Gisela Tesis Licenciatura 2019 PDF
Gisela Tesis Licenciatura 2019 PDF
Gisela Tesis Licenciatura 2019 PDF
Por:
Gisela Machaca Iquiapaza
Asesor:
Ing. Juana Beatriz Aquise Pari
iv
Índice General
Dedicatoria ....................................................................................................................... iv
Resumen ......................................................................................................................... xv
v
2.2.4.1. Materiales Reutilizables. ................................................................................24
2.2.8.4.1. Granulometría................................................................................................ 34
vi
3.7.1. Variable Independiente. ................................................................................. 43
4.2.1. Resultado de Granulometría del Agregado Grueso (NTP 400.012, ASTM C 33).
57
4.2.4. Resultado del Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Grueso. .... 58
4.2.5. Resultados del Peso Específico y Absorción del agregado Grueso. .............. 58
4.3.4. Resultados del Peso Unitario Suelto y Compactado del agregado Fino......... 60
4.3.5. Resultados del Peso Específico y Absorción del Agregado Fino. .................. 60
vii
4.4.1. Resultado de granulometría del agregado reciclado global. ....................60
4.4.2. Resultado del Módulo de Fineza del Agregado Reciclado Global. ................. 61
4.4.4. Resultados del Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Reciclado
Global. 62
Global. 62
agregados. 65
agregados. 66
de 7 Días. 71
de 14 Días. 73
de 28 Días. 75
viii
4.8.1. Discusión de Resultados de la Prueba Estadística Anova. ............................ 82
Referencias. .................................................................................................................... 87
Anexos ............................................................................................................................ 90
ix
Índice de Figuras
construccion. ................................................................................................................... 23
x
Índice de Tablas
(control). .......................................................................................................................... 30
Nuevos. ........................................................................................................................... 37
de Juliaca ........................................................................................................................ 56
xi
Tabla 23 Contenido de humedad de los agregados ........................................................ 65
Tabla 29 Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90%
Tabla 32 Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90%
Tabla 35 Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90%
días. ................................................................................................................................. 77
xii
Tabla 40 Prueba de estadística Anova unifactorial de diferencia en los esfuerzos máximos
días .................................................................................................................................. 78
xiii
Símbolos Usados
ASTM : American Society for testing and materials (Sociedad Americana de Prueba).
Pe : Peso específico.
a/c : Agua/Cemento.
oC : Grados centígrados.
oF : Grados Fahrenheit.
Hr : Horas.
KN : Kilo Newton.
Pa : Pascal.
Kg : Kilógramos.
M : Metros.
mm : Milímetros.
In : Pulgadas.
Min : Minutos.
m3 : Metros cúbicos.
xiv
Resumen
viviendas antiguas de material noble y por el incremento de habitantes, por lo que generan
construcciones nuevas. Por tal motivo, el propósito de esta investigación conlleva evaluar
ACI y Global, diseñando los testigos con F´c 175 kg/cm2 (concretos simples), utilizando
5% y 10% como reemplazo del agregado natural. La caracterización del agregado reciclado
Se tiene un estudio previo de las viviendas más antiguas de la ciudad de Juliaca, realizado
por zonificación, sometiéndolas al ensayo del esclerómetro para determinar f´c, el cual nos
Los resultados evidencian que la utilización del agregado reciclado en porcentajes mínimas
kg/cm2. A pesar de que, los resultados del esclerómetro arrojo un f´c por debajo de 175
kg/cm2, se obtuvo resistencias a la compresión por encima del 100% excediendo un 7.73%
10% como reemplazo del agregado natural ya que permite optimizar materiales naturales
y mejorar la calidad del concreto, esto se corrobora con lo que dice Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, tanesi, & PCA.(2001), que el uso de concreto viejo, como agregados resulta un
xv
1. Capítulo I. El Problema.
estructuras.
Según el INEI en el año 2012 se encontró 276 352 habitantes y en el año 2015 se censo
poblacional es notable por ende el aumento de los RDC también lo es, otro motivo es las
viviendas antiguas que ya cumplieron con su periodo de vida útil, por lo que estas tienden
además cabe mencionar que las edificaciones en su mayoría se construyen sin ninguna
supervisión de un profesional.
Los escombros son llevados a lugares informales como afueras de la ciudad e incluso
son dejadas en vías públicas, causando problemas de deterioro del paisaje, congestión
vehicular y problemas de salud. El INEI indica que la cantidad promedio diario recolectada
a nivel nacional es de 22 mil 390 toneladas de residuos sólidos, lo que representa una
En el departamento de Puno registra el recojo diario por cápita con 0,4 kg/hab./día.
16
toneladas de desechos en la extracción de los elementos primarios, evidentemente el
la ciudad de Juliaca, para tener un uso alternativo para este tipo de residuo.
simple?
de la ciudad de Juliaca?
estándares ya establecidos?
1.2. Objetivos.
17
1.2.2. Objetivos Específicos.
noble.
establecidos.
1.3. Justificación.
a la sociedad dada la gran cantidad de RCD existente, en nuestra sociedad que representa
residuos sólidos no municipales para el uso de tipos de reciclajes como materias primas u
materiales opcionales.
estratégico - manejo de residuos sólidos nos dice que se debe proveer información
necesaria para analizar la posibilidad de usar este tipo de residuo en la reutilización de los
18
2. Capítulo II. Revisión de la Literatura/Marco Teórico.
2.1. Antecedentes.
concreto reciclado utilizado diseño ACI. Tiendo como resultado que el concreto reciclado
Caicedo & Pérez ( 2014) se basan en la utilización de los agregados reciclados de RCD
tracción, pero habiendo la cavidad de que podría utilizarse en donde la demanda de carga
poder usar un aditivo plastificante cuando se requiera utilizar con un contenido alto de
nuestras ciudades basándose de la mano al crecimiento del escombro, ya que estas son
ciudadano por mantener su hogar limpio lo haces a costa de un mayor desorden ya sean
19
Rocha (2015) menciona que “los escombros pueden ser aprovechados en la fabricación
en agregados reciclados”.
puerto. En la edificación Clemet situado en Lima y la remodelación del terminal muelle del
En el artículo 6 de la norma legal menciona que “los residuos sólidos, son generados en
El origen es la parte fundamental para determinar al RCD. De acuerdo con esta pauta,
los diversos orígenes están agrupados en lo siguiente: para determinar al RCD. De acuerdo
con esta pauta, los diversos orígenes están agrupados en lo siguiente: para determinar al
RCD. De acuerdo con esta pauta, los diversos orígenes están agrupados en lo siguiente:
La Dirección General de Salud Ambiental (2006) define que “Son aquellos residuos
20
demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras
afines a éstas”.
“Son aquellos que se encuentran en la vía publica producidos por lo general por la
naturaleza, tales como hojas, ramas, tierras y arena. Y aquellos desechados de forma
“Los residuos de la vía pública están directamente relacionados con el aspecto estético
limpieza de la vida pública de las ciudades turísticas”. (Monteiro Penido, Mansur Leite, &
Segala, 2006).
“En este grupo de encuentran los escombros de obra, pilas y baterías, tubos
fluorescentes y neumáticos. Es importante hacer notar que los escombros de obra también
debido a la gran cantidad en que son generados y a la importancia que está adquiriendo
Segala, 2006).
Sumari (2016) nos dice que “El concreto elaborado con agregados provenientes de
21
Los Países como Holanda, Alemania, Bélgica, Japón, Australia reciclan más de la mitad
de los residuos que producen. En varios países se están efectuando normas y leyes para
incitar a reciclaje, son incontables los edificios y estructuras que se han construido con
“La industria de la construcción civil es la que más recursos naturales consume y la que
el índice se encuentra 300kg/m2 construido. (Monteiro Penido, Mansur Leite, & Segala,
2006).
construcción civil son una mezcla de materiales inertes, tales como hormigón, mortero,
madera, materiales plásticos, cartón, vidrio, metales, cerámicos y tierra. (Monteiro Penido,
Cempre (2014) menciona que los escombros “Son el conjunto de fragmentos o restos
de ladrillos, hormigón (mezcla de cal, arena, agua y piedra), argamasa (es la mezcla de
cal, arena y agua, que popularmente se conoce como mezcla), acero, hierro, madera, etc.,
como edificios, residencias, puentes, etc. Podemos identificar, en los escombros que se
22
elaborados en la obra, como hormigón y argamasas, que contienen cemento, cal, arena y
piedra.
infraestructuras y demoliciones)”.
Reutilizables
23
2.2.4. Reciclado de Materiales de construcción y demolición (RCD).
Velazquez & Cruz (2004), “Se efectiva en primer lugar una somera revisión de las
posteriormente entrar a considerar las limitaciones y obstáculos con los que habitualmente
En una primera aproximación, los materiales contenidos en los RCD que técnicamente
impurezas puede ser directamente utilizada como material de relleno, sub base de
susceptibles de incorporarse al mercado del reciclado para dar lugar a los mismos o
similares productos que originaron el residuo” (Velazquez Yañez & Cruz Garcia, 2004).
Marin (2010) indica que los rellenos sanitarios en actual operación se utilizan
24
municipal; para la disposición final de residuos peligrosos del ámbito no municipal se
cuenta solamente con un relleno sanitario. Las infraestructuras de disposición final que
* Camas de tuberías,
acostillamiento y relleno.
*Relleno de cimentaciones.
Escombro mezclado agregado reciclado
*pedraplenes.
* Rellenos de azoteas y
jardineras.
* Conformación de terrenos
*Guardiciones y banqueta.
Residuos de concreto Grava y arena reciclada *Firmes de concreto.
