Impuestos Nacionales y Territoriales
Impuestos Nacionales y Territoriales
Impuestos Nacionales y Territoriales
UNIDAD #1
CONCEPTO ECONÓMICO DE TRIBUTO
En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que
todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de
manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando
algunos casos, los tributos se pagan mediante prestaciones monetarias y se
pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas.
CONCEPTO JURÍDICO DE TRIBUTO
Son ingresos públicos exigidos por una administración Pública como consecuencia
de la realización del supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir
con el fin primordial de obtener ingresos necesarios para el sostenimiento de los
gastos públicos.
podrán servir además como instrumentos de la política económica general y
atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS: IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y
TASAS
Según la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos exigidos sin
contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos
de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva
del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación
de bienes o la adquisición o gasto de la renta. Es decir, que los impuestos son pagos
que se realizan porque se demuestra la capacidad de hacer frente al pago para
financiar con ello la administración pública.
IMPUESTOS:
TASAS:
las tasas, que son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un
servicio prestado por el estado en sus distintos niveles: estatal, autonómico o
local. Algunos tipos de tasas serían, por ejemplo, el abastecimiento de agua, un
vado permanente, o unas tasas judiciales. Cabe destacar en este punto que la
tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de
un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de
pagar.
Principios Constitucionales
partiendo de lo establecido por el artículo 363 de la constitución política, el
cual dicta que “El sistema tributario se funda en los principios de equidad,
eficiencia y progresividad. Las leyes tributarias no se aplicarán con
retroactividad”.
Principio de Legalidad:
De acuerdo con lo establecido por la sentencia C 891 de 2012, “El principio de
legalidad tiene como objetivo primordial fortalecer la seguridad jurídica y
evitar los abusos impositivos de los gobernantes, puesto que el acto jurídico
que impone la contribución debe establecer previamente, y con base en una
discusión democrática, sus elementos esenciales para ser válido.
En este sentido, el principio de legalidad, como requisito para la creación de un
tributo, tiene diversas funciones dentro de las cuales se destacan las siguientes:
Materializa la exigencia de representación popular,
Corresponde a la necesidad de garantizar un reducto mínimo de seguridad
a los ciudadanos frente a sus obligaciones, y
Representa la importancia de un diseño coherente en la política fiscal de un
Estado.
El principio de legalidad este como fin exponer el vínculo directo que tiene la ley
con lo que se refiere al pago de tributos, puesto que esta debe partir de una
manifestación de la voluntad que esté constituida de una forma legítima y expresa
a través de una ley. Esto último podría interpretarse de la forma en que, el
principio de legalidad restringe las potestades de poder tanto del estado como de
sus gobernantes (principio de reserva de ley) de imponer cargas y desarrollar
políticas tributarias sin que se encuentren consagradas en la norma.
Respecto de a lo anterior, la Sentencia C-710/01, de la Corte constitucional,
expone que:
El principio constitucional de la legalidad tiene una doble condición de un lado es
el principio rector del ejercicio del poder y del otro, es el principio rector del
derecho sancionador. Como principio rector del ejercicio del poder se entiende que
no existe facultad, función o acto que puedan desarrollar los servidores públicos
que no esté prescrito, definido o establecido en forma expresa, clara y precisa en
la ley. Este principio exige que todos los funcionarios del Estado actúen siempre
sujetándose al ordenamiento jurídico que establece la Constitución y lo desarrollan
las demás reglas jurídicas.
Principio de Equidad:
Principio de Eficiencia: