ECDS2013 Memorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 525

"EL DESPLIEGUE DE LA

DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA
DINÁMICA DE SISTEMAS.
COLOMBIA 2013"
Autores de las ponencias
Abdías Gómez Duarte Julian E. Aponte M
Juan Carlos Gómez Díez Leidy M. Romero V
Daniela Quintero Leyva Milton M. Herrera R
Andrès Felipe Salazar Ramos Edna Carolina Andrade Vera
Catalina Melo Suárez Andrea Jackeline Rojas Martínez
Edgar Leonardo Duarte Forero Daniel Esteban Aragón Cardona
Claudia E. Cardozo Juan Carlos Osorio Gómez
Ricardo Posada Yisell Dayana Mejía Triana
Diana P. Giraldo Cristian Camilo Gómez Bejarano
Luciano Gallón Óscar Mayorga Torres
Gustavo Andrés Fernández Girón John Freddy Garavito Suarez
Paula Andrea Parra Peña Hugo Hernando Andrade Sosa
Juan Carlos Osorio Yony Fernando Ceballos
Jairo Vargas Caleño Isaac Dyner
Wilson A. Pinzón R Jecika Paola Quintero Bayona
Germán Méndez Giraldo. Ph.D. Carlos Arturo Parra Ortega
Eduyn López Santana Andrés Felipe Echavarría Malagón
Jhon Jairo Lombana Riaño Olga Patricia Joleanis Balaguera
Victoria Bohórquez García Carlos Manuel Polo Ropero
Johnny Valencia C Yony Fernando Ceballos
Carlos Jaime Franco Carlos Arturo Peña Rincón
Gerard Olivar T Karem Paola Garcia
Jorge Andrick Parra Valencia Sebastian Aparicio
Laura Cristina Villamizar Vecino Mauricio Zuluaga Carmona
Jorge Mario Flórez Cárdenas Samuel Duque Álvarez
Andrea Arroyave Arcila Leonard Javier Borrego Olivares
Laura Milena Cárdenas Danith Muñiz Berdugo
Carlos Jaime Franco Lizeth De La Hoz
Isaac Dyner Yony Fernando Ceballos
Luz Angélica Rodríguez B. Danny Ibarra Vega,
Enrique Estupiñan E. Johan Manuel Redondo
Nicolás González E. Oscar Rubiano Ovalle
Lorena S. Reyes R. Camilo Montoya Zapata
Andrés F. Torres R. Paula Andrea Velásquez
Luz Marina Franco Montoya Juan Sebastián Jaén Posada
Rubén Darío Echeverri Echeverri Hugo Hernando Andrade Sosa
Luz Marina Franco Montoya Luis Eduardo Guerra González
Alejandra Palacio Méndez Giovanni López Molina
Andrés Felipe Torres Vargas Gerardo Muñoz Mantilla
Yennifer Catalina Vega Contreras Manuela Zapata
Celina Forero Almanza Carlos Jaime Franco
Milton M. Herrera Ramirez Isaac Dyner
Raul Andres Molina Benavides Laura Milena Cárdenas
Romulo Campos Gaona Omar Lorenzo Murillo Quiroga
Hugo Sanchez Guerrero Wilman Piza Ruiz
Wilfredo Guaita Lorena Rivas
Carlos Rodriguez Monroy Eduyn R. López S.
William Alexander Casilimas Gaviria Cesar D. Rodríguez M.
Javier Arturo Orjuela Castro David A. Guerrero P.
Edgar Leonardo Duarte Forero Geimar. Peña A.
Blanca Cecilia Torres Sotelo Eduyn R. López S.
Juan Pablo Tribin Alvaro Raúl Córdoba Belalcazar
Celina Forero Almanza Johan Manuel Redondo Phd.
Mauricio Becerra F Vivian Lorena Chud Pantoja
Maria Isabel Hernandez Santibañez José Luis García Hernández
Luisa Fernanda Giraldo Correa Juan Carlos Salgado
Juan Carlos Osorio Gómez Daniel Silva
Héctor José Hernández Reinoza Elvis David Pineda
Benjamín Fernando Carvajal Ortega Ana María Palacio López
Hugo Hernando Andrade Sosa Felipe Correa González
Angela Patricia Niño Bonilla Heinner Esteban Álvarez Rivas
Julieth Andrea Vaca Nieto Carlos Andrés Ramírez Arbeláez
Óscar Mayorga Torres Julián David Delgado Machado
Edgard Hernán Maimbil Sara Restrepo Usuga
Nahuel Hernán Romera Sneider Tapias Vanegas,
Andrés Caminos Neiber de Jesús Padierna Pérez
Ezequiel Ignacio López Miguel Angel Ossa Ruiz
Hugo Hernando Andrade Sosa Andersson García Sotelo
Gina Paola Maestre Góngora Brayan Arley Calvo Restrepo
Ximena Marcela Navas Garnica Johan David Torres Cordoba
César Quintana Juan Fernando Molina Flórez
Jemay Mosquera Santiago Gómez Piedrahita
Carlos A. Parra O Jairo Ramírez Aristizábal
Lorena Cadavid David Julián Criollo Gómez
Carlos Jaime Franco Cardona Jorge Mario Fernández Culma
Adriana Arango Manrique Gómez Juan
Sandra Ximena Carvajal Quintero Restrepo Mauricio
Dalia Andrea Bello Guarín Múnera Jonathan
Jefersson Andrés Salamanca Cobos Miguel Ángel Tejedor Mendoza
Óscar Mayorga Torres Stip Yannin Suárez Cruz
Jeimy Lorena García Ramírez Jessica Paola Martínez
Francis Catalina Romero Sánchez Juan Sebastián Angarita Zapata
Óscar Mayorga Torres Sergio Giovanny Valencia Ardila
Fredy Mosquera Lemus Samuel Eduardo Pinilla Sanchez
Andrés Mauricio Ortiz Gallego
José Alejandro Arismendi
Jhon Arley Osorio Sepúlveda

Este libro hace parte del material del XI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, realizado en la ciudad de
Bucaramanga – Colombia, los días 11, 12 y 13 de Septiembre de 2013. En este se recopilan todos los artículos de las
ponencias, ponencias tipo poster y ponencias tipo poster - Trabajos de clase, presentados durante la realización del
encuentro.

© 2013. Reservados todos los derechos


“El despliegue de la diversidad y la unidad de la Dinámica de Sistemas. Colombia”
ISBN: 978-958-46-3159-6
Bucaramanga – Colombia

Edición y diagramación
José Luis Díaz Polentino.
Diseño Industrial UIS
Grupo SIMON de Investigación UIS
Presentación

En su dinámica de autopoiesis, la comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas llega a su décimo primer encuentro
en un proceso de crecimiento que hoy manifiesta no solo su ciclo de refuerzo, sino además su diversidad en las
propuestas paradigmáticas, metodológicas y en los campos de aplicación; diversidad que le demandan la reflexión por
la unidad que garantice una continuidad conservando lo que la caracteriza y cambiando lo que su autopoiesis le
apremie.

COMITÉ ACADÉMICO
XI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas
Agenda
Escuela de Verano
Complejidad en Dinámica de Sistemas
El Grupo de Investigación de ciencias de la complejidad y medio ambiente de la Universidad Sergio Arboleda de
Bogotá, en el marco del XI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, presentará la escuela de verano en
complejidad con el título "Dinámica de Sistemas, sistemas dinámicos, bifurcaciones y caos".

El evento busca mostrar las posibilidades de análisis dinámico de los sistemas que representamos con dinámica de
sistemas, a partir del enfoque de bifurcaciones y caos que se pueden considerar trabajando con la teoría de los sistemas
dinámicos no lineales (teoría del caos).

La escuela de verano contemplará dos tiempos, en el primero se hará una introducción a los sistemas dinámicos
utilizando dinámica de sistemas, lo cual también es una excusa para trabajar ecuaciones diferenciales en los sistemas
que representamos con dinámica de sistemas. En la segunda parte se profundizará en las ideas de los sistemas
dinámicos, haciendo construcciones de espacios de fase y de bifurcaciones, hasta llegar finalmente al concepto de caos,
siempre utilizando ejemplos medio ambientales y administrativos.

La metodología son dos conferencias de 75 minutos separadas por un tiempo de descanso de 20 minutos siguiendo el
programa que se presenta continuación:

Miércoles 11 de Septiembre 2013

Hora Actividad
9:00 A.M. Presentación de la escuela de Verano
9: 10 A.M. Introducción a la Dinámica de Sistemas con sistemas dinámicos
10:25 A.M. Refrigerio
10:45 A.M. Complejidad y Dinámica de Sistemas: Casos y Ejemplos

Agradecemos su amable compañía, para nosotros es todo un gusto poder contar con su asistencia.

Johan Manuel Redondo Ph.D


Coordinador de la Escuela de verano en complejidad
AGENDA GENERAL DEL ENCUENTRO

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 – UIS


Desde Hasta Actividad
7:30 a. m. 9:00 a. m. Acreditación (Entrada del Auditoria Ágora)
9:00 a. m. 12:00 a. m. Escuela de complejidad (Auditorio Ágora)
12:00 p. m. 2:00 p. m. Receso Almuerzo
2:00 p. m. 3:00 p. m.
INAGURACIÓN: Con la presencia de la directiva Universitaria y la dirección de la
3:00 p. m. 3:40 p. m. Comunidad Colombiana de DS (Auditorio Ágora)

3:40 p. m. 4:00 p. m. Refrigerio


AGORA BIBLIOTECA UIS (3 PISO) SALA 5
4:00 p. m. 4:40 p. m. ANÁLISIS CUALITATIVO DETERMINACIÓN DEL BENEFICIOS ASOCIADOS
DEL MODELO DE UN FLUJO DE PACIENTES Y A LA IMPLEMENTACIÓN
MERCADO DE CAPACIDAD DE CAMAS DE UN SISTEMA DE
ELECTRICIDAD NACIONAL HOSPITALARIAS EN LA PRODUCCIÓN
BASADO EN DINÁMICA CLÍNICA LEÓN XIII. SOSTENIBLE EN
DE SISTEMAS COLOMBIA. CASO DE
ESTUDIO: CULTIVO DE
SOYA EN EL VALLE DEL
CAUCA.
4:40 p. m. 5:20 p. m. USO Y FIN DE VIDA DE UNA APROXIMACIÓN EFECTOS DE RETARDO
AEE. ENFOQUE DE BASADA EN DINÁMICA DE INFORMACIÓN EN LA
DINÁMICA DE SISTEMAS DEL SISTEMAS PARA EL GESTIÓN DE LA
– CASO NEVERAS MODELADO DE LA COOPERACIÓN EN EL
EXPLOTACIÓN DESARROLLO DE
PESQUERA DE ATÚN SOFTWARE LIBRE
ALETA AMARILLA -
THUNNUS ALBACARES -,
LA PERLA
5:30 p. m. 7:30 p. m. ESPACIO CULTURAL – DANZAS MACONDO, DANZAS UNAB

JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - UIS


Desde Hasta Actividad
8:00 a. m. 9:00 a. m. SALA CENTIC
Plenaria: Martin H. Kunc - Desde Inglaterra
AGORA INDUSTRIAL BIBLIOTECA UIS (3 PISO)
9:00 a. m. 9:40 a. m. LA CORRUPCIÓN EN LA ANÁLISIS DE LOS FACTORES CAUSALES DEL
PRESTACIÓN DE MODELOS MENTALES DESEMPLEO, UN
SERVICIOS EN COLOMBIA: SOBRE EL SECTOR ENFOQUE MEDIANTE
UNA PERSPECTIVA DESDE FIQUERO EN COLOMBIA DINÁMICA DE SISTEMAS
LA DINÁMICA DE
SISTEMAS
9:40 a. m. 10:20 a. m. DINÁMICA DE SISTEMAS LA DINÁMICA DE SIMULACIONES DE
EN EL DISEÑO DE SISTEMAS: UNA CRECIMIENTO
PROGRAMAS DE HERRAMIENTA PARA LA ECONÓMICO
NUTRICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE ANTIOQUEÑO CON
ENTRENAMIENTO FÍSICO MODELOS DINÁMICA DE SISTEMAS
MATEMÁTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE CIENCIAS
E INGENIERÍA
10:20 a. m. 11:00 a. m. Refrigerio (LA PERLA)
11:00 a. m. 11:40 a. m. COMPARACIÓN REPRESENTACIÓN ANÁLISIS DE
DINÁMICA DEL IMPACTO SISTÉMICA DE LA CONFIABILIDAD DEL
AMBIENTAL GENERADO TOXOPLASMOSIS CON SISTEMA ELÉCTRICO
POR EL USO DE BOLSAS SIG PARA DOS SITIOS EN COLOMBIANO ANTE EL
PLÁSTICAS COLOMBIA INCREMENTO DE LA
TRADICIONALES VERSUS DEMANDA POR LA
EL USO DE BOLSAS PENETRACIÓN DE
PLÁSTICAS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
BIODEGRADABLES
11:40 a. m. 12:20 p. m. UN ENFOQUE SISTÉMICO METODOLOGÍA IMPLEMENTACIÓN DE
SOBRE LA OPERACIÓN DEL SISTÉMICA PARA EL SISTEMAS DE CONTROL A
SISTEMA ELÉCTRICO DE ANÁLISIS DEL PARTIR DE MODELOS
POTENCIA EN COMPORTAMIENTO DEL SISTEMO-DINÁMICOS
MICRORREDES: MODELO MERCADO CAMBIARIO
DE DIFUSIÓN SOSTENIBLE
12:20 p. m. 2:00 p. m. RECESO ALMUERZO
AGORA INDUSTRIAL BIBLIOTECA UIS (3 PISO)

2:00 p. m. 2:40 p. m. ANALISIS DEL EVALUACIÓN DE “MODELO DE


DESARROLLO POLÍTICAS PÚBLICAS PRODUCCIÓN DE SOJA
POBLACIONAL Y PARA LA REDUCCIÓN DE EN LA ARGENTINA”
HUMANO EN LA CIUDAD LA POBLACIÓN
DE SANTA MARTA SUSCEPTIBLE DE SER
PARTE DE LAS BANDAS
CRIMINALES EN
MEDELLÍN
2:40 p. m. 3:20 p. m. PERMANENCIA EN PENETRACIÓN DE LOS MODELAMIENTO DE LA
INSTITUCIONES DE SISTEMAS SOLARES EN RELACIÓN ENTRE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. LA EL SECTOR RESIDENCIAL POBLACIÓN HUMANA Y
DINÁMICA DE SISTEMAS COLOMBIANO EL RECURSO NATURAL
COMO SOPORTE PARA LA ERYTHROXYLUM COCA
POLÍTICA UNIVERSITARIA
3:20 p. m. 4:00 p. m. Sesión de Posters (LA PERLA)
4:00 p. m. 4:40 p. m. Refrigerio (LA PERLA)
AGORA
4:40 p. m. 6:00 p. m. Plenaria: ROBERT EVAN ELLIS - Desde USA
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - UIS
Desde Hasta Actividad
AGORA INDUSTRIAL BIBLOTECA UIS (3 MECÁNICA
PISO)
8:00 a. 8:40 a. EVOLUCIÓN WEB, ESTRATEGIAS DE MODELADO DEL CADENA
m. m. HERRAMIENTA GESTIÓN SISTEMA LOGÍSTICO PRODUCTIVA DE
SOFTWARE PARA AMBIENTAL EN LA DE LA CADENA MANGO EN LA
EL MODELADO Y CADENA DE PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DEL
LA SIMULACIÓN SUMINISTRO DEL YUCA EMPLEANDO TEQUENDAMA -
CON DINÁMICA BIOETANOL DINÁMICA DE CUNDINAMARCA
DE SISTEMAS EN SISTEMAS BAJO EL ENFOQUE
LA INTERNET. DE DINÁMICA DE
SISTEMA
8:40 a. 9:20 a. UNA MODELO DE DINÁMICA DE EVALUACIÓN DEL
m. m. APROXIMACIÓN DINÁMICA DE SISTEMAS Y IMPACTO DE
DINÁMICA AL SISTEMAS PARA AGENTES: POLÍTICA
PROBLEMA DE LA ENSAYAR HERRAMIENTAS PARA GUBERNAMENTAL
EXCLUSIÓN. POLÍTICAS REPRESENTAR EL SOBRE LA
SUELO URBANO Y OPERACIONALES COMPORTAMIENTO INFRAESTRUCTUR
VIVIENDA EN EN PEQUEÑAS DE LOS SISTEMAS A DE TRANSPORTE
SOACHA: EL EMPRESAS EN LA
PROBLEMA DE LA DISPONIBILIDAD Y
INFORMALIDAD ACCESO DE
ALIMENTOS EN LA
CIUDAD DE
BOGOTÁ, UNA
MIRADA DESDE LA
CAUSALIDAD
9:20 a. 10:00 LA METÁFORA DE ORIENTACIONES MODELO DINÁMICO USABILIDAD DE
m. a. m. LA PARA LA DE HUMEDAD DEL AMBIENTE
REALIMENTACIÓN: SOSTENIBILIDAD SUELO PARA EL VIRTUAL DE
¿HIJA DE LA DE LA MOVILIDAD ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE
CIBERNÉTICA O DE EN BOGOTÁ D.C. FENÓMENO DE SMARTGRID
LA COSMOVISIÓN CON ÉNFASIS EN REMOCIÓN EN MASA (AVASMART)
ANCESTRAL? UNA LA CALIDAD DE
REFLEXIÓN CON VIDA DE SUS
LITERATURA HABITANTES
INFANTIL
10:00 10:30 Refrigerio
a. m. a. m.
10:30 11:00 Sesión de Posters (LA PERLA)
a. m. a. m.
11:00 12:30 Panel de la comunidad (Auditorio Ágora)
a. m. a. m.
12:30 2:00 p. Receso Almuerzo
p. m. m.
AGORA INDUSTRIAL BIBLIOTECA UIS (3 MECÁNICA
PISO)
2:00 p. 2:40 p. CONSIDERACIONE ANÁLISIS DE UNA ANÁLISIS DINÁMICO
m. m. S DINÁMICO- ESTRATEGIA DE DE LA INSEGURIDAD
SISTÉMICAS PARA PRIORIZACIÓN DE GENERADA POR EL
LA DESPACHOS MICROTRAFICO EN EL
SOSTENIBILIDAD DINÁMICA BAJO SECTOR DE “BRONX”
DE UN SISTEMA CONSIDERACIONE - BOGOTÁ
DE ALERTA S DE CAPACIDAD
TEMPRANA EN DE DISTRIBUCIÓN
SALUD
2:40 p. 3:20 p. DESARROLLO INTEGRACIÓN DE CRECIMIENTO DE
m. m. RURAL GUIADO LA DEMANDA Y LA FIRMAS ENTRANTES
POR LA ENERGIA OFERTA EN LA TARDÍAS EN LA
UN ENFOQUE EVALUACIÓN DE INDUSTRIA DE
DESDE LA POLÍTICAS DE SOFTWARE: UN
DINAMICA DE MITIGACIÓN DE MODELO DESDE LA
SISTEMAS GHG EN EL DIFUSIÓN
SECTOR MULTIGENERACIONA
ELÉCTRICO L DE PRODUCTOS
CON EFECTOS DE RED
3:30 p. 4:30 p. Clausura y Conversatorio de la comunidad - sede próxima encuentro. (Auditorio
m. m. Ágora)
LA PERLA
4:30 p. 8:00pm Reunión social de la comunidad
m. ESPACIO CULTURAL – TUNA UIS
Tabla de contenido

PONENCIAS _____________________________________________________________________________ 16
1 LA DINÁMICA DE SISTEMAS: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELOS
MATEMÁTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS E INGENIERÍA _____________________________ 17
2 ANÁLISIS DE UNA ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN DE DESPACHOS DINÁMICA BAJO
CONSIDERACIONES DE CAPACIDAD DE DISTRIBUCIÓN _______________________________________ 25
3 UNA APROXIMACIÓN DINÁMICA AL PROBLEMA DE LA EXCLUSIÓN. SUELO URBANO Y VIVIENDA
EN SOACHA: EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD __________________________________________ 35
4 ORIENTACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA MOVILIDAD EN BOGOTÁ D.C. CON ÉNFASIS EN
LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES __________________________________________________ 57
5 PERMANENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LA DINÁMICA DE SISTEMAS COMO
SOPORTE PARA LA POLÍTICA UNIVERSITARIA ________________________________________________ 67
7 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL A PARTIR DE MODELOS SISTEMO-DINÁMICOS __ 73
8 LA CORRUPCIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN COLOMBIA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA
DINÁMICA DE SISTEMAS __________________________________________________________________ 83
9 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MODELO DE UN MERCADO DE ELECTRICIDAD NACIONAL BASADO
EN DINÁMICA DE SISTEMAS _______________________________________________________________ 97
10 EFECTOS DEL RETARDO DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN EN EL
DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE ________________________________________________________ 105
12 INTEGRACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE
MITIGACIÓN DE GHG EN EL SECTOR ELÉCTRICO ____________________________________________ 111
13 USO Y FIN DE VIDA DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS. ENFOQUE DE DINÁMICA DE
SISTEMAS – CASO NEVERAS _______________________________________________________________ 119
15 ANÁLISIS DE LOS MODELOS MENTALES SOBRE EL SECTOR FIQUERO EN COLOMBIA __________ 137
16 METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAMBIOS _________________ 147
18 MODELO DE SIMULACIÓN DE LA CAPACITACIÓN BAJO DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA
CADENA DE SUMINISTRO DE LA NARANJA. ________________________________________________ 155
19 MODELACION MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS DE LA SOSTENIBILIDAD EN UN SISTEMA
GANADERO ____________________________________________________________________________ 161
20 MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS PARA ENSAYAR POLÍTICAS OPERACIONALES EN
PEQUEÑAS EMPRESAS____________________________________________________________________ 167
21 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE EN LA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, UNA
MIRADA DESDE LA CAUSALIDAD.__________________________________________________________ 179
24 CADENA PRODUCTIVA DE MANGO EN LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA – CUNDINAMARCA
BAJO EL ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS _____________________________________________ 191
25 DINÁMICA DE SISTEMAS EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE NUTRICIÓN Y ENTRENAMIENTO
FÍSICO _________________________________________________________________________________ 201
26 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA EMPLEANDO
DINÁMICA DE SISTEMAS _________________________________________________________________ 211
27 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: CULTIVO DE SOYA EN EL VALLE DEL CAUCA. _______________ 219
30 EVOLUCIÓN WEB, HERRAMIENTA SOFTWARE PARA EL MODELADO Y LA SIMULACIÓN CON
DINÁMICA DE SISTEMAS EN LA INTERNET. _________________________________________________ 223
31 DESARROLLO RURAL GUIADO POR LA ENERGIA UN ENFOQUE DESDE LA DINAMICA DE SISTEMAS
________________________________________________________________________________________ 231
32 UNA APROXIMACIÓN BASADA EN DINÁMICA DEL SISTEMAS PARA EL MODELADO DE LA
EXPLOTACIÓN PESQUERA DE ATÚN ALETA AMARILLA -THUNNUS ALBACARES -, _______________ 237
33 FACTORES CAUSALES DEL DESEMPLEO, UN ENFOQUE MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS __ 243
34 REPRESENTACIÓN SISTÉMICA DE LA TOXOPLASMOSIS CON SIG PARA DOS SITIOS EN COLOMBIA
_______________________________________________________________________________________ 249
35 SIMULACIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ANTIOQUEÑO CON DINÁMICA DE SISTEMAS
_______________________________________________________________________________________ 254
36 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN SANTA MARTA _____________________ 259
37 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL BIOETANOL ___ 267
38 DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE PACIENTES Y CAPACIDAD DE CAMAS HOSPITALARIAS EN LA
CLÍNICA LEÓN XIII. _____________________________________________________________________ 275
39 CONSIDERACIONES DINÁMICO-SISTÉMICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UN SISTEMA DE
ALERTA TEMPRANA EN SALUD ____________________________________________________________ 281
41 PENETRACIÓN DE LOS SISTEMAS SOLARES EN EL SECTOR RESIDENCIAL COLOMBIANO_______ 293
42 ANÁLISIS DINÁMICO DE LA INSEGURIDAD GENERADA POR EL MICROTRAFICO EN EL SECTOR DE
“BRONX” - BOGOTÁ ____________________________________________________________________ 299
43 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE
SER PARTE DE LAS BANDAS CRIMINALES EN MEDELLÍN ______________________________________ 309
44 MODELAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN HUMANA Y EL RECURSO NATURAL
ERYTHROXYLUM COCA __________________________________________________________________ 319
45 COMPARACIÓN DINÁMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL USO DE BOLSAS
PLÁSTICAS TRADICIONALES VERSUS EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS BIODEGRADABLES ___________ 325
46 USABILIDAD DE AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE SMARTGRID (AVASMART)___________ 333
48 “MODELO DE PRODUCCIÓN DE SOJA EN LA ARGENTINA” _______________________________ 345
49 LA METÁFORA DE LA REALIMENTACIÓN: ¿HIJA DE LA CIBERNÉTICA O DE LA COSMOVISIÓN
ANCESTRAL? UNA REFLEXIÓN CON LITERATURA INFANTIL. _________________________________ 361
50 MODELO DINÁMICO DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE
REMOCIÓN EN MASA ___________________________________________________________________ 367
51 DINÁMICA DE SISTEMAS Y AGENTES: HERRAMIENTAS PARA REPRESENTAR EL
COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ____________________________________________________ 369
52 UN ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA EN
MICRORREDES: MODELO DE DIFUSIÓN SOSTENIBLE ________________________________________ 379
55 INGRESO TARDÍO EN MERCADOS DE SOFTWARE: UN MODELO DE DIFUSIÓN COMPETITIVA
MULTIGENERACIONAL, CON EFECTOS DE RED. ____________________________________________ 385
57 ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO ANTE EL INCREMENTO DE
LA DEMANDA POR LA PENETRACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ___________________________ 395
PONENCIAS TIPO POSTER ________________________________________________________________401
6 ESTUDIO DINÁMICO DEL HACINAMIENTO CARCELARIO EN COLOMBIA. ___________________ 403
11 EFECTO DE FINANCIACIÓN A LAS PYMES COLOMBIANAS _________________________________ 407
17 TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SOLOW MEDIANTE LA DINÁMICA DE SISTEMAS _ 407
23 MODELO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN EL PARAMO DE SUMAPAZ EMPLEANDO DINÁMICA
DE SISTEMAS ____________________________________________________________________________ 409
28 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO EMPLEANDO
DINÁMICA DE SISTEMAS _________________________________________________________________ 411
53 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE ALIMENTOS PERECEDEROS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE LA NARANJA EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMAS _________________________ 419
54 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EMPLEANDO
DINÁMICA DE SISTEMAS _________________________________________________________________ 427
56 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL REPOLLO EMPLEANDO
DINÁMICA DE SISTEMAS _________________________________________________________________ 435
PONENCIAS TIPO POSTER – TRABAJOS DE CLASE ___________________________________________ 441
1 PACKET FLOW BEHAVIOR IN ACADEMIC PROGRAMS NETWORK. AN APPLICATION IN SYSTEMS
ENGINEERING LABORATORY OF UDEA ____________________________________________________ 443
2 DESCARGA DE APLICACIONES EN DISPOSITIVOS MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID:
UN MODELO MATEMÁTICO PARA SU RECIMIENTO _________________________________________ 449
3 COMPORTAMIENTO EN LAS VENTAS DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO
ANDROID ______________________________________________________________________________ 457
4 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS POR PUBLICIDAD DE GOOGLE INC. A
TRAVÉS DE MODELOS MATEMÁTICOS _____________________________________________________ 463
5 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE SUSCRIPCIONES TRIMESTRALES A
INTERNET MÓVIL EN COLOMBIA _________________________________________________________ 469
6 HISTÓRICO DE LAS UNIDADES VENDIDAS DE IPHONE DESDE SU LANZAMIENTO AL MERCADO
HASTA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 __________________________________________________ 475
7 EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO EN LOS PROCESADORES ARM ENTRE LOS
AÑOS 2000 A 2012 ______________________________________________________________________ 481
8 COMPARACIÓN ENTRE UN MODELO IDEAL DE RENDIMIENTO DE PROCESADORES CON EL
AUMENTO DE LA FRECUENCIA Y LAS MEDICIONES EJECUTADAS EN UN BENCHMARKING DE LA
COMPAÑÍA SPEC. _______________________________________________________________________ 489
9 PRONÓSTICO DEL INCREMENTO DE SUSCRIPCIONES A INTERNET EN COLOMBIA HASTA EL AÑO
2017 ___________________________________________________________________________________ 497
10 MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO DE INTERNET EN COLOMBIA. ________ 503
11 ATRACTIVIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO METROLÍNEA S.A.
(BUCARAMANGA, SANTANDER) ESTIMADA POR EL NÚMERO DE USUARIOS QUE UTILIZAN EL
SISTEMA Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LA CONGESTIÓN VIAL EN EL TRAYECTO ESTACIÓN DE
PROVENZA Y PUENTE VIADUCTO. ________________________________________________________ 507
12 ACCIDENTALIDAD VIAL EN COLOMBIA, AFECTADA POR EL CRECIMIENTO EN EL NÚMERO DE
MOTOCICLETAS ________________________________________________________________________ 515
13 FLUCTUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL TOMATE ___________________________________________ 519
PONENCIAS
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 17

1 LA DINÁMICA DE SISTEMAS: UNA HERRAMIENTA PARA LA


CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ABDÍAS GÓMEZ DUARTE
Ingeniero de Sistemas
Fundación Universitaria de San Gil – Unisangil - Sede Yopal
Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
Yopal, Colombia
agomez@unisangil.edu.co

RESUMEN
En este documento se abordan algunos conceptos básicos de matemática y física que son tema de estudio en programas
de ingeniería. Algunos de ellos como flujo térmico, mezclado de soluciones, diseminación de una enfermedad,
crecimiento poblacional, desintegración de sustancias radioactivas, son analizados desde la óptica de la Dinámica de
Sistemas (DS). Se plantea que la formulación de modelos con DS, favorece la conceptualización del fenómeno
observado mediante la construcción de modelos mentales y su posterior formalización en diagramas causales,
diagramas de Forrester y curvas de comportamiento.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de Sistemas, Modelos, enseñanza.

ABSTRACT
In this paper we are going to talk about some basic aspect we usually deal with when working on Mathematics and
Physics; such as thermal flow, mixture of solutions, disease spreading, population and radioactive substances
disintegration which are studied from the System Dynamics makes it easier to understand the concepts related to the
observed phenomenon as we build and formalize mental models into causal diagrams Forrester`s diagrams and yield
curves.

KEYWORDS: System Dynamics, Model, Education.

1. INTRODUCCION
Por otra parte, la evolución de la Dinámica de Sistemas
La educación tradicional, ha mostrado debilidades para aplicada en la educación [3], le ha permitido
integrar saberes de diversas ciencias alrededor de un convertirse en una herramienta válida para dar mayor
mismo eje, debido a su carácter fragmentario [1]. sentido y cohesión a procesos de enseñanza y
aprendizaje.
La mecanización de soluciones a modelos matemáticos
con ecuaciones diferenciales, limita la En este sentido, la utilización de modelos con
conceptualización de la realidad que representa [2]. En Dinámica de sistemas, hace más flexible para el
cursos de matemática o física para ingeniería, es estudiante la aprehensión del conocimiento, a través de
frecuente observar la tendencia de los estudiantes de la conceptualización del fenómeno observando y
concebirlas como un conglomerado de procedimientos considerando las relaciones de causalidad entre las
y fórmulas útiles para resolver situaciones específicas variables y elementos participantes.
de manera mecánica y repetitiva, dejando a un lado la
comprensión del fenómeno. Esto se hace evidente en
cursos donde es necesario aplicar modelos
matemáticos a problemas de ingeniería y se ve al
estudiante recurrir a retazos de su memoria pero se le
dificulta asociar un mismo modelo o ecuación a
diferentes situaciones concretas de una realidad.
18 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 2. Elementos básicos de un modelo con Dinámica de


Figura 1. Causalidad entre elementos de un sistema Sistemas

Junto a esto, observar el comportamiento dinámico del Para la construcción de un Diagrama de Flujos y
diagrama de flujos y niveles creado a partir del modelo niveles (Forrester), los elementos básicos son:
causal, permite ver más allá que momentos aislados del Variable de Nivel, Variable de Flujo, Variable Auxiliar
fenómeno. y parámetro.

El diagrama de flujos y niveles se concibe desde la


2. REFERENTE CONCEPTUAL analogía a un sistema hidráulico, en el cual las
variables de nivel funcionan como un depósito, al cual
Modelado Con Dinámica De Sistemas llega o del cual sale material o información a través de
La construcción de modelos con Dinámica de las variables de flujo.
Sistemas implica que el estudiante, elabore Las variables auxiliares, son utilizadas para contener y
inicialmente un modelo mental que luego se formaliza operar información cambiante durante la observación
en los diagramas de influencias y de Flujos y Niveles. y los parámetros valores constantes.

La transformación de un modelo mental a su A continuación se presentan algunos modelos


formalización para computadora, permite al estudiante matemáticos y los resultados de la introducción del
abordar la realidad desde un intento integrador y enfoque de la Dinámica de sistemas, para el estudio de
holista, que conduce de forma muy intuitiva a la situaciones asociadas a Flujos térmicos, poblaciones,
comprensión de la realidad observada. desintegración de sustancias radioactivas y mezcla de
soluciones, en un curso de ecuaciones diferenciales de
Para la construcción de los diagramas de flujos y Unisangil, en la sede Yopal1.
niveles y las curvas de comportamiento, se utilizó la
herramienta de simulación Evolución, desarrollada por B. Desintegración de una Sustancia Radioactiva
el grupo SIMON de la Universidad Industrial de
Santander. Los principales elementos del modelo con Tomando como premisa el supuesto de que “la tasa de
Dinámica de Sistemas. desintegración de una sustancia radioactiva como el
uranio o plomo, es proporcional a la cantidad de
sustancia presente en cualquier momento “t”, se tiene
el modelo matemático

𝑑𝑋
= 𝑘𝑋 (1)
𝑑𝑡

Donde, X es la cantidad de la sustancia, t es el tiempo


y k la constante de proporción de desintegración
característica para cada sustancia en particular. Este

1 Y-SiEA 023 de Ecuaciones Diferenciales, (semestre IV plan de


estudios), 2013 -1. 32 estudiantes de diferentes programas de
pregrado en Ingeniería de Unisangil sede Yopal
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 19

mismo modelo puede ser utilizado para el análisis de diferencial planteado en (1), se pide al estudiante
crecimiento poblacional. apoyarse en la DS, para observar el fenómeno en un
intento integrador y holista, tal como se ilustra en la
En contrasentido a la tradicional forma mecánica, figura 3.
memorística y repetitiva de resolver el modelo

Figura 3. Observación del fenómeno a través de la DS

Luego de concebir el fenómeno como una sola unidad, ECUACIONES


aplicando estrategias como el análisis y la síntesis, el
estudiante mostró un mayor acercamiento a la SUSTANCIA_X : flujo_desintegra
comprensión de las relaciones entre las variables, SUSTANCIA_X (0) = 100
observando por ejemplo en este caso que la CONS_DESINT_K = -0.00878004
desintegración depende directamente del producto de FLUJO_DESINTEGRA= sustancia_x*
la constante de proporcionalidad y la cantidad de Cons_desint_k.
sustancia en cualquier momento. Luego se mostró
como se puede recrear, el modelo a través de una
herramienta de simulación, para observar la curva de
comportamiento que permitió retroalimentar el
proceso de reconstrucción del modelo, a través de las
explicaciones que dieron los estudiantes, frente a la
gráfica de simulación observada. La figura 4, ilustra la
formalización del modelo mental a través de la
computadora.

Aplicando el modelo a un caso particular: Para la


condición X(0) = Xo. Se observa, una desintegración
de 10% en t años.
20 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Considerando la interpretación del modelo, (ver figura


Desintegración de una sustancia
6) al comienzo a través de un modelo mental, pasando
por la formalización en diagramas de causalidad, para
luego introducir el modelo en la computadora y
obtener una curva de comportamiento, es evidente que
realizar este proceso gradual y de retroalimentación
favorecerá una mejor comprensión del fenómeno, esto
gracias al utilización del enfoque de la DS.

Para un caso en particular se muestra la curva de


comportamiento. Un objeto es puesto en un
refrigerador (T(0) = 22 ºC, Tm= 2 ºC). Se observa que
T(1) = 20 ºC.

ECUACIONES
K : -0.105360516
TEMP_OBJETO : temp_obj*k – temp_medio*k
TEMP_OBJETO (0) = 22
TEMP_MEDIO : 2
TxK : temp_objeto* const_k
Figura 4. Curva de desintegración de la sustancia X en tiempo
t. Tmxk: temp_medio*const_k

C. Enfriamiento/Calentamiento de un Cuerpo

De acuerdo con la lay de Newton para el enfriamiento Enfriamiento de un


de, la rapidez con la aumenta o disminuye la cuerpo
temperatura de un cuerpo, es proporcional a la
diferencia entre su temperatura y la temperatura del
medio que lo rodea.

𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇𝑚) (2)
𝑑𝑡

Donde, T es la temperatura del objeto para cualquier


momento t, Tm es la temperatura homogénea del
medio en el cual ocurre la observación. K es la
constante de enfriamiento / calentamiento según el
caso.

Reescribiendo (2)

𝑑𝑇
= 𝑘𝑇 − 𝑘𝑇𝑚 (3)
𝑑𝑡

De esta forma, se observa que la rapidez de


enfriamiento / calentamiento se incrementa de acuerdo
al producto kT. De igual manera se entiende que kTm Figura 5. Curva de enfriamiento de un cuerpo en tiempo t.
es un factor constante que hace que decrezca la
variable de nivel.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 21

Figura
6. Observación aplicando DS

Diseminación de una enfermedad programas de pregrado en Ingeniería de Unisangil se


pidió resolver el modelo diferencial anterior,
El modelo matemático que representa esta situación es, aplicando el modelo matemático de Bernoullli para
𝑑𝑋 ecuaciones diferenciales de primer orden, tomando
= 𝑘𝑋𝑌 (4)
𝑑𝑡 como referencia una situación particular y unas
condiciones iniciales y auxiliares dadas.
Donde, X población infectada, Y población sana, K
constante de proporcionalidad. Se observa que la Como respuesta se obtuvo que el 40% de los
propagación de la enfermedad no solo depende de la estudiantes del grupo halló la respuesta de forma
cantidad de personas contagiadas sino que también de correcta cuando se preguntó por el número de
las personas sanas (población vulnerable). Si se asume contagiados, en un instante t, aplicando la estrategia
una población n a la cual llega un individuo que inicia tradicional de procedimientos matemáticos.
el contagio se puede relacionar X y Y mediante la
ecuación X + Y = n + 1. (5). Luego cuando se formula una segunda pregunta donde
se indaga por las causas de la razón de propagación de
Despejando Y de (5) y reemplazando en la ecuación la enfermedad y comportamientos en extremos del
(4), tenemos, intervalo de tiempo, el 18% de los participantes realizó
observaciones correctas respecto a la situación.
𝑑𝑋
= 𝑘𝑋(𝑛 + 1 − 𝑋) (6)
𝑑𝑡 En un segundo momento de la experiencia, se pidió a
los estudiantes realizar la reconstrucción del modelo
De igual manera a los estudiantes del curso Y-SiEA iniciando por el mental, a partir de la interpretación de
023 de Ecuaciones Diferenciales de diferentes la situación planteada, como se ilustra en la figura 7.
22 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura7. Observación del fenómeno a través de la DS.

Después de realizadas las etapas de reconstrucción del CONTAGIADOS: vel_contagio


modelo se obtiene a través de la computadora la curva VEL_CONTAGIO: constante_k*contagiados*
de comportamiento (Figura 8), se evidencio un mayor pobl_vulnerable
acercamiento por parte de los estudiantes a la POBL_VULNERABLE: (n+1)- contagiados
comprensión del fenómeno, en las respuestas y CONTAGIADOS (0) = 1
discusiones que se generaron respecto a lo observado POBLACION = 1000
en la curva de la población sana y población CONSTANTE_K = 0.000110262
contagiada.

Diseminación de una epidemia E. Mezclado De Soluciones

Población
Cuando se mezclan dos soluciones se puede
Vulnerable determinar la cantidad del soluto en cualquier tiempo
t.

Población
Contagiada

Figura 9. Tanque mezclador con flujo de entrada y flujo de


salida.

Figura 8. Curva de contagio de una enfermedad en tiempo t. La figura ilustra un tanque mezclador que contiene
ECUACIONES inicialmente una cantidad Xo de soluto.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 23

Simultáneamente el tanque recibe una solución a una


razón V1 y de él sale una solución con razón V2. ECUACIONES

El modelo matemático, SOLUTO = entrada_soluto – salida_soluto


SOLUCION = - tasa_vaciado
𝑑𝑋 ENTRADA_SOLUTO= vel_llenado * conc_entrada
= 𝑋1 − 𝑋2 (7)
𝑑𝑡 SALIDA_SOLUTO= vel_salida * conc_salida
CONC_SLIDA= Soluto () / Soluciòn()
Donde, Q1 y Q2 corresponden a la cantidad de soluto TASA_VACIADO = 5
que entra y sale respectivamente, así:
SOLUTO (0) = 50
X1= Velocidad de entrada de la solución* SOLUCION (0) = 500
Concentración de entrada.
VEL_LLENADO = 3
X2= Velocidad de salida de la solución* CONC_ENTRADA = 2
Concentración de salida. VEL_SALIDA=8

Aplicando una estrategia de observación bajo la lente La curva de comportamiento, de las anteriores
de la DS, como se muestra en la figura 10, se llega a ecuaciones para el modelo de flujos y niveles se puede
reconstruir el modelo hasta obtener la curva de observar en la siguiente gráfica, obtenida a través del
comportamiento (figura 11). software de simulación Evolución

Las siguientes ecuaciones corresponden al caso en el


cual V1 < V2, es decir se espera que el tanque se
desocupe en algún tiempo t.

Figura 10. Observación del fenómeno aplicando DS


24 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

4. CONCLUSIONES

El enfoque de la Dinámica de Sistemas, proporciona


las herramientas suficientes al estudiante para realizar
un acercamiento al análisis de modelos matemáticos
desde la comprensión de la causalidad de las relaciones
entre las variables, mediante la construcción de
modelos mentales y su posterior formalización en
modelos para la computadora.

5. REFERENCIAS

[1]Forrester J (1992).La Dinámica de Sistemas y el


Aprendizaje del Alumno en la educación
escolar.Massachusetts Institute of Technology.
Cambridge, MA 02139, USA

[2]Forrester, J.W. Industrial Dynamics. Cambridge,


Figura 11. Curva de comportamiento del soluto en una mezcla Mass: Productivy Press, 1961.
en tiempo t.
[3] Forrester, J. (1991), System Dynamics and the
Lessons of 35 Years, Chapter for The Systemic Basis of
3. RESULTADOS Y DISCUSION Policy Making, edited by Kenyon B. De Greene, M.I.T.
Press
De acuerdo a las actividades realizadas con un grupo de
32 estudiantes den curso de Ecuaciones Diferenciales, [4] Joaquín Medin Molina “Modelado de Sistemas
en cuanto a la introducción de la Dinámica de Sistemas Dinámicos y Educación en Ciencias e Ingeniería” Latin
como herramienta para favorecer la comprensión de los American and Caribbean Journal of Engineering
fenómenos abordados desde las matemáticas, es posible Education, Vol. 2, No. 1, pp. 75-82, Octubre 2007.
plantear las siguientes observaciones:
[5]ANDRADE Hugo y GÓMEZ Luis Carlos.
Los profesores estamos llamados entre otras cosas a Tecnología Informática en la Escuela. Tercera
propiciar ambientes que permitan al estudiante Edición, Ediciones UIS; Bucaramanga. Colombia:
potenciar sus habilidades y construir y reconstruir el Universidad Industrial de Santander, 2007, p. 187.
conocimiento. La construcción y/o recreación de
modelos para simulación con DS, exige al estudiante un [6] Propuesta Informática para la Educación en el
esfuerzo por comprender las relaciones presentes entre Cambio, Basada en Ambientes de Modelado y
los elementos del sistema (Pensamiento cualitativo), Simulación. Un enfoque Sistémico. NAVAS, Ximena y
antes de abordar las relaciones matemáticas y ANDRADE, Hugo. Tesis de Maestría. Universidad
ecuaciones del modelo (pensamiento numérico). Esta Industrial de Santander,
estrategia permite que de manera gradual, el estudiante Bucaramanga, Colombia. 2006.
construya y ponga de manifiesto sus ideas para ser
debatidas y/o validadas por sus compañeros.

Por otra parte, la visualización de las curvas de


comportamiento, le permiten al estudiante la
confrontación de sus ideas y de los supuestos teóricos.
El desarrollo de su capacidad crítica, le permite al
estudiante contrastar los resultados obtenidos con la
realidad observada para realizar ajustes al modelo. Esta
retroalimentación favorece una mejor comprensión de
la realidad observada.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 25

2 ANÁLISIS DE UNA ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN DE


DESPACHOS DINÁMICA BAJO CONSIDERACIONES DE
CAPACIDAD DE DISTRIBUCIÓN
JUAN CARLOS GÓMEZ DÍEZ
Estudiante de Ingeniería Industrial
Semillero de Investigación en Logística y Producción
Universidad del Valle sede Buga
juan.carlos.gomez@correounivalle.edu.co

DANIELA QUINTERO LEYVA


Estudiante de Ingeniería Industrial
Semillero de Investigación en Logística y Producción
Universidad del Valle sede Buga
daniela.quintero@correounivalle.edu.co

ANDRÉS FELIPE SALAZAR RAMOS


Docente Tiempo Completo programa de Ingeniería Industrial
Coordinador Semillero de Investigación en Logística y Producción
Universidad del Valle sede Buga
andres.f.salazar@correounivalle.edu.co

RESUMEN:
La gestión de los despachos de productos es de naturaleza dinámica, las necesidades de los clientes al estar sujetas a
condiciones cambiantes de mercado afectan la planificación de la distribución física de productos a diario. El presente
trabajo propone un análisis de los factores que afectan la priorización de despachos en una cadena de suministro desde
el Centro de Distribución a los Detallistas, y particularmente, se estudia el sistema mediante un modelo de simulación
que considera restricciones de capacidad para evaluar el nivel de servicio brindado a los clientes. A partir de la
variación en la cantidad de camiones usados para la planificación del despacho se estudia el efecto en los envíos a
múltiples clientes. Mediante el uso y normalización de indicadores de priorización de despachos, se determina para un
caso de estudio el nivel adecuado de recursos necesarios para brindar el mejor servicio posible al menor costo posible.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de sistemas, Distribución física de productos, Priorización de despachos,


normalización de criterios, Nivel de servicio.

ABSTRACT:
The nature of the dispatch management of products is dynamic. The requirement of the clients influences the
production planning and physical distribution on a daily basis due to the changing conditions of the market. This paper
proposes an analysis of the factors that affect the dispatch priority in a supply chain from the Distribution Center to
the Retailer, and particularly, it studies the system through a simulation model that considers capacity constrains to
evaluate the level of service provided to the clients. Through the variation in the quantity of the vehicles used to
planning the dispatch, the effect in the shipments of multiple clients is studied. By means of the use and normalization
of the priority dispatch criteria is determined the proper level of the necessary resources to provide the best service
possible at least cost in a study case.

KEY WORDS: Systems dynamics, Physical distribution of SKU´s, Dispatch priority, criteria normalization, Service
level (Fill rate).

1. INTRODUCCIÓN de los clientes, el producto y su calidad, siempre


En el ambiente competitivo actual muchos factores tratando de incurrir en costos bajos de producción y
pueden influenciar el desempeño de una compañía, distribución [1].
pero los factores más importantes son la satisfacción
26 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Para mejorar la sostenibilidad de las empresas estrategias y planes a largo plazo que responderán de
integradas en cadenas de suministros, se hace manera dinámica al entorno.
necesario el estudio de herramientas, técnicas y
modelos para su mejora. La gerencia de las empresas Tal como se especificó en la sección anterior, debido a
considera al transporte en general y a la distribución la falta de literatura dedicada a determinar las medidas
física de productos en particular como un campo que relacionadas con la planificación de los despachos,
se debe estudiar y mejorar con miras a lograr una necesariamente se debe realizar un análisis de las
logística comercial que redunde en reducciones medidas que generalmente se han tratado a nivel de
significativas de costos [2]. cadena de suministro. En la literatura se reconocen tres
niveles de decisión según el tiempo de influencia de la
En el presente trabajo se estudia el comportamiento medida tomada [7]. A nivel estratégico por ejemplo el
que tiene una cadena de suministro de dos eslabones diseño de redes de distribución y planeación de la
Centro de Distribución – Detallista la planificación de capacidad de fabricación. A nivel táctico la planeación
los despachos bajo recursos limitados de distribución. agregada y a nivel operativo la programación de
A partir de la definición de prioridades entre los recursos para el cumplimiento de los planes [7].
clientes de un caso de estudio se evalúa el nivel de
servicio resultante y se propone una metodología de Es de resaltar que a nivel global los autores no han
implementación del modelo en casos prácticos. hallado metodologías que integren indicadores para
determinar la prioridad que tienen los clientes al
En la sección 2 se determinan los antecedentes del momento de realizar los despachos. La asignación de
tema de priorización de despachos, se presentan recursos se ha visto tradicionalmente más enfocado a
algunas medidas de desempeño del sistema de la determinación de rutas óptimas diseño de redes y de
despachos. Al llegar a la sección 3 se explican los flota de transporte, más no a la asignación eficiente de
criterios de priorización utilizados para planificar los los camiones a los pedidos de los clientes [2].
despachos a los clientes. En la sección 4 se explica la
metodología utilizada y el modelo desarrollado por los Dada esta complejidad, en la sección 3 se definen los
autores que considera el comportamiento dinámico de criterios de priorización formulados por [2] y que van
la planificación de despachos. a ser utilizados en este estudio para determinar el
comportamiento dinámico del modelo de distribución.

2. PLANIFICACIÓN DE DESPACHOS
3. CRÍTERIOS DE PRIORIZACIÓN DE
2.1 Antecedentes DESPACHOS
En la literatura existente en el tema de planificación del En [2] se definieron un conjunto de indicadores para
transporte y de manera particular en la priorización de determinar la prioridad que tienen los clientes al
clientes a ser despachados se encuentran pocos momento de decidir el despacho. Los autores plantean
estudios. En [2] se formulan indicadores de el uso de información relevante de cada bodega cliente
priorización de despachos a partir de información para estructurar los indicadores. A continuación se
relevante del sistema de distribución, posteriormente describen algunos de los indicadores propuestos.
en [3] se reconoce la naturaleza dinámica de la
planificación de los despachos, afectada por las 3.1 Cobertura en días:
decisiones cambiantes en cada periodo de tiempo y la Este criterio da una idea de cuantos días de demanda
disponibilidad de los recursos. En [4] se propone un se pueden cubrir con el nivel de inventario que se tiene
análisis de los factores que intervienen en el sistema de en la bodega, teniendo en cuenta el Lead Time, es
planificación de manera independiente para el caso de decir, el tiempo que se demorará en llegar un pedido
estudio de un único producto. [5] proponen un modelo hecho al centro de distribución. La demanda y el lead
matemático para la planificación de despachos bajo la time deben manejar las mismas unidades de tiempo.
luz de los Backorders de cada cliente. Teniendo en
cuenta el uso de una metodología multicríterio, en [6] 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝒄. 𝒅 = 𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑇𝑖𝑚𝑒 −
los autores evalúan el desempeño de la priorización 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
bajo un enfoque uniproducto, considerando un sistema
de distribución desde una planta de producción.
2.2 Medidas del sistema de planificación de 3.2 Cobertura en unidades:
despachos Este indicador sugiere la cantidad de unidades que se
En [7] los autores reconocen que bajo el entorno pueden cubrir, o que faltaran, con el nivel de inventario
competitivo actual del mercado, las compañías viables de la bodega, teniendo en cuenta de nuevo el Lead
son aquellas que se muestran flexibles en cuanto a sus Time.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 27

aproximar el comportamiento de la realidad y simular


𝐼𝑛𝑣. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 durante 30 días la cadena de suministro Centro de
𝒄. 𝒖 = (𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 − ) 𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑇𝑖𝑚𝑒 Distribución – Detallista. Teniendo en cuenta lo
𝐿𝑒𝑎𝑑 𝑇𝑖𝑚𝑒
anterior se siguieron de manera puntual los pasos de la
3.3 Tamaño del faltante: dinámica de sistemas.
Cada bodega debe tener un inventario de seguridad,
que parte de un nivel esperado de servicio. Dicho Inicialmente mediante un diagrama causal se busca
inventario permite tener un colchón en caso de que la reconocer la influencia que tienen los cambios
demanda se comporte de manera inesperada. significativos en los factores relevantes del sistema de
distribución. El diagrama causal se formuló para el
𝒕. 𝒇. = 𝐼𝑛𝑣. 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝐼𝑛𝑣. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 sistema de planificación de despachos a nivel general
El tamaño del faltante nos permite observar entonces y la administración del inventario a nivel particular. La
la cantidad de producto disponible en la bodega, figura 1 muestra el diagrama resultante propuesto por
sabiendo que se debe tener siempre un inventario de los autores.
seguridad.
4.1 Diagrama causal
3.4 Tamaño del pedido: El diagrama causal planteado en la Figura 1 se
A diferencia de los casos anteriores, este indicador construyó a partir del análisis y la experiencia de
siempre será positivo, y su valor oscilara entre 0% y estudio en el campo de la gestión de inventarios y los
100%. La bodega es prioritaria cuando el tamaño del despachos. A partir de la identificación en primera
pedido es 100%, y sugiere que no se cuenta con instancia de los elementos claves de la gestión de la
inventario para cubrir la demanda, y el pedido debe ser cadena de suministro, se identificaron las variables
igual al inventario máximo. independientes y dependientes. Se observa en este caso
la predominancia de un bucle de nivelación, el cual
𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 depende principalmente de la evolución del nivel de
𝒕. 𝒑. =
𝐼𝑛𝑣. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 inventario en las Bodegas, y se ve afectado por
𝐼𝑛𝑣. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝐼𝑛𝑣. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 múltiples variables auxiliares tanto internas, como lo
𝒕. 𝒑. = ∗ 100
𝐼𝑛𝑣. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 son el inventario máximo y el número de camiones
disponibles; como externas, la demanda del mercado y
los costos de envío.
4. METODOLOGÍA PROPUESTA
Para la elaboración del presente estudio se decidió
utilizar la dinámica de sistemas como herramienta para
Criterios de Costo de envío
Inventario Máximo +
+ priorización Número de
camiones
+ +
+
Nivel de servicio Pedido a CD Número de envíos + Inventario en CD
- a bodega
+ -
+
Inventario de Inventario en Lead time
seguridad bodegas
- + -
Disponibilidad de la +
bodega
Demanda del
Capacidad de la mercado
bodega + -
Costo ventas
Costo de mantener perdidas

Figura 1. Diagrama causal del sistema estudiado

4.2 Cálculo de indicadores de priorización parámetros mencionados con cada avance durante el
Para hallar los indicadores se realizó un cálculo periodo de tiempo definido. La Figura 2 representa el
independiente para cada bodega asumiendo que se cálculo de los indicadores y sus relaciones en el
tienen tres de ellas y que en cada una se conocen los modelo para la bodega 3, empleando las mismas
parámetros que requerían los indicadores. El Lead relaciones y procedimientos para el cálculo de los
Time se asume como constante en la simulación, al mismos para las demás bodegas.
igual que la demanda. Debido al carácter dinámico del
modelo se presenta una actualización del estado de los
28 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

las personas que toman la decisión puede afectar


negativamente el nivel operativo y la decisión final del
<SS 3>
Tamaño de Tamaño del planificador de despachos.
faltante 3 pedido 3
<Inventario en
<Inventario
bodega 3>
máximo 3> Es claro que la naturaleza de los indicadores de
Cobertura en dias
Lead time 3 Cobertura en priorización es dual, es decir no son medidas
bodega 3 uniades 3
normalizadas, si además se considera que los criterios
<Demanda del
mercado 3> se expresan en unidades de medidas distintas se hace
necesaria la utilización de una estrategia de
Figura 2. Cálculo de indicadores de priorización. normalización más práctica y operativa.

4.3 Estrategia de Normalización En este trabajo se propone usar una estrategia de


En [6] se realizó una investigación tendiente a evaluar normalización más operativa y práctica que no pierde
el comportamiento de la priorización de despachos en aplicabilidad, ya que va encaminada a una decisión
una cadena de suministro de tres eslabones: Planta, más de corto plazo que estratégica. Por otro lado es
Centro de Distribución y Detallistas. La metodología actualizable y no requiere la participación de un grupo
planteada por los autores considera el uso de la decisor con lo cual se responde de manera más
herramienta de decisión multicríterio conocida como el eficiente ante el problema.
Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en
inglés). En [8] se propone el uso de la medida para determinar
la clasificación ABC bajo múltiples criterios dentro de
Tal como se reconoce en [6], debido a que el un portafolio teórico de productos. Es precisamente
comportamiento de la planificación de los despachos esta medida la que se usará para ajustar los valores de
es dinámico, el uso de la herramienta de decisión AHP los indicadores de priorización y tomar la decisión bajo
implicaría la consulta permanente a un grupo decisor una sola medida base.
ya que no siempre mantendrá los juicios acerca de la
importancia relativa entre los criterios y las 4.4 Modelo de priorización
alternativas. Por lo anterior usar esta metodología Para el caso de investigación se formuló el modelo
puede presentarse en determinado momento como una mostrado en la Figura 3, que tiene en cuenta las
limitante para enfrentar decisiones de tipo operativo y variables relevantes identificadas en el diagrama
de carácter dinámico como en efecto es la planificación causal, y así relacionarlo a las estrategias de
diaria de los despachos. La falta de disponibilidad de normalización y cálculo de indicadores.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 29

Figura 3. Modelo propuesto de planificación de despachos.


30 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El fin último del modelo es representar el sistema de la $25.150.900 y $28.528.300 respectivamente. Este
planificación de despachos bajo condiciones de resultado se debe a que ante un aumento de los
prioridad de clientes. Actualmente se ha determinado recursos, que están representados por los camiones, no
la funcionalidad del modelo para poder evaluar un caso se presentan faltantes, y a que los costos asumidos por
de estudio y obtener los resultados esperados. faltante o venta perdida son 3 veces más altos que los
costos de mantener inventario e incluso de enviar
Las pruebas del modelo fueron realizadas con base en vehículos. En la evaluación de cuatro camiones, el
los datos de las bodegas 2, 3 y 5 del caso de estudio de resultado es un aumento en los costos totales, debido
[2], exceptuando la variabilidad de la demanda. principalmente a que se pueden realizar más envíos y
Además se trabajó bajo los siguientes supuestos: por lo tanto aumentan los costos de envío y de
mantener inventario, pese a que no se presenten costos
Lead time constante. por ventas perdidas.
Capacidad ilimitada de los camiones.
Demanda constante. La Figura 5 muestra que cuando se tiene únicamente
El CD tiene capacidad ilimitada. un camión para atender las 3 bodegas, hay un nivel de
No se asumen costos por la no utilización de los servicio promedio de 96%, pues las bodegas consumen
camiones. rápidamente su inventario mientras esperan que el
camión esté disponible para el despacho. Al tener 2
camiones el nivel de servicio promedio es de 99%, sin
5. RESULTADOS embargo aún se presentan periodos en los que hay
Los costos totales, en la Figura 4, representados por los faltantes. Para el caso de 3 y 4 el nivel de servicio es
costos de mantener inventario, los costos de envío y del 100%.
los costos por venta perdida, son medidas de
desempeño para el modelo, además del nivel de
1.05
servicio, el cual se refiere a la proporción de demanda
a la cual la empresa puede satisfacer.
1.00
N° Camiones = 1 N° Camiones = 2

0.95

0.90

0.85

0.80
0 1 2 3 4 5

N° Camiones = 4
Figura 5. Nivel de servicio vs N° de camiones.
N° Camiones = 3

Los niveles de inventario promedio en las bodegas


aumentan 34.5%, 11.3% y 8% con el incremento en el
número de camiones, siendo los costos de mantener
inventario proporcionales a la cantidad de inventario
en bodega. Además para los casos en los que el recurso
es limitado, es decir cuando hay a disposición 1 y 2
camiones, se requiere utilizar el inventario de
seguridad como se muestra en la Figura 6 se presenta
Figura 4. Costos totales. un incremento de 37%, 12% y 9% en los costos de
mantener inventario a medida que el número de
Para el caso de tener un solo camión a disposición los camiones aumenta a 2, 3 y 4 respectivamente, dado que
costos totales mensuales son de $34.036.500, más altos los envíos se pueden realizar con mayor frecuencia,
con respecto a los casos de tener a disposición dos, tres realizando 6, 12, 18 y 24 envíos cuando el número de
y cuatro camiones que son de $28.008.300, camiones es a su vez 1, 2, 3 y 4.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 31

Figura 6. Niveles de inventario en bodega.

La Figura 7 muestra que un aumento en los recursos que se presentan 6 y 12 envíos mensuales y estos están
implica un aumento proporcional en los costos de envío. sujetos a la disponibilidad del mismo.
Al tener una mayor cantidad de camiones a disposición
se pueden realizar envíos más frecuentemente, 18
envíos y 24 envíos mensuales lo que a su vez
incrementa los costos correspondientes, esto para los
casos en donde hay

a disposición tres y cuatro camiones. Para los casos en


los que el recurso es limitado, es decir, cuando solo hay
uno o dos camiones estos costos son menores, debido a
32 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Un factor relevante en la aparición de los faltantes, y a


su vez en el nivel de servicio, es el lead time, ya que a
pesar de tener, en teoría, suficientes camiones
disponibles, el inventario se irá consumiendo a medida
que avance el tiempo en una tasa igual a la demanda
diaria, lo que muestra entonces que un lead time
elevado puede conllevar a un aumento en los costos por
ventas perdidas pese a que se cuente con una cantidad
de recursos que puedan parecer suficientes.

6. CONCLUSIONES
La normalización empleada para la priorización,
constituye un método práctico, permitiendo que los
despachos se realicen de forma objetiva y dinámica,
eliminando además la complicación práctica de
Figura 7. Costos de envío a bodegas.
implementar herramientas como el AHP.
En la Figura 8 se aprecia que en el primer caso en donde
El modelo propuesto se constituye en una herramienta
hay un camión a disposición, los costos por ventas
de apoyo para la toma de decisiones ya que se
pérdidas son de $18. 879.300 debido a la baja
consideran los factores más importantes en la
disponibilidad del recurso, el inventario se consume a
planificación logística, determinando un nivel adecuado
medida que la demanda diaria avanza hasta agotar su
de uso de recursos al mínimo costo.
inventario de seguridad. Para el caso en que el recurso
es limitado en menor proporción, es decir, cuando se
Es evidente que para alcanzar un mayor nivel de
tienen dos camiones, se evidencia una disminución del
servicio, es necesario tener mayor cantidad de recursos,
costo de ventas perdidas pasando a $6.184.000 debido
pues de esta manera se asegura que no haya faltantes,
a que la cantidad de faltantes disminuye por la
siendo posible de esta manera atender a todos los
disponibilidad de los camiones y por la posibilidad de
pedidos.
atender dos bodegas prioritarias en un periodo de
tiempo. Para los casos de 2 y 3 camiones, no se
La utilización de la estrategia de normalización, permite
presentan ventas perdidas.
una aproximación a un sistema de control de inventarios
en la cadena de suministro, pues en ningún momento
N° Camiones = 1
fue necesario establecer una política tradicional con
parámetros como: Punto de reorden, inventarios
máximos definidos a partir de inventarios de seguridad,
entre otras. Sin embargo estos análisis serán parte de un
trabajo futuro que actualmente está en desarrollo.

La dinámica de sistemas se considera una herramienta


importante no solamente por la cantidad de elementos
que se tienen en cuenta, sino porque a pesar de ser un
caso de estudio, se puede aplicar en la industria. En este
N° Camiones = 2 sentido el modelo propuesto serviría en una empresa
tipo para establecer los niveles de recursos con los que
pueda mejorar el servicio al cliente con el menor costo
posible.

7. REFERENCIAS

[1] Madhi B,. Hossein B., Jafar T., A new approach to


tactical and strategic planning in production-
distribution networks, Applied Mathematical
Figura 8. Costos por ventas perdidas. Modelling. No. 36 pp. 1703-1717, 2012.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 33

[2] Bravo J. J., Orejuela J. P., Osorio J. C.,


Administración de recursos de distribución:
Indicadores para la priorización en transporte, Estudios
Gerenciales, Vol. 23, No. 102, pp.101-118, 2007.

[3] Bravo J. J., Orejuela J. P., Osorio J. C., Priorización


dinámica de despachos mediante el proceso analítico
jerárquico, Revista Facultad de Ingeniería, Universidad
de Antioquia, No.48, pp. 201-215, 2009.

[4] Betancourt A. F., Galeano J. D., Rojas F.A., Osorio


J.C., Análisis de los elementos que interactúan en la
priorización dinámica de despacho uniproducto. 9no
Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas 2011.

[5] Vargas L.C., Salazar A.F., Bravo J.J., Orejuela J.P.,


Priorización óptima de despacho de mercancías con
recursos de distribución limitados, XVI International
Conference on Industrial Engineering and Operations
Management XVI ICIEOM 2010.

[6] Galvis O., Osorio J. C., Ortiz M., Pretel C.,


Priorización de despacho de vehículos mediante
simulación dinámica con metodología multicriterio, X
Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas,
2010.

[7] Laínez J. M., Kopanos G., Badell M., Espuña, A.


“Integrating strategic, tactical and operational supply
chain decision levels in a model predictive control
framework”, Computer Aided Chemical Engineering,
Vol. 25, 2008, pp. 477-482.

[8] Lung W., “A simple clasifier for multiple criteria


ABC analysis”. 2006 European Journal of Operational
Research 177 (2007) 344–353.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 35

3 UNA APROXIMACIÓN DINÁMICA AL PROBLEMA DE LA


EXCLUSIÓN. SUELO URBANO Y VIVIENDA EN SOACHA: EL
PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD
CATALINA MELO SUÁREZ
Ingeniera Industrial
Universidad de los Andes
c.melo2007@uniandes.edu.co

RESUMEN
Este trabajo propone una conceptualización dinámica de las políticas que han sido implementadas en el municipio de
Soacha para atenuar los problemas de vivienda, con el objetivo de plantear las razones por las cuales dichas políticas
han sido poco eficaces. Para lograr esto, el trabajo propone estudiar la exclusión social en términos de vivienda que se
vive el municipio de Soacha, es decir, la forma en que factores tales como el hacinamiento, la ubicación y el acceso a
recursos afectan la calidad de vida de la población. Para esto se utilizara la metodología de Dinámica de Sistemas, con
el objetivo de plantear que situaciones y relaciones permitieron que la problemática emergiera como característica del
sistema y de la misma manera identificar los motivos por los cuales las políticas han carecido de efectividad.

PALABRAS CLAVE: Soacha, Suelo urbano, Vivienda informal, Retroalimentación, Simulación dinámica, dinámica
de sistemas.

ABSTRACT
This paper proposes a dynamic conceptualization of the policies that have been implemented in Soacha, in order to
understand the reasons why such policies have been very ineffective. Part of this work is dedicated to study social
exclusion -in terms of informal housing- in Soacha; this means that we want to understand how factors such as
overcrowding, location and access to resources can affect the quality of life of Soacha´s population. This paper used
System Dynamics methodology, with the aim to propose situations and relationships that allowed the problem to
emerge as characteristic of the system and in the same way to identify the reasons why those policies have been
ineffective.

