893 2959 1 PB PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PARTICIPANTES

GRUPO DESARROLLADOR

EXPERTOS TEMÁTICOS EXPERTOS METODOLÓGICOS

Coordinador del Consenso Unidad de Síntesis y Curaduría de la Coordinación Administrativa


Evidencia, Instituto de Evaluación de
Carlos Humberto Saavedra Trujillo. Tecnologías (IETS). Adriana Robayo IETS
Profesor Titular, Universidad Nacional de Sonia Jeannette Guerrero Lozano ACIN
Colombia, Bogotá, Colombia. Kelly Estrada Orozco - Coordinadora
Ani Julieth Cortés Muñoz
Relatores Camilo De La Pava Junta Directiva
Erika León Guzmán Asociación Colombiana de Infectología
Carlos Alberto Acevedo Medina (ACIN), 2019-2021
Fabio Alexander Sierra Matamoros
Carlos Augusto Solórzano
Karime Osorio Arango
Diana Carolina Medina Ramos José Millán Oñate Gutiérrez - Presidente
Lorena Mesa Melgarejo Alfonso J. Rodríguez Morales - Vicepresidente
Erika Paola Vergara
Magda Cepeda Germán Camacho Moreno - Secretario
Gabriel Alonso Rodríguez Caicedo
Nathalie Ospina Lizarazo Henry Mendoza Ramírez - Tesorero
Juan Sebastián Bravo Ojeda

Stefany Díaz Ríos Iván Arturo Rodríguez Sabogal - Fiscal Médico
María Alejandra Caro Fautero
Paula Bibiana Arraut Collazos
Raúl Eduardo Rivera Quiroga

EXPERTOS PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO DEL CONSENSO

Alberto Buitrago Gutiérrez Camilo Quiroga Vergara Cristian Camilo Giraldo Ramírez
Alberto Jiménez Guzmán Carlos Alberto Gaidos Nates Diego Alberto Molina Ramírez.
Alejandro Concha Mejía Carlos Alberto Pardo González Diego Andrés Castañeda Peláez
Alejandro Román González Carlos Alberto Ramírez Serrano Diego Alonso Gil Alzate
Alfonso J. Rodríguez-Morales Carlos Alberto Restrepo Peláez Diego F. Salinas Cortés
Álvaro Javier Narváez Mejía Carlos Alberto Vargas Báez Edgar Clavijo
Andersson Lufandt Rozo Albarracin Carlos Arturo Álvarez Moreno Edgar O. Beltrán
Andrea Catalina Rojas Rodríguez Carlos Edgar Figueroa Edith Ángel Müller
Andrea Otero Ospina Carlos Enrique Conde Martin Eduardo López Medina
Andrés Felipe Zea-Vera Carlos Hernando Gómez Quintero Edwin Antonio Jauregui Cuartas
Andrés M. Rubiano Carlos Humberto Saavedra Trujillo Edwin Silva Monsalve
Andrés Omar Guardias Martínez Carlos Navas Elisabeth Ramos Bolaños
Ángel Alberto García Peña Carlos Mario Gómez Ernesto Martínez Buitrago
Ángela Liliana Londoño Franco Carolina Mora Díaz Fabián Andrés Rosas Romero
Ángela María Giraldo Montoya Carolina Rodríguez Méndez Fabián Cardona Medina
Antonio Lara García Carolina Sardi Correa Felipe Andrés Mejía Sánchez
Arecio Peñaloza - Ramírez Carlos Arango Federico A. Silva Sieger
Aylen Vanessa Ospina Serrano César Hernández Chica Fernando García Del Risco
Bonell Patiño Escobar Claudia Marcela Poveda Henao Francisco José Molina Saldarriaga
Bladimir Alejandro Gil Valencia Claudia Patricia Beltrán Arroyave Franco Eduardo Montufar

1
PARTICIPANTES

Fredy Ariza Cadena Jorge René Estupiñán Guzmán María Fernanda Quiroga Ríos
Fredy O. Guevara P. José Alberto Prieto Martha I. Alvarez L.
Gabriel Fernando Mejía Villate José Alejandro Mojica Madera Mauricio De La Espriella
Germán Camacho Moreno José Antonio Rojas Gambasica Mauricio Orrego
Germán Díaz Santos José L. Castillo Mauricio Pedraza Ciro
Gerson Arias León José Luis Accini Mauricio Zuluaga Botero
Guillermo Ortíz Ruíz José Luis Osma Rueda Miguel Cristancho
Gustavo Eduardo Roncancio Villamil José Millán Oñate Gutiérrez Milena Villamil Osorio
Hans Fred García Araque José Yesid Rodríguez Quintero Natalia González Leal
Harold Arévalo Juan Camilo Jaramillo Bustamante Nelly Beltrán López
Héctor Alonso Parra Juan Carlos Jiménez Illera Nestor Iván Cardona
Héctor Rojas Ramírez Juan Enrique Sebá B. Nhora Luzmith Ortiz Salas
Héctor Romero Díaz Juan Farid Sánchez López Nicolás Arboleda Ariza
Henry Leonardo Martínez Juan Felipe Monroy Barreneche Nubia Fernanda Sánchez Bello
Henry Mendoza Ramírez Juan Francisco López Cubillos Oscar Alfredo Beltrán Galvis
Henry Tovar Cortés Juan José Yepes Núñez Oscar Guevara Cruz
Hernando Vargas Uricoechea Juan Pablo Osorio Lombana Pablo Vásquez Hoyos
Herson Luis León González Juan Pablo Rojas Hernández Paola Marcela Ruiz Ospina
Humberto Martínez Cordero Julio César Gómez Rincón Patricia Reyes Pabón
Igor Ramírez Karen Melissa Ordóñez Díaz Pedro Fernando Giraldo
Irene Camila Pérez Laura Galvis Blanco Pío López
Isabel Cristina Hurtado Laura Mendoza Rosado Ranniery Humberto Acuña Cordero
Iván Arturo Rodríguez Sabogal Lázaro Antonio Arango Molano Ricardo Silva Rueda
Iván Felipe Gutiérrez Leonar Giovanni Aguiar Martínez Rubén Eduardo Lasso Palomino
Iván Molina Ramírez. Leslie Ivonne Martínez De la Barrera Sandra Jaqueline Beltrán Higuera
Iván Ramiro Tenorio Barragán Lilian Torregrosa A. Sandra Liliana Parra Cubides
Jaime Alberto Patiño Niño Lina María Saldarriaga Rivera Sandra Liliana Valderrama Beltrán
Jaime E. Castellanos Lina María Villa Sánchez Sandra Milena Morales Uchima
Jaime Enrique Donado Manotas Lucrecia del Rosario Mojica Silva Santiago Hernández
Jairo Pérez Franco Luis Felipe Cabrera Vargas Sebastián Mejía Barreto
Javier Cabrera Guerra Luis Humberto Jímenez Sergio Andrés Remolina Granados
Javier Ricardo Garzón Herazo Luisa Fernanda Rodríguez-Campos Sonia Isabel Cuervo Maldonado
Jazmín Stella Ariza Tarazona Luz María Gómez Buitrago Sonia María Restrepo Gualteros
Jean Paul Vergara Magda Beltrán León Stefania Martignon
Jesús Andrés Benavides Serralde Manuel Andrés Garay Fernández Tatiana García Rey
Jesús Tapia García Manuel Conrado Pacheco Gallego Virginia Abello Polo
Jorge Alberto Carrillo Bayona María Adelaida Córdoba Núñez Víctor Hugo Nieto Estrada
Jorge Alberto Cortés Luna María Angélica Maya Restrepo Virna Medina
Jorge Andrés Rubio Romero María Angélica Bazurto Viviana Avila
Jorge Hernando Ulloa María Angelita Salamanca Benavides Viviana Andrea Ortiz Mayorga
Jorge Herrera María Eulalia Tamayo Pérez Wbeimar Andrey Rivera Pérez
Jorge Coronado Daza María Isabel Mosquera Heredia Wilmer Villamil Gómez
Jorge Mario Castro María Fernanda Atuesta Ximena García Quintero

2
RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Declaración de conflictos de interés

Todos los miembros del grupo desarrollador y participantes de este consenso realizaron la declaración de conflicto de inte-
reses al inicio del proceso. Estos incluyeron expertos temáticos y expertos metodológicos. Todos los miembros del panel de
expertos y los representantes de pacientes o cuidadores declararon sus intereses, previo a las sesiones de consenso.

Financiación

El presente consenso fue financiado por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Tec-
nologías (IETS).

Independencia editorial

El trabajo técnico para el desarrollo del presente documento fue realizado de manera independiente por el grupo desarrollador.

Actualización del Consenso

Debido a que no existe acuerdo sobre cuál debe ser el tiempo que debe transcurrir para la actualización de un consenso de
expertos, estos procesos deben ocurrir según sea requerido, teniendo en cuenta la generación de nueva evidencia que pueda
modificar o implicar el desarrollo de nuevas recomendaciones. Este consenso no aborda necesariamente todos los aspectos
de la atención integral del paciente con infección por virus SARS-CoV-2/COVID-19, por ello se sugiere realizar en la menor
brevedad posible esfuerzos similares que permitan la generación de recomendaciones en los aspectos no cubiertos por este
consenso, así como la actualización de estos. Más aún y finalmente, muchos de las recomendaciones realizadas por el consen-
so están basadas en estudios que aún pueden ser preliminares, discuten aspectos que aún están en estudio, y por tal razón se
debe evaluar críticamente el contenido de esta a la luz de la evidencia científica cambiante sobre SARS-CoV-2/COVID-19. Así
las cosas este consenso puede contener recomendaciones interinas en muchos aspectos. Los autores del presente consenso se
han esforzado al máximo posible para que los planteamientos diagnósticos y sobretodo terapéuticos mencionados sean pre-
cisos y acordes con lo establecido en la fecha en la cual el consenso ha sido elaborado. Sin embargo, ante los posibles errores
humanos y cambios en las disciplinas científicas que se encargan de estudiar el contenido de la presente obra, ni los autores
ni quienes respaldan o avalan el consenso pueden garantizar que la información contenida en este sea necesariamente total-
mente precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información
se obtengan. Se recomienda extremadamente el consultar fuentes adicionales de información y datos, en particular sobre las
drogas a usar en determinadas indicaciones terapéuticas relacionadas o no con las indicaciones mencionadas en el presente
consenso, para tener certeza de que la información de esta edición es precisa y no se han introducido cambios en las dosis re-
comendadas o en las contraindicaciones para su administración, bien sea advertida o inadvertidamente. La presente nota tiene
aún mayor relevancia para aquellas drogas o fármacos nuevos, de uso poco frecuente y o fármacos con nuevas indicaciones
terapéuticas que actualmente se investigan como antivirales para SARS-CoV-2/COVID-19.

3
RESPONSABILIDADES ÉTICAS

Política de transparencia y conflictos de intereses

Para garantizar la transparencia de los procesos, todos los actores involucrados en los diferentes proyectos adelantados por
el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) deben declarar sus intereses, mediante el diligenciamiento del formato
establecido para ello, disponible en la página web del Instituto en el siguiente enlace: http://herramientas.iets.org.co/decla-
racion/home.aspx. En algunos casos y dependiendo del proceso que se esté llevando a cabo, se diligenciarán acuerdos de
confidencialidad. En todos los casos, la persona deberá anexar una copia de su hoja de vida actualizada.

Los formatos diligenciados con los intereses declarados por los participantes de cada proyecto son analizados por un comité
conformado para tal fin, el cual emite una calificación sobre los potenciales intereses en conflicto identificados, estableciendo
si corresponden a conflictos inexistentes, probables o confirmados y de acuerdo con la calificación determina la participación
de los actores en el proceso.

Según el Reglamento de inhabilidades e incompatibilidades y conflictos de intereses del IETS, disponible en el siguiente enlace:
http://www.iets.org.co/quienes-somos/Documents/Reglamento%20Conflicto.pdf.

Categoría Definición Implicación

Identifica el conflicto como INEXISTENTE. Esta condición ocurre


Se permite la participación de la persona en
cuando la persona no declara ningún interés particular o
A la totalidad de las actividades para las que fue
cuando se declara algún interés que no guarda ninguna relación
convocada o requerida.
con el tema en discusión o en deliberación.

Identifica el conflicto como PROBABLE. Esta condición


Se permite una participación limitada en
ocurre cuando la persona declara un interés particular que,
los procesos en los que se identifique que
B a consideración del comité, podría afectar la independencia
su participación no estará afectada por el
de la persona de alguna manera, pero que no le impide
conflicto.
completamente su participación en algunas etapas del proceso.

No se permite la participación de la persona


Identifica el conflicto como CONFIRMADO. Esta situación ocurre
en el desarrollo de una temática específica o
C cuando el comité identifica un claro conflicto de los intereses de
de todas las temáticas debido a la naturaleza
la persona con el proceso en cuestión.
de sus intereses.

Calificación de intereses declarados

De acuerdo con el análisis del Comité de conflictos de interés del IETS, todos los actores tanto del grupo desarrollador como
de los grupos del consenso obtuvieron una Categoría A para el proceso de participación.

Referencias
1. Lavis JN, Boyko JA, Gauvin F. Evaluating deliberative dialogues focussed on healthy public policy. 2014;1–7.
2. EUnetHTA. Stakeholder Involvement Policy EUnetHTA Joint Action 2010-2012. 2012;(October 2010):1–7.

