ArqueologiaYCulturaJudaica Navarra PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mayo-Agosto 2011 Año LXXII Núm.

253

VII Congreso General de Historia de Navarra


Arqueología. Historia Antigua. Historia Medieval.
Historia del Arte y de la Música
Volumen I

S e pa r ata

Arqueología y cultura judaica


Mikel Ramos Aguirre / Luis Francisco Labé Valenzuela /
Ana Carmen Sánchez Delgado
Arqueología
y cultura judaica
Mikel Ramos Aguirre*
Luis Francisco Labé Valenzuela**
Ana Carmen Sánchez Delgado**

L a presencia de los judíos en Navarra se remonta a la Alta Edad Media


(c. s. ix-x) aunque no hay testimonios escritos que lo prueben. La mayor
parte de los conocimientos que se poseen sobre esta comunidad, que perma-
neció en las ciudades, villas y pueblos del reino hasta el año 1498, proceden
de la documentación escrita. Esta información es básica si se quiere enten-
der la organización administrativa, religiosa y social de las aljamas pero aporta
comparativamente pocos datos sobre el devenir cotidiano y la cultura material
de aquellas comunidades (urbanismo, utillaje, equipamiento de las viviendas,
patrones de consumo alimentario, prácticas rituales funerarias, condiciones
higiénico-sanitarias, enfermedades...). Una vía para alcanzar ese conocimiento
la proporciona la documentación arqueológica. En este sentido, algunas inves-
tigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Navarra, por ejemplo en Tudela,
han aportado nueva información sobre los modos de vida de estas gentes (ele-
mentos de cultura material, necrópolis, etc.) 1. Todo ello prueba el valor de la
arqueología como herramienta para hacer historia, en el sentido de ser capaz de
generar documentos históricos a partir de los vestigios de cultura material, des-
de fragmentos cerámicos hasta los elementos arquitectónicos o urbanísticos.
Este texto va a mostrar los hallazgos de un elemento significativo de la
cultura judaica obtenidos en dos intervenciones arqueológicas realizadas en
los espacios ocupados por las juderías de Estella-Lizarra y Pamplona en 2009
y 2010 que suponen una información de primera mano sobre la comunidad
judía y, en concreto, sobre su religión.

  * 
Arqueólogo (Navark, S.L.).
** 
Arqueólogo/a.
1 
Bienes Calvo, J. J., et al., 1200 Aniversario de Tudela (802-2002), Tudela, Ayuntamiento de Tude-
la, 2002, vol. 5: Arqueología: de los orígenes al final de Edad Media, pp. 39-40 y 43-46.


[1] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133121
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

