Semana 1 Gestión de Proyectos 2020-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONALDE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DE PROYECTOS
Mg. Marcel Zárate Flores
31/08/2020
PRESENTACIÓN
• Mg. Marcel Darío Zárate Flores
– marcel.zarate@gmail.com
– mdzaratef@ucvvirtual.edu.pe
• Estudios:
– Ing. Industrial –
– Mg. en Administración –
LINEAMIENTO INTERNO DE CLASE
• Sílabo
– Exámenes, trabajos y prácticas
• Elección de delegado
INTRODUCCIÓN
• Economía en la base de la pirámide
– https://www.youtube.com/watch?v=j-
SHBMMtbTM
INTRODUCCIÓN
• Ideas de negocio relacionado a la base de la
pirámide.
– Ingresar a menti.com
– Código: 5923862
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - I
•Un proyecto es un
esfuerzo temporal que se
lleva a cabo para crear un
producto, servicio o
resultado único.
•La naturaleza temporal de
los proyectos implica que
un proyecto tiene un
principio y un final
definidos
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - II
El final se alcanza cuando

se logran los objetivos del


proyecto, cuando se
termina el proyecto
porque sus objetivos no se
cumplirán o no pueden
ser cumplidos, o cuando
ya no existe la necesidad
que dio origen al
proyecto.
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - III
La cualidad de temporalidad

no se aplica al producto,
servicio o resultado creado
por el proyecto; la mayor
parte de los proyectos se
emprenden para crear un
resultado duradero.
Por ejemplo, un proyecto

para construir un
monumento nacional creará
un resultado que se espera
perdure durante siglos.
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - IV
•Otro ejemplo, los edificios
de oficinas se pueden
construir con materiales
idénticos o similares, y por
el mismo equipo o por
equipos diferentes. Sin
embargo, cada proyecto de
construcción es único,
posee una localización
diferente, un diseño
diferente, circunstancias y
situaciones diferentes,
diferentes interesados, etc.
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - V
Un proyecto puede generar:
• Un producto, que puede ser un componente
de otro elemento, una mejora de un elemento o
un elemento final en sí mismo;
• Un servicio o la capacidad de realizar un
servicio (p.ej., una función de negocio que
brinda apoyo a la producción o distribución);
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - VI
Un proyecto puede generar:
• Una mejora de las líneas de productos o servicios
existentes (p.ej., Un proyecto Seis Sigma cuyo
objetivo es reducir defectos); o
• Un resultado, tal como una conclusión o un
documento (p.ej., un proyecto de investigación que
desarrolla conocimientos que se pueden emplear
para determinar si existe una tendencia o si un
nuevo proceso beneficiará a la sociedad).
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - VII
Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros:
• El desarrollo de un nuevo producto, servicio o
resultado;
• La implementación de un cambio en la
estructura, los procesos, el personal o el estilo de
una organización;
• El desarrollo o la adquisición de un sistema de
información nuevo o modificado (hardware o
software);
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - VIII
Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros:
• El desarrollo de un nuevo producto, servicio o
resultado;
• La implementación de un cambio en la
estructura, los procesos, el personal o el estilo de
una organización;
• El desarrollo o la adquisición de un sistema de
información nuevo o modificado (hardware o
software);
¿QUÉ ES UN PROYECTO? - IX
Los ejemplos de proyectos, incluyen entre otros:
• La realización de un trabajo de investigación
cuyo resultado será adecuadamente registrado;
• La construcción de un edificio, planta
industrial o infraestructura; o
• La implementación, mejora o potenciación de
los procesos y procedimientos de negocios
existentes.
¿QUÉ ES LA GERENCIA DE
PROYECTOS? - I
La dirección o gerencia de

proyectos es la aplicación
de conocimientos,
habilidades, herramientas
y técnicas a las
actividades del proyecto
para cumplir con los
requisitos del mismo.
¿QUÉ ES LA GERENCIA DE PROYECTOS? - II

Se
• logra mediante la
aplicación e integración
adecuadas de los 47 procesos
de la dirección de proyectos,
agrupados de manera lógica,
categorizados en cinco Grupos
de Procesos.
Estos cinco Grupos de

