguientes condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de cada ecosistema que será realmente objeto de transformación:

Obra Cobertura Área (ha)


Pasto arbolado 1,69
Borde de vía y chaflán
Pasto limpio 4,37
Zona del ZODME Pasto limpio 1,32
Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar de manera detallada la descripción de las áreas intervenidas con el proyecto junto con el reporte del área
efectivamente intervenida (ha) por cobertura vegetal.
b. Efectuar la compensación en una proporción 1:1, por cada hectárea intervenida de las coberturas pastos limpios y pastos
arbolados, se deberá compensar una hectárea, a través de la conservación, reforestación, enriquecimiento y/o restauración
de áreas.
c. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental -
compensaciones 1%) adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182
del 23 de diciembre de 2016.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE ESTA AUTORIDAD


Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 23 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

La Constitución Política, en relación con la protección del media ambiente, contiene entre otras disposiciones,
que es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Art.
80); es deber de la persona y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar para la
conservación de un ambiente sano (Art. 95); todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano,
y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar la áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines (Art. 79); le corresponde al Estado
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución, previniendo y controlando los factores de deterioro ambiental,
imponiendo sanciones legales y exigiendo la reparación de los daños causados (Art. 80).

Por su parte, la Ley 99 de 1993 creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, reordenó el Sector Público encargado de la gestión y conservación del ambiente y los recursos
naturales renovables, organizó el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictaron otras disposiciones.

De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 107 de la Ley 99 de 1993, las normas
ambientales son de orden público y no podrán ser objeta de transacción o de renuncia a su aplicación para las
autoridades o por los particulares.

De acuerdo a la facultad de control y seguimiento ambiental que se realiza por parte de la autoridad ambiental
conforme a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, el cual se refiere en el Libro 2 "Régimen Reglamentario
del Sector Ambiente", Parte 2 "Reglamentaciones", Titulo 2 "Gestión Ambiental" Capitulo 3 "Licencias
Ambientales" Sección 9 "Control y Seguimiento", Articulo 2.2.2.3.9.1 al deber de la Autoridad Ambiental de
realizar el control y seguimiento a los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o Plan de
Manejo Ambiental.

El seguimiento que efectúa la autoridad ambiental a los proyectos, obras y actividades sujetas a licencia
ambiental, se realiza teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente, los Planes de Manejo Ambiental y
las obligaciones impuestas producto del otorgamiento de la licencia ambiental, con el propósito de prevenir la
ocurrencia de impactos al medio ambiente y a los recursos naturales.

Adicionalmente, las obligaciones impuestas en el acto administrativo por el cual se otorgó la licencia ambiental
o se estableció el plan de manejo ambiental del proyecto, según el caso, tienen un objeto preventivo y están
dirigidas a lograr que la empresa, al realizar su actividad económica, adecúe su conducta al marco normativo
que la orienta, la controla y la verifica, con el fin de que no cause deterioro al ambiente, o lo reduzca a sus más
mínimas consecuencias y dentro de los niveles permitidos por la autoridad ambiental.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

De conformidad con el Artículo 2.2.2.3.9.1. del Decreto 1076 de 2015, los proyectos, obras o actividades sujetos
a Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental, serán objeto de control y seguimiento por parte de las
autoridades ambientales, con el propósito, entre otros, de verificar la eficiencia y eficacia de las medidas de
manejo implementadas en relación con el plan de manejo ambiental y el programa de seguimiento y monitoreo.

Asimismo, el parágrafo 1º del Artículo 2.2.2.3.11.1. del Decreto 1076 de 2015, señala que la Autoridad
Ambiental encargada del control y seguimiento ambiental de los proyectos obras o actividades sujetas a
licenciamiento ambiental, podrá:
“(…) las autoridades ambientales continuarán realizando las actividades de control y seguimiento
necesarias, con el objeto de determinar el cumplimiento de las normas ambientales. De igual forma,
podrán realizar ajustes periódicos cuando a ello haya lugar, establecer mediante acto administrativo
motivado las medidas de manejo ambiental que se consideren necesarias y/o suprimir las
innecesarias.” (Subrayado nuestro).

La gestión de seguimiento y control permite a la Autoridad Ambiental conocer el estado de cumplimiento de las
obligaciones a cargo de la empresa titular del instrumento de manejo y control ambiental, así como del
respectivo Plan de Manejo Ambiental y demás actos administrativos expedidos, lo que conlleva a efectuar los
requerimientos a que haya lugar.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 24 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Es del caso precisar que los actos administrativos emitidos por esta Autoridad en virtud de las actividades de
seguimiento y control a las obligaciones establecidas en los instrumentos de manejo y control ambientales son
mecanismos para exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y administrativas, las cuales tienen como
objetivo ejecutar la actividad ordenada por la Autoridad Ambiental competente.

El acto administrativo es toda manifestación unilateral de voluntad de quienes ejercen funciones administrativas,
tendientes a la producción de efectos jurídicos, el cual produce un efecto común a todos los actos jurídicos, es
decir, crea, modifica o extingue una situación jurídica.

Las obligaciones establecidas en un acto administrativo, ha señalado la doctrina, deben ser “expresas”, es decir,
aparecer manifiesta en la redacción del acto; en forma clara, fácilmente inteligible y entenderse en un solo
sentido sin que para ella haya que acudir a elucubraciones o suposiciones; para ello, como lo ha dicho la
doctrina procesal colombiana, “Faltará este requisito cuando se pretenda deducir la obligación por
razonamientos lógico jurídicos, considerándola una consecuencia implícita o una interpretación personal
indirecta”. Además, deben ser exigibles, lo que se traduce en que puede demandarse su cumplimiento por no
estar pendiente de un plazo o una condición.

Dicho de otra forma, la exigibilidad de la obligación se debe, a la que debía cumplirse dentro de cierto término
ya vencido, cuando ocurriera una condición ya acontecida, o para la cual no se señaló término, pero cuyo
cumplimiento sólo podía hacerse dentro de cierto tiempo que ya transcurrió, y la que es pura y simple por no
haberse sometido a plazo ni condición, previo requerimiento.

Para el caso que nos ocupa, por tratarse de un acto administrativo particular, sus efectos se traducen en crear,
modificar o extinguir derechos u obligaciones de carácter particular, personal y concreto, con el fin de establecer
una obligación tendiente a crear situaciones específicas.

Igualmente, esta Autoridad fundamenta su decisión en los principios orientadores consagrados en el artículo
209 de la Carta Política, en concordancia con lo establecido en el artículo tercero de la Ley 489 de 1998 y en
el artículo tercero del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que establece
los principios orientadores de las actuaciones administrativas, especialmente, en los principios de celeridad y
eficacia, a saber:

“Artículo 3°. Principios. Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que
regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en
la Constitución Política, en la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.
Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.
(…)
11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su
finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.
(…)
13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y
sin dilaciones injustificadas.”

Así las cosas, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales tiene competencia para tomar las medidas de
ajuste o modificación vía seguimiento a los instrumentos de manejo y control establecidos, conforme al
procedimiento administrativo señalado en el Parágrafo 1º del Artículo 2.2.2.3.11.1 del Decreto 1076 de 2015, y
a las facultades legales mencionadas, como organismo rector de la gestión ambiental, tendiente a la
conservación y protección de los recursos naturales renovables, en procura de garantizar a todas las personas
un ambiente sano, acorde con las políticas ambientales trazadas y dentro de los cometidos estatales a que está
sujeto.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 25 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Conforme a lo evaluado en el Concepto Técnico No. 2953 del 7 de junio de 2018, este Despacho procede a
considerar la pertinencia de ajustar el Artículo Décimo Quinto de la Resolución No. Resolución 300 de 22 de
marzo de 2016.

En ejercicio de la función de seguimiento y control ambiental que realiza esta Autoridad al proyecto denominado
"“Construcción Variante La Pintada – Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1 – Subsector La
Variante, puntualmente mediante la evaluación realizada al radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de
2018 presentado por la Concesión La Pintada S.A.S. y analizado en el Concepto Técnico No. 2953 del 7 de
junio de 2018, se evidenció la procedencia de ajustar el plan de compensación por pérdida de biodiversidad
establecido en la Resolución 300 de 22 de marzo de 2016, puesto dicha compensación solo aplica para obras
y actividades que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico en Ecosistemas naturales,
vegetación secundaria y su fauna asociada, y no es exigible para los ecosistemas con coberturas pastos limpios
y pastos arbolados, ya que corresponden a ecosistemas antrópicos que no están sujetos a este tipo de
compensación, tal como se pudo evidenciar para el presente proyecto, el cual deberá ser modificado y quedará
como plan de compensación para el medio biótico.

COMPETENCIA DE ESTA AUTORIDAD

Mediante Decreto-Ley 3573 de 27 de septiembre de 2011, el Gobierno Nacional, en uso de las facultades
extraordinarias conferidas mediante la Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
– ANLA, como entidad encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos a licenciamiento, permiso
o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible
ambiental del País.

Conforme a lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del Artículo 10º del Decreto
3573 de 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA, corresponde al Director de la entidad, suscribir los actos administrativos
necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las funciones que le son propias.

En este sentido, mediante la Resolución No. 1690 de 06 de septiembre de 2018 el Ministro de Ambiente y
Desarrollo Sostenible efectuó el nombramiento en el empleo de Director General de Unidad Administrativa
Código 015, de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, al doctor Rodrigo Suárez Castaño.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Ajustar vía seguimiento el Artículo Artículo Décimo Quinto de la Resolución No.
Resolución 300 de 22 de marzo de 2016, de conformidad con las razones expuestas en la parte considerativa
del presente acto administrativo, cuyo texto quedará como se indica a continuación:

“ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar la propuesta de Plan de Compensación para el medio biótico
presentado mediante radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018 por la CONCESIÓN LA
PINTADA S.A.S., por la intervención de ecosistemas seminaturales o no naturales, el cual estará sujeto
a las siguientes condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de cada ecosistema que será
realmente objeto de transformación:

Obra Cobertura Área (ha)


Pasto arbolado 1,69
Borde de vía y chaflán
Pasto limpio 4,37
Zona del ZODME Pasto limpio 1,32
Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar de manera detallada la descripción de las áreas intervenidas con el proyecto junto con
el reporte del área efectivamente intervenida (ha) por cobertura vegetal.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 26 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

b. Efectuar la compensación en una proporción 1:1, por cada hectárea intervenida de las coberturas
pastos limpios y pastos arbolados, se deberá compensar una hectárea, a través de la
conservación, reforestación, enriquecimiento y/o restauración de áreas.

c. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase de informes de


cumplimiento ambiental - compensaciones 1%) adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016.”

ARTÍCULO SEGUNDO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., deberá dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones, con el fin de complementar la propuesta de compensación y continuar con la evaluación de las
áreas propuestas:

a. Remitir el reporte del área finalmente intervenida por el proyecto Variante La Pintada, por cobertura
vegetal.

b. Presentar en el modelo de datos Geodatabase (adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016) el área efectiva
donde específicamente se efectuará la totalidad de la compensación para el medio biótico, teniendo
en cuenta las áreas contenidas dentro Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo,
la información debe ser levantada en campo y presentada a una escala detallada.

c. Presentar el Acuerdo de Conservación firmado por el represente legal o Gerente General de la


Concesión La Pintada, en el cual se evidencie de manera clara la fecha a partir de la cual comienza a
regir este y la firma de las dos (2) partes interesadas.

d. Presentar de manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos,
sociales de la implementación del plan de compensación y las propuestas para minimizarlos,
reportando así mismo, la propuesta de manejo ambiental y socioeconomica que será implementada
considerando que en el área propuesta predomina la plantación de Eucaliptus, se halla un carreteable
en la parte norte del área y se desarrollan actividades ganaderas.
e. Remitir el estudio de suelos de las áreas propuestas para la compensación con el fin de determinar la
calidad del mismo y así mismo, con base en los resultados obtenidos informar las medidas que se
implementaran para garantizar el éxito de la compensación.

f. Especificar el área (ha) para la implementación de cada una de las acciones de compensación
propuestas y así mismo, presentar la cartografia detallada del área de implementación de cada acción,
teniendo en cuenta las estrategias de recuperación de hábitats tales como: madrigueras artificiales,
perchas artificiales para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de semillas, serán
efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones propuestas para la
restauración.

g. El Plan de Compensación para el medio biótico, deberá ser socializado a los líderes comunitarios y
comunidad del área de influencia directa del proyecto vial y del área donde se establecerá la
compensación, para que la comunidad tenga un conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos
técnicos y ambientales del mismo. Los registros documentales de dichas socializaciones deberán ser
remitidos a la ANLA.

h. El Plan de Compensación para el medio biótico deberá ser socializado a los entes territoriales y
autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se desarrollen dichas acciones y se
deberán remitir los registros documentales que permitan verificar el cumplimiento de esta actividad.

i. En caso de proponer la implementación de la compensación en la cobertura pastos arbolados se debe


remitir la caracterización biótica de esta.

j. Presentar el análisis paisajístico del área propuesta para la compensación con el fin de contar con la
información base para la monitoreo del área.
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 27 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

k. Incluir indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados
con la línea base del proyecto.

l. Ajustar el éxito de la meta del indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles sembrados)*100,
considerando un éxito mayor al 90%, con el fin de que la compensación sea realmente efectiva.

m. La propuesta de restauración deberá ser ajustada, incluyendo los criterios del Plan Nacional de
Restauración de 2012.

n. Restructurar las fichas 7.4.2 Compensación para el medio biótico y 8.1.1 Monitoreo de flora,
presentándolas de manera inmediata a la ANLA para su evaluación. Estas fichas deberán contener
las especificaciones técnicas del Plan de Compensación para el medio biótico, así como los ajustes
que deben ser ejecutados.

o. Los términos propuestos en el cronograma previsto para la ejecución del Plan de Compensación inician
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

ARTÍCULO TERCERO. Los demás términos, condiciones y obligaciones establecidas en la Resolución 300 de
22 de marzo de 2016, continúan vigentes.

ARTÍCULO CUARTO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar personalmente o por aviso,
cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al representante legal, o apoderado
debidamente constituido y/o a la persona debidamente autorizada por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., de
conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

ARTÍCULO QUINTO. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, comunicar el presente acto
administrativo a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, a la
Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, a la Alcaldía del Municipio de La Pintada y a la
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

ARTÍCULO SEXTO. Disponer la publicación de la presente Resolución, en la gaceta ambiental de esta entidad.

ARTÍCULO SÉPTIMO. En contra del presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual se
podrá interponer por su representante legal o apoderado debidamente constituido, por escrito ante la Directora
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez
(10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el
caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 16 de octubre de 2018

RODRIGO SUAREZ CASTAÑO


Director General

Ejecutores
MARCO OSMAR LEON MENDEZ
Resolución No. 01817 Del 16 de octubre de 2018 Hoja No. 28 de 28

“Por la cual se ajusta vía seguimiento la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Ejecutores
Abogado

Revisor / L�der
MAYELY SAPIENZA MORENO
Profesional Jurídico/Contratista

LUIS IGNACIO RAMOS DIAZ


Revisor Jurídico/Contratista

Expediente No. LAV0083-00-2015


Concepto Técnico N° 2953 Fecha 7 de junio de 2018
Fecha: 31 de julio de 2018
Proceso No.: 2018143886

Archívese en: LAV0083-00-2015


Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.
Fecha: 01/11/2016
Versión: 1
CONCEPTO TÉCNICO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Página 1 de 280

2018073325-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 02953 del 07 de junio de 2018

FECHA:
EXPEDIENTE: LAV0083-00-2015
PROYECTO: Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión
Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante
INTERESADO: CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.
SECTOR: Infraestructura
NIT: 900740893-1
TELEFONO: (4) 5208340
JURISDICCIÓN: municipio de La Pintada, Departamento de Antioquia
AUTORIDAD AMBIENTAL: Corporación Autónoma Regional de Antioquia -
CORANTIOQUIA
ASUNTO: Seguimiento ambiental
FECHA DE VISITA: 10 y 11 de mayo de 2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 2 de 280

CONTENIDO
1 ANTECEDENTES..........................................................................................................4
2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL SEGUIMIENTO ............................................................6
3 ESTADO DEL PROYECTO...........................................................................................7
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.....................................................................................7
3.1.1 Objetivo del proyecto .........................................................................................7
3.1.2 Localización .......................................................................................................7
3.1.3 Infraestructura, obras y actividades ...................................................................8
3.2 ESTADO DE AVANCE .........................................................................................11
3.2.1 Medio Abiótico..................................................................................................11
3.2.2 Medio Biótico....................................................................................................50
3.2.3 Medio Socioeconómico ....................................................................................94
3.3 PERMISOS, CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES ....................................103
3.3.1 Permiso de captación.....................................................................................103
3.3.2 Permiso de vertimientos.................................................................................103
3.3.3 Permiso Aprovechamiento Forestal ...............................................................104
3.3.4 Otros Permisos, Concesiones y/o autorizaciones otorgados.........................104
4 CUMPLIMIENTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS ...............................................106
4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................106
4.1.1 Plan de Manejo Ambiental .............................................................................106
4.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo ..................................................................188
4.1.3 Plan de Contingencias/Gestión del Riesgo ....................................................197
4.1.4 Plan de desmantelamiento y abandono .........................................................205
4.2 OTROS PLANES Y PROGRAMAS ....................................................................206
4.2.1 Plan de Inversión del 1% ...............................................................................206
4.2.2 Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad ...................................206
5 ANÁLISIS DE IMPACTOS NO PREVISTOS ............................................................207
6 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL..............................................................207
7 CUMPLIMIENTO A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ...........................................207
7.1 RESOLUCIÓN 300 DEL 22 DE MARZO DE 2016 “POR LA CUAL SE OTORGA LICENCIA
AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES ..........................................................207

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 3 de 280

7.2. RESOLUCIÓN 581 DEL 3 DE JUNIO DE 2016 “POR LA CUAL SE RESUELVE EL RECURSO DE
REPOSICIÓN INTERPUESTO CONTRA LA RESOLUCIÓN 300 DEL 22 DE MARZO DE 2016 Y SE
ADOPTAN OTRAS DETERMINACIONES” ..............................................................................259
7.3. AUTO 2514 DEL 27 DE JUNIO DE 2017 “POR EL CUAL SE EFECTÚA UN SEGUIMIENTO Y
CONTROL AMBIENTAL Y SE ADOPTAN OTRAS DECISIONES”.................................................259
7.4. RESOLUCIÓN 951 DEL 14 DE AGOSTO DE 2017 “POR LA CUAL SE IMPONEN MEDIDAS
ADICIONALES EN DESARROLLO DE UN CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL”.....................262

8 OTRAS CONSIDERACIONES ..................................................................................263


9 RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO........................................................................266
9.1 OBLIGACIONES CUMPLIDAS Y CONCLUIDAS ...............................................266
9.2 REQUERIMIENTOS...........................................................................................266
9.2.1 Requerimientos producto de este seguimiento ..............................................266
9.2.2 Requerimientos de inmediato cumplimiento ..................................................277

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 4 de 280

1 ANTECEDENTES

1.1. Mediante Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA, otorgó a la Concesión la Pintada S.A.S. Licencia Ambiental para
la ejecución del proyecto denominado “Construcción Variante La Pintada – Autopista
Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1 – Subsector La Variante.

1.2. Mediante Resolución 581 del 3 de junio de 2016, la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA, resolvió un recurso de reposición interpuesto contra la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de confirmar el numeral 2 del
Artículo segundo y aclarar la parte considerativa de este acto administrativo,
precisando la descripción del proyecto, que la vía continua por terrenos urbanos del
municipio de La Pintada.

1.3. Mediante el radicado 2017037168-2-000 del 23 de mayo de 2017, la ANLA dio


respuesta al radicado 20160686187-1-000 del 23 de diciembre de 2016, informándole
a la Concesión que el permiso de vertimientos expiró el 6 de agosto de 2015, por lo
cual debe presentar el permiso de vertimiento vigente o cambiar de prestador del
servicio de manteamiento de baterías sanitarias por uno que cuente con el respectivo
permiso.

1.4. Mediante el radicado 2017042337-1-000 del 9 de junio de 2017, la Concesión La


Pintada S.A.S. dio respuesta a la comunicación 2017037168-2-000 – radicado
20160686187-1-000 del 23 de diciembre de 2016, anexando el permiso de vertimientos
de la empresa contratista encargada de realizar el mantenimiento a las baterías
sanitarias.

1.5. Mediante el Auto 2514 del 27 de junio de 2017, la ANLA efectuó seguimiento y control
ambiental al proyecto.

1.6. Mediante radicado 2017052328-2-000 del 11 de julio de 2017, la ANLA dio respuesta
al oficio con radicado 2017016962 del 9 de marzo de 2017, relacionado con el plazo
adicional solicitado para la entrega del Plan de Compensación por Pérdida de la
Biodiversidad, informándole a la Concesión que no es posible ampliar el plazo
establecido por la Resolución 1517 de 2012.

1.7. Mediante comunicación con radicado 2017060546-1-000 del 3 de agosto de 2017, la


Concesión La Pintada S.A.S. presentó una solicitud de cambio menor relacionada con
la construcción de siete (7) alcantarillas de tipo circular y de cajón, las cuales serán
realizadas sobre cauces de tipo natural.

1.8. Mediante la Resolución 951 del 14 de agosto de 2017, la ANLA impuso unas medidas
adicionales en desarrollo de un control y seguimiento ambiental, relacionadas con la
frecuencia en el monitoreo de la ZODME.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 5 de 280

1.9. Mediante comunicación con radicado 2017083911-2-000 del 6 de octubre de 2017, la


ANLA dio respuesta al oficio con radicado ANLA 2017060546-1-000 del 3 de agosto de
2017 (radicado empresa 20171400012401 del 01 de agosto de 2017) aclarando que la
solicitud relacionada con la construcción de siete (7) alcantarillas de tipo circular y de
cajón, las cuales serán realizadas sobre cauces de tipo natural, no cumple con las
condiciones ii; iii; iv y v establecidas en el artículo 2.2.2.6.1.1 del Decreto 1076 de 2015,
y por lo tanto, deberá realizar ante la autoridad ambiental competente una solicitud de
modificación de la licencia ambiental otorgada por esta Autoridad mediante Resolución
0300 del 22 de marzo de 2016.

1.10. Mediante el radicado 2017085936-1-000 del 12 de octubre de 2017, La Concesión La


Pintada S.A.S. presentó el Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 1 (periodo
comprendido entre del 26 de noviembre de 2016 y el 26 de mayo de 2017).

1.11. Mediante comunicación con radicado 2017101850-1-000 del 23 de noviembre de 2017,


la Concesión La Pintada, presentó una nueva solicitud de trámite de cambio menor o
ajuste normal soportado en la modificación de las especificaciones técnicas del
proyecto, en cuanto a realizar la modificación, construcción y reubicación de pontones
y obras de drenaje, con el fin de incluir nuevas obras hidráulicas en el proyecto.

1.12. Mediante comunicación con radicado 2017116971-1-000 del 18 de diciembre de 2017,


la Concesión La Pintada S.A.S. presentó una solicitud de cambio menor o ajuste normal
dentro del giro ordinario de la actividad licenciada, para realizar el beneficio de
materiales de excavación de la Variante en la Planta existente de la empresa ICEIN
S.A.

1.13. Mediante comunicación con radicado 201800418-2-000 del 3 de enero de 2018, la


ANLA dio respuesta a la comunicación con radicado 2017101850-1-000 del 23 de
noviembre de 2017, aclarando que la solicitud relacionada con la solicitud de trámite
de cambio menor o ajuste normal soportado en la modificación de las especificaciones
técnicas del proyecto, en cuanto a realizar la modificación, construcción y reubicación
de pontones y obras de drenaje, con el fin de incluir nuevas obras hidráulicas en el
proyecto no cumple con las condiciones ii; iii; iv y v establecidas en el artículo
2.2.2.6.1.1 del Decreto 1076 de 2015, y, por lo tanto, deberá realizar ante la autoridad
ambiental competente una solicitud de modificación de la licencia ambiental otorgada
por esta Autoridad mediante Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016.

1.14. Mediante radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, La Concesión La


Pintada S.A.S. presentó el Plan de compensación por pérdida de la biodiversidad.

1.15. Mediante comunicación con radicado 2018010764-2-000 del 5 de febrero de 2018, la


ANLA dio respuesta al comunicado 20171400021191 del 15 de diciembre de 2017, con
radicación ANLA 2017116971-1-000 del 18 de diciembre de 2017, señalando que el
uso de las instalaciones y los equipos con los que cuenta la planta ICEIN para la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 6 de 280

clasificación y beneficio de los materiales de excavación es viable y se cataloga como


un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada.

1.16. Mediante comunicación con radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018, la


Concesión La Pintada S.A.S. presentó solicitud de cambio menor o ajuste normal
dentro del giro ordinario de la actividad licenciada, soportada en la necesidad de hacer
la reubicación de obras de drenaje autorizadas en la licencia ambiental del proyecto.

1.17. Mediante comunicación con radicado 2018031916-2-000 del 20 de marzo de 2018, la


ANLA dio respuesta al radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018 (radicado
empresa 20181400002564 del 19 de febrero de 2018), señalando que la construcción
de las obras listadas en la solicitud se consideran como cambio menor o ajuste normal
dentro del giro ordinario de la licencia ambiental otorgada, en atención a que se
enmarcan en los numerales 11 y 12 del Artículo 2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015.

1.18. Mediante la comunicación con radicado 2018072339-3-000 del 6 de junio de 2018, la


Subdireccion de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales de la ANLA remitió al
Grupo de Infraestructura las consideraciones técnicas y resultados de la revisión de la
información geográfica según el modelo de datos Resolucion 2182 de 2016 del ICA 1,
repontando que la información presentada por la Concesión La Pintada S.A.S. es NO
CONFORME a lo establecido por la Resolucion 2182 de 2016.

2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL SEGUIMIENTO

El objetivo del presente concepto técnico de seguimiento ambiental, consiste en la


verificación de los aspectos referentes al proyecto “Construcción Variante La Pintada-
Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, con base en
información documental presentada por La Concesión La Pintada S.A.S. durante el periodo
del seguimiento (31 de marzo de 2017 al 6 de junio de 2018), la cual se relaciona en el
numeral 1 del presente concepto técnico y lo observado en la visita realizada por el Equipo
de Seguimiento Ambiental de la ANLA en los días 10 y 11 de mayo de 2018.

Durante la visita de seguimiento se sostuvieron reuniones con los funcionarios Lina Lucero
Prieto y Argiro Cano de de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –
CORANTIOQUIA regional Cartama.

Así mismo, en la visita de seguimiento se sostuvieron reuniones y entrevistas con:

 Autoridades municipales de La Pintada: Alcalde (Carlos Zapata), Ex alcalde, (Reynaldo


Gil), secretario de planeación (Carlos Estrada), profesional de la UMATA (Yimi Montoya)
y por parte del concejo municipal (Luis Fernando Agudelo).

 Personero municipal de La Pintada: Raúl Mauricio Tamayo Castro.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 7 de 280

 Representantes de la junta de acción comunal de la vereda La Bocana, Alexander


Londoño (presidente) y María Cano (Vicepresidente).

 Habitantes de la vereda La Bocana (Luz Mery Palacios, Estefany Agudelo, Albeiro Cano
Vasco y Fernando Giraldo).

3 ESTADO DEL PROYECTO

Para el proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad


Funcional 1- Subsector La Variante”, se otorgó la Licencia Ambiental mediante la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

El presente Concepto Técnico corresponde al estado de avance del proyecto, con base en
la información recolectada en la visita de seguimiento ambiental realizada los días 10 y 11
de mayo de 2018, y la incluida dentro del expediente LAV0083-00-2015, teniendo en cuenta
que La Concesión La Pintada S.A.S. entregó el ICA 1 (periodo comprendido entre del 26
de noviembre de 2016 y el 26 de mayo de 2017) a través de la comunicación con radicado
2017085936-1-000 del 12 de octubre de 2017.

DESCRIPCIÓN GENERAL

3.1.1 Objetivo del proyecto

El proyecto "Construcción de la variante La Pintada del proyecto Autopista Conexión


Pacífico 2 Unidad Funcional1- subsector La Variante", tiene como objetivo la construcción
en calzada sencilla de 3,18 km hacia el oriente de la zona urbana del municipio La Pintada,
en cuyo trazado se utiliza parte del corredor de la Ruta 25 de INVIAS.

3.1.2 Localización

El proyecto "Construcción de la variante La Pintada del proyecto Autopista Conexión


Pacífico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante", se encuentra ubicado en el
departamento de Antioquia, municipio La Pintada de acuerdo a lo mostrado en la Figura 1.

El proyecto de la Variante de La Pintada tiene una longitud aproximada de 3,18 km, entre
las abscisas que se indican a continuación:

Tabla 1. Coordenadas del tramo vial licenciado


COORDENADAS
ABSCISADOS
(Datum magna sirgas, origen Oeste)
No. L (m)
INICIAL FINAL
INICIAL FINAL
Este Norte Este Norte
1 K0+000 K3+181.70 3.18 1.163.593,229 1.125.415,894 1.161.803,450 1.127.136,303
Fuente: Resolución 300 de 22 de marzo de 2016

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 8 de 280

Figura 1 Localización del proyecto variante La Pintada

Fuente: Adaptado por grupo de seguimiento, ANLA.

3.1.3 Infraestructura, obras y actividades

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto
“Construcción de la variante La Pintada del proyecto Autopista Conexión Pacífico 2 Unidad
Funcional1- subsector La Variante”, que se encuentra en la fase de Construcción.

Tabla 2. Infraestructura y/u obras que hacen parte del proyecto

Estado Extensión
Proyectada
Área total
Existente

Longitud

Infraestructura
Punto

Descripción
(ha)

(m)

y obras

Ancho de calzada 7,30 m, velocidad de diseño (80


km/h), ancho de bermas exteriores 2 m, sin bermas
K0+000 a interiores, peralte en tramos rectos del 2% con
Calzada sencilla X 3.181,70
K3+181,70 drenaje a la cuneta exterior y máximo peralte en las
curvas del 8%. Radio mínimo curvas horizontales de
250 m. Derecho de Vía de 30 m de ancho
Intersección a Facilita ingreso a La Pintada de los vehículos que
X 20 K0+800
nivel transitan por la Variante hacia el norte. Inicia desvío

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 9 de 280

Estado Extensión

Proyectada
Área total
Existente

Longitud
Infraestructura

Punto
Descripción

(ha)

(m)
y obras

por la derecha en el K0+800 y el cruce se hace a


desnivel en el K0+950.
Muro de
K0+165 a
contención en X 35
K0+200
hormigón
Muro en tierra K1+730 a
X 83,5
armada K1+813,5
Puente Intersección con vía de acceso a puente peatonal
vehicular sobre el río Cauca.
K1+814 a
elevado sobre X 20
K1+834
vía peatonal
existente
Muro en tierra K1+834 a
X 188
armada K2+022
Puente Intersección con vía La Pintada - Manizales
vehicular K2+023
elevado sobre X 20 K2+043
vía vehicular
existente
Muro en tierra K2+043 a
X 20
armada K2+063
Facilita tomar la Variante a los vehículos que salen de
la Pintada con dirección Norte — Sur, hacia La Felisa
Retorno simple X K0+920
en el departamento de Caldas y sobre la Ruta 25 del
INVIAS.
Facilita ingreso a La Pintada de los vehículos que
transitan por la Variante de norte a sur.

Retorno simple X Inicia desvío por la derecha en el K1+040 mediante


K1+040
una curva con longitud aproximada de 400 m y carril
de ingreso para empalmar con la vía que viene de sur
a norte (Ruta 25 del INVIAS).
Fuente: Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

Tabla 3. Obras hidráulicas autorizadas para el proyecto


No. NOMBRE COOR_X COOR_Y ABSCISA OBSERVACIONES
1 Alcantarilla 1163624,83 1125500,03 0+090 Circular Ø 0,9 m
2 Alcantarilla 1163636,9 1125593,97 0+185 Circular Ø 0,9 m
3 Alcantarilla 1163623,71 1125726,51 0+320 Circular Ø 0,9 m
4 Alcantarilla 1163598,6 1125860,23 0+455 Alcantarilla de cajón. 1,5 m X 1,5 m
5 Alcantarilla 1163464,26 1126159,63 0+790 Alcantarilla de cajón. 1,5 m X 1,5 m
6 Alcantarilla 1163287,26 1126948,71 1+620 Circular Ø 0,9 m (por descarga de cunetas)
7 Alcantarilla 1163375,97 1126589,72 1+245 Circular Ø 0,9 m (por distancia)
8 Alcantarilla 1162696,41 1127105,61 2+248 Circular Ø 0,9 m
9 Alcantarilla 1162531,62 1127084,99 2+420 Circular Ø 0,9 m
10 Alcantarilla 1162467,42 1127091,86 2+490 Circular Ø 0,9 m

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 10 de 280

No. NOMBRE COOR_X COOR_Y


ABSCISA OBSERVACIONES
11 Alcantarilla 1162381,95 1127099,22
2+565 Circular Ø 0,9 m
12 Alcantarilla 1162203,39 1127113,95
2+745 Circular Ø 0,9 m
13 Alcantarilla 1162034,62 1127076,05
2+920 Circular Ø 0,9 m (por descarga de cunetas)
Alcantarilla Cajón. Ancho: 1,5m. Altura: 1,5m. Periodo:
14 1161987,54 1127064,79 2+970
25 años. Caudal:4,29
15 Alcantarilla 1161885,2 1127081,18 3+070 Circular Ø 0,9 m
16 Alcantarilla 1161846,76 1127098,44 3+110 Circular Ø 0,9 m
Fuente: Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

Tabla 4. Actividades que hacen parte del proyecto


TRAMO ABSCISA ABSCISA PENDIENTE TRATAMIENTO
INICIAL FINAL
Barras de acero de 1", con un diámetro de
perforación de 3", concreto lanzado de 0,10 m
1 k 0+000 k 0+070 0,75H:1,00V
de espesor reforzado con malla
electrosoldada D 188
2 k 0+070 k 0+215 0,75H:1,00V Revegetalización con leguminosas o vetiver
Barras de acero de 1", con un diámetro de
perforación de 3", concreto lanzado de 0,10 m
3 k 0+215 k 0+240 0,75H:1,00V
de espesor reforzado con malla
electrosoldada D 188
4 k 0+240 k 3+180 0,75H:1,00V Revegetalización con leguminosas o vetiver
5 k 0+000 k 3+180 2,00:1,00V Taludes de los terraplenes
Fuente: Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

Cambios menores autorizados y/o realizados:

Las siguientes actividades fueron autorizadas mediante cambio menor o giro ordinario:

Tabla 5. Actividades autorizadas mediante giro ordinario


Actividad autorizada Radicado/Entidad Coordenadas planas
Este Norte
Uso de las instalaciones y los
equipos con los que cuenta la
Radicado 2018010764-2-000 del
Planta ICEIN para la clasificación y 1.125.511 1.165.714
5 de febrero de 2018 / ANLA
beneficio de los materiales de
excavación

Modificación en la localización y
Radicado 2018031916-2-000 del
geometría de obras hidráulicas
20 de marzo de 2018 / ANLA
menores autorizadas

Fuente: Expediente ANLA LAM6398.

ESTADO DE AVANCE

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 11 de 280

3.1.4 Medio Abiótico

Para la realización de la visita de seguimiento y control ambiental, se recorrió el trazado de


la variante La Pintada, para verificar el cumplimiento de las actividades autorizadas en la
licencia ambiental del proyecto.

Una vez realizada la visita, se corrobora que el proyecto se encuentra en la fase de


construcción. De acuerdo a lo anterior, se tienen las siguientes observaciones respecto al
avance del proyecto.

3.1.4.1 Construcción de la vía licenciada

El inicio de las actividades previas al proceso constructivo de la variante La Pintada se dio


en 28 de noviembre de 2016 según lo informado en comunicación con radicado
2016086187-1-000 del 23 de diciembre de 2016. La variante de La Pintada se proyecta
como una vía con ancho de calzada 7,30 m, velocidad de diseño (80 km/h), ancho de
bermas exteriores 2 m, sin bermas interiores, peralte en tramos rectos del 2% con drenaje
a la cuneta exterior y máximo peralte en las curvas del 8%. El derecho de vía de la vía es
de 30 m de ancho.

Las actividades o intervenciones realizadas en la variante La Pintada se describen a


continuación:

En la visita de seguimiento se observó que el primer tramo que compone el proyecto entre
el K0+000 al K0+800 presenta un trazado paralelo a la vía existente hacia Manizales, en el
cual se plantea realizar intervenciones para la ampliación de la calzada existente. En este
tramo, en el intervalo inicial comprendido entre las abscisas K0+000 y K0+090 no se han
realizado actividades constructivas diferentes a la delimitación del derecho de vía y la
señalización del área de inicio de obras (ver Fotografía 1 y Fotografía 2).

Fotografía 1 Inicio del proyecto licenciado. Fotografía 2 Se observa señalización para


Se observa tramo sin intervenciones. prevenir accidentalidad al inicio de las
K0+000 – Coordenadas Magna Sirgas obras.
Origen Oeste E: 1163593 – N: 1125415 K0+000 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163593 – N: 1125415

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 12 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Entre las abscisas K0+090 y K0+800 se encuentran zonas intervenidas por las labores de
excavación y movimiento de tierras en el costado occidental de la vía existente, en las que
se ha realizado la repavimentación de una franja de la banca existente, así como la
conformación de la estructura del pavimento a nivel de base y carpeta asfáltica para la
construcción de la franja nueva de vía ampliada (ver Fotografía 4). En esta zona se puede
observar además la reconformación de la capa de base de la vía existente para la
construcción de la nueva carpeta asfáltica (ver Fotografía 5 y 6).

Fotografía 3 Inicio de actividades Fotografía 4 Se realizó la excavación del


constructivas. Se observa intervención con costado occidental de la vía existente hacia
excavaciones. Manizales.
K0+090 – Coordenadas Magna Sirgas K0+120 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163627 - N: 1125497 Origen Oeste E: 1163623 - N: 1125529

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 5 Se realizó la ampliación de la Fotografía 6 Escarificación de la carpeta


calzada existente. La nueva franja se asfáltica existente para repavimentación.
encuentra pavimentada. K0+770 – Coordenadas Magna Sirgas
K0+320 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E: 1163472 - N: 1126146
Origen Oeste E: 1163628 - N: 1125733

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 13 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Por otra parte, en el tramo comprendido entre el K0+800 y el K3+181 del proyecto licenciado
se planteó realizar la construcción de la vía en áreas sin intervenir; dicho tramo presenta
diferentes estados de intervención y avance de acuerdo a lo que se describe a continuación:

 Entre las abscisas K0+800 y K1+000 se observan las intervenciones para la


construcción del intercambiador de la vía que va hacia el casco urbano de la Pintada
con la derivación de la vía perimetral proyectada por la variante (Ver fotografía 7 y 8).

 En el intervalo entre el K1+000 al K1+300 se observó la conformación de la banca de


la vía proyectada, la cual se encuentra a nivel de carpeta asfáltica sin cunetas
longitudinales ni demarcación de señalización horizontal (ver fotografía 9).

 Asimismo, del K1+300 al K1+520 se encuentra un intervalo en proceso de conformación


de la estructura del terraplén y de la base granular para la construcción de la vía. En
esta zona se puede observar la utilización y compactación de material granular tratado
en la planta de procesamiento de materiales de ICEIN que se describirá más adelante
en el presente concepto técnico (fotografía 10).

Fotografía 7 Intersección de la variante con Fotografía 8 Se observa la construcción de


vía a casco urbano de La Pintada. pilas para soportar el paso elevado en la
K0+800 – Coordenadas Magna Sirgas intersección a desnivel.
Origen Oeste E: 1163459 – N: 1126168 K0+950 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163397 - N: 1126295

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 14 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 9 Tramo con calzada en carpeta Fotografía 10 Tramo en conformación de


asfáltica sin señalización. capas de sub-base y base granular.
K1+180 – Coordenadas Magna Sirgas K1+310 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163395 - N: 1126527 Origen Oeste E: 1163349 - N: 1126650

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

 El tramo entre el K1+520 y K2+240 presenta la intervención de las áreas con la


conformación de estructuras de terraplén para permitir el empalme de la vía con unos
muros en tierra armada que constituyen los accesos de dos puentes elevados.

De esta manera, entre el K1+520 y el K1+730 se encuentra el terraplén de acceso al


costado oriental del muro en tierra; entre el K1+730 y el K2+063 se observa la
construcción de muros de tierra, y finalmente entre el K2+063 y el K2+240 se conformó
el terraplén de empalme del costado occidental del muro en tierra con la vía hacia el
sector final de la variante.

Vale la pena mencionar que en el intervalo constituido por el muro de tierra armada (K1+730
- K2+063) se encontró la construcción de un puente elevado sobre una vía peatonal
existente y un puente elevado sobre la vía existente hacia Medellín por la ruta 25 de la red
vial nacional, los cuales se describirán más adelante.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 15 de 280

Fotografía 11 Terraplén de acceso al Fotografía 12 Se observa la configuración


extremo oriental del muro de tierra armada. de los taludes del muro en tierra armada.
K1+700 – Coordenadas Magna Sirgas K1+740 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163224 – N: 1127002 Origen Oeste E: 1163189 – N: 1127022

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 13 El confinamiento de la Fotografía 14 Muro en tierra armada en


estructura se realiza con sacos de arena y proceso de construcción.
mallas geosintéticas. K1+970 – Coordenadas Magna Sirgas
K1+740 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E: 1162972 - N: 1127101
Origen Oeste E: 1163189 – N: 1127022

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Continuando con el recorrido, se puede observar que a partir de la abscisa K2+240 hasta
el K3+181 al final del proyecto licenciado se ha realizado la construcción de la estructura
de pavimento hasta la colocación y compactación de la carpeta asfáltica de la calzada, de
acuerdo a lo mostrado en la Fotografía 15 a la Fotografía 18; en este intervalo no se
evidencia aún la instalación de señalización vertical ni la demarcación de señalización
horizontal en la vía.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 16 de 280

Fotografía 15 Inicio de tramo con calzada Fotografía 16 El tramo pavimentado se


en carpeta asfáltica. encuentra sin señalización horizontal y
K2+330 – Coordenadas Magna Sirgas vertical.
Origen Oeste E: 1162617 - N: 1127094 K2+480 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162458 - N: 1127097

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 17 Tramo de vía en Fotografía 18 Fin del proyecto licenciado. El


construcción. Se observa media calzada proyecto continúa en un tramo con PAGA
pavimentada y media a nivel de base. como instrumento ambiental.
K2+970 – Coordenadas Magna Sirgas K3+181 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1161986 - N: 1127055 Origen Oeste E: 1161803 – N: 1127136

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

De acuerdo con lo observado en la visita de seguimiento y control ambiental a la variante


La Pintada, el trazado de la vía construida corresponde al autorizado en la licencia
ambiental del proyecto.

3.1.4.2 Infraestructura y actividades complementarias autorizadas

 Intersección a desnivel

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 17 de 280

Sobre el K0+800 se está realizando la construcción de una intersección a desnivel que


permite el ingreso a La Pintada de los vehículos que transitan por la Variante hacia el norte.

En la visita se observó que en el área prevista para la intersección autorizada se han


realizado las actividades de descapote, movimientos de tierra y el mejoramiento del suelo
para la construcción del puente elevado y de las rampas de acceso al mismo.

Se observó además la construcción de las pilas que soportarán la superestructura del


puente elevado que permitirá acceder al área urbana de La Pintada derivándose hacia el
norte para posteriormente cruzar la variante en un paso elevado en sentido norte (ver
Fotografía 19). En esta zona se tiene prevista la conformación de rampas de acceso al
puente elevado las cuales no se habían construido.

Fotografía 19 Intersección a desnivel con Fotografía 20 Pilas de concreto en


vía hacia La Pintada. Se observa construcción para el paso elevado sobre la
adecuación del terreno para rampas. variante.
K0+840 – Coordenadas Magna Sirgas K0+950 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163448 - N: 1126214 Origen Oeste E: 1163397 - N: 1126295

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

 Retornos

En la visita de seguimiento se observó que no se ha realizado la construcción del retorno


ubicado sobre el K0+920 que facilita tomar la Variante a los vehículos que salen de la
Pintada con dirección Norte - Sur.

Por otra parte, hacia el K1+040 se observó la conformación con material granular del
terraplén para el retorno proyectado que permitirá el ingreso a La Pintada de los vehículos
que transitan por la Variante de norte a sur. En la Fotografía 21 se observa la disposición
del material colocado para la construcción de dicho retorno sencillo.

Fotografía 21 Retorno sencillo al norte del


intercambiador. Se encuentra a nivel de
relleno con material granular

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 18 de 280

K1+040 – Coordenadas Magna Sirgas


Origen Oeste E: 1163330 - N: 1126370

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

 Muros en tierra

Como se ha mencionado previamente, en el intervalo comprendido entre el K1+730 y el


K2+063 se observó el proceso de construcción de muros en tierra armada conformados con
material granular y materiales geosintéticos que permiten la conformación de una estructura
con taludes de pendiente casi vertical. Las estructuras de muros en tierra armada están
confinadas por sacos de material granular fino y mallas de geosintéticos.

En la visita se observó la presencia de maquinaria que extiende y compacta las capas de


material granular, realizando la conformación geométrica establecida en los diseños sin
intervenir áreas adicionales a las aprobadas por esta Autoridad.

Fotografía 22 Parte superior del muro en Fotografía 23 Zona del muro en tierra
tierra armada en su sector occidental. armada en proceso de construcción. Se
K1+740 – Coordenadas Magna Sirgas observa maquinaria en operación.
Origen Oeste E: 1163189 – N: 1127022 K1+970 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162972 - N: 1127101

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 19 de 280

 Puentes elevados

En la visita de seguimiento y control ambiental se encontró que para el desarrollo de la


variante La Pintada se requiere de la construcción de dos puentes elevados; el primero se
encontró construido sobre una vía peatonal existente y el segundo puente elevado está en
construcción sobre la vía existente hacia Medellín por la ruta 25 de la red vial nacional; los
dos puentes fueron autorizados en la licencia ambiental del proyecto.

Sobre el K1+814 se encuentra construido un puente elevado de 20 m de longitud el cual


permite el paso de la variante sobre una vía peatonal existente que transcurre por el costado
oriental del centro recreacional Los Farallones. Vale la pena mencionar que sobre dicho
puente no se ha realizado la colocación de la carpeta asfáltica la cual se efectuará una vez
se haga la pavimentación del sector correspondiente al muro de tierra armada (ver
fotografía 24 y 25).

Fotografía 24 Puente elevado sobre vía Fotografía 25 Se observa que la


peatonal existente. infraestructura y superestructura del puente
K1+814 – Coordenadas Magna Sirgas están terminados.
Origen Oeste E: 1163120 – N: 1127045 K1+814 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163120 – N: 1127045

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Por otra parte, a la altura del K2+023 se encuentra en construcción el segundo puente
elevado de 20 m de longitud sobre la vía existente hacia Medellín (ruta 25); dicho puente
está conformado por una estructura de vigas en concreto reforzado sobre pilas de sección
circular en concreto (ver fotografía 26 y 27).

En la visita se observó la ejecución de actividades constructivas para la finalización de la


carpeta del puente, sin intervenir áreas adicionales a las contempladas inicialmente como
área de influencia del proyecto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 20 de 280

Fotografía 26 puente elevado de 20 m de Fotografía 27 El puente se encuentra en


longitud sobre la vía existente hacia proceso de construcción. Los muros de
Medellín. tierra armada están en construcción.
K2+023 – Coordenadas Magna Sirgas K2+023 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162917 - N: 1127094 Origen Oeste E: 1162917 - N: 1127094

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

 Obras hidráulicas

La Licencia Ambiental del proyecto otorgada por la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016
en el numeral 2 del Artículo Segundo, autorizó la construcción de 16 obras hidráulicas
consistentes básicamente en alcantarillas circulares de 0.9 m de diámetro y box culverts de
1.5 x 1.5 m. Vale la pena aclarar que el permiso de ocupación de cauce otorgado en el
Artículo Sexto de la licencia ambiental, abarca todas las 16 obras hidráulicas autorizadas.

Frente a lo anterior, la Concesión La Pintada S.A.S. manifiesta que una vez obtenida la
Licencia Ambiental del proyecto se efectuó como parte de las actividades previas a la
construcción, el desarrollo de actividades de replanteo de las obras existentes ubicadas a
lo largo del corredor vial entre K0+000 – K3+180, con el propósito de garantizar el flujo
normal del agua y la capacidad hidráulica establecida, encontrado necesario realizar la
reubicación de algunas obras hidráulicas menores y el aumento de la capacidad hidráulica
autorizada, por lo que mediante comunicación con radicado 2018020010-1-000 del 23 de
febrero de 2018 solicitó a esta Autoridad un pronunciamiento en el cual se ratifique que la
reubicación de las obras hidráulicas menores en el proyecto variante La Pintada, así como
el incremento en la capacidad hidráulica de las mismas, es considerado un giro menor o
ajuste normal dentro de la Licencia Ambiental.

En el radicado mencionado se incluye el listado de las obras definitivas a construir a lo largo


del corredor vial licenciado, los cuales se registran en la Tabla 6.

Tabla 6. Obras hidráulicas menores propuestas en trámite de cambio menor o ajuste normal
Reubicación de obras de drenajes
Dimensiones Hidráulicas
Obra Abscisa Tipo Alcantarilla Longitud Obra (m)
Ø (m) b (m) h (m)
V1 K0+091 Circular 0,9 - - 23,66

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 21 de 280

Reubicación de obras de drenajes


Dimensiones Hidráulicas
Obra Abscisa Tipo Alcantarilla Longitud Obra (m)
Ø (m) b (m) h (m)
V2 K0+186 Circular 0,9 - - 15,25
V3 K0+319 Circular 0,9 - - 22,41
V4 K0+449 Cajón - 2,0 2,0 46,96
V5 K0+624 Cajón - 2,0 2,0 21,34
V6 K0+838 Circular 0,9 - - 20,61
V7 K0+900 Circular 0,9 - - 22,53
V8 1+370 Circular 0,9 - - 14,40
V9 1+665 Circular 0,9 - - 34,50
V10 K1+969 Cajón - 1 1 54,46
V11 K2+271 Cajón - 4 2 30,87
V12 K2+489 Circular 0,9 - - 17,67
V13 K2+567 Circular 0,9 - - 24,53
V14 K2+758 Circular 0,9 - - 32,46
V15 K2+969 Cajón - 1,5 1,5 23,93
V16 K3+070 Circular 0,9 - - 32,80
V17 K3+112 Circular 0,9 - - 33,95
Fuente: Solicitud cambio menor, radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018.

En respuesta a lo anterior, la ANLA mediante comunicado con radicación 2018031916-2-


000 del 20 de marzo de 2018 señala que “la construcción de las obras listadas en la solicitud
se considera como cambio menor o ajuste normal dentro del giro ordinario de la licencia
ambiental otorgada, en atención a que se enmarcan en los numerales 11 y 12 del Artículo
2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015”.

Durante la visita de seguimiento y control ambiental se pudieron observar a lo largo del


trazado de la vía, diferentes obras hidráulicas construidas y algunas en proceso de
construcción. En la Tabla 7 se muestra el estado general de las obras hidráulicas
encontradas y la ubicación registrada con abscisas.

Tabla 7. Obras hidráulicas encontradas en visita de seguimiento


Obra Abscisa Tipo Alcantarilla Estado actual
V1 K0+091 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 28)
V2 K0+186 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 29)
V3 K0+319 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 30)
V4 K0+449 Cajón 2 x 2 m Construido (Ver Fotografía 31)
V5 K0+624 Cajón 2 x 2 m Construido (Ver Fotografía 32)
V6 K0+838 Circular Ø 0.90 m En construcción (Ver Fotografía 33)
V7 K0+990 Circular Ø 0.90 m En construcción (Ver Fotografía 34)
V8 K1+370 Circular Ø 0.90 m En construcción (Ver Fotografía 35)
V9 K1+665 Circular Ø 0.90 m Construida y colmatada(Ver Fotografía 36)
V10 K1+969 Cajón 1 x 1 m Construido (Ver Fotografía 37)
V11 K2+271 Cajón 4 x 2 m Construido (Ver Fotografía 38)
V12 K2+489 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 39)
V13 K2+567 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 40)
V14 K2+758 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 41)
V15 K2+969 Cajón 1.5 x 1.5 m Construido (Ver Fotografía 42)
V16 K3+070 Circular Ø 0.90 m Construida (Ver Fotografía 43)
V17 K3+112 Circular Ø 0.90 m Construida
Fuente: Grupo de seguimiento ANLA - 2018.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 22 de 280

Una vez realizado el reconocimiento de las obras construidas y comparando sus


características frente a las obras autorizadas en la Licencia Ambiental y en el cambio menor
aprobado por esta Autoridad, se pudo corroborar que las obras hidráulicas construidas
cuentan con las especificaciones y se encuentran en la ubicación establecida en la solicitud
aprobada. En la Fotografía 28 hasta la Fotografía 43 se presenta el estado general de las
obras encontradas en el primer tramo.

Fotografía 28 Encole de alcantarilla circular Fotografía 29 Encole de box culvert de 1x1


0.90 m. Se encuentra en buen estado. m. Se observa presencia de material de
K0+091 – Coordenadas Magna Sirgas excavación en la caja proveniente de
Origen Oeste E: 1163627 - N: 1125497 derrumbe de talud.
K0+186 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163636 – N: 1125594

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 30 Encole de alcantarilla circular Fotografía 31 Encole de box culvert de 2x2


0.90 m. Se encuentra en buen estado. m. Se observa presencia de material caído
K0+319 – Coordenadas Magna Sirgas desde el talud sobre las aletas de la
Origen Oeste E: 1163628 - N: 1125733 estructura.
K0+449 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163598 – N: 1125860

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 23 de 280

Fotografía 32 Encole de box culvert de 2x2 Fotografía 33 Alcantarilla circular 0.90 m en


m. Se observa material caído desde el talud área de intersección a desnivel. Se
sobre las aletas de la estructura. encuentra en construcción y requiere la
K0+624 – Coordenadas Magna Sirgas prolongación hasta el rio.
Origen Oeste E: 1163569 - N: 1126026 K0+838 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163448 - N: 1126214

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 34 Alcantarilla circular 0.90 m en Fotografía 35 Encole de alcantarilla circular


área de intersección a desnivel. Se de 0.90 m. El cabezal se encuentra en
encuentra en construcción y requiere la construcción y se observa estancamiento
prolongación hasta el rio. de agua
K0+990 – Coordenadas Magna Sirgas K1+370 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163370 - N: 1126332 Origen Oeste E: 1163347 - N: 1126713

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 36 Encole de alcantarilla en Fotografía 37 Box culvert de 1 x 1 m en


costado sur de la vía. La obra se encuentra zona de muros de tierra armada. Se observa
colmatada. con presencia de material caído desde el
K1+665 – Coordenadas Magna Sirgas muro en construcción
Origen Oeste E: 1163271 - N: 1126987 K1+969 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162972 - N: 1127101

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 24 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 38 Box culvert de 4 x 2 m. Se Fotografía 39 Descole de alcantarilla


observa presencia de material granular circular de 0.90 m. Se observa barrera de
proveniente de los taludes de proyecto. retención de sedimentos y sacos de suelo
K2+271 – Coordenadas Magna Sirgas para evitar caída de material.
Origen Oeste E: 1162668 - N: 1127119 K2+489 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162458 - N: 1127097

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 40 Descole de alcantarilla Fotografía 41 Encole de alcantarilla circular


circular de 0.90 m. Se observa barrera de de 0.90 m Se observa sacos de suelo para
retención de sedimentos. evitar caída de material.
K2+567 – Coordenadas Magna Sirgas K2+758 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162380 - N: 1127093 Origen Oeste E: 1162212 - N: 1127119

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 25 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 42 Descole de box culvert de 1.5 Fotografía 43 Descole de alcantarilla


x 1.5 m. Se observa piedra pegada para circular de 0.90 m Se observa presencia de
disipación de energía material de excavación en la caja.
K2+969 – Coordenadas Magna Sirgas K3+070 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1161986 - N: 1127055 Origen Oeste E: 1161888 - N: 1127105

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

En la visita se pudo observar que la Concesión se encontraba realizando labores de


mantenimiento de las estructuras hidráulicas, ya que se evidencia en algunas de las obras
la presencia de material colmatado. Los taludes asociados a las mismas se encuentran
revegetalizados con pasto y no muestran signos de inestabilidad ni procesos erosivos.

En lo referente a la construcción de las obras hidráulicas, se pudo observar en algunos


casos un manejo inadecuado de los cruces del proyecto con los drenajes intermitentes de
la zona, debido a que no se instalaron obras de contención temporales para evitar la caída
a los cauces del material granular utilizado para cubrir la obras hidráulicas construidas y del
material sobrante que se ha dispuesto en los costados de la vía, situación que ha causado
el aporte de sedimentos y la afectación a los drenajes a lo largo del proyecto. Sobre este
tema se hará el respectivo requerimiento en el cumplimiento de las medidas de manejo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 26 de 280

Vale la pena mencionar que algunas obras se han visto afectadas por los deslizamientos e
inestabilidades ocurridos en los taludes del proyecto, encontrando algunas obras
colmatadas o con presencia de material arrastrado por el agua de escorrentía.

En la visita de seguimiento se observó que para la construcción de las obras hidráulicas a


lo largo de la variante se han conformado barreras de retención de sedimentos con
geotextiles con el fin de disminuir la cantidad de material que es transportado hacia los
drenajes naturales.

En la Fotografía 44 a la Fotografía 48 se pueden observar ejemplos de la forma en que se


ha conformado el material granular en las áreas cercanas a los drenajes sobre los que se
han construido obras hidráulicas, representando esto la situación general encontrada a lo
largo del proyecto.

Fotografía 44 Talud en el cabezal del box Fotografía 45 Erosión en el talud del


culvert construido. El material cayó a la cabezal de la obra hidráulica. Se observa el
caja de la obra hidráulica. aporte de material a la caja.
K0+449 – Coordenadas Magna Sirgas K0+624 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163598 – N: 1125860 Origen Oeste E: 1163569 - N: 1126026

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 46 Arrastre de material sobrante Fotografía 47 Barrera de retención de


hacia el lecho del cauce. Se observa sólidos construida con geotextil.
barrera de retención de sedimentos K2+489 – Coordenadas Magna Sirgas
K2+271 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E: 1162458 - N: 1127097
Origen Oeste E: 1162668 - N: 1127119

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 27 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 48 Caída de material de


construcción al drenaje.
K3+070 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1161888 - N: 1127105

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

 Instalaciones transitorias

En la visita de seguimiento y control ambiental efectuada, se pudo observar la instalación


de estructuras transitorias tipo carpa en los diferentes frentes de obra activos a lo largo de
la variante. Las carpas instaladas se utilizan para el almacenamiento temporal de
herramienta, la ubicación de mesas de trabajo, almacenamiento de equipos e implementos
de construcción, almacenamiento de elementos de seguridad y áreas de descanso de
trabajadores entre otros usos.

Las instalaciones transitorias tipo carpa que se identificaron son las siguientes:

- Carpa en K0+090, en frente de obra para la construcción de calzada sencilla (ver


Fotografía 49).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 28 de 280

- Carpa en K3+440, en frente de obra para la construcción de calzada sencilla (ver


Fotografía 50).

Fotografía 49 Carpa en frente de obra para Fotografía 50 Carpa en frente de obra para
la construcción de la calzada. la construcción de la calzada.
K0+090 – Coordenadas Magna Sirgas K2+160 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163638 - N: 1125496 Origen Oeste E: 1162783 – N: 1127118

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

 Vías a interceptar

Respecto a las vías preexistentes que se entrecruzan con el proyecto, constituidas


básicamente por accesos a fincas, se puede evidenciar que en general se les ha permitido
su empalme con la vía en construcción.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en su etapa constructiva,


aún no se han realizado las obras civiles que facilitan el acceso a las vías prexistentes y
que eviten el deterioro del pavimento de la vía en construcción. En la Fotografía 51 y la
Fotografía 52 se puede observar el estado general de algunas de las vías cruzadas por la
variante.

Fotografía 51 Acceso típico a predios Fotografía 52 Intersección con vía existente.


aledaños a la vía. Costado norte. Costado sur.
K0+775 – Coordenadas Magna Sirgas K1+400 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163472 - N: 1126146 Origen Oeste E: 1163337 - N: 1126756

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 29 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

3.1.4.2.1 Equipos utilizados

A lo largo de la variante La Pintada, se observaron diferentes tipos de equipos y maquinarias


para la ejecución de las actividades constructivas.

Para la realización de las actividades de excavación, movimiento de tierras y conformación


de la estructura de la vía se evidenció en los frentes de obras la utilización de maquinaria
pesada entre las que se encuentran principalmente retroexcavadoras sobre orugas y de
llantas, motoniveladoras, buldozers, vibrocompactadores y volquetas de acuerdo a lo que
se muestra en la Fotografía 54 a la Fotografía 56, y en concordancia con lo contemplado
inicialmente para proyecto.

Fotografía 53 Retroexcavadoras, Fotografía 54 Buldozers,


motoniveladoras y volquetas en obra vibrocompactadores
y volquetas en obra

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 55 Retroexcavadoras, Fotografía 56 Buldozers,


motoniveladoras y volquetas en obra vibrocompactadores

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 30 de 280

y volquetas en obra

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

En las áreas donde se estaban realizando actividades de pavimentación se encontraron


volquetas, pavimentadoras de asfalto, vibrocompactadores y compactadores de cilindro y
de neumáticos, entre otros equipos (ver Fotografía 57 y Fotografía 58).

Fotografía 57 Pavimentadora de Fotografía 58 Compactador de


asfalto. neumáticos y cilindro compactador

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental


ANLA, 10/05/2018 ANLA, 10/05/2018

Respecto a la operación de las volquetas en la obra, se observa que cuentan con sistema
portátil para cubrir la carga granular que evita la dispersión del material por acción del
viento. Se corroboró la circulación de las volquetas cargadas realizando el respectivo
cubrimiento de la carga.

Fotografía 59 Sistema típico de


cubrimiento de carga de las volquetas

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 31 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental


ANLA, 10/05/2018

3.1.4.2.2 Personal de obra

En cuanto al personal en obra disponible durante el tiempo reportado, se relacionan en el


Informe de Cumplimiento Ambiental ICA 1 los siguientes participantes en el proyecto:

• Director de proyecto
• Gerente de construcciones
• Residente de obra
• Inspectores de obra
• Personal de apoyo administrativo
• Topógrafos
• Cadeneros
• Operadores de maquinaria
• Conductores de vehículos y volquetas
• Ayudantes de construcción

3.1.4.3 Aspectos sobre el manejo ambiental

3.1.4.3.1 Manejo de taludes

Los taludes del área intervenida en la variante La Pintada no se han conformado en su


totalidad dado que hay intervalos de la vía todavía en fase de movimiento de tierras y
excavaciones; de acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la etapa constructiva de la
obra, aún quedan en algunas zonas actividades pendientes de revegetalización y manejo
paisajístico de los taludes, aunque en general se observan a lo largo de la variante algunos
taludes con revegetalización.

En el tramo inicial comprendido entre las abscisas K0+000 y K0+800 (con calzada a nivel
de carpeta asfáltica) se observan principalmente taludes en corte en el costado occidental
de forma paralela a la vía existente hacia Manizales.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 32 de 280

En el recorrido de la visita técnica se observó desde el K0+090 hasta el K0+300 se está


realizando la estabilización del talud conformado en el costado occidental de la vía existente
mediante el uso de concreto lanzado de 0.1 m de espesor reforzado con malla
electrosoldada.

Es importante mencionar que durante la visita de seguimiento se presenció la ocurrencia


de un proceso de remoción en masa que causó el deslizamiento de una sección de los
taludes conformados a la altura del K0+290, lo cual se ocasionó principalmente por la
ocurrencia de lluvias durante la fase de construcción. El deslizamiento de tipo rotacional
causó el aporte de sedimentos a las obras hidrualicas constridas en este sector (ver
fotografía 61 y 62).

Vale la pena mencionar que este evento fue reportado por la Conseción La Pintada como
una contingencia el dia 12 de mayo de 2018, por lo que la ampliación en la descripción del
mismo se presenta en el numeral 4.1.3 del presente Conceto Técnico; teniendo en cuenta
la presencia de viviendas cercanas al lugar del deslizamiento, los riesgos asociados al
mismo deberán ser evaluados, por lo que se realizarán los respectivos requerimientos.

Es pertinente señalar que en la visita no se observó la construcción del muro de contención


autorizado en la licencia ambiental del proyecto en la zona K0+165 al K0+200.

Adicionalmente, se observa que en el sector K0+480 a K0+580 se desarrolló la


revegetalización de los taludes mediante la siembra de pasto, a la cual se le implementó un
manto de polisombra para su protección.

Fotografía 60 Taludes con recubrimiento en Fotografía 61 Taludes desprovisto de


concreto lanzado. recubrimetnio. Se observa aplicación de
K0+090 – Coordenadas Magna Sirgas concreto lanzado.
Origen Oeste E: 1163638 - N: 1125496 K0+240 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163630 - N: 1125647

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 33 de 280

Fotografía 62 Taludes inestable. Se observa Fotografía 63 Taludes de corte estables y


deslizamiento rotacional en costado revegetalizados.
occidental de la vía. K0+490 – Coordenadas Magna Sirgas
K0+290 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E: 1163596 - N: 1125883
Origen Oeste E: 1163626 - N: 1125700

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Para el intervalo entre el K0+800 y el K2+063 (que comprende el sector entre el


intercambiador y los muros en tierra armada para la construcción de puentes elevados) se
observó la conformación de taludes en relleno los cuales se encuentran aparentemente
estables.

Para el tramo final entre el K2+063 y el K3+181 se ha realizado en general la estabilización


de los taludes en corte mediante la siembra de pastos, en cuyas áreas se ha implementado
la protección de dichos taludes con la instalación de mallas de polisombra (ver fotografía
64 y 66).

En relación con los taludes en relleno, estos no han sido aún revegetalizados, razón por la
cual se pudo observar algunos indicios de erosión superficial que deberá ser corregida para
evitar su aseveración (ver fotografía 65).

A la altura del K3+040 al K3+140 se observó un sector afectado por la ocurrencia de


deslizamientos en el costado sur de la vía que por sus características presentan un
comportamiento rotacional, en los que se tuvo que implementar la construcción de muros
de contención flexibles o gaviones en el costado (ver fotografía 67).

Fotografía 64 Taludes en corte con pasto Fotografía 65 Taludes en relleno sin


sembrado y protegido con polisombra. revegetalizar. Se observa indicios de
K2+340 – Coordenadas Magna Sirgas erosión
Origen Oeste E: 1162617 - N: 1127094 K2+490 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1162458 - N: 1127097

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 34 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 66 Taludes en corte con pasto Fotografía 67 Zona con taludes inestables
sembrado y protegido con polisombra. en el sector final del proyecto. Se observa
K2+825 – Coordenadas Magna Sirgas deslizamiento rotacional del material.
Origen Oeste E: 1162124 - N: 1127101 K3+045 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1161909 - N: 1127072

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

3.1.4.3.2 Manejo paisajístico

En la visita de seguimiento y control ambiental se evidenció que en algunos de los taludes


aledaños a la variante la Concesión efectuó la revegetalización con la especie Brachiaria
decumbens (Pasto Brachiaria), a través del método de hidrosiembra, reportando la
Concesión durante el recorrido que había implementado prácticas de revegetalización en
los taludes que se presentan en los siguientes taludes:

- K1+460 – K0+540 (margen derecha)


- K1+820 – K2+200 (margen derecha)
- K2+660 – K2+720
- K2+800 – K2+850
- K3+000 – K3+060 (margen izquierda)

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 35 de 280

- K3+150 – K3+180 (margen izquierda)

Pese a lo mencionado, en la mayoría de los taludes en los que se efectuaron prácticas de


revegetalización no se ha logrado un buen prendimiento y desarrollo de la vegetación, lo
anterior, dadas las condiciones de inestabilidad que se presentan en la zona (ver Fotografía
68 y Fotografía 69), al respecto la Concesión instaló polisombra en aquellos en los que
realizó la revegetalización de manera reciente, con el fin de protegerla del efecto directo de
la precipitación (ver Fotografía 70 y Fotografía 71).

Pese a lo mencionado, hacia el sector de K02+150, se observó el buen prendimiento de la


vegetación en la totalidad del área del talud (ver Fotografía 72 y Fotografía 73, cabe
mencionar que en el talud ubicado en el K03+000 se observó solamente el prendimiento de
la vegetación en la parte alta de este y la parte baja presentaba indicios de erosión (ver
Fotografía 74).

Teniendo en cuenta lo mencionado, se establecerá el respectivo requerimiento, con el fin


de que la Concesión implemente las medidas técnicas necesarias para garantizar el buen
prendimiento y desarrollo de la vegetación en los taludes de la variante la Pintada.

Fotografía 68 Talud sin revegetalizar Fotografía 69 Talud donde se perdió la


– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste vegetación establecida – Coordenadas
E:1163636 - N:1125577 Magna Sirgas Origen Oeste E:1162254 -
N:1127112

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 70 Talud revegetalizado, Fotografía 71 Talud revegetalizado,


protegido con polisombra protegido con polisombra – Coordenadas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Magna Sirgas Origen Oeste E:1162549 -
E:1163583 - N:1125922 N:1127085

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 36 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 72 Talud revegetalizado, con Fotografía 73 Talud revegetalizado, con


buen prendimiento de la vegetación buen prendimiento de la vegetación –
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1162839 - N:1127117 E:1162839 - N:1127117

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 74 Talud revegetalizado con


erosión en la parte baja
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1161942 - N:1127070

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 37 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

En relación al derecho de vía, retornos viales y demás áreas disponibles, la Concesión para
el momento de la visita de seguimiento y control ambiental no había implementado la
revegetalización, por lo cual considerándose el estado de avance de las obras del proyecto,
se establecerá el respectivo requerimiento, dado que ya se cuenta con áreas disponibles
para la revegetalización, por lo cual la Concesión debe avanzar en esta actividad (ver
Fotografía 75 y Fotografía 76).

Fotografía 75 Derecho de vía Variante La Fotografía 76 Derecho de vía Variante La


Pintada Pintada – Coordenadas Magna Sirgas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Origen Oeste E:1162413 - N:1127097
E:1163354 - N:1126630

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Por otra parte, como se presenta en el numeral 3.2.3 del presente Concepto técnico,
durante la visita de control y seguimiento ambiental el personero del municipio La Pintada
Raúl Mauricio Tamayo Castro, presentó una inquietud relacionada con el manejo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 38 de 280

paisajístico del muro en tierra armada implementado en la construcción del puente de la


Variante La Pintada, en proximidad al centro recreacional Comfenalco, informando que la
Concesión no incluyó medidas paisajísticas para mitigar el impacto visual de la obra.

Al respecto, es importante mencionar que en la visita de seguimiento y control ambiental se


observó que la Concesión La Pintada S.A.S. no ha realizado ningún manejo paisajístico en
esta área, frente a lo cual los profesionales de la Concesión durante la visita de seguimiento
y control ambiental, informaron que el área tendrá el respectivo manejo paisajístico, acorde
con las características técnicas de la obra.

De acuerdo con lo anterior, se establecerá el respectivo requerimiento, en el marco del


programa de manejo “7.3.7 Manejo morfológico y paisajístico” con el fin de que la Concesión
La Pintada S.A.S. presente de manera inmediata a la ANLA, la información técnica
relacionada con el manejo paisajístico a efectuarse en el muro en tierra armada (ver
Fotografía 77 y Fotografía 78).

Fotografía 77 Muro en tierra armada – Fotografía 78 Muro en tierra armada –


Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
E:1163058 - N:1127058 1163063 - N: 1127055

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Por otro lado, en la visita de control y seguimiento ambiental se visitó la ZODME utilizada
para el proyecto, corroborándose que en ella se han implementado medidas tendientes a
su reconformación paisajística, consistentes en su revegetalización con Brachiaria
decumbens (Pasto Brachiaria) (ver Fotografía 79), sin embargo, se observaron áreas en las
cuales no se ha logrado un buen prendimiento de la vegetación, como el caso de la parte
superior de la ZODME y los taludes, los cuales presentaba indicios de erosión (ver
Fotografía 80 a la Fotografía 82).

Fotografía 79 Revegetalización en la Fotografía 80 Acopio y marcación de


ZODME individuos por especie – Coordenadas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Magna Sirgas Origen Oeste E:1160853 -
E:1160868 - N: 127393 N:1127378

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 39 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 81 Etiquetado de individuos por Fotografía 82 Acopio y marcación de


unidad funcional individuos por especie – Coordenadas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Magna Sirgas Origen Oeste E:1160870 -
E:1160853 - N:1127378 N:1127447

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

3.1.4.3.3 Manejo de escorrentía

En la visita de seguimiento y control ambiental no se evidenció la construcción de obras


para el manejo de escorrentía sobre las áreas intervenidas. En el ICA radicado a esta
Autoridad, no se reporta la construcción de obras de manejo de escorrentía diferentes a las
obras hidráulicas observadas en campo.

Teniendo en cuenta la fase constructiva en la que se encuentra el proyecto, la mayoría de


las obras de manejo de escorrentía referentes a cunetas y drenaje superficial no se han
construido, por lo que el cumplimento de estas actividades será verificada en seguimientos
posteriores.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 40 de 280

3.1.4.3.4 Manejo de residuos sólidos

A lo largo de la variante en los frentes de obra se utilizan puntos ecológicos compuestos


por estructuras metálicas para realizar la recolección de residuos, en las que se adosan
bolsas de colores para efectuar la separación de residuos sólidos ordinarios (gris o negro),
reciclables (verde) y peligrosos (rojo) en el sitio de los residuos generados.

Vale la pena mencionar que las estructuras observadas no evitan la entrada de agua lluvia
y la posible dispersión de olores, ya que las bolsas son colocadas en una estructura que no
cuenta con la respectiva tapa; de igual forma, el techo de las estructuras no garantiza estas
condiciones. A continuación, se muestra un registro fotográfico de algunos de los puntos
ecológicos identificados en las áreas intervenidas a lo largo del proyecto vial.

Fotografía 83 Punto ecológico con soporte Fotografía 84 Punto ecológico con soporte
de bolsas de colores con techo ubicado en de bolsas de colores sin techo ubicado en
frente de obra activo. frente de obra activo.
K0+120 – Coordenadas Magna Sirgas K0+950 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163623 - N: 1125529 Origen Oeste E: 1163397 - N: 1126295

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 85 Punto ecológico con soporte Fotografía 86 Punto ecológico con soporte
de bolsas de colores con techo ubicado en de bolsas de colores con techo ubicado en
frente de obra activo. frente de obra activo.
K1+040 – Coordenadas Magna Sirgas K3+140 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163330 - N: 1126370 Origen Oeste E: 1161826 - N: 1127116

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 41 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Los residuos que son recolectados en el derecho de vía de la variante a través de los puntos
ecológicos son llevados dos veces por semana a la planta de procesamiento de materiales
El Cerrejón de ICEIN, donde se realiza el acopio temporal de los mismos, para
posteriormente ser entregados a gestores externos especializados que realizan la
respectiva disposición final o reprocesamiento.

Respecto al manejo de residuos sólidos dentro de la planta ICEIN, se cuenta con puntos
ecológicos en los que no se cumple adecuadamente con el código de colores para la
separación de los residuos según se muestra en las siguientes fotografías, ya que las bolsas
de color son colocadas indistintamente en las canecas sin verificar el tipo de residuo a
recolectar.