KEY WORDS: Soacha, Urban land, Informal housing, Feedback, Dynamic simulation, System dynamics

1. INTRODUCCIÓN oficial por parte de las autoridades municipales y/o


Hoy en día el problema de la desigualdad, la exclusión departamentales de las mismas , sino las implicaciones
y la pobreza se ha convertido en un tema polémico, y que tienen sobre las personas que habitan en ellas ;
por lo tanto ha adquirido cierta importancia al estas implicaciones se dan por porque en su mayoría
momento de formular políticas públicas y planes de estas viviendas se encuentran desprovistas de servicios
gobierno. Sin embargo, pese a los esfuerzos públicos, desconectadas de las redes viales - lo cual si
gubernamentales y nacionales por trabajar en estos bien no imposibilita el acceso a entidades educativas y
temas, el cuadro sigue siendo desesperanzador. de salud , si lo dificulta- y en muchos casos ubicadas
en zonas de peligro , en donde las características del
Las viviendas informales , también conocidas como suelo no son apropiadas para la construcción urbana y
piratas ,es decir “ conglomerados urbanos que , en por lo tanto se puede presentar riesgo de
mayor o menor grado , no representan soluciones deslizamientos o inundaciones , lo que aumentaría la
satisfactorias de vivienda y/o no se ajustan a las normas vulnerabilidad de las familias que habitan en ellas [1] .
jurídicas oficiales del país”[1], no son constituidas De acuerdo con el DANE del 2005, de los 105.100
como soluciones adecuadas para satisfacer las hogares que habitan en Soacha, cerca del 17%
necesidades de techo y vivienda , el principal problema presentan déficit cuantitativo de vivienda, es decir
que se presenta con estas viviendas no es estrictamente viven en situaciones de hacinamiento o condiciones
el carácter legal o la no-existencia de reconocimiento inadecuadas; adicionalmente otro 18% presentan
36 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

déficit cualitativo de vivienda que hace referencia estudiamos los principales problemas de nuestro
propiamente a los materiales de construcción y/o el tiempo, más nos percatamos de que no pueden ser
acceso a servicios públicos [2], debido a las entendidos aisladamente. Se trata de problemas
implicaciones que estas condiciones pueden llegar a sistémicos, lo que significa que están interconectados
tener sobre la calidad de vida, la seguridad y el acceso y son interdependientes” [3] Lo que nos puede llevar a
a oportunidades de las personas , lo que estas cifras concluir que no se puede pensar el fenómeno de la
revelan es una situación que no solo es desfavorable exclusión sin considerar el efecto que situaciones tales
sino a su vez preocupante. como: el desplazamiento, la vivienda o el desempleo;
tienen sobre el municipio.
Este trabajo maneja como base teórica una postura que
plantea que el problema no ha sido la cantidad de Sin embargo, para efectos de este trabajo nos
recursos que se destinan a estos temas, ni los gobiernos concentramos en la problemática de vivienda -
de turno sino por el contrario el enfoque con el cual se entendida en términos de informalidad- , con el
ha observado y entendido la situación problemática; objetivo de caracterizar dicha situación. En la sección
es decir que los pocos resultados que se han observado 2 se analiza el comportamiento histórico de factores
en estos temas se deben a que las propuestas se han demográficos tales como el crecimiento poblacional y
enfocado en mitigar las consecuencias temporales de el uso del suelo, para la construcción de un modelo de
la problemática y no los factores que en conjunto las simulación que permita entender y aprender sobre el
originaron. funcionamiento del sistema , para esto en la sección 3
se realiza una conceptualización dinámica del sistema
Uno de los principales problemas que se tienen al es decir se plantearan los actores implicados , sus
intentar abordar temas como la exclusión en Soacha, se reglas de decisión y las implicaciones de dichas
da porque el municipio no cuenta con una problemática decisiones sobre los otros actores, así se podrá
sino con una red de situaciones problemáticas, no es identificar estructuras de realimentación presentes en
posible priorizar unas sobre otras pues “Cuanto más el sistema estudiado.

Población Urbana en Soacha


1951 - 2005
500,000

400,000
Población

300,000

200,000 variacion
Soacha
100,000

0
1951 1964 1973 1985 1993 2000 2005 2010 *
año

Dado que uno de los objetivos del este trabajo fue posteriormente- mitigar sus efectos sobre la
validar o rechazar una hipótesis que plantea que el problemática.
fracaso de las políticas hasta ahora implementadas se
genera por la compresión misma que se tiene del
sistema, en la sección 4 se procede a analizar 2. AREA DE ESTUDIO
estrategias recurrentes que se habían planteado con Soacha es considerado el municipio sabanero más
anterioridad –en el municipio- para manejar los temas poblado del departamento - de acuerdo con el censo del
de vivienda informal; este análisis se centrara en 2005 Soacha tenía un total de 97.831 hogares y
comparar los supuestos bajo los cuales son planteas 398.295 personas, [4] - y a su vez el de mayor
dichas políticas con ciertas estructuras de extensión territorial dedicada a uso urbano, valorada en
realimentación presentes en el sistema que pueden no aproximadamente 2106 hectáreas [5].
solo afectar su implementación sino -como se mostrara La inestabilidad política del país y el conflicto armado
han tenido gran incidencia en el municipio: muchas
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 37

familias desplazadas que se movilizan a la capital en


busca de oportunidades, terminan engrosando los El contraste que se observa entre la baja tasa de
cinturones de pobreza en Soacha. Según el censo del natalidad y el crecimiento poblacional puede ser
2005 el municipio contaba con una tasa de crecimiento explicado a través del proceso de inmigración; “según
poblacional del 4,8%, adicionalmente se calcula que datos del censo experimental de Soacha del 2003, los
“el 79% de los habitantes de Soacha provienen de otras no migrantes, considerados las personas que nacieron
regiones del país y únicamente el 21% ha nacido en la en Soacha y han vivido ahí, representan el 14,6% de la
localidad” [6]; estas cifras son el reflejo del población […] por otro lado los migrantes, aquellas
crecimiento desmesurado que ha presentado el personas que han vivido en algún momento en otro
municipio. “La mayoría de los terrenos ocupados por municipio, son el 81,6%” [8], estás cifras confirman el
estos asentamientos humanos , presentan amenazas impacto que tiene la inmigración sobre el crecimiento
físicas , dificultades de acceso a servicios públicos , poblacional del municipio y por tanto sobre la
desequilibrios ambientales y conflictos jurídicos por demanda de vivienda que se genera en el mismo.
la propiedad de lotes , que impiden la prestación de
servicios públicos […],a esta situación se llegó porque 2.2 ASENTAMIENTOS URBANOS:
la institucionalidad local no ejerció desde el comienzo ANTECEDENTES
elementos de control urbanístico que impidieran la Es importante comprender que “ante un escenario
fragmentación del territorio , la presencia de caracterizado por el crecimiento demográfico
urbanizadores piratas y las constantes invasiones” [6]. acelerado y la limitación económica por parte de los
demandantes de suelo urbano y vivienda, la
Si bien este crecimiento poblacional tiene gran informalidad surge como un procedimiento de
impacto en los temas de infraestructura no se debe invasión ilegal del suelo urbano” [9].
limitar el problema únicamente al riesgo –debido a las
características del suelo- y a la mala calidad de vida En sus comienzos se trataba del acceso a la vivienda
de las personas -debida a la poca cobertura de servicios por vías ilegales práctica común en familias de
públicos-, sino también se debe considerar un impacto escasos recursos, quienes “al no ser sujetos de crédito,
adicional en términos de transporte y movilidad, dado se ven precisadas a tomar el suelo al margen de la ley,
que el sistema vial no está lo suficientemente como etapa previa al establecimiento por su propia
desarrollado, esto ocasiona que muchos asentamientos cuenta de las obras de infraestructura, equipamiento
del municipio se encuentran por fuera del área de urbano y la propia vivienda de manera progresiva” [9].
cubrimiento del sistema de transporte público, lo que
acentúa la situación de marginalidad de algunas Así , “la gran demanda de vivienda y la difícil
comunidades en Soacha . accesibilidad a créditos y a proyectos formales
Si bien en el municipio se encuentran varias empresas generaron grandes barrios de origen informal, sin
mineras, ladrilleras y constructoras, la oferta de planeamiento ni articulación con la ciudad, en la
empleos no es suficiente para cubrir la demanda de los mayoría de los casos sobre terrenos externos del
mismos, por lo que muchas personas recurren al perímetro urbano, condición que ha dificultado y
reciclaje o las ventas informales -en la capital- como retrasado por mucho tiempo la conexión a los servicios
medio para obtener ingresos Situación que dificulta la públicos” [10].
capacidad adquisitiva de las familias y por tanto tiene
cierto impacto en el tipo de vivienda que se puede Para el caso específico de los asentamientos urbanos
adquirir;Según el censo del 2003 las tasas de y el uso del suelo en Soacha, se puede observar (véase
desempleo se encontraban en el 15,6% [11]. grafica) que el fenómeno de la vivienda informal no
2.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL comenzó a emerger sino hasta la década de 1970 y se
A partir de los resultados reportados por los censos agravó notablemente en la década siguiente, donde el
realizados entre 1951 y 2000 presentó un crecimiento crecimiento -en hectáreas- de la asentamientos
poblacional importante a finales del siglo XX, En la informales es aproximadamente un 68% superior al
gráfica se puede observar que el mayor crecimiento crecimiento -en hectáreas- de los asentamientos
relativo se observó entre los censos de 1973 y 1985. formales.
Llama la atención, en relación con la sección anterior,
De acuerdo con la secretaria de salud de Cundinamarca que el mayor crecimiento relativo en la población de
al 2005 se estimaba que la tasa de natalidad del cabecera en el municipio se presentó entre 1970 y 1990
municipio era de 14 por cada mil habitantes – es decir –como fue registrado por la variación entre los
0,014% - lo cual representa una tasa baja en resultados del censo de 1973 y los de 1985- , lo que nos
comparación con las tasa de natalidad departamental y lleva a sospechar de una relación cercana entre la
nacional –estimadas en 19,2 y 22,3 por cada mil vivienda informal y el crecimiento poblacional.
habitantes respectivamente- [7].
38 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En términos generales se puede mencionar que existió 38% restante a asentamientos informales, fenómeno
un crecimiento importante –en hectáreas- en el área que se origina a partir de 1970.
urbana entre 1950 y el 2000; de los cuales el 62%
corresponde a asentamientos urbanos formales y el

Soacha : Crecimiento de asentamientos urbanos formales e


informales, 1950 - 2000
1800
1600
1400
1200
1000 crecimiento formal
800 crecimiento informal
600
crecimiento total
400
200
0

2.3 ASENTAMIENTOS URBANOS:


ACTUALIDAD Esto ha ocasionado que la problemática de
Si bien en la sección anterior se aclaró un poco el informalidad no se observe en la actualidad en
termino de vivienda informal, el concepto de términos del número de hectáreas sino en las
informalidad ha cambiado en las últimas décadas, condiciones de las viviendas y la tenencia de la misma
según Clemencia Escallón (2005) “La informalidad no –en términos de propiedad y arriendo- . Para el caso
es como era antes (invasión de predios o urbanización de las condiciones de las vivienda, de acuerdo con el
ilegal), ahora la gente que no tiene recursos para DANE del 2005[4], de los 105.100 hogares que
acceder a vivienda está cada vez más viviendo en habitan en Soacha, cerca del 17% presentan déficit
inquilinatos que en casas VIS. Esta es la gran cuantitativo de vivienda, es decir no son propietarios y
problemática actual de la ciudad, un tipo de viven en situaciones de hacinamiento o condiciones
informalidad que no ocupa más suelo urbano sino que inadecuadas; adicionalmente otro 18% presentan
tiene unos niveles de hacinamiento altos, con los déficit cualitativo de vivienda que hace referencia
problemas de salubridad y convivencia que esto propiamente a los materiales de construcción y/o el
implica. No atender a este fenómeno tiene graves acceso a servicios públicos [2], lo que estas cifras
consecuencias. El influjo del arriendo en estos logran revelar es la magnitud de hogares que se
asentamientos puede causar una sobre densificación no encuentran bajo la modalidad de vivienda informal y
controlada, que ejerce presiones adicionales en la por tanto entender la importancia de comprender la
infraestructura de servicios, y afecta la calidad de problemática adecuadamente la problemática.
vida”, como se cita en [10].
2.4 SECTORES PRODUCTIVOS
Es así como el problema actual de los asentamientos Dentro de las actividades económicas más importantes
informales no se centra en el origen mismo de las del municipio, sobresalen la actividad industrial y la
viviendas y la legalidad de los terrenos, sino en las minera, dada las aptitudes del suelo que permiten la
condiciones de estas. Si bien es entendible que “la explotación de materiales necesarios para la
necesidad de tener un espacio para albergue o vivienda construcción tales como arena, piedras y arcilla.
es mayor que la capacidad para analizar las
condiciones de seguridad, higiene, legalidad o Si bien este sector productivo presenta una alta
infraestructura disponible” [9] un agravante de la contribución al ingreso del municipio, debido a la alta
situación es que “los promotores informales compran participación de la industria minera en la oferta de
lo que pueden comprar, sin importar dónde está empleo del municipio; sin embargo en las últimas
localizado, la viabilidad de acceder a servicios décadas no se ha generado un crecimiento importante
públicos, ni el estado de riesgo del terreno” [10]. en términos de la cantidad de minas presentes, esto se
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 39

debe a que “el rápido crecimiento urbano ha ocupado e informal, dependiendo de la situación legal de la
las áreas dedicadas a la explotación de materiales de constructora. Es importante aclarar que al ser está una
construcción, y limitado así la expansión de la actividad lucrativa, el principal interés de dichas
minería” [8]. empresas es la creación de valor y es precisamente a
causa de este interés que se presenta un incremento en
3. CONCEPTUALIZACION DINÀMICA las urbanizadoras piratas, cuando se percibe que las
condiciones de legalidad (tramites y costos de adquirir
3.1 DELIMITACION DE PROBLEMA la tierra y los permisos de construcción) no hacen de
Como ya se mencionado con anterioridad el objetivo este un negocio lo suficientemente lucrativo.
principal del proyecto fue lograr una mayor
comprensión de la problemática de vivienda -en De igual manera se consideró la perspectiva de las
términos de informalidad - que se vive actualmente en entidades gubernamentales, cuyo interés se centra en
el municipio de Soacha, a través de la implementación regular el funcionamiento del sistema a través de
de la dinámica de sistemas. políticas y mecanismos de control que promuevan
tanto el desarrollo económico como social del
La manera en que se analizó el sistema en torno a la municipio. Entre los mecanismos de control que se
problemática o la medida de desempeño fue la cantidad han empleado en Colombia destacan: la delimitación
de viviendas informales. En el ANEXO 1 se puede del perímetro urbano que consiste en poner límites
encontrar el marco de referencia para el legales a la expansión de la ciudad, por ejemplo, a
comportamiento del sistema y los detalles referentes a través de la zonificación de áreas para actividades
sus cálculos. específicas; la creación de disposiciones legales -es
decir exigir la presentación de planes de construcción ,
Para la delimitación del problema en este caso licencias para urbanizar , normativas en cuanto a la
haciendo referencia a la elección de actores y variables calidad mínima de la vivienda- y por ultimo controles
relevantes para el mismo, se manejaron cuatro actores sobre la actividad de los urbanizadores, a través de la
o intereses distintos. La población que por un lado son implementación de sanciones [1]. De esta manera se
quienes demandan unidades de vivienda –ya sea para puede observar que los controles empleados, se
compra o arriendo- y por el otro , son ellos quienes se enfocan en tres acciones distintas: en primer lugar
ven afectados directamente por la problemática de limitar la tierra que puede ser usada para proyectos
vivienda al ser su calidad de vida la que se ve urbanos cuando estas presentan características de
comprometida por las condiciones en que habitan. Si riesgo; en segundo lugar limitar la actividad a
bien una buena calidad de vida pueda ser percibida empresas que no cumplen con condiciones mínimas de
como una necesidad básica del ser humano , cuando se calidad (no otorgándoles licencias o aumentando el
establece un orden de prioridades –debido a tiempo de tramite) y por ultimo sancionando a las
restricciones económicas o de tiempo- la primera en urbanizadoras piratas para desincentivar está
ser satisfecha debe ser la vivienda o el techo, debido a actividad.
que esta no solo estructura espacialmente las
interacciones humanas –al ser un espacio físico- sino Por último se tuvieron en cuenta las empresas, en este
que a su vez se convierte en un espacio de desarrollo caso haciendo especial énfasis en aquellas que
psicológico y emocional que permite la adquisición de participan dentro del sector de la construcción
otras necesidades humanas como la sensación de ofertando materias primas –ingenios mineros y/o
seguridad [12]. industrias intermedias- ; la ventaja de tener en cuenta
esta actividad económica junto con las empresas
Este orden de prioridades es fundamental para constructoras , es que debido al fuerte impacto que
entender la dinámica de vivienda, dado que son las tiene en el municipio el sector de la construcción en su
familias bajo situaciones económicas desfavorables o totalidad –entiéndase extracción de minerales,
presupuestos restringidos, quienes recurren a la fabricación de insumos industriales y construcción de
informalidad para satisfacer sus necesidades de edificaciones - se puede considerar como una de las
vivienda; en palabras de Gilbert Alan : “si bien , nadie principales fuentes de empleo y por lo tanto ayudar a
puede poner en duda que en un mundo ideal la mayoría entender qué papel juega -para la población- el empleo
de las casas deberían estar bien diseñadas y contar con y el ingreso, al momento de demandar vivienda.
los servicios necesarios , bajo condiciones de pobreza
otros criterios adquieren más importancia” [13]. Es importante tener en cuenta que al igual que las
constructoras, estas empresas buscan fines lucrativos,
Por otro lado se consideró como actor importante las y la manera de lograrlo es aumentando su participación
constructoras que tendrán un impacto directo en lo que en el mercado cuando se percibe que el sector del cual
son la tierra disponible y la oferta de vivienda formal hacen parten se encuentra en crecimiento, es decir
40 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

teniendo una contribución importante a la oferta ya política es que solo se puede llevar a cabo en
sea de productos mineros o de productos intermedios, viviendas ilegales que no se encuentren ubicadas
cuando perciban que existe una alta demanda de estos. en zonas de riesgo geológico.
 Políticas de Zonificación: la teoría detrás de esta
Debido a que la información histórica que se recolectó
corresponde a datos entre 1950 y 2005, se consideró política es que el estado debe procurar garantizar
apropiado manejar un horizonte de tiempo de 100 el acceso a vivienda digna por parte de familias
años. Los primeros 55 se utilizaron para calibrar el cuyas condiciones económicas o sociales no les
modelo, es decir comprobar que el modelo reprodujera permitan acceder a vivienda dentro del marco
el comportamiento observado en los datos históricos legal; de esta manera esté mecanismo de acción se
del municipio que se registraron durante dicho centra en competir a la urbanización informal
intervalo; y los siguientes 45 años se utilizaron como
periodo de prueba que permitió evaluar en el largo mediante la construcción de viviendas que
plazo el efecto de ciertas políticas - en etapas cumplan con nociones básicas de calidad y
posteriores del proyecto. seguridad. La manera en que se entenderá esta
política dentro del modelo, es como la habilitación
Los intereses de estos actores se formalizaron en una de tierras disponibles en el municipio –que no eran
matriz de relaciones que pretende mostrar una consideradas como tierras urbanizables- para la
aproximación a las maneras en los actores interactúan
construcción de viviendas formales. Las
entre si y como sus intereses pueden afectar a otros ,
como alternativa para presentar las interacciones entre relaciones que se asumen para esta política es que
actores, sus reglas de decisión y su efecto sobre los al aumentar las tierras urbanizables, se abre la
otros se procedió a construir un diagrama de ciclos posibilidad a que existan más proyectos de
causales (véase ANEXO 2) que permitió la construcción formal permitiendo que más familias
identificación de procesos de realimentación que se puedan acceder a dichas viviendas.
originan a partir de las interacciones observadas ,
algunos de los procesos de realimentación se
mencionan detalladamente en el ANEXO 3. POLITICA 1
Como se mencionó anteriormente, el objetivo de esta
política es disminuir el atractivo que presenta el sector
4. ANALISIS DE POLITICAS informal para las empresas constructoras, con el
En esta sección se analizará el efecto a futuro que objetivo de controlar la oferta de vivienda informal y
pueden tener ciertas políticas o acciones tomadas por por tanto la ocupación de las mismas, esto se daría
las autoridades con el fin de controlar el fenómeno de gracias a la posible existencia de un ciclo capaz de
la vivienda informal en el municipio, dichas acciones reforzar las viviendas informales dada la oferta de
se pueden resumir como controles y sanciones sobre la vivienda.
urbanización ilegal, legalización de barrios informales
y políticas de zonificación.

 Controles y Sanciones sobre la urbanización


ilegal: el objetivo de esta política es incrementar
la persecución que se hace de las urbanizadoras
ilegales, se espera que la implementación de esta
política disminuya el atractivo del sector de la
Sin embargo como se puede observar en la gráfica
construcción informal. La base teórica que anterior los supuestos bajo los cuales se fundamenta
manejaría el estado al implementar esta política esta política no consideran estructuras realimentación
es que al disminuir el atractivo del sector, se asociadas a los procesos de toma de decisión tanto de
puede controlar la oferta de vivienda y por tanto la los organismos de control como de las empresas
ocupación de las mismas. constructoras.
 Legalización de barrios informales: el objetivo de
El primer factor que se está ignorando, es que las
esta política es dotar de adecuaciones físicas y empresas constructoras no toman decisiones basadas
estructurales a los barrios informales, con el fin de en las viviendas ocupadas sino por el contrario en la
conectarlos a la oferta de servicios públicos y así demanda de vivienda
disminuir su situación marginal al interior del
municipio. Una aclaración importante sobre esta
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 41

Que no está satisfecha, lo cual puede llegar a


representar las oportunidades de negocio del sector, POLITICA 2
esta relación implicaría la existencia de un ciclo El objetivo de esta política es dotar de adecuaciones
encargado de regular las construcciones piratas o físicas y estructurales a los barrios informales, para que
informales dadas la demanda no satisfecha de estos cuenten con condiciones similares a las que se
vivienda. El segundo factor, es que la misma entidad observan en las viviendas formales, haciendo especial
de control toma sus decisiones sobre la intensidad de énfasis en la conexión a servicios públicos.
los controles y las sanciones basado en las viviendas
informales ocupadas.

La integración entre ambos ciclos de balance sirve para


entender el carácter temporal que se observó en la
implementación de la política (véase ANEXO 7.5.1), Como puede observarse esta política trabaja
pues el sistema se encargaría de regular las cantidad exclusivamente sobre las viviendas informales
construcciones pirata. Un agravante de la situación es existentes, al no considerar las viviendas informales
que dado que la política no trabaja sobre la demanda que se demandan y se ofertan, su eficacia dependerá de
de vivienda informal que se genera, cada vez que esta la dominancia que presenten otros ciclos asociados a
aumente (por efecto de su estructura y ciclos estos factores.
asociados) se le estaría dando fuerza al ciclo que regula
la oferta de vivienda dada la demanda no satisfecha, lo
cual estaría contrarrestando el efecto que tienen los
controles sobre el atractivo del sector.

Uno de los problemas que puede presentar está política migración dado el desempleo, es decir que al mismo
está asociado a la demanda de mano de obra necesaria tiempo que se generan empleos se puede estar
para llevar a cabo las obras de adecuación; pues si bien acentuando la inmigración de personas y por tanto la
dicha política cumple su función al disminuir las demanda de viviendas , situación que contrarrestaría
viviendas informales ocupadas y regular la demanda los efectos que se buscaban al implementar la política.
de viviendas informales dado los trabajos generados Los resultados obtenidos al implementar la política
por las obras, también estaría en la capacidad de pueden observarse en el ANEXO 7.5.2.
brindar dominancia al ciclo que regula la tasa de
42 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Las relaciones que se asumen para esta política es que


al aumentar las tierras urbanizables, se abre la
POLITICA 3 posibilidad a que existan más proyectos de
La política 3 se basa en la habilitación de tierras construcción formal permitiendo que más familias
disponibles en el municipio –que no eran consideradas puedan acceder a estas viviendas
como tierra urbanizable- para la construcción de .
viviendas formales y de fácil acceso para la población.

Como puede observarse en la anterior gráfica, esta capacidad para controlar el crecimiento de viviendas
política permite la existencia de nuevos ciclos de informales se ve limitado por las características físicas
realimentación entre los cuales sus funciones se del suelo.
encuentran el balance de las viviendas informales
ocupadas a partir de la habilitación de tierras (véase Entre las ventajas de esta política se encuentran su
ciclo naranja), cabe mencionar que los resultados que capacidad para funcionar como una estrategia de
se obtuvieron tras la implementación de esta política competencia directa hacia las viviendas informales y
(véase ANEXO 7.5.3), sugerirían la posible la importancia que podría adquirir una vez comience a
dominancia de este ciclo; Sin embargo su eficacia o escasear las tierras urbanizables.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 43

Está importancia se puede argumentar debido a la generaba por no comprender de manera adecuada en
capacidad que tienen las tierras urbanizables para que factores se basan los actores para tomar decisiones
controlar las construcciones legales -debido a la y cuáles son las reglas de decisión de estos. En este caso
dependencia que presenta dicha actividad económica la política se centraba en la consecuencia observable y
sobre los recursos naturales, véase ciclo rojo- , en el medible de la problemática (cantidad de viviendas
momento en que se agoten las tierras urbanizables las informales y cantidad de construcciones pirata), mas no
construcciones legales se agotarían por completo en otros factores que a su vez contribuían a que se
teniendo así un efecto directo sobre la oferta de vivienda presentara la ocupación de vivienda informal como lo
formal, dado que sería casi imposible la existencia de son todas las estructuras de realimentación que
nuevas construcciones formales. permitían el crecimiento en la demanda de vivienda
informal.
Debido a la relación que existente entre la oferta de
vivienda y la demanda no satisfecha o déficit de La política 2, en vez de centrarse en las viviendas
vivienda formal, la no existencia de oferta de vivienda informales que pueden llegar a ser construidas y por lo
formal le daría dominancia a un ciclo capaz de reforzar tanto aún no existen, se centra en las viviendas que
la demanda de viviendas informales a partir del déficit actualmente están siendo ocupadas, de esta manera está
de vivienda formal (véase ciclo azul claro). Esto estaría política tiene un efecto directo sobre las unidades de
confirmando que la finalización de tierras urbanizables, vivienda dado que asume la transición de vivienda
generaría un aumento en la demanda de vivienda informal a formal a través de un proceso de adecuación,
informal, pues sería el único sector en la capacidad de conexión a servicios y legalización.
suplir las nuevas necesidades de vivienda que se
generen. La ventaja que está política presenta es que hay una
importante demanda de mano de obra debido a las obras
De esta manera se puede observar que el supuesto que necesarias para la adecuación de viviendas , esta
maneja esta política en el cual se asume que al aumentar situación podría dar fuerza a un ciclo que permite el
las tierras urbanizables, se abre la posibilidad a que control de las viviendas informales ocupadas a partir de
existan más proyectos de construcción formal las tasas de desempleo (véase ANEXO 5) ; aun así
permitiendo así que más familias puedan acceder a estas presenta desventajas evidentes debido a los costos de
viviendas y demanden menos vivienda informal, sería implementación de la política , e indirectas debido a que
acertado, siempre y cuando se tenga en cuenta que dicho si bien logra disminuir los porcentajes de vivienda
efecto está limitado por las características del suelo y la informal que se dan en el municipio ya que permite el
existencia de tierra disponible en el municipio. crecimiento de la vivienda formal tras el proceso de
adecuación , en ningún momento frena la demanda que
se va generando de vivienda informal (esto se puede
5. CONCLUSIONES observar a través del déficit de vivienda) y su
Al comenzar este trabajo se mencionó que la efectividad se vería limitada al comportamiento y la
justificación del mismo se asocia a una postura que dominancia de todas las dinámicas que se producen
plantea que el problema principal en el municipio de alrededor de la demanda de vivienda informal.
Soacha no ha sido la cantidad de recursos que se
destinan a atenuar el fenómeno de vivienda informal, ni De esta manera es claro que uno de los principales
los gobiernos de turno sino por el contrario, el enfoque problemas que se observan en la formulación de la
con el cual se ha observado y entendido la situación política y de los supuestos bajo los cuales trabaja, es que
problemática. Es decir que los pocos resultados que se al enfocarse exclusivamente en las viviendas informales
han observado en este tema se deben a que las existentes, y al no considerar la viviendas informales
propuestas se han enfocado en mitigar las que se demandan y se ofertan su eficacia dependerá de
consecuencias temporales de la problemática y no los la dominancia que presenten otros ciclos asociados a
factores que en conjunto la originaron. estos factores.

Para el caso de la política 1 se pudo observar que es una La política 3, por su lado se concentra en las alternativas
medida de carácter temporal, centrada en el atractivo de que tienen las familias que demandan vivienda, de
la vivienda informal para los constructores, mas no para manera que recurre a la habilitación de tierras para la
quienes las ocupan. Es decir, que aunque está medida construcción de viviendas formales con precios
tiene efectos sobre la vivienda informal al aumentar el accesibles como estrategia de competencia a la
tiempo en que una familia puede llegar a satisfacer sus vivienda informal. Está puede llegar a ser una buena
necesidades de vivienda o demorar el proceso de alternativa ya que se presentan variaciones notorias en
construcción, su efecto resulta transitorio al no cambiar los porcentajes de vivienda , pero su alcance resulta
la cantidad de unidades demandadas; está situación se limitado dado que las características físicas del suelo en
44 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

el municipio no permiten la habilitación de grandes 3161646164616461646164/SOACHA%20asenta


extensiones de tierra –aun cuando se fijan criterios mientos-2.pdf
mínimos de calidad- y requiere de estudios previos [3]. Capra, F. (1998). La Trama de la vida: Una nueva
perspectiva de los sistemas vivos. BARCELONA:
Vale la pena mencionar de todas la políticas evaluadas,
en la política 3 se puede observar que sus supuestos Editorial Anagrama.
manejan una mejor comprensión del sistema, de los [4]. DANE. (2005). Boletin Censo General , perfil :
actores, sus reglas de decisión y sus relaciones Soacha Cundinamarca. Recuperado el 21 de
Agosto de 2011, de DANE:
Por otro lado, cabe mencionar que un punto clave y un http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL
aspecto fundamental sobre el cual se debe trabajar es el _PDF_CG2005/25754T7T000.PDF
crecimiento poblacional, especialmente la migración.
[5]. Alcaldia de Bogota . ( 2000). Monografias
Esta situación se genera debido a que la tasa normal de
migración tiene la capacidad de dar dominancia a territoriales :Soacha , region Bogota - sabana.
ciertos ciclos que permitirían el aumento en la demanda Bogota.
y ocupación de viviendas informales. [6]. Alcaldia Municipal de Soacha . (2009). Soacha
para vivir mejor : politica publica de asentamientos
Un segundo punto clave, y factor al cual se le debe humanos del municipio de Soacha. Cundinamarca
llevar seguimiento es a las tierras por ser un recurso [7]. Plan Territorial de Salud: Soacha, Cundinamarca.
limitado, sin tierras urbanizables la demanda de
(2008). Recuperado el 13 de Agosto de 2012 de
vivienda dependerá en gran medida del sector informal
–dado que la no existencia de oferta de vivienda daría Gobernación de Soacha: http://www.soacha-
dominancia a un ciclo que refuerza la demanda de cundinamarca.gov.co/apc-aa-
viviendas informales a partir de la demanda no files/32353537643938303864306130306333/PLA
satisfecha de viviendas formales- lo que fácilmente se N_TERRITORIAL_DE_SALUD_DEFINITIVO.
convertiría en un detonante del crecimiento tanto en la pdf
demanda como en la ocupación de viviendas
[8]. Cámara de Comercio Bogotá. (2005). Plan
informales.
Económico para la Competitividad de Soacha.
Por último , si bien el modelo de simulación asumía un Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de CCB:
déficit de vivienda informal que podía crecer http://camara.ccb.org.co/documentos/656_2005_9
infinitamente y mantenerse insatisfecho , en el mundo _14_9_13_25_plan_soacha_def.pdf
real al ser la vivienda una necesidad básica del ser [9]. Instituto Politécnico Nacional.(2000). Suelo
humano se esperaría que las familias adopten Urbano y Vivienda Informales. MEXICO: Claves
comportamientos que les permitan satisfacer
Latinoamericanas S.A.
medianamente sus necesidades, lo que puede ocasionar
que emerjan otras problemáticas como el hacinamiento; [10]. DPU (2006). SUELO URBANO Y
es por esto que puede resultar útil pensar que para VIVIENDA PARA LA POBLACION DE
controlar la construcción y ocupación de viviendas INGRESOS BAJOS. Estudios de Caso: Bogotá –
informales , hay que empezar por la demanda de las Soacha - Mosquera, Medellín y Área
mismas y comprender como los actores toman Metropolitana. Recuperado de Departamento
decisiones , con base a qué criterios y que efectos se Nacional de Planeación:
generarían como resultado de la interacción entre las
http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/docume
decisiones que tomen cada uno de los actores
implicados. ntos/DDUPA/Desarrollo_Urbano/TITULO_03_D
01_Cities%20Alliance_UCL.pdf
[11]. DANE. (2003). Censo Experimental de
6. REFERENCIAS Poblacion y Vivienda del Municipio de
[1]. Losada, R. & Gómez, H. (1976). La Tierra en el Soacha.Recuperado el 23 de Julio de 2012 de:
Mercado Pirata de Bogotá. BOGOTA: Fundación http://books.google.com.co/books/about/Censo_e
para la Educación Superior y el Desarrollo. xperimental_de_poblaci%C3%B3n_y_vivie.html?
[2]. PNUD. (2009). Soacha para vivir mejor: política id=d0WEAAAAIAAJ&redir_esc=y
pública de asentamientos humanos del municipio [12]. Hablemitoğlu, Özkan & Purutçuoğlu.
de Soacha. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de (2010).The Assessment of the Housing in the
PNUD: Theory of Maslow´s Hierarchy of Needs. European
http://www.pnud.org.co/img_upload/3332313332 Journal of Social Sciences . vol 16, numero 2
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 45

.Recuperado el 14 de noviembre de 2012 de la base 7. AGRADECIMIENTOS


de datos de EBSCO. Me gustaría presentar un especial agradecimiento al
[13]. Gilbert, A. & Gugler, J. (1992). Cities, Doctor Camilo Olaya Nieto, quien fue el asesor de mi
trabajo de grado (proyecto a partir del cual surgió el
Poverty and Development: Urbanization in the
material de este artículo) y quien me acompaño durante
third world .UNITED STATES: Oxford University el desarrollo y planeación del mismo, sin sus
Press. realimentaciones y sugerencias no hubiera sido posible
la culminación del proyecto.

8. ANEXOS

ANEXO 1: MODO DE REFERENCIA


La manera en que se analizó el sistema en torno a la problemática o la medida de desempeño fue la cantidad de
viviendas informales. Si bien dentro de los datos históricos no se encuentran de manera explícita la cantidad de
viviendas informales, una aproximación a esta se logró a través de una relación entre el número promedio de viviendas
por hectárea - 42.418 , calculado sobre los datos del censo experimental del 2003 - y la cantidad de asentamientos
informales en hectáreas [10], para construir el estimado del 1950 no se empleó el número de hectáreas iniciales de la
década, sino se estableció una relación entre una población total - 4226 habitantes-, el tamaño promedio del hogar - 7
personas- y un promedio de 1.3 familias por vivienda .

Numero de Vivendas en Soacha


1950 - 2003
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2003
(estimado)

numero viviendas totales numero viviendas formales numero viviendas informales


46 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ANEXO 2: IDENTIFICACION DE ACTORES, INTERESES Y RELACIONES.

entidades de empresas
población sector vivienda recursos -tierra- empresas constructoras
control mineras
es contra tada por l a s
es contra tada por l a s
empres a s mi nera s dema nda uni da des de
cons tructora s como ma no de
pa ra l a expl otaci ón vi vi enda , l a ca l i da d de
obra pa ra l a cons trucci ón de
población x de tierra s , y por l o l a s mi s ma s es l i mi tada x
vi vi enda s y por l o tanto s on
tanto s on fuentes de por s u ca pa ci da d de
fuentes de i ngres o pa ra l a
i ngres o pa ra l a pa go
pobl a ci ón
pobl a ci ón
l a s entida des de control es tán
l a s entida des de l a s entida des de control en l a ca pa ci da d de i ncrementar
a na l i za n l a s di ná mi ca s
control es tán en l a pueden pl a ntea r l a l a s s a nci ones s obre l a s
del s ector vi vi enda (
ca pa ci da d de zoni fi ca ci ón de tierra cons trucci ones pi ra tas y
es pecífi ca mente l a
i ncrementar l a pa ra a ctivi da des a quel l a s que no cumpl a n con
entidades de vi vi enda i nforma l )
vi gi l a nci a s obre el es peci fi ca s , l i mi tando l os requeri mi entos exi gi dos .
control pa ra es tabl ecer
us o de l a tierra pa ra a s í l a tierra di s poni bl e Adi ci ona l mente puede a cel era r
medi da s de
evi tar l a s pa ra us o urba no e o des a cel era r el proces o de
i ntervenci ón y l ínea s de
expl otaci ones i ncl us i ve l a tierra pa ra a dqui s i ci ón de tierra s a tra vés
a cci ón
mi nera s i l ega l es . expl otaci ón mi nera . de l a i mpl ementaci ón de
tra mi tes l ega l es .

l a s empres a s mi nera s dema nda n ma teri a l es de


di s mi nuyen l a oferta de cons trucci ón tanto pri ma ri os (
empresas tierra di s poni bl e pa ra expl otaci ón mi nera di recta)
x
mineras otra s a ctivi da des a l como s ecunda ri os ( productos
empl ea rl a pa ra l a mi neros que pa s a n por
expl otaci ón . proces os de tra ns forma ci ón).

empres a s cons tructora s tienen


l a cons trucci ón de
sector l a ca pa ci da d de a umentar l a
vi vi enda di s mi nuye l a
vivienda oferta de vi vi enda a tra vés de l a
oferta de tierra .
cons trucci ón de es tas .

l a s empres a s cons tructora s


di s mi nuyen l a oferta de tierra
a l empl ea rl a pa ra a ctivi da des
recursos de cons trucci ón.
/tierra Adi ci ona l mente l a tierra es un
recurs o neces a ri o pa ra el
creci mi ento del s ector de l a
cons trucci ón.

empresas
const.

Una alternativa para presentar los resultados anteriores es a través del diagrama de relaciones causales que se presenta
a continuación:
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 47

ANEXO 3: PROCESOS Y ESTRUCTURAS DE REALIMENTACION

oferta viviendas
informales deficit de
- vivienda
- informal
B +
+
viviendas
+ informales
ocupadas
B
demanda
viviendas - -
informales tasa de
+ -
migracion
B
poblacion +
desempleada

Dinámica Migratoria Políticas uso del suelo.


Una de los supuestos que se manejara con respecto a la La crecimiento en el número de hogares ubicados en
migración, es que está se ve afectada por el atractivo viviendas informales –viviendas informales ocupadas-
del municipio, el cual consiste en una percepción de las , obliga a las entidades gubernamentales a emitir
personas sobre las oportunidades laborales y sociales controles sobre el uso del suelo, estos controles pueden
que les ofrece el municipio; de esta manera dicho ser de dos tipos : unos que se enfocan en reglamentar
atractivo se verá afectado por el desempleo ya que de manera rigurosa que tierras son tierras urbanizables
entre mayor sean las tasas de desempleo del municipio (de acuerdo con la información sobre las estructuras
menores serán las posibilidades de adquirir empleo del suelo) y otros que se enfocan en fortalecer los
para una nueva familia. mecanismos de vigilancia sobre las construcciones que
se están realizando en el momento , con el fin de
Así mismo, dado que las condiciones sociales también disminuir el número de proyectos de construcción de
afectan el atractivo del municipio , en este caso dicho carácter pirata.
factor se estudiara a partir del déficit de vivienda
informal ;dado que la vivienda es una necesidad básica El precio de las tierras urbanizables se ve afectado por
y prioritaria para las familias que migran , cuando el la oferta de las mismas, cuando este es demasiado alto
déficit de está es demasiado alto , menor será la o los procesos de adquisición de tierras y permisos de
probabilidad de estás para satisfacer sus necesidades. construcción demasiado extensos , se promueva la
Es importante recordar que el déficit se entiende como existencia de construcciones piratas, ya que estas ven
la diferencia entre la demanda de vivienda y la oferta mejores oportunidades de negocio en la construcción
de la misma, y únicamente se genera cuando no hay de viviendas informales. Adicionalmente la oferta de
oferta es menor a la demanda. casas informales, permite que un mayor número de
familias tengan acceso a estas, afectando así el número
de viviendas informales ocupadas.
.
48 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Capacidad de Compra e informalidad

El precio de una vivienda informal es menor al de una


vivienda formal, es por esto que cuando se presentan Las restricciones económicas - ya sea porque no se
restricciones económicas, la vivienda informal cuenta con empleo o porque la remuneración
presenta mayor accesibilidad para la población. económica de esté es muy baja- suelen presentar dos
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 49

consecuencias, por un lado no se genera suficiente caso concreto de la extracción de minerales, esté se ha
ingreso que permitan el ahorro familiar y por el otro el visto perjudicado por el crecimiento desorganizado del
acceso a créditos bancarios es bastante limitado. perímetro urbano, el cual termina limitando la cantidad
de tierras disponibles para la explotación. Así mismo,
En adición, se sabe que una fuente importante de otra gran fuente de empleo para las familias se deriva
empleo y por lo tanto de ingreso para las familias –al directamente de la construcción de viviendas,
demandar mano de obra no calificada – se encuentra actividades que requieren mano obra para los procesos
en el sector de extracción y transformación de de edificación de las mismas.
minerales para actividades de construcción. Para el

Disponibilidad de Tierra
50 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Dado que el crecimiento del perímetro urbano tiene considerablemente, lo que puede ocasionar -desde la
como limitante la tierra disponible para dichos fines, el perspectiva de las empresas que participan en la
agotamiento de esté bien tiene efectos directos sobre construcción de viviendas legales- que los beneficios
las condiciones o el atractivo del sector vivienda. o la capacidad lucrativa del sector se vean afectados
Se puede considerar que en la medida en que comience negativantivamente, disminuyendo así el atractivo del
a escasear la tierra urbanizable, el precio de sector y por lo tanto la cantidad de proyectos de
adquisición de dichos terrenos se elevará construcción.

Oferta, Demanda y ocupación de vivienda

Como todo sector económico, el sector de vendedores –quienes realizan proyectos de


edificaciones y vivienda no se escapa de las dinámicas construcción- y los compradores –población que
de balance que existen entre la oferta de un bien y la demanda vivienda
demanda del mismo. Este juego se lleva a cabo entre -.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 51

ANEXO 4: VISUALIZACION DEL MODELO DE SIMULACION:


52 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ANEXO 5: EXPERIMENTOS

En esta sección se procede a analizar el comportamiento


del modelo “puro”, es decir en el cual se asume que tras
cierta estabilidad política en el país se logran disminuir
los conflictos armados y de esta manera mantener bajo
control el desplazamiento forzado, se esperaría que con
estas nuevas condiciones la tasa de migración normal
disminuya , es decir se asumirá que la tasa migración
normal se mantendrá constante en 4% durante toda la
simulación y adicionalmente que no se implementa
ninguna política.

El primer factor que se puede observar es la tasa de


desempleo la cual presentará un crecimiento
significativo hasta el 2050 año para el cual se esperaría
que más del 50% de las personas en edad de trabajar,
carezcan de empleo; asociado a las tasa de desempleo
se observa un crecimiento importante en la población
desempleada durante toda la simulación.

Un efecto colateral de crecimiento poblacional es de


esperar que debido al crecimiento poblacional las
tierras urbanizables -donde se adelantan contracciones
formales- se agoten por completo, circunstancia que
dejaría a la construcción informal como la principal
alternativa de vivienda, esta situación también se ve
reflejada en el porcentaje de viviendas informales
ocupadas, el cual alcanzaría valores del 80% sobre el
total de viviendas.

El crecimiento en las tasas de desempleo , se estaría


generando por un desequilibrio entre el crecimiento
poblacional y el crecimiento anual de empleos, cuando
el crecimiento poblacional es superior –como sucede en
este escenario- los empleos son insuficientes para la
cantidad de personas en edad de trabajar , lo que
generaría una acumulación de personas desempleadas
que crece anualmente. Por otro lado , cabe mencionar,
que dada la actividad minera que se ha presentado
históricamente en el municipio, es de esperar que las
reservas mineras se reduzcan considerablemente, y en
la medida en que escaseen como recurso se presentará
un decrecimiento importante no solo en la actividad
minera del municipio sino también en el estimado de
trabajos producidos por está.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 53

demanda de vivienda que se genere, solo podrá ser


satisfecha a través de las construcciones informales.

Así mismo, la política tiene una implicación directa


sobre el suelo disponible en Soacha, dado que los
controles policiales y las sanciones afectan
directamente el atractivo o el beneficio económico que
perciben los urbanizadores sobre el sector de la
construcción informal, entre menos beneficios
perciban, menor interés habrá en participar en la
Si bien las tasas de migración normales se son del 4% a construcción de viviendas informales, lo que
partir del 2005, la tasa de migración efectiva es menor, disminuiría el uso de la tierra disponible en el
debido a ciertas reducciones que se presentarían municipio, para dichos fines.
cuando el municipio pierde atractivo, esto se puede
generar por factores tales como el desempleo y/o el Dado que la tierra disponible en el municipio
déficit de vivienda. corresponde a un recurso limitado y necesario para las
actividades urbanizadoras, en la medida en que se logre
prolongar su existencia por mayor tiempo, las
actividades económicas dependientes de dicho recurso
se pueden prolongar por más tiempo, y así mismo la
cantidad de empleos asociados a la industria de la
construcción.

Así mismo, el agotamiento de las tierras disponibles y


por tanto el estancamiento del sector de la construcción
(por falta de tierras para la misma) disminuiría
significativamente la demanda de materias primas y así
el atractivo del sector para las empresas nuevas en la
última década de la simulación. Si bien todavía se presenta un decaimiento en los
Política 1 : Controles y Sanciones sobre la trabajos asociados a la minería después del 2040, este
urbanización informal es menos pronunciado lo cual se puede explicar debido
En esté anexo se estudia el comportamiento del modelo a que la demanda de materiales de construcción –factor
bajo el segundo escenario, tras la implementación de la que afecta la creación de empresas mineras - se
política 1, es decir la creación de múltiples controles y mantiene estable durante la última década, permitiendo
fuertes sanciones sobre la urbanización ilegal con el fin así un aumento en el número de nuevas empresas
de disminuir el atractivo de dicho sector. mineras y por ende en el número de empresas maduras.
Como pudo observar a través del modelo de relaciones
causales (véase ANEXO 3) existe una relación entre las
tierras urbanizables y la oferta y demanda de vivienda
informal, de esta manera bajo condiciones extremas en
las cuales las tierras urbanizables se agoten, la nueva
54 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Política 2: Adecuación y legalización de barrios


ilegales
La implementación de la Política 2 - la cual supone
obras de adecuación en los barrios informales para
garantizar la cobertura de servicios y la legalización de
éstos - tiene efectos directos sobre las unidades de
vivienda, no solo se presenta un incremento en el
número de viviendas formales , sino que a su vez parece
llegar a controlar el crecimiento de las viviendas
informales hacia finales de la década del 40 ; estos
Un factor importante a mencionar que se observa con la mismos efectos pueden ser observados sobre el
implementación de esta política, es que si bien se indicador porcentaje de viviendas informales sobre el
observa su efecto sobre la tierra uso que se le da a la total , el cual muestra valor significativamente menores
tierra disponible en el municipio, no genera grandes a los observados en el escenario puro.
variaciones sobre la cantidad de viviendas informales.
Lo que nos llevaría a pensar que en realidad no se
estaría disminuyendo el número de viviendas
informales ocupadas, sino que se estaría retrasando la
ocupación de estás por parte de las familias dado que al
existir poca oferta de vivienda informal muchas de estas
familias no logran satisfacer rápidamente sus
necesidades, lo que generaría un déficit de vivienda.
De esta manera como se observaría a continuación, el
déficit de vivienda que originalmente alcanzaba valores
mínimos después del 2030, no disminuye sino que por
el contrario aumenta debido a que –como se mencionó
anteriormente- muchas de las familias que estarían
demandando unidades de vivienda en el sector de la
construcción informal tardarían más tiempo en
satisfacer sus necesidades de vivienda.

Dado que la adecuación de viviendas supone obras


civiles importantes, esta política generaría un
importante crecimiento en los trabajos asociados a la
construcción (alrededor de 15.000 empleos
adicionales), esto se puede explicar debido al efecto que
tienen las obras de restauración sobre los trabajos, ya
que demandan tanto mano de obra como materiales de
construcción.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 55

Política 3: Planes de Zonificación para habilitación


de suelos
La implementación de la Política 3 - la cual supone la
habilitación de tierras del municipio para la
construcción de viviendas formales - tiene efectos
directos sobre la tierra disponible y urbanizable; esta
política permite la existencia de proyectos legales de
urbanización una vez se hayan agotado las tierras
urbanizables que existían inicialmente, de esta manera
permite un crecimiento en el número de viviendas
formales ocupadas.

Como se mencionó anteriormente uno de los factores


que tenía gran influencia sobre la demanda de vivienda
informal, era el agotamiento de las tierras urbanizables
, ya que al acabarse dicho recurso , las familias que
necesiten unidades nuevas de vivienda se verían
obligadas a recurrir al sector de la construcción
informal ; dado que esta política impide la desaparición
total del sector de la construcción formal , y por tanto la
dependencia de las nuevas familias con la urbanización
ilegal –para satisfacer sus necesidades de vivienda- ,
también estaría ayudando a controlar el crecimiento de
las viviendas informales ocupadas; esta situación
también generaría efectos observables sobre el
indicador porcentaje de viviendas informales ocupadas,
el cual a diferencia del escenario original no alcanza
valores por encima del 70%.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 57

4 ORIENTACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA


MOVILIDAD EN BOGOTÁ D.C. CON ÉNFASIS EN LA CALIDAD
DE VIDA DE SUS HABITANTES
EDGAR LEONARDO DUARTE FORERO
Ingeniero Industrial – Universidad del Norte
Magíster en Ingeniería Industrial – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
edgarl.duartef@unilibrebog.edu.co / edgarduarte77@yahoo.es
Docente de Ingeniería Industrial – Universidad Libre – Seccional Bogotá

RESUMEN
A través de la construcción de un modelo basado en dinámica de sistemas para el transporte de la ciudad Bogotá, se
logra representar políticas públicas de movilidad y evaluar su impacto con respecto a la calidad de vida de sus
habitantes. La identificación de los actores públicos y privados, así como de sus intereses, permite construir un modelo
para el estudio de las principales modalidades de transporte: masivo, público colectivo, individual y particular.

El artículo plantea además de la conceptualización y construcción del modelo, el desarrollo y análisis de escenarios
estratégicos gubernamentales para manejar el problema de la movilidad en materia de malla vial, restricción al
transporte particular y fortalecimiento del transporte público colectivo.

Finalmente, se plantean orientaciones para implementar estas estrategias con miras a asegurar la sostenibilidad de la
movilidad en la ciudad haciendo énfasis en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

PALABRAS CLAVE: Movilidad urbana, dinámica de sistemas, calidad de vida, sistemas de transporte.

ABSTRACT
Through the definition of a model based on system dynamics for the transportation in the city of Bogotá, different
public policies are represented and evaluated regarding its impact on quality of life for their inhabitants. The
identification of private and public actors, as well as their interests and goals, allows the definition of a model where
different modalities of transportation (massive, public collective, individual and private) can be studied in depth.

This paper discusses the definition of the model and the simulation of scenarios which represent different decisions of
local government related with road infrastructure, restrictions to private vehicles and strengthening of public collective
transportation.

Finally, some recommendations are explained in order to assure the sustainability of mobility in the city emphasizing
in quality of life for their inhabitants.

KEY WORDS: Urban mobility, system dynamics, quality of life, transportation systems.

1. INTRODUCCIÓN En este contexto, se hace necesario diseñar, desde la


La ciudad de Bogotá enfrenta desde hace óptica de diversas disciplinas, propuestas de mejora
aproximadamente una década serios problemas que guíen la formulación de políticas públicas o
referentes a la movilidad en sus vías. Esta problemática estrategias de gobierno que se adecúen plenamente a la
está condicionada por la coexistencia de diversos realidad urbana.
factores como: una ciudad con relativa baja
densidad[1], un caótico sistema de transporte público El artículo se estructura iniciando con la sección
colectivo [2], un sistema de transporte masivo cuya número 2, en donde se hace una referencia a la
capacidad ha sido superada con creces por la demanda, importancia de la dinámica de sistemas como
y una infraestructura administrativa débil que no metodología para el estudio de problemas de
responde ágilmente a las condiciones cambiantes de la movilidad urbana.
urbe.
58 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En la sección 3 se presenta una contextualización de identificación de los principales actores que inciden en
los principales actores que inciden en el la movilidad de la ciudad. En este sentido, se
comportamiento de la movilidad de la ciudad. La identificaron cinco principales actores que inciden
sección 4 ofrece una descripción de los lineamientos diariamente en la movilidad de la ciudad. A
conducentes a la construcción de diagramas causales continuación se plantea una referencia de cada uno de
que representan la complejidad del sistema de ellos.
transporte de la ciudad.
3.1. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
Las secciones 5, 6 y 7 abordan la descripción del MASIVO (STPM)
proceso de construcción de modelo de dinámica de Este sistema está compuesto por “las líneas de metro,
sistemas, el planteamiento de sus escenarios y el troncales de buses y línea de tranvía y sus respectivas
análisis de resultados sobre los escenarios o estrategias rutas alimentadoras” [10]. En este sentido, el
planteadas. Transporte público masivo está compuesto por el
sistema Transmilenio y sus rutas alimentadoras, así
Finalmente, en la sección 8 se presentan las como de toda la infraestructura física y organizacional
conclusiones del trabajo y las perspectivas de futuros que lo componen[11][12].
avances para la investigación.
Transmilenio es un sistema de Transporte Masivo
Con este proceso, el artículo logra obtener Rápido en Buses (TMRB), modalidad que se ha
orientaciones concretas para la mejora de la desarrollado principalmente en varias ciudades de
sostenibilidad de la movilidad en Bogotá con un Latinoamérica por sus bajos costos y alto impacto en
horizonte de planeación que va hasta el año 2030. la movilidad[13].

Se caracteriza por el uso de carriles exclusivo para


2. LA DINÁMICA DE SISTEMAS Y EL buses, ascenso y descenso de pasajeros de forma rápida
PROBLEMA DE LA MOVILIDAD en estaciones fijas y cerradas, un sistema de recaudo
El uso de la dinámica de sistemas tienen distintos descentralizado y una amplia infraestructura de vías,
referentes como herramienta para el análisis de servicios de apoyo, rutas y horarios acordes con las
sistemas de transporte urbanos. La justificación propia condiciones de cada ciudad.
de la dinámica como herramienta apropiada es
presentada por Abbas[3], quien subraya como En Bogotá, el sistema Transmilenio viene funcionando
principales ventajas al manejo de sistemas de gran desde el año 2000, y hoy en día cuenta con más de
escala, el planteamiento de ciclos de realimentación 1800 buses que cubren 137 estaciones en 11 troncales.
que influyen en el comportamiento poblacional, y la El sistema reviste crucial importancia para la ciudad
facilidad de representación, entre otros. dado que a diciembre de 2010, representaba el 27% de
los viajes realizados en la ciudad en transporte
Otros autores como Khanna [4]; Young y Santoso [5]; público[14].
y Chiang y Chiang [6], plantean modelos orientados
hacia temáticas específicas como el uso energético, la 3.2. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
mejora de modalidades de transporte como el tren COLECTIVO (STPC)
urbano y la incidencia del transporte en el desarrollo Este sistema está representado por el servicio de
económico de ciudades dentro de un mismo país. transporte de pasajeros en buses, busetas y colectivos.
Organizacionalmente, el sistema funciona con un
Algunos referentes de mayor impacto son los de esquema descentralizado, donde la Alcaldía Distrital
Bachells, Peet y Newman [7]; Shade, Martino y Roda adjudica a empresas operadoras el uso de ciertas rutas
[8]; y Choi, Kim y Hong [9], cuyos trabajos estuvieron de transporte de pasajeros. A su vez, estas empresas
enfocados principalmente al modelado de regiones afilian buses de propietarios particulares para que
enteras y grandes ciudades para evaluar el impacto de brinden su servicio en las condiciones que las
los problemas de movilidad a nivel económico. empresas determinen[15].

Este sistema ha recibido muchas críticas por cuanto las


3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE empresas operadoras adquirieron un poder tal que han
DINÁMICA DE SISTEMAS PARA EL logrado sacar un mayor beneficio de su actividad
SISTEMA DE TRANSPORTE DE comercial a través de presiones en las tarifas,
BOGOTÁ precarización de la calidad del servicio y enfoque hacia
Para adelantar el estudio propuesto se realizó una la operación de buses y no hacia la gestión de las rutas
exhaustiva revisión bibliográfica orientada hacia la como unidades de negocio[16].
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 59

operativa, mantenimiento y mejora de la malla vial,


Para el año 2010, el STPC cubría el 78% de los viajes sanción a delitos referentes a la movilidad y
en transporte público realizados en la ciudad[14]. Es fortalecimiento de la cultura ciudadana, entre otras
importante anotar que para inicios del año 2013, la acciones [20].
Alcaldía Distrital inició la implementación del Sistema 3.5. SECTOR PRIVADO
Integrado de Transporte Público, el cual rediseña por La ciudadanía ejerce presiones sobre el
completo la estructura administrativa y operativa del comportamiento de la movilidad urbana en razón a
STPC, a través de un modelo de organización intereses comerciales, institucionales, empresariales y
centralizado con operadores cuyos ingresos tarifarios sociales. La ciudadanía utiliza espacios, parqueaderos,
están regulados por la eficiente gestión que hagan de vehículos, equipos de semaforización y señalización,
las rutas, el número de pasajeros por kilómetro y otras al tiempo que reclama su mantenimiento y renovación.
variables adicionales[17]. El presente trabajo no tiene Todo ello en el marco de unos compromisos
en cuenta este actor por cuanto su implementación intrínsecos de buen uso y de pago de impuestos por el
apenas se está desarrollando y su impacto podrá ser rodamiento de vehículos en la malla vial[15].
reconocido varios años después.
La intensidad con la que se hace uso de la
3.3. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO infraestructura disponible está relacionada
INDIVIDUAL (STPI) necesariamente con las actividades económicas de la
Los vehículos de transporte público individual, ciudad. Así, dado que Bogotá en su condición de
conocidos comúnmente como taxis, funcionan en la ciudad capital se convierte en proveedora de servicios,
ciudad con un alto nivel de incertidumbre y libertad. el uso que se le da a su malla vial es bastante intensivo
En su esquema, los taxis deben estar afiliados a y requiere altas inversiones de mantenimiento y
empresas operadoras que brindan servicios de soporte adecuación por parte de autoridades distritales.
a taxistas y propietarios en materia de seguros,
comunicaciones y capacitación[15]. Los taxis circulan
en la ciudad con restricciones de horario tipo pico y 4. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
placa pero no tienen limitantes en cuanto a los DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
mecanismos de abordaje de pasajeros o zonas de El estudio parte del concepto de transporte sostenible
desplazamiento. como aquel que “permite responder a las necesidades
básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas
Adicionalmente, los taxis cuentan con tarifas reguladas y sociedades, con seguridad y de manera compatible
por la Alcaldía Distrital con base en puntajes que son con la salud humana y el medioambiente, y fomenta la
registrados por taxímetros debidamente vigilados y igualdad dentro de cada generación y entre
regulados. generaciones sucesivas”[21].

Es importante mencionar que alrededor de este sistema En este sentido, el estudio propone un modelo que está
se tejen varias problemáticas. En principio, el tamaño diseñado para evaluar estrategias de movilidad que
del parque automotor de taxis se considera como promuevan la mejora en la calidad de vida de los
sobredimensionado para la demanda de la ciudad [18], habitantes de la ciudad, como medida para asegurar la
y a raíz de la pobre articulación entre gobierno y llamada movilidad sostenible.
taxistas, se han comenzado a generar problemas de
seguridad y delincuencia en algunos casos. Al tiempo que se desarrollaban los estudios para la
caracterización de cada uno de los actores
3.4. ENTIDADES GUBERNAMENTALES mencionados, la investigación permitió establecer que
Desde el año 2006, el gobierno distrital inició un era necesario determinar un modelo que reflejase la
proceso de reestructuración administrativa para lograr forma como se distribuye la demanda de pasajeros en
unos organismos con mayor agilidad y eficiencia en su las distintas modalidades de transporte que ofrece la
gestión. A raíz de ello se creó la Secretaría de ciudad. El enfoque presentado por McNally [22] y
Movilidad [19], entidad que en armonía con Beimborn y Kennedy [23] llamado Modelo de cuatro
Transmilenio S.A., el Instituto de Desarrollo Urbano pasos (Four step model) permite determinar que la
(IDU), y el Fondo de educación y seguridad vial construcción de un modelo de transporte debe constar
(FONDATT) se encarga de administrar los temas de de una fase de generación de demanda, una de
movilidad en la ciudad, orientándose por el Plan distribución, otra de desagregación por modos de
Maestro de Movilidad. transporte y finalmente una fase de agregación de
rutas.
A través de la Secretaría de Movilidad, el gobierno
distrital fija regulaciones tarifarias, de restricción
60 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En este sentido, se consideró pertinente diseñar un distribución modal de pasajeros y de la calidad de vida
mecanismo de generación y distribución de demanda asociada al transporte.
considerando la población de la ciudad, el número de Los diagramas causales fueron elaborados con el
viajes realizados y las decisiones que se toman aplicativo Visual Understanding Environment (VUE)
alrededor de la modalidad preferida para realizar cada y en cada uno de ellos se puede identificar las
viaje. Al respecto, el Anexo 1 presenta el diagrama variables, sus relaciones y polaridad, y el tipo de
causal que representa esta construcción. variable: Independientes, dependientes, parámetros o
variables de nivel.
Otro aspecto importante que se consideró consistió en
la definición de un mecanismo para evaluar la
eficiencia del sistema de transporte con un criterio de 5. MODELO DE DINÁMICA DE
calidad de vida, antes que uno puramente financiero. SISTEMAS
Para tal efecto se adoptó la metodología del Programa Se construyó un modelo de dinámica de sistemas con
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que base en los diagramas causales obtenidos que
permite construir el Índice de Desarrollo Humano permitiera representar la estructura de flujos de
(IDH) [24]. Se construyó un índice agregado de vehículos, dinero, kilómetros de malla vial y usuarios
deterioro de la calidad de vida en el cual se combinan que confluyen en el transporte de la ciudad.
cuatro dimensiones de la movilidad: densidad
vehicular, accidentalidad, tiempos de desplazamiento El modelo de dinámica de sistemas fue construido
y ocupación por vehículo. Inicialmente se calcula un utilizando el aplicativo I-THINK, y una versión
índice para cada una de las dimensiones consideradas preliminar del mismo puede ser consultada en el sitio
a partir de la ecuación 1: web de Forio1. Dada la complejidad del modelo (111
variables distribuidas entre niveles, tasas y auxiliares),
Índice dimensional = no se presenta el detalle de su composición. Sin
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 embargo en la figura 1 se representan las relaciones
Máximo − Mínimo existentes entre los siete submodelos desarrollados.

Posteriormente se asigna un peso porcentual a cada


índice dimensional para obtener entonces el índice
agregado de deterioro de calidad de vida. Cada índice
dimensional obedece a la combinación de muchas
otras variables cuyo detalle se puede constatar en el
Anexo 1.

4.1. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS


CAUSALES
Siguiendo la metodología de construcción de modelos
de dinámica de sistemas planteada por Aracil [25] y
Schaffernicht [26], se procedió a la construcción de
diagramas causales que permitieran identificar las Figura 1. Estructura de sub modelos del modelo de dinámica
principales relaciones, variables, polaridades y de sistemas
parámetros. Estos diagramas causales son presentados
en el Anexo 1 así como su respectiva explicación. Resulta relevante, en todo caso, presentar la estructura
Se pudo obtener que el comportamiento del sistema de del sub modelo de calidad de vida, por cuanto en él
transporte de Bogotá responde a la idea de un sistema confluyen flujos provenientes de los otros sub
complejo con variables unidas por lazos de modelos. Esta estructura puede ser examinada en la
realimentación, característica fundamental de un figura 2.
modelo de dinámica de sistemas.

