Paso 3 Colaborativo Fisiología Vegetal
Paso 3 Colaborativo Fisiología Vegetal
Paso 3 Colaborativo Fisiología Vegetal
Grupo: 201711A_761
Se define fotosíntesis como un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos
orgánicos. La Fisiología Vegetal busca comprender y analizar el funcionamiento de las
plantas desde el nivel celular, sus tejidos, órganos y las plantas como individuos y como
comunidad que interactúa con el ambiente. La Fisiología Vegetal es una ciencia que se
encarga del estudio del funcionamiento de las plantas. Esta explica mediante leyes físicas y
químicas, el modo en que las plantas utilizan la energía de la luz para sintetizar a partir de
sustancias inorgánicas, moléculas orgánicas con las que construyen las complejas
estructuras que forman su cuerpo. Algo importante es que a partir de estos estudios también
se conocen como funcionan los procesos físicos y químicos que tienen lugar en cada punto
de la planta y en cada momento de su programa de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Responder a planteamientos sobre las condiciones de estrés al que es sometido una
planta y como estas pueden tener una importancia, y ser clasificadas de acuerdo a la
asimilación de C2O.
Analizar a través de un estudio de caso el efecto de dos condiciones agroclimáticas
diferentes sobre una planta de interés agronómico.
Determinar los parámetros tecnológicos para lograr aumentar la producción de
plátano en las regiones de estudio.
Identificar el potencial y ventajas comparativas de los terrenos aptos para la
producción de plátano.
DESARROLLO
1. ¿Cuáles son las respuestas de la planta ante diferentes condiciones de estrés
como: Estrés hídrico por falto de agua, estrés hídrico por exceso de agua, por
temperaturas elevadas en cultivos de clima cálido, ¿y por bajas temperaturas
en plantas de cultivos tropicales?
El estrés térmico interfiere con el balance de energía de las células y de las plantas, e inhibe
la adquisición y acelera el consumo de energía. El estrés abiótico, en general, estimula el
glicólisis. La pared celular y los sistemas de membranas plasmáticas (cloroplastos,
mitocondrias, aparato de Golgi, tonoplasto y retículo endoplasmático) son las primeras
traductoras del estrés en las plantas. Las altas temperaturas generan cambios anatómicos,
morfológicos y funcionales en las plantas, algunos similares a los producidos por el estrés
hídrico: reducción del tamaño de las células, reducida conductancia estomática y cierre de
estomas, cambios en la permeabilidad de las membranas, incrementos de la densidad de
estomas y tricomas, y vasos del xilema de mayor tamaño. Los efectos acumulativos de
estos cambios usualmente resultan en un pobre crecimiento y reducida productividad de las
plantas. Las membranas celulares son las primeras afectadas por el estrés debido al calor.
Estrés por bajas temperaturas en plantas de cultivos tropicales:
Quizá después de la desecación, las bajas temperaturas parecen ser la causa más frecuente
de muerte en las plantas. En cualquier caso, o no de la capacidad de soportar bajas
temperaturas, es una causa fundamental de la distribución de las plantas en la biosfera y un
problema de primera magnitud en la agricultura. La mayoría de las plantas tropicales
mueren cuando se exponen a temperaturas entre 0 y 5°C, e incluso sufren daños graves por
temperaturas entre 10 y 12°C. Normalmente en los estudios de muerte y adaptación de las
plantas a bajas temperaturas, se distingue si estas quedan por encima o por debajo del punto
de congelación del agua de la planta.
Plantas C3
Plantas C4
En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo
(tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en células especiales
alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del haz vascular.
Para ver cómo ayuda esta división, veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acción.
Primero, el CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido
orgánico simple de 444 carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una
enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato
se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse hacia las células del
haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una molécula de CO2.
Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo de Calvin,
exactamente como en la fotosíntesis C3.
La vía C4 se utiliza en cerca del 3% de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos son
el garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las plantas C4 son comunes en hábitats cálidos,
pero son menos abundantes en zonas más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios de
una menor fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la
célula del mesófilo a las células del haz vascular.
Plantas CAM
Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las cactáceas y piñas, utilizan la vía
del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la
fotorrespiración. Este nombre proviene de la familia de las plantas crasuláceas en las cuales
los científicos descubrieron por primera vez esta vía.
