Practica 10
Practica 10
Practica 10
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
PRACTICA N° 10
El Bala
1. ANTECEDENTES
El Decreto Supremo N° 29191 del 14 de Julio de 2007, en su Artículo 1 declara de Interés y Prioridad
Nacional el aprovechamiento de la cuenca del río Beni y definir los mecanismos a través de los cuales se
realizarán los estudios que se requieran hasta el diseño final, para impulsar el proyecto hidroeléctrico
denominado “El Bala”. En el Artículo 2 señala que la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE, será la
encargada de la contratación de los estudios. Mediante el Contrato N°11300 del 6 de julio de 2015,
suscrito entre la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE – y la Sociedad GEODATA ENGINEERING S.p.A,
en acto solemne con la presencia del Presidente de la República del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo
Morales, se acordó la realización de los Estudios de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala. El
área de influencia directa del proyecto está comprendida entre los sitios de Rurrenabaque y Puerto
Pando, correspondiente a los angostos de Susi, El Bala, Chepete y Beu, sobre el río Beni. Lugares
comprendidos dentro del Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la Biosfera y
Territorio Indígena Pilón Lajas. El Proyecto Hidroeléctrico Angosto de “El Bala” se constituye en uno de
los proyectos con mayor historia desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica. Sin
embargo, el mismo no fue concebido únicamente con este propósito, si no que tenía un carácter de
proyecto múltiple. El proyecto incluía la integración vial, a través de la navegación en el futuro embalse,
el control de inundaciones, recuperación de tierras de cultivo, para nombrar algunos. En la bibliografía,
se pueden encontrar referencias sobre el proyecto a partir de la década de 1950. Desde esa época, se
han registrado diferentes iniciativas para el estudio del proyecto, sin embargo, se encuentran referencias
también en el contexto del aprovechamiento del río Beni o de la cuenca del río Beni, en el Angosto de El
Bala. A continuación, se presenta un detalle cronológico de los antecedentes del proyecto:
1955: El hidrólogo José Gonzales Arze, realizó las exploraciones preliminares para la formulación de un
eventual proyecto.
1957: El Gobierno de Bolivia encomienda a la Comisión Nacional de Coordinación y Planeamiento la
preparación de la “Descripción del Proyecto” para la regulación, navegabilidad y aprovechamiento
hidroeléctrico del río Beni. Informe de fecha 08/09/1958.
1958: El Gobierno encomienda al Prof. Dr. Ing. H. Press, a través de la Embajada de la República Federal
de Alemania en Bolivia, la ejecución de un anteproyecto de una central hidroeléctrica de embalse en el
sitio de El Bala. Informe de fecha 02/04/1958.
1960: El Instituto Geográfico Militar realizó el levantamiento aero-fotogramétrico de la zona.
Posteriormente fueron realizados trabajos geológicos por Y.P.F.B. y algunas Universidades; a su vez la
Fuerza Naval Boliviana presentó un estudio hidrográfico del Río Beni desde Rurrenabaque, hasta su
confluencia con el Mamoré.
1967: La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), instala estaciones de aforo pluviométricas y
climatológicas en la cuenca del Alto Beni y el Angosto de El Bala.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
1968: ENDE encomienda a las empresas Consultoras Prudencio Claros y Asoc. y Motor Columbus, la
elaboración de recomendaciones para los estudios del Proyecto Bala y el reconocimiento geológico de la
zona.
1972: El grupo GERSAR-SANIDRO, presentó al Ministerio de Defensa Nacional, una propuesta
técnicaeconómica, para la elaboración de los estudios de factibilidad del “Proyecto de la Angostura del
Bala”.
1974: A iniciativa de COFADENA, se solicitó y obtuvo, de la Corporación Andina de Fomento y ENDE, la
participación de un experto y personal técnico, para colaborar en la preparación de los términos de
referencia de los estudios necesarios.
