Practica 41: Obras Hidraulicas JTP (Civ-332) Practicas de Curso Ii-2019 Estudiante: Vargas Condori Aldait Nestor
Practica 41: Obras Hidraulicas JTP (Civ-332) Practicas de Curso Ii-2019 Estudiante: Vargas Condori Aldait Nestor
Practica 41: Obras Hidraulicas JTP (Civ-332) Practicas de Curso Ii-2019 Estudiante: Vargas Condori Aldait Nestor
La presa es parte de un complejo hidroeléctrico del río Madeira de cuatro centrales eléctricas,
que constará de dos presas en Brasil (Santo Antonio y la presa Jirau de 3.750 MW a unos 100
km aguas arriba), una tercera en la frontera de Brasil y Bolivia (Guayaramerín), y una cuarta
estación dentro de Bolivia (Cachuela Esperanza). Las presas de Santo Antonio y Jirau están
operando, mientras que las presas aguas arriba más pequeñas todavía están en las etapas de
planificación. En parte debido a la escasez de energía 2001-2002en Brasil, la construcción de
ambas presas se aceleró en 2009. El costo total estimado de las dos instalaciones actualmente
en construcción es de $ 15,6 mil millones ($ 7 mil millones para Santo Antonio), incluidos unos $
10 mil millones para la ingeniería civil y las plantas de energía, y $ 5 mil millones para
cerraduras de barcos, líneas de transmisión y remediación ambiental. El complejo hidroeléctrico
del río Madeira es parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de
América del Sur, un esfuerzo de los gobiernos sudamericanos para integrar la infraestructura
del continente con nuevas inversiones en transporte, energía y comunicación.
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
La represa hidroeléctrica Jirau, todavía en etapa constructiva, tendrá
una capacidad instalada de 3750 mW y generará en promedio 2 185
MW. La represa crea PRACTICA 41
un reservorio (embalse) con una superficie
variante a lo largo del año entre 31 km2 y 108 km2. Aún no se ha previsto la construcción de un
Sistema de Traspaso de Peces (STP).
Descripción:
La hidroeléctrica Santo Antonio junto con la central Jiraú, que se construyen en el estado
brasileño de Rondônia, forman parte del complejo hidroeléctrico Madeira, de 6.450MW.
Además, hay un tercer proyecto asociado, Cachuela Esperanza, que se está desarrollando en
Bolivia. Todos estos proyectos forman parte de un esfuerzo mayor para integrar la potencia
energética del río Madeira con todo el continente. Esta iniciativa de integración conectará los
tres mencionados proyectos hidroeléctricos, que totalizan 12.500MW, y permitirá la navegación
en la parte alta de los ríos Guapore y Madre de Dios, interconectando a Bolivia y Perú a través
del puerto de Manaus con el Atlántico. El proyecto es desarrollado por el consorcio Santo
Antônio Energía, integrado por las firmas locales Furnas Centrais Elétricas (39%), Odebrecht
(18,6%), Cemig Geração e Transmissão (22,4%) y Fundo de Investimentos e Participações
Amazônia Energia (20%).
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
PRACTICA 41
Diseño
La presa de Santo Antônio está diseñada como una presa hidroeléctrica y una central eléctrica.
La presa en sí tiene 13.9 m (46 pies) de altura y 3.100 m (10.171 pies) de largo, creando un
embalse con una superficie de 271 km 2 (105 millas cuadradas), de las cuales 164 km 2 (63
millas cuadradas) son la anterior canal fluvial existente. La central eléctrica de la presa consta
de 50 turbinas de bulbo Kaplan, cada una con capacidad para 71,6MW (capacidad instalada
total de 3.580 MW) divididas en cuatro conjuntos. El proyecto original requería 44 turbinas, pero
esto se expandió en 2013. [7] La planta de energía tiene una descarga máxima de 24,684 m 3 /
s (871,707 pies cúbicos / s). La presa tiene dos vertederos; uno en la sección principal y un
auxiliar en el estribo sur. Ambos vertederos tienen una descarga máxima combinada de 84,000
m 3 / s (2,966,432 pies cúbicos / s) para controlar los niveles del depósito. La presa también
admite dos escaleras de peces y una cerradura de envío.
Ubicación
País: Brasil
Cuencas: Madeira
Ríos: Madeira
Capacidad: 3.568 MW
Área de inundación: 271 Km2
Personas afectadas (oficial): 1.762
Costo: R$ 17,5 mil millones
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
Estado operacional: Operando
PRACTICA 41
Empresas involucradas: Andrade Gutierrez Participações S/A / Andritz / Cemig
Geração e Transmissão S/A / Consórcio Santo Antônio Energia / Fundo de Investimentos e Participações
Amazônia Energia / Furnas Centrais Elétricas S/A / Odebrecht (Grupo Norberto Odebrecht)
Financiadores involucrados: Banco Banif / Banco Bradesco / Banco da Amazônia (BASA) / Banco do Brasil /
Banco Espírito Santo (BES) / Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) / Banco
Santander / Caixa Econômica Federal (CEF) / Itaú Unibanco
Planes de Inversión: Programa de Aceleração do Crescimento, Brasil
Más información
Caracterización general:
Se integra el río Madeira Complejo Hidroeléctrico, también compuesto por la planta de Jirau (3750 MW),
actualmente en construcción.
Empresas:
Los accionistas del consorcio Sato Antônio Energia (responsable de la planta): Furnas (39%), Odebrecht
(18,6%), Andrade Gutierrez (12,4%), Cemig (10%) y Fundo de Investimentos e Participações Amazônia
Energia (20%).
Furnas es una estatal federal controlada por Eletrobrás.
El Fundo de Investimentos e Participações Amazônia Energia está formado por los bancos Banif y
Santander.
Línea de tiempo:
Iniciaron las turbinas en 2012.
Financiación:
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil (BNDES).
Fondo de Inversión en Infraestructura, gestionada por la Caixa Economica Federal.
Constitucional Fondo de Financiamiento del Norte (FNO), administrado por el Banco de la Amazonia.
Población afectada:
El Movimiento Brasileño de Afectados por Represas (MAB) estima en 5000 las familias directamente afectadas por
el Complejo Hidroeléctrico del Río Madeira.
PRACTICA 41
a la implantación del Complejo Hidroeléctrico del Río Madeira.
Áreas protegidas afectadas:
Foresta Nacional de Bom Futuro - los alrededores (radio de unos 10 km).
Corredor Ecológico del Guaporé/Iténez -Mamoré.
Áreas prioritarias para protección de la biodiversidad afectada:
AM48 (prioridad extremadamente alta).
AM49 (prioridad extremadamente alta).
AM53 (prioridad extremadamente alta).
Sitios arqueológicos:
Se identificaron 25 sitios pre-históricos y 17 sitios de interés para la arqueología histórica en la zona de influencia.
Resumen de datos
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
PRACTICA 41
Sustentabilidad
El director ejecutivo de Santo Antonio Energía, Eduardo de Mello Pinto, subrayó en entrevista
con Xinhua a través de teleconferencia desde su oficina en Sao Paulo, que el proyecto rompió
paradigmas y sirvió de modelo para otros emprendimientos, al priorizar la cuestión de la
sustentabilidad.
La hidroeléctrica funciona desde junio con 44 turbinas del proyecto original y se prepara para
ampliar su capacidad a 50 en noviembre próximo.
Está previsto que la hidroeléctrica Santo Antonio alcance los 3.568 MW en noviembre próximo,
energía suficiente para atender el consumo de 45 millones de personas.
Primer gran proyecto en la región amazónica que consiguió superar los desafíos ambientales,
Santo Antonio fue concebida con el objetivo de obtener el máximo aprovechamiento de los
recursos hídricos del río Madeira con impacto mínimo y preservación de la biodiversidad.
