Auto 7149/2018 - Quimbo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

República de Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
AUTO N° 07149
( 21 de noviembre de 2018 )

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

LA SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de las facultades otorgadas por la Ley 99 de 1993, los artículos 3 numeral 2, 13 numeral 9 del
Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011, el artículo 2.2.2.3.9.1 del Decreto 1076 de 2015, y el artículo 1 de
la Resolución 01511 del 7 de septiembre de 2018, y 1922 del 25 de octubre de 2018
y

CONSIDERANDO
Que mediante Resolución 899 de 15 de mayo de 2009, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial - MAVDT- (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), otorgó a EMGESA S.A
E.S.P. Licencia Ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, localizado en jurisdicción de los municipios
de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, en el departamento del Huila.

Que la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, ha sido modificada por las Resoluciones 1628 del 21 de agosto
de 2009 que resolvió los recursos de reposición interpuestos y modificó algunos numerales de la licencia, 2766
del 30 de diciembre de 2010, (aclarada por la Resolución 310 del 22 de febrero de 2011) adicionando la
autorización respecto de algunos sitios de ocupación de cauce, y autorizando la extracción de material de
cantera y arrastre; 971 del 27 de mayo de 2011, en el sentido de incluir áreas de explotación, vías y diques de
protección; 12 del 14 de octubre de 2011, que modifica la Resolución 971 de 27 de mayo de 2011, 306 del 30
de diciembre de 2011, autorizando la construcción de vías, concesiones de agua, vertimientos y construcción
de vías industriales internas para acceso a zona de obras principales (presa y obras anexas); 1142 del 28 de
diciembre de 2012 (se resolvió recurso de reposición mediante Resolución 283 del 22 de marzo de 2013)
autorizando permisos, concesiones y/o autorizaciones para el uso y aprovechamiento o afectación de recursos
naturales; 395 del 2 de mayo de 2013, la cual modificó aspectos relacionados con la construcción de vías
sustitutivas y autorizó el uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables; 181 del 28 de febrero de
2014, autorizando la explotación de las fuentes de material aluvial; 906 del 13 de agosto de 2014, en el sentido
de adicionar el aprovechamiento forestal de 3058 árboles; 278 del 28 de febrero de 2018, que incluyó el
programa de adquisición de predios para inversión forzosa del 1% y, 938 del 26 de junio de 2018 que incluyó
un sistema definitivo de medición de filtraciones de la presa del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

Que la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, ha sido modificada vía seguimiento, a través de las
Resoluciones 1814 del 17 de septiembre de 2010 (confirmada por la Resolución 2767 del 30 de diciembre de
2010), relacionada con algunas medidas de compensación de impactos al medio socioeconómico; 589 del 26
de julio de 2012 (se resolvió recurso de reposición mediante Resolución 945 del 13 de noviembre de 2012)
relacionadas con el Programa para el Manejo y Protección del Recurso Íctico y Pesquero en la Cuenca Alta del
río Magdalena; 427 del 15 de abril de 2015 relacionada con un ajuste al cálculo del volumen de madera, 759
del 26 de junio de 2015, (se resolvió recurso de reposición mediante Resolución 1390 del 30 de octubre de
2015) relacionada con el análisis y seguimiento a la sismicidad inducida al Programa de atención y protección
de sitios críticos sensibles y 266 del 14 de marzo de 2016, relacionada con el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire.

Que mediante las siguientes resoluciones, la ANLA impuso medidas adicionales a la sociedad EMGESA S.A.
E.S.P. como titular del proyecto hidroeléctrico El Quimbo: 1095 del 26 de septiembre de 2016 relacionadas con
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 2 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

las compensaciones otorgadas a los afectados con el proyecto; 1099 del 27 de septiembre de 2016 relacionada
con la dinámica actual de los drenajes aportantes al embalse así como información de los avances respecto de
las obligaciones del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009; 1314 del 2 de
noviembre de 2016, relacionada con la actualización del Plan de Contingencias; 144 del 10 de febrero de 2017
a la cual se resolvió recurso por la resolución 1499 del 23 de noviembre de 2017, relacionada con el manejo
de caudales y la instalación de puntos de monitoreo para la calidad del agua; 590 del 22 de mayo de 2017
respecto de la cual se resolvió recurso mediante la 1722 del 26 de diciembre de 2017, como resultado de la
audiencia pública ambiental de seguimiento; 740 del 30 de junio de 2017 sobre la cual se resolvió recurso
mediante la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018, relacionado con el sistema de oxigenación del embalse.

Que mediante Auto 2930 del 28 de julio de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
requirió a EMGESA S.A. E.S.P., para que ajustara el estudio de vulnerabilidad de población y municipios del
área de influencia directa

Que mediante Auto 3563 del 23 de septiembre de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial realizó requerimientos a EMGESA S.A ES.P., relacionados con el Plan de Restauración Ecológica.

Que mediante Auto 3609 del 27 de septiembre de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial solicitó a EMGESA S.A E.S.P., el ajuste de la Propuesta de la Valoración Económica de Impactos.

Que mediante Auto 2049 del 30 de junio de 2011, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto, mediante el cual se evaluaron los informes de cumplimiento
ambiental – ICA 1, 2 y 3 para el medio socioeconómico.

Que mediante Auto 954 del 30 de marzo de 2012, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA efectuó
seguimiento y control ambiental al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, mediante el cual se evaluaron los
informes de cumplimiento ambiental – ICA 1, 2, 3 y 4 para el medio abiótico y biótico, e ICA 4 para el medio
socioeconómico.

Que mediante Auto 2543 del 14 de agosto de 2012, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental al
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, mediante el cual se verificó el cumplimiento de las obligaciones ambientales
establecidas en la Licencia Ambiental durante la desviación del río Magdalena, para la construcción de la presa
y las obras anexas.

Que mediante Auto 2553 del 14 de agosto de 2012, la ANLA, solicitó a la sociedad EMGESA S.A E.S.P., ajuste
a la metodología empleada para la realización del inventario forestal de la vegetación que se encuentra en el
vaso de inundación del embalse.

Que mediante Auto 3476 del 6 de noviembre de 2012, la ANLA aprueba un plan de restauración ecológica, para
el proyecto hidroeléctrico el Quimbo.

Que mediante el Auto 3511 del 13 de noviembre de 2012, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental al
proyecto, acogiendo el concepto técnico 1869 del 1 de noviembre de 2012 mediante el cual se evaluó el informe
de cumplimiento ambiental - ICA 4, y se realizan unos requerimientos en materia de Gestión Social y
Reforestación.

Que mediante el Auto 3512 del 23 de noviembre de 2012, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental al
proyecto, mediante el cual se evaluó el informe de cumplimiento ambiental – ICA 5 para el medio
socioeconómico.

Que mediante Auto 607 del 5 de marzo de 2013, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto,
mediante el cual se evaluaron los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA 5 y 6 para el medio biótico.

Que mediante Auto 993 del 14 de abril de 2013, la ANLA revoca el Auto 2553 del 14 de agosto de 2012,
relacionado con ajuste la metodología empleada para la realización del inventario forestal de la vegetación que
se encuentra en el vaso de inundación del embalse.

Que mediante Auto 1707 del 7 de junio de 2013, la ANLA efectúa seguimiento y control ambiental, en relación
con el Programa Íctico y Pesquero.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 3 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Que mediante el Auto 1740 del 7 de junio de 2013, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental al proyecto,
en relación con los Programas de Gestión Social, así como la información contenida en el ICA 6.

Que mediante Auto 2157 del 12 de julio de 2013, la ANLA, evaluó la respuesta de EMGESA S.A E.S.P., al
componente biótico del Auto 607 de 2013, en relación con el proyecto de compensación por aprovechamiento
de cobertura vegetal.

Que mediante Auto 2161 del 12 de julio de 2013, la ANLA requirió a EMGESA S.A E.S.P., con el fin de que
informe de manera inmediata y oportuna sobre la ocurrencia de posibles contingencias ambientales durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.

Que mediante Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental al
programa de Gestión Social, así como al ICA 7.

Que mediante Auto 390 del 11 de febrero de 2014, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental de los
componentes abiótico y biótico del Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 7.

Que mediante Auto 2064 del 29 de mayo de 2014, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental documental
al plan de inversión del 1%, en relación con las comunicaciones con radicados 4120-E1-45924 del 22 de octubre
de 2013 y 4120-E1-49407 del 13 de noviembre de 2013 remitidos por la sociedad EMGESA S.A. E.S.P.

Que mediante el Auto 168 del 16 de enero de 2015, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental al medio
Socioeconómico correspondiente al - ICA 9.

Que mediante Auto 471 del 9 de febrero de 2015, la ANLA efectuó seguimiento y control a la inversión de no
menos del 1%.

Que mediante el Auto 2148 del 29 de mayo de 2015, la ANLA efectuó seguimiento y control al Informe de
Cumplimiento Ambiental - ICA 8.

Que mediante Auto 2273 del 5 de junio de 2015, la ANLA acogió el concepto técnico 1511 del 7 de abril de
2015, en relación al cumplimiento de la obligación de la inversión del 1 %, asociada a la compra de predios en
el municipio de Guadalupe, departamento de Huila en áreas de parques naturales regionales (PNR), los cuales
se encuentran en la cuenca hidrográfica del río Magdalena con base en la información presentada por la
sociedad, mediante radicados 4120-E1-64563 del 20 de noviembre de 2014 y 4120-E1-14787 del 25 de marzo
de 2014.

Que mediante comunicación con radicación 2015033313-1-000 del 24 de junio de 2015, EMGESA S.A. E.S.P.,
remitió a esta Autoridad Nacional copia del procedimiento que se implementaría durante el llenado del Embalse.

Que mediante comunicación con radicación 2015033708-1-000 del 25 de junio de 2015, EMGESA S.A. E.S.P.,
remitió a esta Autoridad copia de la comunicación dirigida a la CAM donde informó sobre los procedimientos
que se implementarían durante el llenado del Embalse.

Que mediante comunicación con radicación 2015033989-1-000 del día 26 de junio de 2015, EMGESA S.A.
E.S.P., informó que, a partir del 28 de junio de 2015, se presentarían las condiciones necesarias para dar inicio
al llenado del embalse.

Que mediante el Auto 3099 del 03 de agosto de 2015, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental al
proyecto, en relación con atención a quejas.

Que mediante Auto 3521 del 27 de agosto de 2015, la ANLA realizó seguimiento y control ambiental relacionado
con el cumplimiento de la obligación de la inversión del 1 %.

Que mediante Auto 3699 del 4 de septiembre de 2015, la ANLA realizó seguimiento y control ambiental
relacionado con el cumplimiento de la obligación de la inversión del 1 %.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 4 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Que mediante comunicación con radicación 2015053075 del 7 de octubre de 2015, EMGESA S.A. E.S.P.,
remitió a la ANLA, el informe y soporte del proceso de socialización realizado en el área de influencia del
proyecto, al inicio del llenado del Embalse.

Que mediante comunicación con radicación 2015060700-1-000 del 13 de noviembre de 2015, EMGESA S.A.
E.S.P., informó a esta Autoridad Nacional que la etapa de operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo
inició a partir del 16 de noviembre de 2015.

Que mediante el Auto 5887 del 15 de diciembre de 2015, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental
acogiendo el concepto técnico 5943 de 6 de noviembre de 2015, relacionado con el ECO0746 de 2015. Traslado
Capilla San José de Belén y se incluyó el seguimiento queja fisuras del Dique Auxiliar.

Que mediante el Auto 938 del 17 de marzo de 2016, la ANLA efectuó seguimiento y control al Informe de
Cumplimiento Ambiental – ICA 9.

Que mediante el Auto 1391 del 22 de abril de 2016, la ANLA efectuó seguimiento y control al Informe de
Cumplimiento Ambiental – ICA 10.

Que mediante Auto 2997 del 11 de julio de 2016, la ANLA ordenó la celebración de Audiencia Publica Ambiental
en seguimiento al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

Que mediante el Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental, en
atención a una queja.

Que mediante Auto 4674 de 23 de septiembre de 2016, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental
respecto a la medida cautelar proferida por el Tribunal Administrativo del Huila, Sala Cuarta de Oralidad del 2
de julio de 2015, relacionada con la suspensión de la operación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Que mediante el Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental a
los Informes de Cumplimiento Ambiental No. 11, 12 y 13.

Que mediante Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, la ANLA efectuó seguimiento a la calidad del agua en
el embalse del proyecto hidroeléctrico el Quimbo.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, realizó Audiencia Pública Ambiental en etapa de
seguimiento al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, los días 11 y 12 de noviembre de 2016, en el municipio de
Garzón - Huila.

Que mediante Auto 172 del 30 de enero de 2017, la ANLA, efectuó seguimiento y control ambiental a la calidad
de agua aguas abajo de sitio de presa.

Que mediante Auto 1809 del 15 de mayo de 2017, la ANLA efectuó seguimiento y control ambiental, como
resultado de la Audiencia Pública Ambiental realizada los días 11 y 12 de noviembre de 2016.

Que mediante comunicación con radicación 2017043987-1-000 del 15 de junio de 2017, EMGESA S.A. E.S.P.
dio respuesta al requerimiento del artículo tercero del Auto 534 del 31 de octubre de 2016, relacionada con el
informe de avance de la concertación para la entrega a la autoridad ambiental los predios objeto de
compensación.

Que mediante Auto 2891 del 13 de julio de 2017, la ANLA efectuó seguimiento y control respecto al Plan de
Contingencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Que mediante Auto 4145 del 21 de septiembre de 2017, la ANLA no accedió a la revocatoria directa interpuesta
en contra del Auto 471 del 9 de febrero de 2015.

Que mediante Auto 4146 del 21 de septiembre de 2017, la ANLA resolvió la revocatoria directa interpuesta en
contra del Auto 3699 del 4 de septiembre de 2015.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 5 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Que mediante Auto 4147 del 21 de septiembre de 2017, la ANLA resolvió la revocatoria directa interpuesta en
contra del Auto 2273 del 5 de junio de 2015.

Que mediante Auto 4324 del 27 de septiembre de 2017, la ANLA efectuó seguimiento y verificación al plan de
contingencia del proyecto.

Que mediante comunicación con radicación 2017105756-1-000 del 1 de diciembre de 2017, EMGESA S.A.
E.S.P., hizo entrega del Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, correspondiente al período del 1 de
marzo de 2016 al 31 de agosto de 2017.

Que mediante comunicación con radicación 2017106512-1-000 del 4 de diciembre de 2017, EMGESA S.A.
E.S.P., en cumplimiento del numeral 5.2 del artículo décimo de la Resolución 899 de 2009, presentó a esta
Autoridad el Informe de Concesiones de Agua No. 22, correspondiente al período del 1 de enero de 2017 al 31
de octubre de 2017.

Que mediante comunicación con radicación 2017107941-1-000 del 7 de diciembre de 2017, EMGESA S.A.
E.S.P., solicita a la ANLA permiso de ocupación de cauce para el mejoramiento del sistema de medición
definitivo de las filtraciones de la central hidroeléctrica.

Que mediante comunicación con radicación 2017117103-1-000 del 18 de diciembre de 2017, EMGESA S.A.
E.S.P., remite a la ANLA los informes del llenado del embalse, en cumplimiento al artículo 6 de la Resolución
0759 del 26 de junio de 2015.

Que mediante oficio con radicación 2017121255-2-000 del 22 de diciembre de 2017, la ANLA informó que el
trámite para la solicitud del permiso de ocupación de cauce realizada con radicado 2017107941-1-000 del 7 de
diciembre de 2017 debe hacerse a través de la ventanilla única de trámites ambientales VITAL, solicitando el
trámite de modificación de la licencia ambiental.

Que mediante oficio con radicación 2017124005-2-000 del 29 de diciembre de 2017, la ANLA requirió a
EMGESA S.A E.S.P., para que adelante las gestiones ante el Servicio Geológico Colombiano para que la
información de los acelerógrafos instalados en la hidroeléctrica El Quimbo se integre a la red sismológica
nacional.

Que mediante comunicación con radicación 2018000887-1-000 del 4 de enero de 2018, EMGESA S.A. E.S.P.,
presentó la información relacionada con el cumplimiento del Plan de Inversión del 1%, en cumplimiento a los
Autos 4145, 4146 y 4147 del 21 de septiembre de 2017.

Que mediante Auto 797 del 28 de febrero de 2018, la ANLA efectuó seguimiento y control al proyecto.

Que mediante Auto 987 del 9 de marzo de 2018, la ANLA efectuó seguimiento al plan de inversión del 1%.

Que mediante Auto 3979 del 17 de julio de 2018, al ANLA efectúa seguimiento y control ambiental en relación
con la reactivación del proyecto “Granja Abuelos Meteoro”.

Que mediante Auto 4648 del 8 de agosto de 2018, la ANLA requirió información relacionada con los resultados
del cálculo de los tiempos de arribo de la mancha de inundación a partir de las modelaciones realizadas para
escenarios de riesgos de inundación, así como cumplimiento de requerimientos correspondientes al plan de
contingencia del proyecto establecidos en el artículo primero de la Resolución 1314 del 2 de noviembre de 2016
y del artículo primero del auto 4342 del 27 de septiembre de 2017.

Que mediante Resolución 1727 del 5 de octubre de 2018, la ANLA, incorporó la modificación (no. 002) al
documento de cooperación celebrado entre la gobernación del departamento del Huila, los municipios del
Agrado, Garzón, Altamira, Gigante, Paicol y Tesalia, el Ministerio de Minas y Energía, de Agricultura y EMGESA
S.A. E.S.P, del 9 de julio de 2018, a la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, que otorgó licencia ambiental
para el proyecto hidroeléctrico el quimbo.

Que el Grupo de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses de la Subdirección de Evaluación y


Seguimiento, con base en la revisión documental realizada al expediente LAM4090 contentivo de la Licencia
Ambiental, los ICA 16 y 17 presentados por EMGESA S.A. E.S.P. y la visita realizada al área de proyecto los días
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 6 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

16 a 25 de mayo de 2018, emitió el Concepto Técnico 6770 del 6 de noviembre de 2018, el cual sirve de
motivación para el presente acto administrativo.

OBJETIVO Y ALCANCE DEL SEGUIMIENTO

Verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental, en los actos administrativos
que la conforman, así como en las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental, en los programas
de seguimiento y monitoreo, y en la información contenida en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA
No. 16, enviado mediante comunicación con radicación 2017105756-1-000 del 1 de diciembre de 2017,
correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017; y el ICA 17, enviado
mediante comunicación con radicación 2018055989-1-000 del 7 de mayo de 2018, correspondiente al periodo
entre el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018, con base en información documental presentada
por la sociedad EMGESA S.A. E.S.P., así como lo observado en la visita realizada por el Equipo de Seguimiento
Ambiental de la ANLA al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo entre los días 16 a 25 de mayo de 2018.

Durante la visita de seguimiento se sostuvieron reuniones con representantes de la Gobernación del Huila,
autoridades municipales de Altamira, El Agrado, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia, así como con las
comunidades receptoras de Rancho Espinal, El Majo, Centro Poblado de Rioloro y La Galda y las comunidades
reasentadas de Llano de la Virgen, Santiago y Palacio, Montea y San José de Belén.

ESTADO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL

Objetivo del proyecto

El proyecto Hidroeléctrico El Quimbo tiene como objetivo construir y operar una central a pie de presa, con
una capacidad instalada de 400 MW nominales, con la cual se estima que se puede lograr una generación
media de energía de 2216 GWh/año. El embalse tiene un volumen útil de 2601 hm3 y un área inundada de
8250 ha.

Localización

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se localiza al sur del departamento del Huila entre las cordilleras Central
y Oriental, sobre la cuenca alta del río Magdalena, aproximadamente a 10 km al sur de la cola del embalse de
Betania, en jurisdicción de los municipios de Gigante, Altamira, Tesalia, El Agrado, Paicol y Garzón.

Figura 1 Localización del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo


Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 15 de mayo de 2018

Infraestructura, obras y actividades

A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto Hidroeléctrico El
Quimbo en la fase de operación:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 7 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Infraestructura y/u obras que hacen parte del proyecto.


Coordenadas planas
Infraestructura y/u
No. (Datum magna sirgas Origen Bogotá)
obras
Este Norte
1 Presa 834.703,152 762.622,171
2 Dique 835.179,403 763.315,910
3 Vertedero 834.750,777 762.906,334
4 Casa de máquinas 834.618,485 763.114,562
5 Oficinas 834.449,482 763.835,487
6 Campamento 835.533,438 764.949,749
Fuente: Coordenadas tomadas de la información cartográfica presentada por la Sociedad en los ICA 16 y 17

A continuación, se presenta una breve descripción de las principales obras que hacen parte del proyecto
hidroeléctrico El Quimbo para la etapa de operación, las cuales consisten en una presa, dique auxiliar,
vertedero, captación y conducción, pozo de compuertas, descarga de fondo y una casa de máquinas a pie de
presa.

Presa

La presa principal se encuentra conformada por gravas con cara de concreto, ya que este tipo de presa es el
más confiable y seguro de acuerdo con las condiciones geológicas y geotécnicas particulares del sitio,
especialmente en el estribo izquierdo, el cual ha sufrido una disminución de su volumen por efectos de
meteorización y erosión. La solución incluyó la prolongación de la cara de concreto sobre el estribo izquierdo
hasta cubrir la parte débil del estribo, incorporándolo al cuerpo mismo de la presa. Igualmente, la cara de
concreto se prolongó sobre el estribo derecho cubriendo las diaclasas subparalelas al río existentes en este
sitio previniendo posibles problemas de filtraciones por efecto del embalse.

La presa tiene 151 m de altura, 632 m de longitud de cresta localizada en la cota 724 msnm y taludes 1,5H:
1,0V aguas arriba y 1,6H: 1,0V aguas abajo. El volumen de relleno de la presa es del orden de 7,4 millones de
metros cúbicos.

La cara de concreto está conformada por una losa de concreto reforzado de espesor variable, la cual remata
lateralmente en losas de estribo o plinto colocadas y ancladas en la roca por medio de barras. El remate en la
parte superior es un muro parapeto de concreto reforzado cimentado en el relleno de la presa con una altura
de 8 m. El remate en la parte inferior de la losa es un talón de concreto o plinto colocado y anclado en la roca
por medio de barras.

El espesor de la losa de concreto en la cresta es de 30 cm y aumenta uniformemente con la profundidad hasta


alcanzar un espesor de 74 cm.

Dique auxiliar

Para la conformación del embalse se construyó un dique auxiliar en la margen derecha del río Magdalena,
sobre una divisoria de aguas existente en este sitio. El dique auxiliar tiene una altura de 66 m y está constituido
por un núcleo central de arcilla, espaldones de material procedente de la Formación Gualanday y filtro tipo
chimenea. La pendiente de los taludes es de 2,5H: 1,0V aguas arriba y 2,3H: 1,0V aguas abajo, tiene una
longitud de cresta de 390 m y un volumen de relleno de 2,9 millones de metros cúbicos.

Captación y conducción

Las obras de captación y conducción están conformadas por dos bocatomas gemelas y dos túneles de carga
distanciados 29,72 m, localizados al lado derecho del vertedero.

Las bocatomas están constituidas por estructuras de concreto reforzado construidas al inicio de los túneles de
conducción, de tal manera que tienen una configuración en forma de codo de radio 10 m, con lo cual en su
interior se hace una transición desde la sección circular del túnel de diámetro 9,10 m, a sección cuadrada de
10 m de lado en una longitud de 10 m hacia aguas arriba, sitio en el que, en el eje se tendrá una elevación de
643,72 msnm, donde continua con la misma sección hasta su extremo final, el cual constituye en su perímetro
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 8 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

una plataforma horizontal a la cota 655 msnm, sobre la cual se levantará la torre de captación con una altura
de 15 m, provista de rejillas metálicas coladeras en sus cuatro caras verticales y en su extremo superior a la
cota 655 msnm.

A continuación de las dos bocatomas se inician las conducciones en túnel, dispuestas con una pendiente
constante del 16% desde la cota 643,72 msnm, hasta alcanzar la cota 580 msnm que corresponde al eje de las
turbinas, a partir del cual se mantiene horizontal en un tramo de 15 m hasta llegar a la casa de máquinas.

Pozo de compuertas

El cierre de las conducciones se efectúa a través de compuertas verticales operadas a través de pozos
verticales localizados aproximadamente a 120 m aguas abajo de la estructura de toma.

Las compuertas son de ruedas, diseñadas para cierre por su propio peso, accionadas por un servomotor
hidráulico. Los pozos tienen una altura aproximada de 106 m y 6 m de diámetro. La operación de estos se
realiza desde una plataforma a la cota 726 msnm.

Descarga de fondo

La descarga de fondo tiene el propósito de suministrar un caudal mínimo en el tramo del río Magdalena
localizado entre la presa y la confluencia del río Páez (del orden de un kilómetro) durante el llenado del vaso
del embalse y la operación de la central.

Para establecer el caudal mínimo, la sociedad siguió la recomendación del IDEAM consignada en la Resolución
MAVDT 864 de julio 22 de 2004, en donde el caudal ecológico se puede calcular a partir de la curva de duración
de caudales medios diarios o como un porcentaje del caudal medio mensual multianual más bajo.

Como el único propósito de la descarga de fondo que se construirá para el proyecto es el de mantener un caudal
mínimo durante el llenado y operación en un tramo corto del río Magdalena, se definió que el caudal ecológico
mínimo que manejo la descarga de fondo durante el llenado fue de 36 m3/s, que corresponde al aplicar el 25%
del caudal medio mensual multianual más bajo del río Magdalena en el sitio de presa.

La descarga de fondo se localiza sobre la margen derecha de la presa, tiene un alineamiento paralelo al eje del
vertedero y descarga por debajo de su deflector, a corta distancia de la salida del túnel de desviación, la cual
se compone de:

 Portal de entrada en la cota 605 msnm.


 Túnel en herradura pata curva de 2,70 m de diámetro y 449 m de longitud.
 Cámara de compuertas que aloja una compuerta radial de h =2 m y b =1,5 m, y una compuerta deslizante
de guarda de h =2 m y b =1,5 m.
 Galería de acceso a la cámara de compuertas, de sección herradura pata recta de 2,5 m de diámetro y 208
m de longitud.
 Portal de salida en la cota 586,8 msnm.

La descarga de fondo tiene capacidad para manejar un caudal máximo de 42,0 m3/s, para lo cual será
necesario controlar la apertura de la compuerta de acuerdo con el nivel del embalse.

 Con la descarga de fondo, se garantiza un caudal de 36 m3/s en menos de 48 horas después de realizar
el cierre del túnel de desviación e iniciar el llenado del embalse. La descarga comenzó a suministrar un
caudal al tramo aguas abajo de la presa cuando el embalse alcanzó la cota 608 msnm.

Casa de máquinas

El sitio para la construcción de la casa de máquinas está localizado en la margen derecha del río, la cual será
superficial ubicada inmediatamente, aguas abajo de la descarga del vertedero.

Los equipos de la casa de máquinas están constituidos por dos (2) unidades compuestas de válvulas de guarda
de las turbinas las cuales son tipo Francis de eje vertical con sus respectivos generadores, barrajes,
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 9 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

interruptores de los generadores, transformadores de potencia, equipos mecánicos auxiliares y equipos


eléctricos auxiliares. El eje de las turbinas se encuentra localizado en la cota 577,40 msnm y a la casa de
máquinas llega la tubería de carga en un diámetro de 6,5 m. La subestructura tiene 58,8 m de largo, 36,36 m
de ancho y 30,84 m de alto, la superestructura a nivel del piso de operaciones tiene 97,70 m de largo, 27,0 m
de ancho y 19,2 m de alto y consiste en un sistema estructural de elementos de concreto reforzado y vigas
carrilera metálicas.

Las unidades cuentan con dos (2) puentes grúa principales de 4000 kN (400 T) de capacidad y otro auxiliar de
150 kN (15 T), los cuales se desplazan sobre vigas carrilera, constituidos por elementos metálicos. Con los
primeros se montan las turbinas, los generadores y se extraen los rodetes de las turbinas para su reparación.
Con el segundo se mueven piezas pequeñas, como tableros, motores y equipos pequeños con mayor agilidad.

Se dispuso un edificio anexo al área de montaje, el cual tiene una longitud en planta igual al ancho del área de
montaje y un ancho de 8 m, con 3 pisos, el segundo de los cuales coincide con el nivel del área de montaje y
aloja el taller, lockers y baños; el primero es subterráneo y contiene el almacén, cuarto de herramientas y cuarto
de baterías, y el tercero aloja las oficinas, áreas de archivo y baños.

Los transformadores y la subestación eléctrica se localizan en una zona exterior hacia aguas abajo de la casa
de máquinas, sobre una placa en concreto la cual tendrá cárcamos para alojar posibles fugas de aceite. Cada
banco de transformadores está separado por muros cortafuego en concreto y se dispondrá de un transformador
monofásico de reserva. La subestación de tipo superficial está localizada a unos 2 km aguas abajo de la Casa
de Máquinas, sobre la margen izquierda del río Páez. Cabe indicar que se realizó la construcción de la
Subestación Tesalia, como un trámite independiente solicitado por la Sociedad de Energía de Bogotá S.A. y la
misma cuenta con licencia ambiental diferente a la otorgada al PHEQ, por lo que el seguimiento de la
Subestación no hace parte de esta licencia ambiental.

Cada turbina descargará el agua sobre una dársena a través de un tubo de aspiración, a la salida del cual se
ha previsto la colocación de dos compuertas por unidad. El manejo de las compuertas se hará mediante una
grúa pórtico colocada en el nivel 592,40 msnm la cual se desplazará sobre una vía carrilera adyacente al patio
de transformadores apoyada sobre una placa en concreto a dicho nivel.

Obras de infraestructura

Para la ejecución del proyecto la Sociedad construyó vías de acceso, vías sustitutivas, puentes y campamentos.
El acceso al sitio de presa se desprende de la vía Garzón - El Hobo - La Plata, utilizando parcialmente las vías
existentes.

El embalse inundó algunos tramos de las vías existentes y el Puente de Balseadero, por lo que fue necesaria
la relocalización de dichos tramos y de un nuevo puente sobre el río Magdalena. La longitud total de
construcción de las vías es del orden de 30 km. Cabe indicar que la Sociedad realizó la respectiva entrega de
los tramos de vías sustitutivas, excepto el viaducto Balseadero que hace parte del tramo III de las vías
sustitutivas, pues a la fecha de elaboración del concepto técnico que se acoge en el presente acto
administrativo, no ha sido recibido por la Gobernación del Huila.

Cambios menores autorizados y/o realizados:

Las siguientes actividades fueron autorizadas mediante cambio menor o giro ordinario:

Actividades autorizadas mediante giro ordinario


Coordenadas planas
Radicado / (Datum magna sirgas Origen Bogotá)
Actividad autorizada
Entidad
Este Norte
2014071421-1-
Ampliación de volumen de la 000 del 22 de 834941,989 763854,700
zona 19. diciembre de
2014.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 10 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Ampliación de volumen de la
834494,555 761907,251
zona 23.

Fuente: Coordenadas tomadas de la información cartográfica presentada por la Sociedad en los ICA 16 y 17

Estaciones climatológicas

La Sociedad instaló seis (6) estaciones meteorológicas en el área de influencia del proyecto y la ubicación de
estas obedece a una descripción propuesta por EMGESA en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado por el
entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En la siguiente tabla se presenta el nombre
de la estación, las coordenadas y las observaciones de cada una de las estaciones, mientras que, en la figura,
se presenta la ubicación espacial de las mismas, en donde las estaciones en color rojo son las estaciones
instaladas por la sociedad y las estaciones en color verde son las estaciones del IDEAM.

Tabla 3. Datos básicos de las estaciones meteorológicas


No ESTACIÓN W N OBSERVACIONES
1 La Jagua 73°16´55" 82°16´46" Inmediaciones Centro Poblado la Jagua Municipio de Garzón.
Zona Margen Derecha del Embalse Aproximadamente a 1300 msnm en el
2 74°86´92" 82°87´96"
Cafetera Municipio Gigante.
Alta
3 75°32´27.2" 82°09´17.0" Parque Natural Regional Cerro Miraflores, Zona Amortiguación.
Montaña
Margen Izquierda del Embalse, en el Municipio del Agrado en
4 Yaguilga 73°85´51" 82°12´02" inmediaciones de la Quebrada Yaguilga aproximadamente 500 m
borde Embalse.
Margen Derecha del Embalse en las inmediaciones de la quebrada
5 Rioloro 74°86´92" 82°87´96"
Rioloro aproximadamente a 1000 m borde Embalse.
6 Matambo 75°22´54" 82°61´06" Margen Izquierda del Embalse Cerro Matambo.
Fuente: Tabla No. 1 del documento Monitoreo del clima en los alrededores del embalse, con número de Radicado
2016064701-1-000 del 6 de octubre de 2016

Figura 2. Localización de las estaciones climatológicas.

Fuente: Figura 1 del documento Monitoreo del clima en los alrededores del embalse, con número de Radicado 2016064701-1-000 del
6 de octubre de 2016

De esta forma las seis (6) estaciones meteorológicas instaladas por la sociedad, registran los datos
de los siguientes parámetros:

 Temperatura (°C).
 Precipitación (mm/año).
 Humedad relativa (%).
 Evaporación (mm/mes).
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 11 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

 Dirección del viento (N, NE, NO, S, SO, SE).


 Velocidad del viento (Km/h).

ESTADO DE AVANCE

A continuación, se presenta el estado de avance de la infraestructura, obras y actividades, referenciando los


aspectos generales de avance de la totalidad del proyecto:

Medio Abiótico

Para el componente abiótico a continuación se presenta una descripción general de las actividades adelantadas
en los diferentes recorridos realizados y sectores visitados, cabe resaltar que la visita realizada del 16 al 25 de
mayo de 2018 fue acompañada por profesionales delegados de la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena y EMGESA S.A. E.S.P.

Obras Principales

Durante la visita de seguimiento ambiental efectuada al proyecto, en el sector donde se encuentran las obras
principales en la vereda Finlandia del municipio de Gigante, se realizaron recorridos por el sitio de presa, zona
de infiltración a pie de presa, casa de máquinas, galería de acceso a compuertas de descarga de fondo, dique
auxiliar y vertedero evidenciando lo siguiente:

Durante el recorrido por el sector del sitio de presa se verificó que la misma se encuentra estable y operando
con normalidad, así mismo se verificó el caudal de infiltración que sale por la base de la presa, el cual al
momento de la visita y según un funcionario de la Empresa correspondía a 107 l/s.

Posteriormente se visitó la casa de máquinas, recorriendo la sala de control de la central y por cada uno de los
pisos (operaciones, generador, turbina, mecánico y casa de máquinas) que componen la casa de máquinas en
las que se encontraron excelentes condiciones de seguridad, manejo de contingencias y buen funcionamiento
operacional. Dentro de la visita el profesional de la sociedad mencionó que, de acuerdo con la solicitud del
Centro Nacional de Despacho, la condición de operación en el momento de la visita esta entre 76 y 80 MW de
generación de energía eléctrica, turbinando un caudal promedio de 180 m3/s y la operación de una sola turbina
de las 2 turbinas de la central. Seguido, se realizó un recorrido en la parte posterior de la casa de máquinas
observando un talud vertical revestido en concreto anclado con pernos a la roca, en donde se instalaron
sensores de movimiento para detectar desplazamientos del talud.

Detrás del sistema de inyección del oxígeno a las aguas turbinadas de la central hidroeléctrica, se encuentran
seis (6) transformadores y un transformador de repuesto, los cuales entregan la energía para ser conducida
mediante una línea de trasmisión conformada por tres (3) torres hasta la Subestación Tesalia y luego
interconectada al Sistema de Transmisión Nacional.

En el recorrido por el dique auxiliar la conformación se encuentran en buen estado, sin embargo, en la cara que
da sobre el embalse se observan afectaciones normales consecuencia de la erosión por el agua y el viento. El
talud adyacente se encontró completamente revegetalizado con las especies utilizadas para su recuperación y
con la presencia de especies arbóreas típicas debido a la recuperación natural del predio, así como drenajes y
canales para la evacuación de aguas.

Adicional, se visitó el área del vertedero en óptimas condiciones y el área de filtraciones en la parte inferior de
la presa, identificando la piscina de almacenamiento de aguas de filtraciones y el canal por el cual se conducen
al río Magdalena y en el que se realizan los aforos de caudal, el cual según información suministrada por un
profesional de la Sociedad corresponde a un vertimiento de 90 l/s y permite el monitoreo fisicoquímico de las
muestras.

Posteriormente se visitó la descarga de las aguas provenientes de la galería de filtración ubicada en la margen
derecha de la presa, la cual se realiza por medio de dos (2) tuberías metálicas que entregan al río Magdalena
a gran altura.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 12 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Durante el recorrido por la cresta de la presa se identificó el buen estado de las vías y de las instalaciones de
la presa. De igual manera, se revisó el estado de la junta horizontal en la cara de concreto y el muro parapeto
que fueron cambiadas dentro del plan de mantenimiento por causa del desgaste y por el asentamiento de la
estructura. Luego de revisar los resultados de las obras de reemplazo de la junta horizontal, se realizó recorrido
por la presa en la que observaron las obras que viene realizando la sociedad con relación al Re perfilado del
talud de la presa, en la que se evidenció el transporte de rocas, clasificación del material, adecuación de las
casetas de instrumentación y la construcción de gaviones para disminuir el riesgo por la caída de rocas.

Dentro de la indagación realizada a la Sociedad sobre las causas de la caída de roca están que se utilizó un
enrocado con rocas que no cumplían con las dimensiones establecidas en el diseño y un alta pendiente, por lo
que la Sociedad homogenizará el material y adecuará la pendiente para evitar el desprendimiento de material.
La finalización de las obras se contempla para enero de 2019.

Luego de visitar el sitio donde se encuentran las compuertas de la descarga de fondo de la presa, se accedió
a la galería (GD2) en la cual se presentan filtraciones por las paredes debido a las características de la roca.
Se realizó el desplazamiento hasta la galería de filtración ubicada en la margen inferior derecha de la presa
construida para el manejo de filtraciones que tiene la presa, encontrando actividades de revestimiento e
instalación de acero de refuerzo, correspondiente a una cortina inyectando mortero en la roca para controlar y
minimizar el aporte del agua por la roca, dentro de las actividades que se observaron están el recubrimiento
con concreto de la galería, y la inclusión de piezómetros en los sitios con mayor presión para su monitoreo
permanente con el fin de disminuir y controlar problemas de filtración en la presa.

Dentro del recorrido por el dique auxiliar, la presa y la casa de máquinas, se visitaron los 3 acelerógrafos
instalados por la sociedad ubicados en la cresta del dique auxiliar (AC2), en la cresta de la presa (AC1), y en la
roca (AC3) (casa de máquinas) en funcionamiento y en seguimiento continuo a los datos monitoreados.
Respecto a la inclusión de los acelerógrafos a la red sismológica manejada por el Servicio Geológico
Colombiano – SGC, y luego de oficiar al Servicio Geológico, este se pronunció frente a las características y la
ubicación de los acelerógrafos, por lo que consideró que solo el acelerógrafo de la roca (AC3) cumple con las
condiciones de representatividad requeridas para su inclusión en la red.

A continuación, se visitó la zona de almacenamiento de oxígeno líquido compuesto por 2 tanques y un sistema
de válvulas, el cual se encuentra a aproximadamente -183 °C. Se lleva el oxígeno a un sistema de celdas en
donde se sube la temperatura del oxígeno líquido para posteriormente ser inyectado en estado gaseoso al canal
de aguas turbinadas de la central hidroeléctrica con el fin de aumentar los niveles de oxígeno disuelto en las
aguas del río Magdalena aguas abajo del sitio de presa. En la visita se observó el sistema de conducción del
oxígeno, el cual se dirige hasta la salida de las aguas turbinadas una inyección de oxígeno de 800 kg por hora
en promedio aplicando burbujas y microburbujas.

Para la inyección de oxígeno se tiene en cuenta los resultados del punto de monitoreo semanal de calidad del
agua del embalse MP8, el caudal de entrada y el caudal de descarga, sin embargo, a pesar de las condiciones
encontradas no se evidenció un proceso sistematizado que garantice un volumen óptimo de inyección de
oxígeno con relación con el caudal de descarga.

Embalse El Quimbo

Se visitaron 40 zonas erosionadas o inestables en las laderas del embalse (25 puntos identificados en el EIA y
15 identificados después del EIA), observando en cercanías al puente balseadero un foco erosivo en constante
monitoreo por su actividad, dentro del recorrido manifestaron los funcionaros de la Empresa que no representa
un riesgo potencial el cual desencadene una avalancha y un posterior oleaje que pueda afectar las estructuras
que conforman el dique y el dique auxiliar, sin embargo, se realizan controles topográficos con el fin de
monitorear los desplazamientos ocurridos y se monitorean con mojones para definir el grado del
desplazamiento.

Adicionalmente se identificaron los posibles sitios de ubicación de los 6 muelles (Guacarí, La Cañada,
Balseadero, Las damas, Veracruz y Honda) los cuales de acuerdo con lo manifestado por el profesional de la
sociedad se encuentra en ajustes en el diseño y el lugar de acuerdo con los requerimientos de los municipios
para su posterior entrega. Dentro del recorrido a la altura del Viaducto Balseadero, se encontró una alta
presencia de buchón, por lo que la Empresa aclara que no se ha removido por un ensayo de relación del
embalse y el comportamiento ictiólogo aguas arriba del embalse.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 13 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Se indagó sobre la entrega del ferry el cual a la fecha no se encuentra construido y para lo cual la Sociedad
aclara que hasta tanto no se termine el llenado del embalse no se realizará la entrega, sin embargo, se aclara
que ya está en trámite los permisos con las entidades competentes para la navegabilidad del ferry dentro del
embalse.

Adicionalmente dentro del recorrido se identificaron los 12 puntos donde se realiza los monitoreos trimestrales
de calidad del agua del embalse, divididos en 3 puntos de monitoreo de la cola del embalse hasta el viaducto
balseadero y 8 puntos de monitoreo desde el viaducto hasta la presa.

Vías Sustitutivas

Se realizó visita al Viaducto Balseadero el cual hace parte del tramo III de las vías sustitutivas sobre la vía
departamental Garzón – El Agrado, el cual se encuentra en buenas condiciones en la infraestructura y en
funcionamiento, la Sociedad mencionó que se encuentra en concertación con la Gobernación del Huila para la
entrega de esta obra.

Se visitó el tramo 4 de la vía sustitutiva, en donde se observó el puente La Cañada en la vía veredal que conduce
al centro poblado de La Cañada hasta el Puente La Cañada del Tramo I, el cual fue entregado al municipio para
su administración y mantenimiento, así mismo se observó que la vía se encuentra en terreno destapado en
buenas condiciones.

Finalmente, se revisaron los Tramos I y II localizados sobre la vía Nacional Garzón – Neiva, las cuales se
encuentran en buen condiciones de transitabilidad, operando con normalidad y entregados a la Agencia
Nacional de Infraestructura – ANI para su administración y mantenimiento. Sin embargo, en uno de los puentes
del tramo I se identificó la pérdida del material rocoso ocasionado por las fluctuaciones del Embalse sin afectar
la estabilidad de la estructura, por lo que el profesional de la Sociedad mencionó la contratación de obras civiles
para la protección y soporte a la estructura.

Campamentos

Se verificaron los permisos ambientales de captación y vertimiento de agua usados actualmente por la sociedad,
encontrando el uso de un permiso de captación de aguas industriales de 63 l/s utilizado para actividades de
riego en vías mediante carrotanque, actividad que se encuentra autorizada por medio de las Resoluciones 899
del 15 de mayo de 2009 y 306 del 30 de diciembre del 2011, el cual se encuentra aguas abajo de la presa en
la margen derecha del río Magdalena en las coordenadas Este: 834.215, Norte: 763.428 y la conducción de la
captación hasta el desarenador la cual cuenta con un medidor de flujo. Se verificó la concesión de agua para
potabilización de 7 l/s usado para el tratamiento y posterior uso en el campamento de las oficinas. Para la
captación de recurso hídrico se cuenta con sus respectivas bombas, medidores y sistemas de conducción. Para
la fecha de la visita no se visitó el campamento en el que habitaban los operarios de la central dado que se
encuentra en desmantelamiento y entrega a otra empresa o entidad en donación, por lo tanto, la PTAR y PTAB
no se encuentran en operación.

Finalmente, se visitó la Planta de potabilización de agua de las oficinas de la Sociedad en funcionamiento y con
sus respectivas unidades para el abastecimiento del campamento de la central la cual cumple con las
características fisicoquímicas de la Resolución 2115 de 2007.

Así mismo, se visitó la PTAR del campamento de las oficinas de la Sociedad con sus respectivas unidades de
tratamiento primario y secundario (sedimentador, filtro biológico, secado de lodos) en funcionamiento normal
con su respectiva caja para la toma de muestras de calidad de las aguas residuales tratadas con un caudal del
vertimiento corresponde a 0,07 l/s. Para la cual se verificó el punto de vertimiento que se encuentra ubicado en
la margen derecha del río Magdalena en las coordenadas Este: 834.249,73, Norte: 764.113,16. También se
observó en este sitio un equipo sedimentador de grandes dimensiones el cual se utilizó durante la etapa
constructiva del proyecto con sus respectivas tuberías metálicas las cuales se encuentran sobre el terreno y
que actualmente no son utilizadas.

Asimismo, se conoció el programa de gestión de residuos con sus respectivos puntos ecológicos distribuidos
en la casa de máquinas, campamento, obras principales e inclusive en los sitios donde se viene realizando las
obras de mantenimiento, por último, se identificaron los sitios de almacenamiento de los residuos sólidos en
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 14 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

condiciones de orden, identificación y aseo ubicado en las instalaciones del campamento de oficinas, en donde
se informó que se realiza la entrega de estos residuos 2 veces por semana ( lunes y jueves) por la sociedad
Serviambiental S.A E.S.P., la cual realiza la disposición final de los residuos. El servicio de aseo de las
instalaciones, recolección y el almacenamiento es realizado por la empresa Eulen.

Fuentes de material y ZODMES

Se visitaron las fuentes de aprovechamiento de material denominadas Zona 16, Zona 21, Zona 15, Zona 15B,
Zona 11, Zona 12, Zona 14A, Zona 14B, Zona 13, Zona 21, Zona 5, Zona 6, Zona 24 y Zona 8, en las cuales
se identificó la recuperación natural donde se han venido formando cuerpos de agua lenticos relacionados con
humedales. Además, se realizó el recorrido en las Zonas de disposición de material de excavación (ZODMES)
18 y 24 las cuales se encuentran reconformadas, recuperadas con gramíneas y revegetalización natural, con
obras de drenaje en buen estado y funcionando. Adicional a las zonas de explotación, la zona industrial y la
zona de acopio de residuos ATB se encuentran recuperadas y en crecimiento de la vegetación de manera
natural.

Dentro del recorrido se encontró para la Zona de almacenamiento 5 el acopio de material de título minero de
MACET utilizado para las obras de mantenimiento del Re perfilado del talud de la presa; en la zona de
explotación 14 se encontró un área autorizada por la Autoridad en el año 2014 para el almacenamiento de
escombros y finalmente, para la zona de explotación 19 no se observa aun recuperación paisajística debida a
las características geológicas de la cantera que viene imposibilitando la restauración, por esta razón, la
Sociedad está en proceso de contratación de un tercero para implementar estrategias de restauración que
incluyan la adecuación de terrazas, una zona lagunar para la llegada de aves, drenajes internos y zanja de
coronación

Estaciones Climatológicas

A continuación, se realizó el recorrido hasta la estación climatológica Río Loro y posteriormente se visitó la
estación climatológica La Jagua, la cual se encuentra ubicada en zona urbana del corregimiento del mismo
nombre. Luego se visitó la estación climatológica de Yaguilga, la cual se encuentra en cercanías del Viaducto
encontrando los equipos en buen estado y funcionando. Posterior se realizó traslado a la estación climatológica
Rioloro en el corregimiento del mismo nombre para terminar el recorrido en la estación climatológica
denominada Zona cafetera en las que se encontraron altas condiciones de humedad y precipitación, se
verificaron los equipos los cuales se comportaban con normalidad.

Los profesionales de la sociedad indicaron que se realiza mantenimiento en todas las estaciones cada tres (3)
meses y se descargan los datos de cada estación de los parámetros Temperatura (°C), Precipitación (mm/año),
Humedad relativa (%), Evaporación (mm/mes), Dirección del viento (N, NE, NO, S, SO, SE) y Velocidad del
viento (Km/h) cada 15 días.

Al finalizar el recorrido por las estaciones la empresa informó sobre el mantenimiento periódico de la
infraestructura, un manejo adecuado de los datos recolectados y la implementación de medidas de seguridad
de las instalaciones para evitar fallas en el monitoreo del clima.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Jagua

Se realizó traslado a la PTAR de la Jagua, la misma hace parte del programa de reposición de infraestructura
física del plan de manejo ambiental que contempla el proyecto 7.4.4.6.3 Sistema de tratamiento de aguas
residuales del centro poblado de La Jagua, y cuenta con permiso de vertimiento otorgado mediante Resolución
882 del 23 de mayo de 2013, expedido por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM.

En esta Planta que recibe las aguas residuales domésticas de aproximadamente 439 viviendas del centro
poblado se visitaron las instalaciones y las unidades de tratamiento (rejillas, sedimentador, canaleta Parshall,
laguna de oxidación, laguna facultativa, laguna de maduración y lecho de secado de lodos), siendo esta planta
la de mayor capacidad de tratamiento de las construidas por la Empresa. Para la entrega de la PTAR en la
fecha de la visita se tiene programada una reunión con la junta administradora del acueducto y alcantarillado
del corregimiento de la Jagua para su entrega legal.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 15 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Así mismo, se mencionó que el mantenimiento se realiza cada 15 días a la estructura de entrada y a las lagunas
y el monitoreo de las aguas residuales se realiza de forma semestral.

Reasentamientos Colectivos

Se visitó al reasentamiento de Llanos de la Virgen, inicialmente en las obras del distrito de riego en la quebrada
la Pescada, conformado por el sistema de conducción, la bocatoma y el desarenador del proyecto. Dentro de
la jornada se realizó reunión de apertura del recorrido en compañía de la comunidad, la procuraduría ambiental
y agraria, profesionales de la obra y de la Sociedad.

Luego se realizó traslado a las instalaciones de la PTAR del reasentamiento de Llano de La Virgen, en el que
se encontró un sistema de tratamiento diseñado por la Sociedad para todas plantas para los reasentamientos
(trampa de grasas, sedimentador, canaleta Parshall, Sistema FAFA, lagunas de estabilización y lechos de
secado de lodos) en funcionamiento y con las dimensiones acordes a la necesidades del tratamiento,
observando un vertimiento con alta remoción de sólidos y se percibió una disminución de olores con relación
a los percibidos en la entrada de la PTAR. De igual forma, los funcionarios de la Sociedad manifestaron que el
mantenimiento del tanque séptico se realiza cada seis (6) meses. Cabe indicar que por medio de la Resolución
558 del 20 de marzo de 2015, la CAM emitió el permiso de vertimiento para este sistema de tratamiento.

Posteriormente se visitó el reasentamiento Santiago y Palacio en que se visitaron la Planta de tratamiento de


Aguas Residuales formada por las mismas unidades de tratamiento de la Jagua y Llanos de la Virgen, seguido
se visitó la bocatoma y el desarenador del distrito de riego en la quebrada Majo para finalmente verificar el
estado de los canales abiertos que abastecen de agua a 140 ha divididas en 24 parcelas. Cabe resaltar que el
caudal concesionado en esta bocatoma corresponde a 156 l/s según lo manifestaron los profesionales de la
Empresa. Así mismo se observó el sistema de distribución del caudal captado en la bocatoma de Santiago y
Palacio, el cual es repartido mediante canales en concreto y piedra al distrito.

Posterior a la visita en Santiago y Palacio, se dirigió la visita al reasentamiento Llanos de La Virgen para conocer
el distrito de riego en operación y PTAR del reasentamiento funcionando con normalidad. Dentro de la visita la
Empresa aclaro que a la fecha se encuentra en reuniones de concertación con las comunidades para la entrega
de las obras para su administración y mantenimiento.

Continuando con el recorrido, se realizó visita a la bocatoma del distrito de riego de la Galda (San José de
Belén) en la quebrada que la abastece, así como a los canales de distribución del distrito en las áreas de cultivo
del reasentamiento para finalmente visitar las instalaciones de la PTAR de la Galda encontrando unas buenas
condiciones de tratamiento y la cual se encuentra en proceso de entrega a la comunidad para su administración.
Así mismo se realizó un recorrido por el asentamiento de San José de Belén donde se observaron las viviendas
de los pobladores, así como la infraestructura asociada, la cual se encuentra en óptimas condiciones.

Se movilizó la visita a la bocatoma y el desarenador del distrito de riego de Montea, diseñada para el
abastecimiento de 100 ha cultivables, luego se visitó el distrito de riego de Montea donde se observó el
funcionamiento de los aspersores que riegan los cultivos de la población reasentada los cuales se encuentran
operando con normalidad. Cabe resaltar que los funcionarios de la Empresa indicaron que se tienen 60
hidrantes por parcela.

Finalmente, se realizó el recorrido hasta el reasentamiento de Montea, se visitó la PTAR de Montea diseñado
para el tratamiento de las aguas residuales de las 14 familias que viven en el reasentamiento, donde se
observaron las viviendas en buenas condiciones, la cual consta de las mismas unidades de tratamiento que las
demás plantas de tratamiento instaladas por la Empresa.

Otras actividades

Se acompañó la jornada de monitoreo de calidad de agua del río Magdalena en las estaciones MGE1 y MGE2,
MGE3 y MGE 7, en donde se identificaron las características organolépticas del agua en los sitios monitoreados.
Los objetivos del acompañamiento fue conocer el proceso de verificación del equipo de monitoreo, la
metodología del monitoreo y los resultados del monitoreo. El monitoreo diario se realizó en tres jornadas, medio
día, a las 6 de la tarde y a la media noche, cuyos resultados del primer monitoreo del día, evidenciaron una
concentración menor de 4 mg/l en MGE1 y para los demás puntos monitoreados con concentraciones de
oxigeno mayores a 4 mg/l. Para el segundo y tercer monitoreo se identificaron concentraciones de oxigeno
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 16 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

mayores de 4 mg/l en los cuatro puntos de monitoreo. En cuanto a los demás parámetros Temperatura,
conductividad y pH se encontraron valores entre los rangos establecidos por la normatividad.

Se realizó acompañamiento a una segunda jornada a la jornada del medio día de monitoreo para verificar los
resultados del monitoreo, los cuales se comportaron por encima de los parámetros establecidos para la
temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto. Específicamente, se acompañó los puntos de monitoreo
MGE1 y MGE2 en el que los resultados del oxígeno disuelto dieron por encima de 4 mg/l.

Adicional, se realizó traslado a la vereda Astilleros del municipio del Agrado para visitar una muestra de las 24
viviendas beneficiadas con la instalación por la Empresa de unidades sanitarias instaladas en la inversión con
los aportes del 1 % dentro de la línea de saneamiento básico. Las unidades sanitarias se encontraron en buen
funcionamiento, se encontró en las viviendas visitadas que conocían el programa y el procedimiento para
mantenimiento periódico a los pozos sépticos y lavaderos. Los baños y los tanques de almacenamiento de agua
se encuentran en buenas condiciones de higiene y aseo. Asimismo, se evidenció el aporte del programa en la
disminución de la carga orgánica que se vierte a la quebrada. Para la inversión del 1% en el municipio de
Gigante de acuerdo con lo manifestado por el profesional de la Sociedad se encontró que la PTAR para el
corregimiento de Rioloro, que la obra que inicialmente se tenía proyectada se encuentra en proceso de rediseño
por parte del municipio por problemas de predios.

Medio Biótico

Cantera 19

Actualmente la cantera es el único sitio de uso temporal que no ha sido restaurada, de acuerdo con las
obligaciones establecidas en la Licencia.

Se observó la cantera con taludes artificiales de pendiente alta, superior a los 45 grados, y terrazas anchas en
donde la sucesión ecológica logró revegetalizar el suelo y se observaron arbustos y el desarrollo de árboles
pequeños. De acuerdo con lo informado por los trabajadores de la sociedad, actualmente se están terminando
los diseños de la revegetalización de la cantera 19, y se espera iniciar las actividades a finales del 2018.

Franja de protección

En el costado norte del embalse se pudo observar que la cobertura vegetal de la franja se mantiene en buen
estado de conservación, razón por la cual en este sector no fue necesario implementar acciones de
restauración. Así mismo, en algunas zonas se observaron pendientes muy pronunciadas lo cual imposibilitó
realizar acciones de restauración en ellas.

En el sector medio y bajo del embalse se logró observar a la distancia la franja de protección delimitada por
cercas, en donde se implementó la restauración con especies nativas. En ningún punto del embalse se observó
el desarrollo de actividades antrópicas en la franja de protección, como ganadería o agricultura.

Se visitó un primer punto localizado en la zona llamada Balseadero, donde se observaron las especies
sembradas en el 2014. Allí los árboles tenían alturas superiores a los 3 metros y se encontraban protegidos por
una cerca y por una franja cortafuegos

Así mismo, se visitó la zona de franja ubicada en la vereda San José de Belén en donde la siembra se realizó
en el mes de marzo. Allí se pudieron observar las plántulas con una altura aproximada de 20 cm, en donde se
hacen mantenimientos mensuales para remover la cobertura herbácea. El profesional de la sociedad manifestó
que de la franja de protección faltan por restaurar 18 hectáreas para cumplir con la obligación, y se continuarán
realizando las labores de mantenimiento durante 4 años para asegurar la supervivencia de las especies
sembradas.

Macrófitas y restos vegetales en el embalse

Se pudo constatar que, en el sector sur del embalse, cercano al puente Pumarejo, existe una alta densidad de
macrófitas. Ante esto, el profesional de la sociedad manifestó que continúan adelantando las actividades de
retiro manual de estas especies vegetales. Por otro lado, en el sector cercano al dique se observaron troncos
en el embalse, principalmente en cercanías a la margen derecha.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 17 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Ante estas dos situaciones, el profesional de la sociedad manifestó que estaban elaborando una propuesta para
la ANLA consistente en mantener estos elementos vegetales en el embalse con el fin de mantener zonas de
refugio para los peces.

Centro de Fauna

Se realizó una visita al centro de paso de fauna Silvestre “El Tabor”, verificando el estado actual del centro y el
proceso que se realiza para el manejo de la fauna silvestre rescatada por las actividades del embalse. Allí se
informó que únicamente había 2 loros de la especie Forpus conspicillatus. Se pudo constatar la presencia de
varios encerramientos adecuados para las diferentes especies de mamíferos, aves y reptiles que pudieran llegar
al centro. De igual forma, se verificaron los equipos para la captura y transporte de los animales y los insumos
veterinarios para atenderlos.

Los trabajadores del centro manifestaron que había disminuido considerablemente las actividades en el centro
de paso debido a que la presión sobre la fauna silvestre había disminuido, pues esta había sido muy alta durante
la fase del llenado del embalse en donde se obtuvo una alta afluencia de animales en el centro.

Centros de acopio de madera

Se realizó la visita a los centros de acopio de la madera extraída del vaso del embalse con el fin de verificar el
estado de esta y la obligación concerniente a su disposición final. En el centro El Tabor se encontró la madera
almacenada en pilas, en un área menor a una hectárea.

Posteriormente se realizó la visita al centro principal de acopio “Balseadero”, ubicado al costado sur del
embalse. En este centro se encuentra apilada la madera en un área de 46 hectáreas y un volumen estimado
en 213.000 m3, conforme a la cubicación realizada por Bureau Veritas. El profesional que acompañó la diligencia
informó que la madera astillada se entrega como donación a las ladrilleras que se encuentran en los municipios
aledaños del embalse con el fin de brindarles una fuente de combustible para el proceso productivo, evitando
que estos realicen la deforestación en otras áreas.

El proceso de astillado inició en marzo y a la fecha de la visita se había triturado un volumen de 9400 m3,
representando un área aproximada de 1.4 hectáreas. Este proceso se realiza con dos máquinas trituradoras,
una pequeña en donde se realiza el cargue manual y otra con mayor capacidad, en donde el cargue se realiza
utilizando una excavadora con pinza de agarre. El proceso de astillado tendrá una duración estimada de un
año, según lo informado en la visita.

Enriquecimiento de tributarios

En primer lugar, se visitó el predio Figueroa, ubicado en la margen derecha de la Quebrada Yaguilga. Allí se
observó el desarrollo de los árboles sembrados en este predio, los cuales tenían una altura superior a los 3
metros. El profesional de la sociedad mencionó que se realizan los últimos mantenimientos a la siembra
realizada y se espera culminar con esta actividad en los próximos meses.

Por otro lado, el predio Buenavista consta de aproximadamente 7.4 hectáreas y allí se realizó la intervención
en el 2014 con la siembra de varias especies a ambos costados de la quebrada. Se observó el buen desarrollo
de los árboles, los cuales tenían una altura superior a los 4 metros. La única actividad pendiente por realizar en
esta zona es el último mantenimiento, el cual se tenía programado realizar en el mes de junio.

Finalmente, en el predio Buenavista se logró observar el desarrollo de las epífitas trasladadas del vaso del
embalse, las cuales se encontraron sobre los árboles, debidamente rotuladas para su identificación.

Plan Piloto de Restauración

Se realizó la visita a todos los componentes del Plan Piloto de Restauración de Bosque Seco Tropical, el cual
tuvo una duración de 4 años y culminó en abril de 2018. En el vivero del proyecto los trabajadores de la sociedad
explicaron el proceso de siembra de semillas el cual varía según la especie a sembrar. En el vivero se logró la
siembra de 60 especies nativas del ecosistema de bosque seco tropical. Seguidamente, se inspeccionaron las
plántulas sembradas, en donde manifestaron que el vivero había detenido su producción debido a la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 18 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

culminación del plan piloto y que las plántulas que se encontraron allí serían donadas a la comunidad para las
jornadas comunitarias de siembra de árboles

Se realizó una visita a las zonas 2 y 3 del piloto de restauración, así como a la zona aledaña al vivero, ubicada
en la margen izquierda del embalse. Allí se pudo verificar las diferentes estrategias de restauración que se
evaluaron para realizar la restauración en las 11.079 hectáreas. Se constató que algunas de estas estrategias
arrojaron mejores resultados, dependiendo de la cobertura vegetal asociada, las condiciones físicas del suelo
y la ubicación, lo cual será tenido en cuenta durante la restauración.

Se informó que los resultados finales del piloto de restauración serían presentados en el ICA 18 con la
descripción de las estrategias más convenientes a implementar para cada zona. Se espera iniciar con el proceso
a finales del 2018 en 500 hectáreas priorizadas en la margen izquierda.

En la zona 2 se realizó la inspección de las actividades implementadas por la sociedad para la rehabilitación de
hábitats, en donde se priorizó un área de 300 hectáreas. Se pudo observar que el área se encontraba
debidamente cercada para prevenir su degradación por actividades antrópicas. Así mismo, en esta zona se
verificó la implementación de los artilugios artificiales como las barricadas que sirven de refugio a los pequeños
mamíferos y las perchas para la avifauna. Finalmente, como estrategia para el enriquecimiento de los hábitats
para fauna, se realizó la siembra de especies frutales con el fin de servir de fuente de provisión de alimento.

Estación Piscícola

Se realizó la visita a la estación piscícola apoyada por la sociedad y operada por la Universidad Surcolombiana,
localizada a las afueras de Neiva. Se observó el detalle de las actividades que se implementan allí para el
estudio de las especies ícticas de importancia pesquera que se encuentran en el área del embalse: Bocachico
(Prochilodus magdalenae), capaz (Pimelodus grosskopfii), Pataló (Ichthyoelephas longirostris) y Peje
(Pseudopimelodus bufonius cf. Schultzi).

Las instalaciones de la estación cuentan con un espacio para el desarrollo embrionario de los huevos puestos
mediante inducción hormonal de las especies investigadas. Posteriormente, los alevinos son trasladados a
tanques con agua, en donde son alimentados para asegurar su desarrollo. Finalmente, los peces desarrollados
son trasladados a los estanques piscícolas ubicados en el exterior, en donde son alimentados con zooplancton
y fitoplancton cultivado en tanques.

Los profesionales encargados de la estación piscícola informaron que las actividades de repoblamiento se
encontraban suspendidas hasta contar con el permiso de repoblamiento otorgado por la AUNAP, el cual se
encontraba en trámite. (…)

Medio Socioeconómico

Como parte del seguimiento realizado al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo durante los días 16 al 25 de mayo
de 2018, se realizaron reuniones con comunidades reasentadas y receptoras, así como con autoridades de los
niveles departamental y municipal, con el fin de conocer percepciones, e inquietudes relacionadas con el
proyecto y verificar el contenido de los Informes de Cumplimiento Ambiental 16 y 17 junto con la información
recopilada en campo durante la misma.

El primer encuentro se realizó el 16 de mayo con delegados de la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena – CAM, con quienes se trataron algunas temáticas de interés para los medios biótico y abiótico.

A nivel de autoridades departamentales se realizó una reunión con profesionales de la Secretaría de


Gobierno y Secretaría de agricultura; con respecto a las autoridades municipales, durante la visita fue posible
contar con espacios de encuentro con los alcaldes de tres de los municipios de influencia del proyecto y con la
presencia de funcionarios de las alcaldías y personerías que han interactuado con personal de la sociedad
EMGESA S.A E.S.P., en la ejecución de los programas del medio socioeconómico que hacen parte del Plan de
Manejo Ambiental al cual debe dar cumplimiento la sociedad titular de la licencia ambiental.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 19 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Reuniones con Autoridades Locales y regionales


Institución Participantes No. Asistentes Fecha
CAM´
Procuraduría Ambiental y Agraria del
Corporación Autónoma
Huila 10 16 – may- 2018
Regional – CAM
Emgesa
ANLA
Procuraduría Ambiental y Agraria del
Huila
Gobernación del
Asesor Gobernación 4 16 – may -2018
Departamento del Huila
Secretaría de Agricultura
ANLA
Procurador
Procuraduría Ambiental y
Emgesa 4 16 – may -2018
Agraria del Huila
ANLA
Alcalde
Profesional DAMA – alcaldía
Asesores alcaldía
Alcaldía de Garzón 8 18 – may -2018
Emgesa
Personera
ANLA
Personera
Procurador Ambiental y Agrario
Personería de Garzón Emgesa 7 18 – may -2018
Francisco Cabrera
ANLA
Alcalde
Gerente social
Personal UTAMA alcaldía
Alcaldía de Gigante 13 21 – may -2018
Personería
Emgesa
ANLA
Alcalde
Secretario Planeación
Alcaldía de Altamira Comisaría de Familia 9 23 – may -2018
Personería
ANLA
Alcaldesa
Alcaldía El Agrado Emgesa 6 23 – may -2018
ANLA
Alcalde
Personera
Alcaldía de Tesalia Concejal 7 2 – may -2018
Emgesa
ANLA
Alcalde
Alcaldía de Paicol Emgesa 5 25 – may -2018
ANLA
Fuente: Elaborada por el grupo de seguimiento a partir de la visita realizada del 16 al 25 de mayo de 2018.

En lo encuentros con Autoridades a nivel departamental en reunión en la Gobernación del Huila, se contó con
la participación de Delegados de la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría Ambiental, y en dicho espacio la
Gobernación informó los avances relacionados con las obligaciones establecidas en el artículo décimo segundo
de la Resolución 899 de 2009, los cuales, de acuerdo con lo informado no han sido avances significativos,
aunque se continúan adelantado las mesas de trabajo para buscar posibles alternativas a los puntos de mayor
interés como son:

La vía Perimetral: En la fecha de la vista se informó que existía un principio de acuerdo entre las partes, la
cual fue comunicada mediante comunicación con radicación 2018126895-1-000 del 13 de septiembre de 2018
por parte de la sociedad EMGESA S.A E.S.P., en la cual solicitó a esta Autoridad Nacional el ajuste del numeral
11 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, relacionada con la obligación
de aportar los recursos para construir y pavimentar la vía perimetral que permitiría conectar el municipio de El
Agrado con Pedernal-Matambo-vía Nacional, que cumpliera con las especificaciones de una vía terciaria.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 20 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Lo anterior fue modificado el 9 de julio de 2018, mediante modificación 002 al Documento de Cooperación
celebrado entre la Gobernación del Departamento del Huila, los municipios del Agrado, Garzón, Altamira,
Gigante, Paicol y Tesalia, el Ministerio de Minas y Energía, de Agricultura y EMGESA S.A. E.S.P.", cambiando
el trazado y las condiciones inicialmente establecidas, procurando el mejoramiento o rehabilitación de vías
existentes que aportaran al desarrollo local de las veredas de los municipios del Agrado y Paicol.

Dicha modificación fue incorporada en la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, mediante la Resolución 1727
del 5 de octubre de 2018, en la cual EMGESA S.A E.S.P., está obligada a ejecutar la adecuación o rehabilitación
y pavimentación de las siguientes vías:

a. Municipio de el Agrado que conecta con el municipio de Paicol, pasando por la vereda el Carmen,
aproximadamente en 38.48 Km, cumpliendo con las especificaciones de vía secundaria
pavimentada. Manual de INVIAS 2008 y documento técnico de la secretaría de vías del
departamento del Huila, firmado entre la Gobernación del Huila y EMGESA.
b. Municipio de El Agrado al Puerto Guaraní (municipio de El Agrado), aproximadamente en 11.87
Km, cumpliendo especificaciones de vía terciaria pavimentada mediante Placa-Huella.

Las anteriores actividades se realizarán conforme a los términos establecidos en el documento “modificación
No. 002 del 9 de julio de 2018 al documento de cooperación celebrado entre la Gobernación del Departamento
del Huila, los municipios del Agrado, Garzón, Altamira, Gigante, Paicol y Tesalia; y el Ministerio de Minas y
Energía, solicitando los permisos de carácter ambiental ante la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena-CAM.

Respecto a la adecuación de 2700 has con riego por gravedad: se informó por parte de las autoridades
municipales y del departamento que no hay avances significativos considerando que la Agencia Nacional de
Tierras ANT y EMGESA S.A E.S.P., no han realizado gestiones significativas para el cumplimiento de esta
obligación, así mismo señalan que la sociedad debe asumir el costo de la adecuación sin ningún tipo de
condicionamiento

Respecto al Viaducto: Se indicó por parte de las autoridades municipales que la obra ya está deteriorada y que
el costo de mantenimiento es muy elevado y bajo esas condiciones no se recibe aún, por lo tanto, es un aspecto
que sigue discutiéndose entre las partes

En relación con los EOT y PBOT: ya los documentos se han conciliado con los alcaldes y la empresa, se
continúa adelantando el proceso.

En lo referente al Proyecto de Vivienda: Considera este es uno de los más retrasados, ya que las entidades
correspondientes no presentan alternativas, además considera que el monto asignado por la empresa no es
suficiente.

Por otra parte, frente al museo: Consideran que los recursos existentes para el museo no son los adecuados,
adicional a ello hay dos municipios que se disputan el museo como son Garzón y El Agrado.

Finalmente solicitan se desarrollen procesos de socialización del Plan de Contingencias a las poblaciones
aguas abajo del embalse y se haga un simulacro, para identificar si las alertas tempranas están funcionando
efectivamente y saber cuál es la capacidad de reacción frente a un evento como el que está ocurriendo con
Hidro Ituango.

Por otro lado, el Procurador Ambiental y Agrario informa que, en lo referente a los acuerdos de cooperación,
los avances en las mesas son mínimos, considera que existe la voluntad por parte de la sociedad EMGESA
S.A E.S.P., no obstante, las condiciones en muchos aspectos no ayudan, en tal sentido la Procuraduría empezó
a liderar las mesas de trabajo para coadyuvar a que se avanzara en los temas, en tal sentido indicó lo siguiente:

En lo relacionado con el Viaducto, se informó sobre las gestiones adelantadas desde la Procuraduría, para que
se llegase a la concreción de la modificación del acuerdo.

Respecto a la mesa de adecuación de tierras: Se ha estancado por cambio de personal en la ANT, las
alternativas de riego propuestas son muy costosas, es decir técnica y económicamente no son viables, se está
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 21 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

estudiando la propuesta de la comunidad de conseguir ellos las tierras, pero no hay avances, la ANT está
depurando listados de población beneficiaria, que no presentó información completa, los cuales serán
entregados a los alcaldes para que se publiquen y se socialicen de manera tal que se remita la documentación
faltante y continuar con el proceso.

En cuanto a la mesa de ordenamiento del embalse: es la que mayor avance tiene, se presentará el diagnóstico,
le preocupa que no se beneficie a la población afectada directamente por el proyecto y que el Ministerio del
Medio Ambiente no participe de esta mesa y que una vez culminado el trabajo en campo se presenten las trabas
desde allí.

Asimismo, frente a la mesa de promoción de apuestas productivas: la sociedad está trabajando con los alcaldes
al respecto y señala que hasta la fecha no se ha reportado dificultad.

Con relación a la mesa de infraestructura social y comunitaria – Cierre temas de infraestructura: la procuraduría
solicitó una lista de chequeo, para ir revisando uno a uno los compromisos relacionados y dar cierre: en cuanto
al museo: no hay acuerdo hay dos municipios que quieren que el museo se ubique en su territorio (El Agrado y
Garzón), y los recursos destinados no son suficientes; y en el mirador tampoco hay avance, respecto del
Viaducto: indica que de acuerdo con lo manifestado por la Gobernación no lo reciben debido a que presenta
deterioro y su mantenimiento es muy elevado.
Allí mismo se trató el tema de Viviendas de interés social (acuerdo de cooperación en el que está incluido el
Ministerio de Vivienda). Se ha referido por la Gobernación y alcaldes que los recursos aportados por la sociedad
son muy bajos, no hay representación del Ministerio de Vivienda.
Finalmente, en cuanto a la mesa programa de reasentamiento y pago de predios: Están en la construcción de
una lista de chequeo de los predios que se deben revisar de acuerdo con las solicitudes presentadas a la
Gobernación. Informó que no se ha entregado la lista, no obstante, ha estado acompañando los comités de
reasentamiento y por consiguiente está al tanto de la situación presentada en cada uno de estos, le preocupa
que no se estén recibiendo las obras de infraestructura. Adicional a ello ha acompañado reuniones con casos
puntuales de procesos de sucesión, expropiación, entrega de infraestructura, cierres de PPA, entre otros.
En los encuentros con las autoridades locales y/o municipales se centró el seguimiento en el estado de los
acuerdos de cooperación que hacen parte del artículo décimo segundo de la Resolución 0899 del 15 de mayo
de 2009, y que han sido objeto de análisis en las mesas de trabajo instauradas en la Gobernación con
posterioridad a la Audiencia Pública, en busca de soluciones frente a los mismos.

Con respecto a los proyectos productivos en la etapa de operación, los funcionarios entrevistados reportaron
que la Sociedad viene entregando los aportes para los proyectos productivos, a la fecha se informa que ha
culminado el de Garzón, se tiene proyectado que en el segundo semestre de 2018 finalizar los de Altamira,
Gigante, Paicol, Tesalia, y El Agrado, igualmente informan que se viene desarrollando la implementación de
proyectos productivos definidos con los municipios para beneficiar a población vulnerable de la tercera edad
(numeral 7).

Frente a la adecuación de 2700 has con riego por gravedad informan que continua la dificultad en relación con
la consecución de tierras que puedan cumplir con las condiciones para el riego por gravedad. Ya se han
analizado varias posibilidades, ante las cuales se ha concluido por parte de EMGESA que económica y
técnicamente no son viables, adicional a ello el concepto de la CAM, que indica no hay disponibilidad de recurso
hídrico. Finalmente señalan que, ante la imposibilidad de tener tierras para riego en los municipios por la
escasez del recurso hídrico, es necesario adoptar otras alternativas como se mencionaron en la reunión
sostenida con la comunidad, en la que se presentaron propuestas que son viables y ayudarían a avanzar en el
tema. Se está por ahora a la espera de que la ANT depure los listados, la gobernación de su aval y se haga la
solicitud de modificación.

Asimismo, en relación con el Viaducto de Balseadero, a la fecha de la visita se informa por parte de las
autoridades que la obra ya presenta un deterioro y el costo de mantenimiento es muy elevado, razón por la cual
no ha sido recibida ni por los alcaldes ni por la Gobernación.

En relación con las viviendas de interés social, se informa que no se ha avanzado en el tema debido a
condicionantes como las 2.700 has con riego por gravedad, la participación de otras entidades y el valor de
aportes es bajo en relación con la realidad de la región.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 22 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

De otra parte, en cuanto a los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial, se encuentran avanzando, la
Sociedad ha apoyado a todos los municipios para incluir los AVR, incluso en los que ya estaban aprobados
como eran Altamira y Tesalia. En el municipio El Agrado, está un poco atrasado el proceso, aún no se ha
firmado el convenio, se tienen observaciones por parte de la alcaldía al documento presentado.

Con relación al museo, los alcaldes informan que es necesario desde el Gobierno Nacional se puedan modificar
los acuerdos y adecuar dos museos en El Agrado y otro en Garzón.

Dos temas que se destacan son: por parte de la alcaldía de Gigante, que frente al reasentamiento, ha estado
al tanto de los comités para dicho proceso y lo único que solicita la Alcaldía es que existe un riesgo antrópico
que se detecta, y solicitan que se realice un revestimiento al tubo del oleoducto de propiedad de EMERALD
ENERGY, con el propósito que se proteja a la comunidad por las cercanías al mismo, lo cual ya se informó a
dicha empresa acciones que se han adelantado conjuntamente con EMGESA S.A E.S.P. Adicionalmente está
coadyuvando para que se puedan entregar las PTAP y PTAR de Montea o sean recibas por el municipio.

Por su parte el alcalde de Garzón ha coadyuvado a que por parte de la Asociación de usuarios de La Jagua se
reciba la PTAR.

Por otro lado, se realiza seguimiento a los reasentamientos colectivos como se relaciona a continuación:

Reuniones Reasentamientos Colectivos


Reasentamiento Municipio Fecha
Llano de la Virgen – Nueva Escalereta Altamira 17 – May - 2018
Santiago y Palacio – Nuevo Balseadero Garzón 18 – May - 2018
Montea - Nuevo Veracruz Gigante 22 – May - 2018
San José de Belén El Agrado 24 – May -2018
Fuente: Elaborada por el grupo de seguimiento a partir de la visita realizada del 16 al 25 de mayo de 2018.

Se visitaron los cuatro (4) reasentamientos, donde se realizaron reuniones con la comunidad en
acompañamiento con la Procuraduría Ambiental y Agraria, en dichos espacios la población manifestó sus
diferentes inquietudes relacionadas principalmente con: La puesta en funcionamiento de los distritos de riego,
costos del mantenimiento de los distritos de riego, oportunidades de empleo, los predios que se ubican en áreas
de amenaza, dificultades en el desarrollo de los PPA, daños en la infraestructura de las viviendas (fisuras), el
proceso de escrituración de los predios, pago del impuesto predial (Emgesa señala que la Sociedad asume el
pago del impuesto hasta realizar el proceso de inmutación catastral en el IGAC), deterioro de los
reasentamientos en sus áreas comunes.

Para el caso de San José de Belén y en específico a lo relacionado con La Capilla, la comunidad expresa que
no se recibirá hasta tanto no se hayan pagado todas las compensaciones.

Por otro lado, las comunidades manifiestan el bajo nivel de relacionamiento con las comunidades receptoras.

Se verifica que se continúan desarrollando de manera mensual los comités de reasentamiento, donde se tratan
las diferentes problemáticas e inquietudes de las comunidades reasentadas.

De igual manera, se visita durante el seguimiento algunos reasentamientos individuales identificándose que
persisten dificultades con la prestación del servicio de agua potable, el rebosamiento de pozos sépticos, algunos
de los proyectos productivos no están generando la productividad que fue proyectada, sin embargo se
encuentran otros reasentamientos individuales donde se continua avanzando en los proyectos productivos y
las familias se encuentran conformes con los ingresos que generan con el desarrollo de dichos proyectos.

En relación con la población receptora, se realizan reuniones con las cuatro zonas que recibieron la población
reasentada como se muestra a continuación:

Reuniones Población Receptora


Comunidad Receptora Municipio Fecha
Rancho Espinal Altamira 17 – May - 2018
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 23 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Majo y Jagualito Garzón 18 – May - 2018


Río Loro Gigante 22 – May - 2018
La Galda y Yaguilga El Agrado 24 – May -2018
Elaborada por el grupo de seguimiento a partir de la visita realizada del 16 al 25 de mayo de 2018.

Para el caso de Rancho Espinal, Majo y Jagualito, La Galda: Se informa por parte un abogado que representa
a la comunidad en casos judiciales que se adelantan tres (3) procesos para el favorecimiento de
compensaciones a esta comunidad. También, informaron que continúan las dificultades relacionadas con el
distrito de riego, que se han causado daños a cultivos, adicionalmente señalan que han disminuido las
oportunidades laborales y que no han sido beneficiados con proyectos sociales, además persiste la
inconformidad hacia EMGESA S.A E.S.P., ya que manifiestan que las actividades que realizan no las
consideran ni de integración, ni de reconstrucción del tejido social, por lo que el relacionamiento entre
comunidad reasentada y receptor no es la mejor.

La sociedad EMGESA S.A E.S.P., y algunos miembros de estas comunidades informan que han desarrollado
actividades como: campaña de salud, celebración día del niño, actividades deportivas, mesa de trabajo, un
convenio con la alcaldía para adultos mayores, el primer evento del San Pedrito, festividades navideñas ello en
pro de la construcción del tejido social.

De otra parte, durante la visita de seguimiento se visitaron dos de los proyectos productivos que se deben
implementar en la etapa de operación, relacionados con el numeral 1 del artículo décimo segundo de la
Resolución 899 de 2009.

Proyecto Productivo del municipio de Garzón: Se visitó la Finca de Víctor Julio Quiroga, en la Vereda Alejandría
San Isidro, en 2,5 has ha sembrado 5 mil palos de café, cuenta con asistencia técnica por parte del municipio.
Se encuentra satisfecho con el proyecto.

Proyecto Productivo del municipio de Altamira: que corresponde a una planta despulpadora de fruta: el cual se
encontró en proceso de adecuación del espacio para dicha planta.

Con respecto a los proyectos financiados en cumplimiento al numeral 7 del artículo décimo segundo, proyectos
para los adultos mayores, se visitaron dos proyectos de los seis ejecutados, El de Altamira y Paicol, ambos
relacionados con viveros, los cuales se encuentran activos.

El lunes 21 de mayo, se asistió a la Mesa Plan de Ordenamiento de los Embalses Quimbo y Betania: en esta,
se presentó el diagnóstico por parte de la fundación Humedales, el cual se socializó con los alcaldes, en dicho
espacio, las autoridades locales y regionales solicitaron les fuese entregado el documento para presentar sus
comentarios y observaciones frente a los mismos.

El 23 de mayo de 2018, se asistió a la reunión con la alcaldía de Garzón, relacionada con la entrega de la PTAR
La Jagua, identificándose que la junta administradora de la PTAR, no la recibe hasta tanto no se hagan las
obras acordadas, la empresa manifestó que se demoran dos meses en realizar las adiciones solicitadas, sólo
en esa fecha se recibe, por ahora, se concertó firmar en notaria el respectivo acuerdo.

Durante la visita también se abordó el tema de los usos del embalse, respecto la cual indicó la sociedad que se
adelanta el proceso de identificación de los usos compatibles con la generación de energía con el
acompañamiento de AUNAP. Con relación al tema de pescadores artesanales, se informa durante la visita que
está haciendo el seguimiento a la actividad de socialización del POE, retirándose que esta población que ha
sido directamente afectada por el Proyecto sea beneficiada, lo cual deberá quedar establecido en el POE para
que sean partícipes de las actividades que se desarrollarán en el embalse.

También, se visitó la Casa de Máquinas: con el fin de conocer su funcionamiento, constatar las condiciones
actuales y verificar el procedimiento que se está llevando a cabo, con respecto a las alarmas tempranas y
activación del plan de contingencias, encontrándose que se encuentran conectados con el embalse de Betania,
que se hacen unos reportes diarios iniciando a las 8.00 am, a cada municipio, a la Cruz roja, bomberos y comité
de emergencias, dependiendo de las alertas que arroje el sistema las cuales van de acuerdo a las dinámicas
del río. Por último, se indagó si se había realizado un simulacro con la comunidad, ante lo cual la respuesta fue
negativa.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 24 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Asimismo, se hizo una revisión documental IPQR y casos puntuales, atendidos durante la visita de seguimiento,
encontrándose 24 quejas pendientes por cerrar, y otros casos relacionados con fallos judiciales, de contratación
de mano de obra, proyectos productivos, las oportunidades laborales, la finalización del indicador de estado, el
proceso de adaptabilidad de algunos adultos mayores, la necesidad de medidas de compensación para
población receptora, malos olores y las deficiencias en el servicio de agua potable y los distritos de riegos, el
aumento de la inseguridad, la falta de medidas de manejo para esta población desde la Licencia ambiental y
los autos de seguimiento al proyecto, entre otros temas.

Finalmente se hizo el seguimiento respectivo a la queja del señor Albeiro Fernández el cual se encuentra en
seguimiento por parte de esta Autoridad como caso puntual, se efectuó recorrido por la finca y se identificó que
el cultivo de aguacate ya inició su producción, el cacao está en crecimiento, tiene ganado, maíz, el cultivo de
maracuyá no entró en etapa productiva por lo cual se acordó entre EMGESA S.A E.S.P., y el propietario 3 has
adicionales por el PPA y 2 millones para la reparación de la bomba de agua potable.

PERMISOS, CONCESIONES Y/O AUTORIZACIONES

El proyecto cuenta con los siguientes permisos, concesiones y/o autorizaciones:

Permiso(s) Captación (es)

Tabla 4 Permisos de captación otorgados (definitivos)


COORDENADAS PERÍODO AUTORIZADO USO
DE LA RESOLUCIÓN
FECHA EXPEDICIÓN
IDENTIFICADOR DE

RESOLUCIÓN QUE

FECHA INICIAL DE

ESTACIONALIDAD

(Agua subterránea
FECHA FINAL DE
CONCEDIDO (l/s)

CAUDAL NO (l/s)

CONCEDIDO (l/s)
LA CONCESIÓN
LA CONCESIÓN
LA CAPTACIÓN

APRUEBA LA
REFERENCIA

RÉGIMEN DE

RÉGIMEN DE
SISTEMA DE

NÚMERO DE

CONCEDIDO

CONCEDIDO

CONCEDIDO
DOMÉSTICO

DOMÉSTICO
CONCEDIDA
CAPTACIÓN

CAPTACIÓN

CAPTACIÓN
ESTE NORTE

horas/día)
CAUDAL

CAUDAL
(Años)
(Años)

Captación de
Magna 15 de Todo
agua para
origen 834798,90 762567,74 0899 mayo de 235,40 - - el Continuo 0,00 0,00 0,00
llenar el
Bogotá 2009 año
embalse
Captación de
Magna 15 de Todo
agua para
origen 834215,00 763428,00 0899 mayo de 11,90 - - el Continuo 0,00 4,40 7,50
zonas de
Bogotá 2009 año
campamentos
Captación de
Magna 15 de Todo
agua para
origen 835100,00 762400,00 0899 mayo de 15,09 - - el Continuo 0,00 0,09 15,00
zona de
Bogotá 2009 año
presa
Agua para
consumo Magna 30 de Todo
doméstico en origen 834215,00 763428,00 0306 diciembre 0,94 - - el Continuo 0,00 0,94 0,00
la zona de Bogotá de 2011 año
campamentos
Captación de
agua para
consumo Magna 30 de Todo
industrial en origen 834215,00 763428,00 0306 diciembre 65,00 - - el Continuo 0,00 0,00 65,00
la zona de Bogotá de 2011 año
campamentos
técnicos
Captación de
agua para
Magna 30 de Todo
consumo
origen 835100,00 762400,00 0306 diciembre 62,00 - - el Continuo 0,00 0,00 62,00
industrial en
Bogotá de 2011 año
la zona de
presa
Captación de
agua para
consumo Magna 30 de Todo
industrial en origen 834556,00 763054,00 0306 diciembre 7,50 - - el Continuo 0,00 0,00 7,50
la zona de Bogotá de 2011 año
casa de
máquinas
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 25 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COORDENADAS PERÍODO AUTORIZADO USO

DE LA RESOLUCIÓN
FECHA EXPEDICIÓN
IDENTIFICADOR DE

RESOLUCIÓN QUE

FECHA INICIAL DE

ESTACIONALIDAD

(Agua subterránea
FECHA FINAL DE
CONCEDIDO (l/s)

CAUDAL NO (l/s)

CONCEDIDO (l/s)
LA CONCESIÓN
LA CONCESIÓN
LA CAPTACIÓN

APRUEBA LA
REFERENCIA

RÉGIMEN DE

RÉGIMEN DE
SISTEMA DE

NÚMERO DE

CONCEDIDO

CONCEDIDO

CONCEDIDO
DOMÉSTICO

DOMÉSTICO
CONCEDIDA
CAPTACIÓN

CAPTACIÓN

CAPTACIÓN
ESTE NORTE

horas/día)
CAUDAL

CAUDAL
(Años)
(Años)
Captación de
agua para
consumo Magna 30 de Todo
industrial en origen 833627,00 763391,00 0306 diciembre 5,00 - - el Continuo 0,00 0,00 5,00
la margen Bogotá de 2011 año
derecha del
río Páez
Captación en
la margen Magna 28 de Todo
izquierda del origen 834982 762409 1142 diciembre 10,00 - - el Continuo 0,00 0,00 10,00
río Bogotá de 2012 año
Magdalena
Captación en
la margen Magna 28 de Todo
izquierda del origen 834533 762877 1142 diciembre 10,00 - - el Continuo 0,00 0,00 10,00
río Bogotá de 2012 año
Magdalena
Captación de
agua
superficial
para uso
industrial y/o Magna 2 de Todo
doméstico origen 828628 748131 0395 mayo de 5,36 - - el Continuo 0,00 3,00 2,36
para los Bogotá 2013 año
tramos 1 y 2
de las vías
sustitutivas
en el Río Loro
Captación de
agua
superficial
para uso
Magna 2 de Todo
industrial para
origen 825240 738720 0395 mayo de 8,40 - - el Continuo 0,00 0,00 8,40
los tramos 3 y
Bogotá 2013 año
4 de las vías
sustitutivas
en el Río
Magdalena
Captación de
agua
superficial
para uso
Magna 2 de Todo
doméstico
origen 825277 738478 0395 mayo de 0,32 - - el Continuo 0,00 0,32 0,00
para los
Bogotá 2013 año
campamentos
de oficinas en
el Río
Magdalena
Captación de
agua
superficial
para uso Magna 2 de Todo
industrial para origen 821298 739991 0395 mayo de 1,00 - - el Continuo 0,00 0,00 1,00
la planta de Bogotá 2013 año
triturado en la
Qda.
Yaguilga
Captación de
agua
superficial Magna 2 de Todo
para uso origen 822332 734870 0395 mayo de 1,50 - - el Continuo 0,00 0,00 1,50
industrial para Bogotá 2013 año
limpieza y
humectación
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 26 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COORDENADAS PERÍODO AUTORIZADO USO

DE LA RESOLUCIÓN
FECHA EXPEDICIÓN
IDENTIFICADOR DE

RESOLUCIÓN QUE

FECHA INICIAL DE

ESTACIONALIDAD

(Agua subterránea
FECHA FINAL DE
CONCEDIDO (l/s)

CAUDAL NO (l/s)

CONCEDIDO (l/s)
LA CONCESIÓN
LA CONCESIÓN
LA CAPTACIÓN

APRUEBA LA
REFERENCIA

RÉGIMEN DE

RÉGIMEN DE
SISTEMA DE

NÚMERO DE

CONCEDIDO

CONCEDIDO

CONCEDIDO
DOMÉSTICO

DOMÉSTICO
CONCEDIDA
CAPTACIÓN

CAPTACIÓN

CAPTACIÓN
ESTE NORTE

horas/día)
CAUDAL

CAUDAL
(Años)
(Años)
del Tramo 4
en el rio
Magdalena
Fuente: Grupo seguimiento ANLA, 2018

Permiso (s) Vertimiento (s)

Tabla 5 Permisos de vertimiento otorgados (definitivos)


COORDENADAS RESOLUCIÓN QUE PERÍODO AUTORIZADO
DEL VERTIMIENTO

AUTORIZADO (l/s)
LA RESOLUCIÓN
EXPEDICIÓN DE
IDENTIFICADOR

VERTIMIENTO

VERTIMIENTO
APRUEBA EL
NÚMERO DE

FECHA INICIAL
DEL PERMISO

DEL PERMISO
FECHA FINAL
AUTORIZADO

AUTORIZADA
FRECUENCIA
REFERENCIA
SISTEMA DE

CAUDAL

DESCARGA

TIPO DE
TIEMPO DE

(horas/día)
FECHA

(días/mes)
ESTE NORTE

Magn
a 15 de
Vertimiento de aguas Residual
origen 833868 763690 0899 mayo de 3,17 0,00 0,00 - -
residuales domesticas doméstico
Bogot 2009
á
Magn
a 15 de
Vertimiento de aguas Residual no
origen 833868 763690 0899 mayo de 6,80 0,00 0,00 - -
residuales industriales doméstico
Bogot 2009
á
Magn
Vertimiento de aguas a 15 de
Residual no
residuales industriales origen 834749 762603 0899 mayo de 9,60 0,00 0,00 - -
doméstico
en zona de presa Bogot 2009
á
Magn
Vertimiento de aguas a 30 de
Residual
residuales domesticas origen 835389 765045 0306 diciembre 1,50 0,00 0,00 - -
doméstico
campamento viviendas Bogot de 2011
á
Magn
Reubicación del punto a 30 de
Residual
de vertimiento origen 834320 764025 0306 diciembre 3,17 0,00 0,00 - -
doméstico
campamento técnico Bogot de 2011
á
Magn
Vertimiento de aguas a 30 de
Residual no
residuales industriales origen 835083 762484 0306 diciembre 8,20 0,00 0,00 - -
doméstico
en zona de presa Bogot de 2011
á
Magn
Vertimiento de la zona a 30 de
Residual no
de campamentos origen 834108 763481 0306 diciembre 10,50 0,00 0,00 - -
doméstico
técnicos Bogot de 2011
á
Vertimiento de las Magn
aguas residuales a 30 de
Residual no
industriales origen 834521 763145 0306 diciembre 10,00 0,00 0,00 - -
doméstico
provenientes de Bogot de 2011
ventana 2 á
Vertimiento de aguas
residuales industriales Magn
de las actividades a 30 de
Residual no
durante la construcción origen 833607 763541 0306 diciembre 2,50 0,00 0,00 - -
doméstico
del puente sobre el río Bogot de 2011
Páez y vía sobre á
margen izquierda
Magn
Reubicación del punto a 28 de
Residual no
de vertimiento en la origen 835020 762505 1142 diciembre 8,20 0,00 0,00 - -
doméstico
zona de presa Bogot de 2012
á
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 27 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COORDENADAS PERÍODO AUTORIZADO

RESOLUCIÓN QUE
DEL VERTIMIENTO

AUTORIZADO (l/s)
LA RESOLUCIÓN
EXPEDICIÓN DE
IDENTIFICADOR

VERTIMIENTO

VERTIMIENTO
APRUEBA EL
NÚMERO DE

FECHA INICIAL
DEL PERMISO

DEL PERMISO
FECHA FINAL
AUTORIZADO

AUTORIZADA
FRECUENCIA
REFERENCIA
SISTEMA DE

CAUDAL

DESCARGA

TIPO DE
TIEMPO DE

(horas/día)
FECHA

(días/mes)
ESTE NORTE

Reubicación del punto Magn


de vertimiento de aguas a 28 de
Residual
residuales domesticas origen 834320 764025 1142 diciembre 10,50 0,00 0,00 - -
doméstico
en el campamento Bogot de 2012
técnico á
Reubicación del punto Magn
de vertimiento de aguas a 28 de
Residual no
residuales industriales origen 834108 763481 1142 diciembre 34,00 0,00 0,00 - -
doméstico
en el campamento Bogot de 2012
técnico á
Vertimiento de agua
Magn
residual doméstica e
a
industrial de los tramos 2 de mayo Residual no
origen 827869 747795 0395 3,53 0,00 0,00 - -
1 y 2 de las vías de 2013 doméstico
Bogot
sustitutivas en la Qda.
á
Rio Loro
Vertimiento de agua Magn
residual doméstica e a
2 de mayo Residual no
industrial del tramo 3 de origen 825130 739385 0395 4,32 0,00 0,00 - -
de 2013 doméstico
la vía sustitutiva en el Bogot
Rio Magdalena á
Vertimiento de agua Magn
residual doméstica e a
2 de mayo Residual
industrial del tramo 3 de origen 825118 739505 0395 0,26 0,00 0,00 - -
de 2013 doméstico
la vía sustitutiva en el Bogot
Rio Magdalena á
Vertimiento de agua Magn
residual doméstica e a
2 de mayo Residual no
industrial del tramo 3 de origen 821332 740028 0395 0,85 0,00 0,00 - -
de 2013 doméstico
la vía sustitutiva en la Bogot
Qda. Yaguilga á
Vertimiento de agua Magn
residual doméstica e a
2 de mayo Residual no
industrial del tramo 3 de origen 825125 739477 0395 1,00 0,00 0,00 - -
de 2013 doméstico
la vía sustitutiva en el Bogot
Rio Magdalena á
Vertimiento de agua Magn
residual doméstica e a
2 de mayo Residual no
industrial del tramo 4 de origen 822159 734938 0395 0,54 0,00 0,00 - -
de 2013 doméstico
la vía sustitutiva en el Bogot
Rio Magdalena á
Fuente: Grupo seguimiento ANLA, 2018

De acuerdo con la información anteriormente presentada, se tiene que las fechas de inicio y finalización de las
concesiones y los vertimiento no son claras, además, dentro de los requerimientos del Auto 797 de 2018, se le
solicitó a la sociedad la presentación del consolidado de las captaciones y vertimientos realizados a la fecha,
en donde se indique la resolución que la autorizó y/o modificó, la vigencia, las coordenadas, el caudal autorizado
(de captación o vertimiento), el uso de la concesión y el origen del vertimiento, así como la fecha, hora, lectura,
volumen y caudal de las captaciones y vertimientos realizados, finalmente se solicita de manera inmediata se
presente el estado actual de los permisos de captación y vertimiento, y las observaciones que se hubieren
presentado, así como si se piensan utilizar a futuro o si por el contrario no se tiene proyectado utilizar más los
puntos de captación y vertimientos.

