Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ADULTO MATOR

1. ¿Qué es calidad de vida en el adulto mayor?


El concepto de calidad de vida es un término lingüístico cuyo significado es
particularmente subjetivo; está asociada con la personalidad de la persona,
con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, y cuya evidencia
esta básicamente relacionada a su propia experiencia, a su salud y a su
grado de interacción social y ambiental y en general a múltiples factores.
Según la OMS, la calidad de vida es: "La percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,
sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno.”
El concepto calidad de vida implica aspectos subjetivos como las
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 1
valoraciones, juicios y sentimientos del adulto mayor en relación a su propia
vida, por ejemplo, la búsqueda de trascendencia, aceptando los cambios,
percepción de bienestar, percepción sobre la discriminación y el rol del
adulto mayor en la sociedad, entre otros.
La calidad de vida va incluir también el sentirse como componentes
esenciales en la sociedad donde se encuentran, dentro de su etapa
correspondiente.
Según Velandia (1994) la calidad de vida del adulto mayor es “la resultante
de la interacción entre las diferentes características de la existencia
humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas);
cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un
óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del
envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y
psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente;
adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el
abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”.
Eamon O'Shea (2003) sostiene por otro lado también que “la calidad de
vida del adulto mayor es una vida satisfactoria, bienestar subjetivo y
psicológico, desarrollo personal y diversas representaciones de lo que
constituye una buena vida, en el contexto cultural, y de los valores en el que
vive, y en relación a sus propios objetivos de vida”
Por otro lado, Krzeimen (2001) sostiene también que la calidad de vida del
adulto mayor se da en la “medida en que él logre reconocimiento a partir de
relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será vivida como
prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá
como una fase de declinación funcional y aislamiento social del adulto
mayor.”
La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y
con la inclusión que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y
redes sociales. Todo ello promoverá la participación de las personas de
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 2
edad como miembros activos de la comunidad, una de cuyas funciones
puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al
tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son
propios. Todo ello en una sociedad inmersa en procesos que la llevan
también a ella a aprender a envejecer.

2. La calidad de vida en el adulto mayor


A continuación, describiremos 7 áreas importantes, para determinar la
calidad de vida del adulto mayor:
 La vida intelectual: lo intelectual es lo que diferencia al hombre de
los demás seres vivos. Los seres humanos tenemos la capacidad de
pensar, de formular conceptos y juicios comunicativos a través del
lenguaje.
 La vida emocional: la emoción puede ser entendida como un
estado de ánimo caracterizado por una emoción orgánica consiente
a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos.
 La vida física: la salud es definida como un completo estado de
bienestar físico, psíquico y social, es un don de los seres humanos y
que pueden conservar o que pueden perder irremediablemente como
alimentación, ejercicios, descansos, evitación de estrés.
 La vida familiar: tradicionalmente se ha considerado a la familia
completa como un grupo constituido por el padre, la madre u los
hijos estos juegan diferentes roles y son parte esencial para la
calidad de vida familiar
 La vida social: es el resultado de las interacciones que los seres
humanos tenemos con otros seres humanos
 La vida laboral: el trabajo puede quedar gravemente delimitado.
 La vida espiritual: es una búsqueda incesante para los ancianos de
buscarse a sí mismo, búsqueda del sentido de si vida, la razón de
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 3
ser.