1974-1978: ENDE realizó estudios de aerofotogrametría, cartografía, hidrología e identificación de
proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Alto Beni, en el marco de la evaluación de recursos
hidroenergéticos de Bolivia y el Plan Nacional de Electrificación.
1982-1983: ENDE realizó estudios de aprovechamiento del potencial Hidroenérgetico del río Beni en
Cachuela Esperanza.
2008: La Empresa Nacional de Electricidad, incorpora el “PROYECTO BALA”, para su estudio como
potencial para la generación de energía eléctrica, a través de la implementación de una o varias
centrales hidroeléctrica sobre el río Beni en el tramo de Rurrenabaque a Puerto Pando.
2008-2010: ENDE reactiva la estación de aforo y limnimétrica del Angosto del Bala e instala cinco nuevas
estaciones en el tramo de estudio, además se realizan levantamientos batimétricos.
2011–2012: ENDE realiza estudios básicos en las áreas de topografía, geología – geotecnia, campañas de
monitoreo de caudales líquidos, sólidos y calidad de agua.
2013–2014: ENDE continua con el monitoreo en el tramo de estudio con la medición de caudales
líquidos, sólidos y calidad de agua, consolidándose el primer estudio hidrológico del Angosto de El Bala.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
El Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala, tiene como objetivo el aprovechamiento
hidroeléctrico integral de las aguas del rio Beni, como desarrollo multipropósito para el control de
inundaciones, navegabilidad, turismo, desarrollo integral de la región, y exportación de energía.
“Es así que una vez concluida la fase de identificación de alternativas, se prioriza el desarrollo del Proyecto
Hidroeléctrico El Bala, identificándose dos componentes que deben ser desarrollados atemporalmente
(primero el Componente 1 Angosto Chepete a cota 400, para cubrir la demanda de 3.300 MW;
posteriormente durante el orden de 10 a 15 años más adelante, se pretende realizar y concretizar el
Componente 2 Angosto Bala a cota 220, aprovechando el efecto en cascada para generar 352 MW)”
2.2. ESPECÍFICOS
: El desarrollo de los estudios específicos de Identificación del Proyecto El Bala, se determinó que el
proyecto de mejores condiciones técnicas, ambientales, sociales y financiera está compuesto por el
desarrollo en cascada constituido por: • “Componente 1 Angosto Chepete 400” {Proyecto de Priorización
para el Estado} 7 • Componente 2 Angosto Bala 220 ” {Construcción dentro de los próximos 10 a 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
3. UBICACIÓN
4. SITUACIÓN ACTUAL
La Empresa Nacional de Electricidad ENDE, lanzó
una Convocatoria para efectuar el EI (Estudio de
Identificación).
El estudio tenía un plazo de 365 días calendario.
Según la Convocatoria, arrancaría el 19 de junio de
2015.
Se adjudicó el estudio a la empresa Italiana
Geodata. La supervisión del mismo al Consorcio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
español Incisa - Geoconsult. •El Alcance de dicho estudio (EI) debería comprender el análisis de 4
embalses: El Susi, El Bala, El Chepite y el Beu.
El Chepete
El Proyecto Hidroeléctrico del CHEPETE se constituye en uno de los proyectos con mayor historia
en el país, es un proyecto de Interés y Prioridad Nacional (Ley Nº628, 28 de mayo de 1984; Ley
N°1887 de 31 de agosto de 1998), de igual manera mediante Decreto Supremo N°29191, de 14 de
julio del 2007, se señala que es la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE, la encargada de llevar
adelante los estudios.
Los indígenas están conscientes de que con las áreas protegidas lograron conservar el bosque, que
antes era depredado por ellos y las grandes empresas. Consideran que es mejor conservar y tener
emprendimientos comunitarios turísticos porque eso favorece a su calidad de vida. No se puede
volver a sacar los árboles, a depredar “como quiere el señor Presidente. Sacar el mineral, el
petróleo que tiene adentro el parque”, dicen.