4
ANEXOS

Anexo 1. Metodología

Objetivo preguntas fueron presentadas en la reunión y discutidas por


todo el panel de expertos, antes de llegar a un consenso.
Generar mediante un consenso de expertos de diferentes Se realizó un consenso formal bajo la metodología Delphi
disciplinas y especialidades médicas y quirúrgicas, recomen- modificada y se aseguró conseguir acuerdo si en las votacio-
daciones para los trabajadores del área de la salud, especial- nes se obtuvo el 80% de las mismas en el rango de 7 a 9 en
mente médicos generales y especialistas, enfermeras, auxi- una escala de Likert (1-3 desacuerdo total, 4-6 acuerdo relati-
liares de enfermería y otros profesionales, que constituyen la vo y 7-9 de acuerdo total) y la mediana se encontraba dentro
primera línea de atención a los pacientes, para estandarizar del rango. En caso de no alcanzar el acuerdo total en la pri-
y mejorar la práctica clínica, así como prevenir y mitigar el mera votación, se presentaron los argumentos y contrargu-
riesgo en los profesionales de la salud. mentos para disminuir el desacuerdo y se procedió a la vo-
tación. (Los detalles y resultados de la votación se presentan
Metodología en el Anexo 2. Resultados de las votaciones del consenso)

Expertos colombianos de diferentes disciplinas y especialida- Después de la reunión de consenso, se redactó un documen-
des médicas y quirúrgicas, se reunieron de manera virtual del to de posición y las recomendaciones se clasificaron como
17 al 20 de marzo de 2020, con el objetivo de generar me- se muestra en la Tabla 2. Todos los autores realizaron una
diante consenso, recomendaciones informadas en evidencia revisión final.
para la atención, diagnóstico y manejo de la infección por
SARS CoV-2 / COVID 19 en establecimientos de atención de
la salud. Tabla 1. Clasificación de temas priorizados por el grupo desarrollador

Temas priorizados en el consenso


El grupo desarrollador priorizó siete temas que represen-
taban las necesidades urgentes para el país en términos de
atención en salud durante la pandemia por SARS CoV-2/ CO- I. SARS CoV-2 /COVID-19
VID 19, que llegó al país a finales de febrero de 2020 Tabla II. Definiciones operativas de casos de infección por SARS CoV-2 /
1. Clasificación de temas priorizados por el grupo desa- COVID-19

rrollador. III. Clasificación clínica de casos y estratificación del riesgo de infección por
SARS CoV-2 /COVID-19
IV. Diagnóstico de los casos de infección por SARS CoV-2 /COVID-19 -
Se les pidió a los expertos, que respondiesen a preguntas
Pruebas diagnósticas
abiertas sobre la infección por SARS CoV-2 /COVID-19 ba- V. Manejo del paciente con infección por SARS CoV-2 /COVID-19
sándose en una revisión actualizada de la literatura, que in- VI. Poblaciones especiales
cluyó búsqueda no sistemática, literatura sugerida por exper- A. Pacientes con enfermedad cardiovascular
tos y estrategia de bola de nieve. B. Gestantes
C. Neonatos
Cada tema fue trabajado por especialidades y disciplinas afi- D. Inmunocomprometidos
nes en subgrupos, donde se discutieron las respuestas a las Enfermedad hematooncológica y cáncer
preguntas, generando recomendaciones preliminares que Inmunodeficiencia primaria
acordaron en consensos grupales en una sesión inicial. Se Otros tipos de inmunocompromiso
seleccionó a un delegado que representara con voz y voto E. Población pediátrica
a los integrantes de cada subgrupo temático en un consen- VII. Prevención y control de infección intrahospitalario por SARS CoV-2 /
COVID-19
so general. Luego, las recomendaciones preliminares a estas

5
Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Tabla 2. Clasificación de la recomendación


Dirección de la Fuerza de la recomendación Implicaciones de la fuerza de la recomendación
recomendación
A favor o en contra Fuerte Recomendación fuerte:
Para pacientes: la mayoría de las personas en su
situación desearía el curso de acción recomendado
y solo una pequeña proporción no lo haría; solicitud
discusión si no se ofrece la intervención
Para los médicos: la mayoría de los pacientes deben
recibir el curso de acción recomendado
Para los responsables políticos: la recomendación
puede ser adoptado como política en la mayoría de las
situaciones.

Débil/Condicional Recomendación débil o condicional


Para los pacientes: la mayoría de las personas en su
situación querrían el curso de acción recomendado,
pero muchas no.
Para los médicos: debe reconocer que las diferentes
opciones serán apropiadas para diferentes pacientes y
que debe ayudar a cada paciente a llegar a una decisión
de manejo coherente con sus valores y preferencias.
Para los responsables políticos: la formulación
de políticas requerirá un debate sustancial y la
participación de muchos interesados.

La fuerza de la recomendación se calificó siguiendo la reco- La Calidad de la evidencia se otorgó valorando los docu-
mendación del marco de Evidence to Decision, considerando mentos y estudios remitidos por los expertos de acuerdo a:
cuatro dominios que guiaron el juicio: Diseño del estudio (Experimentos clínicos y metanálisis de
experimentos clínicos Vs Estudios observacionales clínicos y
Balance beneficio –riesgo de ciencias básicas) y b: la calidad metodológica de los es-
Calidad de la evidencia*. tudios evaluados. Una lista de los estudios evaluados y su
Recursos requeridos para la implementación valoración de la calidad se presentan en el Anexo 3. Calidad
Valores y preferencias de los profesionales de la salud. de los de estudios incluidos

6 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


ANEXOS

Anexo 2. Resultados de las votaciones del


consenso – Actualización 08 de mayo de 2020

Metodología • No incluir la recomendación: si el 80% de los votos se


encontraba entre 1 y 3 o la mediana y su IC95% estuvo
Se presentó cada una de las preguntas que fueron actua- entre 1 y 3.
lizadas de la guía junto con sus recomendaciones prelimi- • Realizar una nueva discusión y nuevas rondas de vota-
nares, se discutieron e hicieron los ajustes que los partici- ción (máximo dos rondas adicionales): si no se alcanzó
pantes consideraron necesarios. Posteriormente, se hizo una una votación del 80% en los rangos 1 a 3 o 7 a 9.
votación en una escala tipo Likert para evaluar el grado de • Declarar que el grupo no logró alcanzar un acuerdo so-
acuerdo del grupo frente a las recomendaciones generadas bre el curso de acción propuesto en la recomendación: si
para cada pregunta. no se alcanzó una votación del 80% en los rangos 1 a 3 o
7 a 9 después de la tercera ronda de votación.
La siguiente fue la escala empleada:
En algunos casos se realizó votación con dos opciones de
respuesta (si versus no) para decidir la inclusión o no de una
intervención antes de establecer la recomendación que indi-
cara su forma de realización. Se llevaron a cabo máximo tres
rondas de votación.
A continuación, se determinó la frecuencia votaciones para
los rangos 1 a 3, 4 a 6 y 7 a 9 y se calculó la mediana con su Resultados
respectivo Intervalo de Confianza al 95% (IC95%). A partir de
estos resultados se consideraron las siguientes acciones: A continuación, se presentan los resultados y el número de vo-
• Incluir la recomendación: si el 80% de los votos se encontra- tantes para cada una de las preguntas llevadas al consenso en
ba entre 7 y 9 o la mediana y su IC95% estuvo entre 7 y 9. el proceso de actualización. Los resultados en rojo son los que
no tuvieron consenso y requirieron ajuste y nueva votación.

7
Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Tabla 1. Resultados de las votaciones para las recomendaciones de las preguntas llevadas al consenso en el proceso de actualización de la guía

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

IV. Diagnóstico de los casos de infección por SARS CoV-2 /COVID-19

IV. 1. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas para establecer caso confirmado
0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (9-9)
por SARS CoV 2/COVID-19?

V. Manejo del paciente con infección por SARS CoV-2 /COVID-19

V. 1. ¿Está de acuerdo con dejar la hidroxicloroquina? 6 (33,33) 1 (5,56) 11(61,11) 7,5(2-9)

V. 2. .¿Está de acuerdo con administrar el medicamento por 12 días? 2 (10,53) 0 (0,0) 17 (89,47) 9 (8-9)

V. 3. ¿Está de acuerdo con el uso de ivermectina como antiviral en la


infección por SARS CoV 2/COVID-19 considerando los ensayos clínicos 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (9-9)
aprobados?

V. 4.A. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de Tocilizumab? 13 (65,0) 0 (0,0) 7 (35,0) 2(1-7)

V. 4.B. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de Tocilizumab? 7 (50,00) 3 (21,43) 4 (28,57) 3 (1-8)

V. 4.C. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de Tocilizumab? 2 (10,53) 1 (5,26) 16 (84,21) 8 (8-9)

V. 5. ¿Está de acuerdo que la terapia con interferón B solo sea considerada


0 (0,0) 0 (0,0) 22 (100) 9 (8,9-9)
en pacientes con SARS CoV 2 en el marco de un estudio clínico?

V.6. ¿Está de acuerdo con adicionar el punto de buena práctica? 0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (8,4521008-9)

VI. Poblaciones especiales

Gestantes

VI. 5. ¿Está de acuerdo con realizar la colocación de corticoesteroides


0 (0,0) 0 (0,0) 100) 9 (9-9)
antenatal en gestantes con infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 7. ¿Cómo debe realizarse la vigilancia del bienestar fetal en las gestantes
0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
con sospecha o infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 8. ¿Las gestantes con sospecha o infección por SARS CoV-2/COVID-19


0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (9-9)
deben tener acompañamiento durante el trabajo de parto?

VI. 9. ¿Se debe realizar la lactancia materna a neonatos hijos de una mujer
0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (9-9)
con infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 10. ¿Se debe modificar el tiempo de estancia hospitalaria postparto como
0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (9-9)
medida de prevención de la infección por SARS CoV-2/COVID-19?

Neonatos

VI. 11. ¿Cuál debería ser la definición y clasificación de casos en neonatos


1 (6,25) 0 (0,0) 15 (93,75) 9 (9-9)
hijo de madre con SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 12. ¿Cómo debería realizarse la clasificación de acuerdo a las


manifestaciones clínicas de la infección por SARS CoV-2/COVID-19 en el 0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (9-9)
periodo neonatal?

VI. 13. En la atención de neonatos asintomáticos hijos de madre sintomática


de SARS CoV-2/COVID-19 ¿Cuáles son las recomendaciones de manejo para 0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (8-9)
la atención neonatal inmediata en sala de partos?

VI. 14. En la atención de neonatos asintomáticos hijos de madre sintomática


de SARS CoV-2/COVID-19 ¿Se deben usar medidas de aislamiento como 0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (8-9)
práctica de prevención?

VI. 15. ¿Cuál debe ser la duración y manejo del aislamiento del binomio
madre-hijo en caso de madres o recién nacidos con sospecha o confirmación 1 (6,67) 0 (0,0) 14 (93,33) 9 (8,1781685-9)
de infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 18. ¿Qué tipo de pruebas diagnósticas se deben usar y como realizar el
0 (0,0) 0 (0,0) 14 (100) 9 (9-9)
diagnóstico en el neonato con sospecha de SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 19. ¿Qué tratamiento farmacológico y no farmacológico se debe indicar


en recién nacidos confirmados o sospechosos de infección por SARS CoV-2/ 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (9-9)
COVID-19?

VI. 21.A. ¿Se debe modificar el esquema de vacunación (BCG y Hepatitis B) en


3 (17,65) 4 (23,53) 10 (58,82) 8 (5-9)
el neonato durante pandemia COVID-19?

8 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

VI. 21.B. ¿Se debe modificar el esquema de vacunación con BCG? 3 (15,79) 0 (0,0) 16 (84,21) 9 (8-9)

VI. 21.C. ¿Se debe modificar el esquema de vacunación para hepatitis B? 2 (11,11) 1 (5,56) 15 (83,33) 9 (8-9)

Inmunosuprimidos

VI. 27 ¿Cuál es la implicación del uso de medicamentos DMARDs


convencionales, inmunosupresores y DMARDs con blanco específico en
0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (8-9)
pacientes inmunosuprimidos no hematológicos, con o sin infección por SARS
CoV-2/COVID-19?

VI. 28. ¿En pacientes con enfermedades crónicas que requieren el uso
continuo de antiinflamatorios como AINES, corticoesteroides y/o colchina
1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 9 (9-9)
¿Cuáles deben ser las consideraciones ante riesgo o infección por SARS CoV-
2/COVID-19?

VI. 29. ¿Cuál es la implicación del uso de inmunoglobulina en pacientes


0 (0,0) 0 (0,0) 20 (100) 9 (8-9)
inmunosuprimidos no hematológicos infectados por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 30. ¿Cuál es la implicación del uso de terapias biológicas en pacientes


1 (5,26) 0 (0,0) 18 (94,74) 8 (7-9)
inmunosuprimidos no hematológicos infectados por SARS CoV-2/COVID-19?

VI. 37.A. ¿En qué casos debe modificarse o posponerse la indicación de


0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
trasplante de progenitores hematopoyéticos?

VI. 37.B. ¿En qué casos debe modificarse o posponerse la indicación de


0 (0,0) 0 (0,0) 20 (100) 9 (8-9)
trasplante de órganos sólidos?

VI. 37.C. ¿En qué casos debe modificarse o posponerse la indicación de


2 (10,53) 0 (0,0) 17 (89,47) 9 (8-9)
trasplante de progenitores hematopoyéticos u órgano sólido?

VI. 39. ¿Qué estrategia de anticoagulación es recomendada en pacientes con


0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
infección por SARS CoV-2/COVID-19?