3. La calidad de vida y la salud


La salud según la OMS la define como el completo estado de bienestar
físico, psíquico y social; y no solo como la ausencia de enfermedad.
En las personas mayores el cómo se ha vivido influye en la forma de
envejecer. Aunque en muchos casos no se puede impedir que progresen
ciertas enfermedades o manifestaciones propias de la edad, sí se puede
disminuir o retrasar la aparición de algunas de ellas. Así, el objetivo es
ampliar la expectativa de vida activa para los adultos mayores, es decir,
maximizar el período de vida con salud e independencia en la vejez.
Así pues, lo importante no es sólo “curar” sino también “cuidar.”
Por ello se tiene ciertos factores importantes como:
 Autonomía: esto quiere decir que es el reconocimiento de la
capacidad de autogobierno de las personas y el derecho para tomar
sus propias decisiones acerca de su propio plan de vida. Una
persona mayor puede ser independiente para realizar las actividades
diarias y, sin embargo, carecen de autonomía porque sus parientes
deciden por ellos las cosas importantes de su vida.
 Educación: La educación es un potente factor, no sólo de una mejor
calidad de vida en el adulto mayor, sino también de una mejor
percepción de salud. Los hombres entre 60 y 74 años con mayor
nivel educacional poseen un mejor estado de salud. Las razones
podrían ser que una mejor educación permite acceso a un bienestar
económico, lo que está asociado a mejores opciones de salud. Por
otra parte, con mayor educación se conocen mejor las relaciones
existentes entre conducta y salud, se sabe mejor cómo prevenir
ciertas enfermedades, se las entiende mejor y los tratamientos
indicados, lo que asegura un mejor seguimiento de los mismos.
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 4
 Actividad física: es la condición necesaria para mantener la salud
física y psíquica de las personas. Ésta contribuye a prevenir la
depresión, puesto que mantiene ciertos niveles de endorfinas en el
cuerpo y es útil en la prevención, tratamiento y rehabilitación de
trastornos comunes en personas mayores, como, por ejemplo, los
varios tipos de artrosis y dolores musculares. Asociados a un mejor
estilo de vida estas actividades físicas mejoraran en gran parte a la
población adulto mayor. Si los programas deportivos están bien
diseñados y adaptados a la capacidad funcional, y a las necesidades
y limitaciones de los sujetos, la vejez no debe ser un factor limitante,
sino más bien facilitador de la actividad física.
 Estilos de vida: los estilos de vida saludables concuerdan con la
prevención y control oportuno de las enfermedades. La actividad
física y una dieta balanceada son conductas relevantes para
mantener un buen metabolismo, acorde a la edad y al sexo de las
personas. Ya que las personas, cualquiera sea su edad, sexo o
situación social aspiran a vivir con cierto bienestar. Para ello es
importante aumentar la ingesta de líquidos y llevar una dieta
balanceada, que integre proteínas de alta calidad, carbohidratos,
libre de grasas saturadas, exceso de azúcar y sal. Nunca es tarde
para dejar el consumo de alcohol y tabaco.
 El autocuidado: Frente a la realidad de las condiciones de salud,
expuestas por los propios adultos mayores, es necesario hacer
hincapié en algunos tópicos. Para vivir con buena salud es
indispensable enfatizar el autocuidado, pero esa responsabilidad
individual frente al proceso de envejecer debe ser también
socialmente compartida. Por ello el estado deberá velar por el
cumplimiento a cabalidad de este derecho, ya sea en instituciones
públicas y privadas. La sociedad tiene la responsabilidad de adecuar
sus estructuras económicas, educacionales, laborales, culturales y
otras para dar cabida a las necesidades específicas de los mayores,
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 5
de tal forma que la vejez no sea un problema social, sino una
oportunidad para brindar un desarrollo armónico a todos sus
integrantes.

4. ¿Qué es el Adulto Mayor?

Según la OMS las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada,


de 75 a 90 viejas o ancianas, y a los que sobrepasan los 90 se les denomina
grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le
llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.

Por ello se le considera un proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible


que determina una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva.
Asimismo, es un fenómeno extremadamente variable, influido por múltiples
factores arraigados en el contexto genético, social e histórico del desarrollo
humano, cargado de afectos y sentimientos que se construyen durante el ciclo
vital y están permeados por la cultura y las relaciones sociales de tal manera que
no es claro precisar el estadio de la vida en el cual se ingresa a la vejez y cada
vez la concepción de esta está más alejada de la edad cronológica y tiene mayor
estructuración desde lo individual y lo social. En ese sentido, el envejecimiento es
una construcción social.