*Construcción de muros
Carpeta hidráulica reciclado en frio *Base hidráulica y base negra
25
2.2.6. Obtención del Agregado Reciclado.
tratamiento que de forma general son similares a las empleadas en áridos naturales con la
plantas fijas (la materia prima se lleva a la planta) y móviles (la planta se transporte a la
legislativo N° 1065, que modifica la ley N° 27314 el establece una gestión y manejo de
26
de residuos de construcción y demolición (RCD) y constituyen una alternativa al empleo de
que se utilice para producirlo. Para la utilización de agregado reciclado no existe una
1999).
El procedimiento involucra:
(5) finalmente amontonamiento de los agregados fino y grueso resultantes (Fig. 4).
Se debe evitar que el producto final se contamine con polvo, yeso, madera y otros
o como reemplazo parcial del agregado nuevo (Kosmatka, Kerkhoff, Panarese, Tanesi, &
PCA., 2001).
27
Figura 3. Triturador de vigas.
En Rusia 1946 Gluzhge, menciona que el agregado de concreto demolido, tiene el peso
específico menor que el del agregado natural, y que el concreto preparado con el agregado
del concreto demolido tenía una baja resistencia a la compresión (Cruz Garcia & Velasquez
Yañez, 2004).
Otro punto a destacar es la materia prima utilizada, mientras en los países desarrollados
otros materiales como los morteros y tabiques como contaminantes, en América latina se
hacen esfuerzos por reciclar materia prima más heterogénea debido a las dificultades de
28
RILEM, (1994) “recomienda continuar con estudios para ampliar y profundizar en el
conocimiento de estos materiales, los cuales por su naturaleza son de características muy
diversas de región en región y es así como cada país deberá hacer esfuerzos enfocados
redondeado con una textura superficial más lisa que la caliza triturada o que la arena
Tabla 1
Propiedades Físicas del Agregado Natural y Reciclado.
Gravedad específica a
Tipo de agregado granel (superficie Absorción (%)
saturada, base seca)
Agregado preparado de
concreto reciclado.
Grueso 2.52 3.9
Fino 2.34 7.6
Agregado natural - -
Cal triturada 2.67 0.8
Grava de pedernal 2.52 2.6
Arena natural 2.63 0.4
Nota: Adaptado de Cruz & Velásquez. Concreto Reciclado.
afecta la resistencia del concreto, siempre y cuando la adherencia pasta agregado continúe
siendo el enlace más débil y que la resistencia de esta adherencia haya disminuido.
antiguo concreto, la adherencia pasta- agregado era tan fuerte como la existente entre
29
agregado natural y pasta. Cuando el escombro reciclado es rico en mortero, constituye, sin
humedad, que está adherida el nuevo concreto. (Cruz Garcia & Velasquez Yañez, 2004).
El concreto es tan resistente como el más débil de sus enlaces. En el concreto de peso
tanto, no se aprovecha su elevada resistencia” (Cruz Garcia & Velasquez Yañez, 2004).
Tabla 2
Comparación de las propiedades del concreto de agregado reciclado (CAR) no
contaminado, con las del concreto de agregado natural de composición natural (control).
“El escombro de concreto producido por las demoliciones de edificio, está contaminado
con diversos materiales tales como tabiques, yeso, madera, plásticos y vidrio. La presencia
30
estos cambios importantes de volumen al mojarse y secarse” (Cruz Garcia & Velasquez
Yañez, 2004).
“La resistencia a la compresión del concreto producido con agregado de tabique, es más
elevada que la del concreto con agregado natural, de similar trabajabilidad; y que el
aislamiento térmico y la resistencia al fuego del concreto con agregado de tabique fueron
más altos que el concreto con agregado natural” (Cruz Garcia & Velasquez Yañez, 2004).
aunque no es muy importante en cuanto a las cantidades, si efecto sobre las propiedades
del concreto por los posibles ataques de sulfatos no debe ignorarse.El efecto del yeso
sobre las propiedades del concreto, está relacionado directamente con la cantidad de yeso
presente e inversamente con el tamaño de las partículas de yeso” (Cruz Garcia &
la superficie del cemento portland y mientras más finas son las articulas mayor es el área
de superficie.
“La forma de las partículas de los agregados de concreto reciclado es similar a las rocas
31
El concreto nuevo producido con agregado de concreto reciclado generalmente tiene
producido con agregado grueso reciclado y agregado fino convencional puede lograr una
resistencia a compresión. Sin embargo, la contracción por secado y la fluencia del concreto
con el agregado reciclado es hasta 100% mayor que el concreto con agregado
convencional.
secado se pueden lograr con el uso de agregado grueso reciclado y arena natural”
Según Dominguez & Martinez (2007) “realizaron los ensayos en base a las normas
tablas:
32
Tabla 3
Características del Agregado Reciclado.
abrasión, densidad, su peso unitario suelto y el peso unitario compacto, entonces se puede
utilizar el agregado grueso reciclado por lo que son similares a las características del
Tabla 4
Características Físicas del Agregado Fino.
Material
Características de la muestra Unidad Material natural
reciclado
Peso volumétrico promedio seco y
kg/m3 1245.00 1306.00
suelto
Densidad kg/lt 2.10 1.91
Tabla 5
Prueba de Revenimiento del Material del Reciclado y Natural.
Resistencia de diseño
Material Revenimiento (cm)
(kg/cm2)
33
2.2.8.4.1. Granulometría.
en especial la que pasa la malla 100 (20%), por lo que resulta perjudicial al fabricar
concretos por el posible incremento en la demanda de cemento, sin embargo, cabe señalar
El (RILEM, 1994), “reconoce que a los agregados finos reciclados se les pueden aplicar
que la velocidad de carbonatación y de ingreso de los cloruros puede ser mayor”. (Aplica
“El agregado de concreto reciclado generalmente tiene una mayor absorción y una masa
específica relativa menor que el agregado convencional. Esto resulta de la alta absorción
reciclado. Los valores de absorción típicamente varían del 3% al 10%, dependiendo del
concreto que se recicla. Esta absorción se encuentra entre los valores de agregados
naturales y ligeros. Los valores aumentan a medida que el tamaño del agregado grueso
disminuye (Fig. 23). La alta absorción del agregado reciclado aumenta la demanda de agua
absorbe agua durante y después del mezclado. Para evitar esto, el agregado reciclado se
“En términos generales los investigadores desde décadas pasadas (buck, 1977),
(malhotra, 1976), (frondistou-Yannas, 1985) y hasta en años más recientes (Kasai, 1993),
34
(gomez,1999), (dal molin, 2003) coinciden en que las principales diferencias entre
La otra diferencia es la densidad del agregado reciclado que es menor, pero las
variantes de densidad no son tan marcadas como las que se tienen en absorción, a
“En cuanto al concreto, dada su alta absorción necesito más agua al ajustar la mezcla,
pero cumplió bien en la prueba de revenimiento. La alta absorción del agregado reciclado
reciclado seco absorbe agua durante y después del mezclado. Para evitar esto, el
“Al utilizar agregado natural como agregado fino y concreto demolido como agregado
Encontró posible lograr una trabajabilidad equivalente con una relación agua/cemento,
35
material de concreto demolido menor. Se observó que este concreto poseía partículas
2.2.8.4.4. Durabilidad.
agregados de concreto reciclado era similar a la del concreto control, excepto que
malhhotra encontró que el concreto preparado con grava de sílice reciclada presentaba
una mejor resistencia al congelamiento/deshielo que la del concreto preparado con grava
de sílice original.
partículas de grava; en el concreto demolido sella los poros e impide la entrada de agua a
excepto en el caso de dos mezclas en las que la relación agua/cemento se redujo mediante
el uso de un aditivo reductor de agua, así como la adición de ceniza volante. (Cruz Garcia
En conclusión, Buck encontró que las resistencias disminuyen, comparadas con las de
una mezcla de control. La densidad y el contenido de aire del concreto preparado con
agregados nuevos y reciclados se muestran en la tabla 6 las densidades del concreto con
36
agregados reciclados son ligeramente menores, el contenido de aire del concreto de
Tabla 6.
Densidad y Contenido de Aire de los Concretos Preparados con Agregados y Nuevos.
Buck
Desechos de caminos 41
4.5 7.9 2.42 2.33
(agregados de grava sílice) (años)
Viga desechada
55
(agregado grueso de 3.9 2.52
(9.5 meses)
carbonato)
Viga desechada 13
2.3 7.9 2.59 2.36
(agregado grueso de granito) (2.5 años)
Paneles de concreto
23
(agregado de grava de sílice) 4.4 7.5 2.36 2.27
(8 meses)
Malhotra
Cilindros de prueba alta 4 7.9 2.53
desechados (agregado fino media 3.9 3.9 2.53 2.31
de caliza gruesa y arena) baja 4.4 4.4 2.5 2.34
*MN/m2 = 10.2 kg/cm2
Nota: Adaptado por Buck & Malhotra.
electrónica, encontró que las partículas de concreto demolido tenían que adoptar formas
más redondas y texturas de superficies más uniformes que la de los agregados frescos de
adherida a las partículas de concreto demolido. Se pensó que estas grietas podían ser la
37
Tabla 7
Propiedades Físicas de Agregado de Concreto Reciclado.
Desechos de caminos
41(años) 4.5 7.9 2.42 2.33
(agregados de grava sílice)
Viga desechada
55(9.5
(agregado grueso de 3.9 2.52
meses)
carbonato)
Viga desechada 13(2.5
2.3 7.9 2.59 2.36
(agregado grueso de granito) años)
Paneles de concreto
(agregado de grava de sílice) 23(8 meses) 4.4 7.5 2.36 2.27
Malhotra
Cilindros de prueba alta 4 7.9 2.53
desechados (agregado fino media 3.9 3.9 2.53 2.31
de caliza gruesa y arena) baja 4.4 4.4 2.5 2.34
*MN/m2 = 10.2 kg/cm2
Nota: Adaptado por Buck & Malhotra.
El concreto (hormigón) está compuesta por el cemento, agua, agregado fino, agregado
Alva (2017). “Nos dice que el concreto simple comprende el cómputo de los elementos
excavaciones, calzaduras, sobre cimientos, gradas, rampas y falso piso. (Alva Villacorta,
2017).
38
3. Capítulo III. Materiales y Métodos.
Juliaca se encuentra a una altitud de 3825m sobre el nivel del mar en coordenadas de
la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, en el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
39
posibles distintas a las propuestas de estudio sean desechadas y se excluya la
incertidumbre y el mínimo error. (Fernandez Collao, Baptista Lucio, & Hernandez Sampieri,
2014).
relacionadas. Este tipo de estudio mide las dos o más variables que se desea conocer, si
identifica las características que se estudian, sino que las controla, las altera o manipula
con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores
2014).
(denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables
40
Esquema del Diseño de Investigación
Control Experimento
El reemplazo del agregado reciclado como sustituto parcial en porcentajes del agregado
natural se evaluó que si tiene un efecto positivo que iguala o mejora la resistencia del
de Juliaca.
He1 Con la zonificación de la ciudad de Juliaca, se determinó la zona más afectada por
41
interpretar tales datos. (Supo, 2014) Plantea cinco pasos para la prueba de hipótesis se
tiene la siguiente:
1: Formulación de Hipótesis; cuenta con la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alterna (H1),
que vendría a ser las hipótesis de la investigación, las cuales se plantearon en el ítem 3.5.
Tabla 8
Prueba Estadística.
Variable
Comparar de 3 grupos
numérica
4: Estimación del p-valor; para el cálculo de este valor, en la actualidad existen diversos
softwares estadísticos que ayudan con su cálculo. Se utilizó el software denominando IBM
SPSS Statistics 22. Donde se analizaron los estadísticos descriptivos utilizando la prueba
42
5: Toma de decisión estadística; se define con cual hipótesis quedarnos en función a la
probabilidad de error. Si el p-valor está por debajo del nivel de significancia se acepta H1;
sin embargo, si el p-valor está por encima del nivel de significancia, indica que hay mucho
Tabla 9
Resumen de Validación.
Pasos Descripción
H0 y Hi (Hipótesis de la
Paso 1 Formulación de hipótesis
investigación)
α= 0.05, con un 95% de
Paso 2 Nivel de significancia
confianza y un 5% de error.
Paso 3 Estadístico de Prueba ANOVA Ver Tabla 8
Mediante el software IBM
Paso 4 p-valor
SPSSS Statistics 22.
- Si p-valor < α,
entonces se rechaza H0 y se
Paso 5 Decisión Estadística acepta Hi.
- Si p-valor < que α,
entonces se acepta H0.
como una característica o propiedad que se presenta en diversos grados, son de carácter
continuación:
43
Tabla10
Variable Independiente.
Variables Dependientes
Variable Indicadores Valores finales
Elaboración de mezcla con % de agregado reciclado
Agregado Reciclado
concreto reciclado.
Nota realización propia.
independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera
Tabla 11
Variable Dependiente.
Variables Dependientes
Variable Indicadores Valores finales
Trabajabilidad Cono de Abrahams. cm
Máquina de ensayo a la
Resistencia a la compresión Kg/cm2
compresión uniaxial.
Nota realización propia.
Las pruebas paramétricas se clasifican en la prueba t (para una o para dos muestras
Un análisis de varianza (ANOVA) prueba la hipótesis de que las medias de dos o más
poblaciones son iguales, evalúan la importancia de uno o más factores al comparar las
variables cuantitativas.
44
La hipótesis nula (H0) establece que todas las medias de la población (medias de los
niveles de los factores) son iguales mientras que la hipótesis alternativa (H1) establece que
determinar cuál de las medias están variando por el método de tukey mediante la siguiente
formula:
𝑀𝑆𝐸
𝐻𝑆𝐷 = 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑥 √
𝑛
Entonces:
(Roldán, 2016), menciona si la Dif > HSD nos indicara que esa diferencia es significativa
desde un punto de vista estadístico. Luego de procesar los datos con el estadístico de
prueba ANOVA, se obtiene un p-valor (probabilidad de error), que será contrastado con el
Por lo tanto, el nivel de significancia estará relacionado con el tamaño de muestra con
el que se desea trabajar. En esta investigación se trabajará con un alfa igual a 0.05, o 5 %
45
Para la mejor compresión del desarrollo de este proyecto de tesis se elabora un
diagrama de flujo plasmado en la figura 10, teniendo en cuenta los pasos a seguir.
Zona 1
Realizar la zonificación
de Juliaca
Zona 2
Zona 3
Evaluar e identificar las viviendas
de material noble, junto a las Obtener la muestra de
construcciones y demoliciones
según las zonas identificadas Realizar los ensayos
3.10. Población.
en general, la cual se denominará infinita por lo que no contamos con un dato contable.
3.11. Muestra.
población para generalizar resultados y establecer parámetros. (Hernández et. al, 2014).
La muestra está constituida por los tres grupos de concreto que son: Concreto Patrón,
Concreto adicionado con agregado reciclado al 5%, Concreto adicionado con agregado
46
Tabla 12
Muestras de la Investigación.
MUESTRAS DE CONCRETO
Concretos Agregado reciclado
Concreto Patrón 0%
Concreto adicionado al 5%
Concreto adicionado al 10%
Nota realización propia.
El método de muestreo con una variable cuantitativa se utiliza para estimar promedios,
𝑻𝟐 ∗ 𝑺𝟐
𝒏=
𝑬𝟐
Donde:
n = tamaño de muestra.
concreto).
Según la fórmula para muestras infinitas del ítem 3.16.1, reemplazamos los siguientes
Z=T=95%=1.98 S= 17.6 E= 4%
El valor de T=Z se tomará en cuenta por criterio tomamos el 95% de pruebas dentro de
los limites, por lo que su valor es 1.98 ver tabla 13. Para los valores de dispersión en el
control del concreto, para una dispersión total de clase de operación en concreto en
laboratorio tomamos con calidad de bueno cuyo valor se considerará 17.6 ver tabla 14 y
47
por último la dispersión entre testigos de concreto en laboratorio su coeficiente de variación
para diferentes grados de control consideramos de calidad bueno con un valor de 4% ver
tabla 14.
Obteniendo: n= 4.31 = 5
Por lo tanto, para cada grupo correspondiente se realizaras cinco probetas de concreto.
Tabla 13
Cantidad de Muestras Realizadas.
Total de Muestras 45
Nota realización propia.
Tabla 14
Valores de T.
48
Tabla 15
Valores de Dispersión en el Control del Concreto
Dispersión Total
Desviación standard para diferentes grados de control (kg/cm2)
Clase de Operación
Excelente Muy Bueno Bueno Suficiente Deficiente
Concreto en obra
< a 28.1 28.1 a 35.2 35.2 a 42.2 42.2 a 42.2 > a 49.2
Concreto en
< 14.1 14.1 a 17.6 17.6 a 21.1 21.1 a 24.6 > a 24.6
Laboratorio
Dispersión entre Testigos
Coeficiente de Variación para diferentes grados de control (%)
Clase de Operación
Excelente Muy Bueno Bueno Suficiente Deficiente
Concreto en obra
< a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 5.0 a 6.0 > a 6.0
Concreto en
< a 2.0 2.0 a 3.0 3.0 a 4.0 4.0 a 5.0 > a 5.0
Laboratorio
Nota realizado por (Pasquel Carbajal , 1998).
49
Tabla 16
Matriz de Consistencia.
METODOS Y
Objetivos Definición del problema Hipótesis Variables Indicadores
TECNICAS
El reemplazo del agregado
Evaluar el concreto ¿Sera posible la reciclado como sustituto
General
reciclado que se genera por reutilización del concreto parcial en porcentajes del La investigación
procesos de demolición y reciclado, generados por agregado natural se evaluó de basa en el método
construcción de viviendas, para procesos de demolición y que si tiene un efecto positivo de diseño
el reúso en concreto simple en construcción de viviendas e la al 10% y 5%, pudiendo ser experimental
la ciudad de Juliaca. ciudad de Juliaca? empleada en concreto simple
en la ciudad de Juliaca.
Especifico 1
50
3.13. Origen de los Materiales Utilizados en la Investigación.
El agregado grueso y fino usados para la elaboración del concreto patrón y para el
importancia, al ser una de las principales canteras de HORMIGÓN y ARENA FINA, al ser
Su extracción se realiza mediante muchos modos, pero uno de los más utilizados y
maquinarias:
- Volquetes.
- Cargadores frontales.
- Tractores.
cantidad de 10 m^3. de las cuales se utilizó 2 m^3 como máximo fue llevado a las
instalaciones de la universidad Peruana Unión – Chullunquiani, para así proceder con los
respectivos ensayos.
- Acceso : 400 m.
51
- Potencial Neto :95,000 m3.
- Rendimientos Est. : 90 %.
columna y una viga con medida aproximada de 1.20 m de largo con dimensión de
0.35x0.40m, entre los escombros se pudo observar que en la mayoría son de viviendas
antiguas por el estado en que se encontraron estas son derivadas a los exteriores de la
identificado por el anexo F en la mayoría son consideradas sin un diseño por lo general no
El origen del agregado reciclado fue proveniente de viviendas de material noble que
fueron demolidas de las tres zonas identificadas que exclusivamente se optó por vigas y
máximo, logrando una granulometría similar al agregado natural. Fueron recogidos de los
52
Tabla 17
Volumen total de material usado en la Investigación.
