Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TALLER 2

LUZ MAVIR TOVAR HERNANDEZ


CÓDIGO: 201712448
ANGELA MARIA CIFUENTES ARROYO
CÓDIGO: 201711973
LUZ PIEDAD LÓPEZ PONGUTÁ
CÓDIGO: 201712935

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Docente: YUDY ESPERANZA MEDINA GÓMEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ADMINISTRACION COMERCIAL Y FINANCIERA
TUNJA
2018
INTRODUCCION

La administración de operaciones nos permite tener una mejora en la toma de


decisiones así mismo de la planeación, dirección, organización, control y efectividad en
las mismas, teniendo un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y
de capital, logrando un mayor crecimiento de la organización como también la
satisfacción de cada uno de los clientes y la calidad de los productos.
Con énfasis en la planeación, elaboración, diseño, presentación y calidad de los
productos o servicios, con relación a toda una cadena de bienes y suministros
pretendiendo realizar un análisis de un producto, tomando las decisiones que son
relacionadas con cada uno de los sistemas de transformación que se utilizan para
determinado producto.
1. Con uno de sus compañeros de grupo como si fuera su cliente y suponga que los
otros dos compañeros son los proveedores. Haga que el consumidor seleccione un
producto y especifique los atributos deseables. Posteriormente, especifique las
características de ingeniería requeridas para satisfacer las necesidades del cliente.
Complete la matriz de la casa de la calidad estableciendo las relaciones de la
matriz. Pregunte al usuario si las características de ingeniería resultantes serán las
deseables para satisfacer sus necesidades. 

Solución:
Proveedores:
Andrea cárdenas
Andrea cuervo
Cliente
Martha Liliana espinosa

1.1 El producto seleccionado es el yogurt


Desde el punto de vista nutricional el yogurt es un excelente producto alimenticio de
alto valor biológico, presenta un considerable enriquecimiento del patrimonio
vitamínico, en especial de las vitaminas del complejo B, además de la presencia de
ácido láctico que aumenta la posibilidad de micro_ elementos, como el calcio y fosforo.

Características dependiendo la gras que trae:


 El yogurt entero
 Yogurt parcialmente descremado
 Yogurt descremado
Características según el sabor:
 Natural
 Y con frutas a adicional

Características según la presentación:


 Contenido neto vaso de 100 mL
 Galón de litro
 Bolsas de 200 c.c.

Características según su vida útil:


 Depende de la refrigeración
 Cadena de frio

1.2 la casa de la calidad


Permite definir la relación entre los deseos de los clientes y las capacidades de la
empresa/productos y es así como: se tiene en cuenta la voz del cliente, se estructura
las necesidades, se ubican las prioridades de las necesidades, se hace una medición
de ingeniería, se trabaja con matrices de relaciones.

Entre sus propósitos están:


 Traducir al cliente en requerimientos de la empresa
 Mejorar la comunicación entre las distintas áreas.
 Asignar objetivos para la reducción de costos.

Entre sus beneficios:


 La satisfacción del cliente
 Mejorar el ciclo de desarrollo d los productos
 Comparación permanente con la competencia.
Para el desarrollo de nuestra matriz casa de la calidad del yogurt iniciamos por:

realizamos
identificar entevista analisis sobre lo
escuchar consumidor vs que esperan y
proveedor les agradaria.
y ver
informes

voz del
requerimientos
consumidor

Casa de calidad
Evaluación competitiva

Se identifica los apuntes a la mitad obtenidas frente a la competencia y el producto


nuestro.

Análisis de calidad
En consecuencia la calidad se intersecan los CÓMO’s con los QUÉ’s estableciendo
relaciones entre estos y concluimos que el cliente busca.
variedad
precio
estado
producto presentacio

rapidez
amabilidad
informacion
servicios

1.3 características de ingeniería

material del tarro, bolsa, o


calidad precio
vaso

son aspectos propios que


posee cada prodcuto, dependiendo el sector y
empaques
durabilida, resistencia, su relacion
sabores

son 4 fases que


segun la creatividad del
representan al producto
diseño diseño llama la atencion al
para que se posecione en
consumidor.
el mercado.
1.4 preguntas resultantes

La calidad hace a un producto o lo mantiene?


Se deja usted llevar por el diseño ¿o simplemente lo compra?
El empaque es para usted importante?
El precio hace que usted dude en su compra ¿sí o no?

2. Visite  en la página YouTube y busquen como se hacen las cosas? ya que es un


sitio contiene recursos en línea que muestran la manera en que se hacen las cosas
de todos los días, desde motocicletas hasta productos alimenticios industriales. Elija
un producto de interés y  explique varias de las decisiones de operaciones que son
relevantes para la producción y la entrega de ese producto. Elabore el
correspondiente diagrama de flujo de proceso de dicho producto.

PRODUCTO SELECCIONADO YOGURT

Decisiones de operaciones para la producción del yogurt


1. Seleccionar y examinar la fruta para convertirla en mermelada: los operarios
retiran las pieles y semillas y cualquier trozo que haya sido golpeado o estropeado y
se convierte en mermelada, hay que pesar todos los ingredientes minuciosamente
antes de llevarlos a la mezcladora.

2. Mezclar ingredientes: se le agrega el agua, los aromas naturales, artificiales y


estabilizantes para que la mermelada sea consistente y homogénea, debido a que
ciertas frutas no tienen el suficiente color se les añade un colorante artificial.

3. Fructuosa y sacarosa: se añaden los dos tipos de azúcar a la mezcladora y esta


los calienta a 60°c para ayudar a disolver los ingredientes secos y lograr una forma
homogénea.

4. Preparación de la leche: para la preparación del yogurt se mezclan diferentes tipos


de leche en polvo, leche y nata.
Para los yogures bajos en grasa se usa la leche desnatada y se prescinde de la
nata

5. Pasteurización: una vez mezclados los ingredientes se calienta a una temperatura


de 80°c o más durante medio minuto ese es el tiempo necesario para la
pasteurización de la mezcla.

6. Homogeneización: una vez eliminadas las bacterias surge otro problema y es que
la leche y la nata en estado natural se separan porque la nata es más ligera debido
a su contenido en grasa, por lo tanto hay que hacer la homogenización. Al mezclar
la leche y la nata los pistones del homogeneizador aplastan los lóbulos de la grasa y
esto facilita que los dos líquidos se mezclen.

7.  Enfriamiento: Con el fin de que el producto tenga una temperatura adecuada al


añadirle el cultivo se debe enfriar el mismo hasta una temperatura de 40-45°C.
Para esta operación se recomienda que se haga lo más higiénicamente con el fin de
no contaminar la mezcla además de hacerlo rápido.

8. Inoculación: Se utiliza para inocular la mezcla entre 2-3% de cultivo formado por
partes iguales de Lactobacilos bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se debe
mezclar muy bien al agregar el cultivo y procurando extremar las medidas higiénicas
con el fin de evitar una contaminación.
9. Fermentación: pasa a los tanques de fermentación donde se calienta a 45°, los
operarios vierten un paquete de bacterias vivas proporcionando la fermentación la
cual tarda entre 6 y 20 horas dependiendo el tipo de yogurt. (es la que le da el sabor
al yogurt

10. Embalaje: en la cadena de embalaje se fabrican los vasos de los yogures usando
láminas de plástico y etiquetas de papel, la maquina calienta el plástico y lo moldea
según la forma de los vasos, una décima de segundo después envuelve los vasos
con etiquetas de papel, esa doble operación se ve mejor desde debajo de la
máquina. Enseguida se llenan con una combinación de yogurt y mermelada de
fruta, para proteger el yogurt de la contaminación el aire de esta parte de la
maquina se somete a un estricto control de filtración.

11. Sellado: las tapas de los vasos son de aluminio fino pero resistente, primero la
lámina pasa boca abajo sobre una impresora que grava la fecha de caducidad, si no
se abre el yogurt permanecerá fresco más de cuarenta días.

12. Llenado: enseguida se le da la vuelta a a lamina para sellarla sobre los vasos y la
maquina llena automáticamente los recipientes según el formato que comercializa la
compañía.

DIAGRAMA DE FLUJO
3. En su empresa escoja  de los diferentes cargos disponibles y diseñe el
respectivo puesto de trabajo.”1

1
www.emaze.com
4. Elaborar cuadro conceptual sobre la clasificación de bienes y servicios, según los
sectores de la economía.
CONCLUSIONES

 Todos los procesos de la compañía involucrados de manera directa o indirecta,


conforman la cadena de suministro; la cual interviene en la acción de satisfacer
las necesidades del cliente.

 Procesos, se definen como el conjunto de pasos que se realizan de forma


secuencial para conseguir elaborar un producto o servicio.

 Operaciones, hace referencia a los procesos que se emplean para transformar


los recursos que se utilizan en una empresa en los productos y servicios que
desean los clientes.

 La forma de abastecer los materiales y los servicios que entran y salen de los
procesos de transformación de la empresa se entiende como suministros.

 El diseño, la operación y la mejora de los sistemas que crean y fabrican


productos y servicios de una empresa, desempeñando el trabajo de forma
talante, eficiente, sin faltas y a bajo costo, es la característica principal de la
Administración de operaciones y suministros.
WEB GRAFIA

[CITATION htt176 \y \l 9226 ]

[CITATION htt177 \y \l 9226 ]

[CITATION www172 \y \l 9226 ]

También podría gustarte