5. Dimensiones de adulto mayor

Biológica: se considera los cambios fisiológicos a nivel celular, y tisular, que


envuelve una serie de cambios químicos y fisiológicos, que causan declinación
funcional del adulto mayor. Estas deficiencias se hacen aparente cuando el cuerpo
está fisiológicamente bajo estrés, por ejemplo, enfermedad aguda o crónicas.

Psicológicas: comprende las modificaciones sobre percepción de sí misma a


consecuencia de los cambios en el proceso de envejecimiento, que influyen en su
rendimiento intelectual, que disminuye con la edad, la tendencia a la minusvalía,
se va porque no ejerce sus actividades como lo hacía, o inicia cualquier
enfermedad, o ausencia de familiares que le puede provocar distintas
ADULTO MAYOR emociones.
JACKELIN L. ALATA 6

Social: a medida que las personas envejecen se ven obligadas a aprender nuevas
formas de superar las actividades y demandas de la vida diaria, la presencia de
enfermedades asociados a las alteraciones de la memoria otras perdidas
sensoriales, o de rodas ellas. Hacen que resulte más difícil la adaptación al
envejecimiento, ocasionando actitudes depresivas, aislamiento del medio que lo
rodea.

6. PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


(PLANPAM) 2013-2017

El plan nacional para las personas adultas mayores es una guía que es
direccionada a toda la población adulta mayor de nuestro país, buscando
básicamente mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores mediante
la satisfacción integral de sus necesidades, su participación activa y la promoción
de sus derechos, desarrollando intervenciones articuladas entre los distintos
niveles del Estado y la sociedad civil.
Es por eso que establecen lineamientos de acuerdo al marco de la política
nacional, buscando en primer lugar un envejecimiento saludable, es decir,
mejorar el bienestar físico, psíquico y social, a través del incremento en la
cobertura sanitaria, y la generación de oportunidades para una vida armónica
dentro de su familia y su comunidad. En segundo lugar, está el empleo, previsión,
y seguridad social, que busca promover oportunidades para las personas adulto
mayores mediante mecanismos que permiten mejorar su calificación e inserción
en el mercado laborar. Participación e integración social, principalmente se
busca incrementar los niveles de participación social y política de las personas
adulta mayores. Y por último está la educación, conciencia y cultura sobre el
envejecimiento y la vejez, busca, promover una imagen positiva del
envejecimiento y la vejez e incrementar en la sociedad el reconocimiento hacia los
valores y experiencia de vida de las personas adultas mayores. Así mismo elevar
el nivel educativo.

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 7

7. ESTADÍSTICAS:

Situación de la Población Adulta Mayor INDICADORES DEL ADULTO MAYOR


Enero-febrero-marzo 2018

- Envejecimiento de la población

Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las


últimas décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población está
experimentando cambios significativos. En la década de los años cincuenta, la
estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por niños/as;
así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año 2018
son menores de 15 años 27 de cada 100 habitantes. En este proceso de
envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población
adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 10,4% en el año 2018. En este informe
técnico se considera como personas adultas mayores a la población de 60 y más
años de edad, en concordancia con el criterio adoptado por las Naciones Unidas.

- Hogares con algún miembro adulto/a mayor:

En Lima Metropolitana la proporción de hogares con algún miembro adulto/a


mayor, alcanza el 43,8%. Los hogares del área rural con un/a adulto/a mayor
registran el 41,6%. En tanto en el resto urbano, el 41,4% de los hogares, tienen
una persona de este grupo etario.

