Lab1 Tecno
Lab1 Tecno
Lab1 Tecno
LABORATORIO N°1
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS
CÓDIGO: CI 165
SECCIÓN: CX44
2020-2
Rúbrica del laboratorio N°1
2. Objetivo 0.5
3 Normativa 0.5
5. Conclusiones 5.0
6. Recomendaciones 5.0
7. 2.0
Importancia de cada ensayo en el
20
ÍNDICE
Página | 1
5. Ensayo N°5: Peso unitario del agregado ……………………………………………
5.1. Objetivo ………………………………………………………………………….
5.2. Normativa ………………………………………………………………………..
5.3. Resultados Obtenidos........……………………………………………………….
5.4. Evaluación del resultados ……………………………………………………….
5.5. Conclusiones …………………………………………………………………….
6. Bibliografía …………………………………………………………………………...
Página | 2
1. Ensayo N°1: Material que pasa la malla N°200
1.1. Objetivo
Este ensayo se realiza para determinar las partículas más finas contendidas en los
agregados.
1.2. Normativa
ASTM C-117: Método de ensayo estándar para material más fino que la
malla Nº 200 (75 µm) en agregado mineral por lavado.
El presente ensayo cubre la determinación de la cantidad de material más fino
No. 200 (75 μm) en agregados mediante lavado. Las partículas de arcilla y otras
partículas de agregados dispersadas por el agua de lavado así como los materiales
hidrosolubles serán removidos del agregado durante el ensayo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIIVL
AGREGADO FINO
Página | 3
Peso de la muestra: 298.55 Hecha por: grupo1
A= ( ( P 1−P
P1
2)
×100 )=(
( 298.55−280.97 )
298.55
× 100 )
A=5.89%
1.4. Evaluación de resultados
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
Si el % de finos no excede al 10 %, se informará con aproximación a 0,1 %.
Si el % de finos es igual o mayor que 10 % se informará aproximando al entero más
cercano
ESPECIFICACIONES:
Para agregado grueso % máximo de material debe ser 1 %.
Para agregado fino el % máximo de material fino debe ser de 5%.
1.5. Conclusiones
Se concluye que, a partir de este ensayo realizado, podemos obtener la partícula
más fina de los agregados, el porcentaje que pasa es de 6,44% en el tamiz N°
200.
Se debería considerar no usar este material ya que su porcentaje de material más
fino es 6,4% y esto no cumple con las especificaciones que señalan al porcentaje
máximo de material fino a el 5%.
Página | 4
Para el agregado fino, el porcentaje que pasa es 6.44%, lo cual se determinó a
través de la división entre el material que pasa y el peso de la muestra.
1.6. Recomendaciones
Se recomienda que el lavado del agregado (el agua tiene que quedar clara) y
secado de la muestra sea adecuadamente, ya que de lo contrario podría afectar en
el resultado final.
Una vez que se realice el lavado se debería tener en cuenta y cuidado al separar
el agua ya que podría irse consigo algunas partículas que están suspendidas.
Se sugiere que se lave de manera adecuada el agregado fino, puesto que este
presenta impurezas como partículas de limo o arcilla, lo cual deben ser
descartadas para no generar márgenes de error en los resultados.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Página | 5
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINOS
Página | 6
GRÁFICO DE GRADUACIÓN
120
100
PORCENTAJE QUE PASA
80
60
40
20
0
3/8 ; ; ; ; ; ;
MALLAS (TAMICES)
1 3
MF=∑ % Ret . Acum
2 8 (
. 3 ” ,1 ”, ¾ ”, ” N ° 4 , N ° 8 , N ° 16 , N ° 30 , N ° 50 , N ° 100 )
100
. ( 0+2.2+16.8+34.9+56+76.9+ 97.9 )
MF=∑ % Ret . Acum
100
MF = 2.8
Página | 7
Retenido Retenido Retenido Que Cantidad de la
(g) Acumulado Pasa muestra de ensayo
mínima(Kg)
3" 0 0 0 100 60
2 1/2" 0 0 0 100 35
2" 0 0 0 100 20
1 1/2" 0 0 0 100 15
1" 0 0 0 100 10
3/4" 1638 15 15 85 5
1/2" 3948 36 51 49 2
3/8" 1920 17.5 68.5 31.5 1
#4 3280 30 98.5 1.5
GRÁFICO DE GRADUACIÓN
120
100
PORCENTAJE QUE PASA
80
60
40
20
0
3 ; 2 ; 1 ; 1/2 ;
MALLAS (TAMICES)
Especificaciones .