Pediatría

VII. 35. ¿Cuáles son los factores de riesgo para presentar complicaciones
0 (0,0) 0 (0,0) 16 (100) 9 (8-9)
asociadas a la infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 37.A. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas adicionales para un paciente
4 (23,53) 2 (11,76) 11 (64,71) 8 (4,010149-9)
con sospecha de infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 37.B. ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas adicionales para un paciente
2 (10,53) 1 (5,26) 16 (84,21) 9 (7,6941176-9)
con sospecha de infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 38.A. ¿Cuáles son los exámenes de apoyo para un paciente con sospecha
2 (10,53) 0 (0,0) 17 (89,47) 8 (7,6941176-9)
de infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 38.B. ¿Cuáles son los exámenes de apoyo para un paciente con sospecha
0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 9 (9-9)
de infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 44. ¿Qué tratamiento farmacológico se debe ofrecer a niños o


1 (5,26) 0 (0,0) 18 (94,74) 9 (8-9)
adolescentes con enfermedad grave por SARS CoV-2/COVID-19?

Vacunación

VII. 1. ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta con respecto a la


1 (5,00) 0(0,0) 19 (95,00) 9 (9-9)
aplicación de vacunas en tiempos de pandemia?

VII. 2. ¿Se debe realizar la vacunación contra neumococo en pacientes en


4 (20,00) 1 (5,00) 15 (75,00) 9 (8,1164706-9)
edad pediátrica y en adultos durante situación de pandemia por COVID-19?

VII. 3. ¿Se debe realizar la vacunación contra influenza en pacientes en edad


2 (9,52) 0(0,0) 19 (90,48) 9 (9-9)
pediátrica y en adultos durante situación de pandemia por COVID-19?

VII. 4. ¿Se debe aplicar las vacunas vivas atenuadas (BCG y OPV) para prevenir
2 (9,52) 1 (4,76) 18 (85,71) 9 (8,4521008-9)
la infección por SARS CoV-2/COVID-19?

Hepatología

VII. 1.A. Está de acuerdo en quitar las dos primeras recomendaciones de la


pregunta: ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener en cuenta al
1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 9 (9-9)
evaluar la función hepática en un paciente con infección por SARS CoV-2/
COVID-19?

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 9


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

VII. 1.B. Está de acuerdo en pasar a texto la tercera recomendación de la


pregunta: ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener en cuenta al
1 (6,67) 0 (0,0) 14 (93,33) 9 (8,1781685-9)
evaluar la función hepática en un paciente con infección por SARS CoV-2/
COVID-19?

VII. 1.C. Está de acuerdo en pasar al texto las recomendaciones de la


pregunta: ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener en cuenta al
1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 9 (9-9)
evaluar la función hepática en un paciente con infección por SARS CoV-2/
COVID-19?

VII. 2. Está de acuerdo en pasar a puntos de buena práctica las


recomendaciones de la pregunta ¿Cuáles son las modificaciones al manejo
(0,0) (0,0) 19 (100) 9 (9-9)
de los pacientes con infección por SARS CoV-2/COVID-19, que cursan con
enfermedad hepática estable ambulatorios?

VII. 3. ¿Cuáles son las modificaciones al manejo de los pacientes con


infección por SARS CoV-2/COVID-19 que tienen un diagnóstico de (0,0) (0,0) 19 (100) 9 (8-9)
hepatocarcinoma asociado?

VII. 4. ¿Cuáles son las modificaciones al manejo de los pacientes con


infección por SARS CoV-2/COVID-19 que cursan con cirrosis descompensada 1 (5,88) 0 (0,0) 16 (94,12) 8 (8-9)
o se encuentran en evaluación o en lista de espera de trasplante hepático?

VII. 5.A. Está recuerdo en pasar a punto de buena práctica las


recomendaciones de la pregunta: ¿Cuáles son las recomendaciones para el
2 (12,50) 1 (6,25) 13 (81,25) 8,5 (7-9)
manejo de los pacientes postrasplante hepático durante la pandemia SARS
CoV-2/COVID-19?

VII. 5.B. Está de acuerdo en dejar en el texto de hepatología las


recomendaciones de la pregunta: ¿Cuáles son las recomendaciones para el
3 (15,79) 0 (0,0) 16 (84,21) 9 (8-9)
manejo de los pacientes postrasplante hepático durante la pandemia SARS
CoV-2/COVID-19?

VII. 5.C. Está de acuerdo en pasar a punto de buena práctica de hepatología


las recomendaciones de la pregunta ¿Cuáles son las recomendaciones para
2 (11,11) 0 (0,0) 16 (88,89) 9 (8-9)
el manejo de los pacientes postrasplante hepático durante la pandemia SARS
CoV-2/COVID-19?

Neurología

VII. 1.A. ¿En qué pacientes con sintomatología neurológica debe sospecharse
2 (11,11) 1 (5,56) 15 (83,33) 8 (8-9)
infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 1.B. ¿En qué pacientes con sintomatología neurológica debe sospecharse
1 (5,26) 2 (10,53) 16 (84,21) 8 (8-9)
infección por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 2.A. ¿Cuáles son las medidas que se deben adoptar en los pacientes con
sospecha de enfermedad cerebrovascular ante la pandemia de SARS CoV-2/ 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
COVID-19?

VII. 2.B. Retirar la recomendación de la pregunta: ¿Cuáles son las medidas


que se deben adoptar en los pacientes con sospecha de enfermedad 0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 9 (9-9)
cerebrovascular ante la pandemia de SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 3. ¿Cuál es el papel del video-EEG en pacientes con infección por SARS
1 (5,00) 1 (5,00) 18 (90,00) 9 (9-9)
CoV-2/COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos?

VII. 4.A. ¿Cuáles son las recomendaciones de manejo para los pacientes con
1 (6,25) 0 (0,0) 15 (93,75) 9 (9-9)
Miastenia Gravis durante la pandemia por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 4.B. ¿Cuáles son las recomendaciones de manejo para los pacientes con
1 (4,76) 0 (0,0) 20 (95,24) 9 (8-9)
Miastenia Gravis durante la pandemia por SARS CoV-2/COVID-19?

VII. 5.A. ¿Cuáles son las recomendaciones para el manejo de pacientes con
enfermedad desmielinizante: esclerosis múltiple, desorden del espectro de 1 (5,56) 2 811,11) 15 (83,33) 8,5 (8-9)
neuromielitis óptica durante la pandemia de COVID-19?

VII. 5.B. ¿Cuáles son las recomendaciones para el manejo de pacientes con
enfermedad desmielinizante: esclerosis múltiple, desorden del espectro de 1 (5,26) 0 (0,0) 18 (94,74) 9 (7,6941176-9)
neuromielitis óptica durante la pandemia de COVID-19?

10 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

VII. 5.C. ¿Está de acuerdo en que en pasar la tabla de las recomendaciones


para el manejo de pacientes con enfermedad desmielinizante: esclerosis
1 (5,26) 0 (0,0) 18 (94,74) 9 (8-9)
múltiple, desorden del espectro de neuromielitis óptica durante la pandemia
de COVID-19 como punto de buena práctica?

VIII. Prevención y control de infección intrahospitalario por SARS CoV-2 COVID-19

VIII. 1.A. ¿Cuál es la mejor estrategia para controlar el riesgo de infección por
1 (5,00) 0 (0,0) 19 (95,00) 9 (8-9)
SARS-CoV-2/COVID 19 en atención en salud?

VIII. 1.B. ¿Cuál es la mejor estrategia para controlar el riesgo de infección por
1 (5,00) 0 (0,0) 19 (95,00) 9 (8,1164706-9)
SARS-CoV-2/COVID 19 en atención en salud?

VIII. 2.A. ¿Cuáles deben ser las condiciones de los servicios de salud
(instalaciones , insumos, protocolos) que se deberán cumplir para la
reapertura de los servicios quirúrgicos Procedimientos diagnósticos invasivos 0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (8-9)
originados en consulta externa, endoscopias, analgesia invasiva, entre otras y
odontología durante la pandemia del Covid 19?

VIII. 2.B. ¿Cuáles deben ser las condiciones de los servicios de salud
(instalaciones , insumos, protocolos) que se deberán cumplir para la
reapertura de los servicios quirúrgicos Procedimientos diagnósticos invasivos 2 (9,52) 0 (0,0) 19 (90,48) 8 (8-9)
originados en consulta externa, endoscopias, analgesia invasiva, entre otras y
odontología durante la pandemia del Covid-19?

VIII. 3.A. Cuáles son estrategias de protección para el paciente, familiares


y cuidadores frente al SARS COV2 / COVID 19 durante la atención de los 0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (8-9)
pacientes programados para procedimientos y cirugías no prioritarias?

VIII. 3.B. Cuáles son estrategias de protección para el paciente, familiares


y cuidadores frente al SARS COV2 / COVID 19 durante la atención de los 0 (0,0) 0 (0,0) 22 (100) 9 (8-9)
pacientes programados para procedimientos y cirugías no prioritarias?

Retorno a las actividades médico quirúrgicas electivas y prioritarias no urgente

VIII. 4. ¿Cuál es la utilidad de las pruebas diagnósticas para SARS CoV 2 como
0 (0,0) 0 (0,0) 20 (100) 9 (8-9)
requisito para programación de cirugía electiva?

VIII. 3.A. ¿Cuáles son las condiciones de los servicios de salud (instalaciones,
insumos, protocolos) que se deben cumplir para la reapertura de servicios
0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (8-9)
quirúrgicos no prioritarios (cirugía electiva) durante la pandemia de COVID
19? Instalaciones

VIII. 3.B. ¿Cuáles son las condiciones de los servicios de salud (instalaciones,
insumos, protocolos) que se deben cumplir para la reapertura de servicios
0 (0,0) 0 (0,0) 20 (100) 9 (8,1164706-9)
quirúrgicos no prioritarios (cirugía electiva) durante la pandemia de COVID
19? Punto de buena práctica

VIII. 3.C. ¿Cuáles son las condiciones de los servicios de salud (instalaciones,
insumos, protocolos) que se deben cumplir para la reapertura de servicios
0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
quirúrgicos no prioritarios (cirugía electiva) durante la pandemia de COVID
19? Punto de buena práctica

VIII. 4. ¿Cuáles son las estrategias de prevención para el personal de la


salud frente al SARS CoV2/COVID19 durante la atención perioperatoria para 1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 9 (9-9)
pacientes programados para cirugía electiva no prioritaria?

VIII. ¿Está de acuerdo con los puntos de buena práctica de estancia


1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 9 (8-9)
hospitalaria?

VIII. ¿Está de acuerdo con los puntos de buena práctica de consulta


0 (0,0) 0 (0,0) 21 (100) 9 (8-9)
postoperatoria?

VIII. 5. ¿Cuáles son los criterios que deben guiar la programación de cirugía
0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 9 (7,6941176-9)
electiva en pacientes durante la pandemia de COVID 19?

VIII. 6. ¿Qué tipo de máscaras o respiradores se pueden utilizar en escenarios


2 (10,53) 0 (0,0) 17 (89,47) 8 (7,6941176-9)
de desabastecimiento de respiradores N95, FFP2, FFP3?

VIII. 7.A. ¿Se puede utilizar las máscaras elastoméricas como reemplazo del
0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 9 (8-9)
respirador N95 en establecimientos de atención en salud?

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 11


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

VIII. 7B. Está de acuerdo con el punto de buena práctica de la pregunta: ¿ Se


1 (5,56) 1 (5,56) 16 (88,89) 9 (8-9)
deben usar mascarillas quirúrgicas por encima del respirador elastomérico?

VIII. 8. ¿Cuáles son las recomendaciones de manejo, cuidado,


1 (5,56) 1 (5,56) 16 (88,89) 9 (8-9)
almacenamiento, limpieza y desinfección de las máscaras elastoméricas

Endoscopia digestiva

VIII. 9. ¿Cuáles son los criterios que deben guiar la programación de


Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de endoscopia digestiva en 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
pacientes durante la pandemia de COVID 19?

Neumología

VIII. 10. ¿Cuáles son las recomendaciones de broncoscopia durante la


0 (0,0) 0 (0,0) 17 (100) 9 (8-9)
reapertura durante la fase actual de la infección por SARS CoV2/COVID 19?

VIII. 11A. ¿Cuáles son las estrategias y condiciones de prevención para el


personal de la salud frente al SARS CoV2/COVID 19 durante la reapertura 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (9-9)
para broncoscopia?

VIII. 11B. ¿Cuáles son las estrategias y condiciones de prevención para el


personal de la salud frente al SARS CoV2/COVID 19 durante la reapertura 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
para broncoscopia?

Manejo invasivo del dolor

VIII. 12. ¿Cuáles son las estrategias y condiciones de prevención para el


personal de la salud frente al SARS CoV2/COVID 19 durante la reapertura 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8-9)
para manejo invasivo del dolor?

Hemodinamia

VIII. 13A. ¿Cuáles son las condiciones físicas y los elementos de protección
0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 8 (8-9)
personal para el personal de sala de hemodinamia y cateterismo cardiaco?

VIII. 13B. ¿Cuáles son las condiciones físicas y los elementos de protección
0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 8 (8-9)
personal para el personal de sala de hemodinamia y cateterismo cardiaco?

Odontología

VIII. 14A. ¿En el marco de la pandemia de COVID-19, qué paciente podría


0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 9 (8,292437-9)
atenderse por consulta externa y urgencias?

VIII. 14B. ¿En el marco de la pandemia de COVID-19, qué paciente podría


1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 8,5 (8-9)
atenderse por consulta externa y urgencias?

VIII. 15. En el marco de la pandemia de COVID-19 ¿Cuáles son las


indicaciones para la llegada del paciente y del equipo de salud al consultorio 0 (0,0) 0 (0,0) 19 (100) 9 (8-9)
odontológico?

VIII. 16. ¿Cuáles son las características, riesgos de contagio de los aerosoles
1 (5,56) 0 (0,0) 17 (94,44) 8,5 (8-9)
asociados en la práctica odontológica y recomendaciones para controlarlos?