Permiso Aprovechamiento Forestal

Se autorizó el aprovechamiento forestal para la ejecución de las diferentes actividades de construcción del
proyecto hidroeléctrico, los cuales se listan en la siguiente tabla. Es importante mencionar que dichos
aprovechamientos ya fueron ejecutados por la sociedad.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 28 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Tabla 6 Permisos de Aprovechamiento Forestal otorgados


CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO AUTORIZADO
NÚMERO DE FECHA
NÚMERO O COBERTURA SOBRE
RESOLUCIÓN QUE EXPEDICIÓN ÁREA TOTAL DEL VOLUMEN TOTAL DEL
IDENTIFICADOR LA CUAL SE AUTORIZA
APRUEBA EL DE LA APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
DE POLÍGONO EL
APROVECHAMIENTO RESOLUCIÓN (ha) (m3)
APROVECHAMIENTO
Bosque multiestrata, 891.285,51 m3 madera
bosque ripario, rastrojo
Vaso del embalse 899 15/05/2009 alto, pastos arbolados, 3034
894.990,99 m3 biomasa
bosque secundario
intervenido
Vía industrial y 1,32 m3 madera
Rastrojo alto, pasto
construcción de 971 27/05/2011 3,3
arbolado 1,56 m3 biomasa
dique
Sector Domingo
- - 126,97 m3 madera
Arias
Cruce vía nacional - - 5,63 m3 madera
con la vía margen
- - 5,64 m3 biomasa
izquierda
Carriles de - - 51,12 m3 madera
1142 28/12/2012
desaceleración en
ventana 1 y 2 y
- - 51,22 m3 biomasa
campamento de
vivienda
Campamento de - - 57,84 m3 madera
vivienda - - 57,99 m3 biomasa
Zona de 101,5 m3 madera
283 22/03/2013 - -
explotación 13 101,7 m3 biomasa
Bosque ripario, rastrojos 190,49 m3 madera
Vías sustitutivas 395 2/05/2013 altos, rastrojos bajos,
210,51 m3 biomasa
pastizal abierto arbolado
58.14
Bosque ripario, rastrojos 152,95 m3 madera
Vías sustitutivas 906 13/08/2014 altos, rastrojos bajos,
167,71 m3 biomasa
pastizal abierto arbolado
CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO AUTORIZADO
NÚMERO DE FECHA
NÚMERO O COBERTURA SOBRE
RESOLUCIÓN QUE EXPEDICIÓN ÁREA TOTAL DEL VOLUMEN TOTAL DEL
IDENTIFICADOR LA CUAL SE AUTORIZA
APRUEBA EL DE LA APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
DE POLÍGONO EL
APROVECHAMIENTO RESOLUCIÓN (ha) (m3)
APROVECHAMIENTO
Bosque multiestrata, 891.285,51 m3 madera
bosque ripario, rastrojo
Vaso del embalse 899 15/05/2009 alto, pastos arbolados, 3034
894.990,99 m3 biomasa
bosque secundario
intervenido
Vía industrial y 1,32 m3 madera
Rastrojo alto, pasto
construcción de 971 27/05/2011 3,3
arbolado 1,56 m3 biomasa
dique
Sector Domingo
126,97 m3 madera
Arias
Cruce vía nacional 5,63 m3 madera
con la vía margen
5,64 m3 biomasa
izquierda
Carriles de 51,12 m3 madera
1142 28/12/2012
desaceleración en
ventana 1 y 2 y
51,22 m3 biomasa
campamento de
vivienda
Campamento de 57,84 m3 madera
vivienda 57,99 m3 biomasa
Zona de 101,5 m3 madera
283 22/03/2013
explotación 13 101,7 m3 biomasa
Bosque ripario, rastrojos 190,49 m3 madera
Vías sustitutivas 395 2/05/2013 altos, rastrojos bajos,
210,51 m3 biomasa
pastizal abierto arbolado
58.14
Bosque ripario, rastrojos 152,95 m3 madera
Vías sustitutivas 906 13/08/2014 altos, rastrojos bajos,
167,71 m3 biomasa
pastizal abierto arbolado
Fuente: Grupo seguimiento ANLA, 2018
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 29 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Otros Permisos, Concesiones y/o autorizaciones otorgados

Tabla 7 Permisos, concesiones y/o autorizaciones otorgados (definitivos)


Permiso y/o Acto
Descripción
autorización administrativo
Resolución 899 del Ocupación del cauce del río Magdalena para la construcción de la presa
15 de mayo de principal y ataguía; la instalación de alcantarillas, puentes y box - coulvert
2009. en las vías a construir o a adecuar en la ejecución del Proyecto.
Modificar el artículo sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, en
el sentido de adicionar nuevos sitios de ocupación de cauce:

Ocupación de cauces para las Zonas de explotación de materiales, conforme


a las coordenadas determinadas para dichas zonas, en la parte motiva del
presente acto administrativo.

Localización Nombre Zona


Modificado por el Río Páez 5
artículo 1 de la Río Páez 6
Resolución 2766 Río Magdalena aguas arriba
9
del 30 de diciembre confluencia con Páez
de 2010. Río Magdalena aguas abajo
11
confluencia con río Páez
Río Magdalena aguas abajo
12
confluencia con río Páez
Río Magdalena aguas abajo
14
confluencia con río Páez
Río Magdalena aguas abajo
15
confluencia con río Páez
Fuente: Artículo 1 de la Resolución 2766 del 30 de diciembre de 2010.
Modificar el artículo sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009,
modificado por el artículo segundo de la Resolución 2766 del 30 de diciembre
Ocupaciones de de 2010 aclarada con la Resolución 310 del 22 de febrero de 2011, en el
cauces sentido de autorizar y adicionar nuevos sitios de ocupación de cauces, así:

 Ocupación de cauce para construir el puente sobre el río Páez en las


Artículo tercero de
coordenadas:
la Resolución 971
del 27 de mayo de
 Orilla izquierda: 763391N 833596E / 763410N 833568E.
2011
 Orilla derecha: 763378N 833655E / 763397N 833667E.

 Ocupación de cauce de 21 obras de drenaje.

 Ocupación de cauce en las zonas de fuentes de materiales 7, 8, 18, 19,


23 y depósito 24.
Modificar el artículo tercero de la Resolución 971 del 27 de mayo de 2011,
Modificado por el en el sentido de autorizar y adicionar el siguiente sitio de ocupación de
Artículo segundo cauces:
de la Resolución
12 del 14 de Fuente de material 22, localizada 1,8 km aguas arriba del sitio de Presa en
octubre de 2011. el río Magdalena, en un área de 5,1 has con coordenadas de localización N:
761.560 y E: 835.120.
Modificar el artículo sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009,
modificado por el artículo primero de la Resolución 2766 del 30 de diciembre
de 2010, en el sentido de autorizar y adicionar nuevos sitios de ocupación
Artículo cuarto de
de cauces en la zona de acopio 25 (3 quebradas); en el portal ventana 1 (1
la Resolución 306
quebrada), casa de máquinas (4 quebradas); zona industrial (6 quebradas),
del 30 de diciembre
ZODME 3 (1 quebrada); Talleres de ensamble de compuertas (1 quebrada);
de 2011
dique de protección casa de máquinas (río Magdalena); cuenca de
amortiguación (río Magdalena); terraplenes ventana 1 y ventana 2 (río
Magdalena) y presa (río Magdalena)
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 30 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Permiso y/o Acto


Descripción
autorización administrativo
Artículo quinto de Modificación que comprende la ocupación de cauce de las seis (6)
la Resolución 1142 quebradas de la Zona 4, y dos (2) quebradas en la zona del vertedero.
del 28 de diciembre
de 2012
Artículo Segundo Adiciona el permiso de ocupación de cauce para el campamento de vivienda
de la Resolución de los equipos electromecánicos, en el sitio de coordenadas 764462N,
283 del 22 de 835503E.
marzo de 2013
Artículo Tercero de Modificar el numeral 4 del artículo sexto de la Resolución 899 de 2009, en el
la Resolución 395 sentido de autorizar la ocupación del cauce del río Magdalena para la
del 02 de mayo de construcción de las vías sustitutivas necesarias.
2013
Modificar el artículo sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, por
Artículo Tercero de
la cual se otorgó licencia ambiental para el proyecto Hidroeléctrico El
la Resolución 938
Quimbo, en el sentido de incluir un (1) permiso de ocupación de cauce, para
del 26 de junio de
el desarrollo de las obras del sistema de medición directa de filtraciones de
2018
la Presa.
Otorgar a EMGESA S.A. E.S.P. el permiso de emisiones atmosféricas para
la operación de la planta de trituración y transformación de agregados y
Resolución 899 del
materiales de rellenos de manejo de insumos para la producción de
15 de mayo de
concretos y su patio de maniobras, ubicada sobre la margen derecha del río
2009
Magdalena a la altura del sitio de presa, 1.300 m aguas arriba de la
Emisiones confluencia del río Páez con el río Magdalena.
atmosféricas Otorgar el permiso de emisiones atmosféricas para explotación de canteras
para la obtención del material de construcción, manejo de los materiales
Resolución 0395
excavados y de relleno, transporte de materiales por las vías en
del 02 de mayo de
construcción, emisión por acción del viento de áreas denudadas, trituración
2013.
de material para afirmado y construcción de las vías, preparación de asfalto
como material de rodadura.
Artículo Noveno A continuación, se citan los actos administrativos mediante los cuales se han
Resolución 899 de modificado los permisos de explotación otorgados en la Resolución 899 de
2009. 2009.
Artículo Segundo Autoriza la extracción de material de cantera y arrastre, ubicado en contrato
de la Resolución único de concesión No. KI9-08320X expedido por el INGEOMINAS.
2766 del 30 de
diciembre de 2010
Modificar el Artículo Noveno de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009,
Artículo Segundo modificado por el Artículo Segundo de la Resolución 2766 del 30 de
de la Resolución diciembre de 2010 aclarada con la Resolución 310 del 22 de febrero de 2011,
971 del 27 de en el sentido de adicionar las zonas de material de arrastre y cantera,
mayo de 2011 denominadas zona 7, 8, 14A, 19, 21 y 23, para un volumen total de 5.845.471
m³ (gravas y arena).
Artículo Primero de Modifica el Artículo Segundo de la Resolución 971 del 27 de mayo de 2011,
Explotación de la Resolución 12 en el sentido de adicionar la zona 22 de material de arrastre con un volumen
materiales del 14 de octubre de 318.679 m³.
de 2011.
Modifica el Artículo Segundo de la Resolución 2766 de 2010 y el Artículo
Artículo Octavo de
Segundo de la Resolución 971 de 2011, las cuales autorizaron el
la Resolución 283
aprovechamiento del material de arrastre de la zona 9, 7 y 21
del 22 de marzo de
respectivamente, en el sentido de ampliar el volumen de extracción para un
2013
volumen total de 2.628.024 m³.
Autoriza la explotación de fuentes de materiales para la construcción de vías
Artículo Cuarto de
sustitutivas, así:
la Resolución 395
del 02 de mayo de
Autorizar la explotación de material del río Magdalena y la Quebrada
2013
Yaguilga.
Resolución 181 del Modificar el Artículo Segundo de la Resolución 971 de 2011, en el sentido
28 de febrero de de permitir la explotación de las fuentes de material aluvial localizadas en el
2014 predio El Quimbo, en jurisdicción del Municipio de Gigante.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 31 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Permiso y/o Acto


Descripción
autorización administrativo
Autoriza zonas de depósitos de materiales y la adecuación de los
carreteables de acceso existentes a los mismos, así:

ZONA DE
UBICACIÓN VOLUMEN (m3)
DEPÓSITO No.
1000 m aguas arriba sitio de
3 109.200
presa - Margen derecha
1000 m aguas arriba sitio de
4 485.000
presa - Margen izquierda
700 m aguas abajo sitio de
10 24.300
presa - Margen derecha
3000 m aguas abajo sitio de
18 231.000
presa - Margen derecha
Fuente: Artículo Octavo de la Resolución 0899 de 2009.

El artículo octavo fue modificado por el Artículo Tercero y Cuarto de la


Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2013, en el cual se autoriza el
aumento de las siguientes zonas de depósito de la modificación aprobadas:

Volumen
dispuest
o con
Zona de Volumen
Resolució corte al
depósit Ubicación autoriza Estado
n 31 de
o do (m3)
agosto
de 2011
(m3)
Zonas de
1000 m
depósito de
Artículo Octavo, aguas
material 0899 del Activa
Resolución 899 de arriba sitio 108.437.
sobrante de Zodme 3 15 mayo 109.200 durante este
2009 de presa - 60
excavación del 2009 período.
Margen
ZODMES.
derecha.
1000 m
aguas
0899 del
arriba sitio
Zodme 4 15 mayo 485.000 _ Inactivo
de presa -
del 2009
Margen
izquierda.
Su plazoleta
700 m
superior se
aguas 0899 del
Zodme adecuó
abajo sitio 15 mayo 24.300 18.300
10 como patio
de presa - del 2009
de
margen
figuración.
derecha.
Actualmente
3000 m inactivo. En
aguas la etapa de
0899 del
Zodme abajo sitio 22.204.7 infraestructu
15 mayo 231.000
18 de presa - 2 ra se
del 2009
margen dispuso
derecha material de
excavación
margen
0971 del
izquierda
Zodme 27 de
del rio 800.000 _ Inactivo
24 mayo de
magdalena
2011 (2da
a 500 m
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 32 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Permiso y/o Acto


Descripción
autorización administrativo
aguas modificació
abajo del n)
eje de la
presa

Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA 4.


Mediante Artículo Primero el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sustrae el Área
de Reserva Forestal de la Amazonía, declarada por la Ley 2a de 1959 para
Sustracción de Resolución 899 del
el desarrollo de las actividades correspondientes al Proyecto Hidroeléctrico
áreas de manejo 15 de mayo de
“El Quimbo”, una superficie de 7482.4 ha, discriminadas así: 7.400 ha para
especial 2009
el sitio de embalse y obras y 82,4 ha, para las vías sustitutivas que se
contemplan como forma de compensación social y que se encuentran en el
área de reserva forestal.
Mediante Artículo Primero el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Resolución 1526 efectúa un levantamiento temporal y parcial de la veda de las especies
del 23 de junio de vasculares y no vasculares de los grupos de Bromelias, Orquídeas, Musgos,
2015 Líquenes y Hepáticas reportadas en el área de intervención del “Proyecto
Hidroeléctrico el Quimbo, Área del vaso del embalse”.
Mediante Artículo Primero el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
levanta de manera parcial, la veda para las especies vasculares y no
Levantamiento vasculares de los grupos de bromelias, orquídeas, líquenes, musgos y
de veda hepáticas que fueron afectadas por la remoción de cobertura vegetal para el
desarrollo del proyecto "Área por fuera de la zona de llenado y Vaso del
Resolución 1994
Embalse para: 1) Área de construcción de los distritos de riego La Galda,
del 2015
Montea y Llanos de la Virgen, y 2) Área de construcción de la conducción
del distrito de riego de los Llanos de la Virgen que forman parte del Proyecto
Hidroeléctrico el Quimbo", ubicado en el departamento Huila, acorde al
muestreo de caracterización presentado por la Sociedad EMGESA S.A.
E.S.P.
Fuente: Grupo seguimiento ANLA, 2018

CUMPLIMIENTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación, se presenta el estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto hidroeléctrico
El Quimbo, establecido mediante la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

El Plan de Manejo Ambiental comprende: Programas de Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo,
Plan de Contingencias/Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Desmantelamiento y Abandono.

La presente verificación se realizará sobre las medidas aplicables para la fase de construcción y operación en
los componentes físico, biótico y socioeconómico, según las observaciones de las visitas de seguimiento
realizadas del 16 al 25 de mayo de 2018, así como la revisión del expediente del proyecto, Informe
Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, remitido mediante comunicación con radicación 2017105756-1-000 del
01 de Diciembre de 2017, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017,
y el ICA 17, remitido mediante comunicación con radicación 2018055989-1-000 del 7 de mayo de 2018,
correspondiente al periodo entre el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018, señalando solamente
aquellas obligaciones en las cuales la sociedad no ha cumplido:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 33 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Plan de Manejo Ambiental

Estado de cumplimiento de los programas e impactos atendidos en el Plan de Manejo Ambiental

7.2.2 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

Medidas de Manejo Consideraciones


1.Manejo de Manejo de captaciones: Selección fuente de suministro
captaciones:
Selección fuente de 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).
suministro Durante el semestre se realiza captación de aguas para consumo doméstico del punto
autorizado en el lugar de captación conocido como Tarabita en las coordenadas 763.428 N -
834.215 E y un caudal de 5,34 l/s, de acuerdo con lo establecido en la Res. 899 de 2009 y Res.
306 de 2011.

Para aguas crudas para uso industrial ninguno de los puntos autorizados por licencia ambiental
(Res. 899 de 2009) se encuentra habilitados, toda vez que el permiso de captación estaba
condicionado a la etapa de construcción que ya ha finalizado.

Para la construcción del Distrito de Riego de Llanos de la Virgen, la sociedad presenta soportes
documentales sobre el uso del recurso hídrico de Llanos de la Virgen con un máximo de 0,034
l/s en mayo, 0,034 l/s en junio, 0,046 l/s en julio y 0,046 en agosto, teniendo en cuenta que el
permiso de concesión para la Asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras del
Llanos de la Virgen es de 180 l/s; esta Autoridad considera que se cumple con la obligación.

2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero


de 2018).

En este informe la sociedad presenta la información de Agua para consumo doméstico en


campamentos técnicos y de vivienda para enero- octubre de 2017 y de noviembre de 2017 a
febrero de 2018; la información aportada permite determinar que en enero el máximo consumo
diario reportada fue de 2,67 l/s, en febrero de 0,71 l/s, en marzo de 0 l/s, en abril de 0 l/s, en
mayo 15,61 l/s, junio de 0,71 l/s, julio de 2,89 l/s, agosto 5,05 l/s, septiembre de 2,69 l/s, octubre
de 1,60 l/s, noviembre de 1,31 l/s, diciembre de 1,02 l/s, enero de 2018 de 1,1 l/s y febrero de
1,89 l/s.

A continuación, se presentan los caudales máximos mensuales captados para uso doméstico
por la sociedad en el periodo reportado.

MES ENE-17 FEB-17 MAR-17 ABR-17 MAY-17 JUN-17 JUL-17


l/s 2,67 0,71 0 0 15,61 0,71 2,89
MES AGO-17 SEP-17 OCT17 NOV-17 DIC-17 ENE-18 FEB-17
l/s 5,05 2,69 1,60 1,31 1,02 1,1 1,89
Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 17.

Para la construcción del Distrito de Riego de Llanos de la Virgen, durante el semestre la


sociedad indica que se hizo uso del recurso, pero no se presenta soportes documentales sobre
el uso del recurso hídrico de Llanos de la Virgen.

Teniendo en cuenta la información aportada se considera que la sociedad no ha venido


cumpliendo a cabalidad con la medida de manejo, siendo necesario que aporte los soportes
documentales sobre el uso del recurso hídrico en el distrito de riego Llanos de la Virgen, para
el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018.

2.Manejo de Manejo de captaciones: Tratamiento de agua para consumo


captaciones:
Tratamiento de agua 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).
para consumo.
Casa de Máquinas

La sociedad presenta en el ICA 16 los monitoreos realizados por la firma Daphnia Ltda.
con acreditación del IDEAM expedida mediante Resolución 726 de agosto de 2016, al
agua potable para los siguientes parámetros: Nitritos, Nitratos, Fluoruros, Color, Cloruros,
Olor, Sabor, Turbiedad, Sulfatos, Arsénico, Bario, Calcio, Cobre, Cromo, Hierro,
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 34 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Magnesio, Manganeso, Mercurio, Selenio, Dureza Total, Zinc, Aluminio, Antimonio,


Cadmio, Molibdeno, Níquel, Plomo, Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares,
Trihalometanos, Coliformes Totales y E. Coli, Aerobios Mesófilos, Cianuro Disociable y
Cianuro Libre, Carbono Orgánico Total, Fosfatos, Alcalinidad, pH, Conductividad,
Temperatura, Oxígeno Disuelto y Cloro Residual.

Es de indicar que una vez contrastados los parámetros monitoreados con aquellos
acreditados por la firma Daphnia Ltda. mediante Resolución 726 de agosto de 2016, se
observa que los siguientes parámetros no se encuentran acreditados para la sociedad
Ambienciq Ingenieros S.A.S y no se presenta información que indique que los mismos
fueron tomados y analizados por un laboratorio acreditado: Arsénico, Bario, Calcio,
Mercurio, Selenio, Antimonio,, Molibdeno, Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares,
Trihalometanos, Coliformes Totales y E. Coli, Aerobios Mesófilos, Cianuro Disociable y
Cianuro Libre. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que la Sociedad realice los
muestreos y monitoreos de calidad del agua con laboratorios acreditados y presente junto
al informe de resultados las evidencias documentales que permitan su verificación.

El sistema de tratamiento de agua potable ubicado en las instalaciones de EMGESA –


Casa de máquinas, inicia con la captación de las aguas superficiales del río Magdalena.

Inicialmente el agua pasa por un pretratamiento que corresponde a un proceso de


filtración de solidos gruesos, para lo cual se cuenta con dos filtros de carbón minera.

Para la potabilización del recurso hídrico, se cuenta con cuatro tanques dosificadores de
Hipoclorito de Sodio, agentes modificadores de pH, floculantes y coagulantes, donde se
llevan cabo procesos de desinfección, corrección de pH y se acelera el proceso de
sedimentación. Adicionalmente se cuenta con una torre de aireación, mediante la cual se
efectúan procesos de filtración, con un medio filtrante de arena y carbón activado.

El agua tratada es almacenada en dos tanques de capacidad de 2000 litros cada uno;
para su distribución final se cuenta con un sistema hidroneumático, compuesto por dos
bombas centrifugas de dos pulgadas y un sistema de alimentación conectado al edificio
de control. Se realiza el retro lavado diariamente y en promedio una vez se efectúa la
limpieza de todo el sistema.

Las muestras de agua potable fueron colectadas el 3 de marzo, el 6 de abril, 20 de mayo


de 2016, 2 de junio, 17 de julio, y 18 de agosto en los puntos que se referencian a
continuación:

Puntos de muestreo. Caracterización Agua Potable. Casa de maquinas


COORDENADAS PLANAS
PUNTOS DE MUESTREO
ESTE NORTE
Salida Sistema de potabilización de agua
834529 763148
(APC1) – Casa de máquinas
Grifo Baño (APC2) 834606 763143
Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 16.
Marzo de 2017
Los resultados de laboratorio indican en su mayoría el cumplimiento normativo de la
Resolución 2115 de 2007, con excepción de la Turbiedad que excede en los dos puntos
los límites máximos permitidos, el Olor y Sabor que reflejan una calificación No Aceptable
en el Grifo Baños. La clasificación del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua según el
artículo 15 de la Resolución 2115 de 2007, indica tanto en la Salida PTAP como en el
Grifo Baños, una clasificación de riesgo medio que imposibilita el agua para el consumo
humano.

Abril de 2017
Las concentraciones de todos los parámetros químicos y biológicos evaluados en el
monitoreo del mes de abril, cumplen satisfactoriamente con lo establecido en las
normatividad ambiental vigente, es importante resaltar que, el IRCA arrojó como resultado
que el agua presenta un nivel de riesgo medio, dado que el parámetro físico de turbidez
reportó valores superiores a lo establecido en la normatividad, las muestras de agua de
los dos puntos de monitoreo se clasifican dentro del nivel de riesgo medio, según el IRCA,
es decir que el agua no es apta para el consumo humano, por lo que, como se establece
en el artículo 16 de la Resolución 2115 de 2007, deberá ser la persona o sociedad
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 35 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

prestadora del servicio, la que gestione las actividades que sean necesarias para mejorar
la calidad del agua.

Mayo de 2017
En cuanto al Cloro residual, se debe resaltar que a diferencia del punto APC1, el cual
cumple con lo establecido en la normatividad ambiental vigente, en el punto APC2 la
concentración de Cloro residual es excedida, posiblemente por exceso en la dosis de
desinfectante añadido al agua.

A excepción de la Turbiedad en ambos puntos de monitoreo y de la concentración de


Cloro residual en el punto Grifo de baño, todos los demás parámetros tanto fisicoquímicos
como microbiológicos evaluados en el actual monitoreo del mes de mayo, cumplen
satisfactoriamente con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007.

Las muestras de agua de los dos puntos de monitoreo se clasifican dentro del nivel de
riesgo medio, según el IRCA, es decir que el agua no es apta para el consumo humano,
por lo que, como se establece en el artículo 16 de la Resolución 2115 de 2007, deberá
ser la persona o empresa prestadora del servicio, la que gestione las actividades que
sean necesarias para mejorar la calidad del agua.

Junio de 2017

Los monitoreos fueron desarrollados y ejecutados por Ambienciq Ingenieros S.A.S.,


laboratorio acreditado mediante la Resolución 2770 de diciembre de 2015 y perteneciente
al Programa PICCAP del Ministerio de Salud.

Las muestras fueron tomadas el día 2 de junio de 2017, en grifos que distribuyen agua
potable. En cada punto, se realizaron mediciones In-Situ de pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, Cloro Residual, Sabor, Material flotante y Caudal, en
el laboratorio se analizaron parámetros fisicoquímicos de aerobios mesófilos, alcalinidad,
aluminio, arsénico, bario, calcio, cadmio, cloruros, cianuro disociable, cianuro libre, color
aparente, COT, cromo, coliformes totales, cobre, dureza total, e-coli, hierro, fluoruros,
ortofosfatos, mercurio, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, nitritos, nitratos, olor,
plomo, sabor, antimonio, selenio, sulfatos , trihalometanos, turbiedad, zinc, 1-
metilnaftaleno, 2-metilnaftaleno, acenafteno, acenaftileno, antraceno,
benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno, benzo(b)fluoranteno, benzo(g,h,i)perileno,
benzo(k)fluoranteno, criseno, dibenzo(a,h)antraceno, fenantreno, fluoranteno, fluoreno,
naftaleno, pireno, indeno(1,2,3-c,d)pireno.

Es de indicar que, una vez contratados los parámetros monitoreados con aquellos
acreditados mediante Resolución 2770 de Diciembre de 2015, se observa que los
siguientes parámetros no se encuentran acreditados para la sociedad Ambienciq
Ingenieros S.A.S y no se presenta información que indique que los mismos fueron
tomados y analizados por un laboratorio acreditado: cianuro disociable, cianuro libre, 1-
metilnaftaleno, 2-metilnaftaleno, acenafteno, acenaftileno, antraceno,
benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno, benzo(b)fluoranteno, benzo(g,h,i)perileno,
benzo(k)fluoranteno, criseno, dibenzo(a,h)antraceno, fenantreno, fluoranteno, fluoreno,
naftaleno, pireno, indeno(1,2,3-c,d)pireno. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario
que la Sociedad realice los muestreos y monitoreos de calidad del agua con laboratorios
acreditados y presente junto al informe de resultados las evidencias documentales que
permitan su verificación.

Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en los puntos APC1 APC2, el Hierro se encuentra sobre los límites de la
norma para el punto APC1 y al igual que el aluminio, Coliformes Totales, Coliformes
Fecales y Mesófilos aerobios en los puntos APC1 y APC2

De acuerdo con la clasificación del índice de riesgo de calidad del agua los puntos APC1
y APC2 se encuentran en el nivel “alto” siendo no apta para consumo humano

Julio de 2017
Los monitoreos fueron desarrollados y ejecutados por Ambienciq Ingenieros S.A.S.,
laboratorio debidamente acreditado mediante la Resolución 2770 de diciembre de 2015
y perteneciente al Programa PICCAP del Ministerio de Salud.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 36 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento para todos los sitios de la casa de máquinas, el Hierro y el aluminio se
encuentran sobre los límites de la Resolución 2115 de 2007 para el punto APC1 (Salida
de la Planta - Casa de Maquinas) y APC2 (Grifo de los baños - Casa de Maquinas)

El Color aparente del agua en APC2 y APC3, se encuentra fuera del límite permisible de
la normatividad ambiental la cual hace referencia a los 15 UPC.

Agosto 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en APC2 (Grifo de los baños - Casa de Maquinas), los parámetros
microbiológicos expresados en términos de Coliformes Totales, Coliformes Fecales y
Mesófilos aerobios, aumentaron su concentración en comparación con el mes anterior,
en los puntos APC1 (Salida de la Planta - Casa de Maquinas) y APC2 (Grifo de los baños
- Casa de Maquinas) se presentaron organismos de E-Coli; los valores de cloro residual
superaron el rango de dosificación aceptable en los puntos AP1 (Salida Planta de
Tratamiento Agua Potable) y APC2 (Grifo de los baños - Casa de Maquinas)

De acuerdo con la clasificación del mes de Julio, para agosto los niveles de riesgo
aumentaron, en los puntos APC1 (Salida de la Planta - Casa de Maquinas), APC2 (Grifo
de los baños - Casa de Maquinas donde el nivel de riesgo es “alto”, luego se presenta el
punto APC3 (Casino de Emgesa), en nivel “medio”.

Planta de tratamiento de agua potable – Instalaciones de EMGESA: en la salida


del Sistema de Potabilización, como en la salida del Tanque de Almacenamiento
Finlandia, y en un punto ubicado a lo largo de la red de suministro de agua tratada

La sociedad presenta en el ICA 16 los monitoreos realizados por la firma Daphnia Ltda.
con acreditación del IDEAM expedida mediante resolución 726 de agosto de 2016, al
agua potable en los siguientes sitios: en la salida del Sistema de Potabilización, como en
la salida del Tanque de Almacenamiento Finlandia, y en un punto ubicado a lo largo de
la red de suministro de agua tratada, correspondiente al Lavaplatos Casino EMGESA,
realizando mediciones in situ de las variables Cloro Residual, pH, Temperatura,
Conductividad y Oxígeno Disuelto, efectuando además la recolección de muestras de
agua tratada para analizar en el laboratorio.

El sistema de tratamiento de agua potable ubicado en las instalaciones de EMGESA,


inicia con la captación de aguas superficiales del río Magdalena por medio de dos (2)
bombas sumergibles, tratando en promedio aproximadamente 3 L/s. Inicialmente, el agua
pasa por un desarenador a partir del cual se transporta hasta el sedimentador, que
contiene tres (3) divisiones encargado de separar los sólidos por gravedad, después pasa
por un proceso de coagulación - floculación con el fin de llevar a cabo el proceso de
sedimentación. Por último, pasa por una serie de filtros de grava y carbón activado,
acompañado de un proceso de desinfección para finalmente ser bombeada a los dos (2)
tanques de almacenamiento en Finlandia, los cuales cuentan con una capacidad de 50
m3, antes de llegar a estos tanques se deriva una tubería (Derivación del CIO) para
conducir el agua hasta los cuatro (4) tanques en el campamento los cuales distribuyen el
recurso al área de dormitorios y casino. En el campamento y el casino del proyecto la
sociedad realiza el monitoreo fisicoquímico y microbiológico del agua potable, los días 3
de marzo, el 6 de abril, 20 de mayo de 2016, 2 de junio, 17 de julio, y18 de agosto.

Puntos de muestreo. Caracterización Agua Potable.


Proyecto Quimbo – marzo de 2017.
COORDENADAS PLANAS
PUNTOS DE MUESTREO
ESTE NORTE
AP1 Salida Planta de
Tratamiento Agua Potable 834653 763179
(PTAP)
AP2 Tanque de almacenamiento
834467 763748
de agua potable Finlandia
AP3 Lavaplatos casino del
835492 764935
campamento EMGESA
Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 16.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 37 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

A continuación, se realiza la evaluación de la información presentada por la sociedad, en


cuanto a los reportes de los monitoreos de calidad del agua potable para el proyecto.

Marzo de 2017
Los resultados de laboratorio indican en su mayoría el cumplimiento de lo establecido en
la Resolución 2115 de 2007, no obstante, se resaltan las restricciones de Turbiedad
encontradas en los tres puntos, lo que indica afectaciones en las características físicas
del agua, así como el incumplimiento del Hierro, Coliformes Totales y E. Coli en la Salida
PTAP, que sugiere contaminación microbiológica en el agua tratada, por ende, posibles
fallos en el proceso de desinfección del tratamiento.

La clasificación del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano


(IRCA), evidencia para los puntos Tanque de Almacenamiento Finlandia y Lavaplatos
Casino una calificación media, causada por la Turbiedad encontrada, en tanto en la Salida
PTAP el riesgo obtenido es alto, lo anterior debido a las altas concentraciones de
Turbiedad y Hierro, así como a la presencia de Coliformes Totales y E. Coli.

Lo mencionado anteriormente, indica que el agua en ninguno de los puntos evaluados es


apta para el consumo humano.

Abril de 2017
La Turbiedad, el olor y el sabor del agua en el punto AP1 y de la Turbiedad en el punto
AP2, es ligeramente alta, los demás parámetros físicos analizados (color aparente, olor
y sabor) presentan condiciones aceptables. En la Salida de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable (AP1), el sabor puede verse afectado por concentración de sales disueltas
(por ejemplo, exceso de coagulante); A excepción del COT y los Cloruros en el punto de
salida de la PTAP denominado AP1, todos los demás parámetros químicos y
microbiológicos evaluados, cumplen satisfactoriamente con lo estipulado en la
Resolución 2115 de 2007.

Según el IRCA calculado, a diferencia del punto Lavaplatos Casino EMGESA, para el
cual se determinó que el agua no presenta riesgo, los puntos AP1 y AP2, se clasifican
dentro de un nivel de riesgo medio, relacionado con la Turbiedad, la concentración de
Cloruros y de COT en el punto AP1 y asociado directamente a la turbiedad del agua en
el punto AP2.

Mayo de 2017
A excepción de la Turbiedad del agua en el punto Tanque de almacenamiento (la cual
excede ligeramente el valor máximo permisible); este mismo parámetro reportado para
los otros dos puntos de monitoreo y los demás parámetros físicos analizados (color
aparente, olor y sabor) presentan condiciones aceptables en los tres puntos de monitoreo.

Los resultados de laboratorio indican en su totalidad el cumplimiento de lo establecido en


los artículos 5, 6 y 7 de la Resolución 2115 de 2007, señalando que el agua no presenta
contaminación por sustancias que tienen implicaciones en la salud humana o
consecuencias económicas, resaltándose además la ausencia de contaminación
microbiológica del agua.

La clasificación del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua según el artículo 15 de la


Resolución 2115 de 2007, señala un riesgo nulo en la Salida PTAP y Lavaplatos Casino,
mientras que en el Tanque de Almacenamiento Finlandia el nivel de riesgo es medio,
debido a la turbiedad reportada.

Junio de 2017
Los monitoreos fueron desarrollados y ejecutados por Ambienciq Ingenieros S.A.S.,
laboratorio acreditado mediante la Resolución 2770 de diciembre de 2015 y perteneciente
al Programa PICCAP del Ministerio de Salud.

Las muestras fueron tomadas el día 2 de junio de 2017, los valores reportados para
Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Mesófilos aerobios en los puntos AP1 y AP2 se
encontraron fuera de la norma.

De acuerdo con la clasificación del índice de riesgo de calidad del agua el AP3 se
encuentra en un nivel “Bajo”, el punto AP2 en nivel “medio” siendo no apta para consumo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 38 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

humano y AP1 con un nivel “alto” igualmente sin ser aptas para consumo y además con
el requerimiento para una vigilancia especial.

Julio de 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento, para el punto AP2, el aluminio, para el punto AP2 (Tanques de
almacenamiento finca Finlandia) también supera el límite establecido, el color aparente.

Agosto 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en AP2 (Tanques de almacenamiento finca Finlandia), como también se
presentaron organismos de E-Coli. Los valores de cloro residual superaron el rango de
dosificación aceptable en AP1 (Salida Planta de Tratamiento Agua Potable).

2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero


de 2018)

La planeación y ejecución del muestreo, la cadena de custodia y los análisis de laboratorio


en todos los parámetros y comunidades, fueron desarrollados y ejecutados por Ambienciq
Ingenieros S.A.S., laboratorio acreditado por el IDEAM mediante la Resolución 2770 del
30 de diciembre de 2015 y perteneciente al Programa PICCAP del Ministerio de Salud.
El muestreo se realizó siguiendo las directrices plasmadas en el programa interno de
muestreo usado para la toma de aguas potables.

Las muestras fueron tomadas el día 22 de septiembre, 24 de octubre, 03 de noviembre y


05 de diciembre de 2017, 3 de enero de 2018 y 8 de febrero de 2018 en puntos definidos
previamente. En cada punto, se realizaron mediciones In-Situ de pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, Cloro Residual, Sabor, Olor, Material flotante y Caudal;
en el laboratorio se analizaron parámetros fisicoquímicos de aerobios mesófilos,
alcalinidad, aluminio, arsénico, bario, calcio, cadmio, cloruros, cianuro disociable, cianuro
libre, color aparente, COT, cromo, coliformes totales, cobre, dureza total, e-coli, hierro,
fluoruros, ortofosfatos, mercurio, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, nitritos,
nitratos, plomo, antimonio, selenio, sulfatos , trihalometanos, turbiedad, zinc, 1-
metilnaftaleno, 2-metilnaftaleno, acenafteno, acenaftileno, antraceno,
benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno, benzo(b)fluoranteno, benzo(g,h,i)perileno,
benzo(k)fluoranteno, criseno, dibenzo(a,h)antraceno, fenantreno, fluoranteno, fluoreno,
naftaleno, pireno, indeno(1,2,3-c,d)pireno

Coordenadas
Ubicación
N W
2°27'23.32" 75°34'3.69"
AP1 Salida Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP)
763484 834246
2°27'31.80" 75°33'56.48"
AP2 Tanques de almacenamiento finca Finlandia
763746 834469
2°28'10.05"N 75°33'23.36"O
AP3 Casino de Emgesa
764932 835494
2°27'13.22" 75°33'51.60"
APC1 Salida de la Planta - Casa de Maquinas
763173 834617
2°27'13.70" 75°33'52.03"
APC2 Grifo de los baños - Casa de Maquinas
763188 834606
Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 17.

En la Imagen 1 se ilustra la ubicación de los puntos de monitoreo para agua Potable en


el proyecto Central Hidroeléctrica El Quimbo.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 39 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Imagen 1 Localización de los puntos de muestreo de aguas potables.

Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 17.

Septiembre de 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en todos los puntos, exceptuando el punto AP1 (Salida planta de
tratamiento de agua potable) el cual reportó un valor por debajo del límite máximo
permitido; las concentraciones para Arsénico, Cadmio, Cromo, Molibdeno, Hierro, Níquel,
Manganeso, Magnesio, Antimonio, Plomo, Selenio y Zinc presentaron concentraciones
bajas y por debajo de los límites máximos de cumplimiento de la Resolución 2115 del 22
de Junio de 2007.

Los parámetros microbiológicos expresados en términos de Coliformes Totales y


Mesófilos aerobios, aumentaron su concentración en comparación con el mes anterior.
Los valores de cloro residual superaron el rango de dosificación aceptable en todos los
puntos, a excepción AP1 (Salida Planta de Tratamiento Agua Potable), lo cual no es
coherente con el comportamiento normal del cloro residual, el cual debe disminuir a
medida que fluye por la red de distribución.

El Color aparente del agua en los puntos AP3 (Casino Emgesa) y APC2 (Grifo de los
baños – Casa de Máquinas) se encuentran por encima del límite máximo permitido. Los
demás puntos, se encuentran por debajo del límite permisible de la normatividad
ambiental la cual hace referencia a los 15 UPC.

En cuanto a la concentración de hierro, se presentó un aumento significativo en el punto


APC2 (Grifo de los baños – Casa de máquinas) el cual reportó un valor de 0,38 mg/L,
encontrándose por encima del límite máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007.
La concentración de Aluminio en todos los puntos se registró por encima del límite máximo
permitido por la Resolución 2115 de 2007, teniendo un valor máximo en el punto AP2
(Tanques de almacenamiento finca Finlandia).

En cuando al IRCA reportado, el único punto que se puede catalogar “sin riesgo” es el
correspondiente a AP1 (Salida Planta de Tratamiento Agua Potable), en contraste con el
punto APC2 (Grifo de los baños – Casa de máquinas) el cual se registró como “riesgo
alto”. Los demás puntos se encuentran en un “riesgo medio. Indicando que en nivel
“medio” y “alto” las aguas no son aptas para consumo y además con el requerimiento
para una vigilancia especial

Octubre de 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en todos los puntos, exceptuando el punto APC1 (Salida planta - Casa de
máquinas) el cual reportó un valor por debajo del límite máximo permitido, los valores de
cloro residual se encuentran dentro del rango establecido, excepto el punto APC1 (Salida
planta - Casa de máquinas) el cual supera el rango de dosificación aceptable.

Los parámetros microbiológicos expresados en términos de Coliformes Totales y


Mesófilos aerobios, disminuyeron su concentración en comparación con los meses
anteriores, y en el único punto que se presentó este tipo de microorganismos para la
presente campaña fue en el punto APC2 (Grifo de los baños – Casa de máquinas).
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 40 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

El Color aparente del agua del punto AP2 (Tanques de almacenamiento – Finca
Finlandia), se encuentran por encima del límite máximo permitido. Los demás puntos, se
encuentran por debajo del límite permisible de la normatividad ambiental la cual hace
referencia a los 15 UPC.

La concentración de Aluminio en los puntos AP3 y APC2, se registró por encima del límite
máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007. Este aumento atípico puede deberse
a algún problema en la red de distribución que presente acumulación de este metal, o
alguna ruptura que permita el ingreso de aluminio proveniente del suelo. En cuanto a los
demás puntos se registraron menor al límite permisible.

En cuando al IRCA reportado, en el presente estudio los cinco puntos registraron nivel de
riesgo “medio”, reportando el mayor valor en el punto APC2 (Grifo de los baños – Casa
de máquinas).

Noviembre de 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en todos los puntos; Los valores de cloro residual se encuentran por fuera
del rango establecido, excepto los puntos AP1 y APC2.

Los parámetros microbiológicos expresados en términos de E. Coli y Mesófilos aerobios,


cumplen con los límites establecidos por la Resolución 2115 de 2007; sin embargo, El
parámetro de Coliformes Totales presentó valores por encima del límite máximo
permisible en todos los puntos a excepción de AP2 (Tanques de almacenamiento – Finca
Finlandia).

La concentración de Aluminio en todos los puntos se registró por encima del límite máximo
permitido por la Resolución 2115 de 2007. En cuando al IRCA reportado, para el mes de
noviembre los puntos AP1, AP2 y APC2 registraron nivel de riesgo “medio”, en cuanto a
los puntos denominados AP3 y APC1, registraron un riesgo alto, aumentando con
respecto al mes anterior.

Diciembre de 2017
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en todos los puntos, los valores de cloro residual se encuentran por fuera
del rango establecido, en la totalidad de los puntos monitoreados.

Los parámetros microbiológicos expresados en términos de E. Coli y Mesófilos aerobios,


cumplen con los límites establecidos por la Resolución 2115 de 2007 en la mayoría de
los puntos, a excepción de la concentración de E-Coli en los puntos AP1 y APC1.

El parámetro de Coliformes Totales presentó valores por encima del límite máximo
permisible en todos los puntos a excepción de AP1 y APC1.

La concentración de Aluminio en los puntos AP1, APC1 y APC2, se registró por encima
del límite máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007. En cuando al IRCA
reportado, en el presente estudio los puntos AP2, AP3 y APC2 registraron nivel de riesgo
“medio”, en cuanto a los puntos denominados AP1 y APC1, registraron un riesgo alto,
aumentando con respecto al mes anterior.

Enero de 2018
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en la mayoría de los puntos, el punto AP3 presentó un valor inferior a las 2
UNT que establece la normativa como límite máximo.

Los valores de cloro residual se encuentran por fuera del rango establecido, en los puntos
AP3, APC1 y APC2, los demás puntos sí se encuentran dentro del rango establecido por
la normativa.

La concentración de Aluminio en los puntos AP1, AP2 y APC2, se registró por encima del
límite máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007. Así mismo, la concentración
reportada de Hierro en el punto APC2 supera el límite permisible establecido por la
normativa de 0,3 mg/L.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 41 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

El parámetro de Coliformes Totales y E-Coli presentó valores por encima del límite
máximo permisible en el punto AP1, el Color aparente se encuentra por encima del límite
máximo permisible de la normatividad ambiental la cual hace referencia a los 15 UPC en
los puntos AP1 y APC2. Los demás valores se encuentran por debajo de dicho límite.

En cuando al IRCA reportado, en el presente estudio los puntos AP2 y AP3 registraron
un nivel de riesgo “medio”, en cuanto a los puntos denominados AP1, APC1 y APC3
registraron un riesgo alto.

El riesgo medio indica que es agua no apta para consumo humano, siendo
responsabilidad de la empresa prestadora del servicio, en este caso EMGESA, la solución
o disminución de este puntaje; por su parte un riesgo alto, es más preocupante de acuerdo
con que la normatividad específica, que la autoridad ambiental debe reportar este
problema a instancias mayores; por lo cual se hace necesaria una solución pronta a los
parámetros que están causando este incremento en el riesgo.

Febrero de 2018
Los valores reportados para Turbiedad se encontraron por fuera de los límites de
cumplimiento en la mayoría de los puntos, excepto el punto AP1 presentó un valor inferior
a las 2 UNT que establece la normativa como límite máximo. El valor de cloro libre en el
punto APC2 se encuentra por encima del límite máximo permitido, los demás puntos sí
se encuentran dentro del rango establecido por la normativa.

La concentración de Aluminio en los puntos AP2, AP3 y APC2, se registró por encima del
límite máximo permitido por la Resolución 2115 de 2007, este aumento puede deberse a
algún problema en la red de distribución que presente acumulación de este metal, o
alguna ruptura que permita el ingreso de aluminio proveniente del suelo. Los demás
puntos presentan valores inferiores a la norma.

El parámetro de Coliformes Totales reportó valores que superan el límite máximo


permitido en todos los puntos monitoreados. Por su parte, E-Coli presentó valores por
encima del límite máximo permisible en los puntos AP2, AP3 y APC1, lo cual puede estar
relacionado posiblemente ya sea con la entrada de contaminación proveniente del exterior
a causa de alguna ruptura en las tuberías de la red, o por contaminación cruzada.

Para el parámetro de Mesófilos aerobios, los puntos AP2 y AP3 reportaron valores que
superan el límite máximo establecido por la Resolución 2115 de 2007. El Color aparente
se encuentra por encima del límite máximo permisible de la normatividad ambiental la
cual hace referencia a los 15 UPC en los puntos AP2, AP3 y APC1. Los demás valores
se encuentran por debajo de dicho límite.

La totalidad de compuestos aromáticos policíclicos en los cinco puntos analizados se


encontraron por debajo de los límites de detección del laboratorio y por ende cumpliendo
lo dispuesto en la Resolución.

En cuando al IRCA reportado, en el presente estudio el punto AP1 reportó un nivel de


riesgo “medio”, en cuanto a los puntos denominados AP2, AP3, APC1 y APC2 registraron
un riesgo “alto

En conclusión y de acuerdo a los valores reportados de manera sistemática en cuanto al


IRCA reportado, se ha registrado niveles de riesgo “medio” y “alto”, lo cual significa que
un riesgo medio indica que es agua no apta para consumo humano, siendo
responsabilidad de la empresa prestadora del servicio, en este caso EMGESA S.A.
E.S.P., la solución o disminución de este puntaje; por su parte un riesgo alto, es más
preocupante de acuerdo con que la normatividad específica, que la autoridad sanitaria
debe reportar este problema Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde,
Gobernador y a la SSPD.; por lo cual se hace necesaria una solución pronta a los
parámetros que están causando este incremento en el riesgo.

Por lo anterior, es necesario que la sociedad implemente las medidas necesarias que aseguren
el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente garantizando que el agua sea apta para
el consumo humano en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico. Las
actividades realizadas y el análisis de los resultados obtenidos deben ser presentados en un
informe técnico y ambiental con sus respectivas evidencias documentales en el próximo
informe de cumplimiento ambiental.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 42 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

4.Manejo de Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales: Tratamiento de agua residual


residuos líquidos doméstica
domésticos e
industriales: La empresa Ambienciq Ingenieros S.A.S., acreditada mediante la Resolución 2770 de
Tratamiento de agua diciembre de 2015 y la Resolución 602 de marzo de 2017 expedida por el IDEAM. realizó
residual doméstica. monitoreos de vertimientos de aguas residuales domésticas (Campamento técnico y viviendas)
del mes de mayo de 2017, el reasentamiento Montea, el reasentamiento Llanos de la Virgen,
reasentamiento Santiago y Palacio y Centro Poblado Rural La Jagua

Los parámetros medidos In Situ fueron Caudal, pH, Temperatura, Solidos Sedimentables,
Conductividad y Oxígeno Disuelto, mientras los parámetros fisicoquímicos analizados por
Ambienciq Ingenieros S.A.S., fueron: Turbiedad, Dureza Total, Color, DBO5, DQO, Aceites y
Grasas, Detergentes, Solidos Suspendidos Totales, y los parámetros microbiólogos:
Coliformes Fecales y Totales.

Revisada la información aportada esta Autoridad verificó que la sociedad Ambienciq Ingenieros
S.A.S cuenta con la acreditación para los parámetros anteriormente referidos.

Campamento de oficinas

El sistema de tratamiento capta aguas lluvias y agua residual doméstica proveniente del
campamento de oficinas de la sociedad (sanitarios, lavamanos y limpieza de oficinas),
señalando que la producción de agua residual doméstica es baja, debido a que diversas áreas
ya se desmontaron o se encuentran en desmonte. Los residuos líquidos domésticos son
conducidos por gravedad hasta el tanque CIO, luego por bombeo es conducido al tanque
clarificador y sedimentador, el agua producto de este proceso es transportada hasta la caja de
inspección donde se efectúan las mediciones in situ y la toma de muestras correspondientes
al punto de entrada. El tratamiento inicia con el bombeo del agua hasta el tanque
homogeneizador, posteriormente el agua es conducida hasta un tanque de aireación artificial,
donde se lleva a cabo el proceso de tratamiento biológico aerobio, después pasa por una tolva
en donde se realiza la sedimentación de los lodos, luego pasa a un proceso de desinfección,
para finalmente ser conducida hasta el punto de vertimiento sobre el río Magdalena. Al sistema
de tratamiento se le efectúa mantenimiento cada 10 días por medio de la purga de lodos,
mientras que al tanque homogeneizador la limpieza se efectúa con una frecuencia semestral,
adicionalmente cada 8 días se realiza la limpieza del desarenador.

Teniendo en cuenta, lo anterior se considera que EMGESA S.A. ha venido dando cumplimiento
con esta medida de Manejo, sin embargo, no se presenta el plan de mantenimiento para la
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del campamento técnico ni la PTARD
“La Jagua”, por lo que se presenta un incumplimiento con la obligación establecida.

1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).

Una vez verificada la información aportada en el ICA 16 F:\QUIMBO 16 y 17\ICA_16


2017105756-1-000-01122017\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
Otros\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 7. Monitoreo - Vertimientos\Monitoreo -
Agua residual doméstica, se presentan 2 puntos de vertimientos de aguas residuales
domésticas (Campamento técnico y viviendas) del mes de mayo de 2017, el
reasentamiento Montea, el reasentamiento Llanos de la Virgen, reasentamiento
Santiago y Palacio y Centro Poblado Rural La Jaguay ningún punto de vertimiento de
agua residual industrial al no realizarse dicha actividad.

Al considerarse que la presente obligación tiene un carácter trimestral y al tener


reportes de monitoreo de solo un mes, se considera que la obligación no está
cumplida para el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017.

2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero


de 2018)

Una vez verificada la información aportada en el ICA_17: F:\QUIMBO 16 y


17\ICA_17\Fuente\3. Anexos\Anexo 3-Reportes de
Laboratorio\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 2. Monitoreo -
Vertimientos\Monitoreo - Agua residual doméstica, se evidencia que se presentan 2
puntos de vertimientos de aguas residuales domésticas (Campamento técnico y
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 43 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

viviendas) hasta el mes de noviembre de 2017; para el mes de febrero de 2018, se


presenta en el punto de vertimiento (Campamento técnico) debido que el
campamento de viviendas fue deshabilitado desde el mes de diciembre de 2017 y los
realizados en el reasentamiento Llano de la Virgen y el Centro Poblado Rural La
Jagua

De igual manera, no se presentan puntos de vertimiento de agua residual industrial,


ya que la etapa de construcción (en la que fueron autorizados los 5 puntos) finalizó
en el mes de junio de 2015.

5.Manejo de residuos 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).


líquidos domésticos 2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de
e industriales: Planta 2018)
compacta para
tratamiento de aguas De acuerdo con lo indicado por la Sociedad en el ICA 16 y 17, se reporta que ya no se cuenta
residuales con aguas residuales industriales en la zona de obra, debido a que las plantas de tratamiento
domésticas. fueron desmanteladas y el área se encuentra en revegetalización.
6.Manejo de residuos
líquidos domésticos Además, de acuerdo con lo indicado por la Sociedad todos los puntos de vertimiento de aguas
e industriales: residuales industriales se encuentran inactivos, toda vez que la etapa de construcción ha
Tratamiento aguas finalizó.
residuales
industriales. Teniendo en cuenta lo anterior, esta Autoridad considera que el cumplimiento de la presente
7.Manejo de residuos obligación no aplica para el presente acto administrativo de seguimiento. Sin embargo, se
líquidos domésticos requiere que la Sociedad informe a esta Autoridad si seguirá utilizando los puntos vertimientos
e industriales: de aguas residuales industriales autorizados, o los dejará de utilizar para proceder a su cierre.
Separadores API.
8.Manejo para 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).
cruces viales de 2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de
cuerpos de agua. 2018)

De acuerdo con la información reportada en el ICA 17, para el período comprendido entre
septiembre de 2016 y febrero de 2017, se realizaron actividades de mantenimiento a las aguas
de escorrentía de la zonas de campamento y viviendas, sin embargo, se informa que la
construcción de obras de infraestructura culminaron en el mes de mayo de 2015 y las obras
principales culminaron en el mes de junio 2015, por lo que las ocupaciones de cauce de la obra
principal a la fecha se encuentran inundadas y las ocupaciones de cauce que se encuentran
aguas abajo de la presa, se encuentran secas. De esta forma la Empresa solicita dar cierre a
esta medida de manejo ambiental.

En la visita de seguimiento realizada en el mes de mayo, se observó el estado actual de las


ocupaciones de cauce autorizadas, encontrando las condiciones ya descritas en la información
presentada por la Sociedad. Sin embargo, para dar cierre a la medida de manejo como lo
solicita la Sociedad, se requiere que la EMGESA SA ESP presente un listado con las
ocupaciones de cauce a las que piensa dar cierre, en donde se indique coordenadas y acto
administrativo que las autorizo, ya que revisados los ICA 16 y 17 no se presenta la información
como se le solicito a la Sociedad en el anterior seguimiento al proyecto.

Requerimientos:

1. Presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA, los soportes documentales sobre el uso del recurso
hídrico de Llanos de la Virgen, para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2017 y el 28 de febrero de
2018; de cumplimiento a lo determinado en el Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico.

2. La Sociedad deberá presentar la acreditación de los laboratorios encargados de realizar los muestreos y análisis al
sistema de tratamiento de agua potable entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y el 1 de septiembre de
2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA 17), para los parámetros de: Arsénico, Bario, Calcio, Mercurio, Selenio, Antimonio,
Molibdeno, Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, Trihalometanos, Coliformes Totales y E. Coli, Aerobios Mesófilos,
Cianuro Disociable y Cianuro Libre; en cumplimiento con el Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico.

3.La sociedad EMGESA S.A E.S. P deberá implementar las modificaciones necesarias en las plantas de tratamiento
de agua potable del proyecto, con el fin de cumplir con la totalidad de los parámetros establecidos en el Artículo 15 de
la Resolución 2115 de 2007 y garantizar que el agua tratada sea apta para el consumo humano. en cumplimiento del
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 44 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico. Las actividades realizadas y el análisis de los resultados obtenidos deben
ser presentados en un informe técnico y ambiental con sus respectivas evidencias documentales en el próximo informe
de cumplimiento ambiental.

5.Informar en el próximo Informe ICA si seguirá utilizando los puntos de vertimiento de aguas residuales industriales
autorizados, o los dejará de utilizar para proceder a su cierre.

6.Presentar en el próximo Informe ICA un listado con las ocupaciones de cauce a las que la Sociedad piensa dar cierre,
en donde se indique coordenadas y acto administrativo que las autorizo

7.2.3. PROGRAMA DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE SITIOS CRÍTICOS SENSIBLES O VULNERABLES DURANTE


LA OPERACIÓN DEL PROYECTO, EN EL BORDE DEL EMBALSE

Medidas de Manejo Consideraciones


Elaboración de inventario de zonas inestables y 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo
afectadas por erosión. al 31 de agosto de 2017).

La Sociedad reporta en el formato 1A que el inventario se


realizó desde la entrada a operación de la central, y en el
informe adjunto se evidencia las zonas inestables objeto
de seguimiento, las mismas son objeto de actualización
cada vez que se realiza la inspección. Adicional la
Sociedad realizó dos informes 30/03/2017 y 28/07/2017.
Para el informe del 30 de marzo de 2017, la Sociedad
menciona que el recorrido por el espejo de agua del
embalse Quimbo con el fin de hacer una inspección
geológico-geotécnica de las Zonas Inestables Activas
(ZIA), Zonas Potencialmente Inestables y Zonas Inestables
Nuevas (ZIN), adicionalmente, en el informe se indica que
el embalse se encontraba en la elevación 705.10 m.s.n.m.

Para el informe se realizaron visitas de seguimiento que


fueron realizadas por el equipo de topografía los días 20 y
21 de marzo de 2017 y la actualización del inventario y
seguimiento cualitativo a las ZIA, ZPI y ZIN el día 30 de
marzo de 2017, identificándose que el nivel de agua para
el periodo indicado fue de 702.91 m.s.n.m. y 705.10
m.s.n.m. respectivamente.

La ejecución de los trabajos de campo y elaboración del


informe son parte integral para dar respuesta al
requerimiento 5.10 del artículo 10 de la resolución 899 de
15 de mayo de 2009 emitido por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, el presente requerimiento
presenta seguimiento por parte de la autoridad ambiental
ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales).

En el informe se presenta un cuadro resumen de


homologación de la nomenclatura:
Grupos Nomenclatura Nueva
Anterior Homologación EIA
Sitio 1 ZIA-6
Sitio 2 ZIN-2
Sitio 3 ZIN-3
Sitios
Sitio 4 ZIN-4
Sitio 5 ZIA-10
Sitio 6 ZIA-11
Sector 1 ZIN-1
Sector 2 ZPI-1
Sectores Sector 5 ZIN-9
Sector 6 ZIA-16
Sector 7 ZIN-5 y ZIN-6
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 45 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Sector 8 ZIA-21
Sector 13 ZIN-7 y ZIN-8
Zonas Zona 1 ZIA-3 y ZIA 4
Fuente. ICA 16

2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de


septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018)

La Sociedad reporta en el formato 1A que el inventario de


zonas inestables se realizó desde la entrada en operación
de la central, así mismo en el ICA 17 se presenta un
informe de visita a las laderas del embalse de El Quimbo
el cual se realizó el día 28 de julio de 2017 con el fin de
verificar el estado actual y hacer seguimiento comparativo
con las visitas anteriores, utilizando los datos y el registro
fotográfico del último informe presentado.

La Sociedad presenta el informe del 28 de julio de 2017


para el cual se realizaron las visitas de seguimiento por el
equipo de topografía el día 29 de junio de 2017 y la
actualización del inventario y seguimiento cualitativo a las
ZIA, ZPI y ZIN el día 28 de julio de 2017, identificándose
que el nivel de agua para el periodo indicado fue de 704.87
m.s.n.m. y 707.34 m.s.n.m. respectivamente. En
comparación con el inventario del informe del 30 de marzo
de 2017 no se presentó ningún tipo de desprendimiento o
evidencias de algún movimiento de remoción o infiltración
considerable en las zonas inestables que pudiera generar
algún fenómeno de remoción en masa que pueda afectar
el embalse o la presa.
Durante la visita de seguimiento realizada en el mes de
mayo, se realizó recorrido por los sitios ya identificados con
el fin de hacer una inspección geológico-geotécnica de las
Zonas Inestables Activas (ZIA), Zonas Potencialmente
Inestables y Zonas Inestables Nuevas (ZIN), identificando
el tipo de monitoreo, la distancia y posible volumen de
material podrían afectar a las estructuras de la central. El
recorrido se hizo en lancha por el embalse, en donde se
identificaron las nuevas laderas inestables y se observaron
las ya existentes.

Sin embargo, realizada la visita se encontró una actividad


considerable para la ZIN 9, por lo que la Sociedad deberá
realizar un seguimiento y monitoreo mensual a la zona
inestable y reportarlo en el próximo ICA.
Requerimiento: Presentar en el próximo ICA los resultados del monitoreo de la Zona inestable Nueva ZIN 9 y las
medidas de mitigación previstas para su manejo.

7.2.4 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN EN ZONAS DE USO TEMPORAL

Medidas de Manejo Consideraciones


4.Adecuar el terreno de campamentos, talleres y 1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo
concretará respetando los drenajes naturales y las al 31 de agosto de 2017).
geoformas del lugar del terreno. 2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de
5.Empradizar y revegetalizar las áreas descubiertas septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018)
producto de la limpieza en los sitios de campamentos,
talleres y concretera. De acuerdo con la información presentada por la Sociedad
7.Rellenar y revegetalizar las zanjas o excavaciones en los ICA 16 y 17, dentro de cada procedimiento de
realizadas para la remoción de infraestructura.
restablecimiento de las zonas, (tanto de fuentes de
materiales como zonas de depósitos o zonas de uso
temporales), se contempló la adecuación de terrenos
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 46 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

respetando las geoformas y los drenajes. En los ICA se


presenta el estado actual de las zonas de uso temporal
donde se evidencia la recuperación de la cobertura
vegetal en todas las fuentes de materiales y Zodmes a
excepción de la cantera 19.

En la visita realizada en el mes de mayo, se verificó que


las áreas del proyecto se encuentran adecuadas
(campamentos, talleres y demás), las áreas están
empradizadas y revegetalizadas, sin residuos producto de
la limpieza en cada uno de los sitios.

Sin embargo, en la visita realizada se encontró en desuso


las instalaciones y los sistemas de tratamiento del
campamento de viviendas, por lo que la Sociedad deberá
reportar a esta Autoridad el plan de desmantelamiento o
el procedimiento de entrega de las instalaciones en el caso
que se entregado a un tercero.
Requerimiento: Informar las acciones o medidas de manejo a realizar para el desmantelamiento o entrega de las
instalaciones del campamento de viviendas.

7.2.6 PROGRAMA DE MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO

Medida de Manejo Consideraciones


2.Manejo y control de gases de fuentes móviles Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al
31 de agosto de 2017) e Informe de Cumplimento
Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de
febrero de 2018):

De acuerdo con lo indicado por la Sociedad en el ICA 16,


se informa que no hay actividad en zona de obra que
requiera de un monitoreo. Se contemplan actividades de
mantenimiento a las obras principales, por lo cual se
evaluarán las medidas de manejo ambiental que deben
implementarse.

Sin embargo, se aclara que de acuerdo al PMA aprobado


para la CHEQ, las medidas para el programa 7.2.6 Manejo
de fuentes de emisiones y ruido abarcaban la etapa de
obras preliminares y construcción, las cuales han
culminado a la fecha.

Sin embargo, en la visita realizada en el mes de mayo, se


evidenció que en las instalaciones del proyecto no se
genera material particulado, ya que las obras civiles de las
principales obras a construir se encuentran finalizadas,
debido a que el proyecto se encuentra en etapa de
operación. Pero en la visita se observó la reactivación de
las obras civiles en el distrito de riego de Llanos de la
Virgen, por lo que la Sociedad deberá reportar para los
periodos de los ICA 16 y 17 evaluados con relación al
manejo y control de fuentes móviles durante la operación
de equipos, maquinaria y automotores utilizados en las
obras, los mantenimientos preventivos y correctivos que
se realizan a la maquinaria, equipos y vehículos.

De acuerdo con lo anterior, se observa el cumplimiento


para el manejo y control de gases de fuentes móviles en
los vehículos y maquinaria que se encuentran en la zona
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 47 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

de la obra, faltando las obras que se reactivaron en el


distrito de riego de Llanos de la Virgen.

Conforme a lo antes mencionado, se considera que la


Sociedad no ha venido dando cumplimiento con esta
medida de manejo.

3.Manejo y control del ruido Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al


31 de agosto de 2017) e informe de Cumplimento
Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de
febrero de 2018)

De acuerdo con lo indicado por la Sociedad en el ICA 16 y


17, con respecto al manejo y control del ruido en el
desarrollo de las actividades del PHEQ, se tiene que no se
realizó ningún monitoreo de emisión e intensidad de ruido,
debido a que los puntos establecidos están en proceso de
restauración y revegetalización, y no hay actividad en la
zona de obra que requieren de un monitoreo.

Sin embargo, en la visita realizada en el mes de mayo se


observó la reactivación de las obras civiles del distrito de
riego de Llanos de la Virgen y no encontró información
relacionada con el monitoreo de ruido en las áreas de
construcción. Además, en el ICA 16 y 17 se reportan
actividades de mantenimiento en la presa y para las cuales
no se reporta resultados del monitoreo de ruido. Por lo
tanto, la Sociedad deberá entregar los reportes de los
monitoreos de ruido correspondiente a los ICAS 16 y 17
de la zona de obras del distrito y de las obras de
mantenimiento.

Conforme a lo antes mencionado, se considera que la


Sociedad no ha venido dando cumplimiento con esta
medida de manejo.

Requerimiento: Reportar en el proximo ICA para los periodos comprendidos a los ICA 16 y 17 los mantenimientos
preventivos y correctivos que se realizan a la maquinaria, equipos y vehículos utilizados en las obras realizadas en el
Distrito de riego Llanos de la Virgen y las obras de mantenimiento.

Entregar los reportes de los monitoreos de ruido correspondiente a los ICAS 16 y 17 de las zonas de obras del distrito
de riego Llanos de la Virgen y las obras de mantenimiento en la presa.

7.2.7 PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DE AGUAS EN EL EMBALSE Y AGUAS ABAJO


Proyecto 7.2.7.6.1. Adecuación del vaso del embalse

Medida de Manejo Consideraciones


Recuperación de cobertura vegetal en tributarios de la El informe de enriquecimiento de tributarios para el ICA 16
zona del embalse. e ICA 17 reporta que se vienen adelantando actividades
de mantenimiento para garantizar la sobrevivencia las
plántulas ya establecidas en la quebrada Yaguilga y
Buenavista. No obstante, no se reporta ningún avance del
proceso enriquecimiento de los tributarios del embalse
respecto al seguimiento realizado en el 2017. Por esta
razón, se considera que la sociedad ha incumplido con la
ejecución de esta medida de manejo.
Requerimiento: Un informe de actividades de avance en la gestión realizada en la vigencia del ICA 16 e ICA 17 para
adelantar las actividades de enriquecimiento de los tributarios del embalse quebradas Guandinosa, Rio Loro, Garzón y
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 48 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

las Damas, de acuerdo con lo establecido en el proyecto 7.2.7.6.1. Adecuación del vaso del embalse del plan de manejo
ambiental – PMA. y numeral 10 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016.

PROGRAMAS DE MANEJO MEDIO BIÓTICO

PROGRAMA 7.3.2. DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE


Proyecto7.3.2.6.2: Rehabilitación de hábitats para fauna

Medida de Manejo Consideraciones


2. Establecimiento de estrategias de rehabilitación de Para el cumplimiento de esta obligación, en el ICA 16
hábitats para fauna. Establecer los linderos que 7.3.2/Fauna Silvestre/Anexo 5, la sociedad reporta que en
indiquen la frontera de la zona de protección y se total se instalaron 1066 estrategias de rehabilitación
efectuará el cercado del predio para evitar actividades correspondientes a: 459 agregados, 305 perchas, 151
antrópicas empalizadas y 151 emparrados. Para el presente periodo se
realizaron mantenimientos a las estrategias de rehabilitación,
en donde se hizo entrega de los informes mensuales hasta
julio de 2017. Los mantenimientos consisten en:

Agregados

El mantenimiento de los agregados consiste en una revisión


permanente del material vegetal con el fin de llevar a cabo
acciones preventivas o correctivas que aseguren la
sobrevivencia del material vegetal.

Durante el mantenimiento se realizan labores culturales y


fitosanitarias orientadas a garantizar el desarrollo vegetativo
del material sembrado y el control de plagas y enfermedades
que pueden deteriorar la calidad de la plantación. Estas
actividades comprenden entre otras: plateo, fertilización,
limpias (rocería), podas y riego.

Riego

Limpia

Esta actividad consiste en despejar del área circundante al


árbol, la maleza que impide el normal crecimiento de este.

Fertilización y control fitosanitario

De acuerdo con los requerimientos de las plantaciones, se


realiza la fertilización del abono granulado, el cual es aplicado
alrededor del tallo (evitando el contacto foliar), cubriendo el
abono con el acolchado para evitar su evaporación o lavado.

Artilugios

Las actividades de mantenimiento de los artilugios se llevan


a cabo por medio de un inventario, donde se registra la
información en formatos ya establecidos. Lo anterior, con el
fin de conocer el estado de las estructuras artificiales y
determinar la necesidad de remplazar o hacer una reparación
de estas.

Linderos

El cumplimiento de esta obligación es reportado por la


sociedad en el ICA 17 anexo 7.3.2. Fauna Silvestre/Anexo 7,
donde se listan las actividades adelantadas para la
instalación de cercas en las áreas de compensación, las
cuales incluyen las áreas protectoras de hábitats. De esta
manera, la sociedad reporta la instalación de 17.000 m de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 49 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

cerca en la margen izquierda del embalse, desde la quebrada


Yaguilga hasta la quebrada Buenavista y alrededor del
polígono conocido como el Zanjón de la Mosca. En la
siguiente tabla se detalla esta información:

Así mismo, la sociedad hace entrega del informe de las


actividades ejecutadas durante el proceso del cercado de las
áreas, en donde se describen detalladamente los pasos, el
material y las características del encerramiento.

A pesar de los cerramientos adecuados en los predios, se


encuentra que esta medida no ha sido efectiva para prevenir
actividades antrópicas en las zonas destinadas para la
rehabilitación de hábitats. Lo anterior teniendo en cuenta que
en el ICA 16 anexo 7.3.2. Fauna Silvestre/Anexo 5 la
sociedad hace entrega de los informes de mantenimiento de
las áreas de rehabilitación, a cargo de la Fundación Natura,
en donde se reporta para los meses de abril, mayo y junio de
2017 la existencia de daño por pisoteo de ganado a las
parcelas de rehabilitación. En los meses agosto 2017 –
febrero 2018 no se cuenta con información ya que en el ICA
17 no se reportan actividades de mantenimiento de estas
parcelas.

Si bien la sociedad ha realizado el cerramiento en algunos


sectores del área de rehabilitación de fauna silvestre, este no
ha sido efectivo para el control de actividades de pastoreo del
ganado. Por este motivo, la sociedad deberá garantizar que
el área de rehabilitación se encuentre libre de cualquier
presión por actividades antrópicas.

En ese sentido, mediante numeral 43 del artículo primero del


Auto 797 el 28 de febrero de 2018, se requirió para el próximo
ICA (No. 18), realizar el establecimiento de linderos de las
áreas protectoras de hábitats y el cercado de los predios para
evitar tensiones en estas áreas, por lo tanto, el seguimiento
al cumplimiento de esta obligación se realizará para la
siguiente vigencia.

No obstante, se considera necesario que la sociedad


presente la cartografía del trazado del cercado implementado
en las áreas destinadas para rehabilitación de hábitats.
Requerimiento: Presentar un mapa de las áreas destinadas para la rehabilitación de hábitats en donde se indique el
trazado del cercamiento implementado. La sociedad deberá garantizar que las áreas de rehabilitación de hábitats estén
libres de intervenciones antrópicas, especialmente las actividades de pastoreo de ganado, en cumplimiento del
Proyecto7.3.2.6.2: Rehabilitación de hábitats para fauna.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 50 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

PROGRAMA 7.3.4. PARA MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y PESQUERO


Proyecto: 7.3.4.1: Evaluación de la Fauna Íctica.

Medida de Manejo Consideraciones


3. Identificación de rutas migratorias y de la actividad Para el cumplimiento de esta obligación la empresa realizo
reproductiva de peces migratorios jornadas de captura, marcaje, liberación y recaptura de
ejemplares de las especies capaz (Pimelodus grosskopfii),
peje (Pseudopimelodus schultzi), bocachico (Prochilodus
magdalenae) y Nicuro (Pimelodus blochii). Estos tuvieron
una tasa de recaptura de la fase III de 11,14 %, la cual es
alta con relación a la obtenida en la fase I (57 individuos,
1,84%) y fase II (3,83%= 88 Ind) se debe adicionar que en
la fase III se recapturaron individuos de la fase II
correspondiente a 9 Ind ~ 0,36% adicionalmente. Lo que
indica que las tasas de recapturas están dentro de los
valores óptimos y representativos esperados entre el 1,8
% a 12% (Steinmann et al. 19371; Jansen et al. 19992 y
Antonio et al., 20073), por lo que la información presentada
por la sociedad tiene un sustento adecuado para soportar
sus análisis.

Los resultados de los movimientos de los peces, presenta


que aquellos que remontan los puntos de captura y
recaptura corresponden con el 44,93% de los individuos
mientras que el 36,56% de estos se recapturaron aguas
abajo y el 18,50% se recapturó en las mismas estaciones
donde se realizó el marcaje. De la información reportada
se evidencia que la mayor cantidad de recapturas se
realizó en el embalse (32.97% o 61 individuos) seguida por
el cauce del rio Magdalena aguas abajo de la presa
(27,57%) y en tercero Rio Suaza (22,70%), se destaca que
el rio Páez no se realizaron recapturas.

Consideraciones de la ANLA

Se considera que para la fase III existió una buena


representatividad de la información al alcanzar un 11,14%,
conforme a los valores óptimos previstos en la literatura
para la recaptura de peces consiguiendo además datos de
jornadas de hace 4 años de la Fase I, permitiendo
establecer direcciones y distancias de los recorridos de los
peces, estas migraciones corresponden a movimientos
propios para la reproducción, lo que no se encuentra
soportados con los valores de ictioplancton, en donde no
se presentan valores significativos de estos peces en la
composición y estructura de los datos de los muestreos, lo
que muestra que existe un desbalance entre los adultos
que realizan las migraciones que no se están
consolidando en huevos, larvas o embriones.

La empresa reporta que los recorridos, de los peces están


entre 0,20 y 35,02 km teniendo movimientos hasta de
65km en periodos que van entre un día y tres años y 2
meses (1162 días) a su vez menciona que estos son
menores a lo reportado en la fase I (1,53 y los 82 km) y
fase II (0,46 y 118,74 km), mostrando que el factor
determinante de los cambios, corresponde con la presa y
secundariamente el embalse de la central Hidroeléctrica

1 STEINMANN, P., W. KOCH Y I. SCHEURING.1937. Die Wanderung unserer StiBwasserfische. Dargestellt anf Grand von
Markierungsversuchen. Z. Fisch. 35: 369-467.
2 JANSEN, W., B. KAPPUS, J., BÓHMER Y B., THOMAS. 1999. Fish Communities and Migrations in the Vicinity of Fishways in a

Regulated River (Enz, Baden-Württemberg, Germany). Limnológica 29:425-435.


3 ANTONIO RR, AGOSTINHO AA, PELICICE FM, BAILLY D, OKADA EK, PINHEIRO DIAS JH. 2007. Blockage of migration routes by

dam construction: can migratory fish find alternative routes? Neotropical Ichthyology 5(2):177-184
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 51 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

del Quimbo, por lo cual los peces están remontando los


afluentes mayores distancias para llegar a los sitios de
desove.

Así las cosas fuera de las migraciones dadas por espacios


temporales se encuentra que las comunidades de peces
tienden a desplazarse por los sistemas, salvo el 18%,
dicho porcentaje puede deberse a meta-poblaciones
aisladas en el embalse o que no pueden remontar la presa
evidenciando condiciones desfavorables para sus
poblaciones, ya que el remonte de los peces debe ocurrir
en cuerpos de agua loticos, de una forma sincronizada
para que cumplan el tiempo de fecundación y desarrollo
de los embriones antes de llegar al embalse.

A su vez los datos están demostrando que los peces


deben modificar sus rutas y distancias de migraciones, lo
que puede implicar que no estén llegando a los sitios de
desove óptimos y/o no se genere el desarrollo ontogénico
adecuado o que simplemente al remontar una mayor
trayectoria no tengan la energía suficiente pare realizar el
desove, por lo cual se encuentra que existe una condición
crítica para el sostenimiento de las poblaciones,
relacionada con el cambio en el río Magdalena así las
cosas se debe reiterar el desarrollo de repoblamientos
tanto en el embalse, preferentemente en las colas del
embalse que tienen afluentes, así como aguas arriba de
los de estos cursos que drenan al embalse, con el fin de
fortalecer las poblaciones de peces migratorios para que
puedan reajustar sus ciclos reproductivos y aumentar la
presencia de peces migratorios en el ictioplancton.

En relación con el cumplimiento de esta medida se


encuentra que este cumple con respecto con los soportes
y la calidad de la información presentada para el periodo
de febrero del 2017 a marzo del 2018. Pero la evaluación
de la tendencia del componente permite concluir que se
deben realizar un análisis de las áreas críticas de desove
de peces migratorios en los afluentes y establecer las
mejores condiciones para el repoblamiento de peces en
las colas del embalse que tenga afluentes y aguas abajo
de la presa para determinar si deben realizar
repoblamientos adicionales.

Requerimiento:

Realizar un estudio que determine las áreas probables de desove de peces migratorios en los afluentes del embalse,
permita definir si los eventos de desove y maduración de las larvas son efectivos en cumplimiento del PROGRAMA
7.3.4. PARA MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y PESQUERO Proyecto: 7.3.4.1: Evaluación de la
Fauna Íctica.

PROGRAMA 7.3.4. PARA MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y PESQUERO


Proyecto: 7.3.4.3 Apoyo a las operaciones piscícolas

Medidas de Manejo Consideraciones


2. Fomento Piscícola En el ICA 16, archivo \Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
Otros\7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico\Anexo 2.
Apoyo_operaciones_piscicolas\Inf_final_operaciones_pisci_Fase III, y para el ICA 17
Fuente\3. Anexos\Anexo 4-Otros\7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico\ANEXO 2.
APOYO_OPERA_PISCICOLAS

En este documento se encuentra que la Universidad Surcolombiana, tiene el desarrollo


de las operaciones para el repoblamiento, para el embalse de El Quimbo, centrando la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 52 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

acción de las operaciones piscícolas en pro de la siembra para repoblamiento en la


estación Granja experimental Universidad Surcolombiana, deduciéndose que el apoyo
de la universidad se realiza por parte de EMGESA ya que esta justifica las medidas de
manejo y obligaciones de la licencia ambiental modificaciones y seguimientos,
acogiéndose a los contenidos que a partir de los estudios realizados durante las fases III
y IV, se presentan en las diferentes temáticas.

La efectividad de esta medida se basa en los informes presentados, ya que a la fecha de


entrega del ICA 17 no se han realizado repoblamientos a partir de los procesos de
inducción reproductiva, levante y posterior liberación, producto de los bioensayos
realizados por la Universidad Surcolombiana.

Se evidencia que las capacidades de la estación Granja experimental Universidad


Surcolombiana a través del permiso Resolución 00001926 del 10 de noviembre del 2016
de la AUNAP, está limitado a 2 especies de las 4 a repoblar, con valores inferiores a la
capacidad necesaria de 2.250.175 individuos/año, por lo tanto, se encuentra que se
necesita un mayor fomento de las acciones de repoblamiento por piscicultura, con el fin
de cumplir con los valores previstos de repoblamiento al año.

Por lo tanto, EMGESA S.A E.S.P., debe presentar las autorizaciones necesarias de las
piscícolas a emplear para que la producción de alevinos sea de 6.250.175 individuos/año
por especie de capaz (Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi),
bocachico (Prochilodus magdalenae) y Pataló (Ichthyoelephas longirostris), como
garantía del cumplimiento de las medidas de repoblamiento por fomento piscícola.

3. Repoblamiento de En el ICA 16, archivo \Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -


especies nativas Otros\7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico\Anexo 2.
Apoyo_operaciones_piscicolas\Inf_final_operaciones_pisci_Fase III, y para el ICA 17
Fuente\3. Anexos\Anexo 4-Otros\7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico\ANEXO 2.
APOYO_OPERA_PISCICOLAS se presenta la información para dar cumplimiento a esta
medida en el sentido de mostrar las acciones de repoblamiento de especie nativas.

Siendo que en el informe de la fase III se establece que las cantidades de peces a repoblar
o capacidad de carga del embalse calculado para las especies de: capaz (Pimelodus
grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi), bocachico (Prochilodus magdalenae) y
Pataló (Ichthyoelephas longirostris). Como se muestra a continuación:

Estimación de
Capturas
Meta de siembra
Especie rendimiento Número de
Biomasa (kg)
(kg) individuos (N)
Fase I Fase II Fase III Y/R Área
17.032,8 56.628,3 19.982,6 26.012,1 7.024.735 -
Capaz
- - - 15.345,0 - 4.125.000
106,8 523,7 149,6 216,7 830.769 -
Bocachico - - - 70.000 4.200.000 -
- - - - - 4.125.000
Peje 75,6 196,1 262,7 - - 4.125.000
Pataló 22 30,4 28,62 - - 4.125.000
Fuente: Informe OPERAC_PISCICOL_7Ago17: Anexo ICA_16\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
Otros\7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico\Anexo 1. Evaluacion_fauna_ictica_pesquero. ANLA, 2018

En cuanto al rendimiento esperado para bocachico, si se siembran 4.200.000 animales


se espera que, según la aproximación de área, la meta sea de 70.000 kg anuales. De
otra parte, si se considera la ecuación de Beverton y Holdt, el número de individuos a
sembrar sería 830.769 para poder cumplir la meta de 216,7 kg. Esta última cifra es baja,
y permitiría únicamente mantener las capturas de la especie, por lo que sería más
acertado basarse en el número obtenido a partir del área, que tiene un valor superior y
se sembrarán 6.250.175 individuos/año, para que, con una presión pesquera constante,
el rendimiento fuera de 26 toneladas de capaz por año, o al menos en una densidad de
500 ind/ha/año para obtener una producción de 15 ton/año.

Aunque se presentan acciones que evidencian los procesos previos al repoblamiento se


encuentra que la empresa a la fecha no ha realizado la liberación de ningún ejemplar
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 53 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

para repoblamiento íctico, incumpliendo los tiempos de entrega previstos para el segundo
año después del llenado y operación de generación hidroeléctrica que se realizó en junio
del 2015. Por lo tanto, no se puede dar por cumplida la medida de manejo ambiental.

Realizar la siembra de alevinos o juveniles de no menos de 2,2 cm de longitud total, para


las especies de capaz (Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi),
bocachico (Prochilodus magdalenae) y Pataló (Ichthyoelephas longirostris) con una
densidad no menor de 500 alevinos/ha/año por especie, en las estaciones de humedales
Cementerio y Bilú, E3 en septiembre-octubre y febrero mientras que en el embalse en
julio.

Requerimiento:

En cumplimiento de la medida 2 del PROGRAMA 7.3.4. PARA MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y
PESQUERO, Proyecto: 7.3.4.3 Apoyo a las operaciones piscícolas debe presentar las autorizaciones necesarias de las
piscícolas a emplear para que la producción de alevinos sea de 6.250.175 individuos/año por especie de capaz
(Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi), bocachico (Prochilodus magdalenae) y Pataló
(Ichthyoelephas longirostris), como garantía del cumplimiento de las medidas de repoblamiento por fomento piscícola

En cumplimiento de la medida 3 del PROGRAMA 7.3.4. PARA MANEJO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y
PESQUERO, Proyecto: 7.3.4.3 Apoyo a las operaciones piscícolas. Realizar la siembra de alevinos o juveniles de no
menos de 2,2 cm de longitud total, para las especies de capaz (Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi),
bocachico (Prochilodus magdalenae) y Pataló (Ichthyoelephas longirostris) con una densidad no menor de 500
alevinos/ha/año por especie, en las estaciones de humedales Cementerio y Bilú, E3 en septiembre-octubre y febrero
mientras que en el embalse en julio

PROGRAMAS DE MANEJO MEDIO SOCIOECONÓMICO

7.4.2 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN


Proyecto 7.4.2.1: Proyecto de Información, Promoción y Divulgación

Medida de Manejo Consideraciones


2. Atención a la comunidad. En los ICA 16 y 17, la Sociedad reporta que continúa la
atención a la comunidad en las dos (2) oficinas Ubicadas
una en la cabecera municipal de Garzón y la otra en la
cabecera municipal de Gigante, para esta última, mediante
comunicación con radicación 2018112964-1-000 del 21 de
agosto de 2018, la Sociedad informa a esta Autoridad que
se han trasladado las oficinas de atención a la comunidad
ubicadas en el municipio de Gigante - Huila y el cambio de
línea telefónica, nueva dirección Calle 2 No. 3-75 Barrio
Universitario del mismo municipio, el: 3176735629,
asimismo señala que se hará la divulgación
correspondiente. Adicionalmente, continúa en
funcionamiento otro canal de atención disponible para la
radicación de documentos de PQR´S en la Oficina principal
de Emgesa en la Cra 11 # 82 – 76 Piso 4 – de la ciudad de
Bogotá D.C

En los ICA 16 y 17, la sociedad reporta información


consolidada de la atención a inquietudes, quejas y
reclamos que se presentaron en el periodo objeto de
seguimiento. Específicamente en el ICA 16 se encuentra
que entre marzo y agosto de 2017 se registró 762 PQR, de
las cuales se atendieron 921 respuestas, las cuales
obedecen adicional a las 762 PQR, atención a otra serie de
solicitudes y/o reclamaciones que no ingresaron por el
Sistema, sino que fueron radicadas en campo, o mediante
otros medios de recepción, por su parte en la carpeta
Anexos, Anexo_8_Gestión_Documental del anexo
7_4_2_Información_Participación del ICA 16 se presentan
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 54 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

1269 archivos de PQS de entradas de la comunidad y 28


archivos de tutela, asimismo se presentan archivos de
respuesta. En cuanto al censo de la T135, se presentaron
289 solicitudes de las cuales 150 personas asistieron a la
entrevista. El reporte contiene la información acumulada a
cierre de cada mes de las entradas y de las repuestas con
el porcentaje de cumplimiento mensual marzo a agosto de
2017, de modo que se alcanzó un 96% de cumplimiento en
la respuesta a las comunicaciones recibidas.

Durante la visita de seguimiento realizada entre el 16 y el


25 de mayo de 2018, la Empresa realizó una presentación
sobre el estado de la atención al ciudadano, realizando el
comparativo de PQR´S desde el año 2013 a 2018, se
observó que hay un descenso significativo en la radicación
de solicitudes hechas a través de las Oficinas de Atención
a la Comunidad, para el año 2017 se registraron 1905 PQR,
para el primer periodo del año 2018 se han recepcionado
un total de 428 PQRS, de las cuales 24 están pendientes
de respuesta.

La sociedad manifestó que los cierres pendientes han


estado asociados a procesos que toman tiempo de
resolución como es el caso de las solicitudes de inclusión
en el censo de la sentencia de la corte T-135, donde se
requiere convocar a las personas a una entrevista y
estudiar los soportes que presentan. Continúan
desbordadas la capacidad de respuesta oportuna, debido
a los radicados de Audiencia Pública de seguimiento al
proyecto realizada los días 11 y 12 de noviembre de 2016.
No obstante, la Sociedad ha enviado comunicaciones
escritas informando que la respuesta de cierre va a exceder
el tiempo previsto debido a la naturaleza de la queja
presentada.

Respecto al reporte de la sociedad suministrado durante la


visita de seguimiento, es necesario señalar que no fue
posible contar con acceso al programa en que se tiene la
información de PQR para obtener información puntual
sobre las PQR que no han sido cerradas, adicional a ello,
el anexo 1 presentado en el ICA 16 Consolidado de PQR
Informe, se encuentra incompleto, de otra parte, falta de
soportes sobre las PQR en los ICA 16 y 17, por lo cual no
se da cumplimiento en relación a la medida de atención a
la comunidad.

Finalmente, En los formatos ICA-1a, del ICA 16 y 17 se


reporta que se “hace entrega del informe de Cierre del
programa, teniendo en cuenta que en la etapa de
operación de la CHEQ Información y Participación, hace
parte del numeral 7.4.15 Gestión Social en Fase de
Operación” en este se presenta un resumen en gráficos de
la PQR generadas anualmente desde septiembre de 2014
hasta febrero de 2017. Asimismo, se informa por parte de
la Sociedad que “en esta fase se establecieron canales de
comunicación propios del proyecto para realizar la
respectiva divulgación de las actividades realizadas al
interior del proyecto. Estos canales se establecieron de
manera concertada con las comunidades y los públicos de
interés local y nacional. Los canales fueron los siguientes:

 Periódico impreso: 10 ediciones con un tiraje de 1.200


ejemplares de los cuales 200 eran entregados a
entidades (ministerios, Presidencia de la República,
alcaldías del AID, Gobernación, CAM, entre otras) y los
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 55 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

restantes a las comunidades del AID. Incluía en


promedio 5 noticias sociales y 5 ambientales, un
avance de obras y una noticia regional destacada.
 Boletín Virtual: 37 ediciones de un boletín que se
enviaba a correos electrónicos de públicos de interés
nacional, regional y local, así como a personas que se
inscribían en la página web del proyecto. Incluía dos
notas ambientales y dos sociales, así como un avance
de las obras principales del proyecto.
 Programa de radio: estaba compuesto por 5 cápsulas
informativas que se transmitían quincenalmente en 11
emisoras del AID y de Neiva. Se emitieron 91
programas de radio.
 Programa de Tv: un programa de 15 minutos de
duración que fue emitido mensualmente a través del
canal de tv regional nación Tv. En total se hicieron 17
programas inéditos y un total de 22 emisiones. La
última emisión fue en octubre de 2015.
 Redes sociales y página web: Un canal en YouTube
https://www.youtube.com/user/CanalProyectoQuimbo ,
una cuenta en
Twitterhttps://twitter.com/ProyectoQuimbo y una página
web para consulta donde se encuentra toda la
información, documentos y productos
comunicacionales realizado en el proyecto
http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/.

Se requiere a la Sociedad Emgesa S.A E.S.P, presente los


soportes como: Consolidado de PQR, donde se indique el
estado de la queja.

4. Aplicación de sondeos de opinión regulares entre los En los formatos ICA-1a, del ICA 16 y 17 se reporta que en
miembros de las comunidades participantes. el ICA 11 se encuentra la información y soportes de los
sondeos de opinión regulares entre los miembros de las
comunidades participantes y efectivamente en el ICA 14 no
se encuentra información sobre sondeos de opinión
aplicados a las comunidades del área de influencia para el
periodo reportado.

En cuanto al ICA 16, la sociedad presenta dentro de los


anexos 7_4_2_Información_Participación\ANEXOS,
Anexo_6_Indicadores_Impacto. El documento presenta los
resultados de la aplicación de una encuesta realizada en el
periodo comprendido entre marzo a agosto de 2017.
Anexo_A_Indice_Participacion que no tiene los soportes,
Anexo_B_Indice_Evaluación los temas tratados son:
Componente cambio de comportamiento o actitud (Los
conocimientos adquiridos los puedo aplicar a la vida
cotidiana?, Los conocimientos adquiridos los puedo
compartir en familia y comunidad?); Componente de
nuevas habilidades (¿Los conocimientos tratados fueron
nuevos para el participante?, ¿Los conocimientos
adquiridos son importantes para mi vida?); Componente de
desarrollo Humano (¿Comprendió los temas abordados en
la capacitación?, ¿ Los temas de la capacitación llenaron
sus expectativas?); Componente de Calidad de Vida
(¿Muestro interés en participar procesos educativos?, ¿Mi
familia y comunidad considera importante los escenarios
educativos para el desarrollo comunitario y regional?).
Donde se concluye que en términos generales son
significativos para los participantes. Para el caso del ICA 17
se presenta el anexo Anexo_B_Indice_Evaluación, que
tiene los mismos componentes antes referenciados en ICA
16.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 56 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

De otra parte, en el Anexo_C_Indice_Satisfacción, los


temas tratados son: satisfacción frente a la respuesta
oportuna de las inquietudes presentadas, satisfacción
respecto a la claridad de la información brindada por los
profesionales de la Sociedad, satisfacción respecto a la
disposición de los profesionales para atender los casos
particulares y comunitarios y satisfacción respecto a la
amabilidad del trato dado por los profesionales de la
empresa. Para los dos anexos, el documento no presenta
información sobre la cantidad de encuestas aplicadas ni la
población participante, además no se presentan soportes
de su aplicación, por lo tanto, no se da cumplimiento de la
medida en el presente periodo de seguimiento.

