Experiencias Sobre La Hidrósfera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facebook 

Twitter WhatsApp Telegram Compratir por email Imprimir


 2 6 minutos

La mejor manera de aprender es a través del juego, la práctica y la experiencia personal. Aunque no seas profesor, tú
eres el mejor maestro que puede tener tu hijo, y por eso te traemos algunas ideas para que le enseñes las leyes de la
física y la química a través de experimentos caseros con agua.
1. El ciclo del agua ¿por qué llueve?
Empezamos con este experimento para que los niños entiendan un poco mejor el mundo que les rodea, en este caso el
ciclo del agua.
Materiales
 Una botella de plástico transparente

 Agua

 Colorante alimentario  azul


 Rotuladores permanentes
Preparación
1. Dibuja el sol y unas nubes en la parte superior de la botella, y la tierra en el la parte inferior.

2. Mezcla medio vaso de agua con el colorante azul y viértelo en la botella y tápala.

3. Por último colócalo junto a la ventana, o en algún sitio donde le dé el sol, y observa.
Explicación
¿Cómo funciona el ciclo del agua? El sol calienta el agua de océanos, ríos y lagos, que sube a la atmósfera en forma
de vapor de agua (evaporación) y forma nubes que almacenan el agua en forma de vapor. Cuando estas nubes se
encuentran con una corriente de aire frío, el vapor se condensa (condensación) y se precipita en forma de lluvia
(precipitación). Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo.

Con este experimento no podremos ver el proceso completo, pero aun así es un experimento muy visual y útil para
acompañar la explicación del ciclo del agua. En la botella podréis observar como el agua que está en el fondo al
calentarse con el sol, se evapora, sube y forma de gotas de agua que se adhieren a las paredes de la parte superior de
la botella.

2. La densidad del agua salada ¿por qué flotan más los objetos en el mar?

Continuamos con este experimento para entender por qué los objetos flotan mejor en el mar, una pregunta que le suele
surgir a los niños en verano, cuando vais a la playa.
Materiales
 Cuentas o pequeñas piezas de plástico

 Cuatro vasos de cristal transparentes


 Agua

 Sal

 Azúcar

 Bicarbonato (también puedes usar levadura en polvo o sosa).


Preparación
1. Disuelve dos cucharadas de sal en un vaso, dos cucharadas de azúcar en otro, y dos cucharadas de
bicarbonato en otro*.

2. Mantén un cuarto vaso solo con agua, sin agregar nada más (esta será la variable controlada).

3. Etiqueta cada vaso con el nombre del ingrediente que has añadido dentro para poder identificarlos y no
equivocarte.

4. A continuación, echa dos o tres cuentas de plástico en cada vaso y observa que ocurre. Las piezas colocadas
en los vasos con bicarbonato y sal, deben flotar, mientras que las otras se quedan en el fondo.

*Puede que sea necesario agregar más sal, azúcar o bicarbonato, en función del tamaño y el peso de los objetos que
eches dentro, o la cantidad de agua que contengan los vasos.
Explicación
Cuando se agrega la sal al agua, esta se vuelve más densa, es decir, más pesada. Por esta razón algunos objetos que
se hunden en el agua dulce flotarán en el agua salada.

Con el bicarbonato de sodio sucede lo mismo, ya que es un tipo de sal. Pero además, el bicarbonato tiene otra
propiedad por la cual, al disolverse en agua, reacciona formando dióxido de carbono (gas). Si observas atentamente
verás diminutas burbujas que suben desde el fondo del vaso. Al echar las piezas, estas se quedarán en el fondo, pero
si esperas un poquito verás cómo las burbujas que se forman alrededor de las piezas las elevarán lentamente hasta la
superficie.

3. Agua ascendente ¿puede el agua ir hacia arriba?


Otro fenómeno que dejará a los niños fascinados es este experimento tan colorido y divertido.
Materiales
 3 tarros, vasos o cualquier otro recipiente de cristal del mismo tamaño

 Papel de cocina

 Agua

 Colorante alimentario
Preparación
1. Llena dos de los tres frascos con agua hasta la mitad, y mezcla uno de los frascos con colorante rojo y otro con
colorante amarillo, por ejemplo, y coloca los recipientes en fila (el vacío en medio).