Cuando este medio le mencionó que los indígenas de las comunidades que serán afectadas
rechazan el proyecto y la incursión de las empresas contrataron para realizar estudios en la región,
la autoridad aseveró que no conoce a la Mancomunidad y que única entidad reconocida
legalmente es la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), cuya dirigencia le comunicó que
la Mancomunidad de comunidades de Madidi y Pilón Lajas no representa a nadie.
Uno de los temores que tiene es que la represa o la montaña se derrumbe y la inundación arrase
con sus pueblos, familias, cultivos y animales, sin que les dé tiempo a huir.
El líder la Mancomunidad dice: “No podemos vivir con ese temor. Ha pasado en otras regiones. Las
represas no han dado resultado. Han tenido impacto negativo”. “El gobierno está ofreciendo hacer
escuelas. Yo también aceptaría si no pensara en el futuro. Para qué puede servir una escuela de
lujo si la represa la va inundar”, cuestiona Luna.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
En la Mancomunidad dan por hecho que el gobierno logró convencer a la dirigencia indígena de
San José Uchupiamonas para que respalde el proyecto hidroeléctrico a cambio de una carretera
hacia esa comunidad. Valentín Luna cuestiona que ellos decidan por los afectados.
A San Miguel de El Bala no le alcanzará la inundación que provocará la central de paso de El Bala,
quedará a dos kilómetros de las turbinas, lo que implica que deben desocupar la zona. “Vamos a
tener que ser trasladados a otro lado.
Eso es un peligro para nosotros, de desaparecer”, explica Luna. Además, dice que no todas esas
tierras son aptas para el cultivo como lo contempla en el Plan de Manejo del área protegida
Madidi.
EL BALA
Embalse
Inundación: 94 Km2
Área del embalse sobre áreas protegidas: 79Km2
Área total de influencia: 200.93 Km2
CHEPETE
Embalse
Potencia: 3.300 MW
Producción anual: 15.471 Gwh/año
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
Cachuela
El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza también forma parte del Complejo Río Madera, el
proyecto más polémico de IIRSA {la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana).
El proyecto hidroeléctrico de 990 MW, con la que se podría duplicar la potencia eléctrica instalada
en el país, contempla la construcción de obras importantes como una presa de 37 metros de
altura y una esclusa, una central hidroeléctrica, vertedero e instalación de varios
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
Se tiene previsto que el informe a diseño final sea entregado a principios del 2010 al igual que el
estudio de impacto ambiental que se entregará a ENDE. Según la empresa consultora, en ambos
estudios se tomó en cuenta la exigencia de ENDE para preservar al pueblo de Cachuela Esperanza
y no impactar en la ciudad de Riberalta, lo que impacta en el costo al no poder utilizar plenamente
el proyecto.
Entre los efectos más nocivos del proyecto hidroeléctrico sobre el medio ambiente y la
biodiversidad en la zona está la alteración y pérdida de agua y del caudal del río, alteración y
pérdida de vegetación en la zona de las obras, alteración y migración de peces, y alteración y
pérdida de aves. También se tendría que soportar impactos en la economía, habitat y la forma de
vida de los pobladores de la región cercana al río Madera.
Los impactos a nivel social serán de reubicación de hogares, pérdida de tierras agrícolas, pérdidas
de recursos utilizados por la población. Habrán, además, perturbaciones a la pesca, pérdida de
bienes patrimoniales y aumento de enfermedades ligadas a la presencia de obras.
