El Envejecimiento
El Envejecimiento
El Envejecimiento
EL ENVEJECIMIENTO
Autoras:
Andrea Barraza R.
Maricel Castillo P.
INTRODUCCION
DISCUSION
Definicin:
El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinmico, progresivo,
declinante y heterogneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios
biopsicosociales resultante de la interaccin de factores genticos, sociales, culturales, del
estilo de vida y la presencia de enfermedades.
Caractersticas del envejecimiento:
-
Autovalente: Es aquella persona adulta mayor capaz de realizar las actividades bsicas de
la vida diaria.
Autovalente con riesgo: Aquella persona con aumento de la susceptibilidad a la
discapacidad, es decir aquella persona adulto mayor con alguna patologa crnica.
Dependiente: Persona con restriccin o ausencia fsica o funcional que limita o impide el
desempeo de las actividades de la vida diaria.
Postrada o Terminal: Aquella persona con restriccin fsica y mental, incapaz de realizar
actividades bsicas (alimentarse, control de esfnter).
Teora gentica: son las que ms se acercan a la intimidad del proceso del
envejecimiento, sostienen que en el ciclo de la replica celular se pierde una pequea
porcin de ADN hasta provocar la muerte de la clula.
Interaccin
Apoyo/ conflicto
Condiciones:
-
Sociales
Personales
Forma de enfrentar
Sentido de
Bienestar
Interpretacin:
Situaciones
- significados
Respuesta
Estresantes
- emociones y sentimientos
- estado de animo
Calidad de las
Condiciones de vida
Los adultos mayores son un grupo vulnerable debido a que la calidad de las
oportunidades de las condiciones de vida empeora a medida que envejecen.
5
Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin
La Serena, marzo - mayo del 2006
3.
La sociedad no ha definido el contenido del rol que le corresponde jugar al viejo. Falta
una definicin sociocultural del conjunto de actividades que serian especificas y en cuyo
desempeo podran percibirse tiles y ganar el reconocimiento social.
La falta de tareas especificadas culturalmente conlleva a la dificultad de saber en que
concentrar los esfuerzos y hacia que volcarse de modo de actualizar las propias
potencialidades.
Como las actividades de los adultos no ha sido resuelta a nivel sociocultural deben ser
definidas por cada individuo en forma ad hoc. Cada adulto mayor debe buscar que hacer,
crearse una rutina compuesta de tareas que puedan ser ms o menos valiosas para ellos pero
sin tener garanta de reconocimiento social. La dificultad para llevar esto a cabo hace que solo
unos pocos lo logren y otros deban resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes de su
hogar.
Desde esta perspectiva, se asume que junto con envejecer la sociedad restringe la
posibilidad de que los adultos de actuar en el gran teatro del mundo, excluyndolos del reparto
y dejndolos sin un libreto que les diga que hacer. En consecuencia cada individuo debe
crearse un personaje e improvisar una actuacin. (1)
Creemos entonces que el equipo de salud por si solo no tiene las suficientes
herramientas para promover la autovalencia del adulto mayor, y que es la sociedad general la
responsable de general en los individuos capacidades para un buen envejecer.
4.
Las ideas que prevalecen acerca de lo que son la vejez y los viejos, conforman lo que
denominan la ideologa del viejismo que se construye a partir de dos fuentes: la medicina y la
economa.
La medicina y su concepcin del envejecimiento como un proceso biolgico de
progresivo he inevitable deterioro, han inducido ha una imagen social del viejo como alguien
deteriorado e incapaz.
7
Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin
La Serena, marzo - mayo del 2006
Teoras sociales: Son las que tratan de comprender y predecir la adaptacin satisfactoria
de los adultos mayores. Entre ellas tenemos la teora de la desvinculacin o de la
disociacin sostenida por Cumming y Henry en 1961, consideran que retirarse de la
interaccin social constituye una forma de adaptacin natural en la vejez. El adulto mayor
aumenta la preocupacin por s mismo, disminuyendo el inters individual por los dems,
acepta con agrado su retiro y contribuye voluntariamente a l y as mantiene la moral alta.
Teora de la actividad: Propuesta por Havighurst en 1969, afirma que un alto grado de
participacin es la clave para lograr un buen envejecimiento y autorrealizacin; tienen ms
capacidad de adaptacin y estn satisfechos con la vida.
Teora de continuidad: La adaptacin toma en cuenta la personalidad y la persistencia del
mismo estilo de vida manifiesta a lo largo de la vida.
9
Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin
La Serena, marzo - mayo del 2006
Hay varias formas de envejecer satisfactoriamente y los patrones que la gente sigue varan
con la personalidad individual y en las circunstancias de la vida.
