Selva Tropical
Selva Tropical
Selva Tropical
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Máxima extensión posible de las selvas tropicales en el mundo en las condiciones climáticas actuales
(en color verde oscuro).
Suelo[editar]
Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la liberación de óxidos de hierro a
partir de la roca madre
Los suelos de esta región son típicamente húmedos. La intemperización química es
pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son profundos y
hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica superficial. La sílice y
otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un suelo ácido con altas proporciones
de aluminio y óxidos de hierro; con frecuencia el color del suelo es rojizo o rojo amarillento.
Bajo ciertas condiciones de lluvia, los compuestos de hierro se concentran en un horizonte en
particular ("laterita"), que puede endurecerse y ser impenetrable por las raíces. La
descomposición es muy rápida, concentrándose los materiales orgánicos del suelo justo en la
superficie y la mayoría de los nutrientes son retenidos en la biomasa epígea (por encima del
suelo).
Debido a las condiciones climáticas imperantes, la roca que origina el suelo y sobre la que se
asienta el ecosistema experimenta un intenso proceso de disgregación y de alteración química
que genera un manto de roca alterada de gran espesor.
Adaptaciones vegetales[editar]
Debido a la intensa competencia por la luz, muchos árboles tienen la capacidad de
permanecer en un semiletargo bajo el dosel, hasta que aparece una brecha de luz; entonces
empiezan a crecer rápidamente. La mayoría de las hojas que reciben la luz en las especies de
sotobosque forman un solo nivel para así evitar darse sombra mutuamente.
Las epifitas, epifilas y las lianas representan estrategias de las plantas pequeñas para crecer
en las partes altas donde hay más luz. Las hojas del dosel superior tienen consistencia de
cuero y son resistentes a la sequía para así soportar la fuerte intensidad solar que hay en este
nivel. Algunas hojas cambian su orientación durante el día para evitar estrés por el sol; esto es
controlado por la presión de turgencia. Las puntas alargadas de las hojas puede servir para
retirar el agua de las hojas mojadas, permitiendo la respiración.
Las hojas nuevas en muchas plantas no tienen clorofila (lucen rojas o blancas); la adquieren
luego de haber alcanzado su tamaño final y han sobrevivido al potencial ramoneo de
los herbívoros. Extensos contrafuertes suministran el apoyo necesario ya que los sistemas
radiculares son superficiales y extendidos lateralmente para aprovechar la capa superficial de
nutrientes. Las micorrizas (asociaciones simbióticas de hongos) en las raíces permite una
conexión directa con la capa de hojarasca para una absorción eficiente de nutrientes.
La polinización y la dispersión de las semillas son hechas principalmente por animales, y
están muy desarrolladas las interacciones entre las plantas y los animales en esta lugar.
Productos animales[editar]
Entre los productos animales de la selva destacan la miel y la carne, piel y marfil procedente
de la caza. También el marfil de los elefantes, aunque se ha penalizado en muchos sitios.
Véase también[editar]
Bosque tropical
Bosque seco
Selva
Pluvisilva
Zona ecuatorial
Bosque tropical del Pacífico
Referencias[editar]