Info Tesis Peligros Del Ladrillo PDF
Info Tesis Peligros Del Ladrillo PDF
Info Tesis Peligros Del Ladrillo PDF
TESIS DE GRADO
TÍTULO
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS
ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LADRILLO PARA LA
CONTRIBUCIÓN EN LA MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL
FACTOR AIRE: CASO PRODUCTORES LADRILLEROS SACABA-
COCHABAMBA (2006 – 2016)
FECHA
NOVIEMBRE - 2016
LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 11
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................ 12
1.3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 13
1.3.1. Justificación social ..................................................................................... 13
1.5. OBJETIVOS..................................................................................................... 17
1.5.1. Objetivo general ........................................................................................ 17
i
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 21
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .......................................................................... 21
2.1. ESCUELA NEOCLASICA ............................................................................... 21
2.1.1. Externalidades de la Contaminación ..................................................... 22
ii
2.5.2.2. Fuentes de área .................................................................................. 43
2.5.2.3. Fuentes móviles .................................................................................. 43
2.5.2.4. Fuentes naturales ............................................................................... 43
2.6. PRODUCCIÓN DEL LADRILLO ..................................................................... 44
2.6.1. Ladrillo...................................................................................................... 44
iii
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 58
MARCO PRÁCTICO ..................................................................................................... 58
3.1. ASPECTOS PREVIOS .................................................................................... 58
3.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LADRILLO QUE EMPLEAN LOS
PRODUCTORES LADRILLEROS SACABA-COCHABAMBA ................................. 58
3.2.1. Datos generales de la unidad productiva .............................................. 59
iv
3.4.2. Costos de extracción de arcilla .............................................................. 77
v
3.6.2. Optimización en el uso de recursos ...................................................... 93
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 12 Activos Fijos de una planta ladrillera artesanal con un horno a leña ......... 80
vii
Tabla Nº 19 Costos Incurridos en el proceso de moldeado en el tiempo de un mes .... 84
Tabla Nº 30 Activos fijos necesarios para la mejora del proceso de mezclado ............. 95
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
ÍNDICE DE GRÁFICAS
x
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los casos los esfuerzos de éstas empresas para contrarrestar los
impactos ambientales en sus procesos se han enfocado en la “remediación” de los
daños, es decir, en el tratamiento de la contaminación una vez generada, como en el
caso del sector ladrillero mediante la “instalación de ozonizadores de aire en el proceso
de cocción”.
11
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
1.2. ANTECEDENTES
12
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Los Similares proyectos que hayan sido aplicados en Bolivia son los siguientes
1.3. JUSTIFICACIÓN
Sin duda, por muchos años la actividad productora de ladrillos ha sido percibida en forma
negativa por la opinión pública. Primero porque se tiene claro que esta contamina y
perjudica el medio ambiente, lo cual la hace incompatible con algunos sectores
económicos como, por ejemplo, la agricultura. Segundo porque se asume que no genera
13
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
valor agregado en la economía, pues se trata de una industria secundaria muy artesanal.
Tercero porque se la percibe como actividad que no promueve el desarrollo sostenible ni
de los productores tampoco de otros vinculado a ellos. Por lo cual se considera que
estudiar el impacto de las tecnologías empleadas podría ayudar a ver mejores formas de
ser eficientes y reducir la contaminación que se genera por la producción de ladrillos de
forma rustica.
14
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
En Bolivia, uno de los sectores más contaminantes por emitir Gases de Efecto
Invernadero (G.E.I) es el sector ladrillero, pese a no ser un sector industrial, su tipo de
producción artesanal es ineficiente en el uso de materias primas (arcilla, agua y aditivos)
y sobre todo combustibles (leña, plástico, llantas o gas)
Las ladrilleras artesanales utilizan combustibles con alto impacto ambiental en hornos de
baja eficiencia energética, afectando la calidad del aire de las ciudades cercanas. Emite
Gases de Efecto Invernadero (GEI) que impacta al cambio climático y a la salud de las
personas; además de contribuir significativamente a la deforestación y la disponibilidad
de agua, incrementando las causas del cambio climático.
Primero los materiales que se utilizan son: agua (estancada), arcilla, aserrín y residuos
de curtiembres. Estos materiales se los mezcla hasta obtener una masa uniforme y
manejable tipo barro. La masa se coloca en carretillas de metal y se la transporta hacia
un lugar abierto. Pequeñas porciones de masa se colocan en moldes de madera de
aproximadamente 10 x 25 cm. Una vez retirados los moldes, se obtienen los ladrillos
crudos.
15
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Estos adobes son colocados en el suelo con un orden determinado, tomando en cuenta
que deben permanecer en un lugar abierto. El secado al sol de los mismos dura
aproximadamente 48 horas.
Una vez que los adobes ya están secos, se los lleva a los hornos de cocción, donde son
sometidos, durante tres días seguidos, a una temperatura que varía entre 800 y 1,300ºC.
Estos hornos funcionan con gas natural y una vez que los ladrillos están cocidos se
apagan, para que después de unos días sean retirados. En cada horno
aproximadamente entran 70 mil ladrillos, pero esto tardaría alrededor de una semana.
16
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
1.5. OBJETIVOS
1.6. HIPÓTESIS
17
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
1.7. VARIABLES
18
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Con el fin de asegurar que la información recolectada sea válida se utilizaran tres técnicas de
recolección de información las mismas que se describen a continuación:
a) Encuestas
Asimismo, se hizo uso de encuestas que estuvieron dirigidas a diferentes productores de ladrillo en
la ciudad de Sacaba Cochabamba, así como personal técnico y colaboradores de la asociación de
productores de ladrillo de Cerro Blanco Sacaba Cochabamba. Dicha encuesta se aplicó con el
propósito fundamental de llegar a describir el proceso productivo al detalle de los procesos de
producción-económicos y ambientales de ladrillo.
b) Observación
Consiste en el registro del comportamiento y/o conducta que manifiestan los encuestados o
entrevistados. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. En
el caso propio de la presente investigación se procedió a visitar constantemente a los hornos de
producción de ladrillo de Cerro Blanco Sacaba Cochabamba, para su constante caracterización.
Así como las comunidades que hacen al área de influencia de la investigación finalidad de constatar
los procesos productivos.
19
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
a) Espacial
b) Temporal
Año 2006 – 2016 Se toma como base el año 2006 porque a partir de la gestión indicada
recién inician los estudios relacionados con la investigación.
20
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
CAPÍTULO II
El enfoque neoclásico confía en las fuerzas del mercado y en el principio del laissez-faire
como mecanismo adecuado para conseguir el bienestar colectivo a través del ejercicio
del egoísmo individual. El valor económico de los bienes que no tienen precio de
mercado, entre ellos las externalidades ambientales, se determina en función de la
utilidad que las personas les atribuyen.
Arthur Pigou publica en 1920 su obra Economía del bienestar, donde codifica la noción
de “efectos externos” como la “situación en la que, por funcionar mal el mercado, los
costes sociales son mayores que los costes del productor, o los beneficios sociales son
menores que los beneficios del productor.
Una crítica menos extrema a los problemas que supone el desarrollo económico es la
que considera, no ya el agotamiento de los recursos no renovables, sino la degradación
a que se somete el medio natural, mermando su aptitud para proporcionar bienes
21
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
22
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
23
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Todas las externalidades pueden ser toleradas hasta cierto nivel, dicha tolerancia
dependerá de la capacidad de mitigación o de neutralización de los efectos nocivos
generados en el medio por el agente económico que en el caso concreto son las
ladrilleras. Desgraciadamente estos efectos pasan inadvertidos hasta que alcanzan
niveles que son difíciles de revertir.
24
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
marginal privado de las empresas contaminantes de tal forma que los agentes
económicos se responsabilicen por el costo externo que trasladan a la sociedad
(eficiencia estática) (Gago et al., 2004).
Los impuestos Piguviano dieron paso a la creación del Principio “El que contamina paga”
acogido por la comunidad internacional como principio rector de las políticas públicas
que utilizan instrumentos económicos para favorecer el desarrollo ambientalmente
adecuado (ONU, 1992). Los estudios de Pigou (1920), tenían como finalidad poner de
manifiesto las divergencias entre los objetivos del bienestar privado contra los del
bienestar común. Para él, la forma de conciliar estos intereses es a través de la
intervención del Estado quien deberá asumir la tutela de la seguridad social y de las
oportunidades de la educación, la vivienda y la sanidad.
25
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Entre los escenarios posibles, considerados por Coase, al detectar una actividad
contaminante, puede solicitarse al agente económico en cuestión el pago de un impuesto
que sea equivalente al daño causado, reubicar su actividad, o bien tolerarla. De acuerdo
al Teorema de Coase, debe evaluarse hasta qué punto la sociedad está dispuesta a
tolerar la actividad que genera la contaminación en función de los beneficios que dicha
actividad produce.
“Para llevar a cabo las transacciones del mercado, en que los costos ambientales sean
nulos (o sea repuestos o redimidos) es necesario, entre otras cosas, descubrir con quién
deseamos transar, informar a la gente que deseamos intercambiar y en qué términos,
conducir negociaciones que lleven a un convenio, redactar el contrato, llevar a cabo la
26
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La crítica que finalmente establece Coase es que “el principio de que ‘el que contamina
paga’ termina siendo la de que “el que paga contamina”, y seguramente la cuantía de
este pago será mucho menor que el verdadero desgaste ambiental” (Abraham, 2004).
Puede decirse que Coase demostró la existencia de soluciones alternas a la intervención
del Estado en el arreglo de los problemas que generan los fallos de mercado, no
solamente los de carácter ambiental, evidenciando además las inconsistencias de la
27
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
teoría Piguviana, sin embargo, la aplicación de los arreglos Coasianos difícilmente tiene
una aplicación práctica. Las limitaciones de la teoría del Costo Social surgen porque: a)
Los costos de transacción de los arreglos privados, acuerdos y seguimiento de su
cumplimiento, etc. resultan elevados para las partes, b) no se cuenta con información
confiable suficiente, c) Existen otras externalidades difíciles de cuantificar y d) los
arreglos pueden ser eficientes para las partes, pero no para el marco jurídico de las
economías.
28
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Cada vez se acepta más que si bien el derecho público ambiental internacional gobierna
en forma primaria las relaciones entre los Estados, ellos no son su único sujeto, y que
las normas del derecho internacional imponen también obligaciones de diverso grado a
los otros miembros de la comunidad internacional, como es el caso de las organizaciones
internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los individuos y las empresas
privadas. (Cumbre De Las Américas 1996)
29
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
principios y normas del DIMA que se han desarrollado, comprenden una compleja red de
relaciones bilaterales y multilaterales.
No existen reglas de juego comunes que sujeten a todos los Estados a unos mismos
estándares. En la medida en que los tratados aplican diferentes estándares, las reglas
aplicables a un Estado determinado dependen de los tratados de que hacen parte, y las
decisiones de las organizaciones internacionales y el derecho consuetudinario que
pende sobre él. Además, existen grandes disparidades en el desarrollo del derecho
ambiental entre las regiones, las subregiones y los países de acuerdo a los actores que
se revisó. (Cumbre De Las Américas 1996)
Fuente UNEP-GRID-Areland.2008.
30
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Fuente UNEP-GRID-Areland.2008
Loisel (2002), señala que se debe entender el Efecto Invernadero como un fenómeno
natural, y que sin él la temperatura media de la superficie de la tierra sería de unos –15º
C en lugar de +15 º C, convirtiendo así nuestro planeta en un lugar muy desértico para
la especie humana y la vida en general. Sin perjuicio de lo anterior, los motivos de
inquietud de la comunidad científica mundial pasan por el Efecto Invernadero adicional,
originado por la actividad humana de la era industrial, siendo éste, probablemente, el
principal responsable del calentamiento global actual. (Castro, R., 1999)
31
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
responsables del Efecto Invernadero adicional. Estos gases son conocidos como “Gases
de Efecto Invernadero” (GEI). Entre ellos se distinguen dos grupos, los GEI primarios
(CO2, CH4, N2O, entre otros) y los GEI indirectos o precursores de un GEI primario (NOX,
CO, entre otros). (Castro, R., 1999)
Fotoquímicos, automóviles,
Ozono y otros etc. - 8
Óxido nitroso (NO2) Combustibles fósiles, cultivos,
deforestación 114 6
32
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables”. El UNFCCC distingue entre cambio climático atribuido
a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática
atribuida a causas naturales. (IPCC, 2001a p.874)
Existen cuatro familias o grupos de escenarios, los cuales se utilizan para proyectar en
el futuro lo que acontecerá con el fenómeno Efecto Invernadero y el Cambio Climático.