Según los estudios, el precio para que el negocio sea rentable es de 6,5 centavos de dólar por
kilovatio hora. Para que este proyecto sea viable económicamente se debería obtener una cuota
en el mercado brasileño de energía. Tomando en cuenta que la cantidad de energía generada a
través de Cachuela
Esperanza es más que tres veces menor que la energía generada en Brasil - 990 MW frente a 3300
y 3150 MW - implica que el impacto en temas como la emisión de gases con efecto invernadero,
será diez veces más grave por cada MW producido. El costo de la energía producida por Cachuela
Esperanza será más alto que el costo de la energía producida por Jirao y San Antonio. Es
importante saber que la energía producida por Cachuela Esperanza está destinada al mercado
brasileño. Por lo tanto, en las negociaciones sobre el monto de dinero que pagará Brasil para la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
Los impactos ambientales serán más graves que los causados por los proyectos hidroeléctricos
Jirao y San
Antonio: Primero, la represa de Cachuela Esperanza tendrá una superficie de embalse de 690
kilómetros cuadrados, es decirtres veces más que cada una de las dos represas brasileñas.
Varias investigaciones muestran que centrales hidroeléctricas en la Amazonía producen más gases
de efecto invernadero que centrales eléctricas de gas, diesel y carbón. Este hecho acaba con mito
que la energía hidroeléctrica de por sí es una "energía limpia". Ello se debe a que la abundante
vegetación en estado de descomposición, producto de la inundación del territorio afectado,
sumado a las altas temperaturas, provocarán la emisión de gas metano que tiene un efecto 20
veces más dañino que el CO2.
A estas características particulares del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza se suman los
impactos causados por el conjunto del complejo Río Madera, del cual Cachuela Esperanza forma
parte. El Río Madera es el río más biodiverso del mundo, además de ser el río amazónico con más
sedimentos.
CONCLUSIONES
El Bala
El Chepete
Esta vez es por el Proyecto Hidroeléctrico Chepete-El Bala declarado prioridad nacional por el
actual gobierno. La generación de energía hidroeléctrica en la cuenca del río Beni, en el estrecho
de El Bala, es un plan que nació hace más de medio siglo y fue descartado en varias oportunidades
por su inviabilidad económica y alto costo socioambiental.
Cachuela
El proyecto hidroeléctrico de 990 MW, con la que se podría duplicar la potencia eléctrica instalada en
el país, contempla la construcción de obras importantes como una presa de 37 metros de altura y una
esclusa, una central hidroeléctrica, vertedero e instalación de varios generadores/turbinas. Estas obras
demorarían en su construcción de 7 a 8 años y demandarían una inversión aproximada de 2.000
millones de dólares.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL PRACTICA # 10
JTP – OBRAS HIDRAULICAS CIV 332
ESTUDIANTE: UNIV. MAYDANA CARRILLO ADHEMAR
Según los estudios, el precio para que el negocio sea rentable es de 6,5 centavos de dólar por kilovatio
hora. Para que este proyecto sea viable económicamente se debería obtener una cuota en el mercado
brasileño de energía. Tomando en cuenta que la cantidad de energía generada a través de Cachuela.
RECOMENDACIONES
El Bala
Se deben estudiar las especies acuáticas y ver el impacto que causaría cualquier embalse en ellas. La
solución más viable es el desarrollo de embalses en cascada, minimizando los impactos negativos,
asegurando la satisfacción del mercado a consolidar. La energía hidroeléctrica mantiene las
condiciones físicas del agua, Se deben estudiar las especies acuáticas y ver el impacto que causaría
cualquier embalse en ellas.
El Chepete
Se necesita un estudio ambiental más detallado con respecto al lugar de emplazamiento del proyecto
y tomando en cuenta los impactos ambientales que pueden provocar en un futuro debido a que este
tipo de mega proyectos hidroeléctricos tienden a inundar grandes zonas afectando en gran medida la
flora y fauna del lugar.
Cachuela
Esta planta tendría una potencia instalada de 990MW, proveería de energía a la población del
Norte de Bolivia y permitiría exportar electricidad al Brasil.
El informe de factibilidad elaborado por encargo del gobierno boliviano muestra que los daños
ambientales y sociales provocados por este proyecto serían masivos: más de 900Km2 de área
inundada y casi 100 000 personas afectadas.