Cultivo de Rabano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

OBJETIVOS

Objetivo General
Dar seguimiento al crecimiento de la planta de rábano y así entender la
importancia de las plantas, los cuidados que requiere una así como el tiempo de
atención que necesita.

Objetivos Específicos
Aprender más sobre las crucíferas en relación con el rábano.
Manejar bien el suelo y la planta para obtener una buena producción.
Saber cómo llevar a cabo un buen cultivo de rábano en cuanto a su
productividad.
Incentivar a que las personas sepan apreciar los beneficios del rábano.
Hacer uso de la agricultura de una manera apropiada y que no afecte al
medio ambiente ni a la salud de las personas.

BASE TEÓRICA

El Rábano es una planta comestible de raíz carnosa, blanca o roja que es


cultivada y consumida en casi todo el mundo, usualmente crudos en ensaladas,
aunque también se cuecen y se usan para platos calientes.

Se trata de una de las plantas de un género de hierbas anuales o bianuales de la


familia de las Crucíferas. La planta del rábano presenta un tallo ramoso con
numerosos pelos; la base del tallo se une con la raíz formando un tubérculo
globoso. En la variedad Sativus, la más comúnmente cultivada, las flores son
blancas o amarillas y se encuentran dispuestas en racimos terminales. Sus hojas
se presentan divididas en lóbulos con bordes dentados y suelen ser grandes y
ásperas.

El rábano ha sido cultivado por siglos en zonas de Europa y Asía, y su origen


parece situarse en China, actualmente se cultiva principalmente en áreas de clima
templado.

Las distintas variedades cultivadas varían en tamaño, forma y color, este va desde
el blanco al rojo, pasando por el amarillo, su forma depende también de la época
del año en que se cultive, los rábanos de primavera suelen presentar una forma
esférica, en tanto que los de verano suelen ser más grandes y alargados. El
denominado daikon o japonés, es un rábano grande y de color blanco se suele
comer crudo o preparado como encurtido. (Uso Medicinal del Rabano. Mi
Sabueso. 2015)

ORIGEN

Son oriundos de Asia, sin embargo, se cultivan desde la antigüedad tanto en


Grecia como en Egipto desde el tiempo de los faraones, en la actualidad es una
hortaliza que se cultiva a nivel mundial. De dicha hortaliza se consume
generalmente la raíz, aunque en países como Egipto se consumen las hojas, en la
India se consumen sus vainas carnosas y en la China el aceite extraído de sus
semillas. En la actualidad, es en los países del Lejano Oriente donde más se
aprecia y se consume. (Guía Técnica para el Cultivo de Rábano. Microsoft Word
Documento 22 PDF. 2012)

Prefieren los climas templados, el desarrollo vegetativo óptimo de ellos oscila


entre los 18 grados y los 22 grados y la temperatura adecuada para su
germinación es de entre 20 grados a 25 grados. Se adaptan a cualquier tipo de
suelo por lo que son muy efectivos a la hora de sembrarlos, aunque prefieren los
suelos profundos y neutros con un índice de pH de entre los 5.5 y los 6.8, y no
toleran la salinidad.

Existen 3 clases de rábanos, las cuales son el rábano de invierno, el de verano y


el de primavera u otoño; también conocido como “Cherry Belle”, se usará el de
primavera, pues son los más comunes, con menor tiempo de crecimiento y con
mayores probabilidades de producción, además que por sus cualidades se adapta
a las condiciones que tenemos disponibles para nuestra siembra.

Escoge el lugar correcto para cultivarlos. Los rábanos deberán plantarse en una
zona de pleno sol o sombra parcial y de tierra suelta, bien drenada. Retira toda
roca del suelo, ya que las raíces de la planta se bifurcarán en torno a cualquier
roca en su camino. Agrega materia orgánica a la tierra antes de plantar.

Asegúrate de que los rábanos reciban bastante luz solar.

No tiene que haber ninguna roca en la tierra, el agua tiene que drenar bien y su pH
deberá estar entre 5,8 y 6,8. Deberás asegurarte de usar mucha materia orgánica
(como composta) en la tierra.
MARCO REFERENCIAL

Marco teórico

Cultivo de Rábano (Rhapanus sativus)

El rábano (Rhapanus sativus)se encuentra representado en las pinturas de la


pirámide de Keops. Se trata, por lo tanto, de una verdura conocida desde la
antigüedad por las civilizaciones mediterráneas.

También se sabe que esta hortaliza era cultivada en la antigua China. De ese
modo, no aparece claro cuál fue su origen exacto. Se le atribuye propiedades
diuréticas y antiescorbúticas, se dice que ayuda aliviar la indigestión y las
flatulencias y que se puede consumir como expectorante.

Tiene un contenido bajo en calorías, niveles moderados de vitamina C y pequeñas


cantidades de vitaminas del complejo B, hierro y fosforo. El rábano tiene un sabor
picante característico, debido a la presencia de aceite de mostaza en el bulbo.
Habitualmente se consumen frescos en ensaladas. También se pueden hervir o
freír, especialmente los tubérculos de la variedades de ciclo largo, que son más
largos y consistentes. Las hojas también son un alimento interesante como
sustituto de las espinacas en una tortilla o en un plato de verdura. VALLES,
(2010).

Características Botánicas

El rábano forma parte de la familia de las crucíferas, igual que las coles y los
nabos. Las crucíferas se caracterizan por tener las flores agrupadas en racimos,
en cuatro pétalos.

Los frutos son una vaina alargada (silicua) dentro de la cual se encuentra los
frutos redondos y pequeños. Su nombre científico es Rhapanus Sativus. Es una
planta anual, que florece la misma temporada de siembra. Forma un tubérculo
comestible, es un engrosamiento de la raíz en el que se acumulan las reservas.

Hay variedades de diferentes colores: rojo, amarillos, rojo y blanco y negro. Según
el ciclo de cultivo se pueden clasificar en tres variedades. VALLES, (2010).
Variedad de ciclo corto: son variedades que se pueden cosechar cuatro
semanas después de la siembra. Se pueden sembrar durante todo el año siempre
que no haya riesgo de heladas intensas. El tubérculo es pequeño y redondeado.

Variedad de verano-otoño: forma tubérculos más grandes y alargados que los


anteriores. El ciclo de cultivo es más largo, de unas 6 semanas.

Variedad de invierno: son las que forman los tubérculos de mayor tamaño y
tienen un ciclo de cultivo de unos 3 meses. VALLES, (2010).

Taxonomía

El cultivo de Rábano se ubica en el siguiente orden taxonómico: Reino: Planta

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Género:


Rhapanus

Especie: Sativus L. INFOAGRO, (2002).

Sistema Radicular

Raíz gruesa carnosa, muy variable en cuanto a la forma y tamaño, de piel roja,
rosada, blanca, pardo oscura o manchada de diversos colores. INFOAGRO,
(2002).

Tallo

Breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando


florece la planta, se alarga la planta alcanzando una altura de 0.50 a 1m, de color
glauco y algo es algo pubescente. INFOAGRO, (2002).

Hojas

Basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada,
con 1- 3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el
segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales, hojas caulinas
escasas, pequeña, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y
dentadas que las basales. INFOAGRO, (2002).
Flores

Dispuestas sobre pedicelos delgados ascendentes, en racimos grandes y abiertos;


sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados y amarillentos,
con nervios violáceos o purpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un estigma
ligeramente lobulado. INFO-AGRO, (2002).

Fruto

Silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente. Con un pico largo.


Semillas globosa o casi globosa o, rosadas o castaño-claras, con un tinte
amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluida en un tejido esponjoso
INFOAGRO, (2002).

Zonas de Producción

El rábano es una hortaliza que se desarrolla en el Piso Medio de la Región


Interandina, situado entre los 3.000 – 3500 msnm, a esta altura se tiene buenos
rendimientos de dicho producto. No se han encontrado datos suficientes de las
áreas de producción del rábano.

Ecuador, la razón es que esta hortaliza no es considerada un producto importante


en alimentación de los ecuatorianos, esto influye negativamente en su producción,
son pocos los agricultores que destinan toda la superficie de su terreno para la
siembra del rábano, la mayoría lo produce en el restante del mismo junto con otros
cultivos como papas, col, acelga, habas, etc. NASEBILLA J, (2010).

Requerimiento edafo-climáticos

Suelo y Clima

El rábano prefiere los climas templados. Su ciclo de cultivo, según las condiciones
climáticas. Se puede situar entre los 20 días a más de 45 días. Los daños por
helada se producen a -2°C. Su desarrollo vegetativo se sitúa entre los 6°C y los
30°C, siendo el rango optimo entre los 18 y 22°C. Para su germinación óptima, la
temperatura está entre 20 y 25°C. No es exigente en cuanto al tipo de suelo,
prefiriendo los profundos y arcillosos, no tolerando bien la salinidad. VIVEN,
(2010).

El rango de adaptación es bien amplio en cuanto a suelos se refiere, sin embargo,


se acomoda aquello que tienen la textura franca, livianos, con un buen contenido
de materia orgánica.

Se ajusta a las temperaturas de climas templados, 15 a 20°C; soporta algunos


extremos (frio y calor) y en general se puede adaptar a cualquier clima.

No soporta el estrés por agua. SEYMOUR, (2002).

Las variedades de rábano Crimson Giant, Cherry Belle y Cherry Big crecen mejor
en los predios fríos (nichos o altitud). Son rábanos de sabor suave, de gran
consumo en fresco, en ensaladas, o en emparedados. Ciclo de producción de
estas variedades es de 22 y 24 días.

Tiempo de germinación es de 5 a 10 días y la siembra se la realiza directamente a


una profundidad de ½ centímetro. SEYMOUR, (2002).

Preparación del suelo

Estos cultivos se siembran generalmente en las camas, para lo cual se debe hacer
una selección muy cuidadosa del sitio de hechura de las misma, el suelo, como se
mencionó anterior-mente debe tener buena estructura, buen drenaje, con alto
contenido de materia orgánica, de preferencia de textura franca, ubicado cerca de
una fuente de agua, de fácil acceso, sin la presencia de nematodos y/o inoculo de
enfermedades del suelo.

Las camas de siembra deberán tener una altura que oscile entre los 5 y 10cm, de
un ancho entre 1 y 1.2 metros (50cm si se regara por gravedad) y una separación
entre camas de 30cm. Estas deberán quedar bien niveladas y mullidas para la
germinación de las semillas sea uniforme y no halla anegamiento en algunos
lugares de la cama. CADENA HORTOFRUTICOLA, (2010).

Variedades
Los cultivares de rábano que se distinguen en Ecuador de las subespecies del
rábano Rhapanus Sativus son: AGROMEAT, (2009).

R. Sativus major (rábano)

Es el más voluminoso (6 cm. de diámetro) tiene la pulpa compacta y dura, el sabor


más agudo y picante, presenta follaje grande puede cosecharse a los 30 días de
siembra. AGROMEAT, (2009).

R. Sativus parvus (rabanito)

Nombre comercial: Crimson Giant.- Es una raíz, que no excede de 3 cm. de


diámetro, de follaje pequeño puede cosecharse a los 28 días de siembra.
AGROMEAT, (2009).

R. Sativus (Cherry Belle)

Nombre comercial: Champion: Con raíz pequeña de forma redonda, de pulpa


sólida y de consistencia suave, con follaje muy pequeño, puede cosecharse a los
25 días después de siembra. AGROMEAT, (2009).

Reproducción del cultivo de Rábano

El rábano (Rhapanus sativus) se produce por semillas. No necesita semillero y


ocupa muy poco espacio en la huerta; se siembra directamente en el terreno
definitivo dejando solo 3 cm. de distancia entre las semillas. No precisa aclarado
posterior de las matas. Es posible escalonar la siembra en periodos muy cortos,
por ejemplo cada diez días, y así disponer de una producción continua de
rabanitos frescos; los primeros que sembremos y a los que podemos recolectar
unos 25 días después, ya que tienen un ciclo de crecimiento muy rápido. Si
disponemos de invernadero podemos sembrar en bandejas, y así beneficiarnos de
estas excelentes hortalizas incluso en épocas más frías.

Al rábano (Rhapanus sativus) le va bien en casi cualquier tipo de suelo, siempre


que no sea excesivamente ácido (se puede corregir añadiendo cal). Obviamente,
se obtienen mejores resultados si se dispone de un suelo rico en materia orgánica,
y a ser posible ligero, con algo de arena para que las raíces no crezcan
apelmazadas, así se consiguen frutos más tiernos. Le conviene una exposición
soleada y riesgo frecuentes. TOLSTOI, (2009).

Color

Es el cambio más notorio en muchas frutas durante su maduración y con


frecuencia es el criterio más utilizado para decidir sobre la madurez de esta. La
transformación más importante es la degradación del color verde. Los productos
no climatéricos presentan cambios en su coloración al transcurrir el tiempo.

La pérdida del color verde es por la degradación de la clorofila, esto se debe a uno
o a varios procesos secuenciales, entre los más relevantes son: cambio de pH,
procesos oxidativos y la acción de las clorofilazas. TOMPSON (2005).

Prácticas culturales

Siembra

El rábano es una hortaliza de siembra directa. Colocando la semilla en el sitio


definitivo a la profundidad de 1 cm. TRENTINI (2003).

Raleo

Es indispensable hacer el raleo de las plántulas en las líneas de siembra en la


huerta, dejando una separación de 7 cm entre ellas, con el objeto de obtener
productos de buen tamaño y calidad. TRENTINI et. al, (2003).

Distancia de la siembra

El distanciamiento de siembra de 15 cm entre hilera y 7 cm entre plantas.


TRENTINI et al. (2003)

Fertilización

Cuando se aplica abono orgánico por primera vez en una parcela, se recomienda
el empleo de dosis al menos 20.000 kg/ha de nitrato amoniaco cálcico, 200kg/ha
de sulfato potásico y 300kg/ha de superfosfato de cal. Los riegos se aplicaran en
mayor y menor medida, dependiendo de la época en que se realice el cultivo.
RUANO, (2002).
Malezas

Como los rábanos llegan a formar una planta de envergadura, la eliminación de


las malas hierbas resulta importante para que el cultivo tenga un crecimiento
normal, para conseguirlo se efectuaran las escardas que sean necesarias.
También pueden aplicarse, después de la siembra, herbicidas como el clorthal
(Dacthal, en una dosis de 7.5 kg de materia activa por hectárea, o proporcionar, en
dosis de 4.5 kg/ha. RUANO, (2002).

Plagas y enfermedades del rábano

Las hormigas constituyen las principales plagas que afectan al rábano, sobre todo
en el momento de la siembra. Se controla con cebo y con insecticidas en polvo.
Entre las enfermedades destaca la provocada por alternarías circinans. Puede
controlarse con tratamientos de captan, mancozeb u otros productos similares.
RUANO, (2002).

El cultivo del rábano puede sufrir las mismas enfermedades y plagas que otras
crucíferas. Una plaga de interés en este cultivo es la pulguilla, que se maneja con
aplicaciones de purines e hidrolatos de fiques y lavado de chorro con agua.
SEYMOUR, (2002).

Cosecha y post-cosecha de rábano.

La cosecha se hace de acuerdo al tamaño característico que alcanza cada


variedad, pero deben arrancarse con todo y follaje antes que la raíz comience a
ablandarse, ya que pierden su sabor característico. Se recolectan generalmente a
mano, luego se lavan y se amarran formando mazos o manojos de
aproximadamente de 6 a 10 unidades. Las raíces deberán estar en buenas
condiciones, sin hendiduras ni deformaciones y sin daños ocasionados por
enfermedades o insectos. CADENA HORTOFRUTICOLA, (2010).
En alguna zonas de producción las raíces se empacan en bolsas de polietileno o
plástico perforado con un peso aproximado de 1 Lb, esto permite el transporte a
los mercados en buenas condiciones.

Es conveniente que la recolección se realice con el mercado asegurado ya que las


raíces se marchiten fácilmente y en caso de dejarlo en el campo mucho tiempo
puede crecer mucho, volviéndose las raíces carnosas de sabor agrio y duras.
CADENA HORTOFRUTICOLA, (2010).

Cosecha

El cultivo de rábano debe cosecharse con un promedio de edad entre los 28 y 32


días, cuando las raíces estén duras y compactas. TRENTINI et al. (2003)

Densidad de siembra

La cantidad de semillas que se utiliza asciende a 4 o 5 kg/ha. La nascencia tiene


lugar en un plazo de entre cuatro y seis días, siempre que la temperatura sea
adecuada. RUANO, (2002)

Investigaciones de rábano realizadas

Efectos sobre el cultivo de rábano rojo (Rhapanus Sativus, I) de tres fertilizantes


orgánicos. Se evalúa la composición química y se determina el potencial agrícola
de tres fertilizantes orgánicos sólidos para su utilización en agricultura, midiendo
los efectos de su aplicación en diferentes dosis sobre crecimiento, desarrollo y
producción de rábano rojo, en el municipio de Huizucar, en la cordillera del
Bálsamo (El Salvador). GOMEZ, (2008).

Los fertilizantes orgánicos que se utilizaron fueron: compost Propio (CP) elaborado
por un campesino local, Humus de lombriz (HL) producido en la zona y un
Compost Comercial (CC). Establecieron un diseño de bloques completos al azar
con cuatro concentraciones distintas de cada uno de los fertilizantes: 0% (testigo),
25% (3 kg/m2), 50% (6 kg/m2) y 100% (12 kg/m2), con dos repeticiones de cada
una de las concentraciones, trataron 6 bloques con 4 tratamientos cada bloque,
con un total de 10 tratamientos distintos en 24 unidades experimentales.
Se realizan cuatro muestreos periódicos a lo largo del ciclo de cultivo y se miden
los pará- metros: números de hojas, área foliar, longitud del tallo, longitud de la
raíz, diámetro de la raíz, producción de biomasa en raíz y en tallo. Los valores
máximos obtenidos para estos parámetros se logran con el Compost propio en la
dosis de 12 kg/m2, y son: 8 hojas/planta, 222,67 cm2 de área foliar 31.83cm, de
longitud del tallo. Concluyendo que este producto es el más adecuado durante el
ciclo del ensayo, tanto desde el punto de vista nutricional para el cultivo como
económico y la dosis recomendada es de 12 kg/m2. GOMEZ, (2008).
UBICACIÓN DEL PROYECTO


VÍAS DE ACCESO

CARRETERA ALDEA LA TOMA HACIA CIUDAD DE GUATEMALA

CARRETERA ALDEA LA TOMA HACIA CIUDAD PEDRO DE ALVARADO


Bibliografía

AGROMEAT, 2009. Guía técnica para el Cultivo de rábano y Rabanito.

CADENA HORTOFRUTÍCOLA. S.F. Guía técnica para el cultivo de


“rábano” o “rabanito” (en línea). Consultado 20 ene. 2012.
Disponible en-
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/417rabano.pdf

GÓMEZ P. GRANDE, P; PÉREZ Sarmentero, J. 2008. Efectos sobre el cultivo de


rábano rojo (Rhapanus Sativus, L) de tres fertilizantes orgánicos.

INFOAGRO SYSTEMS. S.f. El cultivo del rábano (en línea). Consultado 01 Sept. 2016.
Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm

NASEBILLA, J. 2010. Estudio de las características físico-químicas y


nutricionales de dos ecotipos de rábano (Rhapanus Sativus L).
Tesis de grado Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito Ec. 158
pag.

RUANO Bonilla, S. 2002. Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería.


Tema: hortalizas aprovechadas por sus raíces y tubérculos; rábano.
Pp. 552- 562.

SEYMOUR, J. 2002. Biblioteca del campo; manual agropecuario, tecnologías


orgánicas de las granjas integrales autosuficientes. Editorial
Limerin. p. 722-723.

TOLSTOI, L. 2009. Agricultura y horticultura de rábano. Disponible en la


página web: www.natureduca.com/agro_hort_rabano.php. 48

TRENITI, V; Silva, M. 2003. Producción orgánica de hortalizas en huertos


familiares COSV – CEBYCAM, Municipio de Chunchi, Municipio
de Penipe. p. 15- 16.

VALLES. 2010. Cultivo de rábano. Consultado 12 ene. 2012. Disponible en


http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/el-cultivo-del-
rabano_184364.html

VIVEN, C. s.f. El rábano (en línea). Consultado 12 ene 2012. Disponible en


http://blog.clementeviven.com/?page_id=165

También podría gustarte