Planeacion de Una Construccion - Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CAMPUS I

PLANEACION DE OBRA

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN CONSTRUCTIVA DE UNA CASA


HABITACIÓN

CATEDRÁTICO:
ING. SANTIAGO BEUTELSPACHER IVALU

ALUMNOS:
RAMÍREZ MARTÍNEZ HUGO ALEXIS
NURICUMBO GÓMEZ CARLOS FERNANDO
VILA PALACIOS MARCOS ANDRÉS

SEMESTRE: 7º GRUPO: ‘’B”

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, 15 DE MAYO DEL 2020.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES QUE DEBERÁ DESARROLLAR


EL CONSTRUCTOR.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

RESULTADOS FINALES ANTICIPADOS

INTRODUCCIÓN
En el mundo existe una diversidad de procesos que permite el desarrollo de los humanos y
de la vida humana, basándose en los avances científicos y tecnológicos. Estos procesos
comúnmente benefician y mejoran la calidad de vida de los humanos.
Uno de los procesos más importantes y fundamentales para el desarrollo y la sobrevivencia
de los humanos resulta ser la construcción. La cual ofrece un recinto donde vivir y donde
ejecutar actividades humanas.
La construcción en los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o
técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina
construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una
planificación predeterminada.
También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la
edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente
usada en la ejecución de la misma.
El proceso de una construcción se divide en varias fases que están asociadas a diversos
oficios.
Previamente, se elabora un Proyecto redactado por arquitectos y/o ingenieros que contiene,
básicamente, la memoria, el presupuesto y los planos.
Para después continuar con las fases de las obras.
FASES DE LA OBRA
 Vallado de obra e implantación de casetas de obra y grúas.
 Cierres perimetrales auxiliares: Se instalan antes de iniciar una obra. Protegen y
separan la construcción u obra de los espacios públicos. Suele ser de materiales
ligeros, para facilitar su rápida instalación y posterior desinstalación.
 Instalación de casetas de obras (faenas) y casetas auxiliares: oficinas técnicas,
vestuarios y servicios. Suelen ser contenedores o bóvedas provisionales, en donde
se almacenan los documentos referentes a la obra: planos, cálculos, memorias
técnicas, etc. Además es el lugar de trabajo de los profesionales de obra.
 Preparación del terreno
 Limpieza del terreno: Se lleva a cabo con la ayuda de máquinas tales como
retroexcavadoras, pero básicamente se trata de eliminar toda materia extraña tales
como arbustos, basura, hierba, etc.
 Nivelación: Se rellenan o retiran los desniveles del terreno con uso de maquinaria o
de instrumentos como palas dependiendo del tipo de construcción.
 Muros de contención: Si el proyecto lo requiere se necesitará la ejecución de muros
de contención con el fin de conseguir los niveles deseados del terreno.
 Replanteo: Se marcan las dimensiones de la base, así como las líneas generales de la
estructura.
 Excavación general. Replanteo de la cimentación y el saneamiento.
 Cimentación
 Excavación de las zanjas de cimentación: al excavar se busca una zona de dureza
aceptable, el plano de asiento de la cimentación. Encofrado y hormigonado de la
cimentación, pilares y muros de sótano.
 Estructura general
 Encofrado y hormigonado de pilares, forjados, losas de escaleras, etc.
 Cubierta
 Terminar la cubierta suponía una fase muy importante de la obra, pues permitía
poder intervenir a la mayoría de los oficios. En España se celebraba, en el siglo XX,
instalando una bandera en la zona más alta.
 Instalaciones
 De agua potable, electricidad, iluminación física, calefacción, saneamiento, y
telecomunicaciones, complementadas a veces con gas natural, energía solar, aire
acondicionado, domótica, sistemas contra incendios y sistemas de seguridad.
 Se consideran instalaciones especiales los ascensores, transformadores de
electricidad, equipos de bombeo, extractores industriales, conductos verticales de
basuras, paneles solares, etc.
 Cerramientos perimetrales
 Muros de fachada y medianeros, precercos de ventanas.
 Impermeabilizaciones y aislamientos
 Impermeabilización de cubiertas, losas, muros, cisterna, etc. Aislamientos acústicos
y térmicos.
 Cerramientos interiores
 Tabiquería y pre-cercos de puertas.
 Acabados interiores
 Yesos y escayolas.
 Solados y alicatados.
 Losetas y mármoles.
 Pinturas y tapices.
 Carpintería
 Puertas y ventanas de madera. Persianas.
 Cerrajería
 Puertas y ventanas metálicas. Rejas.
 Cristalería
 Pinturas y otros acabados
 Colocación de muebles sanitarios
 Montaje e instalación de lavabos, tazas de baño, bañeras, etc.
 Urbanización
Comprende el ajardinamiento y pavimentación de patios y aceras, incluyendo sus
instalaciones y mobiliario. Las diversas fases descritas se suelen solapar parcialmente.
Al finalizar con todas las fases de construcción se consideran también fases terminales
constructivas, como la limpieza y recolección de residuos para no dañar el medio ambiente.
En este proyecto les presentaremos brevemente las fases constructivas de una casa
habitación considerando actividades y tiempo.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. Datos generales del proyecto