Herramientas utilizadas:
- Comba de 12 libras.
- Comba de 4 libras.
- Piedra dura.
- Sacos.
53
4. Capítulo IV. Resultados y Discusión.
Para esta prueba se eligió una vivienda por zonas ya identificadas se aplicado en vigas
y columnas que se presentaron en las viviendas de material noble antiguas, material que
NTP339.181. Se realizaron 10 disparos dentro de las áreas de las columnas o las vigas,
Para determinar el f’c en que se encontraban los concretos viejos se consideró un f’c de
80
𝑅=
𝑅∝
identificación del martillo por lo que en nuestra investigación se utilizó un martillo para uso
en especímenes que usan el cemento portland convencional, arena fina, y arena gruesa
que van en la edad de 14 a 56 días. Estos factores deberán ser considerados por lo que
54
Tabla 18
Resultado de Prueba de Esclerómetro zona-3 (viga).
EDAD DEL
F'C CALCULADA ESTADO DEL
CONCRETO ( %)
kg/Cm2 CONCRETO
(AÑOS)
- La condición de la
humedad superficial de la
165 70 94
viga ( seca)
- Sin porosidad.
Nota realización propia.
Tabla 19
Resultado de Prueba de Esclerómetro zona-1(columna).
EDAD DEL
F'C CALCULADA ESTADO DEL
CONCRETO ( %)
kg/Cm2 CONCRETO
(AÑOS)
- La condición de la
humedad superficial de la
130 60 74
columna ( húmeda)
- Presencia de pasto
Nota realización propia.
Tabla 20
Resultado de Prueba de Esclerómetro zona-2 (columna).
Identificadas las tres zonas según su volumen de producción de RCD ver tabla 45, se
que viene ser 175 kg/cm2 entonces el resultado de la zona 3 es f´c 165 kg/cm2 con el
número de lecturas respecto resulta 94% del diseño de fc , la cual sometida a una vivienda
55
de material noble (viga) con la edad de 70 años de antigüedad ubicada en el Jr. Tumbes
vivienda, sacando la ventaja de ser un buen recurso de material de concreto reciclado para
observa que no solo puede afectar la antigüedad sino la calidad del concreto, se valora por
Tabla 21
Resultados del ensayo de esclerómetro a viviendas de materia noble de la ciudad de
Juliaca.
F´C
Edad
Zona Ubicación (%) calculada
(años)
(kg/cm2)
zona 3 Jr. Tumbes con Jr. Moquegua 70 94 165
fino con el tamiz 3/8”, para el agregado grueso utilizamos todo lo retenido a partir de este
56
4.2.1. Resultado de Granulometría del Agregado Grueso (NTP 400.012, ASTM C
33).
El resultado de la suma del material ensayado deberá ser más menos del 100%. En
70.00%
60.00% AGREGADO GRUESO
50.00% LIMITE INFERIOR
40.00% LIMITE SUPERIOR
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
4.000
TAMAÑO DE GRAMO EN mm
Según la NTP 400.011, su cálculo se usa el mismo criterio que para la arena siendo la
utilizado fue de 4.0 Kg. Según ASTM D75, cantidad de muestra a utilizar.
57
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del contenido de humedad promedio
de 0.92%.
4.2.4. Resultado del Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Grueso.
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso unitario suelto del agregado
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso unitario compactado del
ser lavada e eliminada impureza y polvo, en nuestra investigación se utilizó 4.0 kg. Por el
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso específico promedio de 2.60
Como se menciona anteriormente para separar el agregado grueso del fino, usamos la
malla 3/8, el material usado en este caso es todo lo pasante a la malla mencionada es el
agregado fino.
- La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de 300 gr. mínimo.
Los resultados detallados se muestran en el anexo A, como resultado entro dentro del
58
CURVA GRANULOMÉTRICA DEL AGREGADO FINO
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
% QUE PASA
60.00%
50.00% AGREGADO FINO
40.00% LIMITE INFERIOR
30.00% LIMITE SUPERIOR
20.00%
10.00%
0.00%
10.000 1.000 0.100
TAMAÑO DE GRAMO EN mm
Según la NTP 400.011, su cálculo se suma de los pesos retenidos acumulados dividida
entre 100.
- Cuyo resultado nos dio 2.67% de módulo de fineza del agregado Fino.
sometido a ASTM C702, la cantidad a usar para el ensayo es en función del tamaño
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del contenido de humedad promedio
de 7.32%.
59
4.3.4. Resultados del Peso Unitario Suelto y Compactado del agregado Fino.
agregado Fino. Para la cantidad de muestra a utilizar será de acuerdo al tamaño máximo
del agregado se elige la capacidad del recipiente en nuestro caso la capacidad del
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso unitario suelto del agregado
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso unitario compactado del
La cantidad de agregado fino a utilizar para el ensayo será como mínimo 1000 gr. Se
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso específico promedio de
Se utilizó en base a la normatividad NTP 400.012 - ASTM C 33, NTP 400.037, y otras
aplicadas para el método de diseño de mezcla ACI. Para el agregado global reciclado se
60
Para nuestra granulometría del agregado global reciclado se consideró similar al
agregado natural con el parámetro establecido, con normatividad NTP 400.012, ASTM C
33 la cual
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
50.000 5.000 0.500 0.050
TAMAÑO DE GRAMO EN mm
Según la NTP 400.011, su cálculo se usa el mismo criterio que para el agregado global
encontró superficialmente seco pudiendo está absorber gran cantidad de agua por el
será muestreados según ASTM D75, y sometido a ASTM C702, la cantidad a usar para el
61
ensayo es en función del tamaño máximo del agregado. En caso de la investigación el
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del contenido de humedad promedio
de 7.28%.
4.4.4. Resultados del Peso Unitario Suelto y Compactado del Agregado Reciclado
Global.
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del peso unitario suelto del agregado
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del Peso Unitario Compactado del
de agregado fino a utilizar para el ensayo será como mínimo 1000 gr.
- Realizado el ensayo nos votó como resultado del Peso Específico y Absorción del
Para el agregado grueso natural, se tubo dificultad por lo que su granulometría no estaba
dentro de los límites establecidos por la norma, excedía de tu tamaño máximo llegando
hasta 3” y su tamaño máximo nominal siendo de 2”, por lo que se mandó a fabricar mallas
de 1” y así eliminar todo material retenido en esta y como resultado final se tuvo una
62
granulometría buena estando dentro de los límites de la norma NTP 400.012 o ASTM
C33.ver figura 9.
Al realizar el ensayo del agregado fino natural, se observó que contenía material
orgánico y un alto contenido de limo, según el (RNE, 2016) del capítulo 3 ensayos de
materiales se establece que los agregados no deberán contener material orgánico. Por lo
que se lavó todo el material fino con la malla n°50 y así eliminar las impurezas del material
resultado cumple con los estándares establecidos por la NTP. Ver figura 10.
Para el agregado reciclado se consideró como global, por lo que no tiene normas
naturales como la NTP 400.0112 O ASTM C33. Para su granulometría óptima se trituro
manualmente el concreto reciclado hasta someter dentro de los límites establecidos por la
norma, como resultado tuvimos la satisfacción de que se encuentre dentro de los límites
retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la relación 1:2
considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2.3 y
3.1, donde un valor menor que 2.0 indica una arena fina 2.5 una arena de finura media y
hasta más de 3.0 una arena gruesa. Los agregados finos cuyo MF varíen entre 2.2. y 2.8
encuentran entre 2.8 y 3.2, son las más favorables para los concretos de alta resistencia
NTP 400.017.
63
En la investigación realizada se tubo dificultad por lo que el agregado natural de arena
excedía de material limo y material orgánico, porque se optó al proceso de lavado de todo
el agregado fino con la ayuda del tamiz #50, y así eliminar del exceso de este material,
El agregado grueso natural por lo que su resultado nos da ver tabla 22 es favorable por
Por último, el agregado reciclado global excede de su módulo de fineza por el hecho de
su alto contenido de cemento. También se realizó para el agregado global natural esta no
por ende su módulo de fineza excede de material fino, ver la tabla siguiente:
Tabla 22
Módulo de fineza de los agregados.
Agregado
Módulo de fineza Agregado grueso Agregado Agregado
natural
(MF) natural fino natural reciclado global
global
MF 2.36. 2.67 6.37 5.79
Nota realización propia.
como bien se sabe el contenido de humedad de los agregados es muy usual, ya que su
determinación se hizo muy usual, el contenido del agua en el concreto juega un papel muy
agregados se debe determina de acuerdo con las normas ASTM C70,C127, C128 Y C566
determinar los pesos correctos de humedad, con el fin de saber cuánta agua tiene, de
manera que solo ya se puede agregar una porción de agua, es decir menos de agua para
ya estaba diseñado, ojo que es diferente agua de diseño y agua efectivo su determinación
se da en el diseño de mezcla.
64
Los valores obtenidos del agregado grueso natural 0.92, esto quiere decir que el
incorporado el cemento por su naturaleza tendrá mayor absorción de agua, para este
problema se planteó incrementar el 3%(11.06 gr) del contenido de humedad del agregado
fino sin alterar su relación de agua /cemento de diseño alterando así su contenido de
Tabla 23
Contenido de humedad de los agregados.
Contenido de
Agregado grueso natural Agregado fino Agregado
Humedad
natural reciclado global
(CH)
CH
0.92% 7.32% 7.28%
agua
Nota realización propia.
agregados.