5. Realización del registro fílmico y fotográfico como parte


En los ICA 16 y 17, la Sociedad presenta un anexo
de la memoria gráfica de todo el proceso de reuniones de denominado “Anexo_A_Resgitro_Audiovisual” y
información y divulgación, y como material de apoyo para Anexo_1_Registro_filmico_fotografico respectivamente, se
realizar el seguimiento y evaluación. trata archivos PDF en los que presenta datos cuantitativos
de los registros fílmicos y fotográficos con fechas del
periodo reportado, en el cual se presenta la información por
temas o actividad, vereda y grupo poblacional. No se
presentan los soportes que permitan corroborar la
información reportada, por esa razón se califica
incumplimiento de la medida.
Requerimiento: Presentar evidencias, soportes o registros de lo siguiente:

a. Aplicación de sondeos de opinión regulares entre los miembros de las comunidades participantes correspondiente al
periodo de seguimiento.
b. El Consolidado de las respuestas a Peticiones, quejas y reclamos PQR, donde se indique el estado de la queja.
c. Realización del registro fílmico y fotográfico como parte de la memoria gráfica de todo el proceso de reuniones de
información y divulgación, y como material de apoyo para realizar el seguimiento y evaluación.

7.4.2 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN


Proyecto 7.4.2.2: Proyecto de Consulta y Concertación

Medida de Manejo Consideraciones


1. Concertación con comunidades directamente afectadas En los formatos ICA-1a, del ICA 16 y 17 se reporta que el
anexo 7.4.2.2 PROYECTO DE CONSULTA Y
CONCERTACIÓN, cuenta con el "Informe de Cierre del
Programa de Información y Participación - Proyecto de
Consulta y Concertación", no obstante, al revisar el
archivo no se encuentra el adjunto, por consiguiente, se
califica el incumplimiento de la medida.
Requerimiento: Presentar el "Informe de Cierre del Programa de Información y Participación - Proyecto de Consulta y
Concertación", con lo soportes respectivos.

7.4.3 PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN

Medida de Manejo Consideraciones


2. Concertación con las comunidades sobre los programas En los formatos ICA-1a, del ICA 16 y 17 se reporta que el
de manejo propuestos, los criterios y alcances del anexo 7.4.2.2 PROYECTO DE CONSULTA Y
reasentamiento, los mecanismos para la compra y pago CONCERTACIÓN. Cuenta con el "Informe de Cierre del
de predios y mejoras, el pago de las compensaciones, Programa de Información y Participación - Proyecto de
incorporando criterios de valoración social como trabajo Consulta y Concertación", no obstante, al revisar el
invertido, gastos efectuados y oportunidad y potencial de archivo no se encuentra el adjunto, por consiguiente, se
explotación en el pago de mejoras e indemnizaciones califica el incumplimiento de la medida. El requerimiento
(intangibles sociales) se hace en la ficha 7.4.2.2., del programa de Información
y comunicación.
4. Elaboración de la etnografía sobre las comunidades La medida de elaboración de la etnografía sobre las
campesinas que sean objeto de reasentamiento colectivo comunidades campesinas que sean objeto de
de tipo poblado y disperso. reasentamiento colectivo de tipo poblado y disperso es de
cumplimiento permanente, pues de acuerdo con lo
estipulado en el numeral ii del numeral 1.2.1.1 del artículo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 57 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013, la


Empresa tiene la obligación de realizar informes de
seguimiento etnográfico de las veredas que hacen parte
del área de influencia y presentarlos en los ICA y no se
encuentra cumplimiento en los ICA 16 y 17. Es de resaltar
que la obligación de actualización sigue vigente hasta
tanto el programa de reasentamiento se cierre
satisfactoriamente. Se califica incumplimiento.
Requerimientos:

Se reitera que la sociedad EMGESA deberá presentar los documentos y soportes que permitan a esta Autoridad
identificar que se realizó la actualización de la línea base etnográfica de los municipios de influencia del proyecto en lo
que respecta a los años 2014, 2015 y 2016, incluido el año 2017 y 2018 de acuerdo con lo estipulado en el literal ii del
numeral 1.2.1.1 del artículo primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013, el numeral 19 del artículo segundo del
Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 62 del artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. Lo
anterior en cumplimiento del numeral 3.4.2 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del
Programa 7.4.3. Reasentamiento de la población.

Reiterar presentar de inmediato la información y soportes de la socialización de las medidas de manejo propuestas
dentro de los estudios realizados con las poblaciones receptoras, así como de la concertación de acciones efectivas
con las mismas.

7.4.3 PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN


Proyecto 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de reasentamiento

Medidas de Manejo Consideraciones


Restitución de Tierras En cuanto a la restitución de tierras, fue verificado en el
concepto 6705 del 19 de diciembre de 2017 acogido
mediante Auto 797 del 28 de febrero de 2018 en el cual se
consignó “La restitución en cuanto a las áreas, se realizó
de conformidad con lo dispuesto en el cuadro de
compensaciones establecido en el numeral 3.3.4 del
Artículo Décimo de la Resolución 0899 del 15 de mayo de
2009”.

En el ICA 16 se presenta en el anexo


7_4_3_Reasentamiento / 7_4_3_16 DESARROLLO
ECONÓMICO / ADECUACIÓN TIERRAS / ANEXO 1
ADECUACIÓN TIERRA GALDA / Adec Tierra DR La
Galda, se presenta un archivo consolidado con la
trazabilidad, donde se señalan los motivos por los cuales
se han presentado atrasos en cuanto a la adecuación de
tierras, relacionados con la demora de los permisos de
aprovechamiento forestal otorgados por la CAM se generó
retrasos para la empresa con relación a la ejecución de las
obras civiles de forma continua. Según lo observado
durante la visita de seguimiento, se está haciendo la
distribución intrapredial en el reasentamiento San José de
Belén, por su parte en el reasentamiento de Llano de la
Virgen se está en proceso constructivo. Adicional a lo
anterior en la misma ruta se presenta un anexo
denominado ADECUACIÓN TIERRAS / PMDR el cual se
encuentra sin información alguna.

En el ICA 16 y 17 en la ruta PDF/ 3. Anexos/ Anexo 4-Otros/


7_4_3_Reasentamiento_Poblacion/ 7_4_3_16_
DESARROLLO_ECONOMICO en el anexo
RESTITUCION_TIERRAS/ se encuentra para el ICA 16 un
informe de restitución de tierras y para el ICA 17 tres (3)
anexos el primero Entrega_Terrenos_Viviendas, el cual
contiene ciento un (111) carpetas cada una con el acta de
entrega de vivienda y manual de viviendas, un segundo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 58 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

anexo / Escrituracion_predios /
Anexo1_Proceso_Escrituracion_RC, un PD con el proceso
de escrituración a los reasentamientos colectivos, en este
se indica que incluye cuatro líneas a seguir como son la
sostenibilidad, la parte jurídica, la gestión inmobiliaria y la
infraestructura, encuentra otro anexo dentro de esta
carpeta denominado
INF_REST_TIERRAS_ENT_PREDIOS_PB_REAS, que
contiene el informe a marzo de 2018 se relaciona la tabla
3-1 áreas restituidas reasentamiento individual que
contiene: No. Familia Predio / Parcela reasentamiento,
Municipio/ Vereda Área que poseía (ha), Área restituida
(ha) y Observación, aspectos que se detallan para cada
uno de los predios restituidos bajo esta modalidad, donde
se establece que las áreas restituidas corresponden a un
total de 259,49 (ha) de 71,92 que poseían las 45 familias
listadas, se detallan los casos de los Señores Tito Perdomo
Tapiero, Luis Francisco Bravo, Miguel Bravo Vargas, de
otra parte, se concluye que el municipio con mayor área
restituida de manera individual es Altamira, con una
participación del 56%, seguido de Gigante con el 29%,
seguidos de garzón con el 13% y el Agrado con un 2%.

Se reporta que para los reasentamientos colectivos se


restituyeron 755,17 ha de 288,91 que poseían las familias
reasentadas bajo esta modalidad, se indica que se
establecieron cuatro reasentamientos colectivos en los
siguientes sitios:

i) Llano de La Virgen (vereda Llano de La Virgen), donde


se trasladaron 52 familias pertenecientes a la comunidad
de la vereda La Escalereta (El Agrado)
ii) Santiago y Palacio (vereda Jagualito), reasentamiento
conformado por 22 familias provenientes de la vereda
Balseadero (Garzón) y dos (2) familias de las veredas
Barzal (Garzón) y Veracruz (Gigante)
iii) Montea (vereda Rioloro), donde se reasentaron 19
familias que residían en la vereda Veracruz (Gigante),
adicional lote 2AB de la compensación a nombre del señor
Alexander Barragán.
iv) La Galda, a este reasentamiento se trasladaron 16
familias provenientes de la vereda San José de Belén (El
Agrado), en términos de viviendas, y en cuanto a parcela
de las 16 familias tres (3) optaron por reasentar el predio
de manera individual en Llano de La Virgen, Altamira, parte
alta. Sumado a un lote de tres (3) ha de la familia de Luis
Francisco Bravo y una parcela de 5 ha para la familia del
señor Miguel Bravo Vargas.

De otra parte, se reporta que el municipio con mayor


participación en áreas restituidas de manera colectiva es
Altamira con el 59,8%, seguido de Garzón con el 15,9%,
Gigante con el 13,3% y El Agrado el 10,8%.

Finalmente, en esta misma ruta se encuentra el anexo


Reasen_familias_vias_sustitutivas: Se reportan 7 casos de
familias que fueron afectadas por vías sustitutivas, en este
se detalla una descripción de las condiciones iniciales y el
estado actual, se contemplan aspectos como: Condiciones
de origen (núcleo familiar, predio en el lugar de origen,
actividad económica en la vereda de origen); Post traslado
– Condición actual: (Núcleo familiar, medida de restitución,
actividad económica concertada en el PPA) así mismo se
hace un análisis de las intervenciones realizadas en el
marco dela gestión social (Tejido social, Desarrollo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 59 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

económico (Capacitaciones, visitas de asistencia técnica);


Salubridad y Saneamiento Básico – Educación Ambiental.
Las medidas de restitución aplicada a cada uno de los
casos son:

1. José Ignacio Fernández: Parcela F (13,2193 Ha)


y Vivienda – RC Llano de La Virgen, Altamira
2. Elcira Cano Polo: Parcela 122 (5,0 Ha) – RC
Llano de La Virgen, Altamira
3. Yennyfer Andrea Ortiz y Hernán Ortiz Palacio:
Parcela 68 (5,0 Ha) – RC Llano de La Virgen,
Altamira
4. Humberto Chavarría Marín: PARCELA 103 (5
Ha.) Reasentamiento Colectivo Llano de la
Virgen – Altamira.
5. Libardo Castillo Icopo: PARCELA 78 (5.4762
Ha.) – RC Llano de La Virgen, Altamira
6. Pedro Enrique Martínez: La familia se encuentra
con vivienda de 500 metros (100 metros
construidos) y parcela N. 20 de 4.95 Ha en el
Reasentamiento Colectivo Nuevo Balseadero del
Municipio de Garzón, Vereda Jagualito.
7. Bertilda Perdomo de Cruz – Sucel Cruz Perdomo
– Yolanda Cruz Perdomo – Ninfa Cruz Perdomo
– Aminta Cruz Perdomo: Parcela C y 65 (16,6055
Ha) y Vivienda – Reasentamiento Colectivo
Llano de la Virgen – Altamira

De acuerdo con lo observado durante la visita de


seguimiento realizada entre el 16 y el 25 de mayo de 2018,
se encuentra que uno de los distritos de riego que
posibilitarán el desarrollo de proyectos productivos no se
encuentran concluido y por ende no han entrado en
funcionamiento para beneficiar a la totalidad de las
comunidades reasentadas de Llano de la Virgen, por su
parte en el Reasentamiento San José de Belén, este se
encuentra en la finalización de la distribución intrapredial,
ya se iniciaron los PPA. En concordancia con lo anterior,
se señala el incumplimiento de la medida, debido a que
esta señala que las tierras restituidas deben contar con
riego para que sea posible restablecer la actividad
productiva de las familias reasentadas.

Se reitera el cumplimiento de la medida de manejo. No


obstante, es pertinente indicar que esta Autoridad ordenó
una apertura de investigación ambiental mediante el Auto
05159 de 21 de octubre de 2016, el cual acogió el concepto
técnico 4812 del 20 de septiembre de 2016, y estableció
requerimientos mediante la Resolución 590 del 22 de mayo
de 2017, que acogió el concepto técnico 2183 del 15 de
mayo de 2017.

Presentar las acciones realizadas para que el distrito de


riego del reasentamiento colectivo de Llano de la Virgen
entre en funcionamiento y se implementen los Proyectos
Productivos Agropecuarios - PPA de dicha comunidad y en
el reasentamiento colectivo de San José de Belén, con los
respectivos soportes.
2. Adecuación de tierras En el ICA 16 se presenta en el anexo
7_4_3_Reasentamiento / 7_4_3_16 DESARROLLO
ECONÓMICO / ADECUACIÓN TIERRAS / ANEXO 1
ADECUACIÓN TIERRA GALDA / Adec Tierra DR La
Galda, se presenta un archivo consolidado con la
trazabilidad donde se señalan los motivos por los cuales se
han presentado atrasos en cuanto a la adecuación de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 60 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

tierras, relacionados con la demora de los permisos de


aprovechamiento forestal otorgados por la CAM se generó
retrasos para la empresa con relación a la ejecución de las
obras civiles de forma continua. Según lo observado
durante la visita de seguimiento, se está haciendo la
distribución intrapredial. En el ICA 17 no hay reporte al
respecto.

Respecto a la adecuación de tierras, de acuerdo con las


consideraciones efectuadas en el concepto técnico 6705
del 19 de diciembre de 2018, acogido mediante Auto 797
del 28 de febrero de 2018, se reportó: “en el informe del
ICA 14, la Empresa reporta que para el caso de los
reasentamientos individuales “De los 44 predios de familias
reasentadas individualmente, 15 poseen riego; 20 predios
tienen su sistema de riego en proceso de construcción, el
cual entrará en funcionamiento en junio de 2017 (están
relacionados con el Distrito de Riego que se está
construyendo para el reasentamiento en Llano de La
Virgen); ocho (8) predios no requirieron riego por estar
ubicados en zona cafetera y la pluviosidad cubre las
necesidades hídricas de los cultivos, y un (1)
reasentamiento se realizó con dos (2) viviendas, zona
urbana de Garzón”. La Empresa incluye el listado de las
ocho familias cuyos predios no requieren adecuación por
encontrarse en zona cafetera de alta pluviosidad, el dato
de la familia reasentada en la cabecera municipal de
Garzón, cuyo predio no requirió adecuación y los datos de
las quince familias que a la fecha de informe ya tenían
adecuación con sistema de riego”,

Para el caso de los reasentamientos colectivos, en el


informe se indica el avance que se tenía a septiembre de
2016, momento en el que Santiago y Palacio tenía siete
predios adecuados con riego y otros diecisiete en proceso,
Montea tenía nueve predios adecuados y diez en proceso.
Para los casos de La Galda (San José de Belén) y Llano
de la Virgen, se informó que se finalizarían las obras entre
abril y junio de 2017 para irrigar áreas de 516 ha y 141,08
ha respectivamente. Se indican las razones por las cuales
no se había culminado la adecuación de tierras de Llano
de la Virgen y La Galda. En su argumentación, la Empresa
presenta la trazabilidad de las gestiones relacionadas con
la solicitud de permiso de aprovechamiento para los
distritos de riego de los dos reasentamientos en mención,
así como las dificultades que llevaron a que el Juzgado
Segundo Civil del Circuito de Garzón hiciera imposición
provisional de servidumbre en el predio Rancho Espinal
para levantar con ello el bloqueo realizado por la
comunidad, el cual también afectó el avance constructivo
del distrito de riego de Llano de la Virgen.

Durante la visita de seguimiento al proyecto realizada entre


el 16 y el 25 de mayo de 2018, se verificó que el distrito de
riego de Llano de la Virgen no se ha finalizado ni han
entrado en funcionamiento y La Galda (San José de Belén)
ya se encuentra finalizando su distribución intrapredial.

Teniendo en cuenta que el Auto 05159 de 21 de octubre de


2016, mediante el cual esta Autoridad Ambiental ordena
una apertura de investigación ambiental por hechos entre
los que se cuenta el que la Empresa no haya construido en
su totalidad la infraestructura social productiva relacionada
con los distritos de riego y que debieron concluirse antes
del llenado del embalse, , así como mediante la Resolución
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 61 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

590 del 22 de mayo de 2017, la cual acogió el concepto


técnico 2183 del 15 de mayo de 2017, estableció un
requerimiento sobre el particular, es necesario reiterar el
cumplimiento inmediato de la presente medida de manejo.
3. Desarrollo del plan de producción agropecuaria PPA El plan de producción agropecuaria – PPA – de las familias
reasentadas, parte de la formulación concertada para cada
caso. En los ICA 16 y 17, la Sociedad informa que esta fase
del proceso se encuentra en un avance del 99,3%, pues se
han concertado los proyectos productivos a establecer con
146 de las 147 familias a las que aplica la medida, pues del
universo de población (151 familias) con derecho a PPA,
tres optaron por compensación en dinero. Se reporta que
“La única familia con la que no se ha logrado completar el
proceso de concertación del PPA a implementar, es el
grupo familiar de la sucesión encabezada por el señor José
Daniel Chávarro, grupo familiar con el que luego del fallo
de tutela emitido por el Juzgado Segundo Civil del Circuito
de Garzón – Huila, (acción radicada en ese despacho bajo
el radicado No. 2015–001322-01), se realizó la firma del
Acta Individual de Concertación el día 17 de diciembre de
2015”. En los dos ICA del periodo de seguimiento, se
presenta un informe anexo con el avance del proyecto de
desarrollo económico y allí se incluye el siguiente
consolidado de información sobre la concertación de los
PPA:

En el informe del ICA 16 y 17, la Empresa para los periodos


entre el entre 1 de marzo y el 31 de agosto de 2017 y 1 de
septiembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018, reporta que
80 familias que ya implementaron su PPA se indica: “Estos
80 grupos familiares se encuentran distribuidos de la
siguiente forma en los cuatro municipios donde se han
ubicado las familias reasentadas para la construcción de la
Central Hidroeléctrica El Quimbo: 23 forman parte de
reasentamiento individual disperso, 7 familias del
reasentamiento colectivo Llano de la Virgen, Municipio de
Altamira, de las cuales 5 que iniciaron su proyecto
productivo, pertenecen a los socios fundadores de la
vereda de origen la Escalereta, 1 Reasentamiento
individual Llano de la virgen, 19 familias del reasentamiento
colectivo Montea (Gigante), 23 Reasentamiento Colectivo
Santiago & Palacio (Garzón) y 7 del reasentamiento
colectivo San José de Belén (El Agrado”.

Para el semestre reportado, se dio inicio a la fase de


implementación de PPA con nueve (9) familias
reasentadas; 7 de ellas ubicadas en el reasentamiento
colectivo San José de Belén (municipio El Agrado), en el
cual se logró completar las labores de adecuación del
distrito de riego que se encontraban en fase de
terminación, permitiendo garantizar las condiciones de
adecuación de tierra necesarias para dar inicio a la
ejecución de sus proyectos productivos.

Se informa que para los periodos reportados en los ICA 16


y 17 se realizaron como parte del acompañamiento y
asistencia técnica a un total de 87 familias y 720 visitas
respectivamente; también se reporta la capacitación a
productores en tres cursos: Administración, Organización
para la Producción y Comercialización, compuesto por tres
módulos; Curso de Tecnología para la Producción, con
nueve módulos, y Curso del Uso y Manejo Racional del
Agua para Consumo y Riego, con un módulo. En total,
dentro del periodo a que alude el ICA 16 y 17, se ejecutaron
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 62 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

26 y 16 eventos con un aproximado de participación del


90% y 81% respectivamente.

En el ICA 17, se reporta que, a febrero de 2018, 65 familias


han alcanzado el indicador de estado (IE), estipulado en la
licencia no menor a 2 SMLV, Sin embargo, dos (2) de ellas:
Crista Leonor Rincón y Sucesión Constantino Garcés,
realizaron el respectivo cierre de manera concertada a
través de comunicado escrito. Adicional a ello en el informe
presentado para el ICA 17 en la Tabla 15: Familias que han
alcanzado el IE con el PPA, se reporta: un total de 65
familias que han alcanzado el IE, en la Tabla 16 se
relaciona el consolidado de familias con cierre del PPA por
municipio por lo que sus proyectos ya les brindan ingresos
iguales o superiores a los que recibían antes de la
construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. De
igual forma se indica se ha firmado con 41 familias actas
de cierre, a ocho (8) familias por solicitud de las mismas y
no se les continúa brindando la asistencia y
acompañamiento de seguimiento, argumentando razones
personales, los demás son, por tanto, objeto de
acompañamiento y asistencia técnica a fin de asegurar la
sostenibilidad de sus proyectos.

La Sociedad en el ICA 16 y 17 reporta que para los


periodos de seguimiento se han realizado 26 y 14
actividades de capacitación en los módulos de:
Administración y Organización para la Producción y
Comercialización, Tecnologías para la Producción
Agropecuaria y Uso y Manejo Racional del Agua para
Consumo y Riego.

Los soportes del reporte presentado por la Empresa en los


ICA 16 y 17 son las actas de inicio de PPA, actas de las
asistencias técnicas realizadas, registros de asistencia y
fotográfico de las capacitaciones, y otros soportes
relacionados con la compra y entrega de insumos.
Adicional a ellos se presenta en el ICA 17
ANEXO_4_COMERCIALIZACION_PPA/
7_4_3_16_DESARROLLO_ECONOMICO/
DESARROLLO_ECONOMICO/
ANEXO_4_COMERCIALIZACION_PPA un consolidado de
producción de los PPA ejecutados a febrero de 2018, en el
cual se registran datos como: Familia, municipio, Tipo de
reasentamiento, mes, año, producto comercializado unidad
medida, cantidad y valor, por su parte en el
ANEXO_5_PLANES_MANEJO_DR: se reportan 18 actas
de reunión con las diferentes asociaciones comunitarias
como parte de la estrategia de fortalecimiento a
organizaciones sociales y comunitarias para el
establecimiento de los Planes de Manejo de los Distritos de
riego.

El reporte de avance en el proyecto de desarrollo


económico que presenta la Sociedad es consistente con
los hallazgos de la visita de seguimiento realizada entre el
16 y el 25 de mayo de 2018, se encuentran avances
significativos en los municipios de El Agrado y Altamira,
donde aún no han culminado con los distritos de riego, sin
embargo, se inició la implementación de los PPA para
nueve familias reasentadas en San José de Belén.

Finalmente, debido a las dificultades para la puesta en


marcha de los distritos de riego que han incidido
desfavorablemente en el proyecto de desarrollo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 63 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

económico, dado que no se han implementado la totalidad


de los PPA, que ya se encuentran concertados con las
familias reasentadas, se considera necesario reiterar el
cumplimiento de la medida. Sin embargo, se indica que
esta Autoridad ordenó una apertura de investigación
ambiental mediante el Auto 05159 de 21 de octubre de
2016, el cual acogió el concepto técnico 4812 del 20 de
septiembre de 2016, y estableció requerimientos mediante
la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017, que acogió el
concepto técnico 2183 del 15 de mayo de 2017, como
resultado de la Audiencia Pública de seguimiento y control
al proyecto realizada durante los días 11 y 12 de noviembre
de 2016.
Requerimiento: La sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas para que el distrito de riego
del reasentamiento colectivo de Llano de la Virgen entre en funcionamiento, y se implementen los Proyectos Productivos
Agropecuarios - PPA de dicha comunidad y en el reasentamiento colectivo de San José de Belén, en cumplimiento de
las medidas de manejo 1, 2 y 3 de la ficha 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de
reasentamiento

7.4.3 PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN


Proyecto 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social

Medida de Manejo Consideraciones


1. Construcción de la vivienda y de los servicios públicos La sociedad a la fecha ha construido la totalidad de las
domiciliarios viviendas para las familias objeto de reasentamiento y
estas se encuentran ya ocupadas; sin embargo, se reitera
el incumplimiento de la medida porque la comunidad del
reasentamiento de Montea se abastece de agua potable
que llega al reasentamiento en carro tanques una vez al
día en días hábiles, y dos veces por día los fines de
semana, siendo inyectada a la planta de tratamiento del
reasentamiento, la cual cuenta con conexión a las
viviendas para su distribución, es decir que a la fecha dicho
reasentamiento no cuenta con suministro de agua por
conducción como está establecido en el Estudio de
Impacto Ambiental.

En el ICA 16 Se reporta que para el Reasentamiento de


Montea – Nueva Veracruz, que el 4 de julio de 2017 se
hizo la verificación y entrega formal del cerramiento en
malla de la placa deportiva a satisfacción del presidente de
la JAC quien actuó como representante de la comunidad,
se entregó informe técnico y póliza de seguros, se hicieron
recomendaciones para uso, cuidado y mantenimiento del
cerramiento. Asimismo, reporta la construcción de la
planta de tratamiento de agua potable – PTAP, que está
compuesto a nivel general por “la Torre de aireación, una
cámara de mezcla y dosificación de productos químicos,
cámara de floculación, cámara de sedimentación
acelerada, filtro a gravedad, bombas dosificadoras de
productos químicos con sus respectivos tanques de
mezcla de productos químicos, tablero de control para el
llenado de la planta y dosificación de productos químicos,
sistema automatizado de la planta, contenedor con equipo
de laboratorio básico, sistema fotovoltaico para el
suministro de energía, alumbrado interno y externo,
seguridad mediante encerramiento perimetral en malla y
electrificación”, también indica que se ha emitido permiso
de captación por la CAM, Al respecto la Sociedad
Mediante comunicado con radicación 2018017872-1-000
del 20 de febrero de 2018 en respuesta a la Resolución
590 de 2017 presenta en el anexo PARTE 1/ 2. Anexos/
Articulo 1, Numeral 9 / 15_RES_1581_PCAUD_MONTEA,
‘presenta la Resolución 1581 del 5 de junio de 2017
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 64 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

emitida por la Corporación Autónoma Regional del Alto


Magdalena CAM, por la cual se otorga una concesión de
aguas superficiales, para beneficio del proyecto
Construcción de Acueducto Reasentamiento Montea,
jurisdicción del Municipio de Gigante, con una cantidad
total de 2.28 l/s, para consumo humano y doméstico
tomada de la corriente quebrada Río Loro. EMGESA
señala que tiene capacidad para abastecer a la comunidad
reasentada y la receptora, de otra parte, se están
adelantando las acciones correspondientes con la
administración municipal, para definir la entrega de la
PTAP. Lo cual indica que hay un avance significativo para
el abastecimiento de agua potable del reasentamiento de
Montea.

No obstante, la PTAP no ha sido recibida por la


comunidad, durante la visita de seguimiento se informa por
parte de la administración municipal de Gigante, que la
sociedad está haciendo las gestiones pertinentes para la
entrega de dicha infraestructura bien sea a la comunidad
o al municipio para su administración.

Para el ICA 17 no se reportan avances frente a esta


obligación, la carpeta se encuentra vacía. De acuerdo con
lo anterior, es necesario reiterar el cumplimiento inmediato
de la respectiva medida de manejo.

No obstante, como la medida adoptada por la sociedad


configura una presunta infracción de lo establecido en el
Subnumeral 3.2.4 del Subnumeral 3.2. Programa de
Reasentamiento del numeral 3 del artículo décimo de la
Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009, esta Autoridad
ordenó la apertura de una investigación ambiental
mediante el Auto 05159 del 21 de octubre de 2016, el cual
acogió el Auto 4812 del 20 de septiembre de 2016.
Puntualmente, en el Auto en mención, se presenta el
siguiente texto como parte de los hechos que motivaron la
apertura de investigación:

Hecho 4: Por no haber construido


previamente al llenado del embalse la
infraestructura social necesaria para el
abastecimiento de agua potable por
gravedad en beneficio de las comunidades
a reubicar, teniendo en cuenta que en su
lugar la empresa EMGESA S.A. E.S.P.
adoptó medidas sustitutivas no
contempladas en el instrumento de manejo
ambiental consistentes en suministrar el
recurso a través de carro tanques, siendo
del caso destacar que mantener en el
tiempo dichas medidas sustitutivas de
suministro podría comprometer la
capacidad de otros acueductos veredales
existentes en la zona.

Por lo tanto, la sociedad, debe informar a esta Autoridad


las acciones realizadas con la finalidad de que sea recibida
la infraestructura correspondiente a la Planta de
tratamiento de agua potable - PTAP del reasentamiento
colectivo de Montea – en el municipio de Gigante, con los
respectivos soportes.

2. Construcción y puesta en funcionamiento del En cuanto al equipamiento comunitario, se encontró


equipamiento comunitario durante la visita de seguimiento realizada entre el 16 y el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 65 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

25 de mayo de 2018, que algunas de las quejas


comunitarias descritas en el concepto técnico de
seguimiento 4897 del 26 de septiembre de 2016,
persisten. En el reasentamiento de San José de Belén, la
comunidad manifiesta malestar sobre la falta de
cerramiento de la cancha deportiva, continúan los daños
para las viviendas que la rodean, adicional a ello
inconformidades con la Capilla de la cual no se dejó
acceso al campanario, la mala construcción del mismo que
hace los repique no sean con la sonoridad adecuada, En
Santiago y Palacio, la inconformidad se presenta por las
condiciones de las vías de acceso, ya que consideran que
ponen en riesgo el sistema de alcantarillado por
obstrucción con sedimentos que arrastra la lluvia.

En Llanos de la Virgen la comunidad manifiesta queja por


las condiciones de la vía de acceso y fallas en el
alumbrado público y en Montea se menciona que continua
las fallas en la infraestructura de la escuela por el
empozamiento de agua cuando llueve y argumentan que
su diseño no es adecuado para que allí funcione la
escuela, asimismo se referencia que la bocatoma del
distrito de riego quedó mal construida, no obstante
Emgesa quedo de hacer el cambio respectivo, está
pendiente adquirir la servidumbre de ingreso a la
bocatoma. Para todos los reasentamientos se presentan
quejas con la distribución intrapredial del Distrito de Riego,
fallas, intermitencia, problemas en las cajas, por áreas,
entre otros.

Respecto a las quejas presentadas y constatadas durante


la visita de seguimiento que se llevó a cabo del 16 al 25 de
mayo de 2018, es necesario reiterar a la Empresa el
cumplimiento de las medidas de manejo de forma
inmediata, adicionalmente, es necesario indicar que los
anteriores incumplimientos hacen parte de los hechos a
partir de los cuales esta Autoridad ordenó la apertura de
una investigación ambiental mediante el Auto 05159 del 21
de octubre de 2016, el cual acogió el concepto técnico
4812 del 20 de septiembre de 2016. En el Auto en
mención, se presenta el siguiente texto como parte de los
hechos que motivaron la apertura de investigación:

Hecho 1: Por no haber construido en su


totalidad la infraestructura social
relacionada con las viviendas,
equipamiento comunitario y traslado de
las familias a su nuevo lugar de
residencia, y, por ende, no haber
entregado en su totalidad dicha
infraestructura a las comunidades;
obligaciones que debían estar concluidas
“(…) previamente al llenado del embalse
(…)”, al cual dio inicio EMGESA S.A.
E.S.P. el día 30 de junio de 2015, con
presunta infracción del Subnumeral 3.2.4
del Numeral 3.2. Programa de
Reasentamiento del Numeral 3 Artículo
Décimo de la Resolución 0899 del 15 de
mayo de 2009 y demás disposiciones
complementarias.

Como parte del equipamiento comunitario se incluyen los


distritos de riego, sobre los que se encuentra que el de
Llanos de la Virgen está sin terminar, y por lo tanto no ha
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 66 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

entrado en servicio, por su parte el de San José de Belén


se encuentra avanzado en la conexión intrapredial, de otra
parte, no se encuentra en funcionamiento la infraestructura
necesaria para el abastecimiento de agua potable por
gravedad para la comunidad del reasentamiento de
Montea. Los incumplimientos mencionados, también
hacen parte de la apertura de investigación ambiental que
se ordenó mediante el Auto 5159 del 21 de octubre de
2016.

Requerimientos
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA la sociedad, debe informar a esta Autoridad las acciones realizadas
con la finalidad de que sea recibida la infraestructura correspondiente a la Planta de tratamiento de agua potable - PTAP
del reasentamiento colectivo de Montea – en el municipio de Gigante, con los respectivos soportes.

7.4.7 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


Proyecto 7.4.7.12: Proyecto Apoyo a la gestión administrativa local y restructuración de los esquemas
y planes de ordenamiento territorial

Medida de Manejo Consideraciones


1. Celebración y firma de convenios entre Para los ICA 16 y 17 no se reportan acciones relacionadas con esta
EMGESA, las administraciones de los medida, de modo que las administraciones municipales actuales cuyo
municipios del AID, y una institución de periodo de gobierno abarca los años 2016 a 2019, no han sido beneficiarias
educación superior para el desarrollo del de la medida estipulada en el PMA tal como lo indicó en concepto técnico
“Plan Nacional de Capacitación y 6705 del 19 de diciembre de 2017, acogido mediante auto 797 del 28 de
Formación para Empleados Públicos febrero de 2018.
para el desarrollo de competencias.
No obstante, en el formato 1a del ICA 16 se indica: Para el presente
Informe de Cumplimiento Ambiental ICA 16, no se presentaron ni se
elaboraron convenios con las administraciones de los municipios del AID.
Para el ICA 10 mediante la siguiente ruta, se presentó el informe de cierre
del Convenio Estipulado a continuación:
ICA_10\ANEXOS\7_4_7_FORTALECIMIENTO_INSTITUCIONAL\APOYO
A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA LOCAL En la ruta anteriormente
relacionada se hace entrega de la información de cierre de los convenios
entre EMGESA y las administraciones municipales del AID. En vista de que
ya se cumplió con el objeto de la actividad, ya no se hace necesario
suscribir convenios con instituciones de educación superior. Teniendo en
cuenta que, en la fase de construcción de la CHEQ, se dio cumplimiento
de este compromiso adquirido por medio de la, se da cierre al numeral y
se espera pronunciamiento por parte de la Autoridad para finiquitar el
proyecto, mediante acto administrativo”.

Una vez revisado el ICA 10 en la ruta indicada por la Sociedad, no existe


la información de cierre de los convenios entre EMGESA y las
administraciones municipales del área de influencia, razón por la cual no
se puede hacer el cierre solicitado y se reitera el cumplimiento de la medida
de manera inmediata , teniendo en cuenta que se identifica la necesidad
de brindar espacios de formación a las administraciones municipales,
Corporaciones Autónomas Regionales y líderes comunitarios
pertenecientes al AID en aras de motivar la gestión, organización y
planificación de los recursos recibidos por las transferencias del sector
energético. Igualmente se deberá capacitar a la comunidad para que
puedan acceder a los recursos de transferencias a través de la formulación
de proyectos comunitarios.

Por otro lado, se debe formar y acompañar a las Autoridades locales bajo
la perspectiva de ordenamiento, planificación y administración con un
enfoque turístico de acuerdo con las expectativas identificadas en los
diferentes municipios del área de influencia.

5. Orientar a los administradores En el ICA 16, la Sociedad indica que en el


municipales, en la normatividad, respecto ICA_6\ANEXOS\7_4_7_FORTALECIMIENTO_INSTITUCIONAL\ APOYO
al ámbito de aplicación, procedimientos, A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA LOCAL, se da a conocer los adelantos
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 67 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

competencias institucionales para el y acuerdos en que llegaron a realizar las municipalidades con la compañía,
acceso a las transferencias por por ello, durante la etapa de operación de la CHEQ, se retoma dicha
generación de energía en su territorio, actividad con el fin de actualizar a las nuevas administraciones municipales
mediante procesos de capacitación. acerca del Plan Nacional de Capacitación y Formación de Empleados
Públicos.

En razón a lo expuesto por la Empresa, se considera que esto, no tiene


relación con la medida de orientar a los administradores municipales, en la
normatividad, respecto al ámbito de aplicación, procedimientos,
competencias institucionales para el acceso a las transferencias por
generación de energía en su territorio, por lo anterior se considera que la
sociedad no ha dado cumplimiento a la presente medida para el periodo
de seguimiento y se reitera su cumplimiento inmediato.
Requerimiento: Presentar los soportes de convenios de capacitación y formación en competencias laborales para la
gestión pública, realizados con una institución de educación superior para los años 2015 a 2017.

Presentar en el próximo ICA los soportes de cierre de los convenios entre EMGESA y las administraciones municipales
del área de influencia, en cumplimiento de la ficha 7.4.7.12: Proyecto Apoyo a la gestión administrativa local y
restructuración de los esquemas y planes de ordenamiento territorial y del 7.4.7 Del programa de fortalecimiento
institucional local.

Presentar los soportes de capacitación realizados a los administradores municipales, en la normatividad, respecto al
ámbito de aplicación, procedimientos, competencias institucionales para el acceso a las transferencias por generación
de energía.

7.4.11 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES EN EL ÁREA


ALEDAÑA AL EMBALSE

Medida de Manejo Consideraciones


5. Concertación con las autoridades locales y la En el ICA 16, se reporta la realización un total de 29
comunidad para definir los mecanismos de manejo reuniones de seguimiento a los servicios sociales con una
cuando las condiciones de prestación de los servicios de participación del 100% de los convocados, dichas
salud y educación mencionados se modifiquen o corran reuniones estuvieron dirigidas a diferentes temas como:
el riesgo de cierre por falta de población que atender. El Agrado: Identificar acciones a realizar con la comunidad
en articulación con la secretaria de salud local; Articulación
con la Alcaldía Municipal para realizar jornada preventiva
en salud, para comunidad reasentada, receptora y
aledaña; Conocer la Prestación del servicio del programa
de “Cero a Siempre” en el RC San José de Belén

Altamira: Participación COVE municipal y articulación con


autoridades locales; Identificar ofertas de formación para la
comunidad desde el cuerpo de bomberos municipal,
Articulación institucional para jornada de oferta de servicios
de la alcaldía Municipal; Reunión con la Oficina SISBÉN
para determinar personas inscritas; reunión de asesoría
para apoyo a comunidad reasentada en establecimiento de
Escuela de Futbol; Acordar acciones con la iglesia por
hechos de intolerancia religiosa en el RC La Escalereta;
Seguimiento a los inscritos en el SISBÉN por parte de la
comunidad reasentada

Garzón: Coordinación de acciones de capacitaciones a


Concejales en Ley de Transferencias; Articular acciones
con la oferta en salud de la Alcaldía Municipal, en beneficio
de la comunidad reasentada, Articulación con el
Departamento de Medio Ambiente de Garzón para
articulación interinstitucional Solicitud de información
Concesión Aliadas para el Progreso; Articulación de
Acciones con Secretaría de Salud, a realizar con
comunidad reasentada y receptora, Articulación de
acciones entre comunidad reasentada y la institución de
salud; con estación por medio telefónico para establecer
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 68 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

articulación en pro de recorrido guiado a líderes por la


Alcaldía Municipal; Comunicación telefónica con el
Sacerdote de Majo, para acordar acciones en seguimiento
al servicio religioso; Articular acciones con la Secretaria de
Salud con base en los resultados del comité de salud
sexual del Municipio.

Gigante: Conocer las acciones que se pueden articular en


beneficio de la comunidad del área de influencia directa –
Casa de la Cultura; Proceso de concertación Intervención
Escuela de Padres; Identificación de necesidades Escuela
de padres. Información frente al proceso de inscripción y
requisitos del Programa Colombia Mayor; Identificación y
articulación de actividades con la Alcaldía de Gigante y la
Comisaria de Familia, en pro de la comunidad reasentada
y receptora; Realizar seguimiento en Comisaría de familia,
a un caso reportado en la Comunidad de Nuevo; Veracruz
Proceso de cierre a intervención con escuela de padres de
Rioloro Articular acciones con la Alcaldía Municipal, en pro
del reconocimiento al adulto mayor; Articular acciones en
pro de la comunidad estudiantil de Rioloro y Nuevo
Veracruz

Asimismo en el ICA 17 la Sociedad presenta un informe


final, en el que señala “Durante el segundo semestre de
2016 desarrollaron cuatro reuniones de coordinación
interinstitucional con las entidades involucradas en la
prestación de los servicios sociales de los municipios de
Agrado, Garzón, Altamira y Gigante, donde se encuentran
los reasentamientos y comunidades receptoras y aledañas
al embalse, con el fin de articular acciones para mejorar o
fortalecer la oferta de servicios sociales de dichas
comunidades (ver tabla 3).

En adelante, no se consideró pertinente continuar


realizando reuniones de coordinación interinstitucional con
todas las entidades en un mismo escenario, puesto que ya
se había reestablecido los servicios sociales. Sin embargo,
se continuaron realizando reuniones de manera
independiente con cada una de las instituciones para
garantizar la permanencia en la prestación de dichos
servicios.

Durante la etapa de operación se llevaron a cabo 43


reuniones con entidades, distribuidas de la siguiente
manera: en Altamira 13, en Agrado 8, en Garzón 9 y en
Gigante 13”.

De igual manera, el ICA 17 indica que, en cuanto a los


servicios religiosos, es de resaltar que las comunidades
reasentadas continuaron con el legado de fe con el que se
fundaron sus comunidades y dando continuidad a sus
tradiciones y celebraciones religiosas y así se realizó
previo y durante su traslado en esta etapa del proyecto. Es
de resaltar las misas, la bendición de sus viviendas, las
fiestas patronales, el traslado de sus imágenes a las
nuevas infraestructuras de las capillas, etc.
Se dispuso y acordó con las comunidades la construcción
de la infraestructura de las capillas, además de la
continuidad de rituales específicos de cada comunidad.

No obstante, los anexos presentados en el


ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD:
02_10_2017_AGR_Gira_Lideres,
02_10_2017_ALT_Gira_Lideres,
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 69 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

18_09_2017_GIG_Gira_Lideres,
27_09_2017_ALT_SPSS_Reun_Comite_Salud no
permiten su verificación.se encuentran dañados, por lo que
es necesario que de manera inmediata la empresa
presente los anexos correspondientes.

Con respecto a la sede Sagrado Corazón de Jesús, se


hace el monito reo a la nueva Sede ahora adscrita a la
Institución educativa del Divino Salvador de Altamira, para
los análisis toman los datos estadísticos de los monitoreos
de cuando pertenecían a El Agrado. El servicio de
secundaria es ofrecido en la sede principal de la I.E. Divino
Salvador, ubicada en el casco urbano del municipio de
Altamira, no obstante, por cercanía los habitantes del
reasentamiento asisten a instituciones educativas de
Garzón. En cuanto a la institución educativa del
reasentamiento se encuentra en buen estado, y fueron
recibidas por la Secretaria de Educación Municipal.

A partir del reporte de la Sociedad, se encuentra que se


han diseñado y aplicado medidas efectivas que son
acordes con los hallazgos de los monitoreos realizados,
por lo tanto, se califica el cumplimiento en el presente
periodo de seguimiento. En la ruta
ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD, no se
permite identificar la efectividad de la medida, más aún
cuando continúa la incertidumbre desde el monitoreo sobre
las condiciones de prestación del servicio de educación de
la sede Sagrado Corazón de Jesús de la actualidad con
respecto a la línea base. Tales aspectos habían sido
evaluados desde el concepto técnico 6705 del 19 de
diciembre de 2017, acogido mediante Auto 797 del 28 de
febrero de 2018, en donde quedó consignado el
requerimiento respectivo.
Requerimiento: La sociedad EMGESA S.A. E.S.P deberá presentar los soportes reportados en el
ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD: el ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD:
02_10_2017_AGR_Gira_Lideres, 02_10_2017_ALT_Gira_Lideres, 18_09_2017_GIG_Gira_Lideres, 27_0
9_2017_ALT_SPSS_Reun_Comite_Salud del ICA 17

7.4.12 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Medida de Manejo Consideraciones


1. Realización de convenios con organizaciones En los ICA 16 y 17 se reporta en el formato 1a que para estos
del orden público o privado que desarrollen informes de cumplimiento ambiental “…, no se presentaron ni se
acciones o programas de educación ambiental en elaboraron convenios interinstitucionales con Organizaciones del
la región para ser implementados en el área de Orden Público. En el ICA 11, se presentó el informe de cierre del
influencia directa del proyecto. Convenio Departamental para formación ambiental, firmado por la
Secretaría Departamental de Educación, se elaboraron los
convenios municipales para Gigante, El Agrado, Altamira y
Garzón, cuyo objetivo fue articular acciones y esfuerzos, para
generar procesos de sensibilización, capacitación y formación en
temas ambientales relacionados al Proyecto Hidroeléctrico El
Quimbo – PHEQ, a la población escolar de las instituciones
Educativas (IE) del área de influencia de proyecto. En la siguiente
ruta se puede consultar este informe: ICA
_11\ANEXOS\7_4_12_EDUCACION_AMBIENTAL\EDUCACION_
AMBIENTAL AID\ANEXO_56_ CONV_INTER.

Una vez verificada la ruta anterior, se encuentra el apéndice 56.3


que corresponde al Convenio aprobado y Firmado por las
secretaría de educación Departamental del Huila cuyo objeto es
articular acciones y esfuerzos, para generar procesos de
sensibilización, capacitación y formación en temas ambientales
relacionados al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo – PHEQ, a la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 70 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

población escolar de las Instituciones Educativas (IE) del área de


influencia del Proyecto, como sigue: Municipio El Agrado:
Institución Educativa – IE- La Merced (sedes casco urbano, La
Escalereta, San José de Belén, La Yaguilga); IE Bajo Buenavista
(sedes Bajo Buenavista, El Pedernal); Municipio de Garzón: IE
Barrios Unidos (sede La Jagua); Centro Educativo Rural Majo
(sedes El Balseadero, Majo y Jagualito); Municipio de Gigante: IE
Rioloro (sede Rioloro); Municipio de Altamira: IE Divino Salvador
(sedes casco urbano, Villa Fernanda y Rancho Espinal); Municipio
de Tesalia: IE El Rosario (Sede Alto de la Hocha).

Adicional a lo anterior se encuentra el


ANEXO56_INF_EJEC_CONVENIOS, en el cual se relaciona con
un informe de la ejecución mensual y la evaluación de los
convenios: en este se muestra un breve resumen de la trazabilidad
para la firma del convenio, y de los compromisos principales del
mismo, se señala que el total de población escolar disponible para
la formación ambiental por municipio, información que fue
suministrada por docentes de 15 instituciones educativas con la
cual se realizó el diagnóstico de población infantil a intervenir con
el proceso de formación ambiental para el año 2015 el cual
corresponde a 302 estudiantes. También se anexa un acta de
reunión del 13 de enero de 2015 con Secretaría de Educación, en
la cual se le está haciendo seguimiento a la firma del convenio, y
un Acta de reunión con rector, docentes y operador, cuyo tema fue
el diagnóstico en sedes educativas del AID, sobre población
estudiantil en disposición para la formación ambiental.

En consecuencia, de lo anterior expuesto, no se encuentra el


documento de cierre del convenio relacionado por la Sociedad, por
lo tanto, se califica el incumplimiento de la medida en el presente
periodo de seguimiento, y se requerirá a la Sociedad para que
presente el acta de cierre e informe del convenio suscrito con la
Secretaría de Educación de la Gobernación del Huila.

6. Capacitación a los docentes del Área de En el ICA 16, y 17 No se reportan actividades al respecto de la
Influencia en Temas Ambientales relacionados capacitación a docentes, no obstante, en el ICA 17 se indica en el
con el proyecto. formato ICA 1a, que no se tenían capacitaciones programadas,
que de acuerdo con el cronograma `para el año 2018, se tiene
proyectado realizarlas en el segundo semestre de 2018, por lo cual
los resultados y soportes serán entregados en el periodo
correspondiente.

Es de resaltar que en numeral 7.4.12.9 del PMA se establece que


“El programa se desarrollará durante los cinco años de
construcción y se prolongará durante la etapa de operación del
Proyecto”, sin estipularse alguna particularidad en relación a la
medida de capacitación a docentes, se califica incumplimiento para
el presente periodo de seguimiento y es necesario establecer un
requerimiento al respecto
Requerimiento:

Presentar el acta de cierre e informe del convenio suscrito con la Secretaría de Educación de la Gobernación del Huila

Presentar los soportes relacionados con la participación de docentes del área de influencia del proyecto en
capacitaciones ambientales sobre temas relacionados con el proyecto durante el periodo comprendido entre el 1 de
marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018, así como el plan de capacitaciones para esta misma población.

7.4.15 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Medida de Manejo Consideraciones


5. Promoción del fortalecimiento institucional de los En la etapa de operación del Proyecto Hidroeléctrico El
municipios del Área de Influencia Directa. Quimbo, la Empresa tiene como obligación brindar
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 71 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

espacios de formación a las nuevas administraciones


municipales, Corporaciones Autónomas Regionales y
líderes comunitarios locales pertenecientes al AID en aras
de motivar la gestión, organización y planificación de los
recursos recibidos por las transferencias del sector
energético, consolidación de los Sistemas de Información
de Gestión y el fomento al turismo ecológico bajo la
perspectiva de ordenamiento, planificación y
administración de la infraestructura adecuada en el
proceso de organización turística de las municipalidades,
dentro del proyecto apoyo a la gestión administrativa local
y reestructuración de los esquemas y planes de
ordenamiento territorial.

Si bien la Sociedad en los ICA 16 y 17 no reporta la


realización de los espacios de formación establecidos en
la medida para los periodos reportados, durante la visita
de seguimiento efectuada del 16 al 25 de mayo se informa
por parte de Emgesa y de las administraciones
municipales, que las acciones adelantadas relacionadas
con el Plan de Ordenamiento de los Embalses Quimbo y
Betania y la definición del cambio de la Vía Perimetral,
están encaminadas a fortalecer el ecoturismo en los
municipios del área de influencia directa del proyecto, es
por ello que se contempla la integración de las
instituciones que trabajan con el ordenamiento del
territorio a nivel de Región. Sin embargo, para el periodo
objeto de seguimiento, la empresa no reporta actividades
ejecutadas en relación con la medida de manejo, por lo
anterior, se considera el no cumplimiento de la presente
medida de manejo y se reitera su cumplimiento inmediato.
Requerimiento: Presentar de manera inmediata los soportes de las actividades ejecutadas en relación con la
promoción del fortalecimiento institucional de los municipios del Área de Influencia Directa.

Plan de Seguimiento y Monitoreo

A continuación, se presenta el análisis de esta Autoridad frente a los monitoreos reportados por la sociedad EMGESA S.A.
E.S.P durante el periodo correspondiente al presente seguimiento, señalando solamente aquellas obligaciones en donde
la titular de la licencia ambiental no ha cumplido.

Ficha: 8.2.3. Monitoreo limnológico del embalse y cursos de agua superficiales durante construcción, llenado y
operación

Ficha: 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante construcción

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Programa de La empresa Ambienciq Ingenieros S.A.S., acreditada mediante la Resolución 2770 de diciembre de
Monitoreo 2015 y la Resolución 602 de marzo de 2017 expedida por el IDEAM. Realizó monitoreos de
limnológico del vertimientos de aguas residuales domésticas (Campamento técnico y viviendas) del mes de mayo
embalse y cursos de 2017, el reasentamiento Montea, el reasentamiento Llanos de la Virgen, reasentamiento Santiago
de agua y Palacio y Centro Poblado Rural La Jagua.
superficiales
durante Los parámetros medidos In Situ fueron Caudal, pH, Temperatura, Solidos Sedimentables,
construcción, Conductividad y Oxígeno Disuelto, mientras los parámetros fisicoquímicos analizados por Ambienciq
llenado y Ingenieros S.A.S., fueron: Turbiedad, Dureza Total, Color, DBO5, DQO, Aceites y Grasas,
operación. Detergentes, Solidos Suspendidos Totales, y los parámetros microbiólogos: Coliformes Fecales y
Totales.

Revisada la información aportada esta Autoridad verificó que la sociedad Ambienciq Ingenieros S.A.S
cuenta con la acreditación para los parámetros anteriormente referidos.

1. Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo al 31 de agosto de 2017).


Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 72 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
F:\QUIMBO 16 y 17\ICA_16 2017105756-1-000-01122017\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
Otros\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 7. Monitoreo - Vertimientos\Monitoreo - Agua
residual doméstica, se presentan monitoreos de vertimientos de aguas residuales
domésticas (Campamento técnico y viviendas) del mes de mayo de 2017, el
reasentamiento Montea, el reasentamiento Llanos de la Virgen, reasentamiento Santiago y
Palacio y Centro Poblado Rural La Jaguay ningún punto de vertimiento de agua residual
industrial al no realizarse dicha actividad.

Al considerarse que la presente obligación tiene un carácter trimestral y al tener reportes


de monitoreo de solo un mes, se considera que la obligación no está cumplida para el
periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017 y debe solicitarse a la
sociedad que remita la información concerniente a los monitoreos de aguas residuales
domésticas para el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017.

Los resultados del monitoreo indican:

Campamento técnico:
La toma de muestra se llevó a cabo el día 26 de mayo de 2017, los resultados indican que
los parámetros tomados In sitú como pH, temperatura y sólidos sedimentables, reportaron
valores que se encuentran dentro de los rangos permisibles, cumpliendo con el Decreto
1594 de 1984 y la Resolución 0631 de marzo de 2015.

Las concentraciones de los contaminantes DQO, DBO5, Aceites y Grasas, Solidos


Suspendidos Totales y Solidos Sedimentables, presentan cumplimiento con el valor de
referencia del artículo 8 de la Resolución 631 de 2015. Los parámetros microbiológicos
como los Coliformes Totales y Coliformes Fecales se encontraron con altas
concentraciones de material patógeno y el porcentaje de remoción de carga contaminantes
para los parámetros DBO5, Aceites y Grasas y Solidos Suspendidos Totales, fueron
superiores al 80% fijado en el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984 (compilado en el
Decreto 1076 de 2015).

Campamento de viviendas
En mayo de 2017, los parámetros tomados In sitú como pH, temperatura y sólidos
sedimentables, reportaron, valores que se encuentran por dentro de los rangos permisibles,
cumpliendo con el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de marzo de 2015, las
concentraciones de los contaminantes DQO, DBO5, Aceites y grasas, Sólidos suspendidos
totales y Sólidos sedimentables, presentan cumplimiento con el valor de referencia del
artículo 8 de la Resolución 631 de 2015 y parámetros microbiológicos como los Coliformes
Totales y Coliformes Fecales se encontraron con concentraciones regulares de éste tipo
de aguas.

Reasentamiento Montea
En los monitoreos de marzo de 2017, los Aceites y Grasas, así como la DBO5, señalan de
manera indicativa porcentajes de remoción favorables, al ser superiores al 80%, mientras
que para los Solidos Suspendidos dicha remoción es del 79%, esto en oposición a lo
dispuesto en el Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984.

De acuerdo con la comparación normativa de la Resolución 0631 de 2015, se evidencia en


la mayoría de los parámetros cantidades acordes con lo delimitado en el artículo 8, no
obstante, se refieren restricciones de DQO y los Solidos Sedimentables (20:30 y 08:30
horas), debido a que las concentraciones exceden considerablemente el límite máximo
permisible. Los demás parámetros se ajustan a lo determinado en la normatividad vigente.

Reasentamiento Llanos de la Virgen


En los monitoreos de marzo de 2017, DBO5, Hidrocarburos Totales, Nitratos, Nitritos,
Tensoactivos y Solidos Suspendidos Totales, así como una presencia elevada de materia
orgánica químicamente oxidable dada por la DQO. Por su parte, el Nitrógeno Amoniacal,
Nitrógeno Total, Fosforo Total y Ortofosfatos representan niveles considerables que
sugieren una carga nutricional elevada, coadyuvando a los procesos de eutrofización.

La comparación de los resultados in situ con el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984, indica
que la Temperatura a lo largo de la jornada monitoreada, cumplen con lo estipulado en la
norma mencionada, en tanto el pH refleja restricciones en cada una de las horas, con
excepción de las mediciones de las 08:00 y 09:00 horas.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 73 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES

Las eficiencias de remoción son superiores al 80% para los Aceites y Grasas y la DBO5,
mientras los Solidos Suspendidos demuestran porcentajes inferiores (76%).

Por su parte, la comparación normativa con la Resolución 0631 de 2015, evidencia en la


mayoría de los parámetros cantidades acordes con lo delimitado en el artículo 8, no
obstante, se refieren restricciones en todas las mediciones de pH (con excepción de las
determinaciones de las 08:00 y 09:00 horas), así como de la DQO con un valor de 313 mg/l
muy superior a los 1180 mg/l determinados en la norma.

Reasentamiento Santiago y Palacio


Los resultados de los monitoreos de marzo de 2017 indican que La comparación tanto el
pH como la Temperatura refieren cumplimiento de los respectivos límites admisibles en
todos los reportes correspondientes a todas las veinticinco mediciones y a los promedios
generales. En cuanto a las remociones, se evidencia la ausencia de estas, debido a las
concentraciones inferiores al límite de cuantificación obtenidas en los dos puntos para las
Aceites y Grasas, y DBO5, así como al incremento del caudal y de las cantidades de solidos
suspendidos en el efluente. Por su parte, la comparación normativa tanto de resultados in
situ como de laboratorio con la Resolución 0631 de 2015, señala para todos los parámetros
contemplados, cantidades acordes con lo determinado en el artículo 8 de dicha resolución.

Centro Poblado Rural La Jagua


Los niveles de oxigenación en marzo de 2017 en el afluente son bajos, en tanto en el
efluente aumentan considerablemente, en referencia a la Temperatura no se presentan
mayores variaciones entre el afluente y el efluente, en cuanto a los resultados de
laboratorio, se evidencia que todos los parámetros evaluados indican una reducción de las
concentraciones a través del sistema de tratamiento, refiriendo incluso cantidades
inferiores a los límites de cuantificación para los Aceites y Grasas, Hidrocarburos Totales,
Nitritos y Nitratos.

La comparación de los resultados in situ con el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984, indica
que tanto el pH como la Temperatura refieren cumplimiento de los respectivos límites
admisibles en todos los reportes correspondientes en la mayoría de las mediciones, con
excepción del pH entre las 12:30 y 21:30 horas, que sugieren restricciones de la norma.

De acuerdo con las remociones encontradas, se evidencia para los Aceites y Grasas una
remoción superior al 80%, mientras la DBO5 indica un valor de 61%, indicando el
incumplimiento normativo. En el caso de los Solidos Suspendidos se aprecia la ausencia
de remoción debido a que la carga en superior en la salida.

En relación con la comparación normativa de la Resolución 0631 de 2015, se indica el


cumplimiento de la mayoría de los parámetros, con excepción del pH entre las 12:30 y
21:30 horas, así como de DQO, debido a que las concentraciones exceden
considerablemente el límite máximo permisible, se reporta 204 mg/l cuando el límite se
establece en 180 mg/l.

2. Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de


2018)

Una vez verificada la información aportada en el ICA_17: F:\QUIMBO 16 y


17\ICA_17\Fuente\3. Anexos\Anexo 3-Reportes de
Laboratorio\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 2. Monitoreo - Vertimientos\Monitoreo -
Agua residual doméstica, se evidencia que se presentan 2 puntos de vertimientos de aguas
residuales domésticas (Campamento técnico y viviendas) hasta el mes de noviembre de
2017; para el mes de febrero de 2018, se presenta sólo un punto de vertimiento
(Campamento técnico) debido que el campamento de viviendas fue deshabilitado desde el
mes de diciembre de 2017 y los realizados en la PTARD “Llano de la Virgen” y en el Centro
Poblado Rural La Jagua.

De igual manera, no se presentan puntos de vertimiento de agua residual industrial, ya que


la etapa de construcción (en la que fueron autorizados los 5 puntos) finalizó en el mes de
junio de 2015.

Los resultados del monitoreo indican:


Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 74 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES

Campamento técnico
Los monitoreos efectuados el 3 de noviembre de 2017 y 6 de febrero de 2018 permiten evidenciar
que aún se presentan deficiencias en el sistema de tratamiento que no permiten garantizar que se
cumpla siempre con los porcentajes de remoción determinados en el artículo 1594 de 1984 y con lo
determinado para Coliformes fecales y totales de acuerdo con la resolución 0631 de 2015, tal como
se puede observar en las tablas a continuación:

Resultado mediciones parámetros in situ entrada y salida -artículo 72 del Decreto 1594 -
campamento técnico
NOVIEMBRE 2017
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
DBO5 434 8 25,87 0,48 98% Cumple
Aceites y Grasas 122,9 <6 7,33 0,16 98% Cumple
0,0864
Sólidos
130 2,6 7,75 0,36 >95% Cumple
Suspendidos
Caudal (L/s) 0,69 0,69
FEBRERO 2018
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
No
DBO5 226 60 12,11 3,21 73%
Cumple
Aceites y Grasas 36,8 4,4 0,0864 1,97 0,24 88% Cumple
Sólidos No
78 28 4,18 1,5 64%
Suspendidos Cumple
Caudal (L/s) 0,62 0,62
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Resultados del análisis de laboratorio vs Resolución 0631 de 2015 - campamento técnico


Valor de
Ref.
Artículo
8
ARD –
Entrada Salida Entrada Salida
Con una
Parámetro Unidades noviembr noviembr febrero febrero de
carga
e de 2017 e de 2017 de 20187 20187
menor o
igual a
625
kg/día
DBO5
pH (Mínimo) 7,51 6,98 6,77 7,25 6
Unidades
pH (Máximo) 8,01 7,41 8,02 7,68 9
Temperatura ºC 27 27,7 29,1 28,9 40
Sólidos sedimentables mL/L -h 0,4 <0,1 5,6 <0,1 5
Turbiedad UNT 118 6,2 63,8 8,6 N.E.
Dureza Total mg/L 69 75 61,7 64,7 N.E.
Color UPC 142 60 91 95 N.E.
DBO5 mg/L 434 8 226 60 90
DQO mg/L 1470 23 521 129 180
Aceites y grasas mg/L 122,9 2,6 36,8 4,4 20
Análisis
Detergentes (SAAM) mg/L 16,5 0,15 2,71 0,54
y reporte
Sólidos Suspendidos
mg/L 130 <6 78 28 90
totales
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 75 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
NMP/100 10’462.00 2’589.00
Coliformes fecales 31000 132000 N.E.
mL 0 0
NMP/100 15’531.00 5’475.00
Coliformes totales 752000 225400 N.E.
mL 0 0
Sustancias Activas al
Análisis
Azul de Metileno mg/L 0,15 0,54
y reporte
(SAAM)
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

En cuanto al cumplimiento artículo 45 del Decreto 1594 de 1984 que define los criterios de
calidad admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en
aguas dulces cálidas, el oxígeno a la salida de la PTARD en noviembre de 2017 presentó
un mínimo de 3,4 y en febrero de 2018 de 4,1:

Oxígeno Disuelto (mg O2/L) - campamento técnico


Oxígeno Disuelto (mg O2/
noviembre de Febrero de
Fecha
2017 2018
Promedio 3,9 4,5
Máximo 4,4 5
Mínimo 3,4 4,1
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-000 del 01 de diciembre
de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de mayo de 2018.

Campamento de viviendas
Se presenta sólo un punto de vertimiento (Campamento técnico) debido que el
campamento de viviendas fue deshabilitado desde el mes de diciembre de 2017, en
noviembre de 2017 los resultados indicaron que los parámetros tomados In situ como pH,
temperatura y sólidos sedimentables, reportaron valores que se encuentran por dentro de
los rangos permisibles, cumpliendo con el Decreto 1594 de 1984 y la Resolución 0631 de
marzo de 2015.

El porcentaje de remoción de carga contaminante para los parámetros DBO5, y Aceites y


grasas, es superior al 80%, por lo cual se encuentra por encima del porcentaje de remoción
mínimo exigido por la normatividad aplicable. El porcentaje de remoción de sólidos
suspendidos se encuentra por debajo del límite de remoción mínimo estipulado en el
Decreto 1594 de 1984, con un 79%.

Las concentraciones de los contaminantes DQO, DBO5, Aceites y grasas, Sólidos


suspendidos totales y Sólidos sedimentables, presentan cumplimiento con el valor de
referencia del artículo 8 de la resolución 631 de 2015 y parámetros microbiológicos como
los Coliformes Totales y Coliformes Fecales se encontraron con concentraciones altas, las
cuales son características de este tipo de aguas.

Reasentamiento Llanos de la Virgen

Los monitoreos efectuados el 24 de noviembre de 2017 y 23 de febrero de 2018 permiten


evidenciar que aún se presentan deficiencias en el sistema de tratamiento que no permiten
garantizar que se cumpla siempre con los porcentajes de remoción determinados en el
artículo 1594 de 1984 y con lo determinado para DBO, DQO, solidos suspendidos totales,
solidos disueltos totales, Coliformes fecales y totales de acuerdo con la resolución 0631 de
2015, tal como se puede observar en las tablas a continuación:

Resultado mediciones parámetros in situ entrada y salida -artículo 72 del Decreto 1594 -
Reasentamiento Llanos de la Virgen
NOVIEMBRE 2017
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 76 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
No
DBO5 212 56 12,82 3,39 74%
Cumple
Aceites y
60,2 2 0,0864 3,64 0,12 97% Cumple
Grasas
Sólidos No
288 100 17,42 6,05 65%
Suspendidos Cumple
Caudal (L/s) 0,7 0,7
FEBRERO 2018
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
DBO5 542 54 0,0864 32,78 0,55 85% Cumple
Aceites y 60,3 9,14 3,65
4,6 89% Cumple
Grasas
Sólidos 680 76 41,13
0,55 85% Cumple
Suspendidos
Caudal (L/s) 0,7 0,7
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Resultados del análisis de laboratorio vs Resolución 0631 de 2015 - Reasentamiento Llanos


de la Virgen

Entrada Salida Entrada


Salida febrero d
Parámetro Unidades noviembre de noviembre de febrero de
20187
2017 2017 20187

pH (Mínimo) 7,35 7,81


Unidades 7,31 7,22
pH (Máximo) 7,8 8,67
Temperatura (Mín.)
ºC 28,5 26 27,9 26,5
Temperatura (Máx.)
Sólidos sedimentables mL/L -h 10,6 0,4 34,2 0,4
Turbiedad UNT 216 100 388 67,5
Dureza Total mg/L 76 58 114 64,7
Color UPC 166 159 84 53
DQO mg/L 212 56 1515 168
DBO mg/L 966 345 542 54
Aceites y grasas mg/L 60,2 2 60,3 9,14
Detergentes (SAAM) mg/L 5,7 2,2 18,1 1,03

Nitratos mg/L 3,27 0,8 0,73 0,39

Ortofosfatos mg/L 4,7 3,9 9,23 6,57


Solidos Suspendidos totales mg/L 288 100 680 76
Sólidos Disueltos Totales mg/L 464 354 423 441
Coliformes fecales NMP/100 mL 57 480 4 970 101120 1011,2
Coliformes totales NMP/100 mL 620940 35 780 101120 >2419,6
Sustancias Activas al Azul de Metileno
mg/L 2,2 1,03
(SAAM)
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-
1-000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

En cuanto al cumplimiento artículo 45 del Decreto 1594 de 1984 que define los criterios de
calidad admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 77 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
aguas dulces cálidas, el oxígeno a la salida de la PTARD en noviembre de 2017 presentó
un mínimo de 2,72 y en febrero de 2018 de 1:

Oxígeno Disuelto (mg O2/L) -Reasentamiento Llanos de la Virgen


Oxígeno Disuelto (mg O2/
noviembre de Febrero de
Fecha
2017 2018
Promedio 3,29 2,04
Máximo 3,98 3
Mínimo 2,72 1
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Centro Poblado Rural La Jagua


Los monitoreos efectuados el 23 de noviembre de 2017 y 22 de febrero de 2018 permiten
evidenciar que aún se presentan deficiencias en el sistema de tratamiento que no permiten
garantizar que se cumpla siempre con los porcentajes de remoción determinados en el
artículo 1594 de 1984 y con lo determinado para pH, DQO, Coliformes fecales y totales de
acuerdo con la resolución 0631 de 2015, tal como se puede observar en las tablas a
continuación:

Resultado mediciones parámetros in situ entrada y salida -artículo 72 del Decreto 1594
-Centro Poblado Rural La Jagua
NOVIEMBRE 2017
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
DBO5 478 96 137,11 27.54 80% Cumple
Aceites y
200,6 2,4 200,6 2,4 99% Cumple
Grasas 0,0864
Sólidos No
218 86 62,53 24,67 61%
Suspendidos Cumple
Caudal (L/s) 2,32
FEBRERO 2018
Datos Carga Carga Art. 72.
%
Constan cont. cont. Decreto
Parámetro Entrada Salida remoció
te Entrada Salida 1594 de
mg/L mg/L n
(Kg/día) (Kg/Día) 1984
DBO5 344 66 62,71 12,03 81 Cumple
Aceites y
21,2 3,5 3,86 0,64 83 Cumple
Grasas 0,0864
Sólidos
208 34 37,92 6,2 84 Cumple
Suspendidos
Caudal (L/s) 2,11
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Tabla 1Resultados del análisis de laboratorio vs Resolución 0631 de 2015 - Centro Poblado
Rural La Jagua

Entrada Salida Entrada


Salida febrero d
Parámetro Unidades noviembre de noviembre de febrero de
20187
2017 2017 20187

pH (Mínimo) 6,68 7,78 7,11 7,3


Unidades
pH (Máximo) 7,88 9,66 7,55 7,99
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 78 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
Temperatura (Mín.) 27,1 29,4 26 26,1
ºC
Temperatura (Máx.) 29,5 32,1
Sólidos sedimentables mL/L -h 2,1 0.2 2,5 <0,1
Turbiedad UNT 211 70 125 33,5
Dureza Total mg/L 94 85 131 93
Color UPC 172 149 166 64
DQO mg/L 478 96 344 66
DBO mg/L 916 167 797 118
Aceites y grasas mg/L 200,6 2,4 21,2 3,5
Detergentes (SAAM) mg/L 5,5 1 5,57 2,82
Solidos Suspendidos totales mg/L 218 86 208 34
Coliformes fecales NMP/100 mL 8 164 000 10 000 101120 866,4
Coliformes totales NMP/100 mL 12 033 000 1 689 000 >241960 >2419,6
Sustancias Activas al Azul de Metileno
mg/L 1
(SAAM) 2,82
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

En cuanto al cumplimiento del artículo 45 del Decreto 1594 de 1984 que define los criterios de calidad
admisibles para la destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en aguas dulces
cálidas, el oxígeno a la salida de la PTARD en noviembre de 2017 presentó un mínimo de 5,3 y en
febrero de 2018 de 0,5:

Oxígeno Disuelto (mg O2/L) -Centro Poblado Rural La Jagua Oxígeno


Disuelto (mg O2/
noviembre de Febrero de
Fecha
2017 2018
Promedio 6,5 4,3
Máximo 7,4 7,8
Mínimo 5,3 0,5
Fuente: Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación 2017105756-1-
000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Los resultados de los monitoreos reportados en los ICA 16 y 17 evidencian que las plantas de
tratamientos no garantizan el cumplimiento de la normatividad vigente para todos los parámetros
monitoreados, por lo cual no se puede dar por cumplida la medida de manejo y se debe solicitar a la
sociedad que presente un informe de los ajustes técnicos efectuados en todas las PTARD del
proyecto que garanticen que los parámetros evaluados a la salida de las PTARD cumplan con los
valores establecidos en la normativa ambiental vigente. Lo anterior, en cumplimiento de la ficha de
seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante construcción.

Al respecto al cumplimiento al numeral 4.1.1.1 artículo decimo de la Resolución 899 del 15 de mayo
de 2009, la sociedad realiza monitoreo de los siguientes parámetros: pH, temperatura, grasas y
aceites, sólidos suspendidos totales, DQO, DBO5, coliformes fecales, coliformes totales, con una
frecuencia trimestral; Sin embargo, teniendo en cuenta que el monitoreo aplica para la etapa de
operación de cada planta y/o sistema de tratamiento; no es posible dar por cumplida la obligación ya
que no se reportan monitoreos de la calidad de las aguas residuales domésticas de manera trimestral
para el ICA 16 y no se presenta una justificación de los monitoreos no realizados a las PTARD en el
afluente y efluente de los vertimientos del reasentamiento Montea y el reasentamiento Santiago y
Palacio, en el ICA 17.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 79 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES
REQUERIMIENTOS
 La sociedad EMGESA S.A E.S. P deberá presentar de manera inmediata la información concerniente a los
monitoreos de aguas residuales domésticas para el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de
2017, con sus respectivas evidencias documentales.

 La Sociedad EMGESA S.A E.S.P. deberá presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA la
justificación y evidencias documentales que expliquen por qué dejaron de realizar monitoreos de la calidad de las
aguas residuales domésticas, en el afluente y efluente de los vertimientos del reasentamiento Montea y el
reasentamiento Santiago y Palacio.

 La Sociedad EMGESA S.A E.S. P deberá presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA un
informe de los ajustes técnicos efectuados en todas las PTARD del proyecto que garanticen que los parámetros
evaluados a la salida de las PTARD cumplan con los valores establecidos en la normativa ambiental vigente. Lo
anterior, en cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante
construcción.

Medio Biótico

Ficha: 8.2.1. Monitoreo y seguimiento de cobertura vegetal y hábitat terrestre

Componente: Enriquecimiento florístico


Consideraciones: La sociedad reporta en el ICA 17 el porcentaje de supervivencia de las plantas sembradas en la
franja de protección del embalse y enriquecimiento florístico de los tributarios del embalse y manifiesta que cada 45
días se hace el respectivo mantenimiento, en donde se hace la resiembra de las plantas perdidas. En la siguiente tabla
se presenta el detalle de la información:

N° Plantas % N° Plantas %
Resiembr Nombre Resiembr
Nombre Predio. Establecida Supervivenci Establecida Supervivenci
a Predio. a
s a s a
Sevilla Berlín 1606 65 95,95 Lote 17 380 15 96,05
Arabia L2 118 6 94,92 Mesitas 459 10 97,82
Sevilla 1,2,3 910 13 98,57 Lote 19 596 8 98,66
Cañada P.
Arabia L1 555 15 97,3 99 5 94,95
6
Altillo 449 12 97,33 Triunfo 3263 95 97,09
Cañada P.
Balseadero Z1 3558 59 98,34 165 5 96,97
7
Cañada P.
Balseadero Z2 4916 71 98,56 110 6 94,55
7 L2
L. Paso de Ganado 1098 10 99,09 Libertad 207 6 97,1
Arrozal 115 6 94,78 Hda Flor 107 5 95,33
Lote P. 7 615 15 97,56 Cabuyal 2224 60 97,3
Entre Vías 2 1615 21 98,7 El Burro 319 7 97,81
Arrozal 2 542 10 98,15 Cuchilla 154 8 94,81
Entre Vías 1 1194 18 98,49 V Adriana 832 50 93,99
Lote P 18 368 10 97,28 Cuchiya 126 6 95,24
Las Brisas
L a Catalina 3382 110 96,75 308 10 96,75
2
Lote 448 90 5 94,44 Las Juntas 540 15 97,22
Jericó- Rioloro 380 16 95,79 Lote Ajizal 646 10 98,45
La
Jericó 440 25 94,32 1879 100 94,68
Barzalosa
Lote
La Vega 484 10 97,93 Numero 1 599 28 95,33
Altico
La Suarez
Lote A El Terremoto 470 13 97,23 220 10 95,45
2
San
La Pantoja 650 20 96,92 6103 205 96,64
Francisco
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 80 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Comejene
Morrito-Peña Alta 331 13 96,07 s Lote 1 y 2744 101 96,32
2
Comejene
El Paso 405 11 97,28 483 28 94,2
s Lote 3
La
El Orito Y EL Altico 485 19 96,08 775 25 96,77
Figueroa
La Playa 858 15 98,25 Finlandia 2885 100 96,53
Cañada L.
El Porvenir 2 185 5 97,3 480 9 98,13
1
La Manga Del Cañada L.
128 5 96,09 425 10 97,65
Callejón 2
El Porvenir 470 12 97,45 Lote 711 852 21 97,54
Cañada P.
El Ciruelo o Ciruelar 1138 45 96,05 54 3 94,44
5
Cañada P.
El Corral 45 1 97,78 126 7 94,44
9
Lote de terreno con Cañada P.
130 6 95,38 140 5 96,43
Casa de habitación 13
El Palmo 340 17 95 Lagos B 151 5 96,69
El Patillal 182 10 94,51 Gibraltar 1319 100 92,42

Se puede establecer que el porcentaje de supervivencia de las plantas sembradas es superior al 90% en todos los
predios. No obstante, no se identifica el reporte del enriquecimiento florístico por lo que, si bien se considera que la
empresa viene dando cumplimiento al seguimiento, se solicita a la sociedad presentar en los siguientes ICA, la
información discriminada o separada del mantenimiento y sobrevivencia de los individuos correspondientes a la franja
de protección del embalse y los que corresponden al enriquecimiento de los tributarios del embalse.

Requerimiento: Presentar en los siguientes ICA de forma independiente la información de mantenimiento y


sobrevivencia del enriquecimiento florístico en cumplimiento de la ficha 8.2.1. Monitoreo y seguimiento de cobertura
vegetal y hábitat terrestre, y el numeral 6.1.2 y 6.1.3 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
Establecimiento de viveros La sociedad no entrega el reporte del rendimiento del
vivero establecido en el Aula Ambiental, razón por la cual
se requiere la entrega de la información.
Requerimiento: Entregar la información de las actividades adelantadas en el vivero en el periodo marzo 2017 - febrero
2018, incluyendo la información del rendimiento de la producción de material vegetal.

Medio Socioeconómico
Ficha: 8.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo al Plan de Gestión Social

COMPONENTE CONSIDERACIONES

1. Programa de
En el ICA 16, la Empresa incluye un informe denominado 8.3.2. Programa de Seguimiento y allí
Información y
reporta que ha implementado una herramienta capaz de gestionar la información social del
Participación.
proyecto y optimizar su manejo, la cual se conoce como Sistema de Información para la Gestión
2. Programa de
Social – SIGS –. Esta plataforma informática de consulta acondicionada a las necesidades de
Reasentamiento.
almacenamiento y acceso a la información contiene las bases de datos con la información de
3. Programa de
los proyectos a cargo de la empresa contratada como Operador Social y según se informa “(…)
Reposición de la
tiene como objetivo ser la fuente de consulta y seguimiento principal para los proyectos donde
Infraestructura
se implemente, así como un motor de gestión de datos para la entrega de informes a clientes y
Física.
autoridades.”.
5. Programa de
Fortalecimiento
Respecto a los avances presentados, es de señalar que si bien la Empresa cumple con el
Institucional
establecimiento de un plan de gestión documental físico, la falta de una base de datos que
6. Programa de
cumpla con lo requerido en el numeral 4 del Artículo Primero del Auto 1391 del 22 de abril de
Seguimiento a la
2016, el cual establece que la Empresa debe presentar “Una estrategia y Plan de Acción de
prestación de
gestión documental que permita conocer la trazabilidad y la historia de cada uno de las familias
servicios sociales
impactadas por el proyecto, durante toda la etapa de construcción y durante los cuatro primeros
en el área aledaña
años de operación en el que se hará seguimiento y acompañamiento a las mismas, e (sic)
al embalse.
acuerdo con lo establecido en el numeral 7.4.2. Programa de información y participación. Esta
7. Programa de
base de datos debe ser actualizada cada año.”, constituye un incumplimiento, pues ya el
Educación
proyecto está en su etapa de operación y aún no se cuenta con la base de datos requerida.
Ambiental.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 81 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES

8. Programa de Respecto a lo anterior, se presenta el respectivo requerimiento en el numeral mencionado en el


restitución de presente seguimiento.
empleo.
9. Programa de En los ICA 16 y 17, la Sociedad presenta un informe denominado Proyecto de Monitoreo a
atención a los familias reasentadas.
pescadores
artesanales  Índice de condiciones de vida – ICV –: Realiza una ponderación de los factores
localizados en composición familiar, educación y capital humano, calidad de la vivienda y acceso y calidad
Puerto Seco y La de los servicios públicos. En el comparativo general del ICV, El Agrado el índice más alto
Jagua. (89,68), mejoró entre los dos periodos comparados y con respecto al año 2016. Por su
10. Programa de parte Altamira (87,54) bajo 2 puntos con respecto al periodo inmediatamente anterior pero
Salubridad y el índice más bajo es el de Gigante con (84,39), no obstante, mejoró con respecto a Garzón
Saneamiento ya que presenta cambios significativos frente al periodo anterior, presenta una mejora del
Básico indicador de cerca de tres puntos.
para la Comunidad En el ICA 17 la sociedad señala que El comportamiento general del Índice de Condiciones
del Área de de Vida ICV presenta una ponderación general alcanzada de 87,23 con relación a los 86,00
Influencia del reportados en el semestre anterior y de acuerdo con los datos evaluados en el ICA 14 y
Proyecto. 15, se considera ha mejorado.

 Índice de Apropiación Territorial – IAT –: Pondera valores de variables de los factores


Actitud y asimilación de los cambios, dinámica familiar, acceso a servicios sociales y
relaciones sociales y comunitarias. En el comparativo general del IAT, se puede afirmar
que hubo un ascenso entre el semestre II de 2016 y el semestre II de 2017, excepto el
municipio de Gigante que tuvo un decremento de 1 punto entre los periodos analizados
(90,69 a 89,37). Por otro lado, Garzón obtuvo el mayor incremento entre el semestre II de
2016 y el semestre II de 2017 (78,48 a 90,83) y El Agrado obtuvo el mayor puntaje en el
semestre II de 2017 (91,31). También es importante mencionar que el municipio de
Altamira, aunque efectivamente tuvo un incremento entre estos dos periodos, se redujo del
semestre I 2017 al semestre II de 2017 (86,06 a 85,33).
En el ICA 17 se encuentra un incremento general del indicador de índice de Apropiación
Territorial (IAT) en los municipios, en comparación a lo mostrado por los ICA 15 y 16.
Obteniendo un promedio de 89,21 puntos (en el semestre II de 2017) entre los cuatro
municipios, frente a un estado ideal de 100 puntos.

 Índice de Apropiación de Promoción y Prevención – IAPyP –: Determina y evalúa las


características de la población en cuanto a la apropiación de los conocimientos y las
prácticas en áreas de la salud, auto-cuidado, salubridad y saneamiento básico; además
del control de los posibles incrementos de eventos de morbimortalidad de la población.
En el comparativo general del IAPyP se evidencia una mejora durante el periodo entre el
semestre II de 2016 y el semestre II de 2017, exceptuando el caso de Garzón, en donde
el indicador viene decayendo desde entonces (semestre II 2016: 93,30; semestre I de
2017: 92,24; semestre II 2017: 91,20). Los otros municipios muestran los siguientes
resultados entre el semestre II de 2016 y el semestre II de 2017: Altamira (84,87 a 92,54);
El Agrado (88,28 a 89,24) y por último, Gigante (86,33 a 93,48).
En el ICA 17 se presenta un incremento general del indicador del índice de Apropiación de
Promoción y Prevención (IAPyP) en estos últimos tres municipios en comparación con los
ICA 15 y 16. De esta manera se presenta u promedio de 91,71 puntos frente a los 100
puntos de un estado ideal que establece la Sociedad.

 Índice de Desempeño Ambiental – IDA –: Evalúa los recursos y potencialidades en el


predio o en las parcelas, con el fin de inferir las tendencias de su comportamiento y a partir
de allí poner en marcha alternativas que potencien y optimicen su manejo. Pondera
variables de los factores: manejo fitosanitario, agua, suelos, flora, fauna silvestre, manejo
de residuos. Se aplica a las familias con Proyectos Productivos Agrícolas implementados.
La Sociedad encuentra que en tres de los municipios el IDA presentó un incremento entre
el segundo semestre de 2017 y el segundo semestre de 2016. Altamira (69,00 a 78,00),
Garzón (76,21 a 81,76) y Gigante (72,88 a 84,58). En el caso de El Agrado se presentó
una disminución en el segundo semestre de 2017 (75,50) con relación al primer semestre
de 2017 (86,00), pero también en relación al segundo semestre de 2016 (78,00).
En el segundo semestre de 2017, ninguno de los cuatro municipios ha alcanzado un
puntaje mayor a 85 puntos, aunque el indicador del índice de Desempeño Ambiental (IDA)
ha presentado un incremento general en comparación con los ICA 15 y 16.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 82 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

COMPONENTE CONSIDERACIONES

 Índice de Desempeño Económico – IDE –: Identifica periódicamente el comportamiento


de la actividad económica de las familias de reasentamiento Colectivo e Individual. Tiene
en cuenta las variables: posesión del predio, formación para la producción,
recomendaciones técnicas, área agrícola y agropecuaria, inventario pecuario,
infraestructura y maquinaria productiva, ingresos por restablecimiento de la actividad
productiva, ocupación generada, comportamiento del patrimonio.
En el comparativo general de los resultados del IDE presentados por la Sociedad en el ICA
17, los cuatro municipios presentan un aumento entre el segundo semestre de 2016 y el
segundo semestre de 2017. Altamira pasó de 45,13 a 46,21; el Agrado pasó de 45,74 a
56,62; Garzón pasó de 74,07 a 80,77, obteniendo un aumento de 6,70 puntos, el mayor
incremento comparativo de los cuatro municipios. Y, por último, Gigante pasó de 78,00 a
82,41. Se evidencia, en el segundo semestre de 2017, un promedio de 66,50 puntos, frente
a los 100 puntos establece la Sociedad como estado ideal.

Una vez verificada la información se considera que el monitoreo y seguimiento no se hace


para todos los programas del Plan de gestión social, por lo tanto, se califica su
incumplimiento y se considera necesario iniciar apertura de investigación por su reiterado
incumplimiento.

Requerimientos
Presentar la información relacionada con el seguimiento y monitoreo al plan de gestión social, relacionando los
indicadores de cumplimiento y efectividad de las medidas y acciones ejecutadas en los programas de: Programa de
Información y Participación, Programa de Reasentamiento, Programa de Reposición de la Infraestructura Física,
Programa de Fortalecimiento Institucional, Programa de Seguimiento a la prestación de servicios sociales en el área
aledaña al embalse, Programa de Educación Ambiental, Programa de restitución de empleo, Programa de atención
a los pescadores artesanales localizados en Puerto Seco y La Jagua, Programa de Salubridad y Saneamiento Básico
para la Comunidad del Área de Influencia del Proyecto. Lo anterior, fue requerido en los conceptos técnicos 7366 del
31 de diciembre de 2015, 4897 del 26 de septiembre de 2016, 6705 del 19 de diciembre de 2017, los cuales fueron
acogidos mediante los Autos 1391 del 22 de abril de 2016, 4700 del 27 de septiembre de 2016 y 00797 del 28 de
febrero de 2018, respectivamente. Es de resaltar que la Empresa está incumpliendo con lo estipulado en los
numerales 8.1, 8.2 y 8.3 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 respecto al Programa de
seguimiento y monitoreo del plan de gestión social.

Al respecto, se remitirá a la Oficina Asesora Jurídica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales el presente
seguimiento ambiental con la finalidad de determinar la procedencia de abrir investigación sancionatoria, de
conformidad con la Ley 1333 de 2009.

Plan de Inversión del 1%

Mediante Auto 987 del 9 de marzo de 2018 y 938 del 26 de junio de 2018, se efectuó un seguimiento y control
ambiental a las obligaciones del proyecto de inversión forzosa del 1 %, impuestas desde la licencia ambiental,
por consiguiente, se señalarán aquellas en donde la sociedad no ha cumplido.

Auto 987 del 9 de marzo de 2018

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO CUARTO: Requerir a la sociedad EMGESA EMGESA S.A. E.S.P mediante comunicación con
S.A. E.S.P. como titular del proyecto Hidroeléctrico El radicación ANLA 2018121762-1-000 del 4 de septiembre
Quimbo, para que presente de manera inmediata a partir de 2018, presenta respuesta al cumplimiento de los
del día siguiente a la ejecutoria del presente acto artículos primero, segundo, cuarto y quinto del Auto 987
administrativo, soportes, evidencias o registros del del 9 de marzo de 2018.
cumplimiento de los siguientes requerimientos
relacionados con el proyecto del municipio de Gigante en En relación a la presente obligación EMGESA S.A. E.S.P.,
el departamento del Huila, relacionado con la indica que teniendo en cuenta que ésta hace alusión a los
“Construcción de Alcantarillado y Sistema de Tratamiento requerimientos ya establecidos en el artículo primero del
de Aguas Residuales en el centro poblado de Rioloro del Auto 3521 del 27 de agosto de 2015, mediante
municipio de Gigante”: comunicación con radicado No. 00137667 de fecha 26 de
julio de 2016, puso en conocimiento a esta Autoridad el
concepto que fue emitido por la Administración Municipal
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 83 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

1. Planos de diseño que permitan la verificación de las de Gigante – Huila, mediante el cual se indicó que las
cantidades de obra relacionadas en el presupuesto condiciones del proyecto denominado “construcción de
general, mediante la presentación de planos detallados de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas
todas las obras a realizar, con especificaciones técnicas residuales domésticas en el Centro Poblado Ríoloro,
adecuadas de diseño arquitectónicas y de ingeniería municipio de Gigante – Huilla, habían cambiado
estructural, en cumplimiento del numeral 2 del artículo significativamente y que por tal razón se encuentra en
cuarto del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014. espera de que la Administración Municipal de Gigante –
2. Ajuste del valor del insumo por m3 y unificación de este Huila, culmine las modificaciones (ubicación y diseño) que
valor para todos los ítems que aplique el recebo está desarrollando en la actualidad al proyecto en
seleccionado, además de aclarar las especificaciones de mención, con el fin de presentarlo ante la ANLA y dar
diseño del material a emplear en la obra, en cumplimiento ejecución al programa No. 4 de Plan de inversión del 1 %.
del literal a, numeral 3.1 del artículo cuarto del Auto 2064
del 29 de mayo de 2014. Al respecto es de indicar que la Empresa no presenta
3. La unificación del valor por m3 de recebo para información actualizada de las gestiones realizadas ante
instalación de tubería, en cumplimiento del Literal b, la administración municipal de Gigante - Huila para dar
numeral 3.2 del artículo cuarto del Auto 2064 del 29 de cumplimiento a la presente obligación, por lo que se
mayo de 2014. considera que no da cumplimiento a la misma.
4. Definir y justificar con exactitud cuál de los dos insumos
hará parte del proyecto: acero al carbón o acero
inoxidable, en cumplimiento del literal a) numeral 3.7, del
artículo cuarto del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014.
5. Definir el nombre del ítem y el insumo entre una válvula
de 4" y una válvula de 2", en cumplimiento del literal a)
numeral 3.12 del artículo cuarto del Auto 2064 del 29 de
mayo de 2014.
6. Aclarar en el presupuesto General el término "INOS",
en cumplimiento del literal b) numeral 3.12 del artículo
cuarto del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014.
7. La revaluación del precio del insumo válvula de T, en
cumplimiento del literal c) numeral 3.12 del artículo cuarto
del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014
8. Ajustar el valor del Acero de refuerzo 60.000 PSI en el
ítem 23.10 del presupuesto, en cumplimiento del literal a)
numeral 3.16 del artículo cuarto del Auto 2064 del 29 de
mayo de 2014.
9. Incluir la especificación de la tubería NOVAFORT no
sanitaria en el Presupuesto General, de acuerdo a la
justificación presentada sobre el tipo de insumo en la
comunicación con radicación 41120-E1-49653 del 15 de
septiembre de 2014, en cumplimiento del literal a) numeral
3.27 del artículo cuarto del Auto 2064 del 29 de mayo de
2014.
10. Incluir las especificaciones en el ítem 32.3 del
Presupuesto General sobre el Poste de concreto de Bm x
510 Kg, de acuerdo a la justificación presentada sobre las
dimensiones y peso del insumo en el radicado 4120-E1-
49653 del 15 de septiembre de 2014, en cumplimiento del
literal a) numeral 3.37 del artículo cuarto del Auto 2064 del
29 de mayo de 2014.
11. Aclarar cómo se van a conectar los 132 beneficiados
del proyecto, al sistema de alcantarillado propuesto, en
cumplimiento del literal d, numeral 3.37 del artículo cuarto
del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014.
12. Complementar la información de la población
beneficiaria del proyecto siguiendo las especificaciones
cartográficas descritas en la Geodatabase de informes de
cumplimiento ambiental, compensaciones y 1%
(Resolución 188 del 27 de febrero de 2013), en
cumplimiento del literal e numeral 3.37 del artículo cuarto
del Auto 2064 del 29 de mayo de 2014.
13. Ajuste de los costos de mano de obra, en cumplimiento
del literal o numeral 3.37 del artículo cuarto del Auto 2064
del 29 de mayo de 2014.
14. Respuesta o pronunciamiento de la autoridad
ambiental regional sobre la necesidad de obtener permiso
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 84 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

de vertimiento para el proyecto construcción del


alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas
residuales del Centro Poblado Rio Loro municipio de
Gigante, y en caso afirmativo realizar y presentar los
soportes sobre el trámite respectivo en cumplimiento del
literal f) numeral 3.37, del artículo cuarto del Auto 2064 del
29 de mayo de 2014.
15. Informes de avance de las actividades de las obras
avalados por la Autoridad municipal, donde se discriminen
y justifiquen las cantidades de obra ejecutadas y la
correspondiente asignación y flujo de las asignaciones
presupuestales, junto con los soportes del caso. Se
advierte que no serán aceptados incrementos en los
costos de las obras por encima de los topes variación de
la inflación vigente para el momento de la inversión, en
cumplimiento del literal h) del parágrafo del artículo
segundo del Auto 3521 del 27 de agosto de 2015.

Requerimiento:
Se reitera el cumplimiento del artículo cuarto del Auto 987 del 9 de marzo de 2018, en el sentido de presentar soportes,
evidencias y/o registros del cumplimiento de los requerimientos relacionados con el proyecto del municipio de Gigante
en el departamento del Huila, relacionado con la “Construcción de Alcantarillado y Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales en el centro poblado de Rioloro del municipio de Gigante”:

ARTÍCULO QUINTO: Requerir a la sociedad EMGESA EMGESA S.A. E.S.P mediante comunicación con
S.A. E.S.P. como titular del proyecto Hidroeléctrico El radicado ANLA 2018121762-1-000 del 4 de septiembre de
Quimbo, para que presente de manera inmediata a partir 2018, presenta respuesta al cumplimiento de los artículos
del día siguiente de la ejecutoria del presente acto primero, segundo, cuarto y quinto del Auto 987 del 9 de
administrativo, soportes, evidencias o registros del marzo de 2018.
cumplimiento de las siguientes obligaciones ambientales:
En relación a la presente obligación, la sociedad indica
1. La información específica respecto al monto base de que se encuentra en proceso de actualización de la
liquidación del proyecto, el cual debe corresponder con las liquidación del Plan de inversión del 1% a corte 30 de junio
inversiones totales y efectivamente realizadas en el de 2018 y que será presentada en septiembre de 2018. Al
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo a la fecha de respecto es de indicar que a la fecha de elaboración del
liquidación, cálculo que deberá estar certificado por el presente acto administrativo no se encontró en el
contador o revisor fiscal y deberá contener el valor en expediente dicha información.
pesos colombianos y la fecha de la TRM adoptada para el
monto de la obligación, en el caso que aplique, Por otra parte, en relación al cumplimiento de los
presentando de forma clara y desglosada los costos de numerales 2, 3 y 4 indica que está supeditado al desarrollo
cada una de las actividades ejecutadas como parte del de los respectivos avalúos relacionados con el artículo
mismo certificado, en cumplimiento del numeral 11 artículo primero del Auto 987 del 9 de marzo de 2018.
noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013 y
numeral 3 del artículo tercero de la Resolución 181 del 28 Teniendo en cuenta lo anterior y que no se dio respuesta
de febrero de 2014. al numeral 5 el presente requerimiento, se considera que
2. La delimitación de los predios donde se llevará a cabo la sociedad no da cumplimiento a la presente obligación.
la inversión forzosa del 1 %, a escala 1:10.000, en
cumplimiento del literal a numeral 2.1.1, artículo décimo
cuarto Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3. Información detallada que permita validar la importancia
estratégica del predio Vergel –Al03.
4. Aclarar la información de las áreas de los predios
Guatavita – Vegalarga, La Primavera y El mesón por
cuanto son diferentes a las reportadas en el archivo de
Excel Anexo 6. Identificación de Predios 1%.
5. Evidencia del cumplimiento de los requerimientos
formulados en los Autos 471 del 9 de febrero de 2015,
2273 del 5 de junio de 2015, 3521 del 27 de agosto de
2015, 3699 del 4 de septiembre de 2015 proferidos por
esta Autoridad Nacional.

