Exposicion 2
Exposicion 2
Exposicion 2
Parabasalidos
Diapositiva 2
Los parabasalidos se clasifican en exacavata sobre la base de análisis moleculares, puesto que
no presentan ninguno de los caracteres exacavadoa típicos, y constituyen un grupo de
morfología única.
Diapositiva 3
Los parabasalidos se caracterizan por presentar un aparato parabasal, constituido por dos o
mas fibras para basales estriadas que conectan el aparato de golgi al sistema flagelar.
Entre las estructuras de microtubulos destaca el axostilo, constituido por un conjunto de
microtubulos trenzados que recorre el eje de la célula.
Otras estructuras de microtubulos que pueden presentar los parabasalidos de denominan
pelta y costa.
La pelta es una estructura de microtubulos, la cual recubre parcialmente las estructuras
basales de los flagelos.
La costa, es un haz de microtubulos dispuesto en el interior de la célula y paralelo a la
membrana ondulante ya que da rigidez a la célula.
Diapositiva 6
Trichomonadida
Estos tienen una incidencia aproximada de 1.800 millones de infectados nuevos al año.
Morfología
Osmorregulacion
El PH alcalino es fundamental para que este pueda sobrevivir y para que produzca su infección,
por ello necesita un PH de 5,5 por o que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana ya
que el PH de esta es de 4 a 4,5. Sin embargo, una vez prospera la infección el propio parasito
producirá un aumento de alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.
El pH alcalino es ideal para que T. vaginalis produzca la infección. Durante la excitación y el
acto sexual, la mujer secreta fluidos que aumentan el pH vaginal, normalmente ácido 4,8
además el semen, que es alcalino, favorece la transmisión del parásito.
Nutrición
Reproducción
El transporte del parásito entre las mucosas en el acto sexual se hace mediante las secreciones
de quienes participan en él como el flujo vaginal, el líquido preseminal y el semen. Una vez que
el parásito invade la mucosa genital, tiene preferencia por localizarse, en el caso de la mujer,
en las glándulas de Bartholino y parauretrales y en sus secreciones, además de la vagina y el
cérvix. En el hombre coloniza principalmente el surco balano-prepucial, las glándulas
prepuciales, la uretra prostática y las vesículas seminales. Una vez que el trofozoíto se
encuentra en la mucosa, se reproduce mediante fisión binaria longitudinal con un período
de incubación que oscila entre 4 y 28 días, y crece con la presencia de sales de hierro, como las
que se encuentran en la sangre menstrual, y de la glucosa, presente en el epitelio vaginal
durante la edad fértil; además, como ya se dijo, lo favorece el pH alcalino que genera
tras colonizar el epitelio sano.
El ser humano es el único hospedero de T. vaginalis y su trasmisión, por lo general, es por
contacto sexual, aunque se ha demostrado que también es posible mediante el uso de fómites
y ropa interior, porque el parásito puede sobrevivir en la orina durante tres horas y en el
semen durante seis horas. Además, se han encontrado parásitos vivos y con capacidad de
infectar en inodoros, piscinas y zonas húmedas, tras 24 horas a 35 ºC. En ambientes secos,
calurosos y en la luz solar directa, el parásito muere aproximadamente a los 30 minutos.
Pentatrichomonas hominis
Trichomonas tenax
Que está presente solo en humanos, parasitan principalmente la cavidad bucal como los
dientes, encías, lengua y saliva, poseen 5 flagelos, la vía de transmisión puede ser de forma
directa (por medio de un beso) o de forma indirecta (restos de saliva en un vaso)
Trichomonas foetus
Que es el parasito del ganado vacuno y otros mamíferos; en estos constituye una de las causas
principales del aborto.
Cryptophyta
Cryptophyta, Cryptomonada o criptofitas es un grupo pequeño de algas unicelulares con unas
200 especies que viven en aguas marinas y continentales.
En general, las criptofitas son mixótrofas, es decir, capaces tanto de la fotosíntesis como de la
fagotrofia. Presentan una cubierta rígida, una invaginación ventral (de ahí el nombre de crypto,
que significa oculto) de la que salen dos flagelos y varias filas de eyectosomas, de función
defensiva. Algunas especies forman zooxantelas, es decir, viven como simbióticas de animales.
Ecología
Las criptofitas se pueden encontrar en todos los mares, en agua dulce y en aguas estancadas,
incluyendo las charcas intersticiales de las playas de arena. Aproximadamente la mitad de las
especies son de agua dulce y la otra mitad marinas. Son especialmente abundantes en aguas
frías y parecen ser muy sensibles a la cantidad de luz que reciben, a menudo viviendo en las
zonas más profundas de los claros lagos oligotróficos más septentrionales y de alta montaña.
Características
Las criptofitas son unicelulares y biflageladas, con células ovales y aplanadas y con un tamaño
de alrededor de 10-50 μm. Algunas se presentan en formas cocoides o palmeloides (grupos de
células rodeadas de una cubierta de mucílago).
Las criptofitas no presentan una verdadera pared celular. La cubierta específica que rodea a la
criptofita es un periplasto de dos capas, una interna y otra externa a la membrana plasmática.
Algunas criptofitas presentan una mancha ocular, un orgánulo sensible a luz, constituido por
una sola hilera de gránulos y que puede estar situado dentro de la membrana que rodea al
cloroplasto o en otros lugares de la célula. En todas las especies de agua dulce está presente
una vacuola contráctil para la regulación de la presión osmótica localizada en el vértice de la
célula.
La reproducción es asexual, por simple división longitudinal y la mitosis es abierta. Las especies
sésiles o coloniales producen zoosporas. La reproducción sexual ha sido observada
recientemente.