Las especies de plantas que usan la fotosíntesis CAM no solo evitan la fotorrespiración,
sino que también usan el agua de forma muy eficiente. Sus estomas solo se abren por la
noche, cuando la humedad tiende a subir y la temperatura a bajar, y ambos factores reducen
la pérdida de agua de las hojas. Las plantas CAM suelen predominar en zonas muy cálidas
y secas, como los desiertos.
DIFERENCIAS ENTRE LAS PLANTAS C3, C4 Y CAM
Punto de 40 – 100 μ 1 1 -1 0 – 10 μ 1 1 -1 0 – 10 μ 1 1 -1
compensación para
la asimilación de
CO2
[CO2] intracelular 200 100 10 000
en luz de día (µ l l-
1)
Frecuencia 40 - 300 100 - 160 1-8
estomática
(estomas mm2)
EUA (g CO2 fijado 1-3 2- 5 10 - 40
por kg H2O
transpirada)
Tasa máxima de 5 - 20 40 - 50 0.2
crecimiento (g m-2
d-1)
Productividad 10 - 30 Generalmente
máxima (ton ha-1 60 - 80 menor a 10*
año-1)
3. En una matriz, describir ejemplos (mínimo cinco) de cada una de ellas y sus
características.
Plantas Características
C3 Cebada, arroz, - No tienen adaptaciones fotosintéticas para reducir la
papas, trigo, Pino, fotorrespiración.
tomate… y todos - Utilizan el mecanismo “estándar” de fijación de
los arboles dióxido de carbono mediante la rubisco en el ciclo de
Calvin.
- Se llaman planta C3 por el compuesto de 3 carbonos
(3-PGA) que produce la reacción2.
- Casi el 85% de las especies de plantas en el planeta
son C3.
C4 Sorgo, maíz, - Estas plantas se han adaptado lentamente a la
amaranto, caña de naturaleza en los climas áridos y cálidos.
azúcar, mala - Han desarrollado una estrategia para optimizar la
hierba grama, capacidad de asimilación del CO2 atmosférico, e
mijo perla… incorporarlo a la planta
- En las C4 hay dos clases de cloroplastos: unos se
hallan en las células internas, contiguos a los vasos
conductores de las hojas, y los otros están en las
células del parénquima clorofílico periférico, el
mesófilo.
- En estas plantas, las reacciones dependientes de la
luz y el ciclo de Calvin están separadas físicamente.
- El CO2 atmosférico se fija en las células del
mesófilo para formar un ácido orgánico simple de 4
carbonos (oxaloacetato) mediante una enzima no
rubisco.
Al identificar las plantas ayuda a saber en primera instancia, cuáles serán más
resistentes o que se adapten mejor dependiendo del clima o la sequía, para puedan
realizar su fotosíntesis adecuadamente y asimilar el CO2.
Permite determinar la tasa de captación de CO2 por los cultivos, basados en la
producción de biomasa y contenido de carbono.
En el área agrícola, el CO2 asume importancia y efectividad en el crecimiento de las
plantas, pues aumenta la velocidad de fotosíntesis.
Cuando se utilizan invernaderos y la humedad es alta, se aconseja reducir la
concentración de CO2 para evitar que lo estomas se cierren, lo que provocaría
restringir el transporte de agua y calcio a través de las plantas.
Realizar buenas prácticas agrícolas, evitando quemas, proteger el suelo, la materia
orgánica y microorganismo para dejar de emitir gases de efecto invernadero.
Dependiendo del tipo de fijación de CO2, la planta tendrá un metabolismo distinto,
tanto la eficiencia del uso del agua y como la tasa de fijación de CO2.
Presentación del Problema:
Analizar las respuestas fisiológicas de la planta de plátano sometidas a dos
condiciones agroclimáticas diferentes.
Se piensa establecer el cultivo de plátano considerando dos ambientes diferentes.
Se ha escogido los municipios de Florencia e Ibagué para desarrollar el proyecto
productivo.
Contribuir a establecer un diagnóstico de cada región respecto a las condiciones
climáticas que deben enfrentar el cultivo.
Establecer estrategias y alternativas de solución para cada una de las regiones.