Procesos son: Inicio,


Planificación, Ejecución,
Monitoreo y Control, y Cierre.
¿QUÉ ES LA GERENCIA DE PROYECTOS? -
III
Dirigir un proyecto por lo
general incluye, entre
otros aspectos:
• Identificar requisitos;
• Abordar las diversas
necesidades, inquietudes
y expectativas de los
interesados en la
planificación y la
ejecución del proyecto;
¿QUÉ ES LA GERENCIA DE PROYECTOS? -
IV
Dirigir un proyecto por lo
general incluye, entre otros
aspectos:
• Establecer, mantener y
realizar comunicaciones
activas, eficaces y de
naturaleza colaborativa entre
los interesados;
• Gestionar a los interesados
para cumplir los requisitos del
proyecto y generar los
entregables del mismo;
¿QUÉ ES LA GERENCIA DE
PROYECTOS? - IV
Dirigir un proyecto por lo
general incluye, entre otros
aspectos:
• Equilibrar las restricciones
contrapuestas del proyecto
que incluyen, entre otras: El
alcance, La calidad, El
cronograma, El presupuesto,
Los recursos y Los riesgos.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO - I
Es la serie de fases por las que
atraviesa un proyecto desde su
inicio hasta su cierre.
Las fases son generalmente
secuenciales. Los nombres y
números se determinan en
función de las necesidades de
gestión y control de la
organización u organizaciones
que participan en el proyecto, la
naturaleza propia del proyecto y
su área de aplicación.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO - II
Las fases se pueden dividir
por objetivos funcionales o
parciales, resultados o
entregables intermedios,
hitos específicos dentro del
alcance global del trabajo o
disponibilidad financiera.
Las fases son generalmente
acotadas en el tiempo, con
un inicio y un final o punto
de control.
FASES DEL PROYECTO
Un proyecto se puede
dividir en cualquier
número de fases. .
Una fase del proyecto es
un conjunto de
actividades del proyecto,
relacionadas de manera
lógica, que culmina con la
finalización de uno o más
entregables.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y SU RELACIÓN
CON EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

El ciclo de vida del


proyecto es
independiente del ciclo de
vida del producto
producido o modificado
por el proyecto.
No obstante, el proyecto
debe conocer la fase
actual del ciclo de vida del
producto.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Características (Fases
Genéricas):
• Inicio del proyecto.
• Organización y
preparación.
• Ejecución del trabajo.
• Cierre del proyecto.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Los enfoques de los ciclos de
vida de los proyectos pueden
variar continuamente.
Enfoques predictivos u
orientados a un plan. Producto
y Entregables se definen al
inicio.
Enfoques adaptativos u
orientados al cambio.
Producto se desarrolla tras
múltiples iteraciones.
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
•Riesgos e la
incertidumbre.
Son mayores en el inicio

del proyecto
CICLO DE VIDA Y TIPO DE
EVALUACIÓN
IDEA

PERFIL
Evaluación
ex - ante
PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO

Seguimiento
Evaluación EJECUCION
físico - financiero
ex - post
Seguimiento de
OPERACION la operación
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
• El ciclo de vida del proyecto se inicia con la
identificación del problema, necesidad u
oportunidad que requiere una solución.
• Se compone de las siguientes fases:
– Pre-inversión
– Inversión
– Operación
– Evaluación Expost
FASE DE PRE-INVERSIÓN
• Corresponde al proceso de elaboración de los
estudios y análisis necesarios para la
preparación (o formulación) y evaluación del
proyecto que permite resolver el problema o
atender la necesidad que le da origen.
• El resultado es una decisión de realizar o no
un proyecto o inversión.
FASE DE PRE-INVERSIÓN
• Esta fase es posible definir las siguientes
etapas:
– Idea
– Perfil
– Prefactibilidad
– Factibilidad
ETAPA DE LA IDEA
• Corresponde a una primera aproximación al
problema, necesidad u oportunidad y a su
resolución.
ETAPA DE PERFIL
• Se realiza la preparación y evaluación de las posibles
alternativas de solución, partiendo de información que
proviene principalmente de fuentes de origen secundario.
• En esta etapa se pretende:
• Descartar las alternativas no factibles

• Seleccionar alternativas posiblemente factibles, o

• Seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las


alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del
proyecto.

• Esperar o postergar mientras se adopta un cierta decisión por la autoridad.


ETAPA DE PRE-FACTIBILIDAD
• En esta etapa se realiza una evaluación más completa y
profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil
y de las posibles soluciones.
• Como resultado de la etapa se pretende:
• Descartar las alternativas no factibles.
• Seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente
mejor y pasar a la etapa de factibilidad o diseño.
• Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la
autoridad.
ETAPA DE FACTIBILIDAD
• En esta etapa se perfecciona y precisa la mejor alternativa
identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de
información primaria recolectada especialmente para este fin.

• Como resultado de la etapa se pretende:
• Pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto
ESQUEMA DE LA PRE-INVERSIÓN
Pasos del Contenido del
Nivel del estudio de preinversión estudio de informe del
preinversión estudio
Definición del
Identificación del problema y
IDEA problema presentación del
estudio
Estudio de mercado:
Diagnóstico de la
Demanda, Oferta y
PERFIL situación actual
Déficit
Optimización de la
Identificación y situación base;
definición de Tamaño y
alternativas de localización;
PREFACTIBILIDAD solución anteproyecto de
ingeniería

Evaluación de las Estimación de costos


alternativas y beneficios, cálculo
FACTIBILIDAD de indicadores.