Los actores STPC, STPI, STPM fueron


conceptualizados a partir de estos diagramas. Además
de ello, fue necesario construir diagramas que
representan el comportamiento de la malla vial, de la

1 La versión disponible del modelo puede ser consultada en: diciembre de 2010. Los resultados del presente artículo están
https://forio.com/simulate/edgarl.duartef/20130313-modelo- basados en una versión más actualizada de este modelo.
ithink/simulation/. Esta versión contiene datos actualizados al
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 61

Parámetro Codificación Sub modelo


malla STPM M
Reparación vías MVREPSTPM STPM
STPM
Kilómetros nuevos MVNUSTPC STPC
malla STPC
Reparación vías MVREP STPC
STPC
Cobertura Pico y COBPPPARTIC Distribución
placa modal
Valor Impuestos por IMPPERVEH Distribución
vehículo modal
Tarifas TARPARQ Distribución
parqueaderos modal
Tarifa por punto PTAFPMTSTPI STPI y
STPI Distribución
modal
Número de ESTSTPM STPM y
Estaciones STPM Distribución
modal
Edad promedio EDPROMSTPI STPI
taxis
Figura 2. Sub modelo de calidad de vida asociada al transporte Ingreso de taxis TAXLEG STPI
legales al año
En este sub modelo se puede ver cómo el índice Porcentaje de PORINTAXILEG STPI
agregado de deterioro de calidad de vida está en ingreso de taxis
función de cuatro índices dimensionales. Estos índices ilegales
a su vez se calculan sobre la base de las principales Porcentaje costos PORCOSTOPERS STPI
variables y niveles de los demás sub modelos y con ello operación STPI TPI
se logra concentrar en un mismo indicador el impacto Distancia promedio DISPROVI Distribución
que tendrían ciertas políticas en la calidad de vida de de viajes modal
los habitantes de la ciudad. Vehículos por NVEHPERUSU Transporte
usuario particular particular
6. ESCENARIOS DE MODELADO Edad promedio de EDPROMPART Transporte
El modelo desarrollado está construido de manera que vehículos particular
el usuario puede llevar a cabo cambios o ajustes en particulares
hasta 24 parámetros relacionados con los distintos sub Niveles de cultura CULCIUD Calidad de
modelos, y evaluar su efecto en el deterioro de la ciudadana vida
calidad de vida asociada a la movilidad. En la tabla 1 Velocidad promedio VPROMGEN Calidad de
se presenta el listado de estos parámetros y su de vehículos vida
respectiva codificación.
A efectos de plantear escenarios que permitan
proponer recomendaciones en materia de movilidad
Tabla 1. Parámetros utilizados en el modelo de dinámica de para la ciudad, se han planteado cinco estrategias que
sistemas
Parámetro Codificación Sub modelo
representan las principales orientaciones actuales en
materia estratégica para la ciudad[10].
Edad máxima de EDMAXSTPC STPC
 Estrategia de crecimiento inercial: No se
buses
desarrollan iniciativas de obras de infraestructura,
Crecimiento de PIBBOG STPC
de ampliación o de regulación del tráfico en razón
economía local
Costos de PROMGASSTPC STPC
a que el sistema mismo se podría autorregular.
operación por KM  Estrategia de restricción al vehículo particular: A
Tarifa por pasajero PTAFPPSTPC STPC partir de incrementos en los impuestos, costos de
STPC parqueaderos y otras restricciones que cobijan
Kilómetros año KMBUSANO STPC incluso el transporte público individual, se
recorridos / bus restringe el uso de estos vehículos para promover
Ingreso buses STPM PVNTPM STPM el uso de parque automotor del STPC y del STPM.
Kilómetros nuevos KMNVMVDSTP STPM  Estrategia de ampliación de infraestructura vial:
Se promueve la reparación, mantenimiento y
62 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

construcción de más vías para el transporte en un mismo modelo que permite realizar los diseños
particular y público colectivo. establecidos.
 Estrategia de ampliación de capacidad del STPM:
A través de la construcción de más vías de uso Tras analizar los resultados obtenidos se logra concluir
exclusivo, la mejora en el mantenimiento de las que el Gobierno Distrital debe enfocar sus
mismas y más estaciones, se expande la cobertura orientaciones en materia de movilidad hacia:
del sistema Transmilenio y del STPM.  Implementar medidas para penalizar antes que
 Estrategia de combinación: A partir de las mejores restringir el uso del vehículo particular en las
prácticas evidenciadas en los anteriores zonas más críticas de la ciudad. Estas
escenarios, se construye una estrategia que penalizaciones pueden ser de tipo económico a
propende por penalizar el uso del automóvil través del uso de parqueaderos, la gestión fiscal y
particular, ampliar la capacidad del STPC y del restricciones de uso horario.
STPM, mejorar el mantenimiento a la  Incrementar urgentemente la capacidad de los
infraestructura vial existente, y mayor control sistemas de transporte público masivo y colectivo
sobre la ilegalidad en vehículos del STPI. de la ciudad, con miras a enfrentar el rápido
crecimiento poblacional que se viene dando al
tiempo que se compensa la migración de usuarios
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS del vehículo particular hacia el servicio colectivo
Tras obtener los resultados de la implementación de las y masivo.
cinco estrategias, se analizaron sus resultados a la luz  Destinar líneas presupuestales generosas y
del impacto de estas medidas en el índice de deterioro específicas para el mantenimiento vial de las
de la calidad de vida, así como en sus respectivos principales arterias de la ciudad, priorizando
componentes. En la tabla 2 se presentan los resultados aquellas por las cuales se desplazan los sistemas
obtenidos. públicos colectivo y masivo.
 Implementar medidas para restringir las prácticas
Tabla 2. Resultados de los índices en las estrategias analizadas de ilegalidad que se vienen evidenciando en el
Estrategias estudiadas parque automotor del Sistema de transporte
público individual (taxis). Prácticas como la
Índices 1 2 3 4 5
falsificación de documentos y placas de los
Índice de deterioro de
vehículos incrementan el desgaste de la malla vial,
calidad de vida 0,68 0,62 0,65 0,64 0,57
aumentan la congestión vehicular y afectan
Índice de accidentalidad 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 significativamente los presupuestos fiscales del
Índice de densidad 0,9 0,4 0,9 0,9 0,4 gobierno local.
Índice de ocupación 0,6 1 0,6 0,5 0,8
Índice de tiempos 0,7 0,7 0,6 0,7 0,6 La implementación de estas medidas, permitiría que la
ciudad tuviese un respiro en materia de densidad
Como se puede evidenciar, la estrategia 5 (Estrategia vehicular y tiempos de desplazamiento, elementos
de combinación) presentó el mejor resultado dado que sensibles de la calidad de vida asociada al transporte
obtuvo el menor índice de deterioro de calidad de vida. para la ciudadanía.
Esta afirmación va acompañada de una baja densidad A futuro, se plantea continuar avanzando en los
vehicular, un aceptable índice de tiempos utilizados en desarrollos del modelo compuesto a través de las
cada desplazamiento y una alta ocupación por siguientes acciones:
vehículo.  Modelado de la influencia del Sistema Integrado
de Transporte Público (SITP) en la movilidad de
la ciudad y específicamente en el índice agregado
8. CONCLUSIONES Y TRABAJO de calidad de vida.
FUTURO  Inclusión del impacto de las relaciones Bogotá –
El desarrollo de este trabajo permitió mejorar los Región en el modelo a través de la configuración
resultados previamente obtenidos [15][27] en materia de módulos que reflejen el ingreso y salida diario
de estrategias para la movilidad de Bogotá utilizando de vehículos particulares y de carga, así como de
dinámica de sistemas. En este sentido, este modelo la población flotante que labora en la ciudad pero
permitió examinar con mayor detalle las orientaciones tiene residencia fuera de ella.
que se pueden plantear para diseñar estrategias de  Análisis detallado de la influencia de estas
mejora en la movilidad de la ciudad con un alcance que medidas en el comportamiento de los sistemas de
va hasta el año 2030. Se logró involucrar variables de transporte público masivo y público individual.
tipo microeconómico, social, operativo y estratégico
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 63

 Inclusión de otras técnicas para la medición de la [13] L. WRIGHT, “Transporte Masivo Rápido en
eficiencia del sistema en general a través de Autobuses - TMRB.” Deutsche Gesellshaft für
técnicas de análisis envolvente de datos (DEA). Technische Zusammenarbeit (GTZ), 2002.
[14] CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ,
Observatorio de movilidad: Comportamiento de los
9. BIBLIOGRAFÍA indicadores de movilidad a diciembre de 2010. Bogotá,
[1] L. M. CUERVO GONZÁLEZ, “Expansión 2011.
metropolitana y globalización en Bogotá,” presentado [15] E. Duarte Forero, “Modelo para el sistema de
en el V Encuentro de la Red Iberoamericana de transporte público de Bogotá, D.C., basado en
Investigadores sobre Globalización y Territorio, dinámica de sistemas,” Tesis de Maestría en Ingeniería
Toluca, México, 1999. Industrial, Universidad Distrital Francisco José de
[2] J. Acevedo, “Reflexiones sobre el transporte Caldas, Bogotá, D.C., 2011.
en Bogotá.” Foro Nacional Ambiental, Nov-2007. [16] A. ARDILA GÓMEZ, “La olla a presión del
[3] K. ABBAS, “The use of system dynamics in transporte público en Bogotá,” Rev. Ing., no. 21, pp.
modelling transportation systems with respect to new 56–67, 2005.
cities in Egypt,” presentado en 8th International [17] TRANSMILENIO S.A., “Diseño técnico y
Conference of the System Dynamics Society, Chestnut operacional del SITP.” 2010.
Hill, Massachusetts, Estados Unidos, 1990. [18] C. V. DE ROUX, “Sobra la mitad de los taxis
[4] I. KHANNA, N. SINGH, y P. VRAT, de Bogotá,” Polo Democrático Alternativo, 16-May-
“System dynamics in urban transportation planning 2007. [Online]. Disponible en:
and policy analysis,” en Proceedings, Keystone, CO http://www.polodemocratico.net/Sobre-la-mitad-de-
USA, 1985, pp. 453–462. los-taxis-de. [Accedido: 08-Nov-2010].
[5] S. YOUNG y I. SANTOSO, “A System [19] Concejo de Bogotá, Estructura, organización
Dynamics approach to the car ownership trend in y funcionamiento general de la Administración
Taiwan Urban Areas,” en Proceedings, La Jolla, CA Distrital. 2006.
USA, 1988, pp. 522–534. [20] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ,
[6] R.-S. CHIANG and S.-E. CHIANG, “A Estructura organizacional y funciones de la Secretaría
System Dynamics Approach To Analyze The Distrital de Movilidad. 2006.
Relationship Between Transportation and Regional [21] INSTITUTO PARA LA
Development In Taiwan,” presentado en 9th DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA
International Conference of the System Dynamics ENERGÍA, “PMUS: Guía práctica para la elaboración
Society, Bangkok, Tailandia, 1991. e implantación de planes de movilidad urbana
[7] M. BACHELS, J. PEET, y P. NEWMAN, sostenible.” 2006.
“Using a Systems Approach to Unravel Feedback [22] M. G. McNALLY, “The four step model,” en
Mechanisms Affecting Urban Transport Choices” en Handbook of transport modelling, 2a. ed., vol. 1, The
Proceedings, Wellington, New Zealand, 1999, p. 12. Netherlands: Pergamon, 2005.
[8] W. SCHADE, A. MARTINO, y M. RODA, [23] E. BEIMBORN and R. KENNEDY, Inside
“ASTRA: Assessment of Transport Strategies,” en the Blackbox: Making transportation models work for
Proceedings, Wellington, New Zealand, 1999, p. 12. livable communities. Citizens for a better environment
[9] N. H. CHOI, S. K. KIM, y M. K. HONG, and The Environmental Defense Fund, 1996.
“Feedback approach for the dynamic interactions [24] Programa de las Naciones Unidas para el
between urban transportation and air pollution,” Desarrollo - PNUD, “Informe sobre Desarrollo
presentado en 2001 System dynamics conference, Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones:
Atlanta, GE., 2001, p. 17. Caminos al desarrollo humano.” 2011.
[10] ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Plan [25] J. ARACIL, Dinámica de sistemas. Madrid:
Maestro de Movilidad para el Distrito Capital. 2006, p. Isfede, 1995.
48. [26] M. SCHAFFERNICHT, Indagación de
[11] J. BURBANO and L. M. CARVAJAL, situaciones complejas mediante la dinámica de
“Empresas de transporte: Entre Transmilenio y la sistemas, vol. 1, 2 vols. Talca, Chile: Universidad de
incertidumbre,” Univ. Psychol., vol. 4, no. 3, pp. 317– Talca, 2009.
324, Oct. 2005. [27] E. DUARTE FORERO, “El transporte
[12] TRANSMILENIO S.A., “TRANSMILENIO público colectivo en Bogotá, D.C.: Una mirada desde
S.A. - Componentes,” 25-Oct-2010. [Online]. la dinámica de sistemas,” Ingeniería, vol. 16, no. 2, pp.
Disponible en: 18–34, 2011.
http://www.transmilenio.gov.co/WebSite/Contenido.a
spx?ID=TransmilenioSA_QuienesSomos_SistemaDe
Transporte_Componentes. [Accessed: 27-Oct-2010].
64 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

10. CURRÍCULUM Libre – Seccional Bogotá. Su área de trabajo se


Nació en Zapatoca (Santander), Colombia. Es enfatiza en el modelamiento discreto y continuo con
Ingeniero Industrial de la Universidad del Norte de Dinámica de Sistemas, desde donde realiza estudios
Barranquilla, Colombia. Obtuvo su título de Magister sobre problemáticas urbanas y sociales tales como:
en Ingeniería Industrial en el año 2012 en la transporte urbano, industria extractiva, y logística
Universidad Distrital Francisco José de Caldas de hospitalaria.
Bogotá, Colombia. Actualmente se desempeña como
docente de Ingeniería Industrial en la Universidad

ANEXO 1. DIAGRAMAS CAUSALES


Diagrama causal de distribución modal

Diagrama causal del Sistema de transporte público colectivo (STPC)


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 65

Diagrama causal del Sistema de transporte público individual (STPI)

Diagrama causal del Sistema de Transporte Público Masivo (STPM)


66 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Diagrama causal del transporte particular

Diagrama causal del modelo de calidad de vida asociada al transporte


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 67

5 PERMANENCIA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN


SUPERIOR. LA DINÁMICA DE SISTEMAS COMO SOPORTE PARA
LA POLÍTICA UNIVERSITARIA
CLAUDIA E. CARDOZO
MSc. Universidad Pontificia Bolivariana
claudia.cardozo@upb.edu.co

RICARDO POSADA
MSc. Universidad Pontificia Bolivariana
ricardo.posada@upb.edu.co

GUILLERMO L. LÓPEZ
MSc. Universidad Pontificia Bolivariana
guillermo.lopez@upb.edu.co

DIANA P. GIRALDO
PhD. Universidad Pontificia Bolivariana
dianap.giraldo@upb.edu.co

LUCIANO GALLÓN
PhD. Universidad Pontificia Bolivariana
luciano.gallon@upb.edu.co

RESUMEN
Existe una gran heterogeneidad en los niveles de desarrollo de las competencias básicas de los aspirantes a los
programas Universitarios. Un caso específico es analizar cómo llegan los aspirantes a los diferentes programas de
Ingeniería en el área de matemáticas y qué se hace con ellos para solidificar sus saberes previos. En muchos casos,
esto conlleva a aumentar la deserción o a generar puntos de concentración de estudiantes en los primeros semestres.
Este ha sido un tema de interés en el que el Centro de Ciencia Básica de la Universidad Pontificia Bolivariana ha fijado
su atención a través del tiempo. Se recurre entonces a la Dinámica de Sistemas como herramienta de apoyo para elegir
o reafirmar políticas de permanencia y organizar, desde diversos escenarios de la Universidad, estrategias que permitan
incidir en los diferentes factores determinantes del desarrollo de los individuos y que afectan su rendimiento
académico.

PALABRAS CLAVE: Ciencia Básica; Deserción Académica; Intervención Académica, Dinámica de Sistemas.

ABSTRACT
There is great heterogeneity in the levels of development of basic skills of applicants to university programs. A specific
case is to analyze how the candidates come to different engineering programs in the area of mathematics and what is
done with them to solidify their previous knowledge. In many cases, this leads to increased attrition or generate students
concentration points in the first semesters. This has been a topic of interest in which the Universidad Pontificia
Bolivariana’s Centro de Ciencia Básica has turned its attention over time. The initiative, then, draws upon System
Dynamics as a support tool to select or reaffirm tenure policies and organize, from different stages of the University,
strategies to influence the various factors determining the development of individuals and affect their academic
performance.

KEY WORDS: Basic Science; Academic Desertion, Academic Intervention, System Dynamics.

1. INTRODUCCIÓN
68 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El bajo rendimiento académico, también llamado deserción escolar, es necesario emprender acciones que
fracaso académico, es un tema neurálgico en el que el involucren a todos los estamentos de la IES [2].
Centro de Ciencia Básica (CCB) de la Universidad
Pontificia Bolivariana (UPB), Sede Medellín, ha fijado Una consecuencia de la gran diversidad y
su atención a través del tiempo. Es el resultado de una heterogeneidad de los estudiantes que ingresan a primer
serie de factores, causales y condicionantes que derivan semestre en los diferentes programas universitarios, es
de estructuras complejas vinculadas a condiciones que se puede establecer una caracterización de las
familiares, socioeconómicas, culturales y académicas, carreras universitarias a partir de las formas en las que
entre otras, que afectan el mantenimiento y desarrollo se producen los fracasos: en unos programas se deben
de la educación y, en general, de la sociedad. al abandono, en otros, a las altas tasas de repetidores y
en otros, a ambas por igual. El análisis de estas
En el ámbito institucional impacta, específicamente, en diferencias entre los programas es imprescindible para
la tasa de retiro estudiantil. Como medida emergente, es identificar las posibles causas de fracasos y definir los
necesario organizar, desde diversos escenarios de la comportamientos académicos diferenciados por
Universidad, estrategias de carácter exploratorio sobre carreras y escuelas de formación y, en especial, para los
las variables que causan la interrupción del proceso diferentes programas de Ingeniería [3] [4] [5] [6].
educativo y herramientas que permitan incidir en los
diferentes factores determinantes del desarrollo de los En cuanto al período en el que se produce la deserción,
individuos y que afectan su rendimiento académico. en todas las universidades se observa que es en el primer
año donde se da la mayor tasa de abandono. No
Esta integración de acciones de acompañamiento se obstante, existen diferencias. Hay programas donde el
pone en práctica a través del Grupo de Acción e abandono se distribuye más a lo largo de varios años.
Intervención Académico (GAIA) que nace como Sin embargo, en las carreras científicas y técnicas, y
estrategia de prevención de la deserción e incide en los especialmente en Ingenierías, los abandonos se
ejes individual, académico, vocacional e institucional producen más en los primeros niveles.
de la deserción con el fin de mitigar el impacto de este
fenómeno en los cursos del CCB y pretende ser un No es sorprendente que la deserción sea más frecuente
complemento al ya tradicional Programa de Tutorías en las etapas iniciales y más aún en los programan que
establecido en la UPB. requieren ciertas aptitudes y actitudes en áreas
científicas. Es en este momento en el que las
instituciones deben actuar directamente para prevenir el
2. DESERCIÓN Y COMPENTENCIAS abandono temprano. Algunas medidas sencillas pueden
Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la producir efectos inmediatos y duraderos en la retención:
definición de desertor contempla fundamentalmente el empleo de alumnos avanzados como monitores,
tres instancias [1]: sesiones de asesoría y orientación, grupos de estudio o
 Un estudiante se considera desertor de programa si el establecimiento de tutorías académicas, constituyen
abandona un programa académico durante dos posibles intervenciones que pueden contribuir a superar
períodos consecutivos y no se registra matricula en los obstáculos de esta etapa de transición de los
otro programa de la Instituciones de Educación estudiantes.
Superior (IES).
 Un estudiante se considera desertor de la Es importante que en el momento de poner en
Universidad si abandona la IES durante dos funcionamiento algunas de las acciones planteadas, se
períodos consecutivos o si registra matricula en tenga en cuenta que el propósito es que el estudiante
otra sin que siga vinculado a la primera. adquiera o fortalezca los saberes previos que le
 Un estudiante se considera desertor del sistema de permitan acceder a más conocimientos y de una mejor
Educación Superior si abandona la IES y no forma, y así reducir la repetición y deserción
registra matricula en otra. universitaria [7]. Es fundamental elaborar una prueba
de diagnóstico o de conducta de entrada con el fin de
En saberes muy específicos de la Ingeniería, y que son establecer, con la mayor aproximación y oportunidad
su soporte vital, como la Matemática, se requiere posibles, si las condiciones del alumno son o no
adelantar acciones muy concretas que le permitan a un apropiadas para iniciar el programa elegido. Si las
estudiante avanzar y tener éxito en sus procesos lógico condiciones no son las adecuadas, se le debe ofrecer una
matemáticos de acuerdo con las diferencias ruta y acompañamiento que le posibiliten tener éxito y
individuales y evitar, en muchos casos, una deserción adquirir las competencias requeridas dependiendo de
prematura o una retención de potencialidades. Dados sus diferencias individuales. Si las condiciones son las
los factores con que se asocian la reprobación y la adecuadas, permitirle avanzar más rápido en el
fortalecimiento de niveles más altos de competencia y
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 69

en su propia ruta de formación. El estudiante se vuelve cursos de Matemática Básica e Introducción al Cálculo,
artífice de sus propias fortalezas en la medida en que se teniendo organizados los programas por módulos y
incentive su autonomía y responsabilidad frente al permitiéndole a los estudiantes avanzar de acuerdo a sus
trabajo académico, el desempeño, los valores humanos potencialidades o desarrollos individuales. Si el
y, en general, frente a su formación integral. resultado en la prueba clasificatoria era insuficiente, o
deficiente, hacían un curso de Matemáticas Operativas
antes de iniciar los cursos de matemáticas del primer
3. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y semestre.
MECANISMOS DE PERMANENCIA
Teniendo como referencia el documento Políticas, Programas extensión académica dirigida a estudiantes
estrategias y mecanismos de permanencia de los de los grados décimo, undécimo y primeros semestres
estudiantes. Programas para controlar la deserción, de universidad. Eran cursos dirigidos a estudiantes que
propiciar la retención y apoyar a los estudiantes escrito requerían un acompañamiento más individual en los
desde la dirección del CCB para la reflexión contenidos de los cursos de matemáticas del primer
institucional, en la Escuela de Ingenierías de la UPB, semestre de los diferentes programas de Ingeniería.
desde el 2004 hasta la fecha, se han desarrollado
acciones como:
4. GAIA COMO ESTRATEGÍA
Proyecto Académico: Propuesta plan de acción para Este proyecto integra diversas acciones de
estudiantes de primer semestre de ingeniería. Este acompañamiento. Nace como estrategia de prevención
proyecto implementó una propuesta académica con el de la deserción y trata de consolidar algunas de las
fin de reducir la deserción y mejorar la calidad acciones realizadas en el tiempo y otras que se
académica de los estudiantes que ingresan a los consideran, pueden ser más efectivas, e incide en los
diferentes programas de la Escuela de Ingeniería de la ejes individual, académico, vocacional e institucional
UPB, a través de acciones que permitieron involucrar de la deserción, con el fin de mitigar su impacto en los
más al estudiante en su proceso de aprendizaje. La cursos del CCB. Es un complemento al Programa de
propuesta contempló fundamentalmente los siguientes Tutorías establecido en la UPB.
aspectos:
 Examen de clasificación Comprende tres niveles de implementación: medidas
 Trimestralización de los cursos de Matemática preventivas, medidas correctivas y medidas de
Básica e introducción al Cálculo mejoramiento, y tres actores: estudiantes, escuela y
 Reordenamiento de los núcleos temáticos de estos profesores. Los actores deben ser los encargados y
cursos responsables de liderar el plan de trabajo para la
 Asesoramiento y evaluación permanente a los promoción de la permanencia de los estudiantes
estudiantes matriculados en los cursos del CCB.

Proyecto académico: Plan de acción para identificar y El propósito de GAIA es reforzar los conocimientos y
orientar las competencias básicas de los estudiantes de mejorar los métodos de estudio de los estudiantes que
primer semestre de la Escuela de Ingenierías. Este acuden al programa en busca de apoyo para fortalecer
proyecto privilegió las diferencias individuales de los sus competencias académicas y propiciando espacios
estudiantes que ingresaban a los diferentes programas para el mejoramiento del nivel académico de los
de Ingeniería. Iniciaba con una prueba clasificatoria de alumnos de la Escuela de Ingenierías de la UPB. El
los estudiantes que ingresan a la Escuela de Ingenierías objetivo de este proyecto es generar competencias
de la UPB en saberes básicos, con el fin de que pudieran matemáticas en los estudiantes en general y,
avanzar de acuerdo con sus capacidades y particularmente, en aquellos que producto del
competencias. Contempló acciones como: antes de diagnóstico estén identificados con dificultades en
comenzar el semestre, para identificar el nivel operativo comprensión matemática y planteamiento y resolución
de los estudiantes, se hacía una prueba clasificatoria, de problemas matemáticos.
que era calificada cualitativamente (excelente,
sobresaliente, aceptable, insuficiente y deficiente). En el programa están involucrados: Los estudiantes que
Aquellos estudiantes cuyo resultado era excelente o acuden a él buscando mejorar su nivel de aprendizaje,
sobresaliente presentaban otra prueba que incluía los docentes del CCB, monitores y tutores. Además se
contenidos de Matemática Básica e Introducción al cuenta con el apoyo de Bienestar Universitario. Con la
Cálculo, y quienes la aprobaban, pasaban directamente identificación de las múltiples variables de incidencia
al curso de Cálculo de Variable Real o Cálculo de riesgo académico se posibilita implementar acciones
Diferencial. Entre los estudiantes que no aprobaban, se concretas sobre dicha población y realizar un
seleccionaban grupos de a 25 estudiantes para los seguimiento más especializado a cada uno de ellos.
70 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

especial, del que se sigue en las Escuelas de formación


en Ingeniería y de las situaciones particulares de los
5. LA DINÁMICA DE SISTEMAS COMO alumnos como: orientación vocacional, familia,
SOPORTE PARA GAIA condición socio-económica, entorno, intereses, edad,
Los mecanismos de control de la deserción tienen que género, etc.
ser cambiantes en el tiempo ya que las generaciones que
llegan a la universidad también cambian en mentalidad, Es necesario recolectar, mantener y analizar
formación, edad e información [8]. Establecer información detallada, periódica y oportuna de la
mecanismos de control dinámicos permiten conocer a situación académica de cada estudiante y convertir esas
tiempo casos potenciales de deserción para, si es del actividades en política de Escuela, siguiendo las
caso, evitarlos. directrices institucionales.

La deserción es un parámetro importante en la Es necesario explorar y apoyarse en distintas fuentes de


evaluación del desempeño y de la calidad de los información Estatales con el propósito de validar y
programas, es un fenómeno presente en cualquier contrastar la forma de realizar un aprovechamiento que
programa académico, independiente de su grado de favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.
desarrollo. La deserción es un síntoma de fallas en el
desempeño de los elementos que participan en el Desde cada uno de los programas se pueden orientar y
proceso de enseñanza y aprendizaje: estudiantes, desarrollar propuestas para disminuir la deserción y la
docentes, directivas y programas, en general [9]. repetición, sin que esto vaya en detrimento de su la
calidad académica. No se debe caer en la trampa de
Tener información continua de la deserción facilita la plantear multiplicidad de formas de hacer las cosas y
toma de decisiones en beneficio de la calidad de los perder la profundidad propia del saber específico, sobre
programas y apoya los planes de mejoramiento, todo en áreas fundamentales para la Ingeniería como la
específicamente, los planes operativos. Algunas Matemática.
estrategias que se pueden seguir son:
Identificar las necesidades académicas que presentan La Dinámica de Sistemas ayuda a plantear y probar
los estudiantes en el ciclo de formación básica. hipótesis y a proponer, reafirmar o eliminar políticas
Generar estrategias de apoyo, ajustadas a las realidades universitarias, identificando momentos adecuados para
institucionales y a las diferencias individuales. realizar intervenciones en los procesos específicos de
Someter a evaluación permanente la efectividad y el los estudiantes en los cursos en los que se encuentran en
impacto de los mecanismos de acompañamiento, alto o mediano riesgo académico.
seguimiento y control de los estudiantes.

Por lo anterior, se identifica el aporte de la Dinámica de 7. REFERENCIAS


Sistemas, la cual permite codificar modelos mentales de [1]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
estructuras, relaciones, funciones y dinámicas de un Revolución Educativa, Educación Superior.
sistema complejo [10], [11], como el educativo, y en Boletín Informativo No. 3, octubre-diciembre de
particular un comportamiento emergente como la 2004.
deserción estudiantil, se constituye en una atractiva [2]. BRUNNER, J.J. La Educación Superior en
herramienta a ser involucrada en los procesos de gestión América Latina: cambios y desafíos. México, FCE.
administrativa y académica de una IES como la UPB, 1990.
en particular desde su CCB. [3]. NORBERTO FERNÁNDEZ LAMARRA.
Informe Nacional de la Educación Superior en
Con este trabajo se muestran dos situaciones Argentina IESALC noviembre de 2002.
particulares del sistema considerado: [4]. MORALES, Víctor; MEDINA, Eduardo y
El comportamiento de los estudiantes susceptibles de ÁLVAREZ, Neftalí, La Educación Superior en
riesgo académico enfrentados a responder a un curso Venezuela, Informe 2002 IESALC-UNESCO,
específico, antes de la aplicación de GAIA. Caracas, 2003.
El comportamiento de los estudiantes susceptibles de [5]. COVO, M. Reflexiones sobre el estudio de la
riesgo académico enfrentados a responder a un curso deserción en México. México. ANUIES-SEP.
específico, teniendo en cuenta la aplicación de GAIA. 1988.
[6]. OSORIO, Ana y JARAMILLO, Catalina.
Deserción estudiantil en los programas de pregrado
6. CONCLUSIONES 1995-1998. Medellín: Universidad EAFIT, 1999.
Se debe tener en cuenta que la deserción académica 121p.
implica un análisis de todo el sistema universitario y, en
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 71

[7]. VÁSQUEZ, Johana et al. Determinantes de la


deserción estudiantil en la Universidad de
Antioquia. En: Borradores del CIE. Medellín .No.
4, (julio.2003); p.39.
[8]. DE LOS SANTOS, J. Eliézer. La nueva
Universidad de Colima. En González, F. Los
procesos de reforma en la Universidad Mexicana.
México. Programa Interuniversitario Reforma y
Utopía. 1994.
[9]. MEJÍA, Marco Raúl. La deserción escolar y las
trampas de las explicaciones globales: una lectura
desde la Expedición Pedagógica Nacional.
Presentación para el panel del Seminario
Internacional sobre Deserción Escolar organizado
por la Fundación Antonio Restrepo Barco. Bogotá,
agosto 27 y 28 de 2002.
[10]. FORRESTER, J. Counterintuitive Behavior of
Social systems. Cambridge, MA, USA:
Massachusetts Institute of Technology, 1995.
[11]. STERMAN, J. D. Business Dynamics:
Systems Thinking and Modeling for a Complex
World. New York: McGraw-Hill, 982 p, 2000.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 73

7 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL A PARTIR DE


MODELOS SISTEMO-DINÁMICOS
Implementation of Control Systems from Dynamics Models
JAIRO VAGAS C., ING
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
jairocale@yahoo.com

WILSON A. PINZÓN R., MSC.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
alexpinzon@gmail.com

RESUMEN
Un proceso o sistema dinámico puede definirse como una combinación de elementos o componentes relacionados
entre sí y que actúan para alcanzar un objetivo. El estudio de un proceso dinámico implica el estudio de la variación,
a lo largo del tiempo, de las variables de salida, a partir de las variables de entrada, es decir, entre las variables medibles
y observables que afectan el comportamiento.

Desde el punto de vista matemático, un sistema dinámico se suele representar mediante una relación entre las variables
de entrada y salida, sin embargo, para la mayor parte de los sistemas reales, no es fácil conocer estas relaciones o
representaciones matemáticas Este artículo muestra cómo es posible implementar y recrear, a partir de modelos de
Forrester, el comportamiento de una planta industrial y la acción de control de algunos controladores, empleados con
frecuencia, para asegurar la operación del proceso alrededor de un punto de operación, consigna u objetivo.

PALABRAS CLAVE: Sistemas Dinámicos, Control de Procesos, Dinámica de Sistemas, Controlador On-Off,
Controlador Proporcional, Controlador Proporcional Integral.

ABSTRACT
A process or dynamic system is defined as a combination of elements or components interrelated and acting to achieve
a goal. The study of a dynamic process involving the study of variation, over time, of the output variables from input
variables, namely, between the measurable and observable variables that affect behavior.

From the mathematical point of view, a dynamic system is usually represented by a relationship between input and
output variables, however, for most real systems; it is not easy to know these relationships or mathematical
representations. This article shows how you can implement and recreate Forrester models for industrial plant control
strategies employed frequently to ensure proper operation of the process.

KEYWORDS: Dynamic Systems, Process Control, On-Off Controller, Proportional Controller, Proportional Integral
Controller.

1. INTRODUCCIÓN establecimiento de ecuaciones, fórmulas o modelos


La Ingeniería de Control, aborda el problema de matemáticos complejos.
determinación de representaciones matemáticas,
también llamadas modelos, para sistemas o plantas de En los siguientes apartados, se mostraran algunos
proceso reales, con el objetivo que estas operen bajo conceptos referentes a los diferentes tipos de modelos
ciertos criterios y en puntos de operación pre- disponibles para modelar procesos dinámicos de interés
establecidos. Esta tarea se conoce como el problema de en el campo del Control Automático, así como la
identificación y modelización. La Dinámica de aplicación de conceptos de Pensamiento Sistémico y
Sistemas, es una herramienta que posibilita la creación herramientas de Dinámica de Sistemas para la
de modelos a partir de la identificación de los elementos implementación de Controladores que gobiernen y
y las relaciones identificadas, sin la necesidad, del
74 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

estabilicen el proceso en un punto de operación Figura 1. Representación de Sistema – Fuente [2]


establecido.
Según [2], un modelo corresponde a una abstracción
2. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE que se realiza de un sistema real con el fin de estudiarlo,
CONTROL A PARTIR DE MODELOS comprenderlo y manipularlo.
SISTEMO-DINÁMICOS
El punto de partida para el diseño y posterior Estas abstracciones deben representar el
implementación de sistemas de control, generalmente, comportamiento del sistema, con el menor error
es un modelo matemático, en el cual, las entradas y posible. En la Figura 2, se puede observar los conceptos
salidas del sistema se relacionan como un conjunto de de sistema y modelo.
ecuaciones diferenciales y/o en diferencia. La mayoría
de los modelos matemáticos son no lineales lo que les
da cierto grado de complejidad, sin embargo, tales
fenómenos no lineales se pueden reducir y describir
mediante modelos lineales, es decir, sistemas que
cumplen simultáneamente las propiedades de
homogeneidad y superposición. Estas características,
requieren que el diseñador cuente con ciertos pre-
requisitos de carácter metodológico, conceptual,
técnico, tecnológico y teórico, dado que el problema
central es encontrar una forma técnicamente realizable
de actuar sobre un determinado proceso de manera que
éste tenga un comportamiento que se aproxime a cierto
Figura 2. Representación de Sistemas y Modelos – Fuente [2]
comportamiento deseado tanto como sea posible, sin
embargo, en este artículo se plantea la necesidad de
El enfoque de Sistemas Duros descrito en [1], emplea
estudiar los sistemas de control a partir de la
modelos para simplificar la interpretación de los
identificación de relaciones e influencias que permitan
aspectos de la realidad, pertinentes, para el propósito
la conceptualización del problema para luego ser
que se busca. Estos modelos deben capturar las
tratado con las técnicas y metodologías disponibles en
variables más importantes y las interacciones que dan
el campo del Control Automático.
lugar o determinan el comportamiento del sistema.
Según [3], los modelos que se emplean con mayor
frecuencia son los siguientes:
2.1 SISTEMAS Y MODELOS PARA CONTROL
DE PROCESOS
Modelos Icónicos: corresponden a modelos a escala de
Un sistema como el que se muestra en la Figura 1, de
la situación problemática; ejemplo: maqueta a escala de
acuerdo a [1], puede ser definido como un todo
un puente.
complejo cuyo funcionamiento depende de las partes
que lo compongan, que se consideran en estrecha
Modelos Analógicos: son diferentes en apariencia a la
interacción y que determinan su comportamiento. En la
realidad pero tratan de imitar el comportamiento de la
naturaleza existen diferentes tipos de sistemas entre los
situación problemática representada, por ejemplo: una
cuales se tienen:
red eléctrica o hidráulica.
Sistemas Físicos, como los sistemas de transporte.
Modelos Analíticos: son modelos matemáticos que se
Sistemas Biológicos, como los organismos vivos.
utilizan para representar las relaciones lógicas que se
Sistemas Diseñados, como las maquinas.
cree regulan el comportamiento del sistema en estudio;
Sistemas Abstractos, como las Ecuaciones diferenciales
ejemplo: ecuaciones de estado.
o modelos mentales.
Sistemas Sociales, como la familia.
Modelos Algebraicos: son modelos que se emplean
Sistemas de Actividad Humana, como los Sistemas de
para formular la asignación de recursos para procesos
Calidad para productos o servicios.
de minimización o maximización de un beneficio
cuando se tienen disponibles varias alternativas y los
recursos son limitados; ejemplo: un modelo de
Programación Lineal.

Modelos de relaciones estadísticas y de


probabilidad: se emplean para encontrar el grado de
dependencia entre variables en ausencia de un
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 75

conocimiento completo acerca de las interacciones De acuerdo con [2], la construcción de un modelo para
dentro del sistema. un sistema, requiere la observación del sistema. Dicha
Modelos de Simulación: se emplean en sistemas muy tarea de modelamiento ha sido abordada empleando
complejos, en los cuales, las relaciones entre variables diferentes metodologías. De hecho, el tipo de método
no son bien comprendidas y, además, varían con el empleado en la construcción del modelo le otorga
tiempo; ejemplo: simulación del tráfico vehicular. ciertas características, en base a las cuales, se hace
posible subdividir los tipos de modelos dentro de tres
Modelos de Juegos: corresponden a modelos en los grandes grupos:
que los actores humanos desempeñan un papel
importante en los procesos de toma de decisiones.  Modelos de caja blanca
Suponen que cada jugador se comporta como su contra  Modelos de caja gris y
parte, de tal forma, que se centran en cuestiones como:  Modelos de caja negra.
elección, juicio, valores y políticas; ejemplo: juegos de
guerra.

Modelos Conceptuales: como su nombre lo indica, son


modelos cualitativos que se emplean para hacer
explícitos modelos mentales particulares; ejemplo:
Modelos conceptuales de las definiciones raíz en SSM.

Modelos Críticos: estos modelos se basan en la


probabilidad de sucesos particulares que tienen lugar.
Figura 4. Construcción de modelos – Fuente [2]
Técnicas como Delphi y Escritura de Escenarios se
emplean en análisis de sistemas para desarrollar
Los modelos de caja blanca describen el sistema desde
mejores modelos de grupos de modelos mentales
el interior del sistema, de acuerdo al conocimiento de
individuales; ejemplo: Delphi da las guías de forma
las leyes que rigen su comportamiento, esta propiedad,
iterativa, para que expertos y otras personas con
hace que también se denominen como modelos
conocimiento lleguen a un consenso razonable sobre un
internos.
tema.
Los modelos de caja negra, no se centran en el interior
La Figura 3, muestra la clasificación de modelos en
del sistema, sino en su comportamiento respecto al
función de las reglas que usan y la respuesta en el
entorno. Con frecuencia son llamados modelos de tipo
tiempo.
entrada – salida.

Los modelos de caja gris, se generan a partir de la


combinación de modelos de caja blanca y caja negra.
Emplean el conocimiento disponible de la estructura
interna del sistema y las leyes que rigen su
comportamiento a través de observaciones de entrada –
salida, para determinar la información faltante.

Desde el enfoque de la Ingeniería de Control, un


sistema inmerso en el mundo físico puede ser modelado
o expresado matemáticamente por un sistema de
ecuaciones lineal o no lineal, siendo posible desde ese
punto, saltar de la representación matemática a la de
función de transferencia o representación en variables
de estado como se observa en la Figura 5.
Adicionalmente a partir de la teoría y representación de
los sistemas, es posible modelarlos en forma de
diagramas de bloque y diagramas de flujo, siendo los
Figura 3. Tipos de Modelos – Fuente [3] primeros de gran ayuda cuando se requiere tener una
idea de la respuesta del sistema mediante el uso de
software, pero con la dificultad en la tarea de reducción
2.2 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS de la función de transferencia, en algunos casos, cuando
ANALÍTICOS el diagrama es demasiado complejo. Por el contrario,
los diagramas de flujo facilitan la determinación y
76 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

reducción de la función de transferencia de sistemas Figura 6. Tanque rectangular – Fuente [7]


complejos. La temperatura y el nivel se miden en el tanque
empleando los sensores TT y LT y se transmiten a dos
indicadores TI y LI. El operador del proceso, tiene
como función mantener el nivel de líquido dentro de
unos límites prefijados (hmín – hmáx), asegurando al
mismo tiempo que la temperatura de salida permanezca
también dentro de unos límites (Tmín – Tmáx). Para
este caso particular, se supondrá que la temperatura de
salida del líquido es constante y el flujo de salida de
líquido laminar.

El sistema, puede ser representado como se describe en


[8], a partir de las variables: flujo [m3/s], resistencia
Figura 5. Herramientas matemáticas disponibles para la hidráulica [s/m2] y capacidad de almacenamiento [m3];
representación de sistemas – Fuente [4] matemáticamente el modelo se obtiene de la siguiente
forma:
En general, aplicaciones de ingeniería, tales como
sistemas de navegación, robots, sistemas de inyección El cambio en el líquido almacenado en el tanque
de combustible, máquinas, líneas de producción, etc., durante dt segundos es igual al flujo de entrada neto al
corresponden a sistemas no lineales, presentando tanque durante los mismos dt segundos, y por lo tanto,
bifurcaciones, equilibrios múltiples, ciclos límite, es posible describir el sistema con la siguiente ecuación:
corrimiento de frecuencias y caos [5]. Esta
característica de no linealidad hace indispensable, en dh
ocasiones, determinar modelos lineales para representar C. dt = Qi − Qo (1)
el comportamiento de sistemas reales no lineales [6].
Donde
El sistema físico de la Figura 6, corresponde a un
tanque rectangular descrito en [7], el tanque presenta A a.b
una entrada y una salida de líquido de caudal variable, 𝐶 = ρ.gT = ρ.g = Costante (2)
regulado por las válvulas VLV1 y VLV2
respectivamente. El proceso requiere calentar el líquido C, corresponde a la capacidad de almacenamiento de
para que salga a una temperatura deseada, disponiendo líquido [m3].
de vapor de agua que fluye a través de un serpentín
situado dentro del tanque. Actuando sobre el caudal de h
vapor se puede estabilizar la temperatura de salida Qo = R (3)
h
deseada. Sin embargo, existe una complicación
adicional y es que el nivel del tanque no debe rebozar Qo, representa el caudal de salida sin turbulencia
un valor determinado y tampoco descender hasta quedar [m3/s].
vacío, en otras palabras, el nivel de líquido debe
mantenerse dentro de un rango especificado. Reemplazando se tiene entonces:

dh 1 h
= C (Qi − R ) (4)
dt h

La ecuación 4, representa la función de transferencia de


la planta que relaciona el nivel de líquido presente en el
tanque en función de los caudales de entrada y salida.
Empleando Simulink de Matlab, se implementa el
modelo de la Figura 7, que representa el sistema.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 77

Además, el sigo +, indica que dicha influencia es


positiva, lo que quiere decir que a mayor flujo de
entrada mayor es el nivel alcanzado. Análogamente, al
aumentar el nivel disminuye el error, lo que se indica
con una flecha a la que se asocia un signo -. Por último,
el error se determina a partir del nivel deseado o punto
de operación y el nivel alcanzado.

Figura 7. Modelo en Simulink Tanque – Fuente


Fuente [Autores]

La simulación del modelo en un intervalo de cero a diez


segundos, se muestra en la Figura 8. La gráfica permite
observar como el tanque que inicialmente se supone,
tiene una altura de líquido igual a 1 [m], sin presencia
de caudal de entrada, se desocupa en seis (6) segundos,
tiempo en el cual el nivel o altura de líquido es de cero Figura 9. Modelo Causal para el proceso de llenado en el
(0) metros [m]. Tanque – Fuente [9]

A partir, del modelo Causal se clasifican los elementos


en variables de estado, flujo y auxiliares para obtener el
diagrama de Forrester mostrado en la Figura 10.

Figura 8. Nivel de líquido en el tanque sin caudal de entrada con


h(0)=1 [m], modelo en Matlab

Ahora, atendiendo a [9], en la tarea de llenado del


tanque intervienen tres elementos: el sistema de entrada
y salida de líquido, el operador y el tanque. Este
proceso, requiere que la válvula de entrada VLV1 se
abra, que el operador observe como el nivel de líquido Figura 10. Modelo de Forrester del Sistema (Implementado en
iThink) – Fuente [Autores]
en el tanque aumenta para cerrar la válvula VLV1,
cuando se sobrepase el límite máximo, o por el La simulación del modelo de la Figura 10, muestra una
contrario, abrir la válvula VLV1 cuando el nivel se respuesta o comportamiento similar a la del modelo
encuentre en su valor mínimo, suponiendo que el implementado en Simulink, según se observa en la
porcentaje de apertura de la válvula de salida VLV2 y Figura 11.
la temperatura son constantes pre-establecidas. En otras
palabras, el operador abre la válvula de entrada de Esto se debe, a que como lo afirma [10], la Dinámica de
líquido VLV1, compara el nivel alcanzado con el nivel Sistemas, permite también obtener modelos que
deseado y actúa nuevamente sobre la válvula de entrada representan, con un grado de fidelidad alto, el
en función del error observado. comportamiento de los sistemas o procesos
comúnmente descritos con alguna de las técnicas
En la Figura 9, se representa el sistema a través de un mostradas en la Figura 5.
modelo de influencias. Las flechas representan las
influencias que se producen entre los distintos
elementos que intervienen en el proceso. Esto es:
mediante una flecha se indica que el flujo de entrada de
líquido influye sobre el nivel alcanzado en el tanque.
78 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[7] define este tipo de controlador, como un sistema de


control no lineal debido a que proporciona una salida
con únicamente dos valores: uno o cero, es decir,
encendido o apagado, de acuerdo al error presente,
positivo o negativo, respectivamente.

El controlador inicialmente evalúa si el error es positivo


o negativo. Si es positivo, el control se activa hasta
llegar al valor deseado. Cuando la salida supera el punto
de operación, el error se hace negativo y el controlador
se apaga. La figura 13, muestra el sistema de control
Figura 11. Nivel de liquido en el tanque sin caudal de entrada On-Off.
con h(0)=1 [m], modelo en iThink

2.2. SISTEMAS DE CONTROL


Como se establece en [11], el Control de Sistemas,
habitualmente, requiere que la(s) salida(s) siga(n) una
dirección o trayectoria deseada o permanezca(n) en un
punto específico. Con este propósito, los procesos Figura 13. Controlador On-Off – Fuente [7]
requieren lo que se conoce como sistemas de control, es
decir, sistemas que mediante la manipulación de ciertas La continua oscilación, generada por el cambio de
variables de entrada al proceso (aquellas que puedan ser estados, encendido – apagado, del controlador On-Off,
manipuladas), regulan el comportamiento de las puede provocar el desgaste excesivo de los actuadores,
variables de salida, para alcanzar el objetivo deseado. de tal forma, que se suele introducir un retardo en la
acción de control denominada histéresis, con el fin de
La estructura básica de un sistema de control, descrita provocar, que la señal de error deba superar un cierto
en [12], se muestra en la Figura 12. El control es el rango llamado “brecha diferencial” – BD, antes de que
elemento encargado de procesar la señal de error, E(s), se genere un cambio de estado.
y generar una señal, M(s), encargada de disminuir el
valor de dicha señal de error con el objetivo de lograr la
máxima precisión posible del sistema de control. Dicho
procedimiento mediante el cual se general la señal de
control se denomina acción de control.

Figura 14. Controlador ON-OFF con Histéresis – Fuente [7]


Figura 12. Sistema de Control – Fuente [12]
En general, este sistema de control proporciona
Dentro de los tipos de control más comunes en tiempo demasiada o muy poca corrección a las desviaciones de
continuo, se encuentran [12]: la(s) variable(s) controlada(s), de tal forma, que la
salida presenta una continua oscilación alrededor del
 Control On-Off o Todo – Nada punto de operación o valor deseado, sin embargo, es el
 Control Proporcional - P más sencillo y económico para su implementación,
 Control Proporcional Integral - PI siendo por ello, ampliamente usado en aplicaciones
 Control Proporcional Derivativo - PD domésticas e industriales donde no se requiere una
 Control Proporcional Integral Derivativo - PID elevada precisión.

2.2.1 Sistema de Control On-Off


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 79

2.2.2 Sistema de Control Proporcional – P 2.3 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLADORES


En el control proporcional la acción de control es ON-OFF Y PI CON DIAGRAMAS DE
directamente proporcional a la señal de error, e, y la FORRESTER
salida está dada como: En la Figura 17, se muestra un modelo de control para
el sistema de llenado del tanque propuesto en la sección
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑘𝑝 . 𝑒 ⟹ 𝑀(𝑠) = 𝑘. 𝐸(𝑠) (5) 2.2. El objetivo, consiste en alcanzar y mantener de
forma estable, el nivel o altura de líquido en el tanque,
Donde kp es una constante llamada ganancia dado un punto de referencia u operación, haciendo uso
proporcional. La salida del controlador depende solo de de un controlador ON-OFF o un controlador PI descrito
la magnitud del error en el instante en el que se en [14] y [15].
considera. Cuanto mayor es la ganancia kp, mayor es la
señal generada para un mismo valor de señal de error,
de tal forma que al aumentar la ganancia proporcional Figura 17. Sistema de Control de nivel para un tanque – Fuente
se logra reducir el error de estado estacionario. [Autores]

El modelo está constituido por las variables descritas en


la Tabla 1.

Figura 15. Controlador Proporcional – Fuente [13]

2.2.3 Sistema de Control Proporcional Integral – PI


La acción de control de este sistema descrita en [14],
genera una señal de control proporcional a la integral de
la señal de error:
𝑡
𝑚(𝑡) = 𝑘𝑖. ∫0 𝑒(𝑡). 𝑑𝑡

𝑘𝑖
𝑀(𝑠) = . 𝐸(𝑠) Donde 𝐶𝐼 = 0 (6)
𝑠

La característica más importante de este controlador es


que la acción correctora se efectúa mediante la integral
del error, lo que permite decir que la acción de control Tabla 1. Variables Modelo Sistema de Control
está en función de la historia de la señal de error,
permitiendo encontrar una señal de control diferente de Variable Descripción Tipo
cero aunque la señal de error sea cero. El control PI, Level Nivel en el tanque Acumulador
proporciona una acción de control combinando la Fin Flujo de entrada Tasa
acción proporcional kp y la acción integral ki, Fout Flujo de salida Tasa
mejorando el amortiguamiento, reduciendo el sobre Integrater Integral del Error Acumulador
paso máximo e incrementando el tiempo de Rate ki Tasa de Integración Error Tasa
levantamiento. La ganancia integral ki, elimina el error kp Ganancia proporcional Auxiliar
de estado estacionario, mientras que la ganancia kp, ki Ganancia Integral Auxiliar
reduce el riesgo de inestabilidad que conlleva la Tolerance On- Tolerancia permitida Auxiliar
introducción de la propia acción integral. Off
Error Diferencia entre Set- Auxiliar
Point y Nivel actual
Set-Point Nivel Deseado Auxiliar
Start ki Activador Ganancia Auxiliar
Integral
Start kp Activador Ganancia Auxiliar
proporcional
Start On-Off Activador Control On-Off Auxiliar
Pout Porcentaje apertura Auxiliar
Figura 16. Controlador PI – Fuente [14]
válvula flujo de salida
Cki Constante de integración Auxiliar
80 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El modelo implementado para el sistema de control


funciona de la siguiente manera:

Se obtiene el error definido por la diferencia entre un


punto de operación establecido y el nivel de líquido
actual presente en el tanque.

El error, es entonces empleado para obtener un factor


de corrección que define el flujo de entrada al tanque.
En el controlador On-Off, si la salida supera la
tolerancia establecida y en los controladores P, I y PI, a
través, de las ganancias proporcional - Gp e Integral –
Figura 8. Acción de control ON-OFF
Gi.

El sistema de Control, elegido, a través de los


activadores lógicos, se encarga de ajustar el flujo de
entrada al tanque con el fin de mantener la altura
especificada por el operador.

Las ecuaciones del modelo se describen a continuación.

integrater(t) = integrater(t - dt) + (Rate_ki) * dtINIT


integrater = 0.5
INFLOWS:
Rate_ki = Error/Cki
Level(t) = Level(t - dt) + (Fin - Fout) * dtINIT Level =
1 Figura 9. Acción de Control Proporcional
INFLOWS:
Fin = Ki+Kp+OnOff
OUTFLOWS:
Fout = Level*Pout
Cki = 0.5
Error = Set_Point-Level
Ki = Start_Ki*integrater
Kp = Start_Kp*Error
OnOff = IF (Start_OnOff=1) THEN
IF(Error>=Tolerance_OnOff) THEN 1 ELSE 0 ELSE 0
Pout = 1
Set_Point = 2
Start_Ki = 0
Start_Kp = 0 Figura 10. Acción de Control Integral
Start_OnOff = 0
Tolerance_OnOff = 0.05

La respuesta del modelo, obtenida bajo la acción de los


controladores se muestra en las Figuras 8, 9, 10 y 11.

Figura 11. Acción de control PI

Las gráficas muestran como las estrategias de control


implementadas generan una acción de control típica
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 81

para mantener la variable de salida lo más cerca posible dinámico de procesos complejos, presentes en
del punto de operación. Los controladores On-Off y diferentes aplicaciones industriales, empleando
Proporcional no logran estabilizar el sistema, mientras modelos dinámicos simples, constituidos por niveles,
que el controlador PI si lo hace. Esta respuesta no es de tasas y variables auxiliares. Lo anterior, permite
extrañar, ya que aunque no se están utilizando entonces pensar en múltiples aplicaciones en áreas
ecuaciones matemáticas complejas para establecer un como las ciencias sociales, económicas, políticas,
modelo de la planta y del controlador, se está haciendo culturales, salud e ingeniería, entre otras, dado que la
uso de las definiciones básicas de la Dinámica de conceptualización, a través de modelos sistemo-
Sistemas: dinámicos, de los fenómenos y problemas presentes en
el complejo mundo del que hacemos parte, facilita el
Los niveles se acumulan o integran sus flujos. posterior estudio, análisis y comprensión de los
modelos analíticos.
El flujo neto en un nivel es la tasa de cambio del nivel.
Es así, que observada la simplicidad y buen desempeño
del modelo sistemo-dinámico implementado para los
 Flujo de entrada( s) 
Nivel (t )   t   Nivel (t 0 ) controladores examinados, hacen ver viable e
t 0  Flujo de salida(ds) interesante, en primera instancia, el estudio bajo los
conceptos de la Dinámica de Sistemas de otros
controladores como los Controles Difusos, los cuales,
La tasa neta de cambio de un nivel corresponde a su corresponden a una de las aplicaciones más comunes de
derivada. la Lógica Difusa [16]. Se implementan teniendo como
base el conocimiento de expertos, empleando variables
d ( Nivel ) lingüísticas y base de reglas representadas por
 Flujo de entrada(t )  Flujo de salida(t ) conjuntos difusos. En [17], se describen varias técnicas
dt
que ofrecen buenos resultados al ser empleadas de
En las anteriores expresiones, los niveles son forma apropiada y en [18] se presenta una herramienta
generalmente una cantidad y los flujos se miden en las para realizar dicha implementación.
mismas unidades de la cantidad por unidad de tiempo.
Además, según la teoría de Control los niveles
únicamente cambian por flujos de entrada y salida. 4. REFERENCIAS
[1] Checkland Peter, Pensamiento de Sistemas: Práctica
de Sistemas, Editorial Limusa, Primera Edición,
3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES México, 1993.
Las tareas de modelización para procesos dinámicos
implican la construcción de un modelo capaz de [2] Duarte V., Oscar G., Análisis de Sistemas
representar o simular el comportamiento dinámico del Dinámicos Lineales, Universidad Nacional de
proceso. Para algunos procesos dinámicos, estos Colombia, Págs. 2- 4.
modelos pueden obtenerse aplicando las leyes físicas Disponible en:
que gobiernan el comportamiento del proceso. La http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001
principal ventaja de estos modelos es que los 619/lecciones/descargas/doc.pdf
parámetros o variables que intervienen poseen una [3] Jackson Michael C., Systems Thinking: Creative
interpretación física. Sin embargo, en muchas ocasiones Holism for Manager, University of Hull, UK, Editorial
estos modelos son complicados de construir, pues John Wiley & Sons Ltd, Chichester England, 2003.
puede llegar a ser extremadamente difícil considerar
todas las leyes físicas que intervienen en el [4] Chen Chi-Tsong, Analog and digital Control System
comportamiento del proceso, apareciendo la necesidad Design: Transfer-Function, State- Space, and Algebraic
de emplear otros métodos y técnicas que faciliten dichas Methods, Saunders College Publishing, USA, 1993,
tareas de modelización. 597 p.

Los resultados obtenidos con el modelo implementado [5] Strogatz Steven H., Nonlinear Dynamics and Chaos,
para el sistema de control del tanque, evidencian como Perseus Publishing, Cambridge, Massachusets, 1994,
a través de la identificación y establecimiento de pp. 4 -11.
relaciones, influencias, causas y efectos, entre los
diferentes elementos identificables que componen el [6] Burden Richard L., Faires J. Douglas, Análisis
sistema, permiten la creación de modelos causales, que Numérico, Editorial Thomson, Sexta Edición, México,
combinados con arquetipos y software de simulación, 1998, pp 104 -107
facilitan el estudio y comprensión del comportamiento
82 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[7] Acevedo Sánchez J., Control Avanzado de TI: Indicador de Temperatura


Procesos: teoría y práctica, Ediciones Diaz de Santos LI: Indicador de Nivel
SA, Madrid, 2003, pp. 129. On-Off: Controlador todo o nada.
P: Constante Proporcional
[8] Katsuhiko Ogata, Dinámica de Sistemas, Editorial I: Constante Integral
Prentice Hall, 1987, pp. 201 – 203. PI: Constante Proporcional e Integral
VLV: Válvula
[9] Aracil, Javier, Gordillo, Francisco, Dinámica de
Sistemas, Alianza Editorial S.A., Madrid 1997.
6. AGRADECIMIENTOS
[10] Fuchs Hans U., System Dynamics Modeling in Los autores agradecen el interés colaboración y trabajo
Science and Engineering, Department of Physics and de todo el personal de la Universidad Distrital que
Mathematics, Zurich University of Applied Sciences at apoya la actividad investigativa.
Winterthur, 2006.

[11] Norgaard O. M. (2000). Neural Networks For 7. CURRÍCULUM


Modelling and Control of Dinamic Systems, Springer- Jairo Vargas Caleño, Ingeniero en Control, aspirante al
Verlag, London, 2000, pp. 121 – 122. grado de Magister en Ingeniería Industrial. Ha trabajado
como Docente Universitario e Ingeniero de Proyectos
[12] Gomáriz C. Spartacus, Biel Sole Domingo, Reyes en el Sector Industrial. En la parte académica trabaja
M. Miguel, Teoría del Control: Diseño Electrónico, actualmente en el área de Dinámica de Sistemas
Editorial Alfa Omega, México, 1999. pp. 129. aplicada a modelos de Control de Procesos,
modelamiento de problemas sociales y herramientas
[13] Bolton W., Ingenierria de Control, Editorial Alfa pedagógicas destinadas a cursos de Electrónica, Control
Omega, Segunda Edición, México, 2006, pp- 225 - 229 y Automatización Industrial.

[14] Kuo C. Benjamin, Sistemas de Control Wilson Alexander Pinzón Rueda, Ingeniero Industrial,
Automático, Prentice Hall. Séptima Edición, México, Magister en Ingeniería Industrial. Ha trabajado en los
1996, pp. 691 – 694. sectores industrial, comercial y educativo. Se
desempeña como profesor tiempo completo de la
[15] Isee Systems (2012), Temperature Control, A Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Ha
Learning Laboratory created with Stella.. Disponible participado en proyectos de investigación en áreas
en: como: Métodos Cuantitativos, Gestión Organizacional
http://forio.com/simulate/simulation/netsim/temperatur y del Conocimiento, entre otros.
e-controller/

[16] Martin del Brío Bonifacio, Redes Neuronales y


Sistemas Difusos, Alfaomega, Segunda Edición,
México D.F, 2001.
[17] Wang Li X., A Course in Fuzzy Systems to
Control, Prentice Hall International, New York, 1997.

[18] Msc. Hugo Hernando Andrade Sosa, Msc.


Emiliano de Jesús Lince Mercado, Alexander Elías
Hernández Cuadrado, Adriana Judith Monsalve
Quintero, “Evolución: herramienta software para
modelado y simulación con Dinámica de Sistemas”,
Revista de Dinámica de Sistemas Vol. 5 Num. 1
(2011).
Disponible en:
http://dinamicasistemas.utalca.cl/6_Publicaciones/Revi
sta/Vol5Num1/RDS_Vol5_Num1.html

5. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
TT: Transmisor de Temperatura
TL: Transmisor de Nivel
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 83

8 LA CORRUPCIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN


COLOMBIA: UNA PERSPECTIVA DESDE LA DINÁMICA DE
SISTEMAS
GERMÁN MÉNDEZ GIRALDO. PH.D.
Ingeniero Industrial Doctor En Ciencias Técnicas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
gmendez@udistrital.edu.co

EDUYN LÓPEZ SANTANA


Ingeniero Industrial Especialista en Gestión de Proyectos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
erlopezs@udistrital.edu.co

JHON JAIRO LOMBANA RIAÑO


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
jjlombanar@correo.udistrital.edu.co

VICTORIA BOHÓRQUEZ GARCÍA


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
vbohorquezg@correo.udistrital.edu.co

RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo desarrollar un modelo causal frente al fenómeno de la corrupción en la
prestación de servicios, una de las problemáticas que más afecta a la sociedad. Para abordar un tema complejo debido
a la naturaleza encubierta de su operación en la administración, se realizó una revisión de diversas fuentes
bibliográficas para observar, en opinión de expertos, que causas tienen mayor relevancia, para así poder categorizar y
analizar las variables que afectan el sistema, dando paso al desarrollo del modelo integrado. Se desarrolló en primera
instancia pequeños modelos asociados a factores globales relacionados a la política, la sociedad, la economía y la
psicología del individuo, de tal manera que fuera posible evidenciar las relaciones e interacciones de las variables
identificadas, para posteriormente dar una interpretación del sistema basada en la elaboración de un modelo causal
integral.

PALABRAS CLAVE: Corrupción, servicios, dinámica de sistemas, modelo causal.

ABSTRACT
This paper presents a causal model which represents a corruption phenomenon in a services supply, one of the problems
that most affect society. In order to manage this complex issue- due to way in which operate this type of crime - the
article shows a review of various literature sources to observe, in the opinion of experts, which are most relevant
causes, and after that, to be able to categorize and analyze the variables that affect the system. The development of the
model was made by developing small models in the first instance, associated with global factors related to politics,
society, economics and psychology of the individual, so it was possible to demonstrate the relationships and
interactions of the principal variables Finally, we made an integrated causal model.

KEYWORDS: Corruption, services, system dynamics, causal model.