De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 24 del agregado grueso y fino natural,
agregado reciclado y global natural sus pesos unitarios compactados son mayores que los
pesos unitarios sueltos, ya que ingresa mucho más material en un determinado volumen.
En obra cuando se hace el vaciado del concreto, disminuye el volumen que se tenía al
- El PUS del agregado fino está dentro del rango que establece la NTP 400.017,
- El PUC del agregado fino está dentro del límite permitido de la NTP 400.017 indica
- El PUS del agregado grueso está dentro del límite permitido de la NTP 400.017
65
- El PUC del agregado grueso está dentro del límite permitido de la NTP 400.017
- El PUS del agregado reciclado no está dentro del rango que establece la NTP
Tabla 24
Peso unitario suelto y compacto de los agregados.
El peso específico es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para
superficie seca. El peso específico de muchos de los agregados de origen natural ronda
alrededor de 2.65 gr/cm3, hay agregados pesados como la piedra partida de roca que anda
en 4.25 gr/cm3. El agregado grueso, fino natural y reciclado están dentro o cerca de esta.
total en la práctica nunca cumple. Evidentemente el agregado reciclado global siempre será
Tabla 25
Peso específico de absorción de los agregados.
66
4.6. Determinación del Volumen de Producción de RCD en la ciudad de Juliaca.
Para la determinación del volumen de producción del RCD, se zonifico en tres zonas
por cuadras, de toda la ciudad se considerando las zonas más afectadas por RCD.
ZONA-3
ZONA-2
ZONA-1
Tomando en cuenta: Entrevistas de los conductores de volquetes, estos son los que
cargan este material a afueras de la ciudad, que son ubicados en la avenida circunvalación
Otro factor para su evidencia fue obtener fotografías de forjamiento de la ciudad como
de la ciudad y la salida a Puno, ya que en los años que se forjo la ciudad fueron las
67
Figura 13 Centro de la Ciudad de Juliaca.
Los RCD, son el conjunto de fragmentos o restos de ladrillos, hormigón (mezcla de cal,
arena, agua y piedra), argamasa (es la mezcla de cal, arena y agua, que popularmente se
conoce como mezcla), acero, hierro, madera, etc. En la siguiente tabla mostrada se
identifica en los lugares que se ubicas los entrevistados se sacó el dato de su capacidad
de su volquete por lo que es importante para determinar el volumen del RCD como el n°
de viajes promedio ( por mes), influye la antigüedad del trabajo por lo que es un múltiplo
para sacar volumen por volquete y por penúltimo se halla el volumen aproximado de RCD
en m3, consiguientemente se sumó todos los valores hallados para realizar una sumatoria
68
Tabla 26
Volumen Considerado al 100% en m3.
Capacidad
N° de Antigüedad Volumen Volumen
UBICACIÓN DE del
viajes al de trabajo aproximado considerado
ENCUESTA volquete
mes (años) de rcd (m3) en un 100%
(M3)
10 3 8 2880
15 2 6 2160
8 2 4 768
5 4 10 2400
CIRCUNVACION 4 10 8 3840
OESTE 5 10 13 7800
15 3 10 5400
4 2 1 96
12 3 8 3456
15 4 2 1440
42984 m3
5 5 8 2400
CIRCUNVALACION
10 3 6 2160
ESTE
4 4 7 1344
4 5 6 1440
AV TRIUNFO 5 3 3 540
8 2 5 960
10 2 3 720
8 1 2 192
TAHUANTISUYO
12 2 1 288
15 3 5 2700
Nota realización propia.
Para determinar el volumen del RCD de Juliaca lo primero que se realizo es las
entrevistas que se dieron a los conductores Anexo F. Otra evidencia fue obtener fotografías
RCD según las evidencias identificadas del 100%, la zona 1 se identificó con 62% de
volumen de RCD, zona 2 con 40% y por último la zona 3 con 79% siendo la zona más
afectada de RCD.
Tabla 27
Volumen de RCD de la ciudad de Juliaca.
Volumen
Zonas Posibles limitación de las zonas volumen m3
(%)
69
av. Circunvalación oeste paralelo a Jr.
zona 1 26652 62%
Colon, Jr calixto arestegui, Jr, 24 octubre
Jr. José domingo choquehuanca, Jr.
zona 2 German humpiri, Jr. Los rosales, 17304 40%
Jr.Hipolito hunuane.
Jr.gonzale prada, Jr. Sucre, Jr. 8 de
zona 3 noviembre, Jr san martin , av. Mariano 33960 79%
nuñez.
Nota realización propia.
días correspondientes de los tres grupos: concreto patrón, concreto reciclado al 10% y
Tabla 28
Resistencia a compresión del concreto con 0% de agregado reciclado + 100% de
agregado natural a una edad de 7 días.
Tabla 29
Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90% de
agregado natural a una edad de 7 días.
Diferencia
f'c a Promedio
Esfuerzo Forma del
N° de Edad Tipo de alcanza de
Máximo de Incremento/
Probetas (Días) Falla r 60% resistenci
Kgf/cm2 probeta Disminució
Kgf/cm2 a Kgf/cm2
n
1 89.40 7 cilindro 6 105 15.6
90.66
2 95.70 7 cilindro 2 105 9.3
70
3 91.50 7 cilindro 2 105 13.5
4 95.30 7 cilindro 2 105 9.7
5 81.40 7 cilindro 2 105 23.6
Nota realización propia.
Tabla 30
Resistencia a compresión del concreto con 5% de agregado reciclado + 95% de
agregado natural a una edad de 7 días.
edad de 7 Días.
A la edad de 7dias deberá llegar al 60% (105 kg/cm2) del objetivo de diseño f´c
175kg/cm2. Los resultados obtenidos fueron de tres grupos, cada grupo de 5 probetas de
Se observa en los resultados, que el esfuerzo más alto fue el concreto reciclado al 5%
inclusive superando el f’c objetivo, a diferencia del concreto patrón que se mantiene dentro
del rango del 60% y por último el concreto al 10% notablemente no alcanza ni al objetivo
71
COMPARACION DE ESFUERZO MAX. A LOS 7 DIAS
DE LA ZONA 1,2 Y 3.
130.00
ESFUERZO MAXIMO
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
1 2 3 4 5
PATRON 103.80 104.00 106.30 110.20 106.00
Esfuerzo al 10% 89.40 95.70 91.50 95.30 81.40
Esfuerzo al 5% 120.40 110.00 120.30 115.30 115.40
10% se debe a que en la hora de vaciado se tubo dificultad por el n° de probetas a vaciar
por lo que todas las briquetas no se recibieron los 25 golpes con la varilla por tres niveles
Tabla 31
Resistencia a compresión del concreto con 0% de agregado reciclado + 100% de
agregado natural a una edad de 14 días.
Tabla 32
Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90% de
agregado natural a una edad de 14 día.
72
Diferencia
f'c a Promedio
Esfuerzo Forma Tipo del
N° de Edad alcanzar de
Máximo de de Incremento/
Probetas (Días) - 90% resistenci
Kgf/cm2 probeta Falla Disminució
Kgf/cm2 a Kgf/cm2
n
1 148.2 14.00 cilindro 3 157.5 9.3
2 152.4 14.00 cilindro 3 157.5 5.1
3 149.6 14.00 cilindro 6 157.5 7.9 149.78
4 150.5 14.00 cilindro 5 157.5 7
5 148.2 14.00 cilindro 3 157.5 9.3
Nota realización propia.
Tabla 33
Resistencia a compresión del concreto con 5% de agregado reciclado + 95% de
agregado natural a una edad de 14 días.
Edad de 14 Días.
A la edad de 14 días deberá llegar al 90% (157.5 kg/cm2) del objetivo de diseño f´c
Se observa en los resultados, que el esfuerzo más alto fue el concreto reciclado al 10%
inclusive superando el f’c objetivo, a diferencia del concreto patrón que se mantiene dentro
del rango del 90% y por último el concreto al 5% notablemente no alcanza al f’c requerida
73
COMPARACION DE ESFUERZO MAX. A LOS 14 DIAS
DE LA ZONA 1,2 Y 3.
180.00
ESFUERZO MAXIMO 175.00
170.00
165.00
160.00
155.00
150.00
145.00
140.00
1 2 3 4 5
PATRON 160.00 158.00 156.30 157.00 160.20
Esfuerzo al 10% 148.2 152.4 149.6 150.5 148.2
Esfuerzo al 5% 170 167.4 167.3 165.6 174
concreto patrón a diferencia del concreto al 10% sufre una pequeña dé fice.
Tabla 34
Resistencia a compresión del concreto con 0% de agregado reciclado + 100% de
agregado natural a una edad de 28 días.
Tabla 35
Resistencia a compresión del concreto con 10% de agregado reciclado + 90% de
agregado natural a una edad de 28 días.
74
Kgf/cm Kgf/cm Disminució resistenci
2 2 n a Kgf/cm2
1 174.80 14.00 cilindro 5 175 0.2
2 174.90 14.00 cilindro 5 175 0.1
3 176.40 14.00 cilindro 5 175 -1.4 175.08
4 173.50 14.00 cilindro 3 175 1.5
5 175.80 14.00 cilindro 3 175 -0.8
Nota realización propia.
Tabla 36
Resistencia a compresión del concreto con 5% de agregado reciclado + 95% de
agregado natural a una edad de 28 días.
Diferencia
f'c a Promedio
Esfuerzo Forma Tipo del
N° de Edad alcanzar de
Máximo de de Incremento/
Probetas (Días) - 100% resistenci
Kgf/cm2 probeta Falla Disminució
Kgf/cm2 a Kgf/cm2
n
1 188.40 14.00 cilindro ojo 175 -13.4
2 192.00 14.00 cilindro 5 175 -17
3 190.30 14.00 cilindro 5 175 -15.3 188.54
4 185.20 14.00 cilindro 5 175 -10.2
5 186.80 14.00 cilindro 5 175 -11.8
Nota realización propia.
edad de 28 Días.