Este proceso de envejecimiento saludable impone enormes desafos y retos pero tambin
enormes oportunidades. Por ello el equipo de salud debe integrar el proceso de envejecimiento
en el contexto ms amplio del desarrollo social y atender la situacin de las personas adultos
mayores desde la perspectiva de toda la vida en que los estilos de vida que favorecen un
envejecimiento sano, se forman en etapas tempranas para contribuir y alcanzar longevos
sanos, activos y productivos.
10
En esta situacin que hacen imprescindible una revisin del sistema tradicional de
atencin para asegurar una adecuada capacidad de prestacin de cuidados aquellas personas
que lo necesitan.
En chile desde 1996 existe una poltica nacional explcita para el adulto mayor, la que ha
planteado como objetivo general lograr un cambio cultural de toda la poblacin sobre la
valoracin y trato hacia los adultos mayores, lo cual implica una percepcin distinta acerca del
envejecimiento y alcanzar mejores niveles de calidad de vida para los adultos mayores. Se
propone incentivar acciones en las reas de promocin, prevencin y atencin curativa
especfica en las perspectivas de un envejecimiento activo.
Por lo tanto, se hace necesario hacer una revisin y cambios en las orientaciones
sociales y de salud fomentando la autonoma del adulto ms que la proteccin paternalista.
Creemos que es importante considerar programas en el mbito rural que promuevan la
participacin activa de los adultos mayores siendo el entorno social el primordial factor para
mejorar y mantener las condiciones de autovalencia en los adultos mayores.
De este modo la familia no sera el nico responsable del cuidado de nuestros adultos.
(1-2-3)
11
Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin
La Serena, marzo - mayo del 2006
CONCLUSIONES
El envejecimiento es un proceso universal inevitable en el que ocurren cambios
biopsicosociales resultantes de la interaccin de factores genticos, sociales, culturales, del
estilo de vida y la presencia de enfermedades.
El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que comienza antes del nacimiento
y continua durante todo el ciclo de la vida. Sin embargo no todas las personas envejecen de
la misma forma, la evidencia cientfica describe que la calidad de vida y la funcionalidad
durante la vejez estn directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que
se han tenido desde la infancia hasta la edad adulta. Los estilos de vida, la exposicin a
factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promocin de la salud, prevencin y
recuperacin de la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes
en la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor.
Las caractersticas de la organizacin de la sociedad, especialmente en los sectores rurales
que no cuentan con una red y sostn social slido, dificultan un envejecimiento ms
saludable y la prevencin de fallas funcionales evitables, restando incentivos para que el
adulto mayor asuma un rol activo.
Las Caractersticas sociales privadas de programas de integracin: para educar, prevenir y
promover estilos de vida saludable; para el adulto mayor restringen oportunidades de
mantener activo e integrado al adulto mayor al interior de la sociedad al no tener un lugar
propio. Dificultan desarrollar potencialidades y la autorealizacin al no ofrecerle un rol a
quien envejece.
Podra afirmarse que gran parte de las penurias fsicas, econmicas y psicosociales que
acompaan al envejecer, no son atribuibles a la edad por si misma, sino que son producto de
la forma en que hoy esta estructurada la sociedad.
Por lo anterior expuesto, se infiere en la necesidad de intervenir para corregir las
discriminaciones generadas por la figura actual de la estructura de la sociedad chilena
rural? Hay que actuar para que los adultos mayores puedan mejorar la capacidad de
enfrentar ms adecuadamente su proceso de envejecer.
El trabajo intersectorial (sociedad) debe enfocarse el sentido de trasmitir al adulto la
informacin adecuada sobre su proceso y sobre la forma de enfrentarlo. Capacitarlos en
procedimientos que mejoren sus habilidades para enfrentar situaciones estresantes,
entrenarlos para resolver problemas, manejar conflictos y aceptar perdidas, capacitarlos para
que tengan una mejor disposicin para el envejecer.
Creemos que es importante contar con una atencin integral que abarque los aspectos biopsico-sociales del adulto mayor en sentido de que el buen envejecimiento depende de la
capacidad de mantener la autonoma. Se requiere hacer hincapi en la realizacin de un
programa de promocin que abarque los sectores rurales con una participacin social con el
fin de reducir el aislamiento, factor de riesgo que afecta negativamente a las personas
mayores.
12
RECOMENDACIONES
El bienestar de los adultos mayores es una condicin primordial a la que tiene derecho toda
persona de nuestra sociedad. Mantener esta condicin es el rol que debe cumplir no solo el
equipo de salud sino que la comunidad en general.
Hay que dejar atrs aquellos mitos que consideran que la vejez es un modo de castigar al
hombre y considerarla como un proceso natural posible de vivir de la mejor forma posible.
13
Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin
La Serena, marzo - mayo del 2006
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
Vega Olivera T, Villalobos Courtin A, Manual del Autocuidado del Adulto Mayor, Ministerio
de Salud Chile, 36 pginas.
14