2. Nombre del proyecto
Construcción y operación de una casa habitación.

3. Datos del sector y tipo de proyecto


3.1. Sector
Secundario
3.2. Subsector
Construcción
3.3. Tipo de proyecto
Construcción de una casa habitación.

4. Ubicación del proyecto


4.1. Tablaje catastral
Tablaje Catastral 3612
4.2. Entidad federativa
Chiapas
4.3. Municipio
Tuxtla Gutiérrez
4.4. Localidad
Tuxtla Gutiérrez

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES DEL PROYECTO


II.1. Generalidades del proyecto
El proyecto contempla la construcción y operación de una casa habitación de segunda
residencia en un predio de 3,220.66 m2 ubicado en la costa del estado de Chiapas. El total
de construcción del proyecto ocupa 630.00 m2 lo cual representa el 19.59% del total.
II.1.1. Naturaleza del proyecto
El proyecto, ubicado en la zona centro de Chiapas, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez
Chiapas consta de la construcción y operación de una casa habitación la cual consta de 2
habitaciones y dos cuartos de servicio, 3 baños y medio, cocina, sala, comedor, cuarto de
lavado y área de ubicación del tanque de tratamiento de aguas residuales, sala-bar-terraza,
alberca, garaje para 3 automóviles, todo esto en la planta baja; en la planta alta cuenta con 4
habitaciones con baño propio, balcón común y una sala de televisión.
Como parte de la urbanización de la zona, los predios cuentan con energía eléctrica al pie
del proyecto, cuenta con caminos de acceso bien consolidados y para el abastecimiento del
agua potable, éste se hará por medio de sistema de alcantarillado y agua potable de
SMAPA.
Debido a que el tipo de proyecto es un desarrollo inmobiliario que afecta ecosistemas, éste
requiere de la autorización en materia de impacto ambiental otorgado por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
II.1.2. Justificación y objetivos
El objetivo de este proyecto no es más que el de proporcionar un sitio seguro, agradable y
confortable para una familia; y considera dentro del diseño del proyecto, medidas que a su
vez eviten efectos negativos sobre el ambiente durante la construcción y la operación.
II.1.3. Inversión requerida
La inversión total requerida aproximada para la ejecución de las obras es de $4’000,000.00
(CUATRO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). Este monto considera ya la inversión
para las medidas de prevención y mitigación, ya que éstas se han tomado desde el diseño
del proyecto, las cuales representan aproximadamente del 4% de la inversión total.
II.2. Características particulares del proyecto
En este apartado se presentan las particularidades del proyecto así como la descripción de
las actividades a llevar a cabo en las distintas etapas que lo conforman.
II.2.1. Descripción de las obras y actividades
El proyecto que consta de la construcción y operación de una casa habitación en Chiapas,
contempla de inicio el desmonte de las áreas en las cuales se harán las obras consideradas
en el proyecto, evitando afectar áreas en las cuales no vaya a desarrollarse obra alguna. La
casa habitación constará de dos plantas dentro de las cuales se distribuyen 6 habitaciones,
71/2 baños, sala de t.v., cocina, sala, comedor, cuarto de lavado, además de contar con
garaje, 2 cuartos de servicio con baño, terraza (sala-bar) y alberca.
Durante la operación se esperan las actividades típicas de una casa habitación, como es el
abastecimiento periódico de Gas LP, el uso de baños y por tanto de generación de aguas
residuales, tránsito de vehículos de los habitantes y visitantes, el abastecimiento continuo
de artículos de despensa, la generación de residuos sólidos urbanos (orgánicos e
inorgánicos), entre otros.
II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
La única obra provisional considerada para el desarrollo del proyecto, es el armado de una
bodega de almacenamiento temporal de materiales de construcción, la cual medirá 7m de
largo por 5m de ancho (35 m2 ), construida con cimientos de madera y techos y paredes de
lámina de asbesto.
II.2.3. Ubicación del proyecto
El proyecto se ubica en el barrio Hidalgo conocido también como el canto de las ranas; con
dirección de 6ta norte entre 16 y 17 oriente; municipio y localidad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.