LOS JUDÍOS EN NAVARRA


Las noticias más antiguas sobre la presencia de judíos en Navarra se sitúa
en la Alta Edad Media. Aunque en los territorios hispanos hubo comunidades
judaicas desde época imperial romana y durante el reino visigodo de Toledo,
no se han recogido datos que prueben la existencia de núcleos judíos en el
actual territorio de Navarra en esas fechas.
La fundación de Tudela en el s. ix en el cerro de Santa Bárbara supuso la
creación de una comunidad judía instalada bajo la alcazaba y junto a la medi-
na islámica, emplazamiento que se mantuvo a lo largo de los años de dominio
islámico de la ciudad y durante la ocupación cristiana hasta el s. xiv. La jude-
ría de Tudela fue una de las más importantes del reino, de hecho la segunda en
importancia tras la de Pamplona destacando sobre otras aljamas de la Ribera
Navarra como Cascante, Corella y Ablitas que contaban con asentadas y prós-
peras comunidades judías.
El afianzamiento y consolidación del Camino de Santiago como ruta de
peregrinación pero también como vía de comunicación y circulación de gen-
tes supuso la creación de una serie de juderías en torno a la ruta jacobea:
Estella, Puente la Reina, Monreal, Sangüesa y Pamplona. Son juderías de tra-
dición franca, formadas por gentes venidas de Francia, a diferencia de las de la
Ribera, de tradición musulmana 2.
La llegada de los judíos a Navarra supuso un lanzamiento de la economía,
tanto pública como privada, pues los comerciantes judíos dominaron diversos
sectores de la economía navarra, suyo es el comercio de los cueros y textiles,
tanto del vestir como el de cama, alimentos, cereales, sobre todo en las zonas
rurales, y especialmente el comercio de metales preciosos, orfebrería y cambio
de moneda, en las áreas urbanas. Así, a lo largo de la Edad Media sus co-
munidades tuvieron una vida estable y próspera con comunidades asentadas,
altamente organizadas de acuerdo a su propia ley, con tribunales específicos,
espacios para el rezo y costumbres judías. Las comunidades judaicas propor-
cionaron a la corona navarra importantes ingresos económicos y una masa
de personal trabajador cualificado en profesiones urbanas desde notarios a
médicos, pasando por comerciantes, artesanos, etc.
La expulsión de los judíos españoles a partir del Decreto de los Reyes
Católicos de 31 de marzo de 1492 no tuvo repercusión en Navarra hasta 1498
cuando los reyes navarros, Juan y Catalina, a causa de las constantes presiones
ejercidas por los monarcas castellanos Fernando e Isabel, se vieron obligados
a expulsar a los judíos el año 1498. La mayor parte de los judíos navarros
prefirió convertirse a la fe cristiana y permanecer en su casa al frente de sus
negocios aunque algunos marcharon a otras tierras 3.

2 
Carrasco Pérez, J., “Juderías y sinagogas en el reino de Navarra”, Príncipe de Viana, 225, 2002,
pp. 113-156.
3 
La bibliografía sobre los diversos aspectos de las comunidades judías navarras es amplia pero
base con recordar los trabajos publicados por Juan Carrasco Pérez o la serie Navarra Judaica, dedicada a
editar la documentación escrita de los judíos de Navarra.

122 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [2]


ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

La aljama de Pamplona
La judería de Pamplona surgió, tras el éxito de la aljama estellesa, a instan-
cias del obispo y su cabildo que atrajeron a la comunidad judía para asentarse
en la vecindad de la catedral. Las noticias más antiguas de su existencia en el
barrio de Santa María se remontan al reinado de Sancho de Peñalén, en el año
1063. Cien años después en 1154, el rey Sancho el Sabio concedía permiso a
los judíos pamploneses para ampliar su barrio.
La judería de Pamplona incluía desde sus orígenes el espacio hoy ocupado
por el final de la calle de la Merced, junto a la muralla ciudadana que daba
al barranco de Tejería y hacia el río Arga, al sur de los huertos y edificios de
la catedral. Los judíos habitaron este espacio hasta la Guerra de la Navarrería
(1275) momento en el que la destrucción de este barrio supuso la desaparición
de la judería. Hasta 1328, la aljama pamplonesa quedó abandonada hasta
que la llegada de la Casa de Evreux supuso el renacimiento de esta comuni-
dad, que volvió a ocupar el área originalmente empleada hasta el año de su
expulsión 4. Así, por ejemplo, al menos desde 1360, la calle de la Merced era
conocida como rúa Mayor de la Judería 5.
Tras la expulsión de los judíos del reino de Navarra en 1498, el espacio
ocupado por la antigua aljama quedó abandonado. Una parte de esos terrenos
fue ocupada a mediados del siglo xvi por la Orden de La Merced. Esta orden
tenía convento en Pamplona desde 1223, primeramente en la Taconera, extra-
muros de la ciudad, frente a la iglesia de San Lorenzo. En 1542 la comunidad
se trasladó al interior de la ciudad para levantar su nuevo convento en el solar
antiguamente ocupado por la sinagoga de la antigua Judería 6.

