El Metodo Teologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Diócesis de Cúcuta

Seminario Mayor San José


INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

UN MÉTODO CIENTIFICO QUE NOS TRASCIENDE

El hombre gracias a que posee la capacidad de razonar, a diferencia que los seres que cohabitan
con él en el mundo; se interpela por todo cuanto acontece en su rededor, se ve necesariamente
cuestionado por los acontecimientos en los cuales se halla inmerso; es por eso que a lo largo de
su historia se ha visto en la tarea de analizar detenidamente todo cuanto puede ver. La ciencia ha
sido uno de los mecanismos usados por él para aclarar dudas y responder a los grandes
interrogantes.
El hombre al sentirse interpelado por el Ser Trascendente (Dios), y a pesar que se ha visto
limitado para poder estudiarle, no se ha quedado estancado para interpretar los acontecimientos
divinos en la historia humana, pues también ha podido analizar como Dios se ha revelado por
medio de signos sensibles y como el hombre esta presto a escuchar e interpretar sus acciones en
el mundo, lo podemos ver en la sagrada escritura: “Shemá Israel:…”1

Es preciso entonces analizar que para entender el llamado de Dios y su intervención en la historia
el hombre paulatinamente ha desarrollado un método para poder entender el designio de Dios,
cabe aclarar que el estudio y el conocimiento de Dios es la ciencia llamada “teología” y esta
como las demás ciencias tiene un método. Pero ¿Por qué hablar de un método? Sin un método
la teología sería un discurso cualquiera de persuasión2. A consideración general debemos precisar
que el método no determina el objeto de la ciencia, pero si garantiza el éxito o fracaso de lo que
se busca analizar.

UN POCO DE HISTORIA

Dentro de la teología cristiana católica el desarrollo de este método está establecido por la
interpretación de los postconciliar del Vaticano II, pero no se puede dudar de la implementación
de métodos que han llevado al cristiano dar respuesta de la revelación; es por eso que los Padres
de la Iglesia se basaban en la “exegesis y en la narrativa de la salvación”.3, esta va a
desembocar en la teología monástica en la cual “el método usado por estos escritores depende
directamente de una lectura espiritual de la Biblia y de los instrumentos gramaticales y
dialécticos legados por las épocas anteriores.”4

Llegados a la época de la escolástica esta tiene claro que el método patrístico tiene sus límites y
es hasta Santo Tomás de Aquino (1224-1274) que logra perfeccionar la escolástica para tratar la
teología como ciencia y establecer en ella un propio método que no se deje influenciar por las
ciencias humanas. En la época renacentista las ciencias humanas tienen la primacía, y el
pensamiento de este periodo ha dejado de lado la teología y la religión enfatizándose en las artes,
la cultura, la literatura etc. El ambiente teológico y su método después del Concilio de Trento
(1545-1563), esta enfatizado en la defensa de la doctrina; “La invocación de la Sagrada Escritura
y de la Tradición resulta relativamente extrínseca al proceder teológico, que consagra en los

1
Dt 6, 4a
2
VELÉZ O CONSUELO. Teologías y métodos. Theologica Xaveriana 153 (2005)
3
CASTRO J MARIA. Introducción a la teología, cap 2. PP. 52.
4
Cfr. B. MONDIN, Los distintos métodos teológicos, Medellín 20, 1994, 146-149.
Diócesis de Cúcuta
Seminario Mayor San José
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

tratados el esquema expositivo, sólo unitario en apariencia, de: tesis dogmática, pruebas, razón
teológica”.5
En la modernidad se da el giro antropológico, y con el desarrollo de las filosofías del lenguaje; el
hombre se da como un oyente a la palabra de Dios; la modernidad viene también acompañada de
la fragmentación del conocimiento, “la tarea teológica se enriqueció con los métodos
históricocríticos, histórico-genéticos y crítico-textuales. Estas especializaciones permitieron el
desarrollo teológico y, especialmente, destacar la centralidad de la Sagrada Escritura. Sin
embargo, el conocimiento se fragmentó y se separaron las diferentes áreas teológicas”6.

En la época contemporánea, donde la Iglesia busca volver a la vivencia cristiana de los primeros
siglos, gracias al Concilio Vaticano II; la concepción conciliar de la teología “-entendida sobre
todo como doctrina crítica de la vida creyente, ordenada a la mejora de la Iglesia, del hombre y
mujer cristianos, y de la sociedad”7-, son ahora los puntos referenciales del método. Tomando
gran importancia la acción pastoral de la Iglesia, y con ella la figura del hombre con sus
características propias, inmersos en una cultura, con una historia vivida, y con sus creencias,
además de ello los problemas que tiene que afrontar; pero todo ello sin perder el foco de la
revelación culminada en Jesucristo “El verbo encarnado” la cual desembocó en la redención del
género humano.

LA ESTRUCTURA DEL MÉTODO TEOLÓGICO

Dentro del dinamismo de la teología del siglo XIX se apoya en dos componentes fundamentales
los cuales se van a analizar a continuación. La primea de ellas tiene que ver con el conocimiento
e interpretación del contenido de la Revelación cristiana; y la segunda con la comprensión y
síntesis ordenada de ese contenido; se debe tener en cuenta que estos esta relacionados entre sí.
La teología positiva analiza el auditus fidei y La teología especulativa se ocupa del intellectus
fidei.

La teología positiva se empeña en conocer las fuentes propias de esta la cuales son la Sagrada
Tradición y la Sagrada Escritura, las cuales se complementan 8 ya que las dos provienen de un
mismo principio, y una misma fuente, y en su desarrollo se van complementando. Esta se enfoca
en el análisis de la revelación divina, en el ¿cómo? y ¿por qué?, ya que estas verdades reveladas
se encuentran en lo ya revelado (Tradición y Escritura) pero además de ello debe interpretarse.
El teólogo se basa entonces en la tradición y la interpretación hecha por la Iglesia en su historia
(Padres de la Iglesia, escolástica…) con el objetivo primordial de hacerla más clara y que tenga
su fundamento más sólido.
Es de aclarar que esta teología positiva es desde el hombre hacia Dios, es entonces desde la fe
como se llega al estudio de la revelación. Ahora bien, el trabajo que se realiza en esta teología
positiva debe ser de común acuerdo entre los exégetas, historiadores de la doctrina cristiana y
dogmáticos, aunque tienen enfoques diferentes, deben converger en la conclusión de verdades de
fe.

5
CASTRO J MARIA. Introducción a la teología, cap 2. Pp 56. Documento personal.
6
VELÉZ O CONSUELO. Teologías y métodos. Theologica Xaveriana 153 (2005)
7
Ibid
8
DV 9
Diócesis de Cúcuta
Seminario Mayor San José
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

La teología especulativa enfatiza en que el conocimiento de Dios, por parte del hombre, aunque
es limitado, la mente humana siempre se presupone a la verdad, entonces el conocimiento será
cierto. Esta al desarrollarse en una historia y llevando consigo unos testimonios se hace
cognoscible, pero, esto debe realizarse desde el silencio y la sobriedad del misterio que se revela
ya que el Concilio Vaticano I cuando afirma: «La razón, ilustrada por la fe, cuando busca
cuidadosa, piadosa y sobriamente, alcanza por don de Dios alguna inteligencia, y muy fecunda,
de los misterios... Nunca, sin embargo, se vuelve idónea para entenderlos totalmente» (D 1796).
Todo este proceso es animado por el principio de la fe; y por ende puede ser aplicada a las
diferentes ramas de la teología (Moral, Liturgia, Espiritual, entre otras).

EL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA

El método de la teología es el exigido por el objeto. Y el objeto de la teología es Dios y su


misterio de salvación.9 Esta ciencia gracias a su objeto tiene su propia racionalidad

Durante los últimos años los teólogos han buscado métodos que integren las diferentes
situaciones de la vida que se están presentando en el último siglo, cumpliendo así con las
exigencias racionales y respondiendo a la crítica secular; pero sin perder su carácter de íntima
relación con el conocimiento de Dios.

El método teológico debe iniciar de presupuestos rectos, que sean concordes a la revelación dada
por Dios a la Iglesia, la cual, es depositaria de la fe. este método debe está compuesto por
diferentes mecanismos que se rijan bajo el marco de la fe; teniendo como base que todo es
armónico-dialectico entre sí, pues no se puede privilegiar solo unos mecanismos que tiendan a
desvirtuar los demás.

La concepción y aplicación adecuada del método teológico puede regirse, al menos, por los
criterios siguientes10:
a. No existe un paradigma metodológico, deben existir varios modelos.
b. Todo método teológico comprende el auditus fidei y el intellectus fidei.
c. Todo método contiene aspectos falibles y provisionales, que, llegado el momento, deben
ser superados.
d. En el método teológico no se pueden separar, formal y asépticamente, modo y objeto.
e. El objeto es condicionante, no condicionado, y vive al margen de los procedimientos
usados para aprehenderlo.
f. Tiene en cuenta la experiencia espiritual, trata de enriquecer la vida cristiana, y busca
establecer contacto con la cultura.

El método teológico en América Latina

El estudio de la teología en Latinoamérica del siglo XX trae consigo una dimensión social, en la
preocupación por el pobre, una situación que se desborda. Pero es el siglo XX el que señala el
paso a lo que se llama “nueva” hermenéutica. La tarea hermenéutica no sólo se limita a buscar la

9
TAMAYO JUAN JOSE. Nuevo diccionario de Teología. Ed Trota. Madrid. 2005. Pp 866
10
CASTRO J MARIA. Introducción a la teología, cap 2. Pp 66..
Diócesis de Cúcuta
Seminario Mayor San José
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

significación del texto sino busca recuperar su sentido existencial y pastoral buscando un
aggiornamento, pasando del estudio del “Ser en sí” al “ser situado”.

