Registro Observacional en Contextos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Psicología Educativa

Presenta

Ana Melisa Ortiz Martínez ID: 597164

Leidy Johanna Rivas ID: 596987

María del Pilar Tamayo ID: 567869

Tutor

OSCAR FERNANDO VARGAS

NRC: 21516

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Año

2020
Comportamientos sociales y contextos que intervienen en el desarrollo de los niños
durante el aprendizaje en las clases virtuales.

Introducción

Este registro es para dar a conocer, todo lo sucedido dentro dela clase virtual de
observación que se llevó a cabo el día lunes 31 de agosto, del presente año, todo fue
realizado con estudiantes de la institución Educativa Mayor de occidente del grado tercero
jornada mañana de manera virtual, ubicada en Facatativá Cundinamarca. La finalidad de
esta observación fue hacer un primer acercamiento a lo que es y cómo se vive esta
experiencia escolar y que comportamientos se pueden percibir, hay que tener claro que la
observación es la estrategia fundamental del método científico. Observar supone una
conducta deliberada (frente a la observación cotidiana y casual), cuyos objetivos van en la
línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis (Fernández-
Ballesteros, 1980, cit. en Fernández-Ballesteros, 1992) de esta forma pudimos tener una
interacción con los alumnos, profesora y algunos padres que se encontraban con sus hijos
en ese momento.

Con las conductas observadas llegamos a conocer cuáles son los contextos que intervienen
en ella y las teorías que son acordes a dichos comportamientos presentados por el niño
durante la clase lo cual se dará a conocer a continuación del desarrollo de la misma.
Finalmente se concluye bajo un análisis y un posible plan de intervención que ayudaran
para el mejoramiento del comportamiento y desarrollo del niño, que será de gran ayuda
tanto para el docente como padres y en especial en los niños.
Justificación

En este registro de observación hablaremos sobre lo que implica el cambio en la educación


en este tiempo actual, llamado una nueva realidad debido a la pandemia ( Covid 19) , ya
que implica llevar a cabo una situación de aprendizaje diferente, en donde ya no se reúne
un grupo en un salón de clase, si no que través de una pantalla se llega a los estudiantes
donde se tiene muy poco conocimiento de ellos, la forma de aprendizaje y conducta ya que
es solo lo que se puede percibir a través de una pantalla, por la falta de socialización que se
realizaba en salón de clase.

Pero también se puede observar cómo los alumnos a pesar de su corta edad se han
reinventado para adaptarse a las clases.

 Objetivo General

 Analizar cuáles son los comportamientos que afectan el proceso de aprendizaje de los 
estudiantes del grado tercero, de la Institución Educativa Mayor de occidente, y como está
afecta el proceso de aprendizaje de los mismos, teniendo en cuenta los contextos sociales al
que se relacionan los niños como en la familia, compañeros, escuela y sus niveles de
desarrollo en lo socio emocional.

Objetivo Específico

1.   Identificar las conductas que presentan los estudiantes y cómo afectan el desarrollo
de su aprendizaje.
2. Determinar las causas y efectos de los comportamientos que presentan los
estudiantes del grado tercero en las actividades escolares y relación con los demás.
3. Ajustar teorías que se puedan relacionar a las conductas que presentan los
estudiantes.

4. Desarrollar un plan de intervención que motive a los estudiantes a comprometerse


de una forma que favorezca su proceso de aprendizaje tan personal como social.

                       
FORMATO DE OBSERVACIÓN EN CLASE

Niños tercer grado de primaria

Hora inicio: 8 am Docente Lugar: Clase virtual Persona que observa: María
Nafy Urrego del Pilar Tamayo, Ana
Hora de Colegio Mayor de
Melisa Ortiz, Leidy
Finalización     Clase Medio Occidente.
Johanna Rivas
ambiente
9 am
Facatativá
 
Grado Cundinamarca
tercero

Descripción del comportamiento social

Los comportamientos sociales identificados en los niños en relación a la lectura y otras que
hacen referencia del mismo, se pudo observar que los niños hablaban mucho, algunos no
prestaban atención a lo que la profesora explicaba, se distraían constantemente, se presentó
incumplimiento de la actividad dejada por la profesora, miedo y llanto al no poder
responder y mostrar la tarea, sin embargo otros niños se mostraron atentos, participativos,
respetuosos y emocionalmente se les vio su alegría al ser halagados por su trabajo y
responder bien a lo que su profesora Nafy preguntaba.