1. INTRODUCCIÓN país y del mundo en general, por tanto el enfrentar este


La problemática de la corrupción en Colombia ha sido problema se ha convertido en un reto para la sociedad
una constante en el desarrollo de la historia de nuestro
84 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

que debe implementar estrategias prácticas para reducir autoritarios locales que interfieren con las reglas de la
dicha problemática. competencia capitalista [2]. De este modo esas
valoraciones negativas se enmarcan en un contexto
Este trabajo expone el resultado parcial de un proyecto donde predominan prácticas clientelistas y
de investigación del grupo Sistemas Expertos y corporativas, en una estructura política
Simulación (SES) y en particular del grupo de interés predominantemente particularista donde conviven
en Modelamiento de Problemática Social, el cual quiere varios sistemas normativos desarticulados entre sí
presentar la incorporación de los sistemas dinámicos, (Escalante, 2005).
basados en el proceso de aprendizaje individual y
colectivo a la solución del problema social de la En Colombia la situación se torna preocupante porque
corrupción en Colombia. la problemática de narcotráfico, ineficiencia del sistema
judicial y violencia de los grupos al margen de la ley
Permitiendo la aplicación del pensamiento sistémico, que actualmente azota al país, hace que el elevado
por medio de la metodología diseñada por el grupo SES, índice de percepción de la corrupción sobre los entes
la cual parte de un enfoque cualitativo mediante la gubernamentales se continúe robusteciendo
elaboración de diagramas causales y la utilización de progresivamente y, en consecuencia, continúe
técnicas de análisis de información como el Pareto y el lesionando el crecimiento y desarrollo económico del
Diagrama de Espina de Pescado, y se traslada a un país, debido a sus elevados costos [3].
enfoque cuantitativo por medio de modelos causales,
posteriormente se elaboran modelos de simulación para
proponer alternativas y políticas para mitigar esta 3. MARCO REFERENCIAL
problemática social.
3.1 Corrupción
En Colombia, se han realizado diferentes estudios de la Para entender el objeto de este proyecto, es necesario
corrupción, caracterizándose en cada uno de ellos gran dar una definición del término corrupción que sea
variedad de aspectos que la promueven, las tipologías referente a cualquier proceso de investigación.
más frecuentes en el país, los costos generados y otros
factores relacionados, los cuales generalmente son El diccionario de la Real Academia Española [4] define
subjetivos, razón por la cual con el fin de obtener la corrupción como la práctica que consiste en hacer
mejores resultados de los estudios anteriormente abuso de poder, de funciones o de medios para obtener
descritos, pretenden incorporar la lógica y la provecho económico o de otra índole. Se entiende como
matemática en las ciencias sociales. corrupción política al mal uso del poder público para
obtener ventajas ilegítimas.
Sin embargo, debido a la complejidad y a la magnitud
de la temática corrupción el grupo de interés en Para Transparencia Internacional la corrupción [5] es el
Modelamiento de Problemática Social ha divido dicho mal uso del poder encomendado para obtener beneficios
fenómeno en sub-proyectos que sean capaces de abarcar privados. Esta definición está compuesta de tres
la mayor parte del mismo, razón por la cual en el elementos, a saber: 1) El mal uso del poder, 2) poder
presente artículo solo tratará dicho problema desde lo encomendado, es decir, puede estar en el sector público
referente a la prestación de servicios en Colombia. o privado; y 3) un beneficio privado, que no
necesariamente se limita a beneficios personales, sino
que puede incluir al círculo social de quien hace mal uso
2. JUSTIFICACIÓN del poder. En este sentido, TI involucra los actores
Desde su explosión en la década del ´90, la corrupción públicos y privados que de una u otra manera están
ha irrumpido como un factor disruptivo en la realidad facultados por la naturaleza de su cargo para tomar
internacional. Donde al día de hoy, no existe país, decisiones que afectan determinados recursos.
región, bloque o continente que no padezca los efectos
de esta realidad multifacética. Las distintas áreas de los 3.1.1. Antecedentes
Estados se han visto sorprendidas por prácticas De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
corruptas que difícilmente parecen ceder ante los (OMS 2004a), "los medicamentos básicos salvan vidas
esfuerzos combinados de los actores sociales. La y mejoran la salud cuando están disponibles, son
realidad latinoamericana, lamentablemente, es pródiga asequibles, de calidad garantizada y se usan
en ejemplos de corrupción de diversa índole. [1] adecuadamente". A pesar de la gran importancia de los
productos farmacéuticos para los sistemas de salud, el
Razón por la cual América Latina es vista como poco acceso a medicinas de baja calidad sigue siendo uno de
viable para la inversión de capitales puesto que se juega los mayores problemas de salud en el mundo. El acceso
en favor de los aparatos políticos y los caudillos inadecuado a medicamentos esenciales es una
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 85

preocupación no sólo del mundo en desarrollo. En Percepción de la Corrupción, presentando una escala de
Estados Unidos, por ejemplo, muchos ancianos y 0 (mayor corrupción) a 100 (menor corrupción), donde
personas sin cobertura médica no pueden acceder a las Colombia, con 34 puntos de calificación, se ubicó
medicinas que necesitan (Henry y Lexchin 2002). La como el vigésimo país más corrupto entres las 32
OMS calcula que cerca de 10 millones de personas naciones estudiadas en América y como el nonagésimo
podrían salvarse cada año simplemente mejorando el cuarto entre los 174 puestos dados a nivel mundial [9].
acceso a los medicamentos básicos (y vacunas)
existentes [6]. Siendo la corrupción una problemática notable, se han
realizado numerosos estudios alrededor de la misma,
Las desigualdades en el acceso a los medicamentos se examinando aspectos como sus causas, consecuencias,
originan por diferentes variables, incluida pobreza, montos, etc. Se caracterizan por emplear diferentes
altos precios de los medicamentos e infraestructura de tipos de herramientas para su desarrollo.
salud deficiente. Sin embargo una variable importante
es la corrupción, un asunto que hasta hace poco tiempo Autores como Robert Klitgaard proponen desde la
trataban los legisladores. Las consecuencias de la perspectiva económica un modelo de relación entre el
corrupción dentro del sistema farmacéutico son mandante, el mandatario y el cliente, apoyado en las
infortunadamente fáciles de identificar. Si las ideas microeconómicas de los incentivos y de la
regulaciones de control de calidad no son suficientes, información, y adiciona consideraciones sobre la
no se implementan o no se cumplen, habrá estructura de la organización y las actitudes
consecuencias económicas y de salubridad. En un caso individuales. A partir de dicho modelo deduce un marco
extremo, la falsificación de medicamentos puede tener para el análisis de la política y propone un bosquejo
graves consecuencias para la salud, llevando incluso a heurístico de las medidas contra la corrupción, todo ello
la muerte. La captura del sistema regulatorio con el fin de ayudar a los formuladores de políticas a
farmacéutico puede resultar en un gasto público en pensar creativamente sobre los posibles instrumentos a
medicamentos que no necesariamente es racional en su alcance [10]
términos de idoneidad, seguridad, efectividad y
economía (Parish-1973), ni refleja las prioridades de En concordancia con Blundo y Olivier de Sardan (2000)
salud de un país. Roberto L. Quintella aplicó la triangulación
metodológica de combinación de enfoques y métodos
En Colombia, tras la revisión de 218 casos de utilizados en paralelo con el fin de confirmar y verificar
corrupción publicados en prensa desde 1990 hasta el los hallazgos de la corrupción en el sistema financiero
2012 actualidad por parte del grupo de investigación en Argentina. Asimismo, con diversas herramientas de
SES, se pudo encontrar que aunque es difícil definir los análisis estadístico tales como la realización de estudios
montos de corrupción en todos los casos las perdidas de tendencias, desviación estándar, aplicación de la
por corrupción son millonarias causando nefastas prueba chi cuadrada de asociación, "r" de Pearson,
consecuencias al desarrollo del país. pruebas de significancia de coeficientes de correlación»
etc. como elementos de apoyo y validación/ refutación
Según el informe de la “Comisión de la verdad”1, entre de hipótesis [11].
1989 y 1999 los desfalcos por corrupción tuvieron un
monto de 7.2 billones de pesos, los cuales diariamente Loren Cobb y Miguel A. González explican los ciclos
le costaron al país 900 millones de pesos, es decir, el viciosos por medio del lenguaje de diagramas causales
Estado perdió al año, aproximadamente, un 1% del PIB y modelos dinámicos sociales, mostrando ciclos auto-
(entre 750 y 800 millones de dólares). reafirmantes de retro-alimentación que podrían llegar a
perpetuar el comportamiento corrupto entre los
Según Transparencia Internacional, ONG dedicada a la funcionarios gubernamentales, mostrando la forma en
lucha contra la corrupción a nivel mundial, Colombia que dichos ciclos se entrelazan y refuerzan entre sí,
en 1999 se ubicó como el vigésimo octavo país más proponiendo la ruptura de los ciclos viciosos, de manera
corrupto entre las 99 naciones estudiadas [7], reflejando más o menos simultánea con estrategias de diferentes
así la difícil situación por la que atravesaba el país en enfoques tácticos para cada ciclo viciosos presentados
ese entonces, actualmente la situación no ha cambiado por los autores [12].
mucho, puesto que solo en el sector de la salud se ha
estimado que el saqueo por montos de corrupción 3.1.2. Causas de la corrupción [13]
supera los 4,5 billones de pesos [8]. Además para el
2012 se actualizó la metodología del Índice de

1 Grupo élite instalado oficialmente por el presidente Andrés Pastrana


el 23 de agosto de 1999 en la Casa de Nariño, su objetivo es establecer
los responsables y las causas de la crisis del sistema bancario estatal.
86 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

La corrupción puede agruparse en dos tipos: factores La corrupción incluye una variada gama de
socio-culturales o externos al individualismo y factores comportamientos de gran impacto para la economía del
internos afectivos en el individuo. país, algunos de los cuales implican únicamente la
actuación del propio agente que detenta el cargo público
Los factores socio-culturales o externos al (el caso del fraude o la malversación de fondos
individualismo, se agrupan en cuatro tipos: políticos, públicos) mientras otros suponen la intervención de al
económicos, administrativos y sociales, los políticos se menos dos partes, a los que se pueden referir, de forma
relacionan directamente con el ejercicio del poder amplia, como actos de soborno de funcionarios públicos
público. Entre ellos se encuentran los siguientes: por parte de particulares.
 El poder en manos de las oligarquías
 Ausencia de un perfil definido para los cargos La corrupción es un fenómeno que se "autoalimenta"
políticos por elección, desde la perspectiva empresarial, en un aparente
 El descuido u omisión de instrumentos, equilibrio de Nash que recuerda al "dilema del
(normativos, de control, supervisión y evaluación) prisionero". Por otra parte, no es frecuente que las
 Corrientes de pensamiento que fomentan la empresas determinen con precisión cuándo un
corrupción. comportamiento puede considerarse corrupto, lo que en
 Lealtad, interés y pertenencia a un partido, ocasiones da lugar a que sus empleados se sientan
 Sentido de patrimonialista de los recursos públicos. legitimados a participar en actos delictivos con
apariencia de actos de cortesía social, en la forma de
Los factores económicos se agrupan en aquellos regalos o actos hospitalarios; tanto la elaboración de
factores que fomentan la corrupción y que tienen que códigos de conducta adaptados a los entornos locales en
ver con aspectos de la crematística (Es el arte de obtener que actúan los empleados como el desarrollo de
y ganar dinero a través de la manipulación de precios instrumentos internacionales sobre la corrupción
[14]. pueden servir para disminuir esta posibilidad.
 El espíritu capitalista
3.1.4. Efectos de la corrupción sobre el crecimiento
 Los principios de empresa privada aplicadas al
económico [12]
ámbito público.
Desde el punto de vista macroeconómico, una fórmula
 La actuación de las empresas internacionales.
sencilla y adecuada para analizar los efectos de la
corrupción, consiste en exponer el impacto del
Los factores administrativos están en relación directa
fenómeno en las funciones de comportamiento de los
con la función interna de una estructura institucional, y
distintos grupos que conforman la demanda agregada y
en particular con la gestión de personal.
la oferta agregada del país. Sobre esa base puede
 La baja remuneración en el personal público. incorporarse al modelo el argumento teórico de que la
 La inestabilidad en el trabajo. corrupción afecta de forma negativa, en primer lugar, al
 La ausencia de profesionalización consumo del país, por cuanto las familias han de detraer
una parte de la renta susceptible de ser destinada a tal
Los factores sociales se agrupan aquellos factores que destino.
están relacionados con aspectos de la cultura en una
comunidad. En segundo término, la corrupción es la reducción de
 Los valores de consumo la inversión, debida tanto al aumento de los costos
 El descuido de las áreas sociales y humanísticas. (principalmente en forma de sobornos y pagos a
 La tendencia a la imitación (niños corruptos intermediarios) como a la incertidumbre acerca de los
imitaran a padres corruptos) mismos.
 El status o clase social.
 La influencia mediática, Los contenido de algunos En tercer lugar, el gasto del Sector Público resulta
programas que se difunden en los medios de también adversamente afectado: se desviarán recursos
comunicación constituyen. hacia los patrimonios particulares y la asignación
pública de recursos será menos eficiente y aquellas
Los Factores internos o afectivos en el individuo, son empresas que hayan tenido que pagar sobornos para la
aquellos antivalores que incitan al hombre a cometer realización de proyectos públicos intentarán recuperarlo
actos de corrupción principalmente están: la codicia, la mediante el aumento de los precios.
avaricia, el anhelo de poder y el vacío existencial.
Finalmente, desde el punto de vista de la demanda
Consideraciones de la corrupción en el ámbito público agregada, también el sector exportador del país sufrirá
desde la macroeconomía [15]. los efectos adversos de la corrupción, reflejada en la
incertidumbre y la cuantía de los sobornos que han de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 87

pagar los exportadores a fin de cumplir con los trámites


exigidos para el cumplimiento de sus objetivos.
Por lo que se refiere a la oferta agregada, las funciones
de producción de los empresarios se ven alteradas
afectando directamente a la capacidad de producción de
las empresas

Por otra parte, la productividad del factor trabajo puede


verse también seriamente menoscabada contrayendo la
oferta agregada del país a partir de comportamientos
como la elección de funcionarios o trabajadores poco
cualificados, o la presencia de "ghost workers"
(Trabajadores que ya no reciben un sueldo, pero que
tienen acceso a los sistemas, recursos y cuentas de una
empresa.) o "graveyard workers" (Trabajadores que
laboran en horarios muertos o de poco movimiento,
generalmente de 12am- 8am o de 11pm-7am) en las
nóminas de las empresas, fenómeno tampoco
infrecuente en el contexto de algunos países

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


Por medio de la consulta de 56 fuentes (Anexo 1. Tabla
de expertos), con las características mostradas en la Figura 1. Agrupación por afinidad para análisis causa
Tabla 1. Se identificaron 358 causas de la corrupción Fuente: Autores
definidas por los autores consultados.
El factor global económico contiene causas
Tabla 1.Características de los expertos relacionadas con el comportamiento de la economía y
CARACTERÍSTICA Valor % se encuentra dividido en tres categorías que son:
Crecimiento económico, modelo económico y
Colombianos 28 50% responsabilidades públicas.
Latinoamericanos diferentes a
17 30% La categoría de crecimiento económico contiene dos
Colombia
subcategorías, la primera denominada economías en
Otros 11 20% transición muestra que cuando las economías crecen de
TOTAL 56 100% manera acelerada, el poco tiempo de transición que
existe para asimilar el cambio económico causa
Fuentes de hasta 10 años 37 66% corrupción. Mientras la segunda, denominada pobreza,
Fuentes de mas 10 años 19 34% dada por el decrecimiento o la falta del mismo en la
economía, se refiere a que dicha condición induce a la
TOTAL 56 100%
corrupción debido a las rentas tan bajas, que se hace
Fuente: Autores necesario incurrir en esta para mejorar las condiciones
de vida (González 2005).
Los factores globales se encuentren relacionados con la
psicología del individuo, la política, la economía y la La categoría de modelo económico se refiere a las
sociedad. Los cuales son explicados de manera causas relacionadas con el sistema en el cual se
detallada en el desarrollo del presente literal con el fin desarrolla la economía, se encuentra compuesta por
de facilitar el entendimiento de los modelos causales del cuatro subcategorías, la primera, denominada
posterior literal. capitalismo, reúne causas relacionadas con el déficit de
capitalismo (Carvajal, 2012), el exceso del mismo
Posteriormente mediante un análisis de Pareto y de (Arcila, 2000), el espíritu capitalista (Bautista, 2005),
afinidad, dichas causas se agrupan en 4 factores los valores que dicho sistema engendra (Velasco, 2009)
globales, 13 categorías y 42 subcategorías (Ver Figura y el sistema mismo en general. La segunda denominada
1) que conforman primer, segundo y tercer nivel democracia se refiere a la ausencia de un sistema
respectivamente del diagrama de causa-efecto. democrático real como causa de la corrupción. La
tercera llamada intervencionismo contiene causas
relacionadas a dicha práctica, la cual defiende la
intervención del estado en asuntos económicos o
88 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

sociales de nivel privado y/o público. Por último la de escoger al personal más capacitado favoreciendo el
cuarta subcategoría nombrada como monopolio estatal clientelismo.
se encuentra compuesta por causas que relacionan la
corrupción con la monopolización de la distribución de La categoría de herencia de corrupción se refiere a
bienes y/o servicios a su cargo y la ausencia de aquellas causas que relacionan dicha problemática al
competencia. traspaso de la misma de generación en generación por
parámetros históricos relacionados a la colonia o
Por último la categoría de responsabilidades públicas entidades que han tenido un constante desarrollo en
contiene tres subcategorías. La primera, consecuencias dicho ámbito, esta categoría no cuenta con
económicas de las decisiones, muestra a la subcategorías.
concentración de poder de decisión sobre acciones que
tienen como resultado gran impacto económico como Por último la categoría de Motivación de proceder, se
causa de la corrupción. La segunda, delimitación entre encuentra compuesta por dos subcategorías, la primera,
lo público y lo privado, se encuentra conformada por compromiso, contiene causas que relacionan el incurrir
causas relacionadas con la ausencia de una en actos corruptos motivado por cumplir con deberes
diferenciación clara entre lo público y lo privado. Por previamente adquiridos con familia, amigos,
último, la subcategoría relacionada al esquema de compañeros u otros. Mientras que la segunda,
impuestos se refiere a causas relacionadas con sus intimidación, se refiere a causas que relacionan la
características y al manejo que las mismas inducen. presión de haber llegado a un cargo de manera corrupta,
de verse mal o de generar enemistades con el actuar de
El factor global social se encuentra conformado por manera corrupta.
causas relacionadas con el comportamiento de la
sociedad y se encuentra dividido en cuatro categorías El factor global político contiene causas relacionadas
que son: Cultura, competencias, herencia de corrupción con el contexto político en el que se desarrolla nuestro
y motivación de proceder. país y está dividido en tres categorías que son:
desarrollo político, estructura institucional y rendición
Cultura se encuentra compuesta por cinco de cuentas.
subcategorías. La primera, hábitos y aceptación, reúne
causas que atribuyen la corrupción a la visión que se Desarrollo político contiene seis subcategorías. La
tiene de la misma como parte de la cotidianidad. La primera, conflicto armado, relaciona causas de
segunda, facilismo, con causas que tratan la corrupción corrupción a la situación de violencia en la que se ha
como el camino más sencillo y la búsqueda de dicha desarrollado el país durante más de 50 años. La
sencillez como detonante de la misma. La tercera, segunda, costos políticos, hace referencia a causas
expectativas del usuario, recoge causas que indican que relacionadas a la necesidad de financiación de los
la pérdida de fe del usuario en el servicio y la ausencia partidos. La tercera, lealtades, vincula causas referentes
de exigencias de los mismos son motivación de la a dicha virtud encaminada a intereses que terminan por
corrupción. La cuarta, ética y moral, se compone por desplazar el bien común y encaminarse a actos de
causas relacionadas con la crisis de valores, los corrupción. La cuarta, oferta de entidades privadas y
antivalores y la ausencia de moral en la que se desarrolla públicas, muestra causas que indican que cuando existe
la sociedad. Y una quinta subcategoría denominada mayor oferta pública que privada se genera mayor
cultura de ilegalidad la cual muestra dicha cultura como propensión a la generación de dicha problemática. La
causa de la corrupción. quinta, complejidad política, reúne causas relacionadas
con la coerción política (Pepe, 2000), la falta de
Competencias, se encuentra conformada por cuatro alternancia entre partidos (Arjona, 2002), la
subcategorías. La primera, capacidades, contiene inestabilidad política (Hallak y Poisson, 2001;
causas que muestran la ausencia de las mismas o el no Martínez, 2004) y aquellas causas que hablan de la
ponerlas en práctica, como activadores de la corrupción. conformación política del país como exacerbados de
La segunda, carrera administrativa, se refiere a dicho corrupción. Por último, la sexta subcategoría de
tipo de vinculación pública y a las irregularidades que desarrollo político, nombrada como participación
en esta se presentan como causante de la misma. La ciudadana, denota como la ausencia de la misma o las
tercera, educación, contiene causas relacionadas a la limitaciones que a esta se imponen y dan paso a la
deficiente formación, al desconocimiento de la ley y a corrupción.
la ausencia de la vinculación entre la educación y la
motivación por servir. Por último la cuarta subcategoría Estructura institucional, se compone de cuatro
nombrada como selección del recurso humano se subcategorías. La primera, centralización, muestra que
encuentra compuesta por causas dirigidas a la ausencia el exceso o déficit de este tipo de estructura actúa como
causante de la problemática de la corrupción. La
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 89

segunda, manejo de información, se refiere a causas causas que denotan la ausencia de dicho interés como
relacionadas con la estructura, el detalle, claridad, desarrollador de la corrupción.
acceso y uso de la información como aliciente a dicha
problemática. La tercera, trámites, agrupa causas de la 5. MODELO CAUSAL
corrupción referentes a la sobrerregulación, las Con el propósito de identificar el sentido de las
burocracias, y a los trámites engorrosos, que hacen relaciones causa – efecto el modelo causal de la
costosos, y en algunos casos casi inaccesibles los corrupción se dividió en cuatro, de acuerdo a las
servicios. Por último, la subcategoría de eficacia relaciones planteadas por los factores globales
institucional, se encuentra conformada por causas como presentados anteriormente.
la ineficacia, el desorden y la debilidad administrativa,
además de otras que puedan relacionarse al 5.1 Modelo causal económico de la corrupción.
funcionamiento obsoleto del sistema. El modelo causal económico de la corrupción, el cual
considera las variables del mismo tipo, identificadas
Por último, la categoría de rendición de cuentas se durante la revisión ya mencionada, donde se puede
encuentra conformada por cuatro subcategorías. La observar que aunque son pocas, tienen relación con
primera, control, hace referencia a causas relacionadas variables inmersas en todos los factores globales,
a la calidad, ausencia, excesos, debilidad, etc., de los debido a que el crecimiento económico, las
sistemas o entidades encargadas de los controles responsabilidades públicas y los modelo económicos, se
anticorrupción. La segunda, dominio de la información, desarrollan de acuerdo a situaciones políticas, sociales
se refiere a causas relacionadas con la manipulación de que afectan directamente a la psicología del individuo,
la misma, la opacidad que a esta se refiere y el control donde estas tienen que ver con la adopción del tipo del
que se tiene de los medios, de que tanto se conoce y de modelo y de las decisiones que afectan la economía que
quienes conocen la información. La tercera, impunidad, sobreponen el bien particular sobre el general.
considera las causas relacionadas a la ausencia o
nimiedad de castigos contra actos corruptos como el Se encontró que para varios autores el capitalismo es
aliciente a incurrir en actos corruptos. Por último, la generador de causas que motivan a la persona a incurrir
subcategoría de complejidad del sistema legal, contiene en la problemática de la corrupción, puesto que al
causas relacionadas a las deficiencias de los procesos y desarrollarse en un ámbito competitivo, quienes
de la legislación como estímulos de la corrupción, participan en él suelen perder la noción de ética y moral
desplazándola por el deseo de poder, riqueza y bienestar
El cuarto y último Factor global, denominado individual sobrepuesto al bien común, manifestados en
Psicología del individuo, se encuentra constituido por la figura 2 por medio de las variables de Codicia,
tres subcategorías que son: Incentivos institucionales, Egoísmo y Deseo de Poder, los cuales aumentan la
motivación personal e interés civil. corrupción.

Incentivos institucionales, se encuentra conformado por La Democracia, donde las decisiones colectivas son
tres subcategorías. La primera, inconformidad salarial, tomadas por el pueblo, sin ningún tipo de manipulación
contiene causas relacionadas a la sensación y al hecho como lo es la desigualdad, el trasteo de votos, la compra
de estar sometido a un régimen salarial injusto. La de los mismos, entre otros. Disminuye la corrupción de
segunda, inestabilidad laboral, se conforma por causas manera directa e indirecta, debido a que aumenta la
que indican que dicha situación induce a la corrupción participación ciudadana, la cual reduce el egoísmo,
y por último la subcategoría de Seguridad Social y causante directo de la corrupción (Ver figura 2).
Crecimiento Personal, posee causas relacionadas a la
motivación por crecimiento personal. La pobreza es causa y consecuencia de la corrupción,
puesto que quien se encuentra sumergido en la pobreza
Motivación personal, se encuentra conformada por 4 puede ver la corrupción como una herramienta para
subcategorías. La primera, problemas de autoestima, se salir de la misma, sin embargo la corrupción al ser
refiere a causas relacionadas con la idea de la generadora de la concentración de riqueza en unos
corrupción como herramienta generadora de valor pocos, es causante de la pobreza.
propio. La segunda, codicia, contiene causas que
señalan el deseo de riqueza sin importar su origen como Las economías en transición dadas por el crecimiento
favorecedor de la corrupción. La tercera, egoísmo, se acelerado de la misma generan el aumento de culturas
compone de causas que muestran al individualismo de facilismo dadas por el afán de mantener un estatus,
como desarrollador de dicha problemática. donde dicha cultura causa el incremento de la
corrupción
Para terminar, la última categoría, interés civil, no
contiene subcategorías y se encuentra compuesta por
90 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

La centralización disminuye la delimitación entre lo Además la centralización causa mayores consecuencias


público y lo privado, lo cual genera un mayor económicas de las decisiones debido a que existe una
intervencionismo por parte del estado en los asuntos mayor concentración de poder, lo cual genera el
económicos y como consecuencia se da un aumento en aumento de lealtades políticas y en consecuencia la
la monopolización estatal disminuyendo la delimitación menor selección del recurso humano.
entre lo público y lo privado.

Figura 2. Modelo causal económico de la corrupción.


Fuente: Autores

5.2 Modelo causal social de la corrupción. asignados a las empresas del estado por entes
En el Modelo causal social de la corrupción se pueden territoriales que generalmente no sé preocupan por la
identificar variables arraigadas a valores en los que se continua evaluación y preparación de los mismos.
desarrolla el país, los cuales se encuentran relacionados También aminorada por la motivación de proceder,
a la herencia de corrupción, a la motivación de proceder como el compromiso con sus allegados o la
de los ciudadanos, a las competencias laborales intimidación de grupos armados o de otros funcionarios
requeridas para desarrollo de la misma y a la cultura. que los “subieron” al poder, de funcionarios que
Con variables que incluyen la aceptación y asimilación cuentan con influencias para ubicar en los cargos que
de la problemática de la corrupción hasta el punto de ellos prefieran a personas que no cuentan con las
tomarla como algo natural, las cuales se presentan por capacidades para los mismos (Ver Figura 3).
la interacción de las personas y la trasmisión de sus
conocimientos e ideales. Sin embargo, la selección del recurso humano puede
verse enriquecida, por personas que cuentan con
La selección del recurso humano, ahora llamada talento capacidades forjadas por la educación y la experiencia
humano, se ve disminuida por la modalidad de necesarias para cumplir con las expectativas del usuario
contratación pública a funcionarios inscritos en carrera conocedor de sus derechos y de las formas de exigirlos.
administrativa, debido a que dichos agentes son
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 91

Figura 3. Modelo causal social de la corrupción


Fuente: Autores

Las expectativas del usuario causan una mayor dominio que se tiene sobre la misma, generando así una
participación ciudadana, la cual disminuye la mayor impunidad, puesto que a pesar de que se sabe
corrupción, sin embargo la corrupción tiene como quienes incurren en la corrupción muchas veces no se
consecuencia menos participación. cuenta con la información necesaria para castigar a los
culpables, situación percibida por las mayorías y
La cultura del facilismo causa la disminución de la tomada como referente para actuar de manera corrupta
educación, puesto que este camino nunca será el más (Ver Figura 4).
sencillo y rápido para conseguir dinero, de manera
contraria al buscar el camino más fácil se genera un El Dominio de la información, causa complejidad
aumento de la cultura de la ilegalidad y de la herencia política, la cual disminuye la eficacia institucional,
de la corrupción, debido a la facilidad inmediata del actuando de manera opuesta con respecto a los costos
ilícito y a un pensamiento acompañado de cierta forma políticos, la oferta de entidades privadas y públicas, las
de actuar que se transmite a las generaciones siguientes lealtades políticas, y la complejidad legal.
de la entidad o sociedad que vive inmersa en la
corrupción, siendo dicha herencia la causante de la El conflicto armado causa mayor intimidación, debido
pérdida de ética y la moral que podría aminorar la a que esta es una herramienta que en muchas ocasiones
corrupción. los grupos al margen de la ley emplean para obtener
favores por parte de políticos o personas influyentes, y
Las capacidades de los individuos aumentan la eficacia dicho conflicto acompañado de la intimidación,
institucional de una entidad y esta a su vez disminuye la proveniente o no del mismo, aumenta la complejidad
corrupción. política.

5.3 Modelo causal político de la corrupción. La complejidad del sistema legal, aumenta el manejo de
El modelo causal político de la corrupción es uno de los la información puesto que la estructura de la misma
más complejos, debido a la cantidad de variables y a la aumenta el número de elementos que la componen,
relevancia de las mismas en dicha problemática. produciendo mayores cantidades de información que
Además estas tienen en cuenta los procesos y aumentan la complejidad del sistema, la cual genera
estructuras organizativas de dicho ámbito, como por impunidad, puesto que en muchas ocasiones no se
ejemplo, procesos asociados al dominio de la encuentra la información necesaria para condenar a los
información como la discrecionalidad y manipulación corruptos.
de la misma, entre otros, en los que se desarrolla y por
los cuales se deforma la finalidad del mismo, el El control disminuye la impunidad de la corrupción,
bienestar común, para desembocar en la contribución al pero a la vez aumenta la cantidad trámites, los cuales
aumento de la corrupción. como consecuencia generan una cultura de facilismo,
consecuencia de un intento por evadirlos, y una
La centralización es causante de la discrecionalidad y disminución de la eficacia institucional.
de la opacidad de la información, lo cual aumenta el
92 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 4. Modelo causal político de la corrupción.


Fuente: Autores

5.4 Modelo causal de la psicología del individuo embargo de manera contraria la pobreza causa un
hacia la corrupción. aumento en la inconformidad salarial y en la
El modelo causal de la psicología del individuo hacia la corrupción, disminuyendo la seguridad social.
corrupción incluye aquellas variables que afectan la La seguridad social disminuye los problemas de
conciencia y personalidad de la población, para generar autoestima, los cuales generan deseo de poder, debido a
de manera directa o indirecta dicha problemática, donde que este se ve como una herramienta dada para recibir
las variables relacionadas a este factor se asocian a los reconocimiento de tal manera que es posible generar
deseos básicos del ser humano, desarrollados por amor propio, sin embargo el deseo de poder aumenta la
motivaciones personales, incentivos institucionales e codicia y esta a su vez genera corrupción (Ver. Figura
intereses civiles, los cuales desplazan o crean 5).
herramientas que terminan por incurrir en la poca o
mucha relevancia que se da al bien común sobre el El egoísmo genera un aumento del deseo de poder y de
individual. la corrupción, mientras que causa la disminución de la
seguridad social e interés civil, siendo este último el
La eficacia institucional tiene como consecuencias generador de la participación civil, la cual es
menos inestabilidad laboral, menos inconformidad considerada como una herramienta útil para aminorar la
salarial, más seguridad social y menos corrupción. Sin corrupción.

Figura 5. Modelo causal de la psicología del individuo hacia la corrupción.


Fuente: Autores
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 93

5.5 Modelo causal completo la política, la sociedad, la economía y la psicología del


Para concluir, se muestra la relación de todos los individuo, lo cual afecta la oportunidad de desarrollo
factores desarrollados en los literales anteriores. (Ver. del país, poniéndolo en una situación donde dicha
Figura 6). Observando que el fenómeno de corrupción oportunidad es poca o nula, debido a que los intereses
es una problemática que genera grandes consecuencias de unos pocos se sobreponen ante los de toda la
en las instancias relacionadas a los factores globales de comunidad.

Figura 6. Modelo causal de la corrupción de servicios en Colombia


Fuente: Autores
94 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Siendo la prestación de servicios un sector permeable a reforzadores y compensadores que hacen que el mismo
la corrupción, debido al manejo de los grandes flujos de se sostenga.
dinero y los débiles sistemas de control que al mismo
atañen. Además de ser un sector que genera gran El análisis de la corrupción en la prestación de servicios
impacto en la sociedad, puesto que causa graves en Colombia aún se encuentra en proceso.
consecuencias en todos los niveles de la población,
sobre todo en los más vulnerables puesto que son ellos
quienes más lo requieren y quienes más se ven 7. REFERENCIAS
afectados por la reducción en la calidad de estas
prestaciones. [1]. ESTEVÉS Alejandro. “Reflexiones teóricas sobre
la corrupción: sus dimensiones política,
Este complejo fenómeno tiene un contexto, donde las económica y social” Revista Venezolana de
distintas variables interactúan de tal forma que existen Gerencia. vol.10 n.29 Maracaibo. Enero 2005
efectos reforzadores y compensadores que hacen que el [2]. BONIOLOA Paula.”La trama de corrupción: un
sistema de la corrupción se sostenga, mostrando un estudio en la clase media y la clase trabajadora de
comportamiento causal, que permite modelar por medio Buenos Aires” Revista Mexicana de
de la dinámica de sistemas, haciendo posible obtener Sociología. Vol. 72 n. 3 México. Septiembre 2010
más conocimiento acerca del desarrollo de la [3]. GOMÉZ GALLÓN. Santiago. GÓMEZ
corrupción en Colombia. PORTILLA. Karol. “El fenómeno de la corrupción
y su influencia en la economía colombiana entre
Donde el análisis que gira en torno a la corrupción de la 1960 y 1999”. Colombia Oikos. Universidad De
prestación de servicios en Colombia aún se encuentra Antioquia Facultad De Ciencias Economicas.V.15.
en proceso, y se continuará realizando por medio de la n.4. 2002
posterior elaboración del modelo de simulación de la [4]. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
presente problemática, la cual que permitirá plantear Diagnóstico acerca de la corrupción y
posibles escenarios que permitan mitigar este efecto gobernabilidad en Colombia: Elementos para la
nocivo para la sociedad. construcción de una estrategia anti-corrupción.
2002
[5]. CORPORACIÓN TRANSPARENCIA POR
6. CONCLUSIONES Y RESULTADOS COLOMBIA, Capítulo Transparencia
Al revisar las 358 causas agrupadas en 43 subcategorías Internacional. “¿Qué es la corrupción?”.
fue posible observar que los expertos atribuyen la Disponible en:
corrupción a causas relacionadas a Impunidad en un http://www.transparenciacolombia.org.co/LACO
8.38%, Dominio de la información en un 6.98 %, a RRUPCION/tabid/62/language/es-ES/Default.aspx
factores relacionados con la eficacia institucional en un [6]. CLAR COHEN ,Jilian, MRAZEK Monique. “Las
6.42% y a los referentes a centralización en 6.15%, múltiples caras de la corrupción, aspectos
siendo estos los más nombrados durante la revisión vulnerables por sectores”. Banco mundial en co-
bibliográfica por los autores consultados. edición con Mayol Ediciones S.A, 2009
[7]. Revista Semana. “Corrupción”- Informe especial.
Al agrupar las 43 subcategorías en 13 categorías, Edición 928, Santafé de Bogotá, febrero 14-21,
mostraron el 26.82% de las causas se encontraba 2000, p. 25.
asociadas a la rendición de cuentas, el 20.11% a la [8]. EL TIEMPO. El desangre de la salud en Colombia.
estructura institucional y el 12,57% a la cultura. 2012. Disponible en: http://www.eltiempo.com/
Multimedia/especiales/crisisdelasaludencolombi
Tras agrupar la subcategoría en cuatro factores a/
(Económico, Social, Político y de la Psicología del [9]. CORPORACIÓN TRANSPARENCIA
individuo) el 55.31% de las cusas se encontraron INTERNACIONAL, “comunicado de prensa:
asociadas al factor político. índice de percepción de la corrupción 2012”. 2012.
Disponible en:
La prestación de servicios en Colombia es un sector http://www.transparency.org/news/pressrelease
permeable a la corrupción, debido al manejo de grandes /20121205_comunicado_de_prensa_indice_de_p
flujos de dinero y a los débiles sistemas de control que
ercepcion_de_la_corrupcion_2012
giran en torno a la misma
[10]. KLITGAARD, Robert. Controlando la
corrupción, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
Las distintas variables interactúan en el sistema causal
1988.
de la corrupción en Colombia muestra efectos
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 95

[11]. QUINTELA. Roberto L. “Crisis Bancaria y


corrupción”. Editorial Dunken. Primera edición.
Buenos Aires. 2005. Pág.344
[12]. COBB Loren PhD. GONZÁLEZ Mike PhD.
“La Corrupción como un Sistema de Ciclos
Viciosos Entrelazados: Lecciones desde
NationLab”. Security and Defense Studies
Review, Londres. London Metropolitan
University. V. 7, n.1. 2007.
[13]. BAUTISTA, Oscar Diego. Ӄtica para
corruptos, una forma de prevenir la corrupción en
los gobiernos y administración pública” Editorial
Deucléo De Brouwer S.A. España. 2009. Pág. 31
[14]. FIRMENISCH, Mario Eduardo “Eutopia”
Ediciones pensamiento liberal. Buenos Aires.
Argentina. 2004. Pág. 95
[15]. RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás. FABIÁN
CAPARRÓS, Eduardo A. “Delincuencia
económica y corrupción” Grupo editorial Ibáñez,
Bogotá D.C. Colombia. 2008 Pág.35-36
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 97

9 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MODELO DE UN MERCADO DE


ELECTRICIDAD NACIONAL BASADO EN DINÁMICA DE
SISTEMAS
JOHNNY VALENCIA C
M. Sc. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
jovalenciacal@unal.edu.co

CARLOS JAIME FRANCO C


Ph. D. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
cjfranco@unal.edu.co

GERARD OLIVAR T
Ph. D. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales
golivart@unal.edu.co

RESUMEN
En el siguiente documento se presenta el análisis matemático que se puede realizar a un modelo para la oferta y la
demanda de electricidad en un mercado nacional basado en dinámica de sistemas. Adicionalmente, se muestra la
descripción matemática del modelo suave a trozos que surge a partir del diagrama de flujos y niveles. Se utiliza la
teoría cualitativa de sistemas dinámicos para realizar el estudio del comportamiento del sistema. Utilizando el paquete
informático Vensim® y un esquema basado en eventos implementado en Matlab® se verifican los diferentes
fenómenos que dicho sistema exhibe, tales como saturación, oscilaciones, puntos fijos, entre otros. Finalmente, es
posible concluir acerca de cómo las funciones suaves a trozos o continuas afectan los puntos de apalancamiento o
puntos de equilibrio del mercado y la influencia que los parámetros tienen sobre dichos puntos. Esto, para mostrar que
el análisis matemático ofrece beneficios adicionales a los planteamientos basados en dinámica de sistemas que en
algunos casos no son tenidos en cuenta.

PALABRAS CLAVE: mercado eléctrico, matemática aplicada, sistema dinámico suave a trozos, análisis numérico,
sistema no lineal, análisis de estabilidad.

ABSTRACT
In the following paper we present the mathematical analysis of a model for the supply and demand of electricity market
based on system dynamics. Additionally, we show the mathematical description of piecewise smooth model that
emerges from the diagram flows and levels. We use the qualitative theory of dynamical systems for the study of the
system behavior. Using the software package Vensim ® and event driven scheme implemented in Matlab ® different
phenomena were studied, such as saturation, oscilations, fixed points, among others. Finally, we conclude about how
piecewise smooth functions or continuous functions affect leverage points or fixed points of market equilibrium and
the influence that the parameters have on these points. This, to show that mathematical analysis offers additional
benefits based approaches to system dynamics which in some cases are not taken into account.

KEY WORDS: electricity market, applied mathematic, non smooth dynamical system, numerical analysis, non linear
system, stability analysis.

1. INTRODUCCIÓN llegando a un punto de acuerdo que define dicha


Muchos esfuerzos de investigación se han centrado en cuestión en las necesidades de quien realiza el modelo
el análisis y clasificación de esquemas de modelado y y su respectivo análisis [3]. En el caso particular de
simulación de sistemas [1], [2]. De esta manera existe este documento, se parte de un modelo basado en
una amplia discusión acerca de qué tipo de modelo o dinámica de sistemas y se realiza un análisis
con qué grado de complejidad se debe contar para matemático (cualitativo) del mismo. Teniendo
abstraer en un modelo las características de la realidad,
98 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

presente el papel que juega el análisis matemático en de modelado no lineales de sistemas suaves a trozos o
los esquemas que se plantean en dinámica de sistemas. discontinuos (PWS de sus siglas en inglés piecewise
smooth), que representan en alto grado los fenómenos
El principal objeto de este artículo, es utilizar la teoría presentes en modelos reales. Los sistemas dinámicos
clásica que ofrecen los sistemas dinámicos para discontinuos existen en todas partes. Es muy común
realizar el análisis cualitativo de un modelo de utilizar modelos continuos para describir sistemas
mercado energético basado en dinámica de sistemas. dinámicos discontinuos. Sin embargo tales modelos
El concepto de cualitativo ha tenido diferentes continuos no proporcionan predicciones adecuadas de
connotaciones en el campo. Se esperaría, que la las dinámicas discontinuas. Para entender mejor los
información contenida en los diagramas causales tenga sistemas discontinuos, se debe ser consciente de que
esta naturaleza [1]. Ese no es el significado de modelos discontinuos proporcionaran una adecuada y
cualitativo que se discute. El significado de cualitativo, real predicción de los sistemas que normalmente se
hace referencia a los diferentes fenómenos que un encuentran en ingeniería. Por lo tanto, considerar un
sistema exhibe, es decir, las tendencias de su flujo sistema global discontinuo consiste en tener varios
dinámico a lo largo del tiempo. Por ejemplo, cuando sub-sistemas continuos en diferentes dominios. Cada
en el sistema una variable de nivel se incrementa, sub-sistema continuo posee propiedades dinámicas
decrece, presenta oscilaciones o llega a un punto de diferentes, es decir, reglas de evolución para cada sub-
equilibrio. Además si de dicha dinámica está sistema continuo adyacente [6]. De esta manera, la
determinada por un parámetro en específico (puntos de dinámica de sistemas permite con un alto nivel de
apalancamiento) o conjunto de reglas de decisión que agregación, estudiar sistemas sustancialmente
la afectan, condiciones de frontera, discontinuidades, complejos, que a la larga no son más que en un
entre otros. conjunto de sistemas suaves a trozos, interconectados
cuidadosamente mediante funciones o leyes
La dinámica de sistemas está estructurada de manera matemáticas. Los modelos basados en dinámica de
que cuenta con una parte de modelado matemático y sistemas son la traducción de un tipo de modelo mental
otra que se centra en los métodos numéricos de en el lenguaje de sistemas dinámicos [1].
simulación. Un modelo basado en dinámica de
sistemas es un objeto matemático [4], de ahí que se Este articulo está organizado como sigue, en el modelo
merezca un análisis matemático de su dinámica. inicial, sección dos, se presenta a grandes rasgos el
modelo de mercado del que se parte, se extraen las
En este artículo, la tesis se propondrá a través del ecuaciones diferenciales y se estudia su
análisis de un modelo de un sistema de mercados comportamiento dinámico, utilizando esquemas
eléctricos específico. Una versión del modelo diferentes de simulación que llevan a resultados
estudiado ha sido reportado por Redondo, J. en [5], iguales; en la sección tres, se presenta el modelo
donde explica cómo se llega al modelo para la oferta y modificado, incluyendo nuevas ecuaciones y apartes
la demanda de electricidad de un mercado nacional de que incrementan la no suavidad del mismo, y de
electricidad y expone como un análisis cualitativo manera sistemática se realiza de nuevo el análisis
permite determinar la influencia de un modelo suave a cualitativo permitiendo llegar a las conclusiones de
trozos en la dinámica del mercado. Sin embargo, el este trabajo en la sección final.
modelo considerado es solo un paso inicial en el
proceso de modelado, dicho modelo puede ser
reproducido a partir de la información que ofrece el 2. MODELO INICIAL
autor y es posible ahondar más en su análisis Como el propósito de este artículo es realizar un
cualitativo, para dar un paso adicional que permita análisis cualitativo de un modelo para la oferta y la
establecer que puntos de apalancamiento definen la demanda de un mercado de electricidad, no nos
dinámica de este. detendremos a analizar los aspectos presentados en [5]
que llevaron al modelo de la Figura 1. Partiendo de este
La complementariedad entre dinámica de sistemas y el modelo, y realizando los despejes adecuados se puede
análisis matemático con la ayuda de la teoría moderna llegar a las ecuaciones que siguen:
de los sistemas dinámicos no lineales, permiten
establecer el comportamiento cualitativo. Sin Precio al consumidor: que está dado por la Ecuación 1,
embargo, resulta difícil distinguir entre lo cualitativo y en donde CP es el cambio de precio.
lo cuantitativo. Por ello, partiendo de un esquema
mental, que es fundamentalmente la raíz de la dPC
dinámica de sistemas, es posible alcanzar de manera = CP
clara modelos cuantitativos que describan el sistema en dt (1)
cuestión. De esta forma, es posible utilizar esquemas
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 99

Capacidad de generación en construcción: que esta Capacidad de generación instalada: que está dada por
dado por la Ecuación 2, en donde inv es la inversión y la Ecuación 3, en donde dep es la depreciación de la
PT es la cantidad de plantas terminadas. planta.
dGI
dGC = PT - dep
= inv - PT dt (3)
dt (2)

Figura 1: Modelo inicia

Demanda de potencia: que está dada por la Ecuación Parámetro Equivalencia Variable
4, en donde CD es la creación de demanda. Precio min b Pmin
Tasa de k k
dGC crecimiento de
= CD la demanda
dt (4)
Tabla 1: Parámetros y equivalencias En la Tabla 1, se muestran los parámetros y sus
Parámetro Equivalencia Variable transformaciones para mediante propiedades
Vida útil r 1 matemáticas escribir el sistema de ecuaciones
VU correspondiente.
Tiempo prom q 1
TEC
en construcción 2.1. ANÁLISIS CUALITATIVO
Tiempo ajuste s 1 Partiendo de las Ecuaciones 1, 2, 3 y 4. Realizando los
TAP
de precio debidos reemplazos se puede llegar a un sistema de
ecuaciones diferenciales como el que se presenta en 5.
Incremento a DPmax
max de precio
Precio de ref P PCref
Costo c C
Demanda de ref d Dref
Motivación w w
Elasticidad de la e e >0
demanda
100 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ì dGI GC GI es inestable [7]. Un primer acercamiento al análisis


ï dt = TEC - VU cualitativo del sistema, también permite determinar
ï
ï ì æ
ï dGC = - GC + max ï0, ç 1- ( GI
c 1+ e D ö
) w
÷ æ GI ö ï
ü qué tan estable o inestable es el mismo, es decir, de
acuerdo al valor absoluto de los autovalores se puede
( )
ï dt í ç ÷ç ÷ ý
ï çè DPmax + 1+ e D Pmin ÷ø è VU ø ï
GI
TEC determinar qué tan rápido o que tan lento el sistema se
ï î þ
í estabiliza o por el contrario se vuelve inestable.
ï æ ö
-e

ï dD = k ( D - Dref ) ç PC ÷
ï dt è PCref ø Los primeros resultados se muestran en la Figura 2, en
ï la cual a manera de ejemplo se aprecia el
ï dPC 1 æ DPmax ö
ï dt = TAP çè GI + Pmin - PC÷
ø
comportamiento de cada una de las variables de nivel,
î 1+ e D
y que con los parámetros dentro de los valores
(5) adecuados, determinan que el punto fijo sea estable.
Para facilitar el análisis del sistema de ecuaciones y
utilizando las equivalencias de la Tabla 1, es posible
reescribir 5 como:

ì x1 = -rx1 + qx2
ï
ï ì æ æ x1
ö ö ü
ï ç c ç 1+ e x3 ÷ ÷ ï
ï ï è ø wï
ï 2
x = -qx + max í 0, ç 1- ÷ ( rx ) ý
ï ç a + æ 1+ e x3 ö Pmin ÷
2 x1 1
ï ï
ï ïî è ç ç
è ÷
ø ÷
ø ïþ
í
ï æ x4 ö
-e

ï x3 = k ( x3 - D ) ç ÷
ï è Pø
ï æ ö
ï x = sç a + b - x ÷
ï 4 x1
è 1+ e x3
4
ø
î
Figura 2: Resultados modelo inicial
(6)
Si por el contrario, los valores de los parámetros se
Solucionando el sistema para encontrar sus puntos de varían de manera que estos generen un efecto de
equilibrio, se llega a: inestabilidad, el resultado será el que se aprecia en la

( )
Figura 3, en la cual es claro como el mercado empieza
x* = 0,0,d, a 2 + b a presentar oscilaciones.
(7)
Donde la Ecuación 7, nos indica que la dinámica del
sistema está determinada por un punto fijo, es decir que
solo se cuenta con un punto de equilibrio. Pero
adicionalmente se puede averiguar las características
de estabilidad del mismo. Para ello se calcula la matriz
jacobiana y se evalúa en el punto de equilibrio,
obteniendo los siguientes autovalores:

l1 = -q
l2 = -r
l 3 = -s
k
l4 = e
æ a bö
çè 2 p + p ÷ø
Figura 3: Resultados modelo inicial, perturbado

Es de aclarar que los resultados aquí presentados, se


Lo que permite determinar qué tan estable es el realizaron en el software para dinámica de sistemas
sistema. De la teoría clásica de los sistemas dinámicos Vensim y adicionalmente para validar el sistema de
se puede decir que si todos los auto valores son ecuaciones diferenciales, estas se resolvieron
negativos, el sistema es estable, pero si por el contrario, utilizando Matlab bajo un esquema de simulación
tan solo uno de los auto valores es positivo el sistema basado en eventos.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 101

æ DPmax ö
GI -D + Pmin - PC - Cost var
Un aspecto importante que permite evidenciar el ç ÷
ROI = ç 1+ e ÷ *100
D
análisis cualitativo, es como la manera en que se
modela la decisión de inversión, es decir una función ç Costfij var ÷
ç ÷
no suave, influye en la solución del mismo. Ya que se è ø
deben tener en cuenta las reglas de transición entre los
diferentes estados dando lugar a fenómenos que Por simple inspección, se puede apreciar que el sistema
podrían ir desde saturaciones hasta oscilaciones. de ecuaciones es semejante el de la sección anterior,
Ahora bien, de acuerdo a la teoría de sistemas solo que ahora depende de los valores constantes, que
dinámicos se esperaría que el sistema adicionalmente determinan la aparición de tres puntos de equilibrio,
presentara más de un punto de equilibrio y esto cada uno con un campo vectorial asociado, separados
determinara la aparición de otros fenómenos como por la frontera definida por el ROI, es por ello que de
bifurcaciones suaves y no suaves [7], [8]. Pues para esta última parte se llega a que el efecto del retorno
este modelo no es el caso. A continuación se presenta sobre la inversión (ROI) es un punto de
un modelo, que como se mencionaba en la apalancamiento del sistema, y es este quien determina
introducción del artículo, incluye funciones no suaves hacia qué punto de equilibrio tiende la solución del
que modelan aspectos más cercanos a la realidad del sistema.
mercado obteniendo los resultados que se exponen en
la siguiente sección. La importancia de este resultado, radica en que se
puede aplicar la teoría clásica de sistemas dinámicos
que permite realizar un análisis cualitativo cumpliendo
3. MODELO PROPUESTO con:
De manera semejante que en la sección anterior, y con  Los sistemas suaves a trozos, pueden exhibir una
base al diagrama de flujos y niveles que se muestra en amplia gama de fenómenos no lineales incluyendo
la Figura 4 se realizaron los despejes necesarios para bifurcaciones y caos [7].
llegar al sistema de Ecuaciones 8, como se muestra a
 Bifurcaciones, caos, periodicidad o cuasi-
continuación:
periodicidad son solo algunos de los fenómenos
que describen la dinámica compleja de los
ì dGI GC GI
ï dt = TEC - VU
sistemas físicos reales con los que se puede
ï encontrar a diario [8], [9].
ï ì0 si Dinv £ 0
ï dGC = - GC + ïí500 si 0 < Dinv £ 0.1 Ahora bien, dicha afirmación puede ser constatada
ï dt TEC ï revisando las ecuaciones y encontrando dichos puntos
ï î2500 si Dinv > 0.1 de equilibrio como sigue:
í e
ï dD æ PC ö
ï dt = kD ç P ÷ ì x1 = -rx1 + qx2
ï è ref ø
ï ï x = -qx + B
æ ö ï 2
ï dPC = ç DPmax + P ÷ - PC
2

ï dt GI -D
ï -e
çè ÷ø
ï x = k ( x - d ) æ x4 ö
min

î 1+ e D
çè ÷ø
(8) í 3 3
P
ï
Como se puede notar, el sistema de Ecuaciones 8 es
ï æ a ö
diferente a 5, esto debido a que se ha modelado la
decisión de inversión, el retorno esperado y el margen
ï x4 = sç x1 -x3 + b - x4÷

de reserva de una manera distinta, así que se cuenta con


ïî è 1+ e x3 ø (9)
un sistema suave a trozos que depende de la decisión
de inversión: Donde B está definido por la sección suave a trozos

Dinv = {0, ROI } ì0 si Dinv £ 0


ï
Y el retorno sobre la inversión ROI, está determinado B = í500 si 0 < Dinv £ 0.1
por: ï2500 si Dinv > 0.1
î
102 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 4: Modelo propuesto


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 103

Los puntos de equilibrio están dados por oscilaciones en el sistema, reflejadas en la capacidad en
construcción. Es posible entonces de nuevo verificar de
æ ö qué parámetros dependen el ROI y los autovalores para
x* = ç 35B,5B,d,120 35 B + 40 ÷ así intentar llevar la solución del sistema a un punto de
-1
è 1+ e a ø (10)
equilibrio estable. En pruebas adicionales que no se
presentan en este documento se pudo observar como el
costo fijo viabilizado y el costo variable influye también
Se puede ver entonces, como para este nuevo sistema
en la estabilidad del sistema.
ahora se cuenta con tres puntos de equilibrios, lo que
puede propiciar dinámicas complejas dentro del
contexto de los sistemas dinámicos bajo la variación de
parámetros, en otras palabras, se dan cabida a 4. CONCLUSIONES
El análisis matemático que arroja el estudio del primer
bifurcaciones que podrían ser suaves o no suaves por la
modelo, permite determinar cuáles son los puntos de
naturaleza debido a las discontinuidades con que se ha
apalancamiento del sistema, además de encontrar las
modelado el sistema.
razones por las cuales para algunos valores de los
parámetros la dinámica del sistema es inestable. Se
Continuando de forma sistemática con el análisis
evidencia de manera clara como haciendo uso de
cualitativo propuesto inicialmente, se encuentran
manera sistemática el uso de la dinámica de sistemas
entonces los autovalores, que para cada punto de
para extraer modelos mentales y representarlos
equilibrio son diferentes dependiendo del valor del
mediante ecuaciones diferenciales, se logra acceder a la
parámetro.
raíz del comportamiento dinámico del sistema.
l1 = - 1 5 Teniendo como premisa los resultados obtenidos con el
modelo inicial, se propuso un nuevo modelo, se
l2 = - 1 35
incluyeron maneras más cercanas a la realidad que
l 3 = -s permitiesen evidenciar el comportamiento del mercado,
k encontrándonos con que las funciones discontinuas
l4 = e empleadas afectaban de manera significativa el análisis
æ 120 ö
+ 40 cualitativo del mismo. Un primer resultado que se debe
ç 35dB -1 ÷ resaltar, es como de solo tener un punto de equilibrio el
çe ÷ sistema paso a tener tres, y adicionalmente que tan
ç p ÷
ç ÷ inestables son estos tres puntos de equilibrio. El otro
è ø resultado que resalta en esta investigación, es el efecto
que el ROI tiene sobre la dinámica del sistema, abriendo
nuevas preguntas de investigación acerca de cómo los
parámetros juegan parte en los puntos de
apalancamiento del sistema.

Como el propósito de este documento es evidenciar el


valor agregado y la complementariedad entre la
dinámica de sistemas y el análisis matemático, podemos
entonces concluir que, en cuanto a aspectos
metodológicos vale la pena reconciliar la parte
matemática y la abstracción de esquemas mentales que
ofrece la dinámica de sistemas. Es decir, se puede
explotar la información que se logra traducir a
Figura 5. Dinámica del nuevo modelo planteado ecuaciones diferenciales de manera más amplia,
permitiéndonos reconocer variables en los puntos de
Para entender mejor la dinámica del nuevo modelo apalancamiento del sistema acercándonos mediante una
planteado, se debe tener en cuenta que uno de los metodología sistemática a una mejor comprensión del
autovalores depende de las condiciones de frontera B problema.
incluida dentro del ROI, se debe recordar que con solo
un autovalor negativo el sistema es inestable, la Finalmente, queda abierta la posibilidad de continuar
estabilidad del punto de equilibrio está amarrada al aplicando la metodología expuesta en esta
valor que tome B en un momento determinado, por ello investigación, para encontrar bifurcaciones suaves y no
para este caso de estudio, se encuentra que el cuarto suaves, dinámicas lineales y no lineales y caos, que
punto de equilibrio es positivo, lo que genera exhiben normalmente los sistemas reales de ingeniería.
104 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

5. REFERENCIAS
[1] Aracil, J. (1999). “On the Qualitative Properties in
system dynamics models”. European Journal of
Economic and Social Systems 13 N° 1, pp. 1-18.

[2] Sterman, J. (2000). “Business Dynamics: Systems


Thinking and Modeling for a Complex World”.
Irwin/McGraw-Hill c2000., 2000 - 982 pages.

[3] Ghaffarzadegan, N., Lyneisb, J., Richardsona, J.


(2011). “How small system dynamics models can help
the public policy process”. System Dynamics Review
vol 27, No 1 : 22–44.

[4] Aracil, J., Toro, M. (1993). Métodos Cualitativos en


dinámica de sistemas. Secretariado de publicaciones de
la Universidad de Sevilla. Editorial Kronos s.a. Sevilla.
España.

[5] Johan Manuel Redondo Ortegon, "Modelo de Oferta


y Demanda de un Mercado Nacional de Electricidad"
En: Colombia. 2012. Evento: 10º Encuentro
Colombiano de Dinámica de Sistemas Eudii, En Su
Vigésimo Tercera Versión (Sept. 26 -28, 2012).

[6] Bernardo, M. di., Champneys, A. R., Budd, C. J.,


Kowalczyk, P. (2008). Piecewise-smooth dynamical
systems. Applied Mathematical Sciences, Volume 163,
171-217.

[7] Kustetsov, Y. (2010). Elements of applied


bifurcation theory. Applied Mathematic Sciences.
Springer 3th Edition.
[8] Mosekilde, E., Larsen, E., Sterman, J., Thomsen, J.
(1992). Nonlinear mode-interaction in the
macroeconomy. Annals of Operation Research, Vol 37,
185 - 215.
[9] Bernardo, M. di., Champneys, A. R., Budd, C. J.,
Kowalczyk, P. (2008). Piecewise-smooth dynamical
systems. Applied Mathematical Sciences, Volume 163,
171-217.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 105

10 EFECTOS DEL RETARDO DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN


DE LA COOPERACIÓN EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE
LIBRE
JORGE ANDRICK PARRA VALENCIA
Ph.D. en Ingeniería
Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
japarra@unab.edu.co

LAURA CRISTINA VILLAMIZAR VECINO


Magister en Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software
Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
lvillamizar5@unab.edu.co

RESUMEN
La cooperación es clave para promover más y mejor software libre. No obstante, no aún claro cómo los tiempos de
retardo de los resultados de la cooperación afecta el desarrollo de software libre. Se aplicaron los lineamientos
metodológicos de la Dinámica de Sistemas para entender cómo la cooperación basada en confianza puede afectar el
desempeño de un equipo en el desarrollo de un proyecto de software. Los modelos y simulaciones obtenidos explican
cómo la complejidad puede dominarse para gestionar la cooperación de forma efectiva en el desarrollo de software
libre. Finalmente se concluyó que altos tiempos de retardo en la percepción de los efectos de la cooperación en el
desarrollo de software libre deteriora la efectividad de la cooperación basada en confianza.

PALABRAS CLAVE: gestión, cooperación, software libre.

ABSTRACT
Cooperation is a key variable for promoting more and better free software. However, we do not know how information
delays about the results of cooperation affect the development of free software. We use a system dynamics model to
understand how cooperation based on trust can affect the performance of a team in a development project. Finally we
conclude that initial value could define if cooperation promotes enough collective action for more and better free and
open software.

KEY WORDS: management, cooperation, free software.

1. INTRODUCTION 1.1 DILEMAS SOCIALES


La gestión de la cooperación en el desarrollo de Los dilemas sociales son conflictos entre el bienestar
software libre es clave para el desarrollo de más colectivo y la racionalidad individual [1]. Estos
software con mayor calidad. Sin embargo, el conflictos pueden afectar el desempeño de los grupos
conocimiento sobre la gestión de la cooperación es pequeños para manejar los recursos compartidos [2] y
limitado. Este artículo estudiará los efectos del retardo la capacidad de la humanidad para mantener un uso
en los resultados de cooperación en la promoción de la sostenible de los recursos a gran escala, como atmósfera
acción colectiva en el desarrollo de proyectos de [3].
software libre. A continuación se presentara en qué
consiste el problema de la cooperación desde la
perspectiva de los dilemas sociales, luego
presentaremos algunos problemas que supone la gestión
de la cooperación para finalmente señalar la brecha que
será abordada por el artículo.
106 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El problema del retardo en la información de los


resultados de la cooperación es tan fundamental como
el de la dependencia a las condiciones iniciales. El
problema supone preguntarse con el efecto de los
retardos en la efectividad de la cooperación. La
estructura del mecanismo de cooperación basada en
confianza supone que si la información sobre los
resultados de la cooperación no se encuentra disponible
de forma instantánea, la cooperación puede verse
afectada. Este problema ha sido señalado por [12] para
diversidad de situaciones de cooperación alrededor del
Figura 1. Versión dinámica genérica del mecanismo de cambio climático y crisis de electricidad. Este problema
cooperación basado en confianza.
supone que el mecanismo de cooperación basado en
confianza será menos efectivo entre mayor sea la
La cooperación es una alternativa factible para enfrentar magnitud del retardo de información. Si los grupos no
dilemas sociales a pequeña escala [2], [4], [5]. En el disponen de información sobre los resultados de
laboratorio [6] y campos de [7] configuración, cooperación que van realizando podrían dejar de
cooperación y promovido y sostenido usando cooperar, afectando la efectividad del mecanismo. Esta
mecanismos basados en confianza [2]. Una versión situación ha sido estudiada para fenómenos de alta
dinámica del mecanismo basado en confianza es inercia tales como los que tienen que ver con la
presentada en la Figura 1. La confianza promueve limitación de gases de alta inercia en la atmósfera tales
reciprocidad. Después, la reputación es afectada por la como el CO2 [13] y el Ozono.
reciprocidad.
1.4 GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN
Más reciprocidad produce más reputación e incrementa Este trabajo supone que la cooperación es posible pero
la cooperación. Finalmente, la reputación mejora la su aparición supone una complejidad dinámica. Por lo
confianza. En términos dinámicos, las condiciones tanto, se propone estudiar la dinámica que supone la
iniciales para la confianza afecta el comportamiento de promoción de una cooperación efectiva que supere los
la cooperación porque estas variables básicas problemas estructurales y dinámicos que definen
(confianza, reputación, y cooperación) están unidas en mecanismos de cooperación como el mecanismo
un ciclo de retroalimentación de refuerzo, que refuerza basado en confianza. De esta forma, los administradores
cualquier condición inicial. [8].Este es el caso con el pueden articular mecanismos, reglas y estrategias que
mecanismo de cooperación basado en confianza que permitan promocionar y sostener una cooperación
presenta una dependencia a la condiciones iniciales [9]. efectiva. En otros términos, la gestión de la cooperación
supone la articulación de reglas, estrategias, normas y
1.2 PROBLEMAS DE LA COOPERACIÓN mecanismos que permitan mejorar las condiciones para
BASADA EN CONFIANZA que la dinámica de la cooperación produzca acción
Se han identificado por problemas para la gestión de la colectiva efectiva en la solución de dilemas sociales en
cooperación utilizando el mecanismo de cooperación grupos.
basado en confianza. La dependencia a las condiciones
iniciales y los retardos en la información de los Se afirmó que también es posible gestionar la
resultados de la cooperación. cooperación en dilemas sociales a gran escala a través
de mecanismos adicionales combinados con la
La dependencia de la confianza a las condiciones cooperación basada en la confianza para hacer frente a
iniciales es un problema para los administradores, ya la dependencia a las condiciones iniciales.
que no son capaces de asegurar la efectividad de este Para probar esta afirmación, se desarrollado un modelo
mecanismo de cooperación si se aplica para enfrentar a de simulación para representar el proceso de desarrollo
los dilemas sociales. Si la confianza es dependiente de de software. Se utilizó una estructura particular de los
sus condiciones iniciales, este mecanismo solo será mecanismos combinados de probar si la cooperación
insuficiente para promover, asegurar y sostener la puede ser promovida y sostenida, incluso con cero
cooperación para todas las condiciones iniciales como condición inicial para confiar.
posibles. Adicionalmente, no hay un acuerdo acerca de
la posibilidad de aplicar cooperación basada en
1.4 GAP
confianza en situaciones sociales a gran escala [10] o no Luego de la revisión realizada, no se han encontrado
[11]. El mecanismo de cooperación basado en trabajos que ofrezcan elementos para una gestión
confianza fue desarrollado para conocer y trabajar para dinámica de la cooperación en proyectos de desarrollo
las condiciones de un dilema social de pequeña escala. de software libre.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 107

Este tipo de investigaciones es pertinente puesto que la


capacidad de cooperación de los grupos de desarrollo
de es clave para mejorar la cantidad y la calidad del
software libre disponible.

2. MÉTODO
Para el desarrollo de los modelos se aplicaron los
lineamientos metodológicos de la Dinámica de
Sistemas. Los pasos más importantes son:

Se desarrolló una hipótesis dinámica que explica cómo


el mecanismo de cooperación desarrollado se integra al
proceso de desarrollo de software.

Se desarrolló el modelo matemático del proceso de


desarrollo de software y del funcionamiento del Figura 2. Hipótesis dinámica que propone la integración del
mecanismo de cooperación integrado. mecanismo de cooperación basado en confianza con la
productividad en el desarrollo de software libre.
3.2 MODELO DE SIMULACIÓN
Se realizaron experimentos de simulación para evaluar
La Figura 3 presenta el modelo de simulación presenta
la efectividad del mecanismo de cooperación en la
cómo la confianza de cooperación se representa como
promoción y el sostenimiento de la cooperación.
un nivel que se alimenta por la percepción retardada del
trabajo que se va realizando. La confianza degrada
Se aplicó la Dinámica de Sistemas [8], [14] para
mediante una vida media. Dicha confianza afecta la
desarrollar hipótesis dinámicas que representan cómo la
productividad que a su vez afecta el trabajo que se va
cooperación afecta el desarrollo de software libre y de
realizando. El ciclo se define como del tipo refuerzo. La
esta forma evaluar la efectividad de los mecanismos de
Figura 3 finalmente ilustra cómo el trabajo por realizar
cooperación en desarrollo de software. Los modelos se
se va reduciendo en la medida que se acumula trabajo
desarrollaron usando Vensim 5.7 para Windows
desarrollado.
emulado en Ubuntu 12.10.

3. RESULTADOS

Se presentan inicialmente la hipótesis dinámica, el


modelo y la simulación correspondiente.

3.1 HIPÓTESIS DINÁMICA


Se desarrolló una nueva versión del modelo en donde se
evaluó si el funcionamiento de la confianza de
cooperación se ve afectado si se trabaja como variable
proxy la productividad. En la Figura 2 se presenta la
hipótesis dinámica inicial. A mayor confianza de
cooperación mayor productividad. La productividad
mejora el trabajo que se va realizando en el proyecto. A
mayor trabajo que va siendo realizado, mayor
confianza. El trabajo a ser desarrollado se transforma
en trabajo realizado gracias al trabajo que se va
realizando.
Figura 3. Modelo que propone la integración del mecanismo de
cooperación basado en confianza con la productividad en el
desarrollo de software libre.
108 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

que mejoran la velocidad con que se desarrolla el


software libre.

4. DISCUSIÓN
Se ha señalado que la magnitud del retardo de
información en los resultados de cooperación afecta
confianza de cooperación en el desarrollo de software
libre. Este resultado fue alcanzado aplicando los
lineamientos metodológicos de la dinámica de sistemas.
Si bien Ostrom [2] presenta el mecanismo de
cooperación basado en confianza, en dicho trabajo no
se menciona el efecto de un retardo de información
Figura 4. Resultados de simulación para la confianza para
sobre la confianza de cooperación. Trabajos como el
referencia y niveles alto y bajo de retardo de información sobre Castillo [9] mencionan el problema de la dependencia a
el trabajo que va siendo realizado. las condiciones iniciales del mecanismo, no se reporta
ni se evalúa el problema del retardo en el
3.3 RESULTADOS DE SIMULACIÓN reconocimiento de la cooperación del grupo sobre la
La Figura 4 ilustra las simulaciones para el escenario de acción colectiva futura. Parra y Dyner han reportado el
referencia, y para un retardo alto y bajo de información problema en dilemas sociales de gran escala tales como
sobre los efectos de la cooperación en el trabajo que se la acumulación de CO2 [13] y el deterioro del Ozono
va realizando. El retardo bajo y el modo de referencia estratosférico, pero no en el desarrollo de software libre.
para la confianza tienen el mismo desempeño para las Lo anterior supone que este hallazgo es un aporte al
simulaciones realizadas. Durante el desarrollo del área.
proyecto se va incrementando la confianza en la medida 5. CONCLUSIÓN
que se va llevando a cabo el proyecto. Luego de El retardo en la percepción de los efectos de la
finalizado el proyecto la confianza comienza a agotarse. cooperación en el desarrollo de software libre afecta la
Para el retardo de información alto se degrada el efectividad de la cooperación basada en confianza.
comportamiento de la confianza. Bajos tiempos de retardo mantienen la efectividad de la
cooperación, mientras que altos tiempos de retardo
reducen la efectividad del mecanismo.

6. REFERENCIAS
[1] P. Kollock, “Social dilemmas: The anatomy of
cooperation,” Annual Review of Sociology, vol. 24, no.
1, pp. 183–214, 1998.
[2] E. Ostrom, “A behavioral approach to the rational
choice theory of collective action,” in Polycentric
games and institutions: readings from the Workshop in
Political Theory and Policy Analysis. University of
Michigan Press, 2000, p. 472.
[3] S. Buck, The global commons: an introduction.
Island Press, 1998.
Figura 5. Análisis de sensibilidad para el tiempo de ajuste de [4] E. Ostrom and J. Walker, Trust and reciprocity:
retardo de información para el mecanismo de cooperación Interdisciplinary lessons from experimental research.
basado en confianza en el desarrollo de software libre. Russell Sage Foundation Publications, 2005.
[5] E. Ostrom, T. Dietz, N. Dolsak, P. Stern, S. Stonich
3.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD et al., The drama of the commons. National Research
Se realizó un análisis de sensibilidad consistente en 200 Council, 2002.
simulaciones que variaron de manera uniforme la [6] E. Ostrom, R. Gardner, and J. Walker, Rules, games,
magnitud del retardo de información entre 3 y 7 días. and common-pool resources. University of Michigan
La Figura 5 presenta los espacios de probabilidad para Press, 1994.
el parámetro tiempo de ajuste del retardo para la [7] J. Cardenas and E. Ostrom, “What do people bring
percepción del trabajo que va siendo realizado. El into the game? Experiments in the field about
análisis de sensibilidad demuestra que menores tiempos ooperation in the commons,” Agricultural Systems, vol.
de retardo producen mejores confianzas de cooperación 82, no. 3, pp. 307–326, 2004.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 109

[8] J. Sterman, Business dynamics: Systems thinking


and modeling for a complex world with CD-ROM.
Irwin/McGraw-Hill, 2000.
[9] D. Castillo and A. Saysel, “Simulation of common
pool resource field experiments: a behavioral model of
collective action,” Ecological Economics, vol. 55, no.
3, pp. 420–436, 2005.
[10] M. McGinnis and E. Ostrom, “Will Lessons from
Small-Scale Social Dilemmas Scale Up?” New issues
and paradigms in research on social dilemmas, pp. 189–
211, 2008.
[11] A. Biel, C. Von Borgstede, and U. Dahlstrand,
“Norm perception and cooperation in large scale social
dilemmas,” Resolving social dilemmas: Dynamic,
structural, and intergroup aspects, pp. 245–252, 1999.
[12] J. Parra, “Mecanismo de cooperación en dilemas
sociales de recurso agotable de gran escala,” Ph.D.
dissertation, Universidad Nacional de Colombia.
Doctorado en Ingeniería A´ rea Sistemas, 2010.
[13] J. Parra and I. Dyner, “Cooperation mechanism for
large-scale social dilemmas involving resource
depletion,” in Proceedings International System
Dynamics Conference. System Dynamics Society,
2010, p. 72.
[14] J. Forrester, Industrial Dynamics. MIT press
Cambridge, MA, 1961.