Este conjunto de familias de escenarios se les denomina escenarios IE – EE, los cuales
fueron aprobados por el IPCC el 15 de marzo de 2000. Es importante dejar en claro que
este conjunto de familias de escenarios no contempla ningún tipo de iniciativas
relacionadas con el clima, lo que significa que ninguno de ellos se basa explícitamente
en la hipótesis de cumplimiento de la Convención Marco sobre el Cambio Climático o de
los objetivos de emisiones del PK. (IPCC, 2001a p.27)
El primer grupo o familia de escenarios, denominado con la sigla A1, propone una
situación donde el planeta sigue una tendencia globalizadora, con tecnologías muy
eficientes y un crecimiento de la población rápido. Este grupo está compuesto por 3
escenarios, los cuales se diferencian en el tipo de fuente energética que predomina. Se
tiene el escenario A1FI, en el cual predomina el uso intensivo de fuentes fósiles de
combustible y energía, también está el escenario A1T en el cual las fuentes de energía
son alternativas a las fósiles y, además, está el escenario A1B en el cual se proyecta una
situación donde el origen de la energía está equilibrado entre fuentes fósiles y fuentes
alternativas. (IPCC, 2001a p.27)
El segundo grupo, que se denomina con la sigla A2, propone una situación donde el
mundo no sigue un patrón globalizante, sino que se conservan las identidades locales y
la población crece a un ritmo medio. El desarrollo económico y tecnológico es
fragmentado y más lento que en otros escenarios. (IPCC, 2001a p.57)
El tercer grupo de escenarios denominado con la sigla B1, es en el cual se proyecta una
situación donde, al igual que en los escenarios A1, se sigue una tendencia globalizadora.
Se caracterizan por el eficiente aprovechamiento de los recursos mediante tecnologías
33
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
limpias, así como también la utilización menos intensiva de materiales. Se sigue una
línea encaminada a la sostenibilidad social, económica y ambiental, pero sin
planteamientos sobre el clima. (IPCC, 2001a p.101)
En cuanto a la concentración del CO2 proyectada por el IPCC para el año 2100, variará
según el escenario que se examine. Ésta se proyecta entre 540 y 970 ppm, lo que es
entre 90% y 250% mayor que las 280 ppm en 1975. Las medidas destinadas a estimular
el almacenamiento del carbono atmosférico en los ecosistemas terrestres podrían influir
en la disminución de los efectos de un exceso de éste, pero el límite de reducción de la
concentración del CO2 por medio de este método es de 40 a 70 ppm. Por lo tanto, se
espera que las fuentes de combustión fósil seguirán rigiendo la concentración de este
gas en la atmósfera. (IPCC, 2001b p.142)
34
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
“El gran aumento de la emisión de GEI y otros contaminantes que se proyecta en los seis
escenarios IE – EE para el siglo XXI, degradará el medio ambiente global en formas que
van más allá del cambio climático” (IPCC, 2001b). Esta aseveración sin duda es
preocupante, por lo que un camino o vía para resguardar, de algún modo, el futuro de
los ecosistemas en el planeta, estaría dado por asegurar los compromisos de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático y de los objetivos de emisiones del PK.
35
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
mundial de la misma en todo el planeta. Simulaciones llevadas a cabo por el IPCC han
demostrado que, en regiones septentrionales, el aumento de la temperatura supera en
un 40% el índice medio de calentamiento global, que es entre 1,3 a 6,3º C, en todos los
modelos utilizados. Solamente en el sur de Asia y en la región meridional de América del
Sur, en los meses de junio a agosto, se espera un aumento menor al promedio mundial.
(IPCC, 2001 p.21)
El futuro es incierto frente a este punto, pero se pronostica que la temperatura media de
la superficie del planeta aumentará entre 1,4 y 5,8º C, en todos los escenarios IE – EE
en el periodo entre 1990 y 2100. El ritmo de cambio proyectado es muy superior al
experimentado durante el siglo XX y es muy probable que alcance valores sin
precedentes. (IPCC, 2001 p.21)
36
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Es probable que las precipitaciones aumenten en las regiones situadas en latitudes altas
tanto en verano como en invierno. También se esperan aumentos en latitudes medias
del norte, en la zona tropical de África y en el Antártico durante el invierno, y en el sur y
este de Asia en verano. Las precipitaciones durante el invierno continuarán
descendiendo en Australia, América Central y el sur de África. (IPCC, 2001 p.26)
37
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
De la misma forma, de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente en Bolivia, Ley 1333, la CA
se define como: "Presencia en la atmósfera de uno o más contaminantes, de tal forma
que se generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la
fauna, o una degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el
patrimonio cultural o los recursos naturales en general."
Existe una estrecha relación entre la contaminación atmosférica y el tamaño de las áreas
urbanas. Mientras mayor es la densidad poblacional, el parque automotor, industrias y
servicios, mayor es el consumo de combustible. A esto se suman las características
topográficas adversas, que presentan condiciones favorables para la formación de una
cuenca atmosférica contaminada que implica impactos sobre la salud y los ecosistemas
que la sustentan.
38
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La contaminación del aire proviene de una compleja mezcla de fuentes que van desde
las chimeneas industriales y vehículos de motor, hasta el uso doméstico de limpiadores
y pinturas.4 fenómenos de mezcla, transporte, deposición y transformaciones químicas
que experimentan los contaminantes una vez emitidos a la atmósfera. Este efecto se
caracteriza porque no es posible regularlo directamente y no se pueden atribuir fuentes
específicas al efecto global de todas ellas. Es por esto que se hace muy importante la
medición o monitoreo de la calidad aire ambiente.
39
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.4.2.2. Ozono
El Os es el alótropo triatómico del oxígeno, es un gas azul pálido con un olor áspero y
desagradablemente característico. El 03 es un oxidante altamente reactivo, muy tóxico y
a concentraciones mayores de 125 fig.3, es considerado un contaminante importante.
Este gas existe de manera natural en la atmósfera, presentando altas concentraciones
en la atmósfera superior, donde se forma a partir de la radiación solar ultravioleta. En la
troposfera el O3 se forma principalmente debido a reacciones fotoquímicas con
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno.
40
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
El NO2 es un gas inflamable, pardo-rojizo, oxidante, con un fuerte olor desagradable que
junto a las partículas en suspensión forman una capa rojiza y marrón que cubre muchas
zonas urbanas.