Operaciones de conducta

 Estas conductas pueden ser relacionadas con algunas teorías que dan explicación de la
misma según los diferentes contextos a nivel de desarrollo socioemocionales, contexto
social en el que se incluye la familia, compañeros y escuela, también se ve reflejado el
socioemocional en parte de la autoestima, identidad, desarrollo moral etc.

Las siguientes teorías con las que podemos asociar son:


Primero que todo vemos las dos perspectivas contemporáneas del desarrollo
socioemocional: la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría del desarrollo del
ciclo vital de Erikson.

En esta teoría ecológica desarrollada por Urie Bronfenbrenner (1917-2005) se centra


Principalmente en los contextos sociales en los que vive el niño, así como en las personas
que influyen sobre su desarrollo. Este psicólogo ruso observó que la forma de ser de estos
cambiaba en función del contexto en el que crecieran aparte de eso el entendía el entorno
como un conjunto de sistemas ambientales correlacionados, así identificó cinco diferentes
de los que dependía el desarrollo del niño, ubicando y ordenando desde los más cercanos
hasta los más alejados de él. Quedando de la siguiente forma: el microsistema,
mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema.

Al asociarlo con estos sistemas podemos decir que algunos de los niños se les vio que
convive con ambos padres ya que se les escucho mencionarlos en ciertos momentos,
manifestando el apoyo de ellos en sus actividades y otras cosas, como también se puede
decir que antes de la pandemia hubo una relación muy afectiva entre compañeritos de
clases ya que se saludaban y se les veía la emoción de versen así sea de manera virtual en
este se ha creado un microsistema ya que se presenta el mayor acompañamiento de los
padres y la interacción más constante entre los niños con sus compañeritos como también
hay que ver la relación detrás de cámaras es decir su vecindad amigos etc, no la podemos
describir ya que no se ve, pero al entablar una comunicación con ellos se podía saber.

En el mesosistema lo vimos relacionado cuando la mamá del niño a Juan Pablo se expresó
mal con la profesora utilizando un tono fuerte al reclamarle porque ella le puso baja nota en
la calificación de la tarea de medio ambiente, se notó que hay una mala relación con la
docente, donde ella dice que se a presentado varias veces lo mismo, ya aquí podemos ver
la relación que se da entre los miembros del primer nivel padres docentes y hasta los demás
familiares, según como sea esa relación los niños va actuar de la misma forma.
Exosistema: Estaría compuesto por los elementos que afectan a la vida del niño pero que
no tienen una relación directa con él, sino que esta se produce de manera indirecta a través
de los miembros que forman el microsistema. Pudo haberse presentado el lugar de trabajo
de los padres o sus relaciones laborales. Esto afectaría a la forma de pensar de estos, a su
tiempo libre e incluso a las emociones que experimenten y, finalmente, al niño.

En el macrosistema no pudimos observar los elementos de la cultura, en concreto en la que


vive el niño, como las tradiciones o la religión que tiene cada uno, pero si el sistema de
valores de su sociedad como familiares, socioculturales, personales, espirituales, morales.

El cronosistema incluye las condiciones sociohistóricas del desarrollo de los estudiantes.


Por ejemplo, la vida de los niños contemporáneos es muy distinta del tipo de vida que
tuvieron sus padres y abuelos cuando eran niños (Schaie, 2010, 2011). Se puede notar la
frustración que tiene algunos padres ya que la educación que ellos tuvieron no es tan
sofisticada como la de hoy en día de pronto los niños que no presentaron la tarea fue por
que no hubo apoyo de sus papas y si no lo hicieron fue por que tendrán las razones de no
hacerlo puede ser que no saben manejar un pc, para investigar, no hallaron las herramientas
para realizar dicha actividad por no tener un conocimiento actualizado y esto afecta a
nuestros niños.

Como complemento del análisis que hace Bronfenbrenner de los contextos sociales en los
que se desarrolla el niño, y de las personas que son importantes en su vida, la teoría de Erik
Erikson (1902-1994) presenta una perspectiva del desarrollo de la vida por etapas.