Fotografía 87 Punto ecológico en planta Fotografía 88 Punto ecológico en área de


ICEIN. Se observa que no se cumple el talleres de ICEIN.
código de colores establecido. Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste 1165727 - N: 1125418
E: 1165727 - N: 1125418

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 42 de 280

Además de lo anterior, dentro del área industrial de la planta de procesamiento se observan


áreas conformadas para la recepción de residuos sólidos peligrosos (ver Fotografía 89 y
Fotografía 90) en la que se acopian principalmente aceites usados, filtros y residuos líquidos
industriales provenientes de las actividades de mantenimiento de vehículos y maquinaria,
las cuales cuentan con techo y un murete que evita la dispersión del residuo en caso de
derrames.

Fotografía 89 Área de acopio de residuos Fotografía 90 Se observa aislamiento del


peligroso en planta de ICEIN. suelo y murete para evitar dispersión en
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste caso de derrames.
E: 1165763 - N: 1125394 Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
1165763 - N: 1125394

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

No obstante, en el sector nororiental del área industrial se observa la presencia de residuos


sólidos domésticos, industriales y peligrosos en áreas sin delimitar o no adecuadas para la
recepción de residuos que no garantizan evitar la afectación de las características del suelo
(ver Fotografía 91 y Fotografía 94). Adicionalmente, en esta zona se observa el acopio de
chatarra, residuos eléctricos y mecánicos en contacto directo con el suelo, lo cual puede
generar la afectación de las características del suelo por acción de óxidos y aceites
provenientes de dichos elementos.

Es importante resaltar que en el acopio de residuos en el sector nororiental de la planta de


ICEIN se está realizando el almacenamiento de todo tipo de residuos de forma desordenada
sin tener en cuenta el tipo de residuo, sin contar con la adecuada señalización, con
deficiencias en cuanto a la protección para aguas lluvias y sin una infraestructura adecuada
que evite la dispersión de los residuos por efectos del agua, viento o vectores.

Teniendo en cuenta que la planta El Cerrejón de ICEIN se encuentra en el municipio de


Aguadas del departamento de Caldas y en jurisdicción de la Corporación Autonoma
Regional de Caldas CORPOCALDAS, se considera necesario informar a dicha Autoridad
Regional sobre la situación encontrada en dicha planta respecto al manejo de residuos,
para los efectos pertinentes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 43 de 280

Fotografía 91 Área de acopio de residuos Fotografía 92 No se cuenta con la


dentro de planta de ICEIN. infraestructura necesaria para el acopio de
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste los residuos generados por el proyecto.
E: 1165776 - N: 1125496 Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
1165776 - N: 1125496

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 93 Se observa el acopio de todo Fotografía 94 No se observa señalización ni


tipo de residuos de forma desordenada. áreas adecuadas para el almacenamiento
Los residuos peligrosos se mezclan con de residuos.
los demás tipos de residuos. Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste 1165776 - N: 1125496
E: 1165776 - N: 1125496

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Según lo manifestado por la Concesión en el Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 1


(26 de noviembre de 2016 al 26 de mayo de 2017), el manejo de los residuos sólidos no
aprovechables y aprovechables se encuentran a cargo de la EMPRESA PÚBLICA DE LA
PINTADA S.A E.S.P. – EPPI; quienes trasladan los residuos hasta el relleno sanitario La
Esmeralda de la Empresa Metropolitana de Aseo S.A E.S.P. de la ciudad de Manizales. Se
reporta que durante el periodo correspondiente al ICA 1 no se generaron residuos
peligrosos.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 44 de 280

De acuerdo a lo manifestado por el personal de la Concesión durante la visita de campo, la


gestión de residuos se hace a través de gestores externos que realizan las acciones
pertinentes dependiendo del tipo de residuos a manejar o disponer. Dentro de los gestores
con los que la Concesión tiene acuerdos se encuentran los siguientes:

- Residuos ordinarios: EMPRESAS PÚBLICAS DE LA PINTADA S.A E.S.P. – EPPI;


quienes trasladan los residuos hasta el relleno sanitario La Esmeralda de la Empresa
Metropolitana de Aseo S.A E.S.P de la ciudad de Manizales. Resolución 292 de 2009.
- Residuos peligrosos: los residuos peligrosos se gestionan a través de diferentes
gestores externos entre los que se encuentran:
o ECOTRANSA S.A con Licencia Ambiental Resolución 000931 13/06/2013 realiza el
manejo de residuos líquidos industriales.
o ECOTRANSA S.A con Licencia Ambiental Resolución 000931 13/06/2013 realiza el
manejo de residuos peligrosos.
- Residuos reutilizables: EMPRESAS PÚBLICAS DE LA PINTADA S.A E.S.P. – EPPI;
quienes trasladan los residuos hasta el relleno sanitario La Esmeralda de la Empresa
Metropolitana de Aseo S.A E.S.P de la ciudad de Manizales. Resolución 292 de 2009.
- Residuos líquidos: se realiza a través de la empresa Biomovil. Dicha empresa realiza el
mantenimiento de las unidades sanitarias portátiles instaladas y se encarga de efectuar
la recolección y transporte de los residuos líquidos para posteriormente disponerlos en
la PTAR Planta San Fernando Resolución Metropolitana 001628 del 7 de septiembre
de 2015, por el cual se resuelve un trámite de renovación del permiso de vertimientos y
se modifica un Plan de saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.

No obstante, lo anterior, aún no se han remitido a esta Autoridad los registros documentales
de la gestión realizada con los residuos generados en el proyecto licenciado para el periodo
correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo que la verificación de la información
se realizará una vez sean radicados por parte de la Concesión el respectivo Informe de
Cumplimiento Ambiental.

3.1.4.3.5 Manejo de residuos líquidos

En los frentes de obra activos para la construcción de la variante La Pintada, se encuentran


unidades sanitarias portátiles cuyo mantenimiento se realiza dos veces por semana por la
empresa Biomovil S.A.S quien hace entrega de las aguas residuales a la PTAR San
Fernando de EPM según lo manifestado por el personal de la Concesión.

A continuación, se muestra un registro fotográfico de algunas de las unidades sanitarias


identificadas a lo largo del proyecto en las áreas intervenidas.

Fotografía 95 Baño portátil en frente de Fotografía 96 Baño portátil en zona del


obra para construcción de talud. intercambiador.
K0+120 – Coordenadas Magna Sirgas K0+950 – Coordenadas Magna Sirgas
Origen Oeste E: 1163623 - N: 1125529 Origen Oeste E: 1163397 - N: 1126295

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 45 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 97 Baño portátil en zona central Fotografía 98 Baño portátil frente e obra
del área intervenida por el frente de obra de activo.
construcción de retorno e intercambiador. K3+140 – Coordenadas Magna Sirgas
K1+040 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E: 1161826 - N: 1127116
Origen Oeste E: 1163330 - N: 1126370

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

La licencia ambiental del proyecto no autorizó a la concesión La Pintada, permiso de


vertimiento de aguas residuales industriales y/o domésticas. En la visita de seguimiento a
la variante no se evidenció la realización de vertimientos no autorizados por parte de la
Concesión.

3.1.4.4 Uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales

3.1.4.4.1 Concesiones de agua

El proyecto variante La Pintada no tiene autorizadas concesiones para la captación de


aguas. De acuerdo a lo informado por la Concesión, se realiza la compra de agua de uso
industrial al acueducto de Tarso, quien cuenta con la concesión de aguas de uso industrial

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 46 de 280

Resolución Corantioquia 160 CA 1609-10425 del 28 de septiembre de 2016, el volumen


comprado fue usado en humectación y producción de concreto.

3.1.4.4.2 Ocupaciones de cauce

Las ocupaciones de cauce autorizadas en la licencia ambiental de la variante La Pintada,


como se describió previamente son las correspondientes a las obras hidráulicas autorizadas
en la licencia ambiental del proyecto.

No obstante, como se mencionó previamente mediante comunicación con radicación


2018031916-2-000 del 20 de marzo de 2018 se autorizó por la ANLA la modificación en la
cantidad, ubicación y características de las obras hidráulicas, por lo que en la visita de
seguimiento se encontraron construidas dichas obras a lo largo del proyecto, estando
asociadas a los permisos de ocupación de cauce, de acuerdo a lo descrito previamente en
el ítem 3.2.1.2 del presente Concepto Técnico.

3.1.4.4.3 Disposición de material sobrante de excavación

Para la disposición del material sobrante el proyecto tiene autorizada la conformación de


una Zona de Disposición de Material ZODME denominada Depósito 1 a la cual se llevó el
material generado por la construcción de la variante La Pintada.

La ZODME denominada Depósito 1 se encuentra ubicada aproximadamente a 900 m al


occidente del proyecto licenciado en el costado sur de la vía La Pintada – Bolombolo; en la
visita de seguimiento se evidenció que esta zona se encuentra clausurada y no se
observaron operaciones de disposición de material.

En el ICA 1 se incluye el plano denominado Zodme PAC II-UF1-GG-ZD-090_R2_ZODME


1.PDF en el cual se muestra la fragmentación del relleno diseñado anteriormente en dos
zonas denominadas ZODME No. 1 (Vol = 56000 m3; Área = 9120 m2) y ZODME No. 1A con
el volumen y área restantes, de acuerdo a lo que se muestra en la siguiente figura.

Según lo manifestado por el personal de la concesión en la visita de seguimiento, para la


disposición del material sobrante generado en la construcción de la variante La Pintada
solamente se utilizó el área correspondiente a la ZODME No. 1 cuya capacidad diseñada
es de 56000 m3 la cual ya se había ocupado completamente.

Teniendo en cuenta que los movimientos de tierra del K0+000 al K0+090 no se habían
efectuado durante la vista de seguimiento, se debe definir el destino del material sobrante
generado en las excavaciones de dicho intervalo, ya que según lo informado por el personal
de la concesión la ZODME autorizada ya se llenó hasta su capacidad de diseño, por lo que
se establecerá un requerimiento en cumplimiento de las obligaciones establecidas para la
disposición de material en la licencia ambiental.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 47 de 280

Para la clausura de la ZODME según lo manifestado por el personal de la Concesión y de


acuerdo a lo evidenciado en el recorrido por el área, se realizó en términos generales la
estabilización del relleno mediante la conformación de terrazas y la construcción de obras
de drenaje, rondas de coronación, canales laterales y la empradización total del área con
pasto. Vale la pena mencionar que la conformación dada al relleno, le permite a este lograr
una integración adecuada con el paisaje al tener una configuración similar a la
geomorfología del entorno (ver Fotografía 99 y Fotografía 100).

Fotografía 99 Explanada superior en el Fotografía 100 Terrazas revegetalizadas. Se


ZODME 1. observa la presencia de una cuneta para el
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste manejo de escorrentía.
E: 1160809 - N: 1127398 Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
1160764 - N: 1127479

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

El drenaje en el ZODME está conformado en general por cunetas trapezoidales dispuestas


de manera transversal y longitudinal por el área, las cuales están revestidas con
geomembranas y se encuentran deterioradas presentando en algunos casos focos de
socavación, que de no corregirse pueden provocar procesos severos de carcavamiento y
comprometer la estabilidad del relleno.

Vale la pena mencionar que en la visita al sitio se observó la realización de actividades para
la reconformación de las cunetas de drenaje (ver Fotografía 102). Adicionalmente, se pudo
observar en el sitio uno de los mojones utilizados para realizar el control topográfico de la
estabilidad del terreno según lo manifestado por el personal de la Concesión.

Fotografía 101 Los canales del relleno Fotografía 102 Socavación en la vía de
están revestidos en geomembrana. Se acceso a la cima del relleno. Se observa
observa el deterioro de las cunetas. expuesto el filtro de subdrenaje.
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
E: 1160844 - N: 1127528 1160844 - N: 1127528

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 48 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 103 Actividades de Fotografía 104 Utilización de sacos de


reconformación de cunetas del relleno. suelocemento para la conformación de
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste cunetas trapezoidales.
E: 1160764 - N: 1127479 Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
1160764 - N: 1127479

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Dentro de la información remitida por la Concesión, no se encuentra los registros


documentales que indiquen la realización de las actividades establecidas en la Resolución
951 del 14 de agosto de 2017 en cuanto a la realización de monitoreos para establecer las
características del material depositado y los potenciales asentamientos, movimientos o
desplazamientos que se puedan generar en el cuerpo de la ZODME.

3.1.4.4.4 Obtención de material de construcción

La licencia ambiental del proyecto variante La Pintada no contempla la explotación por parte
de la concesión de fuentes de material de construcción. De acuerdo a lo manifestado por el
personal de la Concesión, para las actividades de construcción de la variante La Pintada se
realiza la obtención de los materiales de la planta de procesamiento de material El Cerrejón

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 49 de 280

cuyo titular es la sociedad ICEIN S.A.S, la cual se localiza en el municipio de Aguadas del
departamento de Caldas a unos 2.5 km al oriente del proyecto licenciado.

El uso de dicha planta de materiales fue aprobada por esta Autoridad como un cambio
menor o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada mediante
comunicación con radicado 2018010764-2-000 del 5 de febrero de 2018.

Según información del personal de la concesión, para la obtención de material de


construcción la planta de ICEIN cuenta con la Licencia ambiental 2017-0973 para la
explotación del contrato de concesión minera LEQ-10491 en una fuente de material sobre
el rio Arma ubicada al lado de la planta; igualmente, se mencionó que para el procesamiento
de material en la planta se cuenta con Resolución 298 del 18 de mayo de 2016 emitida por
la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS con la cual se otorgó
concesión de aguas, vertimientos, emisiones atmosféricas a favor de la sociedad ICEIN
S.A.S.

De acuerdo a lo observado en la visita, la planta El Cerrejón de ICEIN cuenta con diferentes


áreas dentro de las que se desarrollan los siguientes procesos principales: acopio de
material de construcción, trituración, tamizado y separación de material granular, planta de
asfalto, talleres de mantenimiento de maquinaria y vehículos del proyecto, almacenamiento
de combustible, áreas de parqueadero y recolección de residuos sólidos ordinarios y
peligrosos, entre otras (ver Fotografía 105 y 106).

Fotografía 105 Planta de asfalto en planta Fotografía 106 Trituradora en planta de


de ICEIN. ICEIN.
Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste E:
E: 1165727 - N: 1125418 1165727 - N: 1125418

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Vale la pena aclarar que la planta de ICEIN representa un tercero que presta los servicios
de procesamiento de materiales para el proyecto licenciado; por lo tanto, la verificación de
las obligaciones en términos ambientales de esta planta de procesamiento no se encuentra

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 50 de 280

en el alcance del presente seguimiento, teniendo en cuenta que se ubica por fuera del área
de influencia del proyecto, en jurisdicción del departamento de Caldas.

3.1.5 Medio Biótico

Para el medio biótico, el siguiente es el estado de avance en relación a las medidas de


manejo ambiental implementadas por la Concesión La Pintada S.A.S. para la remoción de
la cobertura vegetal, conservación de especies vegetales y manejo de fauna silvestre. Cabe
mencionar que la visita de seguimiento y control ambiental llevada a cabo los días 10 y 11
de mayo de 2018, para el medio biótico contó con el acompañamiento de la profesional Lina
Lucero Prieto de CORANTIOQUIA, territorial Cartama.

3.1.5.1 Remoción de la cobertura vegetal.

En cuanto a la remoción de la cobertura vegetal, en la visita de seguimiento se observó que


la totalidad del área de construcción de la variante se encontraba descapotada (ver
Fotografía 107 y Fotografía 108), así mismo, se verificó que el aprovechamiento forestal fue
ejecutado en la mayoría del área, encontrándose pendiente el aprovechamiento forestal de
los individuos que se ubican entre las abscisas K00+960 al K01+040, donde se
implementará un retorno vial (ver Fotografía 109).

Durante la visita de seguimiento los profesionales de la Concesión reportaron hasta la fecha


el aprovechamiento forestal de 666 individuos con un volumen total de 696,41 m3 y un
volumen comercial de 279,16 m3, es de anotar que durante la visita de seguimiento y control
ambiental no se observó ninguna cuadrilla de aprovechamiento forestal activa.

Fotografía 107 Área descapotada Fotografía 108 Estado actual Variante La


– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Pintada – Coordenadas Magna Sirgas
E: 1163601 - N: 1125864 Origen Oeste E:1162276 - N: 1127107

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 51 de 280

Fotografía 109 Área pendiente por


aprovechamiento forestal – sitio donde se
implementará un retorno vial
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1163371 - N: 1126342

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

Para el caso de la ZODME, los profesionales de la Concesión La Pintada S.A.S. informaron


que no se ejecutó el aprovechamiento forestal autorizado, dado que no se utilizó la totalidad
del área licenciada, lo cual fue verificado durante la visita de seguimiento, evidenciándose
que no se intervino ninguno de los 121 individuos autorizados para aprovechamiento
forestal en esta área (ver Fotografía 110 y Fotografía 111).

Fotografía 110 Área sin aprovechamiento Fotografía 111 Área sin aprovechamiento
forestal – ZODME autorizada forestal – ZODME autorizada
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1160937 - N: 1127305 E:1160923 - N: 1127353

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 52 de 280

Por otra parte, durante la visita de seguimiento se observó que el frente de obra de la
variante fue delimitado con postes en concreto y alambre de púas, constatándose que la
intervención con descapote y aprovechamiento forestal, ejecutada hasta la fecha se efectuó
únicamente dentro del área autorizada para este fin (ver Fotografía 112), así mismo, se
observó que los individuos que se encontraban dentro del frente de obra, los cuales acorde
con el desarrollo del proyecto no requirieron ser talados, contaban con un cerramiento con
polisombra en su base, esto según lo reportado por la Concesión se implementó con el fin
de no causarles intervenciones de ningun tipo (ver Fotografía 113).

Fotografía 112 Delimitación del derecho de Fotografía 113 Protección y señalización de


vía – Coordenadas Magna Sirgas Origen individuos en el frente de obra
Oeste E: 1163482 - N: 1126116 – Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E: 1163388 - N: 1126525

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Para el caso de la ZODME, el área de intervención fue delimitada con polisombra verde,
con el objeto de no intervenir o afectar con los materiales a disponer, áreas ni coberturas
vegetales aledañas (ver Fotografía 114).

Fotografía 114 Delimitación del área de


intervención en la ZODME
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1160858 - N: 1127383

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 53 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

Cabe mencionar, que en el frente de obra de la variante entre las abscisas K00+960 al
K01+040, se observaron residuos provenientes del aprovechamiento forestal dispersos sin
ningun manejo, por lo cual se establecerá el respectivo requerimiento para que la
Concesión les dé un manejo adecuado de manera inmediata (ver Fotografía 115).

Fotografía 115 Residuos provenientes del


aprovechamiento forestal en el frente de
obra – Coordenadas Magna Sirgas Origen
Oeste E:1163368 - N: 1126324

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

En lo referente al manejo del descapote, los profesionales de la Concesión reportaron que


este fue utilizado para la reconformación del derecho de vía de la variante y reconformación
de la ZODME, corroborándose durante la visita de seguimiento que el material proveniente
del descapote se encontraba dispuesto de manera extendida en el derecho de vía y que la
ZODME se encontraba en proceso de reconformación (ver Fotografía 116 y Fotografía
117).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 54 de 280

Fotografía 116 Material de descapote en el Fotografía 117 Material de descapote en el


derecho de vía derecho de vía – Coordenadas Magna
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Sirgas Origen Oeste E:1162323 - N:1127107
E:1163481 - N: 1126137

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

En cuanto al manejo dado al material proveniente del aprovechamiento forestal, la


Concesión reportó en el ICA 1, que este fue donado a la comunidad y que se utilizó en el
frente de obra y que los residuos fueron chipeados y donados a la Fundación Berta Arias
de Botero (Fundarias).

3.1.5.2 Conservación de especies vegetales

En la visita de seguimiento y control ambiental se evidenció que se instaló un vivero dentro


de un predio de la Fundación Berta Arias de Botero, según lo informado por los
profesionales de la Concesión en este lugar se acopian y manejan los individuos de la
regeneración natural rescatados durante el aprovechamiento forestal y se germinan las
semillas que fueron recolectadas en la etapa previa al aprovechamiento forestal, el vivero
está a cargo de los profesionales bióticos de la Concesión y es operado por personal de la
comunidad, contratado por la Concesión.

En el vivero se observó que los individuos contaban de manera individual con etiquetas
metálicas para su seguimiento, indicando en cada una de ellas la unidad funcional del
proyecto de la cual proviene el material rescatado, y así mismo, el material vegetal estaba
etiquetado por especie, evidenciándose el buen desarrollo de los individuos, de la misma
manera se verificó que el vivero contaba con las características técnicas necesarias para la
germinación de semillas, cuidado del material vegetal rescatado y producción de plántulas
a utilizar en la compensación biótica del proyecto (ver Fotografía 118 y Fotografía 119).

Observándose de acuerdo con lo mencionado, las camas para la germinación de las


semillas (Ver Fotografía 119) y las áreas para el cuidado de las especies por tamaño, entre
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 55 de 280

las especies que se hallaban en el vivero se encuentran: Hymenea courbaril (Algarrobo),


Astronium graveolens (Diomate), Aniba perutilis (Laurel comino), Cedrela odorata (Cedro),
Cassia fistula (Cañafistulo), Ceiba pentandra (Ceiba), Albizia guachapele (Cedro amarillo)
y Enterolobium cyclocarpum (Piñon de oreja).

Pese a lo mencionado, es de anotar que en la visita de seguimiento se evidenció que el


vivero instalado ya superó su capacidad de almacenamiento y producción (Ver Fotografía
121), al respecto la Concesión reportó que a la fecha no tiene ningún plan de compensación
biótica aprobado, por lo cual no ha podido utilizar el material vegetal, de acuerdo con ello
alquiló el vivero de la fundación Berta Arias de Botero para trasladar una parte del material
allí (Ver Fotografía 122).

Fotografía 118 Vivero de la Concesión, Fotografía 119 Camas de germinación de


superó la capacidad de almacenamiento semillas – Coordenadas Magna Sirgas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Origen Oeste E:1155707 - N:1133578
E:1155707 - N:1133578

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 120 Etiquetado de individuos Fotografía 121 Acopio y marcación de


por unidad funcional individuos por especie – Coordenadas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Magna Sirgas Origen Oeste E:1155707 -
E:1155707 - N:1133578 N:1133578

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 56 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 122 Vivero Fundación Berta


Arias de Botero
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1156041 - N:1133789

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

3.1.5.3 Manejo de fauna silvestre

Según lo reportado por la Concesión previo a las actividades de desmonte y descapote en


el área de la variante se efectuó el ahuyentamiento de la fauna silvestre, inicialmente a
través de la empresa Tropiforest y posteriormente la Concesión contrató al biólogo Felipe
Gómez especialista en fauna, para adelantar estas actividades.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 57 de 280

Para el caso del ahuyentamiento de individuos faunísticos se reportó que los métodos
utilizados, correspondieron a: instalación de siluetas de felinos y aves rapaces, búsqueda
mecánica y uso de dispositivos ultrasonido durante la noche.

Así mismo, los profesionales de la Concesión informaron que hasta el momento de la visita
de seguimiento y control ambiental se habían rescatado 20 individuos, los cuales fueron
reubicados en la Hacienda la Guamo, propiedad de la fundación Berta Arias de Botero y en
la finca Montenegro, concertados con CORANTIOQUIA.

Cabe mencionar, que se visitó la hacienda la Guamo con el fin de verificar las condiciones
ecosistémicas de esta área, observándose que corresponde a un área que posee un lago
y una zona boscosa y que esta área se encuentra aledaña al río Cauca, de acuerdo con lo
mencionado el biólogo Felipe Gómez informó que en época de lluvias se crea una
conectividad entre el lago y el río, con lo cual se disminuye la capacidad de carga de
individuos en el lago (ver de la Fotografía 123 a la Fotografía 125).

A la fecha la Concesión reportó que no ha implementado el monitoreo de los sitios donde


se reubica la fauna, por lo cual se establecerá el respectivo requerimiento, dado que no se
ha dado cumplimiento a lo establecido en el Numeral 2 del Artículo Primero del Auto 2514
del 27 de junio de 2017, en relación al monitoreo de estos lugares.

Por otra parte, los profesionales de la Concesión informaron durante la visita de control y
seguimiento ambiental que se encuentran efectuando el análisis para determinar cuáles
obras hidráulicas serán adecuadas para implementar los pasos de fauna.

Fotografía 123 Lago en la Hacienda la Fotografía 124 Bosque de la Hacienda La


Guamo Guamo – Coordenadas Magna Sirgas
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste Origen Oeste E:115618 - N:1133087
E:1156084 - N:1133687

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 58 de 280

Fotografía 125 Hacienda la Guamo


– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E:1156114 - N:113337

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

3.1.5.4 Compensación para el medio biótico

Para el proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad


Funcional 1- Subsector La Variante”, según la información contenida en el concepto técnico
6585 del 7 de diciembre de 2015, el cual fue acogido por la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, debe efectuarse una compensación 1:1, es decir que por cada hectárea
intervenida de las coberturas vegetales pastos limpios y pastos arbolados, se deberá
compensar una hectárea, a través de la conservación, reforestación, enriquecimiento y/o
restauración de áreas.

Lo anterior, con el fin de compensar los impactos causados al medio biótico por su
ejecución, tales como: modificación y pérdida de la cobertura vegetal, pérdida y afectación
de hábitats terrestres y comunidades faunísticas, esto acorde con lo contenido en el
programa de manejo “7.4.3. Programa de compensación para el medio biótico”.

Al respecto la Concesión La Pintada S.A.S. presentó a través de la comunicación con


radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, la propuesta de la compensación
para el medio biótico.

De acuerdo con lo anterior, es pertinente aclarar que en los literales a, b, c, d, e, f y g del


numeral 1 del Artículo Décimo Quinto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 se
establecieron obligaciones relacionadas con la compensación a efectuarse, las cuales,
pese a requerir información necesaria para la formulación de un plan de compensación para
el medio biótico, están encaminadas a dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución
1517 del 31 de agosto de 2012, en la cual se establece la compensación por pérdida de
biodiversidad, dada por la afectación de ecosistemas naturales.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 59 de 280

En virtud de lo mencionado, se recomienda al grupo jurídico de la ANLA modificar el Artículo


Décimo Quinto y las obligaciones contenidas en el numeral 1 de este mismo de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, considerándose que la Concesión La Pintada
S.A.S. con ocasión del proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión
Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, debe efectuar una compensación
para el medio biótico, dado que desde el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
presentado a través de la comunicación con radicado 2015050187-1-000 del 22 de
septiembre del 2015 se identificó que con el proyecto se afectarían únicamente los
ecosistemas asociados a las coberturas vegetales pastos limpios y pastos arbolados y que
así mismo, en la visita de seguimiento y control ambiental se constató que solamente dichas
coberturas fueron intervenidas.

Por lo que se considera que la obligación de compensación por pérdida de biodiversidad,


no aplica para el proyecto, ya que no es exigible para ecosistemas seminaturales o no
naturales, esto dado que el Manual de Compensación por Pérdida de Biodiversidad,
acogido por la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, señala en el Numeral 1.5 el
ámbito de aplicación, así:

“El manual se aplicará a los proyectos, obras y actividades de los sectores minería,
hidrocarburos, infraestructura, sector eléctrico, sector marítimo y portuario, proyectos de
generación de energía, la construcción y operación de aeropuertos internacionales y de
nuevas pistas en los mismo, ejecución de obras públicas, ejecución de proyectos en la red
fluvial nacional, construcción de vías férreas y/o variantes de la red férrea nacional tanto
pública como privada y la construcción de obras marítimas duras y generación de dunas y
playas, que requieran licencia ambiental y sus modificaciones por parte de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, que impliquen impactos o efectos negativos
sobre el medio biótico (Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada)
que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos y que requieren ser
compensados por la pérdida de biodiversidad.”

Es por esto, que la compensación por pérdida de biodiversidad solo aplica para obras y
actividades que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico en
“Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada”, por lo cual se
recomendará el respectivo ajuste de esta obligación vía seguimiento ambiental, dado que
no es exigible para los ecosistemas con coberturas pastos limpios y pastos arbolados, ya
que corresponden a ecosistemas antrópicos que no están sujetos a este tipo de
compensación (en coherencia con lo señalado en la anterior cita).

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el Artículo Décimo Quinto de la Resolución


300 del 22 de marzo de 2016, debe quedar así:

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de Compensación para el


medio biótico propuesto por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., por la intervención de
ecosistemas seminaturales o no naturales, el cual estará sujeto a las siguientes

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 60 de 280

condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de cada ecosistema que será
realmente objeto de transformación:

Obra Cobertura Área (ha)


Pasto arbolado 1,69
Borde de vía y chaflán
Pasto limpio 4,37
Zona del ZODME Pasto limpio 1,32
Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar de manera detallada la descripción de las áreas intervenidas con el


proyecto junto con el reporte del área efectivamente intervenida (ha) por cobertura
vegetal.
b. Efectuar la compensación en una proporción 1:1, por cada hectárea intervenida de
las coberturas pastos limpios y pastos arbolados, se deberá compensar una
hectárea, a través de la conservación, reforestación, enriquecimiento y/o
restauración de áreas.
c. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase
de informes de cumplimiento ambiental - compensaciones 1%) adoptado por la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, a través de la Resolución
2182 del 23 de diciembre de 2016.

Ahora bien, considerando como ya se mencionó que la Concesión La Pintada S.A.S.


presentó a través de la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de
2018, el plan que contiene la propuesta de compensación para el medio biótico, por la
afectación de área con ecosistemas que presentan las coberturas vegetales pastos limpios
y pastos arbolados, y que dicho plan fue estructurado con el objeto de compensar los
impactos ocasionados por la intervención a estos ecosistemas, a continuación se efectúa
su evaluación con el fin de avanzar en la revisión de la propuesta de compensación.

 Revisión del Plan de Compensación para el medio biótico.

De manera preliminar se establece que la Concesión La Pintada S.A.S. debe presentar de


manera detallada la descripción de la totalidad de las áreas intervenidas con el proyecto
junto con el reporte del área efectivamente intervenida (ha) por ecosistema, dado que en la
comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, presentó la Tabla
5.3 haciendo alusión a que esta fue tomada del EIA y a la Tabla 6.1. en la cual referencia
la misma información contenida de manera preliminar en la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, por lo que se requiere a la Concesión La Pintada S.A.S. para que presente de
manera inmediata el cálculo de las áreas realmente intervenidas por cada ecosistema,
considerando los cambios en el área de la ZODME y así mismo, presente en la
Geodatabase de la compensación la información de la ZODME implementada.

Objetivos y metas del Plan de Compensación

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 61 de 280

La Concesión La Pintada S.A.S. remitió el Plan de Compensación para el medio biótico


junto con su título y metas.

El título de este corresponde al siguiente: “Plan de compensación por pérdida de


biodiversidad en el marco de construcción variante la Pintada Unidad Funcional 1”, por lo
cual teniendo en cuenta las consideraciones presentadas por el equipo técnico de la ANLA
se recomienda ajustar el título del plan presentado, teniendo en cuenta que el Plan hace
referencia exclusivamente a la compensación para el medio biótico.

En cuanto a las metas formuladas en el Plan de Compensación estas corresponden a las


siguientes:

• (…) “Meta 1: Recuperar la franja de retiro de la quebrada que fluye directamente al río
Cauca dentro del predio La Guamo, en una margen de 30 metros a cada lado del cauce
principal.

• Meta 2: Recuperar el hábitat de la fauna terrestre para contribuir al refugio de la fauna


y los agentes dispersores de semillas dentro de la franja de retiro de la quebrada que
fluye directamente al río Cauca dentro del predio La Guamo.

• Meta 3: Recuperar la conectividad ecológica entre los relictos de bosque ripario en el


área de retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del predio La
Guamo.

• Meta 4: Recuperar la biodiversidad del bosque ripario en el predio La Guamo, mediante


la reintroducción de especies nativas y especies de alta importancia ecológica”

Ante lo cual, se considera que las metas presentadas son oportunas en relación a lo que
se busca con la implementación de un proyecto de compensación para el medio biótico
encaminado a la recuperación ecológica.

Descripción de los impactos residuales.

La Concesión La Pintada S.A.S. presentó la descripción de los impactos residuales


considerados durante el proceso de licenciamiento que por su naturaleza negativa no se
lograron evitar, corregir, mitigar o sustituir, y por lo tanto requieren la implementación del
plan de compensación, de acuerdo con la información presentada se considera que los
impactos residuales generados con la implementación del proyecto “Construcción de la
Variante La Pintada S.A.S.”, según lo reportado por la Concesión fueron: afectación de la
cobertura vegetal, afectación de especies florísticas de alto valor, afectación de hábitats de
fauna terrestre y afectación de comunidades faunísticas. Es de anotar que la Concesión la
Pintada S.A.S. presentó de manera amplia la descripción de cada uno de estos impactos.

Selección del área donde se propone realizar la compensación.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 62 de 280

Una vez verificada la información remitida por la Concesión, se observó cartográficamente


con la verificación del Mapa de Ecosistemas de Colombia y utilizando la herramienta
SIGWEB ANLA que el polígono del área donde se propone realizar la compensación se
encuentra en el bioma Orobioma bajo de los Andes, correspondiente al mismo bioma donde
se está construyendo la variante La Pintada y donde se implementó la ZODME (ver Figura
2).

Por otra parte, en el Plan de compensación presentado la Concesión La Pintada S.A.S.


informó que la mayoría del área propuesta para adelantar la compensación se encuentra
dentro de la misma subzona hidrográfica donde se ubica el proyecto, correspondiente está
a la subzona hidrográfica Río Frio y Otros Directos al Cauca, y como se observa en la
Figura 3. una parte del área se encuentra en la Subzona hidrográfica denominada Directos
al Río Cauca (md), Río Amoya y Quebrada Simifaná.

Figura 2 Biomas en el área de Figura 3 Subzonas hidrográficas


intervención y en el área propuesta
Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Así mismo, acorde con la información presentada tanto en la Geodatabase del proyecto
como en el documento del Plan de compensación y lo evidenciado durante la visita de
control y seguimiento ambiental al proyecto, se corroboró que las coberturas vegetales que
predominan en el área donde se propone adelantar la compensación corresponden a:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 63 de 280

plantación de latifoliadas (Eucaliptus), pastos arbolados y bosque de ripario y las coberturas


vegetales intervenidas con la construcción de la variante y la implementación de la ZODME
corresponden a pastos limpios y arbolados (ver Figura 4).

Figura 4 Coberturas de la tierra en el área en el área propuesta para la compensación


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Por otra parte, se tiene que la Concesión propuso una compensación de 7,38 ha,
presentándose en la Geodatabase de compensaciones un polígono general de
compensación de 11,20 ha, así mismo, la Concesión señaló lo siguiente (…) “El predio La
Guamo, área propuesta como sitio de compensación. Corresponde a un conjunto de lotes
en propiedad de la Fundación Berta Arias, los cuales suman un área superior a las 100
hectáreas. Área suficiente para establecer la compensación de 7,38 hectáreas sobre el área
de retiro de la quebrada directa al río Cauca, en una franja de 30 metros a lado y lado del
cauce principal”.

Así mismo, la Concesión reportó lo siguiente: “Debido a que los impactos residuales
ocasionados por las obras del proyecto Unidad Funcional UF 1 – Subsector Variante, se
localizan sobre las coberturas de pastos limpios y pastos arbolados, y el área propuesta
como sitio de compensación corresponde a un área de retiro sobre la quebrada directa al
río Cauca dentro del predio la Guamo, y que a su vez, esta se ubica dentro de la Reserva
de los Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca declarada por
CORANTIOQUIA mediante el Acuerdo del Consejo Directivo N° 017 de 1996. Se considera
que las acciones de compensación propuestas en el presente documento y las cuales se
detallarán más adelante, logrará mejorar la estructura, condición y contexto paisajístico al
ecosistema natural de bosque natural del Orobioma Bajo de los Andes, dentro del predio
La Guamo, a partir de los sistemas de siembra con especies nativas y la creación de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 64 de 280

hábitats para la fauna terrestre de la zona”.

De la misma manera, la Concesión presentó el análisis ecológico comparativo entre el área


intervenida y el área propuesta, observándose que se compararon los datos obtenidos de
las caracterizaciones florística y faunística de la línea base del EIA del proyecto
“Construcción Variante La Pintada” con los datos obtenidos en la caracterización del predio
propuesto para la compensación a efectuarse, concluyendo lo siguiente:

 (…) “En términos generales, la diversidad encontrada se corresponde con un patrón


asociado a áreas intervenidas con la presencia de remanentes de vegetación que
permiten la permanencia y tránsito de especies con requerimientos de hábitat
importantes como Leopardus pardalis.

 La diversidad obtenida es relativamente similar a la encontrada en el EIA de la


unidad funcional 1, por lo cual ambas pueden considerarse como complementarias
sin que exista una razón ecológica que impida pensar que ambos lugares comparten
una similitud de especies.

 La cobertura de plantación latifolia difiere significativamente en cuanto a los


patrones de diversidad para la zona, resultado que es esperado si se tiene en cuenta
que estructuralmente es una cobertura con una menor cantidad de elementos
vegetales que pudiesen ofrecer una amplia oferta a nivel de alimento y recurso.

 La concentración de coberturas de complejidad mayor a la de pastos ubicadas hacía


el costado occidental del predio, puede facilitar el tránsito de especies en el entorno
mientras que en el lado oriental se presenta una interrupción de la facilidad de
movimiento que puede estar relacionado con la presencia de una carretera”.

Así mismo, es de anotar que acorde con lo evidenciado en la visita de seguimiento y control
ambiental el área propuesta para la compensación a pesar de ser un área intervenida con
ganadería y plantaciones forestales aún conserva relictos boscosos correspondientes a
franjas delgadas que bordean los cuerpos de agua de las quebradas, situación diferente a
la del área intervenida donde predominaban exclusivamente las coberturas de pastos
limpios, pastos arbolados y áreas urbanizadas.

Por otro lado, se tiene que el área seleccionada no se encuentra dentro del área de
influencia definida para el proyecto, ubicándose el área propuesta para la compensación a
aproximadamente 16 km al noroccidente del área de influencia.

Al respecto, es de anotar que en el concepto técnico 6585 del 7 de diciembre de 2015, el


cual fue acogido por la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 se señaló lo siguiente: (…)
“En cuanto al sitio específico donde se efectuará el proyecto y teniendo en cuenta la baja
probabilidad de encontrar ecosistemas naturales conservados en la zona del proyecto
Autopista conexión Pacifico 2 y a la alta demanda de los suelos que presentan las
coberturas boscosas para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas e
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 65 de 280

infraestructura en el área de influencia, se propone buscar con el apoyo de


CORANTIOQUIA áreas que sean en lo posible ecológicamente similares y que sean de
bajo interés turístico.”

Localización y estado actual del área propuesta.

En cuanto al sitio donde se tiene previsto adelantar la compensación, la Concesión La


Pintada S.A.S. informó que se ha tenido acercamientos con CORANTIOQUIA, sin embargo,
a la fecha esta Corporación no ha emitido un pronunciamiento frente a la propuesta de
compensación presentada.

De acuerdo con ello la Concesión remitió en el Anexo 1, la copia del oficio con el cual se
radicó la propuesta ante Subdirección de Ecosistemas de CORANTIOQUIA de fecha 27 de
septiembre de 2017.

Así mismo, la Concesión La Pintada S.A.S. informó que el área donde se propone adelantar
la compensación se ubica en el municipio de Jericó, en un predio privado, cuyo propietario
es la Fundación Berta Arias, el cual se ubica dentro de la Reserva de Recursos Naturales
de la Zona Ribereña del Río Cauca, declarada mediante el Acuerdo 8 del 13 de diciembre
de 1996 por CORANTIOQUIA.

Al respecto es importante mencionar que durante la visita de seguimiento y control


ambiental, se visitó el predio propuesto para la implementación de la compensación, en el
cual la Concesión propone la restauración ecológica de una franja de 30 m a lado y lado
del cauce principal de la quebrada ubicada en las coordenadas E:1154908 - N:1134132
Magna Sirgas Origen Oeste, corroborándose que la cobertura boscosa en esta área se
encuentra reducida, dadas las presiones actuales en el área relacionadas con la ganadería
y establecimiento de plantaciones forestales (ver Fotografía 126, Fotografía 127 y
Fotografía 128).

Fotografía 126 Quebrada aledaña al área Fotografía 127 Plantación de Eucalipto en el


donde se propone implementar la área propuesta – Coordenadas Magna
compensación Sirgas Origen Oeste 1155220 - N: 1134293
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E: 11550554 - N: 1134229

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 66 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/05/2018 10/05/2018

Fotografía 128 Franja delgada de bosque


ripario en el área propuesta para la
compensación
– Coordenadas Magna Sirgas Origen Oeste
E: 1155140 - N: 1134260

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/05/2018

Cabe señalar que la visita al área propuesta para la compensación fue efectuada con el
acompañamiento de la profesional Lina Lucero Prieto de CORANTIOQUIA, quien señaló
que el sitio propuesto poseía buenas condiciones para realizar la compensación allí y que
sería un buen ejemplo de protección de rondas hídricas a nivel regional, así mismo,
presentó sus apreciaciones técnicas respecto a este sitio, señalando que de manera previa
a la implementación de la compensación sería adecuado realizar el retiro de los individuos
de Eucalipto que se hallan en el área.

Por otra parte, con base en la revisión de la información cartográfica remitida por la
Concesión y con el apoyo de la herramienta SIGWEB de la ANLA, se observó que el
polígono propuesto para la compensación posee en total 11,20 ha, con lo cual no es posible

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 67 de 280

observar de manera específica el área donde se propone adelantar la compensación, así


mismo cabe señalar que este polígono es atravesado en su parte norte por una vía y dentro
de él se incluyó el área que ocupa el cauce de la quebrada como tal.

Así mismo, es importante resaltar que en este polígono predomina la cobertura plantación
de latifoliadas (6,93 ha) seguida por la cobertura bosque ripario (2,74 ha) y por los pastos
arbolados (1,49 ha), por lo que se requiere que la Concesión remita de manera específica
el área efectiva donde se propone efectuar la compensación, teniendo en cuenta así mismo,
las áreas que hacen parte del Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo
(Ver Figura 16).

Identificación de los servicios ecosistémicos en el área propuesta

Por otra parte, en cuanto a los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación,


soporte y no materiales o culturales de dicha área, la Concesión reportó lo siguiente:

(…) “Es importante resaltar que al tratarse de un predio privado, ubicado en una zona en
donde predomina la mediana y gran propiedad vinculada al cultivo de productos capitalistas
dado su proceso de tecnificación, adicional al uso de ciertos espacios para la actividad del
turismo, los servicios ecosistémicos están determinados por la actividad económica
principalmente, para el caso de la Fundación Berta Arias la presencia en una gran área del
predio en plantación de eucalipto como especie maderable, así como ganadería (…)”.

Así mismo, la Concesión presentó una descripción de los servicios que se obtendrían al
implementarse la compensación en el área propuesta.

Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación.

Es de anotar que la Concesión presentó la información de la descripción biótica del área


donde propone adelantar la compensación, de tal manera que caracterizó la Hacienda la
Guamo, a partir del establecimiento de cuatro (4) unidades de muestreo forestal en la
cobertura vegetal bosque fragmentado y seis (6) unidades de muestreo forestal en la
cobertura vegetal bosque ripario, según lo informado cada unidad de muestreo poseía un
área de 0,05 ha, por otro lado, la Concesión presentó también la caracterización de los
grupos faunísticos aves, herpetos y mamíferos.

Para el caso de la caracterización de las aves, la Concesión reportó que se utilizó la técnica
de puntos de conteo de tiempo constante y radio variable; para los herpetos se reportó que
se efectuaron 24 recorridos libres en sitios claves para el encuentro de herpetofauna, con
restricción de tiempo de una hora cada uno, utilizando la metodología de encuentros
visuales conocida por sus siglas en inglés como VES y para el caso de los mamíferos la
Concesión reportó que se realizaron recorridos libres diurnos y nocturnos por cada una de
las coberturas del área de estudio (Plantaciones de latifoliadas, Bosques de galería y
Bosques fragmentados con pastos y cultivos) en busca de avistamientos, rastros, huellas,
dormideros o cualquier evidencia relacionada con la presencia de mastofauna en la zona.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 68 de 280

De acuerdo con lo mencionado, en el Plan de Compensación la Concesión presentó la


información de la composición florística y faunística, el cálculo de los índices ecológicos, la
identificación de especies de importancia ecológica y para el caso de la caracterización
florística presentó el análisis estructural, los perfiles de vegetación, la distribución de
individuos por clases diamétricas y la caracterización de la regeneración natural.

En cuanto a los resultados obtenidos se tiene lo siguiente:

- Caracterización florística.

Bosque ripario.

Para el caso de esta cobertura se indicó que con el muestreo realizado para el estrato fustal
se hallaron 15 familias, 29 especies y 151 individuos, con una densidad de 504
individuos/ha, así mismo, se señaló que las especies halladas corresponden a especies de
sucesiones tempranas o pioneras, lo que pone el evidencia el estado de recuperación en el
cual se encuentra estacobertura, de acuerdo con lo mencionado, las especies que
presentaron una mayor importancia ecológica (IVI) en esta cobertura fueron: Zanthoxylum
caribaeum, Brosimum alicastrum, Zanthoxylum monophyllum, Cecropia peltata y Guazuma
ulmifolia (ver Figura 5).

Figura 5 Índice de Valor de Importancia Bosque ripario


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Por otra parte, en cuanto a la estructura diamétrica de la cobertura se informó que la


mayoría de especies se distribuyen en las primeras clases diamétricas, identificándose un
comportamiento de “J” invertida, que pone en evidencia la alta intervención antrópica en
esta cobertura donde se han extraído los individuos con mayores portes (ver Figura 6).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 69 de 280

Figura 6 Estructura diamétrica Bosque ripario


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

En cuanto a la estructura altimétrica se señaló en el documento presentado que la tendencia


de estratificación de la cobertura de bosque ripario muestra una dispersión de árboles sin
estratificación, por la forma de la gráfica corresponden a bosques homogéneos, no maduros
con sucesiones secundarias tempranas a intermedias (ver Figura 7).

Figura 7 Estratificación Bosque ripario


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

En lo referente a los índices ecológicos se señaló que su cálculo definió al bosque ripario
como una comunidad homogénea, con tendencia a la diversidad reducida.

Por otra parte, en relación al análisis de la regeneración natural, se señaló que las especies
más abundantes dentro de los latizales fueron: Eugenia sp, Dalbergia sp, Brosimum
alicastrum, Clarisia biflora y Gliricidia sepium. Estás especies se destacan porque son
comúnmente usadas en sistemas silvopastoriles, como cercas vivas y alimento para
animales.

Para los brinzales de concluyó que esta cobertura está constituida por cinco (5) especies,
siendo la más abundante Dalbergia sp. seguida por Guetarda sp. y Eugenia sp. Así mismo,
se informó que estás especies en su totalidad son pioneras y características de ecosistemas
poco desarrollados.

En lo referente a las especies con importancia ecológica la Concesión informó que a partir
de los muestreos realizados en las coberturas de bosque ripario y bosque fragmentado, se
identificaron las especies de importancia ecológica que se presentan en la Tabla 8.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 70 de 280

Tabla 8 Especies en algún grado de amenaza o vulnerables

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

De la misma manera, la Concesión con base en los resultados de la caracterización de la


cobertura bosque ripario, presentó las siguientes conclusiones:

Conclusiones:

(…) “Esta cobertura mostró ser homogénea en términos de diversidad de especies, en


relación a estas la mayoría están clasificadas como especies tolerantes a la luz o pioneras
con algunas excepciones como Cedrela odorata, Brosimum alicastrum.

En relación a la estructura el 89.2% de los árboles de este bosque tienen diámetro a la


altura del pecho menor a 39 cm, no tiene estratificación definida y la mayor parte de los
individuos tienen alturas menores a 25 m, esto permite inferir que la cobertura evaluada
corresponde a un bosque homogéneo, no maduro, en sucesión temprana a intermedia. En
este punto, cabe destacar además que la mayor parte de las especies en este ecosistema
son ampliamente aprovechadas para madera, frutos y como soporte de sistemas pastoriles
y agrícolas. Por otra parte, los índices de riqueza de especies muestran una diversidad de
especies intermedia a reducida en comparación a otros bosques secos riparios o de galería
del país.

En cuanto a los análisis de regeneración natural para este tipo de cobertura, en el caso de
los latizales se encontró una considerable diversidad de especies, no obstante, existe
dominancia por parte de Eugenia sp, Dalbergia sp, Brosimum alicastrum, Clarisia biflora y
Gliricidia sepium que constituyen el 69% de los individuos, en cuanto su estructura el 72%
tienen diámetros entre > 5.6 cm, por otro lado, en el caso de los brinzales, se identificaron
5 especies. Tanto para latizales como para brinzales se resalta que todas las especies
identificadas son tolerantes a la luz”.

Bosque fragmentado con pastos y cultivos

De manera preliminar se indica que esta cobertura no hace parte de las coberturas
vegetales del área propuesta para el adelanto de la compensación, sin embargo, la
Concesión presentó su caracterización por hallarse en el predio la Guamo, siendo una de
las coberturas aledañas al área propuesta.

En el documento presentado por la Concesión se señaló que esta cobertura comprende


dos fragmentos de bosques naturales con intervención humana, los cuales guardan
elementos estructurales similares a bosques conservados.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 71 de 280

Los tensores ecológicos más fuertes con los que tiene que soportar estos parches boscosos
es el aislamiento, La expansión silvopastoril, la pérdida de la conectividad y el Bajo flujo de
material genético.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la caracterización de esta cobertura, la


Concesión presentó las siguientes conclusiones:

“En el bosque fragmentado con pastos y cultivos se encontraron 20 especies pertenecientes


a 10 familias botánicas y 2 especies sin identificar. Esta cobertura mostró homogeneidad
en términos de diversidad de especies, en relación a estas, están clasificadas en mayor
proporción como especies tolerantes a la luz o pioneras, pero con una alta representatividad
de especies secundarias como Cedrela odorata, Brosimum alicastrum, Bombacopsis
quinata y Ceiba pentandra.

En cuanto a la estructura los individuos mostraron estar proporcionalmente repartidos en


distintas clases diamétricas y se destaca que cerca del 20% de los arboles evaluados
poseen un diámetro a la altura del pecho > 35 cm, existe estratificación y está definida por
dos grupos, árboles menores a 20 m de altura y árboles mayores a 30 m, esto permite
concluir que esta cobertura a pesar de la fragmentación posee bosques homogéneos en
sucesiones intermedias a avanzadas y con un grado de (SIC) madures considerable. En
este punto, cabe destacar que la mayor parte de las especies tienen usos directos y son
aprovechas en el área evaluada. Por otra parte, en cuento a los índices de riqueza de
especies muestran una diversidad reducida en cuanto a otros bosques secos fragmentados
de la región.

Finalmente, en cuanto a los análisis de regeneración natural para este tipo de cobertura, en
los latizales se encontraron 4 especies CF Guetarda sp, Chrysophyllum cainito, Brosimum
alicastrumy Protium sp, con dominancia marcada de la primera, el 60% de los individuos
analizados tienen un diámetro entre 5-5.75 cm, por otro lado, en el caso de los brinzales,
se identificaron 3 especies. En ambos casos, latizales y brinzales se resalta que todas las
especies identificadas son tolerantes a la luz.

Plantación de latifoliadas.

De manera preliminar se indica que esta es una de las coberturas halladas en el área
propuesta para la compensación, al respecto, al Concesión informó lo siguiente: (…) “Esta
cobertura es la más extensa dentro de la finca La Guamo con un área aproximada de 363
ha. Corresponde a un sistema silvopastoril, el cual está adaptado a un sistema ganadero
bajo plantación de cinco especies diferentes: Eucalyptus camaldulensis Dehnh, Eucalyptus
tereticornis Sm., Eucalyptus pellita F.Muell., Eucalyptus urophylla S.T.Blake y Eucalyptus
grandis W.Hill. Esta plantación fue establecida por rodales entre los años 2009 hasta el año
2014; El espaciamiento de siembra fue de 4 m entre calles y de 2.5 m entre individuos, para
una densidad de siembra de 1000 árboles/hectárea; en la actualidad la densidad varía entre
los diferentes rodales, ya que en algunos rodales se ha hecho entresaca. En la Fotografía
7.5 se observa un rodal de Eucalyptus pellita con una edad de 7 años de siembra”.
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 72 de 280

De acuerdo con lo mencionado, y lo evidenciado durante la visita de control y seguimiento


ambiental, se tiene que esta cobertura es la más representativa del área propuesta.

- Caracterización faunística.

Aves.

En cuanto a la caracterización de este grupo faunístico la Concesión presentó los siguientes


resultados y conclusiones para el grupo aves:

Con base en la caracterización adelantada se registró un total de 65 especies de aves,


agrupadas en 28 familias y 14 órdenes.

Al analizar la diversidad alfa dentro de la zona de estudio, se observó que ésta fue mayor
para las coberturas de Bosque ripario (Br) y Plantación de eucalipto (Pe), ya que
presentaron una riqueza de 44 y 46 especies, y un índice de Fisher de 18.63 y 16.9,
respectivamente, mientras que el Bosque fragmentado (Bf), presentó una riqueza de 30
especies, y un índice de Fisher de 12.64.

Los índices de dominancia alcanzaron máximos valores en las coberturas de Bosque ripario
(0.96), y Plantación de eucalipto (0.94). Estas coberturas también tuvieron un elevado valor
para el índice de Shannon (3,47 en el primero y 3,31 en el segundo), los cuales denotan un
gran nivel de diversidad para los ensamblajes de aves una distribución de abundancias
bastante uniforme, con un número mínimo de especies que puedan considerarse
dominantes.

Figura 8 Riqueza para las tres coberturas vegetales


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

El orden de los Passeriformes (aves cantoras) fue el más representativo con el 56,9% de la
avifauna registrada para el predio La Guamo (Figura 9), agrupando 15 familias y 37
especies. El segundo orden con la mayor representatividad es Cuculiformes con el 7,7%,
seguido por Apodiformes y Piciformes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 73 de 280

Figura 9 Riqueza por orden


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

En cuanto a la abundancia la Concesión reportó que: las especies con mayor número de
individuos registrados fueron: Euphonia laniirostris con el 6.1% (19 individuos), los cuales
fueron observados mayormente en Bosque fragmentado y Bosque ripario; Milvago
chimachima 5.7% (18 individuos), con más registros en Plantación de eucalipto y Bosque
ripario; y Tyrannus melancholicus con el 4.8% (15 individuos), registrado principalmente en
Bosque ripario y Plantación de eucalipto. Estas especies son comunes y son caracterizadas
por tener requerimientos de generalistas, distribuyéndose desde los hábitats boscosos,
vegetación con distintos estados de sucesión, plantaciones, ambientes acuáticos y áreas
abiertas con árboles dispersos (Hilty y Brown, 1986).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 74 de 280

Figura 10 Abundancia aves


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

• La familia Thraupidae (Atrapamoscas) fue la más representativa, esto se debe a que la


mayoría de las tangaras se alimentan de frutos, aunque complementan su dieta con
cantidades variables de insectos y cuyos recursos se encuentran disponibles en el área.

• La curva de acumulación de especies mostró una tendencia asintótica, indicando que con
el número de muestreos realizados se está cerca de conocer la composición total de
especies presentes en la zona de estudio.

• Se registraron 11 gremios tróficos para la avifauna del Predio La Guamo; lo cual indica
que la mayoría de especies tienen dietas combinadas, acompañado de un área que ofrece
variedad y abundantes recursos.

• Los insectos y los frutos constituyen los principales alimentos para las aves registradas
en el área; sugiriendo una alta abundancia de insectos y frutos, con los cuales muchas de
las especies complementan sus dietas. El consumo de insectos es un control eficiente de
sus poblaciones; así como el consumo de frutos garantizan la dispersión de semillas por
diferentes zonas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 75 de 280

• Las especies registradas para el Predio La Guamo no se encuentran categorizadas bajo


ningún tipo de amenaza en los listados de la IUCN y la Resolución 1912 de 2017, ni en el
libro rojo de aves de Colombia.

• En cuanto a especies con distribuciones geográficas restringidas, según el listado


actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia (Chaparro-Herrera et al.
2013), se encontró 4 especies registradas en el Predio La Guamo, y las cuales presentan
categoría casi-endémica: Forpus conspicillatus (Periquito de anteojos), Cyanocorax affinis
(Carriquí pechiblanco), Ramphocelus dimidiatus (Toche pico de plata) y Tangara vitriolina
(Tangara rastrojera), de las cuales 4 especies son casi-endémicas y 1 especie es de interés
para Colombia (EI), Coccycua pumila (Cuco enano);

• La cobertura con mayor diversidad de especies fue el Bosque ripario (Br), lo que
demuestra la importancia de esta cobertura para la alimentación, refugio, anidación y
movilidad de la avifauna. Además, esta cobertura presenta una continuidad y permite que
especies migratorias utilicen estos parches en sus rutas de migración.

• Es evidente la importancia de los bosques riparios en el predio La Guamo, ya que en ellos


permanece un porcentaje importante de la avifauna registrada y presentan oportunidades
de conectar fragmentos de bosque.

• La cobertura con menor diversidad de especies fue el Bosque fragmentado (Bf),


evidenciando el deterioro al que ha estado sometido el bosque seco tropical propio de la
región. Actividades como la ganadería y la ampliación de las barreras agrícolas han
generado la reducción y aislamiento de estos relictos de bosque nativo.

• La cobertura de Plantación de eucalipto (Pe), presenta una riqueza significativa de la


avifauna registrada para el Predio La Guamo, dada la gran extensión de estas plantaciones.
Esta cobertura se ha convertido en una ruta conectora entre parches de bosque y un hábitat
alternativo para suplir necesidades de alimentación y refugio para muchas especies de aves
tanto locales como migratorias.

Herpetos.

En cuanto a la caracterización de este grupo faunístico la Concesión presentó los siguientes


resultados y conclusiones para el grupo herpetos:

• Las coberturas naturales como bosques riparios y bosques fragmentados se encuentran


impactados de forma negativa por la reducción de su área y el establecimiento de cultivos
forestales de eucalipto a su alrededor.
• La composición de especies tanto de anfibios como de reptiles es típica de zonas con una
alta transformación del hábitat y es consecuencia de la desaparición de especies
especialistas en el área.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 76 de 280

• La conectividad entre parches de bosque podría reducir el efecto de borde sobre los
mismos y permitir la llegada de nuevas especies que se encuentren en zonas aledañas al
área de muestreo.
• El bosque ripario es la cobertura natural de mayor importancia en la zona al tener la mayor
diversidad de especies y presentar conectividad entre diferentes zonas del sitio de
muestreo.

• Se recomienda establecer un plan de manejo para la erradicación total de la población de


L. catesbeianus; este procedimiento necesariamente deberá incluir el sacrificio de los
animales de esta especie, dado que esta es una especie invasora que devora individuos
juveniles y adultos de especies nativas, y también se convierte en una portadora del hongo
quítrido, conocido por exterminar poblaciones de anfibios a lo largo del mundo (Greenspan
et al., 2012).

Mastofauna

• En términos generales, la diversidad encontrada se corresponde con un patrón asociado


a áreas intervenidas con la presencia de remanentes de vegetación que permiten la
permanencia y tránsito de especies con requerimientos de hábitat importantes como
Leopardus pardalis.

• La cobertura de plantación latifolia difiere significativamente en cuanto a los patrones de


diversidad para la zona, resultado que es esperado si se tiene en cuenta que
estructuralmente es una cobertura con una menor cantidad de elementos vegetales que
pudiesen ofrecer una amplia oferta a nivel de alimento y recurso.

• La concentración de coberturas de complejidad mayor a la de pastos ubicadas hacía el


costado occidental del predio, puede facilitar el tránsito de especies en el entorno mientras
que en el lado oriental se presenta una interrupción de la facilidad de movimiento que puede
estar relacionado con la presencia de una carretera.

• Se registró la presencia de Hydrochoerus isthmius, especie catalogada como taxa con


datos deficientes (DD) a escala global (IUCN). La principal amenaza que puede afrontar la
especie es la pérdida de hábitat. También la cacería puede jugar un papel importante en
cuanto a la estabilidad de las poblaciones silvestres se refiere (Trujillo-Arcila et la., 2005).

Consideraciones relacionadas con la descripción físico-biótica de las áreas


escogidas para la compensación.

De acuerdo con lo anterior, se corroboró que la Concesión La Pintada S.A.S. adelantó la


caracterización florística y faunística del área donde propone efectuar la compensación,
conteniendo esta la información base para la cobertura bosque de galería ubicada dentro
del área propuesta y la información base para la fauna asociada.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 77 de 280

Pese a lo mencionado, no se presentaron los soportes que contienen la información tomada


en campo para las caracterizaciones florística y faunística, por otra parte, cabe resaltar que
tampoco se presentó el cálculo del error de muestreo para la caracterización florística que
permita determinar que el muestreo efectuado es estadísticamente representativo.

Así mismo, no se presentó la información de la caracterización faunística y florística para la


cobertura pastos arbolados, la cual también hace parte del área propuesta para la
compensación (Ver Figura 4).

De la misma manera, en cuanto a la caracterización física del área es necesario que la


Concesión presente la identificación y cuantificación del uso actual del suelo de los predios
a conservar y de los aledaños. De acuerdo con lo anterior, se establecerán los respectivos
requerimientos.

Descripción del estado socioeconómico del sitio de compensación.

En cuanto a la descripción del medio socioeconómico la Concesión La Pintada S.A.S


describió de manera general la información socioeconómica de los municipios de La
Pintada y Jericó, y referenció que esta información fue tomada de la línea base del Estudio
de Impacto Ambiental presentado para la sustracción de reserva y de la revisión de fuentes
secundarias oficiales.

Así mismo, referenció que el predio La Guamo se localiza en el municipio de Jericó, y su


uso es principalmente producción forestal mediante plantación de eucalipto y ganadería de
rotación y es de propiedad de la Hacienda la Guamo – Fundación Berta Arias.

Propuesta de compensación a desarrollar.

La Concesión propone para la compensación lo siguiente: (…) “la Recuperación


aproximada de 7,38 hectáreas del bosque ripario que se encuentra en el área de retiro de
la quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del predio la Guamo, en un ancho
promedio de 30 metros a cada lado sobre el cauce principal de este cuerpo de agua” (Ver
Figura 11).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 78 de 280

Figura 11 Área propuesta para el adelanto de la compensación


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

A continuación, se presentan las acciones de compensación que la Concesionaria planea


implementar para la recuperación del bosque ripario:

-Siembra de especies niñera facilitadoras.

(…) “Se propone la siembra de especies de crecimiento rápido o también llamadas especies
pioneras debajo de árboles, arbustos y/o hierbas que sirvan de niñeras; estas especies
niñeras pueden utilizarse como sitio de siembra, ya que ofrecen un microhabitats bajo el
dosel por el efecto de sombra, favorables para la germinación o el reclutamiento de
especies disponibilidad de nutrientes, y protección contra vientos, evapotranspiración y
ataques de plagas en especial herbivoría”.

Tabla 9 Especies propuestas como árboles niñeros

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

(…) “Las especies sucesionales, pioneras e intermedias que serán sembradas bajo la
sombra de los árboles niñeras, de manera estratégica, con relación a la cobertura de la
copa, por ende, a la entrada directa de luz. Las especies pioneras, serán aquellas que
estarán ubicadas hacia la periferia del núcleo, a 4 m de la base del tronco del árbol niñera.
De otro lado, las especies intermedia constituyen la oportunidad más importante para la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 79 de 280

restauración del bosque, por tener altas tasas de crecimiento y una alta capacidad
competitiva, además de producir abundantes frutos y semillas consumidas por diversas
especies de fauna de la zona, las cuales estarán ubicadas a 2 m de la base del tronco del
árbol niñera.”

Figura 12 Esquema siembra de especies niñera


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

“(…) El cuadrante interno, estará conformado por 8 individuos distribuidos de manera


equitativa en especies de crecimiento intermedio también llamadas especies emblemáticas,
las cuales son plantas que presentan un interés especial para la conservación, dado su
grado de amenaza o su distribución.

Por otra parte, El cuadrante exterior, estará compuesto por 16 individuos de especies
pioneras o también llamadas especies de crecimiento rápido, que forman dosel en poco
tiempo y que mejoran las condiciones del suelo al fijar nitrógeno o asociarse con micorrizas.
Estas especies serán repartidas equitativamente en igual número de individuos (…)” (Ver
Figura 13).

Figura 13 Esquema distribución de especies de interés bajo el árbol niñera


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

- Formación de núcleos activos de refugio de fauna y dispersión de semillas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 80 de 280

“(…) La formación de núcleos activos de refugio para fauna y dispersión de semillas se


realizará por medio de la siembra de especies arbustivas y herbáceas nativas atrayentes
de animales dispersores y polinizadores.

Para ello, se realizará la siembra de varias especies de árboles nativos que podrán ser
parte del programa de rescate de semillas o plántulas o también podrán ser adquiridos en
viveros forestales de la zona de influencia del proyecto. Favoreciendo así la fijación de
especies vegetales que sean usadas por la fauna como medio de refugio y fuentes de
alimento que contribuyan a la dispersión natural de semillas

A continuación, se clasifican las diferentes especies de árboles, cuya función permitirá


brindar una fuente de refugio y alimento a la fauna de la zona

Tabla 10 Especies de árboles usados por la fauna como fuente de alimento y refugio

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

De acuerdo a las acciones en conjunto de lo anteriormente mencionado, se busca el


restablecimiento de algunos servicios ecosistémicos como lo es la dispersión de las
semillas y polinización cruzada, para las cuales se realizarán unos monitoreos de los
procesos de restauración en las áreas que se van a intervenir; buscando así poder
garantizar la viabilidad de los mecanismos empleados.”

- Reintroducción de especies nativas.

(…) “Este arreglo será establecido en las zonas con un potencial de regeneración medio o
bajo, este arreglo plantea una densidad de 1.111 árboles por hectárea, por el cual
implementará la siembra de especies pertenecientes a todos los grupos funcionales para lo
cual se utilizarán seis individuos de especies pioneras (P y E), por cada dos individuos de
especies zoófilas (Z) y un individuo de especies emblemáticas (Em). Los árboles y las líneas
estarán distanciados tres metros entre sí y seguirán el orden de plantación propuesto en la
Figura 10.4.

De igual manera se tendrá un manejo especial en el proceso de plateo y rocería para evitar
que estas actividades eliminen la regeneración natural y ayuden a promover el desarrollo
de las especies arbóreas nativas. Combinación de acciones entre remoción de la
vegetación superficial, adición de enmiendas y siembra de especies (Cole 2007). Con esto
se busca acelerar el proceso sucesional al realizar varios pasos simultáneamente que
logren superar la barrera al establecimiento y reducir la escala de tiempo para la obtención
de resultados”.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 81 de 280

Figura 14 Diagrama de ubicación de árboles para la reintroducción de especies nativas


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

- Enriquecimiento con especies de alta importancia ecológica.

(…) “Se deberán identificar los sitios adecuados para el establecimiento de plántulas de
especies emblemáticas o zoófilas. En estas áreas se podrán establecer varios individuos
de estas especies con el fin de garantizar el establecimiento de al menos uno de ellos, se
plantea la siembra de al menos 250 individuos de especies emblemáticas por hectárea, así
mismo en las áreas donde se reporte algún tipo de dosel, se podrán ubicar especies
secundarias estrictas.”

Reducción de la competencia.

(…) “Esta actividad se dirige a eliminar las plantas no deseadas en el arreglo de siembra.
Inicialmente se removerán todas las hierbas y enredaderas de forma mecánica (i.e. por
plateo y rocería) en los sitios identificados de la siembra y se seguirá practicando las
acciones de remoción propuestas dentro del mantenimiento.

Es importante señalar que previo a la rocería es esencial identificar las plántulas de


especies arbóreas inmersas en la matriz de hierbas, las cuales serán marcadas con estacas
y cintas de colores; dado que se deberá tener un especial cuidado para que no resulten
afectadas y sean las protagonistas de los procesos de recuperación de la cobertura
boscosa. A cada una de las plántulas identificadas se le aplicarán los métodos
mantenimiento por plateo, rocería y fertilización.”

Empleo de micorrizas.

(…) “Con el fin de obtener mejores resultados en el proceso de recuperación del área de
retiro de la quebrada que fluye directamente al río Cauca dentro del predio La Guamo, se
propone usar productos orgánicos que contribuyan aumentar la densidad de micorrizas del
suelo, durante la fase de siembra de los arboles propuestos anteriormente.

Considerando que los hongos formadores de micorrizas (HMVA) dependen de la planta


para el suministro de carbono, energía y de un nicho ecológico, a la vez que entregan
nutrientes minerales, especialmente los poco móviles como el fósforo, también estimulan la
producción de sustancias reguladoras de crecimiento, incrementan la tasa fotosintética,
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 82 de 280

promueven ajustes osmóticos cuando hay sequía, aumentan la fijación de nitrógeno al


favorecer a las bacterias simbióticas asociativas, incrementan la resistencia a plagas y la
tolerancia a estrés ambiental, contribuyen a mejorar la agregación del suelo y son
mediadores de muchas de las acciones e interacciones de la microflora y la microfauna que
ocurren en el suelo, alrededor de las raíces.”

Encerramiento perimetral del área de compensación.

(…) “Toda siembra que se encuentre influenciada por presencia de comunidad y/o alguna
actividad económica en especial la ganadería, se recomienda realizar un aislamiento o
cerramiento perimetral. El cual consistirá en un encerramiento con el fin de controlar la
entrada de personas y ganado al área de siembra, para ello se utilizará estacones de
madera de 8 cm de diámetro y 2 m de altura, de los cuales se enterrarán a 0,8 m en la tierra
y 1,2 m quedará visible. De igual manera se instalará cuatro (4) líneas de alambre de púas
calibre 14 separadas cada 30 cm entre línea. Los postes serán distribuidos cada 2,5 m y se
utilizará un pie de amigo cada 10 postes.

Figura 15 Diagrama cerramiento perimetral


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Es de mencionar que se respetará los pasa ganado, para lo cual se dispondrá de entras y
salidas para que el ganado pueda cruzar el área de compensación sin ocasionar ningún
daño a las áreas sembradas ni a las diferentes acciones de compensación destinadas a la
creación de hábitats de fauna.”

Selección de especies.

Acorde con la información contenida en la propuesta presentada por la Concesión se


constató que para la selección de las especies se tuvo en cuenta la caracterización biótica
que se realizó en el área propuesta para la compensación, con lo cual acorde con el
reconocimiento de las coberturas vegetales, las dinámicas de regeneración natural y las
relaciones ecológicas entre flora y fauna, se clasificaron las especies en cinco (5) grupos
funcionales de plantas nativas de la región y en la Tabla 10.4 del documento presentado se
incluyeron todas las especies propuestas para la compensación, entre las cuales se
incluyeron aquellas en veda regional o con restricciones de uso, las cuales fueron
identificadas en el EIA del proyecto Hymenea courbaril, Astronium graveolens, Aniba
perutilis y Cedrela odorata.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 83 de 280

Tabla 11 Grupos ecológicos

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

En cuanto a la adquisición del material vegetal, se especificó como primera medida la


utilización del material vegetal rescatado de manera previa al aprovechamiento forestal del
proyecto “Construcción de la Variante La Pintada”, de acuerdo con ello se debe incluir
dentro de las especies propuestas aquellas identificadas como importantes y objeto de
rescate de la variante.

Estrategias de recuperación de hábitat en las áreas restauradas.

Como estrategias de recuperación de hábitat de la fauna silvestre dentro del área propuesta
como sitio de compensación, la Concesión la Pintada S.A.S. propuso la implementación de:

- Madrigueras artificiales
- Perchas artificiales para aves
- Cajas-refugio para murciélagos
- Lona para la captura de semillas

Consideraciones respecto a la propuesta de compensación presentada.

De acuerdo con lo anterior, se corroboró que la Concesión La Pintada S.A.S. tuvo en cuenta
para la formulación de la propuesta de compensación la información obtenida de la
caracterización florística y faunística del área donde se propone adelantar la compensación,
de acuerdo con ello se formularon las medidas a implementar y se seleccionaron las
especies a plantar.

Pese a lo mencionado, es necesario que la Concesión, presente el estudio de suelos de la


áreas donde propone implementar la compensación con el fin de determinar la calidad del
mismo, así mismo, considerando que se propone una estrategia de restauración, es
necesario que presente la evaluación del potencial de regeneración del ecosistema, de
acuerdo con los criterios del Plan Nacional de Restauración de 2012 así como la definición
de tensionantes en cada una de las escalas.

Por otra parte, es necesario que se especifique el área (ha) para la implementación de cada
una de las acciones de compensación propuestas y así mismo, se presente de manera
cartográfica el área de implementación de cada acción, teniendo en cuenta que las acciones

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 84 de 280

de estrategias de recuperación de hábitats tales como: madrigueras artificiales, perchas


artificiales para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de semillas,
serán efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones
propuestas para la restauración.

Evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la


implementación del plan de compensación y una propuesta para minimizarlos.

Una vez verificada la información presentada por la Concesión a través de la comunicación


con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, se constató que no se presentó
la evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos, sociales de la
implementación del plan de compensación y las propuestas para minimizarlos.

Por lo cual es necesario que la Concesión presente dicha información, dentro de la cual
deberá tener en cuenta la propuesta de manejo ambiental y social que será implementada
considerando lo siguiente en relación al área propuesta:

- Predomina la plantación de Eucaliptus.


- Se halla un carreteable en la parte norte del área propuesta.
- Se desarrollan actividades ganaderas.

Mecanismos de participación comunitaria.

En cuanto a los mecanismos de participación comunitaria la Concesión informó lo siguiente:

“(…) Para el desarrollo armónico de la participación comunitaria en el presente plan de


compensación, se desarrollará durante un único momento, el cual busca brindar a los
líderes, comunidad, autoridades ambientales información completa acerca de las
actividades de compensación desarrolladas por la Concesión La Pintada, con el fin de
resarcirle a los ecosistemas los impactos residuales ocasionados por la construcción del
proyecto vial Unidad Funcional UF1 – Subsector la Variante.

De acuerdo a lo anterior, y previo al inicio de las actividades de compensación en campo y


teniendo en cuenta el contexto geográfico en el que se desarrolla el proyecto, se realizará
una socialización con los líderes comunitarios y comunidad en general, con el fin de
informarles de manera general el objetivo principal y las acciones contempladas en el
presente plan de compensación.

El presente plan, tendrá en cuenta los mecanismos de difusión de información de las


comunidades propiciando la entrega de información sobre el plan, con el fin de que la
comunidad tenga un conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos técnicos,
ambientales del mismo, y adicionalmente, se propiciarán espacios para que la comunidad
misma esboce sus inquietudes y opiniones al respecto, para resolverlas con la mayor
profundidad posible y de manera oportuna.”

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 85 de 280

De acuerdo con lo anterior, se le reitera a la Concesión que las medidas de compensación


además de ser informadas a las comunidades deben ser informadas a los entes territoriales
y autoridades ambientales donde se desarrollen dichas acciones.

Componente legal.