VIII. 17. ¿Cómo se debe realizar la limpieza y desinfección en las diferentes


áreas o ambientes, superficies y equipos biomédicos en el consultorio 0 (0,0) 0(0,0) 18 (100) 9 (8-9)
odontológico?

VIII. 18. En el marco de la pandemia de COVID-19 ¿Deberían implementarse


0 (0,0) 0(0,0) 18 (100) 9 (8-9)
actividades comunitarias/individuales de promoción y prevención?

VII. 19. En el marco de la pandemia de COVID-19 ¿Qué escenarios de la


0 (0,0) 0(0,0) 18 (100) 8,5 (8-9)
práctica odontológica podrían utilizar la tele-odontología?

VIII. 20. En el marco de la pandemia de COVID-19, ¿Qué actividades de


0 (0,0) 0(0,0) 18 (100) 8 (8-9)
atención domiciliaria deberían realizarse?

Atención domiciliaria y paliativos

VIII. 21A. ¿Cuáles son las recomendaciones para la atención clínica de


pacientes con o sin infección por SARS Cov 2 / Covid 19 en programas de 0 (0,0) 0(0,0) 18 (100) 9 (8-9)
atención domiciliaria?

12 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Votación n (%) Mediana (IC


Pregunta
1a3 4a6 7a9 95%)

VIII. 21B. ¿Cuáles son las recomendaciones para la atención clínica de


pacientes con o sin infección por SARS CoV 2 / Covid 19 en programas de 0 (0,0) 0(0,0) 17 (100) 9 (8-9)
atención domiciliaria?

VIII. 22. ¿Cuáles son los elementos de protección personal recomendados


para la atención clínica de pacientes con o sin infección por SARS CoV 2 / 1 (5,56) 1 (5,56) 16 888,89) 8 (8-8)
COVID-19 en programas de atención domiciliaria?

VIII. 23A. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 4 (23,52) 0(0,0) 12 (76,47) 8 (7-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23B. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 2 (11,76) 0(0,0) 15 (88,24) 9 (8-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23C. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 1 (6,25) 0 (0,0) 15 (93,75) 8 (7,5172527-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23D. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 1 (6,25) 0 (0,0) 15 (93,75) 8 (7,5172527-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23E. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 0 (0,0) 0 (0,0) 18 (100) 8,5 (8-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23E. ¿Cuáles son los EPP para trabajadores de salud, adecuados durante
la atención de pacientes sin evidencia de infección COVID-19 o contacto
estrecho con pacientes confirmados o sospechosos de infección COVID-19 1 (5,88) 1 85,88) 15 (88,24) 9 (8-9)
en el ámbito hospitalario, como medida de prevención durante la pandemia
COVID-19 en Colombia?

VIII. 23F. ¿Cuáles son los EPP mínimos para consulta externa sin PGA en
0 (0,0) 0 (0,0) 16 (100) 9 (8-9)
pacientes NO COVID-19?

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 13


Anexo 2. Resultados de las votaciones del
consenso – Actualización 23 de mayo de 2020

Metodología • Realizar una nueva discusión y nuevas rondas de vota-


ción (máximo dos rondas adicionales): si no se alcanzó
Se presentó cada una de las preguntas que fueron actua- una votación del 80% en los rangos 1 a 3 o 7 a 9.
lizadas de la guía junto con sus recomendaciones prelimi- • Declarar que el grupo no logró alcanzar un acuerdo so-
nares, se discutieron e hicieron los ajustes que los partici- bre el curso de acción propuesto en la recomendación: si
pantes consideraron necesarios. Posteriormente, se hizo una no se alcanzó una votación del 80% en los rangos 1 a 3 o
votación en una escala tipo Likert para evaluar el grado de 7 a 9 después de la tercera ronda de votación.
acuerdo del grupo frente a las recomendaciones generadas
para cada pregunta. En algunos casos se realizó votación con dos opciones de
respuesta (si versus no) para decidir la inclusión o no de una
La escala empleada fue la siguiente: intervención antes de establecer la recomendación que indi-
cara su forma de realización. Se llevaron a cabo máximo tres
rondas de votación.

Resultados

A continuación, se determinó la frecuencia votaciones para A continuación, se presentan los resultados y el número de
los rangos 1 a 3, 4 a 6 y 7 a 9 y se calculó la mediana con su votantes para cada una de las preguntas llevadas al consenso
respectivo Intervalo de Confianza al 95% (IC95%). A partir de en el proceso de actualización. Para facilitar su identificación,
estos resultados se consideraron las siguientes acciones: se presenta el mismo número de la pregunta utilizado en
cada uno de los apartados de la guía y en el resumen de
• Incluir la recomendación: si el 80% de los votos se encontra- recomendaciones.
ba entre 7 y 9 o la mediana y su IC95% estuvo entre 7 y 9.
• No incluir la recomendación: si el 80% de los votos se
encontraba entre 1 y 3 o la mediana y su IC95% estuvo
entre 1 y 3.

14
Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Tabla 1. Resultados de las votaciones para las recomendaciones de las preguntas llevadas al consenso en el proceso de actualización de la guía

Votación n (%)
Mediana (IC
Pregunta
95%)
1a3 4a6 7a9

V. Manejo del paciente con infección por SARS CoV-2 /COVID-19

¿Cuáles son los medicamentos utilizados para infección SARS Co2/COVID-19?

V. 1A. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de


0 (0,0) 0 (0,0) 24 (100) 9 (9-9)
hidroxicloroquina o cloroquina?

V. 1B. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de


2 (8,33) 0 (0,0) 22 (91,67) 9 (9-9)
hidroxicloroquina o cloroquina?

V. 1C. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de Lopinavir/


5 (20,83) 0 (0,0) 19 (79,17) 9 (7,662747-9)
Ritonavir?

V. 1D. Está de acuerdo con el punto de buena práctica de la pregunta


¿Cuáles son los medicamentos utilizados para infección por SARS CoV 2/ 0 (0,0) 0 (0,0) 24 (100) 9 (9-9)
COVID-19?

V. 1E. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de tocilizumab? 14 (58,33) 0 (0,0) 10 (41,67) 2,5 (1-9)

V. 1F. ¿Está de acuerdo con la recomendación sobre el uso de tocilizumab? 13 (54,17) 0 (0,0) 11 (45,83) 2,5 (1-9)

V. 1G. ¿Está de acuerdo con el punto de buena práctica del uso de


11 (47,83) 2 (8,70) 10 (43,48) 5 (1-9)
tocilizumab en escenarios de experimentos clínicos aprobados?

V. 1H. ¿Está de acuerdo con las recomendaciones sobre el uso de


11 (50,00) 1 (4,55) 10 (45,45) 3,5 (1-9)
tocilizumab?*

V. 1I. ¿Está de acuerdo con las recomendaciones sobre el uso de


0 (0,0) 0 (0,0) 22 (100) 9 (9-9)
azitromicina?

V. 1J. ¿Está de acuerdo con el punto de buena práctica sobre el uso de


7 (30,43) 0 (0,0) 16 (69,57) 9 (3,3096954-9)
azitromicina?

*Después de tres votaciones no hubo acuerdo entre los votantes por lo que se concluye que no hay consenso para emitir una recomendación ni a favor ni en
contra para el uso de tocilizumab en pacientes infección por SARS CoV 2/COVID-19

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 15


ANEXOS

Anexo 3. Calidad de los


estudios incluidos

Para realizar la apreciación critica de la calidad de los estudios Referencias


incluidos, se emplearon diferentes herramientas de acuerdo
con el diseño del estudio. Para los casos de revisiones na- 1. Brouwers M, Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, Fervers
B, Graham ID, Grimshaw J, Hanna S, Littlejohns P, Makarski J, Zitzelsberger
rrativas o cuyo diseño de estudio no era claro o no estaba L for the AGREE Next Steps Consortium. AGREE II: Advancing guideline
especificado en la publicación, no se realizaron evaluaciones development, reporting and evaluation .
de calidad de evidencia por no existir herramientas para este 2. Shea BJ, Hamel C, Wells GA, Bouter LM, Kristjansson E, Grimshaw
J, et al. AMSTAR is a reliable and valid measurement tool to assess
fin, sin embargo, fueron incluidos en la revisión dada la rele- the methodological quality of systematic reviews. J Clin Epidemiol.
vancia para responder a las preguntas de investigación. 2009;62(10):1013–20.
3. Higgins JPT, Savović J, Page MJ, Elbers RG, Sterne JAC. Chapter 8:Assessing
risk of bias in a randomized trial. In: Higgins JPT, Thomas J, Chandler J,
Las herramientas empleadas fueron: CumpstonM, Li T, Page MJ, Welch VA (editors). Cochrane Handbook for
SystematicReviews ofInterventions ve.
• Guías de práctica clínica: AGREE II1 4. Peterson J, Welch V, Losos M, Tugwell P. The Newcastle-Ottawa scale
(NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-
• Revisiones sistemáticas de la literatura: AMSTAR2 analyses. Ottawa Ottawa Hosp Res Inst. 2011;
• Ensayos clínicos: Riesgo de sesgo de Cochrane (RoB)3 5. Lockwood C, Munn Z, Porritt K. Qualitative research synthesis:
• Estudios observacionales ( cohortes o casos y controles): methodological guidance for systematic reviewers utilizing meta-
aggregation. Int J Evid Based Healthc. 2015;13(3):179–87.
New Castle Otawa4
• Series de casos o reportes de caso: The Joanna Briggs
Institute Critical Appraisal tools5
• El detalle de la apreciación critica de cada estudio in-
cluido se puede encontrar en el siguiente enlace: http://
www.iets.org.co/informacion_iets/estudios.aspx

16
ANEXOS

Anexo 4. Informe proceso


de participación

CONSENSO DE EXPERTOS RECOMENDACIONES Objetivo


PARA LA ATENCIÓN, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE
INFECCIÓN POR SARS CoV-2/COVID 19. Generar un mecanismo de participación para diversos acto-
SEGUNDA EDICIÓN res en el consenso de recomendaciones para el abordaje del
SARS CoV-2/COVID 19 en el país.
Introducción
Metodología
Los procesos participativos en la toma de decisiones del sec-
tor salud ha ido creciendo en las últimas décadas de mane- La convocatoria de participación se inició a partir de la defi-
ra significativa porque “posibilitan estimular el debate entre nición de dos grandes grupos de actores:
diversos actores mejorando la comprensión de problemas • Grupo 1: Médicos expertos temáticos y clínicos, en su
complejos y permitiendo el consenso sobre las prioridades mayoría especialistas de diferentes ramas de la medicina
de los sistemas de salud”1, en la actual coyuntura de de- y expertos en síntesis de evidencia científica
claratoria de pandemia por COVID-19, resulta fundamental • Grupo 2: Actores de la sociedad civil, prestadores, asegu-
garantizar procesos participativos que enriquezcan las reco- radores, pacientes y otros profesionales de la salud.
mendaciones para la toma de decisiones en materia de polí-
tica pública en salud. Para lograr representatividad entre los actores de los grupos
convocados se pidió elegir dos representantes por especiali-
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente informe describe dad y temática, uno con voz y otro con voz y voto, en el caso
el proceso de participación para el consenso sobre las re- del grupo 1; en cuanto al grupo 2, se pidió elegir entre los
comendaciones del manejo de SARS CoV-2/COVID 19 en el convocados que confirmaron su participación un represen-
país. Se describe de manera sintética la convocatoria realiza- tante con voto para el proceso de consenso, los demás se
da a partir de los actores clave identificados, así como rol y el invitaron como asistentes con voz, de modo que el número
involucramiento de estos actores en la reunión de consenso no afectara la representatividad de los actores.
para la tercera actualización de las recomendaciones. Es im-
portante mencionar que un actor clave puede definirse como Identificación y convocatoria de actores clave
grupos u organizaciones que pueden proveer información
Grupo 1
relevante sobre la perspectiva de los grupos que represen-
tan, y que serán afectados por la decisión, o como aquellos
Se realizó un listado de especialistas para el proceso de ge-
grupos u organizaciones que pueden, en un rol consultivo,
neración de recomendaciones quienes fueron convocados
contribuir a las acciones u objetivos de una organización,
para un trabajo por subgrupos en los siguientes temas:
proyecto o política2.

• Definiciones operativas de casos de infección por SARS


En términos generales, la identificación de actores y el proce-
CoV-2 /COVID-19
so de convocatoria se realizó en un trabajo conjunto entre la
• Clasificación clínica de casos y estratificación del riesgo
Asociación Colombiana de Infectologia (ACIN) y el Instituto
de infección por SARS CoV-2 /COVID-19
de Evaluación de Tecnologías (IETS).

17
Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

• Diagnóstico de los casos de infección por SARS CoV-2 El listado completo de los participantes en los diferentes gru-
/COVID-19 - Pruebas diagnósticas Manejo del paciente pos puede consultarse en el Anexo No. 5
con infección por SARS CoV-2 /COVID-19
• Poblaciones especiales Grupo 2
A. Pacientes con enfermedad cardiovascular
B. Gestantes Para la identificación de actores involucrados del grupo 2
C. Neonatos el área encargada de los procesos de participación del IETS
D. Inmunocomprometidos: Enfermedad hematooncoló- construyó un listado preliminar de actores tomando en
gica y cáncer; Inmunodeficiencia primaria; Otros tipos consideración su perfil y su potencial de contribución en el
de inmunocompromiso proceso. Con esto, se realizó una convocatoria express para
E. Población pediátrica poder contar con diversidad de actores. Los convocados se
• VII. Prevención y control de infección intrahospitalario presentan en la tabla 2.
por SARS CoV-2 /COVID-19

Tabla 1. Actores convocados grupo 2.