2.3.1. Superficie total requerida


La superficie total es de 720 m2. La superficie de construcción es de 630.66 m2.
El tipo de obras y actividades que requieren llevarse a cabo para concretar el proyecto,
afectarán un porcentaje del área total, debido a que se realizarán actividades de desmonte
en el sitio, ocasionando una pérdida permanente de vegetación de duna costera en 33.68%
de la superficie total, siendo que para el desplante de las obras civiles sólo se ocupará el
19.59%. El resto es el porcentaje desmontado para los caminos de acceso tanto de la
carretera hacia la casa, como de ésta última a la playa, este camino se encuentra
interconectado. El proyecto no contempla la afectación de áreas distintas a las recién
mencionadas.
Los caminos de acceso no se contemplan como superficie de construcción ya que no
contemplan ningún tipo de obra civil, ni siquiera la cobertura con algún otro tipo de
material, fuera de su cubierta natural de arena, permitiendo la infiltración del agua
precipitada.
En el caso de las obras y servicios de apoyo, se considera el establecimiento de una
pequeña bodega para el resguardo de los materiales de construcción, misma que ocupará el
espacio donde se establecerá el garaje.
Otra obra provisional se refiere a la instalación de letrinas portátiles durante la etapa de
preparación del sitio y construcción, para evitar el fecalismo al aire libre. En este sentido se
indicará también a los trabajadores el uso obligatorio de las mismas dándoles a entender la
importancia para evitar daños al ambiente y posibles enfermedades. Dichas letrinas se
rentarán con las empresas locales dedicadas a esta actividad, y serán estas empresas las
responsables de darle disposición final a los residuos generados en las mismas. El
Constructor se asegurará que las empresas sean empresas serias que cuenten con las
autorizaciones para llevar el completo proceso de esos residuos.
II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades
Como brevemente ya se mencionó, el sitio en donde se ubicará el proyecto cuenta con las
vías de acceso necesarias y suficientes.
II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos
El proyecto, de acuerdo a lo establecido en las escrituras, pertenece al municipio y
localidad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Para proveer al proyecto de los servicios que se
requieren, en el caso específico del agua, durante la construcción se contratarán el
abastecimiento de la misma con empresas de transporte de pipas de agua, lo mismo para el
caso de la operación, únicamente que para esto la contratación se hace con empresas de
abastecimiento de agua potable. Estas pipas vaciarán en un tanque cisterna con la capacidad
suficiente para el almacenamiento de la misma.
Dado que la población no cuenta con sistema de drenaje, y que se trata de ecosistemas
frágiles, el proyecto contempla la implementación de un tanque o sistema de tratamiento
para las aguas residuales resultantes de la operación del proyecto, las cuales se dirigirán al
tanque pasando por un tratamiento biodigestor, eliminando cantidades significativas de
materia orgánica entre otros contaminantes, con el fin de cumplir con la regulación
existente a este respecto. El agua tratada será dispuesta a un pozo de descarga, previo
cumplimiento de la Norma que aplica, como se revisará en el capítulo 3.
El proyecto se conectará a la infraestructura de energía eléctrica existente en la población,
la cual se encuentra a pie del proyecto.
La distribución de Gas licuado de petróleo (Gas LP), se hará previo contacto con la
empresa que provea este servicio al municipio, y se almacenará en un tanque de tipo
estacionario.
Debido al tipo de proyecto de que se trata, no se considera que éste vaya a impactar
negativa o positivamente la oferta y demanda de estos servicios en la región.
II.3. Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el constructor.
II.3.1. Programa general de trabajo
Las obras que comprenden la totalidad del proyecto así como los tiempos estimados para
concretarlos, se muestran en el siguiente programa de obra (diagrama de Gantt). Cabe
señalar que como es común, algunas veces los trabajos podrían retrasarse ya sea por
cuestiones climáticas (temporadas de lluvias extendidas, presencia de tormentas y/o
huracanes, etc), como por cuestiones de los contratistas (ausentismo de los trabajadores),
por lo que aunque la construcción se tomará 1 año de no haber ningún inconveniente, se
solicita la presente autorización para la construcción por 18 meses.
Preparación del sitio y construcción
II.3.3.1. Preparación del sitio
Ejecución, despalme y desmonte
Durante la ejecución se retira la basura de los predios, escombros y desperdicios. El
