Trabajo Terminado Estela Vitteri
Trabajo Terminado Estela Vitteri
Trabajo Terminado Estela Vitteri
MAESTRÍA EN DERECHO
PENAL Y PROCESAL PENAL
ASIGNATURA:
DOCENTE:
TEMA:
Medidas Coercitivas de Carácter Real
INTEGRANTES:
- Aponte Meza, Christian
- Escobedo, Cinthya
- Gil Gutiérrez, Alex
- Huayaconza Sullca, Sonia
- Martínez Churampi, José
2019
INDICE
INTRODUCCIÓN
El proceso penal es un instrumento a través del cual el Estado otorga tutela
jurídica a la sociedad y a la víctima, así, en el ámbito del proceso penal, el
ejercicio de la función jurisdiccional tiene como finalidad la efectiva aplicación
del ius puniendi ante la acreditación de la comisión de un hecho punible, como
también la oportuna reparación de la víctima luego de acreditarse la
responsabilidad del imputado.
Para estos supuestos, a fin de evitar que los fines del proceso se subviertan, el
derecho prevé una serie de medidas coercitivas, entendidas estas como el
medio organizado para que el Estado limite o restrinja los derechos del
justiciable; entre estas, tenemos aquellas de naturaleza real las que en estricto
importan una limitación de los derechos patrimoniales del procesado a través
de medidas concretas que recaen sobre los bienes del mismo o de los terceros
civilmente responsables.
Formas de embargo El artículo 303°.1 del CPP nos remite al Código Procesal
Civil que en los artículos 642° y siguientes desarrolla las diversas modalidades
que puede adquirir el embargo dependiendo del bien o bienes que requieran
ser cautelados, los más comunes en materia procesal penal son:
2. Orden de inhibición
Del mismo modo, para (San Martín, 2015, p. 485), la orden de inhibición “tiene
como notas características: i) Impide la venta o gravamen de cualquier bien y ii)
se cumple mediante su inscripción en el registro, afectando principalmente la
posibilidad de venderlo o grabar bienes inmuebles y muebles de carácter
registrable.
Por otro lado (Gálvez, Rabanal y Castro, 2013, p.626) mencionan que, la orden
de inhibición “está vinculada a la pretensión anulatoria de actos de disposición
fraudulentos realizados con la finalidad de evitar el pago de la reparación civil,
o también a disponer de bienes que constituyen instrumentos, efectos o
ganancias del delito”.
3. Desalojo preventivo
Para San Martin (2015), “la medida de desalojo preventivo se trata de una
medida de carácter urgente destinada a restituir la posesión que indebidamente
la sido usurpada a legítimo poseedor o propietario de un bien inmueble” (p.
493).
3. Medidas Anticipadas
4. Secuestro conservativo
Asimismo, la norma prevé que si, como consecuencia del hecho constitutivo del
delito de lesión u homicidio culposo, el vehículo siniestrado resulta dañado
considerablemente, el Fiscal deberá identificar otro bien mueble del imputado o
del tercero civilmente responsable, que permita asegurar de manera
proporcional y razonable el pago de la reparación civil. (La ley, 2015, parr. 5).
Ahora bien es necesario precisar que nuestro Código Penal Peruano permite
concluir que el modelo de consecuencias accesorias seguido por nuestra
legislación penal se corresponde con un sistema mixto, pues asume tanto
rasgos de control externo como rasgos del control interno y en ese sentido
tenemos a lo siguiente:
5.1 Clausura de locales o establecimientos con carácter temporal o
definitivo
La clausura de locales o establecimientos de la persona jurídica tiene lugar
cuando existe objetivamente una peligrosidad sobre la futura comisión de
hechos delictivos debido a la forma como están dispuestos estos locales o
establecimientos. Por ejemplo: la medida de clausura debe tomarse si los
locales abiertos al público de la persona jurídica no reúnen las condiciones
mínimas de seguridad exigidas por la normativa administrativa. No es
necesario que los locales sean de propiedad de la persona jurídica, ni
tampoco que en esos locales se haya realizado el delito que motiva el proceso
penal81. La realización del delito no constituye el fundamento de la
consecuencia accesoria, sino la ocasión para poder constatar la peligrosidad
de los locales o establecimientos usados por la persona jurídica.
San Martín, C. (2015). Derecho Procesal Lecciones (1° ed.). Lima, Perú:
editorial Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales, y Centro
de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.