Nombre Actor Asociación

Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de


Saúl Franco Agudelo Asociación de Pacientes
Salud

María Inés Delgado Asociación Colombiana de Enfermos


Asociación de Pacientes
  Hepáticos y Renales

Martha Bejarano Asociación Colombiana para la Exigibilidad


Asociación de Pacientes
  del Derecho a la Salud y la Seguridad Social

Denis Silva
Asociación de Pacientes Asociación Colombia Saludable Asesores
 

José Fernando Valderrama Vergara Sociedad Civil Fundación Colaboración y Pragmatismo

Martha Álvarez Valdivieso


Asociación de Pacientes Asociación de Pacientes de Alto Costo
 

Eliana Marcela Sepúlveda Federación Colombiana de Enfermedades


Asociación de Pacientes
Bedoya Raras

Carlos José Castro


Asociación de Pacientes Liga Colombiana contra el Cáncer
 

Carolina Wiesner
Prestador Instituto Nacional de Cancerología
 

Asociación Colombiana de Empresas de


Gustavo Morales Cobo Asegurador
Medicina Integral

Asociación de Usuarios y Familiares


Alicia Taffur
Asociación de Pacientes de Pacientes del Instituto Nacional de
 
Cancerología

Fundación Colombiana de Apoyo al


Josefina Bernat De Hurtado Asociación de Pacientes
Reumático

Fundación Liga del Caribe contra la artritis y


Gina Sicilia Ochoa Galeano Asociación de Pacientes
reumatismo

Carolina Piñeros Sociedad Civil Red PaPaz

Diana Rivera
Asociación de Pacientes Fundación Ellen Riegner de Casas
 

Asociación Colombiana de Hospitales y


Andrés Aguirre Martínez Sociedad Científica
Clínicas

Luz Victoria Salazar Asociación Colombiana de Pacientes con


Asociación de Pacientes
  Enfermedades de Depósito Lisosomal

Asociación de Empresas Gestoras del


Elisa Torrenegra
Asegurador Aseguramiento en Salud de Colombia-
 
Régimen Subsidiado

Gustavo Adolfo Campillo Orozco Asociación de Pacientes Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia

Olga Lucía Zuluaga Asociación Colombiana De Empresas


Prestador
Rodríguez Sociales del Estado y Hospitales Públicos

18 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Nombre Actor Asociación

Rubén Darío Henao


Profesionales Clínica Palermo
 

Francisco Cuervo
Profesionales Neumólogo
 

Rodolfo Llinás
Profesionales Fundación Santafé
 

Carlos Arango
Sociedad civil Fundación Salutia
 

Asociación Nacional del Enfermeras de


Edilma Marlén Suárez Castro Asociación de profesionales
Colombia Seccional Cundinamarca

Pahola Pulgarín Sector Gubernamental INVIMA

Claudia Cuellar Tomadores de decisión Ministerio de Salud

Fuente: IETAS, 2020

Debido a las circunstancias coyunturales que implican la de- ello. Debido a esto se organizó el grupo de modo tal que
claratoria de pandemia y la premura para la definición de se mantuviera la representatividad otorgando un número de
recomendaciones informadas en la evidencia, el proceso de votos que permitieran balance entre los participantes; otros
convocatoria no debió ser mayor a 24 horas, por lo tanto, participantes fueron asistentes quienes tuvieron voz, pero no
durante el plazo establecido se realizaron los contactos per- votaban en el momento del acuerdo de consenso.
tinentes tanto vía telefónica como vía email para garantizar
que los convocados tuvieran la misma oportunidad de par- A continuación, se muestran los participantes con voto y voz
ticipación. Por la premura del tiempo, no todos los convoca- quienes participaron finalmente en el proceso.
dos definieron su participación en el tiempo establecido para

Tabla 2. Actores votantes en el consenso en su tercera actualización. Sesión I.


Grupo de actores Nombre grupo Nombre del votante

1 Grupo Técnico Alejandro Concha

1 Grupo Técnico Alfonso Rodríguez

1 Grupo Técnico Carlos Conde

1 Grupo Técnico Carlos Gaidos

1 Grupo Técnico Claudia Beltrán

1 Grupo Técnico Edith Angel Muller

1 Grupo Técnico Eduardo López Medina

2 Aseguradores Fabián Cardona

1 Grupo Técnico German Camacho

1 Grupo Técnico Iván Rodríguez

1 Grupo Técnico Jaime Patiño

1 Grupo Técnico Jorge Alberto Cortés

1 Grupo Técnico Karen Melissa Ordoñez

1 Grupo Técnico Leslie Martínez

1 Grupo Técnico Lilian Torregrosa

1 Grupo Técnico Luz Maria Gomez

1 Grupo Técnico Martha Álvarez

1 Grupo Técnico Oscar Beltrán

1 Grupo Técnico Sandra Parra

1 Grupo Técnico Virginia Abello

1 Grupo Técnico Javier Garzón

1 Grupo Técnico Carlos Álvarez


Fuente: IETS – ACIN, 2020

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 19


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Tabla 3. Actores votantes en el consenso en su tercera actualización. Sesión II.

Grupo de actores Nombre grupo Nombre del votante

1 Grupo Técnico Alejandro Concha

1 Grupo Técnico Bladimir Gil

1 Grupo Técnico Carlos Álvarez

1 Grupo Técnico Carlos Gaidos

1 Grupo Técnico Claudia Beltrán

2 Aseguradores Fabián Cardona

1 Grupo Técnico Freddy Orlando Guevara

1 Grupo Técnico German Camacho

1 Grupo Técnico Iván Felipe Gutiérrez

1 Grupo Técnico Iván Rodríguez

1 Grupo Técnico Jaime Patiño

1 Grupo Técnico Jean Paul Vergara

1 Grupo Técnico Jorge Alberto Cortés

1 Grupo Técnico Juan Pablo Osorio

1 Grupo Técnico Julio Gómez

1 Grupo Técnico Karen Melissa Ordoñez

1 Grupo Técnico Luz Maria Gomez

1 Grupo Técnico Manuel Pacheco

1 Grupo Técnico Martha Álvarez

1 Grupo Técnico Nelly Beltrán

1 Grupo Técnico Oscar Beltrán

1 Grupo Técnico Sandra Parra

1 Grupo Técnico Virginia Abello

Para garantizar la transparencia de los procesos, todos los actores involucrados debieron declarar sus
intereses, mediante el diligenciamiento del formato establecido para ello. Los intereses fueron analizados
por el Comité de conflictos de interés del IETS, de acuerdo con éste análisis, todos los actores tanto del
grupo desarrollador como de los grupos del consenso obtuvieron una Categoría A para el proceso de
participación. Esta categoría, identifica el conflicto como INEXISTENTE. Esta condición ocurre cuando la
persona no declara ningún interés particular o cuando se declara algún interés que no guarda ninguna
relación con el tema en discusión o en deliberación.

20 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


ANEXOS

Anexo 5. Nombres y perfiles de los


autores y participantes

Adriana Robayo Álvaro Javier Narváez Mejía


Internista, Nefróloga. Médico Internista Infectólogo, MSc.
Instituto de Evaluación Tecnológica en salud IEST Hospital Central de la Policía.
Hospital Universitario Mayor de Méderi
Alberto Buitrago Gutiérrez Asociación Colombiana de Infectología – ACIN
Médico internista infectólogo
Jefe Infectología Clínica Hospital de San José Andersson Lufandt Rozo Albarracin
Clínica Universitaria Colombia-Los Cobos Medical Center Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Miembro ACIN y ACMI Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación

Alberto Jiménez Guzmán Andrea Catalina Rojas Rodríguez


Acupuntura, Universidad de Beijing Magister en Osteopatía - Universidad Nacional de
Filosofía de la ciencia, Universidad del Bosque Colombia.
Vicepresidente Asociación Colombiana De Medicina
Alejandro Concha Mejía Osteopática – ACMOST.
Médico Internista Gastroenterólogo
Ecoendoscopia - Epidemiología Andrea Otero Ospina
Clínica Colsanitas, Fundación Clínica Shaio Psiquiatra
Profesor Clínico De Gastroenterología Universidad de la Centro Médico Imbanaco
Sabana Asociación Colombiana de Psiquiatría
Asociación Colombiana de Gastroenterología
Andrés Felipe Zea-Vera MD PhD
Alejandro Román González Médico, Especialización en Medicina Interna, Doctorado en
Internista, Endocrinólogo Ciencias Biomédicas con Énfasis en Inmunología
Universidad de Antioquia-Hospital San Vicente Fundación Profesor Asociado de Inmunología, Departamento de
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Microbiología, Universidad del Valle, Cali
Metabolismo Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología

Alfonso J. Rodríguez-Morales, Andrés M. Rubiano


MD, MSc Parasitología, DTM&H Medicina Tropical, Medico Neurocirujano
FRSTM&H(Lon), FFTM RCPS(Glasg) Medicina del Viajero, Profesor de Neurociencias y Neurocirugía, Universidad El
FACE Epidemiologia, HonDSc Salud Publica. Bosque (Bogotá, COL)
Grupo de Investigación Salud Pública e Infección. Jefe Servicio de Neurocirugía Clínica Valle Salud IPS (Cali,
Facultad de Ciencias de la Salud, COL)
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Presidente, Asociación Colombiana de Trauma
Grupo de Investigación Biomedicina, Facultad de Medicina,
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Andrés Omar Guardias Martínez
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación

21
Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Ángel Alberto García Peña Bladimir Alejandro Gil Valencia.


Internista, Cardiólogo, Epidemiólogo. Médico Anestesiólogo, Intensivista, Epidemiólogo.
Especialista en Falla Cardiaca y Trasplante Cardiaco. Clínica Las Americas Auna, Clínica Medellín.
Hospital Universitario San Ignacio Universidad Pontificia Bolivariana
Pontificia Universidad Javeriana
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Camilo de la Pava
Fisioterapeuta MSc. Epidemiología.
Ángela Liliana Londoño Franco Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- IETS
Médica especialista en epidemiología
PhD Medicina Preventiva y Salud Pública Camilo Quiroga Vergara
Facultad Ciencias de la Salud Medico internista infectólogo
Universidad del Quindío Hospital Universitario San Ignacio
EPS Sanitas
Ángela María Giraldo Montoya Asociación Colombiana de Infectología – ACIN
Médica Internista y Neumóloga
Hospital Universitario San Jorge de Pereira Carlos Alberto Acevedo Medina
Clínica los Rosales Pereira Médico especialista en Medicina Interna,
Docente de pregrado y posgrado Residente de segunda especialidad en Infectología,
Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Nacional de Colombia.

Ani Julieth Cortes Muñoz Carlos Alberto Gaidos Nates


Bacterióloga, Magister en Epidemiología. Odontólogo - Especialista En Patología Oral y Medios
Epidemióloga Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud Diagnósticos.
IETS Universidad El Bosque.
Presidente Academia Colombiana de Patología Oral.
Antonio Lara García Subred Integrada de Servicios de Salud Norte. Hospital
Internista Neumólogo Intensivista Simón Bolívar.
Hospital Santa Clara Miembro Junta Directiva Estamento Científico3
Subred Integrada de Servicios de Salud Norte.
Arecio Peñaloza - Ramírez Miembro Junta Directiva ASSOSALUD.
Presidente Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva Federación Odontológica Colombiana.
2018 - 2020
Investigador Asociado - Colciencias Carlos Alberto Pardo González
Jefe Programa de Especialización en Gastroenterología y Médico oncohematólogo pediatra
Endoscopia Digestiva Líder unidad Oncohematología pediátrica
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Sociedad Fundación Hospital de la Misericordia
de Cirugía de Bogotá Profesor Universidad Nacional de Colombia
Jefe Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva -
Hospital de San José Carlos Alberto Ramírez Serrano
Miembro Sociedad de Cirugía de Bogotá Médico especialista en obstetricia y ginecología
Miembro Academia Nacional de Medicina Presidente Asociación Bogotana de Obstetricia y
Ginecología - ASBOG
Aylen Vanessa Ospina Serrano Secretario General Federación Colombiana de Obstetricia y
Médica especialista en medicina interna y oncología clínica Ginecología – FECOLSOG
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
Universidad de Los Andes. Carlos Alberto Restrepo Peláez
Junta Directiva Asociación Colombiana de Hematología y Médico Oftalmólogo
Oncología. Hospital Pablo Tobón Uribe
Oftalmologo en Saludsura Industriales
Bonell Patiño Escobar Clínica de oftalmología Sandiego
Médico Especialista en Medicina Interna y Hematología Sociedad Colombiana de Oftalmología
Department of Laboratory Medicine,
University of California, San Francisco, CA, USA. Carlos Alberto Vargas Báez
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Oncólogo Clínico
(ACHO) FICMAC. Clínica del Country
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología

22 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Carlos Arturo Álvarez Moreno Odontóloga, especialista en Administración en Salud,