Los judíos estelleses


La aljama de Estella, la más antigua fundada en torno al Camino de San-
tiago en Navarra, era la tercera en importancia de las treinta comunidades
judías navarras, sólo superada por las de Pamplona y Tudela, y, a su vez, era
la más importante de la merindad de Estella, donde también existían jude-
rías como las de Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín, Los Arcos, Mendavia, San
Adrián y Viana.
La comunidad judía estuvo presente en la vida estellesa desde su fundación,
tal como atestigua su fuero de 1076-1077. La población judía, dedicada a típicas
transacciones mercantiles y financieras, debió llegar al nuevo burgo de Estella
atraída por la vocación mercantil de este enclave. Aunque en un principio de-
bieron vivir mezclados con los cristianos, pronto formaron un núcleo propio,
separado del resto de la ciudad, llamado Olgacena o Elgacena. La extensión
ocupada por esta aljama no se conoce con exactitud ya que sus edificios han

4 
Carrasco Pérez, J., “Juderías y sinagogas en el reino de Navarra”, Príncipe de Viana, 225, 2002,
pp. 123-128.
5 
Martinena Ruiz, J. J., La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana, Pamplona, Institución
Príncipe de Viana, 1976, pp. 177-189.
6 
La construcción de este Convento supuso una reestructuración del trazado urbano de la Judería,
desembocando, a partir de ese momento, las antiguas rúas Cabo la Tejería (Tejería) y la rúa Menor
(Dormitalería) en el propio edificio de los Mercedarios: Echarri Iribarren, V., Las murallas y la ciu-
dadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, p. 343.


[3] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133123
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

desaparecido en su totalidad. A partir de la documentación disponible parece


que se situaba a continuación del barrio de San Martín, hacia el sur, en una
terraza elevada sobre el río y sobre la iglesia del Santo Sepulcro, en derredor de
la actual iglesia de Santa María Jus del Castillo, bajo la peña donde se asentaba
la antigua tenencia de Lizarrara. La documentación escrita, corroborada por la
arqueológica, indica que el año 1135 estaba abandonada y sus terrenos fueron
donados a los barones de Estella por el rey de Navarra García Ramírez El Res-
taurador. Esto prueba que la comunidad judía ya estaría establecida en lo que
luego se conocería como Judería Nueva. En 1145 el monarca navarro donaba al
obispo de Pamplona la antigua sinagoga para que construyese una iglesia dedi-
cada a Santa María y a Todos los Santos (hoy de Jus del Castillo).
Los judíos, tras abandonar la vieja judería de Elgacena, se instalaron en
la ladera oriental de una terraza del río Ega situada al sur de la ciudad, sobre
uno de los meandros del río y bajo la colina donde más tarde (último cuarto
del s. xiii) se construiría el castillo de Belmecher. La aljama nueva ocupaba
una extensión aproximada de unos 35.000 m2. Se hallaba delimitada por una
muralla en sus lados este, sur y oeste, complementada en esta parte por los
muros del castillo de Belmecher. Por el lado norte, la judería era vecina de
las huertas del convento de Santo Domingo, de la que fue separada en 1307
mediante la edificación de una tapia por orden del rey Luis Hutin. En ella
permaneció la comunidad hasta finales del s. xv 7. Luego el terreno quedó
abandonado y los edificios que conformaron la judería no son visibles y están
ocultos bajo el terreno y los cultivos. La única parte visible de la judería es la
muralla que la delimitaba y la defendía. La cerca se encuentra semioculta por
la vegetación en la mayor parte de su recorrido aunque el frente oriental, que
se asoma sobre el Camino de Santiago, puede verse perfectamente. Se trata
de un paño de unos 300 m de longitud, construido con piedra caliza de color
blanco, que conserva una torre, dotada de aspilleras defensivas, junto a la que
se abre una poterna para acceder a la judería. Este tramo de muralla ha sido
objeto de trabajos de limpieza, restauración, consolidación y documentación
durante los años 2009 y 2010 8.

LAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS


Las actuaciones arqueológicas en las que se han encontrado las antes men-
cionadas piezas del ritual judío se llevaron a cabo en Pamplona y en Estella-
Lizarra. La finalidad de las dos fue distinta aunque el propósito final siempre
es la investigación ya que toda acción arqueológica es susceptible de producir
conocimiento. Aunque se detallarán a continuación puede adelantarse que
los trabajos desarrollados en Pamplona tenían carácter preventivo en tanto

7 
Itúrbide Díaz, J., Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996, Panorama, nº 21, pp. 43-44.
8 
Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo recientemente en su interior han permitido recuperar
testimonios constructivos y de cultura material de la aljama estellesa de los que parece deducirse que
su trazado urbano se hallaba adaptado a la ladera, con las viviendas situadas en líneas paralelas sobre
terrazas: Legarda Sembroiz, J. M., “La Judería Nueva de Estella. Intervención arqueológica, 2008”,
Trabajos de Arqueología Navarra, 21, 2009, pp. 325-337; Navark S.L., Informe de la limpieza, consoli-
dación, restauración, documentación y puesta en valor del frente Este de la muralla de la Judería nueva de
Estella-Lizarra (2009-2010), Estella-Lizarra, 2010 (inédito).

124 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [4]


ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

que los realizados en Estella-Lizarra pretendían una valoración del potencial


arqueológica de la zona escogida. De todas maneras, en ambos casos se trató
de trabajos de investigación con un alcance, lógicamente, muy escaso ya que
ha estado limitado a unos espacios delimitados abiertos en el subsuelo que se
convirtieron, por así decirlo, en pequeñas ventanas abiertas que permitieron
atisbar en la documentación arqueológica oculta.

Pamplona
Se trataba del proyecto de rehabilitación para quince viviendas y cuatro
locales comerciales de planta baja y la supresión de las barreras arquitectónicas
de una edificación existente en la calle de la Merced nº 57-59-61. El edificio
se sitúa en el lado norte de la calle de la Merced. Linda por el norte con el
nº 74 de la calle Dormitalería, por el este con el nº 33 de la calle Juan de La-
brit, con el sur con la calle y por el este con el nº 53-55 de la misma calle de
la Merced (fig. 1). El inmueble agrupa tres antiguos edificios con un único
acceso (inicialmente eran accesos independientes) que fueron objeto de una
rehabilitación que afectó a las fachadas, cubierta y cajas de escalera en 1993.

Figura 1. Pamplona. Situación del inmueble


nos 57-61 en la calle de la Merced.

Figura 2. Pamplona. Vista de algunas estructuras


halladas durante el seguimiento arqueológico de
la zanja nº 1.

El proyecto contemplaba la instalación de un ascensor en su foso corres-


pondiente así como una serie de zapatas para refuerzo de la cimentación por
lo que la ejecución del programa de reformas supondría una afección al sub-
suelo que podría acarrear la destrucción –total o parcial– de la información
histórica contenida en el solar. Por ello se realizó un control y vigilancia ar-
queológica de la obra para paliar la afección sobre los elementos del Patrimo-
nio Arqueológico que pudieran aparecer en su transcurso.
La excavación de una de las señaladas zanjas 9 para las zapatas de cimentación
permitió identificar diversos elementos constructivos (fig. 3): parte de un empe-
drado, dos estructuras murarias, un apoyo para un pie derecho de madera (fig. 2),

9 
Las zanjas, pequeñas excavaciones destinadas a ubicar zapatas de cimentación o para la insta-
lación de ascensores, fueron denominadas sondeos de acuerdo a la habitual convención arqueológica.


[5] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133125
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

elementos de conducción de aguas y diversos depósitos de nivelación y amorti-


zación. Al nordeste de la zanja se registró un muro, paralelo a las cimentaciones
del inmueble actual, con 0,70 m de anchura, longitud de 1,70 m y un alzado
conservado o visible de al menos 43 cm. El aparejo, a base de mampostería
de piedra calcarenita, era irregular, tendiendo a tamaño pequeño y sin defini-
ción de hiladas. Presentaba caras exteriores bien trabajadas, algunas colocadas a
modo de tizón, con relleno central de restos del desbaste de piedras y sin mor-
tero. Este muro estaba cubierto por un depósito de tierra, de color marrón gris
muy oscuro, con carboncillos, algunas piedras y fragmentos de ladrillo, además
de diversos restos de cultura material entre los que se hallaba un fragmento de
lámpara ritual judía además de fragmentos cerámicos de vasijas datables entre
los siglos xiii y xv, restos de fauna y restos de hierros sin determinar.