Las PM10 son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, compuestas por una
química diversa y tamaño menor a 10 /cm como diámetro aerodinámico. Las PM10 son
también llamadas partículas gruesas y se originan en procesos mecánicos como erosión,
o por quema incompleta de material orgánico, formando humos.
Las PM10 logran entrar al sistema respiratorio hasta la región traqueo bronquial y se
acumulan en los pulmones, contribuyendo al daño del tejido pulmonar y a la disminución
de la función pulmonar.
Los efectos de las PM10 sobre la salud de las personas dependen de la composición
química del material, por tanto, no existe un umbral único.
41
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La gestión de la calidad del aire es un proceso que implica tomar medidas y planes de
acción para prevenir la contaminación y controlar las fuentes de emisión de sustancias
contaminantes, o la reducción hasta niveles aceptables de aquellos agentes (gases,
partículas en suspensión, elementos físicos y hasta cierto punto agentes biológicos) cuya
presencia en la atmósfera puede ocasionar efectos adversos en la salud de las personas
o en su bienestar.
42
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Se define a las fuentes fijas como toda instalación establecida en un solo lugar y que
tenga como propósito desarrollar procesos industriales o comerciales, de servicios o
actividades, que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Se
incluye por ejemplo a sectores industriales como el químico, petrolero, de pinturas, tintas,
papel, hierro, vidrio y cemento, entre otros.
Las fuentes de área representan emisiones de fuentes que son demasiado numerosas y
dispersas como para incluirlas dentro de las fuentes puntuales. Sin embargo, son
emisoras significativas de contaminantes. Estas fuentes por lo general contemplan el
uso de solventes comerciales, domésticos, fuentes industriales y comerciales ligeras
(lavado en seco, limpieza de superficies), fuentes móviles que no circulan por carreteras
y fuentes de manejo de residuos.
Son fuentes que modifican constantemente su posición, están conformadas por los
vehículos automotores que circulan por las carreteras, calles, avenidas, como los
automóviles privados, públicos, y todos aquellos diseñados para operar en carreteras
públicas. Por la gran magnitud de sus emisiones los vehículos automotores se tratan
separadamente de otras fuentes.
Además de las actividades humanas; los fenómenos naturales y la vida, tanto animal
como vegetal, pueden desempeñar un papel importante en el problema de la
contaminación del aire, y por lo general, la instrumentación de estrategias de control no
puede reducirlas con facilidad.
43
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.6.1. Ladrillo
Se define como ladrillo a un bloque de arcilla amasado con agua obtenido por moldeo,
secado y cocción. La arcilla, que es la materia prima de esta pieza cerámica, está
compuesta básicamente por sílice, alúmina y una variedad de óxidos metálicos. La
distribución de estos elementos varía según el lugar de procedencia de la arcilla. Una
arcilla pura contiene alrededor de 47% de sílice, 39% de alúmina y 14% de agua. En
América, su producción se remonta a épocas prehispánicas donde el uso de arcillas fue
destinado a la producción de adobe secado al sol, el cual ayudo a levantar casas y otras
estructuras.
Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado
y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar
44
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos
tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario,
puede no estar modulado.
45
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Ladrillo Perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla
que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la
ejecución de fachadas de ladrillo visto.
Ladrillo Macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla.
Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para
ejecución de muros sin llagas.
Ladrillo Tejar o Manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
Ladrillo Hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa,
que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para
tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de varios tipos:
Rasilla: Su Grueso y su Soga son mucho mayores que su Tizón. Sus dimensiones
habituales son 24x11.5x2.5
Ladrillo Hueco Simple: Posee una hilera de perforaciones en la testa.
Ladrillo Hueco Doble: Posee dos hileras de perforaciones en la testa.
2.6.3. Usos
2.6.3.1. Aparejos
46
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Aparejo a sogas: Los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene
un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara
vista.
Figura Nº 6 Tipos de aparejo con el ladrillo
Aparejo a tizones o a la española: En este caso los tizones forman los costados
del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan
cargas estructurales (portantes).
Aparejo inglés: En este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un
espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas
de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en
obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.
Figura Nº 7 Aparejo ingles
47
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Para la fabricación del ladrillo se llevan a cabo una serie de procesos que veremos más
adelante. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es,
fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de sílice,
alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos,
como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.
Las partículas del material utilizado para la fabricación de ladrillos son capaces de
absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua. Debido a la característica
de absorber la humedad, la arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad
suficiente para ser moldeada, y cuando está seca, presenta un aspecto terroso.
Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en los siguientes
pasos:
Maduración
Tratamiento mecánico
Depósito de materia prima procesada
Humidificación
Moldeado
Secado
Cocción
48
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.6.4.1. Maduración
Luego continua el tratamiento mecánico que consiste en una serie de operaciones que
tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados
suelen ser:
49
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.6.4.4. Humidificación
2.6.4.5. Moldeado
El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final
de la extrusora. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que
se quiere producir.
2.6.4.6. Secado
Este es uno de los pasos más delicados del proceso de fabricación. El secado tiene la
finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera,
poder pasar a la fase de cocción.
Esta fase se realiza en secaderos en los cuales se hace circular aire por el interior de un
extremo a otro. Lo más normal es que durante la eliminación del agua no existan cambios
de temperatura ni de humedad muy bruscos ya que estos pueden llegar a producir una
disminución de la masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material lo que
nos da como resultado fisuras en el ladrillo.
50
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.6.4.7. Cocción
2.6.5. Arcillas
La arcilla pura es bastante resistente a la acción química de los reactivos; sin embargo,
es atacada por algunos reactivos, sobre todo si se le aplican en condiciones apropiadas
de presión, temperatura y concentración.
51
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2.6.5.4. Coloración.
52
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Luego, son situados en un campo abierto para que puedan ser secados al sol por un
lapso de aproximadamente 48 horas, aunque este tiempo de secado en realidad
depende de la temperatura ambiente. Transcurrido este tiempo los ladrillos secos son
cargados a los hornos de cocción, donde son sometidos por dos a tres días, a
temperaturas que oscilan entre 800 y 1.300 °C.36 Se ha determinado que la temperatura
mínima de quemado a la cual los ladrillos comienzan el proceso de transformación de
arcilla a ladrillo es de 600 °C y la temperatura a la que llega a completar este proceso es
alrededor de los 900 °C.37
2.6.7.1. Combustibles
53
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio
del metano, por sobre el 90% y en proporciones menores etano, propano, butano y
pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono.