desmonte es la actividad que se lleva a cabo retirando la maleza y la vegetación en las áreas
en donde se llevará a cabo la obra civil. Finalmente se realiza el despalme, que consiste en
retirar la capa superficial que por sus características mecánicas no es adecuada para el
desplante de la casa.
Esta actividad requerirá de herramientas manuales y de maquinaria tipo Bobcat
(retroexcavadora) para su ejecución. Es importante remarcar que las actividades antes
mencionadas se realizarán únicamente en las áreas ocupadas por la obra civil y para los
caminos de acceso.
Es responsabilidad del contratista retirar de la obra todo el escombro y desperdicio
resultado de los trabajos. En ningún caso se permitirá la quema del material producto de
estos trabajos.
Nivelación, compactación y cimentación
Estos trabajos consisten en la ejecución de todas las obras necesarias para la nivelación de
las áreas destinadas a la construcción, la excavación de materiales inadecuados que se
encuentran en las áreas sobre las cuales se van a construir y la conformación y
compactación de las áreas donde se realizará la obra. Es de importancia mencionar que para
realizar el relleno de algunas superficies se utilizará el material sobrante de las actividades
de excavación, con el fin de aprovecharlo. Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con
los detalles mostrados en los planos.
II.3.3.2. Construcción
Cimentación
La cimentación es el conjunto de elementos estructurales que recibirán la carga de la
edificación.
Se colocarán cimientos de mampostería de piedra hilada asentada con mortero cemento-cal
polvo, posteriormente se impermeabilizan y se rellenan con material de banco en capas,
para colocar las cadenas de cimentación. Éstas incluyen contra trabes de cimentación,
dados de concreto para realizar el anclaje de los castillos armados; de nuevo se rellenan con
material producto de la excavación en capas y se le da el acabado en los muros (exterior e
interior) y se colocan las zapatas de concreto reforzado con varilla.
Muros, cadenas y castillos
Los muros se formarán con block hueco de cemento, castillos de concreto, cimbras,
habilitado de acero y colado de concreto, columnas y trabes de concreto y cadenas de
concreto reforzadas.
Las puertas y ventanas tendrán cerramientos no cargadores y los muros serán enrasados en
su corona con mortero-cemento-arena para recibir la losa de azotea.
Losas
Consiste en el vaciado de concreto para la conformación de los firmes y techos de la obra
civil, se utilizará losa de vigueta y bovedillas de concreto armada con malla.
Para finalizar las losas de los pisos se colocarán pisos de porcelanato.
Azotea
Se construirá con viguetas y bovedillas, contando con una capa de compresión de concreto
y cadena de concreto ahogada sobre los muros cargadores. Se da un acabado de azotea con
cal concreto y un acabado final pulido.
Instalación eléctrica
Constituye toda la instalación de cableado, chalupas, apagadores y accesorios. Las salidas
de contactos se instalarán en los puntos establecidos en los planos y las memorias
eléctricas. Se instalarán también las lámparas para todas las áreas interiores y exteriores de
la casa. Se instalarán salidas con capacidad para 110 v y 220 v.
Instalación hidráulica y sanitaria
La instalación hidrosanitaria incluye la instalación de la salida de gas, las salidas
hidráulicas instaladas con tubería de cobre, las salidas sanitarias de tubería de PVC, al igual
que los bajantes sanitarios y pluviales.
Se colocará el calentador, muebles de baño y la instalación de la bomba automática y el
tinaco.
Aluminio y vidrios
Se colocarán ventanas de aluminio al igual que algunas puertas corredizas.
Acabados y pintura
Los acabados de los muros se realizan de manera manual, para dejar las paredes tanto
internas como externas para el acabado final. Para la pintura se utilizará pintura vinílica
para muros interiores y exteriores. Se impermeabilizarán los techos con el fin de proteger
de las lluvias y las altas temperaturas.
II.3.4. Operación y mantenimiento
II.3.4.1. Programa de operación
La operación se refiere a la etapa más duradera del proyecto, ésta consiste al
funcionamiento de la vivienda una vez que ésta sea ocupada por quienes la habitarán, no
olvidando mencionar que es una vivienda de segunda residencia, por lo tanto se ocupará
principalmente en épocas vacacionales. Las actividades que comúnmente se llevan a cabo
en una vivienda de ese tipo, es el tránsito temporal de vehículos al interior del proyecto, la
operación de la cocina para preparación de alimentos, la ocupación de las habitaciones para
la estadía y pernocta, el uso de las instalaciones hidrosanitarias y el desarrollo de
actividades recreativas como el uso de las áreas sociales (terrazas y alberca), típicas en este