Requerimientos:

Se reitera el cumplimiento del artículo quinto del Auto 987 del 9 de marzo de 2018, en el sentido de presentar soportes,
evidencias y/o registros del cumplimiento de las siguientes obligaciones ambientales:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 85 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

1. La información específica respecto al monto base de liquidación del proyecto, el cual debe corresponder con las
inversiones totales y efectivamente realizadas en el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo a la fecha de liquidación, cálculo
que deberá estar certificado por el contador o revisor fiscal y deberá contener el valor en pesos colombianos y la fecha
de la TRM adoptada para el monto de la obligación, en el caso que aplique, presentando de forma clara y desglosada
los costos de cada una de las actividades ejecutadas como parte del mismo certificado, en cumplimiento del numeral
11 artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013 y numeral 3 del artículo tercero de la Resolución 181
del 28 de febrero de 2014.
2. La delimitación de los predios donde se llevará a cabo la inversión forzosa del 1 %, a escala 1:10.000, en
cumplimiento del literal a numeral 2.1.1, artículo décimo cuarto Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3. Información detallada que permita validar la importancia estratégica del predio Vergel –Al03.
4. Aclarar la información de las áreas de los predios Guatavita – Vegalarga, La Primavera y El mesón por cuanto son
diferentes a las reportadas en el archivo de Excel Anexo 6. Identificación de Predios 1%.
5. Evidencia del cumplimiento de los requerimientos formulados en los Autos 471 del 9 de febrero de 2015, 2273 del 5
de junio de 2015, 3521 del 27 de agosto de 2015, 3699 del 4 de septiembre de 2015 proferidos por esta Autoridad
Nacional.

PLAN DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Para el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, no existe la obligación de compensación por pérdida de biodiversidad

ANÁLISIS DE IMPACTOS NO PREVISTOS

Para el presente seguimiento realizado a los medios físico, biótico y socioeconómico del proyecto no se
identificaron impactos no previstos, de modo que en el presente acto administrativo no se incluyen
requerimientos en ese sentido.

EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

En la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 así como en los actos administrativos que la han modificado, no
han establecido obligaciones relacionadas con la evaluación económica ambiental a excepción de la Resolución
938 del 26 de junio de 2018, aunque es pertinente precisar que dicha resolución no hará parte del presente
seguimiento ambiental considerando que la Sociedad no ha dado inicio a las actividades autorizadas en la
misma.

CUMPLIMIENTO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

A continuación, se señalan las obligaciones ambientales contenidas en los actos administrativos proferidos por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como por parte de esta Autoridad Nacional, en virtud del
seguimiento y control ambiental efectuado al proyecto, las cuales no han sido cumplidas:

Resolución 899 del 15 de mayo de 2009

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO QUINTO. - La presente Licencia Teniendo en cuenta la información presentada por la Empresa en
Ambiental lleva implícitos los siguientes cuanto a los caudales medios diarios turbinados desde el día 12 de
permisos, concesiones y/o autorizaciones que febrero de 2017 hasta el día 31 de enero de 2018, a continuación, se
se requieren para el uso, aprovechamiento o presentan un consolidado a nivel mensual con los caudales mínimos,
afectación de recursos naturales: medios y máximos reportados.

1.1Otorgar a EMGESA S.A. E.S.P. permiso de Caudal (m3/s) Caudal medio


captación de aguas superficiales en el Río excedido respecto
Magdalena. La captación se realizará en el Fecha al caudal medio
sitio de presa, el cual se ubica en el municipio Mínimo Medio Máximo autorizado (235,4
de Gigante, en el sector denominado estrecho m3/s)
El Quimbo, ubicado a 1,3 km de la confluencia
feb-17 87,87 265,24 377,85 29,84
de los ríos Magdalena y Páez. El caudal
medio autorizado es de 235,4 m3/s (de mar-17 0,00 154,36 310,51 -
acuerdo a la serie estimada, periodo 1972- abr-17 90,41 333,73 364,79 98,33
2005). may-17 88,57 311,11 361,78 75,71
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 86 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

jun-17 180,03 329,93 359,88 94,53


jul-17 95,24 311,08 363,73 75,68
ago-17 166,76 304,14 368,81 68,74
sep-17 0,00 241,47 368,94 6,97
oct-17 0,00 223,01 348,93 -
nov-17 197,37 224,71 252,05 -
dic-17 183,54 271,79 252,05 36,39
ene-18 204,15 204,18 204,29 -
Promedi
264,56
o
Fuente: Información diaria suministrada por la Empresa.

Hay que mencionar, además que de la información presentada por la


Sociedad se observa que, desde el mes de febrero de 2017 a enero
de 2018, de 365 días del periodo analizado se encuentran 215 días
con valores por encima del caudal medio autorizado en la Licencia
Ambiental. Por lo tanto, la Sociedad deberá presentar las causas por
las cuales desde el mes de febrero de 2017 hasta diciembre de 2017
se reportaron caudales medios mayores a lo autorizado por la licencia
ambiental.

No. días No. de días por encima del


Fecha reportados caudal medio autorizado
mes (235.4 m3/s)
feb-17 28 16
mar-17 31 4
abr-17 30 28
may-17 31 26
jun-17 30 28
jul-17 31 27
ago-17 31 24
sep-17 30 15
oct-17 31 16
nov-17 30 15
dic-17 31 16
ene-18 31 0

En conclusión, se tiene que la Sociedad utilizó un caudal medio de


264.56 m3/s, el cual se encuentra por encima del caudal autorizado
correspondiente a 235,4 m3/s, por lo que se considera que la Sociedad
no ha venido dando cumplimiento con la obligación establecida. Por
otra parte, la Sociedad deberá reportar en el próximo ICA el histórico,
desde el inicio de la operación hasta el periodo del ICA reportado, de
los registros del caudal captado en el sitio de presa, el caudal medio
diario turbinado y los registros de las estaciones de monitoreo de
caudal aguas abajo de la presa.

Requerimiento: Presentar un informe de las causas y /o argumentos por las cuales desde el mes de febrero de 2017
hasta diciembre de 2017 se reportaron caudales mayores a lo autorizado por la licencia ambiental; en cumplimiento al
numeral 1.1 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

Presentar en el próximo ICA el histórico desde inicio de la operación hasta el periodo del ICA reportado, los registros
del caudal captado en el sitio de presa, el caudal medio diario turbinado y los registros de las estaciones de monitoreo
de caudal; en cumplimiento al numeral 1.1 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

(…)
Las consideraciones se realizan en el numeral 43 del artículo segundo
3.1APROVECHAMIENTO FORESTAL del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, teniendo en cuenta que las
coberturas reales del aprovechamiento son de 4.961,7 hectáreas y no
Otorgar a EMGESA S.A. E.S.P. un permiso de de 3.034 hectáreas, como quedó contemplado en la Licencia
aprovechamiento forestal en un volumen Ambiental.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 87 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

máximo de 891.288,51 m³ de madera y


894.990,99 m3 de biomasa.

3.1 Obligaciones con respecto a la utilización


del recurso:

3.1.1. Se deberá llevar a cabo


aprovechamiento forestal en las 3.034 Ha
localizadas por debajo de la cota 720 msnm,
que quedarán cubiertas por el agua durante el
llenado del embalse.
3.6 Los materiales resultantes de la tala de Las consideraciones relacionadas con la presente obligación se
árboles y arbustos podrán ser empleados en realizan en el numeral 2 del artículo quinto del Auto 938 del 17 de
la obra para elaborar estacas, señales, marzo de 2016, en donde se concluye que la sociedad no da
formaletas y soportes. Los fustes de cumplimiento a la obligación, por lo tanto, se genera el respectivo
características comerciales se seccionarán en requerimiento.
trozas de 3 m de longitud, las cuales serán
transportadas hacia los carreteables y se
apilarán en un sitio resguardado para
posteriormente ser beneficiadas.
ARTICULO DÉCIMO. - La Licencia Ambiental otorgada mediante el presente acto administrativo sujeta a EMGESA
S.A. E.S.P. al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de Manejo
Ambiental, en el Plan de Seguimiento y Monitoreo, en la normatividad ambiental vigente, así como al cumplimiento de
las siguientes obligaciones:

1. LÍNEA BASE

1.1. Área de influencia


Revisada la información contenida en los ICA 16 y 17 no se encuentra
(…) la información relacionada con las medidas adoptadas para prevenir
los impactos sobre las actividades piscícolas y pesca artesanal en el
1.1.4 Complementar la información embalse de Betania, por lo que se requiere presentar dicha
relacionada con las medidas de manejo información.
destinadas a prevenir los impactos sobre las
actividades piscícolas y la pesca artesanal en
el Embalse de Betania que pueden ser
afectadas por la alteración de la calidad en las
aguas.
Requerimiento:
Entregar de forma inmediata la información relacionada con las medidas adoptadas para prevenir los impactos sobre
las actividades piscícolas y pesca artesanal en el embalse de Betania, en cumplimiento al numeral 1.1.4 del Artículo 10
de la Resolución 899 de 2009.
2. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

2.1. Componente físico

2.1.1. Llenado y operación del embalse

2.1.1.2.En ningún momento se permite la descarga de fondo para limpiar de sedimentos el embalse.

Consideraciones

Esta Autoridad considera que el proyecto actualmente se encuentra en operación, el cual es una condición para que la
descarga de fondo no se encuentre operando y en consecuencia se presenta un incumplimiento con la obligación
establecida, ya que para el periodo comprendido en el ICA 16 Y 17 que corresponde a la etapa de operación del
proyecto, tal como se evidencia en los informes diarios remitidos en cumplimiento a lo determinado por El Tribunal
Administrativo del Huila, Sala Cuarta de Oralidad, mediante Auto del 11 de junio de 2015; en la figura a continuación se
puede observar el incumplimiento de la sociedad con respecto al aporte del caudal ecológico por la descarga de fondo

Caudales ecológicos - descarga de fondo


dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s
01/03/2017 40,2 01/04/2017 40,3 01/05/2017 40,3 31/05/2017 40,2
02/03/2017 39,9 02/04/2017 10,1 02/05/2017 40,2 01/06/2017 40,2
03/03/2017 40 03/04/2017 0 03/05/2017 40,1 02/06/2017 19,3
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 88 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

04/03/2017 40,6 04/04/2017 11,8 04/05/2017 40,1 05/06/2017 22


05/03/2017 40,8 05/04/2017 40,3 05/05/2017 40,1 06/06/2017 40,6
06/03/2017 40,8 06/04/2017 40,2 06/05/2017 16,7 07/06/2017 40,6
07/03/2017 40,7 07/04/2017 40,1 07/05/2017 38,5 08/06/2017 40,4
08/03/2017 40,8 08/04/2017 40,1 08/05/2017 40,4 09/06/2017 40,1
09/03/2017 40,8 09/04/2017 40,1 09/05/2017 40,4 10/06/2017 10
10/03/2017 40,8 10/04/2017 40 10/05/2017 40,5 31/08/2017 33,5
11/03/2017 35,7 11/04/2017 40,1 11/05/2017 40,6 01/09/2017 40,2
12/03/2017 40,8 12/04/2017 40,5 12/05/2017 40,7 02/09/2017 40,3
14/03/2017 40,1 13/04/2017 40,5 13/05/2017 30,6 03/09/2017 28
15/03/2017 40,2 14/04/2017 40,4 14/05/2017 3,38 01/11/2017 0,11
16/03/2017 40,3 15/04/2017 40,4 15/05/2017 32 02/11/2017 0,11
17/03/2017 40,4 16/04/2017 40,4 16/05/2017 40,5 03/11/2017 0,11
18/03/2017 40,4 17/04/2017 40,4 17/05/2017 40,5 04/11/2017 0,11
19/03/2017 40,3 18/04/2017 40,4 18/05/2017 40,5 05/11/2017 0,11
20/03/2017 40 19/04/2017 40,4 19/05/2017 40,4 06/11/2017 0,11
21/03/2017 40 20/04/2017 23,5 20/05/2017 40,5 07/11/2017 0,11
22/03/2017 40,1 21/04/2017 40,3 21/05/2017 40,4 08/11/2017 0,11
23/03/2017 40,1 22/04/2017 40,3 22/05/2017 40,3 09/11/2017 0,11
24/03/2017 40,1 23/04/2017 40,2 23/05/2017 40,4 10/11/2017 0,11
25/03/2017 40,1 24/04/2017 40,2 24/05/2017 40,4 11/11/2017 0,11
26/03/2017 28,5 25/04/2017 40,1 25/05/2017 40,4 12/11/2017 0,11
27/03/2017 40,3 26/04/2017 40,1 26/05/2017 40,4 13/11/2017 0,11
28/03/2017 40,3 27/04/2017 40,1 27/05/2017 40,3 14/11/2017 0,11
29/03/2017 40,4 28/04/2017 40 28/05/2017 40,3 15/11/2017 0,11
30/03/2017 6,74 29/04/2017 40,6 29/05/2017 40,3
31/03/2017 23,5 30/04/2017 40,8 30/05/2017 40,2

Como se observa durante 118 días, el caudal ecológico fue suministrado por otra fuente que no es el caudal turbinado,
sin que se presente algún tipo de justificación o sustento; en consecuencia, esta Autoridad no puede verificar que la
actividad se realizó en ocasión a una de las siguientes premisas:

- Cuando el nivel del embalse se encuentre por encima de la cota 702 msnm y durante algunos periodos no se
cuente con generación, el caudal ecológico será aportado por la descarga de agua del embalse a través del
vertedero.
- Cuando el embalse se encuentre entre la cota 702 msnm y 675 msnm (nivel mínimo técnico de operación), y
ante una contingencia o emergencia el caudal ecológico será garantizado con la apertura de la descarga de
fondo.

Por lo anterior, no se puede dar por cumplida la obligación y debe solicitarse a la Sociedad que presente un informe
con evidencias documentales que permitan verificar que la apertura de la descarga de fondo no se realizó con el objetivo
de limpiar de sedimentos del embalse.

Requerimiento:
Emgesa S.A. E.S.P deberá presentar un informe con evidencias documentales que permitan verificar que la apertura
de la descarga de fondo no se realizó con el objetivo de limpiar de sedimentos del embalse, en cumplimiento al numeral
2.1.1.2, numeral 2 Medidas de Manejo Ambiental, del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
Evaluados los ICA 16 y 17 no se encontró el reporte de actividades de
2.2.Componente Biótico las actividades de avance frente al ordenamiento de la franja de
protección del embalse, en lo relacionado con la concertación con los
(…) municipios del estudio de ordenamiento realizado.

2.2.1.1.2. La Empresa debe realizar el


ordenamiento de la ronda de la franja de
protección perimetral para darle el respectivo
uso conforme a una zonificación ambiental,
donde se definan entre otros, los usos para
embarcaderos, áreas de protección, áreas de
recreación, áreas turísticas, etc., garantizando
el manejo adecuado durante la vida útil del
proyecto. Este estudio deberá ser entregado
al tercer año de haberse iniciado la
construcción del Proyecto.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 89 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Requerimiento:
Entregar en el próximo ICA el informe de actividades de avance de la gestión realizada en la vigencia del ICA 16 e ICA
17, del proceso de concertación con los municipios sobre el ordenamiento de la franja de protección del embalse, en
cumplimiento al numeral 2.2.1.1.2, numeral 2.2 Componente Biótico, numeral 2 Medidas de Manejo Ambiental del
artículo 10 de la Resolución 899 de 2009.
2.2.1.2.3. La Empresa deberá establecer los El cumplimiento de esta obligación es reportado por la sociedad en el
linderos de las áreas protectoras de hábitats, ICA 17 anexo 7.3.2. Fauna Silvestre/Anexo 7, donde se listan las
utilizando estacones de colores actividades adelantadas para la instalación de cercas en las áreas de
representativos que indiquen la frontera de la compensación, las cuales incluyen las áreas protectoras de hábitats.
zona de protección, y se efectuará el cercado De esta manera, la sociedad reporta la instalación de 17.000 m de
del predio para evitar actividades de cacería, cerca en la margen izquierda del embalse, desde la quebrada yaguilga
leñateo, pastoreo, y en general, cualquier hasta la quebrada Buenavista y alrededor del polígono conocido como
ocupación de los predios por parte de el Zanjón de la Mosca. En la siguiente tabla se detalla esta
invasores o aparceros. información:

Así mismo, la sociedad hace entrega del informe de las actividades


ejecutadas durante el proceso del cercado de las áreas, en donde se
describe detalladamente los pasos, el material y las características del
encerramiento.

A pesar de los cerramientos adecuados en los predios, se encuentra


que esta medida no ha sido efectiva para prevenir actividades
antrópicas en las zonas destinadas para la rehabilitación de hábitats.
Lo anterior teniendo en cuenta que en el ICA 16 anexo 7.3.2. Fauna
Silvestre/Anexo 5 la sociedad hace entrega de los informes de
mantenimiento de las áreas de rehabilitación, a cargo de la fundación
Natura, en donde se reporta para los meses de abril, mayo y junio de
2017 la existencia de daño por pisoteo de ganado a las parcelas de
rehabilitación. En los meses agosto 2017 – febrero 2018 no se cuenta
con información ya que en el ICA 17 no se reportan actividades de
mantenimiento de estas parcelas.

Si bien la sociedad ha realizado el cerramiento en algunos sectores


del área de rehabilitación de fauna silvestre, este no ha sido efectivo
para el control de actividades de pastoreo del ganado. Por este motivo,
la sociedad deberá garantizar que el área de rehabilitación se
encuentre libre de cualquier presión por actividades antrópicas, siendo
necesario que presente la cartografía del trazado del cercado
implementado en las áreas destinadas para rehabilitación de hábitats.

Requerimiento:
Presentar un mapa de las áreas destinadas para la rehabilitación de hábitats en donde se indique el trazado del
cercamiento implementado. La sociedad deberá garantizar que las áreas de rehabilitación de hábitats estén libres de
intervenciones antrópicas, especialmente las actividades de pastoreo de ganado.
2.2.1.2.6. El establecimiento de los viveros se Durante la visita al proyecto se inspeccionó el vivero ubicado en el
llevará a cabo una vez iniciada la etapa de centro de investigación de bosque seco tropical, en donde se verificó
construcción y se desmontarán en el año uno el proceso de germinación de las semillas de las especies vegetales
de operación o cuando haya culminado el característica del ecosistema bosque seco tropical, así como el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 90 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

proceso de reforestación. El rendimiento del desarrollo de las plántulas en el vivero, las cuales fueron usadas en la
vivero forestal será evaluado mediante la implementación del plan piloto de restauración. Allí se informó que las
relación de cantidad anual de plántulas actividades de propagación habían culminado debido a la finalización
producidas en el vivero / cantidad anual de del plan piloto y que estas se reanudarían una vez inicie el proceso de
plántulas utilizadas en reforestación. restauración.

En los ICA 16 y 17 no se encuentra información sobre el rendimiento


del vivero ni las actividades adelantadas en el vivero durante el periodo
marzo 2017 – febrero 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la sociedad no da


cumplimiento a la presente obligación.
Requerimiento:
Presentar las actividades adelantadas en el vivero en el periodo marzo 2017 - febrero 2018, incluyendo la información
del rendimiento de la producción de material vegetal, en cumplimiento del numeral 2.2.1.2.6., l del artículo décimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3.COMPONENTE SOCIAL Para el periodo de seguimiento, la Sociedad presenta en los formatos
ICA-1a, del ICA 16 y 17, el anexo 7.4.2.2 PROYECTO DE CONSULTA
3.1 Programa de Información y Y CONCERTACIÓN. Cuenta con el "Informe de Cierre del Programa
Participación de Información y Participación - Proyecto de Consulta y Concertación",
no obstante, al revisar el archivo no se encuentra el adjunto en el ICA
El proceso de reasentamiento, las 16, por consiguiente, se califica el incumplimiento de la medida. El
compensaciones que serán efectuadas, y los requerimiento se hace en la ficha 7.4.2.2. del programa de Información
programas y proyectos sociales que serán y comunicación
implementados deben incluir, en lo posible,
los acuerdos entre los diferentes actores En el formato ICA 3a del ICA 17, se presentó el informe final del 7.4.2.2
involucrados (comunidades, instituciones y Proyecto de Consulta y Participación, donde se muestran los
autoridades locales y regionales); donde se resultados de la concertación de las diferentes modalidades y
definirá conjuntamente las estrategias para el compensación, adicional se reporta que teniendo en cuenta que la
cumplimiento de los objetivos planteados en continuidad de seguimiento predial y jurídica se realizara a través del
los programas y proyectos, los compromisos 7.4.3.19 Proyecto Acompañamiento y Asesorías" del "7.4.3 Programa
presupuestales, los cronogramas de de Reasentamiento de Población" del PMA. No obstante, al revisar, en
ejecución y las condiciones requeridas para este no se presenta la información relacionada.
garantizar su sostenibilidad.
De acuerdo con lo reportado en los ICA 16 y 17, no se presentan actas
de concertación realizadas durante el periodo con las familias que han
visto afectado el desarrollo de sus actividades productivas

Requerimientos:
Presentar los soportes correspondientes a los ICA 16 y 17 que den cuenta del cumplimiento del numeral 3.1 Programa
de Información y Participación del numeral 3 componente social del artículo décimo de la resolución 899 del 15 de mayo
de 2009.
3.1.4. El Proyecto deberá establecer canales En los ICA 16 y 17, para el cumplimiento de la obligación aquí
de comunicación constantes con los establecida, se reporta el funcionamiento de las dos oficinas de
diferentes actores sociales de la región que atención a la comunidad ubicadas en los municipios de Garzón y
participaron en este proceso, y establecer Gigante, adicional a ello los canales de comunicación establecidos
reuniones periódicas para la rendición de como las Juntas de Acción Comunal, los diferentes espacios de
informes y el planteamiento de las posibles encuentro con las comunidades reasentadas y receptoras en los que
problemáticas que esté generando el se concertaron las actividades educativas, ambientales, de
Proyecto. saneamiento básico, entre otras, el seguimiento a la prestación de
servicios sociales en el área aledaña al embalse y a la presión
migratoria, son espacios en los que participan comunidades, y
autoridades locales y en algunos caos regionales.

Al respecto se encuentra en los informes que estos han sido


socializados con las autoridades municipales y delegados de sectores
de interés que con los que se han diseñado estrategias estos cuentan
con el soporte de actas de reuniones que permiten establecer que, en
el marco del seguimiento a la presión migratoria, se hace con el
concurso de las administraciones municipales, adicional a ello se
coordinan diferentes actividades relacionadas con procesos de
capacitación, ambientales, entre otras relacionadas con el proyecto.

En el caso de las comunidades que ha sido objeto de reasentamiento,


se identifica que se tienen establecidos los escenarios de Comités de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 91 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Reasentamiento en los cuales se abordan los temas de interés


comunitario que guardan relación con las medidas de manejo del PMA
y se lleva el respectivo seguimiento, adicional a ello se tienen los
espacios correspondientes al proyecto de acompañamiento y
asesorías, en los cuales se tratan casos puntuales y de especial
atención.

Con las comunidades receptoras, durante la visita de seguimiento


efectuada se pudo identificar que, si bien la Sociedad ha implementado
canales de comunicación, con las comunidades, debido a que las
necesidades colectivas relacionadas con compensaciones que
consideran tienen derecho, no han sido atendidas, los cuales generan
insatisfacción y conflicto con Emgesa.

Adicionalmente estas comunidades están a la espera de los resultados


del proceso judicial que están adelantando contra la Sociedad
Emgesa. No obstante, en el formato ICA-3a la Sociedad informa que:
“Aun cuando las comunidades receptoras han sido participes de los
diferentes espacios de información y participación, Emgesa acorde
con el énfasis que la ANLA precisa para estas poblaciones, se
implementará espacios de encuentro informativo y de seguimiento a la
ejecución del PMA dirigidas específicamente a estas comunidades
receptoras, bajo los mismos procedimientos que se han utilizado”.

En razón de que los espacios solicitados por la ANLA no han sido aún
implementados se considera el incumplimiento de la presente
obligación.
Requerimiento
Evidencias de los canales de comunicaciones constantes con la población receptora y el establecimiento de reuniones
periódicas para la rendición de informes y el planteamiento de las posibles problemáticas que esté generando el
Proyecto, en cumplimiento del numeral 3.1.4, del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3.1.5. La Empresa implementará los canales En los ICA 16 y 17, la Sociedad reporta que continúa la atención a la
necesarios para atender las quejas y comunidad en las dos (2) oficinas Ubicadas una en la cabecera
reclamos de aquellas personas o grupos municipal de Garzón y la otra en la cabecera municipal de Gigante,
organizados. para esta última, mediante comunicación con radicación 2018112964-
1-000 del 21 de agosto de 2018, la Sociedad informa a esta Autoridad
que se han trasladado las oficinas de atención a la comunidad
ubicadas en el municipio de Gigante - Huila y el cambio de línea
telefónica, nueva dirección Calle 2 No. 3-75 Barrio Universitario del
mismo municipio, Tel: 3176735629, asimismo señala que se hará la
divulgación correspondiente. Adicionalmente, continúa en
funcionamiento otro canal de atención disponible para la radicación de
documentos de PQR´S en la Oficina principal de Emgesa en la Cra 11
# 82 – 76 Piso 4 – de la ciudad de Bogotá D.C

De igual manera, se encuentra que la sociedad ha presentado tablas


consolidadas con información de la atención a PQR y ha mantenido la
atención a la comunidad en las oficinas dispuestas para ello en las
cabeceras municipales de Gigante y Garzón; sin embargo, no ha
presentado los soportes que permitan corroborar la efectividad de la
atención a quejas y que se encontró inconformidad al respecto durante
la visita de seguimiento realizada en el mes de mayo de 2018, por
parte de la comunidad.

Las consideraciones de la presente medida se realizaron en la medida


2 de la ficha 7.4.2.1: Proyecto de Información, Promoción y
Divulgación, donde se declaró su incumplimiento por la falta de
soportes. Por otro lado, persisten las inconformidades frente a los
canales de participación que reclaman las comunidades receptoras,
se reitera el cumplimiento inmediato de la obligación.
Requerimiento:
Dar cumplimiento a la presente obligación.
3.1.10. Las acciones del programa de En el periodo de seguimiento correspondiente a lo reportado en los
información y participación se deberán ICA 16 y 17, se identifica que la sociedad ha dado cumplimiento a
desarrollar durante la fase de obras medidas del programa como son el uso de medios masivos de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 92 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

preliminares, durante los cuatro (4) años de la comunicación, la atención al ciudadano en las dos oficinas que tiene
fase de construcción del Proyecto y dos años dispuestas para tal fin en los municipios de Garzón y de Gigante,
de la fase de operación bajo el esquema asimismo ha continuado con las estrategias de comunicación
planteado en este programa. permanentes con autoridades locales y comunidades reasentadas; no
obstante, persisten las dificultades en la comunicación con la
población receptora pese a que se han generado canales de
comunicación, no se evidencian en los ICA 16 y 17 que la sociedad
presente los soportes de sondeos de opinión que permitan
retroalimentar el programa en aras de mejorar su efectividad.

Por lo anterior, se identifica el no cumplimiento de la obligación y se


reitera.
Requerimiento
Dar cumplimiento inmediato una vez ejecutoriado el acto administrativo al numeral 3.1.10, del artículo décimo de la
Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009, en el sentido de ejecutar las acciones del programa de información y
participación bajo el esquema planteado en dicho programa.
3.2. Programa de Reasentamiento

3.2.4. La construcción de infraestructura


social, productiva, viviendas, equipamiento Las consideraciones de esta obligación se presentan en la tabla de
comunitario, y traslado de las familias a su seguimiento al Proyecto 7.4.3.17. Reconstrucción de la infraestructura
nuevo lugar de residencia, deberá realizarse social, el cual hace parte del Programa 7.4.3. Reasentamiento de la
previamente al llenado del embalse. Los población. Las cuales obedecen al equipamiento comunitario que
proyectos de Desarrollo Económico, incluyen los distritos de riego, sobre los que se encuentra que el de
restablecimiento del tejido social, Llanos de la Virgen está sin terminar, y por lo tanto no ha entrado en
acompañamiento y asesorías atención a la servicio, por su parte el de San José de Belén se encuentra avanzado
población vulnerable y el seguimiento al en la conexión intrapredial, de otra parte, no se encuentra en
Programa de restablecimiento, serán funcionamiento la infraestructura necesaria para el abastecimiento de
ejecutados una vez iniciadas las obras de agua potable por gravedad para la comunidad del reasentamiento de
construcción preliminares y se extenderán por Montea. Los incumplimientos mencionados, también hacen parte de la
dos años durante la Fase de Operación. apertura de investigación ambiental que se ordenó mediante el Auto
05159 del 21 de octubre de 2016.

En los ICA 16 y 17, la sociedad reporta que para el periodo de


seguimiento continuó en la implementación y desarrollo de los
proyectos del 7.4.3 Programa de Reasentamiento de Población:
desarrollo económico, restablecimiento de tejido social,
acompañamiento y asesorías, y atención a la población vulnerable, sin
embargo, lo relacionado a la infraestructura no se encuentra finalizado.
Por lo anterior es necesario reiterar el cumplimiento inmediato de la
presente obligación.
Requerimiento
Dar cumplimiento inmediato al numeral 3.2.4., del artículo décimo de la Resolución 899 del 2009.
3.3. Proyecto de Desarrollo Económico de las Familias Objeto de Reasentamiento
3.3.4. La empresa implementará las medidas En el ICA 16 se presenta en el anexo 7_4_3_Reasentamiento /
restitutivas que se presentan en el siguiente 7_4_3_16 DESARROLLO ECONOMICO / ADECUACION TIERRAS /
cuadro, en un plazo no mayor a dos años ANEXO 1 ADECUACION TIERRA GALDA / Adec Tierra DR La Galda,
contados a partir de la ejecutoria el presente se presenta un archivo consolidado con la trazabilidad, donde se
acto administrativo, con el fin de compensar a señalan los motivos por los cuales se han presentado atrasos en
los diferentes grupos poblacionales que se cuanto a la adecuación de tierras, relacionados con la demora de los
verán afectados por el emplazamiento del permisos de aprovechamiento forestal otorgados por la CAM se
proyecto. (…) generó retrasos para la empresa con relación a la ejecución de las
Modificada en el Artículo Décimo octavo de la obras civiles de forma continua. Según lo observado durante la visita
Resolución 1628 de 2009, y artículo cuarto de seguimiento, se está haciendo la distribución intrapredial en el
grupo poblacional I numeral 1.1.de la reasentamiento San José de Belén, por su parte en el reasentamiento
Resolución 1814 de 2010 de Llano de la Virgen se está en proceso constructivo. Adicional a lo
anterior en la misma ruta se presenta un anexo denominado
ADECUACION TIERRAS / PMDR el cual se encuentra sin
información alguna.

En el ICA 16 y 17 en la ruta PDF/ 3. Anexos/ Anexo 4-Otros/


7_4_3_Reasentamiento_Poblacion/ 7_4_3_16_
DESARROLLO_ECONOMICO en el anexo
RESTITUCION_TIERRAS/ se encuentra para el ICA 16 un informe de
restitución de tierras y para el ICA 17 tres (3) anexos el primero
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 93 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Entrega_Terrenos_Viviendas, el cual contiene ciento un (111)


carpetas cada una con el acta de entrega de vivienda y manual de
viviendas, un segundo anexo / Escrituracion_predios /
Anexo1_Proceso_Escrituracion_RC, un PD con el proceso de
escrituración a los reasentamientos colectivos, en este se indica que
incluye cuatro líneas a seguir como son la sostenibilidad, la parte
jurídica, la gestión inmobiliaria y la infraestructura, encuentra otro
anexo dentro de esta carpeta denominado
INF_REST_TIERRAS_ENT_PREDIOS_PB_REAS, que contiene el
informe a marzo de 2018 se relaciona la tabla 3-1 áreas restituidas
reasentamiento individual que contiene: No. Familia Predio / Parcela
reasentamiento, Municipio/ Vereda Área que poseía (ha), Área
restituida (ha) y Observación, aspectos que se detallan para cada uno
de los predios restituidos bajo esta modalidad, donde se establece que
las áreas restituidas corresponden a un total de 259,49 (ha) de 71,92
que poseían las 45 familias listadas, se detallan los casos de los
Señores Tito Perdomo Tapiero, Luis Francisco Bravo, Miguel Bravo
Vargas, de otra parte, se concluye que el municipio con mayor área
restituida de manera individual es Altamira, con una participación del
56%, seguido de Gigante con el 29%, seguidos de garzón con el 13%
y el Agrado con un 2%.

En el ICA 16 y 17 en la ruta PDF/ 3. Anexos/ Anexo 4-Otros/


7_4_3_Reasentamiento_Poblacion/ 7_4_3_16_
DESARROLLO_ECONOMICO en el anexo
RESTITUCION_TIERRAS/ se encuentra para el ICA 16 un informe de
restitución de tierras y para el ICA 17 tres (3) anexos el primero
Entrega_Terrenos_Viviendas, el cual contiene ciento un (111)
carpetas cada una con el acta de entrega de vivienda y manual de
viviendas, un segundo anexo / Escrituracion_predios /
Anexo1_Proceso_Escrituracion_RC, un PD con el proceso de
escrituración a los reasentamientos colectivos, en este se indica que
incluye cuatro líneas a seguir como son la sostenibilidad, la parte
jurídica, la gestión inmobiliaria y la infraestructura, encuentra otro
anexo dentro de esta carpeta denominado
INF_REST_TIERRAS_ENT_PREDIOS_PB_REAS, que contiene el
informe a marzo de 2018 se relaciona la tabla 3-1 áreas restituidas
reasentamiento individual que contiene: No. Familia Predio / Parcela
reasentamiento, Municipio/ Vereda Área que poseía (ha), Área
restituida (ha) y Observación, aspectos que se detallan para cada uno
de los predios restituidos bajo esta modalidad, donde se establece que
las áreas restituidas corresponden a un total de 259,49 (ha) de 71,92
que poseían las 45 familias listadas, se detallan los casos de los
Señores Tito Perdomo Tapiero, Luis Francisco Bravo, Miguel Bravo
Vargas, de otra parte, se concluye que el municipio con mayor área
restituida de manera individual es Altamira, con una participación del
56%, seguido de Gigante con el 29%, seguidos de garzón con el 13%
y el Agrado con un 2%.

Se reporta que para los reasentamientos colectivos se restituyeron


755,17 ha de 288,91 que poseían las familias reasentadas bajo esta
modalidad, se indica que se establecieron cuatro reasentamientos
colectivos en los siguientes sitios: i
i) Llano de La Virgen (vereda Llano de La Virgen), donde se
trasladaron 52 familias pertenecientes a la comunidad de la vereda La
Escalereta (El Agrado)
ii) Santiago y Palacio (vereda Jagualito), reasentamiento conformado
por 22 familias provenientes de la vereda Balseadero (Garzón) y dos
(2) familias de las veredas Barzal (Garzón) y Veracruz (Gigante)
iii) Montea (vereda Rioloro), donde se reasentaron 19 familias que
residían en la vereda Veracruz (Gigante), adicional lote 2AB de la
compensación a nombre del señor Alexander Barragán.
iv) La Galda, a este reasentamiento se trasladaron 16 familias
provenientes de la vereda San José de Belén (El Agrado), en términos
de viviendas, y en cuanto a parcela de las 16 familias tres (3) optaron
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 94 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

por reasentar el predio de manera individual en Llano de La Virgen,


Altamira, parte alta. Sumado a un lote de tres (3) ha de la familia de
Luis Francisco Bravo y una parcela de 5 ha para la familia del señor
Miguel Bravo Vargas.

Frente a la población vulnerable, de acuerdo con la información


presentada se reportan las actividades realizadas, la Sociedad
presenta actas de reunión y fotografías dentro de los informes sobre
atención a población vulnerable de los ICA 16 y 17 donde se atiende
para el caso de los reasentamiento a los adultos mayores y hombres
y mujeres cabeza de familia, pudiéndose contratar durante la visita de
seguimiento realizada del 16 al 15 de mayo de 2018, que los temas
tratados con la población vulnerable son pertinentes en cuanto al
mejoramiento de su calidad de vida, por lo cual se considera el
cumplimiento de la medida para el periodo reportado.

De otra parte, a población que se ha identificado como vulnerable, ha


sido manejada con el proyecto de atención a la población vulnerable y
las condiciones de implementación de los proyectos han sido
equitativas, de otra parte se hace relación a las medidas aplicadas
para la restitución de empleo a pescadores artesanales, tal como lo
muestra la Sociedad en sus anexos de entrega de insumos, pago de
Indicador de Estado e inversión en los proyectos productivos, los
cuales incluye en los ICA 16 y 17 donde reporta su gestión del periodo
marzo de 2017 a febrero de 2018. A partir de lo anterior, se considera
el cumplimiento de la presente obligación para el actual periodo de
seguimiento.

ICA_16 y 17 Anexo 7_4_13_RESTITUCION_EMPLEO y


7_4_16_PESCADORES ARTESANALES En cada uno de los
programas se hace entrega la relación de los beneficiarios y los
resultados arrojados en los monitoreos realizados en el semestre y el
anexo 7_4_3_16_DESARROLLO_ECONOMICO en el cual se
presentan los informes y soportes correspondientes al estado de
avance de la implementación del Proyecto de Desarrollo Económico
de las Familias Objeto de Reasentamiento la implementación de los
PPA. (Proyectos Productivos Agrícolas).

Dado que la Empresa ha incumplido con la fecha límite establecida


para la construcción de los distritos de riego de los reasentamientos
de La Galda (San José de Belén) y de Llano de la Virgen, con lo que
se ha afectado el desarrollo de los planes productivos de las familias
reasentadas, esta Autoridad ordenó una apertura de investigación
ambiental mediante el Auto 05159 de 21 de octubre de 2016, el cual
acogió el concepto técnico 4812 del 20 de septiembre de 2016, y
estableció requerimientos mediante la Resolución 590 del 22 de mayo
de 2017, que acogió el concepto técnico 2183 del 15 de mayo de
2017, la cual fue desarrollado en el marco de la Audiencia Pública de
seguimiento al proyecto que se realizó durante los días 11 y 12 de
noviembre de 2016.

De otra parte durante la visita de seguimiento realizada del 16 al 15 de


mayo de 2018, se verificó que en cuanto a los distritos de riego de los
reasentamientos, el de Llano de la Virgen no se ha culminado y se
proyecta su entrega para finales de 2018, no obstante se informó por
parte de la sociedad la posibilidad de no poder cumplir con la fecha
establecida, por dificultades en la construcción, con respecto al distrito
de riego de San José de Belén, este se encuentra culminado con
distribución intrapredial, por lo tanto se está iniciando la
implementación de los PPA,

En concordancia con las consideraciones expuestas, se considera que


la Sociedad no ha dado cumplimiento, en lo referente a la adecuación
de las tierras, para los reasentamientos colectivos (distritos de riego),
ni a la adecuación de tierras en las que se relaciona se beneficia la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 95 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

población vulnerable (riego por gravedad de las 2.700 has) que se


incluiría en el proyecto de vivienda, así como al así mismo como se ha
mencionado en otros apartes, por no haber cumplido con los plazos
establecidos para la entrega de la infraestructura social, razón por la
cual se apertura el proceso sancionatorio. Al respecto es necesario
que la Sociedad presente, las acciones realizadas tendientes a la
culminación de las actividades de compensación al Programa de
Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4 del artículo
décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo
cuarto de las Resolución 1814 del 17 de septiembre de 2010, del
artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del
numeral 12 del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y
del numeral 29 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre
de 2016.

Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas tendientes a la continuidad y culminación de
las actividades previstas en el Cuadro de Compensaciones por Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4 del
artículo décimo y décimo primero de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo cuarto de las Resolución
1814 del 17 de septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del numeral 12
del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de
septiembre de 2016, y la fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la población, 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo
económico a la familia objeto de reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social,
7.4.3.20: Proyecto atención a la población vulnerable objeto de reasentamiento.

3.4 Proyecto de Restablecimiento del Tejido Social


3.4.2. El Proyecto de Restablecimiento del Revisados los ICA 16 y 17 se encuentra información y soportes de
Tejido Social deberá contar con el que la sociedad ha ejecutado parte de las acciones de fortalecimiento
seguimiento cualitativo permanente a través de la identidad cultural de la zona como fueron la celebración de las
de la realización de un proceso etnográfico fiestas navideñas, fiestas patronales y apoyar actividades de tipo
que posibilite el análisis de los procesos de religioso; de rescate de tradición oral e intercambio de saberes, entre
cambio cultural y la intermediación entre las otras, se menciona que la guía procedimental dispuesta para el
comunidades y la Empresa. El resultado de rescate de la tradición y la memoria oral y cultural, se nutrió de los
este proceso deberá estar registrado en un resultados obtenidos en los estudios etnográficos con las
documento etnográfico y fílmico que será comunidades del AID, sin embargo, no se encuentra cumplimiento del
presentado anualmente a este Ministerio. seguimiento etnográfico que posibilite el análisis de los procesos de
cambio cultural, cuyo resultado debe presentarse registrado en el
documento etnográfico y fílmico año a año.

En el formato ICA- 3a del ICA 16, la sociedad indica que “en la ruta
Fuente\3. Anexos\Anexo 4 - Otros\7_4_3_Reasentamiento
\7.4.3.18_RESTABLECIMIENTO_TEJIDO_SOCIAL\ANEXO_8_INFO
RME_CIERRE_SEGUIMIENTO_ETNOGRÁFICO Los informes dan
cuenta de las trasformaciones que han sufrido las comunidades del
AID, en el año 2011 en términos de las dinámicas culturales de estos
territorios y proyecta diferentes recomendaciones para abordar el año
2015. Radicado ANLA N° 2016074003 -1 -000 del 9 de noviembre
2016”. No obstante, no se encuentra el Informe mencionado en el
Anexo 8.

Así mismo señala: “teniendo en cuenta las ultimas disposiciones de la


ANLA mediante los actos administrativos emitidos, Emgesa se permite
informar que continuará la implementación del seguimiento al proceso
etnográfico, el cual se tiene proyectado realizar semestralmente
(iniciando el presente año 2018), con la presentación de un informe al
año donde se analicen los resultados obtenidos. Por lo anterior, en el
próximo informe se presentarán los resultados junto con los
correspondientes soportes, una vez se ejecuten los dos seguimientos
del presente año 2018.”
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 96 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por las razones expuestas y teniendo en cuenta que la empresa no


presenta los respectivos soportes del análisis expuesto en términos de
las dinámicas culturales de estos territorios, de igual manera no se
proyectan las recomendaciones para abordar dichas dinámicas, se
considera el incumplimiento de la obligación para el periodo de
seguimiento y se reitera su cumplimiento de forma inmediata.

En el numeral 19 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de


septiembre de 2016, se presenta requerimiento, reiterado mediante el
numeral mencionado en relación con el literal ii del numeral 1.2.1.1 del
artículo primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013, al
numeral 19 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre
de 2016. El numeral 62 del artículo primero del Auto 797 del 28 de
febrero de 2018. Lo anterior en cumplimiento del numeral 3.4.2 del
artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del
Programa 7.4.3. Reasentamiento de la población”.

Requerimiento
Presentar los documentos que permitan a esta Autoridad identificar que se realizó la actualización de la línea base
etnográfica de los municipios de influencia del proyecto en lo que respecta a los años 2014, 2015 y 2016, 2017 y 2018
de acuerdo con lo estipulado en el literal ii del numeral 1.2.1.1 del Artículo Primero del Auto 3894 del 15 de noviembre
de 2013, al numeral 19 del Artículo Segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 62 del artículo
primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. Lo anterior en cumplimiento del numeral 3.4.2 del Artículo Décimo de
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del Programa 7.4.3. Reasentamiento de la población.
3.5 Proyecto Acompañamiento y Asesorías

La Empresa deberá desarrollar una asesoría inmobiliaria para todos los propietarios, poseedores y no propietarios de
predios que residan en la zona del embalse, que serán objeto del Programa de Reasentamiento, con el fin de:
a) Informar sobre En el periodo del presente seguimiento del presente, la Sociedad informa en el ICA 16 que se
las alternativas realizaron siete giras inmobiliarias con 10 familias, con el objetivo de brindar elementos de
inmobiliarias que decisión para la elección de predio productivo para su lugar de reasentamiento individual. Por
existen en la zona su parte en el ICA 17 se señala que en la actualidad no aplica la implementación de estas
para la obtención de medidas, puesto que la totalidad de las familias que optaron por el reasentamiento colectivo o
los inmuebles de individual se encuentran ubicadas en los predios seleccionados, por lo tanto, se califica la
reposición, en obligación “No aplica” para el presente periodo de seguimiento.
mejores
condiciones a las Debido a que, en el periodo del presente seguimiento, no se realizaron negociaciones de predios
actuales, para lo en las modalidades de reasentamiento individual o colectivo, no aplica su verificación.
cual se deberá
contar con un De otra parte, es importante señalar, que por medio del Concepto Técnico 4897 del 26 de
inventario de la septiembre de 2016, acogido por la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016, la ANLA
oferta inmobiliaria estableció el cumplimiento del presente Artículo y recomendó el cierre de la misma, en dicho
de la zona, donde concepto se indica: “De acuerdo a lo verificado en las visitas de seguimiento realizadas en los
se verifique el meses de febrero y junio del año 2016, se pudo constatar que las familias objeto del programa
número de de Reasentamiento, se encuentran trasladadas en un cien por ciento (100%), y se encuentran
miembros y el en sus nuevos sitios de vivienda, por lo cual se determina el cierre definitivo de la presente
número de hogares obligación, por lo cual no será objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad Ambiental”
que residen en cada
predio. Considerando que se dio cumplimiento a la misma como se indicó en el párrafo anterior, y que
en la verificación efectuada durante la visita de seguimiento realizada del 16 al 25 de mayo de
2018 se constató que las familias se encuentran reubicadas, y de acuerdo con lo reportado en
los ICA 16 y 17, se pudo constatar que la presente obligación, ya no aplica a la etapa actual del
proyecto, no obstante por presentarse algunas dificultades en predios en el municipio de
Altamira en el reasentamiento Llano de la Virgen, no se da por concluida la presente obligación
y continúa siendo objeto de seguimiento.

Por lo anterior, es necesario que la Empresa adelante las gestiones para definir las alternativas
para los predios de Llano de la Virgen que se consideran se encuentran en áreas vulnerables y
deberá presentar a esta Autoridad en el próximo ICA las alternativas de manejo para dichos
predios.
Requerimiento
La Sociedad deberá presentar a esta Autoridad en el próximo ICA, las alternativas de manejo para para los predios de
Llano de la Virgen que se consideran se encuentran en áreas vulnerables, en cumplimiento del literal a) del numeral
3.5 de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3.7 Programa de Reposición de la Infraestructura Física
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 97 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

3.7.2. Deberá De acuerdo con lo reportado en los ICA 16 y 17, en lo que se relaciona con esta obligación, de
compensar las informa por la Sociedad que se ha compensado a las familias cuyos asentamientos o actividades
familias cuyos productivas se vieron afectados durante las etapas de obras preliminares y construcción del
asentamientos o Proyecto, estas se han estado atendiendo a través de los programas del Plan de Manejo
actividades Ambiental denominados: 7.4.3 Programa de Reasentamiento de Población y sus proyectos
productivas se vean asociados como: 7.4.13 Programa de Restitución de Empleo, 7.4.14 Programa de Atención a
afectadas por el los Pescadores Artesanales localizado entre Puerto Seco y La Jagua, adicional a ello se
impacto sobre esta presentan los soportes de las acciones adelantadas para cada una de las medidas planteadas.
infraestructura,
durante las etapas La Sociedad ha venido dando cumplimiento en lo que a materia de compensaciones por
de obras reasentamiento y/o actividades productivas, que han sido afectadas por el proyecto, sin
preliminares y embargo, falta infraestructura por culminar su construcción tal como el distrito de riego del
construcción del reasentamiento Colectivo de Llano de la Virgen, y la implementación de los Proyectos
Proyecto. productivos agropecuarios – PPA, en dicho reasentamiento y en el reasentamiento colectivo de
San José de Belén, por consiguiente es necesario que la sociedad presente las acciones
realizadas para el cumplimiento definitivo de esta obligación, tal como se señaló en las
consideraciones efectuadas en la ficha 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia
objeto de reasentamiento.

Requerimiento
La sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas para que el distrito de riego del reasentamiento
colectivo de Llano de la Virgen entre en funcionamiento y se implementen los Proyectos Productivos Agropecuarios -
PPA de dicha comunidad y en el reasentamiento colectivo de San José de Belén, en cumplimiento de las medidas de
manejo 1 y 2 de la ficha 7.4.3.16. Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de reasentamiento y del numeral
3.7.2. del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
3.17. Plan de Gestión Social Durante la Etapa de Operación del Proyecto
3.17.1 El Plan de Si bien la Sociedad ha ejecutado acciones con las comunidades receptoras en el marco de
Gestión Social durante los programas del medio socioeconómico tales como PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y
la etapa de operación PARTICIPACIÓN, 7.4.3 PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN,
del proyecto, debe Programa 7.4.3.18: Proyecto de restablecimiento del tejido social 7.4.12
incluir a las EDUCACION_AMBIENTAL, entre otros, tal como reporta en los ICA 16 y 17 7.4.2,
comunidades información que fue verificada durante la visita de seguimiento realizada del 16 al 25 de mayo
receptoras de de 2018, no obstante las comunidades receptoras continúan considerando que no cuentan
población reasentadas, con espacios comunitarios para ser atendidos en sus inquietudes, quejas y sugerencias y
y a la población continúan manifestando inconformidad respecto a las medidas que a la fecha se han
asentada río abajo de aplicado, considerando que estas no suplen las necesidades sentidas de las comunidades
la presa que puede ser en cuanto a mejoramientos de infraestructura social y compensaciones a las cuales
susceptible de consideran tienen derecho. (Pérdida de empleo).
impactos ocasionados
por deterioro de la Así mismo, a partir de los resultados de la visita de seguimiento al proyecto realizada en
calidad del agua, mayo de 2018, se identificaron acciones positivas en términos de reconstrucción del tejido
erosión de predios o social, donde se ha incluido a las comunidades de los reasentamientos y comunidades
afectación de las receptoras como en las desarrolladas en torno a: celebraciones religiosas, actividades
actividades piscícolas ambientales, talleres de formación. No obstante, no se evidencian actividades que se estén
desarrolladas en el adelantando con la población asentada aguas debajo de la presa, por lo tanto, se considera
embalse de Betania. el incumplimiento de la obligación para el periodo de seguimiento.

Por lo anterior, la sociedad deberá presentar en el próximo ICA las acciones realizadas con
relación a incluir a las comunidades receptoras de población reasentadas, y a la población
asentada río abajo de la presa que pueden ser susceptible de impactos ocasionados por
deterioro de la calidad del agua, erosión de predios o afectación de las actividades piscícolas
desarrolladas en el embalse de Betania en el Plan de Gestión Social durante la etapa de
operación del proyecto, donde se evidencie el índice de satisfacción de la obligación
establecida con sus respectivos soportes, en cumplimiento del numeral 3.17.1 del artículo
décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2015 y del numeral 47 del Artículo Segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
Requerimiento
Presentar en el próximo ICA las acciones realizadas con relación a incluir a las comunidades receptoras de población
reasentadas, y a la población asentada río abajo de la presa que pueden ser susceptible de impactos ocasionados por
deterioro de la calidad del agua, erosión de predios o afectación de las actividades piscícolas desarrolladas en el
embalse de Betania en el Plan de Gestión Social durante la etapa de operación del proyecto, donde se evidencie el
índice de satisfacción de la obligación establecida con sus respectivos soportes, en cumplimiento del numeral 3.17.1
del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2015 y del numeral 47 del Artículo Segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 98 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

4. Monitoreo y Seguimiento El análisis del cumplimiento a la presente obligación se realizó en el


Programa 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante
4.1. Componente Físico construcción, del presente acto administrativo de seguimiento; dando
como resultado que la presente obligación tiene un carácter trimestral
4.1.1 Monitoreo Fisicoquímico de Aguas y al tener reportes de monitoreo de solo un mes, se considera que la
Residuales obligación no está cumplida para el periodo comprendido entre el 1
de marzo al 31 de agosto de 2017, por lo que se debe solicitar a la
4.1.1.1. La Empresa deberá realizar sociedad que remita la información concerniente a los monitoreos de
monitoreos de la calidad de las aguas aguas residuales domesticas para el periodo comprendido entre el 1
residuales, en el afluente y efluente de las de marzo al 31 de agosto de 2017.
plantas y sistemas de tratamiento. Los
parámetros a evaluar serán los siguientes: Adicionalmente, la sociedad realiza monitoreo de los siguientes
pH, temperatura, grasas y aceites, sólidos parámetros: pH, temperatura, grasas y aceites, sólidos suspendidos
suspendidos totales, DQO, DBO5, coliformes totales, DQO, DBO5, coliformes fecales, coliformes totales, con una
fecales, coliformes totales. La frecuencia de frecuencia trimestral; Sin embargo, teniendo en cuenta que el
monitoreo será trimestral durante la monitoreo aplica para la etapa de operación de cada planta y/o
construcción y semestral durante la sistema de tratamiento; no es posible dar por cumplida la obligación
operación. Para DBO5 y Sólidos ya que no se reportan monitoreos de la calidad de las aguas
Suspendidos, se deberá realizar un monitoreo residuales domésticas de manera trimestral para el ICA 16, no se
compuesto de 8 horas (con muestreos cada monitorearon las PTARD en el afluente y efluente de los vertimientos
hora). Los resultados y su respectivo análisis del reasentamiento Montea y el reasentamiento Santiago y Palacio,
deberán ser presentados en los Informes de no se presenta una justificación de los monitoreos no realizados
Cumplimiento Ambiental correspondientes. El
monitoreo aplica para la etapa de operación Por lo anterior, la obligación no ha sido cumplida.
de cada planta y/o sistema de tratamiento.
Requerimiento:
El requerimiento se realiza en el Programa 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante construcción, del presente
seguimiento.
5. Componente físico:

5.7. Realizar batimetrías y campañas


hidrosedimentológicas (de material en
suspensión a profundidad y fondo, Esta Autoridad pudo constatar que la Sociedad presentó las
caracterizando granulometrías) batimetría, las actividades iniciales de campo fueron realizadas el día
semestralmente durante la vida útil del 2 de junio de 2017, entre el 02 de junio y el 04 de junio de 2017 se
proyecto, entre el sitio de descarga de la casa llevó a cabo el levantamiento batimétrico, en el cual se incluyen las
de máquinas y la confluencia con los ríos labores de identificación de los puntos de amarre, levantamiento del
magdalena y Páez (al menos cada 200 m). De borde de agua, y levantamiento de los perfiles batimétricos, se
acuerdo a lo anterior se deberán presentar los presenta el MDT (Modelo Digital de Terreno) generado a partir del
respectivos análisis de las variaciones en los empalme de la nube de puntos de la batimetría con nube de puntos
perfiles batimétricos, sedimentológicos y topográficos previa.
evaluación de orillas de acuerdo a tendencias
de evolución histórica. La anterior información Las conclusiones y resultados de la batimetría son:
se deberá presentar paralelamente con las
respectivas evaluaciones de análisis de series Para el periodo de registro 01/07/2015 al 31/05/2017, (700 días), se
hidrológicas históricas a nivel diario (antes y tiene un promedio de afluencia de 234 m3/s, un rebose medio de 12,15
después de la entrada del proyecto), m3/s con máximo de 145 m3/s, una descarga media de fondo de 31,65
considerando el comportamiento de caudales m3/s, un caudal turbinado medio de 150 m3/s con variaciones entre 0
máximos, medios y mínimos en el río a 383 m3/s, para un efluente medio del río aguas abajo de la presa de
Magdalena en el sitio de interés. 194 m3/s, con máximos puntuales de 560 m3/s. La máxima descarga
del rebosadero fue de 145 m3/s.
Esta información se deberá consignar en los
correspondientes ICA según sea el caso. De Se observa que en todas las secciones se están presentado leves
detectarse posibles riesgos y/o impactos procesos de erosión del fondo del lecho con valores máximos entre -
aguas abajo del sitio del proyecto, como 0,9 a -0,72 m en las secciones 10 y 1, en confluencia con el río Páez
consecuencia de su operación, se deberá y salida del canal de la descarga de la central.; con valores mínimos
plantear las correspondientes medidas de en las secciones 2, 3, 4 y 6 entre- 0,23 a -0,17 m. Se observa un valor
manejo para evaluación y aprobación de este promedio de socavación del tramo del río Magdalena de -0,42 m.
ministerio.
No se observan cambios geomorfológicos de las orillas, las cuales se
mantienen constantes en seis meses de operación, ya que el primer
caudal fue de 291 m3/s, el segundo de 159 m3/s y el tercero de 392
m3/s, donde aparecen zonas inundables como lo es la orilla izquierda
en los primeros 650 metros que recibe las aguas de infiltración de la
presa.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 99 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

La batimetría del río Magdalena realizada entre el 03 al 04 de junio del


2017, que corresponde a la condición tres (3) del cauce, después de
18 meses de operación, que fue comparada con su “condición inicial”,
o la geoforma de referencia del cumplimiento ambiental, de donde se
deduce que las orillas del río son estables y no presentan cambios
geomorfológicos, se observa una leve erosión del lecho del río hacia
aguas abajo producto de las descargas del rebosadero.

En la actualidad el cauce y las orillas del río han soportado los


caudales que salen de la central sin presentar cambios
geomorfológicos y sedimentológicos en ancho, ya que son caudales
menores al caudal medio que no tienen capacidad de arrastre de
material aluvial, arenas del lecho y de sus orillas.

Los grandes cambios en el lecho y en las orillas del río serán


producidos por las grandes descargas que desbordarán la cresta del
rebosadero ubicado en la cota 702 msnm, con nivel máximo normal en
el embalse 720 msnm, con el salto de ski en la cota 604,11 msnm, cota
del nivel de aguas 584,05 msnm, para el caudal de 346 m3/s, y borde
de salida del canal de descarga en la cota 581.45 msnm. Hasta el
momento el máximo nivel descargado por el rebosadero ha sido de
135 m3/s, sin presentar daños al cauce.

Las recomendaciones dadas por la firma BATIMETRÍA S.A.S


contratada por la Sociedad para la realización de la batimetría son:

 En un corto plazo se recomienda realizar un control cada


semestre en donde se evidencie el comportamiento del río
Magdalena aguas abajo en los meses de julio y enero,
adicionalmente una inspección diaria de los niveles de agua
en la zona de interés.

Los informes semestrales servirán de referencia para los


estudios que se realizarán, y con los cuales se podrá
comparar la existencia de los cambios morfométricos en
cuanto a procesos de erosión o depósito de material. En el
presente estudio se evidencia un leve proceso de erosión
del lecho, después de realizar los respectivos análisis
comparativos con los estudios anteriores.

Se debe tener especial cuidado con las orillas especialmente


la de la margen izquierda del río, pues son las más
vulnerables a inestabilidades en caso de presentarse
corrientes altas, inundaciones o altas descargas del
rebosadero, por lo cual se recomienda una constante
inspección visual y posteriormente de ser necesario la
construcción de obras de encauzamiento mediante muros
laterales en gaviones, bolsacretos o enrocados gruesos

 En el mediano plazo se recomienda una lectura diaria de la


mira sobre el muro izquierdo o derecho de salida del canal
de fuga y poder confirmar la curva de calibración del río
utilizada, con el fin de verificar la vigencia de la curva de
niveles del río utilizada en el cálculo de la socavación por
impacto del chorro sobre el aluvial. Así mismo, llevar un
control de los niveles del río que son producto de los
caudales turbinados, de la descarga de fondo y los caudales
que sobrepasan la cresta del vertedero.

Así mismo, llevar a cabo un levantamiento batimétrico semestral que


permita la comparación con estudios anteriores, donde se pueda
evaluar la morfología actual del río y comprobar la existencia de
procesos de erosión o de depósito de material en el cauce, y llegar a
concluir si existen cambios en la pendiente del tramo.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 100 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

 En el largo plazo la recomendación es la continuación de las


campañas batimétricas semestrales y compararlas en el
tiempo para poder observar el comportamiento de las orillas
y del lecho del río frente a las descargas del vertedero con
mayor precisión. Esto permitirá actuar adecuadamente ante
los cambios repentinos que puedan presentarse debido a la
operación del vertedero en caso de inundaciones o algún
otro fenómeno.

Si llega a realizarse alguna obra de protección o


encauzamiento, debe evaluarse constantemente para
definir si es necesario reforzarla o cambiarla; Finalmente, el
río alcanzará las profundidades de equilibrio sobre su lecho
y se formará una armadura del fondo que terminará
protegiéndolo de inestabilidades de orilla y de erosiones
laterales.

El análisis de los reportes batimétricos por parte de esta


Autoridad, permiten determinar que las conclusiones y
recomendaciones realizadas son coincidentes con lo
reportado por la Sociedad y, por lo tanto, las mismas deben
ser acogidas e implementadas.

Por lo anterior, se considera que la sociedad ha venido


cumpliendo con la obligación; Sin embargo, teniendo en
cuenta los resultados de la actividad, es necesario que
realicé una lectura diaria de la mira sobre el muro izquierdo
o derecho de salida del canal de fuga y poder confirmar la
curva de calibración del río utilizada, con el fin de verificar
la vigencia de la curva de niveles del río utilizada en el
cálculo de la socavación por impacto del chorro sobre el
aluvial, la información debe reportarse en los respectivos
informes de seguimiento ambiental.

Requerimiento:

Presentar en el próximo ICA las evidencias documentales, de la implementación de las recomendaciones del estudio
realizado en diciembre de 2017, con el fin de mejorar la calidad de los resultados de las futuras batimetrías aguas abajo
del sitio de presa así:

- Se recomienda realizar un control cada semestre en donde se evidencie el comportamiento del río
Magdalena aguas abajo en los meses de julio y enero, adicionalmente una inspección diaria de los
niveles de agua en la zona de interés.

- Se debe tener especial cuidado con las orillas especialmente la de la margen izquierda del río, pues son
las más vulnerables a inestabilidades en caso de presentarse corrientes altas, inundaciones o altas
descargas del rebosadero, por lo cual se recomienda una constante inspección visual y posteriormente
de ser necesario la construcción de obras de encauzamiento mediante muros laterales en gaviones,
bolsacretos o enrocados gruesos

- Presentar un informe con las lecturas diarias de la mira sobre el muro izquierdo o derecho de salida del
canal de fuga y la curva de calibración del río utilizada, donde se verifique la vigencia de la curva de
niveles del río utilizada en el cálculo de la socavación por impacto del chorro sobre el aluvial.

5.8. Como medida de seguimiento y Esta Autoridad pudo constatar que la batimetría fue realizada entre el
monitoreo de las colas y el embalse mismo, la 14 de diciembre y el 16 de diciembre de 2017, se generó el MDT
empresa deberá realizar cada 2 años y (Modelo Digital de Terreno) a partir del empalme de la nube de puntos
durante la vida útil del proyecto, batimetrías de la batimetría con nube de puntos topográficos y las curvas de nivel
que permitan obtener los perfiles batimétricos entregadas como insumo por EMGESA. Se presenta toda la
del lecho inundado del río Magdalena información recopilada en los trabajos: carteras de campo, memorias
(secciones al menos cada 5 kms), los cuales de cálculo, planos, perfiles, gráficas, tablas, el análisis de toda la
deberán ser remitidos en los correspondientes información y en general toda la documentación del estudio (post
ICA, según sea el caso, tanto con sus procesamiento del trabajo del campo).
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 101 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

respectivos análisis de riesgo, posibles


impactos en sus áreas de influencia, como las El Levantamiento topográfico y batimétrico del Embalse Quimbo se
medidas de manejo de evidenciarse dichos realizó hasta la cota máxima de inundación del Embalse (720 msnm),
efectos. con un espaciamiento de máximo 5 kilómetros entre las líneas
batimétricas. El espaciamiento entre puntos de sondeo en una misma
línea no es mayor a 15 cm.

El volumen máximo del embalse calculado a la cota de inundación


720 msnm sobre el modelo topo batimétrico integrado fue de 3092.07
ℎ𝑚3. El área laminar para esta cota es 7775.19 ha; durante la
ejecución de los trabajos de campo la cota de la lámina de agua se
encontraba en a 704.31 m, en dicha cota el volumen calculado sobre
3
el modelo topobatimétrico integrado fue de 1970.58 ℎ𝑚 .

De la comparativa realizada entre el modelo fotogramétrico elaborado


por EMGESA previo al llenado del embalse en el año 2013 vs las
batimetrías monohaz levantadas por BATIMETRIA SAS en diciembre
de 2017, se evidencia un comportamiento similar para ambos
modelos. Las diferencias encontradas entre los modelos son
consecuencia de las diferencias en la metodología empleada para
cada levantamiento de la información (fotogrametría y batimetría).
Estas diferencias se acentúan debido a que las Batimetrías monohaz
contienen una separación entre puntos de 15cm, hecho que permite
determinar con mayor detalle la morfología del fondo del embalse,
entre tanto que las curvas de nivel producto de un trabajo
fotogramétrico previo al llenado del embalse cuentan con una
separación altimétrica de 10m. Sin embargo, en este estudio
comparativo no se encuentran cambios morfológicos representativos
que puedan deberse a la operación del embalse.

Las recomendaciones dadas por la firma BATIMETRÍA S.A.S


contratada por la sociedad para la realización de la batimetría son:

 Con el fin de mejorar la calidad de generación volumétrica y


en área del embalse, así como para un análisis
multitemporal acorde con las últimas tecnologías, se
recomienda la elaboración de modelo topobatimétrico
integrando información LiDAR sobre la Lámina de agua y
batimetría multihaz bajo la lámina de agua, tecnologías que
permiten describir con un mayor grado de precisión la
morfología del terreno y el lecho del embalse.

 Con el fin de analizar las capacidades volumétricas del


embalse y los cambios morfométricos en cuanto a procesos
de erosión o depósito de material, se sugiere realizar un
levantamiento batimétrico de la totalidad del embalse el
Quimbo con separación de líneas batimétricas entre 50 y
100 metros que servirán de referencia para los estudios
posteriores.

 Se recomienda llevar a cabo levantamientos batimétricos de


control en periodos de tiempo más cortos, de manera que
estos permitan la comparación multitemporal de riesgos y
amenazas, donde se pueda evaluar la morfología actual del
embalse y comprobar la existencia de procesos de erosión
o de depósito de material.

 Es recomendable la continuación de las campañas


batimétricas y compararlas en el tiempo para poder observar
el comportamiento del embalse. Esto permitirá actuar
adecuadamente ante los cambios repentinos que puedan
presentarse debido a la operación de este en caso de
inundaciones o algún otro fenómeno.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 102 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por lo anterior, se considera que la sociedad ha venido cumpliendo


con la obligación; Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados de
la actividad, es necesario que la Sociedad implemente las
recomendaciones resultantes en la próxima batimetría con el fin de
mejorar la calidad de los resultados de las futuras batimetrías.

Requerimiento:

Implementar en la próxima batimetría las recomendaciones resultantes del estudio de 2017, con el fin de mejorar la
calidad de los resultados de las futuras batimetrías, así:

 Con el fin de mejorar la calidad de generación volumétrica y en área del embalse, así como para un análisis
multitemporal acorde con las últimas tecnologías, se recomienda la elaboración de modelo topobatimétrico
integrando información LiDAR sobre la Lámina de agua y batimetría multihaz bajo la lámina de agua,
tecnologías que permiten describir con un mayor grado de precisión la morfología del terreno y el lecho del
embalse.

 Con el fin de analizar las capacidades volumétricas del embalse y los cambios morfométricos en cuanto a
procesos de erosión o depósito de material, se sugiere realizar un levantamiento batimétrico de la totalidad
del embalse el Quimbo con separación de líneas batimétricas entre 50 y 100 metros que servirán de referencia
para los estudios posteriores.

 Se recomienda llevar a cabo levantamientos batimétricos de control en periodos de tiempo más cortos, de
manera que estos permitan la comparación multitemporal de riesgos y amenazas, donde se pueda evaluar la
morfología actual del embalse y comprobar la existencia de procesos de erosión o de depósito de material.

 Es recomendable la continuación de las campañas batimétricas y compararlas en el tiempo para poder


observar el comportamiento del embalse. Esto permitirá actuar adecuadamente ante los cambios repentinos
que puedan presentarse debido a la operación de este en caso de inundaciones o algún otro fenómeno.

6. Componente Biótico

6.2 El Programa de Monitoreo y


seguimiento de la Cobertura Vegetal y De acuerdo con el Auto 797 del 28 de febrero de 2018, las coberturas
Hábitats Terrestres deberá cumplir con los reales del aprovechamiento son de 4.961,7 hectáreas y no de 3.034
siguientes aspectos: hectáreas, como quedó contemplado en la Licencia Ambiental. Este
análisis se realizó tomando la información entregada mediante el
6.2.1. Adecuación de las áreas en el vaso radicado 2016038301-1-000 del 14 de julio de 2016. Por otra parte,
del embalse: se cuantificará la cantidad de una vez verificada la información del ICA 16 y 17 y el expediente no
área intervenida, con respecto a la prevista, El se encontró información que dé cumplimiento a la obligación. Ante esta
monitoreo se realizarán cada seis meses, variación se reitera a la sociedad que debe entregar la propuesta de
desde el inicio de cada adecuación, hasta la compensación ajustada a estos valores.
finalización de las mismas.
Requerimiento:
Se reitera a la sociedad que debe presentar la propuesta de compensación para las 1.927,7 hectáreas no contempladas
en el plan presentado inicialmente en razón a la variación de las coberturas reales del aprovechamiento forestal.
6.2.4 Establecimiento de Viveros: El rendimiento La sociedad no entrega el reporte del rendimiento del vivero
del vivero forestal será evaluado mediante la establecido en el Aula Ambiental, razón por la cual se requiere
relación de cantidad anual de plántulas producidas la entrega de la información.
en el vivero / cantidad anual de plántulas utilizadas
en reforestación. Entre más cercano a la unidad sea
este valor, es mayor el rendimiento.
Requerimiento:
Entregar el reporte del rendimiento del vivero para el año 2017 y el primer semestre del año 2018.
7.2. Implementar el monitoreo al repoblamiento Aunque la sociedad presenta todos los aportes del trabajo
con individuos de Especies de Peces Migratorios realizado en conjunto con la Universidad Surcolombiana en el
en la Cuenca Alta del Río Magdalena. El indicador proceso de cultivo, inducción hormonal para maduración gonadal,
será el número alevinos utilizados en el manejo de los procesos de fertilización, cría de huevos,
repoblamiento, tal como la plantea la Empresa. La levantamiento de alevinos y estabilización los alevinos de las
medición de este indicador se deberá ejecutar especies de capaz (Pimelodus grosskopfii), peje
durante las etapas de construcción y operación (Pseudopimelodus schultzi), bocachico (Prochilodus magdalenae)
del proyecto. y Pataló (Ichthyoelephas longirostris. No ha realizado las siembras
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 103 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

de estos en las áreas destinadas, por lo tanto, no se puede dar por


cumplimiento a esta obligación, el respectivo requerimiento se
realizó en la ficha de manejo: PROGRAMA 7.3.4. PARA MANEJO
Y PROTECCIÓN DEL RECURSO ÍCTICO Y PESQUERO,
Proyecto: 7.3.4.3 Apoyo a las operaciones piscícolas.
8. Componente Socio – Económico
8.3 Ese programa deberá implementarse para todos La obligación hace referencia a la implementación del programa
los programas y proyectos y será ejecutado durante de seguimiento y monitoreo al Plan de Gestión Social que fue
las fases de construcción y operación. aprobado en el concepto técnico 7366 del 31 de diciembre de
2015, acogido mediante el Auto 1391 del 22 de abril de 2016.

En los ICA 16 y 17 se presenta la información requerida con


respecto al seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión Social
utilizando los índices de medición establecidos previamente
como: Índice de Condiciones de Vida (ICV), Índice de
Apropiación Territorial (IAT), Índice de Apropiación de
Promoción y Prevención (IAPyP), Índice de Desempeño
Ambiental (IDA), Índice de Desarrollo Económico (IDE),
asimismo, se presenta en el numeral 9. El consolidado de índice
por familia

Al respecto, se califica incumplimiento y las respectivas


consideraciones y requerimiento se encuentran en la tabla del
programa 8.3. Seguimiento y monitoreo al Plan de Gestión
Social.
ARTICULO DÉCIMO PRIMERO. - La empresa La Sociedad ha reasentado al total de la población que optó por
EMGESA S.A. E.S.P. deberá reasentar toda la dicha medida, ha adelantado las acciones correspondientes al
población ubicada en el área de influencia directa programa de reasentamiento y sus proyectos complementarios,
del proyecto que resulte afectada por éste, para lo no obstante, se encuentra que no ha completado la restitución
cual deberá implementar todas las medidas de tierra con riego para el desarrollo de actividades económicas
previstas en el Cuadro de Compensaciones por de las familias reasentadas, ello se debe a que no se han
Reasentamiento, numeral 3.3.4 del artículo anterior, culminado las actividades en los distritos de riego de los
dentro del plazo de dos años contados a partir de la reasentamientos de Llano de la Virgen y San José de Belén, este
ejecutoria del presente acto administrativo. último que se encuentra en distribución intrapredial. Al respecto
es necesario que la Sociedad presenta las acciones realizadas
En cumplimiento de lo anterior, EMGESA S.A. tendientes a la continuidad y culminación de las actividades
E.S.P. deberá ejecutar las acciones tendientes a previstas en el Cuadro de Compensaciones por
mejorar la calidad de vida de la población afectada, Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4 del artículo
y en especial, de los grupos poblacionales décimo y décimo primero de la Resolución 899 del 15 de mayo
vulnerables en razón a su condición socio- de 2009, del artículo cuarto de las Resolución 1814 del 17 de
económica, física o mental. septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del
2 de mayo de 2013, del numeral 12 del artículo quinto del auto
1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo
segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y la fichas
7.4.3 Programa de reasentamiento de la población, 7.4.3.16:
Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de
reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la
infraestructura social, 7.4.3.20: Proyecto atención a la población
vulnerable objeto de reasentamiento.

Adicional a lo anterior, es de señalar que esta Autoridad ordenó


una apertura de investigación ambiental mediante el Auto 05159
de 21 de octubre de 2016, el cual acogió el concepto técnico
4812 del 20 de septiembre de 2016 y entre las razones
expuestas se encuentra el incumplimiento de la Empresa que no
ha construido en su totalidad la infraestructura social productiva
relacionada con los distritos de riego.
Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas tendientes a la continuidad y culminación de
las actividades previstas en el Cuadro de Compensaciones por Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4
del artículo décimo y décimo primero de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo cuarto de las Resolución
1814 del 17 de septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del numeral 12
del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de
septiembre de 2016, y la fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la población, 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 104 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

económico a la familia objeto de reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social,


7.4.3.20: Proyecto atención a la población vulnerable objeto de reasentamiento.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO - Incorporar en la presente Licencia Ambiental todas las obligaciones de carácter
ambiental contraídas por la empresa EMGESA S.A. E.S.P. en los acuerdos celebrados entre ésta, la Gobernación del
Departamento del Huila, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y los Municipios
del Agrado, Garzón, Altamira, Gigante, Paicol y Tesalia.

En consecuencia, la empresa EMGESA S.A. E.S.P. deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

6. Adecuar con riego por gravedad cinco mil doscientas (5.200) has., de las cuales, EMGESA S.A. comprará y utilizará
2.500 para la realización de los programas de reubicación y compensación de unidades familiares.

6.1. Dado que este compromiso está en estrecha relación con el compromiso número 3, la información de avance y
resultados deberá presentarse en los ICA requeridos para este último, incluyendo la información del número de distritos
de riego, su ubicación y distribución municipal, la población beneficiaria, la asociación de usuarios que se creará para
su administración y manejo, y el tipo de proyectos productivos que se pretende adelantar. Todo ello en el marco del
Plan Agropecuario que se tiene propuesto y de acuerdo con las obligaciones que para el desarrollo económico.
Consideraciones: Con respecto a las 2500 has., para la realización de los programas de reubicación y compensación
de unidades familiares, en el ICA 16 se reporta por la Sociedad, que se han restituido un total de 988.30 has., para los
reasentamientos individuales y colectivos, tal y como se evidencia en la siguiente figura:

Áreas restituidas según modalidad de reasentamiento

Fuente comunicación con radicación 2016028479-1-000 del 7 de junio de 2016

De otra parte, se relaciona que para los reasentamientos individuales se han entregado24 de las 44 parcelas,
representando un avance del 54.54%, en cuanto a la implementación de los PPA para dicha población, las 20 parcelas
restantes han sido recibidas por los beneficiarios parcialmente en cuanto a reconocimiento de linderos e infraestructura
intrapredial. De igual manera, se hace una relación de los predios entregados en cada uno de los reasentamientos
colectivos, con las fechas de escrituración.

Así mismo la Sociedad presenta en dichos Ica información de avances significativos en la construcción de los distritos
de riego Llanos de la Virgen Altamira, se encuentra avanzada su construcción, se tiene proyectado entregar la obra en
el primer semestre de 2019, no obstante, existen algunas dificultades con parcelas que han sido intervenidas por la
CAM, y el distrito de riego de San José de Belén - La Galda – El Agrado, se encuentra con distribución intrapredial e
inicio de implementación de PPA, sin embargo, hay dificultades con cajillas y canales, adicional a ello se está
resolviendo un tema de fricciones con la comunidad de la Galda por la bocatoma del distrito y la concesión de aguas
que ha otorgado la Corporación, información que fue corroborada durante la visita de campo.

Con relación a las 2700 has., restantes, en los ICA 16 y 17, y mediante comunicación con radicación 2018115968-1-
000 del 24 de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018/ en el anexo 2. Artículo Segundo CD1/ 2.55/ Informe
2700(ha): Articulación ANT – EMGESA presento un balance del estado de cumplimiento de la obligación, cuyas
consideraciones se realizaron en el numeral 2 del presente artículo. Se puede concluir de la información presentada y
de la reunión el 12 de mayo del año en curso a la cual asistió esta Autoridad, y en concordancia con lo expuesto por la
CAM, donde se aclaró a los asistentes que hay insuficiencia de recurso hídrico en los municipios del área de influencia
directa del proyecto, y en donde los beneficiarios, los alcaldes del AID, la ANT, la Gobernación, La Procuraduría,
Emgesa, consideran se deben estudiar otras alternativas de solución ante la dificultad de adelantar un riego por
gravedad, dichos actores están de acuerdo en modificar el numeral de la licencia para dar viabilidad, pero la gobernación
presento reparos y se establecieron los puntos a seguir para la modificación.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 105 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

De acuerdo con lo expuesto, si bien la Sociedad ha realizado las gestiones para el cumplimiento de la obligación, por
no tenerse con riego la totalidad de los reasentamientos colectivos, y no presentarse el informe con las áreas totales
compensadas correspondientes a las 2.500 hectáreas para la realización de los programas de reubicación y
compensación de unidades familiares correspondiente al periodo reportado en el ICA 17 del 1 de septiembre de 2017
al 28 de febrero de 2018, se considera el incumplimiento para el periodo reportado. Por lo tanto, la Sociedad deberá
presentar de las acciones realizadas con sus respectivos soportes, para dar cumplimiento a la obligación establecida
en el numeral 6 y 6.1 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

Es de señalar que esta Autoridad ordenó la apertura de una investigación ambiental mediante el Auto 5159 del 21 de
octubre de 2016, el cual acogió el concepto técnico 4812 del 20 de septiembre de 2016, entre otras razones, porque la
Empresa no ha cumplido con la adecuación con riego las parcelas de parte de la población que fue objeto de
reasentamiento, de modo que a la fecha, cuando el proyecto lleva más de un año en etapa de operación, las familias
afectadas por la falta de riego en sus parcelas no han podido restablecer sus actividades productivas.

Adicionalmente, la obligación que fue reiterada mediante el literal g del numeral 4 del Artículo Primero de la Resolución
1099 del 27 de septiembre de 2016, fue evaluada en el concepto técnico 2183 del 15 de mayo de 2017, el cual fue
acogido mediante la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.

Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA las acciones realizadas con sus respectivos soportes, para dar
cumplimiento a la obligación establecida en los numerales 6 y 6.1 del artículo décimo segundo de la resolución 899 del
15 de mayo de 2009.

9. La información respecto al tipo de ferry y sus especificaciones deberá entregarse al Ministerio una vez se
finalice el llenado del embalse, la cual se presentará con el ICA correspondiente al período de finalización del llenado
del embalse. La administración, manejo y mantenimiento de dicho ferry será competencia de EMGESA, para lo cual
deberá presentar un plan de administración que garantice su sostenibilidad. Esta información deberá entregarse al
Ministerio en este mismo ICA, junto con el soporte respectivo. Ejecutar un programa de capacitación en convenio con
el SENA, para la mano de obra no calificada en competencias tales como seguridad en salud ocupacional, construcción
de obras civiles y gestión ambiental, entre otras.

9.1. La Empresa entregará a este Ministerio en cada ICA a partir del momento en que se inicien las actividades
previas a la contratación de mano de obra, los acuerdos establecidos con el SENA especificando los programas de
capacitación a ser desarrollados, los beneficiarios de cada uno, los períodos de desarrollo y la duración de cada uno.

Consideraciones:

La Sociedad mediante comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en respuesta a la
Resolución 590 de 2017 del cual se remite copia en el ICA 17, se presenta en el anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo
1, Numeral 8/ 1. Solicitud de matrícula y patente de la embarcación: oficio radicado Emgesa 00172511 del 28/08/2017,
radicado el 30/08/2017. Certificados de análisis Lamina No. 1630614-51 con fecha del 16/06/2014, 21031115-10 con
fecha 21/11/2015, certificados de análisis tubería No. 17031115-07 del 17/11/2015, 2404115-05 del 24/11/2015,
certificación del Consultor, Certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio con fecha 25 de
julio de 2017, la Orden de compra CEQ-635 - Suministro de una embarcación tipo ferry con capacidad de 5 toneladas
de carga con fecha del 26 de marzo de 2015. Anexo 2. Certificado Insp. Tec., del Mintrasporte: de la inspección Fluvial
de Betania No. 012-2017 Vence 4 de abril de 2019, (Valida para expedición de patente de Navegación). 3. Certificado
inspección técnica menores de la Inspección Fluvial de Betania No. 062-2017 con vencimiento 13 de septiembre de
2019. Anexo 4. Patente_embarcación para navegación del ferry. Patente de Navegación No. 11220217 para Río
Magdalena y Afluentes, expedida el 14/09/2017 con vencimiento del 13 de septiembre de 2019. Si bien la empresa no
presenta un informe, anexan los documentos que soportan el trámite efectuado con respecto a los resultados de la
inspección fluvial y la patente de navegación para la operación del ferry.

Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018/
en el anexo 2.56 EMGESA S.A. E.S.P., presenta un Informe de las especificaciones técnicas del servicio de Transporte
Fluvial Embalse Quimbo, cuyo objetivo es contratar la prestación del servicio de transporte fluvial y el mantenimiento
de equipos, instalaciones y vías, necesarios para la prestación del servicio de transporte de personas, animales y carga
liviana, en el embalse de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en el departamento del Huila, donde se destacan aspectos
a tener en cuenta para presentar la oferta:

 Recorridos, rutas y horarios: Los recorridos a realizar serán en los días y horarios establecidos en las
especificaciones técnicas; se harán con las embarcaciones adecuadas para la operación segura, que cumplan
con los requerimientos de la autoridad competente para el transporte de pasajeros y carga liviana en el
embalse de El Quimbo y demás que requiera la operación.
 Las instalaciones en tierra, que constituyen la infraestructura portuaria en el embalse de El Quimbo.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 106 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

 Cantidad y características de las embarcaciones y equipos: Las embarcaciones serán las necesarias para
prestar el servicio de transporte en forma óptima y eficiente, de acuerdo con lo establecido en los recorridos,
rutas y horarios presentados arriba. (Ferri con capacidad para 42 personas, lancha tipo taxi con capacidad
para 15 pasajeros)
 El oferente debe contar con la Licencia de funcionamiento como Astillero Fluvial para la construcción,
remodelación, reparación y modificación de toda clase de embarcaciones y artefactos fluviales; así mismo
deberá llevar un archivo de operación y mantenimiento por cada embarcación que preste servicios fijos o de
relevo, en el cual se indique el mantenimiento preventivo: sincronización, cambio de aceite, revisión general
en su parte eléctrica y mecánica. Además, debe mantener vigente la póliza que para tal fin exige el Ministerio
de Transporte. Se deberá tener una lancha de respaldo para cuando alguna de las oficiales se encuentre en
mantenimiento.
 Durante la vigencia del servicio se debe contar al menos con un administrador y/o coordinador operativo en
la zona del embalse El Quimbo.
 Se deberá contar con radios de comunicación portátiles y los llevarán consigo cada uno de los operarios
involucrados en la operación para reportarse e informar sobre cualquier anomalía que se presente en la
operación.
 Todas las embarcaciones que presten servicio deberán contar con dos identificaciones iguales, con el nombre
de la embarcación y el número de la patente de navegación, una en el costado de estribor y otra en el costado
de babor, ambas en la proa. Así mismo con la imagen institucional de Emgesa S.A. ESP y la del oferente.
 El oferente deberá comprometerse a afiliar a todo el personal asignado al servicio, a los sistemas de seguridad
social, ARL.
 El oferente deberá indicar de manera explícita, por escrito, en la Oferta Técnica, los perfiles del personal a
suministrar dentro de los cuales deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:

 Para la selección de la mano de obra calificada (MOC) y mano de obra no calificada MONC se priorizará
al personal de la región y para ello se coordinará con Emgesa para la búsqueda de los candidatos, teniendo
prioridad con los que hayan participado en procesos de formación con el SENA en el marco de las
capacitaciones coordinadas por Emgesa.
 En caso de requerir mano de obra no calificada (MONC), para cualquiera de las labores del contrato, se
deberá priorizar la MONC de las zonas de influencia, especialmente los municipios de Gigante – Agrado y
Garzón, que son los que tienen participación directa en el embalse.
 El oferente se compromete a apoyar a Emgesa en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio,
especialmente el relacionado con El Desarrollo Económico y Social, brindando oportunidades de trabajo
decente a los pobladores locales y a los prestadores de servicios de la región.
 Dentro del proceso de evaluación de ofertas, con el fin de seleccionar la mejor, se evalúan por separado los
antecedentes del oferente, la Oferta Técnica y finalmente la Oferta Económica.

Dentro de la información que también presento la Sociedad se encontraron otros soportes:


 Oficio de Mintransporte con relación al tema de contratación de empresas de servicio público de transporte
fluvial.
 Solicitud de Certificación Técnica de la embarcación tipo ferri.
 Mintransporte envía certificación de inspección técnica.
 Documentos patentes (certificados laminas y tuberías, planos cartillas, entre otros)
 Informe de patente ferri de agosto de 2017.

Es importante resaltar que dentro de la información presentada por la Sociedad faltó presentar el informe sobre el
programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra vinculada, razón por la cual se declara el
incumplimiento para el presente periodo y se establece requerimiento.

Requerimiento
Presentar el informe sobre el programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra vinculada, en
cumplimiento de los numerales 9 y 9.1 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
16. Elaborar un cronograma de introducción de la producción de las hectáreas a restituir, indicando el inicio de
siembra y producción con el fin de garantizar la sustitución inmediata de la productividad agrícola, especialmente los
cultivos de tardío rendimiento como el cacao.

16.1. Este compromiso deberá articularse al Plan Agropecuario, reportando a este Ministerio por parte de la
Empresa, en los ICA correspondientes, los avances y resultados de cada período, los principales problemas
encontrados sus soluciones y los impactos que puedan presentarse por su puesta en marcha.

Consideraciones: De acuerdo con lo reportado en campo y verificado por esta Autoridad, para la concertación de los
Planes de Producción Agrícola (PPA), la sociedad y la familias beneficiarias han desarrollado un proceso de consulta y
concertación donde conjuntamente se establecieron las condiciones vocacionales de cada familia, sus conocimientos
y las condiciones agroecológicas de las parcelas para llegar a acuerdos de los cultivos, una vez surtido este proceso
firman el acta de concertación, procesos en los cuales se acompañaron de órganos de control, en mayor proporción la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 107 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Procuraduría Ambiental y Agraria. No obstante, en los ICA 16 y 17 no se reporta el informe con sus respectivos soportes,
donde se evidencien las acciones desarrolladas, con la finalidad de que obren en el expediente, para determinar el
grado de cumplimiento, así como la eficiencia y eficacia en atención al impacto que se generó por la construcción del
proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

De igual forma, durante la visita de seguimiento para el caso de los reasentamientos de San José de Belén y Santiago
y Palacio, se evidenció que se presentan algunas dificultades en parcelas y proyectos productivos, que fueron
reportados por la comunidad.

En los ICA 16 en el anexo 7_4_2_Información_Participación\7.4.2.2_CONSULTA_CONCERTACIÓN no se anexa el


informe correspondiente de las celebraciones de actas de compensación y concertación con aquellas familias y
personas que fueron afectadas con la construcción de la CHEQ, tal y como lo relaciona la Sociedad en el formato
ICA_3a del ICA 16, de igual manera para el ICA 17, razón por la cual se califica el incumplimiento para el periodo de
seguimiento. Por lo tanto, la sociedad deberá presentar de inmediato las acciones realizadas con los respectivos
soportes en cumplimiento de la obligación establecida en el numeral 16 del artículo décimo segundo de la resolución
899 del 15 de mayo de 2009 para el periodo reportado en los ICA 16 y 17.
Requerimiento
La sociedad deberá presentar de inmediato las acciones realizadas con los respectivos soportes en cumplimiento de la
obligación establecida en el numeral 16 del artículo décimo segundo de la resolución 899 del 15 de mayo de 2009 para
el periodo reportado en los ICA 16 y 17.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La Empresa deberá En el concepto técnico 6705 del 19 de diciembre de 2018
identificar y valorar todos los impactos ambientales, acogido mediante Auto 797 del 28 de febrero de 2018, se efectuó
sociales y económicos que se generen durante la la verificación de la información presentada mediante oficio con
ejecución del Proyecto, identificando aquellos que radicado 2016074003-1-000 del 9 de noviembre de 2016 en
en razón de la complejidad del Proyecto no hayan respuesta al Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, en donde
podido preverse o valorarse con anterioridad, y se presentó la información requerida, no obstante, en el
recomendado medidas especiales de manejo para concepto se consigna:
dichos impactos.
“Revisado el documento de valoración económica presentado
En cumplimiento de lo anterior, la Empresa deberá por la Empresa, no se encuentra información que vincule el
presentar ante este Ministerio un primer informe ejercicio realizado con la conclusión y el reporte de no
dentro del mes siguiente al inicio de la etapa de identificación de nuevos impactos que manifiesta la Empresa en
construcción del Proyecto, y un segundo informe su respuesta aquí citada (2016074003-1-000 del 9 de noviembre
dentro del mes siguiente a la finalización de dicha de 2016), por lo cual no es posible indicar que se ha cumplido
etapa. con la obligación del Artículo Décimo Quinto de la Resolución
0899 del 15 de mayo de 2009, la cual ha sido reiterada mediante
el numeral 5 del Artículo Tercero del Auto 0938 de 2016 y el
numeral 1 del Artículo Segundo del Auto 4700 del 26 de
septiembre de 2016”.

En razón de lo anterior se efectuó requerimiento en el numeral


57 del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. “57 Sobre el vínculo
del estudio de valoración económica de los impactos
ambientales con la identificación de posibles nuevos impactos
en la etapa de construcción del proyecto, señalando por cada
componente (físico, biótico y socioeconómico) cuál fue el
alcance de la metodología empleada respecto a la conclusión de
que no se identificaron impactos relevantes al inicio y final de la
etapa de construcción. Lo anterior en cumplimiento del artículo
décimo sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, el
numeral 5 del artículo tercero del Auto 938 de 2016 y el numeral
1 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de
2016”.

En el formato ICA_3ª del ICA 16, la sociedad indica que


mediante radicado ANLA 2016026975-1-000 con fecha del 1 de
junio de 2016, remitió respuesta al presente artículo, no
obstante, al revisar dicho radicado, este artículo no se atiende.
Adicionalmente, mediante comunicación con radicación
2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, en respuesta al
Auto 197 de 2018, no se presenta información relacionada con
este requerimiento, aclarando que la entrega de esta obligación
era de cumplimiento inmediato. Por lo tanto, se considera el
incumplimiento de la presente obligación y se reitera de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 108 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

inmediato cumplimiento. El requerimiento se presenta en el


numeral 57 del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La empresa La Sociedad ha enviado a esta Autoridad las siguientes
EMGESA S.A. E.S.P., deberá informar con comunicaciones:
anticipación a este Ministerio y a la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena, la fecha Mediante radicado 4120-E1-130170 del 11 de octubre de 2010,
de iniciación, la fecha de terminación de las la Empresa informa a la ANLA que el inicio de actividades de
actividades de construcción, la fecha de llenado del construcción y adecuación de vías de acceso será el 15 de
embalse y la fecha de entrada en operación del octubre de 2010.
proyecto.
Mediante radicado 00007955 del 12 de octubre de 2010, la
Empresa informa a la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena - CAM - que el inicio de actividades de construcción
y adecuación de vías de acceso será el 15 de octubre de 2010.

Mediante radicado 2015033989-1-000 del 26 de junio de 2015, la


Empresa informa a la ANLA que a partir del 28 de junio de 2015
se presentarían las condiciones necesarias para dar inicio al
llenado del embalse.

Mediante radicado 2015033998-1-000 del 26 de junio de 2015,


EMGESA S.A. E.S.P., remitió copia de la comunicación
anunciando el inicio del llenado del embalse remitida a la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.

Mediante radicado 2015060700-1-000 del 13 de noviembre de


2015, la Empresa informa que, a partir del 16 de noviembre de
2015, entrará en operación comercial el proyecto Hidroeléctrico
El Quimbo desde las cero horas (00:00).

Sin embargo, no se presenta en la información radicada por la


Sociedad el acta donde se informe a la CAM que la central
hidroeléctrica El Quimbo entrara en operación comercial, y no se
presentan las actas donde se informe a la ANLA y a la CAM, la
finalización de las obras de infraestructura y las obras principales,
por lo que se presenta un incumplimiento con la presente
obligación.

Requerimiento:
Informar de manera inmediata a la ANLA y a la CAM la fecha en la que finalizaron las actividades constructivas en los
diferentes frentes de obras de infraestructura y obras principales del proyecto.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO - La empresa De acuerdo con soportes remitidos por EMGESA SA ESP en los ICA
EMGESA S.A. E.S.P., deberá cancelar a la 16 y 17, la Sociedad de acuerdo con lo reportado en el formato 3 de
Corporación Autónoma Regional del Alto los ICA, en donde se refiere que se cancelan las tasas por uso del
Magdalena, el valor correspondiente a las agua (captaciones y vertimientos), no se indica en qué anexo se
tasas compensatorias y retributivas por el uso presentan los soportes de los pagos realizados, por lo que se
del agua, y las compensatorias que haya lugar considera como un incumplimiento con la presente obligación.
por la afectación o aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.
Requerimiento: Presentar de manera inmediata las evidencias documentales de los pagos realizados a la CAM
correspondientes a las tasas retributivas por el uso del agua, y las compensatorias que haya lugar por la afectación o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, de los periodos comprendidos en los ICA 16 y 17.

Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.-Modificar el numeral Tal como se expuso en las Fichas 7.3.4. programa para
2.2.3.11 del artículo décimo de la Resolución No. 899 del manejo y protección del recurso Íctico y pesquero de la
15 de mayo de 2009, el cual quedará así: cuenca alta del río magdalena en el área de influencia del
proyecto hidroeléctrico el quimbo y proyecto: 7.3.4.3
“2.2.3.11. Ordenamiento Pesquero: La Empresa deberá apoyo a las operaciones piscícolas, la empresa presentó
financiar las actividades para las estimaciones de cual era la capacidad de carga estimada la que
capacidad de carga para la producción piscícola en el corresponde por 500 Alevinos/ha/año, además mostró
embalse y el POPA (Plan de Ordenamiento Pesquero y avances para la implementación de la repoblación, en el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 109 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Acuícola). Los trabajos para determinar la capacidad de sentido de proponer las áreas de liberación, monitorear
carga deberán adelantarse durante el segundo año sus condiciones establecer que las fechas de siembra
después del llenado del embalse, paralelamente con el corresponden con julio para el embalse y septiembre,
estudio de ordenamiento piscícola y acuícola del embalse octubre y febrero para los humedales, también presentan
(POPA). En cuanto al POPA, esta actividad deberá como desarrolla los protocolos para realizar la
implementarse a partir del tercer año después del llenado reproducción y levante de alevinos para para empleados
del mismo.” para su repoblamiento

De igual forma Emgesa S.A E.S.P., ya se encuentra en


fase de operación, por lo tanto, debe presentar las
siembras de alevinos como cumplimiento de la obligación.

También se presenta que no se reportaron los avances en


el desarrollo del POPA, por lo tanto, no se puede dar
cumplimiento a la obligación.

Requerimiento:
Reiterar la obligación del artículo décimo séptimo de la Resolución 1628 del 21 de agosto del 2009.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. - Modificar el numeral La sociedad notificó a esta Autoridad mediante radicado
4.1.2.1. del artículo décimo de la Resolución No. 899 del 2015060700-1-000 del 13 de noviembre de 2015 que el
15 de mayo de 2009, el cual quedará así: proyecto inició la fase de operación el 16 de noviembre de
2015, y de acuerdo con la información reportada en los
“4.1.2.1 En cada una de las corrientes permanentes que ICA 16 y 17, en donde se menciona que "No aplica El
sean atravesadas por las vías, la Empresa deberá monitoreo de las ocupaciones de cauce se cierra, teniendo
implementar los siguientes monitoreos: uno previo al inicio en cuenta que las actividades de obras de infraestructura
de la construcción de las (sic) vía, uno mensual durante la culminaron en el mes de mayo de 2015 y obras principales
construcción y uno anual durante la operación de las en junio 2015. De igual manera, se debe tener en cuenta
mismas. Los parámetros fisicoquímicos a ser evaluados que las ocupaciones de la obra principal, a la fecha se
en cada una de las estaciones son: Oxígeno disuelto, encuentran inundadas; y por otra parte, las ocupaciones
Sólidos totales, Sólidos suspendidos, pH, Conductividad, que se encuentran aguas abajo de la presa se encuentran
DQO y DBO. Los parámetros hidrobiológicos a monitorear secas.".
serán: Peces, macroinvertebrados y comunidad
fitoperifítica. La frecuencia de monitoreo será así: uno Al respecto, esta Autoridad considera que la obligación en
previo a la construcción; durante la construcción trimestral; etapa de operación tiene una frecuencia anual y que para
y durante la operación anual. el periodo evaluado (marzo de 2017- febrero de 2018) la
Sociedad no reporta monitoreos en cada una de las
Para parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos, se corrientes permanentes que sean atravesadas por las vías
deberá en cada fuente ubicar una estación dentro de los internas del proyecto y en consecuencia, determina que
cincuenta (50) metros aguas arriba del cruce del cauce por no ha venido dando cumplimiento con esta obligación y
la vía y dentro de los cincuenta (50) metros aguas abajo debe reiterarse.
de dicho cruce.

Los monitoreos durante la etapa de operación aplica para


las vías internas del proyecto y no para las vías
sustitutivas”.

Requerimiento:

Presentar para el periodo marzo de 2017 – febrero de 2018, en cada una de las corrientes permanentes que sean
atravesadas por las vías internas del proyecto, soportes de la implementación de monitoreos anuales durante la
operación de las mismas. Los parámetros fisicoquímicos a ser evaluados en cada una de las estaciones son: Oxígeno
disuelto, Sólidos totales, Sólidos suspendidos, pH, Conductividad, DQO y DBO. Los parámetros hidrobiológicos a
monitorear serán: Peces, macroinvertebrados y comunidad fitoperifítica. De acuerdo con lo determinado en el Artículo
vigésimo sexto de la Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009.

Auto 3563 del 23 de septiembre de 2010

Obligación Consideraciones
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 110 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

ARTÍCULO PRIMERO. - Requerir a la empresa EMGESA Mediante radicado 2018001668-1-000 del 9 de enero de
el cumplimiento de los siguientes requerimientos: 2018 la sociedad realizó la entrega del informe de
cumplimiento de esta obligación, el cual se encuentra
(…) también en el ICA 17 en el anexo 7.3.5
e) Seis (6) meses antes a la finalización de los pilotos, RestauraciónBST/Anexo4. En primera medida, la
EMGESA deberá entregar un informe con los resultados sociedad entrega el anexo de las metas e indicadores de
obtenidos para cada uno de los pilotos, así como el ajuste gestión hasta el mes de noviembre de 2017 con un avance
del Plan de Restauración para cada una de las unidades de ejecución de actividades del 94.46%. Así mismo, se
de manejo, para lo cual es pertinente considerar: entrega el protocolo de monitoreo y los informes
semestrales del monitoreo a cada una de las estrategias
 Presentar metas e indicadores de gestión, de restauración implementadas en las 3 zonas del plan
efectividad de la restauración y monitoreo, así como piloto, indicando la efectividad del monitoreo realizado.
incluir el estado sucesional que se alcanzará en cada
una de las unidades de manejo. Sobre el estado sucesional que se alcanzará en cada
 Presentar un ajuste al presupuesto que incluya los cobertura la sociedad informa en el oficio radicado que se
costos de las actividades de seguimiento y entrega el documento aproximaciones al ecosistema de
monitoreo, así como las contingencias en el tiempo. referencia para los procesos de restauración ecológica del
 Incluir una propuesta que integre a los diferentes quimbo, en donde se realizó el análisis de las coberturas
actores institucionales y sociales en el proceso, así en el área de restauración para definir el ecosistema de
como el mecanismo de divulgación, socialización y referencia. No obstante, en los anexos no se encontró
comunicación con las autoridades ambientales. dicho documento.
 Identificar los indicadores de monitoreo de gestión y
efectividad del proceso. La sociedad manifiesta que el presupuesto del plan piloto
se estableció en el 2014 y el cual no tuvo variación alguna,
por lo cual entregan el mismo presupuesto general de las
actividades del plan piloto por un valor total de
$7.949.906.792.

La sociedad realizó una propuesta de articulación del


proyecto de restauración con los actores sociales e
institucionales del área de influencia. Esta propuesta se
encuentra contenida en el documento titulado LA
ARTICULACIÓN Y LA DIVULGACIÓN PARTICIPATIVA
EN EL PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.
Allí se contempla diferentes estrategias de divulgación
como reuniones, material impreso, talleres, visitas, etc.
Con el proyecto se logró la participación de las
comunidades y algunas instituciones de los municipios del
Agrado, gigante, Garzón y Paicol. Así mismo, el proceso
fue valorado por diferentes instituciones a nivel nacional
que realizan investigación sobre la restauración ecológica.

Por lo anterior se considera que la sociedad no cumplió


con la totalidad de esta obligación.

Requerimiento
Entregar el documento de aproximaciones al ecosistema de referencia para los procesos de restauración ecológica del
Quimbo.

Auto 2049 del 30 de junio de 2011

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO SEGUNDO.- Requerir a la empresa Se reporta en el formato ICA 3a del ICA 16, se indica”
EMGESA S.A E.S.P. para que se abstenga de restringir Emgesa presentó un informe final del “7.4.2.2 Proyecto de
los derechos a las compensaciones por la no titularidad Consulta y Concertación”, mostrando los resultados del
del predio, en casos tales como poseedores, población proceso que se llevó a cabo con las poblaciones de
vulnerable en situación irregular y sucesiones. propietarios y poseedoras de predios menores de cinco (5)
hectáreas y los No Propietarios, teniendo como marco el
tipo de medida a la que optaron según se hayan acogido.
Este puede ser consultado en la siguiente ruta el ICA 16:
ICA_16\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 –
Otros\7_4_2_INFORMACION_PARTICIPACION\7.4.2.2
PROYECTO DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN”. Al
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 111 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

revisar dicho soporte, no se encuentra el respectivo


informe.

Por su parte en el mismo en el formato ICA 3ª del ICA 17


se reporta que “en materia de compensaciones, Emgesa
ha dado total cumplimiento a las poblaciones que por el
desarrollo del proyecto cuentan con el derecho de ser
compensadas, de conformidad con lo establecido en el
Cuadro de Compensaciones del Numeral 3.3.4, Artículo 10
de la Resolución No. 0899 del 15 de mayo de 2009. En este
sentido, para efectos de otorgar medidas de
compensación, Emgesa no tuvo ningún tipo de restricción
para las poblaciones identificadas como no titulares del
predio, poseedores, población vulnerable en situación
irregular y sucesiones. En el marco de los Informes de
Cumplimiento Ambiental que ha presentado Emgesa, se ha
venido reportando todo lo relacionado con las diferentes
estrategias de compensación”.

Teniendo en cuenta que el anexo referenciado en el ICA 16


no se pudo verificar, se califica el incumplimiento de la
medida para el presente periodo de seguimiento. Y se
establece un requerimiento teniendo en cuenta que hay
sucesiones pendientes por resolver.
Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar un informe consolidado las compensaciones efectuadas por la no titularidad del predio,
en casos tales como poseedores, población vulnerable en situación irregular y sucesiones, hasta el primer semestre
de 2018, en cumplimiento del artículo segundo del Auto 2049 del 30 de junio de 2011
ARTÍCULO TERCERO.- EMGESA S.A. E.S.P. deberá En los informes del proyecto de seguridad alimentaria
aplicar los correctivos y las medidas necesarias para presentados en los ICA 16 y 17, se incluye la información
prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos de entrega a las familias reasentadas del dinero
adversos derivados de la compra de predios, que se correspondiente al indicador de estado durante los dos
efectúe con posterioridad a la ejecutoria del presente acto semestres reportados. Dicho dinero que aplica a las
administrativo, una vez levantada la medida preventiva familias que con el desarrollo de su proyecto productivo
impuesta mediante el artículo primero de la Resolución agrícola no han alcanzado una sostenibilidad de ingresos
1096 del 14 de junio de 2011. de 2 SMMLV.

En el formato ICA 3a del ICA 16, se indica” Emgesa


presentó un informe final del “7.4.2.2 Proyecto de Consulta
y Concertación”, mostrando los resultados del proceso que
se llevó a cabo con las poblaciones de propietarios y
poseedoras de predios menores de cinco (5) hectáreas y
los No Propietarios, teniendo como marco el tipo de medida
a la que optaron según se hayan acogido. Este puede ser
consultado en la siguiente ruta el ICA 16: ICA_16\Fuente\3.
Anexos\Anexo 4 –
Otros\7_4_2_INFORMACION_PARTICIPACION\7.4.2.2
PROYECTO DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN”. Al
revisar dicho soporte, no se encuentra el respectivo
informe.

Por lo expuesto se declara el incumplimiento de la medida


para el presente periodo de seguimiento. No se establece
requerimiento puesto que este se efectuó en el programa
7.4.2_INFORMACION_PARTICIPACION\ 7.4.2.2
PROYECTO DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN.
ARTÍCULO CUARTO.- Requerir a la empresa EMGESA En los ICA 16 y 17 no se presenta información al respecto.
S.A. E.S.P. para que, una vez se levante la medida En el formato ICA 3a del ICA 16, se indica que en el
preventiva de suspensión ordenada en el artículo primero “ICA_16 \Fuente\3. Anexos\ Anexo 4 - Otros\ 7_4_2_
de la Resolución 1096 del 14 de junio de 2011, en Información _Participación\ 7.4.2.2_CONSULTA_
aquellos casos en que los propietarios o poseedores CONCERTACIÓN Se anexa el informe correspondiente
manifiesten estar totalmente de acuerdo con la compra de las celebraciones de actas de compensación y
directa y hayan renunciado libre, voluntaria y concertación con aquellas familias y personas que fueron
expresamente a su derecho a reasentamiento, como afectados con la construcción de la CHEQ”. Al revisar dicho
primera opción, presente en los Informes de soporte, no se encuentra el respectivo informe. En razón
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 112 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Cumplimiento Ambiental – ICA, el acuerdo logrado con el de lo anterior se declara el incumplimiento para el periodo
propietario o poseedor, el cual debe contar con el aval de de seguimiento y se reitera de cumplimiento inmediato.
un órgano de control como garante, en cumplimiento del
numeral 3.1.3 del artículo décimo de la Resolución 899
de 15 de mayo de 2009
Requerimiento
Reitera de manera inmediata la presentación de los informes para los ICA 16 y 17, correspondientes al cumplimiento
del artículo cuarto del Auto 2049 del 30 de junio de 2011.
ARTÍCULO SEXTO.- EMGESA S.A E.S.P., deberá ejecutar las siguientes acciones y allegar en el próximo Informe de
Cumplimiento Ambiental - ICA los soportes de ejecución de las mismas:
3. En cumplimiento del numeral 1.1.6 del artículo décimo Reiterado mediante el numeral 52 del artículo segundo del
de la Resolución 899 de 15 de mayo de 2009, incluir la Auto 797 del 28 de febrero de 2018, mediante comunicado
población de La Cañada asentada en una zona aledaña con radicación 2018115968-1-000 en respuesta al Auto
a la franja perimetral, presentando los impactos a 797 de 2018, no se presenta información con respecto al
ocasionarse en la misma y las respectivas medidas de presente requerimiento
manejo ambiental.
Al respecto, en el formato ICA_3a del ICA 17 la Sociedad
indica ” En lo que respecta a esta obligación, es importante
mencionar que por medio del Artículo 6 del Auto No. 2148
del 29 de mayo de 2015, la ANLA declaró el cumplimiento
definitivo del Numeral 1.6, Artículo 10 de la Resolución No.
0899 del 15 de mayo de 2009, considerando que Emgesa
cumplió con la misma, hecho que así fue considerado por
la ANLA como parte del Concepto Técnico No. 11061 del
22 de septiembre de 2014 acogido por este acto
administrativo, donde se estableció el cumplimiento y cierre
de la obligación”.

Revisado el Acto administrativo correspondiente,


efectivamente se da su cumplimiento y cierre, indicando
que en el Censo realizado en el 2009/2010 se relacionó
toda la población localizada en la franja de protección del
PHEQ, información que se puede evidenciar en los ICA 1 y
2.

No obstante, se retoma lo considerado en el concepto


técnico 6705 del 19 de diciembre de 2018 acogido
mediante 797 del 28 de febrero de 2018 se evaluó la
presente obligación, en este se concluye: “Si bien el reporte
da cuenta de la inclusión de la población de La Cañada en
parte de las acciones estipuladas en las medidas de
manejo del medio socioeconómico, se encuentra que la
Empresa no incluye información en relación a los impactos
ocasionados por el proyecto que repercuten en esa
población, de modo que no es posible para esta Autoridad
emitir concepto respecto a la pertinencia de las medidas
implementadas ni a su efectividad, razón por la cual se
califica incumplimiento de la obligación y es necesario
reiterarla”

En razón de lo anterior, si bien la Sociedad incluye la


población de La Cañada asentada en una zona aledaña a
la franja perimetral, no se presenta los impactos
ocasionados en las misma y las medidas de manejo
respectivas, como una solicitud exclusiva de la presente
obligación, para poder dar el cierre definitivo a dicha
obligación, es necesario que la Sociedad presente lo
indicado, en razón de que hay población que dese
entonces sigue reclamando no fueron incluidos en el
Censo. Por lo tanto, se considera el incumplimiento para el
periodo de evaluación. Y se reitera de inmediato
cumplimiento.
Requerimiento:
Presentar el informe relacionado con las medidas de manejo implementadas con la comunidad de La Cañada en
relación con la identificación de impactos realizada y el análisis de su efectividad, en cumplimiento del numeral 3 del
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 113 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

artículo sexto del Auto 2049 del 30 de junio de 2011, al numeral 10 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de
2016 y a los numerales 16 y 24 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y del numeral 52 del
artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

ARTÍCULO SÉPTIMO. - Numeral 9. Cumplir con los En los ICA 16 y 17, se identifica que la Sociedad ha
requerimientos del numeral 3.1.4 del Artículo Décimo de desarrollado con las comunidades reasentadas reuniones
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, en relación de seguimiento a las medidas de manejo del Plan de
con las reuniones periódicas establecidas, para la Gestión Social, que a dichas comunidades les aplican.
rendición de informes y el planteamiento de las posibles Esos espacios de encuentro han sido denominados
problemáticas que esté generando el Proyecto. Comités de Reasentamiento y los soportes de su
realización son las actas que la Sociedad ha incluido en los
ICA mencionados.

Durante la visita de seguimiento realizada al proyecto del


16 al 25 de mayo de 2017, se pudo verificar que se continuo
con dichos espacios, con las comunidades reasentadas
estos espacios cuenta con el acompañamiento de la
Procuraduría Ambiental y Agraria del Huila, la personería y
administración municipal, con respecto, a las comunidades
receptoras, pese a que se tienen espacios de encuentro
mediante el proyecto de monitoreo y seguimiento a la
presentación de los servicios, y los momentos en que se
concertan las diferentes actividades en atención a proyecto
de restablecimiento del Tejido social, dichas comunidades
consideran que no se les han brindado los espacios
óptimos para el planteamiento de sus diferentes quejas,
solicitudes, entre otros, se califica incumplimiento para el
periodo de seguimiento.

Requerimiento:
Reiterar de cumplimiento inmediato de la obligación en relación con canales de comunicaciones constantes con la
población receptora y el establecimiento de reuniones periódicas para la rendición de informes y el planteamiento de
las posibles problemáticas que esté generando el Proyecto, en cumplimiento del numeral 3.1.4 del artículo décimo de
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del numeral 9 del artículo séptimo del Auto 2049 del 30 de junio de 20111,
del Programa de información y divulgación.

Resolución 306 del 30 de diciembre de 2011

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO TERCERO. - Modificar el numeral 2 del Informe de Cumplimiento Ambiental No. 16 (1 de marzo
Artículo Quinto de la Resolución 0899 del 15 de mayo de al 31 de agosto de 2017).
2009, en el sentido de autorizar, modificar y adicionar los F:\QUIMBO 16 y 17\ICA_16 2017105756-1-000-
siguientes vertimientos: 01122017\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
Otros\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 7. Monitoreo -
Domésticos: Vertimientos\Monitoreo - Agua residual doméstica, se
presentan 2 puntos de vertimientos de aguas residuales
1- Incrementar en 0,8 l/s el caudal de vertimiento para domésticas (Campamento técnico y viviendas) del mes de
aguas residuales domésticas autorizado (0,7 I/s) para la mayo de 2017, el reasentamiento Montea, el
población permanente, es decir para un total de 1,5 l/s. reasentamiento Llanos de la Virgen, reasentamiento
Santiago y Palacio y Centro Poblado Rural La Jagua y
Para este vertimiento, se solicitó autorizar un nuevo punto ningún punto de vertimiento de agua residual industrial al
de descarga, cuya estructura en concreto reforzado se no realizarse dicha actividad.
localizará aproximadamente en las coordenadas 765
045N, 835 389E. Al considerarse que la presente obligación tiene un
carácter trimestral y al tener reportes de monitoreo de solo
Para este nuevo punto de vertimiento, se utilizará para un mes, se considera que la obligación no está cumplida
tratamiento de las aguas una planta de tratamiento tipo para el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de
compacta que garantizará el cumplimiento de los agosto de 2017.
parámetros que la norma exige.
Informe de Cumplimento Ambiental No.17 (1 de
2- Reubicar el punto de vertimiento establecido para la septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018)
población flotante (campamento técnico) licenciado con Una vez verificada la información aportada en el ICA_17:
coordenadas aproximadas 763 690N, 833 868E. F:\QUIMBO 16 y 17\ICA_17\Fuente\3. Anexos\Anexo 3-
Reportes de
Laboratorio\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 2.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 114 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Lo anterior debido a que esta estructura que se puede Monitoreo - Vertimientos\Monitoreo - Agua residual
inundar por el aumento de caudal del río Magdalena. El doméstica, se evidencia que se presentan 2 puntos de
nuevo punto de ubicación de la estructura de vertimiento vertimientos de aguas residuales domésticas
se localizará en las coordenadas aproximadas 764 025N, (Campamento técnico y viviendas) hasta el mes de
834 320E. noviembre de 2017; para el mes de febrero de 2018, se
presenta en el punto de vertimiento (Campamento técnico)
Industriales: debido que el campamento de viviendas fue deshabilitado
desde el mes de diciembre de 2017 y los realizados en el
1- La nueva ubicación para el punto de vertimiento de la reasentamiento Llano de la Virgen y el Centro Poblado
zona de la presa tendrá las coordenadas aproximadas Rural La Jagua.
762 484N, 835 083E en el río Magdalena, con un caudal
de 8,2 l/s. Los resultados de los monitoreos reportados en los ICA 16
y 17 evidencian que las plantas de tratamientos no
2- El nuevo punto de vertimiento de la zona de garantizan el cumplimiento de la normatividad vigente para
campamentos técnicos para las actividades realizadas en todos los parámetros monitoreados, por lo cual no se
la planta de concreto, triturado, limpieza y mantenimiento puede dar por cumplida la obligación y se debe solicitar a
de vehículos y maquinaria y otras actividades en la zona la sociedad que presente un informe de los ajustes técnicos
de talleres, quedará ubicado en las coordenadas 763 efectuados en todas las PTARD del proyecto que
481N, 834 108E en el río Magdalena y corresponde a un garanticen que los parámetros evaluados a la salida de las
caudal de 10,5 l/s. PTARD cumplan con los valores establecidos en la
normativa ambiental vigente.
3- Nuevo punto para el vertimiento de las aguas
residuales industriales provenientes de ventana 2, salida Los monitoreos efectuados el 3 de noviembre de 2017 y 6
de túnel de desviación y túneles de carga, descarga de de febrero de 2018 permiten evidenciar que aún se
fondo y casa de máquinas, se prevé un punto con presentan deficiencias en el sistema de tratamiento que no
coordenadas aproximadas 763 145N, 834 521E en el río permiten garantizar que se cumpla siempre con los
Magdalena, con un caudal de 10 l/s. porcentajes de remoción determinados en el artículo 72 del
Decreto 1594 de 1984 y con lo determinado para
4- El nuevo punto de vertimiento de las aguas residuales Coliformes fecales y totales de acuerdo con la resolución
provenientes de las actividades desarrolladas durante la 0631 de 2015.
construcción del puente sobre el río Páez y vía margen
izquierda quedará ubicado en las coordenadas 763 541N, El análisis de los resultados de calidad de los de
833 607E en el río Páez con un caudal de 2,5 l/s. vertimientos de aguas residuales domésticas se presenta
en la ficha 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua
PARÁGRAFO. - La empresa EMGESA S.A. E.S.P., antes durante construcción.
de ser vertidas las aguas residuales domésticas e
industriales deberá realizar tratamientos por medio de La sociedad realiza monitoreo de los siguientes
trampas de grasa, desarenadores y plantas compactas o parámetros: pH, temperatura, grasas y aceites, sólidos
convencionales de lodos activados para las aguas suspendidos totales, DQO, DBO5, coliformes fecales,
residuales domésticas durante la operación de dichos coliformes totales, con una frecuencia trimestral; Sin
sistemas. embargo, teniendo en cuenta que el monitoreo aplica para
la etapa de operación de cada planta y/o sistema de
Igualmente, deberá realizar monitoreos de la calidad de tratamiento; no es posible dar por cumplida la obligación ya
las aguas residuales, en el afluente y efluente de las que no se reportan monitoreos de la calidad de las aguas
plantas y sistemas de tratamiento de aguas residuales residuales domésticas de manera trimestral para el ICA 16
domésticas. Los parámetros a evaluar, serán los y no se presenta una justificación de los monitoreos no
siguientes: pH, temperatura, grasas y aceites, sólidos realizados a las PTARD en el afluente y efluente de los
suspendidos totales, DQO, DBO5, coliformes fecales, vertimientos del reasentamiento Montea y el
coliformes totales. La frecuencia de monitoreo será reasentamiento Santiago y Palacio, en el ICA 17.
trimestral durante la operación de dichos sistemas. Para
DBO5 y Sólidos Suspendidos, se deberá realizar un De igual manera, no se presentan puntos de vertimiento de
monitoreo compuesto de 8 horas (con muestreos cada agua residual industrial, ya que la etapa de construcción
hora). (en la que fueron autorizados los 5 puntos) finalizó en el
mes de junio de 2015.
Los resultados y su respectivo análisis deberán ser
presentados en los Informes de Cumplimiento Ambiental De acuerdo con lo expuesto, se considera que la Sociedad
– ICA, correspondientes. no ha dado cumplimiento a la obligación establecida ya que
existen algunos parámetros que no cumplen con los
valores límite establecidos en la normativa ambiental y no
se está cumpliendo con la frecuencia del monitoreo de los
parámetros evaluados en las PTAR.

Requerimiento:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 115 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA un informe de los ajustes técnicos efectuados en todas
las PTARD del proyecto que garanticen que los parámetros evaluados a la salida de las PTARD cumplan con los valores
establecidos en la normativa ambiental vigente. Lo anterior, en cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo
8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante construcción y del artículo tercero de la Resolución 306 del 30 de
diciembre de 2011.

Resolución 589 del 26 de julio de 2012

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar los numerales 2.2.3.3, En cumplimiento de esta obligación EMGESA presentó en
2.2.3.4, 2.2.3.5, 2.2.3.6, 2.2.3.8, 2.2.3.9, del artículo los anexos tanto en el ICA 16 como en el 17 en la carpeta
décimo de la Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009, los 3. Anexos/Anexo 4 – Otros /
cuales quedarán así: 7_3_4_Manejo_Recurso_Ictico, que fue evaluado en la
(…) ficha 7.3.4. Programa para manejo y protección del
recurso Íctico y pesquero de la cuenca alta del río
2.2.3.9 Proyecto de seguimiento a la actividad Magdalena en el área de influencia del proyecto
reproductiva de las especies migratorias en la cuenca alta hidroeléctrico el quimbo y en el proyecto: 7.3.4.3 apoyo a
del Río Magdalena: La Empresa deberá realizar el las operaciones piscícolas.
seguimiento de la actividad pesquera comparándolo con
la línea base y cubriendo los siguientes aspectos: La sociedad no reporta muestreos realizados durante abril
descripción de ecosistemas, hábitos alimenticios, del 2017 a julio del 2018, por lo tanto, no puede darse por
comportamiento reproductivo, estados de madurez, cumplida la presente obligación, en este sentido debe
épocas de cría, entre otros. Este trabajo se iniciará reportar estos monitoreos e incluirlos en los análisis
durante las actividades de construcción y tendrá una respectivos que realiza a la final de la fase IV de
duración hasta terminados los dos (2) primeros años de monitoreos.
operación. Durante el primero y segundo año de ejecución
de las actividades relacionadas con el presente
requerimiento, así como durante el primer año de
operación del proyecto, los muestreos deberán realizarse
con una periodicidad mensual. Para el resto del tiempo, el
muestreo se realizará de acuerdo con los periodos
climáticos, teniendo en cuenta que el mismo debe
contemplar tanto los periodos extremos como las
transiciones entre los mismos, de acuerdo con la
hidrología asociada a los fenómenos de la niña, niño o
transición. La información procesada se entregará en los
Informes de Cumplimiento Ambiental”.
Requerimientos:
Reportar los monitoreos realizados desde abril del 2017 a julio del 2017 e ingresarlos a los análisis finales que se
realizan en cumplimiento del numeral 2.2.3.9 del artículo primero de la resolución 589 del 26 de julio del 2012.

Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2012

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO NOVENO.- Modificar el artículo segundo de la La sociedad reporta en el Formato 3 del ICA 16, que el
Resolución 2766 del 31 de diciembre de 2010, que cambio se realizó de acuerdo con lo indicado en el acto
modificó el artículo noveno de la Resolución 0899 de administrativo, sin embargo, en la revisión documental de
2012, en el sentido de autorizar el Cambio de uso de la la información presentada no se reportan los volúmenes
zona de explotación 9 una vez se culmine su proceso de de material dispuestos en la zona 9, por lo que se genera
extracción, con el fin de ser utilizadas sus piscinas de un incumplimiento con la obligación establecida.
explotación para la disposición de material resultante del
proceso de lavado del material aluvial durante la Además, en el seguimiento anterior realizado al ICA 14 y
trituración. 15, se requirió a la Sociedad presentar un consolidado con
los volúmenes del material dispuesto en la zona 9, por lo
tanto, esta Autoridad realizará la verificación en el
seguimiento de Auto 797 de 2018.

De acuerdo a la información presentada por la sociedad


para el periodo de tiempo que abarca el presente acto
administrativo en los ICA 16 y 17, no presenta la
información evidencia documental sobre los volúmenes de
material dispuesto en la zona 9, en cumplimiento del
presente artículo.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 116 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por lo anterior, se considera que la Sociedad no ha dado


cumplimiento a la presente obligación.
Requerimiento:
Presentar de manera inmediata evidencia documental sobre los volúmenes de material dispuesto en la zona 9, en
cumplimiento del artículo noveno de la Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2012.

Auto 607 del 5 de marzo de 2013

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO. - Reiterar a la empresa EMGESA S.A. E.S.P., para que en el término de un (1) mes contado a
partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, de cumplimiento a las siguientes obligaciones:
(…)

9. Utilizar los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, con un componente de
intercalibración suscrito con una entidad de reconocida calidad en el tema, para los análisis de aguas relacionados con
hidrobiología en el río Magdalena y sus afluentes en el área de influencia del proyecto, con unos límites mínimos de
detección iguales o más precisos que los reportados en el Estudio de Impacto Ambiental.
La sociedad presenta en el ICA 16 y 17, frente al cumplimiento de esta obligación, presenta los informes de calibración
de los equipos de laboratorio tanto en campo como en laboratorio utilizados en el análisis de las muestras obtenidas en
los diferentes monitoreos, una vez verificada la información reportada, se encontró que su contenido corresponde a las
actividades de calibración realizadas por los laboratorios acreditados, correspondientes a los meses objeto del ICA 16
y 17, la cual se verifico en la revisión documental realizada.

De otra parte, al contrastar la información del estudio de impacto ambiental con la reportada en los ICA 16 y 17, se
encontró que algunos parámetros variaron su método de análisis, por lo cual se procedió a verificar los límites de
detección y se identificó que para el caso del cobre y el hierro (1) sus límites de detección son más altos que los
reportados en la línea base del EIA; en consecuencia, no puede darse por cumplida la obligación y debe reiterarse

A continuación, se presentan los parámetros que han variado su método de análisis y sus límites de cuantificación:

Límite de Método ICA 16 Límite de


Parámetro Unid. Método EIA
detección Y 17 detección
Aluminio mg Al/L SM 3500 AI-B 1.0 SM 3111 D 1.0
Cadmio mg/L SM 3500-Cd B 0.001 SM 3113 B 0,0005
Cobre mg Cu/L SM 3500 Cu-B 0.01 SM 3111 B 0,1
Mercurio µg Hg/L SM 3500-Hg B 0.001 SM 3112 B 0,001
Plata mg Ag/L SM 3500-Ag-B 0.01 SM 3111 B 0.01
Selenio mg Se/L SM 3500 Se-B 0.001 SM 3114 B 0.001
Zinc mg Zn/L SM 3500 zn-B 0,05 SM 3111 B 0,03
Hierro mg Fe/L SM 3500 fe-B 0,05 SM 3111 - B 0,1
Potasio mg K/L SM 3500 K-B 1 SM 3111 - B 0,05
Magnesio mg Mg/L SM 3500-Mg B 1,5 SM 3111 B 0,01
Sodio mg Na/L SM 3500 Na -D 10 SM 3111 - B 0,05
NMP/100
Coliformes Fecales S.M 9221 C 3 S.M 9223B 1
mL
NMP/100
Coliformes Totales S.M 9221 B 3 S.M 9223 B 1
mL
Fuente: Estudio de impacto ambiental e Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación
2017105756-1-000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Es de indicar que el concepto técnico 599 de 2013 que fue acogido por el Auto 607 del 15 de marzo de 2013, se indica:
“De acuerdo con lo anterior se considera que se presenta un incumplimiento con la obligación establecida ya que la
Empresa no presenta los certificados de calibración correspondientes al periodo evaluado en el ICA 14. De otra parte,
se encontraron algunos parámetros que tienen sus límites de detección más altos que los reportados en la línea base
del EIA”; en consecuencia, la motivación del requerimiento está orientada a la calibración de equipos para la detección
fisicoquímica de parámetros de calidad del agua y por lo tanto, no está orientada a los monitoreos de hidrobiológicos,
ya que estos no requieren utilizar equipos que necesiten calibración.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 117 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por lo anterior en la parte dispositiva del presente acto administrativo se procederá a aclarar las siguientes obligaciones
de manera que corresponda únicamente a monitoreos fisicoquímicos. (Ver Capítulo 8): numeral 9 del artículo primero
del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el
artículo segundo del Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el numeral 3 del artículo primero del Auto 2157 del 12 de julio
de 2013, el numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016, el numeral 15 del artículo 5 del Auto
1391 del 22 de abril de 2016, numerales 16 y 17 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el
numeral 44 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
Requerimiento
Utilizar los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, con un componente de calibración
suscrito con una entidad de reconocida calidad en el tema, para los análisis fisicoquímicos de calidad del agua en el río
Magdalena y sus afluentes en el área de influencia del proyecto, con unos límites mínimos de detección iguales o más
precisos que los reportados en el Estudio de Impacto Ambiental; conforme lo establece el numeral 9 del artículo primero
del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, el numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el
artículo segundo del Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el numeral 3 del artículo primero del Auto 2157 del 12 de julio
de 2013, el numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016, el numeral 15 del artículo 5 del Auto
1391 del 22 de abril de 2016, el numeral 16 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, el numeral
17 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral 44 del artículo segundo del Auto 797
de 2018.
10. Incluir en la presentación y análisis de los De acuerdo con la información presentada en los ICA 16 y 17,
resultados de los monitoreos fisicoquímicos e se tiene que la sociedad consigna los resultados para los
hidrobiológicos, la correlación en el tiempo (tabulación monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos, de acuerdo con
y gráficas), así como el análisis acumulado que el período y la frecuencia solicitada. Sin embargo, para el caso
permita establecer la tendencia de la calidad del de los monitoreos de las aguas residuales domésticas, agua
medio en relación con cada una de las variables y la potable, monitoreos en el río Magdalena y los realizados en el
correlación entre las mismas a lo largo de todo el embalse El Quimbo y los monitoreos nictimerales, aun cuando
periodo muestreado. se realiza el análisis a nivel mensual o trimestral, no se realiza
la correlación en el tiempo (tabulación y gráficas), así como el
análisis acumulado que permita establecer la tendencia de la
calidad del medio en relación con cada una de las variables y
la correlación entre las mismas a lo largo de todo el periodo
muestreado.

Para el embalse del Quimbo la única información de un


comparativo histórico de los resultados obtenidos, se realizó
para la jornada de abril-mayo de 2017, tomando como
referente los resultados de las caracterizaciones semanales
efectuadas en el monitoreo limnológico y de calidad de agua
de las fases de llenado y operación del embalse, realizadas
entre el 30 de junio de 2016 hasta el 04 de septiembre de
2016.

Así mismo no se realiza para los monitoreos en el embalse de


Betania la correlación en el tiempo (tabulación), así como el
análisis acumulado que permita establecer la tendencia de la
calidad del medio en relación con cada una de las variables y
la correlación entre las mismas a lo largo de todo el periodo
muestreado.

La sociedad presenta un compilado histórico de los datos, pero


no realiza un análisis ni correlación en el tiempo de los
monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos, que permitan ver
los cambios y la incidencia de las variables fisicoquímicas
sobre las comunidades hidrobiológicas.

Por lo anteriormente mencionado, no es posible establecer el


cumplimiento de esta obligación y se remitirá a la oficina
asesora jurídica de la ANLA, con el fin de que determine la
procedencia de ordenar el inicio del procedimiento
sancionatorio ambiental en contra EMGESA S.A. E.S.P, por el
incumplimiento en la presentación de la información requerida
en el numeral 10 del artículo primero del Auto 607 del 5 de
marzo de 2013, el numeral 5 del artículo noveno de la
resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el numeral 18 del
artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 118 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

y numeral 23 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de


febrero de 2018.

Requerimiento
Presentar el análisis de los resultados de los monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos, la correlación en el tiempo
(tabulación y gráficas), así como el análisis acumulado que permita establecer la tendencia de la calidad del medio en
relación con cada una de las variables y la correlación entre las mismas, del periodo muestreado y a reportar entre el 1
de marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA 17); de acuerdo
a lo determinado en el numeral 10 del artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, el numeral 5 del artículo
noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el numeral 18 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de
septiembre de 2016 y numeral 23 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018

Resolución 283 del 22 de marzo de 2013

Obligación Consideraciones
ARTICULO SEGUNDO. Modificar el Artículo Quinto de la De acuerdo con la información presentada en el ICA 16,
Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2012, en el en el periodo que comprende el informe, para la ejecución
sentido de adicionar el permiso de ocupación de cauce de las actividades propias de construcción de las obras de
para el campamento de vivienda de los equipos infraestructura ejecutadas en este periodo no se realizaron
electromecánicos, en el sitio de coordenadas 764462N captaciones sobre ningún cuerpo de agua, para abastecer
835503E, bajo las condiciones y obligaciones generales la necesidad de recurso hídrico para las actividades
para ejecutar este tipo de actividades en esta zona, constructivas se obtuvo a través de proveedores.
conforme a lo expuesto en la parte motiva del presente
acto administrativo. Por otro lado, en la visita realizada en el mes de mayo de
2018, se observa que la Sociedad no utiliza el permiso de
ocupación de cauce para el campamento de vivienda de
los equipos electromecánicos en el sitio de coordenadas
764462N 835503E, el cual ya se encuentra desmantelado,
dado que ya se terminaron las actividades de construcción
y dicho campamento no está en funcionamiento.

Requerimiento: Presentar el estado de la ocupación de cauce del campamento de vivienda de los equipos
electromecánicos en el sitio de coordenadas 764462N 835503E, con sus respectivos soportes como registro fotográfico,
obra construida, y características de la misma en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución 283 del 22 de
marzo de 2013 y del numeral 24 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

Resolución 395 del 2 de mayo de 2013

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO SEGUNDO. - La presente modificación autoriza los siguientes permisos, concesiones y/o autorizaciones
que se requieren para el uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales:

1. Captación de aguas superficiales: Otorgar a Revisada la información presentada en el expediente y en


EMGESA S.S. E.S.P., el permiso de concesión de el formato 3a de los ICA 16 y 17, de acuerdo con lo
aguas superficiales industriales y/o de uso doméstico, indicado por la Sociedad, se tiene que durante el periodo
así: del ICA 12 se terminaron las actividades constructivas de
las vías sustitutivas, dando así cumplimiento al programa
Tramos 1 y 2 la fuente solicitada es Río Loro: Ver de reposición de infraestructura física, en el cual constaba
tablas en el documento original Resolución 0395 de de la construcción de los 4 tramos. Además, en el ICA 12
2013 y 15 se presentan informes de las captaciones realizadas
durante la construcción de las vías sustitutivas.
La captación del agua se hará del río Magdalena, la cual
se podrá ubicar en un radio de 100 m, del punto con En la visita de seguimiento realizada al sitio del proyecto
coordenadas aproximadas 748.131N, 828.628E. desde el 15 hasta el 26 de mayo de 2018, se verificó el
estado de la captación en la margen izquierda del río
Tramos 3 y 4 la fuente solicitada Río Magdalena – uso Magdalena, ubicada con coordenadas aproximadas 734
industrial - Ver tablas en el documento original 870N, 822 332E para el abastecimiento de aguas para la
Resolución 0395 de 2013 construcción de las obras del tramo 1 y 2, el cual no se
encuentra en funcionamiento debido a la terminación de
las obras de los cuatro (4) tramos de vías sustitutivas.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 119 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

La captación del agua se hará del río Magdalena, la cual Además, se observó el estado de la captación en el río
se podrá ubicar en un radio de 100 m, del punto con Magdalena, en el punto con coordenadas aproximadas
coordenadas aproximadas 738.720N, 825.240E. 738.720N, 825.240E. Para el abastecimiento de agua para
las obras de construcción del Tramo 3 y 4, el cual no se
Para el abastecimiento de agua para los campamentos encuentra en funcionamiento debido a la terminación de
de oficinas – uso doméstico las obras de los cuatro (4) tramos de vías sustitutivas.

Parámetro Unidad Valor Finalmente, en la visita de seguimiento se visitaron las


Población Atendida habitante 350 captaciones de agua para el abastecimiento de agua para
Caudal requerido l/hab-día 80 los campamentos de oficinas – uso doméstico ubicado en
Caudal total requerido l/s 0,32 coordenadas 738.720N, 825.240E, para uso industrial en
Volumen de agua requerido m3/d 28 la planta de triturado ubicado en las coordenadas 739
991N y 821 298E y la captación usada para limpieza y
La captación de agua para la zona de campamentos se humectación Tramo 4, las cuales no se encuentran en
hará con una bocatoma ubicada en la margen izquierda funcionamiento debido a la terminación de las obras de los
del río Magdalena, cerca al sitio con coordenadas cuatro (4) tramos de vías sustitutivas.
aproximadas 738 478N y 825 277E, tendrá un radio de
acción de 100 m medidos a partir de la localización de las Por lo anterior, la sociedad deberá presentar en el próximo
coordenadas mencionadas. ICA informe del estado actual de las captaciones de agua
autorizadas para las obras de los Tramos 1, 2, 3 y 4.
El caudal para uso industrial en la quebrada La Yaguilga
corresponde al 50% del caudal requerido para la planta de
triturado en el documento PHEQ-MLAM-DOC-005, que es
de 1,0 l/s y se utilizará para el beneficio de materiales en
la planta de triturado que se instalará en cercanía a la
quebrada.

La captación del agua se hará en la margen izquierda de


la quebrada La Yaguilga, la cual se podrá ubicar en un
radio de 100 m a lado y lado del punto con coordenadas
aproximadas 739 991N y 821 298E.

Caudal requerido para limpieza y humectación Tramo


4 – uso industrial

El caudal requerido para uso industrial en el tramo 4 del


río Magdalena, corresponde al calculado y presentado en
el documento PHEQ-MLAM-DOC-005, que es de 0,05 l/s,
más lo que se necesita para limpieza y mantenimiento de
maquinaria y vehículos, aseo y limpieza y humectación de
vías.

La captación del agua se hará en la margen izquierda del


río Magdalena, la cual se podrá ubicar en un radio de 100
m, del punto con coordenadas aproximadas 734 870N,
822 332E.

Requerimiento: Deberá presentar en el próximo ICA informe del estado actual de las captaciones de agua autorizadas
para las obras de los Tramos 1, 2, 3 y 4.
3. Aprovechamiento forestal La sociedad indicó que la compra de las 117,98 hectáreas,
así como la restauración y/o revegetalización de esta área,
Otorgar permiso de aprovechamiento forestal a la se encuentra supeditada a los resultados que se obtengan
empresa EMGESA S.A. E.S.P., para unas cantidades o en el plan piloto de restauración, el cual culminó en el mes
volumen del orden de 190,49 m3 de madera y 210,51 m3 de abril del año 2018. Por lo tanto y teniendo en cuenta lo
de biomasa total, ubicadas en los corredores de los tramos anterior, se requiere a la sociedad informar sobre la
1, 2, 3 y 4 de las vías sustitutivas, de acuerdo con lo compensación que realizará.
presente en la siguiente tabla:

Biomasa
Volumen de
total a
Tramo madera total a
extraer en
intervenir en m 3
m3
1 22,19 24,45
2 161,58 178,58
3 2,5 2,75
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 120 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

4 4,28 4,73
TOTAL 190,49 210,51

Obligaciones:

3.1 Como medida de compensación por pérdida de


biodiversidad en lo que tiene que ver con el
aprovechamiento forestal, EMGESA deberá comprar
predios, en donde desarrollará programas de manejo y
conservación de bosques naturales, estímulo a la
regeneración natural y revegetalización con especies
nativas propias de cada ecosistema, en un área mínima
de 117,98 hectáreas.

3.2. Las hectáreas podrán ser compensadas con la


compra de áreas adicionales a las establecidas en la
franja de vegetación de protección perimetral y contiguas
a la misma. Esta información deberá ser presentada en los
respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA)
con el fin de realizar la verificación vía seguimiento.
Requerimiento:
Informar sobre los predios que la sociedad adquirirá como compensación de un área mínima de 117.98 hectáreas por
el aprovechamiento forestal autorizado mediante el artículo segundo de la Resolución 395 de 2013 para la construcción
de los tramos 1, 2, 3 y 4 de las vías sustitutivas.
ARTÍCULO SÉPTIMO. - La presente modificación autoriza la ampliación de los plazos solicitados por la Empresa
mediante radicado 4120-E1- 53964 de 1 de noviembre de 2012, para dar continuidad a las actividades de compensación
al Programa de Reasentamiento, establecido en el numeral 3.3.4. del Artículo Décimo y el Artículo Décimo Primero, de
la Resolución 899 de 2009, tal como a continuación se indica:

Actividad Fecha limite


Concertación de los reasentamientos con Marzo 30 de
familias propietarias /poseedoras (firma de 2013
actas)
Entrega de parcelas a las familias de Abril 30 de
reasentamiento colectivo1 2013
Distrito de riego para reasentamientos Junio 7 de
colectivos construidos 2014
Traslado de las familias de reasentamiento Agosto 10
colectivo de 2014
Finalización del traslado de familias de Agosto 30
reasentamiento individual de 2014
Finalización del pago de compensaciones Agosto 30
en dinero de 2014

CONSIDERACIONES

Dado que la Empresa ha incumplido con la fecha límite establecida para la construcción de los distritos de riego de los
reasentamientos de La Galda (San José de Belén) y de Llano de la Virgen, con lo que se ha afectado el desarrollo de
los planes productivos de las familias reasentadas, esta Autoridad ordenó una apertura de investigación ambiental
mediante el Auto 05159 de 21 de octubre de 2016, el cual acogió el concepto técnico 4812 del 20 de septiembre de
2016, y estableció requerimientos mediante la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017, que acogió el concepto técnico
2183 del 15 de mayo de 2017, la cual fue desarrollado en el marco de la Audiencia Pública de seguimiento al proyecto
que se realizó durante los días 11 y 12 de noviembre de 2016.

En concordancia con las consideraciones efectuadas en el numeral 3.3.4 del artículo décimo de la Resolución 899 del
15 de mayo de 2009, en donde se valoró la presente modificación, y en virtud de que no se ha cumplido con los plazos
establecidos para las actividades de compensación al Programa de Reasentamiento, se califica el incumplimiento.

Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas tendientes a la continuidad y culminación de
las actividades previstas en el Cuadro de Compensaciones por Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4 del
artículo décimo y décimo primero de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo cuarto de las Resolución
1814 del 17 de septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del numeral 12
del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 121 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

septiembre de 2016, y la fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la población, 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo
económico a la familia objeto de reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social,
7.4.3.20: Proyecto atención a la población vulnerable objeto de reasentamiento
ARTICULO NOVENO.- La presente modificación de la Licencia Ambiental otorgada mediante el presente acto
administrativo, sujeta al beneficiario de la misma al cumplimiento de las siguientes obligaciones:

(…)

La sociedad aporta en el ICA 16 y 17, la Resolución de acreditación de


los laboratorios, que realizan los monitoreos limnológicos de calidad del
agua para el complejo Quimbo, río Magdalena y Betania, durante la
construcción, llenado y operación del proyecto. Así mismo la sociedad
presenta los certificados de calibración de los equipos que fueron
implementados en las actividades de campo, al igual que los de
laboratorio que fueron utilizados en el análisis de las muestras obtenidas
en los diferentes monitoreos que se realizan en la Central Hidroeléctrica
El Quimbo para parámetros fisicoquímicos.

Es de indicar que el concepto técnico 599 de 2013 que fue acogido por
el Auto 607 del 15 de marzo de 2013, se indica: “De acuerdo con lo
anterior se considera que se presenta un incumplimiento con la
obligación establecida ya que la sociedad no presenta los certificados de
calibración correspondientes al periodo evaluado en el ICA 14. De otra
parte, se encontraron algunos parámetros que tienen sus límites de
detección más altos que los reportados en la línea base del EIA”; en
consecuencia, la motivación del requerimiento está orientada a la
calibración de equipos para la detección fisicoquímica de parámetros de
4. Utilizar equipos y protocolos para calidad del agua y por lo tanto no está orientada a los monitoreos
evaluación de aguas superficiales crudas, hidrobiológicos, ya que estos no requieren utilizar equipos que necesiten
con un componente de intercalibración calibración.
suscrito con una entidad de reconocida
calidad en el tema, para los análisis de Por lo anterior en la parte dispositiva del presente acto administrativo se
aguas relacionados con hidrobiología en el procederá a aclarar las siguientes obligaciones de manera que
área de influencia de la construcción de las correspondan únicamente a monitoreos fisicoquímicos. (Ver Capítulo 8):
vías sustitutivas, con unos límites mínimos numeral 9 del artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo de 2013,
de detección iguales o más precisos que los numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de
reportados en el Estudio de Impacto 2013, el artículo segundo del Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el
Ambiental. Dicha información deberá ser numeral 3 del artículo primero del Auto 2157 del 12 de julio de 2013, el
presentada en los próximos ICAs. numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016, el
numeral 15 del artículo 5 del Auto 1391 del 22 de abril de 2016,
numerales 16 y 17 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de
septiembre de 2016 y el numeral 44 del artículo segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018.

De otra parte, al contrastar la información del estudio de impacto


ambiental con la reportada en los ICA 16 y 17, se encontró que algunos
parámetros variaron su método de análisis, por lo cual se procedió a
verificar los límites de detección y se identificó que para el caso del cobre
y el hierro (1) sus límites de detección son más altos que los reportados
en la línea base del EIA; en consecuencia, no puede darse por cumplida
la obligación y debe reiterarse

A continuación, se presentan los parámetros que han variado su método


de análisis y sus límites de cuantificación:

(Ver tabla en el Concepto Técnico 6770 del 6 de noviembre de 2018,


“Estudio de impacto ambiental e Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No.
16, con radicación 2017105756-1-000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17
con radicación 2018055989-1-000 del 7 de mayo de 2018”)

Requerimiento:
El requerimiento de la presente obligación se establece en el numeral 9 del artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo
de 2013
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 122 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

5. Incluir en la presentación y análisis de los De acuerdo con la información presentada en los ICA 16 y 17, se tiene
resultados de los monitoreos fisicoquímicos que la sociedad consigna los resultados para los monitoreos
e hidrobiológicos, la correlación en el tiempo fisicoquímicos e hidrobiológicos, de acuerdo con el período y la
(tabulación y gráficas), así como el análisis frecuencia solicitada. Sin embargo, para el caso de los monitoreos de
acumulado que permita establecer la las aguas residuales domésticas, agua potable, monitoreos en el río
tendencia de la calidad del medio en Magdalena y los realizados en el embalse El Quimbo y los monitoreos
relación con cada una de las variables y la nictimerales, aun cuando se realiza el análisis a nivel mensual o
correlación entre las mismas a lo largo de trimestral, no se realiza la correlación en el tiempo (tabulación y
todo el periodo muestreado. Dicha gráficas), así como el análisis acumulado que permita establecer la
información deberá ser presentada en los tendencia de la calidad del medio en relación con cada una de las
próximos ICAs. variables y la correlación entre las mismas a lo largo de todo el periodo
muestreado.

Para el embalse del Quimbo la única información de un comparativo


histórico de los resultados obtenidos, se realizó para la jornada de abril-
mayo de 2017, tomando como referente los resultados de las
caracterizaciones semanales efectuadas en el monitoreo limnológico y
de calidad de agua de las fases de llenado y operación del embalse,
realizadas entre el 30 de junio de 2016 hasta el 04 de septiembre de
2016.

Así mismo no se realiza para los monitoreos en el embalse de Betania


la correlación en el tiempo (tabulación), así como el análisis acumulado
que permita establecer la tendencia de la calidad del medio en relación
con cada una de las variables y la correlación entre las mismas a lo largo
de todo el periodo muestreado.

La sociedad presenta un compilado histórico de los datos, pero no


realiza un análisis ni correlación en el tiempo de los monitoreos
fisicoquímicos e hidrobiológicos, que permitan ver los cambios y la
incidencia de las variables fisicoquímicas sobre las comunidades
hidrobiológicas.

Por lo anteriormente mencionado, no es posible establecer el


cumplimiento de esta obligación.

Requerimiento
El requerimiento de la presente obligación se realiza en el numeral 10 del artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo
de 2013.

Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO.- Requerir a la empresa EMGESA S.A. E.S.P, para que en el próximo Informe de Cumplimiento
Ambiental-ICA, haga entrega de la siguiente información:
1.2 Del Programa de Revisados los ICA 16 y 17 se encuentra información y soportes de que la Empresa
Reasentamiento ha ejecutado parte de las acciones de fortalecimiento de la identidad cultural de la zona
como fueron la celebración de las fiestas navideñas, fiestas patronales y apoyar
1.2.1.1 Respecto al actividades de tipo religioso; de rescate de tradición oral e intercambio de saberes,
Estudio de entre otras, se menciona que la guía procedimental dispuesta para el rescate de la
etnografía tradición y la memoria oral y cultural, se nutrió de los resultados obtenidos en los
i. Evaluar las estrategias estudios etnográficos con las comunidades del AID, sin embargo, no se encuentra
participativas empleadas en cumplimiento del seguimiento etnográfico que posibilite el análisis de los procesos de
el estudio etnográfico, cambio cultural, cuyo resultado debe presentarse registrado en el documento
identificando logros y etnográfico y fílmico año a año.
dificultades, y si es
necesario ajustarlas, con el En el ICA 16 “en el formato ICA- 3a la sociedad indica que en la ruta Fuente\3.
propósito de cumplir el Anexos\Anexo 4 - Otros\7_4_3_Reasentamiento
objetivo del programa, \7.4.3.18_RESTABLECIMIENTO_TEJIDO_SOCIAL\ANEXO_8_INFORME_CIERRE
entregando los respectivos _SEGUIMIENTO _ETNOGRÁFICO Los informes dan cuenta de las trasformaciones
resultados. que han sufrido las comunidades del AID, en el año 2011 en términos de las dinámicas
culturales de estos territorios y proyecta diferentes recomendaciones para abordar el
año 2015. Radicado ANLA N° 2016074003 -1 -000 del 9 de noviembre 2016”. No
obstante, no se encuentra el Informe mencionado en el Anexo 8.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 123 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Así mismo indica: “teniendo en cuenta las ultimas disposiciones de la ANLA mediante
los actos administrativos emitidos, Emgesa se permite informar que continuará la
implementación del seguimiento al proceso etnográfico, el cual se tiene proyectado
realizar semestralmente (iniciando el presente año 2018), con la presentación de un
informe al año donde se analicen los resultados obtenidos. Por lo anterior, en el
próximo informe se presentarán los resultados junto con los correspondientes
soportes, una vez se ejecuten los dos seguimientos del presente año 2018.”

Se reitera lo señalado por esta Autoridad Ambiental en el concepto técnico 4897 del
26 de septiembre de 2016, acogido mediante Auto 4700 del 27 de septiembre de 2016,
donde se reportó “que en los ICA 11, 12 y 13, y el concepto técnico 6705 del 19 de
diciembre de 2017, no se encuentran los informes sobre seguimiento etnográfico y en
el presente concepto se encuentra que tampoco se allegaron en los ICA 14 y 15”,
adicional a lo anterior se encuentra en igual situación para los ICA 16 y 17.

Por las razones expuestas esta Autoridad considera el incumplimiento de la obligación


para el periodo de seguimiento y se reitera de inmediato cumplimiento.
Requerimiento
Presentar en cumplimiento del numeral 1.2.1.1 Respecto al Estudio de etnografía del artículo primero del Auto 3894 del
15 de noviembre de 2013, evidencias del cumplimiento a lo siguiente: “i. Evaluar las estrategias participativas
empleadas en el estudio etnográfico, identificando logros y dificultades, y si es necesario ajustarlas, con el propósito de
cumplir el objetivo del programa, entregando los respectivos resultados”, el cual fue reiterado mediante el numeral 18
del Artículo Segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
ii. Continuar con la En el concepto técnico 6705 del 19 de diciembre de 2017, acogido mediante Auto 797
actualización de la línea base del 28 de febrero de 2018- “En los ICA 12 a 15 no se encuentran informes de
etnográfica en las veredas seguimiento etnográfico que permitan identificar la continuidad en la actualización de
que hacen parte del área de la línea base etnográfica en las veredas que hacen parte del área de influencia directa
influencia directa del proyecto del proyecto, por lo tanto, se califica incumplimiento de la obligación”.
y cuya población resulte
afectada por el Por lo tanto, esta Autoridad reiteró el requerimiento mediante el numeral 62 del Artículo
reasentamiento en los Primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
municipios de Garzón,
Gigante, Paicol y Tesalia. Mediante comunicación con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018,
en respuesta al Auto 797 de 2018, no se presenta información con respecto al
presente requerimiento. En concordancia con lo considerado en la medida 4 del
Programa de Reasentamiento, y teniendo en cuenta que en los ICA 16 y 17 no se
presenta información frente a esta obligación, esta Autoridad califica el incumplimiento
y se requiere su inmediato cumplimiento.

Requerimiento
Presentar “La actualización de la línea base etnográfica en las veredas que hacen parte del área de influencia directa
del proyecto y cuya población resulte afectada por el reasentamiento en los municipios de Garzón, Gigante, Paicol y
Tesalia, en cumplimiento del literal ii. del numeral 1.2.1.1. del artículo primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de
2013, y del numeral 62 del Auto del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
1.4. Del Programa de Fortalecimiento Institucional A nivel de capacitación la Sociedad en el ICA 16, reporta
las capacitaciones en ley de transferencias realizadas en
(…) el año 2016. Para el periodo del presente seguimiento
correspondiente del 1 de marzo de 2017 a 28 de febrero
1.4.2. Presentar los soportes de los avances de las de 2018, no se realizaron las capacitaciones al comité, ni
Acciones a desarrollar propuestas en el PMA relacionadas se evidencian acciones tendientes al cumplimiento de la
con las capacitaciones del Comité de Coordinación de tal misma.
manera que cumpla con los objetivos propios de su
función. Por lo anterior, se considera el incumplimiento de la
obligación para el actual periodo de seguimiento. El
requerimiento se establece en la ficha de Fortalecimiento
Institucional.

Requerimiento:

Presentar las acciones y soportes de capacitación realizados a los administradores municipales, en la normatividad,
respecto al ámbito de aplicación, procedimientos, competencias institucionales para el acceso a las transferencias por
generación de energía.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 124 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Auto 390 del 11 de febrero de 2014

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO. - Requerir a la empresa EMGESA Revisada la información contenida en los ICAs 16 y 17 no
S.A. E.S.P., para que en el término de un (1) mes contado se encuentra la propuesta de compensación por la
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, variación de las coberturas reales intervenidas en el
de cumplimiento a las siguientes actividades: aprovechamiento forestal. Por lo tanto, se reitera esta
obligación.
1. En atención a la variación de las coberturas reales a
intervenir en el vaso del embalse, presente una
homologación de la misma y la confirmación oficial de la
información, así como la propuesta de variación en la
compensación correspondiente.
Requerimiento:
Entregar la propuesta de compensación por la variación de las coberturas reales intervenidas en el aprovechamiento
forestal, de acuerdo con lo requerido en el numeral 1 del artículo primero del Auto 390 del 11 de febrero de 2014, y del
numeral 43 del artículo segundo del Auto 797 de 2018.

Resolución 759 del 26 de junio de 2015

Obligaciones Consideraciones
ARTICULO TERCERO. - Modificar el sub numeral 2.1.1.1 del Los caudales reportados por la sociedad para el
numeral 2 del artículo décimo de la Resolución 0899 del 15 de periodo comprendido entre marzo de 2018 y febrero
mayo de 2009, en el sentido de aclarar que el caudal que se de 2018, se componen de un caudal ecológico a
debe garantizar desde la estructura de la presa, hasta la nivel diario (suministrado por la descarga de fondo)
confluencia con el río Páez, durante llenado y operación no y el caudal turbinado que hace referencia al
podrá ser inferior a 36 m3/s, o su equivalencia con niveles reportado en la estación MGE1, los datos aportados
asociados a este caudal, aguas abajo del sitio de presa, láminas desde el 1 de marzo hasta el 31 de enero de 2018
de agua consideradas aceptables para la movilidad y indican que los caudales descargados aguas abajo
supervivencia de especies ícticas propias del río Magdalena en del sitio de presa han cumplido con lo determinado
este sector. en la licencia ambiental (36 m3/s) a excepción de un
(1) día (22 de octubre de 2017) fecha en la que no se
reportan caudales aguas abajo del sitio de presa.

De acuerdo, con el análisis realizado en el numeral


4.1.1 la Sociedad está cumpliendo con la obligación;
sin embargo, la Sociedad deberá presentar de
manera inmediata un informe donde entregue,
explique o argumente porque no reporto la
información de caudales del 22 de octubre de 2017.
Requerimiento:
Presentar un informe que reporte, explique o argumente por qué no se entregó la información de caudales del 22 de
octubre de 2017; en cumplimiento del artículo tercero de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015
ARTICULO CUARTO. - Modificar el sub-numeral 5.1 del numeral 5 del artículo décimo de la Resolución 0899 de mayo
de 2009, en el sentido de aclarar lo relacionado con la estación de medición de caudales 300 metros aguas abajo del
sitio de presa, el cual quedará así:

“5.1. Para permitir la verificación de la obligación de garantizar el caudal ecológico y las reglas de operación, la Empresa
deberá implementar un programa de Monitoreo de caudales en el río Magdalena, para lo cual deberá instalar un sistema
de medición hidráulico en la descarga, realizar mediciones mediante limnímetros móviles, para verificación del caudal
ecológico, instalar una estación limnimétrica 900 metros aguas abajo de la descarga, para monitoreo de las entregas
de la central antes de la confluencia del río Magdalena con e! río Páez. Se deberán tomar datos durante las fases de
llenado y operación del embalse y presentar los consolidados mensuales a partir de los registros diarios en los
respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA 's).

La Estación limnigráfica ubicada a 300 metros aguas abajo de la descarga del muro principal de la presa (debido a que
no está cumpliendo con su función por la geomorfología actual del tramo), deberá reubicarse en un sitio donde cumpla
con su finalidad, la cual es registrar el comportamiento hidrológico de la zona y formar parte integral de la red de
monitoreo del proyecto.”
Consideraciones:
La Sociedad mediante radicado 2017031381-1-000 del 2 de mayo de 2017 da respuesta a este numeral, adjuntando
un archivo donde se identifica la localización y características de la estación limnimétrica ubicada antes de la confluencia
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 125 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

del río Páez, detallando que se instalaron dos (2) perfiles y dos (2) miras hidrométricas, empalmadas una con otra,
presentando una fotografía de las miras instaladas.

En el anexo del ICA 16 se presenta un informe donde se indica la ubicación de dos (2) estaciones limnigráfica en el río
Magdalena, una en cercanías a la desembocadura de la quebrada Las Vueltas por la margen derecha del río Magdalena
en el municipio de Gigante y la segunda en aproximaciones al puente Guacas e información da caudales de la estación
las Vueltas y los niveles y caudales de una mira.

Al respecto es de indicar que la estación Puente Guasca está ubicada aguas arriba del embalse Quimbo y no
correspondería a ninguna de las dos miras de la presente obligación, adicionalmente la información reportada no
permite identificar a que mira hace referencia.

De igual forma la Empresa adjunta una presentación en donde se detalla la implementación del programa de monitoreo
de caudales tanto para el embalse de El Quimbo como para el embalse de Betania, así como un plano en donde se
especifica la ubicación de las estaciones hidrológicas con las que actualmente se realiza el monitoreo de los caudales
en los ríos Magdalena y Páez.

En la GDB del ICA 16 y 17, en la GDB del ICA 16 se presenta la ubicación georreferenciada de las dos estaciones
limnimétrica, al constatarlo con el informe precitado, las coordenadas no coinciden, por lo cual se presenta un
incumplimiento con la obligación establecida así:

GDB ICA 16 INFORME ANEXO ICA 16


ID_Est Este Norte ID_Est Este Norte
EL-01 834092,506 763548,213 Las Vueltas 837589 771294
EL-02 834016 763540 Puente Guacas 815430 718903

EMGESA S.A E.S.P., con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, indica:

El Artículo Cuarto de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, donde específica “…instalar una estación limnimétrica
900 metros aguas abajo de la descarga…”, y no a 300 metros.

El Archivo Registro_nivel, contiene los caudales registrados a las 6:00 y 18:00 h.

El perfil batimétrico de la sección del río Magdalena donde se ubica la estación limnimétrica a los 750 m aguas abajo
de la casa de máquinas, realizado en las siguientes fechas: 1 de junio de 2017 con un caudal promedio descargado fue
de 368,56 m3/s. y 10 de diciembre de 2017, con caudal promedio descargado de 129,95 m3/s. Tal como se presenta a
continuación:

Fuente: radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018

Con respecto a lo anterior, esta Autoridad se permite informar que el artículo cuarto de la Resolución 759 del 26 de
junio de 2015, especifica instalar una estación limnimétrica 900 metros aguas abajo de la descarga y adicionalmente
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 126 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

reubicar la estación a 300 metros aguas abajo de la descarga del muro principal de la presa (debido a que no está
cumpliendo con su función por la geomorfología actual del tramo); en consecuencia la información de la estación
limnimetrica reubicada no hace parte del reporte entregado.

De acuerdo con lo anterior se presenta un incumplimiento con la obligación establecida, ya que no se presenta la
ubicación georreferenciada del limnímetro ubicado a 300 m aguas abajo del sitio de presa, no se presenta el valor
caudal y el nivel que registrados a 300 aguas abajo del sitio de presa y no se presentan los consolidados mensuales a
partir de los datos diarios. Así mismo no se presenta los soportes de la reubicación del limnímetro ubicado a 300 m
aguas abajo del sitio de presa.
Requerimiento: EMGESA S.A E.S.P. debe presentar de manera inmediata para el periodo comprendido entre el 1 de
marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018, la localización georreferenciada de la estación limnimétrica instalada a 300m
aguas debajo de la presa, los valores de caudal y nivel a las 6:00 y a las 18:00 horas que pasan por las secciones
donde se encuentran instaladas los limnímetros ubicados a 300 y 900 m aguas abajo del sitio de presa, así como los
consolidados de los caudales mensuales a partir de los datos diarios en cada una de las secciones consideradas, en
cumplimiento del artículo cuarto de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, del numeral 19 del artículo primero del
Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, del numeral 4 del artículo primero del Auto 172 del 30 de enero de 2017 y el
numeral 27 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

ARTICULO OCTAVO. - Modificar el numeral 4.15 del Artículo Décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009,
en el sentido de señalar que las actividades de monitoreo asociadas al llenado del embalse de El Quimbo y posteriores,
se adelanten con los mismos protocolos de muestreo, niveles de identificación biológica (especies) y de detección física
y química de los parámetros de calidad del agua y análisis de la información utilizados durante la aplicación del
Modelado Eco hidrológico Integrado Del Complejo Quimbo-Rio Magdalena-Betania realizado por la Universidad
Nacional sede Amazonia para dar respuesta a los requerimientos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Y en lo que tiene que ver con las actividades de
monitoreo limnológico asociadas al llenado del embalse, se considerará lleno el embalse una vez el nivel de agua llegue
a la cota 708 msnm.
Consideraciones:
La sociedad reporta en el formato 3 del ICA 16 la Resolución de acreditación de los laboratorios, que realizan los
monitoreos limnológicos de calidad del agua para el complejo Quimbo, río Magdalena y Betania, durante la
construcción, llenado y operación del proyecto. Así mismo la sociedad presenta en el formato 3 del ICA 17 que se
anexan los certificados de calibración de los equipos que fueron implementados en las actividades de campo, al igual
que los de laboratorio que fueron utilizados en el análisis de las muestras obtenidas en los diferentes monitoreos que
se realizan en la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

Por otra parte, EMGESA S.A. mediante radicado 2016039517-1-000 del 18 de julio de 2016, informa que el día 29 de
junio de 2016, los niveles del embalse de la central hidroeléctrica El Quimbo superaron la cota 708 msnm
considerándose lleno de acuerdo con lo establecido en esta obligación.

Así mismo y revisando el estudio Eco Hidrológico, se encuentra que los monitoreos de calidad del agua realizados
corresponden a las siguientes variables, las cuales fueron evaluadas In Situ y en el Laboratorio de Alta Complejidad de
la Universidad de La Salle - LIAC.

In Situ:

Variable Unidad Equipo


Profundidad m Ecosonda
Transparencia cm Disco de Secchi
pH Unidad Multiparámetro YSI
Conductividad μs/cm Multiparámetro YSI
Oxígeno Disuelto mg/l Multiparámetro YSI
Oxígeno Disuelto % Multiparámetro YSI
Temperatura °C Multiparámetro YSI
Sólidos Disueltos ppm Multiparámetro YSI
Laboratorio de Alta Complejidad de la Universidad de La Salle – LIAC:

Parámetro Método / Referencia Unidades


Nitritos SM 4500 NO2 mg NO2-N/L
Nitratos SM 4500 NO3 mg NO3-N/L
Nitrógeno Amoniacal SM 4500 NH3 mg NO2-N/L
Ortofosfatos SM 4500 P-E mg P-PO4/L
Sólidos Disueltos Totales SM 2540 C mg SDT/L
Sólidos Suspendidos Totales SM 2540 D mg SST/L
Demanda Química de Oxígeno SM 5220C mg O2/L
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 127 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Dureza Total SM 2340B mg CaCO3/L


Alcalinidad SM 2320 B mg CaCO3/L
Fósforo Total SM 4500 P mg P/L
Coliformes Fecales SM 9222 D UFC/100 mL
Coliformes Totales SM 9222 B UFC/mL
Hierro SM 3111B y SM 3030 E mg Fe/L
Clorofila-a SM 10200 H mg/m3
Fuente: Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA 12.

De acuerdo con lo anterior y una vez revisada la información reportada en los ICA 16 y 17, se encuentra lo siguiente:

Para los monitoreos realizados en los tributarios al embalse, los cuales se realizan de forma bimestral a partir del llenado
del embalse, en los puntos de monitoreo correspondientes a MG1, MG2, MG3, MG4, MG5 y MG6, se evidencia que no
son analizados in-situ la transparencia y los Sólidos Disueltos.

Para los monitoreos realizados en el río Magdalena y en el río Páez, los cuales se realizaron en la etapa correspondiente
a la generación de energía, en los puntos de monitoreo MGE1, MGE2, MGE3, MGE4 y MG7, se evidencia que no son
analizados in-situ la transparencia y los Sólidos Disueltos.
.
En cuanto a los monitoreos nictemerales realizados en un punto ubicado antes del embalse en el Río Magdalena y
cuatro (4) puntos ubicados dentro del embalse, correspondientes a MG2, MP1, MP-N1, MP-N2 y MP-N3, se evidencia
que no se evaluó el parámetro In Situ de Sólidos Disueltos.

Para los monitoreos realizados In Situ en un punto ubicado antes del embalse en el Río Magdalena y once (11)
estaciones de muestreo ubicadas dentro del embalse, correspondientes a MG2, MP1, MP2, MP4, MP3, MP5, MP-N1,
MP6, MP-N2, MP7 y MP-N3, se evidencia que no se evaluó el parámetro In Situ de Sólidos Disueltos.

En cuanto a los monitoreos realizados en el embalse de Betania, en dos (2) puntos localizados aguas arriba del
embalse, en cuatro (4) puntos encontrados dentro del embalse y en un (1) punto ubicado aguas abajo del embalse, se
evidencia que no se evaluó el parámetro in Situ Sólidos Disueltos.

Por lo anterior, esta Autoridad considera que la sociedad presenta un incumplimiento con la obligación establecida, ya
que no se está reportando la totalidad de los parámetros establecidos en el Modelo Eco hidrológico del Complejo
Quimbo - Rio Magdalena - Betania.

Requerimiento:
La sociedad deberá presentar de manera inmediata los monitoreos y/o argumentos suficientes de la no realización de
los parámetros de transparencia y solidos disueltos en todos los sitios de monitoreo de calidad del agua, con los mismos
protocolos de muestreo, niveles de identificación biológica (especies) y de detección física y química de los parámetros
de calidad del agua y análisis de la información utilizados durante la aplicación del Modelo Eco Hidrológico Integrado
Del Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania realizado por la Universidad Nacional sede Amazonia, realizados entre
el 1 de marzo de 2017 hasta el 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y desde el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de
2018 ICA 17 en cumplimiento del artículo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015 y el numeral 39 del
artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
ARTICULO DÉCIMO PRIMERO. - Modificar el numeral 4 (Monitoreo y Seguimiento) del artículo décimo de la
Resolución 0899 de 2009, en el sentido de establecer a la empresa EMGESA SA. E.S.P., diseñar e implementar un
Plan de Monitoreo y Manejo del Tramo del río Magdalena entre la Presa del Embalse de El Quimbo y la Cola del
Embalse de Betania, incluidos los sistemas inundables presentes en el área, con atención a las recomendaciones
obtenidas como resultado del estudio adelantado por la Universidad Nacional sede Amazonia.
Consideraciones:
De acuerdo con la información registrada en el ICA 17, la sociedad señala que se realizaron diez (10) campañas de
campo como se describe en la tabla 10. Las actividades de campo se desarrollaron en la cuenca alta del río Magdalena,
en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, específicamente se consideró la zona del embalse y el
río Magdalena a la entrada y aguas abajo del mismo hasta la cola del embalse de Betania (Tabla 11), dando continuidad
al estudio realizado por Ecoyako y la Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia (2015) y en atención al
requerimiento establecido en el artículo décimo primero de la Resolución 759 de 2015

Teniendo en cuenta que los ICA 16 y 17, debe reportar las actividades adelantadas por la sociedad durante el periodo
1 marzo a 30 de agosto de 2017 y del 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018, es necesario que la sociedad
remita la evidencia documental de calidad de agua y calidad de hábitats correspondiente junto con los informes de
resultados, acreditaciones y análisis correspondientes; lo anterior teniendo en cuenta que solo se remitió en el ICA 17
el documento “Respuesta al artículo décimo primero de la resolución 759 del 26 de junio de 2015”

Estaciones de muestreo Programa Íctico y Pesquero en el área de influencia del embalse el Quimbo
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 128 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Ictiofauna

Químicos

MacroInv
Plancton

Perifiton
Físico -

Bentos
Sistema ID Nombre de la estación

E1 Embalse aguas abajo de la Q. Seca x x x x


E2 Embalse en el eje del puente Balseadero x x x x
E3 Embalse, brazo de la Q. Yaguilga x x x x
E4 Embalse, aguas abajo de la Q. Ríoloro x x x x
E5 Embalse, brazo de la Q. Alonso Sánchez x x x x
Embalse
E6 Embalse, cerca de la Q. Guandinosa x x x x
Embalse, aguas abajo de la Q.
E7 x x x x
Guandinosa
E8 Embalse, aguas arriba del sitio de presa x x x x
E9 Embalse, antes de sitio de presa x x x x
Sistemas loticos RS Río Suaza x x x x
aguas arriba del
RM-PA Río Magdalena Peña Alta x x x x
embalse
Sistemas lóticos RP Río Páez x x x x
aguas abajo del RM-PSE Río Magdalena Puerto Seco x x x x
embalse MGE4 Río Magdalena antes de Betania x x x x x
RM-B Río Magdalena Bilú x x x x x
Sistemas lénticos
RM-CE Río Magdalena Cementerio x x x x x
aguas abajo del
RM-CP Río Magdalena confluencia río Páez x
embalse
RM-BC Río Magdalena entre Bilú y Cementerio x

Aun cuando en el informe se indica que la caracterización física y química del embalse incluye la elaboración de perfiles
verticales (temperatura, porcentaje de saturación de oxígeno, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica) en las
estaciones localizadas dentro del embalse. La caracterización de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del
agua se realizó de manera in situ y ex situ en los laboratorios acreditados, no se presentan las respectivas evidencias
documentales que validen lo reportado.

Por lo anterior, no se puede dar por cumplida la obligación y debe solicitarse un informe técnico junto con sus respectivas
evidencias documentales de las actividades desarrolladas entre el 1 de marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018.

Requerimiento:
EMGESA S.A E.S.P deberá presentar un informe de las actividades desarrolladas entre el 1 de marzo de 2017 y el 28
de febrero de 2018, junto con el análisis de los resultados del diseño e implementación de un Plan de Monitoreo y
Manejo del Tramo del río Magdalena entre la Presa del Embalse de El Quimbo y la Cola del Embalse de Betania,
incluidos los sistemas inundables presentes en el área, con atención a las recomendaciones obtenidas como resultado
del estudio adelantado por la Universidad Nacional sede Amazonia; el informe debe contener las respectivas evidencias
documentales. Lo anterior en cumplimiento de lo determinado en artículo décimo primero de la Resolución 759 del 26
de junio de 2015.
ARTICULO DÉCIMO SEXTO. - La empresa deberá La Sociedad en cumplimiento de la presente obligación,
tramitar y obtener las autorizaciones y/o permisos a que ha tramitado los permisos y autorizaciones relacionados
haya lugar con las autoridades competentes en relación con con las concesiones de aguas para los distritos de riego
los reasentamientos y presentar los soportes de estos de los reasentamientos, y para el suministro de agua
permisos antes de la entrada en operación. potable de los mismos, no obstante, a la fecha del
periodo de seguimiento no se han reportado los avances
en materia de los permisos constructivos y la
legalización de los reasentamientos, razón por la cual se
establece el incumplimiento de la obligación.

De otra parte, mediante el Auto 5159 del 21 de octubre


de 2016, que acogió el concepto técnico 4812 del 20 de
septiembre de 2016, esta Autoridad Nacional, ordenó la
apertura de una investigación ambiental a la Empresa
por no haber construido en su totalidad la infraestructura
social relacionada con viviendas, equipamiento
comunitario, infraestructura social productiva
relacionada con los distritos de riego y la infraestructura
social necesaria para el abastecimiento de agua potable
por gravedad en beneficio de las comunidades
reasentadas.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 129 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

De acuerdo con lo expuesto, se requiere a la sociedad


para que presente un informe de las acciones realizadas
para la obtención de los permisos constructivos y la
legalización de los reasentamientos con los respectivos
soportes, en cumplimiento del artículo décimo sexto la
Resolución 579 del 26 de junio de 2015.
Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA, un informe de las acciones realizadas para la obtención de los
permisos constructivos y la legalización de los reasentamientos con los respectivos soportes, en cumplimiento del
artículo décimo sexto la Resolución 579 del 26 de junio de 2015.

Auto 3099 del 3 de agosto de 2015

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO.· Requerir a la empresa EMGESA S.A. E.S.P., para que en un término de noventa (90) días,
contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, de cumplimiento a las siguientes obligaciones:
Durante la visita de seguimiento realizada entre del 16 al
1.7. Continuar desarrollando la atención psicosocial a la 25 de mayo de 2018, se visitó al Señor Albeiro Fernández
familia en el sitio de reasentamiento. y su núcleo familiar, quien manifestó que debido a los
múltiples inconvenientes tenidos con EMGESA S.A
E.S.P., desistió del acompañamiento Psicosocial, apoyo
técnico para sus cultivos y demás aspectos relacionados
con su reasentamiento y la implementación del PPA. No
obstante, manifiesta inconformismo por cuanto se le retiró
el Indicador de Estado a los seis meses de haber iniciado
su PPA, se vio en la necesidad de alquilar un área de
terreno para percibir ingresos. No obstante, en el área
restante continúa con su cultivo de cacao, plátano,
aguacate y frutales, que sirven de sustento a la familia. El
producto de las pocas ventas de lo que produce el predio
se reinvierte en el establecimiento de cultivos. Se firmó
acta con la Procuraduría Ambiental y agraria en la que se
concertó por el PPA la entrega de 3 has de tierra y por el
tanque de agua potable la suma de $2.000.000 millones
de pesos MLV.

Revisados los oficios allegados por la Empresa y los ICA


16 y 17, no se encuentra información sobre el curso de la
propuesta realizada por la Empresa a Alveiro Fernández,
solamente se encuentra que en el Informe del proyecto de
desarrollo económico de los ICA se indica que la familia
del señor Fernández alcanzó el indicador de estado en
septiembre de 2015.

De acuerdo con lo verificado durante la visita de


seguimiento, y lo reportado por la sociedad se considera
el cumplimiento para el presente periodo de seguimiento,
no obstante, no se da por concluida, puesto que se deben
presentar los soportes del proceso de concertación y
cierre del proceso con el Señor Albeiro Fernández.

Requerimiento

Presentar los soportes del proceso de concertación y cierre de la medida con el Señor Albeiro Fernández en
cumplimiento del numeral 17 del Auto 3099 del 3 de agosto de 2015.

Auto 938 del 17 de marzo de 2016

Obligación Consideraciones
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 130 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

ARTÍCULO PRIMERO. - Requerir a la empresa EMGESA S.A. E.S.P., para que en el próximo Informe de Cumplimiento
Ambiental ICA, presente los soportes y registros fotográficos que verifiquen el cumplimiento de las siguientes
actividades:

(…)
5. Realizar los muestreos y monitoreos de calidad del En los Informes ICA 16 y 17, la sociedad presenta la
agua con laboratorios acreditados, específicamente para certificación para los parámetros CO2, nitrógeno
los parámetros CO2, carbono orgánico, nitrógeno amoniacal, fosfatos, coliformes totales y coliformes
amoniacal, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, fosfatos, fecales; sin embargo, para el fósforo orgánico, fósforo
coliformes totales y coliformes fecales, lo anterior en inorgánico, carbono orgánico se indica que estos
cumplimiento del parágrafo 2 del Artículo 5 del Decreto parámetros fueron remitidos a laboratorio acreditados,
1600 de 1994. pero no se adjuntan el reporte de laboratorio que permita
verificar la realización del análisis, en consecuencia, la
obligación debe ser reiterada

Una vez revisados todos los parámetros monitoreados con


los acreditados por la sociedad que emite el reporte se
observa que no existe evidencia documental que permita
validar que todos los análisis se realizaron por laboratorios
acreditados. A continuación, se realiza un análisis
específico de los monitoreos y su validación de
acreditación:

Monitoreos fisicoquímicos agua potable

Es de indicar que, una vez contrastados los parámetros


monitoreados para agua potable con aquellos
acreditados mediante Resolución 2770 de Diciembre de
2015, se observa que los siguientes parámetros no se
encuentran acreditados para la sociedad Ambienciq
Ingenieros S.A.S y no se presenta información que
indique que los mismos fueron tomados y analizados por
un laboratorio acreditado: Cloro Residual, cianuro
disociable, cianuro libre, 1-metilnaftaleno, 2-
metilnaftaleno, acenafteno, acenaftileno, antraceno,
benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno,
benzo(b)fluoranteno, benzo(g,h,i)perileno,
benzo(k)fluoranteno, criseno, dibenzo(a,h)antraceno,
fenantreno, fluoranteno, fluoreno, naftaleno, pireno,
indeno(1,2,3-c,d)pireno. Teniendo en cuenta lo anterior,
es necesario que la Sociedad realice los muestreos y
monitoreos de calidad del agua con laboratorios
acreditados y presente junto al informe de resultados las
evidencias documentales que permitan su verificación

Los parámetros monitoreados por la firma Dania Ltda


para agua potable se revisaron con aquellos acreditados
mediante Resolución 726 de agosto de 2016, observando
que los siguientes parámetros no se encuentran
acreditados para la firma y no se presenta información
que indique que los mismos fueron tomados y analizados
por un laboratorio acreditado: Arsénico, Bario, Calcio,
Mercurio, Selenio, Antimonio, Molibdeno, Hidrocarburos
Aromáticos Polinucleares, Trihalometanos, Coliformes
Totales y E. Coli, Aerobios Mesófilos, Cianuro Disociable
y Cianuro Libre. Teniendo en cuenta lo anterior, es
necesario que la Sociedad realice los muestreos y
monitoreos de calidad del agua con laboratorios
acreditados y presente junto al informe de resultados las
evidencias documentales que permitan su verificación

Monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos rio


Magdalena
En cumplimiento de la obligación determinada en el
subnumeral 4.1.4.1 del numeral 4 del artículo décimo de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 131 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, la sociedad


realizó según los informes ICA 16 y 17, en cada punto de
monitoreo fisicoquímico en el río Magdalena mediciones
In-Situ de pH, Temperatura, Turbiedad, Conductividad,
Oxígeno Disuelto, Porcentaje de saturación de oxígeno y
Potencial de óxido-reducción y en el laboratorio se
analizaron parámetros fisicoquímicos de Turbiedad,
Acidez, Alcalinidad, Dióxido de Carbono, Cloruros, Dureza
Cálcica, Dureza Magnésica, Dureza Total, DBO, DQO,
Sulfato, Sulfuros, Sulfuro de Hidrogeno Ionizado, Nitritos,
Nitratos, Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total Kjeldahl,
Aceites y Grasas, Fósforo Orgánico, Fósforo Inorgánico,
Fosfatos, Ortofosfatos, Fósforo Total, Sólidos
Suspendidos Totales, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos
Totales, Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cobre, Hierro,
Magnesio, Mercurio, Plata, Potasio, Selenio, Sodio, Zinc,
Cromo Hexavalente, Coliformes Fecales, Coliformes
Totales, Carbono Orgánico Total, Clorofenoles, Fenoles
Monohídricos, Bifenilpoliclorados y Clorofila A.

Es de indicar que la sociedad adjuntó copia de la


acreditación ante el IDEAM de los laboratorios que
realizan monitoreos fisicoquímicos; sin embargo, los
informes de resultados son de la firma Dapnia Ltda y
Ambienciq Ingenieros S.A.S y aun, cuanto estas firmas
referencian que algunos parámetros son analizados por
otros laboratorios en dichos informes, no presentan
evidencia documental que permita verificar cual es el
laboratorio que analizó la muestra; en consecuencia, no es
posible verificar que quien realiza el análisis cuenta con la
acreditación necesaria. Los parámetros son los siguientes:
fósforo orgánico, fósforo inorgánico, carbono orgánico,
Clorofenoles, Fenoles Monohídricos, Bifenilpoliclorados.
Por lo anterior, la Sociedad no ha dado cabal cumplimiento
al presente requerimiento.

Los parámetros hidrobiológicos monitoreados son: Peces,


macroinvertebrados y comunidad fitoperifítica, para los
cuales los laboratorios Dapnia Ltda y la sociedad
Ambienciq Ingenieros S.A.S presentan los resultados del
laboratorio con la respectiva acreditación de los mismos;
en consecuencia, se da por dar cumplida la obligación.

Monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos embalse


Quimbo
Es de indicar que la sociedad adjuntó copia de los
certificados de acreditación ante el IDEAM de los
laboratorios que realizan análisis fisicoquímicos de calidad
del agua; sin embargo, los informes de resultados son de
la firma Dapnia Ltda. y Ambienciq Ingenieros S.A.S y aun,
cuanto estas firmas referencian que algunos parámetros
son analizados por otros laboratorios, no presentan el
respectivo informe de resultados y en consecuencia no es
posible verificar si quien realiza la muestra cuenta con la
acreditación necesaria. Para los siguientes parámetros no
es posible establecer que su análisis se realizó con un
laboratorio acreditado: fósforo orgánico, fósforo
inorgánico, carbono orgánico total, clorofila A,
Clorofenoles, Fenoles Monohídricos, Bifenilpoliclorados.
Por lo anterior, no se puede dar por cumplida la obligación
y se debe reiterar.

Los parámetros hidrobiológicos monitoreados los


laboratorios Dapnia Ltda y la sociedad Ambienciq
Ingenieros S.A.S presentan los resultados del laboratorio
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 132 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

con la respectiva acreditación de los mismos; en


consecuencia, se da por dar cumplida la obligación.
Requerimiento:
 Presentar de manera inmediata las acreditaciones de los laboratorios que efectuaron el monitoreo y análisis entre
el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16), y el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA 17)
de los parámetros de carbono orgánico, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, lo anterior en cumplimiento del
parágrafo 2 del Artículo 5 del Decreto 1600 de 1994, el numeral 5 del artículo primero del Auto 938 del 17 de marzo
de 2016 y del numeral 12 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016.

 Para los próximos informe de cumplimiento ambiental, deberá garantizar que todos los parámetros de calidad de
agua sean muestreados, monitoreados y analizados por laboratorios acreditados; Para lo cual, deberá incluir en
cada uno de los informes de monitoreos fisicoquímicos un numeral específico en el cual se indique para cada
parámetro monitoreado, el laboratorio que analizó la muestra y el número de la Resolución del IDEAM que lo
acredita, acompañado del reporte del laboratorio, cadena de custodia como evidencias documentales.

ARTÍCULO SEGUNDO. - Requerir a la empresa La Sociedad en respuesta a esta obligación en el formato


EMGESA S.A. E.S.P., para que en un término de dos (2) del ICA 16, presentó la cartografía base del proyecto
meses contados a partir de la fecha de ejecutoria del correspondiente al ICA 9, con sus respectivos metadatos,
presente acto administrativo, presente la información ortofoto, shapes y registros fotográficos. Sin embargo y
geográfica según el modelo de almacenamiento debido al concepto emitido por el equipo de Geomática de
geográfico – GDB establecido mediante resolución 188 la ANLA en cuanto a la información presentada por la
del 2013 MADS, correspondiente al ICA 9 Empresa en el ICA 9, se tiene que el resultado de esta
revisión es No Conforme, por lo que se presenta un
incumplimiento con la obligación establecida.
Requerimiento:
Presentar de manera inmediata la GDB del ICA 9 conforme a lo dispuesto en la Resolución 188 del 2013 del MADS
ARTÍCULO QUINTO. – Modificar el Artículo Primero del En la visita de campo se observó que en el patio
Auto 3476 del 6 de noviembre de 2012, mediante el cual Balseadero se adelantaban actividades de astillado de la
se aprobó la propuesta técnica del Plan de Restauración madera a través de dos maquinarias como parte del
del Bosque Seco Tropical, elaborado por la Fundación proceso de disposición final de esta. La madera astillada
Natura para EMGESA, al cual se le deberá incluir los es entregada a los ladrilleros ubicados en el área de
siguiente: influencia del embalse con el fin de que sea usada como
fuente de combustible, evitando que estos realicen la
(…) deforestación de bosques para obtener madera. En la
visita se informó que el proceso de astillado inició en
2.Se acepta la propuesta de EMGESA en lo que tiene que marzo de 2018 y al mes de mayo se había procesado un
ver con la disposición final de los productos provenientes volumen aproximado de 9.400 m3.
del aprovechamiento forestal y que no se utilizaran en el
proyecto ni se donarán a la comunidad (biomasa de Al respecto, es de indicar que una vez verificado el
productos forestales), consistente en la producción de un expediente, no se encontró comunicación alguna
hidrocarburo sintético y energía a partir de pirolisis a informando a esta Autoridad sobre esta nueva actividad
temperaturas entre 700 y 900 grados centígrados en un diferente a la autorizada en el presente Acto
proceso libre de combustión que produce como Administrativo consistente en la producción de un
subproducto final únicamente ceniza inerte. hidrocarburo sintético y energía a partir de pirolisis de la
biomasa a temperaturas entre 700 y 900 grados
centígrados en un proceso libre de combustión que
produce como subproducto final únicamente ceniza inerte,
de tal forma que se evaluara ambientalmente su
naturaleza. En ese sentido, se considera que la empresa
está incumpliendo con lo aquí autorizado.

Por otra parte, al realizar esta actividad que no fue objeto


de viabilidad ambiental, resulta procedente remitir a la
oficina jurídica de la ANLA para que determine la
procedencia de iniciar un proceso sancionatorio.
Requerimiento
Entregar la siguiente información en el término de un (1) mes en cumplimiento del numeral 2 del artículo quinto del
Auto 938 del 17 de marzo de 2016:

a. Justificación de no realizar la disposición final de la biomasa que se encuentra apilada en el patio de acopio
Balseadero y patios de acopio temporales, a través de la producción de un hidrocarburo sintético y energía
conforme lo autorizado por la ANLA.
b. Autorización y/o concepto de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM del uso de madera
astillada como combustible en ladrilleras de su área de influencia.
c. Soportes del volumen de la madera astillada que ya fue entregada a las empresas de ladrilleros.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 133 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

d. Informe que presente en detalle las técnicas, equipos, adecuaciones, materiales, almacenamiento, transporte
y rendimientos del astillado de la biomasa.
e. Medidas de manejo ambiental aplicadas a la actividad de astillado de biomasa.

Auto 1391 del 22 de abril de 2016

Obligación Consideraciones
ARTICULO PRIMERO. - Requerir a la empresa EMGESA De acuerdo a la revisión documental del ICA 10, se tiene
S.A. E.S.P., para que en el próximo Informe de que la Sociedad no presentó los soportes que den cuenta
Cumplimiento Ambiental ICA, presente los soportes y del uso racional de las aguas captadas y concesionadas,
registros fotográficos que verifiquen el cumplimiento de de acuerdo con lo indicado en la normativa (Ley 373 de
las siguientes actividades: 1.997) de uso eficiente y ahorro del agua, correspondiente
al período reportado en el ICA 10 (1 de marzo al 31 de
1. Al Plan de Manejo Ambiental, Programa 7.2.2 Manejo agosto de 2014).
del recurso hídrico, los soportes que den cuenta de uso
racional de las aguas captadas y concesionadas, de Además, se revisó la documentación presentada en el ICA
acuerdo con lo indicado la normativa (Ley 373 de 1.997) 16 y 17, en la que no se encontró los soportes que
de uso eficiente y ahorro del agua, correspondiente al soporten la aplicación del programa de uso eficiente y
período reportado en el ICA 10. ahorro de agua en el periodo del ICA 10.

Por lo anterior, esta Autoridad considera que se presenta


un incumplimiento con la obligación establecida.
Requerimiento:
Presentar de manera inmediata los soportes donde se evidencie el uso racional de las aguas captadas y concesionadas,
de acuerdo con lo indicado la normativa (Ley 373 de 1.997) de uso eficiente y ahorro del agua, del periodo
correspondiente al ICA 10.

Por consiguiente, se procederá, a remitir el presente seguimiento ambiental a la oficina asesora jurídica de la ANLA,
con el fin de que determine la procedencia de iniciar procedimiento sancionatorio de conformidad con la Ley 1333 de
2009.
4. Una estrategia y Plan de Acción de gestión documental Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000
que permita conocer la trazabilidad y la historia de cada del 24 de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de
una de las familias impactadas por el proyecto, durante 2018, en el anexo 2.49, presenta un primer archivo Excel
toda la etapa de construcción y durante los cuatro denominado Actividades_familia_RC: cuyo primer libro
primeros años de operación en el que se hará seguimiento contiene: una base de datos donde se registran las Visitas
y acompañamiento a las mismas, e (sic) acuerdo con lo de Educación Ambiental, para 83 familias: en los que se
establecido en el numeral 7.4.2. Programa de información registra el Código Flia, No., Modalidad, Dossier, TITULAR,
y participación. Esta base de datos debe ser actualizada Representante, Identificación, Responsables, Programa,
cada año. Fecha y Temática, Un segundo libro, se encuentra la
matriz de acompañamiento psicosocial que corresponde al
programa de restitución del tejido social para 107 familias,
Libro 3.: Visitas de Desarrollo Económico: para 103
predios: se registran los mismos datos del libro uno, Libro
4. Visitas de Salubridad y Saneamiento Básico: se
efectúan a 52 predios, Libro 5. Capacitación y educación
ambiental: se registran 3 familias, libro 6 Capacitación
Acompañamiento Psicosocial (53 FRC), libro 7
Capacitación desarrollo económico (34 FRC), libro 8
Capacitación en Salubridad y Saneamiento Básico (31
FRC).