A la edad de 28 días deberá llegar al 100% (175 kg/cm2) del objetivo de diseño f´c
Se observa en los resultados, que el esfuerzo más alto fue el concreto reciclado al 10%
inclusive superando el fc objetivo, a diferencia del concreto patrón que se mantiene dentro
del rango del 100% y por último el concreto al 5% notablemente no alcanza al fc requerida
75
COMPARACION DE ESFUERZO MAX. A
LOS 28 DIAS DE LA ZONA 1,2 Y 3.
195.00
ESFUERZO MAXIMO
190.00
185.00
180.00
175.00
170.00
165.00
160.00
1 2 3 4 5
PATRON 178.40 173.50 177.00 175.30 180.20
Esfuerzo al 10% 174.80 174.90 176.40 173.50 175.80
Esfuerzo al 5% 188.40 192.00 190.30 185.20 186.80
El desnivel que presenta la línea de esfuerzo máximo del concreto al 5% supera las
edad de 7 días.
Tabla 37
Prueba de homogeneidad de varianzas para el esfuerzo máximo a los 7 días.
76
Tabla 38
Prueba de estadística Anova unifactorial de diferencia en los esfuerzos máximos a los 7
días.
Total 31548,569 14
Nota realización propia.
edad de 14 días.
Tabla 39
Prueba de homogeneidad de varianzas para el esfuerzo máximo a los 14 días.
1,165 2 12 ,345
Nota realización propia.
Tabla 40
Prueba de estadística Anova unifactorial de diferencia en los esfuerzos máximos a los 14
días.
Total 1899,153 14
Nota realización propia.
edad de 28 días.
77
Tabla 41
Prueba de homogeneidad de varianzas para el esfuerzo máximo a los 28 días.
5,402 2 12 ,021
Nota realización propia.
Tabla 42
Prueba de estadística Anova unifactorial de diferencia en los esfuerzos máximos a los 28
días.
Total 2282,456 14
Nota realización propia.
78
Tabla 43
Comparaciones múltiples en intervalo de confianza de 95% a los 7 días.
95% de intervalo de
Diferencia confianza
(I) TIPO DE (J) TIPO DE Error
de medias (I- Sig.
ESFUERZO ESFUERZO estándar Límite Límite
J)
inferior superior
10,1590
ESFUERZO AL 5% 52,84000* ,001 25,7371 79,9429
ESFUERZO 4
PATRON 10,1590
ESFUERZO AL 10% -53,84000* ,001 -80,9429 -26,7371
4
10,1590
ESFUERZO PATRON -52,84000* ,001 -79,9429 -25,7371
ESFUERZO AL 4
HSD Tukey 5% - 10,1590
ESFUERZO AL 10% ,000 -133,7829 -79,5771
106,68000* 4
10,1590
ESFUERZO PATRON 53,84000* ,001 26,7371 80,9429
ESFUERZO 4
AL 10% 10,1590
ESFUERZO AL 5% 106,68000* ,000 79,5771 133,7829
4
Nota realización propia.
Tabla 44
Subconjuntos homogéneos de los tres grupos a la edad de 7 días.
79
Tabla 45
Comparaciones múltiples en intervalo de confianza de 95% a los 14 días.
95% de intervalo de
(I) TIPO DE (J) TIPO DE Diferencia Error confianza
Sig.
ESFUERZO ESFUERZO de medias (I-J) estándar Límite Límite
inferior superior
ESFUERZO ESFUERZO AL 5% -10,22000* 2,80376 ,009 -17,7000 -2,7400
PATRON ESFUERZO AL 10% 15,40000* 2,80376 ,000 7,9200 22,8800
ESFUERZO
ESFUERZO 10,22000* 2,80376 ,009 2,7400 17,7000
PATRON
HSD Tukey AL 5%
ESFUERZO AL 10% 25,62000* 2,80376 ,000 18,1400 33,1000
ESFUERZO
ESFUERZO -15,40000* 2,80376 ,000 -22,8800 -7,9200
PATRON
AL 10%
ESFUERZO AL 5% -25,62000* 2,80376 ,000 -33,1000 -18,1400
Nota realización propia.
Tabla 46
Subconjuntos homogéneos de los tres grupos a la edad de 14 días.
80
Tabla 47
Comparaciones múltiples en intervalo de confianza de 95% a los 28 días.
95% de intervalo de
Diferencia
(I) TIPO DE (J) TIPO DE Error confianza
de medias (I- Sig.
ESFUERZO ESFUERZO estándar Límite Límite
J)
inferior superior
-
ESFUERZO ESFUERZO AL 5% 6,68636 ,038 -36,6783 -1,0017
18,84000*
PATRON
ESFUERZO AL 10% -5,40000 6,68636 ,706 -23,2383 12,4383
ESFUERZO
ESFUERZO 18,84000* 6,68636 ,038 1,0017 36,6783
HSD Tukey PATRON
AL 5%
ESFUERZO AL 10% 13,44000 6,68636 ,152 -4,3983 31,2783
ESFUERZO
ESFUERZO 5,40000 6,68636 ,706 -12,4383 23,2383
PATRON
AL 10%
ESFUERZO AL 5% -13,44000 6,68636 ,152 -31,2783 4,3983
Nota realización propia.
Tabla 48
Subconjuntos homogéneos de los tres grupos a la edad de 28 días.
81
4.8.1. Discusión de Resultados de la Prueba Estadística Anova.
resultado del p-valor es 0.013 siendo menor que 0.05 es mayor entonces: se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna contrastando que las medias de los grupos
son diferentes. Para la edad de 14 días el valor de p-valor es 0.345 siendo mayor que el
alfa, señala que aceptamos la hipótesis nula que define que estadísticamente que hay
homogeneidad entre los grupos. Por ultimo para la edad de 28 días el p-valor es de 0.021
< 0.005, decimos que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna afirmando
En resumen, la estadística anova unifactorial indica que hay diferencia en los esfuerzos
El anova unifactorial indica que hay diferencias entre los grupos, de acuerdo con los
tratamientos usados (f=55.137; 0.000 < alfa) a la edad de 7 días, (f=42.318; 0.000 < alfa)
De acuerdo con HSD tukey se observa que las diferencias significativas están en el
esfuerzo patrón y el esfuerzo al 5%, entre el esfuerzo patrón y el esfuerzo al 10%, entre
todos los grupos hay diferencia sin excepción p-valor < 0.05, para la edad de 7 y 14 días.
Sin embargo, para la edad de 28 días solo hay diferencia entre el esfuerzo patrón respecto
82
5. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones.
5.1. Conclusiones.
días, y la sustitución al 10% del peso del agregado natural, se encuentra en el objetivo de
La zonificación propuesta presentó una limitación dado que no se contó con registros
de fuentes confiables como: el volumen (m3) de producción RCD por año en la ciudad de
Juliaca. Por lo que, mediante un mapeo se identificó las viviendas más antiguas construidas
zonas más afectadas por RCD, pudimos identificar, el volumen de RCD según los criterios
tomados del 100% con valor de 42984 m3 ver tabla 26, la zona 1 se identificó en un 62%,
zona 2 de identifico en 40% y por último la zona 3 con 79% siendo la zona más afectada
RCD, evidenciado por la tabla 27. El objetivo de la zonificación fue determinar el volumen
investigaciones anteriores, como de Caicedo Campo y Pérez Henao entre otros, estas
83
consideraban porcentajes altos como en 100%, 50%, 30%, 20% y más porcentajes,
de mezcla ACI.
concreto, para menguar tal efecto se incrementó el porcentaje en 3%(11.06 gr.) del
original (ver Item 4.5.3), llegando a una consistencia plástica con slum de 4”
25, la absorción 6.64% del agregado reciclado global, excede de lo permitido según la NTP
400.022, en cambio el agregado fino natural se encuentra dentro lo aceptable con una
tiende a ser alto por el contenido de cemento, por lo que el cemento en presencia de agua
los compuestos se hidratan para formar nuevos compuestos como los silicatos de calcio,
84
esta se hidratan razón por lo que requerirá un alto contenido de agua. (Kosmatka, Kerkhoff,
reciclado que se identificó por las tres zonas, para nuestra muestra se extrajo 0.492 m3 de
concreto reciclado ver tabla 13, esto reducirá la explotación de canteras de rio como Isla,
impacto ambiental negativo, pudiéndose reducir inclusive el costo al emplear este material
natural, es óptima para su uso en obras de concretos simples, por sus características
excediendo del 7.74% del objetivo y al 10% llegando al objetivo del diseño, en conclusión
natural.
85
5.2. Recomendaciones.
Para la obtención del material de concreto reciclado, se toma desde las afueras de la
a Lampa, lugares más afectados por estos RCD, son dejados por los conductores de los
hacerla manualmente con combas, martillos y otras herramientas, más que todo por el
Con respecto al agregado natural, se recomienda buscar una cantera con una buena
granulometría, limpio de impurezas, en nuestro caso el tamaño máximo del agregado era
procesado y por ende este absorbe agua más de lo debido, así que se recomienda
86
Referencias.
(estudio de caso)”.
Caicedo Campo, S. L., & Perez Henao, J. M. (2014). "Estudio del uso agregados reciclados
de los adoquines".
Cantor Sanabria, B. E., & Mateus Quitian, N. Y. (17 de Febrero de 2017). Modelos
Cruz Garcia, J. A., & Velasquez Yañez, R. (2004). Concreto Reciclado. Mexico.
puno.blogspot.com/2009/06/deparatamento-de-puno-y-ubicacion.html.