54
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Una vez que estos adobes están secos, se los llevan a los hornos de cocción. Donde
son sometidos, durante tres días seguidos, a una temperatura que varía entre 800 y 1
300ºC. Los hornos funcionan con gas natural. Una vez que los ladrillos están cocidos se
apagan los hornos y después de unos días se los retiran. En cada horno aprox. entran
70 mil ladrillos.
55
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
a) Sinterizado:
b) Balance de masas:
Contabilidad de los pesos de los materiales que entran y salen de una unidad de
procesamiento.
c) Hueco:
d) Ladrillo:
e) Ladrillo artesanal:
Unidad obtenida por cocción de una pasta de arcilla mediante un proceso manual de
escaso control.
56
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
f) Tizon:
g) Unidad producida:
Ladrillo (UP)
h) Layout:
57
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
El desarrollo del marco práctico está dado por un conjunto de técnicas de investigación
en este apartado se presentarán los resultados de las encuestas y el consiguiente
levantamiento de información se realizaron coordinaciones con la ayuda conjunta de la
Cooperativa de Ladrilleros “La Unión” de Champa Rancho. Que engloba a cuatro
sectores: Cerro Blanco, Champa Rancho, San Joaquín y Tamborada.
Las encuestas fueron llenadas y respondidas exclusivamente por los jefes de las
unidades productivas, quienes describieron la relación nominal de sus procesos
productivos y otros más.
58
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Cabe considerar, que las unidades productivas son netamente artesanales, es decir no
existe grado alguno de mecanización en sus procesos, la tabla Nº 1 muestra la
distribución de los asociados según el sector en el que se encuentran, además del área
aproximada que ocupan.
La gráfica Nº 1 muestra que el 54% de los productores cuenta por lo menos con un horno
dentro de su unidad productiva, el 23% tiene dos hornos y el restante tiene entre tres y
cuatro hornos el 23%. Un factor a resaltar, es el hecho que todos los hornos tienen el
mismo diseño y solo varían en sus medidas.
59
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
60% 54%
50%
40%
30% 23%
10%
0%
1 horno 2 hornos 3 hornos 4 hornos
Los hornos del sector ladrillero de Champa Rancho, son iguales, es decir son del tipo
volcán de tiro abierto y la producción es por lotes, la única variación que existe es en las
medidas de los mismos, no existen innovaciones o mejoras de tipo técnico, es así que
en promedio se tiene que el primer horno de producción tiene casi 166 m3, el segundo
horno ronda los 142 m3 y el último cuenta con 150 m3 de capacidad.
60
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
60% 52%
50%
40%
40%
30%
20%
10% 4% 4%
0%
De 1 año De 2 a 10 años De 11 a 15 años Mas de 15 años
70%
60%
35%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gambote Muro 18
61
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
de mecanización es nulo, es así que estos ladrillos son preparados de la misma forma y
lo único que varía son las dimensiones de los moldes.
La gráfica Nº 3 muestra que la mayoría de los ladrilleros produce ladrillo tipo muro 18,
esto debido a que el mismo es de mayor aceptación en el mercado, pero en muchas
unidades productivas se hacen los dos tipos de ladrillos y hasta existen algunos que
producen netamente gambote. Se revela que el 65% está especializado en elaborar
exclusivamente el muro 18, en comparación a un 30% de los productores que solo hacen
ladrillos del tipo gambote. Claro está que dentro de las unidades productivas que fabrican
ambos tipos de cerámicas, solamente que lo realizan con menor predominancia.
Para el caso de los productores que tienen un horno se tiene los siguientes resultados:
100.000
80.000
60.000
40.000
Segundo
20.000 quemador
Primer
quemador
0
Muro de 18 Gambote
Primer quemador 91.500 91.500
Segundo quemador 72.800 74.500
62
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
En el caso de las ladrilleras que producen exclusivamente gambote los valores son de
91.500 mil piezas como máximo valor y 74.500 como mínimo, su valor promedio ronda
los 83.000; las unidades productivas que queman ambas piezas cerámicas en
simultáneo tienen una menor capacidad de almacenaje en sus hornos, éste valor varía
entre las setenta y ochenta mil piezas, siendo menor que sus pares.
Para el caso de los productores que tienen 2 hornos se tiene los siguientes resultados:
100.000
80.000
60.000
40.000
Segundo
20.000 quemador
Primer
quemador
0
Muro de 18 Gambote
Primer quemador 90.000 84.000
Segundo quemador 65.000 70.000
63
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
68%
70%
60%
32%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
no realiza la misma cantidad de realiza la misma cantidad de
quemas quemas
64
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
40%
30%
14%
20%
10%
0%
realiza de 1 hasta realiza entre 11 a realiza entre 21 a
10 quemas al año. 20 quemas anuales. más quemas al año.
65
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
80%
80%
70%
60%
50%
20%
40%
30%
20%
10%
0%
Epoca seca Epoca de lluvias
Respecto a la cantidad de quemas realizadas por mes según la temporada alta o baja,
se observa que el 93,6% de los ladrilleros realiza al menos una quema y en temporadas
bajas prácticamente se mantiene el ritmo de trabajo, ya que todos los productores
elaboran ladrillos. Asimismo, el promedio de quema en temporada alta por mes es de
0,92 quemas mes y en temporada baja es 0.52
66
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
135000
140000
120000
100000
72500
80000
60000 37160
40000 7000 24560
20000 3500
0
Muro de 18 Gambote
67
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Nª 10,). Para el caso del gambote, se llegan a procesar entre 2,2 millares y 97,8 millares
de piezas, teniendo un valor promedio de aproximadamente 37,8 millares de ladrillos.
350000 310000
300000
250000
200000
150000 97800
100000 64589
12350 37880
50000 2200
0
Muro de 18 Gambote
El peso y las medidas de los ladrillos es un factor variable y poco controlable por parte
de los productores, en el primer caso los moldes de madera usados son fabricados de
acuerdo al criterio de cada uno, sin la estandarización necesaria, además del hecho de
que la mezcla de arcilla no es la adecuada.
En promedio se tiene que el gambote con un peso de 1,76 kg posee unas medidas de
22,7cmx 10,7cm x 5,4 cm, y el muro 18 tiene 17,7 cm x 12,1 x 5,8 y tienen un peso de
1,83.