2. Dobla dos pedazos de papel de cocina en cuatro partes a lo largo, introduce uno de los extremos en el frasco
con agua amarilla y otro en el frasco vacío, y lo mismo con el del agua roja.
Explicación
Este experimento nos sirve para enseñarles a los niños el fenómeno de ‘la capilaridad o acción capilar’. Se trata de la
capacidad que tienen los líquidos de ascender en contra de la gravedad por pequeños tubitos o capilares. La acción
capilar es la que hace posible que las plantas puedan transportar el agua con sus nutrientes desde las raíces a las
hojas.

Pero ¿cómo? Las moléculas de un líquido se pegan a sí mismas (cohesión), y también a todo lo que está en contacto
con ellas (adhesión). En este experimento el líquido se pega al papel de cocina por adhesión y como este a su vez está
fuertemente unido al resto de moléculas del líquido las arrastrará consigo al papel de cocina y llenará el frasco de en
medio hasta que el nivel de agua esté igual en los tres recipientes.
Además, los niños podrán observar qué sucede al mezclar dos colores primarios, en este caso amarillos y rojos, que
darán como resultado el color naranja. También podéis probar con otros colores como azul y amarillo, o azul y rojo.

4. Barquitos de hielo en un mar de aceite ¿Por qué no se mezclan el agua y el aceite?

Este experimento es perfecto para saciar la curiosidad y potenciar las ganas de investigar de los niños.

Materiales
 Hielera

 Agua

 Colorante alimentario

 Aceite de bebé

 1 bandeja de plástico
Preparación
1. En primer lugar hacemos nuestros hielos de colores. Tiñe el agua de diferentes colores y viértela en la hielera.
Espera a que se congele.

2. Una vez congelados, echa los hielos en una bandeja con el aceite para bebés y deja que los niños jueguen
mientras se derrite y forma burbujas de agua de colores sobre el aceite.
Explicación
El agua y el aceite no se mezclan, esto es porque el agua se comporta como un imán, tiene un polo positivo y otro
negativo, y el aceite, por su parte, es un compuesto neutro que no tiene polaridad, por eso no siente ni atracción ni
repulsión por las moléculas de agua. Y por norma general, las moléculas solo se asocian o interrelacionan con otras
químicamente similares.

Por tanto, las burbujas de agua jamás se mezclarán con el aceite, y además al ser más densa el agua que el aceite, las
burbujas se quedarán en el fondo y el aceite en la parte superior.

5. Agua curvada

Enseña nociones de física con estos sencillos experimentos con agua para niños a través de los que aprender a hacer
formas curvadas simplemente con un globo y un chorro de agua.
Materiales
 Grifo con agua

 Globo hinchado
 Un trozo de paño de microfibra
Preparación
1. Deja salir por el grifo un chorro fino y constante de agua.

2. Hazte los niños inflando globo y lo frote con un paño de microfibra.

3. Otra alternativa es que lo hable con su propio cabello.

4. Coloca el globo cerca del chorro de agua pero sin que le toque.

Verás como el globo crea una carga iónica negativa qué hará te atraiga al agua con carga positiva.

Explicación
El agua está hecha de moléculas que tienen una parte positiva y otra negativa, por lo que al acercarle el globo cargado
negativamente, éste atrae a la parte positiva de las moléculas de agua y se curva el chorro acercándose al globo.
6. Huevos de dinosaurio congelados

Une a los experimentos con agua para niños la atracción que sienten por los dinosaurios y conviérteles en pequeños
paleontólogos. Les encantarán estas figuras que descubrirán dentro de un huevo helado.
Materiales
 Figuras de dinosaurio

 Globos

 Agua

 Tijeras
Preparación
1. Mete las figuritas a de los dinosaurios por la boca de los globos.

2. Llena los globos con agua del grifo y ata fuertemente.

3. Mete en el congelador hasta que estén hechos un bloque.

4. Una vez que estén en congelados rompe con unas tijeras el globo y saca del envoltorio.
5. Coloca en un cuenco  y deja que los niños, con agua caliente, vayan deshaciendo poco a poco los huevos de
hielo para encontrar la sorpresa que tienen dentro.

También podría gustarte