N°1. Gestion de los residuos peligrosos en en Perú. Lima, Peruano, Perú: Deposito
Ingeniería.
87
Fernandez Collao, C., Baptista Lucio, P., & Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología
de la Investigación. México.
McGRAW-HILL.
Kosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., Tanesi, J., & PCA. (2001). Diseño y Control
Monteiro Penido, J. H., Mansur Leite, G., & Segala, k. (2006). Manual de gestion integrada
pavon D., e. (2012). empleo del arido reciclado de hormigon en la fabricacion de hormigon
Habana.
RILEM. (1994). "RILEM Recommendation 121-DRG Guidance for Demolition and reuse of
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XK4tcMN9D4s&pbjreload=10.
88
Sumari Ramos, J. C. (2016). estudio del concreto de mediana a alta resistencia elaborado
Ingenieria. Lima.
http://bioestadistico.com/youtube.
Vanegas Cabrera, J. M., & Robles Castellanos, J. P. (2008). “Estudio Experimental de las
convencionales”.
Velazquez Yañez, R., & Cruz Garcia, J. A. (2004). Concreto Reciclado. Mexico.
89
Anexos
AGREGADO FINO
%RETENIDO % RETENIDO % QUE
TAMICES ABERTURA PESO Kg
PARCIAL ACUMULADO PASA
1/2 12.700 0 gr 0.00% 0.00% 100.00%
3/8 9.525 37 gr 1.85% 1.85% 98.15%
N° 4 4.760 206 gr 10.30% 12.15% 87.85%
N° 8 2.380 475 gr 23.75% 35.90% 64.10%
N° 16 1.180 365 gr 18.25% 54.15% 45.85%
N° 30 0.425 458 gr 22.90% 77.05% 22.95%
N° 50 0.250 450 gr 22.50% 99.55% 0.45%
Fondo 9 gr 0.45% 100.00% 0.00%
90
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
AGREGADO GRUESO
% RETENIDO % RETENIDO % QUE
TAMICES ABERTURA PESO Kg
PARCIAL ACUMULADO PASA
1 25.400 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4 19.050 0.80 4.00% 4.00% 96.00%
1/2 12.700 13.00 65.00% 69.00% 31.00%
3/8 9.525 5.00 25.00% 94.00% 6.00%
N°4 4.760 0.60 3.00% 97.00% 3.00%
Fondo 0.60 3.00% 100.00% 0.00%
O
Limite PESO
20.00 Kg
60.00% Inferior INICIAL
PESO
19.94 Kg
40.00% LAVADO
LIMITE
SUPERI PESO
0.06 gr
20.00% OR PERDIDO
0.00%
TAMAÑO DE GRAMO EN mm 4.000
91
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
AGREGADO GLOBAL
% RETENIDO % RETENIDO % QUE
TAMICES ABERTURA PESO Kg
PARCIAL ACUMULADO PASA
2 1/2 63.500 0 gr 0.00% 0.00% 100.00%
2 50.600 227 gr 2.27% 2.27% 97.73%
1 1/2 38.100 652 gr 6.52% 8.79% 91.21%
1 25.400 1710 gr 17.10% 25.89% 74.11%
3/4 19.050 766 gr 7.66% 33.55% 66.45%
1/2 12.700 1048 gr 10.48% 44.03% 55.97%
3/8 9.525 565 gr 5.65% 49.68% 50.32%
N° 4 4.760 1100 gr 11.00% 60.68% 39.32%
N° 8 2.380 878 gr 8.78% 69.46% 30.54%
N° 16 1.180 658 gr 6.58% 76.04% 23.96%
N° 30 0.425 1045 gr 10.45% 86.49% 13.51%
N° 50 0.250 951 gr 9.51% 96.00% 4.00%
N° 100 0.150 264 gr 2.64% 98.64% 1.36%
N° 200 0.074 86 gr 0.86% 99.50% 0.50%
FONDO 50 gr 0.50% 100.00% 0.00%
92
TAMAÑO MÁXIMO 2 1/2
TAMAÑO MÁXIMO
2
NOMINAL
MÓDULO DE
5.79%
FINURA
70.00%
60.00%
LIMITE
50.00% SUPERIO
40.00% R
30.00%
LIMITE
20.00% INFERIOR
10.00%
0.00%
50.000 5.000 0.500 0.050
TAMAÑO DE GRAMO EN mm
93
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
AGREGADO FINO
N° de ensayo 1 2 3
Peso de tara 281 gr 280 gr 282 gr
Peso de tara + muestra húmeda 677 gr 679 gr 675 gr
Peso de tara + muestra seca 650 gr 649 gr 651 gr
Peso de agua 27 gr 30 gr 24 gr
Peso de muestra seca 369 gr 369 gr 369 gr
Contenido de humedad 7.32% 8.13% 6.50%
Contenido de humedad promedio 7.32%
94
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
95
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
96
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
97
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
AGREGADO FINO
N° de ensayo 1 2 3
Peso de muestra SSS 500 gr 500 gr 500 gr
Peso de fiola 158 gr 158 gr 158 gr
Peso de muestra SSS + Peso de fiola + Peso de agua 945 gr 947 gr 949 gr
Peso de agua 287 gr 289 gr 291 gr
Peso de muestra seca 485 gr 486 gr 487 gr
Volumen de fiola 500 cm3 500 cm3 500 cm3
Peso específico de masa 2.28 gr/cm3 2.30 gr/cm3 2.33 gr/cm3
Peso específico de masa promedio 2.30 gr/cm3
Peso específico de masa SSS 2.35 gr/cm3 2.37 gr/cm3 2.39 gr/cm3
Peso específico de masa SSS promedio 2.37 gr/cm3
Peso específico aparente 2.45 gr/cm3 2.47 gr/cm3 2.48 gr/cm3
Peso específico aparente promedio 2.47 gr/cm3
Absorción 3.09% 2.88% 2.67%
Absorción promedio 2.88%
AGREGADO GRUESO
N° de ensayo 1 2 3
Peso de muestra seca 1969 gr 1972 gr 1975 gr
Peso de muestra SSS 2027 gr 2030 gr 2033 gr
Peso de canastilla 1129 gr 1132 gr 1132 gr
Peso de muestra saturada en agua + peso de canastilla 2343 gr 2345 gr 2347 gr
Peso de muestra en agua 1211 gr 1213 gr 1215 gr
Peso específico de masa 2.41 gr/cm3 2.41 gr/cm3 2.41 gr/cm3
Peso específico de masa promedio 2.41 gr/cm3
Peso específico de masa SSS 2.48 gr/cm3 2.48 gr/cm3 2.49 gr/cm3
Peso específico de masa SSS promedio 2.48 gr/cm3
Peso específico aparente 2.60 gr/cm3 2.60 gr/cm3 2.60 gr/cm3
Peso específico aparente promedio 2.60 gr/cm3
Absorción 2.95% 2.94% 2.94%
Absorción promedio 2.94%
98
AGREGADO RECICLADO
N° de ensayo 1 2 3
Peso de muestra seca 1895 gr 1912 gr 1904 gr
Peso de muestra SSS 2027 gr 2030 gr 2033 gr
Peso de canastilla 1129 gr 1132 gr 1132 gr
Peso de muestra saturada en agua + peso de canastilla 2343 gr 2345 gr 2347 gr
Peso de muestra en agua 1211 gr 1213 gr 1215 gr
Peso específico de masa 2.32 gr/cm3 2.34 gr/cm3 2.33 gr/cm3
Peso específico de masa promedio 2.33 gr/cm3
Peso específico de masa SSS 2.48 gr/cm3 2.48 gr/cm3 2.49 gr/cm3
Peso específico de masa SSS promedio 2.48 gr/cm3
Peso específico aparente 2.77 gr/cm3 2.74 gr/cm3 2.76 gr/cm3
Peso específico aparente promedio 2.76 gr/cm3
Absorción 6.97% 6.17% 6.78%
Absorción promedio 6.64%
99
Anexos B: Diseño de Mezcla ACI 211.1
CEMENTO
DESCRIPCIÓN TIPO
P.E. PESO CONTENIDO
Cemento Rumi IP 2.85 42.5 100.00%
AGREGADOS
DESCRIPCIÓN
Unidad Fino Grueso
Tamaño Máximo Nominal Pulg 3/4"
Peso Especifico gr/cm3 2.30 2.41
Peso Unitario Suelto kg/m3 1700 1468
Peso Unitario Compactado kg/m3 1872 1562
Contenido de Humedad % 7.32 0.92
Absorción % 2.94 2.88
Módulo de Fineza 2.67 6.95
a) Resistencia Requerida Promedio
b) Valores de Diseño
3) Aire Incorporado : No
7) Volumen de A. G. : 0.633
𝑎
= 0.63
𝑐 + 𝑐𝑣
Donde:
a : agua
c : cemento
c) Análisis de diseño
1. Factor cemento
205
Fact. Cemento =
0.63
Fact. Cemento = 325.40 kg/m3 En bolsas seria: 7.7 bls/m3
2. Contenido de agregado grueso
Peso de la agregado grueso seco = 0.633 x 1562 = 988.75 kg/m3
3. Volúmenes absolutos del cemento
Peso del Cemento: C= 325.40 kg/m3
𝑘𝑔
325.40
𝑚3
Cemento = = 0.1142 m3
2.85 ∗ 1000
4. Volumen absoluto del agua
205 𝑙𝑡𝑟𝑠.