tipo de proyectos y de la zona.
La operación de las instalaciones es responsabilidad del propietario de la vivienda quien
deberá estar al pendiente de la manera en que éstas se llevan a cabo y actuar en caso de
tener que hacer reparaciones, mantenimientos, etc.
Dado que la operación del proyecto generará durante su operación residuos sólidos y
líquidos, se ha contemplado como parte del proyecto la instalación de un sistema de
tratamiento de aguas residuales de la marca Septi.K, y para el control de los residuos
sólidos se almacenarán temporalmente en el sitio para después trasladarlos al sitio de
disposición que establece la autoridad municipal.
II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo
Durante las distintas etapas del proyecto se presentarán acciones de mantenimiento, las
cuales pueden ser de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
En la etapa de preparación del sitio y construcción, el mantenimiento va enfocado a la
maquinaria, equipos y herramientas de trabajo. Para esto será la empresa que arrenda la
maquinaria quien deberá tener su maquinaria en orden con respecto al mantenimiento, para
evitar una falla durante la operación de la misma, lo cual ocasionaría que se detuvieran los
trabajos y hubiera un retraso en el programa de trabajo. Cabe señalar que no se prevén
acciones de mantenimiento dentro del sitio para esta etapa como podrían ser el cambio de
aceites de motores, bombas, etc.
Durante la operación del proyecto es en la que se ubican principalmente las acciones de
mantenimiento. Como mantenimiento preventivo se hará la limpieza de las instalaciones
diariamente durante su ocupación, y una vez al mes cuando la vivienda esté desocupada. El
objetivo de estas acciones es evitar que la infraestructura se deteriore y requiriera después
acciones que requerirían de mayores recursos económicos. Otras acciones son la limpieza
periódica del sistema de tratamiento de agua (retirar los lodos del sistema), de lo cual estará
a cargo una empresa autorizada para dicho fin.
Las instalaciones tendrán otras acciones de mantenimiento preventivo y también correctivo,
como pueden ser reparaciones de tuberías de agua o gas, reparaciones eléctricas y pintura e
impermeabilización periódica de la vivienda.
II.3.5. Abandono del sitio
El proyecto no contempla la etapa de abandono del sitio ya que se trata de una vivienda y se
espera que esta opere durante un tiempo de vida útil mínimo de 30 años, pudiendo esta
alargarse con las debidas acciones de mantenimiento en sus diferentes tipos. Cabe señalar
que sí se toma en cuenta la posible presencia de tormentas y huracanes que podrían afectar
la infraestructura del proyecto, para lo cual los propietarios, en caso de presentarse esta
situación, destinarían recursos económicos para su reactivación.
VII.2. Programa de vigilancia ambiental
VII.2.1. Monitoreo ambiental
Con el objetivo de dar un seguimiento al cumplimiento de las medidas de mitigación
recomendadas en esta manifestación de impacto ambiental, además de mantener un estricto
control de las actividades que se lleven a cabo durante las etapas de preparación del sitio y
construcción, se establecerá un Programa de Monitoreo Ambiental durante estas dos etapas
del proyecto.
Por medio de recorridos periódicos del personal a cargo de la obra y de un supervisor
ambiental, se realizará la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas llevando un registro fotográfico, así como también se llevará un registro de los
impactos no previstos originalmente con la finalidad de aplicar con oportunidad las
medidas correctivas y de mitigación correspondientes.
El monitoreo Ambiental se realizará de la siguiente manera:
VII.2.1.1. Etapa de Preparación del sitio.
Se llevarán a cabo recorridos de reconocimiento por parte del ingeniero responsable
designado por el constructor así como de un supervisor ambiental; uno al inicio de esta
etapa, otro en fechas intermedias y uno más al final de la misma, para evaluar los avances
de las recomendaciones que se emitieron para evitar al máximo los impactos ambientales
durante esta etapa.
Las actividades que deberán ser supervisadas serán el cumplimiento de las medidas de
prevención anteriormente descritas, más las que la Autoridad responsable pudiese asignar
en su resolutivo, de ser autorizado de manera condicionada.
VII.2.1.2. Etapa de construcción.
De igual manera se realizarán recorridos de evaluación al inicio y al finalizar las obras de
construcción, con el objeto de verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas
para el personal que realizará los trabajos de construcción.
Las actividades que deberán ser supervisadas serán el cumplimiento con las medidas de
prevención y mitigación descritas en el capítulo anterior.