Figura 3. Pamplona. Plano de la excavación de las zapatas de cimentación y refuerzo. El hallazgo de la


lámpara ritual se produjo en el lado norte de la zanja nº 1.

Estos testimonios suponen una prueba arqueológica más del uso de este lu-
gar en momentos medievales además del valor del fragmento de lámpara ritual
como elemento arqueológico que sirve para definir un lugar como espacio ocu-
pado por individuos de religión hebrea. En este caso, es un argumento más para
indicar la existencia aquí del barrio de la Judería en los siglos tardo medievales 10.

10 
Navark S. L., Informe del seguimiento arqueológico de las obras de reforma de un inmueble en la
calle de La Merced nos. 57-61 (Pamplona), 2010 (inédito).

126 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [6]


ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

Estella
El Ayuntamiento de Estella-Lizarra decidió el año 2009 dar el primer paso
para la recuperación del área de Los Castillos con el propósito final de conver-
tir toda la zona actualmente englobada en el Sitio Histórico “Los Castillos” en
un espacio para la ciudad del Ega que recogiese todos sus valores, históricos,
arqueológicos, culturales, naturales y etnográficos. Uno de los puntos de par-
tida de esta propuesta consistía en la creación de un paseo peatonal al pie de la
muralla ciudadana, incluyendo bajo este concepto la propia cerca de la ciudad
y la de la Judería Nueva. El paseo se iniciaría en el antiguo convento de Santo
Domingo y, tras pasar por la iglesia del Santo Sepulcro, seguir la muralla de la
Judería, contornearla hasta pasar bajo las ruinas del castillo de Belmecher, en
el lado oeste del conjunto, para retornar al punto de partida.
Los trabajos se desarrollaron en 2009 y 2010 y en su transcurso se efec-
tuaron distintas actuaciones: documentación gráfica de la muralla, tanto del
estado previo como al final de los trabajos, se construyó una senda de servi-
cio al pie del muro, con una anchura de 4 m y firme de grava apisonada, se
retiró toda la vegetación que cubría los muros, desde hierba hasta hiedras, se
reconstruyó un tramo de la cerca roto desde mediados del s. xx y se rejunta-
ron varios tramos del muro para garantizar su pervivencia (fig. 4). Asimismo,
como parte fundamental del proyecto, se llevó a cabo una documentación
arqueológica en dos vías: documentación de la muralla con la metodolo-
gía de la Arqueología de la Arquitectura y realización de pequeños sondeos
arqueológicos de valoración en las áreas relacionadas con los accesos a la
judería.

Figura 4. Estella-Lizarra. Vista general del frente oriental de la muralla de la Judería Nueva.


[7] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133127
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

Uno de los sondeos, designado como Sondeo 200, se ubicó al exterior del
paramento oriental de la Judería Nueva, en la zona donde se encuentran una
de las puertas y uno de los torreones. Tenía una orientación norte-sur, con
un desnivel de 2,25 m entre ambos extremos, 6,98 m de longitud, anchura de
2,54 m y una profundidad media de 1 m (fig. 5).

Figura 5. Estella-Lizarra. Área de la evaluación arqueológica: a la izquierda, la poterna, a la derecha,


restos del torreón.