Página | 8
El resultado del tamizado se expresa indicando el porcentaje retenido por cada tamiz
referido al total de la muestra. En el peso del retenido por cada tamiz, debe incluirse el
material obtenido de la limpieza del mismo. Los porcentajes se redondean a números
enteros. El porcentaje que pasa un tamiz, se determina por la diferencia entre 100 y el
porcentaje retenido acumulado por dicho tamiz.
ESPECIFICACIONES:
RESULTADOS:
El grupo de alumnos presentará un informe conteniendo lo siguiente:
1. Formato de granulometría con los cálculos y los resultados obtenidos.
2. Graficar la curva granulométrica en el formato semilogarítmico entregado con sus
respectivas especificaciones.
3. Calcular el mf de ambos agregados, determinar el TM y el TMN del agregado grueso.
4. Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
5. Explicar el significado y uso del ensayo.
2.5. Conclusiones
Se concluye que con este ensayo se puede obtener los agregados de diferente
tamaño, esto se observa en cada tamiz de diferentes tamaños (3/4",1/2",3/8”, N°
4).
A través de las curvas granulométricas, se brindan información sobre la
permeabilidad y está relacionado con las propiedades del concreto.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que el Tamaño Máximo
Nominal es 3/4", debido a que es el tamiz que tiene el primer retenido.
Asimismo, el Tamaño Máximo es un tamiz superior al TMN, el cual no tiene
ningún retenido. Por tanto, se concluye que el TM es 1”.
MF=6.64
2.6. Recomendaciones
Se recomienda que cuando se pasa el material de una malla a otra, no quede
ningún residuo sobrante en la malla anterior, esto podría influir en los resultados
de peso retenido.
Se recomienda verificar que el % retenido acumulado final sea 100%.
Al colocar la muestra en los tamices superpuestos, se recomienda realizarlo con
pequeñas cantidades, debido a que, si se colocan grandes cantidades, al haber
Página | 9
acumulación de muestra, impide pasar entre los tamices y no se podrá realizar el
ensayo de manera adecuada.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Página | 10
Procedencia: LABORATORIO Fecha:
Peso de la muestra: Hecha por:
CONTENIDO DE HUMEDAD
h=( A−B
B ) × 100=(
500−497.22
497.22 )
×100
h=0.559 %
CONTENIDO DE HUMEDAD
A−B 2500.03−2485.88
h=( B )
× 100= ( 2485.88 )×100
Página | 11
h=0.569 %
3.4. Evaluación del resultado
EXPRESIÓN DE RESULTADOS:
El resultado se expresa en porcentaje.
ESPECIFICACIONES:
RESULTADOS:
El grupo de alumnos presentará un informe conteniendo lo siguiente: Formato, donde
registre los pesos y otros datos del material ensayado. Calcular el % de humedad de los
agregados Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
Explicar el significado y uso del ensayo.
3.5. Conclusiones
En conclusión, se pudo determinar el contenido de agua que posee la muestra
con respecto al peso de la muestra seca, el resultado que obtuvo es 39 g.
Se ha determinado que el porcentaje de humedad (porcentaje de contenido de
agua) es de 8.3 %, el cual es un porcentaje considerable.
El contenido de humedad del agregado fino que en este caso fue 8.3% debe ser
considerado para el diseño de mezcla para su respectiva corrección. En
conclusión, se entiende que agua contenida del agregado fino es de 39 g y el
peso corregido del agua se entendería como el peso de la muestra húmeda, el
cual es 509.6 g.
3.6. Recomendaciones
Se recomienda que la elección de la muestra se la correcta, es decir, se debe
elegir las partículas del primer retenido (tamaño máximo).
Se recomienda que, al realizar el diseño de la mezcla del concreto, se tenga en
cuenta la cantidad de agua que hay en el agregado fino.
Se sugiere esperar el tiempo necesario para que la muestra se encuentre seca en
el proceso en la que se encuentra en el horno, puesto que si no está
completamente seca generará un resultado de contenido de humedad con cierto
margen de error.