Agua = = 0.2050 m3
1∗1000
5. Volumen absoluto del aire atrapado
2.00%
Aire = = 0.0200 m3
1∗ 1
6. Volumen absoluto del agregado grueso
988.75 kg/m3
Agregado Grueso = = 0.4103 m3
2.41x 1000
101
Peso del agregado fino seco = 0.2510 m3 x 2.30 x 1000 = 577.30 kg/m3
-2.42%
2. Aporte de humedad de los agregados
102
Cemento = 325 kg/m3
325 kg/m3
Cemento = = 1
325 kg/m3
199 kg/m3
Agua efectiva = = 0.61
325 kg/m3
620 kg/m3
Agregado Fino = = 1.9
325 kg/m3
998 kg/m3
Agregado grueso = = 3.07
325 kg/m3
CUADRO DE RESUMEN
Pesos
Volum. Pesos
DESCRIPCIÓN Secos Kg/ Humedad Proporción
Abso. m3 Kg/m3
m3
Cemento 0.1142 325.40 325.40 1
Agua 0.2050 205.00 2.42% 199.09 25.93
Agregado Fino 0.2510 577.30 4.38% 619.56 1.9
Agregado grueso 0.4103 988.75 -1.96% 997.84 3.07
Aire 0.0200
2142
kg/m3
Relación
0.61
Agua/Cemento Efectiva
103
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
CEMENTO
DESCRIPCIÓN TIPO
P.E. PESO CONTENIDO
Cemento Rumi IP 2.85 42.5 100.00%
AGREGADOS
DESCRIPCIÓN
Unidad Fino Grueso
Tamaño Máximo Nominal Pulg 3/4"
Peso Especifico gr/cm3 2.30 2.41
Peso Unitario Suelto kg/m3 1700 1468
Peso Unitario Compactado kg/m3 1872 1562
Contenido de Humedad % 7.32 0.92
Absorción % 2.94 2.88
Módulo de Fineza 2.67 6.95
b) Valores de Diseño
3) Aire Incorporado : No
104
6) Total de aire : 2.0%
7) Volumen de A. G. : 0.633
𝑎
= 0.63
𝑐 + 𝑐𝑣
Donde:
a : agua
c : cemento
c) Análisis de diseño
1. Factor cemento
205
Fact. Cemento =
0.63
Fact. Cemento = 325.40 kg/m3 En bolsas seria: 7.7 bls/m3
2. Contenido de agregado grueso
Peso de la agregado grueso seco = 0.633 x 1562 = 988.75 kg/m3
3. Volúmenes absolutos del cemento
Peso del Cemento: C= 325.40 kg/m3
𝑘𝑔
325.40
𝑚3
Cemento = = 0.1142 m3
2.85 ∗ 1000
4. Volumen absoluto del agua
205 𝑙𝑡𝑟𝑠.
Agua = = 0.2050 m3
1∗1000
5. Volumen absoluto del aire atrapado
2.00%
Aire = = 0.0200 m3
1∗ 1
6. Volumen absoluto del agregado grueso
988.75 kg/m3
Agregado Grueso = = 0.4103 m3
2.41x 1000
105
Peso del agregado fino seco = 0.2510 m3 x 2.30 x 1000 = 577.30 kg/m3
-2.42%
106
34.00%
325 kg/m3
Cemento = = 1
325 kg/m3
199 kg/m3
Agua efectiva = = 0.61
325 kg/m3
541 kg/m3
Agregado Fino = = 1.66
325 kg/m3
919 kg/m3
Agregado grueso = = 2.83
2325 kg/m3
157 kg/m3
Agregado reciclado = = 0.48
157 kg/m3
107
CUADRO DE RESUMEN
Pesos
Volum. Pesos
DESCRIPCIÓN Secos Kg / Humedad Proporción
Abso. Kg/m3
m3
Cemento 0.1142 m3 325.40 325.40 1
Agua 0.2050 m3 205.00 2.42% 199.09 25.93
Agregado Fino 0.2510 m3 577.30 4.38% 541.06 1.66
Agregado grueso 0.4103 m3 988.75 -1.96% 919.34 2.83
Agregado reciclado 157.00 0.48
Aire 0.0200 m3
2142
Relación Agua/Cemento
0.61
Efectiva
108
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y ENSAYO DE LOS MATERIALES
CEMENTO
DESCRIPCIÓN TIPO
P.E. PESO CONTENIDO
Cemento Rumi IP 2.85 42.5 100.00%
AGREGADOS
DESCRIPCIÓN
Unidad Fino Grueso
Tamaño Máximo Nominal Pulg 3/4"
Peso Especifico gr/cm3 2.30 2.41
Peso Unitario Suelto kg/m3 1700 1468
Peso Unitario Compactado kg/m3 1872 1562
Contenido de Humedad % 7.32 0.92
Absorción % 2.94 2.88
Módulo de Fineza 2.67 6.95
b) Valores de Diseño
3) Aire Incorporado : No
109
6) Total de aire : 2.0%
7) Volumen de A. G. : 0.633
𝑎
= 0.63
𝑐 + 𝑐𝑣
Donde:
a : agua
c : cemento
c) Análisis de diseño
1. Factor cemento
205
Fact. Cemento =
0.63
Fact. Cemento = 325.40 kg/m3 En bolsas seria: 7.7 bls/m3
2. Contenido de agregado grueso
Peso del agregado grueso seco = 0.633 x 1562 = 988.75 kg/m3
3. Volúmenes absolutos del cemento
Peso del Cemento: C= 325.40 kg/m3
𝑘𝑔
325.40
𝑚3
Cemento = = 0.1142 m3
2.85 ∗ 1000
4. Volumen absoluto del agua
205 𝑙𝑡𝑟𝑠.
Agua = = 0.2050 m3
1∗1000
110
Volumen absorción agregado fino = 1 - 0.7494 m3 = 0.2510 m3
Peso del agregado fino seco = 0.2510 m3 x 2.30 x 1000 = 577.30 kg/m3
d) Cantidad de materiales por m3 en peso.
1. Cemento 325.40 kg/m3
-2.42%
111
37.00%
31 kg/m3 61.00%
325 kg/m3
Cemento = = 1
325 kg/m3
199 kg/m3
Agua efectiva = = 0.61
325 kg/m3
580 kg/m3
Agregado Fino = = 1.78
325 kg/m3
959 kg/m3
Agregado grueso = = 2.95
325 kg/m3
79 kg/m3
Agregado reciclado = = 0.24
157 kg/m3
112
CUADRO DE RESUMEN
Volum. Pesos
Pesos
DESCRIPCIÓN Abso. Secos Kg/ Humedad Proporción
Kg/m3
m3 m3
Cemento 0.1142 325.40 325.40 1
Agua 0.2050 205.00 2.42% 199.09 25.93
Agregado Fino 0.2510 577.30 4.38% 580.31 1.78
Agregado grueso 0.4103 988.75 -1.96% 958.59 2.95
Agregado
78.50 0.24
reciclado
Aire 0.0200
2142
Relación
0.61
Agua/Cemento Efectiva
113
Anexos C: Constancias de Ensayos y Pruebas Realizadas
114
115
116
Anexos D: Panel Fotográfico
117
Fotográfica 3. Cantera río – Agregado
118
Fotografía 5. Rondana para el proceso de demolición manual
119
Fotografía 7. Muestra 01 agregado reciclado
120
Fotografía 9. Muestra de agregado reciclado a utilizar para el ensayo de la granulometría
121
Fotografía 11. Ensayo de la granulometría para agregados reciclados.
122
Fotografía 13. Muestra ya tamizada de las mallas 3/4” y 3/8”
123
Fotografía 15. Peso de las mallas retenidas
124
Fotografía 17. Separación del agregado grueso y fino con la malla 3/4”
Fotografía 18. Agregado fino y agregado grueso llevados a la universidad Peruana Unión
125
Fotografía 19. Lavado del agregado fino
Fotografía 20. Lavado del agregado fino con la ayuda de la malla n°50
126
Fotografía 21. Tamices para el agregado grueso y fino.
127
Fotografía 22. Muestras del agregado Fino
128
Fotográfica 24. Equipos para el ensayo de peso unitario (bandejas, cucharon y varilla).
129
Fotografía 26. Ensayo del peso unitario compactado del agregado grueso.
130
Fotografía 27. Pesando el agregado grueso y fino. Peso unitario compactado.
131
Fotografía 29. Sumergido de los agregados grueso y fino durante 24 horas. Para el ensayo
de peso específico y absorción
Fotografía 30.secado superficial del agregado grueso después de ser sumergido al agua
durante 24 horas.
132
Fotografía 31. Peso del agregado grueso sumergido al agua junto a la canastilla. Absorción
133
Fotografía 33. Equipos como cono, embudo, picnómetro, cucharon y bandeja
Fotografía 34. Ensayo de absorción del agregado fino, eliminación de aire atrapado del
picnómetro
134
Fotografía 35. Muestra sacada del horno para determinar su contenido de humedad
135
Fotografía 37. Trompo y material para el vaciado
136
Fotografía 39. Medida del slam del concreto
137
Fotografía 41. Apisonado en cada una de las capas
138
Fotografía 43. Curado de las briquetas en las pozas de agua, con su respectiva etiqueta
139
Fotografía 45. Briquetas sacadas de la poza para el ensayo de compresión a los 7 días
140
Fotografía 46. Midiendo su diámetro con el vernier
141
Fotografía 48. Prensa electrónica
142
Fotografía 50. Rotura de briquetas
143
Fotografía 52. Muestra de briquetas ya ensayadas
144
|
145
Fotografía 55. Muestra de columna para el ensayo de esclerómetro
146
Fotografía 56.Muestra de viga para el ensayo de esclerómetro.
147
Anexos E: Entrevistas Realizadas
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
Anexos F: Plano de Zonificación.
158