Presentación de Descripción detallada


la alternativa y justificación de la
seleccionada selección de la
alternativa
3
5
CERTIDUMBRE Y COSTO DE DECIDIR
• El objetivo principal de la fase de pre - inversión, es aumentar
certidumbre, recabando la información suficiente y necesaria
para tomar la mejor decisión desde el punto de vista técnico
económico.
• En la medida que se requiera mayor precisión, tanto en
calidad como en cantidad, el costo de este proceso va en
aumento.
FASE DE PRE-INVERSIÓN
• Nos permite asegurar lo siguiente:
1. Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.
2. Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las
desechadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor.
3. Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de
rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares.
• Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazar
inicio, fusionarse con proyectos complementarios, no ejecutarse,
etc)
FASE DE INVERSIÓN
• Considera todas las acciones destinadas a
materializar la solución formulada y
evaluada como conveniente.
• Consta de dos etapas:
– Diseño de arquitectura, ingeniería y
especialidades y presupuesto detallado de las
obras.
– Ejecución de obras.
FASE DE OPERACIÓN
• En esta fase el proyecto adquiere su
realización objetiva, es decir, que la unidad
productiva instalada inicia la generación del
producto, bien o servicio, para el
cumplimiento del objetivo específico
orientado a la solución del problema.
FASE DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS
(EVALUACIÓN EXPOST)
• Se evalúa si el proyecto es la acción-
respuesta al problema, oportunidad o
necesidad.
• Para ello, es necesario verificar después
de un tiempo razonable de su operación,
si efectivamente el problema ha sido
solucionado por la intervención del
proyecto.
CICLO DE VIDA Y ÁMBITOS DE LA
EVALUACIÓN EX-POST
Tipo de Evaluación Oportunidad en que se Nivel de detalle de la Alcances/Tipo de
realiza la evaluación evaluación resultados medidos

Evaluación Ex Ante • En la etapa de PRE- •Depende del nivel que se •Determinación


inversión. de Objetivos a
evalúe, sea éste perfil, PRE-
factibilidad o factibi-lidadlograr:
• Puede ser a nivel de perfil, •Identificación
Prefactibilidad o factibilidad. de variables
objetivos.
•Determinación
de línea base y
metas.
Evaluación Ex Post • En la etapa de Inversión. •Se realiza con información •Análisis de resulta-
Simplificada • Al término de la Ejecución de fuentes secundarias, de dos de corto plazo.
la etapa de ejecución •Medición de resulta-
dos a nivel de
Productos.
Evaluación Ex Post en • En la etapa de Operación. Se realiza con información •Análisis de resulta-
de fuentes secundarias y dos de mediano y
Profundidad largo plazo.
eventualmente con fuentes
• Tras llevar de 3 a 5 años de •Medición de resulta-
primarias, de la etapa de dos a nivel de
operación, dependiendo de
ejecución y operación de la efectos y
la iniciativa a evaluar.
iniciativa. eventualmente, im-
pacto.
Taller-1
• En una hoja bond:
– Escriba:
• ¿Con qué animal te identificas? y
• ¿Por qué en una palabra?
– T: 4 minutos
Taller-2
• Armando equipos:
– Regla:
• Únete a alguien que eligió un animal igual o similar
pero que no está cerca a ti
• Máximo 5 integrantes por equipo
– T: 6 minutos
Taller-3
• En equipos:
– Descubrir 3 cosas en común que tienen en el
grupo (cosas no obvias-cosas profundas)
– Realicen un ranking (1 al 3)
– T: 15 minutos
– Elegir un líder y presentar el top 1
Taller-4
• En equipos:
– Pensar en una oportunidad de negocio que se
pudiera vender entre los estudiantes de la
Universidad. Utilizando un papelografo.
• Plantear el problema.
• La solución
• Características del producto
• Otros (propuestos por el equipo)
– T: 15 minutos
Taller-5
• En equipos:
– Dividirse en 2:
• 3 personas venderán la idea a los otros grupos
• 2 personas serán compradores
– Reflexión:
• ¿Vendiste?
• ¿Cuántas ventas lograste?
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Qué cambiarás?
Actividades Finales
• Visualizarán el video sobre idea de negocio:
• –
https://www.youtube.com/watch?v=nmi0RqynoF
A
• Realizarán el modelo canvas de la idea de
negocio que obtuvieron en el taller
• Lectura complementaria: Start Up
innovadoras
CASO: BIMBO
• https://www.youtube.com/watch?v=Wn7msM
Xfbr8
• Analizar como y que proyectos realiza Lorenzo
Servitje para mejorar la productividad y
competitividad de la empresa.

También podría gustarte