Se identificó por medio de este autor Erik Erikson que el ser humano va pasando varias
etapas, en nuestro caso con los niños que observamos nos focalizamos en la cuarta etapa
psicosocial de Erikson es laboriosidad contra inferioridad. Aproximadamente,
abarca los años de la primaria, de los seis años a la pubertad, o primeros años de la
adolescencia, aquí la conducta encontrada fue cuando empieza a tomar lecciones orales
sobre el tema visto de las etapas de la tierra, en la cual más de la mitad del curso ejerce un
buen desarrollo cognitivo que consiste en la atención prestada, la cual le permite recordar
de manera adecuada los conocimientos de la clase anterior haciendo también uso de la
memoria. Estos conocimientos recordados y ejercidos en la vida cotidiana les permitirán a
los estudiantes en un futuro formarse como profesionales con personalidad responsable y
productiva.

Se observo que de los 35 niños que se encontraban conectados a la clase solo 15 se


mostraron alegres por su participación y muestras de actividades realizadas y sobre todo
muy sociables, esta situación la relacionamos con los estilos de crianza que tiene estos
niños debe ser que cuenta con padres que son autorizadores ya que este estilo de crianza
según Diana Baumrind (1971, 1996) estimula a los niños a ser independientes, pero pone
límites y controles a sus actos. Se permite una amplia negociación verbal, y los padres
demuestran apoyo y estímulo. Los niños muchas veces se comportan de modos
competentes socialmente. Tienden a confi ar en sí mismos, retrasan la gratificación, se
llevan bien con sus compañeros y demuestran una alta autoestima. Debido a estos
resultados positivos.

Por otra parte se estaría presentando un estilo de padres negligentes en que motivo, en que
este tipo de paternidad que no postula que los padres deben involucrarse en la vida de sus
hijos. En este caso, los hijos desarrollan el sentimiento de que otros aspectos de la vida de
sus padres son más importantes que ellos. Tienden a comportarse de un modo socialmente
incompetente como resultado de un autocontrol deficiente, y tienen dificultades para
manejar la independencia. Por lo general, estos niños no están motivados para tener logros.
Lo asociamos con los niños que no participan en las actividades ni respondieron a lo que la
profesora Nafy les pregunto y menos en la presentación de la tarea es decir a los niños les
da lo mismo si la hacen o no la hacen, no le encuentran interés porque saben que sus padres
no les dirán nada si cumplen o no cumplen, porque los ve desinteresados en ellos y no
reciben ninguna gratificación por sus logros, buenas calificaciones etc. También puede
suceder que alguno de estos niños tienen estilo de crianza de copaternidad los padres se
apoyan uno a otro para criar conjuntamente a sus hijos. La falta de una copaternidad eficaz,
debida a una mala coordinación entre los padres, a que un padre descalifica al otro, a falta
de cooperación y cariño entre ellos o al alejamiento de uno de los padres son condiciones
que ponen a los niños en riesgo de tener problemas (Feinberg y Kan, 2008).

Se puede presentar que de estos niños haya La familia cambiante es decir de niños que
conviven con otras personas que no son sus papas sea un padrastro o una madrasta o por
padres que trabajan largas jornadas y no pueden estar pendientes de ellos y por eso se
creían en un ambiente de soledad y un desarrollo complicado generando varias aptitudes.

Pudimos identificar niños que los nombraban mucho durante la clase para preguntar o pedir
una colaboración y respondían con humildad y expresiones de agrado y lo relacionamos
con Los niños populares ya que que son frecuentemente nominados como mejores amigos y
pocas veces son rechazados por sus compañeros. Apoyan a sus compañeros, los escuchan
atentamente, mantienen abiertas las líneas de comunicación con ellos, son felices, actúan tal
como son, demuestran entusiasmo y preocupación por los demás, y tienen confianza en sí
mismos, sin ser engreídos (Hartup, 1983).