4. Ensayo N°4: Peso específico del agregado
4.1. Objetivo
Determinar, a través de este ensayo, el peso específico de masa, el peso específico
saturado superficialmente seco (SSS), peso específico aparente y el porcentaje de
Página | 12
absorción.
4.2. Normativa
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Página | 13
PESO DE LA MUESTRA SATURADA gr
SUPERFICIALMENTE SECA DENTRO DEL AGUA + 1500
CANASTILLA (gr)
PESO DE LA CANASTILLA DENTRO DEL AGUA(gr) 757.4
gr
A
PESO ESPECÍFICO DE MASA
B - C
A 1187.11
= =2.624 g/cm3
B−C 1195.01−742.6
B
PESO ESPECÍFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO
B -C
B 1195.01
= =2.641 g /cm3
B−C 1195.01−742.6
A
PESO ESPECÍFICO APARENTE
A - C
A 1187.11
= =2.671 g / cm3
A−C 1187.11−742.6
B-A
PORCENTAJE DE ABSORCIÓN * 100
A
Página | 14
ESPECIFICACIONES:
RESULTADOS:
El grupo de alumnos presentará un informe conteniendo lo siguiente:
1. Datos de pesos obtenidos.
2. Calcular los pesos específicos de cada agregado.
3. Calcular los porcentajes de absorción de cada agregado.
4. Indicar las posibles fuentes de error, limitaciones y precauciones del ensayo.
5. Explicar el significado y uso del ensayo.
4.5. Conclusiones
Anais Blas: Con este ensayo realizado se puede obtener la densidad de la masa
de los agregados para el concreto, el resultado que se obtuvo es 2,658 g. Así
mismo, este resultado influirá en la proporción de la mezcla de concreto.
Helen Campos: Con este ensayo realizado se puede obtener la densidad de la
masa de los agregados para el concreto, el resultado que se obtuvo es 2,66 g. Así
mismo, este resultado influirá en la proporción de la mezcla de concreto.
Kenji Higa: De acuerdo a los datos obtenidos de laboratorio y los cálculos
respectivos, se concluye que el peso específico aparente es 2.719 g/cm 3 y tiene
sentido el resultado, debido a que este es mayor al peso específico de la muestra
(2.719 g/cm3 > 2.658 g/ cm3).
Krishev Hillary Simbrión:
4.6. Recomendaciones
Anais Blas: Se recomienda que la partícula sea secada de manera adecuada, es
decir, evitar que las piedras tengan brillo ya que ello es señal de que la muestra
aún tiene agua.
Helen Campos: Se recomienda verificar que los resultados del ensayo se
encuentren dentro del porcentaje de absorción de agregado que necesita la
mezcla del concreto.
Kenji Higa: Se recomienda que después de retirar la muestra del horno, se deje
enfriar a temperatura ambiente entre una a tres horas. De esta manera, la muestra
se encontrará en condiciones estables y no generará un margen de error alto en
nuestros resultados.
Hillary Simbrión:
Página | 15
5. Ensayo N°5: Peso unitario del agregado
5.1. Objetivo
Conocer la normativa y mediante pruebas de laboratorio determinar el análisis de
peso unitario suelto, como también, el peso unitario compactado.
5.2. Normativa
ASTM C-29: Método de ensayo estándar para determinar la densidad en
masa (peso unitario) e índice de huecos en los agregados
Este método de ensayo se refiere a la determinación de la densidad en masa
(“peso unitario”) de los agregados en condición compactada o suelta, y el cálculo
de los huecos en agregados finos, gruesos o una mezcla de ambos, basándose en
una misma determinación. Este método de prueba es aplicable a aquellos
agregados que no excedan de 125 mm (5 pulgadas) como tamaño máximo
nominal.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Página | 16
DIÁMETRO PROMEDIO DEL d cm
RECIPIENTE 20
VOLUMEN DEL RECIPIENTE V 0.00942478 m3
PESO UNITARIO SUELTO PUS 1510.592 kg/ m3
Página | 17
PESO UNITARIO SEACO (PUS)
W muestra suelta 15 kg
PUS= = =1591.549087 3
V 0.00942478 m
Página | 18
W muestra suelta 5,215 kg
PUS= = =1649.12 3
V 00.316229 m
5.5. Conclusiones
Página | 19
Al calcular los pesos unitarios, estos son incluidos en el diseño de mezcla, dentro
del cálculo del peso del agregado grueso.