7. CURRÍCULUM

Jorge Andrick Parra Valencia: es Ingeniero de


Sistemas, Magister en Informática de la Universidad
Industrial de Santander y Ph.D. en Ingeniería en la
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Laura Cristina Villamizar Vecino: es Tecnóloga en


Diseño de las Unidades Tecnológicas de Santander y
Administración de Sistemas, Ingeniera de Sistemas y
Magister en Gestión, Aplicación y Desarrollo del
Software de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
(UNAB).
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 111

12 INTEGRACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LA


EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE MITIGACIÓN DE GHG EN EL
SECTOR ELÉCTRICO
LAURA MILENA CÁRDENAS
M.Sc. en Ingeniería de Sistemas
CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
lmcardenasa@unal.edu.co

CARLOS JAIME FRANCO


Ph. D. en Ingeniería
CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
cjfranco@unal.edu.co

ISAAC DYNER
Ph. D. en Decision Sciences
CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
idyner@unal.edu.co

RESUMEN
El cambio climático ha traído consigo cambios importantes en los mercados eléctricos debido a la implementación de
políticas de mitigación de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es necesario evaluar estas políticas para revisar
sus efectos y facilitar la toma de decisiones en el sector. La Dinámica de sistemas permite estudiar sistemas complejos,
como los sistemas eléctricos, donde la interacción de la demanda y la oferta juegan un papel importante en el sistema.
Este artículo hace un acercamiento al modelamiento de la demanda y la oferta en el sector eléctrico para la evaluación
de políticas de mitigación de gases de efecto invernadero. Los resultados indican que bajo una política de impuesto al
carbono se pueden reducir las emisiones debido a una disminución de carbón y cuando una política de feed-in tariff es
aplicada se logran dar desarrollos significativos en la adopción de tecnologías renovables sin ocasionar precios altos
de electricidad.

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, sector eléctrico, dinámica de sistemas, gases de efecto invernadero, impuesto
al carbono, feed-in tariff, energía eólica.

ABSTRACT:
Climate change has brought significant changes in the electricity markets due to the implementation of policies to
mitigate greenhouse gases. However, governments should assess these policies for their impact and facilitate decision-
making in the sector. System Dynamics facilitates the study of complex systems such as power systems, which
interaction of demand and supply are important for the system. This paper makes an approach to the modeling of
demand and supply in the electricity sector for assessing policy for mitigating greenhouse gases. The results indicate
that under a carbon tax policy can reduce emissions due to decreased coal and when a policy of feed-in tariff is applied,
renewable technologies are developed in the country without incurring higher electricity prices.

KEY WORDS: Climate change, Power sector, system dynamics, greenhouse gases, carbon tax, feed-in tariff, wind
energy
112 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN Bunn y Larsen, 1999; Dyner, 2000; Dykes y Sterman,


Los efectos del cambio climático están llevando a que 1999).
se reconsideren las estructuras y políticas en los
mercados eléctricos. Importantes mercados como el En este artículo se tiene el objetivo de ilustrar la
mercado eléctrico inglés están llevando a cabo una integración tanto de la demanda como de la oferta para
reforma a su mercado eléctrico para incorporar los el modelamiento del sector eléctrico colombiano para la
desafíos que trae consigo el cambio climático: evaluación de políticas de mitigación de gases de efecto
seguridad de suministro, desarrollo económico y invernadero en el país, para ello se propone en la
reducción de emisiones (DECC, 2012). Adicionalmente sección 2 una breve descripción de la hipótesis
mercados como Dinamarca, España, Alemana, Brasil dinámica, en la sección 3 se presenta la descripción
están sufriendo cambios importantes en la composición formal del modelo, en la sección 4 se dan a conocer los
de su matriz eléctrica para tratar de cumplir con los resultados obtenidos junto la evaluación de políticas, y
objetivos que el cambio climático ha impuesto para por último, en la sección 5 se realiza la discusión de los
cambiar la tendencia en el aumento de las emisiones resultados obtenidos.
(Gan, Eskeland, & Kolshus, 2007; HAAS et al., 2008;
Haas et al., 2011; IPCC, 2012; Lipp, 2007).
2. HIPÓTESIS DINÁMICA
Para sobrellevar los desafíos del cambio climático en En una cantidad significativa de países, los sistemas de
los mercados eléctricos se ha optado por la electricidad han migrado de estructuras de planeación
implementación de políticas de mitigación de gases de central, a mecanismos basados en el mercado
efecto invernadero. Dentro de estas políticas se (Neweberry, 1999). Como en cualquier otro mercado,
encuentran incentivos o subsidios financieros, los precios son determinados de acuerdo a la
impuestos, fondos, primas, etc.; y en incentivos no abundancia o a la escasez. En este contexto, como se
financieros a través de normas, regulaciones, estándares muestra en la Figura 1, el precio de la electricidad
o prohibiciones (Delmas & Montes-Sancho, 2011; Dijk incrementa a medida que el margen de reserva
et al., 2003; Menz, 2005; Vachon & Menz, 2006). disminuye, el cual provee señales tanto para la oferta,
como para la demanda. Por otra parte, a medida que el
La evaluación de estas políticas es una importante tarea precio aumenta, la demanda disminuye en un futuro
que permite establecer los efectos de estas políticas en intermedio, dada la elasticidad precio-demanda. Por
el sector y facilitar la toma de decisiones frente a otro lado, a mayor precio, éste se termina convirtiendo
variables significativas como capacidad instalada y en una señal, junto con otras variables como la
adopción de tecnologías bajas en carbono. El estudio de regulación adecuada y un ambiente apropiado de
políticas en el sector eléctrico se ha apoyado del uso de negocio, para la inversión en capacidad a largo plazo.
modelos energéticos (T Nakata, Silva, & Rodionov, Tanto una mayor demanda y una gran capacidad
2011). La literatura muestra que el tema es abordado en contribuyen en términos opuestos al margen de reserva,
buena medida con modelos clásicos del sector cerrando ambos ciclos de balance. En este caso, los
energético/eléctrico que son ajustados para incorporar retardos usualmente contribuyen a las oscilaciones, las
variables del cambio climático tales como emisiones o cuales han sido reportadas en sistemas eléctricos
costo de carbono (Huntington & Weyant, 2002; actuales (Bunn y Larsen, 1994).
MARKANDYA & HALSNAES, 2007; Zhang & aja
Folmer, 1998). La incertidumbre que trae consigue el
cambio climático hace que el uso de los modelos sea un Electricity
herramienta adecuada para ayudar a prever posibles + Investment
price incentives
futuros y las fuerzas que pueden influenciar el -
.vvv - otraaa
desarrollo de los mercados al largo plazo (Toshihiko
Electricity B1 B2
Nakata, 2004)(Olsina, Garcés, & Haubrich, 2006).
demand
+
otra
Sin embargo la mayoría de los modelos usados se basan Margin Installed
en supuestos que difieren con la realidad: competencia - + capacity
perfecta, y la inexistencia de retardos y no linealidades
(Olsina et al., 2006), para lo cual los modelos de
simulación basados en dinámica de sistemas puede Figura 1. Dinámica de los mercados eléctricos
ofrecer un estudio más cercano a la realidad de estos
mercados (Dyner & Larsen, 2001; J. D. Sterman, 2000). Los cambios recientes en la política de los mercados
La literatura en dinámica de sistemas para el estudio de eléctricos, la cual incorpora la componente ambiental,
mercados eléctricos es bastante extensa, donde se buscan disuadir la generación basada en combustibles
incluyen trabajos tales como: (Nail, 1992; Ford, 2002; fósiles. En este artículo se discuten 2 políticas: a) una
que considera un impuesto al carbono, el cual establece
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 113

un costo adicional para las tecnologías basadas en presenta la formulación de las principales variables de
combustibles fósiles, y b) un política que promociona este componente (ver tabla 1).
las tecnologías limpias a través de subsidios Tabla 1.Documentación del componente de la oferta del modelo.
operacionales. Formulaciones y comentarios Unidades
𝐶𝐸𝐶𝑖 (𝑡)
La política del impuesto es representado en la figura 2 𝑡
MW
= 𝐶𝐸𝐶𝑖 (0) + ∫ (𝑁𝐶𝐶𝑖 −𝐹𝐶𝑖 (𝑡)) 𝑑𝑡
a través del ciclo denominado R1. Esta política 0
establece incentivos por medio del precio para las La capacidad en construcción por tecnología (CECi)
tecnologías limpias ya que éstas no deben incurrir en el acumulan los flujos netos de la nueva capacidad a
costo de las emisiones, caso contrario de las tecnologías construir por tecnología (NCCi) y la finalización de la
basadas en combustibles fósiles quienes de acuerdo a la construcción por tecnología (FCi).
generación realizada, producirán cierto número de 𝑁𝐶𝐶𝑖 (𝑡) = 𝑈𝑖 (𝑡), 𝑃𝐷(𝑡) MW/mes
emisiones, aumentando sus costos de emisión y por La nueva capacidad a construir depende de las
ende, el precio de la electricidad, el cual brinda señales utilidades de cada tecnología (Ui) y de la proyección
para la inversión en nueva capacidad. Los ciclos de de la demanda (PD).
balance B4 y B5 representan la política directa de 𝐶𝐸𝐶𝑖 (𝑡)
incentivos para las tecnologías limpias. 𝐹𝐶𝑖 (𝑡) = MW/mes
𝑇𝐶𝑖 (𝑡)
La finalización de la construcción por tecnología en
A continuación de describe a mayor profundidad del
cada periodo es una función de la capacidad en
modelo construido para la evaluación de políticas de
construcción y del tiempo de construcción que tarda
mitigación de gases de efecto invernadero para el sector
cada tecnología (TCi).
eléctrico en Colombia.
𝑡
𝐶𝐷𝑖 (𝑡) = 𝐶𝐷𝑖 (0) + ∫ (𝐹𝐶𝑖 (𝑡) − 𝐷𝑖 (𝑡))𝑑𝑡 MW
0

3. MODELO La capacidad disponible por tecnología (CDi)acumula


El modelo construido contiene cuatro componentes: los flujos netos de la finalización de la construcción
oferta, demanda, formación del precio y políticas bajas por tecnología y la depreciación correspondiente a
en carbono. A continuación se describen cada uno de cada tecnología (Di)
estos componentes.
𝐶𝐺𝑖 (𝑡) = 𝐶𝑉𝑖 (𝑡) + 𝐶𝐸𝑖 (𝑡) pesos/MWh
Los costos de generación de cada tecnología (CGi) se
Electricity
price obtienen con los costos variables por tecnología (CVi)
carbon + Investment
+ y los costos de emisión de cada tecnología (CEi).
price incentives
- Emission
costs
+ 𝐶𝐸𝑖 (𝑡) = 𝐹𝐸𝑖 (𝑡) ∗ 𝑃𝐶 Pesos/MWh
R1
Los costos de emisión se obtienen a partir del factor
CO2 +
de emisión de cada tecnología (FEi) y el precio del
emissions carbono que se asigne bajo la política (PC).
+ Fossil based +
-
power
Clean
Electricity supply + technologies 3.2 COMPONENTE DE LA DEMANDA
from fossil fuels La demanda depende de la tasa de crecimiento de la
B4 +
demanda (la cual es determinada por la población y el
Electricity supply +
from clean energy
crecimiento económico). Sin embargo, ésta al largo
plazo, es afectada por la elasticidad precio-demanda el
B5 cual es estimada por un parámetro (normalmente entre
+
Incentives -0.2 y -0.5), expresada en las siguientes ecuaciones (ver
tabla 2).

Figura 2. Hipótesis que considera las políticas bajas en carbono

3.1. COMPONENTE DE LA OFERTA


El componente de la oferta de electricidad incluye las
tecnologías disponibles y su respectiva capacidad
instalada, así como sus principales características:
costos de generación y coeficiente de emisión de
acuerdo a los MWh generados. La siguiente tabla
114 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Tabla 2. .Documentación del componente de la demanda del las tecnologías renovables que incrementa sus
modelo.
utilidades de las ventas de electricidad.
Formulaciones y comentarios Unidades
𝑡
𝐷𝑒𝑚 = 𝐷𝑒𝑚(0) + ∫ 𝑇𝐶𝐷𝑒𝑚(𝑡)−𝑎(𝑡) Tabla 3. . Documentación del componente Políticas bajas en
0 MWh
∗ 𝑑𝑡 carbono del modelo
La demanda (Dem) acumula el flujo neto de la Formulaciones y comentarios Unidades
tasa de crecimiento de la demanda (TCDem), 𝑉𝑖 = 𝐺𝑖 ∗ 𝑃 + 𝑆𝑖 Pesos
asociado una elasticidad precio-demanda (𝑎).
𝑎(𝑡) = (−0.2, −0.5) Adimensional Las ventas de cada tecnología (Vi) están dadas
La elasticidad precio-demanda normalmente por la generación que realiza cada tecnología
oscila entre los valores mencionados en la (Gi) por el precio del mercado y el subsidio
anterior ecuación. (Si).
𝑆𝑖 = 𝑇𝑖 ∗ 𝐺𝑖 Pesos
𝑇𝐶𝐷𝑑𝑒𝑚(𝑡) = (𝑃(𝑡), 𝐶𝐸𝑐𝑜𝑛(𝑡)) MWh/año
El subsidio que recibe cada tecnología depende
La tasa de crecimiento de la demanda está en de una tarifa (Ti) y la generación que cada
función de la población (P) y del crecimiento tecnología realice. Para este modelo solo se
económico (CEcon). cuenta con una tarifa para Eólica y Solar.

3.3 COMPONENTE FORMACIÓN DEL PRECIO


La formación del precio en el modelo está dada por el 4. RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE
balance entre la demanda y la oferta. Cada una de las POLÍTICAS
tecnologías ofrece una cantidad y un precio. Estas Para la simulación del modelo se establecieron un
ofertas son organizadas de acuerdo a un mérito desde el escenario base y se plantearon 3 escenarios alternativos
precio más bajo al más alto, para luego formar la curva para el análisis de políticas: escenario de impuesto al
de oferta. En el mercado spot, la demanda establece el carbono, escenario de feed-in tariff y un escenario
precio como se observa en la figura 3. donde se combina la política del impuesto al carbono y
del feed-in tariff. Para todos los escenarios se analizó
un horizonte de tiempo del año 2013 al 2035 con un
paso de simulación mensual. Todos los escenarios
asumen el cargo por confiabilidad. En la tabla 4 se
presentan las convenciones de las figuras de los
resultados obtenidos.

Tabla 4. Convenciones de las figuras 4-11

Filo
Figura 3. Formación del precio en el modelo Hidr de Ga eólic Fue Carbó Otra Sola
o agu s a l oil n s r
3.4 COMPONENTE POLÍTICAS BAJAS EN a
CARBONO
En el modelo se consideran 2 políticas: 1)impuesto al 4.1 ESCENARIO BASE
carbono, la cual establece un costo adicional a las El escenario base consiste en un escenario sin políticas
tecnologías basadas en combustibles fósiles, y donde se modela el sistema eléctrico colombiano tal
2)subsidios para promocionar las tecnologías limpias a como está en el presente. La figura 4 presenta la
través de una tarifa establecida. capacidad instalada por tecnología y la figura 5 presenta
la generación de electricidad.
La política del impuesto se encuentra delimitada por los
costos de emisión y la generación producida por cada
una de las tecnologías. Estos costos dependen del factor
de emisión (este depende de la tecnología) y de un
precio del carbono, en el componente de oferta se
presenta la ecuación de esta política.

La estructura de la segunda política (incentivos para las


tecnologías limpias) establece un subsidio directo a para
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 115

Figura 4. Capacidad instalada en el escenario base


Figura 6. Capacidad instalada en el escenario de impuesto al
Debido a una demanda de electricidad creciente que carbono
debe ser atendida, en este escenario se dan aumentos en
las tecnologías basadas en combustibles fósiles para Al incluirse una política de impuesto al carbón, se
atender dicha demanda. Eólica tiene una pequeña reduce en gran medida la participación de la tecnología
entrada en el país que no es comparable con la carbón en comparación con el escenario base, esto
capacidad de las demás tecnologías. debido a que esta tecnología aumenta sus costos cómo
es posible apreciarse en la figura 7 correspondiente a la
generación de electricidad.

Figura 5. Generación en el escenario base

4.2 IMPUESTO AL CARBONO Figura 7. Generación en el escenario de impuesto al carbono


En este escenario los generadores de combustibles
fósiles asumen un costo adicional por su generación 4.3 FEED-IN TARIFF
realizada. Este costo de emisión se internaliza en el Este escenario supone que las tecnologías solar y eólica
precio total de la electricidad y la demanda. La figura 6 recibirán un subsidio adicional por su generación
presenta la capacidad instalada por tecnología y la realizada. La figura 8 presenta la capacidad instalada
figura 7 presenta la generación de electricidad. por tecnología y la figura 9 presenta la generación de
electricidad.
116 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 10. Capacidad instalada en el escenario combinado

Figura 8. Capacidad instalada en el escenario de feed-in tariff

Los resultados obtenidos muestran que las tecnologías


eólica y solar tienen un gran despliegue en el sector
eléctrico debido a que estas tecnologías reciben primas
adicionales por la generación realizada.

Figura 11. Generación en el escenario de combinación de


políticas

4.6 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS


Para la evaluación de políticas de mitigación de gases
de efecto invernadero se tuvo en cuenta los criterios
planteados en el trabajo de (Konidari & Mavrakis,
Figura 9. Generación en el escenario de feed-in tariff 2007).

4.5 COMBINADO Se utilizaron dos criterios: primero el criterio


En este escenario se analizan al mismo tiempo las denominado efectividad ambiental medido a través de
políticas del feed-in tariff y del impuesto al carbono. La los subcriterios: emisiones ahorradas y % de utilización
figura 10 presenta la capacidad instalada por tecnología de energías renovables (solar y eólica); el segundo
y la figura 11 presenta la generación de electricidad. criterio utilizado fue el criterio de viabilidad política, el
cual considera como subcriterios: competitividad
Este escenario, en adición a los resultados del escenario medida por el precio promedio, y por la seguridad de
anterior, ocurre una disminución en la participación de suministro calculado a través del margen de energía
la tecnología a carbón debido a la presencia del promedio en cada una de las políticas. La tabla 5
impuesto del carbono. presenta los resultados obtenidos para uno de los
criterios antes mencionados.

Tabla 5. Resultado de la evaluación de políticas

Impuesto
Criterio/políti Feed-in
al Combinado
ca tariff
Carbono
Efectividad
ambiental
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 117

Impuesto tecnologías renovables para la diversificación de la


Criterio/políti Feed-in
al Combinado matriz eléctrica.
ca tariff
Carbono
Emisiones 67.479.28 76.395.
120.995.447
ahorradas 5 369 6. REFERENCIAS
% utilización [1]. Bunn DW, Larsen ER. (1994). Assessment of the
0,1 8,4 8,4
renovables uncertainty in future UK electricity investment
Viabilidad using an industry simulation model. Utilities
política Policy.
Competitivida [2]. Bunn DW, Larsen ER. (1999). Deregulation in
d (precio electricity: understanding strategic and regulatory
72.474 66.155 67.891
electricidad risk. Journal of the Operational Research Society
promedio) 50: 337–344.
Seguridad de [3]. DECC. (2012). Electricity market reform: policy
suministro
11,3 0,6 0,5 overview (pp. 1–29). Great Britain. Retrieved from
(margen
http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=F-
promedio)
JKDB9wYCgC&oi=fnd&pg=PA12&dq=Electrici
ty+market+reform+:+policy+overview&ots=8UM
De acuerdo al criterio de efectividad ambiental, una
GIf81V-&sig=N7xNSuoG-qDnCp-ZSfGS0suIvao
política combinada puede mostrar reducciones
[4]. Delmas, M. a., & Montes-Sancho, M. J. (2011).
considerables en las emisiones de dióxido de carbono
U.S. state policies for renewable energy: Context
en el sector eléctrico colombiano. Sin embargo bajo el
and effectiveness. Energy Policy, 39(5), 2273–
criterio de viabilidad política los resultados son un poco
2288. doi:10.1016/j.enpol.2011.01.034
más dispersos puesto que con la política del impuesto al
[5]. Dijk, A. L. van, Beurskens, L. W. M., Boots, M.
carbono se obtendría un mayor precio de la electricidad
G., Kaal, M. B. T., Lange, T. J. de, Uyterlinde, M.
pero se podría asegurar mayor seguridad de suministro
A., & Van Sambeek, E. J. W. (2003). Renewable
al sistema, contrario a lo que ocurre bajo una política de
Energy Policies and Market Developments (pp. 1–
feed-in tariff o una política combinada.
56).
[6]. Dykes, K. L., and Sterman, J. D. (1999). Boom and
Bust Cycles in Wind Energy Diffusion Due to
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Inconsistency and Short-term Bias in National
Tal como lo confirma la literatura, es necesario la
Energy Policies. Engineering, 1984, 1–26.
implementación de políticas claras para que la
[7]. Dyner I. (2000). Energy modelling platforms for
apropiación de tecnologías renovables se de en el país y
policy and strategy support. Journal of the
adicionalmente se busque la reducción de emisiones.
Operational Research Society 51: 136–144.
[8]. Dyner, I., & Larsen, E. (2001). From planning to
En el escenarios base o “business as usual” se observó
strategy in the electricity industry. Energy policy,
que en el sistema eléctrico colombiano difícilmente
29(13), 1145–1154. doi:10.1016/S0301-
podría darse un ingreso importante de tecnologías
4215(01)00040-4
renovables como la eólica y la solar y por otro lado, se
[9]. Ford (2002). Boom & Bust in Power Plant
podría dar una expansión de tecnologías basadas en
Construction: Lessons from the California
combustibles fósiles.
Electricity Crisis. Journal of Industry, Competition
and Trade, Vol 2, pp 59-74.
Una política del impuesto carbono tiene efectos
[10]. Gan, L., Eskeland, G. S., & Kolshus, H. H.
significativos en la reducción de emisiones, sin
(2007). Green electricity market development:
embargo en cuanto a la adopción de tecnologías
Lessons from Europe and the US. Energy Policy,
renovables aún es muy incipiente, contrario a las
35(1), 144–155. doi:10.1016/j.enpol.2005.10.008
simulaciones donde se implementaban políticas
[11]. HAAS, R., MEYER, N. I., HELD, A., FINON,
directas a las renovables como el Feed-in tariff.
D., LORENZONI, A., WISER, R., & NISHIO, K.-
I. (2008). Promoting Electricity from Renewable
Los resultados obtenidos presentan que bajo un
Energy Sources - Lessons Learned from the EU ,
escenario donde se aplique simultáneamente impuesto
United States , and Japan. In F. Sioshansi (Ed.),
al carbono y feed-in tariff se logra dos objetivos
Competitive Electricity Markets (pp. 419–468).
importantes que impone el cambio climático a los
San Francisco, CA, USA: Elsevier.
mercados eléctricos sin imponer altos precios de
[12]. Haas, R., Panzer, C., Resch, G., Ragwitz, M.,
electricidad: a) disminuir la dependencia a los
Reece, G., & Held, A. (2011). A historical review
combustibles fósiles; b) fomentar el desarrollo de
of promotion strategies for electricity from
118 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

renewable energy sources in EU countries. Treasury, Ed.) (p. 712). Cambridge, UK:
Renewable and Sustainable Energy Reviews, Cambrigde University Press.
15(2), 1003–1034. doi:10.1016/j.rser.2010.11.015 [26]. Vachon, S., & Menz, F. C. (2006). The role of
[13]. Huntington, H. G., & Weyant, J. P. (2002). social, political, and economic interests in
Modeling Energy Markets and Climate Change promoting state green electricity policies.
Policy. In Stanford_University (Ed.), Energy Environmental Science & Policy, 9(7-8), 652–662.
Modeling Forum (pp. 1–33). Stanford, CA: Energy doi:10.1016/j.envsci.2006.07.005
Modeling Forum. [27]. Zhang, Z., & Folmer, H. (1998). Economic
[14]. IPCC. (2012). Renewable Energy Sources and modelling approaches to cost estimates for the
Climate Change Mitigation: Special Report of the control of carbon dioxide emissions. Energy
Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. Economics, 20(1), 101–120. doi:10.1016/S0140-
1–1088). New York. 9883(97)00019-4
[15]. Konidari, P., & Mavrakis, D. (2007). A multi-
criteria evaluation method for climate change
mitigation policy instruments. Energy Policy,
35(12), 6235–6257.
[16]. Lipp, J. (2007). Lessons for effective
renewable electricity policy from Denmark,
Germany and the United Kingdom. Energy Policy,
35(11), 5481–5495.
doi:10.1016/j.enpol.2007.05.015
[17]. MARKANDYA, A., & HALSNAES, K.
(2007). chapter 7. Costing Methodologies from
Mitigation of Climate Change (pp. 1–52).
Cambridge, United Kingdom and New York, NY,
USA.
[18]. Menz, F. C. (2005). Green electricity policies
in the United States: case study. Energy Policy,
33(18), 2398–2410.
doi:10.1016/j.enpol.2004.05.011
[19]. Naill R (1992). An SD model for national
energy policy planning. System Dynamics Review
8: 1-19.
[20]. Nakata, T, Silva, D., & Rodionov, M. (2011).
Application of energy system models for designing
a low-carbon society. Progress in Energy and
Combustion Science, 37, 462–502. Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
0360128510000638
[21]. Nakata, Toshihiko. (2004). Energy-economic
models and the environment. Progress in Energy
and Combustion Science, 30(4), 417–475.
doi:10.1016/j.pecs.2004.03.001
[22]. Newbery D (1999) Privatization, restructuring,
and regulation of network utilities, Third prin. 466.
[23]. Olsina, F., Garcés, F., & Haubrich, H.-J.
(2006). Modeling long-term dynamics of
electricity markets. Energy Policy, 34(12), 1411–
1433. doi:10.1016/j.enpol.2004.11.003
[24]. Sterman, J. D. (2000). Business dynamics:
systems thinking and modeling for a complex
world. (I. McGraw-Hill, Ed.)Boston et al: Irwin
McGraw-Hill (p. 981). Unites States: Jeffrey J.
Shelstad.
[25]. Stern, N. (2007). The Economics of Climate
Change: The Stern Review. (Cabinet Office - HM
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 119

13 USO Y FIN DE VIDA DE APARATOS ELÉCTRICOS Y


ELECTRÓNICOS. ENFOQUE DE DINÁMICA DE SISTEMAS – CASO
NEVERAS
LUZ-ANGÉLICA RODRÍGUEZ B.
MSc Gestión y Políticas Ambientales
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
angelica.rodriguez@escuelaing.edu.co

ENRIQUE ESTUPIÑÁN E.
MSc Ingeniería Eléctrica
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
enrique.estupinan@escuelaing.edu.co

LORENA S. REYES R.
Ingeniero Industrial
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
lorena.reyes@mail.escuelaing.edu.co

ANDRÉS F. TORRES R.
Ingeniero Industrial
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
andres.torres-r@mail.escuelaing.edu.co

RESUMEN
El ciclo de vida de los electrodomésticos involucra la fabricación y ensamble, comercialización, uso y disposición
final, donde cada una de las etapas tiene impactos ambientales asociados. Dado que la etapa de uso de algunos aparatos
es la que genera mayor impacto ambiental, este artículo se centra en el diseño e implementación de políticas para la
mitigación del impacto ambiental asociado con consumo energético, el uso responsable de los electrodomésticos, y
como las políticas de uso afectan la etapa de disposición. El caso de estudio es la nevera al ser uno de los
electrodomésticos de mayor consumo energético y de alta penetración en los hogares colombianos. Se simulan distintos
escenarios con variables que permiten tener una aproximación a los hábitos de uso y comportamiento del mercado,
teniendo en cuenta el flujo físico, el económico y el de información de la nevera, que permiten evaluar y analizar la
incidencia de cada política en el modelo. Las políticas evaluadas para los aparatos eléctricos y electrónicos, AEE,
fueron las etiquetas de clasificación de consumo energético, medidores de consumo, incremento en el precio de kWh
de acuerdo a la demanda e impuesto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE. Siendo la etiqueta de
clasificación de eficiencia energética de la nevera, la que mayor ahorro energético genera y a su vez la que más impacta
a la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE, para disposición. Ya que el deseo de recambio
hacia neveras de mayor eficiencia hace que se generen más RAEE para disposición adecuada. Esto combinado con
impuestos para disposición de los RAEE pagados por los fabricantes y el consumidor.

PALABRAS CLAVE: Consumo energético, RAEE, AEE, Eficiencia energética, Etiquetas Energéticas, Dinámica de
Sistemas.

ABSTRACT
Appliances life cycle involves stages of manufacturing and assembly, use and disposal, each stage has its associated
environmental impacts. Most equipment, in the use stage generates the greatest environmental impact. This article
focuses on the design and implementation of policies to mitigate energy consumption, the responsible use of
appliances, and how usege stage policies affect the disposition stage. The case study is the fridge. It has a high energy
consumption and it high penetration in Colombian households. Simulating different scenarios and variables, an
120 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

approach to usage patterns and market behavior is made, taking into account the physical, economic and information
flow, which allow to evaluate and analyze the impact of each policy in the model. The Policies evaluated for electrical
and electronic equipment, EEE, are energy consumption labels, consumption metering, differential price of Kwh
according to its use, and Waste of Electric and Electronic Equipment, WEEE, taxes. The energy efficiency label of the
refrigerator allows more energy savings and at the same time it generates more impact in the generation of WEEE.
Due to the wish to replace the fridge for one with higher energy efficiency makes the WEEE generation are higher.
This action is combined with WEEE taxes which are paid by manufacturers and consumers.

KEYWORDS: Energy consumption, WEEE, EEE, Energy efficiency, Energy labels, Systems dynamics.

1. INTRODUCCIÓN colombianos almacenan los AEE sin importar su estado


En Colombia como en otros países de Latinoamérica el funcional al momento de hacer recambio de los mismos.
consumo energético residencial es mayor al consumo Estos los entregan como regalo o por un valor
del sector industrial y comercial. Específicamente el económico muy bajo a familiares, personas que les
sector residencial tiene una participación del 40,5% del colaboran o personas que poseen menor poder
consumo de energía total, (Comisión de integración adquisitivo. (L.A. Rodriguez, 2010). Lo anterior genera
energética regional, 2010). Este alto porcentaje lo hace un flujo muy bajo de RAEE y acumulación de AEE
un sector atractivo para aplicar medidas de eficiencia obsoletos en los hogares colombianos.
energética. Pero aún, en Colombia, no hay ninguna
regulación de eficiencia energética para aparatos Gracias a los avances tecnológicos en los últimos años
eléctricos y electrónicos AEE, de uso doméstico. A la nevera paulatinamente se ha ido convirtiendo en un
nivel residencial existe solo el decreto 2331 de 2007 que AEE amigable con el medio ambiente. (H. Kim, 2006)
obliga a la sustitución de lámparas incandescentes por (AHAM, 2003). Efecto al cual ha contribuido el
fluorescentes. Protocolo de Montreal el cual permite reducir el uso de
sustancias agotadoras de la capa de ozono asociado a
En los hogares colombianos el uso de la nevera es las neveras. Otros avances tecnológicos se enfocan a
responsable del 20% al 50% del consumo de energía una mayor eficiencia en el consumo energético. En
total del hogar (UPME, 2010). Porcentaje relevante que algunos casos se puede evidenciar que el consumo de
a través de implementación de políticas y cambios de las neveras con sistema de refrigeración obsoleto es
hábitos puede generar mejoras considerables en la hasta dos veces mayor que el consumo de un moderno
eficiencia energética y en la conciencia de uso de la sistema de refrigeración. Cabe aclarar que existen
energía en el hogar. neveras nuevas que por sus funciones pueden
representar un mayor consumo energético (H. Kim,
La nevera es un electrodoméstico que tiene una 2006).
penetración de 78% (DANE, 2012). Dicha penetración
es baja con respecto a otros AEE de uso personal o El gobierno Colombiano ha recurrido a programas
domestico considerados como aparatos importantes implementados en otros países con el fin de sustituir
dado que brindan estatus social, sentimiento de neveras antiguas por modelos nuevos. (L. Kinney,
autorrealización, bienestar, entre otros. Este es el caso 2001) (New York State Energy Research y
de los celulares, TV y computadores, donde existe un Development Authority, 1998) (R. Pratt, 1997). El
estímulo individual que incentiva al usuario a programa colombiano tiene dos objetivos: primero
adquirirlos sin importar si el precio es alto, hecho que incentivar el recambio de electrodomésticos en los
no sucede con la nevera. (A. Bianchi, 2005). ). La hogares que no tienen el poder adquisitivo necesario
nevera se percibe como un bien con un alto costo y cuyo para realizarlo a voluntad propia. Segundo, sustituir el
confort se puede transar por uno más barato e incluso refrigerante de las neveras por uno más amigable con
de segunda mano. el ambiente. A partir del año 1992 de acuerdo a lo
establecido por el protocolo de Montreal se suspendió
El 19 de julio de 2013 se aprobó la ley donde se la producción, importación y comercialización de las
establecen los lineamientos de política pública de neveras que contenían gases refrigerantes
gestión integral de RAEE, Además existe la resolución clorofluorocarbonados – CFCs por neveras que
1512 de 2010 que establece los sistemas de recolección funcionaran con gases refrigerantes
selectiva y gestión ambiental de residuos de hidroclorofluorocarbonos – HCFCs. Esto de acuerdo a
computadores y/o periféricos. Reglamentación reciente la ley 29 de 1992, la resolución 528 de 1997 y la
que aún no ha permeado en la ciudadanía. Por otro lado resolución 1652 de 2007, con el fin de reducir la
dado el aprecio a los bienes materiales, la falta de emisión de gases que afectan la capa de ozono y gases
mecanismos de disposición y costumbres de uso, los efecto invernadero. En el 2013, el gobierno colombiano
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 121

dictaminó la prohibición de importación y fabricación desechados (La Etiqueta energetica, 2010)


de neveras con gases refrigerantes – HCFCs, los cuales (Renovae.org, 2013). Este tema se ha estudiado en
serán remplazados por gases refrigerantes Colombia con el reto de lograr un uso racional de
hidrofluorocarbonados –HFCs, de acuerdo a la energía, a través del desarrollo de políticas que permitan
resolución 171. un ahorro, incentivando a los usuarios por la
disminución del costo de la factura, (República de
Lo anterior evidencia que en Colombia existen Colombia, Ministerio de Minas y Energía, 2007). El
normatividades para mitigar el impacto de las neveras único factor a corregir en este problema es el
al restringir el uso de refrigerantes dañinos a la capa de comportamiento de los hogares frente a los hábitos de
ozono. Pero aún carece de políticas que permitan uso, por lo cual fabricantes y diferentes entidades de
establecer un modelo de hábitos de uso racional de la gobiernos han diseñado protocolos para así incentivar
energía con equipos más eficientes en los hogares. De a los hogares a eliminar tales hábitos que generan
igual manera no existen instrumentos informativos para aumento en el consumo energético (Gas Natural
tomar decisiones en el momento de compra sobre el Fenosa, 2008) (UPME, Ministerio de Minas y Energía)
consumo energético del equipo que se desea adquirir, ni (Ministerio de industria, turismo y comercio, 2006).
programas en funcionamiento para disposición Con el fin de suministrar información a los hogares,
adecuada de los mismos. Colombia estableció un sistema voluntario enfocado en
el impacto ambiental de acuerdo a la resolución número
Por esto el tema central de este artículo es determinar 0365 del 2010, la cual reglamenta el sello ambiental
políticas que logren eficiencia energética en el uso de colombiano. El cual se ha definido solo para 9
los AEE y que a su vez ayuden a la entrega de los RAEE productos, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
para la disposición adecuada de los mismos. La Sostenible, 2011). Este funciona como una etiqueta
medición del impacto de cada política se realizará a ecológica, la cual suministra información básica del
través de la simulación de un modelo bajo distintos producto, responsabilizando al consumidor de su
escenarios mediante dinámica de sistemas, en la decisión de compra.
población bogotana, al ser centro urbano y
representativo para el estudio, ya que el 74% de la En cuanto a la disposición de los RAEE, algunas
población colombiana es urbana. Esto en contraste con investigaciones han determinado mecanismos exitosos
el 51,3% para 2010 y proyección del 66,6% 2050 de para mitigar el impacto. Un claro ejemplo, se tiene
población urbana a nivel mundial según naciones China, para el cual se diseñó y ejecutó una prueba piloto
unidas. (DANE, 2012). para la recolección y disposición final de RAEE, donde
se obtuvieron resultados óptimos que incentivaron al
gobierno al formalizar plantas de recolección y
2. ESTADO DEL ARTE DE EFICIENCIA tratamiento (Y. Qu, 20013). La responsabilidad
ENERGETICA Y DINÁMICA DE extendida del productor (REP) es otro mecanismo
SISTEMAS EN RAEE adoptado por la unión Europea y Japón, donde lograron
Esta problemática en países desarrollados ha sido resultados eficientes en la recolección y disposición
estudiada con el fin de diseñar e implementar políticas final de los RAEE (Q. Wang, 2011), a diferencia de
que regulen la generación de RAEE (Michele, 2002). España donde no es posible adoptar esta política (D.
De acuerdo a investigaciones realizadas, el avance Queiruga, 2012). La cultura entre países cambia, por
tecnológico es un factor influyente para que los hogares ende el éxito de cualquier política implementada radica
recambien sus AEE por otros más eficiente (H. Kim, en el estudio realizado en cada ciudad y la adaptación a
2006), haciendo que la tasa de generación de RAEE la necesidad de cada grupo (H. Geller, 2005).
cada día aumente. Alrededor de estos RAEE ha surgido
un nuevo mercado liderado por recuperadores En el área de dinámica de sistemas en relación a los
informales ya sea por el reúso o por la recolección y RAEE se han desarrollado investigaciones como las de
desensamble (A. Yoshida, 2010), lo que ha hecho que Georgiadis et al. que estudian las estrategias de
la contaminación ambiental de los RAEE disminuya a sostenibilidad ambiental (legislación e imagen verde),
pesar de no ser el mejor escenario, pues finalmente las características de funcionamiento de la cadena de
existe un impacto ambiental asociado a la ineficiencia suministro y el impacto en la sostenibilidad del medio
energética. ambiente. (P. Georgiadis, 2008) (Georgiadis, 2009).
También se ha investigado el ciclo de vida de los AEE
El impacto asociado al consumo energético ha sido bajo escenarios de preferencias e igualdad en la
tema de investigación con el fin de mitigar el uso demanda (Georgiadis P., 2010). La disposición de los
energético. Existen recursos informativos que le AEE al tener gran impacto ambiental ha generado
permiten a los hogares adquirir un AEE más eficientes, investigaciones en las cuales se modela el
desestimulando la cultura del reúso de AEE ya comportamiento socioeconómico de una población
122 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

enfocado en el uso y la disposición. (A. Elshkaki, 2005) partir de levantamiento de información en almacenes de
(M. Schröter, 2005) (L.A. Rodríguez, 2013) (M. Lee, grandes superficies locales se determinan tres
2005). categorías de nevera según tamaño y consumo
energético anual, que corresponden al promedio que
tiene la población: 1. Neveras pequeñas (Pq) con una
capacidad promedio de 115 L, consumo energético
3. MODELO promedio de 946 kWh/año, presentes en el 10% de la
población, 2. Neveras medianas (Md) con capacidad
3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO promedio de 237 L, consumo energético promedio de
El modelo busca representar las etapas del ciclo de vida 1121 kWh/año con participación del 65% de la
de la nevera doméstica a través de variables que población y 3. Neveras grandes (N&G) con capacidad
describen los flujos físico, económico y de información promedio de 393 L, consumo energético promedio de
en todas las etapas del mismo, con el fin de determinar 1410 kWh/año, presentes en el 25% de la población. El
políticas que permitan mitigar los impactos ambientales modelo tiene en cuenta la migración del tipo de nevera
y evitar la contaminación generada al medio ambiente. que realizan los hogares, relacionada estrechamente con
el crecimiento del poder adquisitivo. Esta migración se
El modelo propuesto se enfoca en las etapas de uso simula bajo el supuesto que anualmente el 0.1% de los
doméstico y disposición de la nevera. Pues su impacto hogares migra de una nevera pequeña a una nevera
ambiental es de 90% debido al uso y el 1% a la mediana y también de una nevera mediana a una nevera
disposición (B/S/H, 2011). En el modelo de gestión grande.
participa el consumidor, el fabricante y el gobierno
como principales agentes dentro de estas fases. Para ello Colombia no es un país con trayectoria en la fabricación
se determinan variables que plasman la cultura de la de electrodomésticos, sin embargo, las neveras están
población bogotana, con el fin de entender la dentro de los productos que se fabrican en el país. El
importancia y la dinámica que tiene la nevera dentro de consumo aparente se define como lo fabricado más lo
los hogares. La Figura 1 muestra el diagrama causal de importado menos lo exportado. Este tiene la siguiente
las variables y sus relaciones. conformación: fabricantes (72%) de los cuales en
promedio el 7% corresponde a exportadores, e
Cada AEE tiene una vida útil dada por el fabricante, en importadores (28%). (F. Blaser, 2009). En la actualidad
el caso de la nevera está estimado a nivel mundial en los fabricantes de electrodomésticos locales están
promedio un periodo de 10 años. Específicamente, en representados en 9 empresas: Industrias Haceb S.A,
países como Reino Unido la vida útil es de 11 años (La Mabe Colombia S.A, Indusel S.A, Challenger S.A,
Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje, Groupe Seb S.A, Indufrial S.A, Incelt S.A, Sudelec S.A
2003), en China 9 años (M. Streicher-Porte, 2007), en y Superior S.A. Estas empresas producen para mercado
Vietnam 6,9 años (D-Q.Nguyen, 2009), en India 9 años nacional y exportan a países latinoamericanos; (ANDI,
más de 3-4 años para reuso y almacenamiento (M. 2009).
Dwivedy, 2010) y en Malasia 12 años (R. Saidar, 2006).
Para Colombia la obsolescencia percibida es de 15 a 25 El consumo aparente es simulado en el modelo teniendo
años promedio. Periodo en el que esta funciona de como referencia la demanda doméstica Dt a satisfacer
manera óptima, (F. Blaser, 2009). Aunque dadas las que depende de los hogares existentes cada año
condiciones de reuso y reacondicionamiento podríamos conformados por: 1. Hogares que cuentan con nevera y
estimar que la obsolescencia oscila entre 25 y 30 años. desean hacer el recambio y 2. Hogares nuevos que
La obsolescencia percibida no solo desestimula el desean adquirirla por primera vez. Estos hogares
recambio, sino que indirectamente estimula el reuso de existentes tienen una tasa de crecimiento poblacional
neveras dentro de otros hogares. Lo cual, refleja el anual de 1,23% (DANE, 2012) Así el consumo
comportamiento cultural de los hogares colombianos. aparente para Bogotá se define como lo muestra la
Una vez la nevera cumple el ciclo de vida definido por Ecuación 1. Se toman las ventas del año
el fabricante, es llevada a los centros técnicos donde a inmediatamente anterior, es decir a partir de la demanda
través de la reparación o procesos de del año más un incremento anual promedio del
acondicionamiento prolongan su vida útil hasta 5 años 13%. (F. Blaser, 2009).
o más (Caracol Radio, 2011), si no es posible la
reparación, la nevera se desplaza a los diferentes (1) 𝐷𝑡 = 𝐷𝑡−1 + (0.13 ∗ 𝐷𝑡−1 )
canales de recolección.
La variable “Neveras en Hogares” representa el
3.1.1 FLUJO FÍSICO comportamiento histórico de las neveras en los hogares
Existe gran variedad de neveras en el mercado bogotanos, que prolongan la vida útil hasta tenerla en
diferenciadas por tamaños y/o tipos de configuración. A uso más de 20 años Ya sea por reparación o
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 123

desplazamiento a otro hogar (L.A. Rodríguez, 2013). financiación. El cual representa las estrategias en el
Estas condiciones han permitido que la penetración de mercado de promoción y financiación ofrecidas por las
las neveras en los hogares colombianos sea del 78% grandes superficies, almacenes especializados y
teniendo una tendencia creciente. (DANE, 2012). entidades bancarias Además de estas condiciones, la
adquisición de las neveras también es estimulada por
El número de neveras en la población aumenta de dos variables: 1. Información de consumo energético de
acuerdo al incremento de la tasa de penetración de las la nevera actual dadas las condiciones de uso y 2.
neveras. En el modelo se representa por un stock que Información de consumo de la nevera nueva a adquirir.
tiene un flujo de salida que corresponde a los hogares El consumo de la nevera actual se ve relejado en factura
que renuevan y disponen su nevera anterior, es decir no mensual de energía, pero en la cual no se conoce la
la trasladan a ningún hogar prolongando su ciclo de participación correspondiente a la nevera.
vida. Las unidades que se disponen anualmente
dependen del número de neveras vendidas en ese año, Dada la generación de RAAE al final del ciclo de vida
es decir, entre más neveras se adquieran mayor será la de las neveras, los recursos para su adecuada
emisión. Las neveras a disposición se estiman mediante disposición son regulados por la variable “Gobierno”
la Ecuación 2. mediante dos impuestos aplicados a los fabricantes,
importadores, comerciantes y consumidores (CEPAL,
(2) 𝑅𝐴𝐸𝐸(𝑁𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑠)𝑡 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡 ∗ (1 − 𝑋) 2012): 1. Impuesto upstream: Es un impuesto aplicado
al primer eslabón de la cadena, explotación y
La tasa X determina la porción de neveras adquiridas producción, teniendo en cuenta los medios de
por los hogares nuevos, lo que quiere decir que (1 − 𝑋) recolección, almacenaje, plantas de procesamiento y
es el estimativo de las neveras renovadas por los recuperación y 2. Impuesto downstream: Se aplica en
hogares que ya contaban con una. X es variable en el los agentes que provocan las emisiones en el uso del
tiempo debido a que depende del flujo de entrada al AEE. El objetivo de estos es controlar la contaminación
stock (Ventas), Ecuación 3. emitida por los consumidores. De esta manera y con un
subsidio adicional del gobierno se asegura el adecuado
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡 ∗𝑇𝑃𝑡 −𝑁𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠𝑡−1 tratamiento de los RAEE, llegando a un menor impacto
(3) 𝑋 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡 ambiental y aprovechamiento de materias primas
recuperadas. La implementación de estos impuestos en
3.1.2 FLUJO ECONÓMICO el modelo se hace a partir de una relación lineal con la
El recambio para los hogares ya existentes se presenta estimación de los residuos emitidos anualmente.
por factores económicos como: precio asequible, poder
adquisitivo, costo de la reparación y el crédito y
124 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Impuestos +
Downstream

Impuesto
Upstream +
+ Importación
Costo de Neveras Nuevas
fabricación + -
RAEE
Eficiencia +
+ Energética
+
Poder Población
+ Adquisitivo Potencial
+
- Tasa +
Producción Penetración
Neveras nuevas Población

+ + Canales de
+ recolección
Neveras +
Nuevas
+ +
+
Crédito / + Neveras en
+ + Financiación Hogares
Exportación ++
Neveras Nuevas

+ -
Precio - Reparación

Costo de
reparación
+ -
+ + +
Tasa Promedio de Consumo
- Renovación +
energético -
+ +

-
+
Información + Costo kWh/año
(Etiquetas - Medidor
Energéticas) + Uso -
-

Figura 1. Diagrama Causal del uso y fin de vida de las Neveras.


3.1.3 FLUJO INFORMATIVO
Las variables informativas son asociadas al consumo Las etiquetas de eficiencia energética se definieron en
energético, cuya afectación económica incentiva el una escala de 5 categorías donde la eficiencia de cada
recambio: dado que el costo de la energía en el hogar es una estas se estiman con referencia a una nevera de
mayor si el consumo energético de la nevera es alto. consumo promedio, Tabla 1.

El consumo es determinado por los hábitos de uso del Tabla 1 Escala etiquetas energéticas.
hogar y la eficiencia energética de la nevera, por esto se Categoría Eficiencia
definieron dos herramientas informativas con las cuales
se espera que el consumidor tenga mejores hábitos de 1 -25%
uso y una instrumento de decisión al realizar el 2 -15%
recambio de su nevera: 1. Un dispositivo medidor 3 0%
instalado en la nevera que permite al hogar ver mediante
4 +25%
una pantalla el consumo de su nevera en una medida
kWh/Día y/o el costo correspondiente, y 2. Las 5 +40%
etiquetas de eficiencia energética que describen el
consumo energético del aparato mediante escalas, para Este consumo varía según el uso y las condiciones
la Unión Europea se determina de la A+++ a la C según físicas del aparato (Björk, 2012). Para el modelo se
la norma Directive 2010/30/EU, en Norte América es determinaron 5 tipos de comportamiento en los hábitos
determinada por Energy Star (M. McWhinney, 2005) y de uso dentro de la población, tomados con base al
en Colombia la escala va de la A a la G según la estudio de Yigzaw Goshu Yohanis para Reino Unido
resolución 97 de 2000. Siendo A la categoría de aparato (Yohanis, 2012): 1. Muy bueno (5%), 2. Bueno (10%),
con mayor eficiencia energética (Menor consumo) y G 3. Promedio (30%), 4. Malo (45%) y 5. Muy malo
la categoría de menor eficiencia (Mayor consumo). La (10%). De esta manera quedan agrupadas las diferentes
información busca que el consumidor adquiera mejores características de usos que afectan el consumo
hábitos de uso y una nevera con mayor eficiencia energético de manera cuantitativa en la población.
energética, y así garantizar un mejor consumo La Tabla 2 determina el tipo uso como el porcentaje en
energético y por ende menor costo para el hogar. Cabe relación con el consumo promedio de la población, y la
aclarar que el desempeño del consumo depende del uso Tabla 3 determina los rangos de consumo kWh/año por
que tenga la nevera, ya que un mal uso genera mayor tipo de nevera y hábitos de uso.
consumo, sin importar la eficiencia de la misma.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 125

Tabla 2 Hábitos y consumo de uso. Escenario II “Medidor”: dentro del modelo se considera
Clasificación hábitos de uso Porcentaje de relación con como un instrumento informativo que funciona como
el consumo promedio indicador de alarma e informativo permanentemente del
Muy mal uso [+50% , +70%] consumo de la nevera durante un periodo de tiempo.
Esto con el fin de incentivar la búsqueda constante de
Mal uso [+35% , +49%] un mejor uso para reducir el consumo y evitar una
Uso promedio [+25% , +34%] penalización por exceso.
Buen uso [+18% , +24%]
Escenario III “Etiquetas energéticas”, es un sistema
Muy buen uso [+10% , +17%]
informativo para el consumidor donde le permite
conocer previamente dentro de la escala de etiquetas
Tabla 3 Rangos de consuno energético para cada tipo de nevera. energéticas el tipo de consumo de cada nevera y las
especificaciones del AEE al momento de adquirir una.
Rangos de Consumo Energético Para
Este instrumento busca que los fabricantes ofrezcan
neveras [kWh/año]
Usos AEE cada vez más eficientes y por ende amigables con
el medio ambiente
Rango Pq. Md. Gr.

Muy malo
Escenario IV “Eficiencia energética”, es un escenario
Min 1415 1682 2115
donde interactúan los fabricantes, usuarios y gobierno,
Max 1603 1906 2397 implementando mejoras tecnológicas, etiquetas
Min 1277 1513 1904 energéticas, medidor y hábitos eficientes de uso, con el
Malo fin de reducir el impacto ambiental en la etapa de
Max 1410 1670 2101 fabricación y la etapa de uso. El consumidor siempre va
Min 1183 1401 1763 a estar informado del consumo acumulado de su nevera
Promedio gracias al medidor; de esta manera se busca incentivar
Max 1268 1502 1889
hábitos eficientes de uso y/o decisión de recambio. Esto
Min 1116 1323 1664 incentiva a, que los fabricantes desarrollen nuevas
Bueno
Max 1173 1390 1749 tecnologías energéticamente más eficiente, las cuales
Min 1041 1233 1551 permitan satisfacer las necesidades del cliente y a su vez
Muy bueno mitigar las emisiones causadas por el uso. Por otro lado
Max 1107 1317 1650 está el gobierno exigiendo a los fabricantes y
consumidores responsabilidad con los AEE en el
Las variables informativas son asociadas al mercado y posteriormente utilizados en el hogar.
conocimiento del consumo energético resultado de las
condiciones de uso de la nevera. Ya que si el consumo
energético de la nevera es alto, el costo de la energía en 5. VALIDACIÓN DEL MODELO
el hogar es mayor, lo cual genera afectación económica Se llevan a cabo pruebas de sensibilidad y de robustez
y por lo tanto incentiva el recambio del aparato y de para realizar la validación (Sterman, 2000), con el
hábitos de uso. objetivo de identificar cuáles son las variables que
tienen mayor incidencia en el modelo, y a su vez evaluar
la veracidad de los resultados. En el modelo se definen
4. PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS parámetros, políticas, e instrumentos que influyen de la
misma manera en cada una de las poblaciones definidas
Se determinaron escenarios de acuerdo a los tres flujos en el modelo (población de neveras pequeñas,
y enfocados en el productor, donde se responsabiliza a población de neveras medianas, población de neveras
este con el AEE fabricado hasta el fin del ciclo de vida. grandes). El efecto de cada una de las variaciones que
se hacen para validar el modelo se percibe más claro en
Escenario I “Impuestos al fabricante y al consumidor el tipo de nevera que tenga mayor población. De
final”, es un instrumento de carácter económico donde acuerdo a la descripción del modelo, se determina que
compromete al fabricante y al consumidor debido a que la población se concentra en la nevera mediana, es
los dos se benefician del AEE. En cuanto al fabricante, decir, que el 65% de la población de Bogotá cuenta con
el objetivo es incentivar el uso de compuestos menos una nevera mediana en su hogar. Para lograr percibir el
contaminantes, un diseño más amigable con el medio efecto de la validación del modelo, se analiza en
ambiente, además de promover la responsabilidad en la algunos casos el comportamiento de la población con
disposición final sobre el producto lanzado al mercado. neveras medianas y en otros se analiza el
Funciona como agente regulador ambiental. comportamiento de las tres poblaciones.
126 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Para la prueba de robustez se llevó a condiciones


Muy buen uso
extremas los hábitos de uso, de un “Muy buen uso” a un
“Muy mal uso” que representan el mejor y peor
escenario respectivamente. El objetivo de esta prueba,

kWh/año/hogar
es determinar el alcance máximo y mínimo del medidor. Consumo
promedio

Una segunda validación a realizar en el modelo es la


Comportamiento
prueba de sensibilidad: para esta se realizan cambios en de muy buen uso
Años
la tasa de crecimiento de la población. Esto con el
objetivo de analizar el comportamiento del mercado,
pues finalmente la población es la que demanda y define Figura 2 Comportamiento de los hogares según la información
de su hábito de uso.
las ventas. La población está conformada por los
hogares que ya cuentan con una nevera, los hogares que
El alcance o efecto del medidor se refleja en la tasa en
no tienen nevera y los hogares nuevos que anualmente
la que se reduce anualmente el consumo energético.
surgen. El número de neveras en los hogares bogotanos
Para el escenario en que el uso doméstico es muy malo,
depende de la densidad poblacional y de la tasa de
el consumo energético para los primeros años es
penetración, cada una de estas variables se consideran
decreciente, la reducción promedio anual es del 2%.
en el modelo y cada una tiene una tendencia creciente.
Esto debido a que existe una penalización asociada, que
En la simulación de prueba se realizan cambios en la
motiva al hogar a cambiar sus hábitos logrando que para
tasa de crecimiento poblacional.
el año 20 de la simulación los hogares que tienen un
muy mal uso se ajusten al consumo energético de un
Tercera prueba de validación, asociada a la sensibilidad
hogar que tiene un comportamiento promedio. Para el
del modelo frente al poder adquisitivo, pues es el que
escenario en que la mayor parte de la población tiene un
finalmente da la posibilidad a los hogares de adquirir
uso muy bueno, se evidencian cambios en el consumo
una nueva nevera. Esta variable tiene una tasa de
energético sin llegar al consumo promedio,
crecimiento anual de la cual depende la tasa promedio
manteniéndose en un muy buen uso; al final de la
de renovación que define en parte a las ventas. Las
simulación se evidencia que en promedio los hogares
variaciones de prueba se realizan sobre la tasa de
con muy buen uso reducen su consumo en un 16%,
crecimiento de esta variable de 0% a 100% con el fin de
podría concluirse que este valor es consecuencia de una
analizar el comportamiento de los hogares y del
cultura de uso racional de energía, existente en estos
mercado.
hogares. De acuerdo a la Figura 1 se ve que la población
que tiene un muy mal uso presenta un rápido cambio en
Otra variable importante para evaluar la sensibilidad del
el consumo, mientras que los hogares con muy buen uso
modelo es el consumo energético, este varía de acuerdo
presentan un cambio creciente en el consumo, sin dejar
al valor económico que tenga que pagar el hogar por
de hacer un muy buen uso energético.
dicho consumo. El objetivo de esta prueba es
determinar el comportamiento del hogar, de acuerdo a
Para la prueba de sensibilidad asociada a la tasa de
las variaciones en el costo del kW/h.
crecimiento poblacional, que hace referencia a los
valores extremos que se representan en la Tabla 4;
Aunque el comportamiento no es simétrico, el objetivo
6. RESULTADOS DE LOS ESCENARIOS
es analizar el comportamiento del mercado de acuerdo
De acuerdo a la validación del modelo, en la Figura 2
al crecimiento poblacional, por ejemplo cuando la tasa
se logra apreciar la manera en que el hogar cambia su
de crecimiento poblacional se reduce en un 100% las
comportamiento de acuerdo a la información
ventas se reducen en un 24%.
suministrada por el medidor.

Tabla 4 Variaciones en la tasa de crecimiento poblacional en el


Muy mal uso modelo y efecto.

Curva Tasa % de cambio Efecto


kWh/año/hogar

Consumo
promedio
1 1.23% Modelo 0
2 0% -100% -24%
Comportamiento
de muy mal uso 3 0.60% -50% -12%
Años
4 2.46% 100% 8%
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 127

La Figura 3 muestra la relación directa entre la De acuerdo a la Figura 3 y la Figura 4, el poder


población de Bogotá y las ventas para las neveras adquisitivo tiene un mayor impacto en las ventas que el
medianas. Los cambios de escenarios en la población nivel poblacional. Según la Figura 4 las ventas pueden
hacen que la tasa de crecimiento de las ventas varíe en reducirse en un 63% si el poder adquisitivo de los
la misma dirección en que varía el nivel poblacional. El hogares no tiene una tasa de crecimiento anual, a
comportamiento de las neveras medianas es similar al diferencia de lo que sucede con la población.
de las neveras tipo pequeña y grande, cuando la Finalmente las variaciones realizadas en el modelo
población tiene una tasa de crecimiento del 100% las evidencian que el comportamiento de las ventas tienen
ventas de las neveras medianas aumentan en un una relación fuerte con el comportamiento de la
promedio anual del 8%. población y del poder adquisitivo, estos son los dos
agentes dinamizadores del comportamiento del
mercado.

En la Figura 5 los resultados de la prueba donde el costo


del kWh tiene cambios, haciendo que los usuarios
cambien su consumo energético con una relación
inversa al comportamiento del precio del kWh. En la
Figura 4 se ve que una vez el costo del kWh aumenta o
disminuye, el hogar cambia su comportamiento de
consumo en los primeros años, sin dejar a un lado el
hecho de que el comportamiento entre ellos es similar.
El resultado de las variaciones se evidencia en la Tabla
6.

Figura 3. Ventas para neveras medianas con variaciones en el


crecimiento de la población.

Para la segunda prueba de sensibilidad los cambios se


aprecian en la Figura 4 junto con los datos de la Tabla
5, estos están relacionados con las variaciones en la tasa
de crecimiento del poder adquisitivo, de acuerdo con los
valores si el poder adquisitivo no crece, las ventas se
reducen en un 100%.

Figura 5. Cambios en el consumo energético de los hogares

Tabla 6 Diferencias de la demanda de acuerdo a las variaciones.

Variación en el Diferencia entre el


Curva
costo kWh modelo base
1 292.5 0
2 200 -5%
Figura 4 Venta de neveras medianas con variaciones en el poder
adquisitivo. 3 150 -31%
Tabla 5 Diferencias de la demanda de acuerdo al incremento del
4 400 26%
poder adquisitivo. 5 500 41%
Curva Tasa % de cambio Efecto
Los hogares son sensibles a los factores económicos, tal
1 7.11% Modelo 0 como se evidencia en las variaciones del poder
adquisitivo y en las variaciones del precio kWh. Se
2 0% -100% -63% puede concluir que la manera más eficiente de
3 3.56% -50% -46% incentivar a los hogares a cambiar sus hábitos de usos
4 14% 100% 8% en las neveras, es afectándolos económicamente. En la
Figura 5 se ve como la curva de consumo energético
128 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

anual se traslada hacia arriba si el precio del kWh


disminuye o se traslada hacia abajo si el precio kWh
aumenta. Es decir, entre mayor sea el precio del kWh,
mayor va a ser el valor a pagar por el hogar, haciendo
que los hogares tengan mayor control del consumo
energético y busquen reducirlo y pagar un menor valor.

Como consecuencia de las variaciones en el consumo


energético, la tasa promedio de renovación se ve
afectada; a medida que el costo de kWh cambia esta
también sufre un cambio. Las curvas de la Figura 6 y la
Figura 7 están relacionadas con las curvas de la Figura
5, es decir, cada curva corresponde a un mismo
escenario. En las condiciones ideales del modelo de
simulación la tasa promedio de renovación nunca es
cero debido a que los hogares que cuentan con nevera,
siempre buscan hacer el recambio a una nevera con
mayor eficiencia energética. De acuerdo con la Figura
6 entre mayor sea el valor económico a pagar por la Figura 7 Generación de RAEE de acuerdo a las variaciones en el
energía consumida en el hogar, mayor es el deseo de costo kWh/año.
recambio por una nevera con mayor eficiencia
energética. De una u otra manera las etiquetas mueven Una vez el hogar haya cambiado su nevera y continua
la tasa promedio de renovación, pues el hogar no teniendo un consumo energético alto, el hogar se ve
cambia su nevera si no existe en el mercado una nevera forzado a cambiar hábitos para reducir el consumo
con mayor eficiencia energética, la gráfica 6 muestre energético y evitar la penalización. Es por esto que la
que el comportamiento en el caso de las etiquetas curva de la tasa promedio de renovación se traslada
eficientes (1, 2, 3) sea similar. hacia abajo o hacia arriba según sea el precio del
kWh/año, generando un dinamismo en el mercado por
las neveras con mayor eficiencia energética. Paralelo a
este comportamiento se encuentran las neveras en
disposición, pues si la tasa de recambio aumenta la tasa
en que se disponen las neveras también aumenta. La
Figura 7 muestra la manera en que los hogares disponen
sus neveras de acuerdo a los cambio en el costo del
kWh/año; entre mayor sea el valor a pagar, mayor será
la tasa de disposición de neveras, pues está relacionada
con la tasa promedio de renovación.

6.1 FLUJO DE INFORMACIÓN


En la simulación se aprecia la diferencia entre el
comportamiento de un hogar informado y un hogar que
carece de información que el comportamiento de la
población de las tres tipos de nevera es similar. En
Figura 6 TPR vs Consumo energético. promedio para los tres tipos de nevera, un hogar sin
información tiene un consumo energético anual de 28%
mayor con respecto a un hogar que cuenta con
información. Este resultado se obtiene cuando el hogar
de manera voluntaria adquiere información por medio
de las etiquetas y el medidor, Figura 8.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 129

Nevera Pequeña
23 65% 68% 65%
24 74% 79% 74%
25 73% 78% 72%
GWh/año/hogar 26 83% 91% 83%
Pq
27 70% 75% 70%
28 72% 77% 72%

Año Se define una penalización del 20% y 30%


incrementando el costo kWh para los usos “malo” y
Nevera Mediana
“muy malo” respectivamente, para los otros usos no
existe ningún tipo de penalización o incentivo. La
implementación en el modelo de dicha penalización,
hace que los hogares cambien sus hábitos del uso con el
GWh/año/hogar

fin de evitar el incremento del costo kWh; en el Tabla 8


Md se aprecia el cambio en los hábitos de usos que realizan
los hogares, como consecuencia de la información
suministrada por las etiquetas y el medidor.
Año
Tabla 8 Frecuencia de hábitos de usos domésticos

Nevera N&G
Sin información

Hábitos de usos
Tipo de
Muy Muy
GWh/año/hogar

nevera Malo Prom Bueno


Malo Bueno
N&G
Pq 0% 58% 42% 0% 0%
Md 0% 60% 40% 0% 0%
N&G 0% 58% 42% 0% 0%
Año
Con información
Figura 8 Consumo energético con y sin información. Pq 0% 2% 92% 0% 6%
Md 0% 2% 92% 0% 6%
En los resultados de la simulación se presenta un
comportamiento oscilatorio donde el hogar busca N&G 0% 0% 94% 0% 6%
reducir su consumo hasta un punto que se relaja y sube
de nuevo su consumo energético anual. Este Las casillas que tiene un 0% asignado, reflejan la
comportamiento se evidencia, tomando resultados ausencia de estos hábitos de uso en los hogares y las
aleatorios ver Tabla 7, la similitud en los datos de casillas que tienen un número asignado diferente de 0%,
consumo energético asociados a cada tipo de nevera, se representa la frecuencia del hábito de uso durante los 50
debe a que la distribución de los hábitos de uso en la años de simulación. El Tabla 8 muestra el cambio de
población se realizó con base al estudio de Yigzaw concentración de la población en los hábitos de uso
Goshu Yohanis; haciendo que toda la población de cada doméstico, para el escenario en que los hogares tienen
tipo de nevera, tengan una segmentación similar en los y no tienen información. Para el escenario en que los
hábitos de usos domésticos variaciones entre estas son hogares no tienen información existe una mayor
similares. concentración en el mal uso, es decir, la mayor parte de
la población tiene un mal hábito de uso haciendo que su
Tabla 7 Resultados aleatorios de la simulación.
consumo energético anual sea este de un 35% a 49% por
Cambios en el consumo encima del promedio. Para el escenario en que los
hogares tienen información, la población cambia sus
Años N Pq N Md N N&G hábitos haciendo que la mayor parte de la población se
19 82% 91% 82% concentre en el uso promedio, es decir que su consumo
20 76% 83% 76% energético anual sea más eficiente.
21 69% 73% 69%
En la simulación, se partió del supuesto de que todas las
22 63% 65% 63% neveras pequeñas (Pq), medianas (Md), grandes
130 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

(N&G), existentes en los hogares corresponden a una Comportamiento del mercado


nevera de categoría 3, es decir, a una nevera de consumo
promedio de acuerdo al tipo de nevera. De acuerdo al
modelo, si el hogar busca una reducción en el consumo
energético basta con cambiar su nevera por otra del

Unidad de neveras
mismo tipo, pequeña, mediana o grande, es decir, solo
con la información de las etiquetas energéticas, los
hogares logran moverse a categorías más eficientes
donde va obtener una reducción en su consumo del 25%
Neveras nuevas
o del 15%, que corresponde a categoría 1 o 2 (miles)

respectivamente, En la Figura 9 se ve el efecto de las Venta de neveras


(miles)
etiquetas energéticas en el consumo del hogar. Años

Consumo energetico- Nevera Md Figura 10 Comportamiento de la oferta según la demanda.