Un segundo archivo Excel denominado


Actividades_familia_RI: Visitas de Educación Ambiental
(28 Familias), Visitas de Acompañamiento Psicosocial (37
casos), Visitas de desarrollo económico (38 casos), Visitas
de Saneamiento Básico (28 casos), Capacitación en
educación ambiental (16 RI), Capacitación en Salubridad
y Saneamiento Básico (16 RI), Capacitación
acompañamiento Psicosocial – Restitución del Tejido
Social (36 RI), Capacitación desarrollo económico (16 RI).
Un tercer archivo Excel:
Actividades_familia_sistema_inform: Libro 1 Actividades:
donde se registra Código Familiar, Titular Familia,
Id, Actividad Comunitaria, Fecha, mes, año,
Descripción, Programa, Componentes, para 32564 casos
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 134 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

reportados entre abril de 2016 y marzo de 2018. Libro 2:


Visitas: donde se registra Código Familiar, Id, Visita,
Nombres Apellidos, Usuario, Nombre Acción, Motivo
Seguimiento, Recomendación, Fecha Visita, Programa,
Componente, se realizaron 4.938 visitas entre abril de
2016 y marzo de 2018; y un libro 3 con un resumen.

Es importante resaltar que dentro de la información


presentada por la Sociedad falto complementar y
diligenciar en su totalidad de acuerdo con la obligación:

 Para el Primer Excel, En las bases de datos se


presenta información en algunos casos del año
2012, otros donde se llega al 2014, y hasta el
2016, No obstante, durante la visita de
seguimiento y control ambiental realizada del 16
al 25 de mayo del presente año, se evidenció
que se continúa con las capacitaciones,
jornadas de saneamiento, acompañamiento
Psicosocial, lo cual no se ve reflejado en las
bases de datos presentadas.

 En la matriz presentada, no se evidencia la


trazabilidad, durante toda la etapa de
construcción y durante los cuatro primeros años
de operación en el que se hará seguimiento y
acompañamiento a las mismas,

Por lo anterior se califica el incumplimiento, aclarando que


la entrega de esta obligación era de cumplimiento
inmediato, de acuerdo con lo establecido en el numeral
7.4.2. Programa de información y participación y en
cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del Auto
1391 del 22 de abril de 2016, y al numeral 49 del Artículo
Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. No
obstante, no fue presentada oportunamente por EMGESA
S.A ESP, por lo tanto, se recomienda a la oficina jurídica
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, si
procede el proceso sancionatorio ambiental previsto en la
Ley 1333 del 21 de julio de 2009.
Requerimiento: La Sociedad deberá presentar de manera inmediata una vez ejecutoriado el presente acto
administrativo, la información completa de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.4.2. Programa de información y
participación, y en cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, y al numeral
49 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
ARTÍCULO SEGUNDO. - Requerir a la empresa La Sociedad para los ICA 16 y 17 continúa presentando
EMGESA S.A. E.S.P., para que en los próximos Informes los informes y soportes del programa de reasentamiento y
de Cumplimiento Ambiental ICA, presente los soportes y demás medidas, en donde se indican las condiciones
registro fotográficos que verifiquen el cumplimiento de las reales de las familias reasentadas y los impactos
siguientes actividades: generados para el proyecto, no obstante, teniendo en
cuenta que se efectuaron requerimientos por algunos
a. Informar de manera oportuna y veraz acerca de las anexos faltantes en los programas y Proyectos que de una
condiciones reales de las familias reasentadas y los u otra manera, tienen relación con el proceso de
impactos generados orientados al mejoramiento de las reasentamiento y el restablecimiento de las condiciones de
condiciones y calidad de vida de las familias, así como vida, se considera que la sociedad no ha cumplido para el
también toda la información que genere el embalse y la periodo de seguimiento, los requerimiento se han
operación de la central hidroeléctrica. realizado en los programas respectivos. No obstante, la
sociedad deberá dar inmediato cumplimiento a la presente
obligación.
Requerimiento:
Dar cumplimiento inmediato a la presente obligación, en relación con presentar los soportes correspondientes
requeridos en las fichas del Plan de Manejo, relacionados con el Programa de Información y participación, el Programa
de Reasentamiento y del Proyecto de restablecimiento del tejido social, en cumplimiento al literal a del artículo segundo
del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
ARTÍCULO TERCERO. - Requerir a la empresa EMGESA Las consideraciones sobre el presente requerimiento se
S.A. E.S.P., para que en el término de dos (2) meses efectuaron en el concepto técnico 6705 del 19 de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 135 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

contados a partir de la ejecutoria del presente acto diciembre de 2017, acogido mediante Auto 797 del 28 de
administrativo, presente la siguiente información: febrero de 2018. En donde se señala: “Con la presentación
de la propuesta requerida en la obligación y la
1. La propuesta de manejo al programa de presentación de los soportes que han dado lugar a
Reasentamiento, específicamente a los proyectos de retrasos en la gestión social del proyecto, se califica
Restablecimiento del tejido social, Acompañamiento y cumplimiento y se presenta un requerimiento para mejorar
Asesoría, Atención a la población vulnerable para la propuesta allegada”
garantizar a las comunidades su adaptación y apropiación
al nuevo territorio. Así como el respectivo soporte del por En razón de lo anterior, en el numeral 26 del Artículo
qué el retraso de dos años, en el cumplimiento del Primero del Auto 797 se establece el siguiente
programa y sus medidas de manejo. requerimiento: “Complementar la propuesta de manejo al
programa de reasentamiento, específicamente a los
proyectos de restablecimiento del tejido social,
acompañamiento y asesoría, atención a la población
vulnerable, incluyendo la justificación de los tiempos de
desarrollo previstos para cada actividad a partir de la
evaluación de la gestión ya desarrollada para el logro de
los objetivos de los proyectos en mención, en
cumplimiento del numeral 1 del artículo tercero del Auto
1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral 22 del artículo
segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016”.
Hasta la fecha la empresa no ha dado respuesta a la
presente obligación, por lo tanto, se declara su
incumplimiento y se reitera en dicho acto administrativo.

2. La propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento Mediante radicado 2016074003-1-000 con fecha del 09 de
Institucional, específicamente a los proyectos Noviembre de 2016, en respuesta al presente
Financiamiento y acompañamiento en el proceso de requerimiento, expresa que este fue atendido mediante
formulación de programas y proyectos y la constitución de 2016038301-1-000 del 14 de julio de 2016, el cual fue
mesas de trabajo, Así como el respectivo soporte del por verificado en el concepto técnico 6705 del 19 de diciembre
qué el retraso en el cumplimiento del programa y sus de 2017, acogido mediante Auto 797 del 28 de febrero de
medidas de manejo. 2018, que indica que se revisó la información presentada
por la Sociedad mediante oficio con radicado 2016038301-
1-000 del 14 de julio de 2016, relacionada con “La
propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento
Institucional, específicamente a los proyectos
Financiamiento y acompañamiento en el proceso de
formulación de programas y proyectos y la constitución de
mesas de trabajo, así como el respectivo soporte del
porque el retraso en el cumplimiento del programa y sus
medidas de manejo."
(…)
En el oficio mencionado (radicado 2016038301-1-000 del
14 de julio de 2016) la Empresa no incluye la propuesta de
manejo al programa de Fortalecimiento Institucional,
específicamente a los proyectos Financiamiento y
acompañamiento en el proceso de formulación de
programas y proyectos y la constitución de mesas de
trabajo.

Por lo anterior, es necesario que la empresa presente la


propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento
Institucional, específicamente a los proyectos
Financiamiento y acompañamiento en el proceso de
formulación de programas y proyectos, o en su defecto
reporte la gestión que adelanta con los municipios y la
CAM, por lo que se hace necesario reiterar el
cumplimiento de la obligación ya que además no se
presenta el respectivo soporte del por qué el retraso en el
cumplimiento del programa y sus medidas de manejo.

De otra parte, el numeral 51 de Auto 797 del 28 de febrero


de 2018, se reiteró la obligación, y mediante comunicación
con radicación 2018115968-1-000 en respuesta al
mencionado Auto, no se presenta información con
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 136 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

respecto al presente requerimiento, razón por la cual se


declara el incumplimiento y se reitera de inmediato
cumplimiento.

En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que durante


la visita de seguimiento realizada del 16 al 25 de mayo de
2018, en cuanto al financiamiento y acompañamiento en
el proceso de formulación de programas y proyectos
derivados de las decisiones de los componentes rural y
urbano para la consecución del nuevo modelo de
ordenamiento territorial, no se evidenciaron acciones
tendientes a su cumplimiento distintas del apoyo a la
actualización de los EOT.

De otra parte, el numeral 51 de Auto 797 del 28 de febrero


de 2018, se reiteró la obligación, y mediante comunicación
con radicación 2018115968-1-000 en respuesta al
mencionado Auto, no se presenta información con
respecto al presente requerimiento, razón por la cual se
declara el incumplimiento y se reitera de inmediato
cumplimiento.
Requerimiento:
Presentar la propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento Institucional, específicamente a los proyectos
Financiamiento y acompañamiento en el proceso de formulación de programas y proyectos y el respectivo soporte del
por qué el retraso en el cumplimiento del programa y sus medidas de manejo, de acuerdo con lo solicitado en el numeral
2 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral 22 del artículo segundo del Auto 4700 del 26
de septiembre de 2016, y del numeral 51 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
ARTÍCULO QUINTO. - Reiterar a la empresa EMGESA S.A. E.S.P., para que en el término de dos (2) meses contados
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, de cumplimiento a las siguientes obligaciones:

(…)

3. Numeral 4.1.4.2 del artículo décimo de la Resolución La sociedad indica en el ICA 16 que mediante oficio de
899 de 2009, respecto a presentar la información que dé Respuesta con Radicado 2016028479-1-000 y 7 fecha de
cuenta del cumplimiento en el período reportado en el ICA junio de 2016, se da respuesta al presente requerimiento.
10 de la estación ubicada en el río Magdalena en un sitio Una Vez revisada la información aportada se pudo
representativo antes de la descarga de aguas turbinadas. constatar que en la precitada obligación se referencia los
cumplimientos a los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo
cuarto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y no se
adjunta ningún tipo de información referente al numeral 3
del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016;
en consecuencia, no se da por cumplida la obligación y se
solicita el cumplimiento inmediato de la misma.
Requerimiento:
EMGESA S.A. E.S.P. deberá presentar de manera inmediata a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo
la información que dé cuenta del cumplimiento en el período reportado en el ICA 10 de la estación ubicada en el río
Magdalena en un sitio representativo antes de la descarga de aguas turbinadas. De acuerdo con lo establecido en el
Numeral 4.1.4.2 del Artículo Décimo de la Resolución 899 de 2009 y el numeral 3 del artículo quinto del Auto 1391 del
22 de abril de 2016.
5. En cumplimiento del artículo trigésimo de la Resolución De acuerdo con la revisión realizada en el ICA 16, la
899 de 2009, presentar los soportes de los pagos Sociedad indica que mediante comunicación con
realizados a la CAM por concepto de tasas retributivas y radicación 2016038301-1-000 del 14 de julio de 2016
compensatorias por uso del agua, correspondiente al remitió copia de los soportes de pago de las tasas por uso
período reportado en el ICA 10. realizados a la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena para el periodo comprendido en el ICA 10.

Sin embargo, revisada la información se mantiene el


incumplimiento de la obligación por no presentar los pagos
a la CAM por concepto de Tasa Retributiva y
comprobantes de pago por concepto de Tasas por Uso
correspondientes a los periodos comprendidos en los ICA
9, 10 y 11, no se presentan la totalidad de los soportes.

De acuerdo con lo anterior, la sociedad presenta un


incumplimiento con la obligación establecida.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 137 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Requerimiento:
Presentar de manera inmediata en cumplimiento del artículo trigésimo de la Resolución 899 de 2009 los soportes de
los pagos realizados a la CAM por concepto de tasas retributivas y compensatorias por uso del agua, correspondiente
al período reportado en el ICA 10.
12. Artículo séptimo de la Resolución 0395 del 2 de mayo Mediante el Artículo Séptimo de la Resolución 0395 del 2
de 2013 de mayo de 2013, se autorizó la ampliación de los plazos
solicitados por la Empresa (Mediante comunicado con
radicación 4120-E1- 53964 de 1 de noviembre de 2012)
para dar cumplimiento a las actividades establecidas en el
numeral 3.3.4. del Artículo Décimo y el Artículo Décimo
Primero de la Resolución 899 del 2009. En el seguimiento
al cumplimiento de la obligación, en los soportes allegados
por la Empresa en el los ICA 16 y 17 (Actas de reuniones
de comités de reasentamiento y actas de reuniones de las
mesas de seguimiento a acuerdos) y en la visita de
seguimiento al proyecto realizada entre el 16 y el 25 de
mayo de 2018, se corroboró que no se han completado
las obras de los distritos de riego de los reasentamientos
colectivos La Nueva Escalereta (Llano de la Virgen)
proyectado de entrega en el segundo semestre de 2018 y
de San José de Belén el cual se encuentra ya en su
distribución intrapredial, pese a que la fecha aprobada
para contar con los distritos construidos fue el 7 de junio
de 2014. Las demás actividades: concertación de los
reasentamientos con familias propietarias y poseedoras la
entrega de las parcelas a las familias de reasentamiento
colectivo, traslado de las familias de reasentamiento
colectivo e individual y pago de compensaciones en
dinero, ya se llevaron a cabo.

Es de resaltar que esta Autoridad ordenó la apertura de


una investigación ambiental mediante el Auto 05159 del 21
de octubre de 2016, el cual acogió el Auto 4812 del 20 de
septiembre de 2016, entre otras cosas por no haber
construido en su totalidad la infraestructura social
productiva relacionada con los distritos de riego,
desconociendo el plazo establecido por esta Autoridad
Ambiental. En adición a lo anterior, no se establecen
requerimientos en el presente concepto en relación con los
distritos de riego porque ello se aborda en el concepto
técnico 2183 del 15 de mayo de 2017, acogido mediante
Auto 1809 del 15 de mayo de 2017, el cual se desarrolló a
partir de la audiencia pública de seguimiento al proyecto
que se llevó a cabo durante los días 11 y 12 de noviembre
de 2016.

Al respecto, es necesario que la Sociedad presente las


acciones realizadas tendientes a la continuidad y
culminación de las actividades previstas en el Cuadro de
Compensaciones por Reasentamiento, en cumplimiento
del numeral 3.3.4 del artículo décimo y décimo primero de
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo
cuarto de las Resolución 1814 del 17 de septiembre de
2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de
mayo de 2013, del numeral 12 del artículo quinto del auto
1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo
segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y la
fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la población,
7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia
objeto de reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de
reconstrucción de la infraestructura social, 7.4.3.20:
Proyecto atención a la población vulnerable objeto de
reasentamiento.
Requerimiento
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 138 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

La Sociedad deberá presentar en el próximo ICA, las acciones realizadas tendientes a la continuidad y culminación de
las actividades previstas en el Cuadro de Compensaciones por Reasentamiento, en cumplimiento del numeral 3.3.4 del
artículo décimo y décimo primero de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo cuarto de las Resolución
1814 del 17 de septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del numeral 12
del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 29 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de
septiembre de 2016, y las fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la población, 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo
económico a la familia objeto de reasentamiento, 7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social,
7.4.3.20: Proyecto atención a la población vulnerable objeto de reasentamiento.

Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO. – Requerir a la Mediante comunicación con radicación 2017050968-1-000del 7 de julio
empresa EMGESA S.A. E.S.P., para que, de de 2017, la Sociedad da respuesta al Auto 1809 del 15 de mayo de
manera inmediata, una vez quede 2017, frente a la presente obligación en el Artículo_1_Numeral_8, se
ejecutoriado el presente acto administrativo, presenta documento Análisis_de_efectividad_
presente: compensados_junio_2017, en el que se hace un análisis de la
efectividad de los indicadores para la población compensada, en este
1. El análisis de los indicadores de efectividad se señala: la metodología aplicada para el programa de monitoreo y
y cumplimiento del Programa de Seguimiento seguimiento, que el programa de monitoreo y seguimiento se
y Monitoreo al Plan de Gestión Social para las formulado bajo la articulación de la estrategia metodológica de objetivo
medidas de Información y Participación y el – meta – indicador y las actividades formuladas para dar cumplimiento,
Manejo para la reactivación productiva en las que el uso de indicadores permite incrementar la efectividad y contar
áreas de influencia del proyecto, de acuerdo con la información que permita priorizar actividades.
con la obligación contenida en el numeral 8
del artículo décimo de la Resolución 0899 de Para el monitoreo de las familias reasentadas se establecieron los
2009. índices de medición:

Índice de condiciones de vida ICV y los factores para su medición:


Composición familiar, Educación y capital humano, Calidad de la
vivienda y Acceso y calidad de los servicios públicos. Índice de
apropiación territorial IAT y los factores para su medición: actitud
y asimilación de los cambios, Dinámica familiar, Acceso a los servicios
sociales, Relaciones sociales y comunitarias. Índice de apropiación
de prevención y promoción IAPyP y los factores para su medición:
Conocimiento de prácticas de Promoción y Prevención (PyP),
Conocimiento de prácticas de Saneamiento Básico (SB), Apropiación
de actividades de saneamiento, Apropiación de actividades de
prevención y promoción, Participación en eventos de salud y
capacitaciones convocadas. Índice de desarrollo económico IDE y
los factores para su medición: Apropiación del proyecto productivo,
Implementación del PPA, Indicador económico familia, y Índice de
desempeño ambiental IDA y los factores para su medición: Manejo
fitosanitario y zoosanitario, Agua, Suelos, Flora, Fauna silvestre,
Manejo de residuos.

Lo anterior permite evaluar y analizar los impactos generados por los


cambios generados con el traslado, las acciones de acompañamiento
desarrolladas durante el proceso de adaptación y el alcance de los
programas y proyectos a nivel social, económico, ambiental, salubridad
y saneamiento básico”.

Del análisis se reporta por la Sociedad que este se hace entre los
periodos comprendidos del 2015 y 2017, se indica, en cuanto al Índice
de condiciones de vida ICV, el promedio alcanzado en la medición es
por encima de los 85 puntos, lo cual se considera un comportamiento
estable y favorable, teniendo en cuenta que se aproxima al estado ideal
de bienestar que se encuentra en 90 puntos.

Con respecto al Índice de apropiación territorial IAT, se encuentra


por encima de los 84 puntos, no se presentaron cambios
representativos con relación a los periodos comparados, las acciones
desarrolladas con las familias reasentadas han llevado al
fortalecimiento de los canales de comunicación, el manejo de la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 139 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

autoridad para la estabilización de las relaciones familiares, fomentar


en la dinámica social relaciones familiares fuertes, sanas, de apoyo,
solidaridad y respeto; la motivación en espacios de participación
asegura conocer posiciones y percepciones frente al proceso de
adaptación al cambio; la apropiación de espacios ciudadanos
herramienta de generación del tejido social en su nuevo contexto
social, entre otros.

Frente al Índice de apropiación de promoción y prevención IAPYP,


el comportamiento indica se alcanzado de 87,3 lo cual sugiere un
comportamiento estable por encima de los 87 puntos, se han mejorado
de las condiciones de vida de la población reasentada, fortaleciendo la
apropiación la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedades; implementación de nuevos conocimientos y prácticas
saludables implica en sí mismo la necesidad de modificar las rutinas y
acciones que pueden afectar el estado de salud y el adecuado
desempeño de una persona; entre otros.

Finalmente, los espacios de capacitación han permitido asegurar la


participación de la población, conocer su percepción en torno al
proceso de ajuste y acomodación y por otro lado optimizar los recursos
al momento de congregar la comunidad.

Con relación al Índice De Desempeño Ambiental IDA, el promedio


alcanzado se encuentra en 74 puntos lo que indica que está por encima
del global. Se ha avanzado en la implementación de medidas técnicas
para asegurar las condiciones integrales a nivel fitosanitario y
zoosanitario

Índice de desempeño económico IDE:,se encuentra por encima de


los 57 puntos, ello se debe a la no implementación de la totalidad de
los PPA; del monitoreo la apropiación del proyecto productivo tiene
un comportamiento positivo con tendencia al alza, se cumple con las
recomendaciones técnicas impartidas; la capacitación se ha enfocado
en tres cursos: la Producción Agropecuaria; Uso y Manejo Racional del
Agua para Consumo y Riego; y Administración y Organización para la
Producción y Comercialización; cada semestre la compañía sigue
avanzando en la implementación de los proyectos productivos, un
43% de las familias se encuentran en ejecución de sus proyectos
productivos, ocupando el área en cultivos o explotaciones pecuarias,
con acceso a infraestructura y maquinaria agropecuaria suficiente para
el desarrollo de sus actividades. Finalmente se hace acompañamiento
y asesoría para la comercialización a los proyectos productivos que se
encuentran en implementación, de los cuales el 47% se encuentran en
fase de producción y 53% en fase de establecimiento, municipios de
Gigante, Garzón, Altamira y El Agrado. Se señala que indicador
económico familiar presenta un comportamiento positivo EMGESA
reconoce el pago del indicador hasta la fecha de inicio de PPA y hasta
que el predio alcanzo el nivel de ingresos mínimo (2 smmlv, se busca
garantizar la seguridad alimentaria de las familias.

El análisis de efectividad de los indicadores del índice de desempeño


económico familiar se reportan la siguiente información: Tomando
como base las 54 familias con PPA en implementación que brindaron
información al Índice de Desempeño Económico, se presentan los
siguientes resultados:

Apropiación del proyecto productivo: El total de familias con PPA


en implementación que brindaron información (6 Altamira, 1 El Agrado,
24 Garzón y 23 Gigante), conservan el predio como propiedad de la
familia; 36 familias aplican con propiedad los conocimientos recibidos
en formación para la producción y 18 familias aplican con dificultad los
conocimientos. De los 54 PPA en implementación, 64% acatan
recomendaciones técnicas y 36% las sigue parcialmente.
Implementación del PPA: 1 familia continúa ocupando menos del
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 140 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

30% de área del predio restituido, dado que para el desarrollo de su


actividad productiva (producción huevos de codorniz), sólo requiere un
galpón de 100 m2; 7 familias ocupan entre el 31% y 70% del área de
cultivo y 46 familias ocupan entre el 71% y 100%. En cuanto a la
infraestructura y disponibilidad de maquinaria, 31 familias cuentan con
infraestructura y maquinaria agropecuaria suficiente; 7 insuficiente y las
16 familias restantes no tienen infraestructura y maquinaria
agropecuaria, pero serán entregadas por parte de EMGESA, de
acuerdo a la fase de ejecución del PPA y lo acordado en el Acta de
concertación.

Con respecto al Indicador económico familiar: el ingreso promedio


mensual familiar por restablecimiento de la actividad productiva arroja
un valor de $1.877.572; superando así lo establecido por la Licencia
Ambiental (2 smlmv); el promedio patrimonial presenta un valor positivo
de $13.308.226, es decir que los activos son mayores a los pasivos. En
cuanto a la ocupación generada, el 87% de los PPA en implementación
generan dos o más empleos, lo cual estimula la reactivación económica
de la región.

Una vez revisado todo el informe presentado, este solo se hace para el
año 2016 y el comparativo entre los dos semestres del año Teniendo
en cuenta que la respuesta no se atiende como lo indica la obligación
“El análisis de efectividad de las medidas relacionadas… para los dos
(2) últimos años de ejecución del proyecto”, se está incumpliendo con
lo aquí solicitado.

Asimismo, se presenta en la respuesta el anexo


Análisis_efectividad_PQR_junio_2017: En este se describen los
indicadores del programa de información y comunicación:

Número de oficinas para la atención de la comunidad: Para el cual


se establecieron los mecanismos necesarios para la atención de
peticiones, quejas y reclamos dentro del AID, en las dos oficinas
dispuestas en los municipios de Garzón y Gigante, adicional a ello la
de Bogotá. Porcentaje de PQRS recibidas y respondidas: con corte
a julio de 2017 se han recepcionado 3.562 de toda índole, se han
emitido 3.390 respuestas, de las culas 1.668 dentro de los términos
(49% de efectividad en respuestas dentro de los 10 días hábiles.1.702
fuera de tiempos, se presenta el comparativo del comportamiento
durante los años 2016 y 2017, no obstante, esta comparación no
permite hacer un análisis efectivo por cuanto el año 2017 tiene corte a
junio.

Porcentaje de atenciones a las reclamaciones del censo


presentadas por la comunidad de acuerdo a la metodología
establecida: En este caso la información presentada no permite
igualmente hacer el análisis efectivo.

Adicionalmente se presenta la carpeta


ANEXO_9_MECANISMO_INDICADORES_ETAPA_OPERACIÓN,
dentro de esta el anexo
MODIF_PMA_CAP_8_ETAPA_OPERACION_V2: que contiene un
documento donde se hace una propuesta de modificación del capítulo
8 del Plan de Manejo Ambiental para la Central Hidroeléctrica el
Quimbo. En este en el numeral 8.1 se hace una descripción del
programa, en el numeral 8.2 la metodología del programa de monitoreo
y seguimiento al Plan de Gestión Social, dóndes se referencia la
implementación de medidas de manejo social y el escenario cultural,
político y económico, sobre los cuales se realiza el seguimiento, el
numeral 8.3 donde se definen los indicadores. En el numeral 8.4 se
presenta una propuesta de modificación al capítulo 8 del PMA de la
Central Hidroeléctrica el Quimbo, el Programa de seguimiento y
monitoreo al Plan de Gestión Social se divide en seguimiento y control.
En el numeral 8.5 se presenta el proyecto de información y
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 141 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

participación, el cual se concibe transversal al proyecto para el


acompañamiento a las comunidades durante la etapa de operación. En
cuanto a la Atención a la comunidad, se indica el protocolo de atención
a la comunidad, los tiempos de respuesta, los mecanismos para
presentar una PQRS, los requisitos de una PQRS, la ruta, la
descripción de PQRS, el proceso de análisis, seguimiento y respuesta
a las PQRS a desarrollar en las oficinas de Atención a la comunidad de
la CHEQ. Las directrices para el tratamiento de la PQRS (visibilidad,
accesibilidad, respuesta diligente, objetividad, confidencialidad,
enfoque del usuario responsabilidad), asimismo se presentan los
mecanismos de medición: indicadores de gestión, indicadores de
impacto. De otra parte, se hace un breve recuento de la metodología
utilizada en el censo de la Sentencia T135.

En cuanto a la gestión documental, se aplica técnica para el manejo


del flujo de la información, se tienen en cuenta aspectos de vital
importancia como: 1. Compensados con la Estrategia Emprendedores
con Energía (EEE). 2. Dossier de las familias reasentadas, 3. Sistema
de PQRS, 4. Familias compensadas en dinero por ser propietarios y 5.
Mano de obra no calificada, para garantizar lo planteado se tiene la
adopción de medidas para asegurar la perdurabilidad material de los
documentos, y medidas preventivas contra los diversos factores de
deterioro, destrucción o desaparición de los documentos, el trabajo se
divide por III fases. Seguidamente se explica el contenido del dossier
de familias reasentadas, los mecanismos de medición. Por otra parte,
en el numeral 8.6 del documento se presenta el reasentamiento de la
población refiriéndose al programa y las actividades desarrolladas en
cada uno de los proyectos que lo conforman para los cuales se
establecen los indicadores respectivos. Finalmente, dentro de este
mismo anexo, se encuentra un archivo denominado:
F083_Encuest_satisf el cual contiene preguntas relacionadas con la
atención a las PQRS, y un documento MET_ENC_SAT_ET_OP que
explica la metodología de la encuesta antes mencionada.

Así mismo se presenta el anexo


EFECTIVIDAD_SOCIAL_ETAPA_DE_OPERACIÓN que contiene dos
carpetas con el monitoreo y seguimiento de los ICA 14 y 15. Las cuales
ya fueron valoradas en el programa de monitoreo y seguimiento.
También se allega el Anexo
EFECTIVIDAD_SOCIAL_ETAPA_DE_CONSTRUCCIÓN que se
encuentra vacío.

Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 en respuesta


al Auto 797 de 2018 en el anexo 2.46, la Sociedad presenta el informe
de monitoreo y seguimiento reportado en el ICA 17, en el cual se señala
que de las 151 familias reasentadas el promedio de participación en el
monitoreo es de 138, que representa el 91% del universo, se relaciona
la Tabla 1-2 Familias que no participaron en el monitoreo – II semestre
2017, las razones expuestas por las cuales no participan son: se niegan
a brindar la información requerida, no interés en suministrar
información, no conserva la propiedad por ello no se aplican los
instrumentos, el titular del predio reside fuera del AID, inconformidad
con la empresa, se niegan a brindar información. Los instrumentos de
medición son: Índice de Condiciones de Vida (ICV). Índice de
Apropiación Territorial (IAT), Índice de Apropiación de Promoción y
Prevención (IAPyP), Índice de Desempeño Ambiental (IDA), Índice de
Desarrollo Económico (IDE). Cuta información fue valorada en el
Programa de seguimiento y monitoreo del presente seguimiento.

Una vez analizada la información se encuentra que si bien se presenta


el análisis de efectividad los programas solicitados, la respuesta no se
atiende como lo indica la obligación “El análisis de efectividad de las
medidas relacionadas … para los dos (2) últimos años de ejecución del
proyecto”, toda vez que la Sociedad indica que se tomó como insumo
los informes de los ICA 14 y 15, los cuales analizan dos periodos de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 142 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

seguimiento reportados en los ICA que no contemplan los dos años


indicados en la obligación, adicional a ello la información presentada
en los anexos no es completa como se indicó anteriormente, por cuanto
no se presentan los soportes en que se evidencie la participación de
las comunidades y autoridades locales en el ejercicio. En conclusión,
la información remitida no permite dar cuenta de la eficacia, eficiencia
y efectividad de las medidas de manejo, por lo tanto, se califica
incumplimiento y se reitera de inmediato cumplimiento.

Requerimiento: La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P, deberá presentar, el análisis de efectividad de las medidas
relacionadas con la atención a PQRS, Desarrollo del Plan de Producción Agropecuaria PPA y Compensaciones para
los dos (2) últimos años de ejecución del proyecto y la propuesta de nuevos indicadores que permitan medir el
cumplimiento y eficacia de las medidas implementadas, y presentar los soportes que se evidencien la participación de
las comunidades y autoridades locales en el ejercicio

Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016

Obligación Consideraciones
ARTICULO SEGUNDO: Requerir a la Empresa EMGESA S.A. E.S.P. para que una vez quede ejecutoriado el presente
acto administrativo, de cumplimiento de manera inmediata a las siguientes obligaciones:

17. Numerales 1 y 2 del Artículo Quinto de la Resolución


0306 del 30 de diciembre de 2011, que establece: “La Respecto al cumplimiento de la presente obligación, es de
empresa EMGESA S.A. E.S.P. deberá cumplir con los aclarar que en el concepto técnico 4897 del 26 de
siguientes requerimientos relacionados con el septiembre de 2016, acogido mediante Auto 4700 del 27
componente social: 1. Dar estricto cumplimiento a las de septiembre de 2016, se valoró la obligación
medidas establecidas en los programas del Plan de indicándose que en cuanto al empleo temporal se dio
Manejo Ambiental –PMA. 2. Dar prioridad al personal de cumplimiento.
la zona para efectos de contratación”.
En lo que se refiere a: “Dar estricto cumplimiento a las
medidas establecidas en los programas del Plan de
Manejo Ambiental -PMA.”, se encuentra para el periodo de
seguimiento que si bien la Sociedad Emgesa ha
adelantado las acciones tendientes al cumplimiento de las
medidas de los programas y proyectos que conforman e
PMA, se ha identificado dentro de las mismas algunos
incumplimientos relacionados con la entrega de soportes,
la inconsistencia en la información, el incumplimiento en
los tiempos establecidos para la ejecución de las medidas
de compensación con la población reasentada,
estableciéndose requerimientos en varias de las fichas
que conforman el PMA como: 7.4.2 Programa de
información y divulgación, 7.4.3 Programa de
reasentamiento de la población, Programa de
fortalecimiento institucional, de modo que se califica
incumplimiento del requerimiento en relación con el
numeral 1 del presente requerimiento.
Requerimiento: Dar cumplimiento a la presente obligación.

Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016

Obligación Consideraciones
ARTICULO PRIMERO: Requerir a EMGESA S.A. E.S.P., para que, de cumplimiento a las siguientes obligaciones, por
lo cual deberá presentar la respectiva información, soportes y/o registros de manera inmediata, en relación con lo
siguiente:

(…)
7. Cumplir con el numeral 6.6 del artículo La Sociedad en el ICA 16 indica que la información se presentó en el
décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo ICA_15\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
de 2009 y del artículo vigésimo octavo de la Otros\7_2_2_RECURSO_HIDRICO\OBRASPRINCIPALES\Respuesta
resolución 1628 del 21 de agosto de 2009; en Auto 4702 de 2016\Respuesta 19 de diciembre y en el Anexo:
el sentido de presentar los siguientes Respuesta Auto N° 4702 de 2016 mediante radicado ANLA
informes con los resultados de los
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 143 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

monitoreos de las comunidades 2016084841-1-000 con fecha del 19 de diciembre de 2016, remite
hidrobiológicas del río Magdalena, aguas respuesta al presente artículo del presente Auto.
abajo del sitio de presa y del río Páez y de los
tributarios del embalse. Anexo 8-2-3 Al respecto es de indicar que la información referenciada es la misma
Monitoreo limnológico del ICA No. 11: que la presentada en los ICA 12 y 13, que fue evaluado en el concepto
Informe de noviembre de 2014 e informe de técnico 6705 19 de diciembre de 2017 acogido en el Auto 797 del 28
enero de 2015. Anexo 8-2-3 Monitoreo de febrero de 2018, indicando:
limnológico del ICA No. 12: Informe de mayo
de 2015 e informe de julio de 2015. ICA No. “De acuerdo con la información presentada por la sociedad en los
13 Anexo 8-2-3 Monitoreo limnológico del Informes de cumplimiento ambiental 14 y 15 se encontró los
ICA No. 13: Informe de septiembre de 2015 e documentos correspondientes a los análisis de agua calidad
informe de febrero de 2016. fisicoquímica e hidrobiológica de sistemas lóticos – aguas abajo del
embalse para los ICA 13, 14 y sin embargo no se encontró la
información correspondiente a los ICA 11 y 12, por lo tanto, se
considera que EMGESA S.A. E.P.S. no ha dado cumplimiento a la
presente obligación”

En el ICA 17 no se hace referencia ni se entrega documentos


relacionados al cumplimiento del presente requerimiento; En
consecuencia, esta Autoridad da por no cumplida la obligación.
Requerimiento:
Presentar los informes con los resultados de los monitoreos de las comunidades hidrobiológicas del río Magdalena,
aguas abajo del sitio de presa y del río Páez y de los tributarios del embalse. Anexo 8-2-3 Monitoreo limnológico del
ICA No. 11: Informe de noviembre de 2014 y el informe de enero de 2015. Información que deberá ser presentada de
inmediato una vez ejecutoriado el presente acto administrativo en cumplimiento del numeral 7 del artículo primero del
Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016

Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO: Imponer a EMGESA S.A La sociedad indica “en el ICA 16 que en el ICA_16\Fuente\3.
E.S.P. por las razones expuestas en la parte Anexos\Anexo 4 -
considerativa del presente acto administrativo, las Otros\Todos\Respuesta_AUTO_1809\Artículo_1_Numeral_4
siguientes obligaciones adicionales y presentar los En el informe se da a conocer los procesos adelantados en
soportes cuyos de cumplimiento en el tiempo que la entrega y recibido a satisfacción de la nueva Planta de
especifique cada obligación, así: Tratamiento de Aguas Residuales La Jagua, de acuerdo con
el literal e, del numeral 5 del artículo primero de la Resolución
1. Presentar en el término de seis (6) meses contados 1099 de 2016, por parte de la Junta de Acción Comunal del
a partir de la ejecutoria del presente acto Centro poblado La Jagua.”
administrativo, mediante una herramienta de
simulación acorde con las características del embalse Es de indicar que la información no hace referencia al
y la dinámica actual de los drenajes aportantes que cumplimiento de la obligación, adicionalmente en el mismo
interactúan con este, la simulación de las ICA se indica que en el ICA_15\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
características actuales y prospectivas del proyecto. Otros\7_2_2_RECURSO_HIDRICO\OBRAS
Para lo cual deberá incluir: PRINCIPALES\Respuesta Res. 1099 de 2016 que en el
Anexo: Solicitud ampliación de plazo - Resolución 1099 de
a. El cumplimiento de los lineamientos de una 2016 mediante radicado 2017005431-1-000 del 25 de enero
metodología técnicamente sustentada. de 2017 se solicita la ampliación de plazo al Numeral 1 del
Art. 1 de la Res. 1099 de 2016. Lo anterior, debido a que el
b. La calibración y validación del modelo, incluyendo tiempo otorgado inicialmente, 6 meses, no es suficiente para
los análisis de calidad de agua, hidráulica e hidrológica, el proceso de contratación de los recursos en los que la
obtenidos en el monitoreo realizado durante el llenado sociedad debe incurrir para dar cumplimiento a la obligación.
y la operación del proyecto, relacionando claramente la
información utilizada en desarrollo de cada etapa de De acuerdo a la solicitud presentada ante esta Autoridad, la
modelación. sociedad necesitaba 5 meses de plazo y en consecuencia la
información se presentaría en agosto de 2017; sin embargo,
c. El análisis de incertidumbre y sensibilidad del
una vez revisada la información del expediente LAM4090 se
modelo, relacionando los valores observados contra los
puedo verificar que la ANLA mediante oficio 2017069925-2-
producidos en el ejercicio de modelación.
000 del 30 de agosto de 2017, negó la petición de la
d. De realizarse nuevas mediciones de calidad de agua Sociedad; por otra parte, en la comunicación 2018095277-1-
para actividades de validación del mismo, los límites de 000 del 18 de julio de 2018, la Sociedad en cumplimiento a
detección deben ser acorde con el rango de los valores esta obligación indica que actualmente EMGESA S.A.E.S.P
producidos en el ejercicio de modelación. se encuentra ajustando las versiones iniciales de las
modelaciones del embalse El Quimbo y aguas abajo y
estiman concluir en el mes de octubre de 2018.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 144 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por lo anterior, se evidencia que la Sociedad no ha entregado


una herramienta de simulación acorde con las características
del embalse y la dinámica actual de los drenajes aportantes
que interactúan con este, la simulación de las características
actuales y prospectivas del proyecto y en consecuencia,
considera que la sociedad no ha cumplido con la presente
obligación y la misma debe reiterarse.
Requerimiento:
EMGESA S.A E.S. P. deberá presentar de manera inmediata a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo,
mediante una herramienta de simulación acorde con las características del embalse y la dinámica actual de los drenajes
aportantes que interactúan con este, la simulación de las características actuales y prospectivas del proyecto; en
cumplimiento con lo determinado en el numeral 1 del artículo primero de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de
2016 y el numeral 1 del artículo primero del Auto 1809 del 15 de mayo de 2017; Para lo cual deberá incluir:

a. El cumplimiento de los lineamientos de una metodología técnicamente sustentada.


b. La calibración y validación del modelo, incluyendo los análisis de calidad de agua, hidráulica e hidrológica, obtenidos
en el monitoreo realizado durante el llenado y la operación del proyecto, relacionando claramente la información
utilizada en desarrollo de cada etapa de modelación.
c. El análisis de incertidumbre y sensibilidad del modelo, relacionando los valores observados contra los producidos en
el ejercicio de modelación.
d. De realizarse nuevas mediciones de calidad de agua para actividades de validación del mismo, los límites de
detección deben ser acorde con el rango de los valores producidos en el ejercicio de modelación.
3. Presentar en el término de treinta (30) días Mediante comunicación con radicación 2017050968-1-
calendario contados a partir de la ejecutoria del 000del 7 de julio de 2017 en respuesta al Auto 1809 del 15
presente acto administrativo, un Informe consolidado de mayo de 2017, la Sociedad da respuesta a la presente
del Plan de Gestión Social ejecutado hasta la obligación en el anexo Articulo_1_Numeral_9, una vez
finalización de la etapa constructiva, reportando el total revisado el anexo respectivo, este no contiene el consolidado
de actividades ejecutadas para cada una de las del Plan de Gestión social solicitado, se presenta en los
medidas establecidas en el PMA, para el medio anexos REASENTAMIENTOS_NUCLEADOS el cual
Socioeconómico contiene un informe de la reconstrucción de la infraestructura
social de los reasentamientos nucleados, el anexo
REASENTAMIENTOS_INDIVIDUALES el cual contiene un
consolidado de las familias reasentadas individualmente,
CONSTRUCCIÓN_ CAPILLA_SAN_JOSÉ_DE_BELÉN que
contiene el proceso llevado a cabo con la capilla San José de
Belén, ANEXOS_EDUCACION_AMBIENTAL: contiene
archivos relacionados con los procesos de capacitación ,
convenios y demás actividades ambientales, no obstante no
permiten su verificación.

Con respecto a la información presentada, esta hace


referencia a apartes del plan de gestión social, no responde
a lo solicitado en la presente obligación que claramente
solicita se presente un “Informe consolidado del Plan de
Gestión Social ejecutado hasta la finalización de la etapa
constructiva, reportando el total de actividades ejecutadas
para cada una de las medidas establecidas en el PMA, para
el medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo establecido,
en el numeral 3 del artículo primero, de la Resolución 1095
del 27 de septiembre de 2016”. Puesto que no se abordan
todos los programas del Plan de Gestión social. Es decir que
este información debe contener en su totalidad los programas
como: Programa de información y participación, Programa de
información y participación, Programa de reasentamiento de
la población, Programa de reposición de infraestructura
física, Programa de fortalecimiento institucional, Programa de
traslado y restauración del patrimonio cultural, Programa de
seguimiento a la prestación de servicios sociales en el área
del embalse, Programa de educación ambiental, programa de
restitución de empleo, Programa de atención a los
pescadores artesanales localizados en puerto seco y la jagua
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 145 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Por lo expuesto se considera que la sociedad no ha dado


cumplimiento a la presente obligación y se reitera de
inmediato cumplimiento.
Requerimiento
Presentar de inmediato el informe consolidado del Plan de Gestión Social ejecutado hasta la finalización de la etapa
constructiva, reportando el total de actividades ejecutadas para cada una de las medidas establecidas en el PMA, para
el medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo establecido, en el numeral 3 del artículo primero, de la Resolución 1099
del 27 de septiembre de 2016.
b. Las medidas implementadas para el control de Revisados los ICA 16 y 17, la Sociedad presenta en el
emisiones de ruido, adicionales a los monitoreos de formato 3 del ICA 16, que al avance del literal b del Numeral
intensidad y emisión, concerniente al Programa 7.2.6 6 del Artículo Primero de la Resolución 1099 del 27 de
Manejo de fuentes de emisiones y ruido del Plan de septiembre de 2016 se encuentra con un avance del 25%,
Manejo Ambiental. por lo que se considera se presenta un incumplimiento al no
presentarse información sobre la presente obligación.

Requerimiento: Dar cumplimiento inmediato al presente requerimiento.


6.Presentar en el término de sesenta (60) días Revisados los ICA 16 y 17, la Empresa presenta en el formato
calendario, a partir de la ejecutoria del presente acto 3 del ICA 16, que al avance del Numeral 6 del Artículo
administrativo, lo siguiente: Primero de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016
se encuentra con un avance del 25%, por lo que se considera
d. Los soportes de los pagos realizados a la se presenta un incumplimiento al no presentarse información
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - sobre la presente obligación.
CAM por concepto de tasas retributivas y
compensatorias por uso del agua, correspondiente al
período reportado en los Informes de Cumplimiento
Ambiental – ICA Nos 12 y 13, en consonancia con lo
dispuesto en el Artículo Trigésimo de la Resolución 899
de 2009.
Requerimiento:
La sociedad debe presentar de manera inmediata los soportes de los pagos realizados a la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena -CAM por concepto de tasas retributivas y compensatorias por uso del agua,
correspondiente al período reportado en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA 12 y 13, en consonancia con
lo dispuesto en el artículo trigésimo de la Resolución 899 de 2009.

Auto 172 del 30 de enero de 2017

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO La Sociedad mediante radicado 2017031381-1-000 del 2 de mayo de 2017, presenta respuesta al
PRIMERO: presente requerimiento en donde se indica que “Con relación a la operatividad de la descarga de
Requerir a la fondo, el numeral 7.2.7.6.5 Caudal ecológico durante el llenado y operación (7.2.7 Programa de
empresa manejo de calidad de aguas en el embalse y aguas) establece que la descarga de fondo funcionará
EMGESA S.A. únicamente durante el llenado; para la etapa de operación la descarga del caudal ecológico se hará
E.S.P., para que a través de la generación de la central hidroeléctrica.
presente de
manera Por otra parte, la sociedad en el numeral 5.1.2.1.2 Regulación del régimen de caudales durante
inmediata la llenado y operación (Capitulo 5 Evaluación Ambiental – EIA) indica que “En las pruebas a las
respectiva unidades de generación, existirán lapsos de tiempo, en los cuales no se realizarán descargas, sin
información, embargo, el caudal ecológico seguirá fluyendo hasta que entre en firme la operación de la central.
soportes y/o En las pruebas, por la central se descargará un caudal mínimo de 75 m3/s y un caudal máximo de
registros de las 187,5 m3/s.”
siguientes
obligaciones De acuerdo con lo anterior, la descarga de fondo se encuentra operativa por cuanto el embalse
contenidas en el aun continuo en el proceso de llenado”
Plan de Manejo
Ambiental: Adicionalmente, la Sociedad informa que la proyección de la curva de llenado, indica que en el
presente año no se alcanzará la cota máxima del llenado (720 msnm), por lo que se mantendrán
1. Informar desde las descargas de caudal por la descarga de fondo.
el punto de vista
técnico y De otra parte, la sociedad aclara que una vez finalizado el llenado del embalse, el caudal ecológico
ambiental, las se garantizará bajo las siguientes condiciones:
razones por las
que se ha  Cuando el nivel del embalse se encuentre por encima de la cota 702 msnm y durante algunos
mantenido el periodos no se cuente con generación, el caudal ecológico será aportado por la descarga de
caudal aportado agua del embalse a través del vertedero.
desde la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 146 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

descarga de  Cuando el embalse se encuentre entre la cota 702 msnm y 675 msnm (nivel mínimo técnico
fondo de manera de operación), y ante una contingencia o emergencia el caudal ecológico será garantizado
constante con la apertura de la descarga de fondo.
durante los
períodos De acuerdo con lo anteriormente mencionado, y con lo indicado en el Concepto Técnico 2158 del
verificados en el 12 de mayo de 2017, en donde se indica lo siguiente:
presente acto
administrativo, “(…) la sociedad comunica la declaratoria de inicio de operación comercial de la central El Quimbo
aun cuando los a partir de las 0:00 horas del 16 de noviembre de 2015, ”
caudales de la
descarga de las “(…) El llenado del embalse El Quimbo iniciará en julio y tardará en promedio seis meses, esto
aguas de considerando un escenario critico de mínimos caudales, de igual manera se determina el llenado
generación total para un período de cinco (5) meses, lo cual guarda correspondencia con el tiempo transcurrido
permiten desde el inicio del llenado 30 de junio de 2015 y el inicio de la operación comercial el 16 de
asegurar el noviembre de 2015”.
caudal mínimo
requerido (36 “(…) después de reiniciada la etapa de operación de la central hidroeléctrica y finalizadas las
m³/s), en pruebas a las unidades de generación, se vienen presentando aportes de caudal con el uso la
cumplimiento del descarga de fondo y aportes del caudal turbinado de manera simultánea, los cuales en algunos
Programa de casos no sobrepasan los 36 m3/s”.
manejo de
calidad de aguas “Conforme a lo antes descrito y teniendo en cuenta el inicio de la etapa de operación y concluida
en el embalse y la de llenado, se confirman las consideraciones en el CT No 07105 del 29 de diciembre de 2016
aguas abajo y de acogido mediante Resolución 144 del 10 de febrero de 2017, y que soportan la obligación
la Ficha de establecida respecto a que la sociedad debe presentar la propuesta de manejo de caudales cuando
Manejo 7.2.7.6.5 se presente una condición en la cual a nivel horario implique una descarga de caudal turbinado
Caudal ecológico entre 0 y menor a 36 m3/s, de tal manera que se asegure que en todo momento se dan las
durante el condiciones mínimas de 36 m3/s, teniendo en cuenta para ello que el caudal ecológico aportado a
llenado y través de la descarga de fondo solo fue considerado durante el llenado del embalse, en
operación. cumplimiento del Programa de Manejo de Calidad de aguas en el embalse y aguas abajo y de la
Ficha de Manejo 7.2.7.6.5 Caudal ecológico durante el llenado y operación”.

Esta Autoridad considera que el proyecto actualmente se encuentra en operación, siendo esta
condición para que la descarga de fondo no se encuentre operando y en consecuencia se presenta
un incumplimiento con la obligación establecida, ya que para el periodo comprendido en el ICA 16
y 17 que corresponde a la etapa de operación del proyecto, tal como se evidencia en los informes
diarios remitidos en cumplimiento a lo determinado por El Tribunal Administrativo del Huila, Sala
Cuarta de Oralidad, mediante Auto del 11 de junio de 2015; en la figura a continuación se puede
observar el incumplimiento de la sociedad con respecto al aporte del caudal ecológico por la
descarga de fondo

Caudales ecológicos - descarga de fondo


dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s dd/mm/aa m³/s
01/03/2017 40,2 01/04/2017 40,3 01/05/2017 40,3 31/05/2017 40,2
02/03/2017 39,9 02/04/2017 10,1 02/05/2017 40,2 01/06/2017 40,2
03/03/2017 40 03/04/2017 0 03/05/2017 40,1 02/06/2017 19,3
04/03/2017 40,6 04/04/2017 11,8 04/05/2017 40,1 05/06/2017 22
05/03/2017 40,8 05/04/2017 40,3 05/05/2017 40,1 06/06/2017 40,6
06/03/2017 40,8 06/04/2017 40,2 06/05/2017 16,7 07/06/2017 40,6
07/03/2017 40,7 07/04/2017 40,1 07/05/2017 38,5 08/06/2017 40,4
08/03/2017 40,8 08/04/2017 40,1 08/05/2017 40,4 09/06/2017 40,1
09/03/2017 40,8 09/04/2017 40,1 09/05/2017 40,4 10/06/2017 10
10/03/2017 40,8 10/04/2017 40 10/05/2017 40,5 31/08/2017 33,5
11/03/2017 35,7 11/04/2017 40,1 11/05/2017 40,6 01/09/2017 40,2
12/03/2017 40,8 12/04/2017 40,5 12/05/2017 40,7 02/09/2017 40,3
14/03/2017 40,1 13/04/2017 40,5 13/05/2017 30,6 03/09/2017 28
15/03/2017 40,2 14/04/2017 40,4 14/05/2017 3,38 01/11/2017 0,11
16/03/2017 40,3 15/04/2017 40,4 15/05/2017 32 02/11/2017 0,11
17/03/2017 40,4 16/04/2017 40,4 16/05/2017 40,5 03/11/2017 0,11
18/03/2017 40,4 17/04/2017 40,4 17/05/2017 40,5 04/11/2017 0,11
19/03/2017 40,3 18/04/2017 40,4 18/05/2017 40,5 05/11/2017 0,11
20/03/2017 40 19/04/2017 40,4 19/05/2017 40,4 06/11/2017 0,11
21/03/2017 40 20/04/2017 23,5 20/05/2017 40,5 07/11/2017 0,11
22/03/2017 40,1 21/04/2017 40,3 21/05/2017 40,4 08/11/2017 0,11
23/03/2017 40,1 22/04/2017 40,3 22/05/2017 40,3 09/11/2017 0,11
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 147 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

24/03/2017 40,1 23/04/2017 40,2 23/05/2017 40,4 10/11/2017 0,11


25/03/2017 40,1 24/04/2017 40,2 24/05/2017 40,4 11/11/2017 0,11
26/03/2017 28,5 25/04/2017 40,1 25/05/2017 40,4 12/11/2017 0,11
27/03/2017 40,3 26/04/2017 40,1 26/05/2017 40,4 13/11/2017 0,11
28/03/2017 40,3 27/04/2017 40,1 27/05/2017 40,3 14/11/2017 0,11
29/03/2017 40,4 28/04/2017 40 28/05/2017 40,3 15/11/2017 0,11
30/03/2017 6,74 29/04/2017 40,6 29/05/2017 40,3
31/03/2017 23,5 30/04/2017 40,8 30/05/2017 40,2

Como se observa durante 118 días, el caudal ecológico fue suministrado por otra fuente que no es
el caudal turbinado, sin que se presente algún tipo de justificación o sustento; en consecuencia,
esta Autoridad no puede verificar que la actividad se realizó en ocasión a una de las siguientes
premisas:

- Cuando el nivel del embalse se encuentre por encima de la cota 702 msnm y durante
algunos periodos no se cuente con generación, el caudal ecológico será aportado por la
descarga de agua del embalse a través del vertedero.
- Cuando el embalse se encuentre entre la cota 702 msnm y 675 msnm (nivel mínimo
técnico de operación), y ante una contingencia o emergencia el caudal ecológico será
garantizado con la apertura de la descarga de fondo.

Por lo anterior no se puede dar por cumplida la obligación y la misma debe reiterarse.

Requerimiento:
Informar desde el punto de vista técnico y ambiental, las razones por las que se ha mantenido el caudal aportado desde
la descarga fondo durante el periodo comprendido entre marzo de 2017 y noviembre de 2017, en cumplimiento del
Programa de manejo de calidad de aguas en el embalse y aguas abajo y de la Ficha de Manejo 7.2.7.6.5 Caudal
ecológico durante el llenado y operación y el numeral 1 del artículo primero de la Resolución 172 del 30 de enero de
2017.

Resolución 144 del 10 de febrero de 2017

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO SEGUNDO: Imponer a EMGESA S.A E.S. P, La presente obligación se ajustó en el artículo segundo y
por las razones expuestas en la parte considerativa del cuarto de la resolución 1499 del 23 de noviembre de 2017;
presente acto administrativo, las siguientes obligaciones en el sentido que las obligaciones se realizarán en puntos
adicionales y presentar los soportes de cumplimiento en el que sean representativos de las estaciones MGE1 y
tiempo que especifique cada obligación: MGE4.

1.1 Diagnóstico y Estudios Previos: Desarrollar un La empresa presenta un ejercicio de modelación


modelo hidráulico que incluya la modelación de hidráulica en la cual se usó el levantamiento
escenarios del estado actual y los caudales calculados topobatimétrico de secciones 500 metros (m) aguas arriba
para diferentes periodos de retorno y los relacionados con y 500 m aguas abajo de cada uno de los puntos de
la operación del embalse. Para un correcto levantamiento monitoreo definidos para el proyecto como MGE – 1 y
de la información es necesario como entrada del modelo MGE – 4, los caudales obtenidos de estaciones del IDEAM
hidráulico cumplir como mínimo con lo siguiente, lo cual y la información histórica de la central hidroeléctrica el
deberá presentarse en el término de 2 meses contados a Quimbo. La información fue procesada mediante
partir de la ejecutoria del presente acto administrativo: herramientas gratuitas del U.S Army Corps of Engineers,
como son los programas HEC-GeoRAS, que permite
a. Hacer el levantamiento topo-batimétrico de la corriente generar y/o proyectar la geometría de la zona de estudio
principal y la zona de confluencia de otros caños y para su uso en HEC-RAS. HEC-RAS permite la
quebradas que se encuentren 500 metros aguas arriba y modelación de flujo uniformes y flujos gradualmente
500 metros aguas abajo de los puntos MGE1, MGE2 y variados que puede obedecer a condiciones de canales
MGE4, obteniendo las características de la llanura de naturales o artificiales, para el caso del estudio presentado
inundación de la corriente principal a cada lado en una por la empresa, se buscaba determinar la altura de la
distancia de por lo menos 50 a 100 metros. Esta columna de agua para diferentes condiciones de caudal.
información deberá incluir las generalidades de la Como información anexa, la empresa entrega el informe
cobertura de la llanura inundable, de modo que ara la del levantamiento topobatimétrico realizado en las zonas
definición de las características de la estructura de de análisis definidas, la descripción metodológica del
monitoreo, se contemplen los cambios en cobertura que ejercicio de modelación hidráulica con los caudales
son necesarios. calculados en la zona de estudio y los archivos de entrada
b. El levantamiento batimétrico de las secciones de los ejercicios de modelación definidos.
transversales debe ser suficientemente detallado para
cada sección transversal. El levantamiento batimétrico
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 148 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

debe hacerse tomando secciones transversales cada 10 El análisis desarrollado por la sociedad incluyó las
metros sobre la corriente principal, 500 metros aguas características de estabilidad del fondo de las secciones
arriba y 500 metros aguas abajo de los puntos MGE1, de interés con la evaluación de los escenarios de caudales
MGE2 y MGE4, en la dirección longitudinal de los mismos. con tendencias a valores mínimos y máximos de caudal,
Para cada sección se debe identificar el nivel de banca así como los valores de velocidad mínima en los
llena. escenarios de caudal, evitando la sedimentación de las
c. En todas las secciones transversales obtenidas se debe partículas transportadas por la corriente. De acuerdo con
reportar el nivel del agua el día del levantamiento. De igual el informe presentado por la empresa, se realizaron
manera se espera que en el levantamiento topográfico se actividades de calibración que relacionan la pendiente y el
cuente con la realización de aforos, de manera que se n de Manning de la corriente, obteniendo coincidencias
puedan amarrar los niveles medidos adecuadas entre los caudales y profundidades de lámina
topográficamente con las mediciones de caudal, lo cual de agua modeladas y observadas, con una correlación de
servirá para el ajuste y calibración del modelo hidráulico. 0,99.
d. En el caso de que existan obras laterales (Ej: jarillones,
muros de contención o gaviones), indicar claramente el Con los resultados del ejercicio de modelación, la empresa
inicio y final de la obra de controlfluvial tanto en la dirección estableció áreas donde las condiciones del río son
longitudinal como transversal a las corrientes de agua. homogéneas y se puedan considerar como Zonas
e. En el análisis hidráulico y de corrientes predominantes, Óptimas para la instalación de estaciones automáticas de
deben destacarse zonas muertas en cercanías a la monitoreo de caudal y calidad de agua en el río
ubicación actual de las estaciones de monitoreo, de Magdalena. Adicionalmente, la empresa informa que se
manera que se excluyan de los puntos de ubicación de las contó con el análisis de factores externos como
estaciones automáticas. accesibilidad, condiciones físicas de la corriente, rutas de
f. El análisis de modelación hidráulica debe realizarse navegación de embarcaciones, entre otros.
mediante una herramienta técnicamente validada y
soportada para este tipo de ejercicios, con el cual se Para el área del punto MGE-1, la empresa destaca un área
reconozcan los niveles mínimos, medios, máximos y de 4.923 m2 con posibilidad de instalación de la estación
caudales de diseño de la corriente principal, junto con el automática de caudales y calidad de agua, la cual está
análisis de la dinámica fluvial para estos mismos caudales. distribuida en tres (3) zonas, dentro de la que se sugiere
g. Como resultado de esta fase, la empresa deberá el punto ubicado en las coordenadas 833926,7E y
proponer el sitio exacto de la ubicación de las estaciones 763943,3N como punto de referencia para la instalación
automáticas, que serán representativas de las actuales de la estación automática de monitoreo.
MGE1, MGE2 y MGE4, contemplando la dinámica
hidrológica y eliminado posibles aspectos generados de Sin embargo, el punto sugerido se encuentra en cercanías
incertidumbre en la información como los remansos y a la confluencia del río Páez con el río Magdalena, por lo
turbulencias. La evaluación y aprobación es que se hace necesario analizar el efecto de remanso que
responsabilidad directa de esta Autoridad, pero se contará pueda generar el exceso de caudal del río Páez, en
con el aval técnico del IDEAM y el acompañamiento de la relación con los caudales bajos resultantes de la
CAM. operación de la central.

Por otra parte, para el punto MGE-4, donde se monitorea


el río Magdalena antes de su ingreso a la represa de
Betania, la empresa uso los datos de la estación “Paso el
Colegio” y la sumatoria de los caudales descargados por
el embalse del Quimbo con los caudales del río Páez que
son medidos en la estación “Paicol”. Con los resultados de
la simulación, la empresa definió un área de 46.675 m2,
distribuida en una única zona representativa, dentro de la
que se sugiere el punto ubicado en las coordenadas
837502,7E y 771274,6N como punto de referencia para la
instalación de la estación automática de monitoreo del
caudal y la calidad del agua.

Esta ubicación se encuentra en la zona de monitoreo


actual de la estación MGE-4, de manera que mantiene los
análisis históricos que se han realizado con esta zona. En
esta ubicación, las características geológicas de la zona
destacan una sección transversal encañonada con baja
variación de la dinámica hidrológica de la corriente.

De acuerdo con las conclusiones del informe, la Sociedad


establece la necesidad de incluir en los criterios de
selección de las zonas óptimas, la idoneidad de las zonas
para las fases de diseño, construcción, operación y
mantenimiento de las estaciones.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 149 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Se considera cumplida la obligación para los literales a, b,


c, d, e y f, sin embargo respecto al literal g, aunque la
Sociedad propone el sitio exacto de ubicación de las
estaciones automáticas que serán representativas de las
actuales MGE1 y MGE4, no incluyó el análisis del efecto
de remanso que pueda generar el exceso de caudal del
río Páez, en relación con los caudales bajos resultantes
de la operación de la central, para la instalación de la
estación automática de monitoreo en el punto MGE-1.

Requerimiento:
Presentar el análisis del efecto de remanso que pueda generar el exceso de caudal del río Páez, en relación con los
caudales bajos resultantes de la operación de la central, para la instalación de la estación automática de monitoreo en
el punto MGE-1, lo anterior en cumplimiento del literal g del numeral 1.1 del artículo segundo de la Resolución 144 del
10 de febrero de 2017.
ARTÍCULO SEGUNDO: Imponer a EMGESA S.A E.S. P, La presente obligación se ajustó en el artículo quinto de la
por las razones expuestas en la parte considerativa del resolución 1499 del 23 de noviembre de 2017; en el
presente acto administrativo, las siguientes obligaciones sentido que los diseños de las estaciones automáticas se
adicionales y presentar los soportes de cumplimiento en el realicen para las estaciones MGE1 y MGE4; en
tiempo que especifique cada obligación: consecuencia, el cumplimiento de este artículo se
realizará para las dos estaciones anteriormente
1.2 Diseño Estaciones Automáticas y Estructuras mencionadas.
Anexas: Es necesario relacionar los resultados del
análisis hidráulico, además de los aspectos de seguridad La revisión de la documentación que reposa en el
y los necesarios que garanticen la confiabilidad de los expediente LAM4090 permite determinar que la Sociedad
datos obtenidos para cada estación proyectada. El diseño no ha presentado información relacionada con el
establecido para las estaciones MGE1, MGE2 y MGE4, cumplimiento a la presente obligación y debe solicitarse su
debe cumplir como mínimo lo siguiente: cumplimiento inmediato; sin embargo, con la verificación
de la información aportada para el cumplimiento del
1.2.1. Elementos de Seguridad numeral 1.1 del artículo segundo del artículo segundo de
a. Establecer el tipo de seguridad de los equipos que la Resolución 144 del 10 de febrero de 2017, es necesario
realizan medición directa sobre el río y los equipos que, en concordancia con lo expuesto, la definición de la
externos para la trasmisión de los datos. ubicación de las estaciones automáticas incluya los
criterios definidos en protocolos nacionales e
b. Para la protección de los productos externos es internacionales que relacionen los aspectos que se deben
posible establecer el cerramiento de los equipos, los tener en cuenta para las diferentes fases de instalación de
cuales pueden estar dispuestos en forma de torre. estaciones automáticas.
De igual manera, es necesario que la Sociedad presente
c. Incluir restricciones de acceso en la parte superior un cronograma que contemple cada una de las fases para
e inferior para controlar el acceso delincuencial o la la instalación de las estaciones automáticas, con su
afectación por la variedad de especies circundante correspondiente justificación y los entregables por cada
(aves, reptiles, insectos, entre otros), sin interrumpir una de estas. El cronograma no puede extenderse a un
las actividades de inspección y mantenimiento de los año de implementación, lo cual deberá desarrollarse con
sistemas. las medidas de precaución necesarias para garantizar la
seguridad del personal participante, incluyendo medidas
d. Para los equipos sumergidos es necesario de protección para evitar el vandalismo, generando el
establecer sistemas de amortiguación de crecientes, acceso adecuado para la calibración de los equipos
control de material flotante o sumergido, que pueda establecidos, el control de agentes externos (naturales o
impactar sobre los sistemas de monitoreo, control antrópicos) que puedan interceder con la preservación de
anti vandálico, buscando el cumplimiento de las las obras físicas o de transmisión de datos de las
medidas de seguridad del personal operativo, sin que estaciones, garantizando la seguridad del personal que se
esto altere las actividades de mantenimiento y control desplaza en la corriente del río Magdalena en horarios
de los equipos. diurnos y nocturnos; así como cualquier aspecto que sea
necesario para el adecuado manejo de las estaciones

Requerimiento: Presentar de manera inmediata información que permita garantizar para la fase de instalación de las
estaciones automáticas, la aplicación de los criterios definidos en protocolos nacionales e internacionales, como parte
de las obligaciones establecidas en el numeral 1.2.1 (elementos de seguridad) del artículo segundo de la Resolución
144 del 10 de febrero de 2017 y el artículo quinto de la Resolución 1499 del 23 de noviembre de 2017.

Auto 1809 del 15 de mayo de 2017

Obligaciones Consideraciones
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 150 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

ARTÍCULO PRIMERO: Requerir a la empresa EMGESA S.A E.S.P., para que presente a esta Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales, de manera inmediata una vez ejecutoriado este acto administrativo, los soportes, evidencias o
registros del cumplimiento de las siguientes obligaciones, correspondientes al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo,
localizado en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, en el
departamento del Huila:

(…)

2. Los resultados de monitoreos de calidad de agua La revisión de la documentación que reposa en el expediente
realizados en el periodo correspondiente al 01 de LAM4090 permite determinar que la Sociedad no ha presentado
marzo de 2016 al 31 de agosto de 2016, reportados información relacionada con el cumplimiento a la presente
en el Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA No. obligación y debe solicitarse su cumplimiento inmediato
14, de acuerdo al numeral 2 del artículo primero de
la Resolución 1099 de 2016. Los archivos deberán
presentarse en formato Excel editable.
Requerimiento:
EMGESA S.A. E.S.P. deberá presentar, los resultados de monitoreos de calidad de agua realizados en el periodo
correspondiente al 01 de marzo de 2016 al 31 de agosto de 2016, reportados en el Informe de Cumplimiento Ambiental
– ICA No. 14, de acuerdo con lo determinado en el numeral 2 del artículo primero del Auto 1809 del 15 de mayo de
2017. Los archivos deberán presentarse en formato Excel editable.
8. El análisis de efectividad de las medidas Mediante comunicación con radicación 2017050968-1-000 del 7
relacionadas con la atención a PQRS, Desarrollo de julio de 2017 en respuesta al Auto 1809 del 15 de mayo de
del Plan de Producción Agropecuaria PPA y 2017, la Sociedad da respuesta al Auto 1809 del 15 de mayo de
Compensaciones para los dos (2) últimos años de 2017, frente a la presente obligación en el anexo
ejecución del proyecto y la propuesta de nuevos Artículo_1_Numeral_8, en este se presentan los documentos:
indicadores que permitan medir el cumplimiento y Análisis_efectividad_PQR_junio_2017.docx y
eficacia de las medidas implementadas, en Análisis_de_efectividad_compensados_junio_2017.docx.
cumplimiento a lo establecido, en el numeral 8 del
artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de Por otra parte, se Anexa el documento
septiembre de 2016. ANALISIS_EFECTIVIDAD_IDE_FLIAS_REAS.pdf: en este se
encuentra la información que sustenta los resultados obtenidos
en la medición de los indicadores de efectividad. Se tiene que
los factores que miden el Índice de Efectividad (IDE) evalúan:
Apropiación del proyecto productivo, la Implementación del PPA
y el Indicador económico familiar: se presentan los resultados
generales del IDE; se aplicó monitoreo y seguimiento IDE a 129
familias de las 151 familias reasentadas, las 22 familias
restantes no participaron del ejercicio.

Una vez revisado todo el informe presentado, este solo se hace


para el año 2016 y el comparativo entre los dos semestres del
año Teniendo en cuenta que la respuesta no se atiende como lo
indica la obligación “El análisis de efectividad de las medidas
relacionadas … para los dos (2) últimos años de ejecución del
proyecto”

Adicionalmente se presenta la carpeta


EFECTIVIDAD_SOCIAL_ETAPA_DE_CONSTRUCCIÓN que al
abrirla no se encuentra el contenido; y la carpeta
EFECTIVIDAD_SOCIAL_ETAPA_DE_OPERACIÓN con otras
dos carpetas que contienen,
8_3_3_ANEXO_PROGRAMA_MONITOREO.doc de los ICA 14
y 15, Finalmente se presenta el
ANEXO_9_MECANISMO_INDICADORES_ETAPA_OPERACI
ÓN.

Una vez analizada la información se encuentra que si bien se


presenta el análisis de efectividad los programas solicitados, la
respuesta no se atiende como lo indica la obligación “El análisis
de efectividad de las medidas relacionadas … para los dos (2)
últimos años de ejecución del proyecto”, toda vez que la
Sociedad indica que se tomó como insumo los informes de los
ICA 14 y 15, los cuales analizan dos periodos de seguimiento
reportados en los ICA que no contemplan los dos años indicados
en la obligación, adicional a ello la información presentada en los
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 151 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

anexos no es completa como se indicó anteriormente, por cuanto


no se presentan los soportes en que se evidencie la participación
de las comunidades y autoridades locales en el ejercicio. En
conclusión, la información remitida no permite dar cuenta de la
eficacia, eficiencia y efectividad de las medidas de manejo, por
lo tanto, se califica incumplimiento y se reitera de inmediato
cumplimiento.

Requerimiento:
La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P, deberá presentar el análisis de efectividad de las medidas relacionadas con la
atención a PQRS, Desarrollo del Plan de Producción Agropecuaria PPA y Compensaciones para los dos (2) últimos
años de ejecución del proyecto y la propuesta de nuevos indicadores que permitan medir el cumplimiento y eficacia de
las medidas implementadas, y presentar los soportes que se evidencien la participación de las comunidades y
autoridades locales en el ejercicio. Lo anterior en cumplimiento del numeral 8.3 del artículo décimo de la Resolución
899 del 15 de mayo de 2009 y del numeral 7 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, del numeral 1
del artículo primero del Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016, al numeral 8 del artículo primero de la Resolución
1095 del 26 de septiembre de 2016 y al numeral 8 del artículo primero del Auto 1809 del 15 de mayo de 2017 y del
numeral 46 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

9. Informe consolidado del Plan de Gestión Social Mediante comunicación con radicación 2017050968-1-
ejecutado hasta la finalización de la etapa constructiva, 000del 7 de julio de 2017 en respuesta al Auto 1809 del 15
reportando el total de actividades ejecutadas para cada de mayo de 2017, la Sociedad da respuesta a la presente
una de las medidas establecidas en el PMA, para el obligación en el anexo Articulo_1_Numeral_9, una vez
medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo revisado el anexo respectivo, este no contiene el
establecido, en el numeral 3 del artículo primero, de la consolidado del Plan de Gestión social solicitado, se
Resolución 1095 del 27 de septiembre de 2016. presenta en los anexos
REASENTAMIENTOS_NUCLEADOS el cual contiene un
informe de la reconstrucción de la infraestructura social de
los reasentamientos nucleados, el anexo
REASENTAMIENTOS_INDIVIDUALES el cual contiene un
consolidado de las familias reasentadas individualmente,
CONSTRUCCIÓN_ CAPILLA_SAN_JOSÉ_DE_BELÉN
que contiene el proceso llevado a cabo con la capilla San
José de Belén, ANEXOS_EDUCACION_AMBIENTAL:
contiene archivos relacionados con los procesos de
capacitación , convenios y demás actividades ambientales,
no obstante no permiten su verificación.

Con respecto a la información presentada, esta hace


referencia a apartes del plan de gestión social, no responde
a lo solicitado en la presente obligación que claramente
solicita se presente un “Informe consolidado del Plan de
Gestión Social ejecutado hasta la finalización de la etapa
constructiva, reportando el total de actividades ejecutadas
para cada una de las medidas establecidas en el PMA, para
el medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo establecido,
en el numeral 3 del artículo primero, de la Resolución
1095del 27 de septiembre de 2016”. Puesto que no se
abordan todos los programas del Plan de Gestión social. Es
decir que este información debe contener en su totalidad los
programas como: Programa de información y participación,
Programa de información y participación, Programa de
reasentamiento de la población, Programa de reposición de
infraestructura física, Programa de fortalecimiento
institucional, Programa de traslado y restauración del
patrimonio cultural, Programa de seguimiento a la
prestación de servicios sociales en el área del embalse,
Programa de educación ambiental, programa de restitución
de empleo, Programa de atención a los pescadores
artesanales localizados en puerto seco y la jagua

Por lo expuesto se considera que la sociedad no ha dado


cumplimiento a la presente obligación y se reitera de
inmediato cumplimiento.
Requerimiento:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 152 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Presentar de inmediato el informe consolidado del Plan de Gestión Social ejecutado hasta la finalización de la etapa
constructiva, reportando el total de actividades ejecutadas para cada una de las medidas establecidas en el PMA, para
el medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo establecido, en el numeral 3 del artículo primero, de la Resolución 1099
del 27 de septiembre de 2016, del numeral 3 del artículo primero de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016,
del numeral 9 del Auto 1809 del 15 de mayo de 2017.

Resolución 590 del 22 de mayo de 2017

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO: Imponer a EMGESA S.A E.S. P, para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, localizado en
jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, en el departamento del Huila,
por las razones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo las siguientes obligaciones
adicionales, a las ya establecidas en la licencia ambiental otorgada y/o en sus modificaciones, de conformidad con el
plazo que se señale en cada caso:

(…)
6. Presentar en el término de un (1) mes contado a partir La sociedad mediante comunicación con radicación
de la ejecutoria del presente acto administrativo, una 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en
medida de manejo ambiental que complemente las respuesta a la Resolución 590 de 2017 presenta en el
medidas de manejo ya existentes de manera tal, que anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo 1, Numeral 6/ 1.
permitan subsanar los impactos generados a la comunidad Medidas de Manejo Pob. Receptora: Presenta documento
receptora con ocasión del proyecto, por el impacto por en el que se indica que “la propuesta complementaria
pérdida de empleo la cual debe estar encaminada a la está encaminada a realizar los ajustes a las medidas de
“Formación para la Habilitación de Capacidades manejo ya existentes, como resultado de los estudios de
Productivas”, y en lo que corresponde a los conflictos población receptora, adelantados por Emgesa, en los
presentes, debe desarrollarse una medida de manejo de centros poblados de Rancho Espinal, Villa Fernanda
“Acuerdos y Convivencia entre Población Receptora y (Altamira), La Galda y La Yaguilga (El Agrado), Majo y
Población Reasentada”, que involucre a las Jagualito (garzón) y Rioloro (Gigante), que establecen los
administraciones y personerías municipales”. impactos y medidas de manejo a implementar con la
población receptora” se plantea como objetivos:

 Fomentar la articulación de la oferta educativa


institucional a las demandas de formación de las
comunidades receptoras en la habilitación de
capacidades para el desarrollo productivo.
 Conjugar y construir lazos y sentimientos de
pertenencia para que sean internalizados como un
referente colectivo que refleje una comunidad de
intereses en el nuevo territorio.
La población objeto de las comunidades receptoras
son Niños, Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores, grupos
de base de población receptora.

El diseño metodológico se enmarca en la continuidad


de la potencialización de las capacidades sociales y
productivas de la población receptora, generando
proceso de integración activa con la población
reasentada y las dinámicas particulares del proceso de
reasentamiento, para lo cual se insta el modelo de
“desarrollo de la localidad, planificación social y acción
social”,
Las estrategias establecidas se precisan en cuanto a
las acciones del restablecimiento del Tejido Social,
evitando escenarios de conflicto, en busca de una
integración activa y efectiva de las comunidades
receptoras y reasentadas.
Como complemento dentro del Proyecto 7.4.3.16
Proyecto de desarrollo económico de las familias
objeto de reasentamiento, se incluye la Formación para
habilidades de capacidades productivas, para lo cual
se enmarca en los acuerdos establecidos entre la
compañía y la institucionalidad municipal, para la
generación de procesos formativos y la articulación con
los diferentes programas y proyectos del ámbito
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 153 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

municipal que le apunten a la formación del


competencias y habilidades productivas.
El proceso formativo de las comunidades receptoras se
realiza a partir de la vocación tradicional de la zona,
centrado en lo agropecuario, fortaleciendo los
procesos productivos y comerciales de la región.

Dentro del programa 7.4.3.17 Proyecto de


restablecimiento del Tejido Social, se incluye Los
acuerdos y convivencia entre población receptora y
población reasentada. Se plantea como propuesta se
continúa con la vinculación de población receptora y
reasentada a las actividades de tejido social para la
participación y organización infantil y juvenil, el
fortalecimiento a las organizaciones sociales y
comunitarias, asesoría y acompañamiento
comunitario, y actividades de tipo religioso.

Adicionalmente se anexa un archivo Excel 2. Plan de


Trabajo, en este se presenta un libro denominado
convivencia que contiene el cronograma de la
estrategia acuerdos y convivencia entre población
receptora y población reasentada se presenta
Objetivos, indicadores, comunidad receptora por
municipio y vereda, actividad, indicadores de gestión,
indicadores de impacto, medio de verificación y metas
indicadores de gestión, con una proyección a tres
años. No obstante, no se indica cantidad de
actividades por año. No obstante, los indicadores de
gestión y de impacto no evidencian la efectividad de la
estrategia.
Con respecto a los Indicadores es importante indicar
que los indicares de Gestión son utilizados para
monitorear procesos, de los insumos y de las
actividades, con el fin de lograr los productos
específicos, se deben construir acorde con la actividad
desarrollada ejemplo (¿Qué mide? Número de
participantes por cada espacio de encuentro, el
indicador Total de participantes / número de espacios
de formación) con relación a los indicadores de
impacto, estos representan el cambio esperado en la
situación de los participantes una vez la formación se
lleva a cabo ejemplo: (Qué mide: Incremento en la
productividad el indicador sería tasa de productividad
después – tasa de productividad antes).

En razón de lo anterior se considera que si bien la


Sociedad presenta las estrategias en cumplimiento a lo
requerido en la presente obligación, al no establecerse
bien los indicadores, se considera su incumplimiento, por
consiguiente la Sociedad deberá presentar los
indicadores de gestión y de impacto para las estrategias
de: Acuerdos y convivencia entre la población receptora y
población reasentada, y Formación para habilidades de
capacidades productivas, en términos más cuantitativos
que permitan evidenciar la efectividad de la medida
Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar los indicadores de gestión y de impacto para las estrategias de: Acuerdos y convivencia
entre la población receptora y población reasentada, y Formación para habilidades de capacidades productivas, en
términos más cuantitativos que permitan evidenciar la efectividad de la medida.
7. Presentar un informe en el término de un (1) mes La Sociedad Mediante comunicado con radicación
contado a partir de la ejecutoria del presente acto 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en
administrativo, de cada uno de los predios que han sido respuesta a la Resolución 590 de 2017 presenta en el
escriturados, por cada uno de los reasentamientos, Llanos anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo 1, Numeral 7/
de la Virgen – (Vereda Escalereta) en el municipio de Informe_Escrituración, en este se presenta el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 154 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Altamira, reasentamiento Santiago y Palacio en el procedimiento llevado a cabo para el proceso de


municipio de Garzón, reasentamiento de Montea en el escrituración de los predios restituidos en los
municipio de Gigante y San José de Belén - (La Galda) en reasentamientos colectivos que contiene el antes
el municipio de El Agrado, indicando además cual ha sido (socialización de todo el proceso, documentos requeridos,
el procedimiento llevado a cabo. explicación de minutas, socialización de temas tributarios
entre otros), durante (Firma de la Escritura) y después
(Entrega de títulos y folios), se indica por la Sociedad que
las escrituras incluyen la declaración de mejoras,
actualización de cédula catastral, transferencia de
dominio a los titulares de la compensación con lo que
queda formalizado el proceso de escrituración de los
predios y parcela asignada. Adicionalmente en
cumplimiento a lo establecido en la licencia ambiental,
Emgesa ha asumido el costo total de la trasferencia de la
propiedad.
Para el reasentamiento Santiago y Palacio – Nuevo
Balseadero en el municipio de Garzón, el cual se
encuentra conformado por 24 compensaciones, se
reporta que a diciembre de 2017 se han firmado 22
compensaciones mediante escritura pública, 19 cuentan
con registro por la oficina de registro e instrumentos
públicos de Garzón y 3 se encuentran en proceso.
En el reasentamiento Llanos de la Virgen – Nueva
Escalereta en el municipio de Altamira: está conformado
por 52 compensaciones Tan sólo una (1) compensación
se ha escriturado a propiedad del señor Libardo Gutiérrez
Herrera la vivienda y parcela en agosto de 2016, la cual
se encuentra registrada. Adicional a ello se destaca el
proceso de compensación que se ha surtido con grupos
familiares con quienes Emgesa ha suscrito Promesas de
Transferencia de Dominio, reportándose cuatro grupos
familiares a los cuales se les ha entregado parcela:
Rodrigo Toledo y Rubiela Arias, María Emérita Pedroza e
Hijos, Cecilia Trujillo Valenzuela e Hijos, Bárbara Ochoa y
Fernando Macías.
Reasentamiento colectivo Montea – Nuevo Veracruz en el
municipio de Gigante: conformado por 19
compensaciones a diciembre de 2017 no se han
escriturado, no obstante, se logró suscribir una Promesa
de transferencia de Dominio por compensación a la
Señora Elvira Valderrama e hijos.

Reasentamiento Colectivo San José de Belén – Vereda


La Galda en el municipio El Agrado: conformado por 13
compensaciones a diciembre de 2017 no se han
escriturado compensaciones.

De acuerdo con lo anterior, la sociedad ha dado


cumplimiento a la presente obligación, se recomienda al
área jurídica dar por concluida la misma.
No obstante se establece un nuevo requerimiento la
Sociedad Emgesa deberá Presentar en los Informe de
Cumplimiento Ambiental hasta que termine el proceso de
escrituración, un informe de cada uno de los predios que
han sido escriturados, por cada uno de los
reasentamientos, Llanos de la Virgen – (Vereda
Escalereta) en el municipio de Altamira, reasentamiento
Santiago y Palacio en el municipio de Garzón,
reasentamiento de Montea en el municipio de Gigante y
San José de Belén - (La Galda) en el municipio de El
Agrado, indicando además cual ha sido el procedimiento
llevado a cabo, así mismo deberá indicar los motivos por
los cuales no se han escriturado los demás predios.

Requerimiento:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 155 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

La Sociedad Emgesa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental hasta que termine el proceso de
escrituración, un informe de cada uno de los predios que han sido escriturados, por cada uno de los reasentamientos,
Llanos de la Virgen – (Vereda Escalereta) en el municipio de Altamira, reasentamiento Santiago y Palacio en el
municipio de Garzón, reasentamiento de Montea en el municipio de Gigante y San José de Belén - (La Galda) en el
municipio de El Agrado, indicando además cuál ha sido el procedimiento llevado a cabo, así mismo deberá indicar los
motivos por los cuales no se han escriturado los demás predios.
ARTÍCULO TERCERO: Modificar el numeral 1 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de
2016, el cual quedará así:

1. Presentar en el término de un (1) mes, contado a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, lo siguiente:

1.1. Un informe detallando las actividades relacionadas con el censo de población del proyecto, en materia de
compensaciones teniendo en cuenta los censos levantados entre los años 2009 a 2013, que obran en la Escritura
Pública 1084 del 11 de diciembre de 2010, Escritura Pública 1945 del 27 de diciembre de 2010, y Escrituras Públicas
1844 y 1845 del 20 de noviembre de 2013, censos que fueron requeridos por la Autoridad Ambiental, y para el efecto
además deberá presentar en documentos separados las personas que SI fueron sujeto de compensación y los que NO,
y para cada caso se debe relacionar en una matriz la siguiente información:
a. Nombre y apellidos de la persona censada (solicitante beneficiario).
b. Documento de Identificación (con el que aparece censado)
c. Municipio, Vereda/Sector, lugar donde se ubicaba al momento del censo
d. Tipo de actividad económica que desarrollaba al momento del censo
e. Tiempo que llevaba desarrollando la actividad económica al momento del censo
f. Si fue objeto de compensación o no
g. Tipo de compensación otorgada
h. Cuáles fueron los criterios para otorgar o negar la compensación
i. Estado actual del caso
Consideraciones: La Sociedad mediante comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en
respuesta a la Resolución 590 de 2017 presenta en el anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo 3, Numeral 1, Subnumeral
1.1 / 1. Matrices/ Matrices archivo Excel Matriz_de_NO_compensados_Censo_2009_2013 y Matriz_ de_SI_
compensados_ Censo_ 2009_2013:las matrices contienen datos como: No. Escritura, Tipo de Población, Código de
compensación, código familiar, categoría de compensación, tipología compensado, a. Nombres y apellidos de la
persona censada (solicitante beneficiario), b. Documento de identificación con el que aparece censado, c. municipio, d.
municipio, vereda/sector de residencia, d. Actividad productiva por la cual solicita compensación, e. tiempo que
argumenta llevaba desarrollando la actividad, f. sí fue objeto de compensación o no, g. Tipo de compensación recibida,
h Cuales fueron los criterios para otorgar o negar la compensación, i. Estado actual del caso. Observaciones. Asimismo,
el anexo 2. Anexo Matrices reporta carpeta CAPITAL_SEMILLA con 1326 carpetas con actas de compensación,
Carpeta COMPRA_DIRECTA con 181 elementos que contienen actas de compensación, carpeta
PENDI_COMPENSAR, no obstante los soportes presentados en esta carpeta no permiten su verificación (124, 243,
757, 773, 847, 974, 1056, 1107, 1183, 1243, 1277, 1352, 1547, 1576, 1664, 1936, 2139, 2534, 2569, 3345, 4060,
4069 y 4071), carpeta REASENTAMIENTO con 144 soportes de actas de compensación, carpeta SIN_MEDIDA: con
149 soportes que contienen respuestas a solicitantes de compensación a los cuales no se les aplicó medida. Para el
caso de la Matriz_de_NO_compensados_Censo_2009_2013, se presenta un libro resumen donde se relaciona: casos
no compensados por escritura: 1844 cero (0), escritura 1845 cuatro (4), escritura 1945 veintiocho (28), escritura 1804
ciento noventa (190), inclusión de 10 casos, para un total de 232 censados.
Adicional a ello se presenta un informe, donde se detallan las actividades desarrolladas con el censo de población del
proyecto, en materia de compensaciones teniendo en cuenta los censos levantados entre los años 2009 a 2013, que
obran en la Escritura Pública 1084 del 11 de diciembre de 2010, Escritura Pública 1945 del 27 de diciembre de 2010, y
Escrituras Públicas 1844 y 1845 del 20 de noviembre de 2013, en este se relaciona Para las compensaciones por
compra directa corresponden a 244 casos,
Compensación por reasentamiento: para todos los casos aplica la ficha 7.4.3 Programa de Reasentamiento de la
Población establecida en el PMA, se tienen tres modalidades de reasentamiento:
Reasentamiento colectivo (RC) Reasentamiento individual (RI) y Negociación directa o compra directa
Como herramienta de negociación se empleó la concertación, lo que permitió de manera conjunta buscar las mejores
opciones de reasentamiento. Asimismo, se desarrollaron los programas establecidos en el PMA, como: 7.4.3.16
Proyecto de Desarrollo Económico de las familias objeto de reasentamiento El 7.4.3.17 Proyecto de reconstrucción de
la Infraestructura social, 7.4.3.18 Proyecto de Restablecimiento del tejido Social, 7.4.3.19 Proyecto Acompañamiento y
Asesorías y 7. 4.3.20 Proyecto de Atención a la Población Vulnerable.

Finalmente se tiene como resultado de la implementación de la medida de reasentamiento:


Un total de 151 familias reasentadas, de las cuales 111 se reubican bajo la modalidad de reasentamiento colectivo y
40 en individual; de las familias reasentadas 116 fueron compensados con parcela y vivienda y 35 solo parcela.
La distribución de las familias reubicadas en los reasentamientos colectivos es:
En la Vereda Llanos de la Virgen en el municipio de Altamira – Reasentamiento Nueva Escalereta: 52 familias.
En la Vereda la Jagualito en el Municipio de Garzón – Reasentamiento Santiago y Palacio - Balseadero: 24 familias.
En la vereda Río Loro en el municipio de Gigante – Reasentamiento Montea – Nuevo Veracruz: 19 Familias.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 156 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

En la Vereda la Galda en el municipio El Agrado – Reasentamiento San José de Belén.


En cuanto a los reasentamientos individuales se reportan 40 en total, de los cuales se distribuyen: de manera dispersa
en el municipio de Gigante 15, en Garzón 8 y en el municipio El Agrado 1 en la vereda la Galda, 16 se encuentran en
el municipio de Altamira en la vereda Llanos de la Virgen parte alta.

En lo referente a los Proyectos Productivos Agrícolas (PPA), para el caso de las familias que no han iniciado su PPA,
la Sociedad Emgesa continúa reconociendo el indicador de estado superior a dos (2) smlv, con lo cual se garantiza la
seguridad alimentaria del grupo familiar.
De otra parte, con respecto a la Compensación por Actividad Productiva se cuenta con la ficha 7.4.13 Programa de
Restitución de empleo del PMA, los manuales de compensación para población No Residente (NR) y Residente No
Propietario (RNP), los cuales fueron elaborados para el proceso de compensación de las poblaciones (NR y RNP) que
derivan sus ingresos en el área de influencia directa del proyecto. Se registran 2.147 personas en el marco de la
compensación por actividad productiva, (incluidos los pescadores artesanales), de las cuales 2.122 ya fueron
compensadas y 25 se encuentran en proceso. De las 2.147 personas objeto de compensación por actividad productiva
1.931 ingresaron con base en los censos realizados entre los años 2009 y 2010 registrados bajo escritura pública, y
216 por inclusión de acuerdo con decisiones judiciales.
Con respecto a los pescadores artesanales compensados por actividad productiva se reporta: de las 201 personas
censadas, 194 censados por escrituras públicas de los cuales se ha establecido que tienen derecho a compensación y
7 ingresan al censo por inclusión; de estos se han compensado 2 por la T135 y los otros están pendientes por definir.

La sociedad reporta un balance de los que SI fueron compensados y de los que NO fueron compensados de acuerdo
con las matrices presentadas como se refleja en la imagen que se observa a continuación:

Finalmente se informa que 193 personas no fueron compensadas, para las cuales en la matriz remitida se encuentra
un hipervínculo donde se puede consultar para 148 casos el atributo “h. Cuáles fueron los criterios para otorgar o negar
la compensación”. Para los 84 casos restantes se reportan las razones por las cuales no fueron compensados como se
observa en la siguiente imagen:

De acuerdo con la información reportada se considera que la Sociedad Emgesa S.A E.S.P., ha dado cumplimiento a la
presente obligación, por ser de único cumplimiento.

No obstante, se establece un nuevo requerimiento, teniendo en cuenta que las Matrices remitidas se encuentran
bloqueadas lo cual no permite una verificación rápida en los hipervínculos reportados.

Requerimiento: La Sociedad Emgesa S.A E.S.P., deberá presentar, las matrices reportadas mediante comunicado
con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en respuesta a la Resolución 590 de 2017 presenta en el
anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo 3, Numeral 1, Subnumeral 1.1 / 1. Matrices/ Matrices archivo Excel
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 157 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Matriz_de_NO_compensados_Censo_2009_2013 y Matriz_de_SI_compensados_ Censo_ 2009_2013, en archivos


desbloqueados que permitan su verificación de una manera más eficiente.
1.2. Un informe de la población censada en cumplimiento de la Sentencia T-135 del 2013, el cual se debe entregar en
documentos separados, los que SI fueron objeto de compensación y los que NO y para cada caso se debe relacionar
en una matriz lo siguiente:
a. Nombre y apellidos de la persona censada (solicitante beneficiario).
b. Documento de Identificación (con el que aparece censado)
c. Municipio, Vereda/Sector, residencia
d. Actividad productiva por la cual solicita compensación
e. Tiempo que argumenta llevaba desarrollando la actividad económica al momento del censo
f. Si fue objeto de compensación o no
g. Tipo de compensación recibida
h. Cuáles fueron los criterios para otorgar o negar la compensación
i. Estado actual del caso.

De igual manera, se relacione en documento separado, pero conservando los mismos puntos a relacionar, los
solicitantes de compensación que estaban incluidos en las escrituras públicas registradas y enmarcadas en la
Resolución 899 de 2009, que fueron reconocidos como objeto de compensación bajo la sentencia T135 del 2013,
señalando cuales fueron los razones que conllevaron a esa compensación.
Consideraciones: La Sociedad Mediante comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en
respuesta a la Resolución 590 de 2017, en la PARTE 2/ 2. Anexo/ Articulo 3, Numeral 1, Subnumeral 1.1/ 1. Matrices
archivo Excel con Matriz_de_censados_escrituras_compensado_T-135, Matriz_de_NO_compensados_T-135 y
Matriz_de_SI_ compensados_T-135: las matrices contienen datos como: No., Código, a. Nombres y apellidos de la
persona censada (solicitante beneficiario), b. Documento de identificación con el que aparece censado, Escritura,
Municipio, c. municipio, vereda/sector de residencia, d. Actividad productiva por la cual solicita compensación, otra
actividad, e. tiempo que argumenta llevaba desarrollando la actividad, f. sí fue objeto de compensación o no, g. Tipo de
compensación recibida, h Cuales fueron los criterios para otorgar o negar la compensación, i. Estado actual del caso.
Observaciones. Para el caso de la Matriz_de_censados_escrituras_compensado_T-135, se encuentran 47 casos
registrados a los cuales se les compensó con la Estrategia emprendedores con energía o se les aplicó medida correctiva
con la restitución de fuentes de material.
Se informa que se elaboró el censo conforme a lo establecido en la Sentencia T-135 de 2013, en un término de 6
meses, contados a partir de los primeros 15 días posteriores a la notificación de la misma (11 de febrero de 2014).
Precisa que para las personas que fueron censadas bajo esta sentencia y que fueron identificadas con derecho a
compensación se aplicó la estrategia “7.4.13 Programa de restitución de empleo” y lo establecido en los manuales de
compensación para población No Residente (NR) y Residente No Propietario (RNP), se implementó la estrategia de
formación “Escuela para el Desarrollo Sustentable” conocida como “Estrategia de Emprendedores con energía” y pago
del “Capital Semilla).
Se reporta un balance general de los que SI fueron compensados y los que NO. En este se resalta:
A partir de la Sentencia T-135 de 2013 se han recibido un total de 30.860 solicitudes correspondientes a 23.347
personas que consideraban que habían sido afectadas en su actividad productiva por la construcción del PHEQ.
Que 83 personas fueron compensadas bajo la estrategia “Compensación por actividad productiva” y a 2.280 se les
debe restituir el sitio para el ejercicio de su actividad productiva (Extracción de material de playa), no obstante, la
Agencia Nacional Minera no se ha pronunciado frente al otorgamiento del correspondiente título minero.
De otra parte se indica “Para los caos delas personas compensadas, EMGESA se permite aclarar que 27 de las
personas que obran en las Escrituras Públicas y que son registradas dentro de la matriz de No compensados, fueron
posteriormente sujetas de compensación “Afectación por actividad productiva” como parte del proceso asociado a la
Sentencia T-135, razón por la cual podrán ser identificadas dentro de la Matriz de No compensados Censo 2009 a 2010,
como en la Matriz de SI compensados de la Sentencia T-135. Del mismo modo sucede para 20 casos de personas a
las cuales se les debe hacer restitución del sitio donde ejercían su actividad productiva (extracción de material de
playa… En el marco de la T-135, se encuentra un total de 20.984 personas que no fueron compensadas.