El concepto de teología ya no se queda en el de ciencia que estudia el conocimiento de Dios, sino


que debe ser entendida como dice Lonergan “mediación entre una determinada matriz cultural y
el significado y valor de una religión dentro de dicha matriz”11.

En América Latina, entonces el método de la teología va íntimamente relacionado con la


situación socio-cultural que se vive actualmente; viéndose también influenciado por la Teología
de la Liberación, donde la opción pastoral es más fuerte y tiene como objetivo la liberación del
pueblo de la situación de pobreza.

Ver, juzgar, actuar; la circulación hermenéutica.

El Papa San Juan XXIII afirma: “Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se
llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero
estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y
tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con
las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse
con estos tres verbos: ver, juzgar y obrar”.12

En conferencia episcopal de Aparecida (2007), se cita: “el método de ver, juzgar y actuar, implica
contemplar a Dios con los ojos de la fe a través de su palabra revelada y el contacto vivificante
con los sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos circunda a la
luz de su providencia… este método ha enriquecido el trabajo teológico y pastoral13

El ver, juzgar y actuar, están inmersos dentro de una circulación hermenéutica, similar a la
dialéctica hegeliana, es decir un proceso que no se cierra.

El método inicia con el ver, el cual se enfoca en el contexto actual de lo que está pasando en la
sociedad, y responde a la pregunta ¿cómo va la sociedad? Es necesario acercarse a las personas,
escuchar la realidad, ver los problemas, mirar con ojos críticos la realidad y reflexionar sobre lo
que se nos presenta. La limitante de este paso del método radica en que cada teólogo tiene una
perspectiva diferente de lo que observa y puede que la conclusión no sea concorde.

El segundo paso radica en el juzgar; nuestra realidad debe ser juzgada desde los ojos del
Evangelio, pues allí encontramos como debemos ser y que no debemos hacer. Este tiene un
carácter ético pues invita a la conversión, plasmándolos como desafíos. El juzgar nos da las
herramientas para transformar la realidad. La limitación en este paso radica en que no todos los
teólogos usan las mismas referencias bíblicas para juzgar la realidad y se crea una dicotomía
hermenéutica.

En el Actuar, analizamos los actos concretos del cambio y la transformación de la realidad, para
que esta sea más adecuada al proyecto de Jesucristo. Esta corresponde a la práctica y puesta por
11
LONERGAN, BERNARD, Método en teología, Sígueme, Salamanca, 1972.
12
SAN JUAN XXIII. carta encíclica Mater et Magistra. 1961. #236
13
CELAM. Aparecida. #19
Diócesis de Cúcuta
Seminario Mayor San José
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

obra los lineamientos pastorales para guiar a la comunidad a la transformación. El limitante de


este paso radica en las renuncias del yo por abrazar las necesidades del tú.

En la conferencia de Santo Domingo (1992) se hace mención que la metodología lleva también
luego del actuar, los pasos de revisar y celebrar 14. Revisar hace alusión al evaluar, tomar
conciencia de lo realizado hoy, para mejorarlo mañana. Y celebrar alimenta la vivencia litúrgica
y sacramental de la realidad.

El método de la teología es variado, y debemos tener en cuenta que su objeto no cambia, pues
este es eterno e inmutable, pero si hay una realidad que nos lleva a conocer de manera dinámica y
el teólogo debe hacerse a estos métodos que alimenten su reflexión y ver el actuar de Dios en el
mundo.

BILIOGRAFIA

CASTRO J MARIA. Introducción a la teología, cap 2.

VELÉZ O CONSUELO. Teologías y métodos. Theologica Xaveriana 153 (2005)

TAMAYO JUAN JOSE. Nuevo diccionario de Teología. Ed Trota. Madrid. 2005

LONERGAN, BERNARD, Método en teología, Sígueme, Salamanca, 1972.

CELAM. Las cinco conferencias generales del episcopado latinoamericano. ed San Pablo.
Bogotá Colombia. 2014

SS JUAN XXIII. carta encíclica Mater et Magistra. 1961.

SS PABLO VI. Constitución apostólica Dei Verbum. 1963

Sitios WEB

https://www.slideshare.net/zabrina9820/ver-juzgar-actuar (21 /05/2019)

http://espac.org.co/wp-content/uploads/2015/07/EL-METODO-VER-JUZGAR-ACTUAR.pdf
(21 /05/2019)

http://elbetoinforma.blogspot.com/2008/10/la-metodologa-del-ver-juzgar-actuar.html
(21 /05/2019)

14
CELAM. Santo Domingo. 1992. #119

También podría gustarte