El recambio o adquisición de una nevera está


Consumo sin estrechamente relacionado con otras variables
kWh*hogar/año

ningun tipo de referentes al flujo económico y al flujo físico. De


información
acuerdo a lo definido en la validación del modelo, la
Categoria 3
población tiene una tasa de crecimiento estimada que
está relacionada con la tasa de penetración de las
Categoria 1 neveras, haciendo que la penetración de las neveras
anualmente sea mayor. El proceso de recambio genera
Año Categoria 2
la disposición de neveras en uso, sin embargo la
relación que existe entre las neveras vendidas y en
disposición es proporcional gracias a los impuestos,
pues estos desincentivan la costumbre de trasladar la
Figura 9 Comportamiento del consumo según el tipo de etiqueta.
nevera a un segundo hogar, ya que el primer hogar pago
La Figura 9 muestra el efecto de las etiquetas en el anticipadamente por la disposición final de su nevera,
consumo energético de un hogar sin información, es Figura 11.
decir, sin conocimiento de las etiquetas energéticas ni
del medidor, de acuerdo a la gráfica si la población Relación entre neveras vendidas y RAEE
tuviera una nevera de categoría 3, el consumo
Neveras en disposición (Miles)

energético se reduciría en promedio un 9%, si la nevera


fuera tipo 2 la reducción en promedio sería del 23% 21
pero si fuera tipo 1 la reducción en el consumo seria del 23
25
32% en promedio. Estos valores son asociados a la 28
30
reducción del consumo energético teniendo como
referencia el consumo energético anual de un hogar sin
información. Neveras vendidas (Miles)

6.2 FLUJO FÍSICO


El flujo físico en el modelo consiste en la adquisición, Figura 11. Comportamiento de los RAEE (Toneladas)
dependiendo de las ventas (Unidades en miles).
uso y disposición de la nevera como se describió el
consumo aparente de neveras en el mercado de Bogotá.
De acuerdo a lo anterior, se estima que por cada nevera
La demanda define a la oferta, tal como se ve en la
que entre a los hogares, sale en promedio una nevera
Figura 10, si esta aumenta la producción e importación
puesta a disposición por los hogares, haciendo que la
también aumenta; sin embargo en la simulación se
relación de las ventas y los RAEE sea lineal. Este
evidencian que en algunos casos la producción e
comportamiento define el mercado, pues los hogares
importación son mayores que la demanda haciendo que
que disponen son los hogares que compran una nevera
existan unidades en inventario y permitiendo a su vez
con el objetivo de cambiar la anterior.
que para algunos años la producción sea menor que la
demanda.
El modelo considera movilidad de tipo de nevera,
asociada al crecimiento del poder adquisitivo y
capacidad de crédito y financiación, haciendo que el
0.1% de la población que tiene neveras pequeñas o
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 131

mediana recambie su nevera por una nevera mediana o Figura 14. Relación de acuerdo a los resultados de la
grande respectivamente. La Figura 12 muestra como la simulación.
movilidad hace que la cantidad de hogares que tengan El mercado está principalmente dinamizado por los
neveras pequeñas, medianas, o grandes aumente o hogares que tienen nevera mediana y los que quieren
disminuya. adquirir una nevera de este tipo, convirtiéndolos en los
mayores demandantes de neveras. En la Figura 15
muestra la manera en que están distribuidos todos los
hogares por tipo de nevera, donde cada una de estas
poblaciones tiene una tasa de crecimiento distinta.
Población de neveras
Pq
Neveras (miles)

Población de neveras
Cantidad de neveras en hogares
Md

Unidad de neveras en hogares


Población de neveras
N&G

(Miles)
Neveras Pq en
hogares

Años Neveras Md en
hogares

Población de
Años neveras N&G
Figura 12. Movilidad por tipo neveras de acuerdo a la
simulación.
Figura 15. Crecimiento de la cantidad de neveras en hogares.
La mayor tasa de recambio la realizan los hogares que
tienen neveras medianas, debido a que la mayor La Figura 15 muestra la tendencia de los hogares
densidad poblacional se encuentra en este tipo de existentes en un periodo de tiempo, es decir, la
nevera haciendo que sea la población que genere mayor simulación asociada a dicha Figura no tiene tasa de
cantidad de neveras a disposición, Figura 13. crecimiento poblacional. El objetivo de esta, es
evidenciar la tendencia de movimiento de los hogares.
De acuerdo a la simulación los hogares que tiene
RAEE de neveras
neveras pequeñas y medianas tienen una menor tasa de
crecimiento, a diferencia de los hogares que tienen
Nevera en dispisición (Miles)

RAEE de
neveras grandes que crece.
neveras Pq

RAEE de
nevera Md
6.3 FLUJO ECONÓMICO
RAEE de
neveras El flujo económico se puede resumir como la relación
N&G
Años
económica entre los hogares, productores y gobierno.
El factor común entre los tres agentes son los impuestos
(impuesto upstream, downstream).
Figura 13. RAEE por tipo de nevera de acuerdo a la simulación.
La Figura 16 muestra que a medida que se compra una
A partir de lo anterior la tasa promedio de renovación nevera se paga por el tratamiento final. Este escenario
está estrechamente relacionada con la tasa en la que los hace alusión a la responsabilidad extendida del
hogares disponen sus neveras, Figura 14. productor y al principio de que el que contamina paga,
dicha responsabilidad es colectiva, pues el impuesto se
le aplica a los hogares por tener una nevera
TPR vs RAEE
independiente de la marca específica del AEE. Sin
embargo este impuesto no es un estímulo para que los
Neveras en disposición (Miles)

hogares tomen la decisión de hacer el recambio, con el


objetivo de hacer efectivo el pago de la disposición
0,07
0,09 final. En la gráfica se muestra la relación que existe
0,09 entre el valor del impuesto y la disposición de la nevera,
0,09
0,09 es decir, es aquí donde se evidencia el incentivo de
disponer la nevera cuando se ha hecho el recambio,
haciendo que ya no exista la cultura del segundo uso.
TPR
RAEE …ras Md v . Impue…eras Md: 1 -
2000000

132 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ecuación que tuviera tendencia creciente, por lo cual


existe un cambio anual en el costo de disposición final
1000000
del RAEE. El valor del impuesto se calcula de acuerdo
a la Ecuación 4.

𝑁𝑑∗𝐶𝑓∗1.02
(4) 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑁𝑑 = 𝑁𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎𝑠.
0
0 100000 200000
𝐶𝑓 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙.
ge 1 Impuesto al Consumidor Nev eras Md 04:08 a.m. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠.
v ie, 12 de jul de 2013
Comportamiento del impuesto segun las v entas
Los impuestos se calculan de acuerdo a las neveras en
Figura 16. Comportamiento de disposición de neveras Md de disposición (𝑁𝑑) y a las ventas de neveras en el
acuerdo al impuesto pagado por el hogar con nevera Md.
mercado (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) durante el mismo periodo de tiempo,
el costo de disposición final (𝐶𝑓) es un valor estimado
La distribución del pago de los impuestos se aprecia en
y definido teniendo en cuenta el costo de disposición
la Tabla 9, la participación del gobierno es en calidad
final considerado en otro modelos, (Swedish
de subsidio y el de los hogares y productor es en calidad
Environmental Protection Agency, 2009) (UNEP,
de beneficiarios, se dice beneficiarios porque tuvieron
2011) (Gobierno de Chile, CONOMA, 2009). Las
algún tipo de ganancia en el momento de la compra o
ventas y los residuos son iguales, asumiendo que todas
del uso.
las neveras se disponen de forma adecuada. Se
considera un 2% de reserva para la disposición final de
Tabla 9. Porcentaje de impuestos que pagan las partes neveras antes de la implementación del impuesto o para
interesadas. otros gastos asociados a la etapa final del ciclo de vida
Impuestos destinados a disposición del AEE, como productos huérfanos.
final.
Partes Interesadas Porcentaje De acuerdo a lo anterior la disposición de las neveras en
un periodo de tiempo, se distribuyen entre las neveras
Gobierno 16% vendidas en el mismo instante de tiempo; es necesario
Productor 42% aclarar que cada tipo de nevera (nevera pequeña,
Hogar 42% mediana y grande) tiene un costo de disposición final
asociado. De acuerdo a la simulación el porcentaje de
los impuestos para el productor y para el hogar es bajo,
Si el impuesto es demasiado alto, el precio de compra
logrando que el productor y el hogar no se sientan
para los hogares sería igualmente alto haciendo que el
desmotivados a adquirir o fabricar una nevera. Todo lo
mercado de neveras pierda dinamismo. A continuación
contrario el impuesto no interviene de manera negativa,
la Tabla 10 se muestra que porcentaje del costo de
pues el costo de este no es relevante para dejar adquirir
fabricación en el caso de ser el productor y que
y usar un AEE de manera eficiente y amigable con el
porcentaje del precio para el hogar corresponden a los
medio ambiente. En la Figura 17 se evidencia
impuestos destinados a la disposición final de la nevera.
claramente que porcentaje es subsidiado por el
gobierno.
Tabla 10. Participación de los impuestos para el hogar y para el
productor.
Porcentaje promedio de los
Partes impuestos en:
Interesadas Costo de
Precio
Fabricación
Hogar 7% NA
Gobierno NA 9%

Se analizaron diferentes modelos aplicados a otros


países (Streicher-porte, 2006) (Swedish Environmental
Protection Agency, 2009) (UNEP, 2011) (Gobierno de Figura 17 Años vs impuestos al Hogar de neveras Md
Chile, CONOMA, 2009), con el objetivo de definir los
impuestos para Bogotá. En modelo se definió una
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 133

La Figura 17 muestra un comportamiento particular se debe a la acumulación de impuestos durante ese


para los primeros años, se puede deducir que hay efecto tiempo o que este es el tiempo para que el hogar perciba
de la implementación del impuesto. Pues no se el objetivo y la utilidad del impuesto trayendo como
evidencian RAEE de neveras, lo que podría ser resultado, la eliminación en los hogares de la costumbre
consecuencia de una costumbre de reuso por un del desplazamiento de la nevera a un segundo hogar.
segundo hogar. Dicho comportamiento cambia a partir
del 10 año en la simulación, donde se puede deducir que
Tabla 11. Comparación de los escenarios

Efecto en el Modelo
Incremento
del costo Impuestos Medidor Etiqueta Estado Variación Variación de Observación
kWh consumo RAEE a
energético disposición
X X Etiqueta 2 -14% 22%
X X Etiqueta 1 -24% 29%
X X X Modelo 0% 0%
X X Medidor 0% 1%
X X Sin impuestos 0% 26%
Incremento
X X X X costo kWh en -15% 20%
20%
Población con
X X Medidor -60% -4%
uso muy bueno
Población con
X X Medidor -53% 1%
uso muy malo

7. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Los impuestos no tienen efectos sobre el consumo


En la Tabla 11 se muestran las diferentes energético pero si sobre la generación de RAEE, cuando
combinaciones de escenarios y se evidencia el efecto no se implementan los impuestos el flujo de RAEE
de dichos escenarios en el consumo energético y la aumenta en un 26%. Tabla 11.
variación de RAEE a disposición.
Si el mercado ofrece neveras con eficiencia energética
Así mismo en Tabla 12 se muestra la incidencia de la entre categorías 1 y 4 los hogares realiza el recambio
tasa promedio de renovación según la categoría de aumentando la generación de RAEE, sin embargo, en el
eficiencia de la nevera y de los impuestos de disposición caso de las neveras de categoría 1 y 2 el flujo de los
en la generación de RAEE. Dicho análisis permite RAEE se aumenta entre 30% y 31% respectivamente.
concluir que política resulta más eficiente. Ver Tabla 11.
Específicamente se observa lo siguiente:
La tasa promedio de renovación y los impuestos afectan
Tabla 12 Incidencia de TPR y de los impuestos sobre la
el flujo de RAEE, en el caso de la tasa promedio de
generación de RAEE. renovación se logra una reducción del 2% (si el
Variable Categoría de etiqueta RAEE mercado ofrece neveras de categoría 5) o un aumento
energética del 31% (si el mercado ofrece neveras de categoría 3),
TPR Nevera etiqueta 5 (E5) -2% en cuanto a los impuestos en el caso de no considerarlos
Nevera etiqueta 4 (E4) 8% la generación de los RAEE aumenta en un 26% pero si
los impuestos aumentan al doble la generación de
Nevera etiqueta 3 (E3) 19% RAEE se reduce en un 17%. Ver Tabla 11.
Nevera etiqueta 2 (E2) 30%
Nevera etiqueta 1 (E1) 31% La tasa promedio de renovación y los impuestos
cumplen un papel importante dentro de la generación de
Impuestos No existen impuestos 26% RAEE, sin embargo los cambios en la tasa promedio de
Incremento del 100% -17% renovación tiene un mayor impacto debido a que está
asociada a la eficiencia energética de las neveras, esta
134 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

variable permite que se reduzca o se aumente el flujo de


RAEE. Ver Tabla 11.
El medidor junto con las etiquetas genera un 8. REFERENCIAS
comportamiento oscilatorio en el consumo energético, A. Bianchi, J. P. (2005). Psychological Predictors of
haciendo que estos logren una reducción promedio del Problem Mobile Phone Use. CyberPsychology &
28%. Ver Figura 8. Behavior, 39-51.
A. Elshkaki, E. v. (2005). Dynamic stock modelling:
El efecto de la información suministrada por las Amethod for the identification and estimation of future
etiquetas energéticas hace que el consumo energético se waste streams and emissions based on past production
reduzca entre 14% y 24% con respecto al modelo base. and product stock characteristics. Energy, 1353–1363.
Ver Tabla 12. A. Yoshida, A. T. (2010). Reuse of second Tvs exported
from Japan to the philippines. Waste Management,
El medidor puede resultar un buen instrumento si se 1063-1072.
habla de una población que no tiene usos intermedios si AHAM. (2003). AHAM Fact Book. Association of
no solo extremos (Uso muy malo o Uso muy bueno), Home Appliance.
pues este logra un reducción en el consumo energético ANDI. (2009). Cámara sector de electrodomesticos.
(con respecto al promedio de cada habito de uso) del Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de
60% y el 53% respectivamente, logrando que la http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.asp
población que tiene hábitos de uso muy malo cambie x?Id=20&Tipo=2
sus hábitos domésticos y logre el consumo energético B/S/H. (2011). http://www.bsh-group.es. Recuperado
de un uso promedio. Ver Tabla 12. el 25 de 05 de 2013, de http://www.bsh-
group.es/index.php?113015
En cuanto a la generación de RAEE, si se habla de una Bandyopadhyay, A. (2008). A regulatory approach for
población con usos extremos el medidor hace que para e-waste management: A cross-national review of
la población que tiene un uso muy bueno la generación current practice and policy with an assessment and
de RAEE se reduce en un 4% debido a que no existe policy recommendation for the Indian perspective.
incentivo de recambio. Ver Tabla 12. International Journal of Environment and Waste
Management, Vol 2, 139-186.
Cuando se incrementa el costo del kWh el Björk, E. (2012). Energy Efficiency Improvements in
comportamiento del consumo energético de los hogares Household Refrigeration Cooling Systems. Doctoral
se reduce y la generación de RAEE se aumenta, pues Thesis, Royal Institute of Technology.
los hogares están incentivados a realizar el cambio de Blaser, F. (2009). Gestión de residuos electrónicos en
su nevera a una nevera con mayor eficiencia energética. Colombia. diagnóstico de electrodomésticos y de
Ver Tabla 12. aparatos electrónicos de consumo. EMPA, ANDI,
CNPML.
Si el mercado oferta neveras de categoría 5 que tiene un Bo Dahlbom, H. G. (2009). "Cambiando los habitos de
consumo energético alto, los hogares no realizan el consumo energetico" Directrices para programas
recambio de su nevera pues no les representa ningún dirigidos al cambio de comportamiento . IDAE.
beneficio, esto hace que se reduzcan el flujo de RAEE Caracol Radio. (8 de Febrero de 2011). Colombianos
en un 2%. Ver Tabla 12. cambian de nevera cada 30 años. Recuperado el 10 de
10 de 2012, de
En conclusión entre más eficiente sea la nevera, menor http://www.caracol.com.co/noticias/economia/colombi
consumo energético se realiza y se genera mayor anos-cambian-de-nevera-cada-30-
cantidad de RAEE. Por eso con la etiqueta 1 se da la anos/20110208/nota/1423250.aspx
mayor eficiencia energética y la mayor cantidad de CEPAL. (2012). Interacciones intergubernamentales
RAEE. entre los impuestos sobre el petróleo y el gas y la
protección ambiental. Seminario Tributación y
El incremento en el costo del kWh logra una reducción crecimiento con equidad.
en el consumo energético y aumento en la generación Challenger S.A. (2013). Challenger S.A. Recuperado el
de RAEE, pero es inferior al logrado por las etiquetas 27 de Febrero de 2013, de
tipo 1 que corresponden a los equipos más eficiente. htto://www.challenger.com.co/index.php/es/neveras
Sin embargo la etiqueta 2 logra alto impacto en las dos Comisión de integración energética regional. (2010).
variables. Por lo que si los avances tecnológicos en las Diagnóstico de la situación de la eficiencia energética
neveras en eficiencia energética son paulatinos los (Energía Eléctrica) de los países de Sudamérica.
resultados serán palpables a medida que este tipo de D. Inghels, W. D. (2000). An analysis of household
equipos ingresen en el mercado. waste management policy using system dynamics
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 135

modelling. Waste Management and Research, Vol 29, International Journal of Applied Environmental
351-370. Sciences, Vol 7, 77-92.
D. Queiruga, J. B. (2012). Evolution of the electronic L. Kinney, R. B. (2001). Refrigerator Replacement in
waste management system in sapin. Journal of Cleaner the Weatherization Program: Putting a Chill on Energy
Production, 56-65. Waste. A special report for the Weatherization
D.S. Khetrival, R. W.-k. (2012). Application of system Assistance Program.
dynamics to assess mass flows of waste electrical and L.A. Rodriguez, E. E. (2010). Dealing with electrical
electronic equipment (WEEE). The 30th International and electronic equipment waste in Colombia: The Case
Conference of the System Dynamics Society. of TV sets. Regional Development Dialogue, Vol. 31,
DANE. (2012). Estimaciones de población 1985 - 2005 No. 2, Autunum 2010.
y proyecciones de poblacion 2005 - 2020 total L.A. Rodríguez, N. G. (2013). Sistema de Gestión de
departamental por área. residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
D-Q.Nguyen, E. Y. (2009). Use and disposal of large Enfoque de Dinámica de Sistemas. Sistemas &
home electronic appliances in Vietnam. Journal of Telemática.
Material Cycles Waste Management, Vol.11, 358–366. La Asociación de Ciudades y Regiones para el
F. Blaser. (2009). Gestión de residuos electrónicos en Reciclaje. (2003). La Gestión de Residuos de Aparatos
Colombia. diagnóstico de electrodomésticos y de Eléctricos y Electrónicos. Guía dirigida a Autoridades
aparatos electrónicos de consumo. EMPA, ANDI, Locales y Regionales.
CNPML. La Etiqueta energetica. (2010).
Franco J. Felipe, D. I. (2004). Evaluación de un http://www.etiquetaenergetica.com/frigorificos-
Portafolio de Generación de Electricidad, Utilizando eficientes.html.
Dinamica de sistemas . Lindhqvist T., M. P. (2008). La responsabilidad
Gas Natural Fenosa. (2008). Guia de Consumo extendida del productor en el contexto latinoamericano.
Responsable. M. Dwivedy, R. M. (2010). Estimation of future
Georgiadis P., A. E. (2010). The impact of two-product outflows of e-waste in India. Journal of Waste
joint lifecycles on capacity planning of remanufacturing Management, Vol. 30, 483–491.
networks. European Journal of Operational Research, M. Lee, T. K. (2005). Resource Cyclical Dynamics of
420–433. Electric and Electronic Equipment Waste.
Georgiadis, P. M. (2009). Environmental and M. McWhinney, A. F. (2005). ENERGY STAR product
economical sustainability of WEEE closed-loop supply specification development framework: using data and
chains with recycling: a system dynamics analysis. The analysis to make program decisions. Energy policy, Vol
International Journal of Advanced Manufacturing 33, 1613–1625.
Technology, 475–493. M. Schröter, T. S. (2005). A system dynamics model
Gobierno de Chile, CONOMA. (2009). Diagnóstico for strategic management of spare parts in closed-loop
producción, importación y distribución de productos supply chains. The 23rd International Conference of the
electronicos y manejo de los equipos fuera de uso. System Dynamics Society., 1–13.
H. Geller, P. H. (2005). Polices for increasing energy M. Streicher-Porte, J. Y. (2007). WEEE recycling in
efficiency: Thity years of experience in OECD China. Present situation and main obstacles for
countries. Energy Policy, Vol. 34, 556–573. improvement.
H. Kim, G. K. (2006). Optimal household refrigerator Mansur, E. T. (2010). Upstream versus Downstream
replacement policy for life cycle energy, greenhouse Implementation of Climate Policy.
gas emissions, and cost. Energy Policy, 2310-2323. Michele, R. (2002). Getting our baclkl: coping with the
Hui Tian, Y. H. (2012). Evaluation on Implementation challenge of global electronics. International
of Chinese "WEEE Catalog" Policy . Symposium on Electronics and the Environment 2002
Hyung Chul Kim, G. A. (2005). home refrigerator IEEE, 89-92.
optimal substitute for energetic political life of the Michele, R. (2002). Getting our baclkl: coping with the
Krebs Cycle, emissions of greenhouse gases and cost. challenge of global electronics. Proceeding of
EE.UU. International Symposium on Electronics and the
J. Clarke, C. J. (2008). The role of built environment Environment 2002 IEEE, 89-92.
energy efficiency in a sustainable UK energy economy. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Energy Policy, Vol. 36, 4605–4609. (2011). Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Jagadeesh A. (2000). Wind energy development in Sostenible. Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de
Tamail Nadu and Andhra Pradesh, India istitutional http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.
dynamics and barriers - A case study . Energy Policy. aspx?catID=1277&conID=7745
Vol 28 N 3. 157-168. Ministerio de industria, turismo y comercio. (2006).
K. Arun Vasantha Geethan, S. J. (2005). Assessment of Etiquetado Energetíco de los electrodomesticos.
electronic waste inventory and management model. Situación del sector y planes Renove de
136 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Electrodomesticos. España.: Instituto para la X. Liu, M. T. (2006). Generation amount prediction and
diversificación y ahorro de la energía. material flow analysis of electronic waste: A case study
New York State Energy Research y Development in Beijing, China. Waste Management and Research,
Authority. (1998). Reemplazo de Refrigerador Vol 24, 434-445.
Proyecto de Demostración: Informe Final 98-8. New Y. Qu, Q. Z. (20013). A review of developing an e-
York State Energy Research y Development Authority, waste collection system in Dalian China. Journal of
REFRD 98-4933. Cleaner Production, 176-184.
P. Georgiadis, M. B. (2008). Sustainability in electrical Yohanis, Y. (2012). Domestic energy use and
and electronic equipment closed-loop supply chains: A householders’ energy behaviour. Energy Policy, Vol
System Dynamics approach. Journal of Cleaner 41, 654–665.
Production., 1665–1678. Yoshida, A. &. (2010). Reuse of second Tvs exported
Q. Wang, H. Y. (2011). Introducing a new and integral from Japan to the philippines. WASTE
ERP system in chine: case of study of e-waste in MANAGEMENT (NY), 1063-72.
Hangzhou city. Proceeding of Eco-design.
Qu, Y. Z. (20013). A review of developing an e-waste
collection system in Dalian China. Journal of Cleaner 9. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
Production , 176-184. AEE: Aparatos eléctricos y electrónicos.
Queiruga, D. B. (2012). Evolution of the electronic DS: Dinámica de Sistemas
waste management system in sapin. Journal of Cleaner RAEE: Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Production, 56-65. TP: Tasa de penetración.
R. Pratt, J. M. (1997). The New York Power Pq: Neveras pequeñas.
Authority’s Energy-Efficient Refrigerator Program for Md: Neveras medianas.
he New York City Housing Authority - Savings N&G: Neveras grandes.
Evaluation. ENERGY STAR Partnerships Program. TPR: Tasa promedio de renovación.
R. Saidar, H. M. (2006). Actual Usage Conditions and
Energy Consumption of Refrigerator-Freezers.
International Energy Journal, Vol. 7, 103-124. 10. AGRADECIMIENTOS
Renovae.org. (2013). Gestión de Subvenciones del Plan Agradecemos a la Escuela Colombiana de Ingeniería
Renove. Julio Garavito por la financiación de este proyecto.
República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía.
(2007). Escenarios y Estrategias, minería y energía.
Sterman, J. (2000). Business dynamics, Systems
thinking and modeling for a complex world. McGraw-
Hill.
Streicher-porte, M. (2006). SWICO/S.EN.S, the Swiss
WEEE recycling systems, and best practices from other
European systems. Institute for Spatial and Landscape
Planning, Federal Institute of Technology, ETH.
Swedish Environmental Protection Agency. (2009).
WEEE Directive in Sweden Evaluation with future
study.
T. Lindhqvist, P. M. (2008). La responsabilidad
extendida del productor en el costexto latinoamericano.
T., B. M. (2012). Entrevista a la representante de
ASOCRIM .
UNEP. (2011). Manual3: WEEE/ E-waste "take back
System".
UPME. (2010). Programa de uso racional y eficiente de
energia y fuentes no convencionales - PROURE.
Bogotá.
UPME, Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Programa
Colombiano de Normalización, Acreditación,
Certificación y etiquetado de Equipos de uso final de
Energía.
Wang, Q. Y. (2011). Introducing a new and integral
ERP system in chine: case of study of e-waste in
Hangzhou city. Proceeding of Eco-design.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 137

15 ANÁLISIS DE LOS MODELOS MENTALES SOBRE EL SECTOR


FIQUERO EN COLOMBIA
RUBÉN DARÍO ECHEVERRI ECHEVERRI
Maestría en Dirección Estratégica de Sistemas de Información y Gestión del Conocimiento
Universidad Internacional Iberoamericana, en curso.
Magister en Eco auditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Ecológicas
de Málaga, España. 1998.
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
rubenecheverri@itm.edu.co

LUZ MARINA FRANCO MONTOYA


Doctorado en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana. En curso.
Maestría en Dirección Estratégica de Tecnologías de Información, Universidad Internacional Iberoamericana.2012.
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
luzfranco@itm.edu.co

RESUMEN
Sobre el fique son muchas las cosas negativas que se han dicho. Para analizarlas se recurre al concepto de modelos
mentales y a las técnicas que generalmente se usan para describirlos. Después de analizar los modelos mentales
negativos sobre el sector fiquero en Colombia se demuestra con uso de diferentes bibliografías que el fique tiene más
ventajas que desventajas. Por lo mismo, se plantea como alternativa para el desarrollo del sector fiquero la protección
desde las políticas públicas.

PALABRAS CLAVE: Pensamiento sistémico, Modelos mentales, Brincos de abstracción, Paradigmas,


Método dialéctico y sistémico, Columna izquierda, Inferencias, Indagación, Persuasión.

ABSTRACT:
About the sisal are many negative things that have been said. To analyze is used to the concept of mental models and
techniques which are generally used to describe them. After analyzing the negative mental models fiquero sector in
Colombia is demonstrated using different bibliographies sisal has more advantages than disadvantages. Therefore, be
an alternative to sector development fiquero protection from public policy.

KEY WORDS: Systems Thinking, Mental Models, Brincos of abstraction, Paradigms, Dialectical method and systemic,
Left column, Inferences, Inquiry, Persuasion

1. INTRODUCCIÓN los suelos, es un gran contaminante de aguas, del fique


El sistema de creencias que tenemos con respecto a un sólo se extrae fibra, la fibra de fique sólo sirve para
fenómeno, a un objeto, a una persona o cualquier hacer costales, el fique es un cultivo de pobres y el
situación es lo que comúnmente se le conoce como cultivo de fique no tiene futuro.
modelo mental. El origen de ellos puede provenir de
afirmaciones ciertas o equivocadas. Lo cierto del caso La lista de supuestos negativos que demeritan el cultivo
es que muchos de los modelos mentales que de fique en Colombia sería mucho más extensa, pero
defendemos en nuestra vida parten simplemente de creemos que los mencionados nos dan una pauta de lo
supuestos, de datos no confirmados, de informaciones que comúnmente piensa la gran mayoría de la gente.
parciales tomadas a la ligera como verdades supremas. Las personas que de tiempo atrás venimos estudiando el
Exactamente eso ha venido ocurriendo en el caso sector, tenemos la convicción que las cosas que se dicen
concreto del sector fiquero en Colombia. Existe un no son ciertas y nos hemos sentido en la obligación de
sistema de creencias que se ha generalizado y se ha demostrar lo contrario, entre otras cosas porque no
tomado como una verdad. Algunos de los supuestos que queremos que las generaciones futuras piensen que no
hacen parte de dicho modelo mental son: el fique daña hicimos nada por defender una fibra natural propia y
138 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

donde se conserva un patrimonio cultural de expresar. La historia del actor colombiano Pedro
incalculable valor para la humanidad. Montoya es muy significativa. En la serie de televisión
“Revivamos nuestra historia”, el actor representó al
Utilizando la teoría sobre los modelos mentales, propio Libertador Simón Bolívar. Desde el principio el actor
del pensamiento sistémico, en esta ponencia se analizan asumió con tanto entusiasmo, responsabilidad y
los modelos mentales negativos sobre la situación del dedicación su papel que el éxito fue impresionante. La
fique en Colombia para demostrar que son falsos y que serie estuvo al aire más de dos años. A medida que la
el valor que tiene el fique desde el punto de vista social serie avanzaba el actor se metía más en el personaje.
y ambiental es tan alto que merece la pena que se Cada vez asumía más roles del personaje. Llegó el
diseñen políticas públicas en su defensa tanto de los momento del final de la serie. El actor no soportó que la
modelo mentales negativos como de la competencia serie se hubiera terminado. En la vida normal siguió
agresiva del sector de plásticos que enfrenta desde hace actuando como si fuera Simón Bolívar.
muchos Frecuentemente se le veía en las plazas públicas con la
vestimenta del Libertador, la espada y en ocasiones
montando un caballo blanco. Se subía en cualquier
2. ARTÍCULO objeto que le asemejara estar en una plaza pública y
como cualquier político en una oratoria interminable
EL CONCEPTO DE LOS MODELOS recitaba los discursos del Libertador. Después de un
MENTALES tiempo tuvo que ser internado en una clínica de reposo.
Para entrar en tema de los modelos mentales nada mejor En su memoria se hizo una película colombiana: Yo soy
que poner atención al siguiente cuento narrado por un Bolívar. Fue invitado al lanzamiento y después de su
cuentero en un programa de televisión. recuperación le pareció muy interesante.
“Esto le decía la madre al hijo: los animales más Pedro Montoya se metió tanto en el personaje que creyó
feroces y de los que nos debemos cuidar son las que él era Simón Bolívar. De acuerdo a lo que creyó
gallinas, las palomas, los canarios y en general todos los actuó. Lo dicho arriba, nuestras conductas están
animales que tienen pico y plumas. Por su parte los determinadas por el sistema de creencias. Lo que
animales más tiernos y de los que no nos debemos nosotros somos y la forma en que actuamos obedece a
preocupar son el león, el tigre, la pantera y en general nuestro sistema de creencias. En la medida que
los animales de dientes grandes y de gran tamaño” tengamos claro las creencias en esa misma medida
Y terminó el cuento con esta frase: “Esto le decía la vamos a entender mejor el comportamiento humano,
mamá lombriz a su hijo lombricita”. social y empresarial.
Encontramos entonces una similitud muy grande entre
Es increíble que en un segundo cambiemos de modelo el sistema de creencias y los modelos mentales. [1]
mental. Durante el cuento nos pareció que la madre
estaba muy equivocada dando la información a su hijo, 2.2 TÉCNICAS PARA RECONOCER Y
pero cuando escuchamos el final inmediatamente ANALIZAR MODELOS MENTALES
tenemos que dar la razón a madre. Las cinco técnicas más conocidas para reconocer y
analizar los modelos mentales son según [2], Brincos
El tiempo en que transcurre nuestra existencia está de abstracción, columna izquierda, teoría expuesta y
compuesta por modelos mentales. A medida que vamos teoría en uso, equilibrio entre persuasión e indagación y
madurando vamos superando modelos mentales y cada escalera de inferencias. Vamos a analizar cada una de
que tenemos que derribar uno cambiamos de modelo ellas:
mental, como se ve en [1].  Brincos de abstracción: saltar de un hecho a una
generalización. Sostener que el cultivo fique daña
2.1 LOS MODELOS MENTALES Y LA los suelos sin tener los suficientes conocimientos
CONDUCTA
técnicos al respecto.
Los modelos mentales determinan nuestras actitudes y
nuestras conductas. Dicho de otra forma, nuestras  Columna izquierda: decir una cosa diferente a la
actitudes y nuestras conductas dependen de lo que que se piensa. Expresar públicamente que el fique
creamos. Si una persona se repite constantemente que es una fibra natural que es necesario proteger con
es que es obeso y que no sirve para nada; los demás no políticas públicas pero cuando se está en el poder
tardarán en estar de acuerdo con esa apreciación. De público no disponer de los recursos ni de las
hecho muchas de las enfermedades que padecemos son
políticas para apoyar al sector.
enfermedades psicosomáticas, esto es, nacen primero
en la mente y luego se expresan físicamente.  Teoría expuesta y teoría en uso: defender un punto
A propósito de modelos mentales el siguiente ejemplo de vista y actuar de una forma completamente
nos muestra claramente el concepto que queremos opuesta. Sostener que el fique es una fibra natural
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 139

que debe ser subsidiada por los beneficios para el detallado para mostrar una visión completamente
medio ambiental, pero no apoyar la propuesta del diferente.
impuesto al polipropileno para crear un fondo de
Muchos de los modelos mentales que defendemos en
apoyo al sector fiquero.
nuestra vida parten simplemente de supuestos, de datos
 Equilibrio entre indagación y persuasión: a través no confirmados, de informaciones parciales tomadas a
de la indagación se ayuda a que las demás personas la ligera como verdades supremas. Exactamente eso ha
tomen sus propias decisiones y evitar la persuasión venido ocurriendo en el caso concreto del sector fiquero
sea el camino de las decisiones. Varias preguntas en Colombia. Existe un sistema de creencias que se ha
en forma general se pueden formular aquí: ¿el generalizado y se ha tomado como una verdad.
cultivo de fique trae más ventajas qué desventajas?
Algunos de los supuestos que hacen parte de dicho
O también ¿el mayor culpable de la crisis del sector modelo mental son:El fique daña los suelos, El fique es
fiquero es el auge de los plásticos y por lo tanto es un gran contaminante de aguas, Del fique sólo se extrae
válido un impuesto para apoyar al sector fiquero? fibra, La fibra de fique sólo sirve para hacer costales, El
Se pueden formular muchas preguntas al respecto. fique es un cultivo de pobres y El cultivo de fique no
 Escalera de inferencias: a partir de un hecho aislado tiene futuro.
ir sacando conclusiones cada vez más
La lista de supuestos negativos que demeritan el cultivo
determinantes hasta construir un modelo mental,
de fique en Colombia sería mucho más extensa, pero
que la mayoría de las veces es equivocado. Los creemos que los mencionados nos dan una pauta de lo
cultivos de fique están en terrenos muy áridos de lo que comúnmente piensa la gran mayoría de la gente.
cual se desprende que el fique está dañando los Las personas que de tiempo atrás venimos estudiando el
suelos y por tal motivo hay que erradicar los sector, tenemos la convicción que las cosas que se dicen
cultivos de fique en Colombia, tal cual se observa no son ciertas y nos hemos sentido en la obligación de
demostrar lo contrario, entre otras cosas porque no
en la Figura 1.
queremos que las generaciones futuras piensen que no
hicimos nada por defender una fibra natural propia y
donde se conserva un patrimonio cultural de
incalculable valor para la humanidad.

Lo que a continuación planteamos es precisamente lo


Erradicar
opuesto al sistema de creencias generalizado y con ello
cultivo
pretendemos mostrar la necesidad de cambiar de
modelo mental y apoyar una población que a gritos nos
pide que no los dejemos solos.
Fique daña
suelos La relación entre el cultivo del fique y el suelo es
necesario analizarla desde varios aspectos: la planta y el
suelo, los residuos y el suelo, el producto y el suelo, el
Terrenos fique y la contaminación de aguas y el fique y su valor
áridos ambiental.

2.31 La planta y el suelo


Cultivo En uno de los pocos libros que se ha escrito sobre el
fique cultivo de fique el Colombia, lo cual hace ya casi
cuarenta años, el profesor Pérez escribió “El fique es
una planta tan rústica como pocas, que se adapta a
variadas condiciones ecológicas y por eso, quizá, se le
haya hecho una propaganda de planta de suelos malos,
Figura Nº 1: Escalera de inferencias del modelo mental del fique pobres y que no sirve para nada” [3]. El mismo autor
Fuente: Elaboración propia menciona los trabajos de Acosta y Solis donde han
comprobado experimentalmente que el fique es un
2.3 EL CULTIVO DE FIQUE: DESMITIFICANDO planta rehabilitadora de suelos pobres y erosionados,
EL MODELO MENTAL faltos de materia orgánica. Señala como el fique tiene
Los supuestos que mencionados antes sobre el sector un sistema radicular corto pero muy rico en nitrógeno,
fiquero en Colombia requiere que se haga un análisis de tal manera que el suelo atravesado por las raíces se
140 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

enriquece en este elemento a medida que se acumulan demuestran que el 96% de la biomasa considerada
las raíces muertas. Los experimentos reseñados en el como residuos, constituyen un volumen apreciable de
texto realizados en tierras semidesérticas han material, que procesado adecuadamente, se puede
evidenciado que la formación de tierra agrícola es más convertir en abono de excelente calidad para mejorar las
rápida y acentuada con el fique que con mucho otros condiciones del suelo en las explotaciones agrícolas. La
grupos vegetales. “un cerco experimental de fique, por incorporación de materia orgánica al suelo, es una
ejemplo, ha llegado a formar un suelo agrícola en 10 práctica cultural de conservación de suelos que
años, mientras que cualquier otra planta, en la mismas desempeñaría una importante función y la cual se viene
condiciones ambientales, hubiera necesitado no menos impulsando desde diferentes escenarios.
de dos siglos” [3]
2.3.3 El producto y el suelo
Seguramente que si se hace un recorrido por las laderas Es importante anotar que uno de los grandes problemas
del Departamento del Cauca donde abundan los cultivos que enfrentan los productores de cabuya ha sido
de fique, lo primero que se observa es la tierra árida y precisamente la competencia que viene padeciendo
amarilla donde están las plantas sembradas e desde la década del 70 de los materiales sintéticos. El
inmediatamente se nos ocurre pensar que el cultivo de desplazamiento de los productos de cabuya por los
fique tiene una gran demanda de agua y que por lo tanto sintéticos entre otras razones, ha sido un problema de
seca las tierras. Pero también debe hacerse una lectura falta de intervención estatal, porque los beneficios
diferente de este fenómeno, tal como lo describe sociales y ambientales del fique son suficientemente
acertadamente el profesor Pérez: “El fique como planta conocidos y sus bondades frente a los sintéticos también
casi semixorofítica, presenta estructuras peculiares de son suficientemente documentadas. En investigaciones
defensa contra las condiciones de aridez, como hojas que se vienen adelantando en la zona de Urabá para
carnosas, número reducido de estomas, epidermis utilizar el fique como hilo para amarre de cultivos, los
cubierta por una delgada capa cerosa, cutícula gruesa y hallazgos han sido desoladores.
una presión osmótica dentro de las células
relativamente bajas. Las raíces del fique se extienden “Se calcula que a la zona de Urabá, zona productora
hasta cubrir un área relativamente grande, y así están de banano en Colombia, llegan anualmente 6.000
mejor adaptadas para conseguir agua; además estos toneladas de polipropileno. En muestreos realizados se
vegetales almacenan agua en sus hojas y tallos carnosos han encontrado hasta tonelada y media de pitas
y pueden resistir una sequía relativa [3]. superficiales, no biodegradables por hectárea y se cree
que en las 28.000 has cultivadas durante 30 años, hay
Por otro lado, el fique está clasificado como un cultivo 54 toneladas de polipropileno enterradas en estos
semilimpio agrícola y desde esta perspectiva, estos suelos, de difícil recuperación” [4]
cultivos no requieren remoción frecuente del suelo y no
deja el área desprovista de cobertura vegetal Lo cierto del caso es que el proceso de degradación de
permanente, sino solamente en periodos muy cortos. En las fibras sintéticas puede durar más de cien años, lo
general la siembra y el manejo del cultivo requieren una cual es crítico para la productividad agropecuaria como
labranza mínima, lo que favorece el suelo que lo viene ocurriendo en la zona bananera de Colombia. Por
sostiene. Además, el control de plantas indeseables su parte el fique es una fibra natural y por lo tanto
normalmente se hace en forma manual, permaneciendo biodegradable y en vez de convertirse en un obstáculo
plantas de cobertura que permiten la protección del para la producción agropecuaria, se incorpora
suelo. fácilmente a los suelos y aporta nutrientes en un período
no mayor de diez (10) años.
2.3.2 Los residuos y el suelo
Para muchos es bien conocido que de una hoja de fique 2.3.4 El fique y la contaminación de aguas
se aprovecha en fibra aproximadamente el 4% y el El proceso de beneficio del fique, proceso en el cual se
restante 96% de biomasa lo constituyen los jugos, extrae la fibra mediante la máquina desfibradora y se
bagazo y fibras cortas. A través de diferentes programas seca la cabuya para dejarla lista para el mercadeo, puede
de las entidades públicas y privadas, como los realizarse de mediante dos métodos: uno tradicional y
Convenios de producción más limpia, se ha logrado que el otro aplicando tecnología respetuosa del medio
muchos de los cultivadores aprovechen parte de ese ambiente. El método tradicional hace referencia a que
96% en diferentes actividades agropecuarias como lo cultivadores luego de extraer la cabuya la lavan en
abonos orgánicos, tecnología de la fermentación con los las aguas corrientes, produciendo efectos perjudiciales
jugos en vez del lavado, entre otras. sobre el consumo humano, la flora y la fauna acuática.
Para nadie es un secreto los efectos perjudiciales que ha
Experiencias que están suficientemente documentadas provocado el lavado de la cabuya en las aguas
en los Congresos Internacionales de Fibras Naturales, corrientes, pero no podemos dejar cargar al sector toda
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 141

la vida con ese lastre a sabiendas que existen de Agricultura pagó subsidios por la erradicación de
tecnologías e instrumentos institucionales que pueden matas, como si se tratara de un cultivo ilegal y
evitar esa problemática y que lo que ha ocurrido es una desconociendo su valor cultural e histórico para las
desidia de las autoridades ambientales para impulsar comunidades indígenas y campesinas.
esos procesos.
La tecnología recomendada y probada en diferentes Estamos de acuerdo entonces, en que los cultivadores
partes del país hace referencia al uso de los tanques de de fique es una población de bajos recursos
beneficio ecológico, en los cuales se coloca a fermentar económicos. Pero saltar de ahí a eliminar el cultivo y
la cabuya de un día para otro y los residuos líquidos y buscar otras alternativas productivas, es un asunto que
sólidos se pueden usar para el abono de los potreros, merece un análisis más profundo. Somos convencidos
como está demostrado en diferentes parcelas fiqueras. que hasta el momento las políticas públicas para el
Es importante anotar que en muchas regiones del país, sector se han centrado más en demostrar las
particularmente en el Cauca, gran cantidad de externalidades negativas que las externalidades
cultivadores todavía no usan los tanques de beneficio positivas. El día que logremos mostrar el valor de las
ecológico porque no han sido capacitados y no se les ha bondades ambientales, culturales, históricas y
prestado el debido apoyo económico gubernamental. económicas del fique, ese día nos daremos cuenta que
Está demostrado que las sustancias que expele el fique son más los beneficios sociales que genera que los
a la hora del lavado en ríos y quebradas no es tóxico, costos sociales que implica el mantenimiento de la
sino que son sustancias que roban el oxígeno al agua y población fiquera.
por lo tanto las especies animales y vegetales mueren
ahogadas, más no intoxicadas. Este hecho es importante Lo anterior nos obliga a ir construyendo una visión
mencionarlo porque al contrario de lo que muchos diferente del cultivo del fique en Colombia. El camino
piensan, de los jugos del fique se pueden sacar una gran no lo está señalando en [5], cuando afirma que “En
cantidad de sustancias que sirven para usos médicos, términos sociales, el cultivo de fique ha estado asociado
farmacéuticos, industriales, entre otros. a condiciones de extrema pobreza. En diversas
interpretaciones se ha tendido a aceptar que las
Experiencias registradas por CORNARE en el limitadas posibilidades del mercado del producto son
Municipio de Alejandría (Antioquia) nos demuestran las causas de las precarias condiciones de vida de sus
como el fique es viable desde el punto de vista cultivadores. Sin embargo la realidad es otra. El fique
ambiental. Hasta hace unos quince años se realizaba en es uno más de los atributos de estos grupos
el municipio un concurso de pesca de sabaleta, pez muy poblacionales residentes en ecosistemas pobres en suelo
abundante en el río que lo cruza, el cual participaba una y agua, factor en el cual radica la verdadera causa de las
gran cantidad de población. Con el auge del cultivo y condiciones precarias de pobreza. Es una condición de
beneficio del fique, la sabaleta desapareció y por lo la pobreza de los recursos disponibles por las
tanto el concurso también. A través la firma de un poblaciones residentes en estas zonas” [5].
Convenio de Concertación para una Producción Más
Limpia (PML), todos los actores involucrados en el La visión del problema del fique propuesta por el
proceso se comprometieron a impulsar el uso de los investigador se puede sintetizar en los siguientes
tanques de beneficio ecológico y después de cinco años planteamientos:
de trabajo con orgullo los habitantes del municipio  El fique, más que un determinante de las pobres
vuelven a los concursos de pesca, ya que la repoblación condiciones de vida, ha actuado como un mitigador
de sabaleta dio los frutos esperados. Ejemplos como precario de la pobreza de recursos disponibles.
este nos demuestran que el fique si es posible desde el
punto de vista ambiental.  El fique es un cultivo típico de zonas de extremo
déficit hídrico, que establece grandes limitaciones
2.3.5 El fique y su valor ambiental para el desarrollo de cultivos alternativos. En otros
El fique es un cultivo de pobres, es una percepción términos, el fique es una respuesta a la pobreza del
generalizada que se tiene cuando se hace referencia al suelo.
tema. No podemos negar que los cultivadores de fique  Su cualidad de baja demanda hídrica, bajos
se caracterizan por ser productores de economía
requerimientos en actividades culturales, baja
campesina, de estratos bajos, con bajos ingresos, bajo
nivel de escolaridad y que en todos los indicadores demanda de insumos y su carácter permanente lo
oficiales de pobreza estarían siempre ubicados en los hace privilegiado para ser desarrollado en este tipo
niveles más bajos. En el transcurso de estos años de de suelos.
acompañamiento a los cultivadores del sector, nos  La conservación de suelos es un bien valorado,
hemos encontrado con personas e instituciones que lo pero no compensado. La conservación del suelo
desprecian. Incluso en alguna oportunidad el Ministerio
beneficia al conjunto social, por lo tanto si los
142 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

cultivadores de fique contribuyen en forma real a año 1996. Una estrategia de este estilo va en contra de
esta situación, como lo mencionamos arriba, todos las necesidades humanas de las comunidades indígenas
aquellos que se beneficien de esta acción de y por lo tanto, antes que satisfacer necesidades crea
mayores conflictos.
conservación deberían compensar la actividad
En la región de Nariño la producción de fique y de
productiva de los fiqueros. cabuya no es realizada por indígenas sino por
 Es urgente establecer cuentas ambientales del productores de economía campesina o aparceros. En
sector fiquero para demostrar que son más los esta región se presentan simultáneamente parcelas con
beneficios sociales que aporta que los costos en que monocultivo y parcelas diversificadas, pero las
incurre. necesidades que los grupos o comunidades de esta
región son muy similares entre sí, pero muy diferentes
 Dada la inequitativa distribución de la tierra en
a las comunidades indígenas del Cauca. La mayoría de
Colombia, a los campesinos cultivadores de fique estos productores poseen propiedades pequeñas,
les correspondió tierra poca y de mala calidad y en generalmente utilizan mano de obra familiar y están
muchas de ellas sólo se puede cultivar fique. poco vinculadas al mercado, ya que producen gran parte
 Una nueva visión del futuro del fique debe tener en de los objetos necesarios para satisfacer sus
cuenta que esta actividad se desarrolla en el país necesidades. Para este tipo de población se requiere una
estrategia de desarrollo muy diferente a la que
desde hace más de 500 años, muchas de las
tradicionalmente se plantean en los planes de
generaciones actuales crecieron alrededor de ésta desarrollo.
cultura , muchas familias conservan los oficios
relacionados con la actividad y es un deber del Recordemos, además, que el objetivo fundamental de
Estado conservar el patrimonio cultural, histórico y los productores de economía campesina no es la
natural. acumulación sino la reproducción de su familia. La
racionalidad campesina es muy diferente a la
2.4 HACIA UNA POLITICA PÚBLICA PARA EL racionalidad empresarial, en tanto está basada en la
SECTOR FIQUERO maximización de utilidades mientras aquella está
basada en el concepto de familia. Una estrategia como
2.4.1 Características del modelo de producción la de elevar el precio de la cabuya para que aumenten
fiquero en Colombia los ingresos de los productores, no es una estrategia que
Si hemos profundizado el concepto de Desarrollo a resuelve por sí sola el desarrollo de una región.
Escala Humana en el presente trabajo, es porque de allí
se desprenden importantes elementos para trabajar por Por otro lado, tenemos la zona productora del
la elevación de la calidad de vida de las personas que departamento de Antioquia. Aunque en ese
viven de la producción, transformación y departamento la producción es también realizada por
comercialización del fique y de la cabuya en Colombia. productores de economía campesina, tiene ciertas
particularidades que la hace diferente a la del
Un primer elemento que vale la pena mencionar es que departamento de Nariño. En Antioquia la producción
existe heterogeneidad cultural, política, económica y de fique se ha vuelto una producción marginal; es decir,
social entre las diferentes zonas productoras. Así, por es una zona tan diversificada que existen otros cultivos
ejemplo, se destaca la región del Cauca donde la más importantes hasta el punto que la producción de
producción es realizada prioritariamente por las fique es mínima dentro de los ingresos totales de una
comunidades indígenas, cuyas formas de gobierno, de explotación agropecuaria. Al mismo tiempo los
organización y de participación son muy diferentes a productores de la economía campesina de esta región
otras zonas productoras. Además de que la producción están más estrechamente vinculados al mercado en
es realizada bajo la organización indígena, tiene la todas sus manifestaciones.
particularidad de que se hace en forma de monocultivo,
allí es prácticamente inexistente la diversificación Las diferencias que hemos mostrado entre las regiones
agrícola. productoras de fique, en cuanto a los productores se
refiere, también se puede establecer para el caso de los
Fuera de lo anterior las comunidades indígenas del artesanos, seguramente que la organización de los
Cauca consideran la producción de fique y de cabuya artesanos, sus tecnologías, sus productos y sus
como una herencia ancestral y por tanto es parte de su relaciones con los productores de fique, son
cultura y de su vida. En ese sentido es completamente características bien diferentes de una región a otra. Por
histórico y es un contrasentido plantear una estrategia lo tanto existen diferencias regionales que implican
de desarrollo de erradicación de cultivos de fique, como desarrollos diferentes, necesidades diferentes y
fue la planteada por el Ministerio de Agricultura para el satisfactores diferentes.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 143

por qué el Estado debe intervenir para apoyar el sector


Es al interior de las propias comunidades donde fiquero y no dejarlo al vaivén del mercado.
empieza a gestarse el desarrollo y es al interior de las
personas y de las comunidades donde debe terminar el Razones políticas: el Estado siempre ha evitado
desarrollo, o mejor, donde debe volver a empezar. Unas realizar una reforma agraria de distribución de activos
comunidades por ejemplo, pueden demandar la productivos, especialmente de tierras, como primera y
sustitución de cultivos, la erradicación, otros la más evidente solución a las precarias condiciones
transformación, otros el subsidio, los precios, etc. productivas. Lógicamente que cuando no se adoptan las
Cualquiera sea la elección es desde abajo donde se decisiones pertinentes para la solución de un problema,
deben tomar decisiones que permitan la construcción ello tiene un costo social público. Si mantener la
del desarrollo. distribución de la tierra intacta, implica mantener
poblaciones en áreas subdotadas de recursos, es preciso
Para que las comunidades logren definir el desarrollo determinar la forma en que la sociedad ha de compensar
que quieren, es necesario un proceso de esta decisión de orden político.
acompañamiento, el cual se puede realizar desde
diferentes ámbitos, pero corresponde diseñar estrategias Razones de cohesión territorial: esta es la segunda
y proyectos de capacitación y educación de las personas razón que puede aducirse para mantener poblaciones
comprometidas con el sector de fique y la cabuya. Más en condiciones precarias de recursos. Es necesario, o al
que obras de infraestructura, precios de mercado, menos deseable, contar con un territorio nacional
programas de gobierno, bienes y servicios, lo que integrado. Esto implica presencia de población
requieren las comunidades vinculadas al fique son vinculada a la institucionalidad del Estado nacional.
programas de capacitación y educación para la Colombia tiene un formidable reto de enfrentar la
organización, de tal modo que entre ellos definan sus pérdida de unidad del territorio, lo cual no puede ser
propias necesidades y los satisfactores adecuados. solucionado por la vía exclusiva de dominación precaria
militar e institucional. Hoy se reconoce que es necesario
2.4.2 Hacia una propuesta sobre política pública para contar con residentes rurales en todo el territorio que
el sector fiquero. cuenten con condiciones mínimas de calidad de vida y
No desconocemos las dificultades que enfrenta el sector de reconocimiento y atención del Estado. Esta es una
a nivel de funcionarios públicos, porque somos testigos razón más para mantener poblaciones en zonas que no
de que muchos no lo quieren. Pero nos sentimos en la necesariamente proporcionan condiciones para lograr
obligación de seguir trabajando para demostrar que el estándares por la vía de la rentabilidad de las
cultivo de fique es una opción estratégica para el futuro actividades productivas que allí se puedan generar.
de la economía como lo fue en otrora. Tenemos claro
que el sector no lo podemos dejar al vaivén del Razones de sostenibilidad ambiental: la valoración de
mercado, porque desaparece más temprano que tarde. la provisión o conservación de servicios ambientales,
Para los defensores a ultranza de la eficiencia, la los cuales benefician a la sociedad en general, más que
competencia, la libertad de mercados y la reducción del a los residentes particulares de estas zonas. Si somos
Estado, sería simplemente el cumplimiento de las reglas conocedores de las virtudes ambientales que tiene el
del mercado y su desaparición sólo significa que es fique desde el punto de vista de la conservación de
ineficiente y que hay otros sectores que hacen mejor las suelos, lo cual representa un beneficio social, también
cosas. Para los que evaluamos la situación desde otra ese esfuerzo debe ser compensado.
óptica, tenemos la convicción que es una
responsabilidad del Estado diseñar políticas claras para 2.5 REFLEXIÓN FINAL
la conservación y mejoramiento de las condiciones de Las tres razones que plantea el autor en [5], para
vida de los cultivadores sin sacarlos de su actividad justificar el diseño de políticas públicas de protección al
fiquera. sector fiquero, más los planteamientos hechos a lo largo
de este documento, nos conducen a concluir que se
Lo anterior también es planteado por [5] , cuando requieren acciones explícitas por parte del Estado para
afirma que “se entiende que el problema de los fiqueros adelantar opciones como la transferencia de tecnología
rebasa con creces el problema de productividad, y procesos de irrigación y adecuación de tierras que
mercado y rentabilidad del producto e incorpora, al habiliten las tierras de baja productividad para lograr
menos tres fuentes de justificación de esquemas de opciones rentables que permitan a las poblaciones
protección y apoyo: razones políticas, razones de asentadas en estos territorios lograr niveles de ingreso
cohesión territorial y razones de sostenibilidad suficientes para lograr una calidad de vida aceptable.
ambiental” (Echeverri, 2003). Siguiendo al autor Continuando con el autor, esta opción requiere de
desarrollemos cada uno de estos aspectos para entender niveles altos de inversión pública y programas
organizados de asistencia pública.
144 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz


Esto se traduce en la necesidad de transferir recursos Marina. (2005). Cómo Aprender a Pensar
que compensen el margen de precariedad de los activos Sistémicamente. ISBN 958-33-8105-5.
en los cuales desarrollan actividades los fiqueros en
condiciones de subdotación. Estas transferencias
deberán ser expresadas en ingresos reales o en servicios PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
subvencionados. Esto implica, igualmente, que la Evaluación de la gestión de la propiedad intelectual en
sociedad compense las desventajas generadas en la las instituciones de educación del valle de aburrá. Itm.
precariedad de los recursos productivos. 2013.
Diseño de un sistema de costos ambientales para
diferentes contextos empresariales. Itm. 2012.
3. REFERENCIAS Métodos de valoración de tecnología para efectos de
[1] R. Echeverri y L. Franco, Método dialéctico y negociación. Itm. P08214. 2010.
sistémico: un ejercicio para el pensamiento. Textos
Académicos, ITM. Medellín. (2010). LUZ MARINA FRANCO MONTOYA.
[2] Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Doctorado en Educación. Universidad Internacional
Editorial Granica. Iberoamericana. México. En curso.
[3] J. Pérez, El Fique su taxonomía, cultivo y Magíster en Dirección Estratégica en Tecnologías de
tecnología. Editorial Colina. 2ª ed. 1974. Información, Universidad Internacional
[4] C. Ramírez; “Uso del fique en el sector bananero”, Iberoamericana. Puerto Rico.
Segundo Congreso Internacional de Fibras Naturales, Especialista en Métodos
Universidad Católica de Oriente, Rionegro, 6 y 7 de Administrativos y de Producción, Universidad
noviembre, 1997, pp 85 – 91. Autónoma Latinoamericana Medellín.
[5] R. Echeverri, S. Sepúlveda, A. Rodríguez, M. Ingeniería Industrial, Universidad
Portilla. El enfoque territorial del desarrollo rural. Católica de Oriente.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Tecnóloga Industrial, Politécnico
Agricultura. IICA. San José, Costa Rica. 2003 Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Diplomado en Docencia Universitaria
Diplomado en Aseguramiento y Auditoria de la Calidad
4. CURRÍCULUM en ISO 9000 y Administración y Auditoria Ambiental
en ISO 14000
RUBÉN DARÍO ECHEVERRI ECHEVERRI. Diplomado en Diseñador de Contenidos Virtuales.
Magíster en Ecoauditoría y Planificación Empresarial Diplomado en Habilidades Gerenciales para Directivos
del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones de de Instituciones de Educación para el Trabajo y el
Málaga, España. Desarrollo Humano.
Candidato a Magíster en Dirección Estratégica de Diplomado en Gestión de la Propiedad Intelectual.
Tecnologías de la Información, Universidad.
Especialista en Gestión de Recursos Humanos, LIBROS PUBLICADOS
Universidad Católica de Oriente. ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Economista Agrícola, Universidad Nacional de Marina. (2012). El Conocimiento y La Propiedad
Colombia – Sede Medellín. Intelectual. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
Diplomado en Docencia Universitaria 8743-18-9. Medellín. Colombia.
Diplomado en Gestión de la Propiedad Intelectual. ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2012). Valoración de tecnología para efectos
LIBROS PUBLICADOS de negociación. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz 8743-19-6. Medellín. Colombia.
Marina. (2012). El Conocimiento y La Propiedad ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Intelectual. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958- Marina. (2010). Método Dialéctico y Sistémico: un
8743-18-9. Medellín. Colombia. ejercicio para el pensamiento. ISBN978-958-8351-93-
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz 3.
Marina. (2012). Valoración de tecnología para efectos ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
de negociación. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958- Marina. (2005). Cómo Aprender a Pensar
8743-19-6. Medellín. Colombia. Sistémicamente. ISBN 958-33-8105-5.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2010). Método Dialéctico y Sistémico: un PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
ejercicio para el pensamiento. ISBN978-958-8351-93-
3.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 145

Evaluación de la gestión de la propiedad intelectual en


las instituciones de educación del valle de Aburrá. ITM.
P13117. 2013.
Métodos de valoración de tecnología para efectos de
negociación. ITM. P08214. 2010.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 147

16 METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL ANÁLISIS DEL


MERCADO DE CAMBIOS
RUBÉN DARÍO ECHEVERRI ECHEVERRI
Maestría en Dirección Estratégica de Sistemas de Información y Gestión del Conocimiento, Universidad
Internacional Iberoamericana, en curso.
Magister en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones Ecológicas
de Málaga, España. 1998.
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
rubenecheverri@itm.edu.co

LUZ MARINA FRANCO MONTOYA


Doctorado en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana. En curso.
Maestría en Dirección Estratégica de Tecnologías de Información, Universidad Internacional Iberoamericana.2012.
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
luzfranco@itm.edu.co

RESUMEN
En este artículo se divide en dos partes fundamentales: en la primera se analiza el mercado de cambios utilizando la
metodología tradicional, esto es, la metodología lineal. Para ello se usan dos herramientas: el movimiento de las curvas
de oferta y demanda (exportaciones e importaciones) con la metodología PDAE y los encadenamientos causales. En
la segunda parte se analiza el mercado de cambios mediante tres herramientas: la concepción del mercado de cambios
como un sistema, el diagrama causal y el diagrama de acopio y flujo. La conclusión más importante del artículo es que
la metodología del pensamiento sistémico y de la dinámica de sistemas es una excelente herramienta de análisis para
el análisis del mercado de cambios.

PALABRAS CLAVE: Pensamiento sistémico, Mercado de cambios, Tasa de cambios, Exportaciones, Importaciones,
Diagrama causal, Diagrama de acopio y flujo, Dinámica de sistemas.

ABSTRACT:
This article is divided into two basic parts: the first discusses market changes using the traditional methodology, that
is, linear methodology. Two tools are used for this purpose: the movement of the curves of supply and demand (exports
and imports) with the PDAE methodology and the causal linkages. The second part discusses market changes using
three tools: the conception of market changes, such as a system, the causal diagram and the collection and flow diagram.
The most important conclusion of the article is that the methodology of systems thinking and systems Dynamics is an
excellent analysis tool for the analysis of the market changes.

KEY WORDS: Systems thinking, exchange rate changes, exports, imports, causal diagram, diagram for the collection
and flow, System Dynamics.

1. INTRODUCCIÓN Para ambos casos se usan en el enfoque lineal las


Esta ponencia tiene como objetivo fundamental mostrar técnicas de análisis las técnicas del diagrama de las
de una forma pedagógica diferentes herramientas del curvas de oferta y demanda y la técnica de los
pensamiento sistémico para el análisis del encadenamientos lineales causales. Para el análisis
comportamiento de los mercados cambiarios. La sistémico se emplean las técnicas de las estructuras
ponencia se divide en dos partes: análisis lineal y genéricas, el de los diagramas causales, el diagrama de
sistémico [1] para el caso de movimientos sobre las entradas – salidas, el diagrama de Acopio y Flujo [2] y
mismas curvas y en segundo lugar, análisis lineal y por último un modelo sencillo de Dinámica de sistemas
sistémico para el caso de la estática comparativa para explicar dicho comportamiento.
(desplazamiento de las curvas).
148 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

La conclusión fundamental del estudio que presentamos MERCADO MERCADO DE


OBSERVACIONES
aquí es la de que el pensamiento sistémico y la dinámica DE BIENES CAMBIOS
de sistemas son una rica fuente alternativa para explicar Demanda: Importacione Son las
el comportamiento de las variables macroeconómicas y consumo y s: compra de importaciones de
también son una fuente alternativa para construir uso de los bienes y bienes, servicios y
nuevos modelos pedagógicos. bienes y factores de capital las que
servicios producción provocan la salida
en el de dólares del país.
2. ARTÍCULO extranjero.
Precio: valor Tasa de De una forma muy
METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA EL de cambio: simplificada se
intercambio precio del puede definir la tasa
ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAMBIOS
de los dólar para el de cambio como el
bienes y intercambio precio del dólar.
2.1 ANÁLISIS LINEAL DEL MERCADO DE
servicios de bienes,
CAMBIOS servicios y
El análisis lineal del mercado de cambios está factores.
compuesto de cuatro etapas: en la primera etapa vamos
a definir el mercado de cambios. En la parte vamos a Figura N°1: Oferta, demanda y precios en el mercado de
cambios.
analizar el mercado de cambios en términos del
movimiento sobre las curvas. Para este caso y el Fuente: Elaboración propia
siguiente se utilizará la Metodología PDAE
(Perturbación, Desequilibrio, Ajuste y Equilibrio). En Una pregunta obligada a esta altura del análisis es cómo
la tercera parte vamos a analizar el caso del explicar la relación causal lineal entre la tasa de cambio
desplazamiento de las curvas y el último caso vamos a y las exportaciones por un lado y la tasa de cambio con
plantear los respectivos encadenamientos de causa y las importaciones por el otro lado. Se analiza por partes.
efecto que nos propone el enfoque lineal.
Si aumenta la tasa de cambio (esto es se presenta una
El mercado de cambios hace referencia a la entrada y devaluación) aumentan las exportaciones y si baja la
salida de monedas extranjeras, especialmente las tasa de cambio (se presenta una revaluación)
monedas fuertes a nivel internacional. A pesar de que disminuyen las exportaciones. Asimilando a lo que
existen varias monedas que sirven de medio de pago ocurre con el mercado de bienes se puede afirmar
internacional, en Colombia y en toda América la entonces que esta es la Ley general de las exportaciones.
moneda de cambio más importante es el dólar.
Como en todo mercado, el mercado cambiario está Con respecto a la relación entre la tasa de cambio y las
conformado por la oferta, la demanda y el precio; en importaciones se puede plantear que si la tasa de cambio
donde la oferta es la entrada de divisas por medio de las aumenta (devaluación) las importaciones disminuyen y
exportaciones, la demanda es la salida de divisas a si la tasa de cambio disminuye (revaluación), las
través de las importaciones y el precio es la tasa o tipo importaciones aumentan. Esta relación inversa entre la
de cambio. tasa de cambio y las importaciones es lo que se conoce
como la ley general de las importaciones.
El tipo de cambio representa una variable, que está dada
por el cambio del valor de la divisa que se fija, Equilibrio en el mercado de cambios y el análisis lineal
generalmente, por la interacción de la oferta y la en caso de movimiento sobre las mismas curvas
demanda. En la mayoría de los casos, el banco central (Estática)
es el encargado de vigilar y regular el mercado
cambiario evitando que esto afecte toda la economía. Ya se ha mencionado que para esta parte se ha diseñado
Los componentes del mercado cambiario se pueden un método para explicar paso a paso los movimientos
observar en la Figura 1. de las curvas y de la tasa de cambio en el mercado. Se
trata de la Metodología PDAE. Para explicar la
MERCADO MERCADO DE metodología, entonces se analizan los efectos que tiene
OBSERVACIONES dentro del mercado de cambios un incremento de la tasa
DE BIENES CAMBIOS
Oferta: Exportacione Son las de cambio. Dicho de otra forma, la primera etapa de la
producción s: venta de exportaciones de metodología es identificar la Perturbación, la cual para
de bienes y bienes y bienes, servicios y el caso es el incremento de la tasa de cambio, esto es
servicios factores de capital las que una devaluación. A partir de dicha situación se analizan
producción determinan la los efectos sobre el mercado cambiario.
en el entrada de dólares
extranjero al país.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 149

Tal como lo proponen las iníciales de la Metodología la Si disminuye la tasa cambio, aumentan las
segunda etapa es la del Desequilibrio (D). Ante un importaciones. La revaluación del peso frente al dólar
incremento de la tasa de cambio se presentan diferentes también tiene su efecto positivo frente a las
efectos sobre el mercado hasta provocar el importaciones, ya que por el mismo dólar de
desequilibrio, lo cual se puede analizar así: importaciones tenemos que pagar menos pesos en
 Si aumenta la tasa de cambio, disminuyen las Colombia y por lo tanto se incentivan las importaciones.
importaciones.
 Cuando aumenta la tasa de cambio, aumentan las Debido a que disminuyen las exportaciones y aumentan
las importaciones el mercado de cambios logra regresar
exportaciones al punto de equilibrio. Se puede decir entonces que en
un mercado de cambios que tiene características de
libre competencia, cuando se presentan desequilibrios,
el mercado por sí solo, sin la intervención del estado se
equilibra automáticamente.