Durante la evaluación arqueológica se documentaron siete unidades es-


tratigráficas, tres de ellas correspondientes a las estructuras del paramento de
la muralla, de una de las puertas y de un torreón. Bajo la capa vegetal, un
depósito superficial, apareció un depósito de tierra de tonalidad marrón rojiza
y compactación media que presentaba numerosas piedras de tamaño peque-
ño, carbones, cenizas, y trozos de revestimientos y mortero. El espesor medio
registrado, sin haber agotado su excavación, ha sido de 1,10 m. (fig. 6). Sus
características permiten clasificarlo como parte de un vertedero ubicado en
un declive natural al exterior del recinto amurallado, junto a la puerta. Entre
los abundantes materiales cerámicos hallados se recogió el fragmento de lám-
para ritual y otros testimonios muebles permiten su adscripción cronológica
a época plenomedieval (s xiii-xiv). Este vertedero cubría una capa de áridos y
tierra que debió servir en origen para nivelar o regularizar la zona exterior de
este acceso al interior de la aljama cuya datación, a tenor de los materiales ar-
queológicos recuperados, podría situarse en torno a las fechas de construcción
de la nueva Judería (s. xii).

128 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [8]


ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

Figura 6. Estella-Lizarra. La roca natural (UE 204) y los depósitos para nivelarla (UE 202) donde se
recogió la hanukiya.

LAS LÁMPARAS RITUALES


Se trata de dos fragmentos incompletos de dos candiles hebreos del tipo
denominado de tableta 11, con facturas diferentes, uno está vidriado y el otro
no, y cronologías distintas, s. xiv-xv y s. xiii-xiv.

La hanukiya de Pamplona
Se trata de una pieza, incompleta, de cocción en atmósfera oxidante, con
barro de color rojizo y vedrío melado verdoso que afecta a casi toda la super-
ficie excepto alguna zona de la base. El fragmento recuperado corresponde a
uno de los extremos de la pieza, con un total de dos cazoletas y media. Los
extremos de las mismas sobresalen al exterior con remates de forma poligo-
nal. Es imposible saber el número exacto de cazoletas que pudo tener pero se
situaría entre siete y nueve. Sus dimensiones son 9 cm de longitud máxima,
6,8 cm de anchura máxima y 2 cm de espesor máximo.
Aun incompleta, pertenece a un tipo de candiles que tienen forma de una
tableta de cerámica con un frontal ligeramente apuntado formado por los
diferentes picos de las cazoletas de aceite. Son visibles las huellas del fuego al
que estuvo expuesta en los extremos de las cazoletas (figs. 7 y 8).

11 
Bienes Calvo, J. J., et al., 1200 Aniversario de Tudela (802-2002), Tudela, Ayuntamiento de
Tudela, 2002, Vol. 5: Arqueología: de los orígenes al final de Edad Media, p. 44.


[9] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133129
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

Figura 7. Lámparas rituales judías. A la izquierda la estellesa; a la derecha, la de Pamplona.

El candelabro de Estella-Lizarra
Esta pieza, también incompleta, se confeccionó en atmósfera oxidante,
con barro de color rojo claro que presenta un engobe de color rojo oscuro
conservado en el fondo de las cazoletas. El fragmento recuperado corresponde
a la parte central del objeto y se conserva un hueco completo y media cazoleta
a cada lado. La cazoletas tienen un pico para el pábilo muy poco desarrollado,
ligeramente redondeado. Tampoco es posible saber el número exacto de cazo-
letas que pudo tener pero, como en la anterior, se situaría entre siete y nueve.
Sus dimensiones son 9,5 cm de longitud máxima, 5,9 cm de anchura máxima
y 2 cm de espesor máximo.
Como se ha señalado, sólo poseemos un fragmento del utensilio pero en él
es muy evidente la forma de tableta de cerámica con un frontal casi sin desta-
car. No se aprecian huellas de uso por el fuego aunque sí un evidente desgaste
del engobe (figs. 7 y 8).