Para el caso de Ibagué como Florencia, la temperatura y la altitud son adecuadas para
la siembra de plátano ya que las condiciones climáticas favorecen la actividad
metabólica de la planta, amabas presentan características tropicales, referente a la
emisión foliar garantizaría un rápido desarrollo de la planta. La altitud influye sobre la
duración del período vegetativo dependiendo del clon cultivado. Para el caso Del
Hartón el periodo, varia más o menos 320 días todos los clones comestibles de plátano,
se pueden sembrar y explotar desde el nivel del mar hasta 1.350 m.s.n.m. Es importante
señalar que la altitud puede retrasar un mes el ciclo vegetativo por cada 100 metros
adicionales de altitud por encima del nivel del mar.
La temperatura es el un factor regulador del desarrollo del cultivo, se consideran
condiciones óptimas en rangos de 20 a 30 °C donde se han encontrado los mejores
rendimientos y ciclos cortos, pues en temperaturas inferiores a 15 °C se disminuye el
crecimiento.
En cultivos perennes como el plátano, la fotosíntesis se lleva a cabo en estratos
acumulados de hojas que se sobreponen sombreándose unas a otras; de esta manera, la
Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) incidente es absorbida a medida que
atraviesa las capas de hojas aprovechándose la mayor parte de ella, mientras que las
hojas inferiores, por recibir menos radiación solar, presentan tasas de fotosíntesis más
bajas que las hojas superiores en el municipio de Ibagué se posee una radiación solar
de 5.4 horas que garantizan buen asimilación de nutrientes.
Para el caso de Florencia, al ser zonas más boscosas la radiación es menor, pero en
realidad la afectación es mínima.
El plátano es muy sensible tanto al exceso como al déficit de agua en el suelo, por lo
cual es necesario tomar medidas para regular los niveles de humedad durante el año.
Los requerimientos hídricos para crecer normalmente son altos, pero dependen del clon,
de la radiación solar diaria, de la densidad poblacional, de la edad del cultivo y del área
foliar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de agua por las
plantas de plátano es variable porque ni la radiación ni el área foliar permanecen
constantes
para el caso de Ibagué Durante las temporadas secas se requiere implementar riego en
época seca y para Florencia implementar un sistema de drenaje eficiente que garantice
que el cultivo goce de buenas condiciones ya que para Florencia las precipitaciones son
más amplias y garantizan mayor recurso hídrico. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que el consumo de agua por las plantas de plátano es variable, porque ni la
radiación solar ni el área foliar permanecen constantes
CONCLUSIONES
La fotosíntesis es un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos
orgánicos.
La Fisiología Vegetal busca comprender y analizar el funcionamiento de las plantas.
El estrés hídrico por falta de agua, afecta a la planta en mayor parte de sus funciones
vitales, como en crecimiento, apertura y cierre de estomas, su fotosíntesis, y demás.
El estrés hídrico por exceso de agua en el sustrato es de tipo secundario, conocido
como hipoxia, perjudicial para las plantas terrestres.
El estrés térmico interfiere con el balance de energía de las células y de las plantas,
e inhibe la adquisición y acelera el consumo de energía.
La mayoría de las plantas tropicales mueren cuando se exponen a temperaturas entre
0 y 5°C, e incluso sufren daños graves por temperaturas entre 10 y 12°C.
Las plantas c3 no tienen adaptaciones fotosintéticas para reducir la fotorrespiración,
y casi el 85% de las especies de plantas en el planeta pertenecen a este grupo.
Las plantas c4 se han adaptado lentamente a la naturaleza en los climas áridos y
cálidos y han desarrollado una estrategia para optimizar la capacidad de asimilación
del CO2 atmosférico, e incorporarlo a la planta
Las plantas CAM la capacidad de adaptar su metabolismo a esta vía, cuando crecen
en alta luminosidad, alta temperatura y condiciones de estrés por sequía.
Tanto en Ibagué como Florencia, la temperatura y la altitud son adecuadas para la
siembra de plátano, pues las condiciones climáticas favorecen la actividad
metabólica de la planta, amabas presentan características tropicales, referente a la
emisión foliar garantizaría un rápido desarrollo de la planta.
BIBLIOGRAFIA