VII.2.1.3. Etapa de operación.


Esta etapa será responsabilidad del propietario de la vivienda, siendo que desde el diseño
del proyecto y durante su construcción se habrán incluido instalaciones que logren cumplir
en el largo plazo con las medidas de prevención y mitigación propuestas. Al propietario se
le informará de las responsabilidades que adquiere y de la existencia de la autorización en
materia ambiental y la obligatoriedad de su cumplimiento.
VII.3. Conclusiones
Se concluye lo siguiente:
 La construcción de este proyecto inmobiliario como oferta de segunda residencia
afectará de manera positiva pero poco significativa a la población de las zonas
aledañas, ya que los beneficios sociales durante la preparación del sitio y la
construcción se darán, principalmente, en los aspectos de generación de empleo. Se
beneficia también a la comunidad local ya que serán quienes satisfacen de primera
mano las necesidades básicas para la operación de la vivienda, recibiendo una parte
importante de la derrama económica.
 Durante el funcionamiento (operación) de este proyecto es posible tener un control
sobre los impactos negativos probables.
 El área donde se llevará a cabo la construcción de este proyecto, es una zona de
reciente crecimiento urbano planificado y regulado por el POETCY y otras
regulaciones, minimizando así los impactos que otro tipo de proyectos podrían
generar.
 Para evitar dañar significativamente las características ecológicas de la zona donde
se ubicará el proyecto, se han propuesto medidas de prevención, mitigación y de
compensación.
Como conclusión final del estudio, se puede afirmar que la construcción del proyecto el
cual consiste en una casa habitación con área de convivencia y áreas de servicio, generará
impactos negativos pero poco significativos sobre el medio natural, mismos que serán
minimizados y en algunos casos compensados con las medidas de mitigación y
compensación descritas, propiciando un ambiente adecuado y un nivel de calidad de vida
propicio para los futuros ocupantes del proyecto.

Resultados finales anticipados


BIBLIOGRAFIAS

https://dspace.itcolima.edu.mx/bitstream/handle/123456789/1222/MONICA%20JENETH
%20VADILLO%20RAMIRZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.google.com.mx/maps/@16.7570117,-93.1006953,3a,75y,8.16h,89.45t/data=!3m6!
1e1!3m4!1sSv_S7QE22nyAgqObVwRsFA!2e0!7i13312!8i6656

https://www.nuroa.com.mx/venta-casas/casas-habitacion-tuxtla-gutierrez

https://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n

También podría gustarte