Ya se ha descrito el funcionamiento del mercado desde


el punto de vista del comportamiento del mercado, es
decir, a través de las curvas de oferta y demanda. Dicho
análisis se puede complementar con la herramienta de
encadenamientos de causa y efecto. El mismo
funcionamiento descritos en las curvas de oferta y
demanda y se puede analizar a través de la siguiente
figura 2. Es importante anotar que los signos están
describiendo el comportamiento de la variable, no el
comportamiento de la relación entre las dos variables.
Figura N°2. Movimiento de las curvas de exportaciones e
Así por ejemplo, si sube (+) la tasa de cambio, suben
importaciones (+) las exportaciones.
Elaboración propia + EXPORTACIONES

+ TASA DE
DESEQUILIBRIO
CAMBIO
Si lo anterior ocurre se presenta un desequilibrio en el
- IMPORTACIONES
mercado de cambios. La situación presentada es la de
un desequilibrio en el mercado de cambios en el cual las
exportaciones son superiores a las importaciones. Dicho - EXPORTACIONES
de otro modo, las entradas de dólares o de divisas son EQUILIBRIO - TASA DE
superiores a la salida de las mismas. CAMBIO
+ EXPOTACIONES

La tercera etapa de la metodología después de


identificar el desequilibrio existe en el mercado, es Figura N°3: Encadenamientos lineales de causa y efecto para el
analizar los efectos que tiene dicho desequilibrio en el caso de movimiento sobre las mismas curvas
comportamiento de las variables. Esto es, analizar el Fuente: Elaboración propia
Ajuste (A) de las variables.
El desequilibrio en el mercado cambiario provoca una 2.2 DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DEL
disminución de la tasa de cambio. Ya se ha dicho que MERCADO CAMBIARIO: EQUILIBRIO
las exportaciones son mayores que las importaciones y DINÁMICO
por lo tanto ello implica que se presente una entrada de El desplazamiento de las curvas se presenta, en ambos
dólares mayor por exportaciones que la salida de casos, cuando cambia una variable diferente a la tasa de
dólares por importaciones. En conclusión, el exceso de cambio; cuando varía la tasa de cambio se genera un
dólares en el mercado provoca una disminución de la movimiento sobre la misma curva.
tasa de cambio. Supongamos que en un momento determinado las
autoridades gubernamentales toman la decisión de
Si disminuye la tasa de cambio, disminuyen las incrementar los impuestos a las importaciones, esto es
exportaciones. Una revaluación de la moneda nacional aumentan los aranceles internos. Dicho de otra forma el
frente al dólar, implica que los exportadores van recibir incremento de los aranceles constituye dentro de la
menos pesos por cada dólar exportado y por tanto se van Metodología PDAE la Perturbación del mercado
perjudicar las exportaciones. cambiario
150 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

IMPORTACIONE EXPORTACIONE importaciones aumenta y por lo tanto disminuyen las


S (DEMANDA) S (OFERTA) cantidades de las mismas.
FACTOR DE Tasa de cambio Tasa de cambio
Cuando bajan las importaciones y las exportaciones
MOVIMIENTO DE
permanecen constantes, se presenta un desequilibrio en
LAS CURVAS
el cual las exportaciones son mayores que las
Ingresos Ingresos importaciones. Dicho de otra forma, se presenta un
internos externos exceso de exportaciones sobre importaciones. En
Costos internos Costos externos algunos contextos históricos este exceso de
Cantidad Cantidad exportaciones puede convertirse en una “bonanza
FACTORES DE
compradores compradores exportadora”.
internos externos
DESPLAZAMIENT
Precios Precios Por supuesto este desequilibrio tiene sus repercusiones
O DE LAS
competencia competencia en el comportamiento en el mercado de cambios, como
CURVAS(CETERIS
interna externa lo veremos en la tercera etapa (Ajuste)
PARIBUS)
Aranceles Aranceles
internos externos Un exceso de exportaciones sobre importaciones
Elasticidad Elasticidad provoca una disminución de la tasa de cambio. Un
ingreso y precio ingreso y precio exceso de exportaciones sobre las importaciones
Etc. Etc. implica una entrada de dólares muy superior a la
Figura N°4: Factores de oferta y demanda que provocan demanda de dólares y por lo tanto dicha situación
desplazamiento provoca una disminución del precio del dólar o lo que
Fuente: Elaboración propia es lo mismo una revaluación del peso frente al dólar. Y
ello tiene influencia sobre el mercado de cambio.
El impuesto a las importaciones (Arancel) se establece
en porcentaje, por ejemplo, el 20% del valor de los La disminución de la tasa de cambio provoca un
bienes y servicios importados y por lo tanto dicho aumento de las importaciones. El hecho de que baje la
arancel influye sobre la curva de importaciones tasa de cambio, es decir que el dólar esté más barato en
provocando (M) un desplazamiento de dicha curva. Se términos de pesos, implica que los importadores se van
analiza a continuación la primera etapa de la a sentir motivados para las importaciones, ya que lo que
metodología (D). perdieron con el arancel lo recuperan con la tasa de
cambio, pues tienen que dar menos pesos por el mismo
dólar.
La disminución de la tasa de cambio provoca al mismo
tiempo una disminución de la tasa de cambio. La
revaluación del peso del dólar implica que se van a
recibir menos pesos por cada dólar exportado y por lo
tanto las exportaciones se van a resentir.

Si aumentan las importaciones y disminuyen las


exportaciones nos encontramos con un nuevo punto de
200 300 Qo equilibrio en donde se igualan las importaciones y las
Figura N°5. Desplazamiento curva por variación en los exportaciones. Encontramos un punto de equilibrio
aranceles diferente (punto B en la Figura 5). Si se compara el
Fuente: Elaboración propia
punto de equilibrio B con el punto de equilibrio A se
encuentra con que el incremento en los aranceles ha
El aumento de los aranceles provoca un desplazamiento provocado al final un nuevo punto de equilibrio en el
de la curva de importaciones hacia la izquierda. En la cual se tiene una tasa de cambio más baja y menores
Figura 5 se puede observar dicho desplazamiento al importaciones e importaciones. Este análisis también se
crear una segunda curva de importaciones (al pasar de puede analizar a través de la herramienta del
Mo a M1). Encadenamiento causal de la Figura 6.

El desplazamiento de la curva de importaciones hacia la


izquierda produce una reducción de las cantidades
importadas. A la misma tasa de cambio, si aumenta el
valor del arancel interno, lo lógico es que el costo de las
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 151

+ ARANCELES + ARANCELES
- IMPORTACIONES
(M)
DESEQUILIBRIO
- DESPLAZAMIENTO (X>M) - IMPORTACIONES
IMPORTACIONES (M) EXPORTACIONES
CONSTANTES (X) (M)
EXCESO
DÓLARES (X>M)
EXPORTACIONES
- EXPORTACIONES (X) CONSTANTES (X)
NUEVO PUNTO DE - TASA DE
CAMBIO
+ TASA DE
EQUILIBRIO CAMBIO
+ IMPORTACIONES (M)

+ IMPORTACIONES - TASA DE
Figura N°6: Encadenamiento causal para el caso del DÉFICIT (M) CAMBIO
desplazamiento de las curvas DÓLARES (M > X)

Fuente: Elaboración propia


2.3 EL MERCADO CAMBIARIO DESDE LA - EXPORTACIONES
(X)
SISTÉMICA
Un incremento de la tasa de cambio (devaluación) se Figura N°8: El desplazamiento de las curvas como un sistema.
puede analizar desde la sistémica como un sistema. En
la Figura 7 se visualiza dicho sistema. Fuente: Elaboración propia

La conclusión más importante de este sistema es que el


mercado cambiario pasa permanentemente de una
situación de déficit a una situación de superávit y que
por lo tanto analizado como sistema el mercado de 3. MERCADO CAMBIARIO Y LA
cambios nunca está en equilibrio. DINÁMICA DE SISTEMAS
Para el análisis del mercado de cambios utilizamos dos
herramientas de la Dinámica de sistemas: la estructura
+ EXPORTACIONES genérica y el diagrama de acopio y flujo.
(X)
+ TASA DE
CAMBIO EXCESO En la figura 9 se puede observar la estructura genérica
- IMPORTACIONES DÓLARES (X>M) del comportamiento del mercado de cambios. Los
(M)
signos que aparecen al final de la flecha deben
entenderse como la polaridad de la relación entre dos
variables, esto es, si el efecto que provoca una variable
DÉFICIT DE DÓLARES: sobre otra es del mismo signo, allí hay relación positiva
CRISIS CAMBIARIA - EXPORTACIONES -TASA DE
(M>X) (X) CAMBIO (+). Por el contrario si la variación es de diferentes signo
allí hay una relación negativa (-).
+ IMPORTACIONES
(M)

DEMANDA - TASA DE
Figura N°7: Variación de la tasa de cambio como un sistema DÓLARES (X) CAMBIO
Fuente: Elaboración propia +

De igual forma el desplazamiento de las curvas también +


se puede analizar como un sistema, tal cual se puede DISCREPANCIA
observar en la figura 8. De igual forma se concluye que -
como un sistema el mercado de cambios no puede estar OFERTA
DÓLARES (X)
en equilibrio sino que se pasa de un superávit a un
déficit de dólares.
Figura N°9: Estructura genérica del mercado cambiario
Fuente: Elaboración propia con base en Andrade et al. [3]

En el diagrama se puede observar que existen las tres


variables básicas del mercado de cambios: la oferta
(exportaciones), la demanda (importaciones) y el precio
(tasa de cambio). Además existe una variable adicional:
la discrepancia, la cual viene a ser la diferencia entre la
oferta y la demanda.
152 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

La segunda herramienta con la cual se describe el


comportamiento del mercado de cambios es el Aunque pedagógicamente el enfoque lineal desde
Diagrama de Acopio y Flujo. tiempos históricos ha tenido su importancia, también es
cierto que hoy en día y hacia el futuro los enfoques
Lo primero es que tenemos que identificar son las alternativos irán ganando mayor presencia en el ámbito
variables de Nivel o de Estado. Para el mercado de académico. Con la descripción del enfoque del
cambios se han logrado identificar dos variables de este pensamiento sistémico y la dinámica de sistemas se ha
tipo: el saldo en reservas monetarias internacionales pretendido mostrar un camino diferente para interpretar
(RMI), las cuales pueden ser identificadas como la y analizar los fenómenos de la teoría económica,
cantidad de dólares que posee la economía para realizar camino que puede ser más comprensible para los
transacciones. Y la segunda variable de Estado es la estudiantes y los investigadores del futuro.
mismo Nivel de la Tasa de cambio.

Identificadas las variables de Nivel se pueden analizar 4. REFERENCIAS


ya las variables de Flujo. Con respecto al Saldo de [1] R. Echeverri y L. Franco, Método dialéctico y
reservas monetarias internacionales se pueden sistémico: un ejercicio para el pensamiento. Textos
identificar dos variables de flujo: una de entrada que son Académicos, ITM. Medellín. (2010).
las nuevas exportaciones las y una de salida que son [2] Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona:
precisamente las importaciones por período. Para el Editorial Granica.
caso de la tasa de cambio encontramos solamente una [3] J. Andrade; H. Andrade y U. Gómez. Mejorando
variable de flujo de entrada, la cual está relacionada con el proceso de aprendizaje de los principios de la
la variación de la tasa de cambio. macroeconomía usando el modelo económico clásico
como herramienta pedagógica. Universidad Industrial
Luego de analizar las variables de Nivel y de Flujo, de Santander. La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma
entonces se pasa a identificar las variables auxiliares. de Pensamiento. 9° Encuentro Colombiano de
Con respecto a la primera parte se pueden identificar Dinámica de Sistemas. 2011.
dos variables auxiliares que son constantes: la tasa de [4] Guía del Usuario de Vensim (2007). Ventana
exportaciones y la tasa de importaciones. En el resto del Systems, Inc. Traducido al español con autorización
diagrama se pueden identificar las variables y la Copyright de la traducción (c) 2007 Juan Martin Garcia.
relación que se estableció en la estructura genérica, esto
es, la oferta, la demanda y la discrepancia.
5. CURRÍCULUM
A través de este artículo se han descrito dos enfoques
para el análisis del comportamiento del mercado de RUBÉN DARÍO ECHEVERRI ECHEVERRI.
cambios. Dentro del enfoque lineal se han desarrollado Magíster en Ecoauditoría y Planificación Empresarial
dos herramientas: la metodología PDAE y la del Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones de
metodología de Encadenamientos causales. El segundo Málaga, España.
enfoque está relacionado con el pensamiento sistémico Candidato a Magíster en Dirección Estratégica de
y la dinámica de sistemas dentro de los cuales se han Tecnologías de la Información, Universidad.
presentado tres herramientas: el mercado cambiario Especialista en Gestión de Recursos Humanos,
como un sistema, la estructura genérica y el Diagrama Universidad Católica de Oriente.
de acopio y flujo. Economista Agrícola, Universidad Nacional de
Colombia – Sede Medellín.
Diplomado en Docencia Universitaria
SALDO DE
ENTRADA RESERVAS
INTERNACIONALES
RESERVAS
INTERNACIONALES
SALIDA DE
RESERVAS
Diplomado en Gestión de la Propiedad Intelectual.
(RMI) INTERNACIONALES

OFERTA DE
RMI LIBROS PUBLICADOS
TASA DE TASA
EXPORTACIONES
DEMANDA DE
IMPORTACIONES ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
RMI
DISCREPANCIA Marina. (2012). El Conocimiento y La Propiedad
RELACIÓN OFERTA-
Intelectual. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
DEMANDA
8743-18-9. Medellín. Colombia.
VARIACIÓN TASA NIVEL TASA ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
DE CAMBIO CAMBIO
TASA CAMBIO
DESEADA
Marina. (2012). Valoración de tecnología para efectos
de negociación. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
8743-19-6. Medellín. Colombia.
Figura N°10: Diagrama de Acopio y Flujo para el mercado
cambiario.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2010). Método Dialéctico y Sistémico: un
Fuente: Elaboración propia con base en Vensim[4]
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 153

ejercicio para el pensamiento. ISBN978-958-8351-93- Evaluación de la gestión de la propiedad intelectual en


3. las instituciones de educación del valle de Aburrá. ITM.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz P13117. 2013.
Marina. (2005). Cómo Aprender a Pensar Métodos de valoración de tecnología para efectos de
Sistémicamente. ISBN 958-33-8105-5. negociación. ITM. P08214. 2010.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de la gestión de la propiedad intelectual en
las instituciones de educación del valle de aburrá. Itm.
2013.
Diseño de un sistema de costos ambientales para
diferentes contextos empresariales. Itm. 2012.
Métodos de valoración de tecnología para efectos de
negociación. Itm. P08214. 2010.

LUZ MARINA FRANCO MONTOYA.


Doctorado en Educación. Universidad Internacional
Iberoamericana. México. En curso.
Magíster en Dirección Estratégica en Tecnologías de
Información, Universidad Internacional
Iberoamericana. Puerto Rico.
Especialista en Métodos
Administrativos y de Producción, Universidad
Autónoma Latinoamericana Medellín.
Ingeniería Industrial, Universidad
Católica de Oriente.
Tecnóloga Industrial, Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Diplomado en Docencia Universitaria
Diplomado en Aseguramiento y Auditoria de la Calidad
en ISO 9000 y Administración y Auditoria Ambiental
en ISO 14000
Diplomado en Diseñador de Contenidos Virtuales.
Diplomado en Habilidades Gerenciales para Directivos
de Instituciones de Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano.
Diplomado en Gestión de la Propiedad Intelectual.

LIBROS PUBLICADOS
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2012). El Conocimiento y La Propiedad
Intelectual. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
8743-18-9. Medellín. Colombia.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2012). Valoración de tecnología para efectos
de negociación. Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-
8743-19-6. Medellín. Colombia.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2010). Método Dialéctico y Sistémico: un
ejercicio para el pensamiento. ISBN978-958-8351-93-
3.
ECHEVERRI E, Rubén Darío y FRANCO M, Luz
Marina. (2005). Cómo Aprender a Pensar
Sistémicamente. ISBN 958-33-8105-5.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 155

18 MODELO DE SIMULACIÓN DE LA CAPACITACIÓN BAJO


DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA CADENA DE SUMINISTRO DE
LA NARANJA.
Simulation model of training under system dynamics to orange supply chain
ALEJANDRA PALACIO MÉNDEZ
Estudiante de Ingeniería de Mercados, Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
gpalacio39@upc.edu.co

ANDRÉS FELIPE TORRES VARGAS


Estudiante de Ingeniería de Mercados, Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
atorres03@upc.edu.co

YENNIFER CATALINA VEGA CONTRERAS


Estudiante de Ingeniería de Mercados, Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
yvega33@upc.edu.co

CELINA FORERO ALMANZA


Profesional en Mercadeo y publicidad, Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
celina-forero@unipoloto.edu.co

MILTON M. HERRERA RAMIREZ


Ingeniero de Producción, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá D.C – Colombia.
milton-herrera@upc.edu.co

RESUMEN
En el siguiente artículo se analizan los procesos de siembra, cosecha y post-cosecha en las fincas que se dedican al
cultivo de naranjas bajo el enfoque del pensamiento sistémico.

El cultivo de naranja se seleccionó para esta simulación teniendo en cuenta que Colombia es un país agricultor, pero
aun así no es uno de los países líderes en el mercado exterior de las naranjas.

El modelo propuesto tiene como finalidad analizar el comportamiento del eslabón de cultivo de la cadena de suministro
ante un proceso de capacitación a los agricultores del proceso productivo de la naranja.

PALABRAS CLAVES: Cadena de Suministro, Dinámica de Sistemas, Enseñanza y Capacitación.

ABSTRACT
In this article we analyze the processes of planting, harvesting and post-harvest on farms engaged in growing oranges
under the systems thinking approach.

The orange crop was selected for this simulation considering that Colombia is a country farmer, but still it is one of
the leading countries in the international market of oranges.

The proposed model is to analyze the behavior of the growing link the supply chain to a process of training to farmers
in the production process of the orange.

KEYWORDS: Supply Chain, System Dynamics, Education and Training.


156 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN frutícolas. Forero et al. [5] desarrolla un modelo que


Los frutos cítricos encuentran sus orígenes en el presenta un estudio de la cadena productiva del limón y
continente asiático, pero a lo largo de la historia se han sus implicaciones en procesos de comercialización e
diseminado por el resto del mundo, sufriendo en este industrialización a través de la dinámica de sistemas.
proceso miles de transformaciones. Las variedades más Por otra parte, Betancur y Arango [6] desarrollan un
comunes que se pueden encontrar son: limón, naranja, trabajo en la ciudad de Medellín orientado a la
mandarina, pomelo y quinoto. seguridad alimentaria en el cual se analizan seis efectos
de realimentación asociados a la intervención estatal,
Los cítricos han sido utilizados como base de una gran económica y a la pobreza y posibles políticas ante la
cantidad de medicamentos a lo largo de la historia por problemática asociada a la seguridad alimentaria.
su aporte en la formación de colágeno, huesos, dientes
y glóbulos rojos, y porque favorecen la absorción del La Dinámica de Sistemas busca la solución de
hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones problemas, minimizando los riesgos y consecuencias no
entre otros beneficios. esperadas y, su fin es comprender las causas
estructurales que provocan el comportamiento del
El propósito de este artículo es conocer e identificar sistema.
como la capacitación interviene sobre los 3 sistemas
que se realizan en las fincas productoras de naranja para
la mejora en la calidad de origen para que las frutas sean 3. INVESTIGACIÓN PARA EL PROCESO
aceptadas en los mercados nacionales e internacionales. PRODUCTIVO DE LA NARANJA.
El 22% del mercado mundial de frutas corresponde a la
producción de cítricos que en el año 2006 alcanzó 71
2. ANTECEDENTES millones de toneladas. Dentro de este grupo, los
Originalmente la Dinámica de Sistemas fue cultivos de naranja representan el 66%, luego la
desarrollada para mejorar el entendimiento de los mandarina y el limón que significan el 21% y el 7%
procesos industriales y actualmente es usada en el respectivamente. Asimismo, cabe destacar que el 28%
sector público y privado para el análisis y diseño de de la producción de cítricos se industrializa [7]. El país
políticas. más importante en la producción de naranja es Brasil.
Sin embargo Colombia es un actor marginal como
La importancia de la Dinámica de Sistemas radica en productor de cítricos en el mundo aunque su
que nos ayuda a visualizar, pensar, analizar y participación muestre una dinámica interesante en el
comprender el comportamiento de sistemas, contexto internacional. El comercio mundial de cítricos
permitiendo la creación de modelos de simulación para en fresco es bajo como proporción de la producción,
conocer la evolución futura de estos sistemas. revelando así un alto consumo interno en los países
productores, al igual que de procesamiento
A través de diferentes trabajos se ha logrado demostrar agroindustrial destinado para abastecer tanto la
las aplicaciones de la disciplina del pensamiento demanda interna como la de los mercados
sistémico por medio de aplicaciones en simulaciones internacionales de cítricos procesados.
propiamente dichas de la dinámica industrial. Huertas
et al. [1] realizan un trabajo de análisis en el La naranja es una de las frutas más populares
comportamiento del proceso productivo del cultivo de y saludables del mundo. Tiene un alto contenido de
la mandarina Clementina, en el departamento de vitamina c. Su sabor, especialmente de algunas
Cundinamarca. Posteriormente, Huertas et al [2, 3] variedades es realmente soberbio por su acidez y
desarrolla un estudio detallado a través de la dinámica dulzura.
de sistemas en la cadena productiva del lulo, analizando
la posibilidad de comercialización de este fruto. En Como todas las frutas cítricas contienen de un cuarenta
otros trabajos posteriores este mismo autor desarrollo a cincuenta por ciento de zumo, veinte a cuarenta por
un estudio de la cadena productiva de la granadilla con cien de piel y un veinte a treinta por cien de pulpa y
el objetivo de establecer variables que incidan durante semillas. Aproximadamente un 90 por ciento de su
el proceso de cultivo. contenido es agua con un cinco por ciento de azúcares.
La naranja es el fruto obtenido del naranjo dulce (Citrus
En este mismo objeto de estudio Herrera y Orjuela [4] × sinensis), un antiguo árbol híbrido originario de India,
exponen el enfoque sistémico de los procedimientos de Vietnam o el sureste de China.
trazabilidad que ocurren en el proceso de producción de
productos a base de frutas. El resultado de este trabajo
ha sido la recopilación de trabajos desarrollados por los
autores relacionados con las cadenas de suministro
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 157

4. SISTEMA PRODUCTIVO DE LA Se basa por tanto en las siguientes fases de desarrollo


NARANJA del modelo propuesto:
Inicialmente los productores de la Naranja no contaban
con un mercado muy amplio y una producción Conceptualización con expertos y cultivadores.
individual relativamente baja; debido al área limitada de Desarrollo de modelos conceptuales, diagramas
siembra; sin embargo con el pasar del tiempo, este causales y planteamiento de hipótesis dinámica.
cítrico ha ido ganando popularidad debido a sus Construcción del modelo simulado bajo el diagrama
propiedades, alta resistencia a los cambios climáticos de Forrester.
la zona y relativa facilidad de siembra, hasta llegar a Análisis dimensional del modelo propuesto.
interesar a productores macro quienes la han llevado Análisis estadístico de datos de entrada.
hasta su exportación; cabe resaltar que el campesino Análisis de comportamientos y desarrollo de políticas
sigue siendo un elemento clave en la producción de la de mercadeo y capacitación.
misma. Contraste con productores en la cadena de suministros
propuesta.
Es importante resaltar como un punto neurálgico la
aplicación de la capacitación en los agricultores no solo
en el proceso productivo de la naranja si no en temas 7. MODELO CAUSAL PROPUESTO.
adicionales como usos de suelo, sistemas de riego, En la Figura 1 se ilustrará la incidencia de los procesos
control de plagas, recolección y selección del fruto, que se realizan en la producción de la naranja, al igual
alistamiento, transporte, inversiones, riesgo y costos que la incidencia de los costos y la capacitación.
operacionales Número de loops: 10

El proceso de siembra en el cual se realiza la selección


de las semillas adecuadas para la germinación de las
plantas de la naranja.

Un proceso posterior es el de cosecha el cual se realiza


cuando el proceso de siembra y germinación de las
plantas ha llegado a su final y puede realizarse la
recolección del fruto.

Por último, la post-cosecha que es el proceso mediante


el que se realizan una serie de actividades que favorecen
la conservación del fruto para que pueda ser
transportado y comercialización

5. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA


Los agricultores del departamento de Cundinamarca, no
conocen metodologías y herramientas sistémicas que
les permitan determinar los egresos, ingresos y utilidad,
dentro del área sembrada, y facilite gestión de los Figura 1. Modelo Causal del Proceso Productivo de la Naranja
recursos y políticas de mercado para beneficiar el
proceso productivo de la naranja, de este modo se hace Loop1: En este ciclo se puede evidenciar el proceso de
necesario validar y verificar los procesos de siembra, almacenamiento del producto para luego ser
cosecha y post-cosecha de dicha fruta a través de comercializado.
procesos de capacitación y desarrollo de políticas de
mercado y comercialización. Loop2: Explica algunas de las actividades que se
realizan en uno de los procesos productivos de la
naranja, llamado cosecha del fruto.
6. METODOLOGÍA.
El siguiente estudio se realizara con ayuda del software Loop3: Hace referencia a otro proceso productivo de la
de Stella, con el fin de realizar la simulación del naranja conocido como la post-Cosecha, actividad
problema e identificar las posibles mejoras o las donde se hace la recolección y selección del fruto que
demoras que puedan presentarse en el transcurso del después será alistado.
proceso productivo de la naranja. Loop4: Se evidencia el control de plagas que se le debe
realizar al proceso de la cosecha para obtener un
158 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

producto de alta calidad para que sea aceptado en los 9. MODELO DE SIMULACIÓN DE LA
mercados nacionales e internacionales. CAPACITACIÓN EN LA CADENA DE
SUMINISTRO DE LA NARANJA.
Loop5: Se muestran los costos de mano de obra y de
producción en lo que incurre la finca productora al 9.2 Sub-Sistema de Producción Finca.
momento de cumplir con su actividad de siembra,
cosecha y post-cosecha.

Loop6: Muestra los costos de capacitación en temas


como usos de suelos, inversiones, costos y riesgos.

Loop7: Muestra el proceso de capacitación que se


quiere evaluar y verificar con esta simulación, para
verificar la calidad del producto a comercializar.

Loop8: Explica los costos en los que incurre la finca


productora si aumenta sus niveles de producción del
fruto.
Figura 3. Sub-Sistema Producción Finca.
Loop9: hace referencia a las actividades que se hacen
durante el proceso de comercialización del producto. El flujo en la cadena de la naranja se divide en 2
Loop10: Explica el comportamiento o la tendencia de la procesos llamados cosecha y post-cosecha. En el sub-
demanda sobre el fruto/producto comercializado. sistema de producción finca se explica el proceso y las
variables que interfieren al momento de obtener la
producción total de la fruta.
8. INTERFAZ DE LA SIMULACIÓN
En la Figura 2 se encuentra la interfaz sobre el proceso 9.3 Sub-Sistemas de Pos-Cosecha.
productivo de la naranja, en ella se puede observar el Con este proceso se finaliza el flujo en la cadena
flujo que presenta por cada uno de los procesos de productiva de la naranja (cosecha y post-cosecha). El
producción, y al mismo tiempo se puede evidenciar el sub-sistema de post-cosecha de la naranja consiste en el
flujo de información entre todas las redes reflejando la alistamiento, empaque y transporte de la fruta, en el
retroalimentación que se da entre ellas. transcurso de esta labor se deben aplicar buenas
prácticas de manejo e higiene para obtener un producto
de alta calidad.

9.4 Sub-Sistema de Suministro.

Figura 2. Interfaz del Proceso Productivo de la Naranja. Figura 4. Sub-Sistema Suministro.

En este sub-sistema se puede explicar el flujo que posee


la fruta cuando cumple con una serie de parámetros de
calidad para ser transportada a la fábrica y empezar con
un nuevo proceso de transformación y comercialización
del producto final.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 159

9.5 Sub-Sistema de Transformación. 9.7 Sub-Sistema de la Capacitación.

Figura 8. Sub-Sistema Capacitación.


Figura 5. Sub-Sistema Transformación.
Este proceso es uno de los más importantes en toda la
El sub-sistema de transformación explica el proceso simulación, pues a través de él se podrá evidenciar si
mediante el cual la fruta sufre una serie de cambios para existe algún tipo de mejora en la capacitación a los
obtener un producto final, y de esta forma ir finalizando empleados, para que el proceso de la Figura 3 sea más
la cadena de suministro de la naranja. eficiente al momento de sembrar las semillas de la
naranja, y cómo esta efectividad afecta al resto de la
9.6 Sub-Sistema de Distribución. cadena de suministro de dicha fruta.

10. POLÍTICAS DE MERCADO.


El tiempo de Evaluación para los capacitados debe ser
inferior a un mes, con esto se pretende buscar el
rendimiento óptimo de las personas y un aumento
significativo en la producción en la finca.

Figura 9. Frutas Sembradas/Personas en Capacitación.


Figura 6. Sub-Sistema Distribución.
Gráfico con un tiempo estándar de 15 días para la
En este proceso se observan las últimas labores que evaluación, este genera un aumento del 16% en el nivel
determinan la buena calidad del producto a general de la siembra en la finca a 3 años.
comercializar, de esto depende la aceptación de dicho
producto en el mercado. Finalizando con el envío de la Para mantener un control sobre los inventarios de
fruta o transporte para los centros mayoristas, producto terminado el tiempo de envió debe estar entre
minoristas y/o consumidor final. 0.1 y 0.3, si es mayor los inventarios disminuyen a
través del tiempo.
160 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ANDRÉS FELIPE TORRES VARGAS.


Estudiante de Ingeniería de Mercados en la
Universidad Piloto de Colombia, miembro del grupo de
investigación de Innovación y Gestión IG, Semillero
Sistemo y logística y Empacotécnia.

YENNIFER CATALINA VEGA CONTRERAS.


Estudiante de Ingeniería de Mercados en la Universidad
Piloto de Colombia, miembro del grupo de
investigación de Innovación y Gestión IG, Semillero
Sistemo y logística y Empacotécnia.
Figura 10. Tiempo Envío/ Inventario Producto Terminado.

CELINA FORERO.
Especialista en Investigación de Mercados, Fundación
11. REFERENCIAS
Unilatina, profesional en Mercadeo y publicidad,
[1] Huertas I., Forero C. and Ramón M. Modelo de
Universidad Jorge Tadeo Lozano; presta servicios de
Dinámica de Sistemas para las hierbas orgánicas - la
asesoría y consultoría en investigación de mercados
manzanilla. Proceeding of the 2010 8º Congreso
cualitativos y cuantitativos.
Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. Medellín:
Colombia
MILTON M. HERRERA RAMÍREZ.
[2] Huertas I. et al. Modelo de dinámica de sistemas Ingeniero de Producción con estudios de Maestría en
Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital
para la producción de la Mandarina. Proceeding of the
Francisco José de Caldas. Docente Investigador de la
2011 IX Encuentro Colombiano de Dinámica de
Universidad Piloto de Colombia, Coordinador de
Sistemas.
Investigación del programa de Ingeniería de mercados.
Líder del Grupo de Investigación Innovación y Gestión
[3] fsistemas para la granadilla en Cundinamarca
Colombia. Proceeding of the 2011 IX Encuentro IG.
Colombiano de Dinámica de Sistemas.

[4] Herrera M. y Orjuela J., Evaluación de Tecnología


de Trazabilidad en la cadena de suministro frutícola: un
enfoque bajo dinámica de sistemas. Proceeding of the
2012 X Congreso latinoamericano de Dinámica de
Sistemas.

[5] Herrera M., Forero C., Becerra M. and Romero O.,


“Modelo de simulación bajo dinámica de sistemas para
el cultivo de frutas tropicales en Colombia”, Proceeding
of the 2011 IX Congreso Latinoamericano de Dinámica
de Sistemas.

[6] Giraldo, D., Betancur, M. and Arango, S. Effects of


food avaliability policies on national food security:
Colombian case. The 29th International Conference of
the System Dynamics Society. 2011.

12. CURRICULUM

ALEJANDRA PALACIO MÉNDEZ.


Estudiante de Ingeniería de Mercados en la Universidad
Piloto de Colombia, miembro del grupo de
investigación de Innovación y Gestión IG, Semillero
Sistemo y logística y Empacotécnia.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 161

19 MODELACION MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS DE LA


SOSTENIBILIDAD EN UN SISTEMA GANADERO

RAUL ANDRES MOLINA BENAVIDES.


Zootecnista. M.sc. Universidad Nacional de Colombia.
ramolinab@unal.edu.co

ROMULO CAMPOS GAONA.


Médico Veterinario. D.sc. Universidad Nacional de Colombia.
rcamposg@unal.edu.co

HUGO SANCHEZ GUERRERO.


Zootecnista. M.sc. Universidad Nacional de Colombia.
hsanchezgu@unal.edu.co

RESUMEN
Se propone un modelo de simulación bajo la metodología de dinámica de sistemas (DS), que permita comprender,
estudiar y evaluar los sistemas de producción agropecuaria, generando indicadores de sostenibilidad al integrar
componentes de tipo económico, técnico, social y ambiental. El estudio de caso, se llevó a cabo con información
proveniente de una ganadería lechera localizada en el departamento del Valle del Cauca. El modelo consistió en tres
submodelos: animal-producción; huella hídrica y económico. El tiempo de la simulación fue de 20 años (2013-2023).
Se propuso 4 escenarios diferentes: línea base (LB), mejoramiento intervalo entre partos (MIPP), mejoramiento edad
al primer parto (MEPP) y mayor productividad de leche por animal (MPL). Los resultados de la simulación indican
que MIPP, MEPP y MPL, son factores claves para hacer la actividad ganadera más sostenible y competitiva, y que DS
es una herramienta útil para entender, analizar y tomar decisiones en los sistemas productivos.

PALABRAS CLAVE: dinámica de sistemas, modelación, simulación, sistemas agropecuarios, sostenibilidad.

ABSTRACT
We propose a simulation model using the methodology of system dynamics (SD), for understanding, studying and
evaluating agricultural production systems, generating sustainability indicators to integrate components of economic,
technical, social and environmental. The case study was conducted with information from a dairy farm located in the
department of Valle del Cauca. The model consisted of three sub-models: animal-production, water footprint and cost.
The simulation time was 20 years (2013-2023). We proposed four scenarios: baseline (BL), improving calving interval
(ICI), age at first calving improvement (AFCI) and increased productivity of milk per animal (IPM). The simulation
results indicate that ICI, AFCI and IPM, are key factors for livestock farming more sustainable and competitive, and
that SD is a useful tool to understand, analyze and make decisions in production systems.

KEY WORDS: agricultural systems, modeling, simulation, sustainability, systems dynamics.

1. INTRODUCCIÓN
La actividad agropecuaria ha jugado un papel Uno de los retos fundamentales del sector agropecuario
importante en el desarrollo de las civilizaciones; a pesar es producir a partir de un uso racional de los recursos
de la industrialización y del avance tecnológico y naturales, combinando criterios económicos, de
científico, mantiene su trascendencia en la economía equidad y respeto por lo ambiental. Se debe hacer
mundial, al satisfacer la continua demanda de alimentos agricultura sostenible que permita un balance entre los
dado el crecimiento demográfico [1]. Se estima que la componentes productivos, ambientales y sociales.
población mundial actual es de 7.000 millones de
habitantes y pasará a 9.000 millones en el 2050 [2].
162 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Ya que los sistemas agropecuarios son complejos la capacidad de mantener la calidad y cantidad de los
debido a la diversidad de componentes bióticos y recursos naturales en los que se sustenta, conciliando la
abióticos, las interrelaciones entre estos y para el caso productividad agrícola con la reducción de los impactos
de la ganadería Colombiana, factores externos al medio ambiente y atendiendo a las necesidades
adicionales como el conflicto del uso del suelo sociales y económicas de las comunidades rurales [6].
(desplazamiento de la frontera agropecuaria a la zona Dada la complejidad de los sistemas agropecuarios, se
de ladera, cultivo de la caña de azúcar y palma para la han realizado trabajos [7], [8], [9] y [10] donde se
producción de etanol y biodisel), y bajo nuevos muestra el comportamiento, dinamismo y evolución en
escenarios relacionados con el cambio climático, precio el tiempo de los sistemas productivos ganaderos bajo
de los insumos y de los productos; se debe abordar el un enfoque sistémico y mediante la metodología de
estudio de los sistemas bajo un enfoque sistémico que dinámica de sistemas.
permita mejorar su comprensión, análisis y actuación
frente a estos. El abordaje sistémico permite recurrir a La eficiencia de estos sistemas productivos, depende en
herramientas metodológicas como los modelos, útiles gran parte de la interacción entre los factores
para la toma de decisiones y resolución de problemas. ambientales, económicos, sociales, técnicos y políticos.
En este contexto, la dinámica de sistemas, constituye Sin embargo, estos sistemas, deberán emprender
una herramienta importante al momento de modelar y cambios metodológicos y administrativos para
simular sistemas productivos, ya que puede incorporar sobrevivir y crecer en un medio cada vez más exigente
y analizar factores biológicos, físicos, sociales y en la búsqueda del equilibrio dinámico entre dos
económicos en forma integral, permitiendo el grandes principios de la sociedad y la economía como
aprendizaje acerca del comportamiento del sistema. son la sostenibilidad y la competitividad.

El presente trabajo, modeló un sistema de producción La producción de leche, constituye un importante


según la dinámica de sistemas incorporando renglón económico y social, ya que busca aumentar la
información recopilada y generada de los componentes oferta de proteína animal para la población en
económico, ambiental, social, técnico y biológico del crecimiento. Desde los condicionales técnicos, la
mismo. A través del modelo se pudo estudiar la disminución del intervalo entre partos y la reducción de
sostenibilidad asociada a la producción de leche y la edad al primer parto, son dos de los factores que más
permitió observar el efecto dinámico cuando se inciden en las vacas de ordeño. Estos dos factores, sin
modificaron las variables o escenarios principales en el duda son el foco de la acción técnica de la zootecnia.
tiempo.

3. MATERIAL Y MÉTODOS
2. ANTECEDENTES El modelo para estimar la sostenibilidad del sistema
La producción ganadera se define como toda operación ganadero para la producción de leche, fue construido
diseñada para manejar el crecimiento de animales para siguiendo la metodología de dinámica de sistemas, con
el consumo, incluyendo carne, leche y otros productos la ayuda del software Vensim PLE. Desde un punto de
animales; es la forma dominante del uso de la tierra en vista holístico, se enfocó en las tendencias del
el mundo [3]. A nivel mundial, el número de cabezas de comportamiento del sistema y las relaciones con las
ganado, según la FAO, alcanzó un inventario bovino de políticas de manejo. La información que se utilizó para
1.558 millones en 2008. De este total, Colombia generar y alimentar el modelo provenía de un predio
participa con un 1.73%, ocupando el puesto 13 a nivel ubicado en el departamento del Valle del cauca (N
mundial en número de cabezas [4]. 03°27’09” W 076°12’04”).

En Colombia, la ganadería contribuye con el 45% de la 2.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO


producción agropecuaria. Aportando a la seguridad El modelo está constituido por tres submodelos: A)
alimentaria del país, mediante la oferta de carne y leche. Animal-Producción, B) Huella hídrica y C)
Además ocupa un renglón importante en el componente Económico.
económico, ya que genera el 3% de la riqueza nacional, A) Animal-Producción (figura 1). Incluye 5 variables
el 7% del total de empleos en el país y participa con el de nivel (terneros de ordeño, terneras de levante,
26% del PIB agropecuario y de éste el 60% del PIB novillas de vientre, vacas de ordeño y vacas secas), 19
pecuario [5]. variables de flujo y 39 variables auxiliares.
B) Huella hídrica. Incluye 2 variables de flujo (cantidad
El manejo de la ganadería, como actividad de agua requerida en la finca y cantidad de agua
antropogénica, está ligada a procesos de enormes requerida vaca ordeño) y 56 variables auxiliares.
repercusiones ambientales (agua, suelo, aire), lo que C) Económico. Incluye 2 variables de flujo (ingresos
conlleva hacia la búsqueda de sistemas productivos con brutos y costos totales) y 52 variables auxiliares.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 163

Figura 1. Submodelo animal. Muestra las fases fisiológicas de los


animales. Figura 2. Inventario de las vacas de ordeño en los escenarios A,
B y C.
2.2 SIMULACIONES
Cuatro escenarios fueron simulados. El horizonte de Se observa que los escenarios B y C favorecen el
tiempo de la simulación fue de 20 años, entre 2013 y aumento de animales en producción (vacas de ordeño).
2033; las unidades de tiempo fueron años, el paso del Esto se debe a que al disminuir los días entre parto y
tiempo de 0.0625 y el método de integración fue Euler. parto y la edad al primer parto, se disminuye el número
Los escenarios de simulación fueron: de vacas horras (sin producción de leche) y se
disminuye el tiempo para llegar al primer parto,
A) Línea base (LB) aumentando el número de vacas en lactancia; también
B) Mejoramiento del intervalo entre partos (MIPP) (de aumenta el número de crías, que posteriormente se
480 a 365 días) convertirán en las hembras de reemplazo que luego
C) Mejoramiento en la edad al primer parto (MEPP) (de serán vacas en producción de leche. La mejora de estas
36 a 24 meses) variables, conlleva a optimar la eficiencia productiva
D) Mejoramiento individual de la producción de leche del hato.
(MPL) (de 6 a 12 kg/día)
En la figura 3, se muestran los resultados de los
En el escenario A se muestra la línea base de la finca, escenarios A, B, C y D con relación a la cantidad de
en cuanto al inventario ganadero, consumo de agua, agua requerida en el hato por kg de leche producido.
costo litro de leche y relación beneficio-costo; en los
escenarios B y C se mejoran los índices zootécnicos
(MIPP y MEPP), con el fin de observar la evolución del
inventario ganadero, relación agua/leche e indicadores
económicos; y por último en el escenario D se mejora
la producción de leche por animal con el objeto de
observar los indicadores ambiental y económico.

4. RESULTADOS Y DISCUSION
En los sistemas ganaderos, los animales en producción
definen la gestión individual, los costos directos y las
cargas animales; los resultados que a continuación se Figura 3. Cantidad de agua requerida del hato en los cuatro
presentan están ligados a las vacas de ordeño, unidad escenarios.
biológica base de la ganadería.
Se observa que la relación agua requerida por kg de
En la figura 2, se muestran los escenarios A, B y C con leche producido en el hato, disminuye en los escenarios
relación al inventario de las vacas de ordeño B y C con relación al escenarios A, esta cantidad de
agua (bebida, alimento y servicios) que utiliza todo el
hato con relación a la leche producida por el mismo es
menor, debido a que la reducción del intervalo entre
partos y la edad al primer parto, genera aumento de los
animales en ordeño; pero es indudable, que la mayor
eficiencia en el uso del agua se ocasiona cuando se
mejora la producción de leche por animal (escenario D).
164 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En las figuras 4 y 5, se muestran los resultados de los 5. CONCLUSION


escenarios A, B, C y D con relación a los indicadores El modelo para ganadería lechera permite simular
económicos (costo para producir un litro de leche y patrones de comportamiento de la población animal,
relación beneficio/costo). requerimientos de agua (bebida, comida y servicios) e
indicadores económicos en diferentes escenarios. Los
resultados de la simulación indican que el mejoramiento
del intervalo entre partos, la edad al primer parto y la
mayor productividad de leche por animal, son factores
claves para hacer la actividad ganadera más sostenible
y competitiva, ya que afectan directamente los
componentes ambientales, económicos y sociales.

6. REFERENCIAS
[1] Eslava, R. A. y Morillo, M. C.. Diseño de un Sistema
de Acumulación de Costos para el sector ganadero
Figura 4. Costo de producción de un kg de leche. bovino del Municipio Alberto Adriani del Estado
Mérida. Revista visión gerencial –. Venezuela, Vol 1.
2006, pp. 23-41.

[2] FAO. Greenhouse Gas Emissions from the Dairy


Sector. A Life Cycle Assessment. Food and agriculture
organization of the united nations. Animal Production
and Health Division. 2010, pp. 95.

[3] Asner, G. and Archer, S. Livestock and the Global


Carbon Cycle. Cap 5. Pg 69 – 82. En el libro: Livestock
in a changing landscape: Drivers, consequences, and
responses. Vol 1. Island Press. 2010, p. 350.
Figura 5. Relación beneficio/costo.

[4] Gómez, J. y Rueda, R. Productividad del sector


En la figura 4, se puede observar que mejorando el
ganadero bovino en Colombia durante los años 2000 a
intervalo entre partos y la edad al primer parto,
2009. Trabajo de grado. Colegio Mayor Nuestra Señora
disminuye el costo para producir un litro de leche, esto
del Rosario. Bogotá D.C. 2011, p. 89.
se debe a que la relación costos de producción/leche
producida, disminuye por el aumento de los animales en
[5] FEDEGAN. La Ruta de la Industria Bovina. Bogotá:
producción (vacas ordeño), pero cuando se mejora la
FEDEGAN. 2009, p. 250.
productividad por animal es cuando esta relación
disminuye ostensiblemente. En la figura 5, se corrobora
[6] Ríos, G. Propuesta para generar indicadores de
que al mejorar los factores zootécnicos (MIPP y MEPP)
sostenibilidad en sistemas de producción agropecuaria,
y la producción de leche por animal (MPL), la relación
para la toma de decisiones. Caso: lechería
beneficio costo será mejor, lo que conllevará a una
especializada. Tesis de maestría. Universidad Nacional
actividad ganadera más rentable.
de Colombia. Facultad de Minas. Medellín. 2010, p.
182.
Se considera que el intervalo entre partos y la edad al
primer parto son indicadores de alto impacto
[7] Pereira, V., Tedeschi, L. and Teixeira, M.
económico en la ganadería, pues representan la
Development of a mathematical model to study the
eficiencia con la cual se generan los productos (leche y
impacts of production and management policies on the
crías) que representan los ingresos y disminuyen costos
herd dynamics and profitability of dairy goats.
en animales improductivos (vacas horras y animales de
Agricultural system 101. 2009. 186-196.
levante), por tanto, determinan el desempeño
económico de la empresa ganadera. Además de su
[8] Da cunha, D. Avaliacão de sistema de producão de
efecto en el componente económico, tienen gran
leite por meio de modelo dinâmico de simulacão. Tesis
influencia en el aspecto ambiental, pues se reduce el
de doutorado. Universidade Federal de Vicosa. Minas
número de animales improductivos, mejorando la
Gerais. 2008. p. 193.
eficiencia en la relación: uso de los recursos naturales
en los que se sustenta la actividad/bienes producidos
(agua/leche).
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 165

[9] Parsons, D., Nicholson, C., Blake, R., Ketterings,


Q., Ramirez, L., Fox, D., Tedeschi, L. and Cherney, J.
Development and evaluation of an integrated
simulation model for assessing smallholder crop-
livestock production in Yucatan, Mexico. Agricultural
system 104. 2011. 1-12.

[10] Atzori A., Tedeschi L. and Cannas A. The


dynamics in the dairy cattle sector: policies on cow milk
production can reduce greenhouses gas emissions and
land use. Proceedings of the International Conference
of the System Dynamics Society, July 24 to 28, 2011,
Washington, DC.p.1-16.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 167

20 MODELO DE DINÁMICA DE SISTEMAS PARA ENSAYAR


POLÍTICAS OPERACIONALES EN PEQUEÑAS EMPRESAS
WILFREDO GUAITA
Universidad de Guayana, Ing. Industrial, Prof. asociado
wguaita@uneg.edu.ve

CARLOS RODRIGUEZ MONROY


Universidad Politécnica de Madrid, Lic. en Ciencias Económicas, Prof. Titular
crmonroy@etsii.upm.es

RESUMEN:
Con el fin de determinar las políticas operacionales más viables derivadas de las estrategias competitivas
implementadas por pequeñas empresas, específicamente las referidas a los sistemas de producción tipo talleres
(Everett & Ebert, 1991), se diseñó un modelo de dinámica de sistemas del proceso: Pedido-Transformación-Entrega
(PTE), configurándolo sobre la base de una muestra de diez empresas representativas del sector metalmecánico,
radicadas en Puerto Ordaz, Venezuela.

Como primer paso, fue necesario presentar el modelo esquemático del proceso PTE, Para luego diseñar el modelo
conceptual de relaciones causales como paso previo al modelo informático, elaborado en lenguaje de simulación
dinámica (Powersim 2.0). Con esta representación del proceso PTE del sistema real, se simuló el comportamiento en
el tiempo, ensayando con distintas políticas operacionales del tipo capacidad o inventario, luego de hacer variaciones
al flujo de pedidos de clientes.

Algunos de los resultados muestran, que ensayar políticas de aumentar capacidad de almacenaje de materia prima o
inventarios de productos terminados, no ayuda significativamente a mejorar las entregas de pedidos, si no se evalúa
conjuntamente con el nivel de pedidos entrantes. En otras palabras, políticas que parecen lógicas para resolver
situaciones en el corto plazo, son contraproducentes en el largo plazo.

Como conclusión final del estudio se debe señalar la inconveniencia de seguir con la práctica común de muchos talleres
metalmecánicos, de aceptar todos los pedidos aun cuando supere su capacidad de producción, lo que obliga a poner en
práctica políticas operacionales que pudiesen no dar los resultados esperados en la entrega de pedidos de manera
oportuna, que es una de las variables más importantes en la competitividad de las pequeñas empresas.

PALABRAS CLAVES: Empresas Metalmecánicas, Proceso Pedido-Fabricación-Entrega, Dinámica de Sistemas,


Políticas Operacionales.

ABSTRACT
With the purpose of determining the operational but viable policies derived from the competitive strategies
implemented by the companies smal, specifically referred to the production systems the type factories (Everett & Ebert,
1991) , a model of dynamic simulation of the process was designed: Request-Transformation-Give (RTG), forming it
on the base of a sample of ten representative companies of the metalmecánico sector, been in Puerto Ordaz, Venezuela.

Like first step, it was necessary to elaborate the schematic model of process RTG, For soon designing the conceptual
model of causal relations like previous step to the computer science model, elaborated in language of dynamic
simulation (Powersim 2.0). With this representation of process PTE of the real system, the behavior in the time was
simulated, trying with different operational policies from the type capacity or inventory, after making variations to the
flow of orders of the clients.

Some of the results show, that to try policies to increase to capacity of storage of raw material or finished product
inventories, aid significantly not to improve the deliveries of orders, if it is not evaluated jointly with the level of
168 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

incoming orders. In other words, policies that seem logics to solve situations in the short term, are counter-productive
in the long term.

As final conclusion of the study is due to indicate the inconvenience to follow with the common practice of many
metalmecánicos factories, to accept all the orders even though it surpasses his capacity of production which forces to
put in practice political operational which they could not give the results waited for in the delivery of orders of
opportune way, that is one of the important variables but in the competitiveness of the companies small.

KEY WORDS: Metalmecánicas companies, Request-Manufacture-Give Process, Dynamic systems, Operational


Policies.

1. INTRODUCCIÓN específicamente, en el nivel de entrega de pedidos a


Las Pequeñas y Medianas Empresas, se han convertido clientes, lo que de incide significativamente, en la
en uno de los motores principales para el crecimiento de competitividad del sector metalmecánico.
la inversión, del empleo y para el desarrollo de la Simular, en una base tiempo, políticas consecuencia de
competitividad de un sector industrial, de una región o estrategias operacionales en empresas del sector antes
país. Esta realidad la confirman múltiples estudios y señalado, facilita la planificación de la producción
experiencias en distintos países. (Linares, 1996) En el (Hopeman, 1993) y sirve de entrenamiento a la gerencia
caso de América Latina, Las Pymes representa, en de la pequeña empresa.
promedio, un 90% del conglomerado de empresas,
emplean alrededor del 70% de la mano de obra y La información base de la investigación, fue una
contribuyen entre un 20 y 30% del PIB; en Venezuela entrevista estructurada a Gerentes de empresas
aportan un 13% del PIB y emplean, conjuntamente con metalmecánicas radicadas en ciudad Guayana,
las microempresas (1.300.000 personas, utilizando como referencia para hacer el modelo los
aproximadamente), el 55% de la población lineamientos de dinámica de sistemas (Martin, 2003).
económicamente activa. (Francés, 2001). Los resultados de la entrevista de 10 representantes de
empresas, de las 26 registradas como metalmecánicas,
Sin embargo, en el país, el cierre de Pequeñas o en la AIMM-Guayana, permitieron realizar, en primer
Medianas Empresas ha sido notorio en los últimos lugar, el Modelo esquemático del Proceso de un Taller
años. De un total de 11.640 para el año 1.998, han Metalmecánico, denominado en ésta investigación:
sobrevivido 4.903, las cuales trabajan actualmente, en Pedido-Transformación-Entrega (PTE) y luego, como
promedio, entre un 50 y 60% de su capacidad instalada. paso previo al Modelo Informático, realizar el Modelo
Desde luego hay que admitir un crecimiento desde el conceptual de relaciones causales.
año 2004, por el orden de un 30% en el uso de la
capacidad de transformación, pero este crecimiento En el desarrollo se presenta la descripción del proceso
muestra síntomas de estancamiento. PTE. Seguidamente se describe Modelo de Relaciones
Causales. Posteriormente, utilizando el Modelo
Este estancamiento en el crecimiento o cierre de Informático, se simulan o ensayan cuatro posibles
empresas es originado por múltiples causas, como por escenarios que van desde una pérdida acelerada de
ejemplo: bajo desarrollo gerencial y limitaciones en clientes, hasta la modificación de la capacidad de
formulación de planes de producción y estrategias recibo de materia prima, y finalmente las conclusiones
competitivas; atomización y sobre-diversificación de la del caso objeto de estudio.
producción y escasa especialización; mucha
obsolescencia en equipos y gran dependencia de
insumos, maquinarias y tecnología importada; falta de 2. MÉTODOS
información relacionada con procesos técnicos y bajas El método para el diseño del modelo del Proceso
relaciones con centros de investigación de Pedido-Transformación-Entrega (PTE), consiste en
universidades y carencia de mecanismos financieros utilizar las 10 etapas para el desarrollo de sistemas de
apropiados, ágiles, suficientes y oportunos. (Jurisch & modelación dinámica, (Forrester, 1961) Estas etapas
Centeno, 2002). son el procedimiento que se deberá seguir para concluir
y probar el modelo:
En ese sentido, el objetivo de este estudio es modelar
políticas operacionales tipo proceso, capacidad o Identificación del problema: Para determinar los
inventario (Schroeder, 2005) simulando escenarios comportamientos problemáticos y objetivos
expansivos o restrictivos del comportamiento de la importantes del proceso Pedido-Transformación-
demanda que impacten a la organización, Entrega (PTE).
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 169

Determinación de los factores Incidentes: se basa en Revisión del Modelo: Con los resultados obtenidos en
aislar las situaciones que parecen interactuar para crear la etapa anterior, se deben hacer revisiones y ajustes
los síntomas observados. Deben visualizarse progresivos al modelo con la finalidad de afinar su
interrelaciones y describirse los factores que influyen en funcionamiento y lograr que su representación sea la
la respuesta del funcionamiento del proceso PTE. más cercana al sistema real.
Determinar los lazos de Retroalimentación de
Información Causa-Efecto: Consiste en el trazado de Perfeccionamiento del Modelo: Cuando los resultados
los circuitos de retroalimentación de información de las simulaciones representen de manera adecuada las
causa-efecto que unen las decisiones con la acción, con características de comportamiento importantes del
los cambios resultantes de la información y con nuevas modelo, el paso a seguir en la búsqueda del
decisiones. En esta etapa se deben buscar en los lugares refinamiento es el replanteamiento en la estructura del
las políticas, demoras y fuentes de información que sistema y de las políticas. En este punto es donde el
determinan el comportamiento dinámico del sistema. modelo dinámico permitirá experimentar con todas las
alternativas posibles de políticas operacionales. La
Formulación de Políticas: En esta fase se busca experimentación será en el modelo, evaluando todas las
establecer todas aquellas políticas aceptables de interacciones posibles y los resultados que se obtengan
decisión formal que describan explícitamente, como las en las simulaciones de las distintas alternativas. De esta
decisiones emergen de las corrientes de información manera, se obtendrán una gama de posibilidades para
disponibles. las decisiones a tomar y sus consecuencias.

Elaboración de las ecuaciones: En él se incluyen las Implementación de la Decisiones en el Sistema Real:


políticas de decisión, fuentes informativas e interacción Tomándose como base los resultados de la etapa
de los componentes del sistema. Esta etapa consiste en anterior, en este paso se alternará el sistema real en las
hacer más inteligible la recolección de información direcciones que la experiencia con el modelo hayan
llevada a cabo, vertiéndola en una forma menos demostrado como conducente a una actuación
ambigua y con las que se puede experimentar mediante avanzada.
las indicaciones provenientes de los informes. Esto
proporcionará un modelo que contenga los mecanismos
de interacción que han sido visualizados entre las partes 3. RESULTADOS
del sistema descrito en los puntos anteriores.
3.1 Modelo Esquemático del Proceso Pedido-
Generación del Comportamiento del Sistema en el Transformación-Entrega
Tiempo: En esta etapa el modelo toma el lugar del Antes de dar inicio al diseño del modelo informático
sistema real y simula su funcionamiento en necesario para simular el proceso, es necesario
circunstancias que son tan reales como las fue la especificar el modelo del PTE, mostrado en la Figura 1,
descripción original del sistema. Esto equivale a que pretende ser una representación del sistema real. En
intentar una nueva política o estructura de organización, este caso se seleccionaron diez talleres y en entrevistas
pero el costo es insignificante si se compara con la de estructuradas a los dueños o gerentes de dichos talleres
un experimento en la vida real. Esta etapa requiere de se establecieron las etapas y los tiempos que en cada
un vasto trabajo aritmético, el cual es realizado por el etapa son necesarios para suplir el pedido de los
computador basándose en el modelo. En este punto, la clientes. Este esquema es muy común para talleres que
máquina toma las afirmaciones matemáticas del modelo trabajan bajo pedido o mantienen un nivel de inventario
y automáticamente genera un registro de tiempo de productos terminados para desde allí suplir a sus
mostrando las implicaciones de la descripción del clientes. Desde luego, los sistemas de producción de
sistema cuando es combinado con las condiciones de este tipo también hacen uso de otras funciones
entrada especificadas y prepara los datos tabulares empresariales como mercadeo, personal, contabilidad o
requeridos y las curvas gráficas. finanzas, que son aspectos que pueden ir agregándose
Comparación de Resultados con Comportamiento Real: hasta completar la totalidad de la empresa. Por ahora, se
Después de la simulación, viene la interpretación de los trabaja con Inventario de Materia Prima, Taller de
resultados obtenidos de la misma. Generalmente, Transformación y Embarque, observando cómo
cuando se examina el experimento, surgen nuevos reaccionan estos niveles ante los cambios en las órdenes
problemas e incógnitas. Esto permite visualizar si el de clientes y los cambios en la capacidad de
modelo se ajusta al sistema real, si alguna de las etapas almacenamiento de materia prima y embarque.
anteriores fueron mal desarrolladas, o si el modelo se
acerca a la realidad.
170 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 1: Modelo Esquemático del Proceso Pedido-fabricación-Entrega fuente (Hopeman, 1993)

3.2 Modelo de Relaciones Causales población, indicando un ciclo de realimentación


Consecuencia del modelo esquemático del proceso positiva. Asimismo, para un nivel de población y una
Pedido-Fabricación-Entrega, mostrado en la figura mortandad dada, la tasa de mortandad particular tenderá
anterior, se elabora un modelo de relaciones causales a disminuir el nivel de población. Por lo tanto esto
del proceso del taller. Este tipo de modelo, parte del indica un ciclo de retroalimentación negativa.
principio de que muchas situaciones de procesos
industriales o de otra índole, pueden mejorarse con el En este caso particular, el nivel de inventario de materia
desarrollo de un modelo que muestre las interacciones prima va a depender de la tasa de pedidos y de la tasa
como relaciones causa-efecto. (Senge & Roberts, de producción. La tasa de pedido hará aumentar el nivel
1995). de la materia prima y la tasa de producción o la
velocidad con que la materia prima se transforme en
En la figura 2 se refleja la totalidad del modelo de productos terminados hará caer el nivel. De igual
relaciones causales del proceso PTE. Considerando manera sucede con el nivel de productos terminados,
tanto el proceso reforzador como los sistema que se hará disminuir por la tasa de embarque.
compensadores. Se establecen las relaciones causa
efecto más importante y los cambios en el proceso de Tanto los niveles de materia prima como de productos
flujo. Este tipo de modelo consiste en relacionar terminados serán influenciados por el nivel de órdenes
promedios de flujo, niveles y estados. Por ejemplo, si el de los clientes, que a su vez crecerá por la tasa de
nivel de interés es la población, entonces este dependerá órdenes. La Figura 2, muestra las relaciones causales
de la interacción en la tasa de nacimiento, la tasa de del Proceso Pedido-Fabricación-Entrega de un taller
mortalidad y los estados de fertilidad y mortalidad. Para metalmecánica típico.
un nivel de población y una fertilidad dada, una tasa de
nacimiento particular tenderá a incrementar el nivel de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 171

Figura 2: Relaciones causales del Proceso Pedido-Fabricación-Entrega

3.3 Resultados del Modelo Informático. sucede cuando llevamos nuestras premisas a sus
El modelo formulado a través de las relaciones causales conclusiones lógicas. En este caso se hará una
involucradas en el proceso o utilizando algún arquetipo simulación de las políticas que en materia de capacidad
sistémico, facilita la creación del modelo informático o inventario puede aplicar la gerencia dada las
mostrado en la figura 3. La definición de los elementos variaciones en los pedidos (ordenes de clientes). A estas
de un sistema es imprecisa, y no se sabe con exactitud simulaciones las denominaremos ensayos y que por
que pautas de conductas producirán los sistemas. En el razones de espacio se mostrarán sólo cuatro.
modelo informático de un sistema, se puede ver lo que
172 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 3: Modelo Informático del Proceso Pedido-Fabricación-Entrega.

3.3.1 Ensayo Aceptando todos los Pedidos Recibidos 30 unidades de tiempo. Que es la base utilizada en todos
El siguiente ensayo, muestra los resultados de una los ensayos. La única variable que se hace cambiar es
política gerencial orientada a recibir todos los pedidos, la tasa de órdenes, ver Figura 4, que aumenta hasta 60
independientemente de la capacidad necesaria para unidades de pedidos, de manera sostenida hasta el
responder oportunamente. Las figuras 4 y 5 ilustran el período 25.
resultado de las interacciones del modelo a lo largo de

Figura 4: Variaciones de tasa Figura 5: Variaciones de Nivel


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 173

La tasa de embarques declina, luego de un pico de para aliviar ciertos problemas, tales como: incrementar
incremento en semana 6 hasta igualarse a partir del la producción, aumentar sobre-tiempo o subcontratar
período 10 con las tasa de recibo y producción. Se pedidos. También puede aumentar rápidamente las
observa que aun cuando reciba más pedidos, no tasas de recibo de materia prima.
aumenta la tasa de embarque consecuencia que la tasa
de recibo de materia prima y de producción permanecen 3.3.2 Ensayando con Aumento de Pedidos de 20 a 30
estables, porque no ha ocurrido cambio en la capacidad Unidades de Pedidos.
de recepción de materiales ni en la capacidad de En este ensayo de simulación, parecido al anterior, con
producción. la diferencia de aceptar pedidos de manera controlada.
Se comprobarán los efectos del aumento de un paso en
Al observar los niveles, Figura 5, crecen tanto el nivel la tasa de órdenes, de 20 a 30 unidades de pedido, ver
de órdenes pendientes, como el inventario deseado, que figura 6. Este sólo cambio generará numerosas
acusa el impacto del promedio ponderado a partir del oscilaciones en el sistema, aun cuando el cambio ocurra
período 5 donde comienza a crecer. Se observa el sólo en un período y la nueva tasa de órdenes
inventario de artículos terminados disminuyendo hasta permanezca constante después de ese paso, las ordenes
cero, en el período 10, lo que dada la gran cantidad de pendientes crecen. La tasa de embarque se atrasa unos
pedidos recibidos, provoca un aumento en la cantidad dos períodos y luego se equilibra a la tasa de órdenes,
de órdenes pendientes y el consiguiente incremento de pero en un nivel inferior, junto con las tasas de recibo y
incumplimiento a los clientes. embarque, después de asimilar el cambio en la tasa de
órdenes.
La gerencia de producción, que simula esta condición,
podría explorar los efectos de cambiar algunas políticas

Figura 6: Variaciones de Tasa Figura 7: Variaciones de Nivel

producción depende parcialmente del inventario de


La tasa de recibo sube rápidamente a medida que el materias primas, en donde el factor de productividad
inventario deseado supera al inventario de artículos define la fracción de materia prima que se procesa en
terminados a lo largo de la simulación. El mecanismo cada periodo. Durante las primeras etapas de la
que causa tal aceleración es la relación entre inventario simulación con la demanda en 30 unidades de pedido
deseado e inventario de artículos terminados. Esta (UP), la tasa de producción está limitada a menos de 20
relación cambia durante el curso de la simulación a UP aun cuando el inventario de materia prima se
medida que el inventario deseado se estabiliza alrededor reposiciona en una cantidad mucho mayor.
de 150 unidades de pedido y el inventario de artículos Consecuencia de una tasa de recibo hasta 50 UP en el
terminados en alrededor de 20 unidades de pedido. Ver período nueve y después de descender se estabiliza
figura 7. alrededor de las 20 UP hasta el final de la simulación,
al igual que la tasa de producción (ver figura 6).
Se observa, que la tasa de recibo oscila y es una
característica de la sobre-corrección y amortiguación Con respecto a los cambios en los volúmenes de
mientras transcurre la simulación. La tasa de inventario (ver figura 7) las ordenes pendientes crecen
174 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

de manera importante en consecuencia la gerencia debe cambio de la tasa. En forma similar, el inventario de
tomar las acciones para evitar incumplimientos artículos terminados, está en función de la tasa de
innecesarios y el inventario deseado se mantiene producción y embarque. Aunque ambas tasas
constante después del periodo cinco. Las órdenes estabilizan después del período 15, el inventario de
pendientes siguen una ruta ascendente antes de productos terminado baja en principio y luego
estabilizar. Sin embargo, el volumen deseado de estabiliza.
inventario, es el promedio móvil ponderado de las
órdenes anteriores. Puesto que cubre 10 períodos de 3.3.3 Ensayando Incremento de Capacidad de
tiempo tiene una característica natural de desahogo Recepción de Materia Prima
caracterizada por el aumento de un paso en el cambio En este ensayo se trabajará con una política de
en la tasa de órdenes. capacidad, como lo es el aumento de la capacidad de
recepción de materia prima de 2 a 20 UP como
El inventario de materia prima y artículos terminados parámetro tope de capacidad, ver Figura 8, la tasa de
presentan características de oscilación. Esta oscilación recibo rápidamente se posiciona en 5 UP por período,
inicial y posterior estabilización está relacionada con las mientras la de producción y embarque tienden a
tasas de recibo y producción respectivamente. Se igualarla casi al término de la simulación, luego de un
recordara que el nivel de inventario de materia prima acercamiento gradual. Este cambio, no genera
está en función de la tasa de recibo y producción, por oscilaciones. La tasa de órdenes permanece igual, en
tanto, está influenciada por estas trayectorias en el 20 UP constante a lo largo de la simulación.