Al comparar el peso suelto compactado con el peso unitario suelto podemos
concluir que, el PUC que se ha obtenido con los cálculos es mayor al PUS, y
esto debido a que ingresa más material en dicho volumen.
La NTP 400.017 indica que el peso unitario suelto del agregado grueso debe
estar entre 1500 a 1600 kg/ m3. Por tanto, se puede concluir que nuestro
resultado del peso unitario suelto, el cual es 1546.619 kg/ m3 cumple con el
intervalo que indica la norma.
Según la Norma Técnica Peruana 400.017 el peso unitario compactado del
agregado grueso se debe encontrar en un rango de 1600 kg/ m3 – 1900 kg/
m3, de acuerdo a nuestro resultado el valor es de 1701.068 kg/ m3, lo cual
significa que cumple la norma especificada.
5.6. Recomendaciones
Cuando se hace el llenado del agregado para determinar el peso unitario suelto,
se recomienda realizar el compactado de manera adecuada. Es decir, debe ser
rellenado todos los vacíos encontrados con las partículas más finas con ayuda de
la regla
Se recomienda verificar que, para el ensayo, se utilice la muestra seca, puesto
que el contenido de humedad llegaría a influir en los resultados.
Se recomienda que, al compactar la muestra con 25 golpes por capa, se deba
realizar de manera adecuada en todas las direcciones, puestos que el resultado
del peso unitario compactado depende principalmente de este procedimiento.
Este ensayo es muy importante para realizar posteriormente un diseño de mezcla
de concreto de calidad, además de ser necesario conocer el material con el cual
se va a trabajar y sobre todo que cumpla con las especificaciones de las normas,
además de tener en cuenta las condiciones ambientales del laboratorio. Se
recomienda agregar la cantidad señalada al recipiente, asimismo compactarla 25
veces con la barra
6. Bibliografía
American Society of Testing Materials International (ASTM). (s.f.). ASTM C-128.
Método de ensayo normalizado para determinar la densidad, la densidad
relativa (gravedad específica), y la absorción de agregados finos.
Página | 20
Recuperado de https://url2.cl/ffsXc [Consulta: 30 de mayo de 2020].
American Society of Testing Materials International (ASTM). (sf). ASTM C566-97.
Estándar método de ensayo para medir el contenido total de humedad en
agregados mediante secado. Recuperado de https://url2.cl/m96Ni [Consulta:
30 de mayo de 2020].
American Society of Testing Materials International (ASTM). (sf). ASTM C136-
05.Método de ensayo normalizado para la determinación granulométrica de
agregados finos y gruesos .Recuperado de https://url2.cl/bpR75 [Consulta: 30
de mayo de 2020].
American Society of Testing Materials International (ASTM). (sf). ASTM C117-03.
Método de ensayo normalizado para materiales más finos que una criba
No.200(75 μm) en agregados minerales mediante lavado. Recuperado de
https://url2.cl/ytbP2 [Consulta: 30 de mayo de 2020].
Norma Técnica Peruana (NTP). (s.f). NTP 339.185. Agregados. Método de ensayo
normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por
secado. Recuperado de https://url2.cl/6KlQB [Consulta: 30 de mayo de
2020].
Norma Técnica Peruana (NTP). (s.f). NTP 400.018. Agregados. Método de ensayo
normalizado para determinar materiales más finos que pasan por el tamiz
normalizado 75 μm (Nº200) por lavado de agregados. Recuperado de
https://url2.cl/w8MWq [Consulta: 30 de mayo de 2020].
Norma Técnica Peruana (NTP). (s.f.). NTP 400.022. Agregados. Método de ensayo
normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. Recuperado
de https://url2.cl/Q3HWE [Consulta: 30 de mayo de 2020].
Norma Técnica Peruana (NTP).(s.f).NTP 400.012.Agregados.Analisis
granulométrico del agregado fino, grueso y global .Recuperado de
https://url2.cl/76mhf [Consulta: 30 de mayo de 2020].
Página | 21