Articulo Derechos Patrimoniales - DERECHO ROMANO UPN
Articulo Derechos Patrimoniales - DERECHO ROMANO UPN
Articulo Derechos Patrimoniales - DERECHO ROMANO UPN
11
MALVACEDA RAMOS PEDRO
TRONCOS URBINA LUIS
QUISPE MENDOZA JUAN
11
11
REVISTA DE DERECHO ROMANO
Editor:
Quispe Mendoza Juan
Revisión y corrección:
Malvaceda Ramos Pedro
Diagramación:
Troncos Urbina Luis
Diseño de carátula:
Malvaceda Ramos Pedro
UPN
Av. Alfredo Mendiola 6062 , Lima
Teléfono y telefax: (01) 6143311
Correo electrónico:
11
PRESENTACIÓN
Es menester indicar también, que fue una excelente experiencia la obtenida como
estudiante de la Universidad Privada del Norte, cuyos participantes de este humilde
trabajo han dado motivación para seguir indagando y profundizando más en la
materia de Derecho Patrimonial, ya que a lo largo del tiempo hasta la actualidad
sigue presente en nuestra sociedad, donde continuamente surgen problemáticas sobre
esta materia.
Para finalizar, podemos indicar que este trabajo ofrece al lector una visión del
Derecho Patrimonial dentro del Derecho Romano de forma clara y explicativa sobre
su importancia y trayectoria histórica, e incluso la importancia que tiene ésta en los
tiempos actuales.
11
11
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer en primer lugar a Dios por otorgarnos salud y sabiduría. Asimismo
agradecer a nuestras familias por el apoyo incondicional para seguir adelante en todo
nuestros proyectos profesionales. Por ultimo, quiero agradecer a una serie de
personas y amigos que sin el interés y animo que nos han dado, esta revista no
hubiera sido posible. En especial, a nuestra querida y tan dedicada delegada, pero
sobre todo a nuestro excelente y apreciado maestro al Magister Julio Santiago Solís
Gozar, quien es la persona que nos guía en los inicios de esta tan apasionada carrera
profesional, aportando sus conocimientos sobre esta histórica materia de Derecho
Romano.
11
PROLOGO
11
que fueron constantes horas las dedicadas a la lectura y el análisis de diferentes
textos, para poder llevar a ustedes, este material que encierra temas de verdadero
interés, contenido clasificado que los antiguos juristas aportaron al derecho romano
patrimonial y el impacto que poseen en la actualidad.
DERECHOS PATRIMONIALES
1. Derecho Patrimonial
1.1. Definición
Inicialmente los romanos no tenían una teoría del patrimonio como en el derecho
clásico, ya que para ellos solo consideraban que el patrimonio estaba integrado solo
por cosas corporales que se trasmitían de generación en generación, como propiedad
de la familia o mas propia de su jefe o padre. Mientras que en el moderno, el
patrimonio constituyo un ente o universalidad jurídica tutelada por la ley, que
intregraba no solo cosas corporales sino también todos los bienes, créditos, derechos
y acciones de que fuera titular una persona, con deducción de las deudas y cargas que
la gravaran.
11
Teniendo en cuenta lo mencionado, podemos citar algunas teorías de los
jurisconsultos clásicos que afirman lo citado en el párrafo anterior:
PAULO nos dice ¨ Se entiende que son los bienes de cualquiera los que quedan
después de deducidas las deudas¨ y el de JAVOLENO que manifiesta que : ¨no se
pueden llamar bienes las cosas que tienen mas molestias que ventajas¨ y por ultimo la
de ULPIANO que indicaba que ¨es dinero ajeno al que debemos a otro, es dinero
propio el que otro nos debe¨-
El concepto de cosa se le conoce como res, palabra latina, al igual que el término
“cosa” en castellano. Todo aquello que en definitiva, no puede ser determinado con
precisión es denominado genéricamente res; v.gr., res publica (“cosa pública”) etc.
