Historia Del Arte IV - Informe 2020. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL ARTE IV

ARIAS MARTÍN – LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

INFORME
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

HISTORIA DEL ARTE IV


Parcial N°1: Monografía
Arias Martín · Licenciatura en artes Plásticas

INTRODUCCIÓN
El siguiente informe hace abordaje principalmente a la relación que existe entre el periodo
neoclásico y el periodo romántico, al menos desde una perspectiva pictórica y contextualizando
los diferentes acontecimientos que desembocan en un rotundo cambio en las sociedades de la
época, a su vez, acercar al espectador a conocer la pintura francesa en el transcurso de esos dos
siglos, dar a conocer la función de la pintura como relatadora de los hechos y costumbres de
determinada época en la historia, es decir, como crónica social. Cabe resaltar que, si bien existen
contrastes en muchos de los aspectos entre ambos estilos, hay detalles que vinculan al
neoclasicismo y al romanticismo. Al fin de cuentas son la consecuencia de un estallido social
revolucionario, ambas desde sus inicios forjaron una postura bien marcada basada en ideas de
libertad, igualdad y progreso. Lejos de ser movimientos contrarios al otro, los etilos coinciden
como la ruptura del arte del antiguo régimen y del arte de la edad moderna, el siglo XVIII trae
consigo nuevos pensamientos y se abren nuevos caminos y formas para que los artistas se
desarrollasen artísticamente. Podríamos interpretar al arte moderno como una manifestación
artística a modo de crónica social, un espejo que refleja el estado de la época, un modismo o una
necesidad espiritual del hombre.
La religión y la monarquía que solían estar ligados al arte del antiguo régimen son desplazados por
una corriente que pregona ante la oscuridad social, abre un camino entre las tinieblas de la
ignorancia para llegar a mediados de siglo con la luz de la razón humana. Es entonces el punto de
inflexión que da el puntapié inicial de estos periodos que formaron parte del primer arte
contemporáneo, fueron dos fenómenos que se desarrollaron paralelamente y que supieron
convivir el uno con el otro, aunque las diferencias son completamente notorias, tanto el periodo
neoclásico como el periodo romántico tuvieron una conexión que iba más allá de un vínculo
tímido y sutil, sino que fue mucho más que eso. Por ende, el objetivo que plantearemos a
continuación será desarrollar y explicar esas características que se tienen en común y por qué
existen.

[Fecha]
2
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

CONTEXTO
La revolución francesa (1789) y la revolución industrial marcaron los últimos años del siglo XVIII y
la totalidad del siglo XIX. Este acontecimiento significó el fin del antiguo régimen, mientras que la
revolución industrial creó las bases del mundo moderno. En Francia y en menor medida en el
resto de Europa, tras el periodo napoleónico, se produjeron las revoluciones de 1820, 1830 y de
1848. En este periodo se puede destacar el fin del régimen absolutista monárquico y el
surgimiento de repúblicas y monarquías parlamentarias, el crecimiento del nacionalismo que se
materializó en la creación de nuevos estados: Grecia, Alemania, Italia. La industrialización
transforma radicalmente las sociedades: trabajo, transportes, ciudades, clases sociales. La
población creció considerablemente: por los avances médicos, aumento de la producción de
alimentos, mayor higiene. Los problemas derivados de la sociedad industrial generaron la
aparición de movimientos reivindicativos (socialismo, anarquismo).
Geográficamente, podemos considerar las ciudades de Roma y París como el núcleo básico de
todo el período. Roma fue el centro principal para la difusión de los principios neoclásicos, y París
fue relativamente importante durante el período neoclasicista, por lo que se convirtió en un lugar
Referencia durante el período romántico. En lo que respecta a Gran Bretaña y Alemania, también
serán testigos de eventos importantes relacionados con la evolución de su romanticismo único.
(Gran Bretaña y Alemania tuvieron papeles destacados en el origen del Neoclasicismo, ver
Boime)
Con el siglo XIX nos situamos de pleno en la época contemporánea, la burguesía o clases medias
se van reafirmando como la clase rectora del siglo XIX (protagonizan varias revoluciones),
mientras toman gran auge los movimientos obreros, surgiendo una nueva clase social: el
proletariado. Es también el tiempo de los nacionalismos, tanto en su vertiente unificadora
(Alemania e Italia) como independentista (Grecia).

LA LUZ DE LA RAZÓN

[Fecha]
3
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Podríamos considerar a la ilustración como un nuevo amanecer en la conciencia humana, este


amanecer será testigo de profundos cambios a largo plazo, una nueva mirada hacia un camino
recorrido en el pasado para comprender el presente y por su puesto con aspiraciones hacia un
nuevo futuro, cuando decimos esto podemos decir que la razón humana es un “proyecto
incompleto”. La modernidad llega a puerto con algunos cambios paradigmáticos bastante bien
marcados, la consciencia del hombre de la época se alterada por una nueva comprensión del
mundo. Los cambios no solo se centran principalmente en los campos sociales, industriales,
técnicos, económicos, financieros, sino que van más allá aun y que será el que abrirá nuevos
portales en el mundo artístico.
Este quiebre, despierta un sentimiento de reconocimiento contextual, el hombre revolucionario
comprende la modernización del mundo y que el hecho por el cual este se encuentra inmerso en
un proceso de cambios y modernización no es más que el producto del desarrollo humano. Por
primera vez el hombre comprende que la modernización basada en aquellos descubrimientos
científicos, los diferentes avances tecnológicos, las revoluciones en el mundo industrial son el
claro avance del hombre. Este reconoce el proceso de modernización, y comienza a mirar hacia la
realidad, del sujeto y las cosas, la naturaleza en el cual interactúa y su relación con ella.
Se trata de adquirir todo tipo de saberes y conocimientos totalmente ajenos a aquellas reglas
dogmáticas del antiguo régimen, siendo estos autónomos e independientes propios de la
racionalidad.
Podemos ubicar a estos conocimientos en tres grandes esferas: La propia de la ciencia, es decir, la
cognitiva, el de los problemas éticos y morales al que se le denomina esfera normativa y por la
que haremos mayor énfasis en el siguiente informe la esfera expresiva donde se desarrolla el arte
y la estética. (Casuollo)