De acuerdo con la información reportada se considera que la Sociedad Emgesa ha dado cumplimiento a la presente
obligación, por ser de único cumplimiento.

No obstante, se establece un nuevo requerimiento, teniendo en cuenta que las Matrices remitidas se encuentran
bloqueadas lo cual no permite una verificación rápida en los hipervínculos reportados.

Requerimiento:

La Sociedad EMGESA S.A E.S.P., deberá presentar de manera inmediata las matrices reportadas Mediante
comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero de 2018 en respuesta a la Resolución 590 de 2017,
en la PARTE 2/ 2. Anexo/ Articulo 3, Numeral 1, Subnumeral 1.1/ 1. Matrices archivo Excel con
Matriz_de_censados_escrituras_compensado_T-135, Matriz_de_NO_compensados_T-135 y Matriz_de_SI_
compensados_T-135, en archivos desbloqueados que permitan su verificación de una manera más eficiente.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 158 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Auto 2891 del 13 de julio de 2017

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO. Requerir a la empresa EMGESA Mediante documento con radicación 2017071373 del 1 de
S.A E.S.P., para que presente los soportes, evidencias o septiembre de 2017, la Sociedad entrega el informe del
registros de las siguientes obligaciones en el marco del proceso erosivo costado derecho de la descarga de fondo,
Plan de Contingencias del Proyecto Hidroeléctrico en el cual se indica:
Eléctrico el Quimbo, en el término de un (1) mes contado
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo: “Durante las inspecciones periódicas realizadas por el
personal de la central se evidenció un proceso erosivo
controlable, de bajo impacto y de bajas proporciones que
3. Dar cumplimiento al reporte y análisis del sitio de en ningún momento compromete las estructuras de la
socavación descrito en el presente acto administrativo, central. Por tal motivo, en el mes de agosto de 2016 se
evaluando las condiciones de modo, lugar y tiempo que realizaron inspecciones de seguimiento y se prepararon
llevaron a el fenómeno de erosión actual en el marco del los términos para el proceso de ejecución de un
Programa de Seguimiento y Monitoreo, Indicador de mantenimiento correctivo, lo cual se realiza de manera
control de erosión (ICE), el cual se obtiene a partir de la periódica en la Central
determinación de las áreas donde se realiza el control de
erosión donde hayan obtenido resultados satisfactorios. Este talud objeto de los procesos erosivos identificados
fue conformado durante la etapa constructiva con el fin de
mantener una vía provisional por el Jarillón o dique de
protección de casa de máquinas (este Jarillón impedía el
paso del agua hacia la construcción de casa de
máquinas). Por lo tanto, es una obra temporal es decir no
es una estructura fundamental para la operación de la
central.

Este tipo de proceso erosivo es común que suceda en


pozos de impacto y está previsto en los procedimientos
internos hacer inspecciones planeadas e intervenciones
periódicas para su corrección dentro de los
mantenimientos preventivos y correctivos de la central.
Como se evidencia en las siguientes imágenes, no hay
estructuras que se vean comprometidas por este proceso
erosivo”

Sin embargo, el reporte no presenta un análisis del sitio de


socavación en el que se evalué las condiciones de modo,
lugar y tiempo que llevaron a el fenómeno de erosión
actual en el marco del Programa de Seguimiento y
Monitoreo ni el indicador de control de erosión (ICE). Por
lo anterior, se da por no cumplida la información y se
solicita su cumplimiento inmediato
Requerimiento:
Presentar el análisis del Indicador de control de erosión (ICE) en el marco del Programa de Seguimiento y Monitoreo,
el cual se obtiene a partir de la determinación de las áreas donde se realiza el control de erosión donde hayan obtenido
resultados satisfactorios, de acuerdo con lo determinado en el numeral 3 del artículo primero del Auto 2891 del 13 de
julio de 2017

Auto 4324 del 27 de septiembre de 2017

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO: Requerir a la empresa EMGESA Mediante radicación 2018022937-1-000 del 28 de
S.A E.S. P, para que respecto del proyecto Hidroeléctrico febrero de 2018 la sociedad Emgesa S.A. E.S.P.
El Quimbo, localizado en jurisdicción de los municipios de presenta la actualización del Plan de Contingencia de la
Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, Central Hidroeléctrica El Quimbo en cumplimiento del
en el departamento del Huila, presente a esta Autoridad Auto 4324 del 27 de septiembre de 2017 y la Resolución
Nacional de Licencias Ambientales– ANLA, de forma 1314 del 2 de noviembre de 2016 que contiene la
inmediata a partir de la ejecutoria del presente acto identificación de amenazas operacionales mediante
administrativo, los soportes, evidencias o registros del modos de fallo a cada uno de los equipos que
cumplimiento de las siguientes obligaciones: comprenden la operación de las centrales del Quimbo y
Betania y relacionados de igual forma con los eventos
1. Documento en el que se completen los árboles de falla, amenazantes de origen natural asociados a amenazas
específicamente en las amenazas de origen operacional, hidrológicas y sísmicas.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 159 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

con el análisis de la totalidad de amenazas de origen


natural (considerando la ocurrencia de eventos extremos En la visita de seguimiento realizada en el mes de mayo
generados por la variabilidad climática o el cambio de 2018, se identificó de los eventos amenazantes de
climático (crecientes del cuerpo de agua utilizado, lluvias origen operacional que se describen en el plan de
extremas, niveles ceráuneos, sismos, avalanchas, entre contingencia no se consideran aquellos generadores de
otros), incluyendo la infraestructura construida (filosofía escenarios de filtraciones ocasionados por fallas en la
operacional, ingeniería de diseño, ubicación geográfica, estructura de la presa para lo cual la sociedad deberá
probabilidades de fallas de la infraestructura construida) y informar a la Autoridad en el próximo ICA el
el área de influencia de acuerdo con la zonificación comportamiento del volumen de agua originado por las
ambiental y social); y amenazas de origen operacional que filtraciones desde la entrada de la operación de la
se puedan tener tales como cómo fallas de diseño, central.
materiales y construcción de la presa, incendios,
llamaradas, explosiones, accidentes operacionales entre Además, la sociedad deberá entregar un informe mensual
otras, en cumplimiento del literal a del artículo primero de del comportamiento de las filtraciones de la presa (sistema
la Resolución 1314 del 2 noviembre del 2016. de medición de filtraciones y las galerías de filtración)
como parte del seguimiento a los escenarios relacionados
con fisuras, colapsos y rebose de la presa.
Requerimiento:

EMGESA S.A E.S.P deberá presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA, un informe histórico
detallado sobre el comportamiento de las filtraciones en la presa desde la entrada en operación de la central, y
establezca los escenarios críticos y de operación relacionados con fisuras, colapsos y rebose de la presa.

Resolución 1722 del 26 de diciembre de 2017

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO SEGUNDO: Modificar el numeral 1 del La revisión de la documentación que obra en el expediente
artículo primero de la Resolución 590 del 22 de mayo de LAM4090 permite determinar que la Sociedad no ha
2017, que impuso unas medidas ambientales adicionales presentado información relacionada con el cumplimiento a
al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, a cargo de la la presente obligación y debe solicitarse su cumplimiento
sociedad EMGESA S.A E.S.P., titular de la respectiva inmediato
autorización ambiental, de conformidad con lo expuesto
en la parte considerativa del presente acto administrativo,
de la siguiente manera:
“1. Garantizar durante la etapa de operación del distrito de
riego del reasentamiento de San José de Belén el
suministro de agua para todas las parcelas adecuadas,
con el fin de atender el déficit en la disponibilidad del
recurso hídrico, que asegure la reactivación económica de
esta población”.
Requerimiento:
EMGESA S.A. E.S.P. deberá presentar, las evidencias documentales de que se ha garantizado durante la etapa de
operación del distrito de riego del reasentamiento de San José de Belén el suministro de agua para todas las parcelas
adecuadas, con el fin de atender el déficit en la disponibilidad del recurso hídrico, que asegure la reactivación económica
de esta población”; de acuerdo con lo determinado en el artículo segundo de la Resolución 1722 del 26 de diciembre
de 2017.

Resolución 131 del 5 de febrero de 2018

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar la obligación De acuerdo con la información presentada por la Sociedad
establecida en el artículo primero de la Resolución 740 en el numeral 6.1. del Documento Técnico: Sistema de
del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo (radicado
ambientales adicionales al proyecto hidroeléctrico El 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), en la que se
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte describen los factores incluidos en el diseño del sistema de
considerativa del presente acto administrativo, de la oxigenación, se destaca que las dimensiones de los
siguiente manera: tanques de almacenamiento fueron obtenidas de los
cálculos de la cantidad de oxígeno requerido para
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA mantener concentraciones de oxígeno disuelto en el rango
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales de 2 a 4 mg/L con caudales de 80 a 300 m3/s e incluyendo
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de las características de físico-químicas del agua, de acuerdo
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del con los levantamientos de información realizados por
presente acto administrativo, de conformidad con las EMGESA en el 2015.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 160 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

razones expuestas en la parte considerativa del presente Por lo tanto, de acuerdo con los cálculos de la propuesta
acto administrativo: inicial de LINDE se estimó la cantidad de oxígeno requerido
para el caudal turbinado para intervalos de 80 a 260 m3/s.
“1. Respecto a los Componentes del Sistema de El consumo máximo para un caudal de 260 m3/s se estimó
Oxigenación en 3.369,6 kg O2/h, lo que equivale a 80.856 kg (80,9 Tn)
por día. Estos valores sirvieron como punto de partida, para
a. Especificar dimensiones de los tanques de el desarrollo de ejercicios de análisis de aplicación de
almacenamiento en función de las necesidades de diferentes cantidades de oxígeno para mayores caudales
inyección de oxígeno y las memorias de cálculo de los turbinados, cercanos a los 390 m3/s. Con el análisis del
ejercicios de dimensionamiento del sistema que permita requerimiento máximo diario, de 80,9 Ton, la Sociedad
conocer el rendimiento del mismo. estableció el sistema de oxigenación con 2 tanques
almacenadores de oxígeno con una capacidad de
aproximada 60 Ton cada uno, que cuentan con una
autonomía de 2 días. Mediante el Anexo 3, la Sociedad
presenta las características de capacidad de los tanques
de reserva y el volumen necesario a nivel anual, según el
análisis de la empresa LINDE. Sin embargo, la Sociedad
establece que la regulación de las cantidades que se
determinan diariamente, son producto del análisis
experimental que se ha generado con el ejercicio de
dosificación y los monitoreos obtenidos en MGE1,
definiendo valores promedio para inyección y un valor
máximo. Adicionalmente, la empresa Linde indicó en
actividades iniciales que: “cualquier variación en las
condiciones de calidad del agua y el caudal, generaría
cambios en la cantidad de oxígeno suministrada”. De lo
cual la Sociedad resalta que durante la operación de la
central hidroeléctrica se han presentado variaciones de
caudal y de la calidad del agua, con respecto a las
condiciones inicialmente contempladas, por lo cual se
establecieron análisis para estimar el consumo de oxígeno
y la evolución de la calidad del agua.

La Sociedad informa que actualmente, no se trabaja con


una correlación para calcular el valor a inyectar dado que
para alcanzar niveles de OD de 4 mg/l en la estación MGE-
1 no solo se debe contrarrestar los procesos de oxidación
primarios a la salida del sistema sino los remanentes y los
posibles aportes de compuestos reductores de oxígeno
debido a actividades antrópicas en la zona de análisis
cercana.

Por último, en relación con las memorias de cálculo de los


tanques de almacenamiento, la Sociedad informa que es
un aspecto del Know How de la compañía y se encuentra
en trámite de un patente que proteja la información, por lo
cual no es posible remitir las especificaciones solicitadas.
Solo se puede hacer la consulta en las instalaciones de
EMGESA. En ese orden de ideas, la Sociedad no ha dado
cabal cumplimiento a la presente obligación.
Requerimiento: Presentar las memorias de cálculo de los ejercicios de dimensionamiento del sistema que permita
conocer el rendimiento del mismo, en cumplimiento del literal a del Título 1 del artículo primero de la Resolución 131
del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar la obligación Mediante el numeral 6.1.3.2 del Documento Técnico:
establecida en el artículo primero de la Resolución 740 Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo
del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas (radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), se
ambientales adicionales al proyecto hidroeléctrico El relacionan los cálculos de diseño de los vaporizadores que
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte realizan la función de conducir el oxígeno de fase líquida a
considerativa del presente acto administrativo, de la fase gaseosa. La Sociedad establece que los cálculos de
siguiente manera: gasificación se basaron en caudales máximos y en las
condiciones de calidad de agua turbinada durante el
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA llenado y entrada en operación del Proyecto Hidroeléctrico
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales el Quimbo. Como resultado se realizó la instalación de 4
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de intercambiadores de capacidad individual de 1.000 Nm3/h
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del que se encuentran interconectados a la salida de los
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 161 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

presente acto administrativo, de conformidad con las tanques. Actualmente, la Sociedad informa que dos de los
razones expuestas en la parte considerativa del presente 4 vaporizadores se encuentran en funcionamiento y los
acto administrativo: restantes se encuentran en reserva.

“1. Respecto a los Componentes del Sistema de Por otra parte, en el numeral 6.2.2 del Documento Técnico:
Oxigenación Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo
(radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), la
b. Relación de capacidad de evaporadores y control del Sociedad presenta el procedimiento para el suministro de
volumen de oxígeno por balance proyectando las de gas a los vaporizadores establecidos, destacando como la
entradas y salidas del sistema variación de la presión interna del tanque empuja el líquido
para su paso a través de los vaporizadores donde el calor
del ambiente evapora al líquido y lo convierte en gas. Por
último, la presión aplicada desde el tanque impulsa el gas
hasta el sitio de utilización.

Sin embargo, en relación con el balance que permita


relacionar las concentraciones de entrada y salida del
sistema de oxigenación, no se aprecian especificaciones
por parte de la Sociedad. Lo cual, resulta contrastante con
lo informado por la Sociedad, resaltando que no se trabaja
con una correlación para calcular el valor a inyectar dado
que para alcanzar niveles de OD de 4 mg/l en la estación
MGE-1 no solo se debe contrarrestar los procesos de
oxidación primarios a la salida del sistema sino los
remanentes y los posibles aportes de compuestos
reductores de oxígeno debido a actividades antrópicas en
la zona de análisis cercana.

De acuerdo con lo anterior se considera que la Sociedad


no ha dado cabal cumplimiento a la presente obligación.
Requerimiento: Presentar las especificaciones correspondientes para calcular el valor a inyectar, dado que para
alcanzar niveles de OD de 4 mg/l en la estación MGE-1 no solo se debe contrarrestar los procesos de oxidación
primarios a la salida del sistema sino los remanentes y los posibles aportes de compuestos reductores de oxígeno
debido a actividades antrópicas en la zona de análisis cercana
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA De acuerdo con la información presentada por la Sociedad,
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales para la determinación de la cantidad de oxígeno a inyectar,
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de en el numeral 4.10. del Documento Técnico: Sistema de
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo (radicado
presente acto administrativo, de conformidad con las 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), se relacionan
razones expuestas en la parte considerativa del presente los parámetros que tienen mayor influencia en la disolución
acto administrativo: de un gas dentro de un líquido, como son: el área de
intercambio (A), el volumen de control (V), el tiempo de
“1. Respecto a los Componentes del Sistema de contacto (t), la concentración de saturación Cs y las
Oxigenación concentraciones iniciales y finales C1 y C2. Sin embargo,
la Sociedad resalta que el sistema de oxigenación
c. Presentar los coeficientes de difusión establecidos por establecido por la empresa Linde, tiene su propio
el fabricante del sistema. coeficiente de difusión, lo cual resulta diferente a lo que la
misma empresa expone en el capítulo 4.5 en el que se
establece que el coeficiente de difusión molecular del
oxígeno y de otros componentes, depende del nivel de
turbulencia local, lo que la hace un valor variable, que debe
generar advertencia al asumir constante el coeficiente de
difusión. Adicionalmente, frente a los valores del
coeficiente de difusión, la empresa responde que al ser
parte del Know How de la compañía, no es posible
establecer los valores correspondientes.

Sin embargo, dada la importancia que tiene el coeficiente


de difusión para el cálculo de oxígeno a inyectar en la
descarga de la central hidroeléctrica el Quimbo, debe haber
claridad en los métodos de cálculo que permiten mantener
la concentración de oxígeno disuelto por encima de los 4
mg/L. Puesto que, si bien la Sociedad ha presentado los
correspondientes análisis de calidad de agua en el punto
MGE1, en el que gran parte del tiempo se cumple con el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 162 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

requerimiento de oxígeno para la preservación de flora y


fauna en el río Magdalena, es necesario establecer los
sistemas de medición automáticos de calidad de agua que
permitan disminuir la incertidumbre de las concentraciones
de oxígeno inyectadas y permitan validar la comparación
de los cálculos establecidos para la inyección de oxígeno
en la corriente hídrica. Debe destacarse que la instalación
de este sistema de medición permite el mejoramiento de
las actividades de evaluación y seguimiento del proyecto
aguas abajo.
Requerimiento:
Presentar los coeficientes de difusión establecidos por el fabricante del sistema con el objeto de establecer los sistemas
de medición automáticos de calidad de agua que permitan disminuir la incertidumbre de las concentraciones de oxígeno
inyectadas y permitan validar la comparación de los cálculos establecidos para la inyección de oxígeno en la corriente
hídrica. Lo anterior en cumplimiento del literal c del título 1 “Respecto a los Componentes del Sistema de Oxigenación”
del artículo primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar la obligación Mediante el numeral 6.2.1.4 del Documento Técnico:
establecida en el artículo primero de la Resolución 740 Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo
del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas (radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), se
ambientales adicionales al proyecto hidroeléctrico El presenta que el suministro de Gas se realiza con un
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte proveedor principal que es la empresa Linde y dos
considerativa del presente acto administrativo, de la proveedores de respaldo que son Praxair y Cryogas.
siguiente manera: Adicionalmente, la Sociedad presenta en el Anexo 8, parte
de los detalles del suministro de gas que ha obtenido de las
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA empresas Praxair y Cryogas desde noviembre de 2016
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales hasta el mes de abril del 2017. Para este periodo que cubre
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de cerca de 6 meses de información, se consumieron cerca de
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del 2078 Toneladas de oxígeno, observando periodos de 30 a
presente acto administrativo, de conformidad con las 15 días en los que no se suministró oxígeno por parte de
razones expuestas en la parte considerativa del presente estas empresas. De la información presentada, se asume
acto administrativo: que el seguimiento que se realiza al suministro de gas es
midiendo la diferencia del contenido de oxígeno antes y
“2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de después del abastecimiento en los tanques. Sin embargo,
Oxigenación”. no se aprecia la relación del oxígeno suministrado al río
Magdalena, con respecto a la variación del caudal
a. Análisis de los datos actualizados de suministro de turbinado y no se presenta la información de suministro que
oxígeno por parte del sistema vs los caudales turbinados. se realiza con la empresa Linde.

Por tanto, se destaca que la Sociedad no presentó la


información solicitada y que es necesario contar con los
mecanismos de medición de oxígeno, de manera que
permita establecer el rango de oxígeno que se suministran
al río Magdalena.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la Sociedad


no ha dado cabal cumplimiento a la presente obligación
Requerimiento:
Presentar el análisis de los datos actualizados de suministro de oxígeno por parte del sistema vs los caudales turbinados
incluyendo la relación del oxígeno suministrado al río Magdalena, con respecto a la variación del caudal turbinado, así
como la información de suministro que se realiza con la empresa Linde. Lo anterior en cumplimiento del literal a del
título “2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de Oxigenación”. del artículo primero de la Resolución 131 del
5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar la obligación Adicional a los cálculos de la cantidad de oxígeno
establecida en el artículo primero de la Resolución 740 requerido, que se presenta en el numeral 6.1.2 del
del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas Documento Técnico: Sistema de Oxigenación Central
ambientales adicionales al proyecto hidroeléctrico El Hidroeléctrica El Quimbo (radicado 2018049100-1-000 del
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte 24 de abril de 2018), mediante el anexo 3 se indica la
considerativa del presente acto administrativo, de la cantidad de oxígeno que anualmente pueda ser necesario
siguiente manera: para la operación del sistema, según los cálculos de la
empresa Linde. De lo cual, Linde establece que pese a
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA definir un volumen anual de 10.950.000 kg de oxígeno,
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales cualquier variación en las condiciones de calidad del agua
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de y el caudal de descarga del sistema, podría generar
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del cambios en la cantidad de oxígeno suministrada, por tanto,
presente acto administrativo, de conformidad con las la proyección de gas a suministrar puede ser tan variable
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 163 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

razones expuestas en la parte considerativa del presente como sea el cambio de las características del río
acto administrativo: Magdalena por la operación del embalse.

“2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de Adicionalmente, en el numeral 8 del documento
Oxigenación. precedente, la Sociedad muestra el cronograma que
cumplió para la instalación del sistema de oxigenación que
b. Definir una metodología que permita establecer el se encuentra operando actualmente, mostrando que las
consumo de oxígeno proyectado, para la vida útil del actividades de evaluación, montaje, pruebas, ajustes,
sistema y/o las diferentes fases del programa general de socialización y operación del sistema de oxigenación tardó
oxigenación, incluyendo la estabilización de oxígeno en cerca de 10 meses.
el río Magdalena, así como la estabilización del embalse.
Sin embargo, la Sociedad mantiene un sistema de
monitoreo en las estaciones MGE1, MGE2 y MGE4, por
medio de las cuales realizará el seguimiento a las
condiciones de la calidad del agua del río Magdalena aguas
abajo, pero no se identifican medidas establecidas por
parte de la Sociedad que permitan hacer seguimiento a las
condiciones de calidad del agua del embalse, como lo
recomienda la empresa Linde.

Por lo anterior, es necesario que adicional al seguimiento


que se realiza aguas abajo de la descarga del proyecto
Quimbo, la Sociedad desarrolle medidas de seguimiento a
las condiciones de calidad del agua turbinada, de manera
que permita disminuir la incertidumbre en los cálculos y en
la proyección de oxígeno que se encuentra suministrando.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la empresa


no ha dado cabal cumplimiento a la presente obligación.
Requerimiento:
Adicional al seguimiento que se realiza aguas abajo de la descarga del proyecto Quimbo, la Sociedad debe desarrollar
medidas de seguimiento a las condiciones de calidad del agua turbinada, de manera que permita disminuir la
incertidumbre en los cálculos y en la proyección de oxígeno que se encuentra suministrando. Lo anterior en
cumplimiento del literal b del título “2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de Oxigenación”. del artículo
primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO PRIMERO. Modificar la obligación Mediante el Protocolo de Operación del Sistema de
establecida en el artículo primero de la Resolución 740 Oxigenación que se presenta en el anexo 7 del Documento
del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas Técnico: Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El
ambientales adicionales al proyecto hidroeléctrico El Quimbo (radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte 2018), la Sociedad relaciona y describe los procedimientos
considerativa del presente acto administrativo, de la que permiten la operación, inspección, control y
siguiente manera: mantenimiento del sistema. En este, se describe el manejo
adecuado de los posibles riesgos, con lo cual se busca
“ARTICULO PRIMERO: Imponer a la sociedad EMGESA garantizar el suministro constante oxígeno al río
S.A. E.S.P., las siguientes obligaciones ambientales Magdalena.
adicionales, las cuales deberá realizarlas en el término de
dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del Adicionalmente, en la información presentada por la
presente acto administrativo, de conformidad con las Sociedad en el numeral 6.1. del Documento Técnico:
razones expuestas en la parte considerativa del presente Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo
acto administrativo: (radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), en
la que se describen los factores relacionados con el diseño
“2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de del sistema, se indica que los cálculos de la cantidad de
Oxigenación. gas al río Magdalena, definían concentraciones de oxígeno
disuelto en un rango de 2 a 4 mg/L para caudales de 80 a
c. Medidas de manejo para garantizar el suministro 300 m3/s, que luego fueron actualizados a un caudal
constante del oxígeno, requerido para la corriente hídrica, máximo de 390 m3/s. Con lo anterior, la empresa justifica
incluyendo periodos con variaciones climáticas extremas, que los cálculos de oxígeno incluyen los caudales máximos
mantenimientos del sistema o fallas operativas del turbinados.
mismo, entre otras, de tal manera que se garantice el
suministro de oxígeno que mantenga la concentración Sin embargo, la empresa resalta que mediante las
por encima de 4 mg/L.” mediciones realizadas en el punto MGE1, que la mayoría
de las mediciones se encuentran por encima de 4 mg/L y
con los resultados de calidad de agua en esta misma
estación, se regula la cantidad diaria de inyección de
oxígeno. Por lo anterior, esta Autoridad considera que la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 164 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

sociedad deberá establecer medidas de regulación de


oxígeno que incluyan las variables directamente
relacionadas con la calidad del agua turbinada, el caudal
de esta, la dispersión molecular del oxígeno y las
características del sistema inyector, permitiendo la
disminución de la incertidumbre del sistema de medición
actual.

La verificación de la información y su análisis permite


determinar que la Sociedad no ha dado cabal cumplimiento
a la obligación.
Requerimiento:
Establecer un método y/o sistema que permita determinar la cantidad de oxígeno a suministrar; en el cual incorpore las
variables directamente relacionadas con la calidad del agua turbinada, el caudal de la misma, la dispersión molecular
del oxígeno y las características del sistema inyector. Lo anterior en cumplimiento del literal b del título “2. Respecto al
Suministro de Oxígeno del Sistema de Oxigenación” del artículo primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO SEGUNDO. Modificar la obligación establecida en el artículo segundo de la Resolución 740 del 30 de junio
de 2017, que impuso unas medidas ambientales adicionales al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, de conformidad con
lo expuesto en la parte considerativa del presente acto administrativo, de la siguiente manera:

“ARTICULO SEGUNDO: Presentar la siguiente información, con relación a las medidas del canal de descarga y los
resultados de un ejercicio de computo de la dinámica del flujo turbinado en dicho canal, en el término de dos (2) meses,
contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo:
1. Ubicación especifica de este sistema y cálculos de diseño, para garantizar la dotación de oxígeno en el sistema y su
capacidad para el manejo de los caudales turbinados mínimos y máximos; incluir las memorias de cálculo de la relación
establecida de oxígeno requerido vs el caudal de generación, teniendo en cuenta las unidades en operación y niveles
del embalse, considerando para ello las fluctuaciones de caudal de generación que pueden presentarse conforme al
programa de generación del Centro Nacional de Despacho.
2. Memorias y/o informe del ejercicio de modelación realizado para el análisis de la dinámica de fluidos por computador
mencionando especificaciones del programa de modelación, variables de entrada, análisis de resultados y
especificaciones para garantizar los resultados obtenidos.”
Consideraciones:
a. Ubicación especifica de este sistema y cálculos de diseño, para garantizar la dotación de oxígeno en el sistema
y su capacidad para el manejo de los caudales turbinados mínimos y máximos; incluir las memorias de cálculo
de la relación establecida de oxígeno requerido vs el caudal de generación, teniendo en cuenta las unidades en
operación y niveles del embalse, considerando para ello las fluctuaciones de caudal de generación que pueden
presentarse conforme al programa de generación del Centro Nacional de Despacho.

En el numeral 6.1. del Documento Técnico: Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo (radicado
2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), la Sociedad indica que, sobre la salida del canal de descarga de caudal
turbinado, se ubica el sistema de Sparger, como se presenta en la Figura 3. Esta ubicación permite garantizar un tiempo
adecuado de contacto de las burbujas generadas con el sistema con el agua.

Figura 3. Vista transversal del canal de descarga

Fuente: ERM a partir de la información suministrada por EMGESA y referenciado por CESI Spa. (2016).
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 165 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

La Sociedad destaca que, el canal de descarga estuvo previsto para disipar la energía de la caída de las aguas
turbinadas y su efecto erosivo aguas abajo, por tanto, la turbulencia presente a la salida del canal de descarga es el
adecuado para favorecer la disolución del oxígeno inyectado.

En el mismo documento, la Sociedad presenta parte de la memoria de cálculo relacionada con el sistema, sin embargo,
resalta que bajo las políticas de Know How de la empresa Linde, no se pueden presentar detalle de los cálculos y si es
necesario realizar un análisis de estos, debe realizarse la revisión en las instalaciones de EMGESA.

Por otra parte, el análisis de la capacidad del sistema se presenta en el numeral 6.2 y bajo el anexo 7 se muestra el
Protocolo de Operación del Sistema de Oxigenación, en el cual se incluyen las actividades de inspección y las medidas
de contingencia relacionadas con la operación de este. Con relación a la variación de caudales definidos para el diseño
del caudal de oxígeno a inyectar, la empresa presentó los caudales que hicieron parte del diseño inicial del sistema, sin
embargo, se expone que mediante las mediciones realizadas en el punto MGE1 se regula la cantidad diaria de inyección
de oxígeno.

b. Memorias y/o informe del ejercicio de modelación realizado para el análisis de la dinámica de fluidos por
computador mencionando especificaciones del programa de modelación, variables de entrada, análisis de
resultados y especificaciones para garantizar los resultados obtenidos

Mediante el numeral 4.11 del Documento Técnico: Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo y el Anexo
1 del mismo documento (radicado 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018), la Sociedad relaciona la descripción y
características del Software de análisis CFD M-Star Digital Mixing Tank, el cual se basa en la malla de Boltzmann para
la solución de las ecuaciones de Navier-Stokes. Mediante esta herramienta, se analiza la relación del movimiento de
un fluido de entrada y las dimensiones del tanque, influyen en la variación de la turbulencia.

La Sociedad presenta las suposiciones que para este caso en particular se establecieron en el ejercicio de simulación,
como son:

 La superficie superior del fluido en el nivel operativo se establece como una superficie libre y sin variación.
 La descarga de los aireadores Raptor se trata con velocidad y presión no variable, con los valores de laboratorio.
 La inclusión de oxígeno con el chorro aireador tiene un efecto insignificante en su propagación.
 El flujo de descarga de la turbina se asume con una velocidad constante y la dirección de salida es perpendicular
a la pared de la presa.

La información de entrada al modelo incluyó: la definición de una Malla Uniforme de 3.83 x 106 celdas con un tamaño
de celda de 25.7cm, el tiempo paso es de 4.8x10-3 s, la velocidad del fluido de salida de la turbina de 4.67 m/s con
tiempo de rampa de 30 segundos, la velocidad del fluido de salida es variable, la velocidad del fluido de descarga del
Raptor es de 5.3 m/s con tiempo de rampa de 10 segundos, el nivel líquido es de 19.03 m sobre el piso del sumidero,
la gravedad específica del fluido es de 1.00 y la viscosidad cinemática es de 0.000001 m2/s.

De acuerdo con los resultados presentados por la Sociedad, en las curvas de distribuciones de tiempo de residencia se
aprecia que la mayor parte del volumen del canal no está bien mezclado con el flujo pasante, lo cual puede afectar la
disolución del oxígeno y parte del oxígeno inyectado podría perderse a la atmosfera. Por lo cual, en el análisis
comparativo de las configuraciones posibles para la distribución de los Raptor en el ancho de la presa, la configuración
3 muestra la menor cantidad de mezcla de retroceso y pérdida de trazador en la zona de derivación.

Adicionalmente, el patrón de flujo de esta configuración se encuentra debajo de la superficie del sumidero, con lo cual
aumenta el tiempo de difusión, permitiendo una mayor distribución de la cantidad de oxígeno inyectada en la corriente.
Si bien el ejercicio de modelación relaciona las condiciones de distribución del oxígeno en los caudales turbinados, no
se realiza ningún análisis en las variaciones de calidad del agua del sistema.

En consecuencia, la información aportada no soporta de manera suficiente que la sociedad cuenta con un mecanismo
que le permita determinar cantidad de oxígeno a inyectar al caudal turbinado que permita mantener las concentraciones
de oxígeno por encima de 4 mg/l;

Adicional a lo anterior y en conformidad con los resultados obtenidos de los análisis efectuados por la Sociedad para el
cumplimiento del artículo primero y segundo de la presente resolución se da por no cumplida la obligación hasta tanto
EMGESA S.A. E.S.P., presente un informe en el cual se determine con claridad y suficiencia, la cantidad de oxígeno a
inyectar al caudal turbinado que permita mantener las concentraciones de oxígeno por encima de 4 mg/l; para lo cual
deberá aplicar de mecanismos de análisis (modelaciones o el uso de datos históricos) que tenga en cuenta la calidad
del agua turbinada, el caudal turbinado, la dispersión molecular del oxígeno, las concentraciones de oxígeno esperados
aguas abajo y las características del sistema inyector.
Requerimiento:
EMGESA S.A. E.S.P. deberá presentar un informe en el cual se determine con claridad y suficiencia, la cantidad de
oxígeno a inyectar que permita mantener las concentraciones de oxígeno aguas abajo del sitio de descarga por encima
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 166 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

de 4 mg/l; para lo cual, deberá aplicar mecanismos de análisis (modelación o el uso de datos históricos) que contemple
la calidad del agua turbinada, el caudal turbinado, la dispersión molecular del oxígeno, las concentraciones de oxígeno
esperados aguas abajo y las características del sistema inyector; en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución
131 del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO CUARTO: Modificar la obligación establecida La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P., presentó el MANUAL
en el artículo cuarto de la Resolución 740 del 30 de junio DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
de 2017, que impuso unas medidas ambientales INYECCIÓN DE OXIGENO por medio del radicado
adicionales al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, de 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018, cumpliendo con
conformidad con lo expuesto en la parte considerativa del el término establecido; sin embargo teniendo en cuenta que
presente acto administrativo, de la siguiente manera: no se presentó la totalidad de la información requerida
respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de
“ARTICULO CUARTO: La sociedad EMGESA S.A. Oxigenación y en conformidad con los resultados obtenidos
E.S.P., deberá ajustar y actualizar el MANUAL DE de los análisis efectuados por la Sociedad para el
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE cumplimiento de los artículos primero y segundo de la
INYECCIÓN DE OXIGENO, con base en las fases de presente resolución, esta Autoridad determina que no se
toda la estrategia de oxigenación y el cronograma ha cumplido con la obligación y es necesario que se
detallado que sea definido, en el término de dos (2) actualice el MANUAL DE OPERACIÓN Y
meses, contados a partir de la ejecutoria del presente MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE
acto administrativo.” OXIGENO de acuerdo con las fases de toda la estrategia
de oxigenación, el cronograma detallado que sea definido
y de la cantidad de oxígeno a inyectar al caudal turbinado
que garantice las concentraciones de oxígeno por encima
de 4 mg/l.

Para dar cumplimiento a los requerimientos que se


establecen en los artículos primero y segundo como
resultado de la evaluación del MANUAL DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE
OXIGENO.
Requerimiento:
Los requerimientos están señalados en el artículo primero y el segundo de la presente Resolución.
ARTÍCULO QUINTO: Modificar la obligación establecida Si bien EMGESA S.A. E.S.P. presentó con los ICAS 16 y
en los literales a, b, c, del artículo quinto de la Resolución 17 los informes correspondientes a la Fase III y Fase IV del
740 del 30 de junio de 2017, que impuso unas medidas análisis del recurso pesquero y sus asociaciones en
ambientales adicionales al proyecto Hidroeléctrico El cumplimiento de las fichas 4.1.1.2.14 7.3.4. Programa
Quimbo, de conformidad con lo expuesto en la parte para manejo y protección del recurso íctico y pesquero de
considerativa del presente acto administrativo, de la la cuenca alta del río Magdalena en el área de influencia
siguiente manera: del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, proyecto: 7.3.4.1:
Evaluación de la fauna íctica y la ficha 4.1.1.2.15 7.3.4.
“ARTÍCULO QUINTO: La sociedad EMGESA S.A. Programa para manejo y protección del recurso íctico y
E.S.P., deberá presentar los soportes, evidencias o pesquero de la cuenca alta del río Magdalena en el área de
registros, de los resultados de las siguientes actividades, influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo proyecto:
en el término de seis (6) meses contados a partir de la 7.3.4.2 Evaluación de los recursos pesqueros, que incluyen
ejecutoria del presente acto administrativo: las estaciones MGE1, cementerio y Vilú que se encuentran
“a. Informe de análisis de los resultados de los monitoreos aguas debajo de la presa y del sistema de oxigenación, así
fisicoquímicos e hidrobiológicos, efectuados desde la como realización de trabajos con las comunidades de
línea base del EIA hasta la etapa actual del proyecto, pescadores en el puente el Colegio y Puerto Seco, el
donde se evidencien las variaciones en la fauna íctica y enfoque de esos estudios no incluyó la evaluación o
comunidades de macroinvertebrados bentónicos luego correlación con el sistema de oxigenación puntualmente.
de la puesta en marcha del sistema de oxigenación,
relacionando los parámetros fisicoquímicos, De igual manera como se presentó en el ICA 16 en
especialmente concentración de oxígeno. F:\ICA_16\Fuente\3. Anexos\Anexo 3 - Reportes de
“b. Informe de análisis mediante el cual se relacione Laboratorio\8_2_3_Monitoreo_Limnológico\Anexo 4.
abundancia y diversidad de especies ícticas presentes Monitoreo - Río Magdalena y Río Páez\Hidrobiológico para
aguas abajo del sistema de oxigenación, en los diferentes los meses de marzo y mayo mientras que para el ICA 17
periodos climáticos de la zona, antes y después de la G:\ICA_17\Fuente\3. Anexos\Anexo 3-Reportes de
puesta en marcha del sistema de oxigenación. Laboratorio\8_2_3_Monitoreo_Limnológico que presenta
“c. Informe de análisis comparativo de los resultados de los monitoreo lóticos aguas debajo de la presa en las
la actividad pesquera antes y después de la entrada en estaciones MGE1 Río Magdalena aguas abajo de la
operación del sistema de oxigenación.” Descarga, MGE2 Río Magdalena aguas abajo de la
confluencia con el río Páez, MGE3 Río Magdalena aguas
abajo del campamento, MGE4 Río Magdalena antes del
embalse Betania y MG7 – Río Páez, a partir de los meses
de septiembre, octubre y noviembre 2017 y febrero del
2018, este no correlaciona las actividades del sistema de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 167 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

oxigenación con los muestreos hidrobiológicos como se


busca en la presente obligación.

Por lo tanto, la revisión de la documentación que reposa en


el expediente LAM4090 permite determinar que la
Sociedad no ha presentado información relacionada con el
cumplimiento a la presente obligación y debe solicitarse su
cumplimiento inmediato.
Requerimiento:
EMGESA S.A. E.S.P., deberá presentar de manera inmediata lo determinado en el artículo quinto de la Resolución 131
del 5 de febrero de 2018.
ARTÍCULO SEXTO: Modificar la obligación establecida Aunque la Sociedad presentó el Documento Técnico del
en el artículo sexto de la Resolución 740 del 30 de junio Sistema de Oxigenación Central Hidroeléctrica El Quimbo
de 2017, que impuso unas medidas ambientales y sus correspondientes anexos (radicado 2018049100-1-
adicionales al proyecto hidroeléctrico El Quimbo, de 000 del 24 de abril de 2018), mediante el cual se realiza el
conformidad con lo expuesto en la parte considerativa del ordenamiento de la información disponible por la empresa
presente acto administrativo, de la siguiente manera: y se atiende parcialmente la solicitud realizada en este
“ARTÍCULO SEXTO: La sociedad EMGESA S.A. E.S.P., numeral, de acuerdo con las observaciones señaladas en
deberá presentar en el término de dos (2) meses, los artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de
contados a partir de la ejecutoria del presente acto la presente Resolución se considera que la Sociedad no ha
administrativo, la propuesta de Sistema de Oxigenación dado cabal cumplimiento con el presente artículo.
estructurada en un documento que contenga la
información entregada previamente mediante
comunicación con radicación 2016073130-1-000 del 4 de
noviembre de 2016, la requerida en el presente acto
administrativo y con el siguiente contenido:
1. Antecedentes
2. Marco teórico
3. Justificación
4. Objetivos (general y especifico)
5. Metodología incluyendo para ello las fases y
actividades considerando para ello lo sistemas
adicionales propuestos.
6. Cronograma de implementación y desarrollo del
sistema teniendo en cuenta el sistema de inyección de
oxígeno, así como los sistemas adicionales que sean
definidos y sus variaciones en tiempo.
7. Actividades, metas e indicadores.
8. Estrategia y metodología para medir la efectividad del
sistema en el tiempo, y bajo las variaciones que
proyectan implementar para mejorar la eficacia y
efectividad del sistema.”

Requerimiento:
Se reitera la presentación de la propuesta del Sistema de Oxigenación compilando la información presentada en los
documentos con radicados 2016073130-1-000 del 4 de noviembre de 2016 y 2018049100-1-000 del 24 de abril de
2018, así como los requerimientos efectuados en los artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de la
Resolución 131 del 5 de febrero de 2018, estructurada en un documento con los apartes señalados en el artículo sexto
de la citada Resolución.

Auto 797 del 28 de febrero de 2018

Obligación Consideraciones
ARTÍCULO PRIMERO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S.P, como titular de la Licencia Ambiental del Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo, localizado en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y
Altamira, en el departamento del Huila, para que como resultado del seguimiento ambiental efectuado al mismo, con
visita técnicas de campo llevadas a cabo los días 20 a 27 de febrero de 2017 y del 23 al 26 de mayo de 2017 y según
las consideraciones realizadas en la parte motiva del presente acto administrativo, para que presente en el próximo
Informe de Cumplimiento Ambiental, la respectiva información, soportes y/o registros documentales del cumplimiento
de las siguientes obligaciones ambientales, del proyecto:

(…)

39. Las actividades de monitoreo asociadas al Una vez revisada la información reportada en los ICA 16 y 17, esta
llenado del embalse de El Quimbo y posteriores, Autoridad considera que la sociedad presenta un incumplimiento
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 168 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

con los mismos protocolos de muestreo, niveles con la obligación establecida, ya que no se está reportando la
de identificación biológica (especies) y de totalidad de los parámetros establecidos en el Modelo Eco
detección física y química de los parámetros de hidrológico del Complejo Quimbo - Rio Magdalena – Betania; el
calidad del agua y análisis de la información requerimiento respectivo se estableció en el artículo octavo de la
utilizados durante la aplicación del Modelo Eco Resolución 759 del 26 de junio de 2015.
Hidrológico Integrado Del Complejo Quimbo-Río
Magdalena-Betania realizado por la Universidad
Nacional sede Amazonia, en cumplimiento del
artículo octavo de la Resolución 759 del 26 de
junio de 2015.

43. El establecimiento de los linderos de las áreas protectoras de hábitats y el cercado del predio para evitar actividades
de cacería, leñateo, pastoreo, y en general, cualquier ocupación de los predios por parte de invasores o aparceros, en
cumplimiento del numeral 2.2.1.2.3 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del proyecto
7.3.2.6.2. Rehabilitación de hábitats para fauna.
Consideraciones: El cumplimiento de esta obligación es reportado por la sociedad en el ICA 17 anexo 7.3.2. Fauna
Silvestre/Anexo 7, donde se listan las actividades adelantadas para la instalación de cercas en las áreas de
compensación, las cuales incluyen las áreas protectoras de hábitats. De esta manera, la sociedad reporta la instalación
de 17.000 m de cerca en la margen izquierda del embalse, desde la quebrada yaguilga hasta la quebrada Buenavista
y alrededor del polígono conocido como el Zanjón de la Mosca. En la siguiente tabla se detalla esta información:

Así mismo, la sociedad hace entrega del informe de las actividades ejecutadas durante el proceso del cercado de las
áreas, en donde se describe detalladamente los pasos, el material y las características del encerramiento.

A pesar de los cerramientos adecuados en los predios, se encuentra que esta medida no ha sido efectiva para prevenir
actividades antrópicas en las zonas destinadas para la rehabilitación de hábitats. Lo anterior teniendo en cuenta que
en el ICA 16 anexo 7.3.2. Fauna Silvestre/Anexo 5 la sociedad hace entrega de los informes de mantenimiento de las
áreas de rehabilitación, a cargo de la fundación Natura, en donde se reporta para los meses de abril, mayo y junio de
2017 la existencia de daño por pisoteo de ganado a las parcelas de rehabilitación. En los meses agosto 2017 – febrero
2018 no se cuenta con información ya que en el ICA 17 no se reportan actividades de mantenimiento de estas parcelas.

Si bien la sociedad ha realizado el cerramiento en algunos sectores del área de rehabilitación de fauna silvestre, este
no ha sido efectivo para el control de actividades de pastoreo del ganado. Por este motivo, la sociedad deberá garantizar
que el área de rehabilitación se encuentre libre de cualquier presión por actividades antrópicas.
Requerimiento:
Presentar en el siguiente ICA un mapa de las áreas destinadas para la rehabilitación de hábitats en donde se indique
el trazado del cercamiento implementado. La sociedad deberá garantizar que las áreas de rehabilitación de hábitats
estén libres de intervenciones antrópicas, especialmente las actividades de pastoreo de ganado, en cumplimiento del
Proyecto 7.3.2.6.2: Rehabilitación de hábitats para fauna, numeral 2.2.1.2.3 del artículo décimo de la Resolución 899
del 15 de mayo de 2009 y numeral 43 del artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
63. Presentar los soportes que evidencien el Teniendo en cuenta que la sociedad de manera sistemática
cumplimiento de los parámetros establecidos en el incumple con la normatividad ambiental para los parámetros
artículo 15 de la Resolución 2115 de 2007, en los puntos de turbiedad, aluminio, coliformes totales, mesófilos
Salida Sistema de Tratamiento de Agua Potable - STAP aerobios y color aparente, se considera que no se puede
y Grifo baños, en los que el agua sea apta para el dar por cumplida la obligación, el requerimiento para el
consumo humano en cumplimiento del Programa 7.2.2 presente periodo evaluado se efectúa en la ficha: Programa
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 169 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Manejo del Recurso Hídrico y del numeral 1 del artículo 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico y el numeral 8 del artículo
primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016. segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
ARTÍCULO SEGUNDO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S. P mediante documento con radicación
EMGESA S.A E.S.P., para que presente a esta 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018 entrega los
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, de reportes de las inspecciones a las plantas de tratamiento de
manera inmediata a partir del día siguiente de la agua residuales del campamento módulo 1, modulo 2 y
ejecutoria del presente acto administrativo, la respectiva oficinas técnicas Finlandia para los meses de marzo, mayo,
información, soportes y/o registros del cumplimiento de junio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre de
las siguientes obligaciones ambientales del proyecto 2016 y enero a febrero de 2017, en estos reportes se puede
hidroeléctrico El Quimbo, localizado en jurisdicción de observar que
los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol,
Tesalia y Altamira, en el departamento del Huila: Adicionalmente, la sociedad reporta el plan de
mantenimiento para la planta de tratamiento de aguas
1. El plan de mantenimiento para la planta de tratamiento residuales domésticas del campamento de 2016 y 2016,
de aguas residuales domésticas del campamento de indicando que el campamento de viviendas fue
viviendas, en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo deshabilitado desde el mes de diciembre de 2017.
del recurso hídrico.
Teniendo en cuenta que el Auto 797 del 28 de febrero 2018
es posterior al cierre del campamento de viviendas, se le
solicita a la sociedad presente las respectivas evidencias
documentales (ejemplo: plan de cierre, actas, fotografías)
que permitan verificar que se deshabilitó el campamento de
viviendas en las fechas reportada, lo anterior con el fin de
realizar la aclaración y cerrar la presente obligación.

Sin embargo, teniendo en cuenta que la PTARD del


campamento técnico y la PTARD “La Jagua” y las PTARD
del reasentamiento Montea, el reasentamiento Llanos de la
Virgen, reasentamiento Santiago y Palacio y Centro
Poblado Rural La Jagua aún están activos es necesario que
la sociedad presente el plan de mantenimiento de la planta
de tratamiento de aguas residuales domésticas activas, en
cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del recurso
hídrico.
Requerimiento: La Sociedad EMGESA S.A E.S.P. deberá presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental-
ICA, las respectivas evidencias documentales (ejemplo: plan de cierre, actas, fotografías) que permitan verificar que se
deshabilitó el campamento de viviendas en las fechas reportadas.

La Sociedad EMGESA S.A E.S.P. deberá presentar en el próximo informe de cumplimiento ambiental- ICA, el plan de
mantenimiento para la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de todas las PTARD activas del proyecto,
en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del recurso hídrico
5. El transporte, el tratamiento y la disposición final de De acuerdo con la información presentada por la Sociedad
los residuos especiales durante el periodo comprendido para el periodo de tiempo que abarca el presente
en el ICA 14, en cumplimiento del Programa 7.2.5 seguimiento en los ICA 16 y 17, no presenta la información
manejo de residuos sólidos. del transporte, el tratamiento y la disposición final de los
residuos especiales durante el periodo comprendido en el
ICA 14, en cumplimiento del Programa 7.2.5 manejo de
residuos sólidos.

Por lo anterior, se considera que la Sociedad no ha dado


cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 5 del artículo
segundo del presente acto administrativo.
Requerimiento:
La sociedad deberá presentar de manera inmediata la información del transporte, el tratamiento y la disposición final
de los residuos especiales durante el periodo comprendido en el ICA 14, en cumplimiento del Programa 7.2.5 manejo
de residuos sólidos.

Se recomienda la apertura de proceso sancionatorio por el reiterado incumplimiento del presente requerimiento.
8. Los ajustes técnicos necesarios efectuados en las Con respecto al cumplimiento del numeral 8 del capítulo
PTARD del campamento de viviendas y en el segundo del Auto 797 de 2018, la sociedad no presenta la
campamento de oficinas para que los parámetros información que permita verificar que se realizaron los
evaluados a la salida de las PTARD cumplan con los ajustes técnicos en las PTARD del proyecto para que los
valores establecidos en la normativa ambiental, parámetros evaluados a la salida de las mismas cumplan
específicamente el parámetro pH en la PTAR del con los valores establecidos en la normativa ambiental, sin
campamento de oficinas técnicas y los parámetros DBO embargo los resultados en la PTAR del campamento de
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 170 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

y DQO en el campamento de viviendas. Así mismo se oficinas técnicas permiten establecer que el PH se
debe presentar el reporte del monitoreo realizado entre encuentra dentro de los limites normativos vigentes, lo
diciembre de 2015 y abril de 2016 para las PTAR del mismo sucede con la DBO y DQO reportada para el
proyecto. Lo anterior, en cumplimiento de la ficha de campamento de viviendas.
seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la
calidad del agua durante construcción, del numeral Sin embargo, no se presenta el reporte del monitoreo
4.1.1.1 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 realizado entre diciembre de 2015 y abril de 2016 para las
de mayo de 2009, del artículo tercero de la Resolución PTAR del proyecto; por lo cual, no se puede dar por
306 del 30 de diciembre de 2011, del numeral 1 del cumplida la obligación y debe solicitar el reporte del
artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016 y monitoreo realizado entre diciembre de 2015 y abril de 2016
del numeral 2 del artículo primero del Auto 4702 del 26 para las PTAR del proyecto.
de septiembre de 2016.
Requerimiento:
Presentar el reporte del monitoreo realizado entre diciembre de 2015 y abril de 2016 para las PTAR del proyecto. Lo
anterior, en cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante
construcción, del numeral 4.1.1.1 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo tercero
de la Resolución 306 del 30 de diciembre de 2011, del numeral 1 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de
2016 y del numeral 2 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral 8 del artículo primero
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

10. Copia de la Licencia Ambiental que autorice la Una vez revisada la información presentada por la Sociedad
actividad de transporte de residuos sólidos ordinarios, a en el ICA 16 y 17, esta no presenta la copia de la Licencia
las sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo de El Pital Ambiental la actividad de transporte de residuos sólidos
y Agrado E.S.P., y de la Licencia Ambiental de las ordinarios, a las sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo
sociedades que realizaron el transporte de los residuos de El Pital y Agrado E.S.P., y de la Licencia Ambiental de
sólidos ordinarios a Serviambiental S.A. E.S.P. y a la las sociedades que realizaron el transporte de los residuos
Cooperativa Cooproambiental. Así mismo, la información sólidos ordinarios a Serviambiental S.A. E.S.P. y a la
relacionada con la recolección, transporte y disposición Cooperativa Cooproambiental. Así mismo, la información
final de los residuos en el periodo comprendido en el ICA relacionada con la recolección, transporte y disposición final
15. Lo anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del de los residuos en el periodo comprendido en el ICA 15. Lo
artículo séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo
2009. séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

Por lo anterior no se puede dar por cumplida la obligación y


debe solicitarse de manera inmediata lo solicitado en el
numeral 10 del artículo segundo del presente acto
administrativo.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el transporte de


residuos sólidos y peligrosos no requiere licencia ambiental,
es procedente que se modifique el requerimiento para que
quede de la siguiente manera:

“Copia de la Licencia Ambiental que autorice la actividad de


manejo y disposición de residuos sólidos ordinarios, a las
sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo de El Pital y
Agrado E.S.P., Serviambiental S.A. E.S.P. y a la
Cooperativa Cooproambiental. Así mismo, la información
relacionada con la recolección transporte y disposición final
de los residuos en el periodo comprendido en el ICA 15. Lo
anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo
séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

Requerimiento:
La Sociedad deberá presentar de manera inmediata la información correspondiente a la Copia de la Licencia Ambiental
que autorice la actividad de manejo y disposición de residuos sólidos ordinarios, a las sociedades Ciudad Limpia y
Aguas y Aseo de El Pital y Agrado E.S.P., Serviambiental S.A. E.S.P. y a la Cooperativa Cooproambiental. Así mismo,
la información relacionada con la recolección, transporte y disposición final de los residuos en el periodo comprendido
en el ICA 15. Lo anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo
de 2009.

11. Evidencia documental de que se garantizó el caudal ecológico aguas abajo del embalse de El Quimbo, solamente
con los caudales turbinados producto de la generación de energía eléctrica en el proyecto, en cumplimiento del artículo
tercero de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015 y del numeral 1 del cumplimiento ambiental a que corresponde
este seguimiento.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 171 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Consideraciones: Los caudales reportados por la sociedad para el periodo comprendido entre marzo de 2018 y febrero
de 2018, se componen de un caudal ecológico a nivel diario (suministrado por la descarga de fondo) y el caudal
turbinado que hace referencia al reportado en la estación MGE1, los datos aportados desde el 1 de marzo hasta el 31
de enero de 2018 indican que los caudales descargados aguas abajo del sitio de presa han cumplido con lo determinado
en la licencia ambiental (36 m3/s) a excepción de un (1) día (22 de octubre de 2017) fecha en la que no se reportan
caudales aguas abajo del sitio de presa.

En la figura a continuación se puede observar entonces el cumplimiento de la sociedad con respecto a los caudales
ecológicos:

Como se observa durante 118 días, el caudal ecológico fue suministrado por otra fuente que no es el caudal turbinado,
sin que se presente algún tipo de justificación o sustento; en consecuencia, esta Autoridad no puede verificar que la
actividad se realizó en ocasión a una de las siguientes premisas:

- Cuando el nivel del embalse se encuentre por encima de la cota 702 msnm y durante algunos periodos no se
cuente con generación, el caudal ecológico será aportado por la descarga de agua del embalse a través del
vertedero.
- Cuando el embalse se encuentre entre la cota 702 msnm y 675 msnm (nivel mínimo técnico de operación), y
ante una contingencia o emergencia el caudal ecológico será garantizado con la apertura de la descarga de
fondo.

Por lo anterior no se puede dar por cumplida la obligación y la misma debe reiterarse.

Por consiguiente se remitirá el presente seguimiento ambiental a la oficina asesora jurídica de la ANLA, con el fin de
que determine la procedencia de iniciar procedimiento sancionatorio ambiental en contra de Emgesa S.A. E.S.P por
no garantizar que el caudal ecológico aguas abajo del embalse de El Quimbo se suministre únicamente con los caudales
turbinados producto de la generación de energía eléctrica del proyecto requerida en el artículo tercero de la Resolución
759 del 26 de junio de 2015 y en el numeral 11 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
Requerimiento: Presentar de manera inmediata la evidencia documental y/o argumentación de que se garantizó el
caudal ecológico aguas abajo del embalse de El Quimbo entre el 1 de marzo de 2017 hasta el 31 de agosto de 2017
(ICA 16) y desde el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 ICA 17, solamente con los caudales turbinados
producto de la generación de energía eléctrica en el proyecto, en cumplimiento de la Ficha de Manejo 7.2.7.6.5 Caudal
ecológico durante el llenado y operación, el artículo tercero de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, y el numeral
1 del artículo primero de la Resolución 172 del 30 de enero de 2017 y el numeral 11 del artículo segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018.
13. Los informes de los monitoreos de calidad del aire Mediante documento con radicación 2018115968-1-000 del
correspondiente al periodo a que corresponde la 24 de agosto de 2018, la Sociedad entrega los informes de
información presentada en el ICA 4, de calidad del aire y aire de agosto de 2011 que corresponden al ICA 4, pero no
ruido correspondiente al periodo informado en el ICA 13, aporta el correspondiente al periodo evaluado en el ICA 13.
en cumplimiento del numeral 4.1.7 del artículo décimo de
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, y del numeral En consecuencia, se da por no cumplida la obligación y se
solicita presentar el reporte correspondiente al ICA 13.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 172 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

3 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de


2016.
Requerimiento:
Mediante comunicación con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, la Sociedad entrega los informes
de aire de agosto de 2011 que corresponden al ICA 4, pero no aporta el correspondiente al periodo evaluado en el ICA
13.

En consecuencia, se da por no cumplida la obligación y se solicita presentar el reporte correspondiente al ICA 13.
14. Los informes hidro-sedimentológicos, los respectivos Mediante documento con radicación 2018115968-1-000 del
análisis de las variaciones en los perfiles batimétricos, 24 de agosto de 2018, la Sociedad entrega las batimetrías
sedimentológicos y evaluación de orillas de acuerdo con realizadas en junio de 2016, diciembre de 2016, junio de
las tendencias de evolución histórica, paralelamente con 2017 y diciembre de 2017.
las respectivas evaluaciones y análisis de series
hidrológicas históricas a nivel diario (antes y después de Esta Autoridad pudo constatar que la Sociedad presentó las
la entrada en operación del proyecto), considerando el batimetrías correspondientes a esta obligación, que las
comportamiento de caudales máximos, medios y actividades iniciales de campo fueron realizadas el día 02
mínimos en el río Magdalena en el sitio de interés. De de junio de 2017, entre el 02 de junio y el 04 de junio de
igual forma se debe presentar el informe hidro- 2017 se llevó a cabo el levantamiento batimétrico, en el cual
sedimentológico No. 1, así como el informe hidro- se incluyen las labores de identificación de los puntos de
sedimentológico al inicio de la operación de la Central amarre, levantamiento del borde de agua, y levantamiento
Hidroeléctrica El Quimbo, la cual entró en la etapa de de los perfiles batimétricos, se presenta el MDT (Modelo
operación a partir del 16 de noviembre de 2015, en Digital de Terreno) generado a partir del empalme de la
cumplimiento del numeral 5.7 del artículo décimo de la nube de puntos de la batimetría con nube de puntos
topográficos previa

La batimetría del río Magdalena realizada entre el 03 al 04


de junio del 2017, que corresponde a la condición tres (3)
del cauce, después de 18 meses de operación, que fue
comparada con su “condición inicial”, o la geoforma de
referencia del cumplimiento ambiental, de donde se deduce
que las orillas del río son estables y no presentan cambios
geomorfológicos en las orillas, se observa una leve erosión
del lecho del río hacia aguas abajo producto de la

Sin embargo, no se aporta el informe hidro-sedimentológico


No. 1, ni el informe hidro-sedimentológico realizado al inicio
de la operación de la Central Hidroeléctrica El Quimbo; en
consecuencia, no se puede dar por cumplida la obligación y
deber solicitarse su cumplimiento inmediato.
Requerimiento
Presentar el informe hidro-sedimentológico No. 1, así como el informe hidro-sedimentológico realizado al inicio de la
operación de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, la cual entró en la etapa de operación a partir del 16 de noviembre
de 2015, en cumplimiento del numeral 14 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

28. De las obligaciones establecidas, antes y durante del Las consideraciones de la presente obligación se
llenado del embalse, en cumplimiento del numeral 21 del efectuaron el artículo décimo octavo de la Resolución 759
artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de de 2015, en donde se declaró su incumplimiento.
2016, del artículo décimo octavo de la Resolución 759
del 26 de junio de 2015 y del numeral 19 del artículo
primero Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016.
30. Los monitoreos en los 16 puntos propuestos en la La Sociedad en el ICA 16 en el formato 3, no presenta la
ficha 8.1.4 Programa de monitoreo del clima en los información relacionada con los monitoreos en los 16
alrededores del embalse, reportado en el ICA 12. puntos propuestos en la ficha 8.1.4 Programa de monitoreo
del clima en los alrededores del embalse, reportado en el
ICA 12.
Al respecto es de indicar que la información referenciada es
la misma que la presentada en los ICA 12, que fue evaluado
en el concepto técnico 6705 19 de diciembre de 2017
acogido en el Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
En consecuencia, esta Autoridad da por no cumplida la
obligación del numeral 30 del presente acto administrativo.
Requerimiento:

La Sociedad deberá entregar de manera inmediata, los monitoreos en los 16 puntos propuestos en la ficha 8.1.4
Programa de monitoreo del clima en los alrededores del embalse, reportado en el ICA 12.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 173 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

34. Informe con la relación de las obras y/o actividades En la revisión documental no se encontró información
que no han sido ejecutadas, indicando si las mismas se relacionada con el cumplimiento de la presente obligación.
llevarán a cabo y el cronograma previsto, o si por el
contrario por la dinámica propia de proyecto no serán
realizadas y para los dos casos su justificación, en
cumplimiento del numeral 3 del artículo segundo del Auto
4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 7 del
artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
Requerimiento:
La sociedad deberá presentar el informe con la relación de las obras y/o actividades que no han sido ejecutadas,
indicando si las mismas se llevarán a cabo y el cronograma previsto, o si por el contrario por la dinámica propia de
proyecto no serán realizadas y para los dos casos su justificación, en cumplimiento del numeral 3 del artículo segundo
del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 7 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
35. Copia de los monitoreos de calidad del agua potable La sociedad en el ICA 16 indica que la información se
durante los meses de diciembre de 2015, marzo de 2016 presentó en el ICA_15\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
y junio de 2016 (etapa de operación del proyecto), en Otros\7_2_2_RECURSO_HIDRICO\OBRAS
cumplimiento del Numeral 1 del Artículo Primero del Auto PRINCIPALES\Respuesta Auto 4702 de 2016\Respuesta
4702 del 26 de septiembre de 2016. 19 de diciembre, en el Anexo: Respuesta Auto N° 4702 de
2016 mediante radicado ANLA 2016084841-1-000 con
fecha del 19 de diciembre de 2016, remite respuesta al
presente artículo del presente Auto.

Al respecto es de indicar que la información referenciada es


la misma que la presentada en los ICA 12 y 13, que fue
evaluado en el concepto técnico 6705 19 de diciembre de
2017 acogido en el Auto 797 del 28 de febrero de 2018; en
la cual se establece:

“La Empresa presenta mediante radicado 2016084841-1-


000 del 19 de diciembre de 2016, respuesta al presente
requerimiento, en donde se indica que, respecto a la
información solicitada, se adjunta los informes técnicos
provenientes de las actividades de monitoreo de agua
potable, durante los meses de febrero a junio de 2015,
durante los meses de noviembre de 2015, enero de 2016 y
febrero de 2016.

De acuerdo con la información anteriormente presentada y


con la revisión de la información de los ICA 11, 12 y 13, se
tiene que la Empresa no presenta el monitoreo de calidad
del agua potable en el mes de diciembre de 2015.

Así mismo y de acuerdo con los resultados de los informes


presentados se tiene que algunos parámetros no cumplen
con los valores establecidos en la Resolución 2115 de
2007”

En el ICA 17 no se hace referencia ni se entrega


documentos relacionados al cumplimiento del presente
requerimiento.

La Sociedad aporta en los documentos con radicación


2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, los informes
de la caracterización fisicoquímica y microbiológica del
agua potable, realizada a partir del monitoreo efectuado el
día 23 de Junio de 2016, incluyendo los resultados de las
mediciones in situ y de los análisis de laboratorio, para tres
(3) puntos identificados como Salida PTAP, Salida Tanque
Almacenamiento Finlandia, Lavaplatos Casino EMGESA,
Salida Sistema de Tratamiento de Agua Potable y STAP y
Grifo baños, se tiene que la Empresa no presenta el
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 174 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

monitoreo de calidad del agua potable en el mes de


diciembre de 2015.

En consecuencia, esta Autoridad da por no cumplida la


obligación.
Requerimiento:
Presentar copia de los monitoreos de calidad del agua potable del mes de diciembre de 2015 (etapa de operación del
proyecto), en cumplimiento del Numeral 1 del Artículo Primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral
35 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
38. Copia de los monitoreos de los puntos MIO3 y MIO4 La Sociedad en el ICA 16 indica que la información se
para los ICA 11, 12 y 13, en cumplimiento del numeral 4 presentó en el ICA_15\Fuente\3. Anexos\Anexo 4 -
del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre Otros\7_2_2_RECURSO_HIDRICO\OBRAS
de 2016. PRINCIPALES\Respuesta Auto 4702 de 2016\Respuesta
19 de diciembre y en el Anexo: Respuesta Auto N° 4702 de
2016 mediante radicado ANLA 2016084841-1-000 con
fecha del 19 de diciembre de 2016, remite respuesta al
presente artículo del presente Auto.

Al respecto es de indicar que la información referenciada es


la misma que la presentada en los ICA 12 y 13, que fue
evaluado en el concepto técnico 6705 19 de diciembre de
2017 acogido en el Auto 797 del 28 de febrero de 2018,
indicando “De esta forma se presenta un incumplimiento
con la obligación establecida ya que no se presenta lo
indicado en el concepto técnico 4894 del 26 de septiembre
de 2016, acogido por el Auto 4702 del 26 de septiembre de
2016, donde se menciona que “(…) una vez verificada la
información de los informes de cumplimiento 11, 12 y 13, no
se evidencia soportes relacionados con los monitoreos
realizados en los puntos de muestreo MIO3 y MIO4 (…)”,
por lo que se presenta un incumplimiento con la obligación
establecida”.

En el ICA 17 no se hace referencia ni se entrega


documentos relacionados al cumplimiento del presente
requerimiento; En consecuencia, esta Autoridad da por no
cumplida la obligación, por lo anteriormente mencionado, no
es posible establecer el cumplimiento de esta obligación y
se considera pertinente solicitar al grupo jurídico evaluar la
procedencia de ordenar el inicio del procedimiento
sancionatorio ambiental en contra EMGESA S.A. E.S.P, por
el incumplimiento en la presentación de la información
requerida en numeral 4 del artículo primero Auto 4702 del
26 de septiembre del 2016 y numeral 38 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

La Sociedad aporta en los documentos con radicación


2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, los informes
del análisis físico químicos de los ICA 11, 12 y 13, del río
magdalena y Páez de septiembre y diciembre de 2014,
marzo de 2015, informes semanales de las estaciones
MGE1,MGE2, MGE3, MGE4 Y MG7 de junio - julio, julio-
agosto, agosto – septiembre, septiembre -octubre y
octubre -diciembre de 2015, Sin embargo, en los informes
presentados no se evidencia soportes relacionados con los
monitoreos realizados en los puntos de muestreo MIO3 y
MIO4

De esta forma se presenta un incumplimiento con la


obligación establecida ya que no se presenta lo indicado en
el concepto técnico 4894 del 26 de septiembre de 2016,
acogido por el Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016,
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 175 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

donde se menciona que “(…) una vez verificada la


información de los informes de cumplimiento 11, 12 y 13,no
se evidencia soportes relacionados con los monitoreos
realizados en los puntos de muestreo MIO3 y MIO4 (…)”,
por lo que se presenta un incumplimiento con la obligación
establecida.
Requerimiento:
Presentar de manera inmediata copia de los monitoreos de los puntos MIO3 y MIO4 para los ICA 11, 12 y 13, en
cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral 38 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

40. De los informes de monitoreos limnológicos realizados en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y
febrero de 2016 (ICA 13), en donde se identifique la aplicación del modelo Eco Hidrológico Complejo Quimbo-Río
Magdalena-Betania, en cumplimiento al artículo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, en cumplimiento
del numeral 20 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016.
Consideraciones: La sociedad en el ICA 16 indica que la información se encuentra en el ICA_15\Fuente\3.
Anexos\Anexo 4 - Otros\7_2_2_RECURSO_HIDRICO\OBRAS PRINCIPALES\Respuesta Auto 4702 de 2016\1.13 -
1.16 - 1.20 y que en el Anexo: Recurso de reposición Auto 4702 de 2016, se adjunta el recurso de reposición interpuesto
al presente requerimiento.

La sociedad indica en el documento con radicación 2017055332-1-000 del 21 de julio de 2017 que la información se
presentó en el ICA 14 e ICA 15 y en los documentos con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, la
información en Excel de la base de datos consolidada de los monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos realizados en
el embalse de Betania, Embalse Quimbo, río Magdalena, tributarios y aguas turbinadas, de la siguiente manera:

Base de datos Hidrobiología Fisicoquímicos Nictimerales Insitu


Embalse de Betania Junio 2015- octubre Julio 2015- marzo de
de 2017 2017
Embalse del Junio 2015- junio de Julio 2015- octubre Julio 2015- Julio 2015-
Quimbo 2017 de 2017 noviembre de 2017 noviembre de 2017
Río Magdalena Agosto de 2010- Agosto de 2010- Julio 2015-enero de
septiembre de 2017 noviembre de2017 2018
Tributarios Agosto de 2010- Marzo2007-
noviembre de 2017 noviembre de 2017
Fuente: elaborado por el grupo de seguimiento de acuerdo con los presentado en los documentos con radicación
2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018

Sin embargo, la información carece de los informes de monitoreos limnológicos, en donde se identifique la aplicación
del modelo Eco Hidrológico Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania.

En consecuencia, esta Autoridad determina que no se puede dar por cumplida la obligación y se solicita su inmediato
cumplimiento.

Requerimiento:
Presentar de manera inmediata los informes de monitoreos limnológicos realizados en el periodo comprendido entre
septiembre de 2015 y febrero de 2016 (ICA 13), en donde se identifique la aplicación del modelo Eco Hidrológico
Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania, en cumplimiento al artículo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de
2015, numeral 20 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y numeral 40 del artículo primero
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
41. Sobre las medidas implementadas para el control de El cumplimiento a esta verificación se realiza en el Literal b
emisiones de ruido, adicionales a los monitoreos de del numeral 6 del artículo primero de la Resolución 1099 del
intensidad y emisión, concerniente al Programa 7.2.6 27 de septiembre de 2016.
Manejo de fuentes de emisiones y ruido del Plan de
Manejo Ambiental, en cumplimiento del Literal b del
numeral 6 del artículo primero de la Resolución 1099 del
27 de septiembre de 2016.
42. Del Informe de monitoreo correspondiente al periodo El cumplimiento a esta verificación se realiza en el Literal b
reportado en el ICA 13, en lo relativo al Programa 8.1.3 del numeral 6 del artículo primero de la Resolución 1099 del
Monitoreo y seguimiento a la disposición de excedentes 27 de septiembre de 2016.
de excavación del Programa de Monitoreo y
Seguimiento, en cumplimiento del Literal c del numeral 6
del artículo primero de la Resolución 1099 del 27 de
septiembre de 2016.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 176 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

43. La propuesta de compensación por la variación de las coberturas reales a intervenir en la actividad de
aprovechamiento forestal, en cumplimiento del artículo primero del Auto 0390 del 11 de febrero de 2014 y numeral 17
del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
Consideraciones: Conforme las consideraciones realizadas en el concepto técnico 6705 del 19 de diciembre de 2017
que fue acogido mediante auto 797 del 28 de febrero de 2018:

“EMGESA mediante radicado 2016038301-1-000 del 14 de julio de 2016, adjunta la información expuesta en respuesta
al numeral 1 del Artículo Primero del Auto 390 del 11 de febrero de 2014, en ese sentido la Empresa allega el documento
“Procedimiento para la determinación del área por cobertura a aprovechar en el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo” en
el cual a través del procesamiento digital de imágenes y fotointerpretación, se establecieron los tipos de coberturas
vegetales y el área total aprovechable, con los resultados que se presentan en la siguiente tabla tomada del documento
en mención:

Fuente: Respuesta al Auto 1391 del 22 de abril de 2016 con Radicado 2016038301-1-000 del 14 de julio de 2016,
“Procedimiento para la determinación del área por cobertura a aprovechar en el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo”.

De lo anterior, la Empresa indica que el procedimiento de trabajo para la determinación del área de cobertura a
aprovechar se concertó con la CAM mediante acta de reunión firmada el 18 de octubre de 2013 (incluida en la
respuesta). De esta forma, una vez depurada la información donde se excluyeron áreas correspondientes a drenajes y
una isla, así como la inclusión de áreas faltantes, se establece un área aprovechable de 4.961,7 ha distribuidas en cinco
(5) coberturas.

Por otra parte, la Empresa argumenta que en atención a lo dispuesto mediante la Resolución 1814 de 2010 que ajustó
en 3.597,2 ha (de las previstas como compensación por aprovechamiento forestal) la obligación de ejecutar un Plan de
Restauración en una superficie de 7.482,4 ha de Bosque Seco Tropical, para un total de 11.079,6 ha, y esta obligación
fue impuesta como medida de compensación por la sustracción del área de Reserva Forestal de la Amazonía, entonces
con el cumplimiento de dicho Plan de Restauración se cumplirá con la totalidad de la obligación, incluida la variación
por aumento de coberturas en el vaso del embalse.

EMGESA no tiene en cuenta que de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo Quinto de la Resolución 899 de 2009
(Licencia Ambiental) se tiene que:

“3.1 Obligaciones con respecto a la utilización del recurso:

1. Se deberá llevar a cabo aprovechamiento forestal en las 3.034 Ha localizadas por debajo de la cota 720
msnm, que quedarán cubiertas por el agua durante el llenado del embalse.

2. Como medida de compensación, la Empresa deberá comprar predios, en donde desarrollará programas de
manejo y conservación de bosques naturales, estímulo de la regeneración natural y revegetalización con
especies nativas propias de cada ecosistema, en las proporciones determinadas en la siguiente tabla.

Resumen de Áreas por Adquirir para Realizar la Compensación por Aprovechamiento Forestal

(…)

Esta obligación fue modificada mediante el Artículo Segundo de la Resolución 1814 del 21 de agosto de 2010, en el
sentido de:

“Ajustar los párrafos 2 y 3 del numeral 3.1.2 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009,
modificado por el artículo sexto de la Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009, los cuales quedarán así:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 177 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

“De las 11.079,6 hectáreas impuestas por este Ministerio como compensación por el aprovechamiento
forestal, 3.597,2 hectáreas se incorporarán al plan de restauración de bosque seco tropical.

Las restantes 7.482,4 hectáreas podrán ser compensadas con la compra de áreas adicionales a las
establecidas en la franja de vegetación de protección perimetral y contiguas a la misma. Está información
deberá ser presentada en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) con el fin de realizar la
verificación vía seguimiento. Si los resultados de los pilotos establecidos en el Plan de Restauración no logran
los objetivos planteados, con los recursos económicos previstos para el fondo de implementación de dicho
plan, se deberán comprar las áreas restantes a la compensación por aprovechamiento forestal.”

De acuerdo con lo anterior, no se ha modificado la obligación en lo que tiene que ver con las proporciones tenidas en
cuenta dentro de la Licencia Ambiental para determinar la cantidad de hectáreas a compensar por el aprovechamiento
forestal.

Por tanto, en atención a que las coberturas de las áreas de aprovechamiento forestal cambiaron de 3.034 ha previstas
en el EIA a 4.961,7 ha de acuerdo con lo acordado con la CAM y teniendo en cuenta el factor de compensación
establecido en la Licencia, se presenta una diferencia del área a compensar, pasando de 11.079,6 hectáreas a
14.264,43 hectáreas como se observa en la siguiente tabla.

ÁREA FACTOR COMPENSACIÓN


COBERTURA ÁREA A COMPENSAR
DEPURADA LICENCIA AMBIENTAL
Bosque multiestrata 1001,4458 1:1 1001,4458
Bosque ripario 429,6066 1:5 2148,033
Bosque secundario 8,1112 1:5 40,556
Pastos arbolados 1634,668 1:1 1634,668
Rastrojo alto 1887,946 1:5 9439,73
TOTAL 4961,7776 14264,4328

Revisada la información contenida en los ICA 16 y 17 no se encuentra la propuesta de compensación por la variación
de las coberturas reales intervenidas en el aprovechamiento forestal.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que EMGESA no ha dado cumplimiento a la presente obligación.

Por lo anterior y en atención a las reiteradas veces que se ha requerido el cumplimiento a la presente obligación, resulta
pertinente remitir a la oficina jurídica de la ANLA para que determine la procedencia de iniciar un proceso sancionatorio.
Requerimiento:
Presentar la propuesta de compensación para las 1.927,7 hectáreas no contempladas en el plan presentado
inicialmente en razón a la variación de las coberturas reales del aprovechamiento forestal, en cumplimiento del artículo
primero del Auto 390 del 11 de febrero de 2014 y numeral 17 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016
y numeral 43 del artículo segundo del Auto 797 de 2018.
44. Sobre la utilización de los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, con un componente
de intercalibración suscrito con una entidad de reconocida calidad en el tema, para los análisis de aguas relacionados
con hidrobiología en el río Magdalena y sus afluentes en el área de influencia del proyecto, con unos límites mínimos
de detección iguales o más precisos que los reportados en el Estudio de Impacto Ambiental, conforme lo establece el
numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el numeral 9 del artículo primero del Auto
607 del 5 de marzo de 2013, reiterado por el numeral 3 del artículo primero del Auto 2157 del 12 de julio de 2013.
Consideraciones:
La sociedad presenta en el ICA 16 y 17, frente al cumplimiento de esta obligación, los informes de calibración de los
equipos de laboratorio tanto en campo como en laboratorio utilizados en el análisis de las muestras obtenidas en los
diferentes monitoreos, una vez verificada la información reportada, se encontró que su contenido corresponde a las
actividades de calibración realizadas por los laboratorios acreditados, correspondientes a los meses objeto del ICA 16
y 17, la cual se verifico en la revisión documental realizada.

De otra parte, sal contrastar la información del estudio de impacto ambiental con la reportada en los ICA 16 Y 17, se
encontró que algunos parámetros variaron su método de análisis, por lo cual se procedió a verificar los límites de
detección y se identificó que para el caso del cobre y el hierro (1) sus límites de detección son más altos que los
reportados en la línea base del EIA; en consecuencia, no puede darse por cumplida la obligación y debe reiterarse

A continuación, se presentan los parámetros que han variado su método de análisis y sus límites de cuantificación:

Límite de Método ICA 16 Límite de


Parámetro Unid. Método EIA
detección Y 17 detección
Aluminio mg Al/L SM 3500 AI-B 1.0 SM 3111 D 1.0
Cadmio mg/L SM 3500-Cd B 0.001 SM 3113 B 0,0005
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 178 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Cobre mg Cu/L SM 3500 Cu-B 0.01 SM 3111 B 0,1


Mercurio µg Hg/L SM 3500-Hg B 0.001 SM 3112 B 0,001
Plata mg Ag/L SM 3500-Ag-B 0.01 SM 3111 B 0.01
Selenio mg Se/L SM 3500 Se-B 0.001 SM 3114 B 0.001
Zinc mg Zn/L SM 3500 zn-B 0,05 SM 3111 B 0,03
Hierro mg Fe/L SM 3500 fe-B 0,05 SM 3111 - B 0,1
Potasio mg K/L SM 3500 K-B 1 SM 3111 - B 0,05
Magnesio mg Mg/L SM 3500-Mg B 1,5 SM 3111 B 0,01
Sodio mg Na/L SM 3500 Na -D 10 SM 3111 - B 0,05
NMP/100
Coliformes Fecales S.M 9221 C 3 S.M 9223B 1
mL
NMP/100
Coliformes Totales S.M 9221 B 3 S.M 9223 B 1
mL
Fuente: Estudio de impacto ambiental e Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA No. 16, con radicación
2017105756-1-000 del 01 de diciembre de 2017 y el ICA 17 con radicación 2018055989-1-000 del 7 de
mayo de 2018.

Es de indicar que el concepto técnico 599 de 2013 que fue acogido por el Auto 607 del 15 de marzo de 2013, se indica:
“De acuerdo con lo anterior se considera que se presenta un incumplimiento con la obligación establecida ya que la
Empresa no presenta los certificados de calibración correspondientes al periodo evaluado en el ICA 14. De otra parte,
se encontraron algunos parámetros que tienen sus límites de detección más altos que los reportados en la línea base
del EIA”; en consecuencia, la motivación del requerimiento está orientada a la calibración de equipos para la detección
fisicoquímica de parámetros de calidad del agua y por lo tanto no está orientada a los monitoreos de hidrobiológicos,
ya que estos no requieren utilizar equipos que necesiten calibración.

El requerimiento se realiza en el numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013

45. Los resultados de los monitoreos de las Una vez revisada la información que obra en el expediente
comunidades hidrobiológicas del río Magdalena, LAM4090, esta Autoridad determina que la empresa no ha
aguas abajo del sitio de presa y del río Páez y de los entregado ningún tipo de información relacionada con el
tributarios del embalse. Anexo 8-2-3 Monitoreo cumplimiento de esta obligación. En consecuencia, se da por
limnológico del ICA No. 11: Informe de noviembre de no cumplida la obligación y se solicita su inmediato
2014, en cumplimiento del numeral 7 del artículo cumplimiento.
primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016.
Requerimiento:
Presentar de manera inmediata los resultados de los monitoreos de las comunidades hidrobiológicas del río Magdalena,
aguas abajo del sitio de presa y del rio Páez y de los tributarios del embalse. Anexo 8-2-3 Monitoreo limnológico del
ICA No. 11: Informe de noviembre de 2014, en cumplimiento del numeral 45 del artículo primero del Auto 4702 del 26
de septiembre de 2016; en cumplimiento del numeral 2 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

46. Sobre las acciones de seguimiento y monitoreo al Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del
Plan de Gestión Social, donde se establezcan los 24 de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018 en el
indicadores de cumplimiento y efectividad de las anexo 2.46, la Sociedad presenta el informe de monitoreo y
medidas y acciones ejecutadas. Lo anterior en seguimiento reportado en el ICA 17, en el cual se señala que
cumplimiento del numeral 8.3. del artículo décimo de de las 151 familias reasentadas el promedio de participación
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del en el monitoreo es de 138, que representa el 91% del universo,
numeral 7 del artículo primero del Auto 1391 del 22 se relaciona la Tabla 1-2 Familias que no participaron en el
de abril de 2016. monitoreo – II semestre 2017, las razones expuestas por las
cuales no participan son: se niegan a brindar la información
requerida, no interés en suministrar información, no conserva
la propiedad por ello no se aplican los instrumentos, el titular
del predio reside fuera del AID, inconformidad con la empresa,
se niegan a brindar información.

Los instrumentos de medición son: Índice de Condiciones de


Vida (ICV). Índice de Apropiación Territorial (IAT), Índice de
Apropiación de Promoción y Prevención (IAPyP), Índice de
Desempeño Ambiental (IDA), Índice de Desarrollo Económico
(IDE). Dicha información fue valorada en el programa de
monitoreo y seguimiento del presente acto administrativo.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 179 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

No obstante, revisado el anexo relacionado, se presentan


únicamente para el periodo reportado en dicho ICA, no se
presenta el consolidado solicitado en el numeral 7 del artículo
primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016. Por lo tanto, se
declara el incumplimiento y se reitera de inmediato
cumplimiento.

Requerimiento:
La sociedad deberá presentar de inmediato una vez ejecutoriado el presente acto administrativo, el consolidado sobre
las acciones de seguimiento y monitoreo al Plan de Gestión Social, donde se establezcan los indicadores de
cumplimiento y efectividad de las medidas y acciones ejecutadas. Lo anterior en cumplimiento del numeral 8.3. del
artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del numeral 7 del artículo primero del Auto 1391 del 22
de abril de 201 del numeral 46 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
47. Sobre la información y soportes de la Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24 de
inclusión de la población asentada río abajo agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018, no se presenta
de la presa que pueden ser susceptible de información relacionada con este requerimiento, razón por la cual se
impactos ocasionados por deterioro de la declara el incumplimiento, aclarando que la entrega de esta obligación
calidad del agua, erosión de predios o es de cumplimiento inmediato.
afectación de las actividades piscícolas
desarrolladas en el embalse de Betania en el
Plan de Gestión Social. Lo anterior en relación
con el periodo comprendido entre el 1 de
marzo de 2016 y el 28 de febrero de 2017 (ICA
14 y 15).
Requerimiento:
La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P deberá presentar de inmediato, una vez ejecutoriado el acto administrativo, sobre la
información y soportes de la inclusión de la población asentada río abajo de la presa que pueden ser susceptible de
impactos ocasionados por deterioro de la calidad del agua, erosión de predios o afectación de las actividades piscícolas
desarrolladas en el embalse de Betania en el Plan de Gestión Social. Lo anterior en cumplimiento al numeral 47 del
Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, donde se solicita la relación con el periodo comprendido entre
el 1 de marzo de 2016 y el 28 de febrero de 2017 (ICA 14 y 15).
49. Sobre la base de datos que permita Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24 de
conocer la trazabilidad y la historia de cada agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018, en el anexo 2.49,
una de las familias impactadas por el presenta un primer archivo Excel denominado Actividades_familia_RC:
proyecto, durante toda la etapa de cuyo primer libro contiene: una base de datos donde se registran las
construcción y durante los cuatro primeros Visitas de Educación Ambiental, para 83 familias: en los que se registra
años de operación en el que se hará el Código Flia, No., Modalidad, Dossier, TITULAR, Representante,
seguimiento y acompañamiento a las Identificación, Responsables, Programa, Fecha y Temática, Un
mismas, de acuerdo con lo establecido en el segundo libro, se encuentra la matriz de acompañamiento psicosocial
numeral 7.4.2. Programa de información y que corresponde al programa de restitución del tejido social para 107
participación y en cumplimiento del numeral familias, Libro 3.: Visitas de Desarrollo Económico: para 103 predios: se
4 del artículo primero del Auto 1391 del 22 registran los mismos datos del libro uno, Libro 4. Visitas de Salubridad
de abril de 2016. y Saneamiento Básico: se efectúan a 52 predios, Libro 5. Capacitación
y educación ambiental: se registran 3 familias, libro 6 Capacitación
Acompañamiento Psicosocial (53 FRC), libro 7 Capacitación desarrollo
económico (34 FRC), libro 8 Capacitación en Salubridad y Saneamiento
Básico (31 FRC).

Un segundo archivo Excel denominado Actividades_familia_RI: Visitas


de Educación Ambiental (28 Familias), Visitas de Acompañamiento
Psicosocial (37 casos), Visitas de desarrollo económico (38 casos),
Visitas de Saneamiento Básico (28 casos), Capacitación en educación
ambiental (16 RI), Capacitación en Salubridad y Saneamiento Básico
(16 RI), Capacitación acompañamiento Psicosocial – Restitución del
Tejido Social (36 RI), Capacitación desarrollo económico (16 RI).
Un tercer archivo Excel: Actividades_familia_sistema_inform: Libro 1
Actividades: donde se registra Código Familiar, Titular Familia, Id,
Actividad Comunitaria, Fecha, mes, año, Descripción, Programa,
Componentes, para 32564 casos reportados entre abril de 2016 y marzo
de 2018. Libro 2: Visitas: donde se registra Código Familiar, Id, Visita,
Nombres Apellidos, Usuario, Nombre Acción, Motivo Seguimiento,
Recomendación, Fecha Visita, Programa, Componente, se realizaron
4.938 visitas entre abril de 2016 y marzo de 2018; y un libro 3 con un
resumen.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 180 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Es importante resaltar que dentro de la información presentada por la


Sociedad falto complementar y diligenciar en su totalidad de acuerdo
con la obligación:

 Para el Primer Excel, En las bases de datos se presenta


información en algunos casos del año 2012, otros donde se
llega al 2014, y hasta el 2016, No obstante, durante la visita
de seguimiento y control ambiental realizada del 16 al 25 de
mayo del presente año, se evidenció que se continúa con las
capacitaciones, jornadas de saneamiento, acompañamiento
Psicosocial, lo cual no se ve reflejado en las bases de datos
presentadas.

 En la matriz presentada, no se evidencia la trazabilidad,


durante toda la etapa de construcción y lo que se lleva de la
etapa de operación en el que se hará seguimiento y
acompañamiento a las mismas,

Por lo anterior se declara el incumplimiento, aclarando que la entrega


de esta obligación era de cumplimiento inmediato, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 7.4.2. Programa de información y
participación y en cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del
Auto 1391 del 22 de abril de 2016, y al numeral 49 del Artículo Segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. No obstante, no fue presentada
oportunamente por EMGESA SA ESP, por lo tanto, se remitirá a la
oficina jurídica de la ANLA para que determine la pertinencia del
procedimiento sancionatorio ambiental previsto en la Ley 1333 del 21
de julio de 2009. Se reitera de inmediato cumplimiento
Requerimiento:
Presentar la base de datos que permita conocer la trazabilidad y la historia de cada una de las familias impactadas por
el proyecto, durante toda la etapa de construcción y durante los cuatro primeros años de operación en el que se hará
seguimiento y acompañamiento a las mismas, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.4.2. Programa de
información y participación y en cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016
y del numeral 49 del artículo segundo del Auto 797 del 29 de febrero de 2018.

51. Sobre la propuesta de manejo al programa de Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del
Fortalecimiento Institucional, específicamente al 24 de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018, no
financiamiento y acompañamiento en el proceso de se presenta información con respecto al presente
formulación de programas y proyectos y el respectivo requerimiento, razón por la cual se declara el incumplimiento,
soporte del por qué el retraso en el cumplimiento del de acuerdo con lo solicitado en el numeral 2 del artículo
programa y sus medidas de manejo, en cumplimiento tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral
del numeral 2 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 22 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre
de abril de 2016 y del numeral 22 del artículo segundo de 2016, y del numeral 53 del artículo segundo del Auto 797
del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016. del 28 de febrero de 2018. Se reitera de inmediato
cumplimiento

Se recomienda al área jurídica evaluar la pertinencia del


procedimiento sancionatorio ambiental previsto en la Ley
1333 del 21 de julio de 2009
Requerimiento:
Presentar de inmediato una vez ejecutoriado el acto administrativo la propuesta de manejo al programa de
Fortalecimiento Institucional, específicamente al financiamiento y acompañamiento en el proceso de formulación de
programas y proyectos y el respectivo soporte del por qué el retraso en el cumplimiento del programa y sus medidas
de manejo, en cumplimiento del numeral 2 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral 22
del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 51 del auto 797 del 28 de febrero de
2018.

Se remitirá a la Oficina Jurídica de la ANLA para que determine la pertinencia del procedimiento sancionatorio ambiental
previsto en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009.
53. En cuanto al análisis de la efectividad Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto
y eficiencia de los procesos de de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018, no se presenta información
información y concertación adelantados con respecto al presente requerimiento, razón por la cual se declara el
con la población receptora, en incumplimiento, aclarando que la entrega de esta obligación era de
cumplimiento del numeral 9 del artículo cumplimiento inmediato, de acuerdo con lo solicitado en el numeral 9 del
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 181 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

segundo del Auto 4700 del 26 de artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y del
septiembre de 2016. numeral 53 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
Se reitera de inmediato cumplimiento.

Requerimiento:
Presentar de inmediato una vez ejecutoriado el acto administrativo la información requerida en cuanto al análisis de la
efectividad y eficiencia de los procesos de información y concertación adelantados con la población receptora, en
cumplimiento del numeral 9 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 53 del
artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

56. Sobre el plan de administración que garantice la sostenibilidad del servicio que prestará el ferry y el informe sobre
el programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra vinculada para las obras asociadas a este
proyecto, en cumplimiento a los numerales 9 y 9.1. del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo
de 2009.
Consideraciones:
Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24 de agosto de 2018, del 24 de agosto de 2018, en
respuesta al Auto 197 de 2018/ en el anexo 2.56 EMGESA S.A. E.S.P., presenta un Informe de las especificaciones
técnicas del servicio de Transporte Fluvial Embalse Quimbo, cuyo objetivo es contratar la prestación del servicio de
transporte fluvial y el mantenimiento de equipos, instalaciones y vías, necesarios para la prestación del servicio de
transporte de personas, animales y carga liviana, en el embalse de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en el
departamento del Huila, donde se destacan aspectos a tener en cuenta para presentar la oferta:
 Recorridos, rutas y horarios: Los recorridos a realizar serán en los días y horarios establecidos en las
especificaciones técnicas; se harán con las embarcaciones adecuadas para la operación segura, que cumplan
con los requerimientos de la autoridad competente para el transporte de pasajeros y carga liviana en el
embalse de El Quimbo y demás que requiera la operación.
 Las instalaciones en tierra, que constituyen la infraestructura portuaria en el embalse de El Quimbo.
 Cantidad y características de las embarcaciones y equipos: Las embarcaciones serán las necesarias para
prestar el servicio de transporte en forma óptima y eficiente, de acuerdo con lo establecido en los recorridos,
rutas y horarios presentados arriba. (Ferri con capacidad para 42 personas, lancha tipo taxi con capacidad
para 15 pasajeros)
 El oferente debe contar con la Licencia de funcionamiento como Astillero Fluvial para la construcción,
remodelación, reparación y modificación de toda clase de embarcaciones y artefactos fluviales; así mismo
deberá llevar un archivo de operación y mantenimiento por cada embarcación que preste servicios fijos o de
relevo, en el cual se indique el mantenimiento preventivo: sincronización, cambio de aceite, revisión general
en su parte eléctrica y mecánica. Además, debe mantener vigente la póliza que para tal fin exige el Ministerio
de Transporte. Se deberá tener una lancha de respaldo para cuando alguna de las oficiales se encuentre en
mantenimiento.
 Durante la vigencia del servicio se debe contar al menos con un administrador y/o coordinador operativo en
la zona del embalse El Quimbo.
 Se deberá contar con radios de comunicación portátiles y los llevarán consigo cada uno de los operarios
involucrados en la operación para reportarse e informar sobre cualquier anomalía que se presente en la
operación.
 Todas las embarcaciones que presten servicio deberán contar con dos identificaciones iguales, con el nombre
de la embarcación y el número de la patente de navegación, una en el costado de estribor y otra en el costado
de babor, ambas en la proa. Así mismo con la imagen institucional de Emgesa S.A. ESP y la del oferente.
 El oferente deberá comprometerse a afiliar a todo el personal asignado al servicio, a los sistemas de seguridad
social, ARL.
 El oferente deberá indicar de manera explícita, por escrito, en la Oferta Técnica, los perfiles del personal a
suministrar dentro de los cuales deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:
 Para la selección de la mano de obra calificada (MOC) y mano de obra no calificada MONC se priorizará
al personal de la región y para ello se coordinará con Emgesa para la búsqueda de los candidatos, teniendo
prioridad con los que hayan participado en procesos de formación con el SENA en el marco de las
capacitaciones coordinadas por Emgesa.
 En caso de requerir mano de obra no calificada (MONC), para cualquiera de las labores del contrato, se
deberá priorizar la MONC de las zonas de influencia, especialmente los municipios de Gigante – Agrado y
Garzón, que son los que tienen participación directa en el embalse.
 El oferente se compromete a apoyar a Emgesa en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio,
especialmente el relacionado con El Desarrollo Económico y Social, brindando oportunidades de trabajo
decente a los pobladores locales y a los prestadores de servicios de la región.
 Dentro del proceso de evaluación de ofertas, con el fin de seleccionar la mejor, se evalúan por separado los
antecedentes del oferente, la Oferta Técnica y finalmente la Oferta Económica.