68
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Como muestra gráfica N° 11 Aquellos productores dedicados a elaborar muro 18, tienen
mayores producciones frente a aquellos que mezclan las quemas con los ambos
materiales cerámicos, y estos a la vez presentan valores medios mayores frente a
aquellos que solo producen gambote, teniendo 74 millares, 64 millares y 44 millares de
muro 18, ambos y gambote respectivamente.
69
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
2750000
3000000
2500000
2000000
1500000
912000
1000000 601000
138000 415000 408500
500000
0
Muro de 18 Gambote
Con relación a este punto, gráfica Nº 12, muestra que cada unidad productiva produce
como promedio 601 millares del ladrillo de muero 18 y 408.5 millares del ladrillo gambote,
cabe considerar que en promedio se tienen entre diez a 15 quemas anuales.
Es por ello, que para tener una perspectiva más real se hizo una estimación de éstos, la
gráfica Nº 13 nos muestra el aporte de cada uno de ellos en toneladas, cabe señalar que
el aporte calórico es distinto, es así que observamos que el uso mayoritario es del
70
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
gas natural con un 54,4%, el aserrín se encuentra en segundo lugar con el 32,5%, ya
que los ladrillos gambote y muro 18 tienen dentro de sí éste combustible que aporta en
la quema de los mismos, la leña está en un 11,4%y el aporte del carbón vegetal alcanza
el 1,6%.
33%
Aserrin
Leña
71
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
El volumen empleado en distintos casos como ser una quema regular, en temporada de
alta y baja producción queda reflejado en la tabla Nº 4 resume el comportamiento, de
una quema regular se tiene 269,5 y 235,7 (Millar de Pies Cúbicos) MPC, para una época
alta 392,6 y 446,4 MPC y para una etapa de baja producción 450,6 y 512,4 MPC,
claramente se nota que la temporada de lluvia afecta e incrementa los volúmenes de gas
natural empleado en cada quema.
80%
60%
Título del eje
40%
20%
0%
1) Casco 2) Guantes 3) Botas 4) Anteojo 5) Barbijo 6) Overol 7) Cinturo 8) Tapón 10) Chalec
de de cuero de cuero s nes de auditivo o de
seguridad postura Señalizaci
ón
SI 22% 31% 18% 5% 1% 16% 0% 0% 8%
NO 78% 69% 82% 95% 99% 84% 100% 100% 82%
Como se puede observar en la gráfica Nº 14, los implementos de seguridad son muy
carentes en las ladrilleras, es decir; los productores valoran poco el tema de salud
ocupacional apenas 22% usan casco de seguridad, 31% guantes de cuero, 18% botas
de cuero, 5% anteojos, 1% barbijo, 16% overol, 10% chaleco de Señalización, cuando
se consulta en relación a cinturones de postura y tapón auditivo el tema es totalmente
ausente.
La totalidad de los jefes de la unidad productiva solo lleva las cuentas de forma personal
en un cuaderno de anotaciones, donde se toman en cuenta la panilla de pagos a los
72
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
trabajadores, los costos de la materia prima y las ventas realizadas después de cada
quema. Ninguno de ellos cuenta con el número de identificación tributaria NIT, ya que
nadie está inscrito en el Sistema de Impuestos Nacionales.
Por tal razón y considerando que existe mucha susceptibilidad en los productores de
ladrillo no se pudo tener los datos de: sueldos o salarios, agua, luz, gas, transporte,
permiso o licencia.
Junto con el proceso de urbanización y el desgaste del suelo de las zonas originales de
producción, los ladrilleros vieron en Champa Rancho una alternativa para continuar con
su actividad. Este movimiento de población hizo incrementar el precio de terreno,
mejorando la venta e inversión.
73
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La base productiva se caracteriza por el uso de combustibles como leña o gas natural u
otra clase que garantice en calor suficiente para una cocción eficiente. Sin embargo, el
uso irracional de estos otros combustibles provoca daños a la salud y al medio ambiente
de la zona.
La calidad del ladrillo es diversa y la razón principal para esta diversidad radica en la
variedad cualitativa de la arcilla utilizada, los diferentes aditivos (como son el aserrín y la
viruta de cuero), la proporción de uso distinta de las materias primas en el proceso de
mezclado y el proceso de cocción en el horno. La confección del ladrillo cocido, consiste
principalmente de los procesos de mezclado de las materias primas (constituir la pasta
con la cual se formará el ladrillo por moldeo), secado de forma natural (al sol), el cargado
y apilado de los ladrillos relativamente secos y disposición del horno para su cocción.
74
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
75
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Por otra parte, los ladrillos gambote y muro 18, tienen un precio de 514,35 Bs. y 455,59
Bs. respectivamente, este dato verificado en el año 2016 no ha variado en el mercado,
ésta estimación fue hecha basada en la información obtenida en oficinas de Swisscontact
2016
Según la tabla Nº 6, en el 2012 la zona de Champa Racho producía ladrillo tipo Gambote
(37,6%) y Muro18 (62,4%) con dimensiones 23X10,7X5,5 y 23X11X6 respectivamente.
76
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
San Benito
Esquilan - Colcapirhua
SipeSipe
Sacaba
Santivañez
El calvario – Quillacollo
La planta ladrillera es programada para principios de año y los costos que se incurren
son los siguientes. Para el transporte de la arcilla del banco de áridosa la planta
productiva es necesario contar con un camión mínimamente de 10 m3 de carga.Para el
cálculo del combustible como consecuencia del transporte de la materia prima se tomó
de dato un camión de 12 m3 de carga. (Swisscontact 2016)
En la siguiente tabla se muestra los gastos incurridos para la provisión de arcilla teniendo
un terreno propio como es el caso de una ladrillera modelo.
77
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La materia prima e insumos para la elaboración de ladrillo es arcilla, aserrín y agua, las
proporciones a utilizar por ladrillo producido se describen en la siguiente tabla:
78
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Para el cargado al horno requieren 5 operarios eventuales que realizan sus funciones
durante 2 días, éstos son pagados a destajo, aproximadamente 35 Bs/1.000 ladrillos.
79
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
A continuación, se detalla los activos fijos que presenta una planta ladrillera artesanal
con un horno a leña:
Tabla Nº 12 Activos Fijos de una planta ladrillera artesanal con un horno a leña
Un proceso debe ser definible, es decir los operadores deben realizar de manera
tradicional el mismo procedimiento para una actividad en específico, lamentablemente
en el estudio realizado no se pudo definir la actividad de carga y descarga de ladrillos
debido a que los ladrillos que se cargan al horno vienen a ser parte de la operación de
secado que lo realizan en sitios alejados al horno porque ponderan su ubicación en base
a la necesidad de superficie requerida para esta operación y abastecimiento de materia
prima para las operaciones que le anteceden a ésta (mezclado y moldeado). A su vez la
descarga a veces se lo realiza completamente y otras esperan su venta final en el horno.
80
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
El diésel es el combustible del camión que se utiliza para el transporte del producto para
el cargado y descargado debido a la larga distancia de recorrido contabilizada desde el
área secado al de cocción y del área cocción al de almacenamiento (que generalmente
es la parte frontal de la planta ladrillera) respectivamente.
Para el análisis del consumo de este insumo se manejó el siguiente layout de empresa
modelo con el fin de definir esta actividad:
81
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
El costo de combustible asciende a 1.578,95 Bs para el estudio, cabe resaltar que este
costo varía según el layout de la planta ladrillera, la descripción de este costo total se
describe en la siguiente tabla:
3.4.7. Fraguado
El fraguado se realiza a partir de las materias primas e insumos que serán utilizados para
la producción de 100.000 ladrillos en las siguientes cantidades:
3.4.8. Mezclado
82
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
PÉRDIDAS
PERDIDAS
ENTRADA
UNIDAD
UNIDAD
SALIDA
Kg/lad
%
MEZCLADO
Como se pudo observar en la anterior tabla, existe una pérdida del 10 % de arcilla
suponemos que es debido a que muchas veces las cantidades de materia prima
compradas no figuran ser las exactas, pero se paga por la misma cantidad.
A su vez existe pérdida de aserrín de un 5 % en el aire por ser un insumo de peso liviano
y 12,82 % de agua debido a su uso irracional y la absorción de agua al suelo.
3.4.9. Moldeado
Para la operación de moldeado existe una entrada adicional de agua con el fin de afinar
la terminación del ladrillo, para una producción de 100.000 ladrillos se espera un
comportamiento de masas como se muestra en la siguiente tabla:
83
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
En esta operación se halla pérdidas de agua que son comprensibles por la metodología
del procedimiento que siguen y a su vez pérdidas de pasta arcillosa que son reinsertadas
al mezclado.
En base a los anteriores análisis realizados, se puede resumir que existe un consumo de
materias primas e insumos de 3,04 Kg/Ladrillo al iniciar el proceso de elaboración de
ladrillos, quedando en 1,85 Kg/ Ladrillo al finalizar el proceso. El costo de producción de
las operaciones de mezclado y moldeado es de 0,12 Bs/Ladrillo.
84
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
3.5.2.1. Aserrín
El poder calorífico del aserrín es de 4.000 Kcal/Kg, cabe mencionar que se requiere un
camión de éste insumo para la producción de 80.000 ladrillos, estando conformado por
0,04 Kg de aserrín por ladrillo producido.
3.5.2.2. Carbón
El carbón es utilizado durante el armado de los ladrillos crudos dentro el horno, debido a
su alto poder calorífico (7.000 Kcal/Kg) y sus propiedades de generación de combustión
durante la operación de quema.
Generalmente para una quema de 80.000 ladrillos se requiere según experiencia de los
propietarios de 8 a 10 bolsas.
85
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
3.5.2.3. Leña
Las hojas de eucalipto tienen un grado de poder calorífico al igual que el carbón, y debido
su aporte, la ladrillera en estudio utiliza aproximadamente 600 amarros cada una de 2,5
Kg de este insumo para una quema de 80.000 ladrillos.
86
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
87
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Las emisiones en la cocción de cuatro días para hornos intermitentes a leña, según los
factores de la EPA manifiestan el siguiente comportamiento en temas de distribución de
emisiones según el aporte de los insumos energéticos utilizados:
88
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
El color es rojizo
89
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
3.6.1. Cambio del horno tipo volcán a leña a horno tipo túnel intermitente
Es un modelo tecnológico más eficiente respecto a los hornos actuales de tipo volcán.
Tecnología que contará con las condiciones que requiere el pequeño productor.
La estructura del Horno túnel se compacta en dos túneles paralelos que están
conectados en cada uno de los extremos mediante conductos por los que circulan los
gases de la mezcla y con un sistema de fuego móvil que es operado en la parte superior
del horno.
- Número de Operarios: 1
90
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
- Gas Natural
El poder calorífico del gas 1062 KJ/PC cabe mencionar que se requiere de 139 MPC de
este insumo para la producción de 60.000 ladrillos.
91
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
92
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Como se pudo observar en el anterior cuadro, existe una reducción del 72 % en los
costos de producción con el horno túnel debido a la reducción de consumo de leña,
eucalipto, carbón y también por la reducción de personal en la operación. El ahorro
previsto con esta medida asciende a un valor de Bs. 11.757,35
Para realizar el siguiente cuadro se hizo una simulación del horno túnel para la
producción de 1 quema de 60.000 ladrillos tipo hueco de 2,15 Kg/ladrillo y al realizar la
misma se observó que existe una reducción del 25 % en la capacidad de producción y la
eficacia de la operación es del 97 %.
Cabe resaltar que el ladrillo producido con esta alternativa es más rentable en el
mercado.
93
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Pérdidas por
adherencia a la
máquina: Arcilla :
939, 13 Kg/UP -
Aserrín: 15,54
Kg/UP
MEZCLADO
UP:100.000 Ladrillos
Ello quiere decir que al haber entrada de insumos (arcilla 187.826,75 kg/up- aserrín:
3.092,62 kg/up- agua: 14.320.83 L/UP) y salidas (agua: 14.320,83 l/up- arcilla 186.887,62
kg/up - aserrín: 6.446,7 Kg/UP) que muestren menor perdida por cada UP unidad
producida esta tecnología es eficiente ya que optimiza la producción por la tanto hay
menor emisión de contaminantes.
94
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
95
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Por lo tanto, el flujo de caja es la acumulación neta de beneficios financiero líquidos entre
los años 2016 al 2022 aspecto que constituye un indicador importante que demuestra
que las mejoras tecnológicas benefician a la economía individual de un productor de
ladrillo y también se sabe que se contribuye con ello a la reducción de emisiones.