Figura 8. Dibujo en planta y secciones de las lámparas rituales judías (la de Pamplona, a la izda.; la de
Estella-Lizarra, a la dcha.).
130 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [10]
ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

Las lámparas rituales judías


Estas lámparas de uso domestico reciben la denominación de hanukiyá
ya que se utilizaban en la fiesta de la Hanuká, Festividad de las Luces o de
las Hanuká (candelabros) que tiene lugar a finales del mes de Kislev, en di-
ciembre, y dura ocho días. Rememora los hechos que ocurrieron, según la
tradición, cuando los hebreos reconquistaron el Templo de Jerusalén en el
año 165 antes de Cristo, tras la expulsión de los Seleúcidas. Para purificar y
reinaugurar el Templo solo encontraron una ampolla sellada del aceite de oli-
va que debía servir para encender la Menorah. Sin embargo, milagrosamente,
este aceite que debía durar sólo un día pudo alimentar el candelabro durante
ocho días. Por ello, en conmemoración de este hecho se enciende una luz cada
día hasta que al final aparecen todas las candelas de las Hanukiyá encendidas.
Habitualmente estas lámparas se colocaban en una de las ventanas que daban
a la calle o en la puerta de la vivienda 12.

CONCLUSIONES
Sabida cosa es que los elementos de uso cotidiano entre los judíos nava-
rros, desde la vajilla al vestido, eran similares a los de sus vecinos cristianos o
mudéjares. Solo a partir del siglo xiii se va extendiendo la costumbre de que
los judíos vistan de manera diferente a los cristianos, bien mediante la prohi-
bición de llevar determinadas vestimentas o de llevar distintivos. En Navarra
y Aragón llevaban un círculo la mitad rojo y la otra mitad amarillo; en época
de Sancho vii el Fuerte, el papa Gregorio ix obligó a llevar distintas vesti-
mentas a cristianos y judíos en 1233 aunque dichas normas dictadas por los
reyes no debían de cumplirse, ya que son frecuentes los requerimientos para
el cumplimiento de las mismas 13. Sin embargo, existían elementos diferencia-
dores, visibles desde la perspectiva arqueológica, relacionados sobre todo con
las prácticas religiosas 14. Uno de estos eran las lámparas rituales, las hanukiya,
uno de los testimonios más característicos de la cultura judía.
La aparición de fragmentos de lámparas rituales judías en Navarra no
constituye en sí mismo una novedad. En Tudela se han recuperado en los
últimos años diversos fragmentos de estos utensilios en las laderas del cerro
de Santa Bárbara, todos ellos en superficie, es decir, fuera de un contexto ar-
queológico. Lo más destacable de estas piezas es que están mucho más elabo-
radas y presentan una mayor calidad que las presentadas aquí 15. Asimismo en
Pamplona se han recuperado algunos fragmentos de estas lamparillas durante

12 
Bango Torviso, I., Memoria de Sefarad, Toledo, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Ex-
terior S.A., 2002, p. 191.
13 
Ibid., p. 105.
14 
En este sentido podría incluirse como testimonio diferenciador de un contexto judío desde la
perspectiva de la arqueología y el estudio de la cultura material la ausencia, o presencia, de restos óseos de
cerdo, animal prohibido por la religión hebraica. Resulta muy interesante el dato de que durante la docu-
mentación arqueológica de la iglesia de Santa María Jus del Castillo, levantada sobre la antigua sinagoga
de Elgacena, no se recuperaron restos óseos de suidos en los contextos judíos del subsuelo del templo.
15 
Bienes Calvo, J. J., et al., 1200 Aniversario de Tudela (802-2002), Tudela, Ayuntamiento de
Tudela, 2002, Vol. 5: Arqueología: de los orígenes al final de Edad Media, pp. 44-45. Se considera también
como característicos de la cultura material judía una serie de escudillas, platos y cuencos decorados en
su interior con una estrella de David.


[11] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133131
ISSN: 0032-8472
Mikel Ramos / Luis Francisco Labé / ana Carmen Sánchez

el seguimiento arqueológico de las obras de renovación de redes y pavimentos


del Casco Viejo de la ciudad, igualmente en depósitos descontextualizados 16.
Lo que, a nuestro entender aporta un interés científico a las piezas presenta-
das en esta comunicación es que se recogieron en depósitos de vertedero, con
seguridad en el caso de Estella-Lizarra y casi con toda probabilidad en el de
Pamplona, es decir, en los espacios donde habitaron y desarrollaron sus expe-
riencias religiosas y rituales los judíos navarros medievales.