Dentro de la información que también presento la Sociedad se encontraron otros soportes:


 Oficio de Mintransporte con relación al tema de contratación de empresas de servicio público de transporte
fluvial.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 182 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

 Solicitud de Certificación Técnica de la embarcación tipo ferri.


 Mintransporte envía certificación de inspección técnica.
 Documentos patentes (certificados laminas y tuberías, planos cartillas, entre otros)
 Informe de patente ferri de agosto de 2017.

Es importante resaltar que dentro de la información presentada por la Sociedad falto presentar el informe sobre el
programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra vinculada. Razón por la cual se declara el
incumplimiento y se reitera de inmediato cumplimiento
Requerimiento:

La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P deberá presentar de inmediato, una vez ejecutoriado el Acto Administrativo, el
informe sobre el programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra vinculada para las obras
asociadas a este proyecto, en cumplimiento a los numerales 9 y 9.1. del artículo décimo segundo de la Resolución 899
del 15 de mayo de 2009, y al numeral 56 del Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
57. Sobre el vínculo del estudio de valoración Mediante comunicado con radicación 2018115968-1-000 del 24
económica de los impactos ambientales con la de agosto de 2018, en respuesta al Auto 197 de 2018, no se
identificación de posibles nuevos impactos en la presenta información relacionada con este requerimiento,
etapa de construcción del proyecto, señalando por aclarando que la entrega de esta obligación era de cumplimiento
cada componente (físico, biótico y inmediato, de acuerdo con lo establecido del artículo décimo
socioeconómico) cuál fue el alcance de la sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, el numeral 5
metodología empleada respecto a la conclusión de del artículo tercero del Auto 938 de 2016 y el numeral 1 del
que no se identificaron impactos relevantes al artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y
inicio y final de la etapa de construcción. Lo del numeral 57 del Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de
anterior en cumplimiento del artículo décimo sexto febrero de 2018. Por lo expuesto se considera declarar el
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, el incumplimiento y se reitera de inmediato cumplimiento.
numeral 5 del artículo tercero del Auto 938 de 2016
y el numeral 1 del artículo segundo del Auto 4700
del 26 de septiembre de 2016.
Requerimiento: La Sociedad EMGESA S.A. E.S.P deberá presentar de inmediato, una vez ejecutoriado el Acto
Administrativo, el vínculo del estudio de valoración económica de los impactos ambientales con la identificación de
posibles nuevos impactos en la etapa de construcción del proyecto, señalando por cada componente (físico, biótico y
socioeconómico) cuál fue el alcance de la metodología empleada respecto a la conclusión de que no se identificaron
impactos relevantes al inicio y final de la etapa de construcción. Lo anterior en cumplimiento del artículo décimo sexto
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, el numeral 5 del artículo tercero del Auto 938 de 2016 y el numeral 1 del
artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del y del numeral 57 del Artículo Segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018
60. Los monitoreos realizados, en el período reportado en el ICA 14, teniendo en cuenta que en los análisis de los
resultados se incluya si existieron diferencias espaciales y temporales en las condiciones fisicoquímicas del río
Magdalena, el efecto de las obras de construcción del proyecto y su operación sobre las características fisicoquímicas
del río, en cumplimiento del Plan de Seguimiento y Monitoreo, numeral - 8.2.3. monitoreo limnológico del embalse y
cursos de agua superficiales durante construcción, llenado y operación, numeral 8.2.3.5.2 Alteración de la calidad del
agua en el embalse y en cumplimiento del numeral 2 del artículo primero del Auto 172 del 30 de enero de 2017.
Consideraciones: Una vez revisada la información que reposa en el expediente LAM4090, esta Autoridad determina
que cumplimiento a esta obligación la Sociedad aporta en los documentos con radicación 2018115968-1-000 del 24 de
agosto de 2018, la información en Excel de la base de datos consolidada de los monitoreos fisicoquímicos e
hidrobiológicos realizados en el embalse de Betania, Embalse Quimbo, río Magdalena, tributarios y aguas turbinadas,
de la siguiente manera:

Base de datos Hidrobiología fisicoquímicos Nictimerales Insitu


Embalse de Betania Junio 2015- octubre de Julio 2015- marzo de
2017 2017
Embalse del Quimbo Junio 2015- junio de Julio 2015- octubre de Julio 2015-noviembre Julio 2015-noviembre
2017 2017 de 2017 de 2017
Rio Magdalena Agosto de 2010- Agosto de 2010- Julio 2015-enero de
septiembre de 2017 noviembre de2017 2018
Tributarios Agosto de 2010- Marzo2007-noviembre
noviembre de 2017 de 2017
Fuente: elaborado por el grupo de seguimiento de acuerdo con los presentado en los documentos con radicación 2018115968-1-
000 del 24 de agosto de 2018

Sin embargo, la información carece del análisis de los resultados que indique si existieron diferencias espaciales y
temporales en las condiciones fisicoquímicas del río Magdalena y el efecto de las obras de construcción del proyecto y
su operación sobre las características fisicoquímicas del río.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 183 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

En consecuencia, esta Autoridad determina que si bien se entregaron los resultados de los monitoreos realizados no
se da puede dar por cumplida la obligación y se solicita su inmediato cumplimiento.

Requerimiento:
Presentar de manera inmediata el análisis de los monitoreos realizados en el período reportado en el ICA 14, teniendo
en cuenta que este análisis de los resultados se incluya si existieron diferencias espaciales y temporales en las
condiciones fisicoquímicas del río Magdalena, el efecto de las obras de construcción del proyecto y su operación sobre
las características fisicoquímicas del río, en cumplimiento del Plan de Seguimiento y Monitoreo, numeral - 8.2.3.
monitoreo limnológico del embalse y cursos de agua superficiales durante construcción, llenado y operación, numeral
8.2.3.5.2 Alteración de la calidad del agua en el embalse; en cumplimiento del numeral 2 del artículo primero del Auto
172 del 30 de enero de 2017 y el numeral 60 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

Resolución 938 del 26 de junio de 2018

Obligaciones Consideraciones
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - La sociedad EMGESA La Sociedad mediante comunicación con radicación
S.A. E.S.P., deberá realizar los siguientes ajustes a las 2018120030-1-000 del 31 de agosto de 2018, presenta a
medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental - esta Autoridad, en el anexo Art 14, archivo 10.
PMA, las cuales deberán presentados antes del inicio de 10.1.1_10.1.2 PMA_PSM (Capitulo 10. Planes y
las actividades preconstructivas: programas), numeral 10.1.1.1 Programas de gestión del
medio abiótico, la ficha PMA MA 05 PROGRAMA DE
1. Medio Físico MANEJO DE FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO, para
(…) la cual mencionan que la vía 1. Neiva – Cruce Ruta 24
1.5. FICHA: PMA MA 05 PROGRAMA DE MANEJO DE Tesalia no hace parte del área del proyecto, además, es
FUENTES DE EMISIONES Y RUIDO una vía nacional cuya entidad encargada es Invias.
a) Aplicar todas las acciones de la ficha de manejo del
PMA MA 05 PROGRAMA DE MANEJO DE FUENTES DE Sin embargo, la ficha es aplicable a la movilización de los
EMISIONES Y RUIDO para el transporte de materiales vehículos del proyecto, sin importar el tipo de vía, por lo
desde la Empresa MASSEQ por la vía 1 -ruta 24 hasta el tanto, la ficha será aplicada en el manejo de fuentes de
área de las obras objeto de la presente modificación de emisiones y ruido.
Licencia Ambiental. Por lo tanto, esta Autoridad considera que la Sociedad
EMGESA SA ESP no ha dado cumplimiento a esta
obligación.
Requerimiento
Presentar de manera inmediata el ajuste a la ficha de manejo del PMA MA 05 PROGRAMA DE MANEJO DE FUENTES
DE EMISIONES Y RUIDO para el transporte de materiales desde la Empresa MASSEQ por la vía 1 -ruta 24 hasta el
área de las obras objeto de la presente modificación de Licencia Ambiental.

OTRAS CONSIDERACIONES

En el concepto técnico que se acoge en el presente acto administrativo, se realizan las siguientes
consideraciones, en relación con aclarar o modificar algunas obligaciones ambientales así como
enlistar aquellas que la sociedad titular de la licencia ambiental ha incumplido de manera reiterada,
las cuales se remitirán a la oficina asesora jurídica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
para que determine la procedencia de abrir procesos sancionatorios de conformidad con la Ley 1333
de 2009.

Aclaraciones

 Una vez revisado el concepto técnico 599 de 2013 que fue acogido por el Auto 607 del 15 de marzo de
2013, esta Autoridad concluye que la motivación de la obligación del numeral 9 del artículo primero del
Auto 607 del 5 marzo de 2013, está orientada a la calibración de equipos para la detección fisicoquímica
de parámetros de calidad del agua y por lo tanto no está orientada a los monitoreos de hidrobiológicos, ya
que estos no requieren utilizar equipos que necesiten calibración. Teniendo en cuenta el anterior, se
procederá a través del presente acto administrativo a aclarar el numeral 9 del artículo primero del Auto
607 del 5 marzo de 2013, así:

“Utilizar los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, con un componente de
calibración suscrito con una entidad de reconocida calidad en el tema, para los análisis fisicoquímicos de
calidad del agua en el río Magdalena y sus afluentes en el área de influencia del proyecto, con unos límites
mínimos de detección iguales o más precisos que los reportados en el Estudio de Impacto Ambiental”.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 184 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Así mismo, se aclarará a través del presente acto administrativo que en las obligaciones que se realizaron
posteriormente relacionadas con esta obligación en el numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395
del 2 de mayo de 2013, el artículo segundo del Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el numeral 3 del artículo
primero del Auto 2157 del 12 de julio de 2013, el numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de
marzo de 2016, el numeral 15 del artículo 5 del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, el numeral 16 del
artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 17 del artículo primero del Auto
4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral 44 del artículo segundo del Auto 797 de 2018; esta
Autoridad hace referencia a análisis fisicoquímicos y no hidrobiológicos.

Inicio de procedimiento sancionatorio

Una vez revisada la documentación y material probatorio obrante dentro del expediente LAM4090 y la
documentación correspondiente al seguimiento ambiental, el equipo técnico recomienda evaluar la procedencia
de ordenar el inicio del procedimiento sancionatorio ambiental en contra de EMGESA S.A E.S.P. con NIT
830037250-6, por los siguientes hechos:

1. Por el incumplimiento permanente, al no incluir en la presentación y análisis de los resultados de los


monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos, la correlación en el tiempo (tabulación y gráficas), así
como el análisis acumulado que permita establecer la tendencia de la calidad del medio en relación
con cada una de las variables y la correlación entre las mismas a lo largo de todo el periodo
muestreado; incurriendo con ello en presunta infracción de lo establecido en el numeral 10 del artículo
primero del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, el numeral 5 del artículo noveno de la resolución 395
del 2 de mayo de 2013, el numeral 18 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016
y numeral 23 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, dificultando las funciones
de seguimiento y control ambiental de esta Autoridad.

2. Por el incumplimiento permanente al no presentar copia de los monitoreos de los puntos MIO3 y MIO4
para los ICA 11, 12 y 13, en cumplimiento del numeral 4 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de
septiembre de 2016. Incurriendo con ello en presunta infracción de lo establecido en el numeral 4 del
Auto 4702 del 26 de septiembre del 2016 y el numeral 38 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de
febrero de 2018, dificultando las funciones de seguimiento y control ambiental de esta Autoridad.

3. Por el incumplimiento permanente al no presentar los ajustes técnicos necesarios efectuados en las
PTARD del campamento de viviendas y en el campamento de oficinas para que los parámetros
evaluados a la salida de las PTARD cumplan con los valores establecidos en la normativa ambiental.
Incumpliendo con lo determinado en el numeral 8 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero
de 2018 y generando un riesgo en la calidad del recurso hídrico superficial.

4. Por el incumplimiento permanente al no presentar la evidencia documental sobre los volúmenes de


material dispuesto en la zona 9, en cumplimiento del artículo noveno de la Resolución 1142 del 28 de
diciembre de 2012. Lo anterior, en cumplimiento numeral 21 del artículo segundo del Auto 797 del 28
de febrero de 2018.

5. Por el incumplimiento permanente al no entregar de manera inmediata los monitoreos en los 16 puntos
propuestos en la ficha 8.1.4 Programa de monitoreo del clima en los alrededores del embalse,
reportado en el ICA 12. Lo anterior, en cumplimiento numeral 30 del artículo segundo del Auto 797 del
28 de febrero de 2018, poniendo en riesgo las funciones de seguimiento y control ambiental de esta
Autoridad.

6. Por el incumplimiento permanente al no presentar el Informe de monitoreo correspondiente al periodo


reportado en el ICA 13, en lo relativo al Programa 8.1.3 Monitoreo y seguimiento a la disposición de
excedentes de excavación del Programa de Monitoreo y Seguimiento, en cumplimiento del Literal c
del numeral 6 del artículo primero de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016. Adicional en
cumplimiento numeral 42 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018. Poniendo en
riesgo las funciones de seguimiento y control ambiental de esta Autoridad.

7. Por el incumplimiento permanente al no presentar los reportes de uso eficiente y ahorro del agua para
los ICA 11, 12, 13, 14 y 15, e implemente y reporte en los próximos ICA, lo indicado en la normativa
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 185 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

(Ley 373 de 1.997) de uso eficiente y ahorro del agua, durante la etapa de operación del proyecto, en
cumplimiento del numeral 1 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016. Adicional en
cumplimiento numeral 62 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, poniendo en
riesgo la calidad del agua.

8. Por el incumplimiento permanente al no presentar el informe de calidad del aire y ruido correspondiente
al periodo informado en el ICA 13, en cumplimiento del numeral 4.1.7 del artículo décimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, y del numeral 3 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de
marzo de 2016 y el numeral 13 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018; del
numeral 13 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, poniendo en riesgo la calidad
del medio atmosférico.

9. Por el incumplimiento permanente al no presentar el estado actual de la ocupación de cauce del


campamento de vivienda de los equipos electromecánicos en el sitio de coordenadas 764462N
835503E, con sus respectivos soportes como registro fotográfico, obra construida, y características de
la misma en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución 283 del 22 de marzo de 2013, del
numeral 24 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018 poniendo en riesgo las
condiciones de los cuerpos de agua.

10. Por el incumplimiento permanente al no presentar evidencia documental de que se garantizó el caudal
ecológico aguas abajo del embalse de El Quimbo, solamente con los caudales turbinados producto de
la generación de energía eléctrica en el proyecto, en cumplimiento de la Ficha de Manejo 7.2.7.6.5
Caudal ecológico durante el llenado y operación, el artículo tercero de la Resolución 759 del 26 de
junio de 2015, y el numeral 1 del artículo primero de la Resolución 172 del 30 de enero de 2017 y el
numeral 11 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018 poniendo en riesgo las
condiciones de los cuerpos de agua.

11. Por el incumplimiento permanente al no presentar los informes de monitoreos limnológicos realizados
en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y febrero de 2016 (ICA 13), en donde se
identifique la aplicación del modelo Eco Hidrológico Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania, en
cumplimiento al artículo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, numeral 20 del artículo
primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y numeral 40 del artículo segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018, poniendo en riesgo la calidad de los cuerpos de agua.

12. Por el incumplimiento permanente al no presentar los resultados de los monitoreos de las comunidades
hidrobiológicas del río Magdalena, aguas abajo del sitio de presa y del rio Páez y de los tributarios del
embalse. Anexo 8-2-3 Monitoreo limnológico del ICA No. 11: Informe de noviembre de 2014, en
cumplimiento del numeral 45 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016; en
cumplimiento del numeral 45 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, poniendo
en riesgo la calidad de los cuerpos de agua.

13. Por el incumplimiento permanente al no presentar el análisis de los resultados se incluya si existieron
diferencias espaciales y temporales en las condiciones fisicoquímicas del río Magdalena, el efecto de
las obras de construcción del proyecto y su operación sobre las características fisicoquímicas del río,
de acuerdo con lo determinado en el numeral 60 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero
de 2018, poniendo en riesgo la calidad del agua de los cuerpos de agua.

14. Por el incumplimiento al no realizar los monitoreos durante la etapa de operación en cada una de las
corrientes permanentes que son atravesadas por las vías internas del con una frecuencia anual, de
acuerdo con lo requerido en el Artículo vigésimo sexto de la Resolución 1628 del 21 de agosto de
2009; dificultando el control y seguimiento ambiental a realizar por esta Autoridad.

15. Por el incumplimiento en presentar información sobre el transporte, el tratamiento y la disposición final
de los residuos especiales durante el periodo comprendido en el ICA 14, en cumplimiento del Programa
7.2.5 manejo de residuos sólidos, de acuerdo con lo requerido en el numeral 5 del Artículo segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, dificultando el control y seguimiento ambiental a realizar por
esta Autoridad.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 186 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

16. Por el incumplimiento en presentar copia de la Licencia Ambiental que autorice la actividad de
transporte de residuos sólidos ordinarios, a las sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo de El Pital
y Agrado E.S.P., y de la Licencia Ambiental de las sociedades que realizaron el transporte de los
residuos sólidos ordinarios a Serviambiental S.A. E.S.P. y a la Cooperativa Cooproambiental. Así
mismo, con la información relacionada con la recolección, transporte y disposición final de los residuos
en el periodo comprendido en el ICA 15. Lo anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo
séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del numeral 10 del artículo segundo del Auto
797 del 28 de febrero de 2018, dificultando el control y seguimiento ambiental a realizar por esta
Autoridad.

17. Por el incumplimiento de presentar para el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el 28
de febrero de 2018, la localización georreferenciada de la estación limnimétrica instalada a 300 m
aguas debajo de la presa, los valores de caudal y nivel a las 6:00 y a las 18:00 horas que pasan por
las secciones donde se encuentran instaladas los limnímetros ubicados a 300 y 900 m aguas abajo
del sitio de presa, así como los consolidados de los caudales mensuales a partir de los datos diarios
en cada una de las secciones consideradas, en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolución 759
del 26 de junio de 2015, del numeral 19 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de
2016, del numeral 4 del artículo primero del Auto 172 del 30 de enero de 2017 y el numeral 27 del
artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, dificultando el control y seguimiento ambiental
a realizar por esta Autoridad.

18. Por el incumplimiento de las obligaciones establecidas, antes y durante del llenado del embalse, en
cumplimiento del numeral 21 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, del
artículo décimo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015 y del numeral 19 del artículo
primero Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el numeral 28 del artículo segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018, generando riesgo de afectación en los ecosistemas del área de influencia
del proyecto.

19. Por el incumplimiento en presentar las medidas implementadas para el control de emisiones de ruido,
adicionales a los monitoreos de intensidad y emisión, concerniente al Programa 7.2.6 Manejo de
fuentes de emisiones y ruido del Plan de Manejo Ambiental, en cumplimiento del Literal b del numeral
6 del artículo primero de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016 y del artículo 41 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, generando riesgo de afectación en los ecosistemas
del área de influencia del proyecto y dificultando el control y seguimiento ambiental a realizar por esta
Autoridad.

20. Por el incumplimiento de presentar información sobre el vínculo del estudio de valoración económica
de los impactos ambientales con la identificación de posibles nuevos impactos en la etapa de
construcción del proyecto, señalando por cada componente (físico, biótico y socioeconómico) cuál fue
el alcance de la metodología empleada respecto a la conclusión de que no se identificaron impactos
relevantes al inicio y final de la etapa de construcción. Lo anterior en cumplimiento del artículo décimo
sexto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, el numeral 5 del artículo tercero del Auto 938 de
2016 y el numeral 1 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del artículo 57
del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, dificultando el control y seguimiento
ambiental a realizar por esta Autoridad.

21. Por el incumplimiento en la presentación de los reportes de uso eficiente y ahorro del agua para los
ICA 11, 12, 13, 14 y 15, e implemente y reporte en los próximos ICA, lo indicado en la normativa (Ley
373 de 1.997) de uso eficiente y ahorro del agua, durante la etapa de operación del proyecto, en
cumplimiento del numeral 1 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, generando
riesgo de afectación en los ecosistemas del área de influencia del proyecto y dificultando el control y
seguimiento ambiental a realizar por esta Autoridad.

22. Por el incumplimiento permanente al no presentar el Programa de Seguimiento y Monitoreo al Plan de


Gestión Social, con el análisis de las medidas establecidas para cada uno de los programas que
conforman dicho Plan, de acuerdo con lo determinado en los subnumerales 8.1, 8.2 y 8.3 del numeral
8 del Artículo Décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 respecto al Programa de
seguimiento y monitoreo del plan de gestión social. Reiterado mediante los Autos 1391 del 22 de abril
de 2016, 4700 del 27 de septiembre de 2016 y 00797 del 28 de febrero de 2018, respectivamente.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 187 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

23. Por el incumplimiento reiterado al no presentar el informe consolidado que incluya el inventario de
todos los individuos aprovechados para la construcción de las vías sustitutivas, con sus respectivos
datos de nombre común, nombre científico, DAP, altura total, altura comercial, volumen total
maderable y volumen de biomasa, así como las técnicas de aprovechamiento forestal utilizadas, en
cumplimiento al numeral 2.1 del artículo segundo del Auto 906 del 13 de agosto de 2014, numeral 3.4
del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y numeral 10 del artículo primero del
Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

24. Por el incumplimiento en la disposición final de productos provenientes del aprovechamiento forestal
(biomasa), toda vez que mediante parágrafo segundo del artículo noveno de la Resolución 759 del 26
de junio de 2015 y numeral 3 del artículo quinto del Auto 938 del 17 de marzo de 2016 se autorizó la
producción de un hidrocarburo sintético y energía, sin embargo durante la visita de seguimiento al
proyecto, se observó que en el patio Balseadero se adelantan actividades de astillado de la madera
como parte del proceso de disposición final de esta y según informó funcionario de la sociedad, la
biomasa astillada en entregada a ladrilleros del área de influencia del embalse con el fin de ser usada
como fuente de combustible. Cabe resaltar que una vez revisado el expediente del proyecto, se pudo
corroborar que esta Autoridad no fue informada previamente sobre el cambio en la disposición final de
la biomasa, por lo que no fue posible verificar la viabilidad ambiental de la misma.

25. Por el incumplimiento reiterado al no presentar la propuesta de compensación para las 1.927,7
hectáreas no contempladas en el plan presentado inicialmente en razón a la variación de las coberturas
reales del aprovechamiento forestal, en cumplimiento del artículo primero del Auto 390 del 11 de
febrero de 2014, numeral 17 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y numeral 43 del
artículo segundo del Auto 797 de 2018.

26. Por el incumplimiento reiterado al no presentar un consolidado programa a programa de las acciones
de seguimiento y monitoreo al Plan de Gestión Social, donde se establezcan los indicadores de
cumplimiento. en el numeral 7 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, del numeral
1 del artículo primero del Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016, al numeral 8 del artículo primero
de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016 y al numeral 8 del artículo primero del Auto 1809
del 15 de mayo de 2017 y del numeral 46 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

En virtud de lo anterior, se remitirá a la Oficina Asesora Jurídica de la Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales el presente seguimiento ambiental con la finalidad de determinar la procedencia de abrir
investigación sancionatoria, de conformidad con la Ley 1333 de 2009.

OBLIGACIONES CUMPLIDAS Y CONCLUIDAS

Teniendo en cuenta el Concepto Técnico 6770 del 6 de noviembre de 2018, se considera pertinente dar por
concluidas las siguientes obligaciones, a las cuales no se continuará realizando seguimiento ambiental por parte
de esta Autoridad Nacional:

- Numeral 4.1.2 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- Numeral 1.3.2 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- Numeral 5.9 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- Numeral 1.12 del artículo segundo de la Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009.
- Numeral 1.16 del artículo segundo de la Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009.
- Literales a y b del artículo segundo de la Resolución 2766 del 30 de diciembre de 2010.
- Artículo quinto de la Resolución 971 del 27 de mayo de 2011.
- Artículo cuarto de la Resolución 12 del 14 de octubre de 2011.
- Numeral 1 y 2 del Artículo Quinto de la Resolución 0306 del 30 de diciembre de 2011
- Artículo primero del Auto 3512 del 13 de noviembre de 2012, del artículo primero del Auto 1740 del 7
de junio de 2013 y numeral 1.1.1 del artículo primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013,
relacionada con el Programa de información y divulgación
- Artículo tercero de la Resolución 589 del 26 de julio de 2012.
- Artículo cuarto de la Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2012.
- Artículo quinto de la Resolución 283 del 22 de marzo de 2013.
- Artículo sexto de la Resolución 283 del 22 de marzo de 2013.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 188 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

- Artículo octavo de la Resolución 283 del 22 de marzo de 2013.


- Artículo tercero de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013.
- Artículo cuarto de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013.
- Artículo quinto de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013.
- Numeral 1 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013.
- Artículo primero del Auto 2148 del 29 de mayo de 2015.
- Numeral 1.1 del artículo primero del Auto 3099 del 3 de agosto de 2015.
- Numeral 1.3 del artículo primero del Auto 3099 del 3 de agosto de 2015.
- Artículo primero de la Resolución 266 del 14 de marzo de 2016.
- Numeral 1 del artículo primero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016.
- Numeral 2 del artículo primero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016.
- Numeral 4 del artículo primero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016.
- Numeral 8 artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo del 2013.
- Numeral 4 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016.
- Numeral 5 del artículo tercero Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- Numeral 4 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- Numeral 8 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- Numerales 2, 3, 5, 14, 15 y 19 del artículo primero Auto 4702 del 26 de septiembre del 2016.
- Numeral 2 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
- Literal d Numeral 5 del artículo primero Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016.
- Literal c Numeral 6 del artículo primero Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016.
- Artículo séptimo de la Resolución 740 el 30 de junio de 2017.
- Numeral 1 del artículo primero del Auto 2891 del 13 de julio de 2017.
- Numeral 4 del artículo primero del Auto 2891 del 13 de julio de 2017.
- Artículo séptimo de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.
- Numeral 2, 5, 34, 36, 37, 40 y 41 del artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- Numeral 2, 3, 4, 6, 7, 9, 12, 15, 18, 19, 20, 25, 26, 29, 31, 32, 33, 36, 37, 39, 64 y 65 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- Numeral 2 del artículo primero de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.1, artículo décimo cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.2 literal a del artículo décimo cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.2 literal b del Artículo Décimo Cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018
- Numeral 1.3 literal a del Artículo Décimo Cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.4 literal a del Artículo Décimo Cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 2 del Artículo Décimo Cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.1 literal a del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.2 literal a del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018
- Numeral 1.3 literal a del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 1.4 literal a del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 5 del Artículo vigésimo primero de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Artículo vigésimo sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Numeral 14 del Artículo 1 del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- Numeral 42 del artículo 1 del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- Numeral 44 del artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- Numeral 3 del Artículo décimo cuarto de la resolución 938 de 2018
- Numeral 3 del Artículo decimosexto de la resolución 938 de 2018
- Numeral 3 “Elaboración del Plan Piloto de Restauración Ecológica” del programa 7.3.1. Manejo de
Cobertura Vegetal y hábitats terrestres, Proyecto Restauración de Bosque Seco Tropical del PMA
- Numeral 1 del Programa 7.3.2 Manejo de Fauna Silvestre, Proyecto 7.3.2.6.1: Estudio ecológico de
los sitios de reubicación de fauna del PMA
- Numeral 2 del Proyecto 7.3.2.6.4: Salvamento contingente, Programa 7.3.2. de Manejo De Fauna
Silvestre del PMA.
- Numeral 3.3 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- Literal b del artículo primero del Auto 3563 del 23 de septiembre de 2010.
- Numeral 3 del artículo tercero del Auto 954 del 30 de marzo de 2012
- Numeral 11 y 13 del Artículo segundo del Auto 4700 de 2016.
- La ficha 7.4.7.13: Proyecto de seguimiento y monitoreo a la presión migratoria, 7.4.7 Programa de
Fortalecimiento Institucional.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 189 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

- La ficha 7.4.16 Programa de Salubridad y Saneamiento Básico para la Comunidad del Área de
Influencia del Proyecto.
- La ficha 8.3.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo a la Presión Migratoria.
- El numeral 1.4 del artículo décimo de la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009.
- El numeral 1.5. del artículo décimo de la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009.
- El numeral 1.6 del artículo décimo de la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009.
- El literal a), del numeral 3.5 Proyecto Acompañamiento y Asesorías, del artículo décimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- El literal b), del numeral 3.5 Proyecto Acompañamiento y Asesorías, del artículo décimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- El numeral 3.6.1 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- El numeral 3.14.1 del Programa de Salubridad y Saneamiento Básico para la Comunidad del Área de
Influencia del Proyecto.
- El numeral 4.1 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
- El numeral 20 y numeral 20.1 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 de 2009.
- El numeral 1 del artículo sexto del Auto 701 del 27 de mayo de 2011.
- El numeral 1.1 de la Resolución 971 del 27 de mayo de 2011.
- El Artículo Quinto del Auto 2049 del 30 de junio de 2011.
- El literal c) del numeral cuarto del artículo séptimo del auto 2049 del 30 de junio de 2011.
- El literal i), del numeral 4 del artículo séptimo del Auto 2049 del 30 de junio de 2011.
- El numeral 12 del artículo séptimo del Auto 2049 del 30m de junio de 2011.
- El numeral 1 del Artículo Primero del Auto 3512 del 13 de noviembre de 2012.
- El numeral 1.2 del Artículo Primero del Auto 168 del 16 de enero de 2015 y al numeral 5 del Artículo
Primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- El Artículo Quinto del Auto 2148 del 29 de mayo de 2015.
- El numeral 1.3 del Artículo Primero del Auto 3099 del 3 de agosto de 2015.
- El numeral 5 del Artículo Primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- El numeral 2 del auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- En el numeral 3 del artículo cuarto del auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- El numeral 9 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- El numeral 16 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.
- El numeral 2 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016
- El numeral 2 del artículo primero del Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016.
- El numeral 4 del artículo primero del Auto 4670 del 23 de septiembre de 2016.
- El numeral 1 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 2 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 3 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 4 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 6 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de 2016.
- En el numeral 15 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
- Los numerales 3 y 4 del numeral 22 del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 23 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 3.6.1 de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, Numeral 9 “Artículo Décimo Segundo,
numerales 2. 2.1, 13.1 de la Resolución 899 de 2009”.
- El numeral 14. “Artículo Primero del Auto 1740 del 07 de junio de 2013, en lo relacionado con el
Programa de Información y Divulgación”.
- El numeral 25 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.
- El Artículo tercero -Numeral 12 del Artículo Séptimo del Auto 2049 del 30 de junio de 2011, del Auto
4700 del 26 de septiembre de 2016.
- El numeral 4 del artículo primero de la resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016.
- El numeral 4 del artículo primero de la resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016.
- El numeral 5 del artículo primero del auto 1809 del 15 de mayo de 2017.
- El numeral 6 del artículo primero del auto 1809 del 15 de mayo de 2017.
- El numeral 7 del artículo del auto 1809 del 15 de mayo de 2017.
- El numeral 10 del artículo primero del auto 1809 del 15 de mayo de 2017.
- El numeral 8 del artículo primero de la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.
- El numeral 9 del artículo primero de la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.
- El numeral 1.1. del Artículo Tercero numeral de la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.
- El numeral 1.2 del numeral del Artículo Tercero de la Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 190 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

- El artículo tercero de la Resolución 1722 del 26 de diciembre de 2017.


- numeral 34 del artículo primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.El
- El numeral 48 del Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- El numeral 54 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- El numeral 55 del Auto 979 del 28 de febrero de 2018.
- El numeral 58 del Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- El numeral 6 del artículo primero del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y 59 del Artículo
Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.
- El literal a) del numeral 2 del artículo tercero de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- El numeral 2.2 del Artículo Décimo Cuarto de la Resolución 938 del 26 de junio de 2018.
- Los literales a y b del numeral 2 del Artículo Décimo Sexto de la Resolución 938 del 26 de junio de
2018.
- El numeral 1 del artículo primero del Auto 3979 del 17 de julio de 2018.

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, creando la AUTORIDAD
NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las
licencias, permisos y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De conformidad con lo establecido en el numeral 2 del Artículo 3º del Decreto 3573 del 27 de septiembre de
2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,
le corresponde a esta Autoridad, realizar el seguimiento de las licencias, planes de manejo ambiental, permisos
y trámites ambientales.

Que mediante Resolución 1511 del 7 de septiembre de 2018, se modificó el Manual Específico de Funciones y
de Competencias Laborales para para los empleos de libre nombramiento y remoción de la Planta de Personal
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA- otorgándole al Subdirector de Evaluación y
Seguimiento la función de “Realizar el seguimiento a las licencias ambientales, en cumplimiento de la
normatividad vigente, en términos de oportunidad y calidad”.

Que mediante Resolución 1922 del 25 de septiembre de 2018, se realizó el nombramiento de la Subdirectora
de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, JOSEFINA HELENA
SÁNCHEZ CUERVO, por lo cual se encuentra facultada para suscribir el presente acto administrativo.

DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO

A través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida
por el Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo
189 de la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el
artículo 3.1.2 de la Parte 1 del Libro 3 del citado decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en
el Diario Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario
Oficial N° 49523.

En el artículo 2.2.2.3.9.1 de la Sección 9 del Control y Seguimiento Ccapítulo 3 de Licencias Ambientales Título
2 Parte 2, Libro 2, Ibídem, establece que es deber de la Autoridad Ambiental realizar el control y seguimiento a
los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o a un Plan de Manejo Ambiental (PMA), durante
su construcción, operación, desmantelamiento o abandono.

Dicha gestión de seguimiento y control permite a la Autoridad Ambiental conocer el estado de cumplimiento de
las obligaciones a cargo del titular del instrumento de manejo y control ambiental, así como del respectivo Plan
de Manejo Ambiental-PMA, y actos administrativos expedidos debido al proyecto, lo que conlleva a efectuar los
requerimientos a que haya lugar.

CONSIDERACIONES DE ESTA AUTORIDAD


Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 191 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Esta Autoridad Nacional procede a efectuar los correspondientes requerimientos para el cumplimiento de las
obligaciones ambientales a cargo de la sociedad EMGESA S.A ES.P., para el proyecto hidroeléctrico El Quimbo,
que son de obligatoria observancia, a partir de la ejecutoria del acto administrativo que otorgó la Licencia
Ambiental al proyecto, por lo que es necesario exigir la materialización de las obligaciones y la presentación
de los respectivos soportes de su ejecución, tal como se dispondrá en la parte dispositiva del presente acto
administrativo.

Las obligaciones derivadas de los diferentes actos administrativos proferidos por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, en su oportunidad, y por la
Autoridad Nacional de Licencias ambientales – ANLA, así como los requerimientos de cumplimiento efectuados
en razón del seguimiento ambiental adelantado a los proyectos son de obligatorio cumplimiento, en
consecuencia su inobservancia en cuanto al alcance y términos de los mismos da origen a la apertura de las
respectivas investigaciones, formulaciones de cargos e imposición de sanciones, previo el trámite del proceso
de carácter sancionatorio estipulado en la Ley 1333 del 21 de julio de 2009.

De acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 107 de la Ley 99 de 1993, las normas
ambientales son de orden público y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por las
autoridades o por los particulares.

Que así mismo es preciso indicar, que el ejercicio de la administración pública obedece al previo señalamiento
de facultades y obligaciones descritas tanto por disposiciones de rango constitucional y legal que regulan la
gestión administrativa en cuyo delineamiento por la norma superior se destaca lo preceptuado por el artículo
209 que trata de la función administrativa, definiéndola como aquella que está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de
funciones.

Que el desarrollo legal de los referidos postulados destaca al principio de eficacia dispuesto en el numeral 11
del artículo tercero de la Ley 1437 de 2011 por la cual se establece el Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo, y el cual le otorga a las autoridades el imperativo de buscar que los
procedimientos logren su finalidad y para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales,
evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán las irregularidades procedimentales que se
presenten, en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa,

En atención a lo expuesto en el presente acto administrativo y de conformidad con las recomendaciones del
concepto técnico que se acoge, se dispondrá la modificación en el sentido aclarar algunos requerimientos
efectuados a la sociedad titular de la licencia ambiental, con el propósito de que presente la información
solicitada de manera adecuada, relacionada con los monitoreos fisicoquímicos, así como la autorización
ambiental que se requiere por parte de las empresas que manejan y disponen de residuos sólidos ordinarios.

Por último, contra el presente acto administrativo de control y seguimiento no procede recurso alguno según
lo establecido en el artículo 75 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
teniendo en cuenta que este es un acto administrativo de ejecución de las obligaciones que se encuentran
pendientes de cumplimiento.

En mérito de lo anterior
DISPONE:

ARTÍCULO PRIMERO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S.P, titular de la Licencia Ambiental del Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo, localizado en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol,
Tesalia y Altamira, en el departamento del Huila, para que como resultado del seguimiento ambiental efectuado
al mismo y según las consideraciones realizadas en la parte motiva del presente acto administrativo, cumplir
con los siguientes requerimientos, para que sean presentados en el próximo informe de cumplimiento ambiental,
con sus respectivas evidencias, soportes o registros:

1. Realizar las actividades para atender los tipos de erosión observados en el talud de la cara que da
sobre el embalse en el dique auxiliar, en cumplimiento del numeral 1 del artículo tercero de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 192 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

2. Las actividades realizadas para la protección y soporte de la estructura de uno de los puentes del
tramo I localizado sobre la vía nacional Garzón – Neiva, donde se ha presentado pérdida de material
rocos por las fluctuaciones del embalse, en cumplimiento del numeral 3 del artículo quinto de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

3. El avance de las actividades de la recuperación paisajística de la zona de explotación 19, donde se


informe entre otros aspectos, sobre la adecuación de terrazas, una zona lagunar para la llegada de
aves, drenajes internos y zanja de coronación, en cumplimiento del numeral 2.2.1.3 del artículo décimo
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

4. El uso del recurso hídrico en el distrito de riego de Llanos de la Virgen, para el periodo comprendido
entre el 1 de septiembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018; en cumplimiento a lo determinado en el
Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico.

5. Llevar a cabo las modificaciones necesarias en las plantas de tratamiento de agua potable del
proyecto, con el fin de cumplir con la totalidad de los parámetros establecidos en el artículo 15 de la
Resolución 2115 de 2007 y garantizar que el agua tratada sea apta para el consumo humano, en
cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico. Las actividades realizadas y el análisis
de los resultados obtenidos deben ser presentados en un informe técnico y ambiental con sus
respectivas evidencias documentales en el próximo informe de cumplimiento ambiental.

6. Informar si se seguirán utilizando los puntos de vertimiento de aguas residuales industriales


autorizados, o de lo contario para proceder a su cierre, en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo
del Recurso Hídrico.

7. Presentar un listado con las ocupaciones de cauce que se pretenda cerrar, en donde se indique
coordenadas y acto administrativo que las autorizó en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del
Recurso Hídrico.

8. Presentar la justificación y evidencias documentales que expliquen por qué dejaron de realizar
monitoreos de la calidad de las aguas residuales domésticas, en el afluente y efluente de los
vertimientos del reasentamiento Montea y el reasentamiento Santiago y Palacio, lo anterior, en
cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la calidad del agua durante
construcción.

9. Presentar un informe con los ajustes técnicos efectuados en todas las PTARD del proyecto que
garanticen a la salida el cumplimiento los valores de los parámetros establecidos en la normativa
ambiental vigente, lo anterior en cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1
Alteración de la calidad del agua durante construcción y del artículo tercero de la Resolución 306 del
30 de diciembre de 2011.

10. Un informe en el que se indique que la apertura de la descarga de fondo no se realizó con el objetivo
de limpiar sedimentos del embalse, en cumplimiento a los numerales 2.1.1.2 y 5.7 del artículo décimo
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

11. Ejecutar la implementación de las recomendaciones resultantes del estudio realizado en diciembre de
2017 por la sociedad BATIMETRIAS S.A.S., con el fin de mejorar la calidad de los resultados de las
futuras batimetrías aguas abajo del sitio de presa, en cumplimiento del numeral 5.7 del artículo décimo
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, entre las que se encuentran las siguientes:

a. Control cada semestre en donde se evidencie el comportamiento del río Magdalena aguas abajo
en los meses de julio y enero, adicionalmente una inspección diaria de los niveles de agua en la
zona de interés.

b. Especial cuidado con las orillas especialmente la de la margen izquierda del río, pues son las
más vulnerables a inestabilidades en caso de presentarse corrientes altas, inundaciones o altas
descargas del rebosadero, por lo cual se recomienda una constante inspección visual y
posteriormente de ser necesario la construcción de obras de encauzamiento mediante muros
laterales en gaviones, bolsacretos o enrocados gruesos
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 193 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

c. Lecturas diarias de la mira sobre el muro izquierdo o derecho de salida del canal de fuga y la
curva de calibración del río utilizada, donde se verifique la vigencia de la curva de niveles del río
utilizada en el cálculo de la socavación por impacto del chorro sobre el aluvial.

d. La elaboración de modelo topobatimétrico integrando información LiDAR sobre la Lámina de


agua y batimetría multihaz bajo la lámina de agua, tecnologías que permiten describir con un
mayor grado de precisión la morfología del terreno y el lecho del embalse.

e. Con el fin de analizar las capacidades volumétricas del embalse y los cambios morfométricos en
cuanto a procesos de erosión o depósito de material, se sugiere realizar un levantamiento
batimétrico de la totalidad del embalse el Quimbo con separación de líneas batimétricas entre 50
y 100 metros que servirán de referencia para los estudios posteriores.

f. Llevar a cabo levantamientos batimétricos de control en periodos de tiempo más cortos, de


manera que estos permitan la comparación multitemporal de riesgos y amenazas, donde se
pueda evaluar la morfología actual del embalse y comprobar la existencia de procesos de erosión
o de depósito de material.

g. La continuación de las campañas batimétricas y compararlas en el tiempo para poder observar


el comportamiento del embalse. Esto permitirá actuar adecuadamente ante los cambios
repentinos que puedan presentarse debido a la operación de este en caso de inundaciones o
algún otro fenómeno.

12. Presentar para todos los parámetros de calidad de agua, que éstos sean muestreados, monitoreados
y analizados por laboratorios acreditados, incluyendo en cada uno de los informes de monitoreos
fisicoquímicos un numeral específico en el cual se indique para cada parámetro monitoreado, el
laboratorio que analizó la muestra y el número del acto administrativo que la acredita, acompañado
del reporte del laboratorio, cadena de custodia como evidencias documentales, en cumplimiento del
numeral 5 del artículo primero del Auto 0938 del 17 de marzo de 2016

13. Las respectivas evidencias documentales que permitan verificar que se deshabilitó el campamento de
viviendas en las fechas reportadas, en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del recurso hídrico,
numeral 1 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

14. El plan de mantenimiento para la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas PTARD activas
del proyecto, en cumplimiento del Programa 7.2.2 Manejo del recurso hídrico, numeral 1 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

15. Presentar los resultados del monitoreo de la Zona inestable Nueva ZIN 9 y las medidas de corrección
y/o mitigación previstas para su manejo, en cumplimiento a lo determinado en el programa 7.2.3.
Programa de atención y protección de sitios críticos sensibles o vulnerables durante la operación del
proyecto.

16. Las acciones o medidas de manejo a realizar para el desmantelamiento o entrega de las instalaciones
del campamento de viviendas, en cumplimiento a lo determinado en el 7.2.4 programa de restauración
en zonas de uso temporal.

17. Presentar las evidencias que certifiquen la realización de los mantenimientos preventivos y correctivos
que se realizan a la maquinaria, equipos y vehículos utilizados en las obras realizadas en el Distrito de
Riego Llanos de la Virgen y las obras de mantenimiento para los periodos comprendidos de los ICA
16 y 17; en cumplimiento a lo determinado por el programa 7.2.6 manejo de fuentes de emisiones y
ruido.

18. Los reportes de los monitoreos de ruido correspondientes a los ICAS 16 y 17 de las zonas de obras
del distrito de riego Llanos de la Virgen y las obras de mantenimiento en la presa; en cumplimiento a
lo determinado por el programa 7.2.6 manejo de fuentes de emisiones y ruido.

19. Explicar las causas por las cuales desde el mes de febrero de 2017 hasta diciembre de 2017 se
reportaron caudales mayores a lo autorizado por la licencia ambiental, en cumplimiento al numeral 1.1
del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 194 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

20. Los registros del caudal captado en el sitio de presa desde inicio de la operación hasta el periodo del
ICA 17, el caudal medio diario turbinado y los registros de las estaciones de monitoreo de caudal; en
cumplimiento al numeral 1.1 del artículo quinto de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

21. Presentar el próximo ICA en el formato 3ª diligenciado y con información actualizada de acuerdo con
el Apéndice 1 del “Manual de Seguimiento Ambiental para Proyectos del MMA – SECAB, 2002”. Lo
anterior en cumplimiento del artículo décimo séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

22. Presentar un informe histórico detallado sobre el comportamiento de las filtraciones en la presa desde
la entrada en operación de la central, estableciendo los escenarios críticos y de operación relacionados
con fisuras, colapsos y rebose de la presa, en cumplimiento del numeral 1 del artículo 1 del Auto 4324
del 27 de septiembre de 2017.

23. El estado actual de los sitios autorizados para captaciones de agua para las obras de los Tramos 1, 2,
3 y 4, autorizados en el artículo segundo de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013.

24. Un informe de actividades de avance en la gestión realizada en la vigencia del ICA 16 e ICA 17 para
adelantar las actividades de enriquecimiento de los tributarios del embalse quebradas Guandinosa,
Rio Loro, Garzón y las Damas, de acuerdo con lo establecido en el proyecto 7.2.7.6.1. Adecuación del
vaso del embalse del plan de manejo ambiental – PMA. y numeral 10 del artículo primero del Auto
4702 del 26 de septiembre de 2016.

25. Un mapa de las áreas destinadas para la rehabilitación de hábitats en donde se indique el trazado del
cercamiento implementado, en donde se indique que se garantizaron que las áreas de rehabilitación
de hábitats están libres de intervenciones antrópicas, especialmente las actividades de pastoreo de
ganado, en cumplimiento del Proyecto 7.3.2.6.2: Rehabilitación de hábitats para fauna y numeral
2.2.1.2.3 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y numeral 43 del artículo
primero del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

26. Presentar en los próximos ICA de forma independiente, la información de mantenimiento y


sobrevivencia del enriquecimiento florístico en cumplimiento de la ficha 8.2.1. Monitoreo y seguimiento
de cobertura vegetal y hábitat terrestre, y el numeral 6.1.2 y 6.1.3 del artículo décimo de la Resolución
899 del 15 de mayo de 2009.

27. El informe de actividades de avance de la gestión realizada en la vigencia del ICA 16 e ICA 17 del
ordenamiento de la franja de protección del embalse, en cumplimiento al numeral 2.2.1.1.2 del artículo
10 de la Resolución 899 de 2009.

28. Un informe consolidado de las compensaciones efectuadas por la no titularidad del predio, en casos
tales como poseedores, población vulnerable en situación irregular y sucesiones, hasta el primer
semestre de 2018, en cumplimiento del artículo segundo del Auto 2049 del 30 de junio de 2011.

29. Las evidencias documentales de cierre de los convenios entre EMGESA S.A E.S.P., y las
administraciones municipales del área de influencia, en cumplimiento de la ficha 7.4.7.12: Proyecto
Apoyo a la gestión administrativa local y restructuración de los esquemas y planes de ordenamiento
territorial y del 7.4.7 Del programa de fortalecimiento institucional local.

30. Un informe de cada uno de los predios que han sido escriturados, por cada uno de los
reasentamientos, Llanos de la Virgen – (Vereda Escalereta) en el municipio de Altamira,
reasentamiento Santiago y Palacio en el municipio de Garzón, reasentamiento de Montea en el
municipio de Gigante y San José de Belén - (La Galda) en el municipio de El Agrado, indicando además
cual ha sido el procedimiento llevado a cabo, así mismo deberá indicar los motivos por los cuales no
se han escriturado los demás predios, en cumplimiento del numeral 7 del artículo primero de la
Resolución 590 del 22 de mayo de 2017.

31. Realizar un estudio que determine las áreas probables de desove de peces migratorios en los afluentes
del embalse, en donde se permita definir si los eventos de desove y maduración de las larvas son
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 195 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

efectivos como parte de la evaluación al programa 7.3.4. para manejo y protección del recurso íctico y
pesquero proyecto: 7.3.4.1: evaluación de la fauna íctica.

32. Presentar las alternativas de manejo para los predios de Llano de la Virgen que se consideran se
encuentran en áreas vulnerables, en cumplimiento del literal a del numeral 3.5 de la Resolución 899
del 15 de mayo de 2009.

33. Presentar las acciones realizadas con sus respectivos soportes, para dar cumplimiento a la obligación
establecida en los numerales 6 y 6.1 del artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo
de 2009, relacionada con adecuar con riego por gravedad cinco mil doscientas (5.200) has., de las
cuales, EMGESA S.A. E.S.P comprará y utilizará 2.500 para la realización de los programas de
reubicación y compensación de unidades familiares.

34. Las acciones realizadas para que el distrito de riego del reasentamiento colectivo de Llano de la Virgen
entre en funcionamiento y se implementen los Proyectos Productivos Agropecuarios - PPA de dicha
comunidad y en el reasentamiento colectivo de San José de Belén, en cumplimiento de las medidas
de manejo 1 y 2 de la ficha 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de
reasentamiento, del numeral 3.7.2 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

35. Las acciones realizadas tendientes a la continuidad y culminación de las actividades previstas en el
Cuadro de Compensaciones por Reasentamiento y de la construcción de infraestructura social en
cumplimiento de los numerales 3.2.4, 3.3.4 y 3.6.3 del artículo décimo y décimo primero de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, del artículo cuarto de las Resolución 1814 del 17 de
septiembre de 2010, del artículo séptimo de la resolución 395 del 2 de mayo de 2013, del numeral 12
del artículo quinto del auto 1391 del 22 de abril de 2016, y del numeral 27 y 29 de artículo segundo del
Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y las fichas 7.4.3 Programa de reasentamiento de la
población, 7.4.3.16: Proyecto de desarrollo económico a la familia objeto de reasentamiento, 7.4.3.17:
Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social, 7.4.3.20: Proyecto atención a la población
vulnerable objeto de reasentamiento.

36. Presentar las acciones realizadas con la finalidad de que sea recibida la infraestructura
correspondiente a la Planta de tratamiento de agua potable - PTAP del reasentamiento colectivo de
Montea – en el municipio de Gigante, con los respectivos soportes, en cumplimiento del Proyecto
7.4.3.17: Proyecto de reconstrucción de la infraestructura social.

37. Un informe de las acciones realizadas para la obtención de los permisos constructivos y la legalización
de los reasentamientos con los respectivos soportes, en cumplimiento del artículo décimo sexto la
Resolución 759 del 26 de junio de 2015.

38. Las acciones y soportes de capacitación realizados a los administradores municipales, respecto al
ámbito de aplicación, procedimientos, competencias institucionales para el acceso a las transferencias
por generación de energía, en cumplimiento de la medida de manejo 5, Proyecto 7.4.7.12: Proyecto
Apoyo a la gestión administrativa local y restructuración de los esquemas y planes de ordenamiento
territorial, 7.4.7 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, y numeral 1.4.2., numeral
1.4.de artículo primero Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013.

39. Los indicadores de gestión y de impacto para las estrategias correspondientes a: Acuerdos y
convivencia entre la población receptora y población reasentada, así como para la Formación para
habilidades de capacidades productivas, en términos más cuantitativos que permitan evidenciar la
efectividad de la medida, en cumplimiento del numeral 6 del artículo primero de la Resolución 590 del
22 de mayo de 2017.

ARTÍCULO SEGUNDO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S.P., para que presente a esta Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales ANLA, de manera inmediata a partir del día siguiente de la ejecutoria del
presente acto administrativo, la respectiva información, soportes y/o registros del cumplimiento de las siguientes
obligaciones ambientales relacionadas con la Licencia Ambiental otorgada al proyecto hidroeléctrico El Quimbo,
localizado en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, en el
departamento del Huila:
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 196 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

1. La acreditación de los laboratorios encargados de realizar los muestreos y análisis al sistema de


tratamiento de agua potable entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y el 1 de septiembre
de 2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA 17), para los parámetros de: Arsénico, Bario, Calcio, Mercurio,
Selenio, Antimonio, Molibdeno, Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, Trihalometanos, Coliformes
Totales y E. Coli, Aerobios Mesófilos, Cianuro Disociable y Cianuro Libre; en cumplimiento con el
Programa 7.2.2 Manejo del Recurso Hídrico, en cumplimento de la ficha 8.2.3. Monitoreo limnológico
del embalse y cursos de agua superficiales durante construcción, llenado y operación.

2. Informar a la ANLA y a la CAM, la fecha en la que finalizaron las actividades constructivas en los
diferentes frentes de obras de infraestructura y obras principales del proyecto, en cumplimento al
artículo vigésimo primero de la Resolución 899 de 2009.

3. La información geográfica del ICA 9, conforme a lo dispuesto en la Resolución 188 del 2013 del MADS
en cumplimiento del artículo segundo del Auto 938 de 2016.

4. Los pagos realizados a la CAM por concepto de tasas retributivas y compensatorias por uso del agua,
correspondiente al período reportado en el ICA 10; en cumplimiento al numeral 5 del artículo quinto
del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, artículo trigésimo de la Resolución 899 de 2009.

5. Los soportes de los pagos realizados a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM
por concepto de tasas retributivas y compensatorias por uso del agua, correspondiente al período
reportado en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA 12 y 13, en cumplimiento del artículo
trigésimo de la Resolución 899 de 2009, literal d numeral 6 artículo primero de la Resolución 1099 del
27 de septiembre de 2016.

6. Los pagos realizados a la CAM correspondientes a las tasas retributivas por el uso del agua, y las
compensatorias que haya lugar por la afectación o aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, de los periodos comprendidos en los ICA 16 y 17; en cumplimiento al artículo trigésimo de
la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

7. El estudio de la producción piscícola en el embalse y el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola -


POPA, en cumplimiento del artículo décimo séptimo de la Resolución 1628 del 21 de agosto del 2009.

8. La implementación de monitoreos para el periodo de marzo de 2017 – febrero de 2018, en cada una
de las corrientes permanentes que sean atravesadas por las vías internas del proyecto, teniendo en
cuenta los siguientes parámetros fisicoquímicos en cada una de las estaciones como son: Oxígeno
disuelto, sólidos totales, sólidos suspendidos, pH, conductividad, DQO y DB, así mismo los parámetros
hidrobiológicos a monitorear serán: Peces, macroinvertebrados y comunidad fitoperifítica, en
cumplimiento del artículo vigésimo sexto de la Resolución 1628 del 21 de agosto de 2009.

9. Evidencias de que los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, contaban
con la calibración correcta, y acreditadas por una entidad de reconocida calidad en el tema, para los
análisis fisicoquímicos de calidad del agua en el río Magdalena y sus afluentes en el área de influencia
del proyecto, con unos límites mínimos de detección iguales o más precisos que los reportados en el
Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento del numeral 9 del artículo primero del Auto 607 del 5
de marzo de 2013, el numeral 4 del artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013, el
artículo segundo del Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el numeral 3 del artículo primero del Auto 2157
del 12 de julio de 2013, el numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016, el
numeral 15 del artículo 5 del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, el numeral 16 del artículo primero del
Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 17 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de
septiembre de 2016 y el numeral 44 del artículo segundo del Auto 797 de 2018.

10. El análisis de los resultados de los monitoreos fisicoquímicos e hidrobiológicos, la correlación en el


tiempo (tabulación y gráficas), así como el análisis acumulado que permita establecer la tendencia de
la calidad del medio en relación con cada una de las variables y la correlación entre las mismas, del
periodo muestreado y a reportar entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y el 1 de
septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA 17); en cumplimiento el numeral 10 del artículo
primero del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, el numeral 5 del artículo noveno de la Resolución 395
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 197 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

del 2 de mayo de 2013, el numeral 18 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016
y numeral 23 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

11. Presentar un informe donde reporte, explique o argumente por qué no se entregó la información de los
caudales correspondientes al 22 de octubre de 2017; en cumplimiento del artículo tercero de la
Resolución 759 del 26 de junio de 2015.

12. Las actividades desarrolladas entre el 1 de marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018, junto con el
análisis de los resultados del diseño e implementación de un Plan de Monitoreo y Manejo del Tramo
del río Magdalena entre la Presa del Embalse de El Quimbo y la Cola del Embalse de Betania, incluidos
los sistemas inundables presentes en el área, con atención a las recomendaciones obtenidas como
resultado del estudio adelantado por la Universidad Nacional sede Amazonia en cumplimiento del
artículo décimo primero de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015.

13. Presentar las acreditaciones de los laboratorios que efectuaron el monitoreo y análisis entre el 1 de
marzo al 31 de agosto de 2017 (ICA 16), y el 1 de septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 (ICA
17) de los parámetros de carbono orgánico, fósforo orgánico, fósforo inorgánico, lo anterior en
cumplimiento del parágrafo 2 del artículo 5 del Decreto 1600 de 1994, el numeral 5 del artículo primero
del Auto 938 del 17 de marzo de 2016 y del numeral 12 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de
septiembre de 2016.

14. Presentar la información que dé cuenta del cumplimiento en el período reportado en el ICA 10 de la
estación ubicada en el río Magdalena en un sitio representativo antes de la descarga de aguas
turbinadas, en cumplimiento del numeral 4.1.4.2 del artículo décimo de la Resolución 899 de 2009 y el
numeral 3 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.

15. Presentar mediante la herramienta de simulación acorde con las características del embalse y la
dinámica actual de los drenajes aportantes que interactúan con este, la simulación de las
características actuales y prospectivas del proyecto; en cumplimiento del numeral 1 del artículo primero
de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016 y el numeral 1 del artículo primero del Auto 1809
del 15 de mayo de 2017, en donde se indica que debe tener lo siguiente:

a. El cumplimiento de los lineamientos de una metodología técnicamente sustentada.


b. La calibración y validación del modelo, incluyendo los análisis de calidad de agua, hidráulica e
hidrológica, obtenidos en el monitoreo realizado durante el llenado y la operación del proyecto,
relacionando claramente la información utilizada en desarrollo de cada etapa de modelación.
c. El análisis de incertidumbre y sensibilidad del modelo, relacionando los valores observados contra
los producidos en el ejercicio de modelación.
d. De realizarse nuevas mediciones de calidad de agua para actividades de validación del mismo, los
límites de detección deben ser acorde con el rango de los valores producidos en el ejercicio de
modelación.

16. Informar desde el punto de vista técnico y ambiental, las razones por las que se ha mantenido el caudal
aportado desde la descarga fondo durante el periodo comprendido entre marzo de 2017 y noviembre
de 2017, en cumplimiento del Programa de manejo de calidad de aguas en el embalse y aguas abajo
y de la Ficha de Manejo 7.2.7.6.5 Caudal ecológico durante el llenado y operación y el numeral 1 del
artículo primero de la Resolución 172 del 30 de enero de 2017.

17. Un análisis del efecto de remanso que pueda generar el exceso de caudal del río Páez, en relación
con los caudales bajos resultantes de la operación de la central, para la instalación de la estación
automática de monitoreo en el punto MGE-1, lo anterior en cumplimiento del literal g del numeral 1.1
del artículo segundo de la Resolución 144 del 10 de febrero de 2017.

18. Presentar la información que permita garantizar para la fase de instalación de las estaciones
automáticas, que la sociedad implementará los criterios definidos en protocolos nacionales e
internacionales, como parte de las obligaciones establecidas en el numeral 1.2.1 (elementos de
seguridad) del artículo segundo de la Resolución 144 del 10 de febrero de 2017 y el artículo quinto de
la Resolución 1499 del 23 de noviembre de 2017.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 198 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

19. Presentar los resultados de monitoreos de calidad de agua realizados en el periodo correspondiente
al 1 de marzo de 2016 al 31 de agosto de 2016, reportados en el Informe de Cumplimiento Ambiental
– ICA No. 14, de acuerdo con lo determinado en el numeral 2 del artículo primero del Auto 1809 del
15 de mayo de 2017. Los archivos deberán presentarse en formato Excel editable.

20. Presentar la información concerniente a los monitoreos de aguas residuales domésticas para el
periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 de agosto de 2017, con sus respectivas evidencias
documentales, en cumplimiento de la ficha de seguimiento y monitoreo 8.2.3.5.1 Alteración de la
calidad del agua durante construcción, del numeral 4.1.1.1. del artículo décimo de la Resolución 899
del 15 de mayo de 2009 y del numeral 1 del artículo quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016.

21. Dar cumplimiento al reporte y análisis del sitio de socavación localizado en el costado derecho de la
descarga de fondo, evaluando las condiciones de modo, lugar y tiempo que condujeron a acelerar el
fenómeno de erosión actual en el marco del Programa de Seguimiento y Monitoreo, Indicador de
control de erosión (ICE), el cual se obtiene a partir de la determinación de las áreas donde se realiza
el control de erosión donde hayan obtenido resultados satisfactorios, en cumplimiento del numeral 3
del artículo primero del Auto 2891 del 13 de julio de 2017.

22. En cumplimiento de los requerimientos del sistema de oxigenación de la Resolución 131 del 5 de
febrero de 2018, presentar lo siguiente:

a. Las memorias de cálculo de los ejercicios de dimensionamiento del sistema que permita conocer
el rendimiento del mismo, en cumplimiento del literal a del numeral 1 del artículo primero de la
Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.

b. Las especificaciones correspondientes para calcular el valor a inyectar, dado que para alcanzar
niveles de OD de 4 mg/l en la estación MGE-1 no solo se debe contrarrestar los procesos de
oxidación primarios a la salida del sistema sino los remanentes y los posibles aportes de
compuestos reductores de oxígeno debido a actividades antrópicas en la zona de análisis cercana.
Lo anterior en cumplimiento del literal b del numeral 1 “Respecto a los Componentes del Sistema
de Oxigenación” del artículo primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.

c. Los coeficientes de difusión establecidos por el fabricante del sistema, con el objeto de establecer
los sistemas de medición automáticos de calidad de agua que permitan disminuir la incertidumbre
de las concentraciones de oxígeno inyectadas y validar la comparación de los cálculos
establecidos para la inyección de oxígeno en la corriente hídrica. Lo anterior en cumplimiento del
literal c del numeral 1 “Respecto a los Componentes del Sistema de Oxigenación” del artículo
primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.

d. El análisis de los datos actualizados de suministro de oxígeno por parte del sistema vs caudales
turbinados, incluyendo la relación del oxígeno suministrado al río Magdalena, con respecto a la
variación del caudal turbinado, así como la información de suministro que se realiza con la
empresa Linde. Lo anterior en cumplimiento del literal a del numeral “2. Respecto al Suministro de
Oxígeno del Sistema de Oxigenación”. del artículo primero de la Resolución 131 del 5 de febrero
de 2018.

e. Adicional al seguimiento que se realiza aguas abajo de la descarga del proyecto Quimbo, diseñar
y desarrollar medidas de seguimiento a las condiciones de calidad del agua turbinada, de manera
que permita disminuir la incertidumbre en los cálculos y en la proyección de oxígeno que se
encuentra suministrando. Lo anterior en cumplimiento del literal b del numeral “2. Respecto al
Suministro de Oxígeno del Sistema de Oxigenación” del artículo primero de la Resolución 131 del
5 de febrero de 2018.

f. Un método y/o sistema que permita determinar la cantidad de oxígeno a suministrar; en el cual
incorpore las variables directamente relacionadas con la calidad del agua turbinada, el caudal de
la misma, la dispersión molecular del oxígeno y las características del sistema inyector. Lo anterior
en cumplimiento del literal b del numeral “2. Respecto al Suministro de Oxígeno del Sistema de
Oxigenación” del artículo primero de la Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 199 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

g. Un informe en el cual se determine con claridad y suficiencia, la cantidad de oxígeno a inyectar


que permita mantener las concentraciones de oxígeno aguas abajo del sitio de descarga por
encima de 4 mg/l; para lo cual, deberá aplicar mecanismos de análisis (modelación o el uso de
datos históricos) que contemple la calidad del agua turbinada, el caudal turbinado, la dispersión
molecular del oxígeno, las concentraciones de oxígeno esperados aguas abajo y las
características del sistema inyector; de acuerdo a lo determinado en el artículo segundo de la
Resolución 131 del 5 de febrero de 2018.

h. La propuesta del Sistema de Oxigenación compilando la información presentada en los


documentos remitidos mediante comunicación con radicación 2016073130-1-000 del 4 de
noviembre de 2016 y 2018049100-1-000 del 24 de abril de 2018, así como las obligaciones
impuestas en los artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de la Resolución 131 del 5
de febrero de 2018, en cumplimiento de los artículos cuarto y sexto de la Resolución 131 del 5 de
febrero de 2018.

23. El informe respecto de la no realización de los parámetros de transparencia y solidos disueltos en


todos los sitios de monitoreo de calidad del agua, con los mismos protocolos de muestreo, niveles de
identificación biológica (especies) y de detección física y química de los parámetros de calidad del
agua y análisis de la información utilizados durante la aplicación del Modelo Eco Hidrológico Integrado
del Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania realizado por la Universidad Nacional sede Amazonia,
realizados entre el 1 de marzo de 2017 hasta el 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y desde el 1 de
septiembre de 2017 al 28 de febrero de 2018 ICA 17 en cumplimiento del artículo octavo de la
Resolución 759 del 26 de junio de 2015 y el numeral 39 del artículo primero del Auto 797 del 28 de
febrero de 2018.

29. El ajuste a las medidas establecidas en el PMA solicitado en el literal a) del numeral 1.5 del artículo
décimo cuarto de la Resolución 938 del 23 de junio de 2018, previo al inicio de las actividades
preconstructivas autorizas en el citado acto administrativo.

30. Informar sobre los predios que la sociedad adquirirá como compensación de un área mínima de
117.98 hectáreas por el aprovechamiento forestal autorizado mediante el numeral 3 del artículo
segundo de la Resolución 395 de 2013 para la construcción de los tramos 1, 2, 3 y 4 de las vías
sustitutivas.

31. Presentar la propuesta de compensación para las 1.927,7 hectáreas no contempladas en el plan
presentado inicialmente en razón a la variación de las coberturas reales del aprovechamiento forestal,
en cumplimiento del artículo primero del Auto 390 del 11 de febrero de 2014, numeral 17 del artículo
quinto del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y numeral 43 del artículo segundo del Auto 797 del 28
de febrero de 2018.

32. Los soportes, evidencias y/o registros del cumplimiento de los requerimientos relacionados con el
proyecto del municipio de Gigante en el departamento del Huila, relacionado con la “Construcción de
Alcantarillado y Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en el centro poblado de Rioloro del
municipio de Gigante”, de conformidad con el artículo cuarto del Auto 987 del 9 de marzo de 2018.

33. La información de las actividades adelantadas en el vivero en el periodo marzo 2017 - febrero 2018,
incluyendo la información del rendimiento de la producción de material vegetal, en cumplimiento del
numeral 2.2.1.2.6. del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, y de la ficha 8.2.1
Monitoreo y seguimiento de cobertura vegetal y hábitat terrestre.

34. El documento de aproximaciones al ecosistema de referencia para los procesos de restauración


ecológica del Quimbo, en donde se realizó el análisis de las coberturas en el área de restauración para
definir el ecosistema de referencia, en cumplimiento al literal e) del Artículo 1 del Auto 3563 del 23 de
septiembre de 2010.

35. En cumplimiento del artículo quinto del Auto 987 del 9 de marzo de 2018, presentar lo siguiente:

a. La información específica respecto al monto base de liquidación del proyecto, el cual debe
corresponder con las inversiones totales y efectivamente realizadas en el Proyecto Hidroeléctrico
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 200 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

El Quimbo a la fecha de liquidación, cálculo que deberá estar certificado por el contador o revisor
fiscal y deberá contener el valor en pesos colombianos y la fecha de la TRM adoptada para el
monto de la obligación, en el caso que aplique, presentando de forma clara y desglosada los
costos de cada una de las actividades ejecutadas como parte del mismo certificado, en
cumplimiento del numeral 11 artículo noveno de la Resolución 395 del 2 de mayo de 2013 y
numeral 3 del artículo tercero de la Resolución 181 del 28 de febrero de 2014.

b. La delimitación de los predios donde se llevará a cabo la inversión forzosa del 1 %, a escala
1:10.000, en cumplimiento del literal a numeral 2.1.1, artículo décimo cuarto Resolución 899 del
15 de mayo de 2009.

c. Información detallada que permita validar la importancia estratégica del predio Vergel –Al03.

d. Aclarar la información de las áreas de los predios Guatavita – Vegalarga, La Primavera y El mesón
por cuanto son diferentes a las reportadas en el archivo de Excel Anexo 6. Identificación de
Predios 1%.

e. Evidencia del cumplimiento de los requerimientos formulados en los Autos 471 del 9 de febrero
de 2015, 2273 del 5 de junio de 2015, 3521 del 27 de agosto de 2015, 3699 del 4 de septiembre
de 2015 proferidos por esta Autoridad Nacional.

36. La información del transporte, el tratamiento y la disposición final de los residuos especiales durante
el periodo comprendido en el ICA 14, en cumplimiento del Programa 7.2.5 manejo de residuos sólidos.
Lo anterior, en cumplimiento numeral 5 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

37. Los ajustes técnicos necesarios efectuados en las PTARD del campamento de viviendas y en el
campamento de oficinas para que los parámetros evaluados a la salida cumplan con los valores
establecidos en la normativa ambiental, específicamente el parámetro pH en la PTARD del
campamento de oficinas técnicas y los parámetros DBO y DQO en el campamento de viviendas. Así
mismo se debe presentar el reporte del monitoreo realizado entre diciembre de 2015 y abril de 2016
para las PTAR del proyecto. Lo anterior, en cumplimiento numeral 8 del artículo segundo del Auto 797
del 28 de febrero de 2018.

38. Copia de la Licencia Ambiental que autorice la actividad de manejo y disposición de residuos sólidos
ordinarios, a las sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo de El Pital y Agrado E.S.P., Serviambiental
S.A. E.S.P. y a la Cooperativa Cooproambiental. Así mismo, la información relacionada con la
recolección transporte y disposición final de los residuos en el periodo comprendido en el ICA 15. Lo
anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo séptimo de la Resolución 899 del 15 de mayo
de 2009.

39. Documentos que acrediten que se garantizó el caudal ecológico aguas abajo del embalse de El
Quimbo entre el 1 de marzo de 2017 hasta el 31 de agosto de 2017 (ICA 16) y desde el 1 de septiembre
de 2017 al 28 de febrero de 2018 ICA 17, solamente con los caudales turbinados producto de la
generación de energía eléctrica en el proyecto, en cumplimiento de la Ficha de Manejo 7.2.7.6.5
Caudal ecológico durante el llenado y operación, el artículo tercero de la Resolución 759 del 26 de
junio de 2015, y el numeral 1 del artículo primero de la Resolución 172 del 30 de enero de 2017 y el
numeral 11 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

40. El informe de calidad del aire y ruido correspondiente al periodo informado en el ICA 13, en
cumplimiento del numeral 4.1.7 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, y
del numeral 3 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016 y el numeral 13 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

41. El informe hidro-sedimentológico No. 1, así como el informe hidro-sedimentológico realizado al inicio
de la operación de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, la cual entró en la etapa de operación a partir
del 16 de noviembre de 2015, en cumplimiento del numeral 14 del artículo segundo del Auto 797 del
28 de febrero de 2018.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 201 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

42. Los soportes del cumplimiento de las obligaciones establecidas, antes y durante del llenado del
embalse, en cumplimiento del numeral 21 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de
2016, del artículo décimo octavo de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, del numeral 19 del
artículo primero Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 28 del artículo segundo del
Auto 797 de 2018.

43. Los volúmenes de material dispuesto en la zona 9, en cumplimiento del artículo noveno de la
Resolución 1142 del 28 de diciembre de 2012, en cumplimiento del numeral 21 del artículo segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

44. El estado de la ocupación de cauce del campamento de vivienda de los equipos electromecánicos en
el sitio de coordenadas 764462N 835503E, con sus respectivos soportes como registro fotográfico,
obra construida, y características de la misma en cumplimiento del artículo segundo de la Resolución
283 del 22 de marzo de 2013 y del numeral 24 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de
2018.

45. Para el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el 28 de febrero de 2018, la localización
georreferenciada de la estación limnimétrica instalada a 300 m aguas debajo de la presa, los valores
de caudal y nivel a las 6:00 y a las 18:00 horas que pasan por las secciones donde se encuentran
instaladas los limnímetros ubicados a 300 y 900 m aguas abajo del sitio de presa, así como los
consolidados de los caudales mensuales a partir de los datos diarios en cada una de las secciones
consideradas, en cumplimiento del artículo cuarto de la Resolución 759 del 26 de junio de 2015, del
numeral 19 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016, del numeral 4 del artículo
primero del Auto 172 del 30 de enero de 2017 y el numeral 27 del artículo segundo del Auto 797 del
28 de febrero de 2018.

46. Los monitoreos en los 16 puntos propuestos en la ficha 8.1.4 Programa de monitoreo del clima en los
alrededores del embalse, reportado en el ICA 12. Lo anterior, en cumplimiento numeral 30 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

47. Copia de los monitoreos de calidad del agua potable durante el mes de diciembre de 2015, en
cumplimiento del numeral 1 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y el
numeral 35 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

48. Los informes de monitoreos limnológicos realizados en el periodo comprendido entre septiembre de
2015 y febrero de 2016 (ICA 13), en donde se identifique la aplicación del modelo Eco Hidrológico
Complejo Quimbo-Río Magdalena-Betania, en cumplimiento al artículo octavo de la Resolución 759
del 26 de junio de 2015, numeral 20 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016
y numeral 40 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

49. Las medidas implementadas para el control de emisiones de ruido, adicionales a los monitoreos de
intensidad y emisión, concerniente al Programa 7.2.6 Manejo de fuentes de emisiones y ruido del Plan
de Manejo Ambiental, en cumplimiento del Literal b del numeral 6 del artículo primero de la Resolución
1099 del 27 de septiembre de 2016, numeral 41 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero
de 2018.

50. El Informe de monitoreo correspondiente al periodo reportado en el ICA 13, en lo relativo al Programa
8.1.3 Monitoreo y seguimiento a la disposición de excedentes de excavación del Programa de
Monitoreo y Seguimiento, en cumplimiento del Literal c del numeral 6 del artículo primero de la
Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016, numeral 42 del artículo segundo del Auto 797 del 28
de febrero de 2018.

51. La propuesta de compensación por la variación de las coberturas reales intervenidas en el


aprovechamiento forestal, de acuerdo con lo requerido numeral 1 del artículo primero del Auto 390 del
11 de febrero de 2014, y del numeral 43 del Artículo segundo del Auto 797 de 2018.

52. Los resultados de los monitoreos de las comunidades hidrobiológicas del río Magdalena, aguas abajo
del sitio de presa y del rio Páez y de los tributarios del embalse. Anexo 8-2-3 Monitoreo limnológico
del ICA No. 11: Informe de noviembre de 2014, en cumplimiento del numeral 7 del artículo primero del
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 202 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016; en cumplimiento del numeral 45 del artículo segundo del
Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

53. El análisis de los monitoreos realizados en el período reportado en el ICA 14, teniendo en cuenta que
este análisis de los resultados se incluya si existieron diferencias espaciales y temporales en las
condiciones fisicoquímicas del río Magdalena, el efecto de las obras de construcción del proyecto y su
operación sobre las características fisicoquímicas del río, en cumplimiento del Plan de Seguimiento y
Monitoreo, numeral - 8.2.3. monitoreo limnológico del embalse y cursos de agua superficiales durante
construcción, llenado y operación, numeral 8.2.3.5.2 Alteración de la calidad del agua en el embalse;
en cumplimiento del numeral 2 del artículo primero del Auto 172 del 30 de enero de 2017 y el numeral
60 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

54. Los reportes de uso eficiente y ahorro del agua para los ICA 10, 11, 12, 13, 14 y 15 en cumplimiento
del numeral 1 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, numeral 61 del artículo
segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

55. La información relacionada con las medidas adoptadas para prevenir los impactos sobre las
actividades piscícolas y pesca artesanal en el embalse de Betania, en cumplimiento al numeral 1.1.4
del artículo 10 de la Resolución 899 de 2009.

56. En cumplimiento de la ficha 7.4.2.1: Proyecto de Información, Promoción y Divulgación del 7.4.2
Programa de Información y Participación:

a. Aplicación de sondeos de opinión regulares entre los miembros de las comunidades participantes
correspondiente al periodo de seguimiento.

b. El consolidado de las respuestas a peticiones, quejas y reclamos, donde se indique el estado de


la queja

c. Realización del registro fílmico y fotográfico como parte de la memoria gráfica de todo el proceso
de reuniones de información y divulgación, y como material de apoyo para realizar el seguimiento
y evaluación.

57. Los soportes correspondientes a los ICA 16 y 17 que den cuenta del cumplimiento del numeral 3.1 del
Programa de Información y Participación del numeral 3 Componente Social del Artículo décimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

58. El "Informe de Cierre del Programa de Información y Participación - Proyecto de Consulta y


Concertación", con lo soportes respectivos, en cumplimiento de la ficha 7.4.2.2: Proyecto de Consulta
y Concertación del 7.4.2 Programa de Información y Participación.

59. Los documentos que permitan a esta Autoridad identificar que se realizó la actualización de la línea
base etnográfica de los municipios de influencia del proyecto en lo que respecta a los años 2014, 2015
y 2016, incluido el año 2017 y 2018 de acuerdo en cumplimiento del numeral 3.4.2 del artículo décimo
de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del Programa 7.4.3. Reasentamiento de la población
literal ii del numeral 1.2.1.1 del Artículo Primero del Auto 3894 del 15 de noviembre de 2013, el numeral
19 del Artículo Segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 62 del artículo primero
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

60. La información y soportes de la socialización de las medidas de manejo propuestas dentro de los
estudios realizados con las poblaciones receptoras, así como de la concertación de acciones efectivas
con la misma, en cumplimiento del Programa 7.4.3. Reasentamiento de la población.
61. Los soportes de convenios de capacitación y formación en competencias laborales para la gestión
pública, realizados con una institución de educación superior para los años 2015 a 2017. En
cumplimiento del numeral 21 del Auto 797 de 28 de febrero de 201, y de la ficha 7.4.7.12: Proyecto
Apoyo a la gestión administrativa local y restructuración de los esquemas y planes de ordenamiento
territorial.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 203 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

62. Los soportes reportados en el ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD: el


ANEXO_3_CONCERTACIÓN_COMUNIDAD: 02_10_2017_AGR_Gira_Lideres,
02_10_2017_ALT_Gira_Lideres,18_09_2017_GIG_Gira_Lideres,27_09_2017_ALT_SPSS_Reun_Co
mite_Salud del ICA 17 en cumplimiento de la ficha 7.4.11 Programa de Seguimiento a la Prestación
de Servicios Sociales en el Área aledaña al Embalse.

63. La participación de docentes del área de influencia del proyecto en capacitaciones ambientales sobre
temas relacionados con el proyecto durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el
28 de febrero de 2018, así como el plan de capacitaciones para esta misma población y el acta de
cierre e informe del convenio suscrito con la secretaría de educación de la Gobernación del Huila., en
cumplimiento de la ficha 7.4.12 del Programa de Educación Ambiental.

64. Los informes para los ICA 16 y 17, relacionado con los acuerdos logrados con el propietario o
poseedor, el cual debe contar con el aval de un órgano de control como garante, en cumplimiento del
numeral 3.1.3 del artículo décimo de la Resolución 899 de 15 de mayo de 2009, artículo tercero y
cuarto del Auto 2049 del 30 de junio de 2011.

65. Las medidas de manejo implementadas con la comunidad de La Cañada en relación con la
identificación de impactos realizada y el análisis de su efectividad, en cumplimiento del numeral 3 del
artículo sexto del Auto 2049 del 30 de junio de 2011, al numeral 10 del artículo quinto del Auto 1391
del 22 de abril de 2016 y a los numerales 16 y 24 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de
septiembre de 2016 y, del numeral 52 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

66. Las estrategias participativas empleadas en el estudio etnográfico, identificando logros y dificultades,
y si es necesario ajustarlas, con el propósito de cumplir el objetivo del programa, entregando los
respectivos resultados” En cumplimiento del numeral 1.2.1.1 del artículo primero del Auto 3894 del 15
de noviembre de 2013, numeral 18 del Artículo Segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016.

67. Los soportes del proceso de concertación y cierre de la medida con el Señor Albeiro Fernández en
cumplimiento del numeral 1.7 del artículo primero del Auto 3099 del 3 de agosto de 2015.

68. El informe con la relación de las obras y/o actividades que no han sido ejecutadas, indicando si las
mismas se llevarán a cabo y el cronograma previsto, o si por el contrario por la dinámica propia de
proyecto no serán realizadas y para los dos casos su justificación, en cumplimiento del numeral 7 del
artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016, del numeral 3 del artículo segundo del Auto
4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 34 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de
febrero de 2018.

69. La propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento Institucional, específicamente a los proyectos


financiamiento y acompañamiento en el proceso de formulación de programas y proyectos, así como
el respectivo soporte del por qué el retraso en el cumplimiento del programa y sus medidas de manejo,
de acuerdo con lo solicitado en el numeral 2 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016
y del numeral 22 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, y del numeral 51
del artículo segundo del Auto 77 del 28 de febrero de 2018.

70. Las matrices entregadas adjuntas al comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero
de 2018 en respuesta a la Resolución 590 de 2017 presenta en el anexo PARTE 1/ 2. Anexos/ Articulo
3, Numeral 1, Subnumeral 1.1 / 1. Matrices/ Matrices archivo Excel
Matriz_de_NO_compensados_Censo_2009_2013 y Matriz_de_SI_compensados_ Censo_
2009_2013, en archivos desbloqueados que permitan su verificación de una manera más eficiente.

71. Las matrices entregadas adjuntas al comunicado con radicación 2018017872-1-000 del 20 de febrero
de 2018 en respuesta a la Resolución 590 de 2017, en la PARTE 2/ 2. Anexo/ Articulo 3, Numeral 1,
Subnumeral 1.1/ 1. Matrices archivo Excel con Matriz_de_censados_escrituras_compensado_T-135,
matriz_de_NO_compensados_T-135 y Matriz_de_SI_ compensados_T-135, en archivos
desbloqueados que permitan su verificación de una manera más eficiente.
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 204 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

72. Los sondeos de opinión que permitan retroalimentar el programa de información y participación en
aras de mejorar su efectividad, en cumplimiento al numeral 3.1.10 del Artículo Décimo de la Resolución
0899 del 15 de mayo de 2009.

73. La información requerida respecto a: “1. Garantizar durante la etapa de operación del distrito de riego
del reasentamiento de San José de Belén el suministro de agua para todas las parcelas adecuadas,
con el fin de atender el déficit en la disponibilidad del recurso hídrico, que asegure la reactivación
económica de esta población”, en cumplimiento del numeral 1 del artículo segundo de la Resolución
1722 del 26 de diciembre de 2017.

74. El consolidado sobre las acciones de seguimiento y monitoreo al Plan de Gestión Social, donde se
establezcan los indicadores de cumplimiento y efectividad de las medidas y acciones ejecutadas, en
cumplimiento del numeral 8.3. del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del
numeral 7 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 201 del numeral 46 del artículo segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

75. La base de datos que permita conocer la trazabilidad y la historia de cada una de las familias
impactadas por el proyecto, durante toda la etapa de construcción y durante los cuatro primeros años
de operación en el que se hará seguimiento y acompañamiento a las mismas, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 7.4.2. Programa de información y participación y en cumplimiento del
numeral 4 del artículo primero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral 49 del artículo
segundo del Auto 797 del 29 de febrero de 2018

76. La propuesta de manejo al programa de Fortalecimiento Institucional, específicamente al


financiamiento y acompañamiento en el proceso de formulación de programas y proyectos, así como
el respectivo soporte del por qué el retraso en el cumplimiento del programa y sus medidas de manejo,
en cumplimiento del numeral 2 del artículo tercero del Auto 1391 del 22 de abril de 2016 y del numeral
22 del artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 51 del auto 797 del
28 de febrero de 2018.

77. La información requerida en cuanto al análisis de la efectividad y eficiencia de los procesos de


información y concertación adelantados con la población receptora, en cumplimiento del numeral 9 del
artículo segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del numeral 53 del artículo segundo
del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

78. El informe sobre el programa de capacitación en convenio con el SENA, para la mano de obra
vinculada para las obras asociadas a este proyecto, en cumplimiento a los numerales 9 y 9.1. del
artículo décimo segundo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, y al numeral 56 del Artículo
Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

79. Lo relacionado con el vínculo del estudio de valoración económica de los impactos ambientales con la
identificación de posibles nuevos impactos en la etapa de construcción del proyecto, señalando por
cada componente (físico, biótico y socioeconómico) cuál fue el alcance de la metodología empleada
respecto a la conclusión de que no se identificaron impactos relevantes al inicio y final de la etapa de
construcción. Lo anterior en cumplimiento del artículo décimo sexto de la Resolución 899 del 15 de
mayo de 2009, el numeral 5 del artículo tercero del Auto 938 de 2016 y el numeral 1 del artículo
segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016 y del y del numeral 57 del Artículo Segundo del
Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

80. Las autorizaciones necesarias de las piscícolas a emplear, para que la producción de alevinos sea de
6.250.175 individuos/año por especie de capaz (Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus
schultzi), bocachico (Prochilodus magdalenae) y Pataló (Ichthyoelephas longirostris), como garantía
del cumplimiento de las medidas de repoblamiento por fomento piscícola, en cumplimiento de la
medida 2 del programa 7.3.4. para manejo y protección del recurso íctico y pesquero, Proyecto: 7.3.4.3
Apoyo a las operaciones piscícolas.

81. La siembra de alevinos o juveniles de no menos de 2,2 cm de longitud total, para las especies de
capaz (Pimelodus grosskopfii), peje (Pseudopimelodus schultzi), bocachico (Prochilodus magdalenae)
y Pataló (Ichthyoelephas longirostris) con una densidad no menor de 500 alevinos/ha/año por especie,
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 205 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

en las estaciones de humedales Cementerio y Bilú, E3 en septiembre-octubre y febrero, en


cumplimiento de la medida 3 del PROGRAMA 7.3.4. para manejo y protección del recurso íctico y
pesquero, Proyecto: 7.3.4.3 Apoyo a las operaciones piscícolas.

82. Los monitoreos realizados desde abril del 2017 a julio del 2017 e ingresarlos a los análisis finales que
se realizan en cumplimiento de del numeral 2.2.3.9 del artículo primero de la resolución 589 del 26 de
julio del 2012.

83. El informe consolidado del Plan de Gestión Social ejecutado hasta la finalización de la etapa
constructiva, reportando el total de actividades ejecutadas para cada una de las medidas establecidas
en el PMA, para el medio Socioeconómico, en cumplimiento a lo establecido, en el numeral 3 del
artículo primero, de la Resolución 1099 del 27 de septiembre de 2016, y del numeral 9 del Auto 1809
del 15 de mayo de 2017.

84. Las acciones realizadas para establecer los canales de comunicaciones constantes con la población
receptora y el establecimiento de reuniones periódicas para la rendición de informes y el planteamiento
de las posibles problemáticas que esté generando el Proyecto, en cumplimiento del numeral 3.1.4 del
artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009, numeral 9 del artículo séptimo del Auto
2049 del 30 de junio de 2011.

85. Las acciones realizadas con los respectivos soportes en cumplimiento de la obligación establecida en
el numeral 16 del artículo décimo segundo de la resolución 899 del 15 de mayo de 2009 para el periodo
reportado en los ICA 16 y 17, relacionado con el cronograma de introducción de la producción de las
hectáreas a restituir.

86. El análisis de efectividad de las medidas relacionadas con la atención a PQRS, Desarrollo del Plan de
Producción Agropecuaria PPA y Compensaciones para los dos (2) últimos años de ejecución del
proyecto y la propuesta de nuevos indicadores que permitan medir el cumplimiento y eficacia de las
medidas implementadas, y presentar los soportes que se evidencien la participación de las
comunidades y autoridades locales en el ejercicio. Lo anterior en cumplimiento del numeral 8.3 del
artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009 y del numeral 7 del artículo primero del
Auto 1391 del 22 de abril de 2016, del numeral 1 del artículo primero del Auto 4670 del 23 de
septiembre de 2016, al numeral 8 del artículo primero de la Resolución 1095 del 26 de septiembre de
2016 y al numeral 8 del artículo primero del Auto 1809 del 15 de mayo de 2017 y del numeral 46 del
artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018.

87. Los soportes correspondientes requeridos en las fichas del Plan de Manejo, relacionados con el
Programa de Información y participación, el Programa de Reasentamiento y del Proyecto de
restablecimiento del tejido social, en cumplimiento al literal a del artículo segundo del Auto 1391 del
22 de abril de 2016.

88. Las actividades ejecutadas en relación con la promoción del fortalecimiento institucional de los
municipios del Área de Influencia Directa, en cumplimiento de la medida 5 de la ficha 7.4.15 Plan de
gestión social durante la etapa de operación.

89. El reporte del rendimiento del vivero para el año 2017 y el primer semestre del año 2018, en
cumplimiento de la medida 6.2.4 del artículo décimo de la Resolución 899 del 15 de mayo de 2009.

90. Las acciones realizadas con relación a incluir a las comunidades receptoras de población reasentadas,
y a la población asentada río abajo de la presa que pueden ser susceptible de impactos ocasionados
por deterioro de la calidad del agua, erosión de predios o afectación de las actividades piscícolas
desarrolladas en el embalse de Betania en el Plan de Gestión Social durante la etapa de operación
del proyecto, donde se evidencie el índice de satisfacción de la obligación establecida con sus
respectivos soportes, en cumplimiento del numeral 3.17.1 del artículo décimo de la Resolución 899 del
15 de mayo de 2015 y del numeral 47 del Artículo Segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018

91. Dar estricto cumplimiento a las medidas establecidas en los programas del Plan de Manejo Ambiental
–PMA para el medio socioeconómico, de conformidad con lo establecido en el numeral 17 del Artículo
Segundo del Auto 4700 del 26 de septiembre de 2016, el numeral 1 del Artículo Quinto de la Resolución
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 206 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

0306 del 30 de diciembre de 2011 y el numeral 2 del Artículo Sexto de la Resolución 0971 del 27 de
mayo de 2011. Presentar las evidencias documentales en los Informes ICA

ARTÍCULO TERCERO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S.P., para que presente en el término de un
(1) mes contado a partir del día siguiente de la ejecutoria del presente acto administrativo, la siguiente
información en cumplimiento del parágrafo segundo del artículo noveno de la Resolución 759 del 26 de junio
de 2015 y numeral 2 del artículo quinto del Auto 938 del 17 de marzo de 2016:

a. Informar porque no realizó la disposición final de la biomasa que se encuentra apilada en el


patio de acopio Balseadero y patios de acopio temporales, a través de la producción de un
hidrocarburo sintético y energía conforme lo autorizado por la ANLA.
b. Autorización y/o concepto de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM
del uso de madera astillada como combustible en ladrilleras de su área de influencia.
c. Soportes del volumen de la madera astillada que ya fue entregada a las empresas de
ladrilleros.
d. Informe que presente en detalle las técnicas, equipos, adecuaciones, materiales,
almacenamiento, transporte y rendimientos del astillado de la biomasa.
e. Medidas de manejo ambiental aplicadas a la actividad de astillado de biomasa.

ARTÍCULO CUARTO: Modificar en el sentido de aclarar los requerimientos contenidos en los siguientes actos
administrativos: numeral 9 del artículo primero del Auto 607 del 5 de marzo de 2013, el artículo segundo del
Auto 1707 del 7 de junio de 2013, el numeral 3 del artículo primero del Auto 2157 del 12 de julio de 2013, el
numeral 8 del artículo tercero del Auto 938 del 17 de marzo de 2016, el numeral 15 del artículo 5 del Auto 1391
del 22 de abril de 2016, numerales 16 y 17 del artículo primero del Auto 4702 del 26 de septiembre de 2016 y
el numeral 44 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de febrero de 2018, con la finalidad que queden de la
siguiente manera:

“Utilizar los equipos y protocolos para evaluación de aguas superficiales crudas, con un componente de
intercalibración suscrito con una entidad de reconocida calidad en el tema, para los análisis de aguas
relacionados con monitoreos fisicoquímicos en el río Magdalena y sus afluentes en el área de influencia
del proyecto, con unos límites mínimos de detección iguales o más precisos que los reportados en el
Estudio de Impacto Ambiental”

ARTICULO QUINTO: Modificar el requerimiento del numeral 10 del artículo segundo del Auto 797 del 28 de
febrero de 2018, el cual quedará de la siguiente manera, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva del
presente acto administrativo:

“ARTÍCULO SEGUNDO: Requerir a la sociedad EMGESA S.A E.S.P., para que presente a esta
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, de manera inmediata a partir del día siguiente de
la ejecutoria del presente acto administrativo, la respectiva información, soportes y/o registros del
cumplimiento de las siguientes obligaciones ambientales del proyecto hidroeléctrico El Quimbo,
localizado en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira,
en el departamento del Huila:

(…) 10. Copia de la Licencia Ambiental que autorice la actividad de manejo y disposición de residuos
sólidos ordinarios, a las sociedades Ciudad Limpia y Aguas y Aseo de El Pital y Agrado E.S.P.,
Serviambiental S.A. E.S.P. y a la Cooperativa Cooproambiental. Así mismo, la información
relacionada con la recolección transporte y disposición final de los residuos en el periodo
comprendido en el ICA 15. Lo anterior en cumplimiento del numeral 1.3.1 del artículo séptimo de la
Resolución 899 del 15 de mayo de 2009”.

ARTÍCULO SEXTO: Remitir a la Oficina Asesora Jurídica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
el presente seguimiento ambiental con la finalidad de determinar la procedencia de abrir investigación
sancionatoria, de conformidad con la Ley 1333 de 2009, con relación a aquellas obligaciones ambientales que
están siendo reiteradas por el no cumplimiento de la sociedad EMGESA S.A E.S.P., como titular de la Licencia
Ambiental para el proyecto hidroeléctrico el Quimbo.

ARTÍCULO SÉPTIMO: Comunicar el contenido del presente acto administrativo a las Alcaldías y Personerías
Municipales de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira en el Departamento del Huila, a la
Auto No. 07149 Del 21 de noviembre de 2018 Hoja No. 207 de 207

“Por el cual se efectúa un seguimiento y control ambiental y se toman unas determinaciones”

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría General de la Nación, a la


Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria del Huila, a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-
CAM, a la Defensoría del Pueblo Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, para lo de sus competencias.

ARTÍCULO OCTAVO: Comunicar el presente acto administrativo a la Fundación El Curíbano, a los señores
Alexander López Quiroz, Luz Angélica Patiño, William Alfonso Navarro Grisales y Antonio José Perdomo
Polanco; Gobernación del Huila y a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena —CAM, que han
sido reconocidos como terceros intervinientes.

ARTÍCULO NOVENO: Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar el contenido del presente
acto administrativo al representante legal de la sociedad EMGESA S.A. E.S.P., o a su apoderado debidamente
constituido o a la persona debidamente autorizada, de conformidad con los artículos 67, 69 y 71 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO: En contra del presente acto administrativo no procede recurso alguno por ser de
ejecución, de conformidad con lo establecido en el artículo 75 del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bogotá D.C., a los 21 de noviembre de 2018

JOSEFINA HELENA SANCHEZ CUERVO


Subdirectora de Evaluación y Seguimiento

Ejecutores
KEVIN DE JESUS CALVO ANILLO
Abogado

Revisor / L�der
LINA FABIOLA RODRIGUEZ
OSPINA
Abogada

Expediente No. LAM4090


Concepto Técnico N° 6770 del 6 de noviembre de 2018
Fecha: 7 de noviembre de 2018

Proceso No.: 2018161678

Archívese en: LAM4090


Plantilla_Auto_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los
archivos digitales de la Entidad.

También podría gustarte