Médico Infectólogo; MSc Epidemiología clínica; PhD verificador en Habilitación en Salud de la Pontificia
Vicepresidente de Salud. Clínica Colsanitas. Universidad Javeriana. Consultor en proceso de Calidad en
Profesor titular Facultad de Medicina Universidad Nacional Salud, Gestiones en Salud. Dirección Clínica de la Fundación
de Colombia Universitaria CIEO UniCIEO
Federación Odontológica Colombiana
Carlos Augusto Solórzano Ramos
Médico especialista en Medicina Interna, Carolina Sardi Correa
Residente de segunda especialidad en Infectología MD, Msc. Oftalmóloga, -Especialista en Retina Médica.
Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Epidemiologia.
Asociación Colombiana de Infectología – ACIN Instituto Nacional de Investigación en Oftalmología.
Clínica Oftalmológica de Antioquia.
Carlos Edgar Figueroa Sociedad Colombiana de Oftalmología.
Hospital Universitario Mayor Méderi
Asociación Colombiana De Coloproctología Carlos Arango
Médico cirujano. Especialista en administración de servicios
Carlos Enrique Conde Martin de salud.
Médico internista infectólogo Magister en desarrollo educativo, humano y social.
ESE hospital San Antonio de Pitalito, Candidato a doctorado en salud pública
Clínica DESA de Cali. Clínica Nueva de Cali. Director Fundación Salutia
Clínica Nueva Rafael Uribe Uribe.
Asociación Colombiana de Infectología – ACIN César Hernández Chica
Especialidad: Médico Internista, Cardiólogo Intervencionista
y vascular periférico 
Carlos Hernando Gómez Quintero
Institución: CES Cardiología, Clínica Las Vegas y Hospital
Médico internista infectólogo
General de Medellín 
Universidad Nacional de Colombia
Organización que representa: Colegio Colombiano
Infectologo Hospital Militar Central y Clínica de la mujer
de Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular
Bogota D.C.
(Presidente)
Carlos Humberto Saavedra Trujillo
Claudia Marcela Poveda Henao
Profesor titular Universidad Nacional de Colombia.
Médica cardióloga intensivista
Especialista en medicina Interna y patología infecciosa.
Fundación Clínica Shaio
MSc en epidemiología clínica
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Asociación colombiana de Infectología
Cardiovascular
Hospital universitario Nacional
Clínica universitaria Colombia
Claudia Milena Cuellar
Médica epidemióloga
Carlos Navas Magister en ciencias médicas
Neurólogo Ministerio de Salud y Protección Social
Clínica Colombia
Asociación Colombiana De Neurología Claudia Patricia Beltrán Arroyave
Carmelo Dueñas Castell Pediatra infectóloga
Internista Neumologo Universidad de Antioquia,
Asociación Colombiana de Medicina Critica Y Cuidado Clínica del Prado, Clínica El Rosario,
Intensivo Hospital Infantil Concejo de Medellín.
Sociedad Colombiana de Pediatría
Carlos Mario Gómez
Odontólogo-Especialista en Gerencia Hospitalaria Cristian Camilo Giraldo Ramírez
Docente Universidad de Antioquia Médico especialista en medicina interna, master en cuidado
paliativo,
Carolina Mora Díaz Coordinador unidad de cuidado especial SES Hospital de
Medico Especialista en Otorrinolaringologia Caldas,
Hospital Militar Central y Hospital Central de la Policía Médico paliativista SES Hospital de Caldas – Clínica Versalles
Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Docente posgrado - Universidad de Caldas
Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial – ACORL Programa de Geriatría Y Cuidados Paliativos
Presidente Asociación Colombiana de Medicina Interna
Carolina Rodríguez Méndez Seccional Caldas

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 23


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Denis Silva Sedano Edilma Marlén Suárez Castro


Ingeniera química Enfermera, Magister en Administración en Salud,
Licenciado en filosofía y letras. Magister en Estudios Políticos, Bioeticista, PhD en Ciencias
Licenciatura en teología y ciencias religiosa Sociales y Humanas
Vocera - Movimientos Social pacientes Colombia. Presidenta Asociación Nacional del Enfermeras de Colombia
Seccional Cundinamarca
Diana Carolina Medina Ramos
Infectóloga Pediatra Edith Ángel Müller
Fundación Cardioinfantil Médica especialista en Obstetricia y Ginecología.
Universidad El Bosque Fellow infectología ginecoobstetrica.
Universidad El Rosario Profesora titular Universidad Nacional de Colombia
Universidad La Sabana
Diana Cristina Ortiz Marín
Eduardo López Medina
Infectóloga infantil
Pediatra Infectologo Epidemiólogo
IPS universitaria Clínica León XIII.
Centro de Estudios en Infectología Pediátrica
Sura EPS.
Universidad Del Valle
Docente Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Centro médico Imbanaco
Diana Esperanza Rivera Rodríguez
Bacterióloga y Laboratorista Clínico. Edwin Antonio Jauregui Cuartas
Magister en Infecciones y Salud en el Trópico. Internista-Reumatólogo
Magister en Salud Pública Especialista en Gobierno y Maestro en epidemiologia clínica 
Políticas Públicas. Riesgo de fractura S.A-CAYRE IPS. Bogotá-Colombia
Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Asociación Colombiana de Reumatología
Humanitario.
Directora Fundación Ellen Riegner de Casas Edwin Silva Monsalve
Médico Infectólogo.
Diego Alberto Molina Ramírez. Fundación Clínica Shaio.
Médico internista – infectólogo, Universidad Nacional de Universidad de La Sabana. Compensar EPS.
Colombia
Infectólogo IPS Universitaria Clínica León XIII – Elisabeth Ramos Bolaños
Clínica Prado. Corporación para Investigaciones Biológicas. MD Internista
Magister en Epidemiologia de la Universidad del Norte
Diego Andrés Castañeda Peláez Fellow de Medicina Critica y Cuidado Intensivo de la
Odontólogo - Especialista en Patología y Cirugía Bucal - Universidad de Cartagena
Magister en Ciencias Básicas Biomédicas - Estudiante PhD
en Ciencias Biológicas Erika León Guzmán
Docente Asistente UAN Médica, Especialista en Epidemiología General.
Universidad Antonio Nariño Magíster en Epidemiología Clínica.
Unidad de Síntesis y Curaduría de la Evidencia.
Diego Alonso Gil Alzate Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –
Odontólogo - Máster(Esp) en seguridad del paciente
Coordinador seguridad del paciente y calidad asistencial
Erika Paola Vergara Vela
Universidad de Antioquia
Médico especialista en medicina interna y epidemiologia.
Residente infectología. Universidad Nacional de Colombia
Diego F. Salinas Cortés
Médico internista infectólogo
Ernesto Martínez Buitrago
Coordinador del servicio de infectología y vigilancia
Epidemiológica del hospital universitario de Neiva, Clínica Médico Internista Infectólogo
Medilaser, Clínica Uros. Profesor asistente Universidad del Valle
Jefe de infectología Hospital Universitario del Valle y
Edgar Clavijo Organización Christus Sinergia.
Vicepresidente ACCART Director Científico SIES Salud
Asociación Colombiana de Cirugía Artroscópica-ACCART
Fabián Andrés Rosas Romero
Edgar O. Beltrán Médico Emergenciólogo
Odontólogo, Especialista en Administración Hospitalaria, Especialista en Gerencia Integral de servicios de salud
MSc en Ciencias Básicas Biomédicas, Estudiante de PhD Asesor internacional Sistemas de Emergencias Médicas
en Ciencias Biomédicas - Universidad El Bosque. UNICA, Presidente ACEM (Asociación Colombiana de Especialistas
Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad El Bosque. en Medicina de Urgencias y Emergencias)

24 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Fabián Cardona Medina Gabriel Fernando Mejía Villate


Médico. Magister Administración en Salud Cirujano Vascular. Jefe de Servicio Cirugía Vascular &
Vicepresidente de Salud ACEMI Endovascular.
Clínica Universitaria Colombia. Vicepresidente Asociación
Fabio Alexander Sierra Matamoros Colombiana de Cirugía Vascular y Angiología
Psicólogo. Magister en epidemiología clínica.
Subdirección técnica. Instituto de Evaluación Tecnológica en Germán Camacho Moreno
Salud – Médico pediatra infectólogo
Fundación HOMI Hospital pediátrico de la Misericordia.
Docente programa Maestría en Epidemiología Clínica -
Fundación Hospital Infantil Universitario de San José.
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).
Hospital San Rafael de Facatativá.
Profesor asistente Universidad Nacional de Colombia.
Federico A. Silva Sieger
Asociación Colombiana de Infectología - ACIN
Médico Neurologo y Epidemiologo Clinico
Director Grupo de Ciencias Neurovasculares Germán Díaz Santos
Director Instituto Neurologico Hospital Internacional de Médico internista neumólogo, somnólogo
Colombia HIC-FCV Clínica Cayre
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax
Felipe Andrés Mejía Sánchez
Médico Anestesiólogo, Fellow Dolor y Cuidado Paliativo Gerson Arias León
Consultorio Particular, Clínica Del Caribe Unión Vital Médico Internista Infectólogo
Clínica de la Costa Universidad Nacional de Colombia
Asociación Colombiana de Estudio Del Dolor Fundación Clínica Shaio y Clínica del Country

Fernando García Del Risco Guillermo Ortíz Ruíz


Médico Gastroenterólogo, Endoscopista, Profesor Titular Internista neumólogo intensivista epidemiólogo
Universidad de Cartagena, Hospital Santa Clara de Bogotá
Centro de Especialistas Santo Domingo Universidad el Bosque
Presidente Asociación Colombiana de Gastroenterología
Gustavo Eduardo Roncancio Villamil
Medicina Interna- Infectología
Francisco José Molina Saldarriaga
Clínica Cardio VID, Medellín,
MD Internista, Intensivista. Magister Epidemiologia Clínica
Docente Universidad Pontificia Bolivariana,
CES. Estudiante Doctorado Ciencias Médicas UPB. Grupo de Investigación MICROBA,
Intensivista Clínica Bolivariana y Soma. Escuela de Microbiología Universidad de Antioquia,
ACIN Antioquia
Franco Eduardo Montufar
Internista Neumólogo e Infectólogo Hans Fred García Araque
Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, MD. Anestesiólogo Cardiovascular
IPS Universitaria Universidad de Antioquia Coordinador servicio de Anestesia Hospital Militar Central.
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax Ultrasonido perioperatorio. Evaluación Hemodinámica por
ultrasonido
Fredy Ariza Cadena U. Claude Bernard, Lyon, Francia.
Anestesiólogo, Epidemiólogo
Universidad ICESI y Universidad Del Valle Harold Arévalo
Fundación Valle Del Lili - SCARE MD. Especialista en Medicina Del Deporte. U. Bosque.
Esp. Gerencia de Mercadeo en Salud. U Andes.
Fredy O. Guevara P. Coordinador Especialidad de Medicina Del Deporte. U
Bosque.
Médico internista infectólogo
Presidente AMEDCO. Asociación de Medicina Del Deporte
Jefe Nacional Del Departamento de Enfermedades
de Colombia
Infecciosas-Colsanitas
Infectólogo Fundación Santafé de Bogotá
Héctor Alonso Parra
Medico Del deporte
Gabriel Alonso Rodríguez Caicedo Director Rehabilitacion cardiaca Hospital cardiovascular de
Médico especialista en Medicina Interna cundinamarca
Residente de segunda especialidad en infectología Coordinador rehabilitacion cardiaca cardiocolombia
Universidad Nacional de Colombia Gerente cardio VIP
Asociación Colombiana de Infectología – ACIN Vicepresidente asociacion colombiana de Medicina del
Asociación Colombiana de Medicina Interna Deporte AMEDCO.

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 25


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Héctor Rojas Ramírez Igor Ramírez


Médico Cirujano (Universidad Nacional de Colombia), Ginecólogo Oncólogo
Especialista en Acupuntura y Moxibustión (Instituto Asociación Colombiana de Gineco Oncólogos
de Medicina Tradicional China de Tianjin, R.P.China),
Especialista en Gerencia de Irene Camila Pérez
las Salud Pública (Universidad NS del Rosario-CES-EAFIT) Médica Otorrinolaringologa
Asociación /Sociedad Colombiana de Medicina China y Fundación Santa Fe de Bogotá, Practica Privada, Universidad
Acupuntura SOCOMELDA de los Andes
Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía
Héctor Romero Díaz de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial
Pediatra, Neonatólogo, Epidemiólogo, Nutriólogo
Profesor titular de pediatría de la Fundación Universitaria de Isabel Cristina Hurtado
ciencias de la salud FUCS Pediatra infectóloga
Coordinador de la unidad de recién nacidos del Hospital Universidad del Valle
Universitario San José Infantil  Secretaria Departamental de Salud del Valle

Henry Leonardo Martínez Iván Arturo Rodríguez Sabogal


Otológo Médico Internista, epidemiólogo clínico
Hospital Universitario Clínica San Rafael, Hospital San José, Especialista en Enfermedades Infecciosas UdeA.
Hospital Infantil Universitario San José. Infectologo Hospital San Vicente Fundación Rionegro.
Asociación Colombiana de Otología y Neurotología Corporación para Investigaciones Biológicas.
Medellín. Fiscal Médico ACIN Nacional
Henry Mendoza Ramírez
Médico Internista - Infectólogo - Maestría Salud Pública. Iván Felipe Gutiérrez
Hospital Cardiovascular de Cundinamarca. Infectologo Pediatra
Hemera Unidad de Infectología IPS. Clínica Infantil Santa Maria del Lago
Asociación Colombiana de Infectología - ACIN Clínica Infantil Colsubsidio.

Henry Tovar Cortés Iván Molina Ramírez.