BIBLIOGRAFÍA
Bango Torviso, I., Memoria de Sefarad, Toledo, Sociedad Estatal para la Acción Cultu-
ral Exterior S.A., 2002.
Bienes Calvo, J. J., et al., 1200 Aniversario de Tudela (802-2002), Tudela, Ayuntamiento de
Tudela, 2002, Vol. 5: Arqueología: de los orígenes al final de Edad Media, pp. 9-56.
Carrasco Pérez, J., “Juderías y sinagogas en el reino de Navarra”, Príncipe de Viana,
225, 2002, pp. 113-156.
Echarri Iribarren, V., Las murallas y la ciudadela de Pamplona, Pamplona, Gobierno
de Navarra, 2004.
Itúrbide Díaz, J., Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996, Panorama, nº 21.
Legarda Sembroiz, J. M., “La Judería Nueva de Estella. Intervención arqueológica,
2008”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, 2009, pp. 325-337.
Martinena Ruiz, J. J., La Pamplona de los Burgos y su evolución urbana, Pamplona,
Institución Príncipe de Viana, 1976.
Navark S. L., Informe del seguimiento arqueológico de las obras de reforma de un inmueble
en la calle de la Merced nos 57-61 (Pamplona), 2010 (inédito).
— Informe de la limpieza, consolidación, restauración, documentación y puesta en valor del
frente Este de la muralla de la Judería nueva de Estella-Lizarra (2009-2010), Estella-
Lizarra, 2010 (inédito).
Solaun Bustinza, J. L., Erdi arozko zeramika Euskal Herrian (viii.-xiii. mendeak)-La ce-
rámica medieval en el País Vasco (siglos viii-xiii), Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, 2005.

Resumen
Arqueología y cultura judaica
La presencia de los judíos en Navarra se remonta a la Alta Edad Media (c.
s. ix-x) y la mayor parte de los conocimientos que se poseen sobre esta comu-
nidad proceden de la documentación escrita. Las investigaciones arqueológicas
llevadas a cabo en Navarra han aportado alguna información sobre los modos
de vida de estas gentes y han permitido ampliar nuestros conocimientos sobre
esta comunidad. En este texto se presentan los resultados de dos intervencio-
nes arqueológicas realizadas en las antiguas juderías de Estella-Lizarra y Pam-
plona por Navark S.L. que han permitido obtener información de primera
mano sobre la comunidad judía y sobre elementos propios e intransferibles de
su religión. Uno de estos eran las lámparas rituales, las hanukiya, empleadas en
la fiesta de la Hanuka, y dos de estas piezas, uno de los testimonios más carac-
terísticos de la cultura judía, son el objeto de esta comunicación.
Palabras clave: Edad Media; Navarra; Arqueología; cultura; judíos; Menorah.

16 
Información verbal proporcionada por Merche Unzu Urmeneta, arqueóloga directora de las
intervenciones realizadas en Pamplona a quien agradecemos su deferencia.

132 Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133 [12]


ISSN: 0032-8472
ARQUEOLOGÍA Y CULTURA JUDAICA

Abstract
Archaeology and Jewish Culture
The Jewish communities lived in Navarre since the High Middle Ages
(ix-xith centuries) and our knowledge about them came from written sour-
ces. Archaeological research in Navarre has brought invaluable information
about this community and his way of life. This paper presents the results of
two archaeological projects developed by Navark S.L. in the ancient Jewries of
Estella-Lizarra and Pamplona that had allowed us to acquire first hand infor-
mation about Navarre’s Jewish communities and its religion items. The most
characteristic of them were the ritual lamps called hanukiya and the purpose
of this paper is the study of two of them.
Keywords: Middle Ages; Navarre; Archaeology; culture; Jews; Menorah.


[13] Príncipe de Viana (PV), 253 (2011), 121-133133
ISSN: 0032-8472

También podría gustarte