La Concesión informó que realizó un Acuerdo de conservación a 20 años, el cual rige a


partir de la fecha de la firma del mismo y presentó en el anexo 2 de la comunicación con
radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018 dicho Acuerdo, en el cual la Hacienda
la Guamo se compromete a:

A. Dar a la zona objeto del compromiso de conservación el uso que se defina en el


Plan de Manejo para la compensación por pérdida de la biodiversidad.
B. Conservar los ecosistemas naturales presentes en el área objeto del compromiso
de conservación y aprovecharlos de forma racional, sostenible y de acuerdo a las
normas nacionales y regionales legales vigentes, evitando su degradación o
deterioro.
C. Permitir el acceso a los profesionales y técnicos designados por la Concesión La
Pintada, con el fin de elaborar y desarrollar conjuntamente el plan de Manejo y los
respectivos monitoreos de cada una de la (s) zona (s) de la finca, objeto del presente
compromiso.
D. Comunicar por escrito a la Concesión La Pintada, de cualquier acto de venta o
transferencia de dominio y suscribir si es el caso el respectivo documento de cesión
del presente acuerdo de conservación.

El Acuerdo de conservación fue firmado por el representante legal de la sociedad


LANDSCAPE GESTORES PROFESIONALES, sociedad que actúa como apoderada de la
sociedad FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S.A, sociedad fiduciaria bocera del Fidecomiso P.A.
HACIENDA LA GUAMO, una vez corroborada la información presentada se observó que el
documento remitido por la Concesión no cuenta con la firma del Gerente General de la
Concesión La Pintada S.A.S. y tampoco se especifica la fecha de firma del acuerdo, por lo
cual es necesario establecer los requerimientos respectivos.

Por otra parte, es de anotar que el Acuerdo contiene un anexo correspondiente al mapa del
área objeto de conservación, en el cual para el área donde se propone adelantar la
conservación (polígono de 11,20 ha), solamente se incluyeron dentro del Acuerdo de
conservación dos (2) polígonos, uno de 1,44 ha y el otro de 1,57 ha correspondientes a la
cobertura de bosque ripario, con lo que se puede inferir que las áreas aledañas las cuales
también hacen parte del área propuesta para el adelanto de la compensación
correspondientes a las coberturas pastos arbolados y plantación de latifoliadas no hacen
parte del Acuerdo de conservación, por lo que se solicitará la respectiva aclaración a la
Concesión (Ver Figura 16 y Figura 17).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 86 de 280

Sitios donde se propone


adelantar parte de la
compensación del expediente
LAV0083-00-2015

Figura 16 Área objeto del Acuerdo de conservación


Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Figura 17 Área objeto del Acuerdo de conservación y Área propuesta para la compensación
Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Mantenimiento y seguimiento de las áreas compensadas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 87 de 280

En cuanto al programa de mantenimiento y seguimiento de las áreas compensadas, la


Concesión propone el monitoreo de las plántulas sembradas, los factores físicos y la
cobertura vegetal, así como de la fauna asociada en la zona de compensación, esto con el
fin de definir el éxito de las medidas de compensación propuestas en el plan, así mismo,
aclara que la medición del incremento de extensión de la cobertura vegetal en las áreas
compensadas, se realizará con sensores remotos (Vuelos con Dron) cada año durante tres
años, esto con el objetivo de cuantificar la tasa de aumento de cobertura vegetal año tras
año.

De la misma manera, la Concesión reporta que se medirán índices de ecología del paisaje,
índices de estructura horizontal del bosque, análisis de métricas paisajísticas y se realizará
un análisis multitemporal de las coberturas vegetales, de acuerdo con ello es necesario que
se presente el análisis paisajístico actual del área propuesta con el fin de contar con la
información base para el monitoreo del área.

Por otra parte, señala que se realizará control y monitoreo de las áreas recuperadas de la
siguiente, de tal manera que se hará el control de agentes biológicos, se instalaran parcelas
de crecimiento, monitoreo de fauna silvestre y actividades de mantenimiento.

Indicadores de seguimiento.

En cuanto a los indicadores de seguimiento, la Concesión propuso indicadores de


seguimiento para el área compensada e indicadores ecológicos, que se presentan a
continuación:

(…)
- “Indicadores de seguimiento del área compensada

- Indicador 1: Este indicador medirá el éxito del aislamiento de las coberturas


boscosas y áreas restauradas.

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el éxito del


aislamiento debe de ser igual al 100% del aislamiento propuesto.

- Indicador 2: Este indicador medirá el éxito de los enriquecimientos establecidos


con especies nativas (porcentaje de supervivencia)

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 88 de 280

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el éxito de la


siembra debe ser igual o mayor al 70%

- Indicador 3: Este indicador medirá el éxito del aumento de las áreas boscosas como
medida de recuperación de la cobertura bosque ripario.

Éxito de la meta: Para considerar exitosa la medida de compensación, el aumento de


cobertura boscosa debe ser igual o mayor al 70% respecto al área inicial, y deberá ser
medida cada año durante tres años.”

- Indicadores ecológicos del área compensada

Según informó la Concesión la finalidad de estos indicadores es cuantificar la adicionalidad


generada a partir de las acciones de compensación, con el fin de garantizar el mejoramiento
de las condiciones ecológicas del bosque ripario de Orobioma bajo de los andes dentro del
predio La Guamo

Tabla 12 Metas e indicadores de seguimiento y monitoreo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 89 de 280

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Incluir además de los indicadores presentados, indicadores de diversidad, riqueza,


estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la línea base del proyecto

Cronograma de implementación, monitoreo y seguimiento de las acciones de


compensación.

Acorde con lo reportado por la Concesión para el establecimiento de las estrategias de


compensación se propone un tiempo de ejecución de seis (6) meses. Después de finalizada
las acciones de establecimiento, se realizará el mantenimiento de las áreas restauradas
cada cuatro (4) meses hasta completar el tercer año; los monitoreos de los componentes
de fauna y flora serán realizados cada seis (6) meses hasta completar el tercer año.

Tabla 13 Cronograma de actividades propuesto

Fuente: comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018

Al respecto, la Concesionaria deberá ajustar el cronograma de actividades propuesto e


implementar, considerando su inicio a partir del acto administrativo que acoja el presente
seguimiento ambiental.

Presupuesto del Plan de compensación.

La Concesión presentó el presupuesto total para la ejecución del Plan de Compensación y


en el anexo 3 presentó el presupuesto detallado considerando una compensación de 7,38
hectáreas, y mantenimientos cada cuatro (4) meses hasta completar el tercer año.

Consideraciones del Plan Compensación presentado por la Concesión La Pintada


S.A.S.

Una vez revisada y verificada la información remitida por la Concesión La Pintada S.A.S.
en la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, se considera
que con las acciones presentadas en el plan de compensación, tales como: siembra de
especies niñera facilitadoras, formación de núcleos activos de refugio de fauna, dispersión
de semillas, reintroducción de especies nativas, enriquecimiento con especies de alta
importancia ecológica y estrategias de recuperación de hábitat en las áreas restauradas,
están encaminadas a la recuperación ecológica del área, y a partir de su implementación
se logra resarcir al medio biótico por los impactos o efectos negativos del proyecto vial, que

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 90 de 280

no pudieron ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos, garantizando así la


conservación biótica efectiva en el área propuesta.

Así mismo, las metas formuladas en el Plan de compensación presentado, son pertinentes
acorde con el objeto del establecimiento de la compensación, relacionado este con la
recuperación del bosque ripario que se encuentra en el área de retiro de la quebrada que
fluye directamente al río Cauca dentro del predio la Guamo, en un ancho promedio de 30
m a cada lado sobre el cauce principal de este cuerpo de agua.

Igualmente, en el documento presentado se incluyó la descripción biótica del área


propuesta para la implementación de la compensación y así mismo, se comparó la
información de la caracterización del área propuesta con la caracterización de la línea base
del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción de la variante La Pintada,
concluyendo que en términos generales, la diversidad es similar para el área intervenida en
la variante la Pintada y el área de compensación propuesta.

De la misma manera se incluyó la información socioeconómica de los municipios de La


Pintada y Jericó y del área presentada para la implementación de la propuesta de
compensación señalando que el predio es privado y pertenece a la Fundación Berta Arias,
y que se ubica dentro de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río
Cauca declarada por CORANTIOQUIA mediante el Acuerdo del Consejo Directivo 017 de
1996.

No obstante lo anterior, la Concesión no incluyó la descripción de la cobertura pastos


arbolados sobre la cual se propone adelantar parte de la compensación, por lo que se
establecerá el respectivo requerimiento.

Es de anotar que el área seleccionada no se encuentra dentro del área de influencia definida
para el proyecto, al respecto la Concesión informó que el área de influencia del proyecto
está altamente intervenida por su cercanía al área urbana del municipio de La Pintada, por
lo que no fue posible definir un área de compensación en esta zona, así mismo, informó
que todas las compensaciones del proyecto se ubicaran de manera aledaña con el fin de
lograr un mayor impacto a nivel biótico, al respecto cabe mencionar que a la fecha
CORANTIOQUIA no se ha pronunciado en relación al plan de compensación que la
Concesionaria le presentó el 27 de septiembre del año 2017 y que desde la evaluación del
EIA del proyecto la ANLA ha venido identificando que el área aledaña a la construcción de
la variante la Pintada cuenta con una gran intervención antrópica.

Respecto a la cuantificación del área a compensar, de manera preliminar se requiere que


la Concesión presente el reporte del área que fue finalmente intervenida con el proyecto
por cada una de las coberturas vegetales, por otra parte, es importante anotar que se
corroboró que el área propuesta no cumple con el área que fue establecida de manera
preliminar para la compensación, considerándose que en el acuerdo de conservación
presentado por la Concesión, no toda el área incluida en el polígono propuesto para la
compensación (11,20) hace parte del área incluida en el Acuerdo de Conservación que se

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 91 de 280

firmó con la Fundación Berta Arias, por lo cual, del área presentada aproximadamente 4,23
ha se encuentran dentro del Acuerdo de conservación, teniendo en cuenta lo mencionado,
se establecerá el respectivo requerimiento con el fin de que la Concesión aclare dónde
implementará el resto de la compensación.

Por otro lado, de acuerdo con la información reportada por la Concesión y lo evidenciado
durante la visita de seguimiento y control ambiental, el área propuesta cuenta con
características que podrían contribuir al mejoramiento ecosistémico (se propone la
recuperación de un bosque de galería), sin embargo la Concesión debe presentar de
manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos,
sociales de la implementación del plan de compensación y las propuestas para
minimizarlos, presentando así mismo, la propuesta de manejo ambiental y social que será
implementada considerando que en el área propuesta predomina la plantación de
Eucaliptus, existe un carreteable en la parte norte del área y se desarrollan actividades
ganaderas.

De la misma manera, es necesario que la Concesión, presente el estudio de suelos de las


áreas donde propone implementar la compensación con el fin de determinar la calidad de
los mismos.

Cabe mencionar que en el Plan de compensación remitido, la Concesión presentó la


información técnica respecto al mantenimiento y seguimiento del área, entre las acciones a
adelantar se señala que se medirán índices de ecología del paisaje, índices de estructura
horizontal del bosque, análisis de métricas paisajísticas y se realizará un análisis
multitemporal de las coberturas vegetales, de acuerdo con ello es necesario que la
Concesión presente el análisis paisajístico del estado actual del área propuesta con el fin
de contar con la información base para la monitoreo del área.

Igualmente, en relación a los indicadores presentados en el plan se deberá ajustar el éxito


de la meta del indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles sembrados), considerando un
éxito mayor al 90%, con el fin de que la compensación sea realmente efectiva.

Por otra parte, es de anotar que se presentó también el cronograma para el establecimiento
de las estrategias de compensación y el presupuesto del plan de compensación,
proponiéndose un tiempo de ejecución de seis (6) meses y mantenimiento de las áreas
restauradas cada cuatro (4) meses hasta completar el tercer año; los monitoreos de los
componentes de fauna y flora serán realizados cada seis (6) meses hasta completar el
tercer año, lo cual se considera pertinente.

En lo referente a las socializaciones del plan de compensación para el medio biótico estas
deberán efectuarse con los líderes comunitarios y comunidad del área de influencia directa
del proyecto y del área donde se establecerá la compensación, con el fin de informarles de
manera general el objetivo principal y las acciones contempladas en este, teniendo en
cuenta los mecanismos de difusión de información de las comunidades, para que la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 92 de 280

comunidad tenga un conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos técnicos y


ambientales del mismo.

Se deberán propiciar espacios para que la comunidad del área de influencia del proyecto y
del área donde se implementará la compensación presente sus inquietudes y opiniones al
respecto, para resolverlas con la mayor profundidad posible y de manera oportuna. De la
misma manera las medidas de compensación deben ser informadas a los entes territoriales
y autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se desarrollen dichas
acciones.

Por otro lado, en cuanto al Acuerdo de conservación se debe remitir este con la firma del
Gerente General de la Concesión La Pintada S.A.S. y con la fecha de firma del acuerdo con
el fin de evidenciar cuándo empieza a regir.

En virtud de las consideraciones del presente concepto técnico es necesario que la


Concesión ajuste de manera general el Plan de compensación remitido a través de la
comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, con el fin de que
este haga referencia exclusivamente al plan de compensación para el medio biótico y no a
un plan de compensación por pérdida de biodiversidad.

Finalmente, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se aprueba el Plan de


compensación para el medio biótico presentado por la Concesión La Pintada S.A.S. para
su implementación en el área propuesta únicamente en aquellos sitios que hacen parte del
Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo.

De la misma manera se aclara que la Concesión La Pintada S.A.S. deberá dar cumplimiento
de manera inmediata a las siguientes obligaciones, con el fin de complementar la propuesta
de compensación y continuar con la evaluación de las áreas propuestas:

a) Remitir el reporte del área finalmente intervenida por el proyecto Variante La


Pintada, por cobertura vegetal.
b) Presentar en el modelo de datos Geodatabase (adoptado por la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de
diciembre de 2016) el área efectiva donde especificamente se efectuará la totalidad
de la compensación para el medio biótico, teniendo en cuenta las áreas contenidas
dentro Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo, la información
debe ser levantada en campo y presentada a una escala detallada.
c) Presentar el Acuerdo de Conservación firmado por el represente legal o Gerente
General de la Concesión La Pintada, en el cual se evidencie de manera clara la
fecha a partir de la cual comienza a regir este y la firma de las dos (2) partes
interesadas.
d) Presentar de manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos,
físicos, económicos, sociales de la implementación del plan de compensación y las
propuestas para minimizarlos, reportando así mismo, la propuesta de manejo
ambiental y socioeconomica que será implementada considerando que en el área

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 93 de 280

propuesta predomina la plantación de Eucaliptus, se halla un carreteable en la parte


norte del área y se desarrollan actividades ganaderas.
e) Remitir el estudio de suelos de las áreas propuestas para la compensación con el
fin de determinar la calidad del mismo y así mismo, con base en los resultados
obtenidos informar las medidas que se implementaran para garantizar el éxito de la
compensación.
f) Especificar el área (ha) para la implementación de cada una de las acciones de
compensación propuestas y así mismo, presentar la cartografia detallada del área
de implementación de cada acción, teniendo en cuenta las estrategias de
recuperación de hábitats tales como: madrigueras artificiales, perchas artificiales
para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de semillas, serán
efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones
propuestas para la restauración.
g) El Plan de Compensación para el medio biótico, deberá ser socializado a los líderes
comunitarios y comunidad del área de influencia directa del proyecto vial y del área
donde se establecerá la compensación, para que la comunidad tenga un
conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos técnicos y ambientales del
mismo. Los registros documentales de dichas socializaciones deberán ser remitidos
a la ANLA.
h) El Plan de Compensación para el medio biótico deberá ser socializado a los entes
territoriales y autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se
desarrollen dichas acciones y se deberán remitir los registros documentales que
permitan verificar el cumplimiento de esta actividad.
i) En caso de proponer la implementación de la compensación en la cobertura pastos
arbolados se debe remitir la caracterización biótica de esta.
j) Presentar el análisis paisajístico del área propuesta para la compensación con el fin
de contar con la información base para la monitoreo del área
k) Incluir indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán
ser comparados con la línea base del proyecto
l) Ajustar el éxito de la meta del indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles
sembrados)*100, considerando un éxito mayor al 90%, con el fin de que la
compensación sea realmente efectiva.
m) La propuesta de restauración deberá ser ajustada, incluyendo los criterios del Plan
Nacional de Restauración de 2012.
n) Ajustar de manera general el Plan de compensación remitido a través de la
comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, con el fin
de que este haga referencia exclusivamente al plan de compensación para el medio
biótico y no a un plan de compensación por pérdida de biodiversidad.
o) Restructurar las fichas 7.4.2 Compensación para el medio biótico y 8.1.1 Monitoreo
de flora, presentándolas de manera inmediata a la ANLA para su evaluación. Estas
fichas deberán contener las especificaciones técnicas del Plan de Compensación
para el medio biótico, así como los ajustes que deben ser ejecutados.
p) Los términos propuestos en el cronograma previsto para la ejecución del Plan de
Compensación inician a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 94 de 280

3.1.6 Medio Socioeconómico

A continuación, se relacionan las actividades adelantadas durante la visita de seguimiento


del medio social en el cual se identificó el avance de obra, así como las conclusiones de los
escenarios de reunión adelantados con actores institucionales y comunitarios del municipio
de La Pintada; con quienes se realizó la verificación del cumplimiento del plan de manejo
ambiental establecido mediante la Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016.

Es de aclarar que los diferentes encuentros realizados durante la visita de seguimiento


contaron con el acompañamiento de la profesional social del área de gestión social (Angela
Bernal Ramírez), de gestión predial (Katherine Cárdenas) por parte de la concesionaria y
de la interventoría (Leyla Yesenia Cruz). Adicionalmente en los recorridos de
reconocimiento del área de influencia de la variante y en la reunión con el personero se
contó con la participación de Sandra Carolina Alzate Castaño - coordinadora del área
predial del proyecto y Claudia Rincón, residente social de la interventoría.

 Reunión de alistamiento logístico

El día 10 de junio del año en curso se realizó reunión de alistamiento logístico en las
instalaciones de la Concesión La Pintada S.A.S, localizadas en la cabecera municipal de
La Pintada. Este espacio contó con la participación de los funcionarios del equipo social de
la Concesión La Pintada S.A.S.: Arturo Garzón Sánchez, Cristian Agudelo, Andrés Felipe
Jiménez, Adriana Núñez Sánchez, Walter Colorado, Germán Colmenares, Angela Bernal
Ramírez, Iván Ramírez y Javier González. La Interventoría ambiental del proyecto: Rubiel
Ocampo, Ailyn Parejo Muñoz y Leyla Cruz. Así mismo se contó con el acompañamiento de
los profesionales Argiro Cano y Lina Lucero Prieto CORANTIOQUIA Regional Cartama.
Error! Reference source not found.otografía 129.

Durante la visita de seguimiento ambiental se realizó el reconocimiento al área de la variante


y el avance de obra, la cual se encuentra en fase constructiva.

Fotografía 129 Reunión de alistamiento


logístico. Oficinas Concesión La Pintada
S.A.S.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 95 de 280

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


7/5/2018

 Reunión con autoridades municipales de La Pintada

Se realizó reunión el día 10 de mayo, la cual contó con la participación del alcalde (Carlos
Zapata), ex-alcalde (Reynaldo Gil), secretario de planeación (Carlos Estrada), profesional
de la UMATA (Yimi Montoya) y por parte del concejo municipal (Luis Fernando Agudelo).
Error! Reference source not found.otografía 130.

Fotografía 130 Reunión con autoridades


municipales – Municipio de La Pintada

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/5/2018

Los funcionarios presentes en la reunión resaltaron las siguientes afectaciones, generadas


por las obras constructivas del proyecto:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 96 de 280

 Debido a la ausencia de obras de drenaje, el agua lluvia escurre hacia los predios
rurales, especialmente en el sector del hotel Vegas del Sol generando empozamientos.
Por lo tanto, solicitan la implementación de medidas preventivas para controlar esta
situación.

En atención a esta queja se realizó la visita al predio en mención, encontrando


afectaciones, por cuanto el agua de escorrentía aumentó considerablemente su nivel
inundando el terreno alcanzado el área correspondiente a la piscina del hotel e
inundando el cuarto de máquinas. Error! Reference source not found.otografía 131 y
132.

Fotografía 131 Piscina del hotel Vegas del Fotografía 132 Se observa presencia de
Sol. Se observa el aporte de agua con volquetas en las áreas del Hotel Vegas del
sedimentos a la piscina Sol.
Coordenadas: (E:1163639 N:1125664 magna Coordenadas: (E:1163639 N:1125664 magna
sirgas origen Oeste) sirgas origen Oeste)

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/5/2018 10/5/2018

En el intervalo comprendido entre el K0+800 y K1+080 donde se proyecta la


intersección a desnivel se encontraron áreas inundadas por acción de los terraplenes
conformados para la construcción de la banca de la vía. En dicho intervalo se
encuentran en construcción dos alcantarillas circulares de 0.90 m de diámetro (K0+838
y K0+990), las cuales presentaban estancamiento de agua. Vale la pena mencionar que
el hotel Las Vegas se localiza sobre el K1+060.

Por lo descrito anteriormente, se infiere la posible concentración de flujos de agua en


estas obras, las cuales no cuentan con un medio para su entrega a un drenaje natural,
según lo manifestado por el personal de la Concesión, en este sector se proyecta la
prolongación de las obras hidráulicas hasta el río Cauca.

Con base en lo anterior se considera que la Concesión deberá implementar las medidas
necesarias para evitar la inundación de las áreas aferentes a la vía construida,
especialmente en el predio donde se localiza el hotel Vegas del Sol. Este requerimiento

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 97 de 280

se formulará en atención a las obligaciones del permiso de ocupación de cauce,


establecidas en la Licencia Ambiental.

 Solicitan sea socializado el plan de compensación entregado a la ANLA. Las


consideraciones y requerimientos al respecto se presentarán en el medio biótico del
presente concepto.

 Manifiestan no estar de acuerdo con que la comunidad no pueda tramitar derechos de


petición y otras solicitudes en la oficina de atención de La Pintada y en consecuencia
deban desplazarse hacia a las oficinas de Medellín de la Concesión. Las
consideraciones y requerimientos al respecto se presentarán en el programa de
información y participación comunitaria Ficha 7.5.1.

 Por último, el alcalde afirma que la alcaldía cuenta con un terreno destinado para el
reasentamiento de la comunidad de la vereda La Bocana y recomienda a los
funcionarios de la Concesión generar una medida que garantice que el pago por la
compra de estos predios sea invertida en la adquisición o construcción de las nuevas
viviendas. Al respecto el equipo técnico de la ANLA indicó que ese tipo de acuerdos o
convenios debían ser discutidos directamente con el personal de la Concesión y no
serían objeto de seguimiento por parte de la ANLA, toda vez que no hacen parte del
plan de manejo ambiental, ni de las obligaciones ambientales establecidas en los actos
administrativos del proyecto.

 El concejal Luis Fernando Agudelo manifestó que inicialmente la empresa informó que
el puente elevado se construiría con pilotes y finalmente lo construyeron con terraplenes.
Además señaló que es posible que las redes de alcantarillado podrían verse afectadas
con la carga del terraplén. Al respecto el ingeniero por parte de la concesión afirmó que
el cruce de estas redes fue evaluado técnicamente antes del inicio del proyecto,
concluyendo que las cargas estructurales no alcanzan a impactar la tubería y se
realizaron pozos de inspección con relación al cruce de la tubería.

En cuanto al señalamiento del señor concejal referido a la información del puente elevado,
el alcalde afirmó que la propuesta técnica del puente no ha sido modificada y que
inicialmente se presentó con el diseño de terraplenes. El análisis de esta queja se muestra
en el Programa de Información y participación comunitaria.

 El secretario de planeación solicitó conocer si la Concesión tuvo en cuenta la PTAR


proyectada por el municipio como parte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
- 2014, a lo cual el ingeniero Arturo Garzón por parte de la concesión afirmó que en la
evaluación inicial del proyecto se contempló el área proyectada para la construcción de
la PTAR del municipio y la PTAR de Comfenalco.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 98 de 280

El análisis, así como las consideraciones técnicas frente a las quejas anteriormente
descritas, presentadas por las autoridades municipales, se desarrollarán en el programa de
información y participación comunitaria del presente concepto.

 Reunión con personero municipal de La Pintada

El día 10 de mayo del año en curso se realizó la reunión con el personero municipal Raúl
Mauricio Tamayo Castro (Error! Reference source not found.otografía 133), quien
presentó las siguientes quejas relacionadas con el proyecto:

 La personería, las autoridades municipales, ni la comunidad, fueron informadas de los


diseños de las obras civiles de la variante, especialmente del puente vehicular construido
en proximidad al centro recreacional Comfenalco, el cual con el diseño de terraplenes
fragmentó el municipio y no incluyó medidas de paisajismo para mitigar el impacto visual
de la obra.

 Afectación de la vía de acceso barrial y viviendas aledañas, ocasionada por la


movilización de volquetas de 7 a.m. a 9 p.m. en los barrios de la cabecera municipal de
la Pintada: Kilómetro, Colombia, Valle Central, Pueblo Nuevo y La Playa, las cuales
hacen parte del contrato para extracción de material del proyecto. De igual manera
señaló la afectación a la salud de la comunidad, por exceso de material particulado y
que además la circulación de estos vehículos se realizó en algunos tramos sobre la vía
férrea, lo cual señala un incumplimiento de la norma al respecto.

Agregó que la comunidad interpuso derechos de petición denunciando estas


afectaciones en el año 2017 y además se realizó una reunión para tratar estos temas el
12 de febrero del año en curso, la cual contó con la participación de funcionarios de la
alcaldía y habitantes de las comunidades de los barrios afectados, no obstante, hasta la
presente la Concesión no ha reparado los daños ocasionados.

Frente a lo anterior la coordinadora social del proyecto afirmó que esta vía fue utilizada
para el transporte de material para un proyecto diferente a la variante La Pintada.

- Deficiencia en los canales de atención a PQR, toda vez que la comunidad no puede
radicar documentos en el centro de atención al usuario del municipio La Pintada, sino
que debe presentarla por correo electrónico, página web o directamente en la oficina
principal localizada en Medellín. A lo cual las profesionales de la Concesión ratificaron
que en la oficina en el municipio La Pintada se encuentra el punto de atención fijo, en el
cual se realiza la recepción de PQR y documentos anexos a estas y en la oficina principal
(en el municipio de Medellín) se reciben aquellos documentos o peticiones que requieran
contar con un soporte de radicado como el caso de los derechos de petición.

- Con respecto a la afectación de la comunidad de la vereda La Bocana, especialmente


de las viviendas que se encuentran en proximidad al área puntual del proyecto (5 m al
eje de la vía sobre el costado oriental), aproximadamente, el funcionario señaló que
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 99 de 280

todavía se encuentran en espera que la Concesión responda a la comunidad sobre el


manejo predial y de reasentamiento a implementar en esta área, la cual se utilizará como
área de retiro de la variante. Resaltó que el censo poblacional inicial levantado por la
Concesión, se llevó a cabo con el acompañamiento de la personería municipal y la
secretaría de gobierno de La Pintada.

Las consideraciones de la verificación de la información en mención, se presentan en el


seguimiento al plan de manejo ambiental, en el presente documento.

Fotografía 133 Reunión con personero


municipal – Municipio de La Pintada

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/5/2018

 Reunión representantes comunitarios – vereda La Bocana

Es de aclarar que no se adelantó entrevista con los propietarios de los predios del barrio El
Crucero, teniendo en cuenta que en su mayoría se trata de propietarios ausentes de predios
con actividad de ganadería y/o turismo. En este orden de ideas sólo se llevaron a cabo
reuniones con los habitantes y representantes de la vereda La Bocana.

El día 10 de mayo del año en curso se realizó la reunión con los representantes de la junta
de acción comunal de la vereda a Bocana, Alexander Londoño (presidente) y María Cano
(vicepresidente) quienes señalaron la ocurrencia de afectaciones a la salud de los
habitantes, ocasionadas por el proyecto durante su construcción, especialmente debido a
la generación de material particulado y altos niveles de ruido por el funcionamiento del
taladro, así como el riesgo constante por posibles deslizamientos de los taludes de la obra,
los cuales se encuentran en proximidad a las viviendas de esta comunidad (15 m.
aproximadamente). Lo anterior se corrobora con el traslado de dos (2) unidades sociales
por afectaciones a la salud de sus habitantes por los altos niveles de ruido, de los cuales
aún está pendiente el traslado de una unidad social. Error! Reference source not
found.otografía 134 y 135.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 100 de 280

Además, señalan que si bien se distribuyeron kit de elementos de protección personal (tapa
oídos y tapabocas), para mitigar el impacto del taladro y el fresado, estos no funcionaron,
ya que el material particulado generado por la obra, no era únicamente polvo sino también
material granular de mayor tamaño, teniendo en cuenta la proximidad de las viviendas con
la vía.

Así mismo los representantes mencionaron su desacuerdo por la falta de información por
parte de la Concesión La Pintada S.A.S. frente al manejo de los predios, ya que desde
antes y durante el inicio de la obra se les comunicó que el área donde estaban localizadas
sus viviendas iba a ser utilizada por el proyecto como zona de retiro y que por lo tanto
requerirían esas áreas. No obstante, por estar localizadas en la margen del río Cauca -
zona de alto riesgo, la solución predial debía ser consultada con la ANI y hasta la presente
no han sido notificados del proceso de compra de los predios o del reasentamiento de la
población, lo cual ha redundado en la afectación a la población por los impactos negativos
de la obra.

De igual manera indicaron preocupación por que la obra sea entregada en octubre, ya que
temen que no se dé solución a la compra de las viviendas y se ponga en operación la vía
generando riesgo de accidentalidad y perjuicio a la población.

Al respecto las funcionarias del área predial de la Concesión, señalaron que hasta el
momento no ha sido viabilizado y autorizado por parte de la ANI, la entrada en vigencia del
procedimiento de adquisición predial para predios sin titulación y en zona de riesgo, como
en el caso de este sector, por encontrarse en ronda de río. Este lineamiento deberá atender
lo estipulado al respecto, en la Ley 1882 del 15 de enero de 2018 por la cual se modifica la
ley de infraestructura “Artículo 12. En los trámites de gestión predial en los cuales el
ejecutor de un proyecto de infraestructura identifique que los predios baldíos requeridos
para el proyecto se encuentran ocupados, será procedente el pago y reconocimiento de las
mejoras realizadas por los ocupantes. El precio de adquisición de estas mejoras no podrá
exceder el monto establecido para una vivienda de interés prioritario”.

En cuanto al cumplimiento del plan de manejo ambiental informan que se realizaron las
socializaciones de inicio del proyecto, capacitaciones ambientales en manejo de fauna y
flora, capacitaciones en confección y fortalecimiento empresarial (programa de
fortalecimiento organizativo) y capacitaciones en seguridad vial. Conocen los canales de
comunicación con la Concesión y se han acercado a la oficina, donde han manifestado las
inquietudes, pero estas no han sido ingresadas como PQR en los formatos establecidos
para tal fin, sino que han sido atendidas verbalmente.

Las consideraciones y requerimiento respecto a lo expuesto anteriormente se presentan en


el Programa de Información y Participación Comunitaria del presente concepto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 101 de 280

Fotografía 134 Localización viviendas – Fotografía 135 Localización viviendas –


Obra Variante La Pintada. Vereda La Obra Variante La Pintada. Vereda La
Bocana Bocana

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/5/2018 10/5/2018

 Entrevista con habitantes de la vereda La Bocana (Luz Mery Palacios, Estefany


Agudelo, Albeiro Cano Vasco y Fernando Giraldo).

El día 10 de mayo en la vereda La Bocana se realizó visita a algunos predios y se


adelantaron entrevistas con los habitantes, acerca de los impactos ambientales generados
por el proyecto y el cumplimiento de las acciones del plan de manejo ambiental. Error!
Reference source not found.otografía 136 y 137.

Fotografía 136 Entrevista con habitante Fotografía 137 Entrevista con habitante
Vereda La Bocana Vereda La Bocana

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/5/2018 10/5/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 102 de 280

En el caso del señor Albeiro Cano Vasco, señaló que, debido a los altos niveles de ruido
ocasionados por la maquinaria y equipos utilizados durante la construcción de la vía, solicitó
a la Concesión La Pintada S.A.S. ser reubicado temporalmente con su esposa quien
padece una enfermedad mental, la cual se vio acrecentada por el alto nivel de ruido,
generado por la maquinaria y equipos utilizados durante las actividades de la obra (taladro).
Se corroboró que actualmente se encuentran reubicados en la cabecera municipal de La
Pintada.

En general, los entrevistados afirman que la concesión ni la ANI, hasta la fecha, han definido
si se realizará la adquisición predial y/o reasentamiento de población, lo cual genera
muchas expectativas y temor por la pérdida de sus viviendas. Además, indicaron que esta
comunidad tiene 45 años habitando esta vereda.

Por su parte el señor Fernando Giraldo presentó una queja por la afectación estructural de
su vivienda, ocurrida en la madrugada del día 10 de mayo del año en curso, posterior a
varios días de lluvia permanente, la cual presuntamente fue asociada al deslizamiento de
un talud de la vía, ocurrido el mismo día 10 de mayo. Esta afectación trascendió a las
unidades sociales en calidad de arrendatarios de la vivienda, quienes se plantearon la
posibilidad de evacuación, debido al riesgo de colapso de la estructura. (Error! Reference
source not found.otografía 138 y 139).

Es de aclarar que, durante la visita de seguimiento, el día 10 de mayo se corroboró que


profesionales del área predial de la Concesión La Pintada S.A.S. realizaron la visita al sitio
y levantaron la información predial respectiva, de acuerdo con la normatividad vigente y en
los formatos establecidos para tal fin por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.

Se resalta que la ANLA emitió una comunicación de alerta temprana (radicado 2018067096-
2-000 de 28 de junio de 2018) al alcalde de La Pintada, solicitando la actuación de las
autoridades y atención del caso, de acuerdo a su competencia.

Frente a estas inquietudes de acuerdo a la inspección realizada por el equipo técnico de


ANLA, se pudo observar que efectivamente se presentó el colapso reciente en el piso y en
los muros de la parte posterior de la vivienda inspeccionada.

En relación con lo anterior, es pertinente mencionar que la vivienda se encuentra construida


en la ribera de la margen del río Cauca, y que dicha vivienda no cuenta con una estructura
de cimentación que ofrezcan un adecuado soporte a las cargas impuestas, ni elementos
estructurales que permitan distribuir las cargas de la construcción.

Sin embargo, se considera que no es posible establecer a partir de la inspección ocular las
causas del colapso en la parte posterior de la vivienda, ni es posible definir la
responsabilidad del proyecto licenciado frente al suceso ocurrido ante la ocurrencia de una
precipitación de intensidad considerable.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 103 de 280

Fotografía 138 Vivienda afectada – Vereda Fotografía 139 Vivienda afectada – Vereda La
La Bocana. Municipio La Pintada. Bocana. Municipio La Pintada.
Coordenadas: (E:1163639 N:1125664 Coordenadas: (E:1163639 N:1125664 magna
magna sirgas origen Oeste) sirgas origen Oeste)

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA, Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,
10/5/2018 10/5/2018

PERMISOS, CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES

El proyecto cuenta con los siguientes permisos, concesiones y/o autorizaciones:

3.1.7 Permiso de captación

El proyecto “Construcción Variante La Pintada” no cuenta con permisos de captación.

3.1.8 Permiso de vertimientos

El proyecto “Construcción Variante La Pintada” no cuenta con permisos de vertimiento.

3.1.9 Permiso Aprovechamiento Forestal

Para el proyecto “Construcción Variante La Pintada” a través del numeral 1 del Artículo
Cuarto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se otorgó un aprovechamiento
forestal de 1.151 árboles, en un área de 9,16 ha, con un volumen total de aprovechamiento
de 1.180,41 m3 y un volumen comercial de 483,15 m3, esto para la construcción del corredor
vial y la implementación de la ZODME.

Al respecto, la Concesión La Pintada S.A.S. reportó durante la visita de seguimiento y


control ambiental que no utilizó la totalidad del área autorizada para la ZODME, por lo cual
no intervino ninguno de los 121 individuos autorizados para aprovechamiento forestal en
esta área, lo cual fue constatado durante la visita de control y seguimiento ambiental.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 104 de 280

Por otra parte, como se ha venido mencionando en el presente Concepto técnico, durante
la visita de seguimiento los profesionales de la Concesión reportaron que hasta la fecha de
la visita para el área de la variante se había efectuado el aprovechamiento forestal de 666
individuos con un volumen total de 696,41 m3 y un volumen comercial de 279,16 m3, cabe
mencionar que para el periodo del ICA 1 se reportó el aprovechamiento forestal de 446
individuos correspondientes a un volumen total de 471,54 m3 y un volumen comercial de
209,87 m3, en un área de 3,72 ha.

Tabla 14 Permisos de Aprovechamiento Forestal otorgados


CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
DEL DEL
CARACTERÍSTICAS DEL
NÚMERO APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
NÚMER APROVECHAMIENTO AUTORIZADO
DE FECHA REALIZADO EN EL REALIZADO
OO
RESOLUCI EXPEDI PERIODO ACUMULADO
IDENTIFI
ÓN QUE CION COBERTUR
CADOR ÁREA VOLÚMEN ÁREA VOLÚMEN
APRUEBA DE LA A SOBRE LA ÁREA VOLÚMEN
DE TOTAL DEL TOTAL DEL TOTAL DEL TOTAL DEL
EL RESOL CUAL SE TOTAL DEL TOTAL DEL
POLÍGO APROVECH APROVECH APROVECH APROVECH
APROVECH UCIÓN AUTORIZA APROVECH APROVECH
NO AMIENTO AMIENTO AMIENTO AMIENTO
AMIENTO EL AMIENTO AMIENTO
REALIZAD REALIZAD ACUMULA ACUMULA
APROVECH (ha) (m )
3
O (ha) O (m3) DO (ha) DO (m3)
AMIENTO
22/03/2 Pastos
1 300 1,69 233,26 0,62 47,24 0,62 47,24
016 arbolados
22/03/2 Pastos
2 300 7,01 627,89 3,03 411,19 3,03 411,19
016 limpios
22/03/2 Tejido urbano
3 300 0,06 13,11 0,06 13,11 0,06 13,11
016 continuo
22/03/2 Tejido urbano
4 300 1,72 306,15 0 0 0 0
016 discontinuo

3.1.10 Otros Permisos, Concesiones y/o autorizaciones otorgados

Tabla 15 Permisos, concesiones y/o autorizaciones otorgados

Permiso y/o Acto Descripción


autorización administrativo
Resolución 300 Permiso de ocupación de cauce permanente de las zonas de
Ocupaciones del 22 de marzo drenaje, cauces menores y/o intermitentes para la
de cauce de 2016 construcción de las siguientes alcantarillas:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 105 de 280

Permiso y/o Acto Descripción


autorización administrativo

Resolución El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible levanta de


2217 del 14 de manera parcial la veda para todas las especies de los grupos
octubre de de Bromelias, Orquídeas, Musgos, Hepáticas y Líquenes que
2015 se verán afectados por la ejecución del proyecto.
“Por la cual se efectúa el levantamiento parcial de veda y de
Levantamiento restricción al uso y aprovechamiento de unas especies
de veda forestales”
Resolución 040
del 18 de
CORANTIOQUIA, concedió el Levantamiento de Veda
febrero de 2016
Regional para la especie Aniba perutilils (Laurel comino), y
además se levantó la restricción para las especies Hymenaea
courbaril (Algarrobo) y Astronium graveolens (Diomate).

4 CUMPLIMIENTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 106 de 280

A continuación, se presenta el estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del


Proyecto establecido mediante la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, por la cual se
otorgó licencia ambiental al proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental comprende: Programas de manejo ambiental, Plan de


Seguimiento y Monitoreo, Plan de contingencias y Plan de Desmantelamiento y Abandono.

La presente verificación se realizará sobre las medidas aplicables para la fase de


construcción.

4.1.1 Plan de Manejo Ambiental

Tabla 16 Estado de cumplimiento de los programas e impactos atendidos en el Plan de


Manejo Ambiental

Programas y proyectos: Programa de manejo y disposición de materiales sobrantes de


excavación.
Ficha de Manejo: 7.3.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación.

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Medida 1. Adecuación inicial del depósito Mitigación


 Cambio en las Previo al inicio de la disposición de materiales a la zona, se
propiedades debe hacer la delimitación del terreno de tal forma que se
físicas y impida el paso de personas y maquinaria ajena a las
químicas de actividades del proyecto. Así mismo, verificar la vegetación
los suelos arbustiva o arbórea presente en el área, con el fin de realizar
inicialmente el aprovechamiento forestal que sea necesario. X X 100%
 Cambio en la Esta actividad será realizada con base en la Ficha
estabilidad “Desmonte, tala y aprovechamiento forestal”.
del suelo Finalmente, deberá realizarse la conformación inicial del
área mediante la construcción de las obras de drenaje y sub-
 Afectación de drenaje que se requieran, teniendo en cuenta las
la calidad condiciones topográficas del terreno.
fisicoquímica Medida 2. Disposición de materiales en la zona de
y depósito
microbiológic  No se permite la disposición de residuos diferentes a los
X X 90%
a del agua considerados para la conformación del depósito.
superficial  Se debe llevar un control del volumen depositado en las
zonas. Tener en cuenta que el volumen depositado no podrá

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 107 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
sobrepasar el volumen autorizado por la licencia ambiental
del proyecto.
 Se deberá realizar la extensión y conformación del
material a disponer mediante el uso de un Buldócer o el uso
de un equipo adecuado como retroexcavadora de orugas y
para trabajos menores, con un retrocargador.
 Los taludes del depósito deberán conformarse a medida
que se va depositando el material, desde abajo hacia arriba.
Medida 3.  Una vez finalizadas las labores en el depósito,
y este cumpla con su vida útil, la zona será recuperada de
acuerdo a los lineamientos de los Planes de Ordenamiento
Territorial Vigentes en los municipios, siguiendo las normas
de seguridad que garanticen la estabilidad del terreno para
un uso futuro e integrado a las medidas de planeación
correspondientes.
 Para la conformación final del depósito se plantea realizar
obras tales como la adecuación de filtros perimetrales y la
construcción de cunetas y canales. Inicialmente se deberá
realizar el perfilado del suelo y, posteriormente, se deberá X X 90%
extender una capa de suelo orgánico sobre el terreno, que
en algunos casos puede provenir del descapote de las áreas
intervenidas con anterioridad. Luego se inicia el proceso de
revegetalización y empradización, lo cual puede llevarse a
cabo mediante algunos métodos utilizados ampliamente en
proyectos de infraestructura tales como estolones, semillas,
hidrosiembra o la utilización de fibras naturales.
 Al finalizar las actividades propias del cierre del depósito,
se informará a las autoridades y administraciones
competentes.
Medida 4. Manejo en frentes de obra
 Los materiales provenientes de las excavaciones deben
ser retirados preferiblemente de forma inmediata de las
áreas de trabajo y llevados a la zona de disposición de
materiales de excavación autorizada. Cuando esto no sea
X X 80%
posible, el material podrá permanecer en el frente de obra
por un máximo de 24 horas y con el previo aval de la
interventoría, teniendo en cuenta además que el material
deberá estar acordonado y señalizado y que no interfiera
con el tránsito vehicular o peatonal.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 108 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
 Por ningún motivo se permitirá la disposición de material
excavado, removido o desecho, en sitios no autorizados, ni
en sitios que comprometan la estabilidad de las laderas, ni
en cuerpos de agua, ni en sitios tales que se impida el
tránsito vehicular y peatonal.
 En el caso de presentarse movimientos de tierra o
derrumbes asociados a la intervención de los taludes o por
ocurrencia natural, estos materiales deberán ser retirados
preferiblemente de manera inmediata y, de no ser así, se
deberá contar con el acordonamiento del área y la
señalización necesaria.
Medida 5. Manejo de la capa orgánica
 La remoción de la capa orgánica debe realizarse cuando
ésta se encuentre seca o el contenido de humedad sea bajo
o inferior al 75%.
 Se debe evitar profundizar en los cortes o excavaciones,
con el fin de que el material no se mezcle con el subsuelo.
 El material orgánico será almacenado en un sector del X X N/A
depósito 1, el cual deberá estar debidamente señalizado
para evitar que se mezcle con el resto del material sobrante.
 La zona definida para el acopio del material orgánico,
deber ser un sitio libre del paso de maquinaria, en el cual no
exista probabilidad de deslizamientos y adecuadas
condiciones de drenaje.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Previo al inicio de la disposición de materiales a la zona se realizó:
- Delimitación del terreno para impedir el paso de personas y maquinaria
ajena a las actividades del proyecto.
- Se protegió los arboles existentes en la zona que no requieran permiso
1 X
de aprovechamiento.
- Se realizó el descapote y remoción del material vegetal presente en el
área”.

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluye en el Anexo 1 un registro


fotográfico en el que se muestra la ejecución de las actividades de construcción

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 109 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
de filtros subsuperficiales, de desmonte y explanación para la adecuación inicial
del área de depósito en la ZODME 1.

En la visita de seguimiento se evidenció que esta zona se encuentra clausurada


y no se observaron operaciones de disposición de material. Según lo informado
por la Concesión en la visita, en este lugar se depositaron 56.000 m3 compactos
de material sobrante proveniente de la variante La Pintada.

De acuerdo a lo anterior se considera que se ha dado cumplimiento a esta


medida de manejo para el presente periodo de seguimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“No se permite en esta zona, la disposición de residuos diferentes a los


considerados para este fin.
Se lleva el control del volumen depositado en la zona, el cual no podrá
sobrepasar el volumen autorizado por la licencia ambiental del proyecto.
Se realiza la extensión y la conformación del material con el uso de un
Buldozer”.

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluye en el Anexo 1 un registro


fotográfico en el que se muestra el método utilizado para la conformación del
relleno mediante el uso de buldócer.
2 X
En la visita de seguimiento se observó que la ZODME 1 se encuentra clausurada
e inactiva. Según lo informado por la Concesión en la visita de seguimiento, en
este lugar se depositaron 56.000 m3 compactos de material sobrante
proveniente de la variante La Pintada.

Los taludes de la ZODME se observan aparentemente estables, por lo que se


considera que se ha venido dando cumplimiento a esta medida de manejo para
el presente periodo de seguimiento.

Sin embargo, es necesario que sean remitidos los registros documentales en los
que se evidencien todas las actividades y medidas efectuadas durante la
conformación del relleno para dar cumplimiento a la presente medida.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con las labores para la finalización y clausura
3 X
del depósito una vez este fue conformado. Por otra parte, dentro de la
información del expediente LAV0083-00-2015 no se encuentra el informe ICA

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 110 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo que no es posible
establecer el cumplimiento de esta medida para dicho periodo.

En la visita de seguimiento se observó que la ZODME se encuentra clausurada


e inactiva ya que no se observó maquinaria realizando labores en el área.

En términos generales la estabilización del relleno se realizó mediante la


conformación de terrazas y taludes, con la construcción de obras de drenaje,
rondas de coronación, canales laterales y la empradización total del área con
pasto. Vale la pena mencionar que la conformación dada al relleno, le permite a
este lograr una integración adecuada con el paisaje al tener una configuración
similar a la geomorfología del entorno, tal como se describió en el numeral
3.2.1.4.2 del presente Concepto Técnico.

Sin embargo, es necesario que sean remitidos los registros documentales en los
que se registren todas las actividades y medidas efectuadas durante la
conformación del relleno para dar cumplimiento a la presente medida y para
garantizar la estabilidad del mismo.

De acuerdo a lo anterior se considera que no se ha dado pleno cumplimiento a


esta medida por lo que se formulará el respectivo requerimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo. Por otra parte, dentro de la información del expediente LAV0083-00-
2015 no se encuentra el informe ICA correspondiente al segundo semestre de
2017, por lo que no es posible establecer el cumplimiento de esta medida para
dicho periodo.

En la visita de seguimiento al proyecto se observó que en los frentes de obra no


permanecen materiales sobrantes de excavación, ya que según el personal del
4 X proyecto estos fueron retirados conforme se iban generando durante las
actividades de movimiento de tierras y llevados a la ZODME 1.

En la visita de seguimiento no se observó la disposición inadecuada de material


excavado o removido, en sitios no autorizados, ni en sitios que comprometan la
estabilidad de las laderas, ni en cuerpos de agua, ni en sitios tales que se impida
el tránsito vehicular y peatonal.

No obstante teniendo en cuenta que no se cuenta con los registros


documentales del cumplimiento de esta actividad para el periodo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 111 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
correspondiente al segundo semestre de 2017, se considera que no se ha dado
pleno cumplimiento a la presente obligación por lo que se formulará el respectivo
requerimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo.
No obstante, la descripción de las actividades realizadas con la capa orgánica
5 X del proyecto se presentan en detalle en el análisis del programa de la Ficha 7.4.1
- Manejo de remoción de cobertura vegetal.

De acuerdo a lo anterior, se considera que la verifidación de esta medida no


tiene aplicabilidad para el presente periodo de seguimiento.
Requerimientos
En cumplimiento de la Ficha 7.3.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación,
se requiere lo siguiente:
a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades efectuadas
durante la conformación de la ZODME 1 para dar cumplimiento a las medidas de manejo de
la presente ficha durante el periodo correspondiente al segundo semestre de 2017.
b) Remitir un informe en el que se incluya la descripción completa de las actividades realizadas
para dar manejo al material de capa orgánica removido del área intervenida para la
conformación de la ZODME 1.

Programas y proyectos: Programa de manejo de taludes.


Ficha de Manejo: 7.3.2 Manejo de taludes.

Efectivid
Tipo de ad de la
Medida Medida

Impacto
Medidas de Manejo
Compensación

atendido
Prevención

Corrección
Mitigación

Medida 1. Medidas para el manejo inestabilidad y


 Cambio en
erosión
las
Para la zona homogénea que cubre la Variante se X X 70%
propiedades
definieron pendientes de taludes y su respectivo
físicas y
tratamiento como se presenta en la siguiente Tabla.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 112 de 280

Efectivid
Tipo de ad de la
Medida Medida

Impacto
Medidas de Manejo

Compensación
atendido

Prevención

Corrección
Mitigación
químicas de
los suelos TRAM ABSCISA ABSCI PENDIEN TRATAMIENTO
O INICIAL SA TE
FINAL
 Cambios en Barras de acero de 1", con un diámetro de
k 0,75H:1,00 perforación de 3", concreto lanzado de 0,10
la 1 k 0+000
0+070 V m de espesor reforzado con malla
estabilidad electrosoldada D 188
del suelo 2 k 0+070
k 0,75H:1,00 Revegetalización con leguminosas o
0+215 V vetiver
Barras de acero de 1", con un diámetro de
k 0,75H:1,00 perforación de 3", concreto lanzado de 0,10
3 k 0+215
0+240 V m de espesor reforzado con malla
electrosoldada D 188
k 0,75H:1,00 Revegetalización con leguminosas o
4 k 0+240
3+180 V vetiver
k Taludes de los terraplenes
5 k 0+000 2,00:1,00V
3+180

La protección de la superficie del talud en suelo, cuya


estabilidad se garantiza por la geometría propuesta,
taludes con pendiente 0.75H:1V y 1H:1V, con o sin bermas
intermedias, se propone que sea a partir de especies
vegetales nativas o mediante el uso de pastos con raíces
profundas como Chrysopogon zizanioides (Vetiver).
Alternativamente se puede utilizar agromantos tipo Pavco-
ECB, tipo LandLok TRM 450, o similares, sobre una mezcla
de suelo orgánico y semillas de pasto. Para la fijación de
estos mantos al terreno, se usarán varillas de ½” diámetro,
de 0,5 m de longitud, dobladas en la punta externa y con
protector de caucho que impida el punzonamiento. Estas
varillas se distribuirán sobre la cara del talud con un
espaciamiento de 1,5 m al tres bolillo.
Medida 2. En el caso de taludes excavados en roca con un
grado de fracturamiento medio a alto (roca triturada), la
superficie del talud se debe proteger con mallas de doble
torsión tipo 8x10, alambre de 2,7 mm Galfan o similares,
que actúan como contención pasiva en taludes con
X X N/A
pequeños desmoronamientos. Para la fijación de estos
mantos al terreno, se usarán pernos de anclaje de ½”
diámetro y de 2 m de longitud, dispuestos en un patrón al
tresbolillo, espaciados nominalmente cada 7 m y en el
perímetro del mismo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 113 de 280

Efectivid
Tipo de ad de la
Medida Medida

Impacto
Medidas de Manejo

Compensación
atendido

Prevención

Corrección
Mitigación
Medida 3. El manejo de las aguas escorrentía es
fundamental para preservar la estabilidad de los taludes.
Por lo tanto, como obras de estabilización de taludes, se
recomiendan obras secundarias tales como drenajes,
cunetas, sistemas de filtro y estructuras de contención en
los taludes que lo requirieran.
Las bermas se conformarán para que actúen como cunetas X X 70%
colectoras y conductoras de aguas. Con este fin se
conformarán con pendiente hacia el interior del talud y
longitudinalmente hacia los laterales. Las bermas se deben
revestir en concreto simple vaciado, sobre una
geomembrana, con el propósito de evitar infiltraciones que
hagan ascender la posición del nivel freático.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimient
o
Medid SI NO N/A
a
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo ya que se señala que “Para el presente periodo no se llevaron a cabo
actividades de conformación de taludes en la ejecución del proyecto”.

Por otra parte, dentro de la información del expediente LAV0083-00-2015 no se


encuentra el informe ICA correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo
que no es posible establecer el cumplimiento de esta medida para dicho periodo.

En el recorrido de la visita técnica se observó desde el K0+090 hasta el K0+300


1 X se está realizando la estabilización del talud conformado en el costado occidental
de la vía existente mediante el uso de concreto lanzado de 0.1 m de espesor
reforzado con malla electrosoldada.

Durante la visita de seguimiento se presenció la ocurrencia de un proceso de


remoción en masa que causó el deslizamiento de una sección de los taludes
conformados, lo cual se ocasionó principalmente por la ocurrencia de lluvias
durante la fase de construcción. Es pertinente señalar que en la visita no se
observó la construcción del muro de contención autorizado en la licencia ambiental
del proyecto en la zona K0+165 al K0+200.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 114 de 280

Efectivid
Tipo de ad de la
Medida Medida

Impacto
Medidas de Manejo

Compensación
atendido

Prevención

Corrección
Mitigación
Adicionalmente, se observa que en el sector K0+480 a K0+580 se desarrolló la
revegetalización de los taludes mediante la siembra de pasto, a la cual se le
implementó un manto de polisombra para su protección.

Para el intervalo entre el K0+800 y el K2+063 (que comprende el sector entre el


intercambiador y los muros en tierra armada para la construcción de puentes
elevados) se observó la conformación de taludes en relleno los cuales se
encuentran aparentemente estables.

Para el tramo final entre el K2+063 y el K3+181 se ha realizado en general la


estabilización de los taludes en corte mediante la siembra de pasto brachiaria
mediante el método de hidrosiembra, en cuyas áreas se ha implementado la
protección de dichos taludes con la instalación de mallas de polisombra.

En relación con los taludes en relleno, estos no han sido aún revegetalizados,
razón por la cual se pudo observar algunos indicios de erosión superficial que
deberá ser corregida para evitar su aseveración.

A la altura del K3+040 al K3+104 se observó un sector afectado por la ocurrencia


de deslizamientos en el costado sur de la vía que por sus características presentan
un comportamiento rotacional, en los que se tuvo que implementar la construcción
de muros de contención flexibles o gaviones en el costado.

Teniendo en cuenta que a lo largo de la variante se encuentran algunos sectores


de taludes con zonas inestables y otros en los que no se ha realizado la
revegetalización de los taludes en relleno, se considera que no se ha dado pleno
cumplimiento a esta medida por lo que se formulará un requerimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo ya que se señala por la empresa que “Para el presente periodo no se
llevaron a cabo actividades de conformación de taludes en la ejecución del
2 X proyecto”.

En la visita de seguimiento no se observó la configuración de taludes en roca, por


lo que se considera que esta medida no ha tenido aplicabilidad para el presente
periodo de seguimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
3 X reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo ya que se señala por la Concesión que “Para el presente periodo no se

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 115 de 280

Efectivid
Tipo de ad de la
Medida Medida

Impacto
Medidas de Manejo

Compensación
atendido

Prevención

Corrección
Mitigación
llevaron a cabo actividades de conformación de taludes en la ejecución del
proyecto”.

En la visita de seguimiento se observó que los taludes en corte cuentan con zanjas
de coronación revestidas en geomembrana, que favorecen la estabilidad de los
cortes realizados.

Vale la pena mencionar que en los taludes conformados a lo largo de la variante


La Pintada no se observaron taludes con bermas para favorecer su estabilidad.

Por otra parte, se observó que los taludes asociados a algunas obras hidráulicas
construidas no tienen revestimiento o no se encuentran revegetalizados, por lo
que se observan procesos de erosión localizados en algunos puntos hacia los
cabezales de las obras que deben ser tratados y corregidos.

No obstante, se considera necesario remitir los registros documentales que


corroboren la ejecución de las actividades para el manejo de escorrentía en los
taludes conformados a lo largo de la variante en construcción, por lo que se
formulará el respectivo requerimiento
Requerimientos
En cumplimiento de la 7.3.2 Manejo de taludes, se requiere lo siguiente:
a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades efectuadas
para la estabilización de los taludes durante la conformación de los mismos a lo largo de la
variante La Pintada.
b) Realizar la estabilización de los taludes que presentan procesos de inestabilidad y derrumbes
en los sectores K0+090 al K0+300 y en el K3+040 al K3+104, remitiendo la descripción
detallada de las actividades efectuadas en estas zonas.
c) Realizar la revegetalización de los taludes en relleno a lo largo de toda la variante con el fin de
corregir y evitar los procesos incipientes de erosión.
d) Aplicar el revestimiento o revegetalización de los taludes asociados a los cabezales de las
obras hidráulicas construidas que aún se encuentran sin revestir.

Ficha de Manejo: Programa de manejo de materiales y equipos de construcción.


Ficha de Manejo: 7.3.3 Manejo de materiales y equipos de construcción.

Efectivid
Tipo de
Impacto ad de la
Medidas de Manejo Medida
atendido Medida

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 116 de 280

Compensación
Prevención

Corrección
Mitigación
Medida 1. Medidas para el manejo de materiales pétreos,
pavimentos y concretos
 Los imprimantes utilizados para la conformación del
pavimento, deben ser en cantidades limitadas por el
requerimiento de las obras, asegurando el no desperdicio de
materiales, ni la contaminación innecesaria del suelo.
X X 70%
 Los residuos de asfalto que se generen en el proyecto,
deberán ser recogidos al finalizar la jornada laboral, esto con
el fin de evitar la contaminación de los cuerpos de agua. Si
es posible, los residuos de asfalto deben ser reciclados y
reutilizados para estructura de pavimento, siempre y cuando
 Cambio en las la interventoría lo avale.
propiedades Medida 2.  Con respecto al manejo de concretos, se
físicas y deberá procurar por utilizar concreto premezclado, los
químicas de cuales deberán ser preparados y transportados desde la
los suelos planta productora para evitar el manejo y manipulación de
aditivos en la obra.
 Afectación de  En el caso en que se requiera realizar mezcla de
la calidad concretos en los frentes de obra, su preparación se realizará
fisicoquímica con protección del suelo (bateas, carretillas, láminas
y metálicas, geotextil, plásticos), para evitar vertimientos y
microbiológic derrames de este tipo de productos en sitios que sean
a del agua susceptibles de contaminación. Se prohíbe realizar la
superficial mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras
X X 70%
existentes.
 Alteración de  En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se debe
la calidad del recoger y disponer de manera inmediata, reutilizándolas en
aire la obra si se puede o llevándola al depósito. La zona donde
se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no
 Aumento de quede evidencia del evento presentado.
la  No se permitirá el lavado de las mixer o concretadoras
contaminació portátiles en los frentes de obra.
n por ruido  En el caso de sobrantes de concreto, estos se emplearán
en obras menores o se devolverán a las plantas de donde
proceden; por ningún motivo se permitirá que se dispongan
en el sitio de obra o en áreas aledañas.
Medida 3. En general, los materiales empleados en la obra
no deberán generar obstrucción del flujo peatonal, vehicular X X 90%
y de aguas superficiales.
Medida 4. Manejo de maquinaria, vehículos y equipos de
construcción
 Realizar mantenimiento periódico a toda la maquinaria, X X 90%
vehículos y equipos que trabajen en la obra para garantizar
la perfecta combustión y ajuste de componentes mecánicos

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 117 de 280

que permitan disminuir la contaminación al aire y la


generación de ruido.
 Verificar que los vehículos transportadores de concretos,
mezclas asfálticas, emulsiones y otros, se encuentren en
óptimas condiciones con el fin de evitar derrames que
puedan contaminar el suelo o el agua.
 Cada equipo debe estar dotado con un kit de derrames
que sea útil para realizar la limpieza inmediata en caso de
presentarse desbordamientos y pérdida del material o
derrames que puedan generar la contaminación del suelo y
del agua.
 Todos los vehículos deben contar con el certificado de
gases y revisiones técnico-mecánicas vigentes.
Medida 5. Manejo para el transporte de materiales
 El transporte de materiales a lo largo de la vía se realizará
a través de volquetas o vehículos autorizados para tal fin.
Los vehículos empleados para el transporte de los
materiales deben cumplir con las normas definidas para el
transporte de escombros (limpieza, certificado de
emisiones, extintor, tubo de gases, carpa y frenos). Se debe
llevar un registro diario y detallado de las volquetas que
efectúan estas labores.
 Las volquetas o vehículos que realicen el transporte de
los excedentes de excavación a la zona de depósito, deben
cumplir con las exigencias de transporte para este tipo de
actividad: volco con cierre hermético, señalización, control
de operaciones.
 Los vehículos destinados para tal fin deberán tener
adosados a su carrocería los contenedores o platones
apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad y en forma tal que se evite el
X X 90%
derrame o pérdida del material durante el transporte.
 No se podrá modificar el diseño original de los
contenedores o platones de los vehículos para aumentar su
capacidad de carga en volumen o en peso en relación con
la capacidad de carga del chasis.
 La carga de los vehículos será cubierta para evitar la
dispersión de la misma o emisiones fugitivas. El material que
cubra la carga deberá ser resistente y estar sujeto a las
paredes exteriores del platón.
 La brigada de monitoreo, seguimiento y mantenimiento de
los vehículos y talleres, hará los respectivos controles sobre
la aplicación de las normas de seguridad, circulación y
mantenimiento de vehículos, equipos y rutas.
 Con respecto al cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, concretos y agregados de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación, se deberá cumplir con la Resolución 541 de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 118 de 280

1994 del Ministerio del Medio Ambiente o la que la modifique


o sustituya.
 Los vehículos destinados al transporte de materiales no
pueden llenarse por encima de su capacidad (a ras con el
borde superior más bajo del platón); la carga debe ir cubierta
según lo mencionado anteriormente y deben movilizarse
siguiendo las vías y horarios establecidos por las
Autoridades Competentes.
 Las volquetas deben salir con las llantas limpias de la
zona de depósito. Por lo tanto, se deberá contar con un
sistema de limpieza de lavallantas para todos los vehículos
que salgan de la obra, tal como lo establece la Resolución
541 de 1994.
Medida 6. Señalización
 La señalización de todas las vías de acceso deberá
cumplir con lo establecido en el Manual de Señalización Vial
(Ministerio de Transporte, mayo de 2004), en el cual se
dictan los dispositivos para la regulación del tránsito en
calles, carreteras y ciclorutas de Colombia.
 Se deberán aislar, señalizar y demarcar los frentes de
obra, zonas de trabajo, de acceso a la obra y senderos
X X 90%
peatonales. El cerramiento se hará con polipropileno u otro
tipo de material que aísle la zona de obra de los peatones.
 Si se requiere darle continuidad a la circulación peatonal,
se deberán definir senderos peatonales, los cuales deberán
estar completamente demarcados y señalizados.
 Se utilizarán bandereros o paleteros cuando las
condiciones de la obra requieran dar paso restringido a
vehículos, peatones, volquetas y equipos.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad no se
reportan actividades relacionadas con el cumplimiento de la presente medida de
manejo, ya que se señala que “A la fecha del informe no se han realizado
actividades de pavimento” y “no se han generado residuos de asfalto”.

En la visita de seguimiento se observó en el sector inicial del proyecto se realizó


la repavimentación de la calzada existe y la ampliación de la misma entre el
1 X K0+090 al K0+800.

Adicionalmente, se observó un tramo del K1+000 al K1+300 con la conformación


de la banca de la vía proyectada, la cual se encuentra a nivel de carpeta
asfáltica.

Asimismo, a partir de la abscisa K2+240 hasta el K3+181 en el sector final del


proyecto licenciado, se ha realizado la construcción de la estructura de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 119 de 280

pavimento hasta la colocación y compactación de la carpeta asfáltica de la


calzada.

En los anteriores sectores no se observaron residuos de asfalto ni de material


de imprimación; tampoco se encuentran indicios de un manejo inadecuado de
los materiales utilizados para la pavimentación, por lo que se considera que se
ha venido dando cumplimiento a esta actividad.

No obstante, se considera necesario remitir los registros documentales de la


ejecución de actividades para el manejo del asfalto, imprimantes y demás
materiales utilizados para la pavimentación de la vía en construcción.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“Los concretos que se prepararon en los frentes de trabajo para la


construcción de las obras de drenaje, se realizaron con protección del suelo
(plástico), para evitar vertimientos y derrames de este tipo de producto en
sitios que sean susceptibles de contaminación. Se prohíbe realizar la mezcla
directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes.

Así mismo, no se permite el lavado de las mixer dentro de los frentes de


obra o sobre las fuentes de agua. Se dispone de un sistema para el lavado
del canal de las mixer en un punto estratégico que no afecta cuerpos de
agua, los residuos de concreto son trasportados hasta la zona de depósito
previamente autorizada”.

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluye en el Anexo 1 un registro


fotográfico en el que se muestra que se ha realizado la mezcla manual de
cemento sobre plásticos para aislarla del suelo dentro de las áreas en
intervención. En relación con lo anterior, se considera que el solo uso de
2 X
plásticos puede causar el rompimiento de los mismos y eventualmente puede
causar derrames al suelo con la posible afectación a los drenajes naturales
aledaños.

En relación con el lavado de mixers en los frentes de obra, la Concesión reporta


que “Para el lavado de la canaleta de las mixer se adecuará un lugar alejado de
cuerpo de agua, zonas de cultivo y áreas verdes, el cual será recubierta con
geromembrana y geotextil para proteger el suelo, los residuos que se
sedimenten serán reutilizados en obras menores y el agua clarificada será
reutilizada en humectación y limpieza de vías”.

En la visita de seguimiento y control ambiental se manifestó por el personal del


proyecto que el concreto utilizado para la construcción de obras hidráulicas es
preparado en la planta de procesamiento de ICEIN, para posteriormente ser
llevado por camiones mezcladores (mixers) hasta los frentes de obra.

No obstante, se considera necesario remitir los registros documentales de la


ejecución de actividades para el manejo del concreto utilizado para la
construcción de la variante.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 120 de 280

Durante la visita de seguimiento y control ambiental no se evidenció el


almacenamiento de materiales de construcción, que no fueran a ser
conformados o utilizados en los frentes de obra en una o dos jornadas de trabajo.
3 X
De acuerdo a lo anterior, y teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en
la fase de construcción, se considera que la Concesión ha venido dando
cumplimiento a la medida de manejo propuesta.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“En cuanto a la maquinaria y equipos que ingresan o permanecen en los
frentes de trabajo de la unidad funcional 1 - Variante, se realiza el
mantenimiento periódico, con el cual se verifican las condiciones de
funcionamiento y se solicita las acciones correctivas pertinentes al área de
equipos del proyecto”.

En la visita de seguimiento se observó que para las actividades constructivas


4 X del proyecto se utilizan vehículos de modelos recientes en aceptable estado y
con el deterioro propio de su utilización en proyectos de construcción.

De acuerdo a lo reportado en el ICA 1, los vehículos utilizados en el proyecto


son de modelos recientes y cuentan con los certificados y documentación
exigida por la legislación.

En este orden de ideas, con base en lo evidenciado en la visita de seguimiento,


se considera que la Concesión ha venido dando cumplimiento a esta medida
para el presente periodo de seguimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Los vehículos empleados para el transporte de los materiales cumplen con
las normas definidas para el transporte de escombros (limpieza, certificado
de emisiones, extintor, tubo de gases, carpa y frenos).

Las volquetas o vehículos que realizan el transporte de los excedentes de


excavación a la zona de depósito, cumplen con las exigencias de transporte
para este tipo de actividad: Volco con cierre hermético, señalización, control
de operaciones”.
5 X
Respecto a la operación de las volquetas en la obra, en la visita de seguimiento
se observa que cuentan con sistema portátil para cubrir la carga granular que
evita la dispersión del material por acción del viento. No se encontró que los
vehículos en operación tuvieran modificaciones en los platones o en su
carrocería para ampliar o modificar su función y capacidad de carga.

En los ICA 1 se reporta que se hace control de los vehículos de carga a utilizar
por el proyecto, y se incluye fotografías de algunas volquetas en operación,
aunque no se incluyen registros que indiquen que todas las volquetas en servicio
se encuentran sin modificaciones. No obstante, con base en las observaciones
de la visita se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta medida.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 121 de 280

En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se


reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Para el manejo de la señalización vial, se cuenta con personal de tráfico,
quienes cumplen funciones de mantenimiento, limpieza, organización, retiro
e instalación de la señalización ubicada en todos los sectores donde se
estén llevando a cabo actividades de obra para el proyecto”.
6 X
En la visita de seguimiento se observó la señalización de los diferentes frentes
de obra y la delimitación de las zonas de trabajo mediante el uso de tela verde
de polipropileno.
De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a
las medidas de manejo relacionadas con señalización para el presente periodo
de seguimiento.
Requerimientos
En cumplimiento de la 7.3.3 Manejo de materiales y equipos de construcción, se requiere lo
siguiente:
a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades efectuadas
para el manejo del concreto utilizado en las diferentes obras a lo largo de la variante.
b) Complementar el uso de plásticos para la realización de mezclas de concreto in situ, con
elementos de materiales resistentes (bateas, carretillas, láminas metálicas, etc.) que eviten el
posible rompimiento de los plásticos utilizados y la posible afectación de áreas aledañas.
c) Describir en detalle el proceso utilizado para el lavado de canaleta de las mixer dentro del
corredor de la vía en construcción, señalando las acciones que se realizan para evitar el aporte
de sedimentos a las áreas aledañas.
d) Remitir los soportes documentales en los que se registren todas las actividades efectuadas
para el manejo de asfalto, material de imprimación y demás materiales utilizados para la
pavimentación de la vía en construcción.

Ficha de Manejo: Programa de manejo de residuos líquidos.


Ficha de Manejo: 7.3.4 Manejo de residuos líquidos.

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la
Compensación

Medidas de Manejo
Prevención

Corrección

atendido Medida
Mitigación

 Cambio en las Medida 1. Manejo de aguas residuales


propiedades  Se deberán utilizar unidades sanitarias portátiles a las
físicas y cuales se les garantizará su limpieza por medio de
químicas de empresas debidamente constituidas para tal fin y que
X X 50%
los suelos. cuenten con todos los permisos requeridos para dicha
actividad y el normal desempeño de su actividad.
 Afectación de  El mantenimiento y limpieza de las unidades sanitarias
la calidad deberá realizarse por lo menos 2 veces a la semana de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 122 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
fisicoquímica forma tal que se garanticen las condiciones de higiene y de
y servicio en dichas unidades.
microbiológic  La empresa que realice el servicio de recolección y aseo
a del agua deberá entregar el certificado de disposición de los residuos
superficial. contenidos en las unidades sanitarias.
 Con el objetivo de cumplir la normatividad vigente, se
 Alteración de instalarán las unidades sanitarias a razón de una (1) por
la calidad del cada quince (15) personas que laboren en la obra.
aire Medida 2. Se debe evitar el lavado, reparación y
mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en los
X X 100%
frentes de obra; estas actividades se adelantarán en talleres
autorizados para el desarrollo.
Medida 3. Si se presentan derrames accidentales de aceites
o productos químicos, éstos serán recogidos
inmediatamente con absorbentes sintéticos, aserrín o arena,
y su disposición se hará con base en lo descrito para el
manejo de residuos sólidos. Si el volumen derramado es
superior a cinco galones, se deberá informar a la Autoridad X N/A
Ambiental. Deberá retirarse el suelo afectado y trasladarse
a un sitio especial para su tratamiento, antes de reutilizarlo
o depositarlo como escombros.
 El material absorbente utilizado para la recolección de los
derrames deberá ser tratado como un residuo peligroso.
Medida 4. No se realizarán vertimientos de aceites usados
a las redes de alcantarillado ni se dispondrán directamente
sobre el suelo. Estos residuos serán almacenados y se X X 90%
entregarán a empresas encargadas de su manejo y que
estén debidamente autorizadas por la Autoridad Ambiental.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En la visita de seguimiento se observó que en los frentes de obra activos para
la construcción de la variante La Pintada se encuentran unidades sanitarias
portátiles cuyo mantenimiento se realiza dos veces por semana por la empresa
Biomovil S.A.S quien hace entrega de las aguas residuales a la PTAR San
1 X
Fernando de EPM según lo manifestado por el personal de la Concesión.

En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta


Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 123 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
“Se instalan baños portátiles de la empresa Biomovil, quienes realizan la
disposición final en la planta San Fernando que cuenta con el permiso de
vertimientos.
Se remite certificado de limpieza 2 veces por semana”.

A continuación, se relaciona el volumen de agua residual generada de los baños


móviles y tratadas por PTAR San Fernando EPM reportado en el ICA 1.

RELACION DE VOLÚMEN DE AGUA RESIDUOS - BAÑOS MÓVIL UF3


Periodo No. Baños Construcción (m3)
Febrero - 17 3 0,960
Marzo - 17 1 0,360
Abril - 17 4 1,28
Mayo - 17 3 1,08
Total 3,68
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluye los certificados mensuales de los


mantenimientos realizados en los baños del proyecto y de los volúmenes
recogidos por la empresa BIOMOVIL S.A.S, además de certificaciones emitidas
por EPM en la que se corrobora la entrega de las aguas residuales obtenidas de
los baños portátiles de la empresa gestora.

No obstante no se incluye los registros de la gestión realizada en el segundo


semestre de 2017 por lo que se considera que no se ha dado pleno cumplimiento
a esta medida y se reiterará su cumplimiento.
En la visita de seguimiento no se evidenció la realización de la actividad de
lavado de vehículos o maquinaria del proyecto dentro del área de influencia; no
obstante, se observa la construcción de un taller de mantenimiento y reparación
de vehículos y maquinaria con espacio para ubicar hasta cuatro vehículos
simultáneamente, que fue cubierta con estructura de madera y techo de zinc, y
aislada del suelo mediante placa de concreto con un cárcamo perimetral para el
manejo de los posibles residuos líquidos provenientes de la actividad de
mantenimiento y de la posible limpieza de vehículos o maquinaria.
2 X
Según lo reportado en el ICA 1 radicado a esta Autoridad, “el lavado, reparación
y mantenimiento correctivo y preventivo de vehículos y maquinaria no se realiza
en los frentes de obra, esta actividad se realiza en talleres autorizados.
A la fecha los mantenimiento correctivos y preventivos de los vehículos del
Consorcio Farallones se han desarrollado en Construcciones el cóndor en su
taller central del Volado en Medellín.”.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 124 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a
esta acción de manejo.
En la visita de seguimiento no se evidenciaron incidentes de derrames de
combustible o derivados de hidrocarburos ocasionados por el proyecto dentro
del área de influencia. Vale la pena mencionar que en las estructuras transitorias
tipo carpa en los diferentes frentes de obra activos a lo largo de la variante se
encontraron kit de derrame provistas de materiales para atender la ocurrencia
de este tipo de incidentes.
3 X
En relación con el periodo correspondiente al ICA 1 remitido a esta Autoridad y
según lo manifestado por el personal de la concesionaria, no se han reportado
derrames accidentales de combustible o hidrocarburos durante la ejecución de
las actividades constructivas del proyecto.