Por razones de claridad, al referirme al tema, lo he dividido en dos aspectos: la
clasificación romana antigua y moderna. Según Paulo nos dice ¨se entiende que son
los bienes de cualquiera los que quedan después de deducidas las deudas y el de
javoleno que manifiesta que : ¨no se pueden llamar bienes las cosas que tienen más
molestias que ventajas y por último la de Ulpiano que indicaba que ¨es dinero ajeno
al que debemos a otro, es dinero propio el que otro nos debe¨
2. Clasificación
11
Es la que difunde, mayormente Gayo y luego es superada por aquella que considero
“moderna”. Con base en ella se encuentran, por un lado, las “cosas del derecho
divino”, y, por otro, las “cosas del derecho humano”
Consumibles: Son las que desaparecen son el primer uso. Su función principal es
satisfacer las necesidades básicas del hombre; los comestibles, el dinero, etc.
No consumibles: Son aquellas que no desaparecen con el primero uso, pero pueden
deteriorarse con el paso del tiempo; vestido, un escritorio, una cama, etc.
Fungibles: Se caracterizan por formar parte de un género tan homogéneo que todo
individuo de una especie es similar a cualquier otro de la misma especie, de tal modo
que pueden reemplazarse unos a otros; las legumbres, el trigo.
No fungibles: Las que no pueden sustituirse unas por otra, por cuanto tiene
individualidad propia que hace que no sean iguales entre si; un caballo, una casa, etc.
Divisibles: Las que pueden ser reducidas en varias partes, conservando la esencia y
función propia; legumbres, la tierra, etc.
Accesorias: Las que por su existencia y naturaleza dependen de otra cosa principal
sin la cual no existen; por ejemplo, un árbol.
Fuera del comercio: Son aquellas que están fuera del trafico jurídico, se encuentran
dentro de la categoría llamada res delictae, es decir, aquellas cosas que han sido
abandonadas por su dueño, y las denominadas res nullius, aquellas que no pertenecen
a nadie en particular.
11
Simple: Las que forman un todo; las piedras, un árbol.
Compuestas: Las que se dan por la unión de cosas simples; una nave.
Universales: No tienen un lazo material entre sí. Las convierte en un objeto unitario
de relación jurídica que permanece idéntico e invariable; rebaño, una bicicleta, etc.
Muebles: Son las que, por su propia esencia y su uso económico, pueden trasladarse
de un lugar a otro, que pueden trasladarse por si mismos, como los animales y los
esclavos
Inmuebles: Son el suelo y todo aquello que se encuentre adherido a él, por lo que no
pueden desplazarse de un lugar a otro, por ejemplo, una casa o un fundo, Pueden
clasificarse en inmuebles por su naturaleza.
Inicialmente los romanos no tenían una teoría del patrimonio como en el derecho
clásico, ya que para ellos solo consideraban que el patrimonio estaba integrado solo
por cosas corporales que se trasmitían de generación en generación, como propiedad
de la familia o más propia de su jefe o padre. Mientras que en el moderno, el
patrimonio constituyo un ente o universalidad jurídica tutelada por la ley, que
intregraba no solo cosas corporales sino también todos los bienes, créditos, derechos
y acciones de que fuera titular una persona, con deducción de las deudas y cargas que
la gravaran.
Dentro de los caracteres del patrimonio en Roma podemos considerar los siguientes:
a. universalidad jurídica
b. compuesto por el activo y pasivo de una persona
c. existen patrimonios sin titular
11
d. el patrimonio puede ser positivo o negativo.
e. Por fallecimiento de su titular, es transmisible a los heredeeros de este.
f. Es garantía común de los acreedores.
g. Está integrado por derechos reales y personales.
Dentro de los derechos patrimoniales podemos encontrar a los Derechos reales y los
derechos de obligaciones o personales o de crédito.
a) El derecho real recae sobre una cosa corpórea, atribuyendo una esfera de
acción más o menos amplia. Junto a la señoría general y eminente que es la
propiedad. Mientras que le derecho personal recae sobre los actos ajenos, de
interés patrimonial.
b) El derecho real puede hacerse valer frente a cualquiera, o por lo menos, frente
a persona no individualizada de antemano. Por el contrario, el derecho
personal solo puede ostentarse contra una persona determinada, que es el
deudor, o bien contra su sucesor mortis causa, por cuanto ocupa su puesto,
c) El derecho real otorga disfrute permanente, el derecho personal fenece en el
momento en que es satisfecho.
d) El derecho real tiene por reverso un deber negativo, que se traduce en no
entorpecer su libre ejercicio. En cambio el derecho personal tiene por reverso
un deber que reviste, por lo general la forma de acto positivo.
a) la propiedad
b) los llamados iura in re aliena
c) servidumbres prediales
d) superficie y enfiteusis
11
e) prenda e hipoteca.
1.a. Cosas sagradas: Son los objetos destinados al culto; los utensilios, los vasos y
los templos. Deben ser objeto de una declaración legal que así lo establezca,
realizándose al efecto la ceremonia de la “consagración”.
1.b. Cosas religiosa: Se considera así al suelo que sirve para recoger los restos
mortales de una persona, aunque se trate de un esclavo; v,gr. el sepulcro.
1.c. Cosas Santas: Las constituyen aquellas cosas que, sin ser sagradas, están
protegida por una sanción penal para quien las viole; los muros, las puertas de las
ciudades.
Esta categoría está conformada por aquellos objetos excluidos del comercio por una
causa de interés general. Se encuentran al servicio de los particulares. Son las
siguientes:
2.b. Cosas públicas: Son aquellas que le pertenecen al pueblo romano. Las cosas
públicas son consagradas a través de una ceremonia especial llamada publicatio
2.c. Cosas universales: Son objetos que integran el patrimonio, como las ciudades y
las corporaciones y que se encuentran afectados al uso de miembros; los teatros, los
lugares de estudio, los baños públicos de las ciudades, etc.
11
2.d. Cosas privadas: Es la categoría compuesta por las cosas susceptibles de
apropiación por parte de los hombres. Se subdivide, a su vez, del siguiente modo:
2.d.1. Cosas mancipi: Según Gayo, son aquellas cosas que solo pueden transmitirse
mediante los sistemas antiguos solemnes de la mancipatio y la in iure cesio.
2.d.2. Cosas no mancipi: Se transmiten por la simple traición de la cosa sin que
resulte necesaria formalidad alguna. Se encuentran el resto de las cosas corporales,
los fundos provinciales, los animales salvajes y domésticos, la joya y el dinero.
2.3. LA PROPIEDAD
11
e. La propiedad romana es perpetua.
- Mancipium : Del latin manus capere (apropiación por la fuerza), indica una
aprehensión material, de efectiva ejecución de la fuerza, ligada a vetustos
modos de adquirir y defender la propiedad: mancipio dare y mancipio
accipere.
11
- Que el titular sea un ciudadano romano
- Que la cosa tenga carácter romano, es decir, un Res in Commercio, sea
mueble o suelo itálico.
- Que el modo de adquirir sea adecuado a la condición mancipi o nec mancipi
de la cosa.
- Que en los casos de transmisión de la cosa de una persona a otra, el
transmitente tuviere a su vez el dominium ex jure quiritium de la cosa
transmitida.
3. CONCLUSIONES
Para concluir, no nos resistimos a transcribir las lúcidas palabras de SCHULZ acerca
de la grandeza y servidumbre del Derecho romano de obligaciones. En su opinión,
ninguna otra parte del ordenamiento jurídico romano ha despertado más admiración y
ha influido tanto en el derecho europeo. Este elogio se halla plenamente justificado si
se refiere al derecho romano modernizado tal como se practica desde el siglo XVI
hasta el XIX, pero por lo que hace al derecho clásico y al justinianeo, se impone una
11
valoración más prudente. Podemos observar que instituciones tales como los
contratos consensuales y las acciones para repetir el enriquecimiento injusto, son
muy útiles y originales.
El principio pacta sunt servanda fue observado inflexiblemente; la bona fides jugó un
papel preponderante; la clásica actio iniuriarum fue un enérgico remedio para
proteger intereses materiales y la actio de dolo sirvió de arma eficaz contra todo
género de fraudes.
No debemos olvidar, empero, los graves efectos de que adolece esta tan ponderada
parte del Derecho romano. En este campo, como en otros, el estéril conservatismo de
los juristas clásicos, impidió la debida modernización del Derecho.
11
Bibliografía
11