Descripción de la secuencia del comportamiento

Mediante la observación que se realizó el día lunes 31 de agosto durante dos horas y media
iniciando desde las 8:00 am hasta las 10:30 am en la clase de medio ambiente, se pudo
notar al inicio de clase la conexión demoro un poco en los niños, luego la profesora saludo
muy cordialmente a los niños al igual que otros niños unos saludaron otros no, seguido a
esto ella hizo llamado de asistencia, unos se reportaron en el menor tiempo posible otros no
y hubo 3 estudiantes que no asistieron ella pregunto a los demás niños que si saben algo de
ellos ya que una niña lleva 3 clases sin recibir enseñanza, la profesora Nafy dio inicio a la
clase, primero se hizo un recuento de la clase anterior de las etapas de la tierra, algunos
niños no contestaron, no presentaron tarea, se vieron nerviosos, uno lloro, otros hablaban y
interrumpía la clase con otros compañeritos, mientras la profesora preguntaba los niños se
veían haciendo otra cosas menos poniendo atención.
En el transcurso de la clase fue mejorando un poco la participación, empezaron los niños a
dar aportes sobre el tema sobre lo que es la educación ambiental, la docente puso
actividades dentro de la clase como dibujar que es el medio ambiente una figura que sea
representativa, solo 23 niños mostraron su dibujo los otros no, se continuo observando que
los niños interrumpen demasiado y desconcentran a los que de verdad trabaja, fueron
presentando comportamientos de indisciplina dentro la clase virtual, es decir no hacen uso
del orden y del respeto por la docente y por sus compañeros de clase, además utilizan
palabras o frases inapropiadas para dirigirse al compañero ocasionando distracción y burla
por los demás, también se hizo notorio que se presentan casos de intimidación de ciertos
compañeros hacia los más tímidos o callados por decirlo de este modo, igualmente en
ocasiones es difícil mantener un control absoluto de la clase virtual ya que esto crea un
ambiente poco agradable.
Al finalizar la clase se observó que la profesora se sintió descontenta con los niños debido a
que no dejaron dictar bien la clase, sabiendo que es una clase muy dinámica y de mucha
consciencia y de buen aprendizaje para ellos, ella les hizo saber a los niños su molestia y
dio las razones por lo cual se observó un silencio total cuando les hablo y les dijo que
espera que no vuelva a suceder.

 Estrategias

Debido a esta nueva realidad que vivimos ya no podemos aplicar las metodología
tradicional , si no que como docente u orientador debemos recurrir a la creatividad,
improvisando nuevas metodologías desde nuestro hogar y que a futuro se pueda aplicar en
un aula de clase, debemos implementar diferentes estrategias para llegar a los alumnos y
motivarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje para de esta manera fomentar
también el liderazgo, el autoestima, el respeto a las diferencias individuales.

Actualmente contamos con tecnología en la cual nos podemos apoyar por medio de las
diferentes plataformas para llegar de forma más fácil a los alumnos y realizar clases. Ya
sea de forma audio visual (películas con mensajes), por medio de explosiones (utilizando
disfraces) juegos didácticos en línea (loterías etc) y juego de roles,y de esta forma aumentar
el interés y participación de los alumnos y mayor desde la parte lúdica, estimulando la
imaginación, creatividad, lectura y las Tic.

En cuanto al cierre de cada clase retroalimentando los temas, dando conclusiones de el


tema tratado y dejando un mensaje reflexivo. siempre respetando el reglamento de la
institución, y la integridad de todos, estableciendo las normas y reglas de conducta estándar
(Curwin y Mendler-1983)

Análisis

En el siguiente análisis de la observación del grado tercero del Colegio Mayor del
Occidente, nos decidimos por este grado porque se considero pertinente por la edad de los
niños que oscila entre 9 a 10 años, por el tema que desde el inicio venimos hablando y es
“una nueva normalidad” consideramos conveniente enterarnos como en esta nueva
situación se están formando los niños de primaria, en la observación se evidencia la falta de
autoridad, la indisciplina y falta de respeto al inicio de la clase, pero también se pueden
observar algunos aspectos positivos que fue atender las palabras de la docente cuando le
llamo la atención por su forma de proceder en clase.

Clase medio ambiente

Logros Dificultades Estrategia

Reconocieron formas y Falta de preparación en Propiciar un ambiente


actividades de como los temas, poco interés en reflexivo, utilizar material
mejorar el medio ambiente la forma de exponer el didáctico
tema

Bibliografía
Libro: Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. McGraw Hill: México.
(Desarrollo cognitivo y del lenguaje).

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica

bronfenbrenner#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Ecol%C3%B3gica%20de%20los
%20Sistemas%20de%20Urie%20Bronfenbrenner%20consiste,desarrollo%20cognitivo
%2C%20moral%20y%20relacional.

https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollo-
psicosocial/#:~:text=Erikson%20afirma%20que%20los%20seres,y%20la%20edad
%20adulta%20tard%C3%ADa.&text=Principales%20elementos%20de%20la%20teor
%C3%ADa,trav%C3%A9s%20de%20la%20interacci%C3%B3n%20social.

También podría gustarte