Médico internista, endocrinólogo Cirujano Pediatra. Profesor Universidad Nacional de
Presidente Asociación Colombiana de Endocrinología, Colombia. Fundación Hospital La Misericordia - HOMI
Diabetes y Metabolismo Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica

Hernando Vargas Uricoechea Iván Ramiro Tenorio Barragán


Internista, Endocrinólogo, Epidemiólogo Médico Internista, Infectología y epidemiología
Departamento de medicina interna, Universidad del Cauca Asociación Colombiana de Medicina Interna
Asociación Colombiana De Endocrinología, Diabetes Y
Metabolismo Jaime Alberto Patiño Niño
Infectólogo Pediatra
Herson Luis León González Fundación Valle del Lili, Cali
Ginecología y Obstetricia Universidad ICESI
Jefe Servicio Ginecobstetricia Asociación Colombiana de Infectología - ACIN
Clínica Universitaria Colombia - Clínica Colsanitas
Jaime E. Castellanos
Humberto Martínez Cordero Odontológo, MScen farmacología, Phd en Bioquimica
Internista - Hematólogo Instituto de Virología.
Universidad Nacional de Colombia Universidad El Bosque
Coordinador Unidad de Hematología y trasplante de
médula ósea. Jaime Enrique Donado Manotas
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Especialista en Endodoncia, Universidad Javeriana, Master
Maestría Epidemiología Universidad el Bosque. en Láser Universidad de Barcelona
Junta directiva Asociación colombiana de Hematología y Práctica privada y Universidad UniCieo
Oncología. Federación Odontologica Colombiana
Junta directiva del Grupo de Estudio Latinoamericano de
Mieloma Múltiple

26 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Jairo Pérez Franco Jorge Hernando Ulloa


Médico Internista infectólogo Médico cirujano vascular
Hospital Militar Central Fundación Santa Fe, Bogotá
Fundación Cardioinfantil IC Presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía Vascular,
Presidente Asociación Colombiana de Infectología Capítulo
Central Jorge Herrera
Ch.FACS.LATS.
Javier Cabrera Guerra Cirujano General, Profesor Titular U del Cauca.
Médico Especialista en Geriatría y Gerencia Hospitalaria Director Científico, Clínica la Estancia
Presidente Asociación Colombiana de Gerontología y Jefe de Cirugía.
Geriatría
Asesor Secretaría De Salud de Cundinamarca Jorge Coronado Daza
Médico Nefrólogo
Gerente Canus IPS. Director Médico Calucé
Magister en Epidemiologia Clínica
Director Posgrado Geriatría
Fundación Universitaria Ciencias de la Salud
Jorge Mario Castro
Hospital Federico Lleras - Clínica Medicadiz
Javier Ricardo Garzón Herazo
Asociación Colombiana de Coloproctología
Médico Internista Infectologo
Hospital Universitario de San Ignacio Jorge René Estupiñán Guzmán
Clínica del Country / Clínica La Colina Dolor y Cuidados Paliativos
Medicina Interna
Jazmín Stella Ariza Tarazona Clínica El Rosario
Especialista (Mg) en Medicina Neuralterapéutica Clínica Alivium
Presidente de asociación Colombiana de terapia Neural Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos
ACOLTEN
José Alberto Prieto
Jean Paul Vergara Médico otorrinolaringólogo
Médico neurólogo, epidemiólogo Asociación Colombiana de Otorrinolaringología,
Asociación Colombiana de Neurología Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial

Jesús Andrés Benavides Serralde José Alejandro Mojica Madera


Ginecologia y Obstetricia. Pediatra infectologo
MD especialista en Medicina Materno Fetal. Hospital Meissen Bogota.
Coordinador Comité de Salud Materna y Perinatal Enfermedades transmisibles del Minsalud Colombia
FECOLSOG
José Antonio Rojas Gambasica
Jesús Tapia García Anestesiólogo, intensivista, epidemiólogo
Médico Internista Infectologo Epidemiólogo Jefe médico UCI CUC -Clínica Colsanitas
Presidente ACIN CARIBE Coordinador académico postgrado medicina Critica y
Cuidados Intensivos
Jorge Alberto Carrillo Bayona UNISANITAS
Médico radiólogo
José Fernando Valderrama
Universidad Nacional de Colombia
Médico Cirujano, Especialista en Epidemiología, Máster en
Hospital Universitario Mayor Méderi
salud Pública
RIMAB
Magister en salud colectiva y promociones de la salud.
PhDc en Salud Pública.
Jorge Alberto Cortés Luna
Director de Colaboración y Pragmatismo
Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia.
Infectólogo Hospital Universitario Nacional de Colombia José L. Castillo
Médico de emergencias y cuidado crítico
Jorge Andrés Rubio Romero Asociación Colombiana de Trauma
Especialista en Ginecología y Obstetricia
MSc Epidemiología Clínica José Luis Accini
Profesor titular Internista Intensivista
Departamento de Obstetricia y Ginecología Profesor de la universidad del Norte y universidad Libre
Universidad Nacional de Colombia Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica y
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología Cuidado Intensivo

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 27


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

José Luis Osma Rueda Juan Pablo Osorio Lombana


Ortopedista y traumatólogo Médico Internista Infectólogo
Cirujano de hombro y rodilla Fundación Clínica Shaio
Cirujano de hombro. MSc en epidemiología. Docente UIS Asociación Colombiana de Infectología - ACIN
Presidente Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y
Traumatología SCCOT Juan Pablo Rojas Hernández
Infectólogo pediatra, epidemiólogo, estudiante de
José Millán Oñate Gutiérrez Doctorado en Salud.
Medicina Interna Infectología Fundación Clínica Infantil Club Noel, Cali.
Centro Medico Imbanaco Universidad Libre seccional Cali
Clínica Occidente Universidad Javeriana Cali
Universidad del Valle
José Yesid Rodríguez Quintero Asociación Colombiana de Infectología - ACIN
Medicina Interna e Infectología
CIMCE (Centro de investigaciones Microbiológicas del Cesar) Juan Sebastián Bravo Ojeda
Médico especialista en Medicina Interna
Juan Camilo Jaramillo Bustamante Especialista en Docencia Universitaria
Pediatra intensivista Residente de Infectología
Hospital General de Medellín Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad de Antioquia Asociación Colombiana de Medicina Interna
Asociación Colombiana de Infectología
Juan Carlos Jiménez Illera
Médico cirujano, Universidad Metropolitana de Barranquilla Julio César Gómez Rincón
Magister en medicina alternativa área terapia neural Médico Infectólogo
Universidad Nacional de Colombia Instituto Nacional de Cancerología ESE
Asociación colombiana de terapia neural, ACOLTEN Subred Centro Oriente ESE
Universidad El Bosque
Juan Enrique Sebá B. Asociación Colombiana de Infectología
Médico especialista en Cirugía Pediátrica.
Hospital Universitario San Ignacio y Fundación Hospital La Karen Melissa Ordóñez Díaz
Misericordia - HOMI Médica internista infectóloga.
Secretario Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira.
SES Hospital Universitario de Caldas.
Juan Farid Sánchez López Clínica San Rafael.
Médico especialista en salud ocupacional Docente programa Medicina Crítico y Cuidado Intensivo.
PhD Medicina preventiva Universidad Tecnológica de Pereira.
Universidad del Quindío
Karime Osorio Arango
Juan Felipe Monroy Barreneche Bacterióloga. Especialista en Epidemiología. Magister en
Otólogo – Neurotólogo. Salud Pública.
Profesor de postgrado de Otorrinoralingología de la Unidad de Síntesis y Curaduría de la Evidencia.
Universidad de Antioquia. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS.
Clínica SOMA
Asociacion Colombiana de Otología y Neurotología - ACON Kelly Estrada-Orozco
Médica Cirujana. Magister en Neurociencias y Biología Del
Juan Francisco López Cubillos Comportamiento,
Médico infectólogo pediatra Magister en Epidemiología clínica. PhDc Salud Pública.
Fundación Hospital de la Misericordia Experta en mejoramiento continuo de la calidad.
Estudiante Doctorado Epidemiología Clínica.
Juan José Yepes Núñez Subdirección técnica.
Médico, Especialización en Alergología Clínica, Maestría en Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS.
Ciencias Clínicas (epidemiología), Doctorado en Profesora Instituto de Investigaciones Clínicas,
Metodología de Investigación Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Fundación Santa Fe de Bogotá Universidad de los Andes Docente programa Maestría en Epidemiología Clínica -
Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

28 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Laura Galvis Blanco Lina María Villa Sánchez


Médica pediatra emergencióloga Médica Internista - infectóloga
Fundación Valle del Lili Clínica Nueva El Lago
Universidad ICESI
Lorena Mesa Melgarejo
Laura Mendoza Rosado Enfermera. Magister en Salud Pública.
Médica pediatra infectóloga, Estudiante de maestría en Magister en Economía de la Salud. Doctora en Salud Pública.
Epidemiología clínica, Experta en Métodos cualitativos y Participativos.
Docente pregrado y postgrado de pediatría y Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- IETS.
Enfermería del Cuidado Crítico Neonatal, Profesora Maestría en Salud Pública Universidad Santo Tomás
Universidad del Norte.
Lucrecia del Rosario Mojica Silva
Médica ginecóloga oncóloga
Lázaro Antonio Arango Molano
Liga Contra el Cáncer Seccional Meta
Gastroenterólogo clínico quirúrgico
Asociación Colombiana De Gineco Oncólogos
Universidad de Caldas
Endoscopia avanzada Universidad del Desarrollo Santiago
Luis Felipe Cabrera Vargas
de Chile
Médico cirujano general
Jefe programa de postgrado de gastroenterología clínico
Fundación Santa Fe de Bogotá y Los Cobos Medical Center
quirúrgica Universidad de Caldas Asociación Colombiana de Cirugía
Jefe endoscopia Unión de Cirujanos SAS - Oncólogos de
Occidente Luis Humberto Jiménez Fandiño
2do Vicepresidente Asociación Colombiana de Endoscopia Otorrinolaringólogo. Especialista en Laringología y vía aérea
Digestiva superior.
Jefe Unidad Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial,
Leonar Giovanni Aguiar Martínez Hospital Universitario San Ignacio.
Médico especialista en medicina interna Director Especialización en Otorrinolaringología, Pontificia
Advance Fellowship Emergency Medicine Universidad Javeriana.
Hospital Universitario San Ignacio Vicepresidente 2020-2022 Asociación Colombiana de
Profesor asistente Pontificia Universidad Javeriana Otorrinolaringología (ACORL)

Leslie Ivonne Martínez De la Barrera Luisa Fernanda Rodríguez-Campos


Pediatra Neonatologa Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Coordinadora Unidad de Recién Nacidos Especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Clinica Universitaria Colombia. Profesora Universidad de La Sabana
Instructor asistente Fundación Universitaria Sanitas. Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos

Lilian Torregrosa A. Luz María Gómez Buitrago


Médica cirujana general - Cirujana de mama y tejidos Médica anestesióloga
blandos - Magistra en bioética Subdirectora Científica de la S.C.A.R.E.
Hospital Universitario San Ignacio
Directora Departamento de Cirugía Pontificia Universidad Magda Beltrán León
Bacterióloga, Magister en Infecciones y Salud en el Trópico
Javeriana
Laboratorio de Virología - Universidad Nacional de
Presidente Asociación Colombiana de Cirugía
Colombia
Colegio Nacional De Bacteriología CNB – Colombia
Lina María Saldarriaga Rivera
Especialista en Medicina Interna y Reumatología
Magda Cepeda
Docente posgrado de Medicina Interna. Universidad
Médica cirujana. Magíster en epidemiología clínica. Mph
Tecnológica de Pereira. salud pública y PhD en epidemiología. Unidad de síntesis de
Hospital Universitario San Jorge. Clinica los Rosales. evidencia. Instituto de evaluación tecnológica en salud. IETS
Docente pregrado Fundacion Universitaria Autónoma de las
Américas. Manuel Andrés Garay Fernández
Presidente Asociación Colombiana de Medicina Interna Médico internista neumólogo intensivista
ACMI Capitulo Risaralda Subred Integrada Servicios de Salud Centro Oriente
Miembro Junta directiva Asociación Colombiana de Hospital Santa Clara
Reumatología. Universidad El Bosque
Asociación Colombiana Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 29


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Manuel Conrado Pacheco Gallego Martha I. Alvarez L.


Médico neumólogo Medica Infectóloga Pediatra, MPH & Tropical Medicine
Especialista en medicina interna Jefe, Sección de Infectología Pediátrica,
Maestría en hipertensión pulmonar Fundación Cardioinfantil IC
Universidad Tecnológica de Pereira Directora, Especialización Infectología Pediátrica,
Asociación Colombiana de Medicina Interna Universidad El Bosque
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Docente, Universidad del Rosario, Universidad La Sabana
Junta Directiva ACIN Capitulo Central
María Adelaida Córdoba Núñez
Médica pediatra, especialista en cuidado paliativo pediátrico Mauricio De La Espriella
Hospital de la Misericordia y Fundación Santa Fe de Bogotá Psiquiatra
María Alejandra Caro Flautero Asociación colombiana de Psiquiatría
Especialista en medicina interna,
Residente de segunda especialidad infectología, Mauricio Orrego
Universidad Nacional de Colombia FAASLD
Asociación Colombiana de Medicina Interna Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia,
Hepatología clínica y Trasplante.
María Angélica Maya Restrepo Clínica Las Vegas
Especialista en medicina interna, UPB Clínica Las Américas
Especialista en enfermedades infecciosas, UDeA Medellin
Infectóloga del Hospital San Vicente de Paul Presidente de la Asociación Colombiana de Hepatologia
Presidente del capítulo Antioquia ACIN
Mauricio Pedraza Ciro
María Angélica Bazurto
Residente cirugía general
Médica internista – neumóloga
Universidad El Bosque.
Centro de Estudios de Sueño
Fundación Neumológica Colombiana
Mauricio Zuluaga Botero
Ortopedista y Traumatólogo
María Angelita Salamanca Benavides
Vicepresidente Sociedad Colombiana de cirugía Ortopedica
Médica especialista en medicina aeroespacial
y traumatología
Especialista en estadística
Reconstrucion de Extremidades Centro Médico Imbanaco
Universidad Nacional de Colombia
Magister en epidemiología
Miguel Cristancho
Universidad del Norte
Médico Gastroenterólogo
Coordinadora Grupo Factores Humanos, Educación y
Asociación Colombiana de Gastroenterología
Certificación Aeromedica UAEAC-Aerocivil
Presidente Asociación Colombiana de Medicina
Aeroespacial Milena Villamil Osorio
ACMAE Médica neumóloga pediatra
HOMI fundación Hospital pediátrico la Misericordia
María Eulalia Tamayo Pérez Clínica Infantil Colsubsidio Epidemióloga CES – Universidad
Pediatra Neonatóloga, MSc Epidemiologia Clínica del Rosario
Docente y Coordinadora del Programa de Neonatología, Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP)
Universidad de Antioquia.
Coordinadora Unidad Neonatal, Hospital Universitario San Natalia González Leal
Vicente Fundación, Medellín Infectóloga Pediatra
Asociación Colombiana de Neonatología Docente postgrado Pediatría. Universidad de Caldas
Infectóloga Hospital Infantil De la Cruz Roja, Manizales
María Isabel Mosquera Heredia Infectóloga Meintegral, Clínica San Marcel, Manizales
Bacterióloga Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas
Profesora departamento de medicina Universidad del Norte Nathalie Ospina
Colegio Nacional de Bacteriología CNB Nutricionista Dietista, Magíster en Epidemiología Clínica.
Unidad de Síntesis y Curaduría de la Evidencia.
María Fernanda Atuesta Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS.