De acuerdo a lo anterior, se considera por el grupo técnico de seguimiento que


estas medidas de manejo no han sido aplicables.
En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta
Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“A la fecha del informe no se han generado residuos líquidos como aceites,
teniendo en cuenta que los mantenimiento de los vehículos se realizan en
talleres autorizados. Anexo Certificado. Taller Condor”.

Por otra parte, dentro del área industrial de la planta de procesamiento de ICEIN
hay una zona conformada para la recepción de residuos peligrosos dentro de la
cual se encuentran canecas para el almacenamiento temporal de residuos
peligrosos.

De acuerdo a lo manifestado por el personal de la Concesión, el manejo de los


4 X
residuos líquidos industriales conformados principalmente por aceites y
materiales provenientes del mantenimiento de vehículos se hace a través de un
tercero que actúa como gestor externo especializado y autorizado para prestar
el servicio de manejo de los residuos líquidos industriales y peligrosos, que
corresponde a la empresa ECOTRANSA S.A la cual cuenta con Licencia
Ambiental Resolución 000931 13/06/2013.

No obstante lo anterior, dentro de la información remitida a esta Autoridad no se


incluye los registros de la gestión realizada con los aceites generados y
utilizados en el segundo semestre de 2017, por lo que se considera que no se
ha dado pleno cumplimiento a esta medida y se formulará el respectivo
requerimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 125 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Requerimientos
En cumplimiento de la 7.3.4 Manejo de residuos líquidos y de lo establecido en el numeral 4 del
artículo Décimo Octavo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se deben describir las
actividades efectuadas para dar cumplimiento a las medidas de manejo de los residuos líquidos
(aguas residuales, aceites, sustancias químicas, entre otros) generados durante el periodo
correspondiente al segundo semestre de 2017 y remitir los registros documentales en los que se
corroboren dichas acciones.

Ficha de Manejo: Programa de manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y


especiales.
Ficha de Manejo: 7.3.5 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales.

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Medida 1. Separación en la fuente
 Cambio en las
 Contar con recipientes, que no sólo cumplan con Normas
propiedades
GTC24, sino que sean elaborados de un material resistente
físicas y
que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad
químicas de
optimicen el proceso de almacenamiento temporal.
los suelos
 Para el manejo de los residuos en los sitios de obra donde
no sea posible tener una caneca para disponerlos, se
 Afectación de X X 70%
usarán bolsas plásticas con el mismo código de colores.
la calidad
 Con el fin de generar una cultura de reciclaje y de
fisicoquímica
separación en la fuente, deberán implementarse campañas
y
educativas a todo el personal de obra, con el fin de impartir
microbiológic
conocimientos relacionados con el manejo de los residuos
a del agua
sólidos y la importancia de la separación en la fuente, desde
superficial
la inducción.
Medida 2. Almacenamiento temporal
 Alteración de  Para el almacenamiento de los residuos se debe contar
la calidad del con un acopio principal, el cual debe ubicarse en un sitio de X 30%
aire fácil acceso. Se debe garantizar la conservación de los
materiales allí acopiados, especialmente de la acción del

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 126 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
 Deterioro de agua y del acceso de animales. Se debe contar con celdas
la bien definidas para cada uno de los tipos de residuos allí
funcionalidad acopiados; por ejemplo, una para residuos biodegradables,
ecológica del otra para residuos ordinarios, otra para residuos reciclables
paisaje y otra para residuos peligrosos.
 Se debe contar en obra con acopios satélites temporales,
de manera que puedan disponerse allí los residuos
recolectados mientras son llevados al acopio principal. La
cantidad de acopios satélites dependerá de los frentes de
obra activos, de la cantidad de residuos generados y de las
distancias hacia el acopio principal.
 En los frentes de obra deben adecuarse recipientes para
almacenar los residuos generados, esto según las
actividades que se realizan en cada frente. El personal
designado para realizar la recolección de los residuos será
el encargado de transportarlos desde los acopios satélites
al acopio principal y allí efectuar la clasificación faltante.
 Todos los recipientes que contienen los residuos sólidos
deben encontrarse debidamente rotulados, con el tipo de
residuo que puede disponerse al interior de éste. De igual
manera, las celdas de almacenamiento en el acopio
principal deben estar debidamente identificadas y
señalizadas.
 Los residuos peligrosos tales como materiales
impregnados con combustibles, aceites, grasas, lubricantes
sustancias químicas o suelos contaminados que maneje la
obra, deberán almacenarse de manera independiente.
Estos residuos deberán ser separados desde la fuente para
evitar la contaminación de los restantes. Así mismo, los que
provengan del botiquín de primeros auxilios.
 Serán entregados a las empresas autorizadas para la
disposición final, que cuenten con los permisos ambientales
vigentes para su funcionamiento otorgados por la Autoridad
Ambiental Competente para su recolección.
Medida 3. Disposición final
Residuos reciclables: serán entregados a recicladores de
la zona de influencia del proyecto o empresas que reciban
X X 70%
este material. Se llevará un registro mensual del material
recuperado entregado a los recicladores o empresas
recicladoras.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 127 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Residuos inertes: Los residuos inertes serán entregados a
las empresas prestadoras del servicio de recolección y
disposición de residuos sólidos de los municipios del área
de influencia. En caso de no contarse con este servicio, la
Concesión La Pintada deberá transportar los residuos
directamente a los Rellenos Sanitarios contando con la
autorización de los mismos municipios y disponiéndolos de
acuerdo con la normatividad ambiental relacionada con la
Gestión Integral de residuos sólidos.
Los residuos especiales como escombros, residuos de
concreto o material similar, deberán disponerse en una
escombrera autorizada y que cuente con todos los permisos
requeridos por las autoridades administrativas y
ambientales. Para el transporte de estos materiales se debe
cumplir con toda la normatividad vigente concerniente a
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales, concretos,
agregados sueltos de la construcción, capa orgánica, suelo
y subsuelo de la excavación (Resolución 541 de 199).
Residuos peligrosos: deberán ser entregados a gestores
autorizados por las autoridades ambientales para la
recolección, transporte y disposición final de los mismos.
El traslado y manejo de estos residuos se hará en bolsas de
polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo,
calibre mayor a 1,8 y se llevará un registro del residuo
entregado al gestor correspondiente.
Medida 4. Abastecimiento de combustible
 El abastecimiento de combustible de vehículos y
volquetas se hará en una estación de servicio autorizada
para tal fin.
 Para el abastecimiento de combustible para maquinaria
pesada y equipo menor, si es posible, se contará en obra
con un carrotanque que este provisto de un surtidor directo X 100%
para minimizar los riesgos por derrames y el cual debe
cumplir con la norma NTC 4786 de 2000 para transporte de
mercancías peligrosas. De no poderse realizar así, se
contará con canecas que cuenten con bomba manual para
realizar el abastecimiento seguro de la maquinaria. Estas
canecas deben estar debidamente rotuladas y cerradas

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 128 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
para evitar el derrame de combustible y contaminación al
suelo o al agua.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta
Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“En los frentes de obra se cuenta con puntos ecológico instalados
estratégicamente para la disposición y recolección de residuos. Ver Registro
fotográfico 5”.
Se realizan capacitaciones de separación durante la disposición de los
residuos, así mismo se cuenta con personal que se cerciora que dicha
actividad se haya realizado adecuadamente. Ver Anexo. Capacitaciones Ver
Registro fotográfico 7”.

Dentro de los registros del ICA se remite un registro fotográfico de los puntos
ecológicos instalados en diferentes sitios de la variante; se incluyen además
actas de asistencia a capacitaciones en diferentes temas ambientales.
1 X
En la visita de seguimiento se observó que a lo largo de la variante en los frentes
de obra se utilizan puntos ecológicos compuestos por estructuras metálicas para
realizar la recolección de residuos, en las que se adosan bolsas de colores para
efectuar la separación de residuos sólidos ordinarios (gris o negro), reciclables
(verde) y peligrosos (rojo) en el sitio de los residuos generados.

Vale la pena mencionar que las estructuras observadas no evitan la entrada de


agua lluvia y la posible dispersión de olores, ya que las bolsas son colocadas en
una estructura que no cuenta con la respectiva tapa; de igual forma, el techo de
las estructuras no garantiza estas condiciones.

De acuerdo a lo anterior se considera que no se ha dado adecuado cumplimiento


a la medida por lo que se formulará un requerimiento.
En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta
Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Para el almacenamiento de los residuos se cuenta con un acopio principal,
2 X el cual está ubicado en un sitio de fácil acceso. Se debe garantizar la
conservación de los materiales allí acopiados, especialmente de la acción
del agua y del acceso de animales. Ver Registro fotográfico 7 Foto”.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 129 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Los residuos que son recolectados en el derecho de vía de la variante a través
de los puntos ecológicos son recolectados y llevados dos veces por semana a
la planta de procesamiento de materiales de ICEIN, donde se realiza el acopio
temporal de los mismos, para posteriormente ser entregados a gestores
externos especializados que realizan la respectiva disposición final o
reprocesamiento.

Respecto al manejo de residuos sólidos dentro de la planta ICEIN, se cuenta


con puntos ecológicos en los que no se cumple adecuadamente con el código
de colores para la separación de los residuos, según se describió previamente
en el numeral 3.2.1.3.4 del presente Concepto Técnico, ya que las bolsas de
color son colocadas indistintamente en las canecas sin verificar el tipo de residuo
a recolectar.

Además de lo anterior, dentro del área industrial de la planta de procesamiento


ICEIN se observan áreas conformadas para la recepción de residuos sólidos
peligrosos en la que se acopian principalmente aceites usados, filtros y residuos
líquidos industriales provenientes de las actividades de mantenimiento de
vehículos y maquinaria, las cuales cuentan con techo y un murete que evita la
dispersión del residuo en caso de derrames.

No obstante, en el sector nororiental del área industrial se observa la presencia


de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos en áreas sin delimitar
o no adecuadas para la recepción de residuos que no garantizan evitar la
afectación de las características del suelo. Adicionalmente, en esta zona se
observa el acopio de chatarra, residuos eléctricos y mecánicos en contacto
directo con el suelo, lo cual puede generar la afectación de las características
del suelo por acción de óxidos y aceites provenientes de dichos elementos.

Es importante resaltar que en el acopio de residuos en el sector nororiental de


la planta de ICEIN se está realizando el almacenamiento de todo tipo de residuos
de forma desordenada sin tener en cuenta el tipo de residuo, sin contar con la
adecuada señalización, con deficiencias en cuanto a la protección para aguas
lluvias y sin una infraestructura adecuada que evite la dispersión de los residuos
por efectos del agua, viento o vectores.

Teniendo en cuenta que la planta El Cerrejón de ICEIN se encuentra en el


municipio de Aguadas del departamento de Caldas y en jurisdicción de la
Corporación Autonoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, se considera
necesario informar a dicha Autoridad Regional sobre la situación encontrada en
dicha planta respecto al manejo de residuos, para los efectos pertinentes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 130 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
De acuerdo a lo manifestado por el personal de la Concesión durante la visita
de campo, la gestión de residuos se hace a través de gestores externos que
realizan las acciones pertinentes dependiendo del tipo de residuos a manejar o
disponer.

En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta


Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Para el periodo del informe, el manejo de los residuos sólidos no
aprovechables y aprovechables se encuentran a cargo de la EMPRESA
PÚBLICA DE LA PINTADA S.A E.S.P. – EPPI; quienes trasladan los
residuos hasta el relleno sanitario La Esmeralda de la Empresa
Metropolitana de Aseo S.A E.S.P de la ciudad de Manizales. Durante este
periodo no se generaron residuos peligrosos.
Para el periodo del informe no se generaron residuos sólidos peligrosos,
cuando se generen y se tenga una cantidad considerable serán entregados
a la empresa Ecologistica gestora de Respel.”.

A continuación, se relaciona las cantidades de residuos reportadas en el ICA 1.

Generación de residuos Variante


3 Periodo Ordinario Reciclables Peligrosos
nov-16 N/A N/A N/A
dic-16 N/A N/A N/A
ene-17 N/A N/A N/A
feb-17 28 7 no se generan
mar-17 70 14 no se generan
abr-17 336 28 no se generan
may-17 133 7 no se generan
Total 567 56 0
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluyen los certificados mensuales de las cantidades
de residuos dispuestas a través de las empresas Públicas de La Pintada S.A.
E.S.P en las que se corrobora la entrega de residuos sólidos ordinarios
generados para el periodo correspondiente.

No obstante lo anterior, aún no se han remitido a esta Autoridad lo registros de


gestión realizados con los residuos generados en el proyecto licenciado para el
periodo correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo que se considera
que no se ha dado pleno cumplimiento a esta medida y se formulará el
respectivo requerimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 131 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta
Autoridad se reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Se cuenta con un carrotanque de combustible para el abastecimiento a toda
la maquinaria, equipo y vehículos de la obra. Ver Registro fotográfico 5
Foto”.
4 X
En la visita no se evidenció el abastecimiento de combustible directamente en
los frentes de obra. Teniendo en cuenta que no se encontraron indicios de un
inadecuado manejo de combustibles, se considera que se ha venido dando
cumplimiento a esta medida para el presente periodo de seguimiento.
Requerimientos
En cumplimiento de la 7.3.5 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales, se
requiere lo siguiente:
a) Adecuar los puntos ecológicos distribuidos a lo largo de la variante, de tal forma que no
permitan la entrada de agua a las bolsas en las que se realiza la recolección y separación; los
recipientes de los puntos ecológicos deben ser resistentes y evitar la posible dispersión de
olores y proliferación de vectores.
b) Remitir el registro de residuos sólidos ordinarios, peligrosos, aprovechables que se hayan
generado durante el segundo semestre de 2017, con datos qua incluyan el tipo de residuo, en
formatos que establezcan fecha, la clase de residuo, peso en kilos, nombre de la empresa
gestora autorizada que recibe los residuos, la firma de la persona que los recibe y la
disposición final dada a los residuos. Incluir la totalidad de los registros y actas de disposición
final.

Ficha de Manejo: Programa de manejo de fuentes de emisiones y ruido


Ficha de Manejo: 7.3.6 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la
Compensación

Medidas de Manejo
Prevención

Corrección

atendido Medida
Mitigación

Medida 1. Material particulado


 Alteración de
 Se deberá realizar humectación en las áreas de
la calidad del X X 100%
circulación de vehículos, en las vías de acceso a las zonas
aire.
de depósito, a los sitios de obra y en las zonas donde haya

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 132 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
presencia de material que pueda ser resuspendido. Esta
 Aumento de humectación se realizará con carros cisternas que cuenten
la con sistema de aspersión y deberá hacerse de manera
contaminació periódica en época de verano.
n por ruido.  Cuando en las vías pavimentadas se detecte material que
con la acción del tránsito vehicular pueda generar
resuspensión de material particulado y contaminar el aire,
se dispondrán de cuadrillas que efectúen el barrido y la
limpieza total del área de la vía, con el fin de evitar el
deterioro de la calidad del aire y proteger la salud de los
trabajadores y de la población que vive en zonas vecinas.
 Se establecerá un límite de velocidad máxima en la vía
con el fin de minimizar la generación y arrastre de material
particulado por las llantas de los vehículos que transiten por
las vías del proyecto.
Medida 2.  Los materiales almacenados en los frentes de
obra que contengan un alto porcentaje de finos, deberán
estar cubiertos con geotextiles u otro material que cumpla la
misma función, esto con el fin de evitar la dispersión de
estos materiales por efectos del viento.
 Los vehículos que transporten materiales de construcción
y excedentes de excavaciones deberán cubrir el 100% del
área expuesta del material durante todo el trayecto
establecido, en las vías principales, secundarias o terciarias
y de acceso al proyecto o de la zona de influencia. X X 100%
 En los sitios de obra tales como la zona de depósito, se
debe instalar un sistema de lavado de las llantas a la salida,
con el fin de no dejar materiales en las vías que generen
material particulado. Este sistema de lavado de llantas se
deberá acompañar de un sistema de sedimentación que
permita la remoción de los sólidos suspendidos que sean
aportados al agua.
 No se deberán realizar quemas a cielo abierto de residuos
sólidos, líquidos o forestales.
Medida 3. Gases
 Todos los vehículos que laboren en el proyecto deberán
tener vigente el certificado de revisión técnico-mecánica y
X X 100%
de gases.
 Se realizará mantenimiento periódico a los vehículos y
maquinaria utilizada en la obra con el fin de minimizar los

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 133 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
niveles de ruido y la emisión de partículas y gases de
combustión. La maquinaria tendrá las hojas de vida para
constatar los mantenimientos preventivos y correctivos
realizados durante la duración de las obras de construcción.
Medida 4. Ruido
 Toda la maquinaria y equipos que ingresen a la obra
deberán estar en perfectas condiciones de operación.
 Los sitios donde se utilicen cortadoras y pulidoras que
excedan los estándares de emisión de ruido o de ruido
ambiental permisibles, deberán aislarse con alguna clase de
material provisional que amortigüe su intensidad.
 Los equipos y maquinaria que generen altos niveles de
ruido (80 decibeles), sólo se operarán en horario diurno y
X X 80%
sujetos a períodos de descanso (no operación). En caso de
requerirse laborar en un horario diferente, deberá tramitarse
el respectivo permiso ante la inspección de policía
correspondiente.
 Se manejará responsablemente el tráfico vehicular dentro
y fuera del proyecto, evitando ruidos innecesarios tales
como pitos, frenadas bruscas y motores desajustados.
 Se prohibirá a los vehículos que trabajan en la obra el uso
de bocinas y cornetas, salvo la alarma de reversa.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
De acuerdo a lo reportado por la empresa en los ICA 1, “Para el manejo del
material particulado sobre la vía se dispone de personal en los diferentes de
obra que efectúan el barrido y la limpieza total del área de la vía, con el fin de
evitar el deterioro de la calidad del aire y proteger la salud de los trabajadores y
de la población que vive en zonas vecinas”.

Dentro de los registros documentales se incluye el registro fotográfico de


1 X personal de obra realizando el lavado de la vía en construcción con agua
proveniente de carrotanque así como señalización de restricción de velocidad.

En la visita de seguimiento se observó la distribución de señales para la


restricción de velocidad en los frentes de obra.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a


esta medida para el presente periodo de seguimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 134 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
De acuerdo a lo reportado en el ICA 1, “los vehículos que transportan materiales
de construcción y excedentes de excavaciones, cubren el 100% del área
expuesta del material durante todo el trayecto establecido, en las vías
principales, secundarias o terciarias y de acceso al proyecto o de la zona de
influencia”. Se reporta además que “se cubren los materiales de construcción
con polipropileno”.

En la visita de seguimiento se observó que para las actividades constructivas


del proyecto se utilizan vehículos de modelos recientes en aceptable estado y
con el deterioro propio de su utilización en proyectos de construcción. Respecto
a la operación de las volquetas en la obra, se observa que cuentan con sistema
2 X
portátil para cubrir la carga granular que evita la dispersión del material por
acción del viento. Se corroboró la circulación de las volquetas cargadas
realizando el respectivo cubrimiento de la carga.

A lo largo de la variante se observó que los acopios temporales de material


granular son cubiertos con geomembranas o materiales plásticos para evitar la
dispersión por acción del viento.

En este orden de ideas, con base en lo evidenciado en la visita de seguimiento,


se considera que la concesionaria ha venido dando cumplimiento a esta medida
propuesta para mitigar la generación de material particulado.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Dado que todos los vehículos son modelos recientes, según el Decreto 019
de 2012, Todos los vehículos particulares matriculados a partir del 2012
tendrán que realizar la revisión técnica mecánica después de seis años de
matriculado el vehículo. Para el caso de los vehículos de para la
construcción de la Variante fueron matriculados en el 2015, 2016 y 2017.
Se realiza mantenimiento periódico a los vehículos y maquinaria utilizada en
3 X la obra, con el fin de minimizar los niveles de ruido y la emisión de partículas
y gases de combustión. La maquinaria cuenta con las hojas de vida para
constatar los mantenimientos preventivos y correctivos realizados durante
la duración de la misma”.

En la visita de seguimiento se observó que para las actividades constructivas


del proyecto se utilizan vehículos de modelos recientes en aceptable estado y
con el deterioro propio de su utilización en proyectos de construcción.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 135 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a
esta medida de manejo para el presente periodo de seguimiento.
En el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“A la fecha se hace control a los equipos que se encuentran desarrollando
los trabajos de cortes y explanaciones”.

Durante la visita de seguimiento no se observaron comportamientos indebidos


por parte de los conductores y operarios de equipos y maquinaria en relación a
la generación de ruido excesivo en los frentes de obra.

4 X Se observó además que para las actividades constructivas del proyecto se


utilizan maquinaria, equipos y vehículos de modelos recientes en aceptable
estado y con el deterioro propio de su utilización en proyectos de construcción.

No obstante, teniendo en cuenta la cercanía de los frentes de obra con las


viviendas en el sector de la Bocana en el tramo inicial de la variante, se
considera necesario informar las medidas efectuadas para la mitigación del ruido
y de las emisiones de material particulado durante las actividades constructivas
para evitar afectaciones en la comunidad de dicho sector, evaluando la
efectividad de las mismas.
Requerimientos
En cumplimiento de la 7.3.6 Manejo de fuentes de emisiones y ruido, se requiere presentar la
descripción de las medidas efectuadas para la mitigación del ruido y de las emisiones de material
particulado durante las actividades constructivas en el sector de La Bocana, con el fin evitar
afectaciones en la comunidad de dicho sector, evaluando la efectividad de dichas medidas.

Ficha de Manejo: Programa de manejo morfológico y paisajístico


Ficha de Manejo: 7.3.7 Manejo morfológico y paisajístico

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la
Compensación

Medidas de Manejo
Prevención

Corrección

atendido Medida
Mitigación

 Alteración del Medida 1. Identificación de sitios de intervención X X 100%

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 136 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Paisaje  Previo a las actividades constructivas, se deberá con
antelación señalizar los sitios de intervención, y así evitar
intervenciones innecesarias.
 El dueño del proyecto deberá ejecutar el programa de
señalización asociado al proyecto para evitar otras
alteraciones sobre áreas no dispuestas para el desarrollo
del proyecto.
Medida 2. Manejo de taludes
Para las zonas de taludes, según los datos estructurales, de
forma y tamaño de cada uno, se generan diseños mediante
diferentes técnicas como la bioingeniería, que consiste en la
construcción de obras civiles de estabilización como
cunetas, gaviones, trinchos etc., y asociados con X X 50%
reforestación como un complemento a la estabilidad. Otros
serán tratados con concreto lanzado para recubrir e
impermeabilizar la superficie. Estas actividades se
presentan de manera detallada en el Programa de manejo
de taludes.
Medida 3. Rehabilitación de áreas de depósitos y otras
zonas
 Los sitios donde se generen instalaciones temporales,
deberán ser rehabilitados a partir de la siembra de pastos. X X 60%
 Para las zonas asociadas al proyecto que presente suelos
desnudos se hará rehabilitación de suelos desnudos y se
adecuarán con especies vegetales de tipo herbáceo.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En la visita de seguimiento se observó la señalización de los diferentes frentes
de obra y la delimitación de las zonas de trabajo mediante el uso de tela verde
de polipropileno. No se observaron intervenciones adicionales a las autorizadas
dentro del área de influencia del proyecto.
1 X
De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a
las medidas de manejo relacionadas con señalización para el presente periodo
de seguimiento.
La descripción de las medidas realizadas para el manejo de taludes se presentó
2 X en detalle previamente en el análisis de la ficha 7.3.2 Manejo de taludes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 137 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
En cuanto al manejo paisajístico de los taludes de la variante La Pintada, en la
visita de seguimiento y control ambiental se evidenció que en algunos de estos
la Concesión efectuó la revegetalización con la especie Brachiaria decumbens
(Pasto Brachiaria), a través del método de hidrosiembra, sin embargo, en la
mayoría de los taludes no se ha logrado un buen prendimiento y desarrollo de
la vegetación, lo anterior, dadas las condiciones de inestabilidad que presentan
aún los taludes.

Al respecto concesión instaló polisombra en aquellos taludes en los que realizó


la revegetalización de manera reciente, con el fin de proteger la vegetación del
efecto directo de la precipitación.

Pese a lo mencionado, hacia el sector de K02+150, se observó el buen


prendimiento de la vegetación en la totalidad del área del talud aledaño, cabe
mencionar que en el talud ubicado en el K03+007 se observó solamente el
prendimiento de la vegetación en la parte alta de este.

Teniendo en cuenta lo mencionado, se establecerá el respectivo requerimiento,


con el fin de que la Concesión implemente las medidas técnicas necesarias para
garantizar el buen prendimiento y desarrollo de la vegetación en los taludes de
la variante la Pintada.
En relación al derecho de vía, retornos viales y demás áreas disponibles para
efectuar el manejo paisajístico, la Concesión para el momento de la visita de
seguimiento y control ambiental no había implementado la revegetalización, por
lo cual, considerándose el estado de avance de las obras del proyecto, se
establecerá el respectivo requerimiento, dado que ya se cuenta con áreas
disponibles para revegetalizar, por lo cual la Concesión debe avanzar en esta
actividad.

Por otra parte, como se presenta en el numeral 3.2.3 del presente Concepto
3 X técnico, durante la visita de control y seguimiento ambiental el personero del
municipio La Pintada Raúl Mauricio Tamayo Castro, presentó una inquietud
relacionada con el manejo paisajístico del muro en tierra armada implementado
en la construcción del puente de la Variante La Pintada, en proximidad al centro
recreacional Comfenalco, informando la Concesión no incluyó medidas
paisajísticas para mitigar el impacto visual de la obra.

Al respecto, es importante mencionar acorde con lo evidenciado en la visita de


seguimiento y control ambiental que la Concesión La Pintada S.A.S. no ha
avanzado en el manejo paisajístico de esta área, frente a lo cual los

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 138 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
profesionales de la Concesión durante la visita de seguimiento y control
ambiental, informaron que esta área tendrá el respectivo manejo paisajístico,
acorde con las características técnicas de la obra.

De acuerdo con lo anterior, se establecerá el respectivo requerimiento, con el fin


de que la Concesión La Pintada S.A.S. presente de manera inmediata a la ANLA
para su revisión y evaluación, la información técnica del manejo paisajístico a
efectuarse en el muro en tierra armada.

Por otro lado, se visitó la ZODME utilizada para el proyecto, corroborándose que
en ella se han implementado medidas tendientes a su reconformación
paisajística, consistentes en la revegetalización con Brachiaria decumbens
(Pasto Brachiaria), sin embargo, se observaron áreas en las cuales no se ha
logrado un buen prendimiento de la vegetación, como el caso de la parte
superior de la ZODME y los taludes los cuales presentaba indicios de erosión.
Requerimientos
Dar cumplimiento a lo establecido en el programa de manejo 7.3.7 Manejo morfológico y
paisajístico, en el sentido de:

a) Implementar las medidas necesarias para garantizar el prendimiento, cubrimiento y buen


desarrollo de la vegetación herbácea en los taludes de la Variante La Pintada y en la totalidad
del área de la ZODME.
b) Efectuar el manejo paisajístico en el derecho de vía, retornos viales y demás áreas
disponibles.
c) Presentar de manera inmediata, para revisión por parte de la ANLA, la información técnica del
manejo paisajístico a efectuarse en el muro en tierra armada implementado en el puente
construido.

Programas y proyectos: Programa Manejo de remoción de cobertura vegetal


Ficha de Manejo: Ficha 7.4.1 - Manejo de remoción de cobertura vegetal

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la
Compensación

Medidas de Manejo
Prevención

Corrección

atendido Medida
Mitigación

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 139 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Medida 1. Actividades preliminares a las labores
de tala, rocería y aprovechamiento.

Previo a las actividades de tala, rocería y



aprovechamiento se deberán identificar árboles que
sirvan como posibles fuentes semilleras, que
preferiblemente se encuentren en época de
fructificación para adelantar actividades de
recolección una vez los individuos hayan sido talados.
 Pérdida de En la ficha del programa de recuperación de
cobertura germoplasma se detallan las acciones para la correcta
vegetal ejecución de esta actividad.

 Alteración de  Se deberá realizar también, de manera previa, X X 100%


especies con el ahuyentamiento de fauna terrestre en el área a
alto valor de intervenir, con el fin de prevenir afectación a la fauna
conservación y garantizar su desplazamiento hacia otros sectores.
En la ficha del programa de manejo de fauna se
 Modificación detallan todas las acciones para la correcta ejecución
al paisaje de esta actividad.

 Erosión del  Así mismo, antes de las talas, se deberá


suelo realizar el rescate de aquellas epífitas de acuerdo con
el programa de manejo de epifitas. A las epífitas que
 Afectación por su ubicación o difícil acceso no sea posible
de hábitats rescatar, serán retiradas una vez se haya talado el
terrestres forófito
Medida 2. Áreas a intervenir

 Generación En la siguiente tabla se presenta el área a afectar por


de residuos obra proyectada (construcción de la vía y el depósito)
solidos y por tipo de cobertura en el AIP de la UF1, subsector
variante del proyecto Conexión Pacífico 2.
X X 70%
Área obras (ha)
Cobertura Borde de vía y Área total (ha)
ZODME
Chaflán
Pa 1,69 1,69
Pl 4,37 1,32 5,69
Rv 0,74 0,74
Tuc 0,06 0,06
Tud 1,72 1,72
Total 8,58 1,32 9,90

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 140 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Pa: Pasto arbolaldo; Pl: Pasto limpio; Tud: Tejido urbano discontinuo, Tuc:
Tejido urbano continuo; Rv: Red vial
Fuente: CVG-SAG, 2015.

Volumen aprovechamiento forestal

En la siguiente tabla se presenta el número de


individuos, volumen comercial y total por cobertura a
ser removidos en toda el AIP de la UF1, subsector
variante del proyecto Conexión Pacífico 2.

Volumen Volumen
total comercial
Cobertura Área (Ha) Nro de individuos
fustales fustales
(m3) (m3)
Pl 5,69 631 627,90 281,65
Pa 1,69 203 233,26 74,03
Tuc 0,06 12 13,11 5,15
Tud 1,72 305 306,15 122,32
Rv 0,74 N/A N/A N/A
Total 9,90 1.151 1.180,41 483,15
Pa: Pasto arbolaldo; Pl: Pasto limpio; Tud: Tejido urbano discontinuo, Tuc:
Tejido urbano continuo; Rv: Red vial
Fuente: CVG-SAG, 2015.
Medida 3. Actividades a desarrollar en las labores
de tala, rocería y aprovechamiento
 La tala y rocería se realizará técnicamente
siguiendo las normas de seguridad industrial y
bajo la supervisión de personal especializado y
con experiencia en esta labor.
 Previo a la tala de árboles fustales, se hará una
rocería de toda la vegetación arbustiva y herbácea
en todo el lote a intervenir.
 El apeo de los individuos fustales a intervenir se
realizará en caída libre siempre y cuando el lote en X X N/A
donde se vaya a realizar la intervención no
presente infraestructura física u otro tipo de
obstáculos que se pueda ver afectada por la caída
de los árboles. No obstante, siempre se verificará
que el sitio en general, presente condiciones
apropiadas para la caída libre sin riesgo alguno.
 Los árboles localizados en áreas reducidas o con
presencia de cables aéreos, construcciones,
viviendas, vías o cualquier otra restricción se
talarán por partes; comenzando a descopar

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 141 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
primero las ramas más delgadas, luego las más
gruesas, las cuales, de ser necesario, se bajarán
amarradas con manilas o cuerdas. Después de
que el tronco se encuentre libre de ramas se
comenzará con el corte de este, en secciones de
máximo de dos metros, iniciando de arriba hacia
abajo.
 Tanto la tala de árboles fustales como la rocería
de arbustos y herbáceas se realizará lo más a ras
del suelo que sea posible.
 Las técnicas a utilizar para el apeo dependen en
gran medida del personal a contratar para dicha
labor; sin embargo, a continuación, se menciona
una serie de consideraciones que se tendrán en
cuenta para minimizar los riesgos y las
afectaciones ambientales que se pudiesen
generar en el transcurso de esta actividad
Medida 4. Herramientas a utilizar
 Para las actividades de tala de fustales se
utilizarán motosierras de media o alta intensidad
de uso, que sean robustas y que proporcionen un
buen rendimiento.
 El tamaño y potencia de las motosierras a emplear
dependerá del tamaño del árbol a apear y del tipo
de madera. De igual forma, la longitud de la
espada adecuada estará determinada por el
X X N/A
tamaño del árbol y por el grado de experiencia del
operario.

De esta manera, se seleccionará la espada de


longitud adecuada para árboles de diferentes
tamaños. Espadas más cortas pesan menos y son
más fáciles de manipular a la hora de llevar a cabo
tareas de desrame. Asimismo, las espadas largas
serán útiles para talar árboles de mayor tamaño
Medida 5. Consideraciones para el apeo
o Antes de iniciar, y con el fin de evitar accidentes,
la zona de trabajo se aislará impidiendo el paso de X X N/A
personas o vehículos, utilizando cintas reflectivas,
conos y señales informativas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 142 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
o En las operaciones de tala, primará por encima de
toda la seguridad. Eso supone que todos los
miembros del equipo de trabajo dispondrán de
buena salud y serán objeto de un proceso
constante de formación y supervisión.
o Sólo personal competente provisto del
correspondiente equipo de seguridad (arnés,
eslingas, cinturones de seguridad, zapatos
escaladores, gafas, casco, guantes) y de un
instrumental en buenas condiciones (motosierra,
lazos, manilas, cuñas) realizará las operaciones de
tala.
o Se limpiará el lugar donde se va a trabajar. Se
eliminará toda la maleza existente en los
alrededores del árbol que se va a talar para que no
dificulte la labor del operador. Igualmente, se
registrará y limpiará el fuste para evitar la
presencia de termitas o nidos de otros animales
que en el momento de la tala no perturben al
operario de la motosierra.
o Se determinará la dirección de la caída del árbol.
Después se preparan dos caminos de retirada sin
obstáculos, los cuales van en un ángulo de 45°
diagonalmente hacia el lado opuesto del tronco.
o Las herramientas de trabajo se ubicarán en
sentido opuesto a la caída del árbol o las ramas y
se definirán y señalizarán las posibles rutas de
escape.
o El operario de la motosierra estará ubicado en un
lugar seguro y a una distancia apropiada para
evitar que, al momento de la tala, parte de las
ramas o del fuste caigan sobre su cuerpo.
o Corte de dirección que indica la caída del árbol.
Cuando se trata de árboles de poco diámetro, la
muesca tendrá una profundidad aproximada de
una quinta parte (1/5) del diámetro del árbol en el
lugar donde se va a hacer el corte. La muesca se
realiza haciendo un corte horizontal y otro oblicuo.
Ambos cortes deberán tener la misma profundidad
y forman un ángulo aproximado entre 30 a 45°.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 143 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Para árboles de mayor diámetro (>45 cm), la
muesca será más profunda, aproximadamente a
un cuarto (1/4) o un tercio (1/3) del diámetro del
árbol.
o Corte de caída. Este corte se realiza por detrás del
corte de dirección y unos centímetros por encima
del corte de dirección (2 o 3 cm). En ningún caso
el corte de caída quedará debajo del corte de
dirección, pues el árbol puede caer hacia cualquier
sitio. Al realizar este corte, no se llegará hasta el
corte de dirección, sino que se dejará una bisagra
que asegure la caída del árbol hacia la dirección
elegida.
o A medida que se va haciendo el corte de caída se
pueden introducir cuñas en la ranura para evitar
que presione la hoja y ayudar la caída del árbol.
o Se realizará el desramado y durante esta actividad
se recuperará, cuando sea factible, frutos de
especies que puedan ser utilizadas para
programas de recuperación de germoplasma.
o Para la remoción de árboles menores a 5 cm de
DAP, arbustos y rastrojo se emplearán
herramientas adecuadas como machetes,
tijerones, entre otros; y se seguirán las
recomendaciones antes mencionadas.
o No se permitirá la remoción de vegetación con
maquinaria pesada (retroexcavadoras u otra) dado
que con estas se puede afectar vegetación que no
está incluida en la licencia ambiental y además se
puede afectar fauna que no se haya desplazado
hacia otros lugares.
Medida 6. Aserrado de la madera
Una vez realizado el desramado se procede con el
trozado, para lo cual se debe marcar el fuste teniendo
en cuenta aspectos como el diámetro, la presencia de
nudos, longitud útil del fuste y otros defectos; esta X X N/A
actividad es muy importante cuando se requiere varias
calidades de madera para los diferentes usos que se
le vaya a dar en el proyecto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 144 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Posteriormente se procederá con el transporte y
apilado en algún sitio temporal que se seleccione para
realizar el aserrado final. Por último, se procederá en
caso de que sea necesario a retirar la corteza de los
troncos y a seccionar las trozas para sacar los
productos requeridos (tablas, tablones, estacones,
tacos, etc.).

Dependiendo de la destreza del aserrador, esta


actividad se realizará a pulso o con la ayuda de marco
guía. El uso de esta herramienta tiene como ventaja
que se obtienen cortes más uniformes en toda la
longitud de las unidades aserradas, reduce el
esfuerzo físico del operador, aumenta el rendimiento
de la madera en comparación con el aserrado a pulso
y disminuye el riesgo de lesiones y accidentes del
operador por la posición y comodidad de trabajo.
Como desventaja tiene que se invierte más tiempo en
acoplar el marco guía a la motosierra.
 Con respecto al uso de la motosierra se tendrán en
cuenta los siguientes aspectos:

o No fumar al cargar el combustible.


o No transportar la motosierra con el motor en
marcha.
o Cuando se trabaja en terrenos inclinados, el
operario debe situarse en el costado superior del
árbol que se va a cortar.
o Apoyar las garras de la motosierra (si las tiene)
sobre el tronco y después iniciar la operación de
corte.
o Sostener la motosierra siempre con ambas manos
para poder dominarla en cualquier momento.
o Se debe tener cuidado al cortar madera rajada.
o Trabajar siempre con casco y demás implementos
de seguridad para protegerse de la caída de ramas
u otros.
o Al talar, siempre retroceder de lado.
o La motosierra es para un solo operario.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 145 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
o Trabajar siempre serenamente y con
premeditación.
o No trabajar con escaleras, encima de árboles o en
sitios inestables. No aserrar más arriba de los
hombros y tampoco con una sola mano.
Medida 7. Para el material producto de las talas
que no sea aprovechable, se tendrá en cuenta
alguna de las siguientes opciones:
o Repicar y apilar el material vegetal en zonas cerca
del sector donde se realizarán las talas cuando sea
factible, siempre y cuando sean pilas pequeñas y
no se afecte la vegetación presente en la zona que
se va a disponer.
o Chipiar y disponer el material vegetal bajo la copa
de los árboles cerca del sector donde se realizarán
X X 70%
las talas cuando sea factible, teniendo en cuenta
que el material dispuesto no supere los 20 cm y
que la base del tallo de los árboles quede libre de
este material aplicándolo a 20 cm de distancia.
o En caso que no sea factible disponer el material
vegetal cerca del sitio donde se realizarán las
talas, este se debe se retirar y trasladar a sitios
autorizados para la disposición final de los
desechos vegetales o donde lo indique la
autoridad ambiental.
Medida 8. Descapote:
Las actividades de descapote se desarrollan en las
siguientes fichas:
 Manejo y disposición de materiales sobrantes X X N/A
de excavación.
 Manejo de taludes, suelo orgánico y
escorrentía.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En cuanto a la medida de manejo denominada “actividades preliminares”, en el
ICA 1, La Concesión La Pintada S.A.S., presentó el detalle de los siguientes
1 X
programas de manejo Ficha 7.4.3 – Conservación de especies vegetales, Ficha
7.4.4 - Manejo de epífitas y Ficha 7.4.5 - Manejo de fauna, las acciones

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 146 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
adelantadas de manera previa a la ejecución del aprovechamiento forestal y
descapote.

Al respecto en el presente concepto técnico en la verificación del cumplimiento


de cada uno de estos programas de manejo, se presenta a nivel de detalle las
consideraciones frente a las actividades ejecutadas y reportadas.

En virtud de lo mencionado, es de anotar que con base en la verificación


adelantada se corroboró que, para el periodo del presente seguimiento
ambiental, La Concesión la Pintada S.A.S., ejecutó el rescate de semillas e
individuos en estado brinzal y que así mismo, efectuó los ahuyentamientos y
rescates de fauna silvestre y rescate de epífitas y que lo mencionado se realizó
de manera previa al adelanto del aprovechamiento forestal y descapote.

De acuerdo con lo anterior, se evidenció que en el periodo del presente


seguimiento La Concesión efectuó en la totalidad del área del proyecto el rescate
de epífitas, de semillas y de brinzales y que para el caso del ahuyentamiento y
rescate de fauna esta actividad aún permanece vigente dado que a la fecha no
se ha efectuado la totalidad del aprovechamiento forestal.
De manera previa se indica que tal como se señaló en el concepto técnico 2163
del 12 de mayo de 2017, el cual fue acogido por el Auto 2514 del 27 de junio de
2017, la información relacionada con el área a intervenir y volumen de
aprovechamiento forestal, como se encuentra estructurada en la ficha 7.4.1. no
corresponde a una medida de manejo que busque prevenir, mitigar, corregir o
compensar el impacto generado, por lo cual a través del Numeral 1 del Artículo
Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, se le solicitó a la Concesión
presentar el ajuste de este programa de manejo.

Al respecto, una vez verificada la información que hace parte integral del
2 X expediente LAV0083-00-2015 se evidenció que la Concesión no ha remitido la
información requerida, por lo cual se reiterará este requerimiento especificando
su cumplimiento inmediato, considerandose que la etapa de aplicabilidad de la
información requerida está por finalizar (etapa de aprovechamiento forestal).

Pese a lo mencionado, cabe indicar que en el ICA 1, la Concesión informó que


el volumen de aprovechamiento forestal fue de 446 individuos correspondientes
a un volumen total de 471,54 m3 y un volumen comercial de 209,87 m3, con un
área de intervención de 3,72 ha y en la visita de control y seguimiento ambiental
el ingeniero forestal de la Concesión Andrés Jiménez, informó que se habían
aprovechado hasta la fecha un total de 666 individuos con un volumen total de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 147 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
696,41 m3 y un volumen comercial de 279,16 m3, en un área de 3,72 ha,
suministrando las planillas de aprovechamiento forestal durante la visita para su
verificación en campo.

En virtud de lo mencionado y una vez verificada en campo la información


reportada del aprovechamiento forestal, se corroboró que hasta la fecha este se
ha ejecutado acorde con lo autorizado en el Numeral 1 del Artículo Cuarto de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

Sin embargo, una vez verificada la información reportada por la Concesión en el


ICA 1 “Anexo GA_8A_1. AVANCE ACTIVIDAD FORESTAL” y en la capa
geográfica “AprovechaforestalPT” de la Geodatabase del ICA 1, se tiene que el
reporte de la información del aprovechamiento forestal no se presentó completo,
dado que:

- No se reportaron los nombres comunes de los individuos aprovechados en


el periodo del ICA 1, señalándose para todos el nombre común “NN”
- Al interior del reporte de la GDB no se identificaron los individuos
aprovechados de la especie Hymenaea courbaril (Algarrobo), como especie
en veda regional.

Teniendo en cuenta lo mencionado se establecerá el respectivo requerimiento.


De manera previa, se indica que tal como se señaló en el concepto técnico 2163
del 12 de mayo de 2017, el cual fue acogido por el Auto 2514 del 27 de junio de
2017, la información relacionada con las actividades a desarrollar en las labores
de tala, rocería y aprovechamiento, herramientas a utilizar, consideraciones para
el apeo y aserrado de la madera, como se encuentra estructurada en la ficha
7.4.1. no corresponde a medidas de manejo que busquen prevenir, mitigar,
corregir o compensar el impacto generado, por lo cual a través del Numeral 1
3, 4, del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, se le solicitó a la
5y X Concesión presentar el ajuste de este programa de manejo.
6
Al respecto, una vez verificada la información que hace parte integral del
expediente LAV0083-00-2015 se evidenció que la Concesión no ha remitido la
información requerida, por lo cual se reiterará este requerimiento, de
cumplimiento inmediato considerando que la etapa de aplicabilidad de la
información relacionada con el reporte del aprovechamiento forestal del
proyecto, está por finalizar.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 148 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Pese a lo mencionado, cabe indicar que en el ICA 1, la Concesión La Pintada
S.A.S reportó que una vez realizado el desramado se realizó el trozado,
marcándose el fuste teniendo en cuenta aspectos como el diámetro, la presencia
de nudos, longitud útil del fuste y otros defectos y que posteriormente se
procedió con el transporte, apilado y aserrado final y que por último se llevó a
cabo la transformación de la madera para sacar los productos requeridos dentro
del proceso constructivo (tablas, tablones, estacones, tacos, etc.)

Por otra parte, es de anotar que durante la visita de control y seguimiento


ambiental no se observó ninguna cuadrilla de aprovechamiento forestal en
operación considerandose que solamente se encuentra pendiente el
aprovechamiento forestal en el área comprendida por las abscisas K00+960 al
K01+040, sin embargo, en la visita de seguimiento se logró entrevistar al
aserrador que estuvo a cargo del aprovechamiento forestal en la variante La
Pintada, quien informó que al momento de efectuar la tala se corroboró que cada
uno de los individuos estuvieran marcados con pintura y que solamente se
talaron aquellos que se encontraban dentro del derecho de vía que fue
delimitado con postes y alambre de púas y que una vez efectuado el
aprovechamiento forestal los individuos eran troceados, de tal manera que
pusieran ser aprovechados posteriormente y que las ramas y demás residuos
fueron procesados en la chipeadora.
En cuanto a los residuos provenientes del aprovechamiento forestal la
Concesión La Pintada S.A.S. informó en el ICA 1 que estos fueron reducidos en
la chipeadora, reportándose la donación de 178 m3 de este material a la finca La
Guamo de la Fundación Berta Arias de Botero, presentando en el anexo
GA_8A_8 del ICA 1, las actas de donación del chipeo (Ver Tabla 17).

Tabla 17 Destino del chipeo producto del aprovechamiento forestal


REPORTE DESTINO VOL (m3)
ene-17 - -
feb-17 COMUNIDAD 28
7 X mar-17 - -
abr-17 - -
may-17 COMUNIDAD 150
TOTAL 178
Fuente: ICA 1

Al respecto, cabe anotar que durante la visita de seguimiento y control ambiental


se observó en el K00+960 al K01+040 (Ver Fotografía 115) residuos
provenientes de la tala a los cuales no se les ha dado un manejo adecuado, por
lo cual se establecerá el respectivo requerimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 149 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Por otra parte, pese a que en la ficha 7.4.1 - Manejo de remoción de cobertura
vegetal, como fue estructurada de manera inicial no se incluyó una medida
relacionada con el manejo del material proveniente del aprovechamiento
forestal, en el ICA 1, la Concesión informó lo siguiente:

“(…) Teniendo en cuenta que muy pocos individuos fustales son aprovechables,
de los que fue factible extraer madera, se generaron diferentes productos para
el uso en obra (tablas, estacones, tacos, etc.). equivalentes a 80,8 m3 de madera,
adicionalmente se registra la donación de 22,4 m3 de madera a la comunidad”.

De la misma manera, en el ICA 1, la Concesión presentó en el anexo GA_8A_7


las actas de donación de los productos del aprovechamiento forestal a la
comunidad.

Tabla 18 Destino de la madera producto del aprovechamiento forestal


VOL TOTAL
REPORTE DESTINO
(m3) (Vol_m3/mes)
ene-17 - - -
feb-17 OBRA 4,67 4,67
OBRA 26,4
mar-17 39,8
COMUNIDAD 13,4
abr-17 OBRA 42,5 42,5
OBRA 7,23
may-17 16,23
COMUNIDAD 9
TOTAL 103,2
Fuente: ICA 1

De acuerdo con lo anterior, se requiere a la Concesión para que informe el


manejo dado al material restante proveniente del aprovechamiento forestal que
no fue utilizado al interior de la obra ni donado a la comunidad (106,67 m3),
considerandose que para el periodo del ICA 1 se reportó el aprovechamiento
forestal de un volumen comercial de 209,87 m3 y la utilización de 103,2 m3.

Así mismo, se requiere que la Concesión realice de manera inmediata el reporte


de la información referente al manejo de los residuos y materiales provenientes
del aprovechamiento forestal, para el periodo del ICA 2, considerando que se
encuentra a destiempo para la presentación de esta información.
En lo referente al descapote, en esta ficha se señaló que las actividades de
descapote se desarrollan en las fichas Manejo y disposición de materiales
8 X sobrantes de excavación y Manejo de taludes, suelo orgánico y escorrentía, por
lo cual la verificación de su cumplimiento no aplica para el programa 7.4.3. dado
que no se establecieron acciones al respecto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 150 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Pese a lo mencionado, cabe indicar que durante la visita de seguimiento
ambiental y control ambiental observó que la totalidad del área se encontraba
descapotada, y que parte del material de descapote fue extendido en el derecho
de vía del proyecto para efectuar el manejo paisajístico de esta área.

Así mismo, cabe mencionar que en el ICA 1 la Concesión reportó un área


descapotada de 2,81 ha y un volumen de descapote de 5.061 m3 del PR 0+210
al PR 0+520 y del PR 2+800 al PR3+180 y la ZODME 1A.

Informando que de los 5.061 m3 descapotados, solamente se encontró utilidad


a 506 m3, informando la Concesión que dada la gran perturbación antrópica en
las áreas de construcción de la variante y de implementación de la ZODME, con
actividades como la ganadería, los suelos han sido impactados generando la
desaparición del capote propio de las zonas que poseen dosel, hasta la
compactación de los suelos y degradación de los mismos por quemas o por
sobrepastoreo, que debido al manejo que le dan los propietarios no permite el
desarrollo de otras especies en sus estratos rasantes y herbáceos, limitando la
acumulación de materia orgánica en sus suelos y reduciendo las dimensiones
útiles del capote al momento de la remoción.

Al respecto, es de anotar que, en la visita de control y seguimiento ambiental se


evidenció que el área de construcción de la variante y de implementación de la
ZODME correspondía a sitios altamente intervenidos con ganadería o
actividades urbanas, observándose un horizonte orgánico con un espesor
mínimo.
Requerimientos
En cumplimiento de lo establecido en la Ficha 7.4.1 - Manejo de remoción de cobertura vegetal,
la Concesión La Pintada S.A.S. debe:

a) Dar cumplimiento de manera inmediata a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo Primero


del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, considerandose que la mayoría de las actividades a
implementar en el programa de manejo 7.4.1 - Manejo de remoción de cobertura vegetal
tienen aplicabilidad en la etapa inicial del proyecto.
b) Presentar ajustado el reporte del aprovechamiento forestal, contenido en el “Anexo GA_8A_1.
AVANCE ACTIVIDAD FORESTAL” y en la capa geográfica “AprovechaforestalPT” de la
Geodatabase del ICA 1, de tal manera que se reporte el nombre común de todos los individuos
aprovechados y se reporten los individuos aprovechados de especies en veda regional.
c) Informar el manejo dado al material restante proveniente del aprovechamiento forestal que no
fue utilizado al interior de la obra ni donado a la comunidad, equivalente a 106,67 m3.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 151 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
Impacto de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
d) Reportar la información referente al manejo de los residuos y materiales provenientes del
aprovechamiento forestal, para el periodo del ICA 2, considerando que se encuentra a
destiempo para la presentación de esta información.

Programas y proyectos: Programa Compensación para el medio biótico


Ficha de Manejo: Ficha 7.4.2 – Compensación para el medio biótico

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
 Modificación Medida 1: Cuánto compensar X N/A
y pérdida de la Medida 2: Cómo compensar X N/A
cobertura vegetal. Medida 3: Dónde compensar X N/A
 Modificación
del paisaje.
 Pérdida y
afectación de
hábitats terrestres.
 Afectación Medida 4: Rehabilitación y adecuación para las
X N/A
de comunidades zonas de conservación
faunísticas.
 Aumento en
la presión de los
recursos naturales.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
1 X Para el periodo del presente seguimiento ambiental la Concesión remitió a
2 X través de la comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero
3 X de 2018, el Plan de Compensación para el medio biótico para evaluación
por parte de la ANLA, las consideraciones relacionadas con la evaluacion de
este Plan se presentan en el numeral 3.2.2.4 del presente Concepto Técnico.
4 X
De acuerdo con lo anterior la Concesión La Pintada S.A.S. deberá ajustar

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 152 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
esta ficha dado que esta deberá contener las especificaciones técnicas del
Plan de Compensación para el medio biótico, así como los ajustes que deben
ser ejecutados.
Requerimientos
Restructurar la Ficha 7.4.2 compensación para el medio biótico, presentándola de manera
inmediata a la ANLA para su evaluación. Esta ficha deberá contener las especificaciones técnicas
del Plan de Compensación para el medio biótico, así como los ajustes que deben ser ejecutados,
de igual manera se deben reportar al interior del próximo ICA las acciones que se ejecuten en
cumplimiento del Plan de Compensación para el medio biótico.

Programas y proyectos: Programa Conservación de especies vegetales


Ficha de Manejo: Ficha 7.4.3 – Conservación de especies vegetales

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la
Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

Medida 1. Actividades a desarrollar para las labores


de recuperación de germoplasma:
 Establecimiento de viveros temporales
X X X 30%
 Recuperación de germoplasma
(semillas)
 Rescate de brinzales
Medida 2. Especies propuestas para la propagación
 Pérdida de
cobertura
A continuación, se presenta un listado de especies que
vegetal
pueden ser viables para propagar. Se hará énfasis en
 Alteración de
la propagación de las especies de alto valor por su
especies con
estado de conservación; las demás especies podrán
alto valor de
ser evaluadas y si se considera que alguna de ellas no
conservación X X X 20%
cumple con las condiciones necesarias para su
propagación podrá omitirse y por el contrario se podrán
incluir otras especies que se encuentran en el AID y el
AII del proyecto, que por sus características y alto valor
ecológico y de conservación ameriten ser propagadas,
pueden ser incluidas dentro de este programa.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 153 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

Tabla 19 Especies propuestas para la propagación


Estado
Especie Nombre Común de
Conservación
Albizia guachapele Cedro amarillo
Aniba cf. perutilis Comino CR
Annona mucosa Anón
Annona muricata Guanábano
Astronium graveolens Diomato
Bactris gasipaes Chontaduro
Brosimum alicastrum subsp.
Bolivarense Lechudo
Cedrela odorata Cedro EN
Ceiba pentandra Ceiba bonga
Dypsis lutescens Palma areca NT
Enterolobium cyclocarpum Piñon de oreja
Hymenea courbaril Algarrobo LC
Lagerstroemia speciosa Flor de reina
Leucaena leucocephala Leucaena
Maclura tinctoria Avinge
Muntingia calabura Uvito
Pithecellobium dulce Chiminango
Pouteria caimito Caimito
Roystonea regia Palma real
Samanea saman Saman
Senna spectabilis Caña fistula LC
Spondias mombin Hobo
Zanthoxylum martinicense Doncel

Propagación de individuos

Para atender el impacto específico sobre las especies


de alto valor, el programa de conservación de especies
vegetales, se realizará de la siguiente forma:
 Especies con Restricción (Hymenea courbaril y
Astronium graveolens): se propagarán en una
relación de 1:5 (cinco individuos propagados por
cada individuo intervenido).
 Especie en categoría de amenaza (Cedrela
odorata): En Peligro (EN) se propagará en una
relación de 1:5 (cinco individuos propagados por
cada individuo intervenido).
 Especie en veda (Aniba perutilis.): se propagará
en una relación de 1:10 (Diez individuos
propagados por cada individuo intervenido).
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 154 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

Medid SI NO N/A
a
En la visita de seguimiento y control ambiental al proyecto, se evidenció que la
Concesión La Pintada S.A.S. instaló un vivero dentro de un predio de la
Fundación Berta Arias de Botero, según lo informado por los profesionales de la
Concesión en este lugar se acopian y manejan los individuos de la regeneración
natural rescatados durante el aprovechamiento forestal y se permite la
germinación de las semillas que fueron recolectadas en la etapa previa al
aprovechamiento forestal, el vivero está a cargo de los profesionales bióticos de
la Concesión y es operado por personal de la comunidad, contratado por la
Concesión.

En el vivero se observó que los individuos contaban de manera individual con


etiquetas metálicas para su seguimiento, indicando en cada un de ellos la unidad
funcional del proyecto de la cual proviene el material rescatado, y así mismo, el
material vegetal estaba etiquetado por especie, evidenciándose el buen
desarrollo de los individuos, de la misma manera se verificó que el vivero contaba
con las características técnicas necesarias para la germinación de las semillas,
para el cuidado del material vegetal rescatado y para la producción de las
plántulas a utilizar en la compensación biótica del proyecto (Ver Fotografía 118 a
la Fotografía 120).
1 X
En virtud de lo mencionado, se evidenció que el área estaba cubierta con
polisombra negra, contaba con disponibilidad de agua para el riego y con un
sistema rompevientos con polisombra y al interior del vivero se contaba con
camas para la germinación de las semillas) y con áreas para el cuidado de las
especies por tamaño (zonas de crecimiento y zonas de endurecimiento), entre
las especies observadas se encuentran Hymenea courbaril (Algarrobo),
Astronium graveolens (Diomate), Aniba perutilis (Laurel comino), Cedrela odorata
(Cedro), Cassia fistula (Cañafistulo), Ceiba pentandra (Ceiba), Albizia
guachapele (Cedro amarillo) y Enterolobium cyclocarpum (Piñon de oreja).

Pese a lo mencionado, es de anotar que en la visita de seguimiento se evidenció


que el vivero instalado ya superó su capacidad de almacenamiento y producción
(Ver Fotografía 121), al respecto la Concesión reportó que a la fecha no tiene
ningún plan de compensación biótica aprobado, por lo cual no ha podido utilizar
el material vegetal, de acuerdo con ello alquiló el vivero de la fundación Berta
Arias de Botero para trasladar una parte del material allí (Ver Fotografía 122).

Por otra parte, en cuanto a la recuperación del germoplasma, en el ICA 1, La


Concesión informó que recuperó el germoplasma de especies nativas

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 155 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

proviniendo las semillas y frutos rescatados de árboles madre de buena calidad


y señaló que se habían propagado 444 individuos.

En lo referente al rescate de brinzales en el ICA 1, la Concesión La Pintada S.A.S.


reportó que realizó la totalidad del rescate de brinzales como preliminar de las
actividades de tala, de tal manera que se rescataron los individuos presentes en
el área de intervención que presentaban alturas inferiores a 50 cm, de acuerdo
con ello se realizó el rescate de manera manual, teniendo precaución de no
afectar las raíces de los individuos, los brinzales fueron dispuestos en bolsas
plásticas y trasladados al vivero, de acuerdo con lo anterior se reportó que se
rescataron 444 individuos.

Por otra parte, en el ICA 1, La Concesión, informó que a la fecha se ha liberado


la totalidad de las áreas a intervenir en la unidad funcional 1 variante, de las
actividades de rescate de plántulas, sin embargo, se espera rescatar más
semillas, para lograr propagar la cantidad de material vegetal requerido para los
procesos de compensaciones.

Del mismo modo, como complemento a la información reportada la Concesión La


Pintada S.A.S. presentó en el Anexo 3F, el registro fotográfico que soporta las
actividades adelantadas para el cumplimiento de esta medida de manejo

Así mismo presentó en el anexo GA_8A_3 la siguiente tabla:


Tabla 20 Reporte de material rescatado
coordenada NUMERO
UNIDAD TRAMO NOMBRE % SUPER
FECHA FAMILIA ESPECIE DE
FUNCIONAL PR COMUN VIVENCIA
N W INDIVIDUOS
10/01 Cassia
UF1.V Fabaceae Cañafistula 3 100%
/2017 0+000 - fistula
05°44'37.5" 75°36'49.6"
10/01 2+800 Zanthoxylum
UF1.V Rutaceae Tachuelo 61 100%
/2017 sp.
13/01 0+000 - Ceiba
UF1.V 05°43’54.7” 75°36’01.7” Malvaceae Ceiba 38 100%
/2017 0+620 pentandra
18/02 0+000 - Hymenaea
UF1.V 05°43’54.7” 75°36’01.7” Fabaceae Algarrobo 10 100%
/2017 0+620 courbaril
7/03 1+410 – Cedrela Cedro
UF1.V 05°44’35.5” 75°36’19” Meliacaeae 102 100%
/2017 2+020 odorata rosado
7/03 1+410 – Albizia cedro
UF1.V 05°44’35.5” 75°36’19” Fabaceae 38 100%
/2017 2+020 guachapele amarillo
1/04 0+800 - Enterolobium Piñon de
UF1.V 05°44’14,4” 75°36’13,4” Fabaceae 64 100%
/2017 1+000 cyclocarpum oreja
1/04 0+800 - Hymenaea
UF1.V 05°44’14,4” 75°36’13,4” Fabaceae Algarrobo 15 100%
/2017 1+000 courbaril
1/04 0+800 - Albizia cedro
UF1.V 05°44’14,4” 75°36’13,4” Fabaceae 98 100%
/2017 1+000 guachapele amarillo
17/04 0+800 - Astronium
UF1.V 05°44’14,4” 75°36’13,4” Anacardiaceae Diomato 15 100%
/2017 1+000 graveolens

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 156 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

Teniendo en cuenta la anterior información, se evidencia que la Concesión en


términos generales ha venido dando cumplimiento al adelanto de las actividades
contenidas en este programa de manejo, sin embargo, el reporte presentado de
recuperación de germoplasma y rescate de brinzales no es claro, dado que en el
anexo GA_8A_3 se indica que corresponde al rescate de germoplasma y en el
reporte hace referencia a número de individuos rescatados, con lo cual es
pertinente requerir a la Concesión para que presente la información técnica
detalla del rescate de germoplasma en la que se incluya como mínimo el registro
de los árboles madre, la información de las semillas o frutos rescatados por
especie y el manejo que se le está dando a estos en el vivero, el reporte de
individuos propagados a partir del germoplasma rescatado y así mismo, continúe
con la trazabilidad de los individuos propagados a partir de este germoplasma
hasta su utilización en las actividades de compensación biótica del proyecto.

Para el caso de los brinzales rescatados, la Concesión La Pintada S.A.S. debe


aclarar el número de individuos rescatados por especie y así mismo, presentar la
información técnica del manejo que se le está dando a estos y continuar con la
trazabilidad de su manejo hasta que sean utilizados en las actividades de
compensación biótica del proyecto.

Por otra parte, es de aclarar que una vez revisada la información que hace parte
integral del expediente LAV0083-00-2015, se evidenció que la Concesión La
Pintada S.A.S. a la fecha del presente seguimiento no ha dado cumplimiento a lo
establecido Numeral 1 del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017,
en relación con la presentación de nuevo el programa de manejo 7.4.3
Conservación de Especies Vegetales, en el cual queden claramente definidas las
acciones puntuales para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos
generados, teniendo en cuenta que en el Concepto técnico 2163 del 12 de mayo
de 2017, el cual fue acogido por el Auto 2514 del 27 de junio de 2017, se señaló
que: “(…) esta medida como aparece descrita en la ficha de manejo obedece al
procedimiento de como adelantar la actividad y no a una acción puntual que
busque prevenir, mitigar, corregir o compensar el impacto generado, en este
sentido requiere estructurarse”.

Con respecto a lo mencionado los profesionales de la Concesión indicaron que


presentarán la información requerida en el Auto 2514 del 27 de junio de 2017 en
el ICA 2.

Al respecto se le recuerda a la Concesión que está a destiempo para la


presentación de este ICA y que se requiere que dé cumplimiento de manera
inmediata a lo requerido en el Numeral 1 del Artículo Primero del Auto 2514 del
27 de junio de 2017, considerandose que la mayoría de las actividades a

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 157 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

implementar en este programa de manejo tienen aplicabilidad en la etapa inicial


del proyecto.
De manera preliminar se indica que a través del Numeral 1 del Artículo Primero
del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, se requirió a la Concesión La Pintada
S.A.S. para que presentara el ajuste de la ficha de este programa de manejo, al
respecto, como se ha venido mencionando en el presente concepto técnico, una
vez verificado el expediente LAV0083-000-2015, se evidenció que a la fecha la
Concesión no se ha remitido el programa de manejo ajustado.

De acuerdo con lo anterior y acorde con lo señalado en el Concepto técnico 2163


del 12 de mayo de 2017, el cual fue acogido por el Auto 2514 del 27 de junio de
2017, a la fecha en este programa de manejo no se cuenta con acciones
específicas que permitan prevenir, mitigar, corregir o compensar el impacto
generado, por lo cual, es pertinente requerir a la Concesión para que dé
cumplimiento de manera inmediata a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo
Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, considerandose que la mayoría
de las actividades a implementar en este programa de manejo tienen aplicabilidad
en la etapa inicial del proyecto.

Por otra parte, es de anotar que en el Artículo 2 de la Resolución 040 del 18 de


febrero de 2016 de CORANTIOQUIA, “Por la cual se efectúa el levantamiento
2 X
parcial de veda y de restricción al uso y aprovechamiento de unas especies
forestales”, al igual que en este programa de manejo se determinó el factor de
compensación para las especies con veda regional o restricciones de uso y
aprovechamiento a intervenirse por la construcción de la variante,
correspondiendo dicho factor al que se presenta a continuación:

 Hymenea courbaril y Astronium graveolens; relación de 1:5


 Aniba perutilis; relación de 1:10

Para el caso de la especie Cedrela odorata, en el presente programa de manejo


se determinó un factor de compensación así:

 Cedrela odorata; relación de 1:5

De acuerdo con lo anterior, en el ICA 1, La Concesión La Pintada S.A.S. reportó


lo siguiente: “(…) se han propagado la totalidad de los individuos propuestos
para las especies vegetales de alto valor, como el algarrobo, diomato y cedro,
solo resta propagar los individuos de comino (Aniba perutilis)”.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 158 de 280

Tipo de
Medida
Efectivida

Compensación
Impacto d de la

Prevención

Corrección
Mitigación
Medidas de Manejo
atendido Medida

Así mismo señaló en el ICA 1, que: “(…) A la fecha se han rescatado 135
individuos de especies de alto valor de importancia, según la siguiente relación:
Comino (0) individuos.
Algarrobo 25 individuos.
Diomato 15 individuos.
Cedro 102 individuos”

En virtud de lo mencionado, la información presentada por la Concesión La


Pintada S.A.S. en cumplimiento de esta medida de manejo no es clara, dado que
no se señala la procedencia de los individuos, de tal manera que no se indica si
provienen de semillas o de individuos rescatados o por el contrario fueron
adquiridos, de la misma manera no se reporta la condición actual de estos
individuos, ni las acciones adelantadas para su mantenimiento. Considerando lo
mencionado, se establecerá el respectivo requerimiento.

Por otra parte, es de anotar que para el periodo del ICA 1 se reportó el
aprovechamiento forestal de seis (6) individuos de la especie Cedrela odorata y
dos (2) individuos de la especie Hymenaea courbaril.
Requerimientos
En cumplimiento de lo establecido en la Ficha 7.4.3 – Conservación de especies vegetales, la
Concesión La Pintada S.A.S. debe:

a) Dar cumplimiento de manera inmediata a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo Primero


del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, considerandose que la mayoría de las actividades a
implementar en el programa de manejo 7.4.3 – Conservación de especies vegetales tienen
aplicabilidad en la etapa inicial del proyecto.

b) Presentar la información técnica detalla del rescate de germoplasma en la que se incluya como
mínimo el registro de los árboles madre, la información de las semillas o frutos rescatados por
especie y el manejo que se le está dando a estos en el vivero, el reporte de los individuos
propagados a partir del germoplasma rescatado y así mismo, continuar con la trazabilidad de
los individuos propagados a partir de este germoplasma hasta su utilización en las actividades
de compensación biótica del proyecto.

c) Aclarar el número de brinzales rescatados por especie y así mismo, presentar la información
técnica del manejo que se le está dando a estos y continuar con la trazabilidad de su manejo
hasta que sean utilizados en las actividades de compensación biótica del proyecto.

d) Reportar la procedencia de los individuos propagados de las especies Hymenea courbaril,


Astronium graveolens, Aniba perutilis y Cedrela odorata, la condición actual de estos individuos
y las acciones adelantadas para su mantenimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 159 de 280

Programas y proyectos: Programa Manejo de epífitas


Ficha de Manejo: Ficha 7.4.4 - Manejo de epífitas

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
 Afectación de Medida 1. Rescate y reubicación de epífitas vasculares X N/A
la cobertura Medida 2. Compensación por la pérdida de hábitat de la
X X N/A
vegetal flora epífita no vascular

 Afectación de Medida 3. Estudio de factibilidad de propagación de epífitas


X N/A
especies de no vasculares (briófitos y líquenes)
alto valor.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
1 X En cuanto a las epífitas vasculares en el ICA 1, la Concesión La Pintada S.A.S.
2 X informó que se realizó el rescate de 21 individuos de especies epífitas
vasculares, entre las que se registra la especie Tillandsia elongata como la más
abundante con 12 individuos rescatados, seguida por la orquídea Catasetum
tabulare con seis (6) individuos y la orquídea terrestre Oeceoclades maculata
con tres (3) individuos).

En relación a las epífitas no vasculares en el ICA 1, la Concesión, informó que


se han rescatado 10 cortezas con especies epífitas no vasculares y que en total
se registran 32 especies rescatadas con 376 cm2, entre las que resalta la
abundancia de la especie Heterodermia sp1 (9,6%), seguida por Physcia sp1
(8,8%), Graphis sp 5 (7,2%) y las especies Leptogium azureum y Physcia sp2,
cada una con 5,3% de la abundancia total registrada en este rescate.

3 X Como complemento a la información reportada, la Concesión la Pintada S.A.S.


en el anexo GA_8A_9, del ICA 1, presentó el listado de epífitas rescatadas e
informó que las actividades de rescate realizadas se efectuaron teniendo en
cuenta la metodología avalada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en el Auto 454 del 14 de septiembre de 2016.

Así mismo, informó que a la fecha está a la espera del pronunciamiento de la


Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS, para
ejecutar la propuesta de rehabilitación para la creación de hábitats para las
epífitas y que dicha propuesta fue presentada el 13 de diciembre de 2016 con
radicado MADS E1-2016-032461.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 160 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid
Impacto ad de la

Compensación
Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
atendido Medida

Mitigación
Por otra parte, es de anotar que, en la visita de seguimiento y control ambiental
al proyecto, se pudo evidenciar que la Concesión La Pintada S.A.S. estaba
adelantado labores en el marco del cumplimiento del manejo de las epífitas, por
lo cual se observó que se han adelantado labores de rescate y traslado de
epífitas las cuales han tenido una respuesta favorable a la adaptación en los
sitios seleccionados, los cuales según se informó en el ICA 1 fueron acordados
previamente con las Dirección de bosques biodiversidad y servicios
ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, saleccionándose dos sitios al interior
de la finca la Guamo, La quebrada La Guamo y la quebrada Minas.

Pese a lo mencionado anteriormente, cabe anotar que el cumplimiento de las


obligaciones relacionadas con los individuos en veda es competencia de la
Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quienes se pronunciarán al respecto,
teniendo en cuenta que para el proyecto se emitió la Resolución 2217 del 14 de
octubre de 2015, por la cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
levantó de manera parcial la veda para todas las especies de los grupos de
Bromelias, Orquídeas, Musgos, Hepáticas y Líquenes que se verán afectados
por la ejecución del proyecto.

Programas y proyectos: Programa Manejo de fauna


Ficha de Manejo: Ficha 7.4.5 - Manejo de fauna

Tipo de
Medida
Efectividad
de la
Compensación

Impacto atendido Medidas de Manejo


Prevención

Corrección

Medida
Mitigación

 Afectación de Medida 1. Búsqueda de actividad reproductiva X X X 100%


hábitats de Medida 2. Ahuyentamiento de fauna X X X 60%
fauna y Medida 3. Rescate de fauna X X X 50%
fragmentación. Medida 4. Señalización X X X N/A

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 161 de 280

 Afectación de
comunidades Medida 5. Mecanismos y estrategias participativas X 50%
faunísticas.

Medida 6: Implementación de pasos de fauna X X X N/A

Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
En el ICA 1 y durante la visita de seguimiento y control adelantada, la Concesión
informó que realizó recorridos inspeccionando todos los árboles y las zonas a
intervenir, en búsqueda de nidos, madrigueras e individuos de fauna silvestre
para identificar cuáles requerían protección hasta culminar la actividad
reproductiva y determinar cuáles deberían ser rescatados.

Así mismo, durante la visita de seguimiento el Biólogo Felipe Gómez, de la


Concesión la Pintada S.A.S. informó que no se hallaron nidos activos, ni
1 X madrigueras, ni hembras en gestación, por lo cual no se requirió efectuar un
manejo especial, considerandose que el área de construcción de la variante se
encuentra ampliamente intervenida, por lo cual no se hallaban en ella coberturas
boscosas, ni ecosistemas de tipo natural.

De acuerdo con lo mencionado se evidencia que la Concesión La Pintada S.A.S


efectuó la búsqueda de actividad reproductiva en el área de intervención del
proyecto para el periodo del presente seguimiento ambiental, sin hallar
evidencia alguna de esta hasta la fecha del presente seguimiento ambiental.
2 X En cuanto al ahuyentamiento de fauna, el biólogo Felipe Gómez de la Concesión
la Pintada S.A.S., encargado del manejo de fauna silvestre, reportó durante la
visita de seguimiento, que se efectuaron los ahuyentamientos de fauna silvestre
previo a las actividades de desmonte y descapote, lo cual fue realizado de
manera inicial por la empresa Tropiforest y posteriormente por la Concesión.

Los métodos utilizados para el ahuyentamiento según lo reportado,


correspondieron a: instalación de siluetas de felinos y aves rapaces, búsqueda
mecánica y uso de dispositivos ultrasonido durante la noche.

Así mismo, en el ICA 1 se presentaron en el anexo 5F las fotografías 5 y 8, como


registro de la actividad adelantada y en el anexo GA_8A_2, se remitió un reporte
de los individuos ahuyentados, señalando que para el periodo del ICA 1, se
ahuyentaron 130 individuos, en el reporte realizado, se incluyeron datos como
el nombre común, científico, gremio trófico, categoría de conservación, número
de individuos por especie, fecha de realización de los ahuyentamientos,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 162 de 280

coordenadas y cobertura vegetal, informando que se realizaron


ahuyentamientos preventivos en la cobertura boscosa del río Cauca aledaña a
la variante y en la cobertura de pastos del área de construcción.

De acuerdo con lo mencionado, se evidencia que la Concesión La Pintada


S.A.S. ha venido dando cumplimiento a esta medida de manejo para el periodo
en cuanto a las técnicas y acciones a llevar a cabo, pese a lo mencionado cabe
anotar que no se reportó el indicador Número de individuos muertos o heridos
en las actividades de rocería, tala y aprovechamiento forestal a la semana, ni el
indicador Área cubierta por las actividades de ahuyentamiento / Área total a
intervenir (%), por lo cual se establecerá el respectivo requerimiento.