Mello Pinto explicó que una característica del Madeira, "es que tiene un caudal de 4.000 a
45.000
Áreas de Influencia
Las Áreas de Influencia Directa (AID) fueron definidas como las áreas que son directamente
influenciadas por la infraestructura de las represas, a estas áreas se suman las zonas
inundadas por los embalses. Además, a las AID se añadió una banda de 100 m a partir del
límite de los embalses, en sus cotas máximas. En las dos EEAI (de Santo Antonio y Jirau) se
establecieron también “Zonas de Estudio” (ZE) como franjas de aproximadamente 5 km a partir
de la cota máxima de los embalses.
Por otra parte, las Áreas de Influencia Indirecta (AII) incluyen las subcuencas hidrográficas que
engloban de manera lateral a los embalses de las represas. Para el medio socio-económico (no
es así para el medio físico y biótico) se incluyó además la subcuenca aguas abajo de la represa
Santo Antonio (12 km) y la subcuenca río arriba coincidiendo con un tramo de río de 5 km río
arriba del embalse de Jirau. Las AII no incluyeron territorio boliviano. Se definió también un
Área de Estudios Regionales (AER), que engloba toda la cuenca hidrográfica del río Madera en
territorio brasileño. Esta área fue establecida con la finalidad de determinar los impactos
acumulativos de los proyectos hidroeléctricos existentes (represa Samuel en el río Jamari), los
nuevos proyectos hidroeléctricos (Jirau, Santo Antonio) y el proyecto (previsto) de navegación
del río Madera.
El Área de Influencia Indirecta en Bolivia (AII-B), que es la zona que recibirá impactos
indirectos de las represas hidroeléctricas, definida como el conjunto de las microcuencas de los
ríos directamente afectadas.
El Área de Influencia Regional en Bolivia (AIR-B) se definió como todos los ríos y áreas
circundantes que se encuentran debajo de los 300 msnm, ya que esta es la zona de migración
de algunas especies de peces (que obligatoriamente deben atravesar las represas
hidroeléctricas) para desovar, a altura de Rurrenabaque (río Beni) y Puerto Villarroel (río Ichilo).
Las represas tienen por objeto crear una caída para generar energía para el mercado brasileño
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
PRACTICA 41
Peces: Barrera para peces migratorios, sus huevos y alevinos, desaparición de varias
especies y aumento de otras en los embalses
Fauna: Pérdida de ambientes para aves y mamíferos. Eliminación de las barreras
naturales para los bufeos
Retención de sedimentos en los embalses e inundación
Deterioro de la calidad de las aguas del río Madera y sus tributarios (oxígeno, mercurio)
Enfermedades tropicales: Aumento de la malaria.
Población: alteración y pérdida de recursos pesqueros. Alteraciones de la calidad de vida
de la población, afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
Flora: Desaparición de la campinarana y bosques ribereños.
El embalse de Jirau operando con la curva guía descrita en los estudios de factibilidad,
afectará los niveles de agua en Abuná-Vila para todo el rango de caudales
Como consecuencia, habrá pérdida de energía potencial y aumentará la frecuencia y
duración de inundaciones en el tramo binacional
Debido a la sedimentación, habrá una sobreelevación adicional de los niveles de agua
Conclusiones:
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA DOCENTE: ING. ANDRES CALIZAYA T.
INGENIERIA CIVIL ESTUDIANTE:
OBRAS HIDRAULICAS JTP (CIV-332)
VARGAS CONDORI ALDAIT NESTOR
PRACTICAS DE CURSO II-2019
El aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel global es sin duda
de vital importancia debido a que la vida no podría desarrollarse sin
estos, la construcción PRACTICA
de represas para41 la producción de energía
eléctrica puede considerarse un tipo de energía amigable con el medio ambiente sin embargo
hay que considerar factores ambientales como el área de inundación y los ecosistemas que
puedes ser afectados
Comentario y recomendaciones
Como recomendación podemos implementar políticas medio ambientales más rígidas con
respecto al funcionamiento de la planta, además de tener un manejo adecuado de las funciones
tanto mecánicas como electrónicas para tener un funcionamiento óptimo de la planta