Guia Plan de Negocio
Guia Plan de Negocio
Guia Plan de Negocio
NEGOCIO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Propósito
La presenta guía Temática tiene como objetivo apoyar a los estudiantes para la construcción
de su plan de negocios en la modalidad de creación de proyectos para el programa de
Administración de Empresas. El documento está dividido en los módulos de mercados,
operación, organización, finanzas, plan operativo, resumen ejecutivo y anexos.
0
Tabla de contenido
1.2 Objetivos
Específicos…………………………………………………………………………………………………….12
1. DEFINICION DE OBJETIVOS
El Objetivo general debe plantear la meta o las metas, que el Emprendedor / investigador se ha
trazado y debe contribuir a la orientación de las temáticas desarrolladas en el proyecto. Sin un claro
objetivo General se corre el riesgo de perder de vista los elementos esenciales del proyecto. En
este sentido, el objetivo general debe recordar qué es lo que se quiere alcanzar con el planteamiento
de la idea de Negocio. (Méndez, 2016).
Defina el objetivo a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes. Los objetivos deben ser
medibles, cuantificables, orientados al logro y alcanzables en un periodo de tiempo.
Para la construcción del objetivo general, se deben utilizar verbos infinitivos (los terminados en ar, er
e ir) que engloben todo el trabajo. Los verbos más utilizados son: analizar, calcular, comparar,
compilar, concretar, contrastar, crear, definir, demostrar, desarrollar, describir, diagnosticar,
discriminar, diseñar, efectuar, enumerar, establecer, evaluar, explicar, examinar, exponer, formular,
fundamentar, generar, identificar, mostrar, orientar.
6
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; estos constituyen los distintos
componentes en que se divide el Proyecto. Generalmente corresponden a las divisiones del
proyecto, es decir, a su clasificación interna o composición interna. Pueden plantearse para los
distintos componentes del proyecto. Para su construcción se debe utilizar la metodología basada en
verbos infinitivos planteada para el objetivo general.
Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, ambientales y las demás que usted considere relevantes para la justificación de su
proyecto. Plantee porque es importante el proyecto, a quienes beneficia, que problemas y/o
necesidades soluciona, cual es el elemento Innovador que se involucra, por lo cual se diferencia de
otros proyectos similares. La justificación debe ser coherente con los objetivos planteados.
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Consigne el estudio realizado acerca del desarrollo del sector, involucrando aspectos como el
crecimiento en ventas, evolución y tendencias previstas, avances tecnológicos, innovación y
creatividad en los productos y servicios, Mejoramiento de procesos, expansión del sector.
Investigue como ha sido el comportamiento del sector al menos en los últimos 3 años.
El análisis de mercado se enfoca en conocer qué quiere el mercado, cómo lo quiere, cuales son
las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores y si la empresa está en capacidad
de cubrir dichos mercados y dar solución a sus necesidades.
Mediante este estudio podremos recolectar la información necesaria para tener un mayor
conocimiento de los consumidores y de esta manera establecer un mercado potencial, definir el
segmento de mercado, el perfil del consumidor entre otros aspectos (Méndez, 2016 )
6
Con la Utilización de una técnica de recolección y análisis de Datos y mediante consulta en
bases de datos, elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado objetivo, precisando
los siguientes componentes:
Se debe seleccionar un instrumento para la recolección de información, la cual debe ser aplicada a
la muestra poblacional calculada. Para este procedimiento, tenga en cuenta los siguientes pasos:
Seleccione y construya un instrumento para recolección de información poblacional
(entrevista, encuesta, foro, focus group, etc)
Establezca la población objetivo (por ejemplo, los comerciantes de zapatos de la localidad
de Kennedy en Bogotá)
Calcule la muestra poblacional (con la aplicación de la formula estadística). Tome la
población del ejemplo y aplique la formula (Ver anexo en Excel 3.2.1)
Realice la aplicación a la muestra poblacional del instrumento seleccionado y recolecte la
información.
Efectúe la tabulación y análisis de la información recolectada
6
4. ESTRATEGIAS DE MERCADO
Las estrategias de marketing, son acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos estratégicos,
tales como aumentar las ventas, lograr mayor participación de mercado, definir precio de venta,
entre otros
6
4.6 Estrategias de Servicio
Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa; mecanismos de atención
a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garantía ofrecida,
comparación de políticas de servicio con los de la competencia.
6. MÓDULO DE OPERACIÓN
6
6.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio
Mediante la construcción de una tabla, describa las características técnicas del producto o servicio a
desarrollar: Composición de materias primas, costos unitarios, cualidades, diseño, tamaño, unidad
de medida, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales,
características de empaque y embalaje, color, olor, sabor, almacenaje, etc.
Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que
se requiere comprar para producir una unidad de producto. Construya una tabla con la cantidad se
insumos requeridos por cada unidad y también calcule la cantidad y costo requerida para toda la
producción proyectada, Considere los precios actuales y comportamiento esperado y/o tendencias.
Detalle cada material con su nombre técnico, nombre del proveedor, cantidad requerida para la
producción total, defina si es un material importado o local y su costo. (Ver anexo 6.5)
6
6.6 Costos de Producción
Mediante la Construcción de una tabla Relacione el Costo de las materias primas (definiendo costo
por unidad de medida), Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costos de
los materiales de empaque.
Identifique los Costos Indirectos de Fabricación Tales Como : Costo de mantenimiento de la
maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones, Arrendamientos de
Bodegas o plantas de producción; Arrendamientos de maquinarias, Costo de los servicios públicos
como energía eléctrica, acueducto, Seguros
Requerimiento de mano de obra directa por periodo (identifique el Numero de operarios requerido
con el sueldo, carga prestacional y seguridad social y parafiscales. Costos adicionales de mano de
obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras.. (Ver anexo 6.6)
6.7 Infraestructura
Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó
servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el
costo unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción y/o
remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos de tecnología, vehículos,
muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establezca si estas
forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento. (Ver anexo
6.7)
7. MODULO DE ORGANIZACIÓN
7.1 Análisis DOFA
Debe contener el análisis interno y externo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una
descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia
a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos
positivos.
6
miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo. Determine y
explique el tipo de estructura Horizontal o vertical
Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cuál es su estado legal actual; Legislación vigente
(normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y
ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos o Servicios,
Normas o Política de distribución de utilidades. Desglosar los aspectos legales explicando los
trámites asociados en cada uno así:
Tramites comerciales: clasificación CIIU, tipo de sociedad,
Tramites Tributarios: régimen común y sus características, inscripción en el RUT, RUN, Impuestos
nacionales (IVA, Retención en la fuente, declaración de renta, impuestos distritales Retención de Ica,
ICA, avisos y tableros, Registro de libros contables. Y los demás que considere necesarios para el
funcionamiento del plan de negocio.
7.5 Gastos administrativos
7.5.1 Consolidación Gastos de Personal
Registre los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidios,
parafiscales), pagos al destajo o jornales, honorarios a cancelar, una vez empiece a operar la
empresa, identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente,
registre los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes.
Elabore una tabla que registre la dedicación (parcial o completa, tipo de contratación (temporal o
fija), Para los cargos que van por nomina es necesario efectuar los cálculos de ley.
8. MODULO DE FINANZAS
6
pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva
anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio.
6
6
9 PLAN OPERATIVO
9.1 Cronograma de actividades a desarrollar
• Elabore el cronograma de actividades de forma Detallada (Utilizar Diagrama de Gantt)
10. IMPACTOS
10.1 Impacto Económico
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico,
cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en ventas nacionales
12 EQUIPO DE TRABAJO
12.1 Tabla equipo de trabajo
El equipo de trabajo en este caso hace referencia los líderes del plan de negocio y sus perfiles.
6
13. ANEXOS
Bibliografía