Por otra parte, pese a lo mencionado, cabe aclarar que la Concesión no ha


remitido a la fecha el ICA 2 (periodo comprendido entre del 27 de mayo de 2017
y el 26 de noviembre de 2017), encontrándose a destiempo para su
presentación, por lo cual no es posible conocer el reporte de los
ahuyentamientos para ese periodo.
3 X Durante la visita de seguimiento la Concesión La Pintada S.A.S. reportó que
esta actividad fue realizada de manera inicial por la empresa Tropiforest y que
actualmente es efectuada por el profesional de la Concesión.

Así mismo, en el ICA 1, la Concesión reportó que se efectuaron recorridos en


búsqueda de fauna silvestre y durante la visita de seguimiento se informó que
adicional a los recorridos realizados se instalaron trampas y que durante los
rescates se utilizaron las herramientas y materiales especializados, tales como:
guantes, pinzas, bolsas de tela, cajas y guacales para el traslado de los
individuos.

Por otra parte, en el ICA 1 se reportó el rescate de 14 individuos de fauna


silvestre, como se presenta a continuación:

Tabla 21 Fauna rescatada ICA 1


MAMIFEROS RESCATADOS

Coordenada rescate Coordenadas traslado


Fecha Especies No indv PR
N W N W
PR0+000 –
11/02/2017 Aotus lemorinus 1 5°43’54.7” 75°36’01.7” 5°43’58.7” 75°36’04,5”
0+600
REPTILES RESCATADOS
No Coordenada rescate Coordenadas traslado
Fecha Especies PR
indv N W N W
PR1+410 –
2/03/2017 Iguana iguana 5 5°44’35.5” 75°36’19” 5°44’35.1” 75°36’19.1”
PR2+020
PR1+410 –
6/03/2017 Iguana iguana 8 5°44’35.5” 75°36’19” 5°44’35.1” 75°36’19.1”
PR2+020
Fuente: ICA 1- oficio con número de radicado 2017085936-1-000 del 12 de octubre de 2017

Así mismo, durante la visita de control y seguimiento ambiental los profesionales


de la Concesión informaron que hasta la fecha se habían rescatado 20
individuos.

De acuerdo con lo anterior, la Concesión reportó que los individuos rescatados

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 163 de 280

son llevados a las zonas de liberación seleccionadas por la Concesión, las


cuales como se ha venido mencionando en el presente concepto técnico
corresponden a la hacienda Montenegro y al área de conservación de la
Fundación Berta Arias de Botero, sitios que según informaron los profesionales
de la Concesión fueron concertados con CORANTIOQUIA.

Pese a lo mencionado, cabe anotar que la Concesión La Pintada S.A.S. a la


fecha no ha dado cumplimiento a lo requerido en el Numeral 2 del Artículo
Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, por lo cual, acorde con lo
verificado en la visita de seguimiento aún no ha generado una estrategia que
permita el monitoreo, seguimiento y control de las especies de fauna
ahuyentada y relocalizada, así como de las alteraciones potenciales a nivel
ecológico y social que puedan generarse dentro del ecosistema receptor, por lo
cual es necesario establecer el respectivo requerimiento, así mismo, se requiere
que la Concesión presente el registro de la concertación con CORANTIOQUIA
referente a los sitios donde se realizó el traslado de fauna.

Por otra parte, cabe aclarar que la Concesión La Pintada S.A.S no ha remitido
a la fecha el ICA 2 (periodo comprendido entre del 27 de mayo de 2017 y el 26
de noviembre de 2017) encontrándose fuera del tiempo establecido para su
presentación, por lo cual no es posible reconocer las acciones ejecutadas por
la Concesión para el cumplimiento de esta medida de manejo para ese periodo.
En el ICA 1, la Concesión informó que para la etapa constructiva no se han
presentado atropellamientos de fauna silvestre y que se instalaron señales
móviles durante el desarrollo de las actividades de ahuyentamiento, las cuales
alertaban de la presencia de animales en la vía, de la misma manera la
Concesión presentó el soporte fotográfico de dicha señalización en el anexo 5F
4 X
(fotografía 3).

En relación a la señalización permanente se evidenció en la visita de


seguimiento y control ambiental que aún no ha sido instalada, dado que el
proyecto no ha finalizado la etapa constructiva.
5 X En cuanto a los mecanismos y estrategias participativas, en el ICA 1 la
Concesión, presentó en los anexos 5F (fotografías 2 y 10) y
GA_8A_5, los registros de las capacitaciones impartidas en los meses de enero,
febrero, marzo y abril del año 2017, a los trabajadores del proyecto,
relacionadas con el manejo de la fauna silvestre.

De acuerdo con la verificación de estos registros (fotografías, presentaciones y


actas de asistencia) se evidenció que se trataron las temáticas requeridas, tales
como: especies en peligro de extinción, sanciones, importancia de los
ecosistemas y procedimientos de manejo y rescate.

Pese a lo mencionado, la Concesión La Pintada S.A.S a la fecha del presente


seguimiento no ha presentado evidencias que permitan verificar el cumplimiento
de lo establecido en el Numeral 3 del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de
junio de 2017, por lo cual a la fecha no se cuenta en el expediente del proyecto
con los registros que permitan evidenciar que se implementó la actividad de
capacitación a la población rural, (colegios y predios).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 164 de 280

Cabe anotar que en la visita de seguimiento los profesionales de la Concesión


informaron que esta actividad ya se adelantó, sin embargo, los registros según
reportaron serán remitidos en el ICA 2, al respecto se le recuerda a la Concesión
que se encuentra a destiempo para la presentación del ICA 2 (periodo
comprendido entre del 27 de mayo de 2017 y el 26 de noviembre de 2017), por
lo cual debe remitir de manera inmediata la información solicitada.
En relación a la instalación de estructuras adaptadas como pasos de fauna, los
profesionales de la Concesión informaron durante la visita de control y
seguimiento ambiental, que a la fecha no se ha implementado ningun paso de
fauna, sin embargo, reportaron que se encuentran efectuando el análisis para
determinar cuáles obras hidráulicas serán adecuadas para implementar estos
pasos.

Teniendo en cuenta lo mencionado a la fecha la Concesión no ha implementado


6 X los pasos de fauna dado que se encontraba finalizando la fase constructiva del
proyecto, por lo cual la verificación de estos no aplica para el presente
seguimiento ambiental.

Sin embargo, se considera pertinente requerir a la Concesión La Pintada S.A.S.


para que presente a la ANLA de manera inmediata los análisis técnicos que se
encuentra efectuando para la determinación del tipo de pasos de fauna a
implementar y para la determinación de su ubicación, esto acorde con las
especies identificadas en el área y sus hábitos.
Requerimientos
Dar cumplimiento a lo establecido en el programa de manejo 7.4.5 - Manejo de fauna, en el sentido
de:

a) Reportar el cálculo de los indicadores Número de individuos muertos o heridos en las


actividades de rocería, tala y aprovechamiento forestal a la semana y Área cubierta por las
actividades de ahuyentamiento / Área total a intervenir (%).

b) Presentar de manera inmediata los registros documentales que evidencien el adelanto de las
acciones llevadas a cabo para el cumplimiento del programa de manejo 7.4.5 - Manejo de
fauna, teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en los Numerales 2 y 3 del Artículo
Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017.

c) Presentar el soporte de la concertación con CORANTIOQUIA de los sitios donde se realizó el


traslado de fauna.

d) Presentar de manera inmediata los análisis técnicos que se encuentra efectuando la Concesión
para la determinación del tipo de pasos de fauna a implementar y para la determinación de su
ubicación, esto acorde con las especies identificadas en el área y sus hábitos.

Programas y proyectos: Programa de información y participación comunitaria


Ficha de Manejo: Ficha 7.5.1

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 165 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
 Generación de Establecer un sistema de comunicación que
expectativas permita claridad, que sea oportuno y que sea
 Molestias permanente entre la empresa responsable del
causadas a la Proyecto, las comunidades, las administraciones
comunidad municipales y las organizaciones del área de
 Afectación a influencia, que propicie la articulación del Proyecto
predios y a la región, y que prevenga el surgimiento de
X X 10%
mejoras conflictos:
 Desplazamiento
de viviendas y Medida 1: Actualizar el listado de los actores
familias sociales que demanden divulgación y socialización
 Limitación en el de información, qué serán atendidos en los
uso del suelo programas y proyectos del PMA, durante la etapa
 Generación de pre-construcción.
temporal de Medida 2: Identificar e implementar la estrategia de
empleo comunicaciones, de acuerdo con el análisis
 Dinamización de situacional de los diferentes actores identificados.
la economía Se realizará un análisis situacional de cada uno de
regional ellos, con el fin de determinar, su pertinencia,
 Disminución de influencia, nivel de convocatoria, radio de acción,
X X 25%
la actividad con el fin de estructurar una estrategia de
comercial local comunicaciones, que responda a sus intereses
particulares, con la periodicidad que se requiera y
 Aumento en la
los mecanismos de acercamiento, información,
demanda de
participación y concertación (cuando así lo amerite
bienes y
el tema o el actor).
servicios
Medida 3: Implementar un sistema de atención a
la población, donde se definan parámetros de
recepción, seguimiento y solución a las
inquietudes, quejas, solicitudes y todo tipo de
manifestaciones en torno al proyecto. En un Punto
de Atención a la Comunidad que se establezca,
se debe desarrollar un proceso que permita el flujo X X 40%
asertivo en la recepción, seguimiento, atención y
cierre de todas las manifestaciones interpuestas.
Se contempla la instalación de un punto fijo, el
cual será ubicado en la cabecera del municipio La
Pintada, en donde un representante del equipo de
gestión ambiental recibirá una vez a la semana,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 166 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
las solicitudes de la comunidad y las
organizaciones.
Medida 4: Divulgación y promoción ante
autoridades locales y todos los actores sociales
presentes en el área de influencia. Se
desarrollarán dos reuniones durante la etapa de
construcción del proyecto, que tendrán como
objetivo dar a conocer las características del
proyecto e informar de su avance. Al final del
primer año de operación, se realizará una reunión
con los representantes de las comunidades, X X 40%
administraciones municipales y autoridades
ambientales.
Reuniones de Información y Participación
Comunitaria: comunidades afectadas por el
Proyecto, sus organizaciones y representantes.
Aquí se deberá garantizar la participación de las
veredas y barrios que conforman el Área de
Influencia Directa del Proyecto.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
1 X De acuerdo a la verificación de la información y los registros adjuntos al ICA
1, se observó que en el formato ICA 1ª se reseña en la meta para esta medida
el 100% de cumplimiento, sin embargo, no presenta ninguna información ni
los registros, que justifiquen el valor de este cumplimiento.
2 X En el expediente LAV0083-00-2015 no reposa información que permita dar
cumplimiento a esta medida, relacionada con las estrategias de
comunicación para cada uno de los actores sociales identificados que
responda a sus intereses particulares, con la periodicidad que se requiera y
los mecanismos de acercamiento, información, participación y concertación.
Durante la vista de seguimiento no se evidenció la elaboración de ningún
material de divulgación e información para el presente periodo. Es de aclarar
que solo se verificó la emisión del boletín informativo trimestral y el plegable
informativo, los cuales contienen información de carácter general de las 5 UF
en ejecución por parte de la Concesión.

Lo anterior reviste importancia toda vez que los actores sociales del área de
influencia del proyecto presentan grandes diferencias entre sí, en el tipo de
asentamiento, presencia en el territorio y aspectos culturales, entre otros; lo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 167 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
cual requiere la definición de una estrategia comunicacional e informativa
diferencial, para el cumplimiento y efectividad de la misma.
3 X En verificación del documento Informe ICA 1 allegado por la Concesión, se
describe para el primer semestre de 2017, la presentación de 4 PQR en total,
relacionadas con: Reclamación de daños a objetos de usuarios de la vía,
inconformidad por las actividades ejecutadas por Concesión La Pintada
S.A.S. y solicitud de información acerca del proyecto. En este informe se
señala que estas 4 PQR fueron atendidas y respondidas, lo cual fue
corroborado mediante los anexos de los formatos de cada una de las quejas
presentadas, así como la respuesta y cierre de las mismas.

Lo anterior se cumple a excepción de la queja interpuesta por la empresa


TERPEL mediante oficio con fecha 4 de mayo de 2017, en el cual presenta
reclamación por perjuicios ocasionados por el evento de contingencia por
deslizamiento del centro de acopio debido a las fuertes lluvias, en la Planta
La Pintada, ubicada en el km 2 vía puente Iglesias, generando daños
ambientales. Además, aclara que el centro de acopio no está cumpliendo con
las condiciones técnicas y manejo ambiental requerido.

Esta queja si bien se presenta en los formatos establecidos, no permite la


respuesta dada por la Concesión, así como tampoco las evidencias de una
visita al sitio de la contingencia ni la implementación de las medidas de
manejo correspondientes, de acuerdo al cumplimiento del plan de manejo
ambiental y el plan de contingencias, del proyecto. Por lo anterior se realizará
el requerimiento respectivo.

Dentro de estas PQR es importante destacar una queja presentada por una
de las habitantes de la vereda la Bocana y que está relacionada con la
“Inconformidad por el inicio de la obra en el sector de la Bocana del municipio
de La Pintada, debido a que no se notificó antes del inicio a los habitantes
del sector, además se quejan por los trabajos hasta altas horas de la noche.
La peticionaria solicita información con respecto a la compra de las viviendas
del sector”.

Si bien esta queja fue respondida por la Concesión, cobra relevancia ya que
durante la visita de seguimiento, con la inspección técnica y mediante las
entrevistas realizadas, se evidenció que la comunidad de La Bocana continua
recibiendo los impactos ambientales y sociales directos generados por las
actividades del proyecto, así como también manifiestan un riesgo latente
frente a una eventual contingencia por deslizamiento de taludes y por la caída

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 168 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
de una roca localizada en la parte alta de uno de los taludes. Lo anterior en
virtud que las viviendas se encuentran con una proximidad de 2 m al margen
de la vía, lo cual crea un escenario de permanente vulnerabilidad frente a la
obra. (ver estado de avance medio socioeconómico).

Por lo expuesto anteriormente si bien como resultado de la visita de


seguimiento, la ANLA remitió una alerta temprana a la ANI (radicado
2018067109-2-000 de 28 de junio de 2018) frente al riesgo de esta población
y con respecto a la contingencia de deslizamiento ocurrida el 10 de mayo del
año en curso, durante la visita de seguimiento; sin embargo se requiere que
la Concesión La Pintada S.A.S. como titular de la Licencia Ambiental,
implemente de forma inmediata acciones para el manejo de la contingencia
y protección de esta población, así como el cumplimiento de las medidas
estipuladas en el Programa de reasentamiento de familias y viviendas Ficha
7.5.6.

Con base en las consideraciones anteriores se realizarán los requerimientos


respectivos, los cuales se presentarán en el seguimiento de la ficha 7.5.6 y
del numeral del Plan de Contingencias.

Oficina Fija de Atención al Usuario


Durante la visita de seguimiento y de acuerdo a lo reportado en el Informe
del ICA 1 se reseñó que la Concesión La Pintada S.A.S. cuenta con una
oficina fija de atención al usuario, ubicada en la zona posterior a la subasta
ganadera del municipio de La Pintada.

Esta oficina cuenta con acceso para personal discapacitado, con la finalidad
de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso para toda la población
y está dotada del mobiliario y equipos necesarios para recibir personal. El
horario de atención es lunes a viernes 8:00 a.m. – 12:00 p.m. 2:00 p.m - 6:00
p.m. y sábados 8: 00 a.m. – 2:00 p.m.

En el ICA 1 se reporta que para el periodo 16 de diciembre de 2016 al 25 de


junio de 2017, “en la oficina fija se atendieron ochocientas (800) personas de
las cuales (796) usuarios que equivalen al 99,5% del total atendido
inscribieron sus hojas de vida en la base de datos de Concesión la Pintada y
cuatro (4) personas que equivalen al 0,5% interpusieron PQRS”. Es de
aclarar que estas PQR no pudieron ser verificadas en ausencia de los
respectivos registros documentales.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 169 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
Además, la Concesión informó que dispone de los siguientes canales para
presentar PQR: Oficinas de atención al usuario fija y móvil, vía web en
www.concesionlapintada.com, correo electrónico
info@concesionlapintada.com y las líneas de atención: (034) 8453081, 318-
5018100 y 318-7820971.

Sin embargo durante la visita de seguimiento, a través de las entrevistas con


las autoridades municipales y entes de control del municipio de La Pintada
(personería), se encontró inconsistencia frente a la información reportada en
el ICA, toda vez que los actores sociales reportaron las dificultades de la
comunidad para presentar una queja en la oficina de atención fija, ya que allí
solo se recepcionan las quejas verbales o en oficio, más no se reciben
derechos de petición y otras comunicaciones formales, por no contar con el
adhesivo que garantiza el recibido oficial por parte de la Concesión. Por lo
anterior la indicación es que la comunidad se dirija a las oficinas de la
concesión en Medellín o utilicen el correo o página web para la presentación
de solicitudes de tipo formal, que requieran un sello del recibido. (Ver estado
de avance socioeconómico).

Ante esta situación las profesionales de gestión social de la Concesión


manifestaron que por política empresarial la mayor parte de las inquietudes
de la comunidad primero se atienden verbalmente y se imparte la información
requerida, solo se consigna como PQR en los formatos establecidos para tal
fin, en caso de no poder resolverse en un primer escenario, de forma directa
con el peticionario.

Por lo anterior se considera que la Concesión debe dar cumplimiento a los


principios de oportunidad, asertividad y cobertura como medidas de manejo
relevantes en la atención a la comunidad, especialmente teniendo en cuenta
que algunas comunidades pueden tener dificultad en el desplazamiento
hasta Medellín, así como desconocimiento del manejo de las herramientas
virtuales.

Atención quejas – Visita de seguimiento

 El personero municipal Raúl Mauricio Tamayo Castro, presentó las


siguientes quejas relacionadas con el proyecto:

- Ausencia de información a autoridades y comunidades sobre los diseños


del puente vehicular construido en proximidad al centro recreacional

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 170 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
Comfenalco, “el cual con el diseño de terraplenes fragmentó el municipio y
no incluyó medidas de paisajismo” para mitigar el impacto visual de la obra.
(Ver estado de avance socioeconómico).

Al respecto las siguientes consideraciones como resultado de lo establecido


en la Licencia Ambiental del proyecto: De acuerdo a la tabla denominada
Infraestructura, obras y actividades, autorizadas mediante el Numeral 1 del
Artículo Segundo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016, se
presenta de forma conjunta la información técnica del puente y del muro en
tierra, así:

Obra: Puente vehicular elevado sobre vía peatonal existente; Longitud: 20


m.; Punto: K1+814 a K1+834; Descripción: Intersección con vía de acceso a
puente peatonal sobre el río Cauca.
Obra: Muro en Tierra amada; Longitud: 188 m.; Punto: K1+834 a K2 + 022.

Así mismo en la parte resolutiva el numeral 2.2 Descripción del proyecto


describe: “(…) los dos puentes elevados a construir sobre la Variante, cada
uno con una luz de 20 m para realizar la intersección donde la Variante se
cruza con el acceso al puente peatonal sobre el río Cauca en el K1+820 y
con la vía de acceso al puente vehicular sobre el río Cauca en el K2+030,
cuya elevación se realiza mediante la construcción de Muros en Tierra
Armada”.

Por lo anterior se corroboró que actualmente el puente vehicular elevado


objeto de la queja del funcionario, se encuentra construido en Muros en tierra
armada, de acuerdo a lo establecido en la Licencia Ambiental.

En cuanto a las medidas paisajísticas a implementarse en la Variante La


Pintada, como se presenta en el numeral 3.2.1 del presente concepto técnico
y en la verificación del cumplimiento del programa de manejo ambiental
“7.3.7 Manejo morfológico y paisajístico”, a la fecha la Concesión La Pintada
S.A.S. no ha implementado la totalidad de las actividades paisajísticas,
considerándose que se encontraba efectuando la reconformación
morfológica de las áreas.

De acuerdo con lo anterior, para el periodo del presente seguimiento se


corroboró que no se ha avanzado con actividades paisajísticas en el área del
puente, por lo que en los terraplenes no se ha efectuado ninguna actividad
al respecto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 171 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
Teniendo en cuenta lo mencionado los profesionales de la Concesión
durante la visita de seguimiento y control ambiental, informaron que esta área
tendrá el respectivo manejo paisajístico, acorde con las características
técnicas de la obra.

De acuerdo con lo anterior, se establecerá el respectivo requerimiento con el


fin de que la Concesión La Pintada S.A.S. presente de manera inmediata a
la ANLA, la información técnica del manejo paisajístico a efectuarse en los
Muros en tierra armada del puente. Este requerimiento se presentará desde
el medio biótico.

Así mismo la Concesión deberá informar al personero y al secretario de


planeación de La Pintada sobre el manejo paisajístico a implementar en el
puente elevado, localizado entre el K1+814 al K2 + 022 (incluyendo los muros
en tierra armada), en respuesta a la queja presentada, durante la visita de
seguimiento.

Con respecto a la queja del personero, sobre la falta de socialización con


comunidades y autoridades municipales de los aspectos técnicos y
ambientales del puente, con base en la verificación de los registros
entregados en el ICA 1, si bien se corroboró la realización de algunas
reuniones, estas no cumplen con el tratamiento de los aspectos técnicos,
ambientales y sociales del proyecto, ni con la presentación de la Licencia
Ambiental, a ejecutarse antes del inicio de las obras, así como tampoco se
garantizó la participación de las autoridades municipales, entes de control y
el total de comunidades del área de influencia. Lo anterior según lo estipulado
en el programa de información y participación comunitaria y en la Licencia
Ambiental.

En la verificación de los temas tratados y registrados en el acta de reunión


levantada con la comunidad de la vereda La Bocana, así como en las
diapositivas remitidas en el ICA 1, no se evidenció que la Concesión haya
informado a la comunidad sobre el diseño del puente en mención, según lo
autorizado mediante la Licencia Ambiental, en la que se establece la
construcción del puente con muros en tierra armada. Por ende se concluye
que la concesión no a ha dado cumplimiento a estas medidas de información
y divulgación.

Las consideraciones y requerimiento sobre el cumplimiento de las


socializaciones, se presentan en la medida 4 del presente programa.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 172 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
- Afectación de la vía de acceso y viviendas aledañas, ocasionada por la
movilización de volquetas en los barrios de la cabecera municipal de La
Pintada: El Kilómetro, Colombia, Valle Central, Pueblo Nuevo y La Playa,
como parte de la actividad de extracción y transporte de material para uso
del proyecto.

Al respecto durante la visita de seguimiento, se logró corroborar que la


afectación señalada por el personero, hace parte del área de influencia de
otro proyecto también liderado por la Concesión La Pintada S.A.S. y no del
presente objeto de seguimiento, toda vez que se encontró que el transporte
de material se ha venido realizando durante la construcción del proyecto,
desde la planta ICEIN localizada sobre el río Arma a 2.9 km del municipio de
La Pintada, y que la vía de acceso utilizada para la fuente de material, es de
carácter secundario, de orden departamental y no presenta infraestructura
habitacional aledaña.

Así mismo la vía de acceso para la construcción de la Variante La Pintada es


la Troncal de Occidente o Troncal Occidental, la cual también es del orden
departamental y no involucra población y/o viviendas e los barrios
mencionados por el peticionario. Lo anterior fue corroborado durante la visita
de seguimiento. (Ver estado de avance abiótico).

- Afectación de la comunidad de la vereda La Bocana, especialmente de las


viviendas que se encuentran en proximidad al área puntual del proyecto (5
m al eje de la vía), aproximadamente, y falta de información precisa y
oportuna a la comunidad, sobre el manejo de adquisición predial y/o de
reasentamiento a implementar con esta comunidad, localizada en la zona
que será intervenida como área de retiro de la variante.
En cuanto a esta queja, se reitera la alerta temprana presentada por la ANLA
a la ANI, en la que se solicita la actuación urgente frente a la definición del
procedimiento a aplicar en cuanto a la gestión predial y/o reasentamiento
con esta comunidad, a la luz de los impactos ambientales y sociales
causados por la construcción del proyecto debido a la proximidad de la
misma. (Ver estado de avance socioeconómico y Plan de contingencias).
Además es de aclarar que el requerimiento y consideraciones al respecto,
se presentan en el seguimiento al programa de reasentamiento.

 El concejal Luis Fernando Agudelo manifestó que inicialmente la


Concesión informó que el puente elevado se construiría con pilotes y
finalmente lo construyeron con terraplenes. Al respecto aplican las

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 173 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
consideraciones y análisis presentados en líneas anteriores, en
respuesta a la queja presentada por el personero municipal.

 El secretario de planeación solicitó conocer si la Concesión tuvo en


cuenta la PTAR proyectada por el municipio como parte del Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio La Pintada - 2014.

Por lo tanto teniendo en cuenta que el personal de ingeniería de la Concesión


(Ingeniero Arturo Garzón) durante la reunión con autoridades municipales,
afirmó que en la evaluación inicial del proyecto se contempló el área
proyectada para la construcción de la PTAR del municipio y la PTAR de
Comfenalco, se requerirá a la Concesión la presentación de información y
evidencias documentales sobre los elementos evaluados para el diseño del
proyecto, especialmente con relación a las proyecciones municipales
inscritas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de
La Pintada - 2014.
4 X En verificación del ICA 1, la Concesión registró que se realizaron 4 reuniones
de socialización en la Unidad Funcional 1, en la cuales sus temas principales
fueron ambientales, diseños, aspectos prediales y sociales. Con base en la
verificación de los registros documentales entregados por la Concesión en el
ICA 1 - Anexos 7.5.1.3 y 7.5.1.4 (actas de reunión, listados de asistencia y
registro fotográfico), se enumeran las siguientes reuniones :

- 29 de marzo de 2017 - Parque educativo La Pintada, reunión


extraordinaria solicitada por la comunidad de la vereda La Bocana, en la
cual se presentaron los aspectos técnicos (ingeniería a detalle, trazado de
la variante, etc), ambientales y sociales del proyecto. No obstante, frente a
la información sobre la adquisición predial y/o reasentamiento de la
población, la Concesión no dio ninguna orientación sobre el procedimiento
a seguir, por lo que la comunidad dio cierre a la reunión.

- 22 de mayo de 2017 con la comunidad de la vereda La Oculta, se socializó


la Resolución 517 de 15 mayo de 2017 y el título minero QHA09301, que
autoriza la explotación de la fuente de materiales Cartama, (río Cartama)
de 7.100 m3 por 3 años, se informó los impactos a mitigar y los monitoreos
correspondientes. En esta reunión la comunidad solicitó la donación de
material a extraer para la construcción de una escuela.

- 26 de mayo de 2017 - Centro vacacional Comfenalco, socialización de la


Resolución 517 de 2017 y del título minero QHA09301 otorgado a la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 174 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
Concesión La Pintada S.A.S. para la explotación de materiales CARTAMA,
únicamente contó con la presencia del señor alcalde Cesar Augusto
Zapata.

- 21 de junio de 2017 – Centro de Control de Operaciones CCO de La


Pintada, reunión con el comité de participación ciudadana de la UF 1,
socialización Resolución 517 de 2017 – explotación río Cartama. Contó con
la asistencia del personero Raúl Tamayo y el presidente de la junta de
acción comunal de Calle Vieja.

Sin embargo las (3) reuniones en las que se socializó la Resolución 517 de
2017 y del título minero QHA09301 otorgado a la Concesión La Pintada
S.A.S. para la explotación de materiales CARTAMA (Río Cartama), no
corresponden a este proyecto, toda vez que aquí no se autorizó a la
Concesión ninguna fuente de material a través de la Licencia. Es de aclarar
que para la Variante La Pintada la Concesión obtiene el material de
construcción en la planta de ICEIN localizada en el municipio de Aguadas
departamento de Caldas, cuyo material es tomado del río Arma. Ver
descripción en detalle en el numeral 3.2.1.4.4 del estado de avance del medio
abiótico.

Se encontró además que los encuentros señalados no corresponden a las


reuniones de presentación del proyecto y de la Licencia Ambiental, los cuales
se deben realizar antes del inicio de las obras, ni se observó el cumplimiento
de las medidas de manejo respecto a informar y presentar las características
técnicas y ambientales del proyecto a las autoridades municipales y las
comunidades del área de influencia directa. Únicamente se evidenció la
socialización de dicha información con la comunidad de la vereda La Bocana
y el alcalde de La Pintada, mostrando ausencia de información oportuna con
las autoridades municipales restantes y entes de control, así como con las
demás comunidades.

Lo anterior coincide con las quejas presentadas durante la visita de


seguimiento por el personero municipal, el ex alcalde y el concejal de La
Pintada, quienes manifestaron que no fueron socializados los diseños
técnicos de la obra. Al respecto la coordinadora social de la Concesión,
durante la visita de seguimiento afirmó que las socializaciones fueron
ejecutadas y que la información referenciada por los peticionarios, también
fue impartida de manera adecuada y oportuna, por lo que se realizará el
requerimiento de remisión de dichos soportes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 175 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
Requerimientos
Dar cumplimiento al Programa de información y participación comunitaria Ficha 7.5.1, el artículo
décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de:

- Presentar los listados actualizados de actores de las administraciones, autoridades ambientales,


instituciones y organizaciones comunitarias que requieran ser atendidos en el desarrollo del
proyecto.

- Remitir los registros documentales que permitan evidenciar la implementación de estrategias de


comunicación para cada uno de los actores sociales identificados, que responda a sus intereses
particulares, con la periodicidad que se requiera y los mecanismos de acercamiento,
información, participación y concertación.

- Remitir el consolidado de peticiones, quejas y reclamos PQR para el periodo 16 de diciembre


de 2016 al 25 de junio de 2017, que permita evidenciar el seguimiento y cierre de las mismas.

- Presentar las evidencias documentales (actas de vecindad, registro fotográfico, registro de


visita, entre otros) que demuestre la atención y cierre a satisfacción de la reclamación
interpuesta por la empresa TERPEL (4 de mayo de 2017), por perjuicios y daños ambientales
ocasionados debido al evento de contingencia, por deslizamiento del centro de acopio debido a
las fuertes lluvias, en la Planta La Pintada, ubicada en el km 2 vía puente Iglesias. Además,
deberá soportar la efectividad de las medidas de manejo implementadas para la atención de
esta reclamación.

- Garantizar a las autoridades municipales, entes de control, comunidades y organizaciones del


área de influencia directa del proyecto, el fácil acceso a la presentación de peticiones, quejas
y/o reclamos, en cualquiera de sus formas y en una zona próxima al proyecto. Así mismo deberá
consignar todas las PQR en el formato de consolidado de PQR y los formatos establecidos para
tal fin y allegar los soportes respectivos, así como la trazabilidad del seguimiento a cada una de
las PQR interpuestas.

- Informar al personero y al secretario de planeación del municipio de La Pintada, sobre el manejo


paisajístico a implementar en el puente elevado, localizado entre el K1+814 al K2 + 022
(incluyendo los muros en tierra armada) y remitir las evidencias respectivas de esta gestión.

- Presentar la información y evidencias documentales sobre los elementos evaluados para el


diseño del proyecto Variante La Pintada, especialmente con relación a las proyecciones
municipales inscritas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de La
Pintada.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 176 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad
de la

Compensación
Impacto atendido Medidas de Manejo

Prevención

Corrección
Medida

Mitigación
- En cumplimiento al Programa de información y participación comunitaria Ficha 7.5.1, el artículo
décimo segundo y el numeral 4 del artículo vigésimo de la Resolución 300 del 22 de marzo de
2016, deberá remitir las evidencias documentales de la convocatoria y de la realización de las
reuniones de inicio del proyecto (convocatoria, actas de reunión, registro de asistencia, registro
fotográfico), con las autoridades municipales y personería, así como con la comunidad del barrio
El Crucero, los propietarios de la zona rural y aquellos sectores que hacen parte del área de
influencia directa del proyecto. En caso de no haber adelantado estas reuniones, se requiere
que La Concesión realice de forma inmediata el proceso de convocatoria y la ejecución de las
reuniones de presentación del proyecto y de la Licencia Ambiental de acuerdo a lo establecido
en este programa al respecto. Así mismo deberá presentar los registros documentales donde
se muestre de forma detallada, la información técnica y ambiental brindada en estas reuniones.

Programas y proyectos: Educación Ambiental para los trabajadores vinculados al


proyecto y a la comunidad
Ficha de Manejo: 7.5.4

Es de resaltar que mediante el Artículo Décimo Segundo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016, esta Autoridad requirió a la Concesión La Pintada S.A.S. formular e implementar fichas
independientes de Educación ambiental para los trabajadores vinculados al proyecto, así como para
la comunidad y reformular los indicadores de seguimiento, no obstante en el expediente LAV 0083-
00-2015 ni en el ICA 1 y anexos, reposa información ni evidencias documentales de la formulación
de estas fichas de manera independiente.

Además es de aclarar que la Concesión en el documento Informe ICA 1, allegó un listado y


descripción de los resultados de las actividades implementadas como parte de la Educación
ambiental para la comunidad, sin embargo no es posible adelantar el seguimiento ambiental al
cumplimiento de esas actividades por parte de la ANLA, toda vez que estas no se encuentran
formuladas con relación a las metas, impactos e indicadores (metas, impactos, etapa, tipo de
medidas, listado de medidas de manejo, periodicidad e indicadores de cumplimento y efectividad
para cada medida), en el formato y con el contenido establecido para tal fin, de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente (Manual de seguimiento y Términos de referencia).

Por lo expuesto anteriormente las consideraciones y requerimientos respectivos se indican en el


seguimiento al Artículo Décimo Segundo de la Resolución 0300 de 2016 del presente concepto.

Programas y proyectos: Programa de Fortalecimiento comunitario


Ficha de Manejo: Ficha 7.5.5

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 177 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad

Corrección
Compensa
Mitigación
Prevenció
de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

ción
n
Medida 1. Realizar un diagnóstico sobre el grado
de capacidad organizativa de las principales
organizaciones comunitarias a nivel municipal de
cada uno de los municipios y a la JAC de cada X X 5%
una de las veredas de influencia del proyecto.
Este diagnóstico se realizará el primer mes de la
etapa de construcción.
Generación de
Medida 2. Realizar cuatro capacitaciones
expectativas
comunitarias, sobre temáticas como formulación
de proyectos sociales y económicos,
instrumentos para el control, la focalización, la
X X 20%
priorización y el seguimiento al gasto público, la
rendición de cuentas a la comunidad. Las
capacitaciones serán bimestrales durante la
etapa de construcción del proyecto.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
Como parte de la verificación de la información y anexos del ICA 1 solo se
registró la recopilación de información para la realización del diagnóstico e
identificación de condiciones, necesidades y propuestas de las unidades
prestadoras o productoras de servicios (comerciantes formales e
informales) ubicadas en el área de influencia del proyecto en el municipio,
pero no se describe el tipo de información recopilada ni se presentan los
1 X soportes respectivos. Por lo tanto, se considera que la Concesión no da
cumplimiento al avance de esta medida, sobre la realización del
diagnóstico del grado de capacidad organizativa de las principales
organizaciones comunitarias. Teniendo en cuenta que este diagnóstico,
según lo establecido en el programa se debía entregar en el primer mes de
la etapa constructiva y el proyecto se encuentra en el 80 % de avance, se
realiza el requerimiento respectivo, con inmediato cumplimiento.
ICA 1: se verificó la ejecución de las siguientes actividades:

 Participación en el foro Oportunidades, desafíos y riesgos del cauca


medio antioqueño (18-02-2017) en la sede de la fundación Fomento a la
2 X
educación J.C.H La Pintada, con participación de municipios integrantes
de la Provincia Cartama, entidades e instituciones que intervienen en
procesos de gestión institucional local y/o regional.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 178 de 280

Tipo de
Medida
Efectividad

Corrección
Compensa
Mitigación
Prevenció
de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

ción
n
 Visita de verificación del lugar para el desarrollo de los procesos
formativos con personal de la Concesión, el SENA y el coordinador de
educación del municipio La Pintada (21-06-2017)

 Capacitación a funcionarios y concejales sobre ordenamiento territorial y


cambios en EOT.

 Acompañamiento a la Asociación de venteros ambulantes del municipio


La Pintada con la realización de tres (3) reuniones y una (1) capacitación,
hacia el empoderamiento de los líderes locales para asumir los cambios
con la ejecución del proyecto.

Las actividades anteriores se corroboraron mediante actas, listados de


asistencia y registro fotográfico allegado en el Anexo 7.5.5.1. Reunión con
actores y organizaciones sociales. No obstante, es de aclarar que la
Concesión debe dar cumplimiento a las capacitaciones con las
comunidades con la periodicidad establecida en esta medida, (4)
capacitaciones comunitarias bimestrales.
Requerimientos
Dar cumplimiento al Programa de Fortalecimiento comunitario - Ficha 7.5.5, Dar cumplimiento al
Programa de información y participación comunitaria Ficha 7.5.1 y el artículo décimo primero de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de:

 Realizar un diagnóstico sobre el grado de capacidad organizativa de las principales


organizaciones comunitarias a nivel municipal y de la junta de acción comunal de cada una de
las veredas de influencia del proyecto.

 Realizar cuatro capacitaciones comunitarias, sobre temáticas como formulación de proyectos


sociales y económicos, instrumentos para el control, la focalización, la priorización y el
seguimiento al gasto público, la rendición de cuentas a la comunidad. Las capacitaciones serán
bimestrales durante la etapa de construcción del proyecto.

Programas y proyectos: Programa de reasentamiento de familias y viviendas


Ficha de Manejo: Ficha 7.5.6

Efectividad
Tipo de Medida de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 179 de 280

Compensa
Mitigación
Prevenció

Correcció

ción
n

n
Desplazamiento de Medida 1. Concertar con cada familia el sitio y
familias y viviendas tipo de vivienda donde se relocalizarán, en
X NA
caso de que se acuerde esta medida o el valor
Generación de de la negociación.
expectativas Medida 2. Realizar el levantamiento predial
detallado y los avalúos de los predios,
viviendas, actividades económicas y mejoras, X NA
determinando el área a adquirir y los valores
comerciales respectivos.
Medida 3. Asesoría y acompañamiento a cada
una de las unidades familiares en la definición
de la estrategia de restablecimiento de X NA
condiciones de vida que en su criterio más le
convenga.
Medida 4. Las asesorías social y psicológica
darán un acompañamiento permanente a las
familias durante el proceso de adquisición de
predios y en su posterior traslado, mediante X NA
visitas domiciliarias a cada familia para
establecer sus necesidades e interrogantes
sobre el proceso.
Medida 5. Se realizarán reuniones con la
comunidad para informar y resolver dudas X 0%
sobre el proceso de reasentamiento.
Medida 6. Adquisición o construcción de una
vivienda nueva o usada en el mismo predio o
vereda, de común acuerdo o consentimiento
de las familias. La nueva vivienda deberá
contar con los servicios básicos, de energía
X NA
eléctrica, acueducto y saneamiento de
acuerdo con el desarrollo en la vereda o el
barrio. Lo anterior se determina de acuerdo
con el análisis de vulnerabilidad para las
unidades sociales identificadas.
Medida 7. Iniciar el proceso de reasentamiento
con anterioridad al desarrollo de actividades de X 0%
construcción de la Unidad Funcional 1.
Medida 8. Establecer un mecanismo para
recepción de quejas, reclamos y respuesta
X 50%
oportuna, con respecto a las acciones de
reasentamiento y la negociación directa.
Consideraciones

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 180 de 280

Nivel de
Cumplimiento
Medida SI NO N/A
El análisis de esta medida no aplica para el presente seguimiento ya que el
proceso de reasentamiento no se ha definido en la vereda La Bocana,
1 X debido a la complejidad jurídica de la titularidad de los predios y por ende,
no se ha podido dar cumplimiento al traslado de las unidades sociales
residentes existentes.
De acuerdo a lo expuesto en el ICA 1, de los 78 predios que conforman la
variante, 18 hacen parte de la vereda La Bocana del municipio de La
Pintada, en los cuales se han identificado 43 construcciones de vivienda.
Durante la visita de seguimiento, las profesionales del área de gestión
2 X
predial manifestaron que hasta la fecha la Concesión continúa esperando la
directriz por parte de la ANI al respecto. (Ver estado de avance
socioeconómico). Por lo tanto, el análisis de esta medida no aplica para el
presente seguimiento
3 X El análisis de esta medida no aplica para el presente seguimiento ya que el
proceso de reasentamiento no se ha definido en la vereda La Bocana,
debido a la complejidad jurídica de la titularidad de los predios y por ende no
4 X se ha podido dar cumplimiento al traslado de las unidades sociales
residentes, existentes.
Esta actividad no se incluyó en la ficha ICA 1ª. Si bien las profesionales de
área predial de la Concesión, durante la visita técnica, manifestaron que se
5 X habían adelantado reuniones con la comunidad, así como jornadas
informativas predio a predio, sin embargo, los registros documentales e
información correspondiente, no fue remitida en el ICA 1.
El análisis de esta medida no aplica para el presente seguimiento ya que el
proceso de reasentamiento no se ha definido en la vereda La Bocana,
6 X debido a la complejidad jurídica de la titularidad de los predios y por ende no
se ha podido dar cumplimiento al traslado de las unidades sociales
residentes, existentes.
Durante el recorrido a la vereda La Bocana realizado como parte de la visita
de seguimiento, las entrevistas con algunos habitantes y con los
representantes de la Bocana, se evidenció gran inconformidad por parte de
la comunidad, debido al avance constructivo del proyecto, sin haber resuelto
la situación predial de esta comunidad, lo cual ha generado la ocurrencia de
impactos directos a la población y a la infraestructura habitacional
(afectación en la salud por altos niveles de ruido, generación de material
particulado, riesgo permanente de accidentalidad y de probable ocurrencia
de deslizamiento de los taludes y las rocas que se encuentran en la parte
7 X
alta de los mismos, debido a la proximidad del proyecto con las viviendas
(15 m. aproximadamente). (Ver Estado de avance socioeconómico).

Si bien la comunidad en los escenarios de reunión con la Concesión


(29/03/2017) ha manifestado estos riesgos y ha solicitado la atención y
solución a esta situación, hasta la presente, no se ha emitido un lineamiento
institucional al respecto. Es de aclarar que la ANLA generó una
comunicación de alerta temprana a la ANI, para propiciar la atención
inmediata a esta situación. (Ver Programa de información y comunicación).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 181 de 280

Por lo anterior se realizará el respectivo requerimiento, teniendo en cuenta


que el avance constructivo del proyecto es de 80% aproximadamente, de
acuerdo a lo observado durante la visita de seguimiento.

Al respecto la Concesión en el documento general Informe ICA señaló que


los inmuebles de este sector no se han podido adquirir por situaciones
técnicas, jurídicas y sociales. Técnicas: “las viviendas se encuentran por
fuera de la línea del chaflán y dentro de la zona de retiro proyectada, no se
requiere su adquisición para la construcción de la vía” (…) no se han
adquirido las mejoras del sector La Bocana, debido a la falta de titularidad,
requisito exigido por la ANI para el reconocimiento y pago de predios,
mejoras y compensaciones socioeconómicas”.

Además reportó la identificación de 43 construcciones de vivienda y 60


unidades sociales, cuyos usos de los inmuebles corresponden a: vivienda,
viviendas de descanso ocasional, para arrendamiento, y actividades
económicas, en calidad de propietarios y moradores, propietarios sin
habitación constante, arrendatarios, comerciante informal y viviendas
inhabitadas. Los usos de las mismas: vivienda, vivienda de descanso
ocasional, arrendamientos y actividad económica. Con 51% viviendas en
arriendo, 40% habitadas y 9% demás usos.

Es de aclarar que el incumplimiento de esta medida también trasciende al


artículo tercero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, relacionada
con la zonificación de manejo ambiental.
La Concesión cuenta con una oficina de atención al usuario, ubicada en el
municipio de La Pintada, la cual funciona en horario de lunes a viernes de
8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Según lo
manifestado por la Concesión durante la visita de seguimiento no se
encuentran quejas pendientes de atención con relación al proceso de
reasentamiento y negociación predial. Solo reportan las solicitudes de
8 X
información al respecto por parte de la comunidad de La Bocana.

Aplican las mismas consideraciones y requerimientos presentados en la


ficha de información y participación comunitaria 7.5.1, referidos a la
inconformidad de la personería y la comunidad por las restricciones de la
empresa para la radicación y presentación de PQR.
Requerimientos
Dar cumplimiento al Programa de reasentamiento de familias y viviendas - Ficha 7.5.6, el artículo
tercero y el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido
de:

 Remitir la información y los registros de las reuniones realizadas con la comunidad de la vereda
La Bocana para informar y resolver dudas sobre el proceso de reasentamiento.

 Requerir a la Concesión La Pintada S.A.S. para que implemente de forma inmediata las
acciones de cumplimiento de las medidas estipuladas en este programa, respecto a iniciar la
implementación del proceso de adquisición predial y/o traslado de la población y viviendas
localizadas en la vereda La Bocana, de acuerdo a la normatividad vigente, teniendo en cuenta

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 182 de 280

los impactos ocasionados y el riesgo al que se encuentra expuesta la población y las viviendas
en proximidad del proyecto vial, por efecto de la ejecución de las actividades constructivas de
la variante.

Programas y proyectos: Programa Indemnización y pago de daños causados a


terceros
Ficha de Manejo: 7.5.7

Tipo de
Medida
Efectivid

Compensa
Mitigación
Prevenció

Correcció
ad de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

ción
n

n
Generación de Medida 1. Antes de iniciar las obras de construcción, se
expectativas levantarán actas de vecindad con los propietarios de los
x x 30%
predios que puedan ser afectados por el proyecto, las
Molestias cuales serán debidamente firmadas por las dos partes.
causadas a la Medida 2. En la etapa de cierre del proyecto, identificar
comunidad las zonas afectadas y establecer acuerdos de pago con
los propietarios, además de formalizar legalmente el x x NA
Disminución de la estado de propiedad, el monto de la compensación y
actividad demás documentos necesarios.
comercial local Medida 3. Reponer y dejar en mejor o igual estado los
caminos, accesos y vías que se vean afectados por el x x NA
Generación de proyecto.
expectativas
Medida 4. A través del programa de información y
Molestias participación comunitaria, se informará a la comunidad,
causadas a la con anterioridad al inicio de las obras, cuáles son las
comunidad posibles afectaciones, el tiempo de duración de la obra y
x x 20%
las medidas para corregirlas o compensarlas, y el
Disminución de la mecanismo de levantamiento del acta de vecindad, en la
actividad que quede claro los compromisos de las partes para
comercial local prevenir posibles afectaciones.
Consideraciones
Nivel de
Cumplimie
nto
Medid SI N N/A
a O
De acuerdo a lo informado por la Concesión en el ICA 1, los 78 predios de la
variante cuentan con (2) actas de vecindad, en aquellos predios relacionados
1 x
con la vía existente y con la vía proyectada. No obstante no remiten copia de
estas actas, por lo tanto no es posible realizar la verificación correspondiente.
2 x No aplica el seguimiento a estas medidas, las cuales hacen parte de la etapa de
3 x cierre del proyecto y actualmente el proyecto se encuentra en construcción.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 183 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid

Compensa
Mitigación
Prevenció

Correcció
ad de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

ción
n

n
Si bien en el formato ICA 1ª y en el documento Informe ICA 1 reportan un
cumplimiento de 100% para esta medida, no obstante según las
consideraciones presentadas en el programa de información y participación
comunitaria, no se presentan las evidencias de su implementación, ni
información que permitan demostrar la realización de las reuniones informativas
sobre el proyecto, al inicio de las obras. Las reuniones relacionadas en el ICA 1
no dan cuenta del tratamiento de las temáticas específicas solicitadas en esta
medida.

En cuanto al cumplimiento de la meta Atender el 100% de las quejas


presentadas por daños derivados de las actividades de construcción del
proyecto, así como del indicador quejas atendidas/quejas recibidas, la empresa
reporta 2 quejas durante el periodo del ICA 1, de las cuales (1) se refería a una
solicitud de información predial y la 2ª estuvo relacionada con presuntos daños
en una vivienda, la cual fue verificada por el área técnica que concluyó que las
condiciones de la vivienda no estaban relacionadas con el efecto de las obras
del proyecto. La Concesión señaló que actualmente las dos (2) PQR se
4 x encuentran cerradas. Sin embargo estas PQR así como las acciones de
seguimiento y cierre de las mismas no fueron remitidas en los anexos del ICA 1.

En cuanto a las quejas presentadas en este sentido, durante la visita de


seguimiento el señor Fernando Giraldo habitante de la vereda La Bocana
presentó una queja por afectación a la vivienda localizada frente a la variante en
construcción, la cual resultó afectada el día 10 de mayo, posterior a varios días
de lluvia permanente, la cual presuntamente fue asociada al deslizamiento de
un talud de la variante en construcción, ocurrido el mismo día 10 de mayo, fecha
en la cual el equipo técnico de la ANLA se encontraba adelantando la visita
técnica al proyecto. (Ver Estado de avance socioeconómico).

Teniendo en cuenta que los profesionales del área predial de la Concesión La


Pintada S.A.S. realizaron la visita al sitio y levantaron la información predial y
técnica respectiva, se requiere que la Concesión presente las evidencias
documentales de esta queja así como el seguimiento y atención a la misma,
junto con la evaluación técnica del caso, que permitan determinar las causales
de esta afectación así como la posible injerencia del proyecto, en la misma.
Requerimientos
Dar cumplimiento al programa Indemnización y pago de daños causados a terceros - Ficha 7.5.7
y el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 184 de 280

Tipo de
Medida
Efectivid

Compensa
Mitigación
Prevenció

Correcció
ad de la
Impacto atendido Medidas de Manejo
Medida

ción
n

n
 Remitir las actas de vecindad levantadas antes de iniciar las obras de construcción, con los
propietarios de los predios que puedan ser afectados por el proyecto, las cuales deberán estar
debidamente firmadas por las dos partes.

 Informar a la comunidad, con anterioridad al inicio de las obras, cuáles son las posibles
afectaciones, el tiempo de duración de la obra y las medidas para corregirlas o compensarlas, y
el mecanismo de levantamiento del acta de vecindad, en la que quede claro los compromisos
de las partes para prevenir posibles afectaciones; a través del programa de información y
participación comunitaria.

 Presentar el consolidado de peticiones, quejas y reclamos presentados por daños derivados de


las actividades de construcción del proyecto, con los registros documentales que den cuenta del
seguimiento y cierre de las mismas, en los formatos establecidos para tal fin.

 Remitir las evidencias documentales de la atención y seguimiento a la queja por afectación


estructural de la vivienda, interpuesta por el señor Fernando Giraldo habitante de la vereda La
Bocana, junto con la evaluación técnica del caso, que permitan determinar las causales de esta
afectación, así como la posible injerencia del proyecto en la misma y/o del deslizamiento del
talud, ocurrido el día 10 de mayo del año en curso.

4.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo

A continuación, se presenta el análisis de esta Autoridad frente a los monitoreos reportados


por la Concesión la Pintada S.A.S. durante el periodo correspondiente al presente
seguimiento.

Tabla 22 Estado de cumplimiento del Plan de Seguimiento y Monitoreo

Medio: Abiótico
Ficha de Seguimiento y Monitoreo: 8.1.1 Monitoreo del recurso suelo

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Este programa de seguimiento propone básicamente actividades para la
verificación de las medidas propuestas para el recurso suelo, y la medición de
la efectividad de los tratamientos de estabilización, empradización o
revegetalización de los taludes conformados. Lo anterior se realizará
Suelos
mediante la ejecución de las siguientes acciones generales:
- Evaluación periódica de las obras de contención instaladas en los taludes.
- Se evaluarán mensualmente la estabilidad de los cortes y llenos realizados,
esta actividad será desarrollada por un ingeniero geólogo..

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 185 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES

Verificación de cumplimiento:

En el ICA 1 remitido a esta Autoridad, no se reportan acciones que indiquen


el cumplimiento de este porgrama de seguimento, ya que se señala lo
siguiente:
“Durante el periodo no se efectuaron monitoreos de suelo, dado que no se
realizaron cortes considerables de taludes”.

Por otra parte, dentro de la información del expediente LAV0083-00-2015 no


se encuentra el informe ICA correspondiente al segundo semestre de 2017,
por lo que no es posible establecer el cumplimiento de este programa para
dicho periodo.

En el recorrido de la visita técnica se observó desde el K0+090 hasta el


K0+300 se está realizando la estabilización del talud conformado en el
costado occidental de la vía existente mediante el uso de concreto lanzado de
0.1 m de espesor reforzado con malla electrosoldada.

Durante la visita de seguimiento se presenció la ocurrencia de un proceso de


remoción en masa que causó el deslizamiento de una sección de los taludes
conformados, lo cual se ocasionó principalmente por la ocurrencia de lluvias
durante la fase de construcción. Es pertinente señalar que en la visita no se
observó la construcción del muro de contención autorizado en la licencia
ambiental del proyecto en la zona K0+165 al K0+200.

Adicionalmente, se observa que en el sector K0+480 a K0+580 se desarrolló


la revegetalización de los taludes mediante la siembra de pasto, a la cual se
le implementó un manto de polisombra para su protección.

Para el intervalo entre el K0+800 y el K2+063 (que comprende el sector entre


el intercambiador y los muros en tierra armada para la construcción de
puentes elevados) se observó la conformación de taludes en relleno los
cuales se encuentran aparentemente estables.

Para el tramo final entre el K2+063 y el K3+181 se ha realizado en general la


estabilización de los taludes en corte mediante la siembra de pasto brachiaria
mediante el método de hidrosiembra, en cuyas áreas se ha implementado la
protección de dichos taludes con la instalación de mallas de polisombra.

En relación con los taludes en relleno, estos no han sido aún revegetalizados,
razón por la cual se pudo observar algunos indicios de erosión superficial que
deberá ser corregida para evitar su aseveración.

A la altura del K3+040 al K3+104 se observó un sector afectado por la


ocurrencia de deslizamientos en el costado sur de la vía que por sus
características presentan un comportamiento rotacional, en los que se tuvo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 186 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
que implementar la construcción de muros de contención flexibles o gaviones
en el costado.

Tendencia del medio:

Teniendo en cuenta que a lo largo de la variante se encuentran algunos


sectores de taludes con zonas inestables y otros en los que no se ha realizado
la revegetalización de los taludes en relleno, se considera que no se ha dado
pleno cumplimiento a las acciones de este programa de seguimiento y
monitoreo y que la tendencia del medio es hacia el deteriro en caso de no
corregirse, por lo que se formulará un requerimiento.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS
SI NO N/A
En cumplimiento del programa de seguimiento y monitoreo 8.1.1 Monitoreo
del recurso suelo, se requiere lo siguiente:

a) Remitir los registros documentales en los que se evidencie el seguimiento


y la evalaución mensual realizados por un geólogo, a la estabilidad de los
taludes conformados a lo largo de la variante La Pintada.
X b) Remitir los registros documentales en los que se evidencie el seguimiento
y la evalaución periódica de las obras de contención instaladas en los
taludes a lo largo de la variante.
c) Realizar la estabilización de los taludes que presentan procesos de
inestabilidad y derrumbes en los sectores K0+090 al K0+300 y en el
K3+040 al K3+104, remitiendo la descripción detallada de las actividades
efectuadas en estas zonas.

Medio: Abiótico
Ficha de Seguimiento y Monitoreo: 8.1.2 Monitoreo del recurso aire

COMPON
CONSIDERACIONES
ENTE
Calidad aire

Para el presente programa se plantea realizar jornadas de medición y monitoreo de


calidad del aire semestralmente en etapa constructiva y cierre de instalaciones
temporales y anualmente en etapa de operación y mantenimiento, para un total de 5,
debido a que la construcción del proyecto dura 2 años.
Aire
Las jornadas de monitoreo se realizarán en el mismo punto en el cual fue levantada la
Ruido
línea base del EIA y sus resultados serán analizados a la luz de la Resolución 610 de
2010, o la norma que la modifique, derogue o sustituya.

Para Calidad del Aire los parámetros a monitorear corresponden a:


- Partículas Suspendidas Totales (PST),
• Partículas menores a 10 micras (PM-10),
• Dióxido de Azufre (SO2),

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 187 de 280

COMPON
CONSIDERACIONES
ENTE
• Dióxido de Nitrógeno (NO2) y
• Monóxido de Carbono (CO)

Verificación de cumplimiento:

En el ICA 1 remitido a esta Autoridad, no se reportan acciones que indiquen el


cumplimiento de este porgrama de seguimento, ya que se señala lo siguiente:
“Durante el periodo no se efectuaron monitoreos de aire, porque se tiene programados
realizar durante el mes de junio”.

Por otra parte, dentro de la información del expediente LAV0083-00-2015 no se


encuentra el informe ICA correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo que no
es posible establecer el cumplimiento de este programa para dicho periodo, ni definir
la tendencia del medio; de acuerdo a lo anterior, se establecerá el respectivo
requerimiento.

Ruido

En lo referente a los mediciones de ruido, estos se realizarán en un punto de monitoreo


que será el mismo en el cual fue levantada la línea base del EIA y se realizará
semestralmente en etapa constructiva y cierre de instalaciones temporales y
anualmente en etapa de operación y mantenimiento.

Los resultados serán comparados con los límites normativos establecidos en la


Resolución No. 627 de abril de 2006, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o la norma que la modifique, derogue o sustituya.

Verificación de cumplimiento:
En el ICA 1 remitido a esta Autoridad, no se reportan acciones que indiquen el
cumplimiento de este porgrama de seguimento, ya que se señala lo siguiente:
“Durante el periodo no se efectuaron monitoreos de aire, porque se tiene programados
realizar durante el mes de junio”.

Por otra parte, dentro de la información del expediente LAV0083-00-2015 no se


encuentra el informe ICA correspondiente al segundo semestre de 2017, por lo que no
es posible establecer el cumplimiento de este programa para dicho periodo ni definir la
tendencia del medio; de acuerdo a lo anterior, se establecerá el respectivo
requerimiento.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS
SI NO N/A
X En cumplimiento del programa de seguimiento y monitoreo 8.1.2 Monitoreo
del recurso aire, se debe presentar los monitoreos de calidad de aire y ruido
correspondientes a la fase constructiva del proyecto, y el análisis de los
resultados obtenidos con la comparación de los mismos frente a la línea base
del área, estableciendo las medidas de corrección en caso de encontrar
desviaciones en dichos resultados respecto a las normas de referencia.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 188 de 280

Medio: Biótico
Ficha de Seguimiento y Monitoreo: 8.2.1 Monitoreo de fauna

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Según como se estableció en este programa de seguimiento y monitoreo las
actividades a adelantar son las siguientes:

 Se considerará la información relativa a composición y estructura, análisis


de diversidad por hábitats muestreado (diversidad alfa y beta), aspectos
tróficos y reproductivos, abundancia relativa de las especies, especies
atropelladas en la vía y abundancia de individuos empleando los sitios de
paso, entre otros.

 Se realizarán dos (2) monitoreos anuales durante dos años con una duración
de 3 días por cobertura vegetal y 6 días de estudio de la accidentalidad de
fauna en la vía y la eficiencia de las señalizaciones. Comenzando una vez
finalice la construcción de la obra, intentando abarcar los dos periodos
climáticos del año. Este programa de seguimiento y monitoreo debe coincidir
con las etapas de operación de la Autopista Pacífico 2.

Respecto al monitoreo y seguimiento de la fauna, cabe anotar de manera


preliminar que en el ICA 1, la Concesión informó que este programa no aplicaba
para el periodo reportado, dado que fue establecido para el momento en que la
vía iniciara su operación.

Sin embargo, es de anotar que el monitoreo de la composición y estructura,


Fauna
análisis de diversidad por hábitats muestreado (diversidad alfa y beta),
aspectos tróficos y reproductivos, abundancia relativa de las especies, es
previo a la implementación de los pasos de fauna y señalización de fauna, con
el fin de determinar cuáles pasos de fauna deben establecerse y cuál debe ser
su ubicación y así mismo determinar la ubicación de las señales de fauna y
posteriormente debe continuarse monitoreando para verificar el funcionamiento
de los pasos y señales implementadas, con el fin de corroborar su efectividad
y/o aplicar las respectivas medidas correctivas.

De acuerdo con lo mencionado, es necesario requerir a la Concesión para que


ajuste de manera inmediata el programa de seguimiento y monitoreo “8.2.1
Monitoreo de fauna”, en el sentido de modificar el momento de establecimiento
de los monitoreos considerando que deben implementarse de manera previa al
establecimiento de los pasos e instalación de señales de fauna y que posterior
a su instalación debe continuarse monitoreando, así mismo, se requiere que en
este programa la Concesión incluya los indicadores de seguimiento y monitoreo.

Por otra parte, en el ajuste de este programa, la Concesión debe incluir lo


requerido en los literales a y b del Numeral 2 del Artículo Primero del Auto 2514
del 27 de junio de 2017, relacionado con el monitoreo, seguimiento y control de
las especies de fauna ahuyentada y relocalizada.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 189 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Tendencia del medio.

De acuerdo con lo mencionado para el periodo del presente seguimiento


ambiental se establece que la tendencia del medio es a la estabilidad en relación
al componente fauna dado que se implementaron las medidas de manejo de
rescate y ahuyentamiento de fauna silvestre, sin embargo, a la fecha no se han
implementado los monitoreos de fauna, por lo cual, como ya se mencionó se
establecerán los respectivos requerimientos.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS
SI NO N/A
Presentar de manera inmediata el ajuste al programa de seguimiento y
monitoreo “8.2.1 Monitoreo de fauna”, e implementarlo, teniendo en cuenta
lo siguiente:

a) Modificar el momento del establecimiento de los monitoreos considerando


que deben implementarse de manera previa al establecimiento de los
pasos e instalación de señales de fauna y que posterior a su instalación
debe continuarse monitoreando con el fin de corroborar su efectividad y/o
X aplicar las respectivas medidas correctivas.

b) Establecer los indicadores que permitan monitorear y analizar los


resultados obtenidos.

c) Incluir en el ajuste del programa lo requerido en los literales a y b del


Numeral 2 del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017,
relacionado con el monitoreo, seguimiento y control de las especies de
fauna ahuyentada y relocalizada.

Medio: Biótico
Ficha de Seguimiento y Monitoreo: 8.1.1 Monitoreo de flora

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Según como se estableció este programa hace referencia al seguimiento y
monitoreo de:

 Aprovechamiento forestal
 Especies arbórea vedadas
 Especies epífitas
Flora
De manera preliminar se indica que en el ICA 1, respecto a este programa de
seguimiento y monitoreo la Concesión informó que este no aplicaba para el
periodo reportado.

Teniendo en cuenta lo mencionado, es necesario requerir a la Concesión La


Pintada S.A.S. dado que en este programa se contempla el monitoreo y
seguimiento de las actividades del aprovechamiento forestal y de la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 190 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
conservación de especies vegetales (rescate y manejo de especies vedadas),
las cuales se vienen ejecutando desde el mes de febrero de año 2017, con lo
cual la Concesión debió presentar el reporte del seguimiento y de los
indicadores establecidos para esta actividad para el periodo del ICA 1 y así
mismo, para el periodo del ICA 2 (el cual a la fecha no ha sido presentado).

Por otra parte, es pertinente solicitar a la Concesión la Pintada S.A.S. que


ajuste el programa de seguimiento y monitoreo 8.1.1 Monitoreo de flora y lo
presente de manera inmediata a la ANLA, considerandose lo siguiente:

El objetivo planteado para este programa está enfocado solamente a las


actividades de aprovechamiento forestal, por lo cual debe ser reestructurado
de manera que además de contemplar dicha actividad incluya las medidas de
manejo ambiental del componente flora que requieren de monitoreo, tales
como: seguimiento a la revegetalización implementada como parte del manejo
paisajístico del proyecto y conservación de especies vegetales (recuperación
de germoplasma, rescate de brinzales y propagación de especies vegetales) y
compensación para el medio biótico.

Así mismo, en la ficha ajustada no se debe relacionar la información de


seguimiento y monitoreo al manejo de las especies epifitas, dado que el
cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el manejo y seguimiento de
los individuos de estas especies es competencia de la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

En virtud de lo mencionado los indicadores de monitoreo y seguimiento a


formularse deben permitir monitorear y analizar de manera directa las acciones
implementadas.

Tendencia del medio.

Para el periodo del presente seguimiento la tendencia del medio del


componente flora en relación al aprovechamiento forestal y a la conservación
de especies vegetales es a la estabilidad, dado que la Concesión ha venido
efectuando las medidas de manejo requeridas, sin embargo, con el fin de
efectuar un seguimiento y monitoreo efectivo en relación a la flora, es necesario
que se ajuste este programa.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS
SI NO N/A
Presentar de manera inmediata el programa de seguimiento y monitoreo “8.1.1
Monitoreo de flora”, ajustado y así mismo, efectuar el reporte del cumplimiento
de este para los periodos de los ICA 1 y 2 teniendo en cuenta lo siguiente:
X
a) Ajustar el objetivo planteado para este programa contemplando el monitoreo
y seguimento a: el aprovechamiento forestal, la revegetalización
implementada como parte del manejo paisajístico del proyecto y la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 191 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
conservación de especies vegetales (recuperación de germoplasma, rescate
de brinzales y propagación de especies vegetales) y la compensación para
el medio biótico.
b) Eliminar aquella a información relacionada con el seguimiento y monitoreo a
las especies epífitas.
c) Formular indicadores de monitoreo y seguimiento para la revegetalización
implementada como parte del manejo paisajístico del proyecto y la
conservación de especies vegetales (recuperación de germoplasma, rescate
de brinzales y propagación de especies vegetales), los cuales deben:
i. Permitir monitorear y analizar de manera directa la efectividad de las
acciones implementadas.
ii. Incluir indicadores relacionados con la sobrevivencia de los brinzales
rescatados y de los individuos propagados a partir de las semillas
rescatadas, cuyo valor debe ser menor al 10%.
iii. Relacionar la información del mantenimiento y seguimiento a la
vegetación rescatada e individuos propagados a a partir del material
rescatado, incluir las características técnicas de los mantenimientos a
efectuarse durante un periodo de tres (3) años y las acciones que se
implementaran para llevar la trazabilidad de los individuos desde su
rescate a su establecimiento como parte de la compensación biótica a
efectuarse para la variante La Pintada.
iv. Relacionar la información técnica del seguimiento a efectuarse a los
mantenimientos que se realizaran a la revegetalización que hace parte
del manejo paisajístico del proyecto hasta que esta haya logrado un
adecuado prendimiento y cubrimiento.
d) Los indicadores de monitoreo y seguimiento para la compensación del
medio biótico deben corresponder con los formulados en dicho Plan y
con los ajustes que se requieren en relación a este por parte de la
ANLA.

Programa: Monitoreo y Seguimiento Socioeconómico


Ficha 8.3.1

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Actividades de seguimiento:
- Seguimiento de metas
- Evaluación de las solicitudes, quejas y reclamos

Actividades de monitoreo:
- Número de empleos generados por el proyecto.
- Índice de desempleo del municipio de La Pintada, con el fin de analizar el
Socioeconómico
aporte a su disminución durante el período de construcción.
- Actividades económicas realizadas por la población del área de influencia
del proyecto.
- Actividades económicas nuevas, que surgieron después de iniciada la
construcción del proyecto.
- Actividades que decayeron por el paso de la nueva vía por otros sectores.
- Condiciones de vida de la población reasentada.
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 192 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
- Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones fortalecidas dentro del
programa de Fortalecimiento comunitario.

Indicadores de seguimiento y monitoreo


- Número de solicitudes, quejas y reclamos atendidos/total de solicitudes,
quejas y reclamos presentados cada mes.
- Número de reclamaciones atendidas por negociaciones de predios/número
de reclamaciones presentadas en el mes.
- Número de actas de vecindad diligenciadas de acuerdo con las posibles
afectaciones que causan las actividades de construcción de la vía.
- Número de paz y salvos emitidos por la atención a daños causados a
terceros/número de reclamaciones presentadas en el mes.
- Número de viviendas negociadas/inventario de viviendas identificadas para
negociar.
- Número de viviendas relocalizadas/total de viviendas identificadas para
reasentamiento.
- Número de viviendas reubicadas/total de viviendas identificadas para
reasentamiento.
- Número de viviendas con negociación directa/total de viviendas
identificadas para reasentamiento.
- Número de personas capacitadas dentro de la estrategia de educación
ambiental a la comunidad/total de personas inscritas al inicio del programa.
- Tiempo de cierre de vías/total tiempo de ejecución de la actividad de
construcción.
- Habilitación de vías alternas/vías cerradas por los trabajos de construcción.

De acuerdo a la verificación de la información, del ICA 1 y documento Informe


ICA 1 se encontró que en el Numeral 5.5.5, la Concesión presenta la Ficha de
Monitoreo y Seguimiento socioeconómico, la cual no coincide con la ficha
aprobada mediante la Resolución 0300 de 2016, así como tampoco presenta
los valores de cumplimiento del total de los indicadores presentados, ya que
solo se asigna el 100% a la mayor parte de estos. Por lo tanto no presenta
información, ni evidencia de las actividades de seguimiento, actividades de
monitoreo, y el total de los valores de los indicadores de seguimiento y
monitoreo, enumerados en la presente ficha.

Por lo tanto no es posible verificar la efectividad de las acciones planteadas


en los programas de manejo, la actividades de monitoreo, ni el cumplimiento
de los indicadores, entre otros propuestos por la concesión, para el presente
programa.

De otro lado tampoco se evidencia cumplimiento de lo solicitado en el Artículo


Décimo Cuarto de la Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016, respecto a
“definir las fuentes de información, los indicadores de seguimiento y
monitoreo, y la frecuencia de medición para las variables: Índice de
desempleo del municipio de La Pintada, actividades económicas realizadas
por la población del área de influencia del proyecto, actividades económicas
nuevas, que surgieron después de iniciada la construcción del proyecto,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 193 de 280

COMPONENTE CONSIDERACIONES
actividades que decayeron por el paso de la nueva vía por otros sectores,
condiciones de vida de la población reasentada”. Este requerimiento se
presentará en la obligación respectiva.
NIVEL DE
CUMPLIMIENTO REQUERIMIENTOS
SI NO N/A
x Dar cumplimiento estricto al Programa de Monitoreo y Seguimiento
Socioeconómico y al artículo décimo tercero de la Resolución 0300 de del 22
de marzo de 2016, en el sentido de presentar la información y las evidencias
de la implementación de las actividades de seguimiento, actividades de
monitoreo y los valores de los indicadores de seguimiento y monitoreo.

4.1.3 Plan de Contingencias/Gestión del Riesgo

A continuación, se presentan las consideraciones respecto al cumplimiento del Plan de


contingencias aprobado mediante la Resolución 0300 de del 22 de marzo de 2016.

Obligación Cumple
Programa de Educación: Para cumplir con los procesos preventivos, los programas de
educación deben dirigirse a dos grupos básicos: el personal adscrito al proyecto y las
personas que habitan en el área de influencia.

Implementar un proceso de capacitación para todo el personal que sea vinculado al


proyecto, el cual debe ofrecer a los trabajadores las herramientas adecuadas para
desempeñar sus funciones de una manera óptima (conocimiento, habilidades), segura
(seguridad industrial y física, implementos y dotación) y responsable con su salud, la
compañía y el medio ambiente (políticas internas y normatividad vigente).

Con el personal que realiza labores específicas y maneja maquinaria especializada, se


implementarán capacitaciones dirigidas a minimizar los riesgos de operación, y para que
conozca las virtudes del equipo que tiene a su cargo y de las consecuencias de la no
aplicación de las normas de seguridad industrial.
NO
Dictar talleres usando metodologías teórico prácticas, los cuales tendrán como objetivo
sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de adoptar prácticas de autocuidado
y recomendaciones sobre cómo se debe actuar en caso de una contingencia y
comportamiento en los sitios de trabajo.

En estos espacios, se dará a conocer con más detalle el contenido del Plan de
Contingencia y se buscará que los trabajadores estén en capacidad de identificar en
qué momentos hay situaciones que ameriten la activación del Plan e informen esto a los
actores competentes.

Entregar el material informativo y pedagógico que deberá a todos los actores


institucionales involucrados en el Plan de Contingencia, con el fin de que estos conozcan
sus roles y actúen de manera adecuada en caso de presentarse eventualidades.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 194 de 280

Obligación Cumple
- Medidas preventivas: Capacitar y preparar a los actores sociales involucrados
directa e indirectamente con el proyecto (empleados, contratistas y comunidades),
para responder ante eventos inesperados y minimizar sus consecuencias. Vincula y
fortalece la integración de instituciones, organizaciones y comunidades de la zona,
para que periódicamente se actualice el plan de contingencia, se divulgue y se
realicen simulacros.
Consideraciones: respecto al Plan de Contingencias la Concesión no reportó en el ICA 1 las
acciones del plan de educación ni las medidas preventivas del Plan de Contingencias.

En este sentido es necesario aclarar que las medidas relacionadas con la realización de simulacros
y de capacitación y preparación a los actores sociales involucrados directa e indirectamente con el
proyecto (empleados, contratistas y comunidades), deberán ser implementadas por la Concesión,
especialmente teniendo en cuenta que el avance del proyecto es de 80%.

En cuanto a la contingencia por deslizamiento del talud, ocurrida en el área del proyecto, en la
vereda La Bocana, se encontró en el plan de contingencia presentado por la Concesión que si bien
dentro de las amenazas identifica los desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y
desestabilización de taludes, no indica las acciones a realizar para la atención de este tipo de
contingencia. El análisis, consideraciones y requerimiento asociados a esta contingencia serán
analizados en la Tabla 23.

 Actualización periódica del Plan de contingencias.

Teniendo en cuenta la nueva normativa ambiental respecto a la Gestión del Riesgos de Desastres
del orden nacional, específicamente el Decreto 2157 de diciembre del 2017, la Concesión La
Pintada S.A.S. deberá adaptar y actualizar el presente Plan de contingencias.

Como parte de lo establecido en el Decreto 2157 se encuentran las siguientes consideraciones del
Artículo 2.3.1.5.2.8.1, Subsección 8, para la presentación de la actualización del Plan de
contingencias de la variante La Pintada:

“El análisis y valoración de los riesgos.

La gestión del riesgo que deberá abordar los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del
riego y manejo de desastres. En este contexto, se deberán identificar: i) hechos, acciones y/o
actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a la ocurrencia de efectos no previstos
dentro del normal funcionamiento y desarrollo del proyecto, ii) medidas dirigidas a la reducción de
la exposición a las amenazas y a la disminución de la vulnerabilidad de las personas, el ambiente
y la infraestructura, y iii) acciones de manejo de desastres.

El análisis y valoración de los riesgos deberá realizarse para cada una de las fases del proyecto;
deberá ser cuantitativo para actividades que involucren el uso y manejo de sustancias peligrosas,
explosivas, químicas y contaminantes, e hidrocarburos y sus derivados; y semicuantitativo para las
demás actividades. En todos los casos se deben presentar los métodos utilizados y los resultados
de los cálculos realizados para la valoración de los riesgos.

El Plan de gestión del riesgo deberá contemplar como mínimo lo siguiente:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 195 de 280

Obligación Cumple
 Conocimiento del riesgo

Como parte de la gestión del riesgo es necesario que exista un proceso de conocimiento del mismo,
el cual debe incluir el análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad de elementos expuestos, la
identificación de escenarios de riesgo, la estimación de áreas de afectación, y el análisis y
valoración del riesgo.

a. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de amenazas

Se deberán identificar las amenazas (endógenas y exógenas), en cada una de las fases del
proyecto (construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento y abandono), que puedan
generar consecuencias sobre los elementos expuestos.