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 8


- Hogares conducidos por adultos/as mayores
Del total de hogares del país, el 26,3% tiene como jefe/a de hogar a un/a
adulto/a mayor. Según sexo, existen más mujeres que hombres adultos/as
mayores como cabeza de hogar. Así, del total de hogares que son
conducidas por mujeres el 31,6% son adultas mayores, en el caso de los
hogares con jefe hombre el 24,4% son adultos mayores. Esto resalta más
en el área rural, donde el 38,4% de los hogares son conducidos por
mujeres adultas mayores, en el caso de los hombres es el 24,0%. En el
área urbana, la diferencia por sexo es de 5,7 puntos porcentuales, las
mujeres adultas mayores jefas de hogar significan el 30,2% frente a 24,5%
de los hombres.

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 9


EDUCACIÓN

- Nivel educativo alcanzado por la población adulta mayor

El 14,8% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo


tiene nivel inicial, el 40,7% alcanzó estudiar primaria; el 25,7% secundaria y el
18,8%, nivel superior (11,4% superior universitaria y 7,4% superior no
universitaria). Existe una gran brecha entre hombres y mujeres adultos/as
mayores en el nivel educativo sin nivel/ inicial, donde el 23,5% de las mujeres no
ADULTO
tienen MAYOR
nivel JACKELIN
alguno de educación, los hombres en la misma situación L. ALATA
representan 10

el 5,3%, siendo la brecha 18,2 puntos porcentuales. Se observa que la brecha


entre hombres y mujeres, disminuye en el nivel educativo superior no universitaria
(1,1 puntos porcentuales) y en el Nivel Universitario (8,6 puntos porcentuales).
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 11

- Lengua aprendida en la niñez:

El 68,7% de la población de 60 y más años de edad tiene como lengua materna el


castellano y el 30,7% el quechua, aymara u otra lengua nativa.
ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 12

SALUD

- Población con algún problema de salud crónico


El 82,6% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de
salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 69,9%,
habiendo 12,7 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las
mujeres de Lima Metropolitana (84,9%) son las que más padecen de problemas
de salud crónico, en tanto que en resto urbano y el área rural, son el 82,1% y
80,2%, respectivamente. En todos los ámbitos geográficos, menor proporción de
hombres que de mujeres adultas mayores padecen de problemas de salud
crónico.

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 13


- Tipo de problema de salud y razones de no asistencia a
establecimiento de salud:

En el primer trimestre de 2018, el 48,0% de adultos mayores del país han


padecido algún síntoma o malestar y el 37,5%, alguna enfermedad o accidente.
Comparando con similar trimestre del año anterior, se observa un incremento de
2,1 y 1,7 puntos porcentuales en Síntoma/Malestar y en la categoría Enfermedad/
Accidente, respectivamente. La mayor proporción de personas de 60 y más años
de edad, con algún tipo de problema de salud, no asistió a un establecimiento para
atenderse porque no lo consideró necesario, u optó por remedios caseros, o se
auto recetó (72,7%). La cuarta parte (25,6%) no acudió a un establecimiento de
salud porque le queda lejos, o no le genera confianza o se demoran en la
atención. Estos son factores a tomar en cuenta para incrementar los niveles de
asistencia, prevención y cuidado de la salud de los adultos mayores.

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 14


ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 15

Bibliografía
- Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (2013) Plan nacional para
las personas adultas mayores (PANPAM) 2013-2017
- Anika Remuzgo Artezano (2003). Nivel de satisfacción del paciente adulto
mayor respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras(os) en el
servicio de geriatría del hospital nacional Guillermo almenara Irigoyen. Lima
Perú.
- Ministerio de inclusión económica y social. agenda de igualdad para adultos
mayoores 2012- 2013, recuperado de: https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2013/06/Agendas_ADULTOS.pdf
- Martha Vera(2007) significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí
mismo y para su familia. Artículos especiales. Perú
- Instituto nacional de estadística e informática(INEI). (2018), recuperado de
Cal.01/Downloads/adulto-mayor-pdf.pdf

ADULTO MAYOR JACKELIN L. ALATA 16

También podría gustarte