LA MUERTE, EL DOLOR Y LA TRAGEDIA


Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha buscado comprender la naturaleza de la muerte, en
algunas ocasiones le ha temido y en otras tantas ha sido causa de estudio, curiosidad y hasta
esperanza. No está de más decir que en el mundo del arte el dolor, la muerte y la tragedia son
temáticas que han sido utilizadas por los artistas de forma recurrente, ya sea para expresar algún
tipo de sentimiento, transmitir una idea o tal vez, simplemente captar la escena como objeto de
estudio artistico. Sea cual sea el uso de este tipo de representaciones es inevitable no sentirse
afectado a la hora de cumplir el papel de espectador, es por el hecho quizá, de que la muerte
también es algo cotidiano e ineludible, incluso para nosotros mismos.
Los periodos comprendidos en las épocas revolucionarias fueron testigos de obras avocadas a
estas temáticas, no es de extrañarse sabiendo que a mediados del s XVIII se respiraba aires de

[Fecha]
4
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

revolución en un clima social que de por sí ya se encontraba bastante exaltado. La aparición de la


ilustración como modelo de pensamiento social y cultural se antepuso por encima de aquel
pensamiento absolutista y religioso. La primera revolución industrial de 1760 en Inglaterra, la tan
importante revolución francesa de 1789 fueron desencadenantes para posteriores cimbrones
socio-políticos y culturales, la guerra de los 7 años por su parte, no hizo más que acelerar aún más
esta oleada de cambios que ya empezaban a esparcirse a lo largo y ancho de occidente. Nadie
pudo escapar del impacto de este cambio que penetró en la sociedad de forma abrupta, significó
sin duda alguna un cambio repentino en la conciencia de las comunidades de la época. (Biome)
Todo acontecimiento impactante en la vida social conmociona a las comunidades de forma
infalible, este impacto en cierto modo generó en el mundo creativo nuevas aspiraciones y
reflexiones en pensadores, escritores y artistas. Si ese acontecimiento tiene carácter disruptor en
la situación política y, por tanto, supone un cambio brusco que marca un antes y un después en la
percepción que tiene de sí misma la sociedad, el posicionamiento se convierte en
pronunciamiento y la reflexión conlleva la auto ubicación en un campo en disputa.
Los años centrales del siglo XVIII fueron decisivos para la elaboración de nuevos lenguajes y de
nuevas actitudes teóricas e ideológicas. La Ilustración encontró en la producción de imágenes un
vehículo idóneo para ilustrar nuevos valores morales, criticar el pasado académico, barroco y
rococó, y contribuir a la transformación de las costumbres. Los artistas plásticos inmersos en un
contexto sucumbido por las revoluciones, son empujados hacia un desarrollo artístico más directo
y de carácter propagandístico. Varios fueron los pintores que reprodujeron los principales hechos
de la Revolución Francesa y exaltaron los mitos romanos, los cuales se identificaron con los
valores de la revolución y el patriotismo.
Si bien no todas las representaciones que corresponden a estos caracteres son adjudicadas a este
tipo de intenciones propagandísticas, es importante resaltar que el hecho de la utilización de este
tipo de arte no fue más que la consecuencia del contexto en el que se encontraban y de la
inevitable influencia de las agitadas épocas en la que los artistas debieron desarrollarse. Por ende,
esto se va a ver desde diferentes puntos de vista y perspectivas artísticas, es decir, no solo vamos
a ver obras que giran en torno a estas temáticas desde lo moral o emocional, sino también
características y resoluciones técnicas que serán plasmados en los lienzos de los artistas de la
revolución.

OBRAS
Jean Germain Drouais (1763- 1788) Pintor francés, nace en Paris dentro de una familia artista, su
abuelo Hubert Drouais y su padre Francois Hubert Drouais se desarrollaron en el apartado

[Fecha]
5
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

retratista de la época, y fue a través de ellos es que el joven Jean se inclinaría por incursionar por
el mundo artístico, de su padre adquiriría los conocimientos e instrucciones técnicas de la pintura.
Posteriormente, sería enviado a un gran maestro pintor de la escuela de François Boucher,
Nicholas Guy Brenet. Drouais fue un pintor del neoclasicismo, seguidor de Jacques Louis David, su
obra se basa sobre temas históricos, religiosos y retratos.
Estaba empeñado en su propia lucha para afirmar su independencia frente a las restricciones
impuestas por las autoridades francesas en Roma. En la práctica, sin embargo, un estudiante solo
y aislado en un entorno extranjero dependía de la Academia, y su primer cuadro romano se ajustó
a la primera de las exigencias de esta institución: un estudio pintado del desnudo masculino que,
de vuelta París, había de someterse al juicio de los académicos veteranos.

El atleta agonizante de Drouais

Jacques Louis David


Marat asesinado

Jean BROC
La muerte de Jacinto en los brazos de Apolo- 1801-
178 x 125 cm. -óleo

ROMANTICISMO
Jean Louis Théodore Géricault
La Balsa de la Medusa

[Fecha]
6
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Eugène Declaroix
Libertad guiando al pueblo

[Fecha]
7

También podría gustarte