María Fernanda Quiroga Ríos Nelly Beltrán López


Odontóloga- Esp. Administración de la salud- Magister en Internista, Intensivista y Epidemióloga
Educación: Desarrollo Humano Universidad del Norte
Facultad de Odontología Universidad Antonio Nariño, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado
Coordinadora de programa sede Armenia Intensivo

30 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Nestor Iván Cardona Paula Bibiana Arraut Collazos


Biologo, MSc-Ciencias Biomedicas, PhD Ciencias Biomedicas Especialista en pediatría.
Docente Investigador Facultad de Odontología Universidad Residente de segunda especialidad infectología pediátrica.
Antonio Nariño, sede Armenia Universidad El Bosque

Nhora Luzmith Ortiz Salas Pedro Fernando Giraldo


Magister en medicina alternativa, osteopatía - Universidad Médico anestesiólogo intensivista
Nacional de Colombia Instituto Nacional de Cancerología
Asociación Colombiana De Medicina Osteopática – ACMOST Subred Centro Oriente de Salud
Universidad Militar Central
Nicolás Arboleda Ariza
Odontólogo- Ortodoncista- Magister en Radiología Bucal. Pío López
Pediatra Infectólogo
Docente Universidad El Bosque. Facultad de Odontología
Director Departamento de Pediatría Universidad del Valle
Universidad Antonio Nariño, Coordinador de posgrado en
Director Centro de Estudios en Infectología Pediátrica
ortodoncia sede Armenia.
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología
Pediátrica
Nubia Fernanda Sánchez Bello
Médica, Magíster en epidemiología clínica
Ranniery Humberto Acuña Cordero
Coordinadora de Investigaciones y Publicaciones de la Pediatra neumólogo
S.C.A.R.E. Epidemiólogo clínico
Hospital Militar
Oscar Alfredo Beltrán Galvis Universidad Militar Nueva Granada
Medicina Interna, Gastroenterología, Hepatologia de Universidad El Bosque
trasplante Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP)
Fundación Cardioinfantil
Asociación Colombiana de Hepatología Raúl Eduardo Rivera Quiroga
Biologo, MSc-Ciencias Biomedicas, cPhD Ciencias
Oscar Guevara Cruz Biomedicas
Universidad Nacional de Colombia/ Instituto Nacional de Asociación Colombian de Iinfectología - Vicepresidente
Cancerología capitulo Eje Cafetero - Presidente Comite de Infecciones
Cirugía General – Hepatobiliar. MSc Epidemiología Clínica Orales y Maxilofaciales
Asociación Colombiana de Cirugía Docente Facultad de Odontología Universidad Antonio
Nariño (Sede Armenia)
Pablo Vásquez Hoyos Ricardo Silva Rueda
Médico pediatra, intensivista pediatra Otorrinolaringologo
Universidad Nacional de Colombia Cirugia de nariz.
MSc Epidemiología Clínica. Cirugia endoscopica nasal
Pontificia Universidad Javeriana. Jefe servicio otorrinolaringologia
Jefe Unidad Cuidado Intensivo Pediátrico Hospital militar central
Sociedad de Cirugía Hospital de San José. Presidente asociacion colombiana de otorrino
Profesor Departamento de Pediatría Bogota, Colombia
Universidad Nacional de Colombia y Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de
Fundación Universitaria se Ciencias de la Salud. Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial – ACORL

Paola Marcela Ruiz Ospina Rubén Eduardo Lasso Palomino


Médica especialista en medicina interna Jefe UCIP. Fundación Valle del Lili
Subespecialista en geriatría con Postgrado y Maestría en Universidad ICESI, Cali
cuidados paliativos
Programa de Geriatría y Cuidados Paliativos Sandra Jaqueline Beltrán Higuera
Presidente Asocupac Asociación Cuidados Paliativos de Infectóloga Pediatra
Colombia Clínica Pediátrica. Clínicas Colsanitas

Patricia Reyes Pabón Sandra Liliana Parra Cubides


Medicina Interna Infectología Médica internista - Especialista en medicina del dolor y
Jefe Servicio Infectología cuidados paliativos
Clínica Universitaria Colombia - Hospital Infantil de San José Clinica El Rosario Medellín
Asociación Colombiana de Infectología – ACIN Presidente de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos

INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA 31


Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud

Sandra Liliana Valderrama Beltrán Stefany Díaz Ríos


Especialista en Infectología Médica y pasante de investigación.
Master en Epidemiología Hospitalaria Instituto de evaluación tecnológica en salud IETS
Hospital Universitario San Ignacio
Pontificia Universidad Javeriana Tatiana García Rey
Sandra Milena Morales Uchima Médica otorrinolaringóloga-otóloga
Microbióloga y Bionalista- MSc-Ciencias Básicas Biomédicas Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía
Asociación Colombiana de Infectología De Cabeza y Cuello, Maxilofacial Y Estética Facial

Santiago Hernández
Virginia Abello Polo
Otorrinolaringólogo Neuro otologo, Hospital Universitario
Medicina Interna- Hematología
San Ignacio - Clinica de Marly
Hospital de San José
Profesor de otorrinolaringología y Neuro otología, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Asociacion Colombiana de Otología y Neurotología – ACON Clínica del Country
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología
Sebastián Mejía Barreto (ACHO)
Ortopedia y traumatología y artroscopia y cirugía de rodilla
Clínica Del Country, Clínica La Colina, Clínica La Sabana, Víctor Hugo Nieto Estrada
Clínica Nogales, Mediport. MD Especialista en medicina interna y medicina crítica
Asociación Colombiana de Cirugía Artoscópica-ACCART Especialista en epidemiología clínica
Intensivista Los Cobos Medical center
Sergio Andrés Remolina Granados Docente postgrado Fundación Universitaria Sanitas
Medicina interna - Infectología
Clínica DESA de Cali. Clínica Nueva de Cali. Virna Medina
Clínica Nueva Rafael Uribe Uribe. Líder de Cuidado Crítico Obstétrico
National Clínics Centenario. Clínica Nueva el Lago. Federación Colombiana de Obstetricia Y Ginecología
Asesor E.S.E Dermatológico Federico Lleras.
Asociación Colombiana de Infectología -ACIN.
Viviana Avila
Odontóloga, Especialista en Docencia Universitara, MSc-
Sindy Pahola Pulgarín Madrigal
Microbiología, cPhD Ciencias Biomédicas
Bacterióloga.
Uidad de Investigación en Caries, Vicerrectoría de
Coordinadora del Grupo de Investigación Clínica del
INVIMA. Investigaciones, Universidad El Bosque

Sonia Isabel Cuervo Maldonado Viviana Andrea Ortiz Mayorga


Médica Infectóloga Especialista medicina aeroespacial
Instituto Nacional de Cancerología -ESE Médica certificadora aeronáutica civil
Profesora Titular Asociación de medicina aeroespacial de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia
Asociación Colombiana de Infectología - ACIN Wbeimar Andrey Rivera Pérez
Odontólogo - Magister en Ciencias Odontológicas
Sonia Jeannette Guerrero Lozano Docente Universidad de Antioquia
Administradora Pública Asociación Colombiana de Infectología
Gerente Asociación Colombiana de Infectología - ACIN
Wilmer Villamil Gómez
Sonia Maria Restrepo Gualteros Médico especialista en epidemiologia Clínica.
Neumóloga pediatra MSc PhD (C) Fellow en Infectología
Universidad Nacional de Colombia,
Medicina Tropical
Universidad El Bosque
Director de Investigación Hospital Universitario de Sincelejo.
Hospital de la Misericordia,
Clínica Santa María
Hospital Universitario San Ignacio,
Fundación Neumológica Colombiana
ACNP ACMES Ximena García Quintero
Médica pediatra, Maestría en cuidado Paliativo
Stefania Martignon Fundación Valle del Lili
Odontóloga -Odontología Pediatrica, Especialista en
Docencia Universitara, PhD en Ciencias de la Salud
Profesora titular, Unidad de Investigación en caries,
Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Bosque

32 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA INSTITUTO DE EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD


AVALAN

1. Universidad Nacional de Colombia 29. Asociación Colombiana de Medicina Critica 54. Federación Colombiana de Obstetricia y Gi-
2. Fundación Universitaria Autónoma de las y Cuidado Intensivo necología FECOLSOG
Américas, Sede Pereira 30. Asociación Colombiana de Medicina del 55. Federación Odontológica Colombiana
3. Universidad Antonio Nariño Sueño 56. Sociedad Colombiana de Anestesiología y
4. Universidad el Bosque 31. Asociación Colombiana de Medicina Física y Reanimación
5. Universidad del Valle Rehabilitación 57. Sociedad Colombiana de Cardiología y Ciru-
6. Universidad Icesi 32. Asociación Colombiana de Medicina Interna gía Cardiovascular
7. Universidad Libre Seccional Cali 33. Asociación Colombiana de Medicina Osteo- 58. Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédi-
8. Universidad Tecnológica de Pereira pática – ACMOST ca y Traumatología SCCOT
9. Academia Colombiana de Patología Oral 34. Asociación Colombiana de Neumología 59. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
10. Academia Nacional de Medicina pediátrica 60. Sociedad Colombiana de Medicina China y
11. Asociación Colombiana de Alergia, Asma e 35. Asociación Colombiana de Neonatología Acupuntura
Inmunología 36. Asociación Colombiana de Neumología y 61. Sociedad Colombiana de Oftalmología
12. Asociación Colombiana de Cirugía Cirugía de Tórax 62. Sociedad Colombiana de Pediatría
13. Asociación Colombiana de Cirugía Artroscó- 37. Asociación Colombiana de Neurología 63. Sociedad Latinoamericana de Infectología
pica – ACCAT 38. Asociación Colombiana de Otología y Pediátrica SLIPE
14. Asociación Colombiana de Cirugía Vascular Neurotología 64. Red Latinoamericana de Investigación en
y Angiología 39. Asociación Colombiana de Otorrinolaringo- Enfermedad por Coronavirus 2019 - LAN-
15. Asociación Colombiana de Coloproctología logía, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofa- COVID
16. Asociación Colombiana de Cuidados Paliati- cial y Estética Facial 65. Instituto Nacional de Cancerología - ESE
vos (ACCPaliativos) 40. Asociación Colombiana de Psiquiatría 66. Fundación Valle del Lili
17. Asociación Colombiana de Endocrinología, 41. Asociación Colombiana de Químicos Farma- 67. Clínica Colsanitas
Diabetes Y Metabolismo céuticos Hospitalarios 68. Clínica de Oftalmología San Diego
18. Asociación Colombiana de Endoscopia Di- 42. Asociación Colombiana de Radiología 69. Clínica Las Américas Auna
gestiva 43. Asociación Colombiana de Reumatología 70. Fundación Clínica Infantil Club Noel de Cali
19. Asociación Colombiana de Especialistas 44. Asociación Colombiana de Sociedades 71. Fundación HOMI Hospital Pediátrico La Mi-
en Medicina de Urgencias y Emergencias – Científicas sericordia
ACEM 45. Asociación Colombiana de terapia Neural ( 72. Hospital Universitario Nacional de Colombia
20. Asociación Colombiana de Facultades de medicina Neuralterapetica) ACOLTEN 73. Centro Medico Imbanaco
Medicina ASCOFAME 46. Asociación Colombiana de Trauma 74. Fundación Cardioinfantil
21. Asociación Colombiana de Farmacovigilancia 47. Asociación Colombiana de Virología 75. Fundación Hospital San Carlos
22. Asociación Colombiana de Gastroenterología 48. Asociación Colombiana para el Estudio del 76. Unidad de Geriatría y Cuidados Paliativos
23. Asociación Colombiana de Gerontología y Dolor –ACED SES Hospital Universitario de Caldas
Geriatría 49. Asociación de Medicina del Deporte de Co-
24. Asociación Colombiana de Ginecólogos lombia
Oncólogos 50. Asociación de Cuidados Paliativos de Co-
25. Asociación Colombiana de Hematología y lombia ASOCUPAC
Oncología ACHO 51. Colegio Colombiano de Hermodinamia e
26. Asociación Colombiana de Hematología y Intervencionismo Cardiovascular
Oncología Pediátrica ACHOP 52. Colegio Colombiano de Odontólogos
27. Asociación Colombiana de Hepatología 53. Colegio Nacional De Bacteriología CNB –
28. Asociación Colombiana de Medicina Ae- Colombia
roespacial

33

También podría gustarte