Cultivo de Rabano
Cultivo de Rabano
Cultivo de Rabano
Objetivo General
Dar seguimiento al crecimiento de la planta de rábano y así entender la
importancia de las plantas, los cuidados que requiere una así como el tiempo de
atención que necesita.
Objetivos Específicos
Aprender más sobre las crucíferas en relación con el rábano.
Manejar bien el suelo y la planta para obtener una buena producción.
Saber cómo llevar a cabo un buen cultivo de rábano en cuanto a su
productividad.
Incentivar a que las personas sepan apreciar los beneficios del rábano.
Hacer uso de la agricultura de una manera apropiada y que no afecte al
medio ambiente ni a la salud de las personas.
BASE TEÓRICA
Las distintas variedades cultivadas varían en tamaño, forma y color, este va desde
el blanco al rojo, pasando por el amarillo, su forma depende también de la época
del año en que se cultive, los rábanos de primavera suelen presentar una forma
esférica, en tanto que los de verano suelen ser más grandes y alargados. El
denominado daikon o japonés, es un rábano grande y de color blanco se suele
comer crudo o preparado como encurtido. (Uso Medicinal del Rabano. Mi
Sabueso. 2015)
ORIGEN
Escoge el lugar correcto para cultivarlos. Los rábanos deberán plantarse en una
zona de pleno sol o sombra parcial y de tierra suelta, bien drenada. Retira toda
roca del suelo, ya que las raíces de la planta se bifurcarán en torno a cualquier
roca en su camino. Agrega materia orgánica a la tierra antes de plantar.
No tiene que haber ninguna roca en la tierra, el agua tiene que drenar bien y su pH
deberá estar entre 5,8 y 6,8. Deberás asegurarte de usar mucha materia orgánica
(como composta) en la tierra.
MARCO REFERENCIAL
Marco teórico
También se sabe que esta hortaliza era cultivada en la antigua China. De ese
modo, no aparece claro cuál fue su origen exacto. Se le atribuye propiedades
diuréticas y antiescorbúticas, se dice que ayuda aliviar la indigestión y las
flatulencias y que se puede consumir como expectorante.
Características Botánicas
El rábano forma parte de la familia de las crucíferas, igual que las coles y los
nabos. Las crucíferas se caracterizan por tener las flores agrupadas en racimos,
en cuatro pétalos.
Los frutos son una vaina alargada (silicua) dentro de la cual se encuentra los
frutos redondos y pequeños. Su nombre científico es Rhapanus Sativus. Es una
planta anual, que florece la misma temporada de siembra. Forma un tubérculo
comestible, es un engrosamiento de la raíz en el que se acumulan las reservas.
Hay variedades de diferentes colores: rojo, amarillos, rojo y blanco y negro. Según
el ciclo de cultivo se pueden clasificar en tres variedades. VALLES, (2010).
Variedad de ciclo corto: son variedades que se pueden cosechar cuatro
semanas después de la siembra. Se pueden sembrar durante todo el año siempre
que no haya riesgo de heladas intensas. El tubérculo es pequeño y redondeado.
Variedad de invierno: son las que forman los tubérculos de mayor tamaño y
tienen un ciclo de cultivo de unos 3 meses. VALLES, (2010).
Taxonomía
Sistema Radicular
Raíz gruesa carnosa, muy variable en cuanto a la forma y tamaño, de piel roja,
rosada, blanca, pardo oscura o manchada de diversos colores. INFOAGRO,
(2002).
Tallo
Hojas
Basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada,
con 1- 3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el
segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales, hojas caulinas
escasas, pequeña, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y
dentadas que las basales. INFOAGRO, (2002).
Flores
Fruto
Zonas de Producción
Requerimiento edafo-climáticos
Suelo y Clima
El rábano prefiere los climas templados. Su ciclo de cultivo, según las condiciones
climáticas. Se puede situar entre los 20 días a más de 45 días. Los daños por
helada se producen a -2°C. Su desarrollo vegetativo se sitúa entre los 6°C y los
30°C, siendo el rango optimo entre los 18 y 22°C. Para su germinación óptima, la
temperatura está entre 20 y 25°C. No es exigente en cuanto al tipo de suelo,
prefiriendo los profundos y arcillosos, no tolerando bien la salinidad. VIVEN,
(2010).
Las variedades de rábano Crimson Giant, Cherry Belle y Cherry Big crecen mejor
en los predios fríos (nichos o altitud). Son rábanos de sabor suave, de gran
consumo en fresco, en ensaladas, o en emparedados. Ciclo de producción de
estas variedades es de 22 y 24 días.
Estos cultivos se siembran generalmente en las camas, para lo cual se debe hacer
una selección muy cuidadosa del sitio de hechura de las misma, el suelo, como se
mencionó anterior-mente debe tener buena estructura, buen drenaje, con alto
contenido de materia orgánica, de preferencia de textura franca, ubicado cerca de
una fuente de agua, de fácil acceso, sin la presencia de nematodos y/o inoculo de
enfermedades del suelo.
Las camas de siembra deberán tener una altura que oscile entre los 5 y 10cm, de
un ancho entre 1 y 1.2 metros (50cm si se regara por gravedad) y una separación
entre camas de 30cm. Estas deberán quedar bien niveladas y mullidas para la
germinación de las semillas sea uniforme y no halla anegamiento en algunos
lugares de la cama. CADENA HORTOFRUTICOLA, (2010).
Variedades
Los cultivares de rábano que se distinguen en Ecuador de las subespecies del
rábano Rhapanus Sativus son: AGROMEAT, (2009).
Color
La pérdida del color verde es por la degradación de la clorofila, esto se debe a uno
o a varios procesos secuenciales, entre los más relevantes son: cambio de pH,
procesos oxidativos y la acción de las clorofilazas. TOMPSON (2005).
Prácticas culturales
Siembra
Raleo
Distancia de la siembra
Fertilización
Cuando se aplica abono orgánico por primera vez en una parcela, se recomienda
el empleo de dosis al menos 20.000 kg/ha de nitrato amoniaco cálcico, 200kg/ha
de sulfato potásico y 300kg/ha de superfosfato de cal. Los riegos se aplicaran en
mayor y menor medida, dependiendo de la época en que se realice el cultivo.
RUANO, (2002).
Malezas
Las hormigas constituyen las principales plagas que afectan al rábano, sobre todo
en el momento de la siembra. Se controla con cebo y con insecticidas en polvo.
Entre las enfermedades destaca la provocada por alternarías circinans. Puede
controlarse con tratamientos de captan, mancozeb u otros productos similares.
RUANO, (2002).
El cultivo del rábano puede sufrir las mismas enfermedades y plagas que otras
crucíferas. Una plaga de interés en este cultivo es la pulguilla, que se maneja con
aplicaciones de purines e hidrolatos de fiques y lavado de chorro con agua.
SEYMOUR, (2002).
Cosecha
Densidad de siembra
Los fertilizantes orgánicos que se utilizaron fueron: compost Propio (CP) elaborado
por un campesino local, Humus de lombriz (HL) producido en la zona y un
Compost Comercial (CC). Establecieron un diseño de bloques completos al azar
con cuatro concentraciones distintas de cada uno de los fertilizantes: 0% (testigo),
25% (3 kg/m2), 50% (6 kg/m2) y 100% (12 kg/m2), con dos repeticiones de cada
una de las concentraciones, trataron 6 bloques con 4 tratamientos cada bloque,
con un total de 10 tratamientos distintos en 24 unidades experimentales.
Se realizan cuatro muestreos periódicos a lo largo del ciclo de cultivo y se miden
los pará- metros: números de hojas, área foliar, longitud del tallo, longitud de la
raíz, diámetro de la raíz, producción de biomasa en raíz y en tallo. Los valores
máximos obtenidos para estos parámetros se logran con el Compost propio en la
dosis de 12 kg/m2, y son: 8 hojas/planta, 222,67 cm2 de área foliar 31.83cm, de
longitud del tallo. Concluyendo que este producto es el más adecuado durante el
ciclo del ensayo, tanto desde el punto de vista nutricional para el cultivo como
económico y la dosis recomendada es de 12 kg/m2. GOMEZ, (2008).
UBICACIÓN DEL PROYECTO
VÍAS DE ACCESO
INFOAGRO SYSTEMS. S.f. El cultivo del rábano (en línea). Consultado 01 Sept. 2016.
Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm