Paso 1 - MayraAlexandraLealMedina.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1: Paso 1 - Realizar Inspección De La Estructura Del Curso

Presentado Por:

Mayra Alexandra Leal Medina

Código 1006513419

Tutor:

Mercy Trujillo

Grupo: 403011_280

Programa De Psicología

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Observación Y Entrevista
Florencia-Caquetá
Septiembre,2020
Introducción.

Mediante la realización del presente trabajo se da cumplimiento sobre


las indicaciones del paso a paso de la guía de actividades del presente
curso de la unidad 1, como es la actualización del perfil, la presentación
en foro de la unidad 1 para tener un acercamiento con el tutor y
compañeros, asimismo se espera adquirir conocimientos y apropiación
de la temática que es la aplicación de la técnica IDRISCA sobre la
lectura escogida, la cual tiene el propósito que el estudiante evalué y
aprenda sobre el material dispuesto dominando conceptos y contenidos.
Objetivos.

Objetivo general.

 Identificar el propósito del curso observación y entrevista, para

luego tratar de explicar con argumentos el comportamiento

humano.

Objetivos específicos.

 Identificar el número de integrantes al que pertenecemos en el

curso observación y entrevista.

 Describir la importancia de la observación en rol del psicólogo.

 Justificar los aportes que la temática relacionada a la observación

deja en los estudiantes de psicología.


Pantallazo de la presentación personal en el foro general y en el
foro colaborativo paso 1.

Foro general y Foro colaborativo.


Resumen de la Unidad 1 (lectura elegida) mediante la técnica de
lectura IDRISCA (donde se evidencie el desarrollo de cada uno
de los aspectos enunciados).

Identificar palabra claves.


Observación.
Escenario.
Estrategia.
Tensión.
Ansiedad.
Investigador.
Teorías.
Definir palabras claves.
Observación: Es la adquisición activa de información a partir del
sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo
(humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un
elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El
término también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta
actividad.
Escenario: Son todo aquel espacio destinado a la representación de las
diversas artes escénicas o utilizado para eventos públicos (conferencias,
mítines, etc.).
Estrategia: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia
se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar
decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.
Tensión: Es un concepto con varios usos, cuyo origen etimológico se
encuentra en el vocablo latino tensĭo.
Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante
situaciones cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia,
respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio.
Investigador: Es alguien que lleva a cabo, es decir, que lleva adelante
un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al
esclarecimiento de hechos y de relaciones.
Teoría: Es un sistema lógico-deductivo2 constituido por un conjunto de
hipótesis comprobadas, un campo de aplicación (de lo que trata la
teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan
extraer consecuencias de las hipótesis.
Relacionar palabras claves:
La observación como técnica de investigación científica, es una de las
actividades básicas de la ciencia es la observación de los fenómenos,
disciplinas científicas han desarrollado estrategias especiales de
observación de aquellos aspectos de la realidad que constituye su núcleo
de interés, en el campo de la observación se pretende analizar distinto
contextos y escenarios en los que esa realidad se manifiesta, los
escenarios remiten a situaciones y espacios concretos en los que se
encuentra la información relevante.
Ideograma:

Síntesis:
Caracterización General De La Técnica De Observación Científica

Nuestro cuerpo está habilitado para captar el mundo externo a través de


la información que le aportan los sentidos. Esta información se
internaliza y organiza en el cerebro a través de la sensación, que nos
permite decodificar el mundo en que vivimos y reconocerlo en términos
de imágenes, sonidos, texturas, sabores y olores.
La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo
humano. Casi todos los ojos miran, pero son pocos los que observan y
menos aun los que ven. La mirada es un acto sensitivo, que selecciona
imágenes de manera inconsciente y que no presta atención, más que
para permitirles a las personas circular por lo cotidiano. En tanto, que la
acción de ver implica un acto de conciencia en donde el entorno
percibido no pasa inadvertido al ojo que mira. Observar es un acto de
voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver
algo. Implica un acto total en el cual el sujeto que observa está
comprometido perceptivamente en forma holística, es decir, que además
de la vista utiliza el oído -la escucha-, el olfato, etc., y las categorías
culturales internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a lo que
percibe.
Para que la observación sea considerada científica debe reunir los
siguientes requisitos:
 Que esté orientada por alguna teoría científica.
 Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
 Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
 Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
 Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar,
registrar e interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones
puedan verificar sus hallazgos.
 Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y
confiabilidad.

Tipos de observación:
La técnica de observación es utilizada por diferentes disciplinas
empíricas que la han perfeccionado y adaptado según las
particularidades del fenómeno que se somete a estudio. En rasgos
generales encontramos los siguientes tipos de observación:
Observación no participante. Supone un cierto distanciamiento del
investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada.
Observación participante. Supone la participación más o menos intensa
del observador en la realidad observada.
En resumen, lo que caracteriza a estas dos modalidades de observación
participante es la clara asunción de un rol activo del investigador que
puede llegar a modificar el fenómeno.
Observación global. Este tipo de observación se puede considerar una
técnica pues supone la posibilidad de aplicar procedimientos generales
que posibiliten al investigador establecer un contacto general con la
realidad a investigar.
Observación descriptiva. La observación descriptiva es una técnica de
investigación que permite reconstruir la realidad observada en sus
detalles significativos; detalles que adquieren sentido sólo si se los
integra a la situación acontecida en su conjunto.
Según la modalidad perceptiva.
Observación directa: es aquella situación de observación en la cual
apelamos directamente a nuestros sentidos como instrumentos de
registro de la información.

Conclusiones.

1. Caracterización general de la técnica de observación científica.


2. Tipos de observación.
3. Grado de cientificidad.
4. Modalidad perceptiva.
5. Condiciones de observación.
6. Fases de la observación.
7. Procedimientos metodológicos básicos de la observación.
8. Procedimientos en la observación de corte cuantitativo.
9. Fases del proceso metodológico de la observación.

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste


en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones,
situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación.

De la lectura para mi vida personal y profesional deja una gran


enseñanza ya es que es una temática nueva para explorar de la cual
debo contextualizar conceptos que son muy útiles para mi formación en
el programa de Psicología, teniendo en cuenta que la técnica de la
observación permite obtener información precisa que de otro modo no
podríamos obtenerla.
¿Considera usted que es importante el proceso de observación
en el desempeño del rol del psicólogo?
Es muy importante para un psicólogo observar, pues es un proceso muy
importante en todo momento, más aun cuando se está tratando de
investigar algo, y es con lo cual se logra obtener y a la vez recolectar
más información que resulta eficaz para sacar adelante los diferentes
problemas que toda persona o paciente este atravesando, para luego
analizarlos e interpretarlos, todo psicólogo antes de empezar a estudiar
un caso y a observar a los diferentes pacientes que pertenezcan según
al caso que se esté llevando, deberá respetar y acatar las reglas y
pautas que garanticen la validez y confiablidad.
¿Qué aportes genero la temática para su desarrollo como
profesional?
Si bien desde algunos semestres atrás hemos venido estudiando todo lo
relacionado acerca de la percepción que la manera como nuestro
cerebro recibe información a través de los sentidos, estudiar esta
temática me ha ayudado a saber a cerca de la observación y sus
diferentes tipos que la conforman, pues por medio de la observación es
como todo psicólogo profesional y nosotros quienes estamos
formándonos podemos percibir aquellos comportamientos dichos
pacientes emiten, entre ellas la mirada que es el reflejo de la seguridad
de lo que está diciendo dependiendo el caso que se esté llevando, al
igual que saber las reglas que existen para llevar un caso en donde
antes de dar una respuesta debemos estar seguros de lo que hemos
investigado.
Referencias Bibliográficas.

Tomado de:
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2.
Córdoba, AR: Editorial Brujas. (Pp. 39 -62) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847671&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_39

También podría gustarte