1-Introducción Al Dibujo Arquitectónico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción al dibujo arquitectónico

Introducción.

Mientras que el dibujo artístico intenta transmitir emociones, el dibujo técnico


pretende transmitir información técnica orientada a la fabricación de un objeto
o sistema. Así pues mientras el dibujo artístico no se ajusta a normas
estrictas.

Útiles de dibujo técnico.

Los útiles elementales en dibujo técnico son: Lápiz o portaminas, goma de borrar,
regla, escuadra y cartabón.

Lápiz o portaminas.

Los lápices o portaminas pueden ser de distintas durezas, los lápices blandos
(2B, B, HB) se utilizan para remarcar, no dañan el papel y dibujan líneas más
marcadas y por tanto más difíciles de borrar.

Los lápices duros (2H, 3H) se usan en líneas auxiliares si apretamos podemos
marcar el papel. Los trazados son menos intensos y más fáciles de borrar.

Regla.

Es un útil de forma rectangular de madera o plástico y graduada en milímetros. Se


utiliza fundamentalmente para transportar dimensiones y para medir longitudes. Su
misión no es la de trazar líneas, pera ello usaremos otros útiles.

Escuadra.

La escuadra es un triángulo rectángulo isósceles, luego tiene un ángulo de 90º


y dos ángulos de 45º que utilizaremos para realizar trazados elementales. Hace
juego con el cartabón cuando la hipotenusa de la escuadra es de la misma
longitud que el cateto mayor del cartabón.

Cartabón.

El cartabón es un triángulo escaleno con


ángulos de 90º, 30º y 60º que también
utilizaremos para realizar algunos
trazados. Tanto la escuadra como el
cartabón son útiles de trazado, esto
es, se usan para trazar líneas y
generalmente no van graduados.
Escuadra Cartabón

Se suele llamar juego de escuadra y cartabón cuando se cumple la siguiente


norma: la longitud del cateto mayor del cartabón es igual a la longitud de la
hipotenusa de la escuadra.
Compás.

Es un útil fundamental para el trazado de arcos y circunferencias, así como para


trasladar dimensiones y para construir trazados geométricos elementales.

Transportador de ángulos
Sirve para medir y trazar ángulos.

¿Cómo manejarlo?

1. Hacemos coincidir el centro del


transportador con el vértice del ángulo
que vamos a trazar, y el eje horizontal del
transportador con uno de los lados del
ángulo.

2. Buscamos en el transportador el valor


del ángulo que queremos trazar y lo
marcamos en el papel con un punto.

3. Retiramos el transportador y unimos el


punto marcado con el vértice del ángulo.

Uso del trasportador enlace https://www.youtube.com/watch?v=I-ScILy-XxE

Utilización de la escuadra y el cartabón.

La escuadra y el cartabón se utilizan para trazar figuras utilizando sus ángulos de


forma combinada y para trazar líneas paralelas y perpendiculares.

a) Trazado de paralelas.

Para trazar una o varias líneas paralelas a una dada, se apoya la hipotenusa de la
escuadra sobre la línea de referencia, se apoya la hipotenusa del cartabón en el
cateto izquierdo de la escuadra y se va desplazando la escuadra sobre la
hipotenusa del cartabón para trazar las paralelas.

b) Trazado de perpendiculares.

Para trazar perpendiculares se apoya la hipotenusa de la escuadra sobre la


línea de referencia, se apoya la hipotenusa del cartabón en el cateto izquierdo
de la escuadra y entonces que se gira la escuadra 90º en el sentido de las agujas
del reloj. Las líneas perpendiculares se trazarán apoyando el lápiz sobre la
hipotenusa de la escuadra y deslizando esta sobre el cateto del cartabón.

Uso de escuadra y cartabón, enlace https://www.youtube.com/watch?v=v5DAG9ETWaQ


c) Trazado de líneas a 45º.

Se apoya la hipotenusa del cartabón sobre la línea de referencia y sobre esta la


hipotenusa de la escuadra, los catetos de la escuadra formarán 45º con la línea de
referencia.

d) Trazado de líneas a 30 y 60 grados.

Apoyamos la hipotenusa de la escuadra sobre la línea de referencia y apoyando


sobre esta el cateto mayor, la hipotenusa del cartabón formará 30º con la línea
de referencia y si apoyamos el cateto menor, entonces la hipotenusa formará
60º con la línea de referencia.

e) Trazado de líneas a 75º.

Apoyamos primero la hipotenusa del cartabón sobre la línea de referencia,


posteriormente apoyamos la hipotenusa de la escuadra sobre el cateto mayor del
cartabón, como se muestra en la figura.

El cateto de la escuadra forma respecto la línea de referencia 75º.


1. Formatos de Dibujos

Los formatos son los diferentes tamaños normalizados de las hojas de papel.
Si te fijas detenidamente en la figura adjunta, observarás que todos los
formatos tiene una superficie igual a la mitad de la del formato anterior.

Siempre se cumple las siguiente normas con los formatos de la serie A:

 El formato inicial es el mayor (A0) y tiene una superficie de 1 m²

 El largo de un formato es igual al ancho del formato anterior

 El ancho de un formato es igual a la mitad del largo del formato anterior.

Cuadro resumen de las medidas de los FORMATOS DE LA SERIE A:

SERIA A
DIMENSIONES (mm)
FORMATOS ANCHO LARGO
A0 841 1189
A1 594 841
A2 420 549
A3 297 420
A4 210 297
A5 148 210
A6 105 148

4. Enmarcado de los formatos y casilleros o cajetines

Muchos de los dibujos que vas a realizar los realizarás en formato A4.
Debemos delimitar el espacio de dibujo, es lo que llamaremos enmarcado o
recuadro.

A la hora de confeccionar un dibujo técnico deberás dar una completa


información del mismo:
 El nombre del dibujo y el número
 La escala del dibujo
 Tu nombre y apellidos
 Nombre del instituto
 Fecha

5. Vistas
Las vistas son proyecciones perpendiculares u ortogonales de una pieza sobre
planos de proyección. Una vez proyectadas las vistas, desplegamos los planos, el
inferior hacia bajo del posterior y los perfiles hacia la izquierda y la derecha del
posterior. En este apartado y en los siguientes consideraremos el sistema
europeo de representación de vistas.

Todas las piezas y objetos tienen seis vistas diferentes: Alzado, Planta, Lateral o
perfil derecho, Lateral o perfil izquierdo, Vista posterior y Vista inferior. Aunque
generalmente no es necesario dibujar todas las vistas para definir completamente
la pieza. Generalmente utilizaremos la planta, el alzado y el perfil izquierdo.

5.1 Alzado.

Para elegir el alzado tomaremos el punto de vista que proporcione más


información sobre la pieza u objeto. El objeto visto de frente, se proyecta sobre el
plano posterior. Si el dibujo es de una casa tomaremos la fachada.

5.2 Planta.

Es la pieza vista desde la parte de arriba y proyectada sobre el plano inferior;


una vez proyectada al plano se gira o abate sobre el plano posterior. En el caso
de la casa sólo veremos el tejado, la chimenea y las zonas sin techado.

5.3 Perfil.

El perfil es la vista que se obtiene viendo la pieza desde uno de sus lados. Así
tendremos el perfil derecho y el izquierdo dependiendo del lado del que miremos la
pieza u objeto. El perfil izquierdo se proyecta sobre el plano que hay a la derecha
del alzado y por tanto se dibuja a la derecha; mientras que el perfil derecho se
proyecta sobre el plano que hay a la izquierda y se dibuja a la izquierda del alzado.
6. Tipos Líneas normalizadas.

Dependiendo de lo que se dibuja se utiliza un tipo de línea u otro. En general


distinguimos dos o tres tipos de grosores y otros tantos tipos de línea.

Líneas continuas.

a) Línea continúa gruesa.

Se utiliza para dibujar los contornos y aristas visibles de una pieza u objeto.

b) Línea de trazo y punto.

Se emplea para representar los ejes de simetría, esta línea es normalmente


delgada. Solo se utiliza gruesa para la representación de secciones y roturas. Los
cruces de las líneas de trazo y punto deben de hacerse entre trazos y no entre
puntos ni entre punto y trazo.

7. Tipos de dibujos.

Según la precisión del dibujo, la escala y las pretensiones, podemos distinguir varios
tipos de dibujos.
7.1 Boceto.
Es una primera aproximación a lo que se desea diseñar, la misión principal es la de
definir la forma del objeto a diseñar; se realiza a mano alzada, sin cotas o medidas,
por lo tanto no se puede realizar a escala y en algunas ocasiones las proporciones
están aún sin definir.

7.2 Croquis.

El croquis es la fase que sigue al boceto, aunque en algunos casos es el primer


dibujo que se realiza durante el proceso de diseño.

Es un dibujo que también se realiza a mano alzada, (sin útiles de dibujo), pero al
contrario de lo que ocurre con el boceto, el croquis tiene que llevar todas las
medidas o cotas y debe realizarse de forma proporcionada. El croquis debe de
incluir las vistas necesarias para colocar todas las medidas, de forma que el
objeto quede completamente definido.

El proceso habitual de diseño, consiste en realizar primero un boceto,


posteriormente se definen las medidas y se colocan sobre el boceto. Si el dibujo
no resulta proporcionado, lo volvemos a realizar con proporciones y el resultado
es el croquis.

7.3 Dibujo delineado.

Se parte del croquis pero al contrario que este, se realiza a escala, con útiles de
dibujo y a tinta o se utilizan sistemas de diseño asistido por ordenador C.A.D.

8. Realización de croquis.

Una vez estudiadas los tipos de líneas y las vistas podemos profundizar algo más
sobre el croquis, que va a ser el tipo de dibujo que más utilizaremos en tecnología.
Para realizar un croquis es aconsejable seguir los siguientes pasos en el trazado:

a. Primera aproximación a la pieza.

Consiste en la observación de la estructura de la pieza y el análisis de las partes


que lo compone, para su posterior representación. Los objetos habitualmente se
forman por fusión o substracción de figuras fundamentales como: prismas,
cilindros, cubos, etc.

b. Estudio de la representación técnica del objeto.

Se calculan las proporciones, se eligen las vistas a representar y de ellas el


alzado, se considera si son necesarias secciones o roturas para la completa
representación.

c. Tanteo de la superficie que va a ocupar el objeto.

Se estudia la distribución sobre el papel de las vistas, se dibujan los ejes


de simetría y las aristas fundamentales de la estructura; para representar círculos
o arcos se utilizarán cuadrados como base.
d. Descripción del grosor de las líneas.

Se repasan las aristas definitorias de la pieza, con línea gruesa y llena para los
contornos y aristas visibles y con línea gruesa a trazos para las líneas ocultas.

e. Medición del objeto.

El último paso consiste en medir el objeto y distribuir las medidas entre las vistas de
forma equilibrada.

Como ejercicio realizar el croquis de un objeto sencillo y disponible para todos como:
un sacapuntas, una cinta de casete, un estuche de lápices, etc.

9. Escalas

La escala es la relación entre el tamaño real del objeto y el tamaño en el dibujo. Así
una escala 1/100 significa que un centímetro del dibujo representa 100 cm (un
metro) de medida real. Las escalas pueden ser real, de reducción o de ampliación:

a) Escala real o escala natural.

El dibujo es del mismo tamaño que el objeto real. También se llama escala uno uno.

b) Escala de ampliación.

El dibujo es más grande que el objeto real, por lo tanto el dibujo es una "ampliación"
y el numerador será mayor que el denominador. Este tipo de escala se utiliza para
dibujar objetos pequeños, como las piezas de un reloj, la punta de un bolígrafo, etc.
Ejemplo:
5/1 10/1 20/4

c) Escala de reducción.

El dibujo es más pequeño que el objeto real, por lo tanto es una "reducción" y el
denominador será mayor que el numerador. Esta escala se utiliza para dibujar
objetos grandes, como las piezas de un motor la carrocería de un coche, un edificio
o una carretera. Ejemplos: 1/100 1/500 1/1000

10. Acotación

Acotar es indicar las dimensiones que tiene el objeto que representamos en el


dibujo. Las medidas expresadas en las cotas serán las medidas reales del objeto.

10.1 elementos de la acotación


Líneas de cota.

Las líneas de cota especifican con precisión la longitud que se quiera acotar, se
colocan paralelas a esta longitud y en sus extremos llevan las flechas de cota. Se
dibujan con trazo fino.

Líneas auxiliares de cota.

Las líneas auxiliares de cota son perpendiculares a las líneas de cota y van desde
las aristas que del imitan la medida hasta sobrepasar la línea de cota, estas líneas
delimitan la zona a acotar. Se dibujan también con trazo fino.

Flechas.

Las flechas son los símbolos que limitan el espacio a acotar, se dibujan en los
extremos de las líneas de cota. En los dibujos de construcción son más habituales
los trazos inclinados a 45° que las flechas de cota.

Cifras.

Las cifras se colocan siempre sobre la línea de cota, nunca interrumpiéndola o por
la parte de abajo. En dibujo mecánico las medidas siempre se expresan en
milímetros y no es necesario indicarlo en el dibujo.

Símbolos convencionales.
Son los símbolos de diámetro, cuadrado y radio. Los símbolos convencionales sólo
se utilizarán cuando añadan información al dibujo.

10.2 Sistemas de acotación.

Serie.

Las líneas de cota se colocan una a continuación de otra, en línea y compartiendo


las líneas auxiliares de cota adyacentes.
Paralelo.

Todas las cotas utilizan una misma línea auxiliar en uno de los extremos, acabando
cada una en una segunda línea auxiliar distinta, dependiendo de la medida a acotar.

Combinada.

Se trata de una combinación de los sistemas de acotación anteriores.

10.3 Normas de acotación.

La acotación debe de seguir una serie de normas establecidas internacionalmente


para hacer las dimensiones más legibles:

 Independientemente de que se acoten distancias parciales, siempre se


deben de acotar las dimensiones totales de la pieza u objeto. Esto facilita
la búsqueda del trozo de material necesario para su construcción.

 Debe de evitarse por todos los medios que las cotas o las líneas auxiliares
de cota se crucen.

 Las cifras de las cotas verticales se colocarán paralelas a las líneas de cota
y de forma que se puedan leer desde el borde opuesto al de la
encuadernación.

 Nunca debe de emplearse un eje como línea de cota.

 Si la cifra no cabe entre las líneas auxiliares se colocará en la parte exterior


derecha.

 Si no cogen las flechas en acotación en serie se colocarán puntos.

 Para acotar radios y diámetros se emplearán los símbolos R y el de diámetro.


 Las cotas se indicarán siempre en milímetros en dibujo industrial y en
centímetros en dibujos de construcción. No es necesario seguir la cifra de
cota de mm. ni de Cm.

También podría gustarte