96
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso
productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
97
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Similar situación de presenta con los costos fijos, aspecto que se explica por el
incremento en el número de quemas promedio que se da; es decir; de 8 quemadas
anuales la mejora tecnológica permite incrementar hasta 9 quemadas.
Con la aplicación de ésta medida y realizando un análisis del proyecto puro para una
producción de 80.000 ladrillos que requiere un horno a leña, se obtuvieron los siguientes
indicadores financieros:
INDICADOR FINANCIERO
TIR 1.42%
VAN 352.870,12 Bs
B/C 1,91
TIEMPO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN 8 meses y 16 días
Resumen del flujo de Caja
El VAN demuestra que la inversión de una máquina mezcladora producirá ganancias por
encima de la rentabilidad exigida, la TIR se interpreta como la tasa de rentabilidad relativa
que se obtiene con la implementación de dicha alternativa y como se observa en este
caso es superior a la tasa de descuento utilizada hecho que hace rentable la inversión
para ladrilleras que cuentan con un horno a leña.
La relación beneficio-costo muestra que por cada boliviano invertido se obtendrá 0,91
centavos de ganancia y el retorno de la inversión en el tiempo será en 8 meses y 16 días.
98
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
99
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Por otro lado, se concluye que se ha comprobado que las tecnologías alternativas en la
producción de ladrillo son eficientes para la contribución en la mitigación del impacto
ambiental del factor aire para el caso productores ladrilleros sacaba-Cochabamba.
100
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
manifiesta a través de herramientas como son los sistemas de gestión ambiental; todo
esto ampliamente relacionado con la toma de decisiones ambientalmente eficientes.
Los estudios realizados sobre determinar cuáles son las tecnologías alternativas en la
producción de ladrillo para la contribución en la mitigación del impacto ambiental
específicamente para el caso productores ladrilleros sacaba-Cochabamba, constituye
fuente de la que se nutre la disciplina de Economía Ambiental, la cual en los momentos
actuales adquiere cada vez más un lugar importante dentro del espacio
macroeconómico.
4.2. RECOMENDACIONES
101
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
La recaudación del Impuesto ambiental debe ir en dos direcciones: el Estado debe dirigir
parte de lo recaudado hacia proyectos ambientales que clasifique como problemas
ambientales que amenacen la salud y seguridad de los habitantes, y otra parte de la
102
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
103
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
BIBLIOGRAFÍA
12. Cibernautica.
http://www.cibernautica.com.ar/temasutiles/economia/consreal.htm.
13. CPTS. Guía Técnica General de Producción Más Limpia. Vol. I. La Paz: PGD
impresiones, 2012.
104
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
14. CPTS. Guía Técnica General de Producción Más Limpia. Vol. I. La Paz: PGD
impresiones, 2014.
15. Cuesta, E. (2000). Apuntes sobre la valoración económica del medio ambiente y
el desarrollo sostenible. Texto del departamento de economía de la UAH.
19. Gago, A., Lavandeira, X., & Picos, F. (2004). La Imposición Ambiental
Autonómica. Retrieved from http://webs.uvigo.es/xavier/research.html
29. IPCC, 2002. Climate Change and Biodiversity. IPCC Technical paper NºV.
105
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
34. Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare [4a. ed.]. (Versión digital), Retrieved
from http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Pigou/pgEW0.html
40. San Juan, C. (2009, Marzo 13). Material del curso de Economía de los recursos
naturales. http://turan.uc3m.es/uc3m/dpto/CJM/recursos.htm
41. Seoárez, M. (2001). "Los empresarios ante el medio ambiente: estado actual,
previsiones y prospectiva para los próximos 15 años". Alta Dirección. Nro. 215.
29-39
106
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
107
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
ANEXOS
Anexo N° 1.
108
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
109
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Anexo N° 2
110
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Anexo N° 3
A pesar de que las ladrilleras de la zona de Champa Rancho, al sur de la ciudad, funcionan con gas natural,
la contaminación aún es alta debido al uso de hornos tipo volcán. Los mismos se caracterizan por tener
una plancha y toda la parte superior descubierta, lo que facilita que se libere el humo, según un diagnóstico
del programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras y Yeseras (EELA) de Swisscontact.
A ello se suma que gran parte de las ladrilleras de la región metropolitana y del valle alto aún utilizan leña,
plásticos y hasta neumáticos para calentar sus hornos, con un impacto negativo en la calidad del aire.
Por ello, se trabaja en incentivar el cambio de tecnología de hornos volcán a hornos tipo volcán con
ventilador, hornos túnel Batch y hornos túnel Hoffman. Los mismos reducen la emisión de gases GEI, son
más eficientes y aumentan los ingresos.
Municipio
El responsable de la Dirección de la Madre Tierra del municipio, Germán Parrilla, informó que la Alcaldía
ultima la revisión de un reglamento transitorio para el control de las ladrilleras en Champa Rancho a fin de
combatir la contaminación.
Explicó que la normativa prohibirá y sancionará el uso de llantas, leña, residuos de curtiembres y otros
elementos contaminantes para la cocción de ladrillos. Además, de regular la frecuencia de la producción.
“Una vez aprobado tendremos las herramientas para realizar un control”, aseveró.
Agregó que también se trabaja en la “reformulación” del plan Champa Rancho, elaborado en 2010. Explicó
que el plan cuenta con “incoherencias” puesto que establecía la prohibición de la construcción de nuevos
hornos para la producción de ladrillos y su traslado al municipio de Santiváñez. El nuevo plan planteará el
cambio de la tecnología utilizada por las ladrilleras de hornos tipo “volcán” a otros.
En el país existen 2.074 productores ladrilleros artesanales. Santa Cruz cuenta con 1.327, Cochabamba
387 y Beni 246. Se trata de un sector informal y de una economía familiar. Se estima que en cada unidad
111
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Las ladrilleras producen 770 millones de piezas, consumen 660 mil toneladas de biomasa, lo que genera
una emisión de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2), según el programa EELA de
Swisscontact.
112
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Anexo N° 4
113
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
114
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
115
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Anexo N° 5
116
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
117
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
118
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
Anexo N° 6
119
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
120
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
121
Estudio económico de la implementación de tecnologías alternativas en la producción de ladrillo para la contribución en la
mitigación del impacto ambiental del factor aire: caso productores ladrilleros Sacaba-Cochabamba
122