Las amenazas se deberán clasificar de la siguiente manera:

- Amenazas de origen natural que puedan desencadenar riesgos directos e indirectos no


previstos, que afecten al proyecto y que puedan generar consecuencias sobre el ambiente
(medios abiótico, biótico y socioeconómico).
- Amenazas de origen antrópico (intencionales y no intencionales), que puedan afectar al
proyecto y generar consecuencias sobre el ambiente (medios abiótico, biótico y
socioeconómico).
- Amenazas de origen socio-natural que puedan afectar al proyecto y generar consecuencias
sobre el ambiente (medios abiótico, biótico y socioeconómico).
- Amenazas operacionales que puedan afectar al ambiente (medios abiótico, biótico y
socioeconómico).

Para el análisis se deben tener en cuenta:

- Los equipos y/o actividades involucradas en cada una de las fases del proyecto.
- El tipo de amenaza involucrada (natural, antrópica, socio-natural u operacional).
- Los sucesos finales (p. e. sismos, incendios, derrames de sustancias nocivas o peligrosas,
formación de nubes contaminantes, chorros de fuego).
- Las posibles causas y frecuencias de falla; identificadas con base en experiencias a nivel
nacional (o internacional en caso de no contar con información nacional).
- El análisis de la probabilidad de ocurrencia para cada amenaza identificada.

b. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de la vulnerabilidad de elementos


expuestos

Se deberán realizar análisis de la vulnerabilidad de elementos expuestos. La línea base ambiental


del estudio de Impacto Ambiental será el punto de partida para la identificación de elementos
expuestos y para la cuantificación de eventuales pérdidas o daños ambientales asociados a la
materialización del riesgo. Este análisis debe tener en cuenta adicionalmente otros elementos
expuestos que puedan verse afectados por un evento amenazante y/o que ya se vieron expuestos.

El análisis de vulnerabilidad deberá realizarse como mínimo sobre los siguientes elementos:

- Asentamientos humanos.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 196 de 280

Obligación Cumple
- Infraestructura pública.
- Infraestructura productiva.
- Bienes de interés cultural.
- Empresas e infraestructura que manejen sustancias peligrosas.
- Áreas ambientalmente sensibles.

Se deberá presentar un mapa con la identificación de los elementos expuestos, a la escala más
detallada posible en función del tipo de evento amenazante, y en el que se puedan visualizar los
elementos afectados.

c. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de escenarios de riesgo

Teniendo en cuenta las actividades del proyecto, la caracterización de su área de influencia y la


evaluación de impactos ambientales, así como las contingencias ocurridas, se deberán identificar
y caracterizar los escenarios bajo los cuales pueden materializarse riesgos derivados de amenazas
de origen natural, incluyendo aquellas debidas a eventos extremos generados por la variabilidad
climática; de amenazas de origen antrópico, ya sean intencionales o no intencionales; de
amenazas socio-naturales que siendo de origen antrópico su detonante es un evento natural, o de
amenazas operacionales producto de las actividades del proyecto, que desencadenen efectos no
previstos, sobre las personas, la infraestructura y el ambiente.

d. Estimación de áreas de afectación

Se deberán determinar las áreas de posible afectación, tanto directas como indirectas, para cada
uno de los eventos amenazantes identificados en cada una de las fases del proyecto, definiendo y
georreferenciando dichas áreas para los diferentes escenarios de riesgo identificados, con base en
la vulnerabilidad de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

Se deberán presentar mapas de las áreas de afectación, a la escala más detallada posible, en
función de su extensión.

Se deberán identificar áreas de alta consecuencia [1] las cuales se deben clasificar según su
relación espacial con el proyecto en áreas de afectación directa y áreas de afectación indirecta
(estas involucran rutas de derrame y/o de dispersión). Son ejemplos de áreas de alta
consecuencia: áreas pobladas, vías fluviales, fuentes de agua para consumo humano, doméstico,
áreas de actividades agrícolas y pecuarias, recreativas, industriales y de transporte; carreteras
principales, vías férreas, acuíferos, ecosistemas sensibles y áreas protegidas (fauna y flora), entre
otras.

e. Análisis y valoración del riesgo

Una vez identificadas las amenazas, endógenas y exógenas, y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, se deberán realizar análisis que permitan a esta Autoridad conocer los riesgos que
puedan afectar el proyecto, o que puedan generarse a causa de la operación del mismo. Se deben
analizar los siguientes tipos de riesgo:

- Riesgo individual
- Riesgo ambiental

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 197 de 280

Obligación Cumple

Se deberá describir detalladamente la metodología y los criterios utilizados para efectuar el análisis
solicitado, así como justificar la selección de dicha metodología y criterios.

Se deberán presentar mapas de riesgos en los que la representación cartográfica de niveles de


riesgo uniformes se debe realizar con el uso de curvas denominadas isocontornos de riesgo. La
escala debe coincidir con la utilizada en los mapas de los análisis de amenazas y elementos
expuestos vulnerables.

Se deberá indicar el nivel de aceptabilidad del riesgo; para ello se deberán realizar comparaciones
con países que tengan definidas políticas en el tema de aceptabilidad del nivel de riesgo
identificando en especial aquellos que tengan condiciones similares a las de Colombia.

 REDUCCIÓN DEL RIESGO

Para la reducción del riesgo se deberán formular medidas que contemplen acciones de prevención
y mitigación que se deben adoptar para disminuir las amenazas, la exposición y/o la vulnerabilidad
de los elementos expuestos al riesgo, con el fin de evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso
de que el riesgo llegue a materializarse. Estas medidas deben ser formuladas en función de las
diferentes fases y actividades del proyecto.

Se deberán establecer las políticas, estrategias y prácticas orientadas a prevenir y reducir los
riesgos identificados, y a minimizar los efectos negativos. Las medidas de reducción del riesgo
deben estar contempladas para las siguientes instancias:

- Correctiva: para reducir el nivel de riesgo existente a través de acciones de mitigación, en el


sentido de disminuir las condiciones de amenaza cuando sea posible y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

- Prospectiva: para garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo y que se evite la
implementación de intervenciones correctivas.

 MANEJO DEL DESASTRE

Para el manejo del desastre se deberá formular un plan de contingencia, que contenga las medidas
de prevención, control y atención ante potenciales situaciones de emergencia derivadas de la
materialización de riesgos previamente identificados.

El plan de contingencia deberá incluir los siguientes planes:

- Plan estratégico: debe contener los resultados del análisis del riesgo y las diferentes medidas
de reducción y mitigación, e involucrar la definición de los diferentes niveles de respuesta ante
la materialización de un riesgo.
- Plan operativo: debe establecer los procedimientos básicos de la atención o plan de respuesta
a una contingencia, y definir los mecanismos de notificación, organización y funcionamiento para
la eventual activación del plan de contingencia.
- Plan informático: debe establecer los protocolos relacionados con los sistemas de manejo de
información y de logística, incluyendo datos como: i) teléfonos del personal involucrado en la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 198 de 280

Obligación Cumple
respuesta ante una emergencia, tanto interno como externo, perteneciente a los diferentes
consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo, ii) planes de ayuda mutua, iii)
listado de equipos disponibles para la atención de la emergencia, entre otros, requeridos a fin de
que los planes estratégico y operativo sean eficientes.

El Plan de contingencia deberá, además:

- Designar las funciones.


- Determinar las prioridades de protección.
- Definir los sitios estratégicos para el control de contingencias, teniendo en cuenta las
características de las áreas sensibles.
- Establecer los procedimientos de respuesta a emergencias que permitan la rápida movilización
de los recursos humanos y técnicos para poner en marcha las acciones inmediatas de la
respuesta.
- Elaborar una guía de procedimientos que asegure una efectiva comunicación entre el personal
que conforma las brigadas, las entidades de apoyo externo y la comunidad afectada.
- Presentar el programa de entrenamiento y capacitación para el personal responsable de la
aplicación del plan de contingencia.
- Reportar los equipos específicos que son requeridos para atender las contingencias según los
eventos de posible ocurrencia identificados.
- Cartografiar las áreas de riesgo identificadas y la localización de los equipos necesarios para dar
respuesta a las contingencias. En el caso de proyectos puntuales, las vías de evacuación de
plantas, estaciones y otras instalaciones.
- Presentar un programa de capacitación y divulgación sobre el plan de contingencia para el
personal del proyecto, las comunidades identificadas como vulnerables y las entidades del
Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo que sea pertinente convocar, de acuerdo con la
magnitud del riesgo identificado.

El plan de contingencia deberá estar articulado con los planes de contingencia municipal,
departamental y regional, e incluir información reciente sobre la capacidad de respuesta, propia y
de las entidades de atención de emergencias en la región.

Dependiendo del tipo de proyecto se deberán realizar, anualmente, con la participación de los
organismos operativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, como mínimo las siguientes
actividades propias del mantenimiento y actualización del plan de contingencia:

- Una Simulación de escritorio


- Un Simulacro involucrando la comunidad”

[1] Las áreas de alta consecuencia deben ser definidas para el caso de proyectos que involucren
sustancias químicas, contaminantes, residuos peligrosos, hidrocarburos y sus derivados;
explosivos, entre otros, en los procesos de extracción, producción, transformación,
almacenamiento, transporte, comercialización y disposición final. Para la identificación de las áreas
de alta consecuencia densamente pobladas, deben tenerse en cuenta los lineamientos dados en
la norma estadounidense CFR 195.45 y en la Norma Técnica Colombiana 5747, así como los datos
del censo del DANE. Para la identificación de las demás áreas de alta consecuencia se deben
tener en cuenta los lineamientos del Estándar API 1160
Requerimientos

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 199 de 280

Obligación Cumple
Presentar la actualización el Plan de Gestión del Riesgo del proyecto, de acuerdo a lo dispuesto
en el Decreto 2157 de diciembre del 2017 de la Presidencia de la República, por medio del cual se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de
las entidades públicas y privadas en el marco del Artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

Realizar de simulacros, capacitación y preparación a los actores sociales involucrados directa e


indirectamente con el proyecto (empleados, contratistas y comunidades).

- Contingencia deslizamiento de un talud en la vereda La Bocana – La Pintada

La contingencia correspondió a un movimiento en masa en un talud ubicado en las


Coordenadas E: 1163623 N: 1125531 magna sirgas origen oeste, en la vereda La Bocana,
del municipio de La Pintada (Error! Reference source not found.otografía 140 - Error!
Reference source not found.otografía 142) y el cual ocurrió el día 10 de mayo a las 4 a.m.

Dicha contingencia fue reportada por la Concesión La Pintada S.A.S. mediante el formato
único para el reporte de las contingencias ambientales, a través de la Ventanilla Integral de
Trámites VITAL (NUR 2018058941-1-000 del 11 de mayo de 2018).

Hasta la fecha de elaboración del presente concepto, la Concesión La Pintada S.A.S. no ha


reportado ninguna actividad adelantada tendiente a la atención de la contingencia
presentada.

Fotografía 140 Contingencia por Fotografía 141 Contingencia por


deslizamiento ocurrida el 10 de mayo de deslizamiento ocurrida el 10 de mayo de
2018 2018
Coordenadas E: 1163623 N: 1125531 magna Coordenadas E: 1163623 N: 1125531 magna
sirgas origen oeste sirgas origen oeste

Fuente: Equipo técnico ANLA. Visita de Fuente: Equipo técnico ANLA. Visita de
seguimiento 10/05/2018 seguimiento 10/05/2018

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 200 de 280

Fotografía 142 Viviendas en resgo


aledañas al Talud. Variante La Pintada –
Vereda La Bocana. Municipio La Pintada.

Roca con riesgo de caída

Fuente: Equipo de Seguimiento Ambiental ANLA,


10/5/2018

A continuación, se presenta el estado de cumplimiento del Plan de Contingencia, con


relación al evento ocurrido.

Tabla 23Estado de cumplimiento de Plan de Contingencia / Plan de Gestión de Riesgo


Fuente Generadora / Acciones
Tipo de Incidente Tipo de Afectación
causa del incidente ejecutadas
Deslizamientos en Fuertes lluvias que se Afectación a recursos naturales: Suelo Ninguna
taludes y fenómenos están presentando en y agua.
de remoción la región Cuerpo de agua principal: río Cauca
Observaciones
Esta contingencia fue reportada por la por la Concesión La Pintada S.A.S. mediante el formato único
para el reporte de las contingencias ambientales, a través de la Ventanilla Integral de Trámites VITAL
(NUR 2018058941-1-000 del 11 de mayo de 2018).

La ocurrencia de este evento, plantea un mayor escenario de riesgo para la población y las viviendas
localizadas en la vereda La Bocana, especialmene aquellas que se encuentran aledañas a la variante,
toda vez que en la parte alta del talud, se constató la existencia de una roca de grandes dimensiones,
la cual constituye un riesgo latente por la posible caída de la misma sobre las viviendas que se encuentra
a una distancia de 15 m aproximadamente, frente al talud. Fotografía 142.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que a la fecha de elaboración del presente concepto, la
Concesión no ha reportado el avance de las acciones adelantadas para atender esta contingencia, por
lo tanto es necesario y urgente realizar el requerimiento respectivo para que de manera inmediata la
Concesión adelante con esta población las acciones y medidas de atención, que permitan prevenir la
ocurrencia de una mayor emergencia, e informe las acciones técnicas implementadas para la atención
de la contingencia y la recuperación ambiental del área afectada.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 201 de 280

Fuente Generadora / Acciones


Tipo de Incidente Tipo de Afectación
causa del incidente ejecutadas
Así mismo de acuerdo a las acciones a realizar con ocasión a una contingencia, la Resolución 1767 del
27 de octubre de 2016 plantea la evaluación de las condiciones del sitio donde ocurrió la contingencia,
de manera posterior a la misma, la cual tampoco ha sido remitida.
De otro lado, de acuerdo a la verificación del Plan de Contingencia aprobado, sobre las acciones a
adelantar ante la ocurrencia de este tipo de eventos, si bien los define como Desprendimientos de
bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes, no obstante no presenta el plan
operativo correspondiente para su atención.
Requerimientos
Dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1767 del 27 de octubre de 2016, en cuanto a:

- Presentar los registros documentales que permitan verificar que se evaluaron las condiciones del
sitio donde se presentó el evento de deslizamiento del talud ubicado en las coordenadas E: 1163623
N: 1125531 magna sirgas origen oeste, de la vereda La Bocana, de manera posterior a su ocurrencia.

- Presentar la información que permita conocer las acciones adelantadas para la atención de la
contingencia ocurrida en el talud ubicado en las coordenadas E: 1163623 N: 1125531 magna sirgas
origen oeste y para la recuperación ambiental del área afectada.

- Adelantar de forma inmediata las medidas de atención de la contingencia y de prevención de futuras


emergencias (reubicación o aquellas que aplique), con relación a la población y las viviendas
aledañas al área del proyecto, localizadas en la vereda La Bocana y que presentan alta vulnerabilidad;
y presentar las evidencias documentales respectivas.

- Incluir los procedimientos específicos como parte de los Planes Operativos Normalizados para la
prevención y atención de contingencias por desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes
y desestabilización de taludes, como parte de la actualización del plan de contingencias.

4.1.4 Plan de desmantelamiento y abandono

Considerándose que el proyecto para el periodo del presente seguimiento se encontraba


en la etapa constructiva, no aplica la verificación del cumplimiento del Plan de
Desmantelamiento y Abandono.

OTROS PLANES Y PROGRAMAS

4.1.5 Plan de Inversión del 1%

El proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad


Funcional 1- Subsector La Variante” no requiere de un Plan de Inversión de no menos del
1% del total del costo del proyecto, dado que para su ejecución no realiza la captación
directa del recurso hídrico de fuentes naturales, dado que es abastecido por la Empresa de
Servicios Públicos de Tarso S.A. E.S.P.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 202 de 280

4.1.6 Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad

Para el proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad


Funcional 1- Subsector La Variante”, no aplica la obligación de Compensación por Pérdida
de la Biodiversidad, considerandose que para la construcción de la variante e
implementación de la ZODME no se intervinieron ecosistemas de tipo natural, dado que las
intervenciones como se previó desde el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se están
efectuando en las coberturas pastos limpios, pastos arbolados, tejido urbano continuo y
tejido urbano discontinuo.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta las consideraciones presentadas por el


equipo técnico de la ANLA en el numeral 3.2.2.4 del presente Concepto técnico, se
considera pertinente solicitar al grupo jurídico de la ANLA el ajuste de la obligación
contenida en el Artículo Décimo Quinto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, donde
se le impuieron a la Concesión La Pintada S.A.S. unas obligaciones relacionadas con la
compensacion por pérdida de biodiversidad, dado que el Manual de Compensación por Pérdida
de Biodiversidad, acogido por la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, señala en el
Numeral 1.5 el ámbito de aplicación, así:

“El manual se aplicará a los proyectos, obras y actividades de los sectores minería,
hidrocarburos, infraestructura, sector eléctrico, sector marítimo y portuario, proyectos de
generación de energía, la construcción y operación de aeropuertos internacionales y de
nuevas pistas en los mismo, ejecución de obras públicas, ejecución de proyectos en la red
fluvial nacional, construcción de vías férreas y/o variantes de la red férrea nacional tanto
pública como privada y la construcción de obras marítimas duras y generación de dunas y
playas, que requieran licencia ambiental y sus modificaciones por parte de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, que impliquen impactos o efectos negativos
sobre el medio biótico (Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada)
que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos y que requieren ser
compensados por la pérdida de biodiversidad.”

Es por esto, que la compensación por pérdida de biodiversidad solo aplica para obras y
actividades que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico
“Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada”.

5 ANÁLISIS DE IMPACTOS NO PREVISTOS

Durante el periodo que comprende el actual seguimiento ambiental, no se reportaron


impactos no previstos.

6 EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

A continuación, se presenta el resultado del seguimiento a los aspectos referentes a la


Evaluación Económica Ambiental. Para lo cual se evaluaron los documentos presentados

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 203 de 280

por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S, en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental


(ICA)– con radicado: 2017085936-1-000 – del 12 de octubre de 2017.

La Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016, en el Artículo décimo, presenta las


obligaciones que la empresa CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S, debía presentar en el
primer informe de cumplimiento ambiental. Así las cosas, el presente seguimiento se realizó
para las diferentes fases del proyecto y sus efectos en el flujo de bienes y servicios
ecosistémicos, a partir de la información aportada por la empresa en este ítem de la
evaluación económica, específicamente en la relacionada en el “Anexo 4.1.2– del radicado
mencionado y los resultados de la visita realizada por el Equipo de Seguimiento Ambiental
de la ANLA en los días 10 y 11 de mayo de 2018.

7 CUMPLIMIENTO A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

A continuación, se presenta el estado de cumplimiento de las obligaciones vigentes para la


fase de construcción.

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 “por la cual se otorga Licencia Ambiental y
se toman otras determinaciones

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO PRIMERO. Otorgar a la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., identificada con el N.I.T. 900740893-
1 licencia ambiental para la ejecución del proyecto denominado "Construcción Variante La Pintada –Autopista
Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1 - Subsector La Variante", el cual está localizado en el Municipio de
La Pintada en el departamento de Antioquia.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO SEGUNDO. Autorizar a la CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., la realización de las siguientes obras y/o actividades, de acuerdo
Permanente N/A SI
con las características y obligaciones que se enuncian a continuación:
1. Infraestructura, obras y actividades ambientalmente viables (…)
Consideraciones: las consideraciones relacionadas con el avance del proyecto frente a las actividades e
infraestructura aprobadas en la licencia ambiental del proyecto se presentan en el numeral 3.2 del presente
concepto técnico.

De manera general, según lo reportado por la Concesión y de acuerdo a lo evidenciado en la visita de


seguimiento, se corrobora que el proyecto se encuentra en la fase de construcción. La descripción general
del estado de las obras autorizadas se presenta a continuación.

- Intersección a desnivel
Sobre el K0+800 se está realizando la construcción de una intersección a desnivel que permite el ingreso a
La Pintada de los vehículos que transitan por la Variante hacia el norte.

En la visita se observó que en el área prevista para la intersección autorizada se han realizado las actividades
de descapote, movimientos de tierra y el mejoramiento del suelo para la construcción del puente elevado y de
las rampas de acceso al mismo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 204 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

Se observó además la construcción de las pilas que soportarán la superestructura del puente elevado que
permitirá acceder al área urbana de La Pintada derivándose hacia el norte para posteriormente cruzar la
variante en un paso elevado en sentido norte (ver Fotografía 15). En esta zona se tiene prevista la
conformación de rampas de acceso al puente elevado las cuales no se habían construido.

- Retornos
En la visita de seguimiento se observó que no se ha realizado la construcción del retorno ubicado sobre el
K0+920 que facilita tomar la Variante a los vehículos que salen de la Pintada con dirección Norte - Sur.

Por otra parte, hacia el K1+040 se observó la conformación con material granular del terraplén para el retorno
proyectado que permitirá el ingreso a La Pintada de los vehículos que transitan por la Variante de norte a sur.

- Muros en tierra
Como se ha mencionado previamente, en el intervalo comprendido entre el K1+730 y el K2+063 se observó
el proceso de construcción de muros en tierra armada conformados material granular y materiales
geosintéticos que permiten la conformación de una estructura con taludes de pendiente casi vertical. Las
estructuras de muros en tierra armada están confinadas por sacos de material granular fino y mallas de
geosintéticos.

En la visita se observó la presencia de maquinaria que extiende y compacta las capas de material granular,
realizando la conformación geométrica establecida en los diseños sin intervenir áreas adicionales a las
aprobadas por esta autoridad.

- Puentes elevados
En la visita de seguimiento y control ambiental se encontró que para el desarrollo de la variante La Pintada se
requiere de la construcción de dos puentes elevados; el primero se encontró construido sobre una vía peatonal
existente y el segundo puente elevado está en construcción sobre la vía existente hacia Medellín por la ruta
25 de la red vial nacional; los dos puentes fueron autorizados en la licencia ambiental del proyecto.

Sobre el K1+814 se encuentra construido un puente elevado de 20 m de longitud el cual permite el paso de
la variante sobre una vía peatonal existente que transcurre por el costado oriental del centro recreacional Los
Farallones. Vale la pena mencionar que sobre dicho puente no se ha realizado la colocación de la carpeta
asfáltica la cual se efectuará una vez se haga la pavimentación del sector correspondiente al muro de tierra
armada.

Por otra parte, a la altura del K2+023 se encuentra en construcción un puente elevado de 20 m de longitud
sobre la vía existente hacia Medellín (ruta 25); dicho puente está conformado por una estructura de vigas en
concreto reforzado sobre pilas de sección circular en concreto.

En la visita se observó la ejecución de actividades constructivas para la finalización de la carpeta del puente,
sin intervenir áreas adicionales a las contempladas inicialmente como área de influencia del proyecto.
Obligación Carácter Cumple Vigente
2. Obras Hidráulicas (…) Permanente NO SI
Consideraciones: la Licencia Ambiental del proyecto otorgada por la Resolución 300 del 22 de marzo de
2016 en el numeral 2 del Artículo Segundo, autorizó la construcción de 16 obras hidráulicas consistentes
básicamente en alcantarillas circulares de 0.9 m de diámetro y box culverts de 1.5 x 1.5 m. Vale la pena aclarar

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 205 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


que el permiso de ocupación de cauce otorgado en el Artículo Sexto de la licencia ambiental, abarca todas
las 16 obras hidráulicas autorizadas.

Frente a lo anterior, la Concesión La Pintada S.A.S. manifiesta que una vez obtenida la Licencia Ambiental
del proyecto se efectuó como parte de las actividades previas a la construcción, el desarrollo de actividades
de replanteo de las obras existentes ubicadas a lo largo del corredor vial entre K0+000 – K3+180, con el
propósito de garantizar el flujo normal del agua y la capacidad hidráulica establecida, encontrado necesario
realizar la reubicación de algunas obras hidráulicas menores y el aumento de la capacidad hidráulica
autorizada, por lo que mediante comunicación con radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018
solicitó a esta Autoridad un pronunciamiento en el cual se ratifique que la reubicación de las obras hidráulicas
menores en el proyecto variante La Pintada, así como el incremento en la capacidad hidráulica de las mismas,
es considerado un giro menor o ajuste normal dentro de la Licencia Ambiental.

En el radicado mencionado se incluye el listado de las obras definitivas a construir a lo largo del corredor vial
licenciado, los cuales se registran en la siguiente Tabla:

Obras hidráulicas menores propuestas en trámite de cambio menor o ajuste normal


Reubicación de obras de drenajes
Tipo Dimensiones Hidráulicas Longitud Obra
Obra Abscisa
Alcantarilla Ø (m) b (m) h (m) (m)
V1 K0+091 Circular 0,9 - - 23,66
V2 K0+186 Circular 0,9 - - 15,25
V3 K0+319 Circular 0,9 - - 22,41
V4 K0+449 Cajón - 2,0 2,0 46,96
V5 K0+624 Cajón - 2,0 2,0 21,34
V6 K0+838 Circular 0,9 - - 20,61
V7 K0+900 Circular 0,9 - - 22,53
V8 1+370 Circular 0,9 - - 14,40
V9 1+665 Circular 0,9 - - 34,50
V10 K1+969 Cajón - 1 1 54,46
V11 K2+271 Cajón - 4 2 30,87
V12 K2+489 Circular 0,9 - - 17,67
V13 K2+567 Circular 0,9 - - 24,53
V14 K2+758 Circular 0,9 - - 32,46
V15 K2+969 Cajón - 1,5 1,5 23,93
V16 K3+070 Circular 0,9 - - 32,80
V17 K3+112 Circular 0,9 - - 33,95
Fuente: solicitud cambio menor, radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018.

En respuesta a lo anterior, la ANLA mediante comunicado con radicación 2018031916-2-000 del 20 de marzo
de 2018 señala que “la construcción de las obras listadas en la solicitud se consideran como cambio menor o
ajuste normal dentro del giro ordinario de la licencia ambiental otorgada, en atención a que se enmarcan en
los numerales 11 y 12 del Artículo 2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015”.

La verificación de las obligaciones relacionadas con la construcción de las obras hidráulicas asociadas a las
ocupaciones de cauce autorizadas para el proyecto, se presente más adelante en el análisis del numeral 1.1
Artículo Sexto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
3. Actividades (…) Permanente SI SI

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 206 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: las consideraciones relacionadas con el avance del proyecto frente a las actividades
aprobadas en la licencia ambiental del proyecto en cuanto a la conformación de taludes a lo largo de la variante
se presentan en el numeral 3.2 del presente concepto técnico.

De manera general, según lo reportado por la concesión La Pintada y de acuerdo a lo evidenciado en la visita
de seguimiento, los taludes del área intervenida en la variante La Pintada no se han conformado en su
totalidad dado que hay intervalos de la vía todavía en fase de movimiento de tierras y excavaciones; de
acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la etapa constructiva de la obra, aún quedan en algunas zonas
actividades pendientes de revegetalización y manejo paisajístico de los taludes, aunque en general se
observan a lo largo de la variante algunos taludes con revegetalización.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TERCERO. Establecer para la ejecución del proyecto
denominado "Construcción de la variante La Pintada del proyecto
Autopista Conexión Pacífico 2' Unidad Funcional 1 - Subsector La
Variante", la siguiente Zonificación de Manejo Ambiental:

ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Ronda propuesta NN identificado de mínimo 30 metros a partir del borde que
determine la cota máxima media de inundación del cauce del en la zona durante la
visita de Evaluación y que discurre en sentido transversal al área de la ZODME por
la Concesión, y que se ubica dentro de las siguientes coordenadas:
COORDENADAS (Magna Sirgas origen Oeste)
PUNTO
E N
1 (Aguas arriba en el borde de la ZODME) 1.160.842 1.127.326
2 (intermedio en la ZODME) 1.160.866 1.127.390
3 (intermedio en la ZODME) 1.160.890 1.127.421
4 (Aguas abajo en el borde de la vía de acceso) 1.160.923 1.127.447
Descripción del área Restricciones
Las zonas con alta La Empresa responsable del proyecto deberá dar
densidad poblacional cumplimiento de acuerdo a lo estipulado en la
pertenecientes al área normatividad vigente para este tema e informar a esta
urbana de municipio de la Autoridad sobre la aplicación y los resultados del
Pintada aledañas al traslado de la población, una vez finalicen las obras o
proyecto (barrio el actividades del proyecto Licenciadas por la ANLA.
Crucero). Igualmente, el
Permanente NO SI
área rural con énfasis en la La intervención en estas áreas debe estar sujeta al
vereda La Bocana. estricto cumplimiento de los programas del Plan de
Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo,
Plan de Contingencias y Plan de Cierre y Abandono, y
a todas las otras obligaciones establecidas dentro de la
Licencia Ambiental que se otorgue al proyecto.
Todas las rondas de Soluciones técnicas para garantizar los flujos
protección de cuerpos hidrodinámicos y la dinámica ecosistémica.
hídricos interceptadas por
la construcción del La intervención en estas áreas debe estar sujeta al
proyecto cuyas áreas se estricto cumplimiento de los Programas del Plan de
determinarán en acuerdo Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo,
con las definiciones Compensaciones por Pérdida de la Biodiversidad, Plan
ofrecidas en el libro 2, de Contingencia, Plan de inversión del 1%, Plan de
parte 2, titulo 3, capitulo 2, Cierre y Abandono, y todas las otras obligaciones
sección 3 del Decreto 1076 establecidas dentro de la Licencia Ambiental que se
de 2015 otorgue al Proyecto.
Todas las vías También debe garantizar que se mantengan los pasos
interceptadas por la y accesos existentes. En caso de que los pasos y
construcción del proyecto accesos sufran afectaciones consecuencia de la
ejecución del proyecto La Concesión La Pintada S.A.S.
deberá restituirlos en iguales o mejores condiciones a

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 207 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


las existentes en el momento de las actividades propias
del proyecto.

La intervención en estas áreas debe estar sujeta al


estricto cumplimiento de los programas del Plan de
Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo,
Plan de Contingencia, y Plan de Cierre y Abandono, y
todas las otras obligaciones establecidas dentro de la
Licencia Ambiental que se otorgue al Proyecto
ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES
Las áreas de intervención sin restricciones son aquellas no incluidas en las
clasificaciones anteriores, que se ubiquen en el área de influencia directa del
proyecto donde se encuentren predios no urbanizados y sin equipamientos sociales
o comunitarios, ni vías, ni hagan parte de la ronda de protección de cuerpos hídricos
que intersecte la variante. Igualmente, aquellas áreas con cobertura de pastos
limpios, pastos enmalezados y pastos arbolados. Igualmente, los predios ubicados
al occidente de la cabecera municipal cuyo tamaño y uso permite clasificarlos como
áreas de intervención sin restricción.
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y lo observado durante la visita de seguimiento ambiental, se indica que el proyecto ha
venido dando cumplimiento a la zonificación de manejo establecida, especialmente para las áreas
consideradas como de exclusión, las cuales no han sido intervenidas.

No obstante, respecto a las zonas con alta densidad poblacional pertenecientes al área urbana como la vereda
La Bocana, localizadas en un área de intervención con restricciones, se encontró que las medidas de manejo
requeridas para su intervención relacionadas con el traslado de la población y adquisición predial, antes del
inicio de la obra, en estricto cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental, Plan de
Seguimiento y Monitoreo, del Plan de Contingencias y otras obligaciones establecidas dentro de la Licencia
Ambiental no han sido implementadas. Teniendo en cuenta lo anterior, el requerimiento respectivo se
presentará asociado al cumplimiento de estas medidas en el Programa de reasentamiento de familias y
viviendas Ficha 7.5.6.

En relación con las áreas de exclusión asociadas a la ZODME, en el ICA 1 remitido a esta Autoridad se reporta
que “Con el fin de evitar la caída o el arrastre de cualquier material a la quebrada NN del ZODME 1, se delimito
la quebrada y se respetó la distancia de 36,92 metros del borde”.

Sin embargo, teniendo en cuenta que en la visita de seguimiento la ZODME 1 se encontró ya conformada, se
considera necesario remitir el levantamiento topográfico de la ZODME en el que se muestre la conformación
definitiva del relleno conformado respecto de la ubicación del caño NN y en el que se indiquen claramente las
distancias obtenidas luego de la conformación de la estructura.
Requerimientos: remitir el levantamiento topográfico de la ZODME ya construida donde se dispuso el
material generado durante la construcción de la variante La Pintada en el que se muestre la localización
definitiva del relleno respecto de la ubicación del caño NN y en el que se indiquen claramente las distancias
obtenidas luego de la conformación de la ZODME respetando la Zonificación de Manejo Ambiental de acuerdo
a lo establecido en el Artículo Tercero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016. El plano obtenido debe
mostrar además la ubicación de las obras de drenaje y de estabilización construidas en el relleno para
garantizar su estabilidad.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUARTO. La Licencia Ambiental que se otorga a la
Permanente SI SI
CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S, lleva implícito el uso,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 208 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables
indicados a continuación:

1. Aprovechamiento Forestal.

Otorgar a la CONCESIÓN LA PINTADA S.A. S, permiso de


aprovechamiento forestal de 1.151 árboles, en un área de 9,16 Has de
las cuales 1,69 ha corresponden a Pastos arbolados, 5,69 ha a Pasto
limpio, 0,06 ha a Tejido urbano continuo, 1,72 ha a Tejido urbano
discontinuo y 0,74 ha a Red vial, descritas en la siguiente tabla: (…)

El volumen comercial y total, de los individuos arbóreos a remover que


se autoriza, es el siguiente:

Área N° de Vc
Obra Cobertura Vt (m3)
(ha) individuos (m3)
Pa 1,69 203 233,26 74,03
Borde de vía y Pl 5,69 510 521,18 233,22
chaflán Tuc 0,06 12 13,11 5,15
Tud 1,72 305 306,15 122,32
Zona del ZODME Pl 1,32 121 106,71 48,43
Total 9,16 1.151 1.180,14 483,15
Pa: Pasto arbolado, Pl: Pasto limpio, Tuc: Tejido urbano continuo, Tud: Tejido urbano
discontinuo
Fuente: Concesión La Pintada S.A.S radicado 2015050187-1-000 del 22 de septiembre
de 2015
Consideraciones: una vez verificada la información presentada por la Concesión La Pintada S.A.S. en el ICA
1 y realizada la respectiva verificación en la visita de control y seguimiento ambiental, se tiene que a la fecha
la Concesión ha aprovechado 666 individuos con un volumen total de 696,41 m3 y un volumen comercial de
279,16 m3.

Para el periodo del ICA 1, la Concesión informó que el volumen de aprovechamiento forestal fue de 446
individuos correspondientes a un volumen total de 471,54 m3 y un volumen comercial de 209,87 m3, con un
área de intervención de 3,72 ha, cuyas intervenciones por cobertura vegetal se efectuaron así:

Tabla 24 Aprovechamiento forestal reportado en el ICA 1


Número de Volumen
Volumen
Cobertura individuos comercial Área (ha)
total (m3)
aprovechados (m3)
Parb 68 47,24 16,17 0,62
Pali 366 411,19 188,56 3,03
Tuc 12 13,11 5,15 0,06
Total 446 471,54 209,87 3,72
Fuente: ICA 1

Por otra parte, en la visita de control y seguimiento ambiental el ingeniero forestal de la Concesión Andrés
Jiménez, informó que se habían aprovechado hasta la fecha un total de 666 individuos con un volumen total
de 696,41 m3 y un volumen comercial de 279,16 m3, en un área de 3,72 ha, suministrando las planillas de
aprovechamiento forestal durante la visita para su verificación en campo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 209 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


En virtud de lo mencionado y una vez verificada en la visita de seguimiento la información reportada del
aprovechamiento forestal, se corroboró que hasta la fecha este se ha ejecutado acorde con lo autorizado,
requiriéndose en el programa de manejo Ficha 7.4.1 - Manejo de remoción de cobertura vegetal, unos ajustes
específicos relacionados con el reporte presentado por la Concesión.

Es de anotar como se ha venido mencionando a lo largo del presente concepto técnico que para la ZODME
no se efectuó aprovechamiento forestal de 121 individuos que fue autorizado, dado que no se requirió.
Obligación Carácter Cumple Vigente
1.1. Obligaciones relacionadas con el permiso de aprovechamiento
forestal:

a. Realizar el rescate del material vegetal, antes del inicio del


Temporal SI SI
aprovechamiento forestal, donde se deberán tener en cuenta aquellas
especies que se encuentren amenazadas o en peligro, dicho material
debe ser ubicado en un vivero temporal, para posteriormente ser utilizado
en el repoblamiento de las áreas a compensar.
Consideraciones: como se presentó en la verificación del cumplimiento del programa de manejo 7.4.3 –
Conservación de especies vegetales, la Concesión La Pintada S.A.S. efectuó el rescate del material vegetal
antes de iniciar el aprovechamiento forestal, teniendo en cuenta el rescate de individuos de especies como:
Hymenaea courbaril (Algarrobo), Cedrela odorata (Cedro) y Astronium graveolens (Diomate), observándose
durante la visita de seguimiento y control ambiental que el material vegetal se encontraba acopiado en el
vivero implementado por la Concesión para ser utilizado en la compensación forestal del proyecto.
Obligación Carácter Cumple Vigente
b. Las intervenciones forestales se deben realizar exclusivamente sobre
las áreas o polígonos que hacen parte de la cartografía del estudio de Temporal SI SI
impacto ambiental, presentadas en los planos de manejo forestal.
Consideraciones: acorde con la información presentada por la Concesión la Pintada S.A.S. en el ICA 1 y la
verificación efectuada durante la visita de control y seguimiento ambiental al proyecto se corroboró que el
aprovechamiento forestal se ha efectuado exclusivamente en las áreas autorizadas, por lo cual se evidencia
que la Concesión ha venido dando cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
c. En caso de requerirse afectación de cobertura arbórea adicional a la
indicada en el permiso de aprovechamiento forestal, se debe solicitar la Temporal N/A SI
respectiva modificación de la licencia ambiental.
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y una vez efectuada la visita de control y seguimiento ambiental al proyecto, se corroboró
que hasta la fecha no se ha requerido para el proyecto aprovechamiento forestal adicional al autorizado.
Obligación Carácter Cumple Vigente
d. Se deben cancelar las respectivas tasas por aprovechamiento forestal,
de acuerdo a los valores fijados por la Corporación Autónoma Regional Temporal NO SI
de Antioquia- CORANTIOQUIA
Consideraciones: a la fecha la Concesión no ha presentado información relacionada con el pago de las tasas
por aprovechamiento forestal, por lo cual es necesario establecer el respectivo requerimiento.
Requerimientos: cancelar las respectivas tasas por aprovechamiento forestal, de acuerdo a los valores
fijados por la Corporación Autónoma Regional de Antioquia- CORANTIOQUIA, dando cumplimiento a lo
establecido en el literal d) del Numeral 1.1 del Artículo Cuarto y del Artículo Trigésimo de la Resolución 330
del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 210 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


ARTÍCULO QUINTO. PERMISOS NO AUTORIZADOS- Para la presente
Licencia ambiental no se conceden permisos de concesión de aguas, de
vertimientos ni de emisiones atmosféricas por no haber sido solicitados
para la ejecución del proyecto.
Temporal SI SI
PARÁGRAFO. - En caso que la Sociedad LA CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., requiera el otorgamiento de algún permiso no autorizado a través
del presente acto administrativo, deberá solicitar la respectiva
modificación de la Licencia Ambiental.
Consideraciones: de acuerdo a lo informado por el personal de la concesión y con base en lo observado en
la visita de seguimiento, el agua para la construcción de las obras del proyecto se obtiene a través de la
compra al acueducto de Tarso, quien cuenta con la concesión de aguas de uso industrial Resolución
Corantioquia 160 CA 1609-10425 del 28 de septiembre de 2016. En la visita de seguimiento no se evidenció
la realización de captaciones no autorizadas en el área de influencia del proyecto.

De igual manera, en dicha visita no se observó la realización de vertimientos no autorizados por parte de la
Concesión en el área de intervención del proyecto. El manejo de residuos líquidos se realiza a través de
terceros especializados que cuentan con la capacidad técnica para la ejecución de la gestión de dichos
residuos. Asimismo, no se encontraron en el área de influencia la ejecución de actividades que requieran
permiso de emisiones atmosféricas.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta obligación por parte de la
concesión para el presente periodo de seguimiento.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO SEXTO. Otorgar a la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
permiso de ocupación de cauce permanente de las zonas de drenaje,
cauces menores y/o intermitentes para la construcción de las siguientes
Permanente NO SI
alcantarillas según planos PAC-II-UF1-DG-PP-100, PAC-II-UF1-DG-PP-
11 O, PAC-II-UF1-DG-PP-120, PAC-IIUF1- DG-PP-130 y PAC-II-UF1-
DG-PP-135: (…)
Consideraciones: la Licencia Ambiental del proyecto otorgada por la Resolución 300 del 22 de marzo de
2016 en el numeral 2 del Artículo Segundo, autorizó la construcción de 16 obras hidráulicas consistentes
básicamente en alcantarillas circulares de 0.9 m de diámetro y box culverts de 1.5 x 1.5 m. Vale la pena aclarar
que el permiso de ocupación de cauce otorgado en el Artículo Sexto de la licencia ambiental, abarca todas
las 16 obras hidráulicas autorizadas.

Frente a lo anterior, la Concesión La Pintada S.A.S. manifiesta que una vez obtenida la Licencia Ambiental
del proyecto se efectuó como parte de las actividades previas a la construcción, el desarrollo de actividades
de replanteo de las obras existentes ubicadas a lo largo del corredor vial entre K0+000 – K3+180, con el
propósito de garantizar el flujo normal del agua y la capacidad hidráulica establecida, encontrado necesario
realizar la reubicación de algunas obras hidráulicas menores y el aumento de la capacidad hidráulica
autorizada, por lo que mediante comunicación con radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018
solicitó a esta Autoridad un pronunciamiento en el cual se ratifique que la reubicación de las obras hidráulicas
menores en el proyecto variante La Pintada, así como el incremento en la capacidad hidráulica de las mismas,
es considerado un giro menor o ajuste normal dentro de la Licencia Ambiental.

En el radicado mencionado se incluye el listado de las obras definitivas a construir a lo largo del corredor vial
licenciado, los cuales se registran en la siguiente Tabla:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 211 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Obras hidráulicas menores propuestas en trámite de cambio menor o ajuste normal
Reubicación de obras de drenajes
Tipo Dimensiones Hidráulicas Longitud Obra
Obra Abscisa
Alcantarilla Ø (m) b (m) h (m) (m)
V1 K0+091 Circular 0,9 - - 23,66
V2 K0+186 Circular 0,9 - - 15,25
V3 K0+319 Circular 0,9 - - 22,41
V4 K0+449 Cajón - 2,0 2,0 46,96
V5 K0+624 Cajón - 2,0 2,0 21,34
V6 K0+838 Circular 0,9 - - 20,61
V7 K0+900 Circular 0,9 - - 22,53
V8 1+370 Circular 0,9 - - 14,40
V9 1+665 Circular 0,9 - - 34,50
V10 K1+969 Cajón - 1 1 54,46
V11 K2+271 Cajón - 4 2 30,87
V12 K2+489 Circular 0,9 - - 17,67
V13 K2+567 Circular 0,9 - - 24,53
V14 K2+758 Circular 0,9 - - 32,46
V15 K2+969 Cajón - 1,5 1,5 23,93
V16 K3+070 Circular 0,9 - - 32,80
V17 K3+112 Circular 0,9 - - 33,95
Fuente: Solicitud cambio menor, radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018.

En respuesta a lo anterior, la ANLA mediante comunicado con radicación 2018031916-2-000 del 20 de marzo
de 2018 señala que “la construcción de las obras listadas en la solicitud se consideran como cambio menor o
ajuste normal dentro del giro ordinario de la licencia ambiental otorgada, en atención a que se enmarcan en
los numerales 11 y 12 del Artículo 2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015”.

La verificación de las obligaciones relacionadas con la construcción de las obras hidráulicas asociadas a las
ocupaciones de cauce autorizadas para el proyecto, se presente a continuación en el análisis del numeral 1.1
Artículo Sexto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
1.1. Obligaciones del permiso de ocupación de cauce:
a) Garantizar en todo momento que las obras de arte diseñadas, no
Temporal SI SI
alterarán la dinámica hidrológica de las zonas en donde se construirá
el proyecto.
Consideraciones: De acuerdo a lo observado en la visita de seguimiento, las obras hidráulicas construidas
a lo largo de la variante fueron ubicadas en las depresiones del terreno por donde drena el agua de escorrentía
de manera natural. Se observó además que los drenajes aparecen de manera intermitente puesto que no
están constituidos por cuerpos de agua con un cauce plenamente definido.

De acuerdo a lo anterior, se considera que las obras construidas no han alterado la dinámica hidrológica de
las zonas intervenidas por el proyecto por lo que se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta
obligación para el prense periodo de seguimiento.
Obligación Carácter Cumple Vigente
b) En desarrollo de la construcción de obras de arte no se podrá
Temporal NO SI
interrumpir de forma permanente el flujo de las aguas.
Consideraciones: en la visita de seguimiento se encontraron la mayoría de las obras hidráulicas de la
variante ya construidas, aunque algunas se encontraban en proceso de construcción. No se observó la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 212 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


obstrucción de forma permanente de los flujos de agua donde se tenían proyectadas las obras hidráulicas de
la variante.

No obstante, en el intervalo entre el K0+800 y K1+200 correspondiente a la construcción del intercambiador


de la vía existente con la variante, se observó el estancamiento de agua en algunas zonas donde se estaba
realizando la construcción de las obras, causando afectación a predios aledaños entre los que se encuentra
el Hotel Vegas del Sol según se describió en el numeral 3.2.3 del presente Conceto Técnico. Según lo
manifestado por el personal técnico de la concesión, algunas de dichas obras requieren ser prolongadas hasta
el río Cauca con el fin de evacuar las aguas de escorrentía del proyecto y evitar así inundaciones de las áreas
aledañas a la vía.

Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere que se realice por parte de la Concesión las medidas necesarias
para evitar el estancamiento de aguas o inundaciones en las zonas aledañas a la variante.
Requerimientos: realizar las acciones necesarias para evitar que en las obras hidráulicas ubicadas entre el
K0+800 y K1+200 del sector se presente el estancamiento de aguas de escorrentía o inundaciones en las
zonas aledañas a la variante, en cumplimiento de los establecido en el literal b del numeral 1.1 del Artículo
Sexto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016. Documentar las acciones implementadas para el
cumplimiento de esta obligación y remitir los soportes documentales de las actividades realizadas.
Obligación Carácter Cumple Vigente
c) Implementar durante la construcción de las estructuras hidráulicas
autorizadas, las medidas de manejo ambiental tendientes a la
retención de sedimentos, que incluya las medidas y obras de Temporal NO SI
contención temporales para evitar la caída de material a los cuerpos
de agua y realizar el mantenimiento periódico a dichas estructuras.
Consideraciones: en la visita de seguimiento se observó que para la construcción de las obras hidráulicas a
lo largo de la variante se han conformado barreras de retención de sedimentos con geotextiles con el fin de
disminuir la cantidad de material que es transportado hacia los drenajes naturales. Se observó además la
colocación de sacos de suelo en las aletas de las obras para evitar la caída de material.

Sin embargo, se puede observar en algunos casos un manejo inadecuado de los cruces del proyecto con los
drenajes intermitentes de la zona, debido a que no se instalaron obras de contención temporales para evitar
la caída a los cauces del material granular utilizado para cubrir la obras hidráulicas construidas y del material
sobrante que se ha dispuesto en los costados de la vía, situación que ha causado el aporte de sedimentos y
la afectación a los drenajes a lo largo del proyecto.

Vale la pena mencionar que algunas obras se han visto afectadas por los deslizamientos e inestabilidades
ocurridos en los taludes del proyecto, encontrando algunas obras colmatadas o con presencia de material
arrastrado por el agua de escorrentía.

De acuerdo a lo anterior se considera que no se ha dado pleno cumplimiento a esta obligación, por lo que se
establecerá el respectivo requerimiento.
Requerimientos:

 Realizar la instalación de las barreras de retención de sedimentos en los drenajes que se encuentran
desprovistos de estas y realizar las reparaciones de las barreras que se encuentran caídas o averiadas,
garantizando la protección de dichos drenajes hasta la culminación de la etapa constructiva del proyecto, en
cumplimiento del literal c del numeral 1.1 del Artículo Sexto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 213 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


 Realizar la limpieza de las áreas donde se han construido todas las obras hidráulicas a lo largo del corredor
vial, retirando los materiales de construcción y sedimentos aportados a los drenajes que han sido cruzados
por el proyecto, teniendo en cuenta que no se ha dado la adecuada protección a los cuerpos de agua durante
las actividades constructivas. Los lechos y márgenes de los drenajes deben quedar libres de material
granular y material sobrante del proyecto, en cumplimiento del literal c del numeral 1.1 del Artículo Sexto de
la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
d) En caso de requerirse de la ocupación del cauce de fuentes hídricas
superficiales, por la ejecución del proyecto, adicionales a las
indicadas, se deberá solicitar la respectiva modificación de la Permanente N/A SI
Licencia Ambiental de acuerdo a lo establecido en la normatividad
vigente.
Consideraciones: las ocupaciones de cauce autorizadas en la licencia ambiental de la variante La Pintada,
como se describió previamente son las correspondientes a las obras hidráulicas autorizadas en la licencia
ambiental del proyecto.

No obstante, como se mencionó previamente mediante comunicación con radicación 2018031916-2-000 del
20 de marzo de 2018 se autorizó por la ANLA la modificación en la cantidad, ubicación y características de
las obras hidráulicas, por lo que en la visita de seguimiento se encontraron construidas dichas obras a lo largo
del proyecto, estando asociadas a los permisos de ocupación de cauce, de acuerdo a lo descrito previamente
en el ítem 3.2.1.2 del presente Concepto Técnico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la solicitud de nuevas ocupaciones de cauce no ha tenido
aplicabilidad para el proyecto.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO SÉPTIMO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., podrá
obtener materiales de construcción a través de terceros que cuenten con
Permanente NO SI
los respectivos permisos ambientales y mineros vigentes, expedidos por
las autoridades competentes.
Consideraciones: en el ICA 1 remitido a esta Autoridad se relacionan los terceros que se contemplan por el
proyecto para la obtención de materiales de construcción, los cuales son:
- Construcciones y Tractores S.A. CONYTRAC
- Comercializadora los Guerrero
- San Lorenzo
- Construcciones El Condor S.A (Planta Predio el Cuervo)

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluyen los siguientes registros documentales:

- Resolución 130CA-5096 del 16 de mayo de 2008 emitida la Corporación Autónoma Regional del Centro
de Antioquia en la que se impone un Plan de Manejo Ambiental a la fuente de material Los Guerreros.
- Contrato de concesión mineral para la fuente de material Los Guerreros emitida por la Gobernación de
Antioquia.
- Certificado de Registro Minero LH0203-17 a nombre del titular San Lorenzo Asociados S.A.S. emitido por
la Agencia Nacional de Minería.
- Resolución 284 del 1 de julio de 2016 emitida por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
CORPOCALDAS mediante la que se cede un Plan de Manejo Ambiental a favor de la sociedad San
Lorenzo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 214 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


- Resolución 176 del 20 de enero de 2017 emitida por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
CORPOCALDAS mediante la cual se resuelve un trámite de concesión de aguas superficiales, permiso
de vertimientos y se adoptan otras determinaciones a favor de la Sociedad Construcciones el Cóndor en
beneficio del predio de la panta El Cuervo en jurisdicción del municipio de Neira, departamento de Caldas.

La licencia ambiental del proyecto variante La Pintada no contempla la explotación por parte de la concesión
de fuentes de material de construcción. De acuerdo a lo manifestado por el personal de la Concesión, para
las actividades de construcción de la variante La Pintada se realiza la obtención de los materiales de la planta
de procesamiento de material El Cerrejón cuyo titular es la sociedad ICEIN S.A.S, la cual se localiza en el
municipio de Aguadas del departamento de Caldas a unos 2.5 km al oriente del proyecto licenciado.

El uso de dicha planta de materiales fue aprobada por esta Autoridad como un cambio menor o de ajuste
normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada mediante comunicación con radicado 2018010764-
2-000 del 5 de febrero de 2018.

Según información del personal de la Concesión, para la obtención y procesamiento de material de


construcción la planta de ICEIN cuenta con la Licencia ambiental 2017-0973 para la explotación del contrato
de concesión minera LEQ-10491. Cuenta además con Resolución 298 del 18 de mayo de 2016 emitida por la
Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS con la cual se otorga concesión de aguas,
vertimientos, emisiones atmosféricas.
Según información del personal de la concesión, para la obtención de material de construcción la planta de
ICEIN cuenta con la Licencia ambiental 2017-0973 para la explotación del contrato de concesión minera LEQ-
10491 en una fuente de material sobre el rio Arma ubicada al lado de la planta; igualmente, se mencionó que
para el procesamiento de material en la planta se cuenta con Resolución 298 del 18 de mayo de 2016 emitida
por la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS con la cual se otorgó concesión de aguas,
vertimientos, emisiones atmosféricas a favor de la sociedad ICEIN S.A.S.

De acuerdo a lo observado en la visita, la planta El Cerrejón de ICEIN cuenta con diferentes áreas dentro de
las que se desarrollan los siguientes procesos principales: acopio de material de construcción, trituración,
tamizado y separación de material granular, planta de asfalto, talleres de mantenimiento de maquinaria y
vehículos del proyecto, almacenamiento de combustible, áreas de parqueadero y recolección de residuos
sólidos ordinarios y peligrosos, entre otras.

Vale la pena aclarar que la planta de ICEIN representa un tercero que presta los servicios de procesamiento
de materiales para el proyecto licenciado; por lo tanto, la verificación de las obligaciones en términos
ambientales de esta planta de procesamiento no se encuentra en el alcance del presente seguimiento,
teniendo en cuenta que se ubica por fuera del área de influencia del proyecto, en jurisdicción del departamento
de Caldas.

No obstante, dentro de la información remitida a esta Autoridad no se encuentra las licencias y permisos de
explotación de la fuente de material utilizada por la planta de ICEIN, ni los actos administrativos por los cuales
se otorga concesión de aguas, vertimientos y emisiones atmosféricas para la planta de procesamiento, por lo
que se considera necesario remitir dicha información.
Requerimientos: remitir las licencias y permisos ambientales para realizar la explotación por parte de terceros
de la fuente de material que provee a la planta de procesamiento de ICEIN. Incluir además las licencias y
permisos ambientales para el funcionamiento de la infraestructura que hace parte de la planta de
procesamiento de materiales de ICEIN, en cumplimiento de los artículo Séptimo y Trigésimo Primero de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 215 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Obligación Carácter Cumple Vigente
PARÁGRAFO. En caso que la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
proyecte la instalación y operación de fuentes de materiales y/o plantas
de triturado, asfalto de uso propio y/o exclusivo para el proyecto, se Permanente N/A SI
deberá solicitar la modificación de la licencia ambiental, aportando para
tal fin los estudios técnicos y ambientales requeridos.
Consideraciones: según lo informado por el personal de la Concesión, para la construcción de la variante La
Pintada no se ha requerido de fuentes de materiales diferentes a las contempladas inicialmente con terceros
como titulares. De acuerdo a lo anterior, se considera que esta obligación no ha tenido aplicabilidad para el
proyecto.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO OCTAVO. Autorizar a la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
Permanente SI SI
la compra de agua a terceros con fines industriales.
Consideraciones: el proyecto variante La Pintada no tiene autorizadas concesiones para la captación de
aguas. De acuerdo a lo informado por la Concesión, se realiza la compra de agua de uso industrial al
acueducto de Tarso, quien cuenta con la concesión de aguas de uso industrial Resolución Corantioquia 160
CA 1609-10425 del 28 de septiembre de 2016, el volumen comprado fue usado en humectación y producción
de concreto.

Dentro de la información remitida se encuentran las Resoluciones emitidas por Corantioquia en las que se
autoriza la concesión de aguas al acueducto de Tarso, contemplando el uso industrial del recurso. En este
orden de ideas, se considera que se ha venido dando cumplimento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO NOVENO. Autorizar a la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
realizar la disposición de material sobrante de excavación en las Zonas
de Disposición de Materiales de la ZODME propuesta y definida como
Depósito 1 para la Variante la Pintada. Para ello se establecen las
siguientes restricciones y obligaciones:
Temporal SI SI
a. Esta zona deberá rediseñarse, de tal manera que se guarde una
distancia de mínimo 30 metros a partir del borde que determine la cota
máxima media de inundación del cauce identificado en la zona durante la
visita de evaluación, y que discurre en sentido transversal al área
inicialmente propuesta.
Consideraciones: mediante radicado 2017012075-1-000 del 20 de febrero de 2017, la Concesión la Pintada
S.A.S. remitió el diseño de la ZODME 1, el volumen y el estudio de estabilidad y asentamiento. Dicho diseño
presentó el depósito denominado ZODME 1A con una capacidad de 270800 m3 en un área de 27630 m2. No
obstante en el diseño presentado en el plano PAC II-UF1-GG-ZD-100_R1-ZODME 1A _R1.PDF no se
mostraba el cauce identificado en la zona y que discurre en sentido transversal al área inicialmente propuesta.

Posteriormente en el ICA 1 se incluye el plano denominado Zodme PAC II-UF1-GG-ZD-090_R2_ZODME


1.PDF en el cual se muestra la fragmentación del relleno diseñado anteriormente en dos zonas denominadas
ZODME 1 (Vol = 56000 m3; Área = 9120 m2) y ZODME 1A con el volumen y área restantes, de acuerdo a lo
que se muestra en la siguiente figura.

Figura 18 Diseño de ZODME utilizado para la construcción de la Variante La Pintada

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 216 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1, 2017.

En dicho plano se señala la distancia mínima existente entre el extremo oriental del relleno desde la pata del
talud hasta el cauce que discurre en sentido sur-norte es de 36.92 m. De acuerdo a lo anterior, se considera
que se ha dado cumplimiento a la presente obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
b. Antes de iniciar la disposición del material sobrante en la ZODME, la
Concesión La Pintada S.A.S. debe remitir el nuevo diseño en planos
1:5.000 o mayor detalle, relacionando las coordenadas del polígono que
Temporal SI SI
conforma el área de disposición indicando la zona de exclusión del caño
NN que la atraviesa, la cual debe abarcar el cauce, la ronda y el bosque
ripario de la misma.
Consideraciones: como se mencionó previamente, mediante radicado 2017012075-1-000 del 20 de febrero
de 2017, la Concesión la Pintada S.A.S. remitió el diseño de la ZODME 1, el volumen y el estudio de
estabilidad y asentamiento. Dicho diseño present el depósito denominado ZODME 1A con una capacidad de
270800 m3 en un área de 27630 m2. No obstante en el diseño presentado en el plano PAC II-UF1-GG-ZD-
100_R1-ZODME 1A _R1.PDF no se mostraba el cauce identificado en la zona y que discurre en sentido
transversal al área inicialmente propuesta.

Posteriormente en el ICA 1 se incluye el plano denominado Zodme PAC II-UF1-GG-ZD-090_R2_ZODME


1.PDF en el cual se muestra la fragmentación del relleno diseñado anteriormente en dos zonas denominadas
ZODME 1 (Vol = 56000 m3; Área = 9120 m2) y ZODME 1A con el volumen y área restantes, de acuerdo a lo
que se muestra en la siguiente figura.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 217 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


El diseño presentado no interviene la zona de protección del cauce NN ni el bosque ripario asociado. Los
planos remitidos se presentan a una escala 1:500 superior a la requerida en la presente obligación e incluyen
las coordenadas del polígono que contiene el relleno proyectado, por lo que se considera que se ha dado
cumplimento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
c. El polígono de la ZODME rediseñada debe estar contenido dentro del
polígono conformado por las siguientes coordenadas:
Punto Coordenadas (Magna Sirgas origen Oeste)
1 1.161.004 1.127.307
2 1.160.935 1.127.440
Temporal SI SI
3 1.160.700 1.127.650
4 1.160.680 1.127.380
5 1.160.842 1.127.326
6 1.160.910 1.127.280

Consideraciones: El diseño de la ZODME presentado tanto en la comunicación con radicado 2017012075-


1-000 del 20 de febrero de 2017 como en el ICA 1 remitido a esta Autoridad, los cuales son equivalentes,
están contenidos dentro del polígono conformado por las coordenadas indicadas en la presente obligación,
por lo que se considera que se ha dado cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
d. Presentar para el rediseño de la Zodme su nuevo volumen de
capacidad y evidenciar que el diseño cumple con los requerimientos Temporal SI SI
geotécnicos de estabilidad y de riesgo sísmico.
Consideraciones: como se mencionó previamente, el diseño remitido por la Concesión mediante
comunicación con radicado 2017012075-1-000 del 20 de febrero de 2017, presentó el depósito denominado
ZODME 1A con una capacidad de 270800 m3 en un área de 27630 m2. No obstante en el diseño presentado
en el plano PAC II-UF1-GG-ZD-100_R1-ZODME 1A _R1.PDF no se mostraba el cauce identificado en la zona
y que discurre en sentido transversal al área inicialmente propuesta.

Posteriormente en el ICA 1 se incluye el plano denominado Zodme PAC II-UF1-GG-ZD-090_R2_ZODME


1.PDF en el cual se muestra la fragmentación del relleno diseñado anteriormente en dos zonas denominadas
ZODME 1 (Vol = 56000 m3; Área = 9120 m2) y ZODME 1A con el volumen y área restantes, de acuerdo a lo
que se muestra en la siguiente figura.

El diseño presentado no interviene la zona de protección del cauce NN ni el bosque ripario asociado. Los
planos remitidos se presentan a una escala 1:500 superior a la requerida en la presente obligación e incluyen
las coordenadas del polígono que contiene el relleno proyectado, por lo que se considera que se ha dado
cumplimento a esta obligación.

De acuerdo a lo considerado en el Concepto Técnico 2163 del 12 de mayo de 2017 el cual fue acogido por el
Auto 2514 del 27 de junio de 2017, en la comunicación con radicado 2017012075-1-000 del 20 de febrero de
2017 “se presenta el análisis de estabilidad de la ZODME en condiciones estáticas y dinámicas
(seudoestáticas) encontrándose que los factores de seguridad para ambas condiciones (1.86 estática y 1.16
dinámica) cumplen con los mínimos requeridos por la NSR-10 (1.5 estática y 1.05 dinámica)”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que se ha dado cumplimiento a esta obligación.


Obligación Carácter Cumple Vigente

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 218 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


e. Solamente se depositarán materiales estériles producto de
excavaciones y cortes que no se puedan utilizar en actividades
constructivas o que no se les pueda dar los usos reglamentados en el
Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 6, Sección 1, Artículos 2.2.2.6.1.2 y
2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015 (Artículos 2 y 3 del Decreto 770 de
2014).

f. No se podrán disponer elementos que potencialmente puedan Temporal N/A SI


constituirse en fuentes puntuales de contaminación o que puedan afectar
gravemente al recurso suelo en el mediano o largo plazo.

g. No se podrán disponer residuos orgánicos, chatarra y/o hierros,


madera, vidrio, papel, lodos, combustibles u otros materiales declarados
como residuos según la clasificación realizada en la descripción del
proyecto (residuos no peligrosos, peligrosos o especiales).
Consideraciones: de acuerdo a lo manifestado por el personal de la Concesión y a lo observado en la visita
de seguimiento, en el área del relleno denominada ZODME 1 la cual se encontró ya conformada y en etapa
de desmantelamiento solamente se depositaron materiales estériles producto de excavaciones y cortes para
la construcción de la variante La Pintada.

Vale la pena mencionar que en la visita de seguimiento no se observaron indicios de una disposición de
residuos orgánicos, chatarra y/o hierros, madera, vidrio, papel, lodos, combustibles u otros materiales
declarados como residuos, que potencialmente puedan constituirse en fuentes puntuales de contaminación o
que puedan afectar gravemente al recurso suelo en el mediano o largo plazo.

No obstante, teniendo en cuenta que se ha solicitado por esta Autoridad la caracterización del material
dispuesto en esta ZODME, la verificación de la presente obligación se efectuará una vez se remitan los
resultados de los monitoreos realizados que se incluyan en el próximo ICA, por lo que no tiene aplicabilidad
para el presente periodo de seguimiento.
Obligación Carácter Cumple Vigente
h. En los ICA se deberá presentar el reporte de las cantidades y
Permanente NO SI
clasificación de los materiales que sean dispuestos en la ZODME.
Consideraciones: según lo reportado en el ICA 1, para la fecha 26 de mayo de 2017 se había realizado la
disposición de un volumen de 20.068 m3 en la zona del depósito denominada ZODME 1, con la conformación
de un relleno de 4.1 m de altura, pendiente de 2.2%, con una terraza conformada y un ancho de zona
intervenida de 69 m.

Por otra parte, según lo manifestado por el personal de la Concesión en la visita de seguimiento, para la
disposición del material sobrante generado en la construcción de la variante La Pintada solamente se utilizó
el área correspondiente a la ZODME 1 cuya capacidad diseñada es de 56.000 m3 la cual ya se había ocupado
completamente.

No obstante, en el recorrido por el sitio se evidenció también la disposición de material en el área del depósito
denominado ZODME 1A, por lo que se infiere que se han dispuesto volúmenes adicionales provenientes del
proyecto o de zonas diferentes; de esta manera, se considera necesario indicar la procedencia y las
cantidades del material dispuesto en dicha zona.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 219 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Adicionalmente, teniendo en cuenta que los movimientos de tierra del K0+000 al K0+090 no se habían
efectuado durante la vista de seguimiento, se debe definir el destino del material sobrante generado en las
excavaciones de dicho intervalo, ya que según lo informado por el personal de la concesión la ZODME
autorizada ya se llenó hasta su capacidad de diseño.
Requerimientos: reportar las cantidades de material sobrante dispuesto en la zona denominada ZODME 1A
indicando la procedencia y tipo de material y las medidas de manejo establecidas para la conformación del
mismo. Se requiere además informar el destino contemplado para el material sobrante que aún queda por
excavar en el tramo K0+000 al K0+090, en cumplimiento de lo establecido en el literal h del Artículo Noveno
de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
i. En el caso en que CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., requiera
establecer una zona adicional para disponer material sobrante de las
Permanente N/A SI
excavaciones y cortes, deberá solicitar tal autorización en los términos de
Ley a la ANLA.
Consideraciones: dentro de la información remitida al expediente LAV0083-00-2015 no se encuentran
solicitudes relacionadas con la aprobación de sitios adicionales para la disposición de material sobrante
generado en el proyecto licenciado, por lo que se considera que esta obligación no ha tenido aplicabilidad
para el presente periodo de seguimiento.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., deberá
allegar en el primer Informe de cumplimiento Ambiental - ICA, la siguiente
información relacionada con la Valoración Económica de Impactos:

1. Revisar y adoptar adecuadamente en el análisis económico las Temporal NO SI


consideraciones emitidas por esta Autoridad respecto a la calificación
y argumentaciones para la evaluación ambiental, resaltando lo
referente al impacto de desplazamiento de la población, así como las
consideraciones realizadas con el PMA.
Consideraciones: Esta Autoridad observa que en el ítem 1.1.9 “Molestias causadas a la comunidad,
afectación a predios y mejoras y Desplazamiento de viviendas y familias” del “Documento Requerimientos
Unidad Funcional 1: Valoración económica” remitido por la empresa en el anexo 4.12 del ICA 1 radicado
2017085936-1-000 – del 12 de octubre de 2017, la empresa indica que de acuerdo al Decreto 075 de 23 de
enero del 2013 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Vivienda de Interés Prioritaria (VISP) es por
valor de 70 SMLMV cuyo costo asociado por familia a precios del año 2017 es de $ 51.640.190 y en total
identificaron 57 familias identificadas en el estudio previo, así la estimación total del impacto fue por valor de
$ 2.943.490.830. Esta Autoridad considera que, si bien es cierto, es una aproximación aceptable, hace falta
incluir como se indicó en las consideraciones de la Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016, que además
de lo anterior, para una valoración integral es necesario considerar los costos de oportunidad que generan los
desplazamientos de las familias.
Adicionalmente, La Concesión la Pintada S.A.S., debe considerar dentro de la evaluación económica
ambiental, lo expuesto por la ANLA en la en la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, sobre la situación
con proyecto, en el medio abiótico, en la que se señala que “…El análisis de los impactos ambientales, no
incluyó los que se llegarían a presentar en el cuerpo de agua que atraviesa la ZODME propuesta. Al respecto
se observó durante la visita de evaluación que, en la corriente de agua superficial mencionada, se presentarían
impactos significativos sobre el recurso hidrológico, el recurso flora y sobre los ecosistemas asociados, al
disponer material en su ronda” (Pág. 59); y lo referente el medio socioeconómico, en el que se expone que
“…Se identifica que pese a que la variante transcurrirá en su mayoría por la cabecera municipal donde existen
diversos pasos y accesos a predios y urbanizaciones, y que por lo mismo se podría presentar un impacto a la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 220 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


movilidad peatonal, vehicular y/o de semovientes por la ejecución del proyecto vial propuesto, éste no fue
evaluado en el EIA. En ese sentido es necesario que la Concesión La Pintada, valore la ocurrencia del impacto
de movilidad y con base en ello formule la medida de manejo correspondiente”.
Requerimientos: Modificar el numeral 1 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016 relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:
Incluir en la valoración de los impactos molestias causadas a la comunidad, afectación a predios y mejoras y
desplazamiento de viviendas y familias, otro tipo de afectaciones que permitan una valoración integral de los
impactos. Adicionalmente, incluir los impactos significativos que pueden presentarse sobre el recurso
hidrológico, el recurso flora y sobre los ecosistemas asociados, al disponer material en su ronda; y en caso
de resultar relevante el impacto a la movilidad peatonal, vehicular y/o de semovientes.
Obligación Carácter Cumple Vigente
2. Realizar y presentar explícitamente una cuantificación biofísica y su
respectivo análisis de internalización de los impactos: afectación del
patrimonio arqueológico (+62); Molestias causadas a la comunidad (-56),
generación de expectativas (-55), afectación a predios y mejoras (-54);
como moderados identifica, Desplazamiento de viviendas y familias (-50),
Afectación del patrimonio arqueológico (-48), Cambio en la demanda de
bienes y servicios (-47), Alteración del paisaje (-43), Limitación en el uso
del suelo (-43), Dinamización de la economía local (+41), Cambio en las
propiedades físicas y químicas de los suelos (-38), Alteración de la Temporal NO SI
calidad del aire (-36), Aumento de la contaminación por ruido (-36),
Pérdida de cobertura vegetal (-34), Disminución de la actividad comercial
local (-29), Afectación de especies de flora sensibles (-28), Afectación de
hábitats de fauna terrestre (-26). Así mismo, considerar en el presente
análisis todos aquellos nuevos impactos que resulten significativos de
acuerdo con la matriz de evaluación ambiental, para que de esta manera
se puedan determinar aquellos impactos sujetos a valoración económica
por ser externalidades.
Consideraciones: En la información aportada por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S, Documento
Requerimientos Unidad Funcional 1: Valoración económica” remitido por la empresa en el anexo 4.12 del ICA
1 radicado 2017085936-1-000 – del 12 de octubre de 2017, se observa que no se presenta un análisis de
internalización de los impactos. Sin embargo, debido a que estos pueden ser ya sea internalizados o valorados
económicamente, y la empresa presenta las valoraciones económicas de algunos de los impactos señalados,
a continuación, se presentan las consideraciones relacionadas respecto a cada una de las valoraciones
presentadas:
En costos:

1. Cambio en las propiedades físicas y químicas de los suelos: La Concesión La Pintada S.A.S,
emplea la metodología de precios de mercado para valorar dicho impacto, indican que toman como
referencia el valor de la erosión expresada en toneladas por hectárea al año, del IDEAM (2012).
Posteriormente, mencionan que el valor de tonelada de erosión corresponde a las tarifas de
disposición final a partir del proyecto vial Ruta del Sol (2011), la cual para el año 2017 es de $62.800;
y el total de área de influencia directa asociada al impacto es de 45,54 toneladas año. Lo anterior,
para esta Autoridad evidencia que no hay claridad en la fuente de información del IDEAM empleada
y la relación entre el valor de las tarifas de disposición final, y el cambio en las propiedades físicas y
químicas de los suelos impactados por el proyecto. Es decir, no se presenta precisión sobre a qué
metodología de valoración económica ambiental existente se refiere, ni la relación que se presenta

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 221 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


entre el impacto con el valor empleado. Por tanto, se solicita precisar la estimación de la valoración
económica del impacto.
2. Alteración de la calidad del aire: La Concesión La Pintada S.A.S indica que algunas actividades en
el proyecto causan la producción de material particulado gases y otros elementos contaminantes que
generaran una modificación de las condiciones actuales del aire. Para valorar el impacto la
Concesionaria emplea el método de costos en salud, exponiendo que este “integra el resultado de la
suma de tres variables; los costos directos, tales como la hospitalización, medicamentos y gastos
médicos; los costos indirectos, entre ellos la perdida de días laborables o de escuela; y por último los
efectos sobre el bienestar de la sociedad que conllevan a una reducción en la calidad de vida de la
población” (Pág. 6). Para lo cual, utilizan las siguientes variables: Una población vulnerable de niños
menores de 14 años y adultos mayores a 60 años de 2.577 personas; una tasa de morbilidad por
enfermedades del 80% de acuerdo con la Secretaria Distrital de Salud- SDS (2016) y un valor de
costos directos e indirectos asociados al tratamiento de enfermedades respiratorias agudas por valor
de $31.713,73 de acuerdo con la Revista Panamericana de Salud Pública en Colombia (Proyectada).
Con los datos mencionados estiman que el costo asociado a la salud derivados de la modificación de
la calidad del aire es de $65.381.025,77 para el año 2017. Para esta Autoridad, aunque el enfoque es
adecuado se debe evidenciar la línea base de la calidad del aire y el cambio esperado, los supuestos
empleados y la cuantificación biofísica del cambio en la calidad del aire y la salud.
3. Aumento de la contaminación por ruido: Para estimar este impacto La Concesión La Pintada
S.A.S, emplea la técnica transferencia de beneficios, utilizando como referencia un estudio elaborado
para España (Salazar, 2004 citado en Restrepo, Múnera y Valencia, 2011) en el que se determinó
que el costo de disminuir los niveles de ruido es de 7,7 Euros por 1 decibel por mes. En el desarrollo
del proyecto se cifran $ 137.984 Euros para el año 2004. Para realizar la transferencia, hallan un
indicador relativo al IPC de España (5,5) y Colombia (3,04) para el año 2004, cuyo resultado fue 1,8.
Posteriormente, empleando la cifra $ 137.984 Euros, con una tasa de cambio de $1822,32, hallan el
valor de la afectación para el año 2004 en $ 251.451.003, la cual al ajustarla con el índice 1,8 es
equivalente a $452.611.805, la cual proyectada a precios del año 2017 indican es $ 787.861.393,08.
Esta Autoridad observa que, aunque la metodología es válida, no se puede evidenciar una extensa
revisión bibliográfica y la aplicación de criterios de calidad y pertinencia de la misma, así como la
semejanza en el servicio ambiental/calidad ambiental del bien valorado, que permita concluir sobre la
pertinencia del estudio. Asimismo, la transferencia del valor se debe realizar con indicadores que den
cuenta de las diferencias en los países en términos económicos como por ejemplo el PIB per cápita
o el Poder de paridad de compra. Por lo anterior, se solicita la recalcular el valor del impacto aumento
de la contaminación por ruido, teniendo en cuenta las consideraciones presentadas.
4. Alteración del paisaje: La Concesión La Pintada S.A.S, emplea la técnica transferencia de beneficios
de valores fijos, utilizando el estudio de Constanza et al. (2006), de hábitat de cobertura de pastos por
valor de 12 dólares de Estados Unidos por hectárea anual a precios de 2004. Con 45,54 ha afectadas,
la valoración total fue de U$ 546,48 dólares estadounidense a precios del 2004, el cual convirtieron a
pesos colombianos empleando la tasa de cambio de $2.628 por dólar, en $ 1.436.149,44 (Precios del
2004).
Adicionalmente, la Concesión La Pintada S.A.S, considera la paridad del poder adquisitivo (PPA) de
1,055, la cual resultó de dividir el IPC de Colombia (0,0401) sobre el IPC de EE. UU (0,038), con este
coeficiente de 1,055 la valoración fue de $1.515.137,66 a precios del 2004, el cual proyectado con el
IPC al año 2017 se ubicó en $ 1.710.730,95. Esta Autoridad expone que aunque la metodología es
válida, no se puede evidenciar que la revisión bibliográfica y la aplicación de criterios de calidad y

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 222 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


pertinencia de los mismos, así como la semejanza en el servicio ambiental/calidad ambiental valorado,
que permita concluir sobre la pertinencia del estudio. Asimismo, la transferencia del valor se debe
realizar con indicadores que den cuenta de las diferencias en los países en términos económicos
como por ejemplo el PIB per cápita o el Poder de paridad de compra. Por lo anterior, se solicita la
recalcular el valor del impacto, teniendo en cuenta las consideraciones presentadas.
5. Afectación o pérdida de la cobertura vegetal: La Concesión La Pintada S.A.S utiliza el método de
costos de reemplazo para valorar este impacto, considerando el costo de restauración por hectárea
de acuerdo con la cobertura vegetal afectada y el tiempo para su consolidación. Para ello presenta
una tabla con información para 11 coberturas, empleando de esta, solo la relativa a pastos arbolados
con un valor por hectárea de $25.000.000 y un total de 1,69 ha afectadas y un valor por hectárea de
pastos limpios de $10.000.000. Para una estimación de la valoración de $99.150.000 a precios del
2015, el cual proyectaron al año 2017 en $111.949.546,16. Lo cual, para esta autoridad es una
valoración válida.
6. Respecto a los impactos: Afectación de especies de flora sensibles, afectación de hábitats de
fauna terrestre y generación de expectativas: La Concesión La Pintada S.A.S intentó estimarlos
considerando el costo de las medidas de manejo relacionadas para cada uno de estos, como
aplicación de la metodología de costos de reemplazo. Esta Autoridad expone que con el costo de las
medidas de manejo no es posible determinar la valoración del impacto, teniendo en cuenta que dicha
metodología parte de considerar el gasto para devolver al ecosistema a su estado original (MADS,
2017), lo cual no se logra obtener con la aplicación de medidas de mitigación y compensación;
asimismo, estas medidas son una obligación por parte de la empresa para prevenir, corregir o evitar
un impacto, y con ellas no se logra determinar el valor del impacto. Por lo cual, se insta a valorar
económicamente los impactos por un método que logre evidenciar su valor.
7. Molestias causadas a la comunidad, afectación a predios y mejoras y Desplazamiento de
viviendas y familias: en el literal 1 del presente artículo se presentaron las consideraciones
relacionadas con estos impactos.
8. Limitación en el uso del suelo, Disminución de la actividad comercial local y Cambio en la
demanda de bienes y servicios: La Concesión La Pintada S.A.S expone que para valorar estos
impactos considera el valor total del proyecto de $502.768.582.144,00 por los 96,55 Km del Proyecto
Vial Pacífico 2. Así, estiman que para los 3,18 km de la variante la inversión es de $16.559.338.075,79.
También indican que la renta en el departamento de Antioquia proyectada al 2017 para algunas
actividades económicas, como: la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y comercio,
reparación, restaurantes y hoteles, como actividades del área de influencia directa por valor de
24.538,72 expresado en miles de millones. Con estos datos, la Concesión la Pintada S.A.S estima
que la inversión del proyecto representa un 0,07% anual de la renta departamental proyectada y
expone que PIB per cápita en la región es de 123.544,38 (DANE, 2017). Finalmente, expone que
“Con lo anterior, la valoración de los impactos del proyecto para los 6.558 habitantes del área de
influencia directa para cada habitante/ año corresponde a $124.409 (efecto multiplicador PIB per
cápita y expectativa calculada). El costo asociado a los impactos Limitación en el uso del suelo,
Disminución de la actividad comercial local y Cambio en la demanda de bienes y servicios en el
proyecto es de $ 815.875.472,35 para el año 2017.” Para lo anterior esta Autoridad, expone que es
necesario precisar el cálculo de la estimación de los $124.409 considerados como el efecto
multiplicador PIB per cápita y expectativas, calculado.
9. Afectación del patrimonio arqueológico: La Concesión La Pintada S.A.S expone tanto en lo relativo
a costos ambientales como en beneficios que “El impacto no requiere ser valorado ya que es

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 223 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


compensado con el beneficio sobre el mismo elemento ambiental y carácter del impacto”. Al respecto,
esta Autoridad manifiesta que teniendo en cuenta que, si bien este debe ser contemplado en la
evaluación, no es un punto de comparación para la Autoridad Ambiental, toda vez que el mismo no
es objeto de pronunciamiento y seguimiento por parte de la ANLA sino del ICANH por lo cual no
constituye un elemento en la toma de decisión por parte de esta Autoridad.
Beneficios
La Concesión La Pintada S.A.S valoró los siguientes impactos
1. Dinamización de la economía: este impacto lo valora La Concesión La Pintada S.A.S mediante el
beneficio derivado de la vinculación de la mano de obra no calificada, considerando 70 personas
contratadas durante un período de 7,36 meses, con un salario integral de $1.128.707, cuyo resultado
fue una estimación de $ 581.509.846. Al respecto, esta Autoridad considera que la empresa debe
tener claro que el simple monto de pago por salarios no representa un beneficio para la población del
área de influencia, pues es la contraprestación básica por su fuerza laboral. La empresa asume que
el beneficio percibido es el total del salario, lo cual no es acertado teniendo en cuenta que algunas de
las personas a contratar ya pueden encontrarse trabajando e incurren en un costo oportunidad al
cambiar de actividad; por lo tanto, de considerarse un beneficio para estas personas sería es el
diferencial salarial entre el salario por la actividad del proyecto y el salario que estaba obteniendo en
el desarrollo de su actividad.

Cambio en el estado de la infraestructura vial: La Concesión La Pintada S.A.S estima el ahorro de tiempo
de viaje asociado al cambio en el estado de la infraestructura vial, por dos conceptos, los costos operacionales
y los costos por ahorro en tiempos, por valor de $4.023.508.926 y $13.778.625.927 respectivamente, para un
total de $17.802.134.853 para el año 2017. Para dicha estimación emplearon fuentes de información
secundaria como datos del CONPES 3760 de 2013 y el INVIAS. Esta Autoridad considera que la estimación
es aceptable.
Requerimientos: Modificar el numeral 2 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016 relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:
Realizar los siguientes ajustes a la valoración económica:
1. Precisar la estimación de la valoración económica del impacto cambio en las propiedades físicas y
químicas de los suelos.
2. Evidenciar para la valoración del impacto alteración de la calidad del aire, su línea base y el cambio
esperado en la calidad del aire, los supuestos empleados y la cuantificación biofísica del cambio en
la calidad del aire y la salud.
3. Recalcular la valoración de los impactos aumento de la contaminación por ruido y alteración del
paisaje, teniendo en cuenta las consideraciones presentadas por esta Autoridad.
4. Valorar económicamente los impactos: Afectación de especies de flora sensibles, afectación de
hábitats de fauna terrestre y generación de expectativas, mediante un método que permita cuantificar
el cambio ambiental.
5. Precisar el cálculo de la estimación por valor de $124.409 considerada como el efecto multiplicador
PIB per cápita y expectativas calculada, para la valoración de los impactos limitación en el uso del
suelo, disminución de la actividad comercial local y cambio en la demanda de bienes y servicios.
6. Valorar el impacto dinamización de la economía considerando el diferencial salarial de la vinculación
de la mano de obra.
Obligación Carácter Cumple Vigente
3. El análisis de internalización se trata de la presentación de la relación
(fuera de las fichas de manejo) entre cada uno de los impactos generados Temporal NO NO
por la empresa y las medidas de manejo que se adoptarán, haciendo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 224 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


énfasis en el tipo de medida (prevención, mitigación y/o corrección), la
efectividad esperada e indicadores con los cuales se verificaría la
internalización del impacto y los costos de dicha internalización, en una
matriz de fácil visualización. Por tanto, la empresa debe seguir los
lineamientos entregados en ese sentido dentro de la parte motiva del
presente acto administrativo. Todos aquellos impactos que no puedan
internalizarse, bien porque no pueden ser evitados (irreversibles e
irrecuperables o requieren compensación) o bien porque dejan un efecto
externo residual (porcentajes no mitigados o residuales) deberán
abordarse por métodos de valoración de la economía ambiental. Como
se mencionó antes, este análisis puede adelantarse solo tras la definición
del delta o cambio ambiental en cada caso (cuantificación biofísica).
Consideraciones: En el numeral 2 del artículo décimo, se realizaron las consideraciones relacionadas con
este numeral, teniendo en cuenta que La Concesión La Pintada S.A.S no presentó un análisis de
internalización, sino la valoración económica de los impactos. Por lo cual, se solicita el cierre del presente
numeral.
Obligación Carácter Cumple Vigente
4. Una vez realizado este ajuste en el análisis de internalización, se
deberán presentar en cada ICA las mediciones adelantadas durante el
periodo evaluado, de los indicadores de línea base y de eficiencia para el
seguimiento a la internalización de los impactos; así corno el avance
obtenido en los resultados esperados y valor ejecutado de las medidas
de manejo propuestas en el PMA. Todos los datos deben orientarse a la
Temporal NA NO
cuantificación del cambio medible en el componente ambiental afectado,
así como al monitoreo de su comportamiento durante la ejecución del
proyecto y la efectividad conseguida con la implementación de las
medidas de manejo propuestas; debe registrarse todas las correcciones
a que haya habido lugar y sus costos asociados, así corno los soportes
correspondientes.
Consideraciones: En el numeral 2, se realizaron las consideraciones relacionadas con este numeral,
teniendo en cuenta que La Concesión La Pintada S.A.S no presentó un análisis de internalización, sino la
valoración económica de los impactos. Por lo cual, se solicita el cierre del presente numeral.
Obligación Carácter Cumple Vigente
5. Justificar la pertinencia de datos, supuestos y análisis asumidos o
aplicados desde referencias bibliográficas suficientemente
documentadas, así como las adaptaciones requeridas para su uso en el
caso de estudio particular, así como los supuestos contemplados. Si se Temporal NO NO
hace uso de la metodología de transferencia de beneficios, deben
seguirse con rigurosidad cada uno de los pasos establecidos en la parte
motiva, para garantizar la validez de las estimaciones resultantes.
Consideraciones: En el numeral 2, se realizaron las consideraciones relacionadas con este numeral,
teniendo en cuenta que La Concesión La Pintada S.A.S no presentó un análisis de internalización, sino la
valoración económica de los impactos. Por lo cual, se solicita el cierre del presente numeral, por cuanto el
resultado derivado de la evaluación de cada una de las valoraciones, se realizaron en el numeral 2 del
presente Artículo.
Obligación Carácter Cumple Vigente
6. Presentar la valoración económica de todos aquellos impactos
Temporal NO SI
jerarquizados como no intemalizables a través de las medidas de manejo,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 225 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


utilizando métodos pertinentes de la economía ambiental. Integrar los
resultados a un flujo anual de costos y beneficios del proyecto, calcular
los principales criterios de decisión del ACB ambiental y adelantar el
análisis de sensibilidad, de acuerdo con lo consignado en la Metodología
para la Presentación de estudios Ambientales (MAVDT, 2010).
Consideraciones: la Concesión La Pintada S.A.S plantea el flujo económico desde el año 2017 hasta el
2036, obteniendo un resultado en el indicador análisis costo beneficio de 2,47, dicho resultado deberá ser
recalculado de acuerdo con las consideraciones presentadas por esta Autoridad, así como presentar el
análisis de sensibilidad respectivo que no fue desarrollado.
Requerimiento: Modificar el numeral 6 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de 2016
relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:
Recalcular el flujo económico, el análisis costo beneficio, los indicadores y el análisis de sensibilidad, de
acuerdo con las consideraciones presentadas por parte de esta Autoridad.
Obligación Carácter Cumple Vigente
7. En el evento que alguna de las externalidades no pueda ser valorada,
bien por su complejidad o bien por la alta incertidumbre, esto debe
dejarse bien documentado, así como los mecanismos de seguimiento
deben ser claramente establecidos con el fin de detectar potenciales
efectos residuales de los mismos, de la misma manera presentar una Temporal NA NO
propuesta de cuantificación económica que le permita a la empresa
desarrollarla en los siguientes informes de cumplimiento ambiental, de
manera que se evidencie claramente el seguimiento y la cuantificación
realizada.
Consideraciones: En el numeral 2 del presente Artículo se presentaron las consideraciones de cada una de
las valoraciones económicas que presentó la Concesión La Pintada S.A.S., en el cual se menciona la
posibilidad de la valoración de los impactos señalados, solicitando, por tanto, el cierre del presente numeral.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá dar cumplimiento a los siguientes programas del Plan de Manejo
Ambiental – PMA:

Ficha Programa
7.3.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación
7.3.2 Manejo de taludes
7.3.3 Manejo de materiales y equipos de construcción
7.3.4 Manejo de residuos líquidos
7.3.5 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales
7.3.6 Manejo de fuentes de emisiones de ruido
Permanente NO SI
7.3.7 Manejo morfológico y paisajístico
7.4.1 Programa para el Manejo de remoción de la cobertura vegetal
7.4.2 Programa de compensación para el medio biótico
7.4.3 Programa de conservación de especies vegetales
7.4.4 Programa de manejo de epifitas
7.4.5 Programa de manejo de fauna
7.5.1 Programa de información y participación comunitaria
Programa de educación ambiental para los trabajadores
7.5.4
vinculados al proyecto y la comunidad
7.5.5 Programa de fortalecimiento comunitario
7.5.6 Programa de reasentamiento de familias y viviendas

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 226 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: como se presentó en el numeral 4.1.1 del presente Concepto Técnico la Concesión La
Pintada S.A.S. no ha dado total cumplimiento a lo establecido en los programas del Plan de Manejo Ambiental
del proyecto, por lo cual en la verificación del cumplimiento de cada uno de ellos se establecieron los
respectivos requerimientos asociándolos a la presente obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
PARÁGRAFO. - Se excluyen del Plan de Manejo Ambiental, los siguientes programas, de conformidad con
las razones expuestas en el presente acto administrativo:
1. Programa Contratación de mano de obra no calificada. (Ficha 7.5.2).
2. Programa de arqueología preventiva. (Ficha 7.5.8).
3. Programa Negociación de predios y compra de mejoras (Ficha 7.5.3).
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., deberá ajustar e implementar las fichas del Plan de Manejo
Ambiental que se presentan a continuación, y allegar a esta Autoridad los
ajustes solicitados en el primer Informe de Cumplimiento ambiental:

Ficha Programa Condiciones


7.3.1 Manejo y Incluir medidas de manejo ambiental con el fin de
disposición de que se evite la caída o el arrastre de cualquier
materiales material que se maneje en la ZODME autorizada,
sobrantes de hacia la corriente de agua superficial que
excavación atraviesa la zona de disposición.
Incluir las condiciones en que se va a entregar la
vía de acceso.
7.3.3 Manejo de Se deben definir las medidas que se deberán
materiales y equipos implementar para evitar contaminación del suelo
de construcción y/o las aguas por el desarrollo de la actividad de
lavado de la canaleta del camión mezclador de
concreto en el sitio de la obra.
Se deberán incluir las medidas a tomar para
prevenir impactos ambientales negativos al Temporal NO SI
medio ambiente por el desarrollo de la actividad
de fabricación de mezclas de hormigón o mortero
en los frentes de obra en caso de que se
desarrolle esta actividad.
7.3.4 Manejo de residuos Se deberá descartar la arena como medio para
líquidos absorber o recoger los derrames de aceites o
productos químicos. En el caso de que se insista
en utilizar este recurso (arena), entonces la
Concesión La Pintada S.A.S. deberá indicar el
procedimiento de descontaminación y
reincorporación al medio ambiente del recurso
suelo utilizado en tales contingencias.
Se deben incluir dentro del programa de manejo
de residuos líquidos, las recomendaciones y
lineamientos descritos en las Guías Ambientales
de Almacenamiento y Transporte por Carretera
de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos
Peligrosos, expedidas por el Consejo
Colombiano de
Seguridad y el Minambiente.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 227 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Dejar claro expresamente dentro de las acciones
de la ficha respectiva que no se realizará lavado,
reparación y mantenimiento correctivo de
vehículos y maquinaria en los frentes de obra;
estas actividades se adelantarán en talleres
autorizados para el desarrollo.
Se deberá informar acerca de la empresa o taller
debidamente autorizado que atienda el
mantenimiento de los vehículos, y la empresa
encargada de la recolección, transporte,
tratamiento o disposición final de los RESPEL
generados en el proyecto, acorde a lo expresado
7.3.5 Manejo de residuos Se deben incluir dentro del programa de manejo
sólidos domésticos, de residuos sólidos domésticos, industriales y
industriales y especiales, las recomendaciones y lineamientos
especiales. descritos en las Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de
Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos
Peligrosos, expedidas por el Consejo
Colombiano de Seguridad y el Minambiente.
Se deben incluir dentro del programa de manejo
de residuos sólidos domésticos, industriales y
especiales, las medidas a implementar para
prevenir la generación de los mismos
Consideraciones: en el documento que presenta el Informe de Cumplimiento Ambiental ICA 1 se menciona
para cada uno de los programas del medio abiótico las condiciones establecidas en la presente obligación.
No obstante dichas obligaciones no son incorporadas en el formato de análisis de cumplimiento de cada uno
de los programas (formato ICA-1a), por lo que no se incluyen las consideraciones respecto al cumplimiento
de las mismas, ni se muestran registros documentales que corroboren su ejecución.

De acuerdo a lo anterior, se considera que no se ha dado cumplimento a la presente obligación, por lo que se
reiterará para su posterior verificación.
Requerimientos: dar cumplimiento al Artículo Décimo Segundo de la Resolución 300 del 22 de marzo de
2016, en lo que se refiere al ajuste de las fichas de manejo del medio abiótico, con el contenido y los formatos
establecidos por la normatividad vigente.
Obligación Carácter Cumple Vigente
Ficha Programa Condiciones
7.5.1 Programa de La empresa responsable del proyecto deberá
información y realizar reuniones de socialización con los
participación diferentes actores sociales que hacen parte
comunitaria del área de influencia del proyecto, en las
cuales se den a conocer 1. El contenido de la
Licencia ambiental otorgada por esta
Autoridad antes del inicio de las obras y
Temporal NO SI
actividades y 2. Una vez iniciada la ejecución
del proyecto socializar periódicamente los
avances en la implementación de las medidas
de manejo planteadas para mitigar los
impactos ocasionados por el proyecto.
La empresa responsable del proyecto deberá,
en relación con las reuniones que se
programen en el marco de esta ficha, allegar

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 228 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


los diferentes soportes de socialización (actas,
listados de asistencia, videos, registro
fotográfico, etc.), y así mismo, para las
convocatorias se deberán utilizar estrategias
eficaces que garanticen una participación de
la comunidad significativa.
Incluir a los organismos de control presentes
a nivel municipal dentro de los actores a
quienes se dirijan las acciones de divulgación
y promoción, y reuniones de Información y
Participación Comunitaria.
Ajustar y reportar el indicador propuesto "Total
representantes identificados/Total de
representantes identificados".
7.5.4 Programa de Formular e implementar fichas independientes
educación para los trabajadores vinculados al proyecto,
ambiental para así como para la comunidad debido a que las
los características de ambos grupos, sus
trabajadores necesidades de educación ambiental,
vinculados al disponibilidad, modos de convocatoria y
proyecto y la logística de reunión varían.
comunidad Reformular el indicador de seguimiento
"Número de asistentes a los programas de
educación/Número de representantes
inscritos por barrio o vereda".
Formular un indicador que dé cuenta de las
capacitaciones realizadas y sus temáticas, no
solamente de la asistencia
7.5.5 Programa de Ajustar y reportar el objetivo "Generar alianzas
fortalecimiento con las administraciones municipales de la
comunitario zona de influencia indirecta del proyecto para
que las capacitaciones sean más eficientes en
el manejo instrumentos de planificación y
organización comunitaria." En el sentido de
que incluyan los diferentes actores presentes
en la zona y no solamente a las
Administraciones municipales.
Ajustar y reportar el indicador "Capacitaciones
realizadas /total de organizaciones
comunitarias identificadas del área de
influencia directa e indirecta con condiciones
de recibir capacitación" en el sentido de
replantear la población objeto de
capacitaciones, de tal forma que en las
capacitaciones puedan participar todos los
interesados del área de influencia del
proyecto, para lo cual la convocatoria debe ser
igualmente abierta.
Formular y reportar un indicador que dé
cuenta de la participación a las capacitaciones
por sectores del área de influencia.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 229 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Ajustar y reportar la actividad "realizar un
diagnóstico sobre el grado de capacidad
organizativa de las principales organizaciones
comunitarias a nivel municipal de cada uno de
los municipios y a la JAC de cada una de las
veredas de influencia del proyecto", en el
sentido de reemplazar vereda por unidades
territoriales del área de influencia directa y
JAC por organizaciones comunitarias, de
modo que la terminología cobije la variedad de
unidades territoriales y organizaciones
presentes en el área de influencia.
Formular y reportar un indicador que relacione
las actividades realizadas dentro del programa
y las necesidades de fortalecimiento
comunitario que se identificaron en el
"diagnóstico sobre el grado de capacidad
organizativa de las principales organizaciones
comunitarias a nivel municipal de cada uno de
los municipios y a la JAC de cada una de las
veredas de influencia del proyecto".
7.5.6 Programa de La empresa responsable del proyecto deberá
reasentamiento dar cumplimento de acuerdo a lo estipulado en
de familias la normatividad vigente para este tema, e
y viviendas informar a esta Autoridad sobre la aplicación,
y los resultados del traslado de la población,
una vez finalicen las obras o actividades del
proyecto Licencias por la ANLA.
7.5.7 Programa de La empresa responsable del proyecto deberá
indemnización y modificar el nombre de la Ficha y las
pago de actividades a desarrollar de acuerdo al manejo
daños causados de la infraestructura afectada en el área de
a influencia del proyecto como consecuencia de
terceros. las obras o actividades ejecutadas en el marco
del proyecto aprobado por la ANLA.
Formular y reportar una meta con su
respectivo indicador relacionados con la
acción "A través del Programa de Información
y Participación Comunitaria, se informará a la
comunidad, con anterioridad al inicio de las
obras, cuáles son las posibles afectaciones, el
tiempo de duración de la obra y las medidas
para corregirlas o compensarlas, y el
mecanismo de levantamiento del acta de
vecindad, en la que quede claro los
compromisos de las partes para prevenir
posibles afectaciones".
Programa Formular e implementar una ficha en el plan
adicional de manejo ambiental enfocada a controlar el
impacto "Disminución de la actividad
comercial local', con énfasis en los venteros
informales que trabajan sobre la vía existente

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 230 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


y demás trabajadores informales que viven y/o
trabajan en el área de influencia directa.
Programa Formular e implementar una ficha dirigida a
adicional controlar el impacto relacionado con la
Movilidad de peatones vehículos y
semovientes. Para la elaboración de la ficha,
La Concesión la Pintada deberá realizar un
estudio de movilidad y con base en el estudio
definir los objetivos, metas y actividades a
realizar
Consideraciones: en el expediente LAV 0083-00-2015 ni en el ICA 1 y anexos, reposa información ni
evidencias documentales de la entrega de los ajustes a los programas del medio socioeconómico, solicitados
en esta obligación: 7.5.1 Programa de información y participación comunitaria; 7.5.4 Programa de
educación ambiental para los trabajadores vinculados al proyecto y la comunidad; 7.5.5 Programa de
fortalecimiento comunitario; 7.5.6 Programa de reasentamiento de familias y viviendas; y 7.5.7Programa de
indemnización y pago de daños causados a terceros.

Tampoco se presenta la propuesta de formulación de las nuevas fichas, solicitadas, de acuerdo al contenido
y los formatos establecidos para tal fin, según lo estipulado en el Manual de seguimiento y los términos de
referencia: Programa de educación ambiental para los trabajadores vinculados al proyecto, Programa de
educación ambiental para la comunidad y la ficha enfocada a controlar el impacto "Disminución de la actividad
comercial local”.

Con respecto al programa adicional dirigido a controlar el impacto de Movilidad de peatones vehículos, se
remitió en anexo 4.13 Estudio de movilidad, las fichas de Señalización para implementación y seguimiento del
PMT – etapa de construcción y Señalización definitiva en la etapa operación del proyecto, en el formato
establecido. No obstante sobre el contenido de estos programas se resalta que no dan cumplimiento a lo
requerido, toda vez que hacen referencia exclusivamente a al Plan de Manejo de Tráfico PMT y señalización,
sobre el cual esta Autoridad no tiene competencia sobre su seguimiento, ya que este corresponde al Ministerio
de Transporte.

Así mismo de acuerdo al estudio de movilidad presentado y a lo observado y comunicado por la comunidad
entrevistada en la visita de seguimiento, si bien se identfica el impacto de accidentalidad de peatones y
vehículos, en virtud de la concentración poblacional existente en el sector La Bocana se requiere formular una
ficha que atienda dichos impactos, a través de medidas puntuales diferentes a las establecidas y reguladas
en la normatividad del PMT.

Es de aclarar que la Concesión en el Informe ICA 1, allegó un listado y descripción de los resultados de las
actvidades implementadas en las temáticas de Educación ambiental para la comunidad y de Apoyo a
actividades económicas locales, no obstante no es posible adelantar el seguimiento ambiental al cumplimiento
de las mismas por parte de la ANLA, toda vez que estas actividades no se encuentran formuladas con relación
a metas, impactos e indicadores (metas, impactos, etapa, tipo de medidas, listado de medidas de manejo,
periodicidad e indicadores de cumplimento y efectividad para cada medida). Por lo anterior se requiere que
estas fichas sean presentadas en el formato y con el contenido establecido para tal fin, de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente.

Además en virtud que el proyecto se encuentra contempla actualmente un 80% de avance, se reralizará el
requerimiento con cumplimiento inmediato.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 231 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Requerimientos: dar cumplimiento inmediato al Artículo Décimo Segundo de la Resolución 300 del 22 de
marzo de 2016, en lo que se refiere al ajuste de las fichas de manejo y la inclusión de programas adicionales
del medio socioeconómico, con el contenido y los formatos establecidos por la normatividad vigente.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., deberá dar cumplimiento a los siguientes programas de
Seguimiento y Monitoreo presentados en el Estudio de Impacto
Ambiental- EIA:

Ficha Programa
8.1.1 Monitoreo del recurso suelo Permanente NO SI
8.1.2 Monitoreo del recurso aire
8.2.1 Monitoreo del recurso fauna
8.2.2 Monitoreo del recurso flora
8.3.1 Monitoreo y seguimiento del medio socioeconómico
Fuente: Equipo Evaluador de ANLA con base en información suministrada por La
Concesión La Pintada S.A.S. radicado 2015050187-1-000 del 22 de septiembre de 2015
Consideraciones: como se presentó en el numeral 4.1.2 del presente Concepto Técnico la Concesión La
Pintada S.A.S. no ha dado total cumplimiento a lo establecido en los programas del Plan de Seguimiento y
Monitoreo del proyecto, por lo cual en la verificación del cumplimiento de cada uno de ellos se establecieron
los respectivos requerimientos asociándolos a la presente obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá ajustar e implementar las fichas de los programas de Seguimiento
y Monitoreo que se presentan a continuación, y allegar a esta Autoridad
los ajustes solicitados en el primer Informe de Cumplimiento ambiental:

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES


8.1.2 Monitoreo del La coordenada norte del punto de monitoreo
recurso aire de ruido debe cambiarse por la correcta
8.1.3 Monitoreo y La Concesión La Pintada S.A.S. deberá
seguimiento del medio definir las fuentes de información, los
socioeconómico indicadores de seguimiento y monitoreo, y la Temporal NO SI
frecuencia de medición para las variables:
Índice de desempleo del municipio de La
Pintada, actividades económicas realizadas
por la población del área de influencia del
proyecto, actividades económicas nuevas,
que surgieron después de iniciada la
construcción del proyecto, actividades que
decayeron por el paso de la nueva vía por
otros sectores, condiciones de vida de la
población reasentada
Consideraciones: en el ICA 1 para los medios abiótico y socioeconómico no se presentó información que
determinara el cumplimiento a los ajustes solicitados en esta obligación para los programas de Seguimiento
y Monitoreo. No obstante se realizará el requerimiento con cumplimiento inmediato ya que esta obligación ha
sido incumplida de acuerdo a los tiempos establecidos.
Requerimientos: dar cumplimiento inmediato al artículo Décimo Cuarto de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, en el sentido de ajustar e implementar las fichas de los programas de Seguimiento y Monitoreo 8.1.2

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 232 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Monitoreo del recurso aire y 8.1.3 Monitoreo y seguimiento del medio socioeconómico, y allegar a esta
Autoridad los ajustes solicitados.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad propuesto por la
CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S. de conformidad con las razones
expuestas en el presente acto administrativo, el cual estará sujeto a las
siguientes condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de
cada ecosistema que será realmente objeto de transformación:

Ecosistema Obra Cobertura Área (ha)


Gran Bioma del Borde de vía y Pasto arbolado 1,69
Bosque Húmedo chaflán Pasto limpio 4,37
Tropical – Zona del
Pasto limpio 1,32
Orobioma bajo de ZODME
los Andes Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar el plan definitivo de compensaciones por pérdida de


biodiversidad en un plazo no mayor a doce (12) meses, contados a partir
de la fecha ejecutoria de la Resolución que otorga licencia ambiental, de
conformidad a lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 1517 del
31 de agosto de 2012.

b. Este plan específico deberá contener como mínimo (pero no Temporal N/A SI
limitándose a los lineamientos establecidos en el Manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, y
adicionalmente tener en cuenta la siguiente información: Título,
Objetivos, Metas, descripción del proyecto (con infraestructura, área y
ubicación espacial de éstas, siguiendo el modelo de datos de la
Geodatabase de evaluación conforme a la Resolución 1415 de 2012), de
forma que puedan ser cuantificadas las áreas que serán objeto de
afectación, y ser modeladas para sus consideraciones técnicas finales al
Plan de Compensación.

c. Selección de áreas donde se realizarán las actividades de


compensación, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para
determinar las áreas equivalentes y su ubicación acorde a los criterios
establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por
pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de agosto de 2012)
- Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de
compensación deberán ser consignadas en este documento, así como
entregadas en formato digital siguiendo las especificaciones
cartográficas descritas en la Geodatabase de informes de cumplimiento
ambiental — compensaciones y 1% (Resolución 188 del 27 de febrero de
2013).

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 233 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

d. Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la


compensación, de acuerdo con lo siguiente:
Se debe identificar y analizar a partir de información primaria, el estado
actual de las áreas seleccionada para cumplir con la compensación por
pérdida de biodiversidad, así como se deberá identificar los servicios
ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y no materiales
o culturales de dicha área.

e. Tipo de acciones a desarrollar:


- Esta deberá estar acorde con el numeral 5 del Manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, e incluso a
la combinación de las acciones allí definidas.
- Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y
técnicas que serán utilizadas para cumplir con los objetivos y metas
planteadas.
- Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan
comprometer de forma negativa el cumplimiento del indicador, y por ende
de los objetivos planteados.
- Se deberán establecer indicadores como instrumentos de medición, que
permitan monitorear y observar variaciones en el estado de los procesos
de compensación. Estos indicadores permitirán suministrar información
para tomar decisiones en cuanto al curso de las compensaciones
fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible de la medida de
compensación.
- Describir qué servicios ecosistémicos presta el área seleccionada para
la compensación y cómo se asegurará en la vida útil del proyecto que
estas compensaciones perduren en el tiempo, de forma que los servicios
ecosistémicos mejoren, perduren o se restablezcan.
- Construir de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en
cuenta, pero no limitándose, a las actividades, tiempo de ejecución y
responsables de la ejecución.

f. Indicadores de seguimiento:
Se deberán incluir además de los indicadores específicos por actividad,
indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales
deberán ser comparados con la línea base del proyecto; es decir aquellas
levantadas en el proceso de licenciamiento ambiental, enfatizando en las
áreas naturales y secundarias intervenidas. Esto con el fin de tener datos
claros en qué estado está el proceso de compensación en cuanto a la
biodiversidad. Adicionalmente es importante incluir indicadores
relacionados con los servicios ecosistémicos evaluados en las áreas a
compensar, los cuales deben ser medibles y con metas específicas,
permitiendo comparar el avance en el restablecimiento y/o mejoramiento
de éstos.

g. Cronograma:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 234 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


- Como parte fundamental se debe plantear un sistema de sostenibilidad
financiera a la medida de compensación propuesta, la cual debe ser
coherente con el cronograma y teniendo en cuenta la
duración del proyecto (vida útil).
Consideraciones: se recomienda al grupo jurídico de la ANLA modificar el Artículo Décimo Quinto y las
obligaciones contenidas en el numeral 1 de este mismo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016,
considerándose que la Concesión La Pintada S.A.S. con ocasión del proyecto “Construcción Variante La
Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, debe efectuar una
compensación para el medio biótico, dado que desde el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
presentado a través de la comunicación con radicado 2015050187-1-000 del 22 de septiembre del 2015 se
identificó que con el proyecto se afectarían únicamente los ecosistemas asociados a las coberturas vegetales
pastos limpios y pastos arbolados y que así mismo, en la visita de seguimiento y control ambiental se constató
que solamente dichas coberturas fueron intervenidas.

Por lo que se considera que la obligación de compensación por pérdida de biodiversidad, no aplica para el
proyecto, ya que no es exigible para ecosistemas seminaturales o no naturales, esto dado que el Manual de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad, acogido por la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012,
señala en el Numeral 1.5 el ámbito de aplicación, así:

“El manual se aplicará a los proyectos, obras y actividades de los sectores minería, hidrocarburos,
infraestructura, sector eléctrico, sector marítimo y portuario, proyectos de generación de energía, la
construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas en los mismo, ejecución de obras
públicas, ejecución de proyectos en la red fluvial nacional, construcción de vías férreas y/o variantes de la red
férrea nacional tanto pública como privada y la construcción de obras marítimas duras y generación de dunas
y playas, que requieran licencia ambiental y sus modificaciones por parte de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, que impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico
(Ecosistemas naturales, vegetación secundaria y su fauna asociada) que no puedan ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos y que requieren ser compensados por la pérdida de biodiversidad.”

Es por esto, que la compensación por pérdida de biodiversidad solo aplica para obras y actividades que
impliquen impactos o efectos negativos sobre el medio biótico en “Ecosistemas naturales, vegetación
secundaria y su fauna asociada”, por lo cual se recomendará el respectivo ajuste de esta obligación vía
seguimiento ambiental, dado que no es exigible para los ecosistemas con coberturas pastos limpios y pastos
arbolados, ya que corresponden a ecosistemas antrópicos que no están sujetos a este tipo de compensación
(en coherencia con lo señalado en la anterior cita).

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el Artículo Décimo Quinto de la Resolución 300 del 22 de
marzo de 2016, debe quedar así:

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de Compensación para el medio biótico
propuesto por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., por la intervención de ecosistemas seminaturales o no
naturales, el cual estará sujeto a las siguientes condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de
cada ecosistema que será realmente objeto de transformación:

Obra Cobertura Área (ha)


Pasto arbolado 1,69
Borde de vía y chaflán
Pasto limpio 4,37
Zona del ZODME Pasto limpio 1,32

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 235 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Total 7,38

1. Obligaciones:

a. Presentar de manera detallada la descripción de las áreas intervenidas con el proyecto junto con el
reporte del área efectivamente intervenida (ha) por cobertura vegetal.
b. Efectuar la compensación en una proporción 1:1, por cada hectárea intervenida de las coberturas
pastos limpios y pastos arbolados, se deberá compensar una hectárea, a través de la conservación,
reforestación, enriquecimiento y/o restauración de áreas.
c. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase de informes de
cumplimiento ambiental - compensaciones 1%) adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de diciembre de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá dar cumplimiento al Plan de Gestión del Riesgo presentado en el
estudio de Impacto Ambiental y a las siguientes obligaciones:

1. Cuando se presenten contingencias o actividades no previstas, la Permanente NO SI


Concesión deberá implementar las acciones propuestas e informar a la
ANLA de forma inmediata. En los ICA que presente la empresa deberá
presentar los soportes de las gestiones implementadas en cumplimiento
del plan de acción presentado.
Consideraciones: no se presentó información relacionada con el cumplimiento del Plan de Contingencias en
el ICA 1.
Requerimientos: dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 1 del Artículo Décimo Sexto de la
Resolución 300 de marzo de 2016, en el sentido de implementar las acciones propuestas en el Plan de Gestión
del Riesgo presentado en el estudio de Impacto Ambiental e implementar el procedimiento establecido en el
decreto 1767 del 27 de octubre de 2016, cuando se presenten contingencias o actividades no previstas. En
los ICA se deberán presentarse los registros documentales de las gestiones implementadas en cumplimiento
del plan de acción presentado.
Obligación Carácter Cumple Vigente
2. Involucrar en todo el proceso de socialización, capacitación,
entrenamiento-simulacros y perfeccionamiento del Plan de Contingencia
a la comunidad y que esta estrategia se vea reflejada en la metodología Permanente NO SI
del mismo. Los soportes documentales de la gestión serán allegados
como parte integral de los informes de cumplimiento ambiental - ICA.
Consideraciones: no se presentó información del Plan de Contingencias en el ICA 1 ni en anexos remitidos.
Requerimientos: dar cumplimiento al numeral 2 del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 300 de marzo
de 2016, en el sentido de Involucrar en todo el proceso de socialización, capacitación, entrenamiento-
simulacros y perfeccionamiento del Plan de Contingencia a la comunidad y que esta estrategia se vea reflejada
en la metodología del mismo. Los registros documentales de la gestión serán allegados como parte integral
de los informes de cumplimiento ambiental - ICA.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá dar cumplimiento al Plan de Cierre y Abandono presentado en el
estudio de Impacto Ambiental y a la siguiente obligación: Temporal NA SI
1. Allegar los soportes documentales (actas, oficios, certificaciones, etc.)
a través de los cuales se evidencie las apreciaciones de los

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 236 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


representantes de las comunidades y de las autoridades municipales,
frente a las obligaciones derivadas de la licencia ambiental otorgada al
proyecto. Copia de los soportes documentales, registros fotográficos y
del análisis descriptivo del proceso, deberán presentarse en los Informes
de Cumplimiento Ambiental —ICA.
Consideraciones: teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra aún en etapa constructiva, de acuerdo a
la información remitida en el ICA 1 y lo evidenciado durante la visita de seguimiento, no aplica el seguimiento
a esta obligación, para el presente periodo.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones, en el término que
se establezca, y allegar a esta Autoridad los correspondientes soportes:
1. Presentar en un plazo máximo de treinta (30) días antes del inicio de
las actividades constructivas, el cronograma de actividades y la
estructura organizacional de la Concesión La Pintada S.A.S. y del
departamento de gestión ambiental, cumpliendo con lo establecido
en el Libro 2, Parte 2, Título 8, Capítulo 11, Sección 1 del Decreto
1076 de 2015 (Antes Decreto 1299 de 22 de abril de 2008).
2. Allegar en un plazo máximo de treinta (30) días antes del inicio de las
actividades constructivas, el Cronograma ajustado del total del
Temporal N/A SI
proyecto debe detallar la ejecución de las actividades o medidas
descritas en los Planes de: Manejo Ambiental, Seguimiento y
Monitoreo, Contingencia, Abandono y Restauración Final, de
acuerdo con los indicadores de cada uno de los programas del
mismo.
3. Presentar antes del inicio de las actividades constructivas, los
permisos de la empresa contratista que se encargará de realizar el
mantenimiento de las baterías sanitarias utilizadas en los frentes de
obra de la Variante La Pintada. Se debe presentar el alcance del
permiso de vertimientos producto del mantenimiento de baterías
sanitarias.
Consideraciones: en el concepto técnico 2163 del 12 de mayo de 2017 acogido mediante Auto 2514 del 27
de junio de 2017 se estableció el cumplimiento a la presente obligación al considera que “Mediante radicado
2016086187-1-000 del 23 de diciembre de 2016, la Empresa hizo entrega del cronograma de actividades, la
estructura organizacional de la Concesión La Pintada S.A.S y del área de gestión ambiental, al igual que una
respuesta de las Empresas Públicas de Medellín a la empresa Biomovil autorizándola para descargar las
aguas residuales provenientes de los mantenimientos de los baños móviles en la planta de tratamiento de
aguas residuales San Fernando, información requerida en los numerales 1, 2 y 3 y que fue remitida dentro del
plazo establecido”.

De acuerdo a lo anterior, se considera que la verificación de estas obligaciones no tiene aplicabilidad para el
presente periodo de seguimiento.
Requerimientos: establecer el cumplimiento del numerales 1, 2 y 3 del artículo Décimo Octavo de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
4. Instalar baños portátiles (uno por cada 15 personas), para el manejo
de aguas residuales domésticas en cada frente de obra activo del Temporal NO SI
proyecto. Para tal efecto, se deberán presentar anexos a los Informes

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 237 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


de Cumplimiento Ambiental, los soportes de suministro de dichas
unidades sanitarias y sus registros de mantenimiento donde se
especifique el volumen de aguas entregado y tratado, incluyendo el
permiso para efectuar esta actividad por parte de la empresa que los
suministra.
Consideraciones: en la visita de seguimiento se observó que en los frentes de obra activos para la
construcción de la variante La Pintada se encuentran unidades sanitarias portátiles cuyo mantenimiento se
realiza dos veces por semana por la empresa Biomovil S.A.S quien hace entrega de las aguas residuales a
la PTAR San Fernando de EPM según lo manifestado por el personal de la Concesión.

En el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se reporta frente al
cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Se instalan baños portátiles de la empresa Biomovil, quienes realizan la disposición final en la planta San
Fernando que cuenta con el permiso de vertimientos.
Se remite certificado de limpieza 2 veces por semana”.

A continuación, se relaciona el volumen de agua residual generada de los baños móviles y tratadas por PTAR
San Fernando EPM reportado en el ICA 1.

RELACION DE VOLÚMEN DE AGUA RESIDUOS - BAÑOS MÓVIL UF3


Periodo No. Baños Construcción (m3)
Febrero - 17 3 0,960
Marzo - 17 1 0,360
Abril - 17 4 1,28
Mayo - 17 3 1,08
Total 3,68
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluye los certificados mensuales de los mantenimientos realizados en los baños
del proyecto y de los volúmenes recogidos por la empresa BIOMOVIL S.A.S, además de certificaciones
emitidas por EPM en la que se corrobora la entrega de las aguas residuales obtenidas de los baños portátiles
de la empresa gestora.

No obstante no se incluye los registros documentales de la gestión realizada en el segundo semestre de 2017
por lo que se considera que no se ha dado pleno cumplimiento a esta obligación y se reiterará su cumplimiento.
Requerimientos: en cumplimiento de lo establecido en el numeral 4 del artículo Décimo Octavo de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se deben describir las actividades efectuadas para dar cumplimiento
a la obligación de instalar baños portátiles (uno por cada 15 personas), para el manejo de aguas
residuales domésticas en cada frente de obra activo del proyecto durante el periodo correspondiente al
segundo semestre de 2017 y remitir los soportes documentales en los que se corroboren dichas acciones.
Obligación Carácter Cumple Vigente
5. Acordar e implementar con CORANTIOQUIA un mecanismo
protocolizado para el manejo y la entrega de fauna rescatada a dicha
Corporación. Así mismo se deberán diseñar los protocolos de manejo
de fauna silvestre, que deberán ser aplicados para las actividades de Temporal NO SI
rescate y demás actividades que requieran la manipulación de
individuos de fauna. Dicha información deberá ser allegada a esta
Autoridad en el primer informe ICA.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 238 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: pese a que en la visita de seguimiento y control ambiental los profesionales de la
Concesión informaron que han trabajado con CORANTIOQUIA conjuntamente en el manejo de la fauna
rescatada y así mismo señalaron que se concertaron con esta Corporación los lugares en los cuales se está
reubicando la fauna rescatada, a la fecha la Concesión no ha presentado los soportes que evidencien que se
acordó e implementó con CORANTIOQUIA un mecanismo protocolizado para el manejo y la entrega de fauna
rescatada a dicha Corporación y tampoco se ha presentado el soporte que permita corroborar la concertación
de los sitios de reubicación de fauna, por lo cual se establecerán los respectivos requerimientos.

Por otra parte, pese a que la Concesión informó en el ICA 1 de manera general las actividades adelantadas
para el manejo de la fauna silvestre, a la fecha no ha presentado los protocolos diseñados que se aplicaron
para el manejo de esta durante las actividades de rescate y demás actividades que requirieron la manipulación
de individuos de fauna, por lo cual no ha dado cumplimiento a esta obligación.
Requerimientos:

 Presentar de manera inmediata los registros documentales que permitan verificar que se acordó e
implementó con CORANTIOQUIA un mecanismo protocolizado para el manejo y la entrega de fauna
rescatada a dicha Corporación y que los sitios de reubicación de fauna silvestre fueron concertados con esta
Corporación en cumplimiento de lo establecido en el Numeral 5 del Artículo Décimo Octavo de la Resolución
300 del 22 de marzo de 2016.

 Presentar de manera inmediata los protocolos que fueron diseñados y aplicados por la Concesión para el
manejo de fauna silvestre durante las actividades de rescate y demás actividades que requirieron la
manipulación de individuos de fauna, en cumplimiento de lo establecido en el Numeral 5 del Artículo Décimo
Octavo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá presentar a esta Autoridad de forma semestral, un (1) Informe de
Cumplimiento Ambiental -ICA, aplicando los Formatos de los Informes de
Cumplimiento Ambiental - ANEXO AP-2 del "Manual de Seguimiento
Ambiental de Proyectos" - MMA - SECAB, 2002, en medios físico y digital.
Las actividades que requieren mayor tiempo de desarrollo, tal como la
restauración de la cobertura vegetal en el derecho de vía, y medidas de Permanente NO SI
compensación a los diferentes medios del entorno, por ejemplo, la
compensación forestal, serán objeto de reportes semestrales, hasta su
cumplimiento final, siguiendo igualmente los lineamientos para los ICA;
ello, hasta que esta Autoridad determine que se ha dado cumplimiento
con las obligaciones de la presente Licencia y las que surjan como
consecuencia del seguimiento ambiental.
Consideraciones: para el periodo del presente seguimiento ambiental La Concesión La Pintada S.A.S.
presentó a través de la comunicación con radicado 2017085936-1-000 del 12 de octubre de 2017 el ICA 1
(periodo comprendido entre del 26 de noviembre de 2016 y el 26 de mayo de 2017).

Una vez verificada la información contenida en el ICA 1, se evidenció que la Concesión no presentó el “formato
ICA 3a: Estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos” y para el caso del “formato
ICA 5: Análisis de la efectividad de los programas que conforman el PMA y propuestas de actualización”, no
presentó el análisis de la efectividad de cada programa, de acuerdo con ello es necesario establecer los
respectivos requerimientos.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 239 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Por otra parte, es de anotar que la Concesión La Pintada S.A.S. no ha remitido el ICA 2 (periodo comprendido
entre del 27 de mayo de 2017 y el 26 de noviembre de 2017), por lo cual no ha dado cumplimiento con la
temporalidad establecida para la presentación de los ICA, por lo que se requerirá a la Concesión para que
entregue el ICA 2 de manera inmediata. De igual manera se declara el incumplimiento en la remisión de
información del plan de contingencias, durante el periodo del ICA 1 y 2, por lo que se requerirá de manera
inmediata.

Así mismo, acorde con lo mencionado respecto a la presentación del ICA 2, se concluye que existe mérito
para el inicio de procedimiento sancionatorio ambiental.
Requerimientos: dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo Décimo Noveno de la Resolución 300 del
22 de marzo de 2016, en el sentido de:

a) Remitir de manera inmediata el ICA 2 (periodo comprendido entre el 27 de mayo de 2017 y el 26 de


noviembre de 2017).
b) Presentar para el ICA 1 el formato ICA 3a y el formato ICA 5 diligenciado, de tal manera que se presente
el análisis de la efectividad de cada programa.
c) Reportar el cumplimiento del plan de contingencias para los periodos del ICA 1 e ICA 2.
Obligación Carácter Cumple Vigente
PARÁGRAFO PRIMERO.- La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá incluir en los Informes de Cumplimiento Ambiental, el seguimiento
estricto a los indicadores cuantitativos y cualitativos de gestión y
cumplimiento de cada una de los programas del Plan de Manejo
Ambiental (Programas de Manejo Ambiental, Programa de Seguimiento
y Monitoreo, Plan de Contingencia, Plan de Abandono y Restauración
Final, etc.) con los respectivos ajustes requeridos por esta Autoridad, que
permitan evaluar la magnitud de las alteraciones
que se producen como consecuencia del Proyecto, facilitar el monitoreo Temporal NO SI
de la evolución de los impactos ambientales (abióticos, bióticos y
socioeconómicos) y analizar la eficacia y eficiencia de las medidas
contempladas. Para estos indicadores, debe definirse la periodicidad,
duración, tipos de análisis y formas de evaluación y reporte. Así mismo,
dentro de cada uno de los ICA se deberá reportar el avance de
actividades del Plan de Manejo Ambiental, realizando el análisis,
conclusiones y recomendaciones inherentes a los resultados del
seguimiento y del reporte de cada indicador.
Consideraciones: a la fecha la Concesión no ha dado cumplimiento a lo establecido en esta obligación, dado
que una vez verificada la información contenida en el ICA 1 se encontró lo siguiente:

Para el caso del medio abiótico la Concesión no ha presentado los ajustes requeridos para los programas de
manejo 7.3.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, 7.3.3 Manejo de materiales y
equipos de construcción, 7.3.4 Manejo de residuos líquidos y 7.3.5 Manejo de residuos sólidos domésticos,
industriales y especiales, lo cual impide la verificación del seguimiento a los indicadores planteados de manera
ajustada para dichos programas, por lo que al interior de cada uno de los programas de manejo se
establecieron los respectivos requerimientos.

Para el caso del medio biótico Concesión La Pintada S.A.S. no ha presentado los ajustes requeridos para los
programas de manejo 7.4.1 manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal, 7.4.2 Compensación para el Medio
Biótico, 7.4.3 Conservación de Especies Vegetales y 7.4.5 Programa de manejo de fauna, lo que impide la

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 240 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


verificación del seguimiento a los indicadores planteados de manera ajustada para dichos programas, por lo
cual al interior de cada uno de los programas de manejo se establecieron los respectivos requerimientos.

Por otra parte, en lo referente al Programa de Seguimiento y Monitoreo 8.1.1 Monitoreo de flora, no se
presentó el reporte de los indicadores establecidos para las actividades de aprovechamiento forestal y de
conservación de especies vegetales, considerándose que para el periodo del ICA 1, ya se habían adelantado
actividades al respecto, de acuerdo con ello se establecerá el respectivo requerimiento.

Para el medio socioeconómico la Concesión La Pintada S.A.S. no ha presentado los ajustes requeridos para
los programas de manejo 7.5.1 Programa de información y participación comunitaria, 7.5.4 Programa de
educación ambiental para los trabajadores vinculados al proyecto y la comunidad, 7.5.5 Programa de
Fortalecimiento comunitario, 7.5.6 Programa de reasentamiento de familias y viviendas, 7.5.7 Programa de
indemnización y pago de daños causados a terceros. Así como para los programas adicionales enfocados a
controlar los impactos "Disminución de la actividad comercial local” y “Movilidad de peatones vehículos y
semovientes”, en los formatos establecidos por la normatividad ambiental, así como tampoco se presentan
en la Ficha ICA 1a. Este requerimiento se presenta en cada uno de los programas y en el articulado específico
para estos ajustes.

En cuanto al plan de seguimiento 8.3.1 Monitoreo y seguimiento del medio socioeconómico no se presentó el
reporte de los indicadores establecidos, así como de las acciones de monitoreo, que permitan analizar la
eficacia y eficiencia de las medidas contempladas. Este requerimiento se presenta en el plan de monitoreo
respectivo.

Plan de contingencia
No se presentó información ni registros respecto a la ejecución de las medidas preventivas del Plan. Ver
requerimiento en el Plan de contingencia.
Requerimientos: dar cumplimiento al Parágrafo Primero del Artículo Décimo Noveno de la Resolución 300
del 22 de marzo de 2016, en el sentido de presentar el reporte del seguimiento y de los indicadores
establecidos en el Programa de Seguimiento y Monitoreo 8.1.1 Monitoreo de flora para las actividades de
aprovechamiento forestal y conservación de especies vegetales.
Obligación Carácter Cumple Vigente
PARÁGRAFO SEGUNDO. - La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá incluir la información requerida en el formato Geodatabase
establecido mediante la Resolución 1415 del 17 de agosto de 2012, Permanente NO SI
expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o por la
norma que la modifique o sustituya.
Consideraciones: en el ICA 1, presentado a través de la comunicación con radicado 2017085936-1-000 del
12 de octubre de 2017 la Concesión La Pintada S.A.S. presentó la Geodatabase para el periodo comprendido
entre el 26 de noviembre de 2016 y el 26 de mayo de 2017.

A través d ela comunicación con radicado 2018072339-3-000 del 6 de junio de 2018, la Subdireccion de
Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales de la ANLA remitió al Grupo de Infraestructura las
consideraciones técnicas y resultados de la revisión de la información geográfica según el modelo de datos
Resolucion 2182 de 2016 del ICA 1 informando que la información presentada por la Concesión La Pintada
S.A.S. es NO CONFORME a lo establecido por la Resolucion 2182 de 2016.

De acuerdo con lo mencionado el Grupo de Geomática del a ANLA establecieron unos requerimientos que
específicos considerando lo siguiente:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 241 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

“Teniendo en cuenta que la información geográfica es de vital importancia para el seguimiento que se realiza
sobre el proyecto, así como para el análisis y la toma de decisiones, se deberá realizar una nueva entrega
atendiendo los requerimientos efectuados, de tal manera que coincida con lo desarrollado en el informe de
cumplimento, formatos ICA, anexos y las obligaciones definidas para el proyectos en los actos administrativos,
siguiendo para esto el modelo de almacenamiento geográfico establecido por la Resolución 2182 de 2016 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
Requerimientos: dar cumplimiento a lo establecido en el Paragrafo Segundo del Artículo Décimo Noveno, en
el sentido de realizar una nueva entrega de la información geográfica del ICA 1 atendiendo los siguientes
requerimientos, de tal manera que coincida con lo desarrollado en el informe de cumplimento, formatos ICA,
anexos y las obligaciones definidas para el proyectos en los actos administrativos, siguiendo para esto el
modelo de almacenamiento geográfico establecido por la Resolución 2182 de 2016 del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible:

- Información Vectorial: Toda la información geográfica (vector y raster) presentada debe estar en el sistema
de coordenadas Magna-Sirgas con el origen de coordenadas definido por la localización del proyecto. En la
capa OcupacionCauce hace falta diligenciar campos definidos como obligatorios. Se debe garantizar que los
campos COOR_ESTE y COOR_NORTE correspondan y estén actualizados con las coordenadas de la
geometría (Capa AprovechaForestalPT).

- Información Tablas: No se presenta la tabla RegistrosRuidoAmbientalTB asociada a la capa


MonitoreoRuidoAmbiental, así como los anexos correspondientes. No se presenta la tabla
MuestreoFloraResultadosTB asociada a la capa PuntoMuestreoFlora.

Se debe presentar la información relacionada con las Medidas de Manejo para los Impactos e indicadores y
el registro de las actividades ejecutadas y planeadas relacionadas con el medio socioeconómico
(Seg_ActividadesSocioeconomicoTB), junto al componente geográfico al cual se debe relacionar.

- Metadatos: Se deben presentar los Metadatos de las capas de la información vectorial temática y un
metadato para toda la base de datos de la cartografía base.

- Información Base: Se deben presentar la información de cartografía base que se relaciona con el periodo
reportado en el ICA. Por ejemplo, los cuerpos de agua relacionados con las ocupaciones de cauce.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO. - Los informes de Cumplimiento Ambiental
deben presentarse en medio físico y digital, e incluir los siguientes
soportes:
1. Registro de consumo de agua y presentar los soportes mensuales, así
Permanente NO SI
como el correspondiente balance entre la necesidad de agua para el
proyecto, incluyendo cantidad, fecha, actividad, etc., con el suministro de
agua, esto último con su correspondiente certificación. Información que
deberá ser remitida en los Informes de Cumplimiento Ambiental.
Consideraciones: en el ICA 1 remitido a esta Autoridad “se anexa concesión de aguas de uso industrial y el
certificado de compra de agua del acueducto de Tarso. Anexo 1. Permisos de la Resolución”.

A continuación, se relaciona los consumos de agua reportadas en el ICA 1.

SUMINISTRO AGUA USO INDUSTRIAL Variante

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 242 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


ACTIVIDAD PERIODO Volumen (m3)
Limpieza vía y concretos Mar - 2017 8
concretos Abr - 2017 1
concretos May - 2017 2
TOTAL 11

En los anexos del ICA 1 se incluyen los certificados mensuales de las cantidades de agua suministradas a
través de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Tarso S.A E.S.P en las que se corrobora la
entrega de residuos sólidos ordinarios generados para el periodo correspondiente.

No obstante, no se presenta el respectivo balance entre la necesidad de agua para el proyecto, incluyendo
cantidad, fecha, actividad, etc., con el suministro de agua, esto último con su correspondiente certificación,
por lo anterior se establecerá el respectivo requerimiento.
Requerimientos: remitir el registro de consumo de agua correspondiente al periodo reportado en el ICA 1,
en comparación con el balance entre la necesidad de agua para el proyecto, incluyendo cantidad, fecha,
actividad, etc. de acuerdo a lo establecido en el numeral 1 del Artículo Vigésimo de la Resolución 300 del 22
de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
2. Los soportes para el proyecto (Variante La Pintada) únicamente, del
material obtenido mensualmente, en el que se establezca el volumen
adquirido y su uso (actividad, cantidad fecha, etc.,) junto con los permisos
ambientales y mineros respectivos. En el Segundo Informe de Permanente SI SI
Cumplimiento Ambiental se debe reportar dicha información siempre y
cuando estas varíen con respecto al Primer Informe de Cumplimiento
Ambiental.
Consideraciones: en el ICA 1 remitido a esta Autoridad “se anexa concesión de aguas de uso industrial y el
certificado de compra de agua del acueducto de Tarso. Anexo 1. Permisos de la Resolución”.

A continuación, se relaciona las cantidades del suministro de materiales pétreos UF1.2 Variante, reportadas
en el ICA 1.

SUMINISTRO DE MATERIALES PÉTREOS UF1.2 Variante


Triturados Crudo de Arena Piedra filtro
ACTIVIDAD PERIODO Gravilla (m3)
3/4 (m3) río (m3) (m3) (m3)
Concreto Mar - 2017 56,69 70,89 0
Concreto Abr – 2017 0 0 14,11 14
Concreto May - 2017 9 14 10
TOTAL 65,69 0 99 14 10

En los anexos del ICA 1 se incluyen los certificados mensuales emitidos por la empresa SAN LORENZO
ASOCIADOS S.A.S. en cuanto al suministro de arena de concreto y triturado ¾. Asimismo se incluyen
certificados de suministro de concreto emitidos por la empresa construcciones el Cóndor.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a la presente obligación.


Obligación Carácter Cumple Vigente
3. Copia de los soportes que certifiquen la entrega de los residuos sólidos
Temporal SI SI
a los gestores autorizados por tipo de residuo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 243 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: en el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:
“Para el periodo del informe, el manejo de los residuos sólidos no aprovechables y aprovechables se
encuentran a cargo de la EMPRESA PÚBLICA DE LA PINTADA S.A E.S.P. – EPPI; quienes trasladan los
residuos hasta el relleno sanitario La Esmeralda de la Empresa Metropolitana de Aseo S.A E.S.P de la
ciudad de Manizales. Durante este periodo no se generaron residuos peligrosos.
Para el periodo del informe no se generaron residuos sólidos peligrosos, cuando se generen y se tenga
una cantidad considerable serán entregados a la empresa Ecologistica gestora de Respel.”.

A continuación, se relaciona las cantidades de residuos reportadas en el ICA 1.

Generación de residuos Variante


Periodo Ordinario Reciclables Peligrosos
nov-16 N/A N/A N/A
dic-16 N/A N/A N/A
ene-17 N/A N/A N/A
feb-17 28 7 no se generan
mar-17 70 14 no se generan
abr-17 336 28 no se generan
may-17 133 7 no se generan
Total 567 56 0
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluyen los certificados mensuales de las cantidades de residuos dispuestas a
través de las empresas Públicas de La Pintada S.A. E.S.P en las que se corrobora la entrega de residuos
sólidos ordinarios generados para el periodo correspondiente.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta obligación.


Obligación Carácter Cumple Vigente
4. Presentar los soportes (actas con un representante de la comunidad,
acompañadas con el respectivo registro fotográfico y fílmico, listados de
asistencia, reportes de quejas etc.) relacionados con las socializaciones Permanente NO SI
que se realicen y las actividades que se adelanten en el marco de los
programas del Plan de Manejo Ambiental para el medio socioeconómico.
Consideraciones: en verificación del expediente LAV 0083-00-2015 y el ICA 1, se encontró que la Concesión
si bien presentan registros de las socializaciones realizadas, estas no dan cumplimiento a las reuniones de
inicio que debería haber adelantado, con el total de las comunidades del área de influencia directa. Las
consideraciones detalladas se muestran en cada uno de los programas del Plan de Manejo Ambiental para el
medio socioeconómico.
Requerimientos: el requerimiento de este articulado se encuentra asociado a los programas respectivos.
Obligación Carácter Cumple Vigente
5. Reportar acerca de la empresa encargada la recolección, transporte y
disposición de los residuos industriales y peligrosos. Se deben relacionar
las cantidades y tipos de material entregado, anexando copia de los Permanente SI SI
permisos ambientales correspondientes y comprobantes de entrega de
dichos residuos.
Consideraciones: en el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 244 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016

“Para el periodo del informe no se generaron residuos sólidos peligrosos, cuando se generen y se tenga
una cantidad considerable serán entregados a la empresa Ecologistica gestora de Respel.”.

No obstante, según lo informado en la visita de seguimiento por parte del personal de la concesión, los
residuos peligrosos se gestionan a través del gestor externo ECOTRANSA S.A con Licencia Ambiental
Resolución 000931 13/06/2013 quien efectúa el manejo de residuos líquidos industriales y de residuos
peligrosos.

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluye la licencia de la empresa ECOTRANSA S.A. emitida
por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando
cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
6. Allegar un informe de volumen de residuos (reciclables y no
reciclables) y peligrosos generados mensualmente, discriminando tipo de
residuo, manejo de los mismos y sitio de disposición final; presentando
copia de las autorizaciones ambientales respectivas de las empresas Permanente SI SI
encargadas de la gestión de los mismos, incluyendo actas de entrega que
indiquen: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo y
cantidad.
Consideraciones: en el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“Para el periodo del informe, el manejo de los residuos sólidos no aprovechables y aprovechables se
encuentran a cargo de la EMPRESA PÚBLICA DE LA PINTADA S.A E.S.P. – EPPI; quienes trasladan los
residuos hasta el relleno sanitario La Esmeralda de la Empresa Metropolitana de Aseo S.A E.S.P de la
ciudad de Manizales. Durante este periodo no se generaron residuos peligrosos.
Para el periodo del informe no se generaron residuos sólidos peligrosos, cuando se generen y se tenga
una cantidad considerable serán entregados a la empresa Ecologistica gestora de Respel.”.

A continuación, se relaciona las cantidades de residuos reportadas en el ICA 1.

Generación de residuos Variante


Periodo Ordinario Reciclables Peligrosos
nov-16 N/A N/A N/A
dic-16 N/A N/A N/A
ene-17 N/A N/A N/A
feb-17 28 7 no se generan
mar-17 70 14 no se generan
abr-17 336 28 no se generan
may-17 133 7 no se generan
Total 567 56 0
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluyen los certificados mensuales de las cantidades de residuos dispuestas a
través de las empresas Públicas de La Pintada S.A. E.S.P en las que se corrobora la entrega de residuos
sólidos ordinarios generados para el periodo correspondiente.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta obligación.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 245 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Obligación Carácter Cumple Vigente
7. Allegar copia de los recibos o pagos por el servicio de disposición de
residuos líquidos, donde se detallen los volúmenes mensuales
Permanente SI SI
generados y los permisos ambientales que acrediten la empresa
prestadora del servicio.
Consideraciones: en el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“Se instalan baños portátiles de la empresa Biomovil, quienes realizan la disposición final en la planta San
Fernando que cuenta con el permiso de vertimientos.
Se remite certificado de limpieza 2 veces por semana”.

A continuación, se relaciona el volumen de agua residual generada de los baños móviles y tratadas por PTAR
San Fernando EPM reportado en el ICA 1.

RELACION DE VOLÚMEN DE AGUA RESIDUOS - BAÑOS MÓVIL UF3


Periodo No. Baños Construcción (m3)
Febrero - 17 3 0,960
Marzo - 17 1 0,360
Abril - 17 4 1,28
Mayo - 17 3 1,08
Total 3,68
Fuente: Concesión La Pintada, ICA 1.

En los anexos del ICA 1 se incluye los certificados mensuales de los mantenimientos realizados en los baños
del proyecto y de los volúmenes recogidos por la empresa BIOMOVIL S.A.S, además de certificaciones
emitidas por EPM en la que se corrobora la entrega de las aguas residuales obtenidas de los baños portátiles
de la empresa gestora.

De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta obligación.


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. La Licencia Ambiental no contempla
la intervención de redes de servicios públicos que se encuentren fuera Permanente SI SI
del tramo del proyecto y sus obras conexas.
Consideraciones: según lo informado por el personal de la concesión y lo observado en la visita de
seguimiento, las actividades del proyecto no han requerido la intervención de redes de servicios públicos por
fuera del tramo del proyecto y sus obras conexas.
De acuerdo a lo anterior, se considera que se ha venido dando cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - En caso de presentarse durante el
tiempo de ejecución de las obras u operación del proyecto, efectos
ambientales no previstos, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá
suspender los trabajos e informar de manera inmediata a la ANLA, para
que determine y exija la adopción de las medidas correctivas que Permanente N/A SI
considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el
beneficiario de la misma para impedir la degradación del medio ambiente.
El incumplimiento de estas medidas será causal para la aplicación de las
sanciones legales vigentes.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 246 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: La Concesión no ha informado sobre efectos ambientales no previstos, y en la visita de
seguimiento no se observaron eventos relacionados con lo señalado; por lo tanto, se considera que este
requerimiento no ha tenido aplicación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por
Permanente N/A SI
ella o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las actividades
necesarias para corregir los efectos causados.
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y lo corroborado durante la visita de seguimiento y control ambiental se evidenció que para
el periodo del presente seguimiento ni el titular de la Licencia Ambiental ni sus contratistas han causado
deterioros o daños ambientales.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá acopiar temporalmente en sitios acondicionados para tal fin los
residuos sólidos domésticos y posteriormente los deberá entregar para Permanente NO SI
su disposición a operadores que cuente con los permisos ambientales y
legales vigentes, de lo cual se deberá remitir los soportes en los ICA.
Consideraciones: en el ICA 1 formato ICA-1a para la presente ficha de manejo remitido a esta Autoridad se
reporta frente al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“Para el almacenamiento de los residuos se cuenta con un acopio principal, el cual está ubicado en un
sitio de fácil acceso. Se debe garantizar la conservación de los materiales allí acopiados, especialmente
de la acción del agua y del acceso de animales. Ver Registro fotográfico 7 Foto”.

Los residuos que son recolectados en el derecho de vía de la variante a través de los puntos ecológicos son
recolectados y llevados dos veces por semana a la planta de procesamiento de materiales El Cerrejón de
ICEIN, donde se realiza el acopio temporal de los mismos, para posteriormente ser entregados a gestores
externos especializados que realizan la respectiva disposición final o reprocesamiento.

Respecto al manejo de residuos sólidos dentro de la planta ICEIN, se cuenta con puntos ecológicos en los
que no se cumple adecuadamente con el código de colores para la separación de los residuos, según se
describió previamente en el numeral 3.2.1.3.4 del presente Concepto Técnico, ya que las bolsas de color son
colocadas indistintamente en las canecas sin verificar el tipo de residuo a recolectar.

Además de lo anterior, dentro del área industrial de la planta de procesamiento ICEIN se observan áreas
conformadas para la recepción de residuos sólidos peligrosos en la que se acopian principalmente aceites
usados, filtros y residuos líquidos industriales provenientes de las actividades de mantenimiento de vehículos
y maquinaria, las cuales cuentan con techo y un murete que evita la dispersión del residuo en caso de
derrames.

No obstante, en el sector nororiental del área industrial se observa la presencia de residuos sólidos
domésticos, industriales y peligrosos en áreas sin delimitar o no adecuadas para la recepción de residuos que
no garantizan evitar la afectación de las características del suelo. Adicionalmente, en esta zona se observa el
acopio de chatarra, residuos eléctricos y mecánicos en contacto directo con el suelo, lo cual puede generar la
afectación de las características del suelo por acción de óxidos y aceites provenientes de dichos elementos.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 247 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Es importante resaltar que en el acopio de residuos en el sector nororiental del planta de ICEIN se está
realizando el almacenamiento de todo tipo de residuos de forma desordenada sin tener en cuenta el tipo de
residuo, sin contar con la adecuada señalización, con deficiencias en cuanto a la protección para aguas lluvias
y sin una infraestructura adecuada que evite la dispersión de los residuos por efectos del agua, viento o
vectores.

Teniendo en cuenta que la planta El Cerrejón de ICEIN se encuentra en el municipio de Aguadas del
departamento de Caldas y en jurisdicción de la Corporación Autonoma Regional de Caldas CORPOCALDAS,
se considera necesario informar a dicha Autoridad Regional sobre la situación encontrada en dicha planta
respecto al manejo de residuos, para los efectos pertinentes.
Requerimientos: recomendar al área jurídica de la ANLA informar a la Corporación Autonoma Regional de
Caldas CORPOCALDAS sobre la situación encontrada en la planta de procesamiento de materiales El
Cerrejón de ICEIN localizada en el municipio de Aguadas del departamento de Caldas respecto al manejo de
residuos observado en la visita de seguimiento al proyecto variante La Pintada, para los efectos pertinentes.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., deberá dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en la
Resolución 541 de 1994, en lo referente al cargue, transporte y Permanente SI SI
descargue de escombros de construcción, dentro de los cuales se
encuentra el material sobrante de excavación.
Consideraciones: en el informe de cumplimiento ambiental ICA 1 remitido a esta Autoridad se reporta frente
al cumplimiento de esta medida lo siguiente:

“Los vehículos empleados para el transporte de los materiales cumplen con las normas definidas para el
transporte de escombros (limpieza, certificado de emisiones, extintor, tubo de gases, carpa y frenos).

Las volquetas o vehículos que realizan el transporte de los excedentes de excavación a la zona de depósito,
cumplen con las exigencias de transporte para este tipo de actividad: Volco con cierre hermético, señalización,
control de operaciones”.

Respecto a la operación de las volquetas en la obra, en la visita de seguimiento se observa que cuentan con
sistema portátil para cubrir la carga granular que evita la dispersión del material por acción del viento. No se
encontró que los vehículos en operación tuvieran modificaciones en los platones o en su carrocería para
ampliar o modificar su función y capacidad de carga.

En los ICA 1 se reporta que se hace control de los vehículos de carga a utilizar por el proyecto, y se incluye
fotografías de algunas volquetas en operación. No obstante, con base en las observaciones de la visita se
considera que se ha venido dando cumplimiento a esta medida.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGESIMO OCTAVO. Se prohíbe la realización de cualquier
Temporal SI SI
tipo de quema a cielo abierto.
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y lo observado durante la visita de seguimiento y control ambiental, se corroboró que la
Concesión La Pintada S.A.S. durante el periodo del presente seguimiento ambiental no efectuó quemas a
cielo abierto, por lo cual ha venido dando cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. Se prohíbe el uso de explosivos. Permanente SI SI

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 248 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Consideraciones: según lo manifestado por el personal de la Concesión y lo reportado en el primer Informe
de Cumplimiento Ambiental radicado a esta Autoridad, el proyecto no ha requerido el uso de explosivos para
realizar voladuras, razón por la cual hasta el momento la presente obligación ha venido siendo cumplida.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., deberá
realizar el pago de las respectivas tasas por aprovechamiento forestal,
de acuerdo a los valores fijados por la autoridad ambiental del área de Temporal NO SI
influencia del proyecto, en este caso la Corporación Autónoma Regional
de Antioquia- CORANTIOQUIA.
Consideraciones: las consideraciones y requerimientos relacionados con esta obligación, se presentan en
la verificación del cumplimiento del literal d) del Numeral 1.1 del Artículo Cuarto de la Resolución 330 del 22
de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S dentro del primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA, debe
presentar copia de los permisos ambientales de las plantas de procesos Temporal NO SI
(triturados, asfaltos y concretos) operadas por terceros proveedores,
utilizadas para la ejecución del proyecto.
Consideraciones: en el ICA 1 remitido a esta Autoridad se relacionan los terceros que se contemplan por el
proyecto para la obtención de materiales de construcción, los cuales son:

- Construcciones y Tractores S.A. CONYTRAC.


- Comercializadora los Guerrero.
- San Lorenzo.
- Construcciones El Condor S.A (Planta Predio el Cuervo).

Dentro de la información remitida en el ICA 1 se incluyen los siguientes registros documentales:

- Resolución 130CA-5096 del 16 de mayo de 2008 emitida la Corporación Autónoma Regional del Centro
de Antioquia en la que se impone un Plan de Manejo Ambiental a la fuente de material Los Guerreros.
- Contrato de concesión mineral para la fuente de material Los Guerreros emitida por la Gobernación de
Antioquia.
- Certificado de Registro Minero LH0203-17 a nombre del titular San Lorenzo Asociados S.A.S. emitido por
la Agencia Nacional de Minería.
- Resolución 284 del 1 de julio de 2016 emitida por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
CORPOCALDAS mediante la que se cede un Plan de Manejo Ambiental a favor de la sociedad San
Lorenzo.
- Resolución 176 del 20 de enero de 2017 emitida por la Corporación Autónoma Regional de Caldas
CORPOCALDAS mediante la cual se resuelve un trámite de concesión de aguas superficiales, permiso
de vertimientos y se adoptan otras determinaciones a favor de la Sociedad Construcciones el Cóndor en
beneficio del predio de la panta El Cuervo en jurisdicción del municipio de Neira, departamento de Caldas.

La licencia ambiental del proyecto variante La Pintada no contempla la explotación por parte de la Concesión
de fuentes de material de construcción. De acuerdo a lo manifestado durante la visita de seguimiento, para
las actividades de construcción de la variante La Pintada se realiza la obtención de los materiales de la planta
de procesamiento de material El Cerrejón cuyo titular es la sociedad ICEIN S.A.S, la cual se localiza en el
municipio de Aguadas del departamento de Caldas a unos 2.5 km al oriente del proyecto licenciado.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 249 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


El uso de dicha planta de materiales fue aprobada por esta Autoridad como un cambio menor o de ajuste
normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada mediante comunicación con radicado 2018010764-
2-000 del 5 de febrero de 2018.

Según información del personal de la Concesión, para la obtención de material de construcción la planta de
ICEIN cuenta con la Licencia ambiental 2017-0973 para la explotación del contrato de concesión minera LEQ-
10491 en una fuente de material sobre el rio Arma ubicada al lado de la planta; igualmente, se mencionó que
para el procesamiento de material en la planta se cuenta con Resolución 298 del 18 de mayo de 2016 emitida
por la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS con la cual se otorgó concesión de aguas,
vertimientos, emisiones atmosféricas a favor de la sociedad ICEIN S.A.S.

De acuerdo a lo observado en la visita, la planta El Cerrejón de ICEIN cuenta con diferentes áreas dentro de
las que se desarrollan los siguientes procesos principales: acopio de material de construcción, trituración,
tamizado y separación de material granular, planta de asfalto, talleres de mantenimiento de maquinaria y
vehículos del proyecto, almacenamiento de combustible, áreas de parqueadero y recolección de residuos
sólidos ordinarios y peligrosos, entre otras.

Vale la pena aclarar que la planta de ICEIN representa un tercero que presta los servicios de procesamiento
de materiales para el proyecto licenciado; por lo tanto, la verificación de las obligaciones en términos
ambientales de esta planta de procesamiento no se encuentra en el alcance del presente seguimiento,
teniendo en cuenta que se ubica por fuera del área de influencia del proyecto, en jurisdicción del departamento
de Caldas.

No obstante, dentro de la información remitida a esta Autoridad no se encuentra las licencias y permisos de
explotación de la fuente de material utilizada por la planta de ICEIN, ni los actos administrativos por los cuales
se otorga concesión de aguas, vertimientos y emisiones atmosféricas para la planta de procesamiento, por lo
que se considera necesario remitir dicha información.
Requerimientos: remitir las licencias y permisos ambientales para realizar la explotación por parte de terceros
de la fuente de material que provee a la planta de procesamiento de ICEIN. Incluir además las licencias y
permisos ambientales para el funcionamiento de la infraestructura que hace parte de la planta de
procesamiento de materiales de ICEIN, en cumplimiento de los artículo Séptimo y Trigésimo Primero de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., deberá informar con mínimo 15 (quince) días de anticipación, la
fecha de iniciación de actividades, mediante oficio dirigido a la
Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales ANLA, la Corporación Autónoma Regional de
Antioquia- CORANTIOQUIA. De igual manera, la CONCESIÓN LA
Temporal SI SI
PINTADA S.A.S., deberá presentar el cronograma ajustado para el
proyecto, resaltando la ejecución de las actividades o medidas descritas
en los Planes de Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo, y de
Contingencia, ajustados a las obligaciones señaladas en el presente acto
administrativo y de acuerdo con los indicadores de cada uno de los
programas del mismo.
Consideraciones: teniendo en cuenta que en el Concepto técnico 2163 de mayo de 2017 acogido por el Auto
2514 de 27 junio de 2017, se dio cumplimiento con lo remitido por la Concesión mediante radicado

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 250 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


2016086190-1-000 del 23 de diciembre de 2016, y por ser de único cumplimiento, se requiere dar
cumplimiento definitivo al mismo.
Requerimientos: dar cumplimiento definitivo al artículo trigésimo segundo de la Resolución 0300 de 22 de
marzo de 2016.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. Durante el tiempo de ejecución del
proyecto, la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., deberá realizar un
seguimiento ambiental permanente, con el fin de supervisar las
Temporal SI SI
actividades y verificar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos
señalados en el Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental
y el presente acto administrativo.
Consideraciones: el seguimiento al proyecto por parte de la concesión se viene presentando en los Informes
de Cumplimiento Ambiental en marco del Plan de monitoreo y seguimiento aprobado en la licencia ambiental.
Las consideraciones respecto al seguimiento a este plan se presentaron previamente en el numeral 4.1.2 del
presente Concepto Técnico para cada uno de los medios.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. - La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S deberá presentar evidencia del cumplimiento a lo establecido en el
artículo 48 (y sus parágrafos) de la Ley 1682 del 22 de noviembre de
2013, por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos Temporal SI SI
de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias,
correspondiente al procedimiento para la protección, reubicación o
traslado de activos y redes.
Consideraciones: de acuerdo a la verificación del ICA 1 se encontró que la Concesión no reporta ninguna
información respecto al procedimiento para la protección, reubicación o traslado de activos y redes. De
acuerdo a lo anterior se considera que no se ha dado cumplimiento a la presente obligación por lo que se
establecerá el presente requerimiento.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. La CONCESIÓN LA PINTADA
S.A.S., será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental
Permanente N/A SI
causado por ella o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las
actividades necesarias para corregir los efectos causados
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y lo corroborado durante la visita de seguimiento y control ambiental se evidenció que para
el periodo del presente seguimiento el titular de la Licencia Ambiental y sus contratistas no han causado
deterioros o daños.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S.,
deberá informar por escrito a los contratistas y en general a todo el
personal involucrado en el proyecto, sobre las obligaciones, medios de
control y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en el presente
Permanente NO SI
acto administrativo, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto
Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental presentados por la Empresa y
exigirles el estricto cumplimiento de las mismas, de lo cual se deberá
allegar a esta Autoridad el soporte correspondiente.
Consideraciones: teniendo en cuenta que en el ICA 1 no se encontró información ni registros documentales
respecto al cumplimiento de esta obligación, se realiza el requerimiento respectivo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 251 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


Requerimientos: dar cumplimiento al Artículo Trigésimo Sexto de la Resolución 0300 de 22 de marzo de
2018, en el sentido de informar por escrito a los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el
proyecto, sobre las obligaciones, medios de control y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en el
presente acto administrativo, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de
Manejo Ambiental presentados por la Empresa y exigirles el estricto cumplimiento de las mismas, de lo cual
se deberá allegar a esta Autoridad el soporte correspondiente.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO. La Licencia Ambiental ampara
únicamente las obras o actividades, descritas en el Estudio de Impacto
Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental, incorporados en el presente acto Permanente SI SI
administrativo. Cualquier modificación en las condiciones, deberá ser
informada previa e inmediatamente a esta Autoridad
Consideraciones: el proyecto se está desarrollando acorde a la información presentada en el EIA y al PMA
aprobado en la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, por lo que se considera que se ha venido dando
cumplimiento a esta obligación.
Los cambios hasta el momento realizados en las actividades autorizadas en la Licencia Ambiental del proyecto
Variante La Pintada se han realizado mediante la aprobación por parte de esta Autoridad como cambio menor
o giro ordinario dentro de la actividad licenciada
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, supervisará la
ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Acto Administrativo, el Estudio de Impacto Ambiental y en los Planes de: Manejo Ambiental, Seguimiento y
Monitoreo, Contingencia y Abandono y Restauración Final. Cualquier incumplimiento de los mismos dará lugar
a la aplicación de las sanciones legales vigentes.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. Cualquier modificación en las
condiciones establecidas en el EIA y en las condiciones y obras
Permanente SI SI
autorizadas en el presente acto administrativo, deberá ser informada
previa e inmediatamente a la ANLA para su evaluación y aprobación.
Consideraciones: los cambios hasta el momento realizados en las actividades autorizadas en la Licencia
Ambiental del proyecto Variante La Pintada se han realizado mediante la aprobación por parte de esta
Autoridad como cambio menor o giro ordinario dentro de la actividad licenciada, de acuerdo a lo que se
muestra a continuación:
- Mediante comunicación con radicado 2018010764-2-000 del 5 de febrero de 2018, la ANLA dio respuesta
al comunicado 20171400021191 del 15 de diciembre de 2017, con radicación ANLA 2017116971-1-000
del 18 de diciembre de 2017, señalando que el uso de las instalaciones y los equipos con los que cuenta
la Planta ICEIN para la clasificación y beneficio de los materiales de excavación es viable y se cataloga
como un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada.
- Mediante comunicación con radicado 2018031916-2-000 del 20 de marzo de 2018, la ANLA dio respuesta
al radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018 (radicado empresa 20181400002564 del 19 de
febrero de 2018), señalando que la construcción de las obras listadas en la solicitud se consideran como
cambio menor o ajuste normal dentro del giro ordinario de la licencia ambiental otorgada, en atención a
que se enmarcan en los numerales 11 y 12 del Artículo 2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015

En este orden de ideas, se considera que se ha venido cumplimiento a la obligación por parte de la empresa.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO. Se deberá solicitar y obtener la
Permanente N/A SI
modificación de la Licencia Ambiental cuando se pretenda usar,

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 252 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


aprovechar o afectar un recurso natural renovable o se den condiciones
distintas a las contempladas en los Estudios mencionados y en el
presente acto administrativo.
PARÁGRAFO. El incumplimiento de estas medidas será causal para la
aplicación de las sanciones legales vigentes.
Consideraciones: acorde con la verificación de la información que hace parte integral del expediente
LAV0083-00-2015 y lo corroborado durante la visita de seguimiento y control ambiental, a la fecha para el
desarrollo del proyecto “Construcción de la Variante La Pintada”, no se ha requerido modificar la Licencia
Ambiental otorgada, dado que no se ha sido necesario usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable
en condiciones diferentes a las autorizadas en la Licencia Ambiental del proyecto, y así mismo, a la fecha no
se han presentado condiciones distintas que requieran que se efectué este trámite.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO. La CONCESIÓN LA
PINTADA S.A.S., deberá dar cumplimiento con lo establecido en los
artículos 2.2.8.9.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, en lo
relacionado con los análisis adelantados por laboratorios para los
recursos agua, suelo, aire y residuos peligrosos. Por lo tanto, los
laboratorios que realicen los monitoreos de los recursos aire, agua y
suelo, deberán contar con la certificación vigente del IDEAM para cada
uno de los parámetros a evaluar, cuya copia deberá presentarse en los
Permanente N/A SI
respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental, al igual que los
reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos
análisis, los cuales deberán contener firma y sello del mismo. Los
laboratorios que hagan los análisis, deberán realizar los muestreos en
campo y garantizar la cadena de custodia de las muestras, la
representatividad de las mismas y su preservación, de acuerdo a los
estándares establecidos al respecto, lo cual deberá incluirse en el reporte
de resultados.
Consideraciones: dentro de la información remitida a esta Autoridad en el expediente LAV0083-00-2015 no
se han remitido los monitoreos que requieren de análisis realizados por laboratorios para los recursos agua,
suelo, aire y residuos peligrosos, los cuales deberán contar con la certificación vigente del IDEAM para cada
uno de los parámetros a evaluar.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la verificación de esta obligación no tiene aplicabilidad para
el presente periodo de seguimiento y se realizará en posteriores seguimientos.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.· Cuando la CONCESIÓN LA
PINTADA S.A.S., como titular de la presente licencia ambiental,
considere que una actividad puede ser un cambio menor o de ajuste
normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada deberá atender
lo dispuesto por la Sección 1 Capítulo 6, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Permanente SI SI
Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 o el parágrafo primero del artículo
2.2.2.3.7.1, de la Sección 7, Capitulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del
Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya, según
corresponda.
Consideraciones: La Concesión ha venido dando cumplimiento a esta obligación para realizar cambios en
las actividades autorizadas en la licencia Ambiental, en los siguientes casos:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 253 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


- Mediante comunicación con radicado 2018010764-2-000 del 5 de febrero de 2018, la ANLA dio respuesta
al comunicado 20171400021191 del 15 de diciembre de 2017, con radicación ANLA 2017116971-1-000
del 18 de diciembre de 2017, señalando que el uso de las instalaciones y los equipos con los que cuenta
la Planta ICEIN para la clasificación y beneficio de los materiales de excavación es viable y se cataloga
como un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la actividad licenciada.
- Mediante comunicación con radicado 2018031916-2-000 del 20 de marzo de 2018, la ANLA dio respuesta
al radicado 2018020010-1-000 del 23 de febrero de 2018 (radicado empresa 20181400002564 del 19 de
febrero de 2018), señalando que la construcción de las obras listadas en la solicitud se consideran como
cambio menor o ajuste normal dentro del giro ordinario de la licencia ambiental otorgada, en atención a
que se enmarcan en los numerales 11 y 12 del Artículo 2.2.2.2.6.1.3 del Decreto 1076 de 2015

En este orden de ideas, se considera que se ha venido cumplimiento a la obligación por parte de la empresa.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. · La Licencia Ambiental que
se otorga, no confiere derechos reales sobre los predios que se vayan a
Permanente SI SI
afectar con el proyecto, por lo que estos deben ser acordados con los
propietarios de los inmuebles.
Consideraciones: las consideraciones respecto a los avances de la gestión predial del proyecto se presentan
en la ficha 7.5.6 Programa de reasentamiento de familias y viviendas.
Requerimientos:
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO. La CONCESIÓN LA
PINTADA S.A.S., en su condición de titular de la presente Licencia
Permanente SI SI
Ambiental deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información
suministrada a esta Autoridad.
Consideraciones: el proyecto se está desarrollando acorde a la información presentada en el EIA y al PMA
aprobado en la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, por lo que se considera que se ha venido dando
cumplimiento a esta obligación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. TÉRMINO DE LA LICENCIA AMBIENTAL. La presente licencia
ambiental se otorga por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará la fase de construcción, montaje,
desmantelamiento, restauración final, abandono y/o terminación.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A. S., deberá dar cumplimiento a lo
establecido Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 proferida por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, relacionada con las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento, o a la
Resolución que la modifique o sustituya.
Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTICULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. La CONCESIÓN LA
PINTADA S.A. S., deberá hacer uso de fibras naturales, en caso de
ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo
establecido por la Resolución 1083 del 4 de octubre de 1996 "Por la cual
se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos o actividades Permanente NO SI
objeto de licencia ambiental" expedida por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
1. Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la
conformación de bolsacretos.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 254 de 280

Resolución 300 del 22 de marzo de 2016


2. Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de
taludes.
3. Construcción de obras de protección geotécnica.
4. Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de
construcción de gasoductos, oleoductos, poliductos y relacionados.
5. Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.
6. Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos
lineales.
7. Construcción de estructuras para el manejo de aguas.
8. Las demás que eventualmente se determinen por parte de este
Ministerio vía seguimiento, o con motivo de la modificación de la licencia
ambiental que solicite la empresa.

PARÁGRAFO PRIMERO. La CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S deberá


remitir en el informe final, en escrito separado, el seguimiento al
cumplimiento de esta obligación. La información que deberá contener
como mínimo el informe de la localización de la actividad, obra o proyecto
en la que se hizo uso de las fibras, el Departamento, la Autoridad
Ambiental Regional de esa jurisdicción, el nombre de la fibra natural, los
objetivos y ventajas de su utilización, la actividad en la que fue usada y
la cantidad utilizada en Kg por año. Así como presentar registros
fotográficos para demostrar el cumplimiento de la misma.
PARAGRAFO SEGUNDO. En aquellos proyectos y/o actividades donde
no sea técnicamente viable su implementación, la empresa deberá
justificar los motivos de esta situación
Consideraciones: en la visita de seguimiento no se evidenció a lo largo del proyecto vial en construcción el
uso o aplicación de fibras naturales en las actividades constructivas.
Teniendo en cuenta que la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996 es de aplicación general para los
proyectos que requieren licencia ambiental y que en el proyecto vial se han efectuado algunas de las
actividades consideradas en dicha norma sin haber realizado la aplicación o utilización de fibras naturales sin
previa justificación, se considera que no se ha dado cumplimiento a esta obligación, por lo que se reiterará.
Requerimiento: dar cumplimiento al Artículo Cuadragésimo Séptimo de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, en el sentido de hacer el uso de fibras naturales en las actividades constructivas del proyecto y en
atención a lo estipulado en la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996 aplicable a proyectos que requieren
licencia ambiental, teniendo en cuenta que se está en la etapa constructiva del proyecto y que es viable la
utilización de dichos materiales no contaminantes, ya que el proyecto debe efectuar algunas de las actividades
listadas en la norma citada como parte de sus actividades constructivas y de manejo.

7.2. Resolución 581 del 3 de junio de 2016 “Por la cual se resuelve el recurso de
reposición interpuesto contra la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y se adoptan
otras determinaciones”

Resolución 581 del 3 de junio de 2016


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO PRIMERO. Confirmar el numeral 2 del Artículo Segundo de la Resolución No. 300 del 22 de
marzo de 2016, de conformidad con lo expuesto en la parte considerativa del presente acto administrativo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 255 de 280

Resolución 581 del 3 de junio de 2016


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO SEGUNDO. Aclarar la parte considerativa de la Resolución No. 300 del 22 de marzo de 2016,
en el sentido de precisar en la descripción del proyecto, que la vía continúa por terrenos urbanos del
municipio de La Pintada, de conformidad con lo expuesto en el presente acto administrativo.

ARTÍCULO TERCERO. Los demás términos, condiciones y obligaciones contenidos en la Resolución No.
300 del 22 de marzo de 2016, que no han sido objeto de modificación y/o aclaración en el presente acto
administrativo, conservan toda su vigencia y validez, por lo tanto, son de obligatorio cumplimiento por parte
del titular de la licencia.
Consideraciones: N/A
Requerimientos: N/A

7.3. Auto 2514 del 27 de junio de 2017 “Por el cual se efectúa un seguimiento y
control ambiental y se adoptan otras decisiones”

Auto 2514 del 27 de junio de 2017


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO PRIMERO. Requerir a la Concesión la Pintada S.A.S.,
para que de manera inmediata ejecute las actividades que se indican
a continuación y presente ante esta Autoridad en el próximo Informe
de Cumplimiento Ambiental – ICA, los soportes respectivos que
demuestren su cumplimiento:
Temporal NO SI
1. Presentar para aprobación de esta Autoridad las fichas 7.4.1
manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal, ficha 7.4.2
Compensación para el Medio Biótico, 7.4.3 Conservación de
Especies Vegetales, en las cuales queden claramente definidas las
acciones puntuales para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos generados, conforme a la parte motiva de este Auto.
Consideraciones: una vez revisada la información que hace parte integral del expediente LAV0083-00-2015,
se evidenció que la Concesión no presentó de manera inmediata el ajuste solicitado para las fichas 7.4.1
manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal, ficha 7.4.2 Compensación para el Medio Biótico, 7.4.3
Conservación de Especies Vegetales, lo cual obstruye el seguimiento ambiental a adelantarse por la ANLA.

Por otra parte, se indica que dichas fichas debieron presentarse en el ICA 1, dado que para el caso de los
programas 7.4.1 manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal y 7.4.3 Conservación de Especies Vegetales,
la mayoría de las acciones a desarrollarse tenían aplicabilidad en la fase inicial del proyecto, el cual a la fecha
está por finalizar la etapa constructiva, encontrándose la mayoría del área desmontada y descapotada a
excepción del área ubicada entre las abscisas K00+960 al K01+040, correspondiente al retorno vial.

En virtud de lo mencionado respecto a la presentación de las fichas 7.4.1 manejo de la Remoción de


Cobertura Vegetal, 7.4.2 Compensación para el Medio Biótico, 7.4.3 Conservación de Especies Vegetales
ajustadas, se concluye que existe mérito para el inicio de procedimiento sancionatorio ambiental,
considerandose el carácter de inmediato cumplimiento con el que se formuló el requerimiento y etapa de
aplicabilidad de estos programas de manejo.
Requerimientos: dar cumplimiento inmediato a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo Primero del Auto
2514 del 27 de junio de 2017, en el sentido presentar para aprobación de la ANLA, las fichas 7.4.1 manejo

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 256 de 280

Auto 2514 del 27 de junio de 2017


de la Remoción de Cobertura Vegetal, ficha 7.4.2 Compensación para el Medio Biótico, 7.4.3 Conservación
de Especies Vegetales, en las cuales queden claramente definidas las acciones puntuales para prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos generados.
Obligación Carácter Cumple Vigente
2. Proponer una estrategia que permita el monitoreo, seguimiento y
control de las especies de fauna ahuyentada y relocalizada, así
como de las alteraciones potenciales a nivel ecológico y social que
puedan generarse dentro del ecosistema receptor de conformidad
con la Ficha de Manejo 7.4.5, dentro de la cual:

a. Se debe describir de forma detallada los procedimientos, acciones Temporal NO SI


y técnicas que serán utilizadas para implementar dicha estrategia.
b. Se deberán establecer indicadores que permitan monitorear,
observar y analizar, cualquier alteración o cambio del ecosistema,
así como del comportamiento y adaptación de las especies; la
mencionada propuesta debe contar con el respectivo cronograma de
actividades, tiempo de ejecución y responsables.
Consideraciones: una vez revisada la información que hace parte integral del expediente LAV0083-00-2015,
se evidenció que la Concesión no ha presentado la estrategia propuesta para el monitoreo, seguimiento y
control de las especies de fauna ahuyentada y relocalizada, así como de las alteraciones potenciales a nivel
ecológico y social que puedan generarse dentro del ecosistema receptor, de acuerdo con ello no ha dado
cumplimiento a lo establecido en este requerimiento cuyo carácter de cumplimiento es inmediato, por lo cual
es pertinente requerir a la Concesión.

Por otra parte, en virtud de lo mencionado respecto a la presentación de la estrategia que permita el
monitoreo, seguimiento y control de las especies de fauna ahuyentada y relocalizada, así como de las
alteraciones potenciales a nivel ecológico y social que puedan generarse dentro del ecosistema receptor, se
concluye que existe mérito para el inicio de procedimiento sancionatorio ambiental, lo anterior considerandose
el carácter de inmediato cumplimiento con el que se formuló el requerimiento y etapa de aplicabilidad del
programa de manejo 7.4.5 Manejo de fauna.
Requerimientos: dar cumplimiento a lo establecido en los literales a y b del Numeral 2 del Auto 2514 del 27
de junio de 2017, relacionados con la estrategia propuesta para el monitoreo, seguimiento y control de las
especies de fauna ahuyentada y relocalizada, así como de las alteraciones potenciales a nivel ecológico y
social que puedan generarse dentro del ecosistema receptor.
Obligación Carácter Cumple Vigente
3. Implementar la actividad de capacitación a la población rural,
(colegios y predios) con una temática técnicamente estructurada
para aterrizar la importancia de la fauna presente en su territorio,
cuidado y preservación, incluyendo el procedimiento adecuado para
el acompañamiento de la Autoridad competente, para el
Temporal NO SI
ahuyentamiento o si es el caso captura y liberación por personal
especializado, en los casos en que se presente una especie que
ellos consideren, se constituye en una amenaza para sus bienes,
animales domésticos o de cultivo, evitando su afectación o muerte.,
de conformidad con la Ficha de Manejo: 7.4.5 Manejo de Fauna.
Consideraciones: una vez revisada la información que hace parte integral del expediente LAV0083-00-2015,
se evidenció que la Concesión a la fecha no ha presentado información relacionada con la actividad de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 257 de 280

Auto 2514 del 27 de junio de 2017


capacitación a la población rural, (colegios y predios) en referencia al manejo de la fauna, por lo cual es
necesario establecer el respectivo requerimiento.
Requerimientos: presentar los registros documentales que permitan verificar la implementación de las
capacitaciones a la población rural, (colegios y predios) en relación al manejo de fauna silvestre, como fue
establecido en el Numeral 3 del Auto 2514 del 27 de junio de 2017.
Obligación Carácter Cumple Vigente
4. Presentar nuevamente el plano del diseño de la ZODME 1 en
donde se evidencie claramente el caño NN y las distancias en los
puntos más cercanos a la misma, al igual que la zona de exclusión.
Adicionalmente, deberá evidenciarse que la ZODME se encuentra
Temporal SI SI
circunscrita en el polígono descrito en el literal c del artículo noveno
de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en cumplimiento de
los literales b y c del Artículo Noveno de la Resolución 0300 del 22
de marzo de 2016.
Consideraciones: en el ICA 1 remitido a esta Autoridad se incluye el plano denominado Zodme PAC II-UF1-
GG-ZD-090_R2_ZODME 1.PDF en el cual se muestra la fragmentación del relleno diseñado anteriormente
en dos zonas denominadas ZODME 1 (Vol = 56000 m3; Área = 9120 m2) y ZODME 1A con el volumen y área
restantes.

En dicho plano se señala que la distancia mínima existente entre el extremo oriental del relleno desde la pata
del talud hasta el cauce que discurre en sentido sur-norte es de 36.92 m.

El diseño de la ZODME presentada tanto en la comunicación con radicado 2017012075-1-000 del 20 de


febrero de 2017 como en el ICA 1 remitido a esta Autoridad, los cuales son equivalentes, están contenidos
dentro del polígono conformado por las coordenadas indicadas en el literal c del artículo noveno de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

En este orden de ideas, se considera que se ha dado cumplimiento a la presente obligación.


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO SEGUNDO. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente acto administrativo
y en la normatividad ambiental vigente dará lugar a la imposición y ejecución de las medidas preventivas y
sanciones que sean aplicables según el caso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1333 del 21 de
julio de 2009, o cuando quiera que las condiciones y exigencias establecidas en el Plan de Manejo Ambiental
no se estén cumpliendo conforme a los términos definidos en el acto de su expedición, se dará aplicación del
artículo 62 de la Ley 99 de 1993.

7.4. Resolución 951 del 14 de agosto de 2017 “Por la cual se imponen medidas
adicionales en desarrollo de un control y seguimiento ambiental”

Resolución 951 del 14 de agosto de 2017


Obligación Carácter Cumple Vigente
ARTÍCULO PRIMERO. Imponer a la Concesión La Pintada
S.A.S., la obligación adicional de realizar monitoreos a la
ZODME cada 15 días, de conformidad con las razones
Permanente NO SI
expuestas en el presente acto administrativo, a partir de los
cuales se pueda obtener la siguiente información:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 258 de 280

Resolución 951 del 14 de agosto de 2017


a. Las características y propiedades del material de
relleno: para lo cual se deberá tomar una muestra por
cada 10.000 m3, y realizar en esta los siguientes
ensayos: (a) Ensayos de clasificación (humedad
natural, límites de consistencia, peso unitario), (b)
Granulometría, (c) Ensayo de compactación Proctor
estándar o modificado (Depende del tamaño máximo
de partícula), (d) Ensayo de corte directo consolidado
drenado para la condición óptima de compactación,
(e) La caracterización se hará para los diferentes tipos
de materiales que se dispongan en el relleno.
Adicionalmente, se deberán hacer mediciones de
densidad in-situ, para determinar el porcentaje de
compactación.

b. Los potenciales asentamientos, movimientos o


desplazamientos que se puedan generar en el cuerpo
de la ZODME: información que se podría obtener,
entre otros, pero no sujeto a ello, mediante el control
topográfico a partir de mojones en concreto, ubicados
en sitios representativos que permitan verificar el
comportamiento de la ZODME.

PARÁGRAFO PRIMERO: La frecuencia de medición se debe


realizar de forma quincenal, verificando la magnitud de los
potenciales movimientos del cuerpo de la ZODME a través del
tiempo. Las mediciones se suspenderán de acuerdo con el
comportamiento del monitoreo sobre gráficas deformación vs
tiempo.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Se requiere que la Empresa
presente a la ANLA los análisis del monitoreo realizado
cuando la ZODME alcance los siguientes porcentajes de
conformación: 50%, 75% y 100% de llenado, de manera que
se puedan comparar los resultados del estudio geotécnico y
garantizar que los factores de seguridad cumplan con la
condición estática de sismo y de saturación, establecidas en
el estudio geotécnico presentado por la Empresa en el
radicado 2017012075-1-000 del 20 de febrero de 2017.
PARÁGRAFO TERCERO: Presentar ante esta Autoridad en
los próximos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA los
respectivos soportes, informes y registros en los cuales se
evidencie el cumplimiento del presente artículo.
Consideraciones: de acuerdo a las condiciones establecidas en el presente acto administrativo, la
información para soportar el cumplimiento de las medidas impuestas debe ser allegada en el ICA siguiente
a la notificación de la presente Resolución.

Una vez realizada la verificación de la información que hace parte integral del expediente LAV0083-00-
2015, se establece que la Concesión aún no ha remitido el ICA correspondiente al segundo semestre de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 259 de 280

Resolución 951 del 14 de agosto de 2017


2017 en el que se deben incluir los informes y registros en los cuales se evidencie el cumplimiento del
presente acto administrativo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que que no se ha dado cumplimiento .


Requerimientos: presentar los registros documentales que permitan verificar la implementación de las
medidas impuestas en el Artículo Primero de la Resolución 951 del 14 de agosto de 2017 en cuanto a la
realización de monitoreos a la ZODME utilizada para realizar la disposición del material sobrante generado
en la construcción de la variante La Pintada.

8 OTRAS CONSIDERACIONES

8.1. Análisis regional.

A continuación, se presenta el Análisis Regional para el proyecto “Construcción Variante La


Pintada- Autopista Conexión Pacifico 2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, para
el periodo del presente seguimiento ambiental.

Una vez realizada la visita de seguimiento ambiental y con base en la revisión de la


información que hace parte integral del expediente LAV0083-00-2015, se establece que
para el periodo del presente seguimiento el proyecto no generó conflictos a nivel regional
con otros proyectos licenciados por la ANLA, siendo el proyecto más próximo el
correspondiente al expediente LAM0520 “construcción de las variantes de Bello y San José
de Nus-Cisneros del Poliducto Sebastopol-Medellín” (Ver Figura 20).

Figura 19 Proyecto “Construcción Variante La Pintada- Autopista Conexión Pacifico


2 Unidad Funcional 1- Subsector La Variante”, cercanía a otros proyectos
licenciados por la ANLA

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 260 de 280

Fuente: SIGWEB – ANLA, 29/05/2018

Por otra parte, de acuerdo a lo manifestado por los profesionales delegados de


CORANTIOQUIA regional Cartama, Lina Lucero Prieto y Argiro Cano, el proyecto no generó
para el periodo del presente seguimiento ambiental impactos acumulativos por su
interacción con otros proyectos, ni efectos sobre los recursos naturales a nivel regional;
esto teniendo en cuenta que para su ejecución no se ha realizado la captación de agua de
fuentes naturales, adquiriéndose a la Empresa de Servicios Públicos de Tarso S.A. E.S.P.,
por otra parte el aprovechamiento forestal fue ejecutado en un área altamente intervenida
representada en su mayoría por pastos y áreas urbanas.

Vale la pena mencionar que por parte de los delegados de CORANTIOQUIA se manifestó
la necesidad de realizar la limpieza de las obras que se vieron afectadas por la ocurrencia
de los deslizamientos en algunos taludes de la vía en construcción, consideración que fue
tomada en cuenta para la realización del presente seguimiento.

Así mismo, no se observó que se hayan generado impactos negativos diferentes a los
previstos en el estudio de impacto ambiental del proyecto, dado que hasta la fecha este se
ha ejecutado acorde con lo autorizado por la ANLA.

8.2. Recomendaciones al Grupo Jurídico.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 261 de 280

1. Una vez revisada la documentación y material probatorio obrante dentro del


expediente LAV0083-00-2015, el Sistema de Información de Licencias Ambientales
y la documentación correspondiente al seguimiento ambiental, el equipo técnico
recomienda evaluar la procedencia de ordenar el inicio del procedimiento
sancionatorio ambiental en contra de La Concesión La Pintada S.A.S. con Nit
900740893 por los siguientes hechos:

a. Por no presentar el ICA 2 (periodo comprendido entre del 27 de mayo de 2017 al 26 de


noviembre de 2017), con la temporalidad establecida, incurriendo con ello en presunta
infracción de lo establecido en el Artículo Décimo Noveno de la Resolución 300 del 22
de marzo de 2016.

b. Por no presentar de manera inmediata para aprobación de la ANLA las fichas 7.4.1
manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal, ficha 7.4.2 Compensación para el Medio
Biótico, 7.4.3 Conservación de Especies Vegetales, en las cuales quedaran claramente
definidas las acciones puntuales para prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos generados, incurriendo con ello en presunta infracción de lo establecido en el
Numeral 1 del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017.

c. Por no presentar de manera inmediata la propuesta de una estrategia que permita el


monitoreo, seguimiento y control de las especies de fauna ahuyentada y relocalizada,
así como de las alteraciones potenciales a nivel ecológico y social que puedan generarse
dentro del ecosistema receptor de conformidad con la Ficha de Manejo 7.4.5, incurriendo
con ello en presunta infracción de lo establecido en los literales a y b del Numeral 2 del
Auto 2514 del 27 de junio de 2017.

2. Teniendo en cuenta las consideraciones del equipo técnico de la ANLA, contenidas


en el numeral 3.2.2.4, se recomienda al grupo jurídido, modificar el Artículo Décimo
Quinto de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, el cual debe quedar así:

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Aprobar transitoriamente el Plan de Compensación para el


medio biótico propuesto por la CONCESIÓN LA PINTADA S.A.S., por la intervención de
ecosistemas seminaturales o no naturales, el cual estará sujeto a las siguientes
condiciones, además del respectivo ajuste de las áreas de cada ecosistema que será
realmente objeto de transformación:

Obra Cobertura Área (ha)


Pasto
1,69
Borde de vía y chaflán arbolado
Pasto limpio 4,37
Zona del ZODME Pasto limpio 1,32
Total 7,38

1. Obligaciones:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 262 de 280

a. Presentar de manera detallada la descripción de las áreas intervenidas con el


proyecto junto con el reporte del área efectivamente intervenida (ha) por cobertura
vegetal.
b. Efectuar la compensación en una proporción 1:1, por cada hectárea intervenida de
las coberturas pastos limpios y pastos arbolados, se deberá compensar una
hectárea, a través de la conservación, reforestación, enriquecimiento y/o
restauración de áreas.
c. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase
de informes de cumplimiento ambiental - compensaciones 1%) adoptado por la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, a través de la Resolución
2182 del 23 de diciembre de 2016.

3. En la visita de seguimiento se observó que los residuos que son recolectados en el


derecho de vía de la variante a través de los puntos ecológicos son llevados dos
veces por semana a la planta de procesamiento de materiales El Cerrejón de ICEIN,
donde se realiza el acopio temporal de los mismos en condiciones no aptas que
podrían generar algún tipo de afectación ambiental, de acuerdo a lo descrito en el
numeral 3.2.1.3.4

Teniendo en cuenta que la planta El Cerrejón de ICEIN se encuentra en el municipio


de Aguadas del departamento de Caldas y en jurisdicción de la Corporación
Autonoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, se considera necesario informar a
dicha Autoridad Regional sobre la situación encontrada en dicha planta respecto al
manejo de residuos, para los efectos pertinentes.

9 RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO

OBLIGACIONES CUMPLIDAS Y CONCLUIDAS

Teniendo en cuenta lo conceptuado anteriormente, se considera pertinente dar por


concluidas las siguientes obligaciones, a las cuales no se continuará realizando
seguimiento ambiental por parte de esta Autoridad:

Resolución 300 de 22 de marzo de 2016

- Numerales 3, 4, 5 y 7 del Artículo Décimo, respecto a la Evaluación Económica


Ambiental
- Numerales 1, 2 y 3 del artículo Décimo Octavo, respecto a la presentación del
cronograma ajustado de las activdaes del proyecto y permisos del gestor realizar el
mantenimiento de las baterías sanitarias
- Artículo trigésimo segundo, en cuanto a informar la fecha de iniciación de actividades.

REQUERIMIENTOS

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 263 de 280

9.1.1 Requerimientos producto de este seguimiento

La Concesión La Pintda S.A.S. deberá dar cumplimiento a los siguientes requerimientos,


en un plazo máximo de dos (2) meses a partir de la ejecutoria del acto administrativo que
acoja el presente concepto técnico:

 Plan de manejo ambiental

1. En cumplimiento de la Ficha 7.3.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de


excavación y el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016,
se requiere lo siguiente:

a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades
efectuadas durante la conformación de la ZODME 1 para dar cumplimiento a las
medidas de manejo de la presente ficha durante el periodo correspondiente al
segundo semestre de 2017.
b) Remitir un informe en el que se incluya la descripción completa de las actividades
realizadas para dar manejo al material de capa orgánica removido del área
intervenida para la conformación de la ZODME 1.

2. En cumplimiento de la Ficha 7.3.2 Manejo de taludes y el artículo décimo primero de la


Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se requiere lo siguiente:

a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades
efectuadas para la estabilización de los taludes durante la conformación de los
mismos a lo largo de la variante La Pintada.
b) Realizar la estabilización de los taludes que presentan procesos de inestabilidad y
derrumbes en los sectores K0+090 al K0+300 y en el K3+040 al K3+104, remitiendo
la descripción detallada de las actividades efectuadas en estas zonas.
c) Realizar la revegetalización de los taludes en relleno a lo largo de toda la variante
con el fin de corregir y evitar los procesos incipientes de erosión.
d) Aplicar el revestimiento o revegetalización de los taludes asociados a los cabezales
de las obras hidráulicas construidas que aún se encuentran sin revestir.

3. En cumplimiento de la Ficha 7.3.3 Manejo de materiales y equipos de construcción y el


artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se requiere lo
siguiente:

a) Remitir los registros documentales en los que se registren todas las actividades
efectuadas para el manejo del concreto utilizado en las diferentes obras a lo largo
de la variante.
b) Complementar el uso de plásticos para la realización de mezclas de concreto in situ,
con elementos de materiales resistentes (bateas, carretillas, láminas metálicas, etc.)
que eviten el posible rompimiento de los plásticos utilizados y la posible afectación
de áreas aledañas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 264 de 280

c) Describir en detalle el proceso utilizado para el lavado de canaleta de las mixer


dentro del corredor de la vía en construcción, señalando las acciones que se realizan
para evitar el aporte de sedimentos a las áreas aledañas.
d) Remitir los soportes documentales en los que se registren todas las actividades
efectuadas para el manejo de asfalto, material de imprimación y demás materiales
utilizados para la pavimentación de la vía en construcción.

4. En cumplimiento de la Ficha 7.3.4 Manejo de residuos líquidos, del artículo décimo


primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016 y de lo establecido en el numeral
4 del artículo Décimo Octavo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se deben
describir las actividades efectuadas para dar cumplimiento a las medidas de manejo
de los residuos líquidos (aguas residuales, aceites, sustancias químicas, entre otros)
generados durante el periodo correspondiente al segundo semestre de 2017 y remitir
los registros documentales en los que se corroboren dichas acciones.

5. En cumplimiento de la Ficha 7.3.5 Manejo de residuos sólidos domésticos y el artículo


décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, industriales y
especiales, se requiere lo siguiente:

a) Adecuar los puntos ecológicos distribuidos a lo largo de la variante, de tal forma que
no permitan la entrada de agua a las bolsas en las que se realiza la recolección y
separación; los recipientes de los puntos ecológicos deben ser resistentes y evitar
la posible dispersión de olores y proliferación de vectores.
b) Remitir el registro de residuos sólidos ordinarios, peligrosos, aprovechables que se
hayan generado durante el segundo semestre de 2017, con datos qua incluyan el
tipo de residuo, en formatos que establezcan fecha, la clase de residuo, peso en
kilos, nombre de la empresa gestora autorizada que recibe los residuos, la firma de
la persona que los recibe y la disposición final dada a los residuos. Incluir la totalidad
de los registros y actas de disposición final.

6. En cumplimiento de la 7.3.6 Manejo de fuentes de emisiones y ruido y el artículo décimo


primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se requiere presentar la
descripción de las medidas efectuadas para la mitigación del ruido y de las emisiones
de material particulado durante las actividades constructivas en el sector de La Bocana,
con el fin evitar afectaciones en la comunidad de dicho sector, evaluando la efectividad
de dichas medidas.

7. Dar cumplimiento a lo establecido en el programa de manejo 7.3.7 Manejo morfológico


y paisajístico y al Artículo Décimo Primero de la Resolución 330 del 22 de marzo de
2016, en el sentido de:

a) Implementar las medidas necesarias para garantizar el prendimiento, cubrimiento y


buen desarrollo de la vegetación herbácea en los taludes de la Variante La Pintada
y en la totalidad del área de la ZODME.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 265 de 280

b) Efectuar el manejo paisajístico en el derecho de vía, retornos viales y demás áreas


disponibles.
c) Presentar de manera inmediata para su revisión por parte de la ANLA la información
técnica relacionada con el manejo paisajístico a efectuarse en el muro en tierra
armada implementado en el puente construido.

8. Dar cumplimiento al Programa de información y participación comunitaria Ficha 7.5.1,


el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido
de:

a) Presentar los soportes del listado actualizado de actores de las administraciones,


autoridades ambientales, instituciones y organizaciones comunitarias que requieran
ser atendidos en el desarrollo del proyecto.

b) Remitir los soportes que permitan evidenciar la implementación de estrategias de


comunicación para cada uno de los actores sociales identificados, que responda a
sus intereses particulares, con la periodicidad que se requiera y los mecanismos de
acercamiento, información, participación y concertación.

c) Remitir el consolidado de peticiones, quejas y reclamos PQR para el periodo 16 de


diciembre de 2016 al 25 de junio de 2017, que permita evidenciar el seguimiento y
cierre de las mismas.

d) Presentar las evidencias documentales (actas de vecindad, registro fotográfico,


registro de visita, entre otros) que demuestre la atención y cierre a satisfacción de
la reclamación interpuesta por la empresa TERPEL (4 de mayo de 2017), por
perjuicios y daños ambientales ocasionados debido al evento de contingencia, por
deslizamiento del centro de acopio debido a las fuertes lluvias, en la Planta La
Pintada, ubicada en el km 2 vía puente Iglesias. Además, deberá soportar la
efectividad de las medidas de manejo implementadas para la atención de esta
reclamación.

e) Garantizar a las autoridades municipales, entes de control, comunidades y


organizaciones del área de influencia directa del proyecto, el fácil acceso a la
presentación de peticiones, quejas y/o reclamos, en cualquiera de sus formas y en
una zona próxima al proyecto. Así mismo deberá consignar todas las PQR en el
formato de consolidado de PQR y los formatos establecidos para tal fin y allegar los
soportes respectivos, así como la trazabilidad del seguimiento a cada una de las
PQR interpuestas.

f) Informar al personero y al secretario de planeación del municipio de La Pintada,


sobre el manejo paisajístico a implementar en el puente elevado, localizado entre el
K1+814 al K2 + 022 (incluyendo los muros en tierra armada) y remitir las evidencias
respectivas de esta gestión.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 266 de 280

g) Presentar la información y evidencias documentales sobre los elementos evaluados


para el diseño del proyecto Variante La Pintada, especialmente con relación a las
proyecciones municipales inscritas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
del municipio de La Pintada.

9. En cumplimiento al Programa de información y participación comunitaria Ficha 7.5.1,


el artículo décimo segundo y el numeral 4 del artículo vigésimo de la Resolución 300
del 22 de marzo de 2016, deberá remitir las evidencias documentales de la
convocatoria y de la realización de las reuniones de presentación del proyeto y de la
Licencia Ambiental (convocatoria, actas de reunión, registro de asistencia, registro
fotográfico), con las autoridades municipales y personería, así como con la
comunidad del barrio El Crucero, los propietarios de la zona rural y aquellos sectores
que hacen parte del área de influencia directa del proyecto. En caso de no haber
adelantado estas reuniones, se requiere que La Concesión realice de forma inmediata
el proceso de convocatoria y la ejecución de las mismas, de acuerdo a lo establecido.
Así mismo se deberán presentar soportes donde se muestre de forma detallada, la
información técnica y ambiental del proyecto brindada en estas reuniones.

10. Cumplir con lo establecido en los Programas de Fortalecimiento comunitario - Ficha


7.5.5, de Información y participación comunitaria Ficha 7.5.1 y el Artículo Décimo
Primero de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de:

a) Realizar un diagnóstico sobre el grado de capacidad organizativa de las principales


organizaciones comunitarias a nivel municipal y de la junta de acción comunal de
cada una de las veredas de influencia del proyecto.

b) Realizar cuatro capacitaciones comunitarias, sobre temáticas como formulación de


proyectos sociales y económicos, instrumentos para el control, la focalización, la
priorización y el seguimiento al gasto público, la rendición de cuentas a la
comunidad. Las capacitaciones serán bimestrales durante la etapa de construcción
del proyecto.

11. Cumplir con lo establecido en el Programa de reasentamiento de familias y viviendas -


Ficha 7.5.6, el artículo tercero y el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22
de marzo de 2016, en el sentido de:

a) Remitir la información y los registros documentales de las reuniones realizadas con


la comunidad de la vereda La Bocana para informar y resolver dudas sobre el
proceso de reasentamiento.

b) Requerir a la Concesión La Pintada S.A.S. para que implemente de forma inmediata


las acciones de cumplimiento de las medidas estipuladas en este programa,
respecto a iniciar la implementación del proceso de adquisición predial y/o traslado
de la población y viviendas localizadas en la vereda La Bocana, de acuerdo a la
normatividad vigente, teniendo en cuenta los impactos ocasionados y el riesgo al

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 267 de 280

que se encuentra expuesta la población y las viviendas en proximidad del proyecto


vial, por efecto de la ejecución de las actividades constructivas de la variante.

12. Cumplir con lo establecido en el programa Indemnización y pago de daños causados a


terceros - Ficha 7.5.7 y el artículo décimo primero de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, en el sentido de:

a) Remitir las actas de vecindad levantadas antes de iniciar las obras de construcción,
con los propietarios de los predios que puedan ser afectados por el proyecto, las
cuales deberán estar debidamente firmadas por las dos partes.

b) Informar a la comunidad, con anterioridad al inicio de las obras, cuáles son las
posibles afectaciones, el tiempo de duración de la obra y las medidas para
corregirlas o compensarlas, y el mecanismo de levantamiento del acta de
vecindad, en la que quede claro los compromisos de las partes para prevenir
posibles afectaciones.

c) Presentar el consolidado de peticiones, quejas y reclamos presentados por daños


derivados de las actividades de construcción del proyecto, con los registros
documentales que den cuenta del seguimiento y cierre de las mismas, en los
formatos establecidos para tal fin.

d) Remitir las evidencias documentales de la atención y seguimiento a la queja por


afectación estructural de la vivienda, interpuesta por el señor Fernando Giraldo
habitante de la vereda La Bocana, junto con la evaluación técnica del caso, que
permitan determinar las causales de esta afectación, así como la posible injerencia
del proyecto en la misma y/o del deslizamiento del talud, ocurrido el día 10 de mayo
del año en curso.

 Plan de seguimiento y monitoreo

13. En cumplimiento del programa de seguimiento y monitoreo 8.1.1 Monitoreo del recurso
suelo, se requiere lo siguiente:

a) Remitir los registros documentales en los que se evidencie el seguimiento y la


evalaución mensual realizados por un geólogo, a la estabilidad de los taludes
conformados a lo largo de la variante La Pintada.
b) Remitir los registros documentales en los que se evidencie el seguimiento y la
evaluación periódica de las obras de contención instaladas en los taludes a lo largo
de la variante.
c) Realizar la estabilización de los taludes que presentan procesos de inestabilidad y
derrumbes en los sectores K0+090 al K0+300 y en el K3+040 al K3+104, remitiendo
la descripción detallada de las actividades efectuadas en estas zonas.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 268 de 280

14. En cumplimiento del programa de seguimiento y monitoreo 8.1.2 Monitoreo del recurso
aire, se debe presentar los monitoreos de calidad de aire y ruido correspondientes a la
fase constructiva del proyecto, y el análisis de los resultados obtenidos con la
comparación de los mismos frente a la línea base del área, estableciendo las medidas
de corrección en caso de encontrar desviaciones en dichos resultados respecto a las
normas de referencia.

15. Dar cumplimiento estricto al Programa de Monitoreo y Seguimiento Socioeconómico,


al artículo décimo tercero y al parágrafo primero del artículo décimo noveno de la
Resolución 0300 de del 22 de marzo de 2016, en el sentido de presentar la información
y las evidencias de la implementación de las actividades de seguimiento, actividades
de monitoreo y los valores de los indicadores de seguimiento y monitoreo.

 Plan de Contingencias

16. Presentar la actualización el Plan de Gestión del Riesgo del proyecto variante La
Pintada, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 2157 de diciembre del 2017 de la
Presidencia de la República, por medio del cual se adoptan directrices generales para
la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del Artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

17. Realizar simulacros, capacitación y preparación a los actores sociales involucrados


directa e indirectamente con el proyecto (empleados, contratistas y comunidades).

18. Dar cumplimiento inmediato a lo establecido en la Resolución 1767 del 27 de octubre


de 2016, en cuanto a:

a) Presentar los registros documentales que permitan verificar que se evaluaron las
condiciones del sitio donde se presentó el evento de deslizamiento del talud
ubicado en las coordenadas E: 1163623 N: 1125531 magna sirgas origen oeste,
de la vereda La Bocana, de manera posterior a su ocurrencia.

b) Adelantar de forma inmediata las medidas de atención de la contingencia y de


prevención de futuras emergencias (reubicación o aquellas que aplique), con
relación a la población y las viviendas aledañas al área del proyecto, localizadas
en la vereda La Bocana las cuales presentan alta vulnerabilidad; y remitir las
evidencias documentales de respectivas.

c) Presentar la información que permita conocer las acciones adelantadas para la


atención de la contingencia ocurrida en el talud ubicado en las coordenadas E:
1163623 N: 1125531 magna sirgas origen oeste y para la recuperación ambiental
del área afectada, conforme a lo establecido en la Resolución 1767 del 27 de
octubre de 2016.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 269 de 280

d) Incluir los procedimientos específicos como parte de los Planes operativos


normalizados para la prevención y atención de contingencias por caída de bloques,
deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes, como parte de la
actualización del plan de contingencias.

 Actos administrativos

19. Remitir el levantamiento topográfico de la ZODME ya construida donde se dispuso el


material generado durante la construcción de la variante La Pintada en el que se
muestre la localización definitiva del relleno conformado respecto de la ubicación del
caño NN y en el que se indiquen claramente las distancias obtenidas luego de la
conformación de la ZODME respetando la Zonificación de Manejo Ambiental de
acuerdo a lo establecido en el Artículo Tercero de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016. El plano obtenido debe mostrar además la ubicación de las obras de drenaje
y de estabilización construidas en el relleno para garantizar su estabilidad.

20. Remitir las licencias y permisos ambientales para realizar la explotación por parte de
terceros de la fuente de material que provee a la planta de procesamiento de ICEIN.
Incluir además las licencias y permisos ambientales para el funcionamiento de la
infraestructura que hace parte de la planta de procesamiento de materiales de ICEIN,
en cumplimiento de los artículo Séptimo y Trigésimo Primero de la Resolución 300 del
22 de marzo de 2016.

21. Reportar las cantidades de material sobrante dispuesto en la zona denominada


ZODME 1A indicando la procedencia y tipo de material y las medidas de manejo
establecidas para la conformación del mismo. Se requiere además informar el destino
contemplado para el material sobrante que aún queda por excavar en el tramo K0+000
al K0+090, en cumplimiento de lo establecido en el literal h del Artículo Noveno de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

22. Dar cumplimiento al Artículo Décimo Segundo de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, en lo que se refiere al ajuste de las fichas de manejo del medio abiótico, con
el contenido y los formatos establecidos por la normatividad vigente.

23. En cumplimiento de lo establecido en el numeral 4 del artículo Décimo Octavo de la


Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, se deben describir las actividades efectuadas
para dar cumplimiento a la obligación de instalar baños portátiles (uno por cada 15
personas), para el manejo de aguas residuales domésticas en cada frente de obra
activo del proyecto durante el periodo correspondiente al segundo semestre de 2017 y
remitir los registros documentales en los que se corroboren dichas acciones.

24. Presentar de manera inmediata los registros documentales que permitan verificar que
se acordó e implementó con CORANTIOQUIA un mecanismo protocolizado para el
manejo y la entrega de fauna rescatada a dicha Corporación y que los sitios de
reubicación de fauna silvestre fueron concertados con esta Corporación en

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 270 de 280

cumplimiento de lo establecido en el Numeral 5 del Articulo Décimo Octavo de la


Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

25. Presentar de manera inmediata los protocolos que fueron diseñados y aplicados por la
Concesión para el manejo de fauna silvestre durante las actividades de rescate y
demás actividades que requirieron la manipulación de individuos de fauna, en
cumplimiento de lo establecido en el Numeral 5 del Articulo Décimo Octavo de la
Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

26. Remitir el registro de consumo de agua correspondiente al periodo reportado en el ICA


1, en comparación con el balance entre la necesidad de agua para el proyecto,
incluyendo cantidad, fecha, actividad, etc. de acuerdo a lo establecido en el numeral 1
del Artículo Vigésimo de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016.

27. Dar cumplimiento al Artículo Cuadragésimo Séptimo de la Resolución 300 del 22 de


marzo de 2016, en el sentido de hacer el uso de fibras naturales en las actividades
constructivas del proyecto y en atención a lo estipulado en la Resolución 1083 del 4 de
Octubre de 1996 aplicable a proyectos que requieren licencia ambiental, teniendo en
cuenta que se está en la etapa constructiva del proyecto y que es viable la utilización
de dichos materiales no contaminantes, ya que el proyecto debe efectuar algunas de
las actividades listadas en la norma citada como parte de sus actividades constructivas
y de manejo.

28. Cancelar las respectivas tasas por aprovechamiento forestal, de acuerdo a los valores
fijados por la Corporación Autónoma Regional de Antioquia- CORANTIOQUIA, dando
cumplimiento a lo establecido en el literal d) del Numeral 1.1 del Artículo Cuarto y del
Artículo Trigésimo de la Resolución 330 del 22 de marzo de 2016.

29. Dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo Décimo Noveno de la Resolución 300


del 22 de marzo de 2016, en el sentido de:

a) Remitir de manera inmediata el ICA 2 (periodo comprendido entre del 27 de mayo


de 2017 y el 26 de noviembre de 2017).
b) Presentar para el ICA 1 el formato ICA 3a y el formato ICA 5 diligenciado, de tal
manera que se presente el análisis de la efectividad de cada programa.

30. Dar cumplimiento al Artículo Décimo Tercero y Parágrafo Primero del Artículo Décimo
Noveno de la Resolución 300 del 22 de marzo de 2016, en el sentido de presentar el
reporte del seguimiento y de los indicadores establecidos en el Programa de
Seguimiento y Monitoreo 8.1.1 Monitoreo de flora para las actividades de
aprovechamiento forestal y conservación de especies vegetales.

31. Dar cumplimiento al Artículo Décimo Segundo de la Resolución 300 del 22 de marzo
de 2016, en lo que se refiere al ajuste de las fichas de manejo y la inclusión de

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 271 de 280

programas adicionales del medio socioeconómico, con el contenido y los formatos


establecidos por la normatividad vigente.

32. Dar cumplimiento al numeral 1 del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 300 de
marzo de 201, y al Plan de Gestión del Riesgo presentado en el estudio de Impacto
Ambiental y a la siguiente obligación:

Cuando se presenten contingencias o actividades no previstas, la Concesión deberá


implementar el procedimiento establecido en el decreto 1767 del 27 de octubre de
2016. En los ICA que presente la empresa deberá presentar los registros
documentales de las gestiones implementadas en cumplimiento del plan de acción
presentado.

33. Dar cumplimiento al numeral 2 del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 300 de
marzo de 201, en el sentido de Involucrar en todo el proceso de socialización,
capacitación, entrenamiento-simulacros y perfeccionamiento del Plan de Contingencia
a la comunidad y que esta estrategia se vea reflejada en la metodología del mismo.
Los registros documentales de la gestión serán allegados como parte integral de los
informes de cumplimiento ambiental - ICA.

34. Dar cumplimiento al Artículo Trigésimo Sexto de la Resolución 0300 de 22 de marzo


de 2018, en el sentido de informar por escrito a los contratistas y en general a todo el
personal involucrado en el proyecto, sobre las obligaciones, medios de control y
prohibiciones establecidas por esta Autoridad en el presente acto administrativo, así
como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental presentados por la Empresa y exigirles el estricto cumplimiento de las
mismas, de lo cual se deberá allegar a esta Autoridad el registros documental
correspondiente.

35. Presentar los registros documentales que permitan verificar la implementación de las
medidas impuestas en el Artículo Primero de la Resolución 951 del 14 de agosto de
2017 en cuanto a la realización de monitoreos a la ZODME utilizada para realizar la
disposición del material sobrante generado en la construcción de la variante La Pintada.

 Evaluación Económica Ambiental.

36. Modificar el numeral 1 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016 relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:
i. Incluir en la valoración de los impactos molestias causadas a la comunidad,
afectación a predios y mejoras y desplazamiento de viviendas y familias, otro tipo
de afectaciones que permitan una valoración integral de los impactos.
Adicionalmente, incluir los impactos significativos que pueden presentarse sobre el
recurso hidrológico, el recurso flora y sobre los ecosistemas asociados, al disponer
material en su ronda; y en caso de resultar relevante el impacto a la movilidad
peatonal, vehicular y/o de semovientes.
Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 272 de 280

37. Modificar el numeral 2 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016 relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:

Realizar los siguientes ajustes a la valoración económica:


i. Precisar la estimación de la valoración económica del impacto cambio en las
propiedades físicas y químicas de los suelos.
ii. Evidenciar para la valoración del impacto alteración de la calidad del aire, su línea
base y el cambio esperado en la calidad del aire, los supuestos empleados y la
cuantificación biofísica del cambio en la calidad del aire y la salud.
iii. Recalcular la valoración de los impactos aumento de la contaminación por ruido y
alteración del paisaje, teniendo en cuenta las consideraciones presentadas por esta
Autoridad.
iv. Valorar económicamente los impactos: Afectación de especies de flora sensibles,
afectación de hábitats de fauna terrestre y generación de expectativas, mediante un
método que permita cuantificar el cambio ambiental.
v. Precisar el cálculo de la estimación por valor de $124.409 considerada como el
efecto multiplicador PIB per cápita y expectativas calculada, para la valoración de
los impactos limitación en el uso del suelo, disminución de la actividad comercial
local y cambio en la demanda de bienes y servicios.
vi. Valorar el impacto dinamización de la economía considerando el diferencial salarial
de la vinculación de la mano de obra.

38. Modificar el numeral 6 del Artículo Décimo de la Resolución 0300 del 22 de marzo de
2016 relacionado con la Evaluación Económica Ambiental, así:

i. Recalcular el flujo económico, el análisis costo beneficio, los indicadores y el análisis


de sensibilidad, de acuerdo con las consideraciones presentadas por parte de esta
Autoridad.

 Información cartográfica y geográfica

Dar cumplimiento a lo establecido en el Paragrafo Segundo del Artículo Décimo Noveno,


en el sentido de realizar una nueva entrega de la información geográfica del ICA 1
atendiendo los siguientes requerimientos, de tal manera que coincida con lo desarrollado
en el informe de cumplimento, formatos ICA, anexos y las obligaciones definidas para el
proyectos en los actos administrativos, siguiendo para esto el modelo de almacenamiento
geográfico establecido por la Resolución 2182 de 2016 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible:
a) Información Vectorial: Toda la información geográfica (vector y raster) presentada
debe estar en el sistema de coordenadas Magna-Sirgas con el origen de
coordenadas definido por la localización del proyecto. En la capa OcupacionCauce
hace falta diligenciar campos definidos como obligatorios. Se debe garantizar que

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 273 de 280

los campos COOR_ESTE y COOR_NORTE correspondan y estén actualizados con


las coordenadas de la geometría (Capa AprovechaForestalPT).
b) Información Tablas: No se presenta la tabla RegistrosRuidoAmbientalTB asociada
a la capa MonitoreoRuidoAmbiental, así como los anexos correspondientes. No se
presenta la tabla MuestreoFloraResultadosTB asociada a la capa
PuntoMuestreoFlora.
Se debe presentar la información relacionada con las Medidas de Manejo para los
Impactos e indicadores y el registro de las actividades ejecutadas y planeadas
relacionadas con el medio socioeconómico (Seg_ActividadesSocioeconomicoTB),
junto al componente geográfico al cual se debe relacionar.
c) Metadatos: Se deben presentar los Metadatos de las capas de la información
vectorial temática y un metadato para toda la base de datos de la cartografía base.
d) Información Base: Se deben presentar la información de cartografía base que se
relaciona con el periodo reportado en el ICA. Por ejemplo, los cuerpos de agua
relacionados con las ocupaciones de cauce.

9.1.2 Requerimientos de inmediato cumplimiento

La empresa Concesión La Pintada S.A.S. debe dar cumplimiento inmediato a las siguientes
obligaciones, que en caso de no subsanarse de manera inmediata dará lugar a las acciones
legales que se estimen pertinentes. Se enumeran a continuación:

1. Realizar las acciones necesarias para evitar que en las obras hidráulicas ubicadas
entre el K0+800 y K1+200 del sector se presente el estancamiento de aguas de
escorrentía o inundaciones en las zonas aledañas a la variante, en cumplimiento de
los establecido en el literal b del numeral 1.1 del Artículo Sexto de la Resolución 300
del 22 de marzo de 2016. Documentar las acciones implementadas para el
cumplimiento de esta obligación y remitir los registros documentales de las
actividades realizadas.

2. En cumplimiento del literal c del numeral 1.1 del Artículo Sexto de la Resolución 300
del 22 de marzo de 2016, deberá:

a) Realizar la instalación de las barreras de retención de sedimentos en los drenajes


que se encuentran desprovistos de estas y realizar las reparaciones de las barreras
que se encuentran caídas o averiadas, garantizando la protección de dichos
drenajes hasta la culminación de la etapa constructiva del proyecto.

b) Realizar la limpieza de las áreas donde se han construido todas las obras hidráulicas
a lo largo del corredor vial, retirando los materiales de construcción y sedimentos
aportados a los drenajes que han sido cruzados por el proyecto, teniendo en cuenta
que no se ha dado la adecuada protección a los cuerpos de agua durante las
actividades constructivas. Los lechos y márgenes de los drenajes deben quedar
libres de material granular y material sobrante del proyecto.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 274 de 280

3. En cumplimiento de lo establecido en la Ficha 7.4.1 - Manejo de remoción de


cobertura vegetal y en el Artículo Décimo Primero de la Resolución 330 del 22 de
marzo de 2016, la Concesión La Pintada S.A.S. debe:

a) Dar cumplimiento de manera inmediata a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo


Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, considerándose que la mayoría de
las actividades a implementar en el programa de manejo 7.4.1 - Manejo de remoción
de cobertura vegetal tienen aplicabilidad en la etapa inicial del proyecto.
b) Presentar ajustado el reporte del aprovechamiento forestal, contenido en el “Anexo
GA_8A_1. AVANCE ACTIVIDAD FORESTAL” y en la capa geográfica
“AprovechaforestalPT” de la Geodatabase del ICA 1, de tal manera que se reporte
el nombre común de todos los individuos aprovechados y se reporten los individuos
aprovechados de especies en veda regional.
c) Informar el manejo dado al material restante proveniente del aprovechamiento
forestal que no fue utilizado al interior de la obra ni donado a la comunidad,
equivalente a 106,67 m3.
d) Reportar la información referente al manejo de los residuos y materiales
provenientes del aprovechamiento forestal, para el periodo del ICA 2. considerando
que se encuentra a destiempo para la presentación de esta información.

4. En cumplimiento de lo establecido en la Ficha 7.4.3 – Conservación de especies


vegetales y en el Artículo Décimo Primero de la Resolución 330 del 22 de marzo de
2016, la Concesión La Pintada S.A.S. debe:

a) Cumplir de manera inmediata lo establecido en el Numeral 1 del Artículo Primero


del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, considerandose que la mayoría de las
actividades a implementar en el programa de manejo 7.4.3 – Conservación de
especies vegetales tienen aplicabilidad en la etapa inicial del proyecto.
b) Presentar la información técnica detalla del rescate de germoplasma en la que se
incluya como mínimo el registro de los árboles madre, la información de las semillas
o frutos rescatados por especie y el manejo que se le está dando a estos en el
vivero, el reporte de los individuos propagados a partir del germoplasma rescatado
y así mismo, continuar con la trazabilidad de los individuos propagados a partir de
este germoplasma hasta su utilización en las actividades de compensación biótica
del proyecto.
c) Aclarar el número de brinzales rescatados por especie y así mismo, presentar la
información técnica del manejo que se le está dando a estos y continuar con la
trazabilidad de su manejo hasta que sean utilizados en las actividades de
compensación biótica del proyecto.
d) Reportar la procedencia de los individuos propagados de las especies Hymenea
courbaril (Algarrobo), Astronium graveolens (Diomate), Aniba perutilis (Laurel
comino) y Cedrela odorata (Cedro), la condición actual de estos individuos y las
acciones adelantadas para su mantenimiento.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 275 de 280

5. Dar cumplimiento a lo establecido en el programa de manejo 7.4.5 - Manejo de fauna


y en el Artículo Décimo Primero de la Resolución 330 del 22 de marzo de 2016, en el
sentido de:

a) Reportar para el ICA 1 el cálculo de los indicadores Número de individuos muertos


o heridos en las actividades de rocería, tala y aprovechamiento forestal a la semana
y Área cubierta por las actividades de ahuyentamiento / Área total a intervenir (%).
b) Presentar de manera inmediata los soportes documentales que evidencien el
adelanto de las acciones llevadas a cabo para el cumplimiento del programa de
manejo 7.4.5 - Manejo de fauna, teniendo en cuenta los requerimientos establecidos
en los Numerales 2 y 3 del Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017.
c) Presentar el soporte de la concertación con CORANTIOQUIA de los sitios donde se
realizó el traslado de fauna.
d) Presentar de manera inmediata los análisis técnicos que se encuentra efectuando
la Concesión para la determinación del tipo de pasos de fauna a implementar y para
la determinación de su ubicación, esto acorde con las especies identificadas en el
área y sus hábitos.

6. Dar cumplimiento inmediato a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo Primero del


Auto 2514 del 27 de junio de 2017, en el sentido presentar para aprobación de la
ANLA, las fichas 7.4.1 manejo de la Remoción de Cobertura Vegetal, ficha 7.4.2
Compensación para el Medio Biótico, 7.4.3 Conservación de Especies Vegetales, en
las cuales queden claramente definidas las acciones puntuales para prevenir, mitigar,
corregir o compensar los impactos generados.

7. Ajustar e implementar de manera inmediata el programa de seguimiento y monitoreo


“8.2.1 Monitoreo de fauna”, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Ajustar el momento de establecimiento de los monitoreos considerando que deben


implementarse de manera previa al establecimiento de los pasos e instalación de
señales de fauna y que posterior a su instalación debe continuarse monitoreando
con el fin de corroborar su efectividad y/o aplicar las respectivas medidas
correctivas.
b) Establecer los indicadores que permitan monitorear y analizar los resultados
obtenidos.
c) Incluir en el ajuste del programa lo requerido en los literales a y b del Numeral 2 del
Artículo Primero del Auto 2514 del 27 de junio de 2017, relacionado con el
monitoreo, seguimiento y control de las especies de fauna ahuyentada y
relocalizada.

8. Presentar de manera inmediata el programa de seguimiento y monitoreo “8.1.1


Monitoreo de flora”, ajustado y así mismo, efectuar el reporte del cumplimiento de
este para los periodos de los ICA 1 y 2 teniendo en cuenta lo siguiente:

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 276 de 280

a) Ajustar el objetivo planteado para este programa contemplando el monitoreo y


seguimento a: el aprovechamiento forestal, la revegetalización implementada como
parte del manejo paisajístico del proyecto y la conservación de especies vegetales
(recuperación de germoplasma, rescate de brinzales y propagación de especies
vegetales) y la compensación para el medio biótico.
b) Eliminar aquella a información relacionada con el seguimiento y monitoreo a las
especies epífitas.
c) Formular indicadores de monitoreo y seguimiento para la revegetalización
implementada como parte del manejo paisajístico del proyecto y la conservación de
especies vegetales (recuperación de germoplasma, rescate de brinzales y
propagación de especies vegetales), los cuales deben:
i. Permitir monitorear y analizar de manera directa la efectividad de las
acciones implementadas.
ii. Incluir indicadores relacionados con la sobrevivencia de los brinzales
rescatados y de los individuos propagados a partir de las semillas
rescatadas, cuyo valor debe ser menor al 10%.
iii. Relacionar la información del mantenimiento y seguimiento a la vegetación
rescatada e individuos propagados a a partir del material rescatado, incluir
las características técnicas de los mantenimientos a efectuarse durante un
periodo de tres (3) años y las acciones que se implementaran para llevar la
trazabilidad de los individuos desde su rescate a su establecimiento como
parte de la compensación biótica a efectuarse para la variante La Pintada.
iv. Relacionar la información técnica del seguimiento a efectuarse a los
mantenimientos que se realizaran a la revegetalización que hace parte del
manejo paisajístico del proyecto hasta que esta haya logrado un adecuado
prendimiento y cubrimiento.
v. Los indicadores de monitoreo y seguimiento para la compensación del medio
biótico deben corresponder con los formulados en dicho Plan y contener los
ajustes que requeridos por la ANLA para este programa.

9. Dar cumplimiento a lo establecido en los literales a y b del Numeral 2 del Auto 2514
del 27 de junio de 2017, relacionados con la estrategia propuesta para el monitoreo,
seguimiento y control de las especies de fauna ahuyentada y relocalizada, así como
de las alteraciones potenciales a nivel ecológico y social que puedan generarse
dentro del ecosistema receptor.

10. Presentar los registros documentales que permitan verificar la implementación de las
capacitaciones a la población rural, (colegios y predios) en relación al manejo de
fauna silvestre, como fue establecido en el Numeral 3 del Auto 2514 del 27 de junio
de 2017.

11. Aprobar el Plan de compensación para el medio biótico presentado por la Concesión
La Pintada S.A.S. para su implementación exclusivamente en aquellos sitios
localizados dentro del área propuesta que hacen parte del Acuerdo de conservación
firmado con la Hacienda La Guamo.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 277 de 280

12. Dar cumplimiento de manera inmediata a las siguientes obligaciones, con el fin de
complementar la propuesta de compensación y presentarla para revisión por parte de
la ANLA:

a) Remitir el reporte del área finalmente intervenida por el proyecto Variante La


Pintada, por cobertura vegetal.
b) Presentar en el modelo de datos Geodatabase (adoptado por la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales - ANLA, a través de la Resolución 2182 del 23 de
diciembre de 2016) el área efectiva donde especificamente se efectuará la totalidad
de la compensación para el medio biótico, teniendo en cuenta las áreas contenidas
dentro Acuerdo de conservación firmado con la Hacienda La Guamo, la información
debe ser levantada en campo y presentada a una escala detallada.
c) Presentar el Acuerdo de Conservación firmado por el represente legal o Gerente
General de la Concesión La Pintada, en el cual se evidencie de manera clara la
fecha a partir de la cual comienza a regir este y la firma de las dos (2) partes
interesadas.
d) Presentar de manera inmediata la evaluación de los potenciales riesgos bióticos,
físicos, económicos, sociales de la implementación del plan de compensación y las
propuestas para minimizarlos, reportando así mismo, la propuesta de manejo
ambiental y socioeconomica que será implementada considerando que en el área
propuesta predomina la plantación de Eucaliptus, se halla un carreteable en la parte
norte del área y se desarrollan actividades ganaderas.
e) Remitir el estudio de suelos de las áreas propuestas para la compensación con el
fin de determinar la calidad del mismo y así mismo, con base en los resultados
obtenidos informar las medidas que se implementaran para garantizar el éxito de la
compensación.
f) Especificar el área (ha) para la implementación de cada una de las acciones de
compensación propuestas y así mismo, presentar la cartografia detallada del área
de implementación de cada acción, teniendo en cuenta las estrategias de
recuperación de hábitats tales como: madrigueras artificiales, perchas artificiales
para aves, cajas-refugio para murciélagos y lona para la captura de semillas, serán
efectuadas sobre las áreas objeto de implementación de las demás acciones
propuestas para la restauración.
g) El Plan de Compensación para el medio biótico, deberá ser socializado a los líderes
comunitarios y comunidad del área de influencia directa del proyecto vial y del área
donde se establecerá la compensación, para que la comunidad tenga un
conocimiento oportuno y suficiente de los aspectos técnicos y ambientales del
mismo. Los registros documentales de dichas socializaciones deberán ser remitidos
a la ANLA.
h) El Plan de Compensación para el medio biótico deberá ser socializado a los entes
territoriales y autoridades ambientales del área de influencia y del área donde se
desarrollen dichas acciones y se deberán remitir los registros documentales que
permitan verificar el cumplimiento de esta actividad.

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 278 de 280

i) En caso de proponer la implementación de la compensación en la cobertura pastos


arbolados se debe remitir la caracterización biótica de esta.
j) Presentar el análisis paisajístico del área propuesta para la compensación con el fin
de contar con la información base para la monitoreo del área
k) Incluir indicadores de diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán
ser comparados con la línea base del proyecto
l) Ajustar el éxito de la meta del indicador (N° de árboles vivos/N° de árboles
sembrados)*100, considerando un éxito mayor al 90%, con el fin de que la
compensación sea realmente efectiva.
m) La propuesta de restauración deberá ser ajustada, incluyendo los criterios del Plan
Nacional de Restauración de 2012.
n) Ajustar de manera general el Plan de compensación remitido a través de la
comunicación con radicado 2018007419-1-000 del 29 de enero de 2018, con el fin
de que este haga referencia exclusivamente al plan de compensación para el medio
biótico y no a un plan de compensación por pérdida de biodiversidad.
o) Restructurar las fichas 7.4.2 Compensación para el medio biótico y 8.1.1 Monitoreo
de flora, presentándolas de manera inmediata a la ANLA para su evaluación. Estas
fichas deberán contener las especificaciones técnicas del Plan de Compensación
para el medio biótico, así como los ajustes que deben ser ejecutados.
p) Los términos propuestos en el cronograma previsto para la ejecución del Plan de
Compensación inician a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

Firmas:

NOMBRE DE QUIEN FIRMA- No Modificar


CARGO - No Modificar
Ejecutores/Revisores/Aprobadores - NO MODIFICAR

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 279 de 280

Firmas:

LADY CAROLINA PARRA SEGURA


Profesional Técnico/Contratista

INGRID YAMILE PARADA INFANTE


Profesional Técnico/Contratista

JULIAN EDUARDO ORDOÑEZ PIRATOVA


Profesional Técnico/Contratista

CONCEPCION GARCIA CORREA


Profesional Técnico/Contratista

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental


PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO Fecha: 01/11/2016
AMBIENTAL Versión: 1
SUBPROCESO: SEGUIMIENTO
Código: SL-F-13
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
CONCEPTO TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Página 280 de 280

Marcela Garcia Lopez


Revisor Técnico

Ejecutores
CONCEPCION GARCIA CORREA
Profesional Técnico/Contratista

JULIAN EDUARDO ORDOÑEZ


PIRATOVA
Profesional Técnico/Contratista

LADY CAROLINA PARRA SEGURA


Profesional Técnico/Contratista

INGRID YAMILE PARADA INFANTE


Profesional Técnico/Contratista

Revisor / Lder
SANDRA CARMONA CORTES
Profesional Físico/Contratista

MARCELA GARCIA LOPEZ


Revisor Técnico

Expediente: LAV0083-00-2015

Concepto Técnico de seguimiento ambiental

También podría gustarte