Figura 8: Variaciones de Tasa Figura 9: Variaciones de Nivel

Las ordenes pendientes crecen linealmente a partir del la materia prima, tampoco reduce el nivel de ordenes
período 8, tal como en el ensayo anterior, lo que pendientes que crece linealmente a partir del período 7
significa que el aumento en la capacidad de recepción, (ver figura 9).
como política aislada, tampoco fue suficiente para
reducir las probables demoras en las entregas de 3.3.4 Ensayo con Perdida de Mercado Acelerada.
pedidos, dado lo bajo del inventario de artículos
terminados. Aún cuando el inventario de materia prima La figura 10 muestra el resultado de las interacciones
aumenta en la simulación. del modelo a lo largo de 30 unidades de tiempo. La
única variable que se hace cambiar es la tasa de ordenes,
La gerencia debe seguir ensayando otras políticas si que declina desde 20 UP hasta 0 unidades en el período
quiere, por ejemplo minimizar los reclamos 11. Este ensayo puede ser el escenario de una perdida
disminuyendo el tiempo de espera al cliente. En de mercado constante y acelerada en el tiempo, para
resumen, con este ensayo de continuar recibiendo productos metalmecánicos, que si no se hace ningún
órdenes de manera constantes, a razón de 20 UP por cambio en las otras variables, ocurrirán los resultados
período, y mejorando sólo la capacidad de recepción de mostrados en los distintos niveles, figura 10.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 175

Figura 10: Variaciones de Tasa Figura 11: Variaciones de Nivel


La comparación de tasas indica lo que está sucediendo
El inventario deseado declinaría más lentamente que con el taller. La tasa de órdenes declina hasta cero en
la demanda real debido al promedio móvil de diez forma lineal; mientras que la tasa de embarques declina
periodos considerado. Esta declinación en el inventario en forma similar con lo embarques hechos de
deseado cuando se compara con el inventario de existencias del inventario de artículos terminados. Por
artículos terminados se observa una tendecia hacia la otro lado la tasa de recibos aumenta durante nueve
baja a partir del periodo 13 e incide en un aumento en periodos para compensar los retiros hechos del
al tasa de recibo durante unos 8 períodos, seguido por inventario de artículos terminados, y luego declina, a
una disminución de esta tasa durante el resto de la medida que el exceso de existencias se hace evidente.
simulación. La razón de que esto ocurra es que durante Por último, la tasa de la producción primero esta
los primeros períodos las ordenes fueron tomadas restringida y luego sube ligeramente por varios periodos
principalmente del inventario de artículos terminados, seguido por declinación a medida que se va reduciendo
presentando una situación en que el inventario real el inventario de materia prima.
resulta menor que el inventario deseado. Esto, a su vez,
es provocado por la restricción en la tasa de la La gerencia que simula esta condición, podría explorar
producción; que representa la vigésima parte de la los efectos de cambiar algunas variables para aliviar
materia prima que entró en producción durante ciertos problemas, tales como el aumento del factor de
cualquier período dado. Esto restringe el flujo durante productividad o restringiendo rápidamente las tasas de
los primeros períodos. En esta situación, el problema recibo. También podrían comenzar a comprender un
crítico resulta ser el elevado inventario residual de poco mejor los modelos de interacción implicados entre
productos terminados que resulta en esas las tasas de flujo, los volúmenes y las capacidades en la
circunstancias. (Hopeman, 1993). producción. Tal modelo de simulación también permite
probar los efectos de las decisiones por anticipado en un
Una revisión de los cambios de los volúmenes muestra simulador gerencial.
que el inventario deseado declina uniformemente,
siguiendo la pista de las declinaciones reales de la
demanda. La restricción de la productividad hace que al 3.4 Discusión de Resultados
principio aumente el inventario de materias primas en Cuando se aceptan todos los pedidos de clientes, aun
el mismo orden que se reciben más unidades de las que cuando supere la capacidad de entrega de la empresa, es
se producen: después del período once, el inventario de de esperarse que el nivel de pedidos pendientes aumente
materia prima comienza a declinar a medida que las considerablemente. La curva muestra un
unidades producidas exceden a las unidades recibidas comportamiento exponencial creciente a partir de la
en cada iteración. El inventario de artículos terminados semana 8. Esto sucede, porque se toman decisiones en
ha bajado durante 10 períodos, a medida que los capacidad de materia prima, capacidad de producción y
embarque se hacen con las existencias. Después del capacidad de despacho sin considerar el nivel de
período 10 el inventario de artículos terminados pedidos apropiado para estas capacidades.
continúa acumulándose en el mismo orden que la
demanda disminuye en tanto continúa la producción en Cuando se propone un incremento escalonado de
el taller. pedidos de 20 a 30 UP, se observa el inventario de
artículos terminados disminuyendo hasta cero, en el
período 10, lo que dada la gran cantidad de pedidos
176 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

recibidos, provoca un aumento en la cantidad de continua comprando de la misma manera y aumenta el


órdenes pendientes y el consiguiente incremento de inventario de artículos terminado porque el taller sigue
incumplimiento a los clientes. produciendo al ritmo que llega la materia prima. El
crecimiento de artículos terminados presenta como
Se demuestra con estos dos resultados que este modelo comportamiento una curva exponencial decreciente,
de empresa no responde apropiadamente a los pedidos que es compatible con el comportamiento del nivel de
de clientes, cuando acepta todo lo solicitado, incluso materia prima que a partir del día 15 comienza a
cuando el crecimiento es controlado, sus respectivas decrecer.
capacidades en recepción de materia prima, producción
y embarque.
4. CONCLUSIONES
Un comportamiento algo distinto en el nivel pedidos El modelo de producción simplificado del proceso:
pendientes, se hace evidente cuando se mantiene el Pedido-Transformación-Entrega de un Taller
nivel de pedidos constante a lo largo de la simulación, Metalmecánico, simulado en un entorno Powersim 2.0,
es decir 20 UP, el inventario de materia prima y responde apropiadamente a la situación real, en el
artículos terminados presentan características de sentido que un aumento en los pedidos, producirá un
oscilación. Esta oscilación inicial y posterior aumento en las órdenes pendientes y un incremento en
estabilización está relacionada con las tasas de recibo y el inventario deseado. Al poco tiempo también
producción respectivamente. Se cree por el hecho de incrementa el inventario de materia prima y el de
recibir de manera constante pedidos se pueden controlar productos terminados. Desde luego, una contracción de
las variables de recepción de materiales, de producción la demanda inducirá a un inventario en declinación.
y de despacho; sin embargo no sucede así, por ser tasa
de 20 UP muy elevada. En cambio con una tasa Aceptar todos los pedidos de los clientes aun cuando
constante en 5 UP, las capacidades de recepción de estos crezcan de manera exponencial, da como
materia prima, de producción y de despacho responden resultado más relevante un crecimiento también
apropiadamente, es decir no reflejando demoras en la exponencial de las órdenes pendientes y desde luego un
entrega. retrazo en las entregas y una pérdida de credibilidad del
taller.
En general, muchos talleres, dada la incertidumbre del
mercado, se acostumbraron a recibir todos los pedidos Aceptar un incremento controlado de pedidos, bajo una
de los cliente obligados por procesos licitatorios que función tipo escalón de un paso, es decir de 20 UP a 30,
otorgan pedidos en base al menor precio, resulta luego de una oscilación un reequilibrio a los
independientemente si tienen la capacidad o no para 15 días en la tasa de recepción de materia prima y la tasa
cumplir apropiadamente. Lo recomendable, según el de embarque. El inventario de materia prima crece al
modelo PTE, para aliviar ciertos problemas de entrega igual que las órdenes pendientes.
es aumentar capacidad de producción con sobre-tiempo,
subcontratando pedidos o haciendo alianzas de Mantener una tasa de órdenes recibidas constante en 20
cooperación de capacidades y aumentar rápidamente la UP e incrementar la capacidad de recepción de la
tasa de recibo de materia prima. materia prima, no detiene el incremento en las órdenes
pendientes. Aspecto que si se logra, cuando se mantiene
Consecuencia de hacer disminuir los pedidos de manera la tasa de órdenes recibidas en 5 UP constante a lo largo
acelerada, de 20 UP, hasta 0 UP en once unidades de de la simulación, lo que significa que el nivel de
tiempo, se demuestra que debe aumentarse inventario de productos terminados permanece por
rápidamente la productividad de la empresa y restringir encima del nivel de órdenes pendientes.
la llegada de materia prima para no perder cuotas de
mercado, y reducir costos por inventarios excesivos de En una situación de pérdida acelerada de Mercado. Es
productos terminados. decir, la tasa de órdenes colocadas por los clientes
desciende de 20 UP a 0, en un lapso de 11 unidades de
Utilizando el modelo simulado se hace más explícito tiempo de simulación da como resultado, un inventario
cómo funcionan las relaciones entre las tasas de flujo, de artículos terminados altos al final de la simulación
los niveles y las capacidades. Y ante una disminución
drástica de la demanda, que aquí denominamos pedidos,
en una fase de tiempo corta, observamos cómo se 5. REFERENCIAS
incrementa la materia prima y los productos terminados
consecuencia de la carencia de despachos. Es obvio que [1] EVERETT, Adam; EBER Ronald. Administración
este comportamiento suceda, no hay pedidos de clientes de la Producción y de las Operaciones, México, Ed.
en consecuencia aumenta la materia prima si se Prentice Hall, 1.991
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 177

[2] FORRESTER, Jay. Industrial Dynamics,


Cambridge, Ed. Wright-Allen Press, 1.961
[3] FRANCÉS, Antonio. Estrategia Para la Empresa
en América Latina, Caracas, Ed. IESA, 2.001
[4] GRAS, José. Estrategia para La Competitividad de
la PYME, Madrid, Ed. McGraw Hill, 2.000
[5] HOPEMAN, Richar. Planeación, Análisis y Control
de las Operaciones de Producción, México, Ed. Mc
Graw Hill, 1.993
[6] JURISCH, Charlotte; CENTENO, Rene.
Evaluación del Impacto Económico, Social y de
Desarrollo Tecnológico de las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYME) que Operan en Ciudad Guayana,
Caracas, III Foro Guayana Sustentable, Ed. UCAB,
2.000
[7] LINARES, Ramón. Estrategias Gerenciales Para la
Pequeña y Mediana Empresa, Caracas, Ed. IESA,
1.996
[8] MARTIN, Juan. Teoría y Ejercicios Prácticos de
Dinámica de Sistemas, Barcelona, 2.003
[9] PORTER, Michel. Estrategia y Ventaja
Competitiva, Barcelona, Ed. Deusto, 2.006
[10] RENDER, Barry. HEIZER, Jay. Dirección de la
Producción, Decisiones Estratégicas, Madrid, Ed.
Person Educación, 2.001
[11] SCROEDER, Roger. Administración de
Operaciones, Conceptos y Casos Contemporáneos.
México, Ed. McGraw Hill, 2.005
[12] SENGE, Peter, KLEINER Art; ROBERTS
Charlotte y ROSS Richar. La Quinta Disciplina en la
Práctica, Barcelona, Ed. Granica, 1.995
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 179

21 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE POLÍTICA


GUBERNAMENTAL SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE EN LA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE
ALIMENTOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, UNA MIRADA DESDE
LA CAUSALIDAD.
WILLIAM ALEXANDER CASILIMAS GAVIRIA
Estudiante de ingeniería industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
williamcasilimas@hotmail.com

JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO


Docente de tiempo completo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
jorjuela@udistrital.edu.co

RESUMEN
El artículo presenta, mediante la construcción del diagrama causal, el comportamiento dinámico de la infraestructura
de transporte en la ciudad de Bogotá delimitado a la cadena de abastecimiento de alimentos. Este artículo es fruto de
la investigación académica en desarrollo “Análisis del impacto de la infraestructura de transporte sobre la logística de
carga en la cadena de abastecimiento de alimentos en la ciudad de Bogotá a través de dinámica de sistemas”.

Se analiza la dinámica de las relaciones entre el transporte, los alimentos, la infraestructura y las políticas
gubernamentales en Bogotá, con el fin de establecer el impacto de las políticas públicas en la eficiencia de la
infraestructura y la capacidad requerida a futuro en la cadena alimentaria.

PALABRAS CLAVE: Infraestructura, transporte, alimentos, dinámica, cadena de abastecimiento.

ABSTRACT:
This paper discusses, by constructing the causal diagram, the dynamic performance of transport infrastructure in the
city of Bogota it delimited to food supply chain. This paper is the result of developing academic research entitled
“Analysis of the impact of transport infrastructure on freight logistics in the food supply chain in the city of Bogotá
through system dynamics”.

It is analyzed the dynamics of the relationship between transport, food, infrastructure and government policies in
Bogotá, in order to establish the impact of public policies on the efficiency of the infrastructure and the capacity
required in the future in the food supply chain.

KEY WORDS: Infrastructure, transport, food, dynamics, supply chain.

1. INTRODUCCIÓN en condiciones de pobreza. Para ese mismo año, 62.739


Bogotá es la ciudad más poblada del país, en el año personas, el 0,9% de la población, estaba en
2007, contaba con 7’035.155 personas distribuidas en condiciones de miseria. [1]
1’978.528 hogares. El 48,3% de la población es adulta,
entre los 26 y 64 años, el 37,5% entre los 5 y los 26 Al observar los datos anteriores, el fomento y desarrollo
años, el 8,4% son infantes entre 0 y 4 años, y el 5,8% de la alimentación y nutrición, es esencial para la ciudad
adultos mayores a 64 años. Para el mismo año, Bogotá de Bogotá, ya que esto tiene implicaciones no solo
contaba con 493.929 personas, el 7% de la población,
180 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

sobre la economía regional sino también a nivel construcción del diagrama causal. En la segunda parte,
nacional, en millones de consumidores y productores. se realiza un barrido a los antecedentes, en la temática
de dinámica de sistemas, del problema analizado. La
Uno de los aspectos relevantes en el fomento y tercera parte ilustra de manera general, información
desarrollo de la alimentación y nutrición en la ciudad de secundaria sobre el sistema en estudio, especialmente
Bogotá, es el abastecimiento de alimentos [2], el cual sobre la infraestructura de transporte y la cadena de
busca que los consumidores tengan alimentos mejores abastecimientos de alimentos. En la cuarta parte, se
en términos de calidad nutricional intrínseca y muestra todo el proceso para la construcción del
extrínseca, cantidad, inocuidad, oportunidad y menores diagrama causal como el análisis a este. En la última
costos con el objetivo de mejorar la seguridad parte se expone las conclusiones del artículo.
alimentaria, especialmente de las personas más
vulnerables. 2. MARCO CONCEPTUAL
La conceptualización para la construcción del diagrama
El transporte, como un servicio de movimientos de causal pasó por cuatro conceptos: logística de carga,
bienes, es fundamental dentro del abastecimiento de economía del transporte, infraestructura y seguridad
alimentos, pero este requiere de una infraestructura para alimentaria.
su funcionamiento. Para la ciudad de Bogotá, esa
infraestructura mayoritariamente es terrestre 2.1 LOGÍSTICA DE CARGA
(carreteras), aunque requiere de una estructura física La logística de carga [3] se encuentra vinculada al
para el movimiento entre cada eslabón de la cadena de movimiento físico de bienes en el sistema económico,
abastecimiento, como son los lugares para acopio, básicamente con su transporte y almacenamiento. Pero,
almacenaje y despacho de alimentos. en este movimiento físico de bienes, interactúan todas
las tareas llevadas a cabo por las organizaciones en
Por lo tanto, se hace necesario evaluar la infraestructura abastecimiento, producción y distribución, dentro de las
de transporte en Bogotá, como elemento fundamental cuales tiene que actuar la logística y sus actividades.
para la seguridad alimentaria.
Dentro de la logística de carga se pueden sacar tres
El desarrollo de la infraestructura de transporte en la conceptos importantes, el primero de ellos, es el de la
ciudad depende de las políticas implementadas por el economía espacial, que estudia la necesidad de
gobierno distrital (Alcaldía Mayor de Bogotá) y por el movimiento de bienes en la economía de un país, es
nacional. De esta manera, las relaciones entre los decir, estudia fenómenos económicos con énfasis en su
actores que participan en la cadena de abastecimiento localización en el espacio.
de alimentos afecta el comportamiento de la
infraestructura de transporte. El segundo concepto, es el de cadena de abastecimiento
[4], la cual incluye las actividades relacionadas con el
En este contexto se plantea la siguiente hipótesis flujo y transformación de bienes y productos, desde las
dinámica: materias primas hasta el consumidor final.

Si las políticas gubernamentales sobre la infraestructura El tercer concepto, la logística [5], es la encargada del
de transporte terrestre y la mejora de relaciones entre estudio de la gestión de los materiales y de la
los actores de la cadena alimentaria para Bogotá no son información asociada a toda la cadena de
las correctas, se generarían riesgos de seguridad abastecimiento. La logística involucra cinco procesos:
alimentaria, en especial en lo que respecta a la producción o compras, gestión de inventarios,
disponibilidad y acceso. distribución, almacenamiento y transporte.

La dinámica de sistemas se escoge como herramienta 2.2 ECONOMÍA DEL TRANSPORTE


de estudio del problema, ya que esta permite tratar el El transporte es el movimiento de personas y
problema como un sistema y ver su comportamiento mercancías a lo largo del espacio físico mediante tres
como un todo, donde los elementos que constituyen su modos principales: terrestre, aéreo, o marítimo. La
estructura tienen relaciones entre sí y con el entorno, industria del transporte está formada por todas las
que modifican su comportamiento. Para este caso, empresas que se dedican a esta actividad, y a priori
permite evaluar el impacto de políticas a través del podría pensarse que estas empresas deberían constituir
tiempo. un conjunto más o menos homogéneo, ya que producen
el mismo tipo de servicio. [6]
El artículo se divide en cinco partes. En la primera, se
hace un recorrido a una serie de conceptos, es decir un Se puede concluir que los servicios de transporte son
marco conceptual, necesario para conceptualizar la fundamentales en el crecimiento económico de un país,
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 181

pues las redes de transporte se diseñan para cumplir con puertos fluviales. La infraestructura fluvial, se usa para
los despachos a tiempo y en forma, con el menor costo el comercio interno en un país y para llevar cargas de
y a nivel local, nacional o internacional. También, el comercio exterior a los puertos marítimos, ya que, la
transporte tiene un impacto social en una nación, ya que mayoría de los ríos principales de una nación
permite que las personas en sectores sociales desembocan al mar.
vulnerables puedan movilizarse para tomar los servicios
públicos básicos. Otro tipo de infraestructura, y que es requerida en las
operaciones de la cadena de abastecimiento de
La economía del transporte, busca identificar la alimentos, son las plataformas logísticas [5], las cuales
contribución que realiza el transporte a la economía y la se refieren a una zona determinada en la cual se lleva a
sociedad, ya que muchos economistas han identificado cabo todas las actividades relacionadas con la
este sector productivo, el del transporte, clave para el manipulación de productos con el objetivo de que estos
desarrollo económico, social y competitivo de un país. se recepcionen, se desagreguen y agreguen en pedidos
para su despacho. Si los productos duran más de 24
2.3 INFRAESTRUCTURA horas en la plataforma, esta ofrece el servicio de
El transporte de bienes y personas en un país demanda almacenamiento y se considera un centro de
una infraestructura para poder llevarse a cabo, pero distribución.
sobre todo, requiere de una que le permita ser más
eficiente, reducir sus costos y tiempos de movilidad e Las plataformas logísticas tienen la función de
impactar en el crecimiento económico y de la optimizar la entrada y salida de alimentos. A las
competitividad de una nación. plataformas logísticas se le incluye los siguientes
elementos: nodos logísticos, centros de negocios,
La infraestructura [7] está compuesta por un conjunto centros de valor agregado, centros de transformación.
de estructuras de ingeniería e instalaciones, que por lo
usual son de larga vida útil, las cuales son utilizadas con 2.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA
fines productivos, políticos, sociales, y personales. En el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y
Tradicionalmente prestados por el sector público, y Seguridad Alimentaria (PMAASA) de la ciudad de
muchas veces relacionados a características de servicios Bogotá [2], la seguridad alimentaria se define como:
esenciales, de utilidad pública, indivisibilidades y/o de
bienes hundidos. “Es un derecho colectivo y una obligación del estado
planificar el manejo y el aprovisionamiento de los
Una de las clasificaciones de la infraestructura, es la de recursos naturales para garantizar su desarrollo
transporte, la cual a la vez se puede clasificar por los sostenible; promover el desarrollo integral de las
modos que usa, está la infraestructura terrestre, actividades agrícolas, pecuarias, pesquera forestales y
marítima, férrea, aérea y fluvial. Dentro de la agroindustriales, la construcción de obras de
infraestructura terrestre, se cuenta todos los tipos de infraestructura física y de adecuación de tierras; regular
carreteras y estructuras que garantizan el transporte el control de calidad de los bienes y servicios prestados
terrestre de personas y bienes. a la comunidad mediante la asignación de
responsabilidades a quienes participen en su producción
En la infraestructura marítima, se cuenta principalmente distribución, transformación y comercialización;
con los puertos, que son usados en el comercio prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental
internacional, y con las Zonas de Actividad Logística y sancionar las actividades que atentan contra la salud,
(ZAL), que es toda la estructura alrededor del transporte la seguridad o el adecuado aprovisionamiento a
marítimo. consumidores y usuarios.”

Para la infraestructura férrea, se cuenta con el tren, Al analizar la anterior definición, la cadena de
como vehículo de transporte, y las vías férreas, que abastecimiento de alimentos, la infraestructura física y
permiten la movilización de este. el transporte son necesarios para cumplir con la
seguridad alimentaria en una ciudad.
En el transporte aéreo, se tiene a los aviones
comerciales, como los vehículos de transporte más
utilizados en este modo de transporte; en 3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
infraestructura, se tienen, los aeropuertos, que permiten Una de las temáticas trabajada con dinámica de
la operación de los aviones. sistemas en la ciudad de Bogotá, es el problema del
transporte público en esta. Uno de los trabajos que
En el transporte fluvial, se usan los ríos como desarrolla este tema es el denominado “Evaluación de
infraestructura de transporte acompañados por los la problemática de transporte en Bogotá D.C mediante
182 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

dinámica de sistemas” [8], tuvo como objetivo general,  Área 5: incidencia del gobierno y actores
evaluar las alternativas propuestas para mejorar el privados en la reducción del tamaño del parque
sistema de transporte de Bogotá D.C midiendo automotor
indicadores económicos, sociales y ambientales.
 Área 6: incidencia de la economía local en el
El trabajo, se desarrolló en cinco etapas, la primera, aumento del parque automotor
realizó el diagnóstico de la situación del problema de  Área 7: impacto de la edad del parque
movilidad en la ciudad de Bogotá. La segunda etapa, automotor en la calidad de vida de los
fue el establecimiento de indicadores que permitieron la ciudadanos
evaluación de las alternativas seleccionadas, algunos de
estos indicadores, fue el tiempo de transporte de las
personas, la cantidad de personas transportadas y costo Finalmente, el autor construyó, tres escenarios de
de transporte. En la tercera etapa, se diseñó y se simulación para el modelo, el primero, mantener la
construyó el modelo que representó el sistema de situación de la movilidad con las tendencias actuales, el
movilidad de la ciudad de Bogotá. El modelo segundo, favorecer a los transportadores a partir de
construido, tuvo como objetivo representar el sistema mejores condiciones de explotación para sus flotas de
de transporte que usan los ciudadanos en Bogotá para vehículos y tarifas más altas, el tercero, el apoyo a los
trasladasen de un lugar a otro. usuarios del sistema de transporte en disminución de las
tarifas y reducción de la edad límite de la flota de buses.
La cuarta etapa, fue plantear para la simulación las
propuestas de mejoras, entre ellas, la construcción de un En lo que respecta a seguridad alimentaria, se han
metro pesado en Bogotá, el incentivo de uso de desarrollado varios modelos con el fin de evaluar el
transporte público en vez de transporte privado, el impacto a través del tiempo de la disponibilidad y
aumento del uso de las motocicletas para el transporte, acceso en Bogotá y Colombia. En Colombia, es el caso
entre otras. La quinta y última etapa, fue el análisis de de los trabajos de Orjuela y Franco.
las salidas de los modelos para obtener las conclusiones
de la investigación. En Bogotá, dentro del desarrollo del Plan Maestro de
Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria
El otro el artículo, que trabaja el problema del [2] se construyó y se aplicó un modelo de dinámica de
transporte público, es el realizado por Duarte Forero, sistemas del plan de abastecimiento de alimentos de
denominado “El transporte público colectivo en Bogotá Bogotá con el objetivo de tener una visión sistemática
D.C: Una mirada desde la dinámica de sistemas” [9], el del abastecimiento de alimentos y del crecimiento
cual construyó, probó y proyectó un modelo de poblacional, la capacidad de producción y la
dinámica de sistemas que simulara el sistema de transformación y de la demanda de consumo de Bogotá.
transporte público colectivo de la ciudad de Bogotá. El
autor planteó tres flujos para este modelo, el fuljo de El modelo construyó nueve submodelos, los cuales
recursos financieros, el flujo de usuarios y el flujo de representaron las nueves cadenas productivas que
flota vehicular. contempló todos los alimentos en el sistema de
abastecimiento de Bogotá. Estos nuevos modelos son:
En primera medida, el autor realizó una descripción del abarrotes, frutas y verduras, granos, huevos, leche,
sistema de transporte público colectivo de Bogotá, para panela, pollo y carne de res. Estos modelos tenían los
lo cual recolectó información secundaria desde el año mismos eslabones, los cuales son: producción,
1999 hasta el año 2009. Después, el autor desarrolló un transporte, transformación, distribución al consumidor
estado del arte, sobre los modelos desde la dinámica de y flujos internos en la ciudad.
sistemas que se han construido para simular los
sistemas de transporte público urbanos. El modelo se construyó para que generara los flujos y
volúmenes en cada uno de los submodelos, es decir en
En la construcción del modelo de dinámica de sistemas, cada una de las cadenas productivas, desde una
el autor planteo siete áreas para este. Estas son: demanda base asociada a una población inicial con un
 Área 1: comportamiento del parque automotor crecimiento proyectado al cabo de un horizonte. En
 Área 2: comportamiento de los usuarios del cada uno de los eslabones, que son transversales a los
sistema nueves submodelos, se midieron los volúmenes que
 Área 3: comportamiento de la rentabilidad del permitieron el calculó de indicadores, además, en cada
eslabón se contó con unas capacidades establecidas y en
sistema
cada delta de tiempo se observó si estas capacidades
 Área 4: incidencia del gobierno en la edad del fueron excedidas.
parque automotor y las rutas asignadas
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 183

El modelo también explicó cómo se construyó cada uno


de los submodelos y cuáles fueron los principales El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
componentes de estos. En el proceso de construcción estimo para la ciudad de Bogotá, en el año 2010, el
del modelo, se dividió a Bogotá en cuatro zonas de porcentaje de hogares que estaban en grado leve,
flujo, para saber el movimiento interno en la ciudad. En moderado o severo de inseguridad alimentaria. La
el modelo, también se hizo la proyección al 2015 de la participación de cada grado fue de 20,5%, 6,5% y 0,8%
oferta, transporte, transformación, distribución y respectivamente, lo que muestra que casi una cuarta
consumo en toneladas métricas. parte de los hogares bogotanos estaban sin seguridad
alimentaria. [13]
Al respecto de las políticas gubernamentales
desarrolladas por la Alcaldía Mayor de la ciudad de
Bogotá, se tienen dos antecedentes, el Plan Maestro de
Movilidad [10] y el Plan Maestro de Abastecimiento de
Alimentos y Seguridad Alimentaria [2].

Dentro del Plan Maestro de Movilidad, se cuenta con el


Plan de Ordenamiento del Manejo Logístico de la
Distribución de Mercancías y los proyectos
establecidos en el capítulo del Plan Maestro de
Movilidad, denominado Logística de la Movilidad.
Figura 1. Alimentos de mayor consumo y cantidad
promedio/persona/día [14]
El objetivo del Plan Maestro de Abastecimiento y
Seguridad Alimentaria [2] en Bogotá, fue establecer las 4.2 ABASTECIMIENTO
políticas públicas que se deben llevar a cabo en la Uno de los aspectos a tener en cuenta al momento de
ciudad para garantizar el fomento y desarrollo de la ver el abastecimiento de los alimentos en la ciudad de
alimentación y la nutrición para la ciudad de Bogotá. Bogotá, es conocer las principales áreas de producción
de estos, las cuales están clasificadas en tres anillos (ver
Los últimos antecedentes del problema investigado, figura 2). El primer y segundo anillo, está conformado
hacen referencia a la problemática de seguridad por los municipios que no se encuentran a más de 200
alimentaria. El trabajo de Orjuela, denominado kilómetros de la ciudad de Bogotá. El primer anillo,
“Dinámica de producción de bioetanol a partir de la produce el 33% del consumo de alimentos en la ciudad,
caña panelera, incidencia en la seguridad alimentaria” se encuentra integrado por 19 municipios aledaños. El
[11]. El trabajo de Posada y Franco, denominado segundo anillo está conformado por el restante de los
“Acercamiento desde el enfoque sistémico a la municipios del departamento de Cundinamarca e
problemática de seguridad alimentaria en la ciudad de integra a los departamentos de Boyacá, Meta y Tolima.
Medellín: Políticas para la superación” [12]. Este segundo anillo aporta el 44% del abastecimiento
de alimentos en Bogotá. El tercer anillo, lo compone el
resto del país, y abastecen el 23% de los alimentos
4. MIRADA GENERAL DEL SISTEMA consumidos en la ciudad de Bogotá. [2]
Desde cuatro aspectos se ilustra, de manera general, el
sistema en estudio. Estos cuatro aspectos son: el
consumo, el abastecimiento, la distribución y la
infraestructura de transporte.

4.1 CONSUMO
El gasto mensual promedio de un hogar bogotano, en el
año 2007, era de $1’110.556, este gasto se dividió en
tres grandes ítems: alimentos, gastos personales y
bienes de uso común. La participación de cada ítem fue
de 44,9%, 21% y 34,1% respectivamente, lo que
muestra que el gasto en alimentación es importante. [1] Figura 2. Flujo de abastecimiento de alimentos en la ciudad de
Bogotá. [2]
En la figura1, se puede observar los 10 alimentos más
consumidos a nivel nacional para el año 2005. En la 4.3 DISTRIBUCIÓN
figura 1 se visualiza el porcentaje de los hogares que En la figura 3, se puede observar la participación que
consume el alimento como la cantidad promedio tiene cada uno de los actores en cada eslabón de la
consumida por una persona en un día.
184 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

cadena de distribución de alimentos en la ciudad de Figura 4. Rutas de acceso a Bogotá con participación, cantidad
de toneladas y camiones. [2]
Bogotá.

En el eslabón de acopio, todo el 100% de la producción


agrícola es captada, la cual es distribuida a los 5. CONSTRUCCIÓN DIAGRAMA
mayoristas, entre los cuales, CORABASTOS, recibe el CAUSAL
60,6% de estos alimentos. Los minoristas, reciben el A continuación se presentan tres diagramas causales, el
78,2% de los alimentos distribuidos por los mayoristas, primero (ver figura 5) muestra de manera global las
el restante 22% es redespachado a otras regiones. relaciones del sistema contemplado, el segundo (ver
Dentro de los minoristas, las tiendas captan el 44,8% de figura 6) muestra de manera detallada las relaciones al
los alimentos distribuidos. interior de cada subsistema con el componente de
transporte entrante.

El primer diagrama causal (ver figura 5) está


constituido por 5 sectores, definidos así, ya que cada
uno de estos está constituido por actores específicos.
Los sectores del primer diagrama causal son:
 Consumidor
 Cadena de abastecimiento
 Transporte
 Infraestructura
 Política gubernamental

Figura 3. Distribución de alimentos en la ciudad de


Bogotá. [2] El comportamiento del primer diagrama causal (ver
figura 5) se explica a través de las retroalimentaciones
4.4 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE que este contempla. El primer ciclos de
Para el ingreso de alimentos o salida de estos, Bogotá retroalimentación es entre la población y el consumo de
cuenta con 8 vías de acceso y salida. En la figura 4, se alimentos, y se da porque entre mayor población mayor
puede observar la participación, el número de toneladas consumo y entre mayor consumo mayor población. El
y camiones que ingresan en cada una de estas vías. segundo ciclo de retroalimentación se genera cuando
entre mayor consumo, más se debe pedir, y entre más
Las plataformas logísticas con que cuenta la ciudad de se pida más se debe enviar y al enviar más se consume
Bogotá para el abastecimiento de alimentos son [5]: más. El tercer ciclo de retroalimentación es que al tener
 Red de plazas de mercado mayores pedidos se debe tener mayor transporte y al
 Los Centros de Integración de la Producción tener mayor transporte se puede enviar más. El cuarto
Agrícola (CIPAS) ciclo de retroalimentación se da que entre mayor
transporte mayor la infraestructura para este, y entre
 Nodos logísticos
mayor infraestructura se puede transportar más. El
quinto ciclo de retroalimentación se presenta por que
entre mayor infraestructura y transporte hallan, se
requieren mejores políticas de transporte e
infraestructura, y entre mejores política
gubernamentales mayor infraestructura y transporte
habrá. El último ciclo de retroalimentación se da cuando
se tiene un mayor consumo y mayor población, pues se
requieren mejores políticas de seguridad alimentaria, y
entre mejores políticas de seguridad alimentaria mayor
consumo y mayor población.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 185

Figura 5. Diagrama causa general.


186 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 6. Diagrama causal con transporte entrante.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 187

Figura 7. Subsistema del transporte interno del diagrama causal.


188 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El tercero presenta las relaciones al interior del sistema Otro ciclo de retroalimentación del diagrama causal, es
con el transporte generado dentro de la ciudad. la cantidad de actores en el sistema, por ejemplo, la
cantidad de distribuidores, esta cifra depende de la
En el segundo diagrama causal (ver figura 6), el cantidad de alimentos enviados por los distribuidores a
subsistema de consumidor, está compuesto por las los punto de venta, entre más alimentos envíen mayor
variables de nacimientos, muertes y población, número de distribuidores se requieren y entre más
permitiendo estructurar el comportamiento distribuidores más alimentos se pueden enviar a los
demográfico. La variable ingreso y consumo, permiten puntos de venta.
estructurar la capacidad de compra de la población.
El último ciclo importante de retroalimentación
Los subsistemas puntos de venta, distribuidores, construido tanto en el segundo (ver figura 6) y tercer
industrias, insumos, intermediario y productor, tienen la (ver figura 7) diagrama causal, se presenta entre los
misma estructura, es decir, todos estos subsistemas actores de la cadena de abastecimiento y el transporte
tienen un inventario de producto terminado o de materia entrante e interno. Entre mayor sea la cantidad pedida
prima, también, todos tienen los pedidos que realizan a entre los actores de la cadena de abastecimiento, mayor
sus proveedores como los envíos que efectúan a sus es el número de vehículos para transporte, entra más
clientes. Toda estructura representa la cadena de vehículos de transporte mayor la cantidad que se puede
abastecimiento en el sistema. usar, lo que implica mayor capacidad de envío entre los
actores de la cadena de abastecimiento, lo que genera
Los últimos subsistemas, transporte entrante y mayor inventario de productos de loa actores, y entre
transporte interno, tienen una estructura semejante mayor inventario menos pedido entre los actores de la
aunque cada uno representa una estructura definida. El cadena de abastecimiento.
subsistema de transporte entrante estructura el
movimiento de alimentos entre los productores, que se
encuentran fuera de la ciudad, y los intermediadores e 6. CONCLUSIONES
industrias, este movimiento utiliza las carreteras que El diagrama causal construido e ilustrado en este
comunican la ciudad de Bogotá con el resto de país, es artículo, pretende ser referente para la construcción de
decir, las carreteras que permiten el acceso a la ciudad otros diagramas causales de problemas investigativos
o la salida desde esta. semejantes al planteado en esta investigación.

El subsistema de transporte interno construye el Se plantea como evaluar a futuro, el impacto de las
movimiento de alimentos entre los actores del sistema, políticas gubernamentales en la infraestructura de
este movimiento utiliza la malla vial de la ciudad de transporte terrestre para la disponibilidad y acceso de
Bogotá, es decir, permite el transporte de alimentos o alimentos como en las relaciones entre actores.
productos industriales dentro de la ciudad.
En un trabajo posterior se desarrollará la estructura de
Ambos subsistemas de transporte, contempla un Forrester del diagrama causal construido, como parte
comportamiento semejante al demográfico de la del desarrollo del proyecto investigativo en estudio.
población, pues se contempla la salida de vehículos de
mercado a través de la chatarrización y por el uso de
vida de estos, aunque la inclusión de nuevos vehículos 7. REFERENCIAS
se da por la necesidad de transporte.
[1] Secretaría de Planeación, Departamento
Al observar el segundo diagrama causal construido (ver Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
figura 6), uno de los ciclos de retroalimentación más Encuesta calidad de vida Bogotá 2007, Bogotá D.C,
importantes son los generados cuando se realizan Colombia, 2007, p. 1-142.
envíos y pedidos entre los subsistemas o actores del [2] Secretaría de Desarrollo Económico, Industrial y
sistema. Un ejemplo de esta retroalimentación, es Turismo, Plan Maestro de Abastecimiento de
cuando los puntos de venta piden más producto Alimentos y Seguridad Alimentaria, Bogotá, Colombia,
terminado a las industrias, las industrias les envían mas 2005, pp. 1-540.
producto terminado, pero ese envió de producto [3] Banco Interamericano de Desarrollo, La logística de
terminado incrementa el inventario del punto de venta, carga en América Latina y el Caribe: una agenda para
pero entre más alto el inventario de producto terminado mejorar su desempeño, Washington D.C., USA, 2012,
de los puntos de venta menor el pedido que este realiza p. 8.
a las industrias. [4] J. Orjuela, I. Chavarrio, Caracterización de la
cadena de abastecimiento de panela para la provincia de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 189

Bajo Magdalena-Cundinamarca, Ingeniería, vol.16, No. Maestría en Investigación de Operaciones y Estadística


2, 2011, pp. 107-124. en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia,
[5] J. Orjuela, M. E. Calderón, Unidad Administrativa Estudios de Doctorado en Ingeniería Química,
Especial de Servicios Públicos, Universidad Distrital Universidad Nacional, de Bogotá, Colombia.
Francisco José de Caldas, Sistema de abastecimiento de Actualmente se desempeña como docente de tiempo
alimentos para Bogotá. Primera fase: completo en la Universidad Distrital Francisco José de
dimensionamiento, diseño e implementación., Sección Caldas, adscrito a la Facultad de Ingeniería.
de publicación, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Bogotá, Colombia.
[6] G. d. Rus, J. Campos, G. Nombela, Economía del
transporte, Antoni Bosch, España, 2003, pp. 4.
[7] Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Provisión de infraestructura de transporte en
América Latina: experiencia reciente y problemas
observados, Santiago de Chile, Chile, 2005, pp. 10.
[8] C. Franco, J. Espitia, G. Mendez, Evaluación de la
problemática del transporte en Bogotá D.C mediante
dinámica de sistemas, Bogotá, Colombia, 2010, pp. 1-
300.
[9] E. Duarte, El transporte público colectivo en Bogotá
D.C: Una mirada desde la dinámica de sistemas,
Ingeniería, volumen 16, número 2, Bogotá, Colombia,
2011, pp. 18-34.
[10] Secretaria de tránsito y transporte, Plan Maestro de
Movilidad, Bogotá, pp. 1-1-18-90.
[11] J. Orjuela, Dinámica de producción de bioetanol a
partir de la caña panelera, incidencia en la seguridad
alimentaria, IX congreso latinoamericano de dinámica
de sistemas, Brasil, 2011.
[12] J. Posada, C. Franco, Acercamiento desde el
enfoque sistémico a la problemática de seguridad
alimentaria en la ciudad de Medellín: Políticas para la
superación, VIII congreso latinoamericano de dinámica
de sistemas, Colombia, 2010.
[13] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), Encuesta nacional de la situación nutricional en
Colombia, 2010, Primera edición, Bogotá, Colombia,
2011, pp. 383.
[14] Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), Encuesta nacional de la situación nutricional en
Colombia, 2005, Primera edición, Bogotá, Colombia,
2006, pp. 302-303.

8. CURRÍCULUM

WILLIAM ALEXANDER CASILIMAS


GAVIRIA. Nació en Girardot, Cundinamarca,
Colombia. Es estudiante de ingeniería industrial de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas de
Bogotá.

JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO. Nació


en Bogotá, Colombia. Es Ingeniero Industrial y
Especialista en Ingeniería de Producción de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas de
Bogotá e Ingeniero de Alimentos. Obtuvo su título de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 191

24 CADENA PRODUCTIVA DE MANGO EN LA PROVINCIA DEL


TEQUENDAMA – CUNDINAMARCA BAJO EL ENFOQUE DE
DINÁMICA DE SISTEMAS
JUAN PABLO TRIBIN RIVERA
Profesional en Finanzas y Comercio Exterior
Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
juan-tribin@unipiloto.edu.co

CELINA FORERO ALMANZA


Profesional en Mercadeo y publicidad
Universidad Piloto de Colombia Bogotá D.C – Colombia.
celina-forero@unipoloto.edu.co

RESUMEN
El propósito del presente documento de investigación, es relacionar la cadena productiva de mango en la Provincia del
Tequendama – Cundinamarca bajo un enfoque sistémico. Por tal motivo se presenta las relaciones de influencia entre
las variables que intervienen en cada eslabón de la cadena: en sus agentes, procesos y recursos.

Dicha relación de influencias es generada a partir de las experiencias que se han adquirido por medio de visitas de
campo, recolección de información primaria y secundaria, y la colaboración de expertos que participan directa o
indirectamente en dicha cadena productiva, enmarcadas bajo el proyecto de investigación titulado “Mercado
prospectivo del mango: Comparativo entre el mercado interno y el mercado externo para la Provincia del Tequendama
– Cundinamarca”.

PALABRAS CLAVES: Palabras Clave – Cadena Productiva, Sistema, Diagrama de influencia.

ABSTRACT
The purpose of this research document is to relate the production chain of mango in the province of Tequendama-
Cundinamarca under a systemic approach. For this reason, the influence relationships between the variables involved
in every link of the production chain are presented: Its factors, processes and resources.

This influence relationships are generated by the experiences acquired by means of field trips, the collection of primary
and secondary information and the cooperation of experts participating directly or indirectly in the mango production
chain, framed under the research project entitled “Prospective market of mango: Comparative study between the
internal market and the external market to the Province of Tequendama - Cundinamarca.”

KEYWORDS: Productive Chain, System Dynamic, Causal Diagram

1. INTRODUCCIÓN El presente artículo, expone inicialmente la relación


El proyecto de investigación “Mercado prospectivo del existente entre cadena productiva y sistema , para
mango: Comparativo entre el mercado interno y el posteriormente desarrollar la estructura de la cadena
mercado externo para la Provincia del Tequendama – productiva de mango en la Provincia del Tequendama y
Cundinamarca”, tiene como elemento esencial, la modelar el diagrama de influencias de sus variables,
prospectiva del mercado de mango. Por tal motivo, se partiendo de trabajos realizados con anterioridad por
ha identificado a la dinámica de sistemas, como otros investigadores sobre cadenas productivas bajo el
metodología que puede explicar su comportamiento de enfoque de dinámica de sistemas..
este mercado y predecirlo por escenarios a través del
tiempo.
192 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

2. CADENA PRODUCTIVA COMO un proceso productivo; desde la fase de abastecimiento


SISTEMA hasta llegar al consumidor final. Durante todo el
Muchas definiciones se han dado al concepto de cadena proceso los eslabones intercambian materiales e
productiva o cadena de producción como la que información, articulándose y desempeñándose como un
plantean: Duruflé, Fabre y Yung; [1] la definen como sistema.
“el conjunto de agentes económicos que participan
directamente en la producción, después en la La articulación teórica de la cadena productiva (Figura
transformación y en el traslado hasta el mercado de 1) presenta un entorno organizacional: donde participan
realización, de un mismo producto agropecuario”. entidades públicas o privadas que la apoyan; e
Dicho concepto ha presentado un proceso evolutivo institucional: que la regula normativa y legalmente.
desde que fue planteado por primera vez el concepto de Estos entornos transmiten a la cadena flujos de
encadenamiento por Hirschman [2]. información o servicios de apoyo. Durante la
interacción de los eslabones existe una trasferencia de
La cadena productiva o cadena de producción, es la materiales o productos, los cuales tienen como
relación que existe entre distintos entes (eslabones), los contrapartida una trasferencia de capital, todo por
cuales suministran todos sus recurso para intervenir en medio de transacciones.

ENTORNO ORGANIZACIONAL: Entidades Públicas o Privadas que apoyan la Cadena


Productores Comercializa Comercializa
Proveedores Consumidor
y/o Agroindustria dores dores
de Insumos Final
Cultivadores Mayoristas Minoristas
T T T T T

ENTORNO INSTITUCIONAL: Normas, Leyes y Reglas que regulan la Cadena


Flujo de Materiales y/o
productos
Flujo de Capital

T Transacciones
Flujo de Información y/o
Servicios de Apoyo

Figura 1. Estructura de la cadena productiva. Fuente: Antonio Castro [3]

La articulación y desempeño de los eslabones de la interacción específica y particular susceptible a ser


cadena reflejan un comportamiento sistémico, debido a modelada, y por ende es conveniente hacerlo bajo el
que existe una relación que interrelaciona las partes enfoque sistémico, lo cual nos permite abstraer parte de
como una unidad. la realidad para comprenderla, explicarla y finalmente
predecirla.
Con respecto al concepto de sistema, Aracil y Gordillo Particularmente para este documento, se realizará la
[4] lo definen como: modelación sistémica de la cadena productiva de mango
“un objeto formado por un conjunto de partes entre las de la Provincia del Tequendama-Cundinamarca por
que se establece alguna forma de relación que las medio de un diagrama de influencias, que es la
articula en unidad que es precisamente el sistema. Un representación gráfica de las correlaciones directas o
sistema se nos manifiesta como un aspecto de la inversas de las variables que constituyen el sistema, que
realidad dotado de cierta complejidad precisamente no necesariamente tienen que ser magnitudes, sino que
por estar formado por partes en interacción. Esta simplemente deben presentar un vector positivo o
interacción coordina a las partes dotando al conjunto negativo.
de una entidad propia. Las partes y la interacción entre
ellas son los elementos básicos en esta concepción de
sistema. Un sistema se percibe como algo que posee 3.CADENA PRODUCTIVA EN LA
una entidad que lo distingue de su entorno, aunque PROVINCIA DEL TEQUENDAMA -
mantiene interacción con él. Esta identidad permanece CUNDINAMARCA
a lo largo del tiempo y bajo entornos cambiantes” Antes de explicar el diagrama de influencias de la
cadena productiva de mango en la Provincia del
Dado que existe una estrecha relación entre el concepto Tequendama – Cundinamarca, es necesario comprender
de cadena productiva y el concepto de sistema, se puede dicha cadena y su funcionamiento.
afirmar que la cadena productiva es un sistema, debido
a que en ella se articulan las partes y genera una
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 193

Pese a que existen múltiples tipos de negociaciones en varios eslabones de acuerdo a la dinámica de
la cadena productiva, y se van articulando distintos comercialización que se da entre los mismos y la
eslabones que generan diferentes sistemas, se encuentra condiciones del mercado, mientras que los entornos
un patrón o se puede concretar un tipo de articulación organizacional e institucional permanecen estables.
de los eslabones de tal forma que se vuelve una
generalidad o marco común de cómo se realiza la El eslabón agroindustrial no interviene con frecuencia
negociación entre los distintos partícipes para la en la cadena, solo en algunos casos particulares cuando
transferencia del producto. se presentan negociaciones con compañías que tienen
De los seis eslabones citados por Castro [3], hacen por actividad económica el proceso de transformación
presencia cinco (5) en la cadena productiva, los cuales del producto (Figura 2). No existe un mercado externo
son: dado que no existen las condiciones propicias de
 Proveedores de insumos/ Proveedores de servicios calidad, volúmenes de negociación, logística, entre
 Productores y/o cultivadores otras variables, lo que imposibilita el ingreso del
producto en dicho mercado.
 Intermediario/ Distribuidores mayoristas ó
minoristas Por lo tanto, en esta cadena productiva hay una
 Comercializador prelación de la distribución y comercialización del
 Consumidor Final / Consumidor Institucional mango en fresco, con un solamente un alcance regional
de este producto. Razones Por lo cual la presente
modelación bajo un enfoque de diagrama de influencias
Se aclara que en muchas ocasiones existe el de las condiciones actuales de la cadena, puede orientar
intermediario comercializador, que se presenta o las mejores condiciones que deberá tener esta para
aparece en las relaciones de negociación de uno o pensar en incursionar en mercados externos y bajo otras
presentaciones del producto.

ENTORNO ORGANIZACIONAL: Entidades Públicas o Privadas que apoyan la Cadena


Productores Comercializa Comercializa
Proveedores Consumidor
y/o dores dores
de Insumos Final
Cultivadores Mayoristas Minoristas
T T T T

ENTORNO INSTITUCIONAL: Normas, Leyes y Reglas que regulan la Cadena


Flujo de Materiales y/o
productos
Flujo de Capital

T Transacciones
Flujo de Información y/o
Servicios de Apoyo

Figura 2. Estructura de la cadena productiva de mango en la provincia del Tequendama. Fuente: Adaptado de Antonio Castro [3]

4. DIAGRAMA DE INFLUENCIAS EN LA propuesta del eslabón de producción de la cadena


CADENA PRODUCTIVA EN LA productiva de cacao. En dichos documentos se ha dado
PROVINCIA DEL TEQUENDAMA – soporte, al diagrama de influencias que a continuación
CUNDINAMARCA se expone, y serán de utilidad en el momento del
A continuación se relaciona el diagrama de influencias, desarrollo del diagrama Forrester de la cadena
por cada uno de los eslabones que intervienen en la productiva de mango en la Provincia del Tequendama –
cadena productiva de mango en la Provincia del Cundinamarca.
Tequendama - Cundinamarca, teniendo en cuenta las
modelaciones que han realizados otros investigadores Proveedores de insumos: En este eslabón se presentan
como Correa [5]; quien realiza un modelo de cinco (5) variables que interactúan y se retroalimentan
simulación bajo dinámica de sistemas para el cultivo de para darle forma a este eslabón (Figura 3). Estas
mango en Anolaima y Girardot, Amézquita [6]; quien variables son:
desarrolla un modelo de simulación de distintas cadenas  Ubicación geográfica: Esta variable influencia los
productivas agroindustriales generando una sola red de Costos de Transporte de manera positiva, siendo
costos, producción y utilidad , Huertas [7]; quien una variable que no presenta retroalimentación; a
modela la cadena de abastecimiento de granadilla en
mayor distancia del consumidor, mayores costos de
Cundinamarca y Martínez [8]; quien genera una
transporte se presentan.
194 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

 Costos de transporte: Esta variable está compuesta  Costos Insumos/Ingreso Proveedor: Esta variable
por otras variables que la conforman. Entre ellas está compuesta por diversos rubros que se han
encontramos el impuesto al rodamiento, identificado como: Semillas/Plántulas,
mantenimiento del vehículo, peajes (en el caso que Fertilizantes, Control Sanitario (Herbicidas,
se presente), precio de la gasolina (variable no Insecticidas, Fungicidas, Control Biológico),
controlable), operario, costos de carga y descarga, Agua, Empaque y Otros Insumos. Influencia
entre otras variables, que se acumulan como costos positivamente los Costos Totales y el Suelo. Es
del proveedor y que se ven reflejados en el precio influenciado negativamente por los Desperdicios y
al consumidor. Se presenta una relación de los Costos Totales. Así mismo, es influenciado
influencia positiva con los Precios de Insumos al positivamente por la Disponibilidad de Tierra y la
Proveedor. Inflación.
 Precio de insumos al productor: Es el reflejo de  Costos De Mano de Obra: Esta variable está
todos los costos de producción, operativos, compuesta por diversos rubros divididos en tres
administrativos, de transporte y se le agrega la fases productivas que son: Preparación (Arada,
utilidad que percibe el proveedor de la cadena. Rastrillada, Nivelada, Correctivos y Riego),
Presenta una retroalimentación positiva con los Cultivo (Siembra, Resiembra, Raleo, Apoque,
costos de transporte y una retroalimentación Control de Maleza, Aplicación Pre-Emergentes,
negativa con respecto a la cantidad demandada. Aplicación Pos-Emergentes, Aplicación
 Calidad del insumo: La calidad del insumo hace Fertilizantes, Control de Plagas y Control de
referencia a la eficiencia y eficacia del mismo Enfermedades) y Cosecha (Recolección, Empaque,
producto que se vende, a mayor calidad de insumo, Clasificación, Zorreo y Transporte). Influencia
mayor es el costo de este, por tal razón influencia positivamente los Costos Totales, por otro lado es
positivamente el precio de insumos al productor1. influenciado positivamente por la Disponibilidad
 Cantidad Demandada: La cantidad demandada de de Tierra y la Inflación y negativamente por los
insumos por el productor está relacionada con el Costos Totales.
número de productos adquiridos, dada una  Otros Costos: Esta variable está compuesta por
restricción presupuestal del comprador (en el caso diferentes rubros como Administración, Asistencia
de la cadena, productor y/o cultivador). La cantidad Técnica, Arrendamiento e Intereses. Influencia
demandada es influenciada por los costos de los positivamente los Costos Totales y es influenciado
insumos de manera negativa al igual que con el positivamente por la Inflación, las Tasas de Interés
precio. Por otro lado retroalimenta de forma y la Disponibilidad de Tierra, es influenciado
negativa los costos de transporte, dado que a negativamente por los Costos Totales.
mayores volúmenes de demanda de insumos, los  Costos Totales: Influencia positivamente la
costos de transporte serán menores. Cantidad Producida, y negativamente los Costos
Insumos/Ingreso Proveedor, Costos de Mano de
Obra, Costos Totales, Plagas y Enfermedades. Es
Las anteriores variables se relacionan con el siguiente
influenciado positivamente por Otros Costos,
eslabón de la cadena (Productores y/o Cultivadores),
por medio de la variable Costos Insumos/Ingreso Costos de Mano de Obra, Costos Insumos/Ingreso
Proveedor. Proveedor e Inversión, y es influenciado
negativamente por la Cantidad Producida.
Adicionalmente existen variables externas, no  Cantidad Producida: Esta variable influencia
controlables, que influyen en este eslabón de la cadena positivamente los Desperdicios e influencia
y que serán relacionados con posterioridad. negativamente los Costos Totales. Es influenciado
positivamente por el Suelo, Clima y Costos
Productores y/o Cultivadores: En este eslabón se
relacionan veintidós (22) variables que interactúan y se Totales, negativamente por Plagas y
retroalimentan para darle forma al eslabón (Figura 4). Enfermedades.
Estas variables se explican brevemente a continuación:

1Desperdicios hace referencia al producto que se pierde en el proceso


productivo o el fruto que no es apto para el consumo y es reutilizado
como abono orgánico.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 195

 Plagas y Enfermedades: Esta variable es influenciado positivamente por la Utilidad del


influenciada negativamente por Costos Totales, e Productor y negativamente por las Tasas de Interés.
influencia negativamente la Cantidad Producida.  Tamaño del Terreno: Influencia positivamente los
 Suelo1: Influencia positivamente la Cantidad Costos Insumos/Ingreso Proveedor, Costos de
Producida y es influenciado positivamente por Mano de Obra y Otros Costos. Es influenciado
Costos Insumos/Ingreso Proveedor. positivamente por la Inversión.
 Desperdicio2: Esta variable es influenciada
positivamente por la Cantidad Producida y Adicionalmente existen variables que influyen en el
rendimiento y comportamiento del proceso productivo
positivamente por la Cantidad No Demandada de
como es el factor Técnico/ Tecnológico (Figura 5) y
Producto. Influencia positivamente la Cantidad Factores Logísticos Adecuados (Figura 6). La primera
Disponible para la Venta y Costos Insumos/Ingreso variable influye negativamente en los Costos de Mano
Proveedor. de Obra, Costos Insumos/Ingreso Proveedor y Otros
 Cantidad Disponible para la Venta: Influencia Costos (directamente en Costos de Asistencia Técnica/
negativamente a la Cantidad Demandada de e Intereses que deben pagarse. Es Influenciado
positivamente por Otros Costos (Intereses / Crédito) y
Producto y es influenciado negativamente por los
por la Inversión. La segunda variable influencia
Desperdicios. negativamente los Costos de Mano de Obra y Otros
 Cantidad Demandada de Producto: Influencia Costos. Es influenciado positivamente por Otros Costos
negativamente el Precio del Producto y los (de Administración y Asistencia Técnica).
Desperdicios. Es influenciado negativamente por la
Cantidad Disponible para la Venta, Ingreso Existen También variables no controlables que influyen
en el comportamiento de este eslabón. En la cadena se
Productor/Costo Comercializador y por el
presenta el fenómeno de Inflación, que influencia todos
Contrabando. los costos de manera positiva (Costos de Mano de Obra,
 Cantidad No Demandada del Producto: Guarda Costos Insumos/Ingreso Proveedor y Otros Costos). El
una relación inversa con la Cantidad Demandada Clima que influencia positivamente la Cantidad
del Producto. Influencia positivamente los Producida. El contrabando que influencia
Desperdicios de la operación. negativamente la Cantidad Demandada de Producto.
Los impuestos que influyen negativamente en la
 Precio del Producto: Influencia positivamente el
Utilidad del Productor. Condiciones de Orden Público
Ingreso Productor/Costo Comercializador y es que influyen negativamente en la Utilidad del
influenciado negativamente por la Cantidad Productor. Y las Tasas de Interés que guardan una
Demandada del Producto. relación inversa con la Inversión4 e influencian
 Ingreso Productor/Costo Comercializador: positivamente Otros Costos (Intereses).
Influencia positivamente la Utilidad del Productor
Comercializador Mayorista / Minorista : Estos
y negativamente la Cantidad Demandada del
eslabones pueden simplificarse en un diagrama de
Producto. Es influenciado positivamente por el influencias (Figura 7),debido a que los procesos
Precio del Producto. implicados son similares para el Comercializador
 Utilidad Productor: Influencia Positivamente la Mayorista y Minorista, por lo cual solo debería
Inversión. Es influenciado positivamente por el replicarse. En este/os eslabón/es, se pueden encontrar
Ingreso Productor/Costo Comercializador y once (11) variables controlables y siete (7) no
controlables. En algunos pasos de la comercialización
negativamente por los Impuestos y el Orden
se omiten unos procesos, pero por lo general siempre
Público. están involucradas las siguientes variables:
 Inversión3: Influencia positivamente los Costos  Ingreso Productor/ Costo Comercializador: Esta
Totales y la Disponibilidad de Tierra. Es variable influencia positivamente los Costos

1 Hace referencia a las condiciones del suelo como el pH, salinidad, que existan tasas más altas en el mercado, existe un incentivo mayor
entre otras variables que influyen en la calidad del cultivo. a invertir en el mercado financiero.
2 Desperdicios hace referencia al producto que se pierde en el proceso 4Cuando se presentan mayores tasas de interés en el mercado, existirá
productivo o el fruto que no es apto para el consumo y es reutilizado una propensión menor a generar un apalancamiento financiero en la
como abono orgánico. cadena y se estimula la inversión en el mercado financiero.
3Hace referencia al apalancamiento operativo de la empresa. Guarda
una relación inversa con las tasas de interés debido a que en la medida
196 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Totales y es retroalimentado negativamente por los Consumidor y es influenciado negativamente por


Costos Totales. la Cantidad Demandada.
 Costo de Mano de Obra: Influencia positivamente  Ingreso Comercializador/ Costo Consumidor:
los Costos Totales y es retroalimentado Influencia positivamente la Utilidad de
negativamente por esta misma variable. Comercializador y negativamente la Cantidad
 Ubicación Geográfica: Esta variable influencia los Demandada. Es influenciado positivamente por el
Costos de Transporte de manera positiva, siendo Precio de Venta al Consumidor Final.
una variable que no presenta retroalimentación; a  Utilidad del Comercializador: Influencia
mayor distancia del consumidor, mayores costos de positivamente la Inversión. Es influenciado
transporte se presentan. positivamente por Ingreso Comercializador/ Costo
 Costos de Transporte: Influencia positivamente los Consumidor y negativamente por el Orden Público.
Costos Totales y es retroalimentado negativamente  Inversión: Influencia positivamente los Costos
por esta misma variable. Es influenciado Totales. Es influenciado positivamente por la
positivamente por los Impuestos, los Costos de la Utilidad del Comercializador y negativamente por
Gasolina y los Costos de Peajes. Adicionalmente es las Tasas de Interés.
influenciado negativamente por la Infraestructura
Vial.
Entre las variables no influenciables que afectan el
 Costos de Almacenamiento: Influencia
eslabón Comercializador Mayorista / Minorista se
positivamente los Costos Totales y es influenciado encuentran la Infraestructura Vial que influye
positivamente por la Cantidad Demandada. negativamente en los Costos de Transporte, por el
 Costos Totales: Influencia negativamente las contrario influyen positivamente los Impuestos, Costos
variables Ingreso Productor/Costo de Gasolina y Costo Peajes en esta misma variable. El
Comercializador, Costo de Mano de Obra, Costos Contrabando influye negativamente en la Cantidad
Demandada. El Orden Público influye negativamente
de Transporte y Cantidad Demandada. Es
en la Utilidad del Comercializador. Las Tasas de Interés
influenciado positivamente por Ingreso influyen negativamente en la Inversión.
Productor/Costo Comercializador, Costo de Mano
de Obra, Costo de Transporte, Costos de Consumidor Final y/o Institucional: Las variables
Almacenamiento e Inversión, es influenciado que influyen en este eslabón no serán expuestas como
negativamente por la Cantidad Demandada. diagrama causal, debido a que dicho estudio se
encuentra en una etapa muy temprana y sin datos
 Cantidad Demandada: Influencia positivamente el
relevantes. Sin embargo se puede formular la hipótesis
Costo de Almacenamiento y negativamente los que este eslabón responde a variables como el Ingreso
Costos Totales y el Precio de Venta Consumidor Disponible (en el caso de Consumidor Final) o
Final. Es influenciado negativamente por los restricción Presupuestal (en el caso de Consumidor
Costos Totales, Ingreso Comercializador/ Costo Institucional), el Precio del Producto y la Calidad del
Consumidor y Contrabando. Producto., entre otras.
 Precio de Venta al Consumidor Final: Influencia
positivamente el Ingreso Comercializador/ Costo

Calidad del Insumo +

Ubicación Geográfica

+ +

Costos de Transporte Precio Insumos al Productor

- - +
Cantidad Demandada

Costos Insumos/Ingreso Proveedor


-

Figura 3. Diagrama de Influencias eslabón Proveedor de Insumos. Fuente: Construcción Propia


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 197

Figura 4. Diagrama de Influencias eslabón Productor. Fuente: Construcción Propia

Figura 5. Diagrama de Influencias Factor Técnico/ Tecnológico. Fuente: Construcción Propia

Figura 6. Diagrama de Influencias Factor Logístico Adecuado. Fuente: Construcción Propia


198 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Contrabando Precio de Venta al Consumidor Final

Variable Controlable - -
Costos de Almacenamiento
+ +
Variable No Controlable
+
Cantidad Demandada
Ingreso Comercializador/ Costo Consumidor
- -
+
Ingreso Productor/ Costo Comercializador
Utilidad Comercializador
+ - -

+
Inversión -
+
Costos Totales
+ Orden Público
- -
+ -
Costo de Mano de Obra

Costos de Transporte
Tasas de Interés

+
+

- +
Ubicación Geográfica Costo de la Gasolina
+
Impuestos Costo Peajes

Infraestructura Vial

Figura 7. Diagrama de Influencias eslabón Comercializador Mayorista/Minorista. Fuente: Construcción Propia

5. CONCLUSIONES  Se ha realizado un proceso teórico del concepto de


El trabajo anteriormente expuesto, es la fase inicial al cadena productiva y sistema, para generar con
proceso de modelación por medio de dinámica de posterioridad un objeto práctico con la utilización
sistemas de la cadena productiva de mango en la
de diagramas de influencia.
Provincia del Tequendama – Cundinamarca, y con el
cual se podrá realizar un análisis prospectivo de la  El diagrama de influencias incluye distintas
misma. variables de cada uno de los eslabones de la cadena,
sin embargo dicha modelación no pretende
El estudio bibliográfico y concatenación de conceptos, convertirse en un determinismo de cuáles son las
determina que el método más apropiado para modelar y variables que influyen en ella, sino por el contrario,
predecir una cadena productiva es dinámica de
se someten a debate académico para que sea
sistemas, y por ende se expone la fase previa al proceso
de modelación por esta metodología, que es el diagrama alimentado el diagrama y se involucren nuevas
de influencias. variables que permitan llevar a un estado de
observación más objetivo al objeto de estudio.
Adicionalmente se relacionan las siguientes  El diagrama de influencias aplicado a este tipo de
conclusiones: variables permite validar los comportamientos de
 Por medio de un diagrama de influencias es posible estas en cada eslabón y las relaciones que se
modelar una cadena productiva, las variables de sus generan , dando oportunidad para que desde el
partes o eslabones se articulan e influencian de sistema productivo y organizacional los
forma sistémica para constituir la misma cadena. productores y participantes de la misma
 Se ha expuesto el diagrama de influencias de la establezcan las mejores condiciones para tomar
cadena productiva de mango en la Provincia del decisiones de negocios en el mercado frente a las
Tequendama – Cundinamarca, demostrando como dinámicas del mismo y hacer de la cadena un
dicha articulación de sus eslabones y sus variables sistema de competitividad a pesar de su
(agentes, procesos y recursos) funciona de forma complejidad al tener un panorama general de las
sistémica. acciones de las variables y sus efectos sobre los
demás eslabones.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 199

 El diagrama de influencias será sometido a juicio,


con la intención que con posterioridad pueda ser
utilizado para comprender las relaciones e
interacciones de los eslabones de la cadena
productiva de mango en la Provincia del
Tequendama – Cundinamarca y generar el
diagrama Fisher, para simular por medio de
Dinámica de Sistemas el comportamiento de la
cadena productiva, teniendo como punto de partida
las modelaciones realizadas por otros
investigadores.

6. REFERENCIAS
[1] IICA. Enfoque participativo para el desarrollo de
la competitividad de los sistemas agroalimentarios.
Costa Rica: Miscelaneas. 1996.
[2] ISAZA, Guillermo. Cadenas Productivas. Enfoques
y Precisiones Conceptuales. [En línea]. Disponible en <
http://190.7.110.123/pdf/5_revistaSotavento/pdfSotave
nto/Sotavento%2011/JairoIsaza.pdf>
[3] CASTRO, Antonio. Metodología para prospección
de la cadena productiva de pesca. [En línea]. Disponible
en
<http://www.unido.org/fileadmin/import/23304_Meto
dologaparaprospeccindelacadenaproductivadepesca.pd
f>
[4] ARACIL, Javier. GORDILLO, Francisco.
Dinámica de Sistemas. [En línea]. Disponible en
<http://tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse
5/minisite/pdf/Literatura/Aracil%20Gordillo%20DS.p
df>
[5] CORREA, Laura. Modelo de simulación bajo
sistemas de producción y mercadeo para el cultivo de
mango en Anolaima y Girardot. [En línea]. Disponible
en <http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000594.pdf>
[6] AMEZQUITA, Julio & CHAMORRO, Karen.
Dinámica de Sistemas aplicado en el análisis de cadenas
productivas agroindustriales en el Departamento de
Bolivar. [En línea]. Disponible en
<http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_
telematica/article/view/1500>
[7] HUERTAS, Isaac. CLAVIJO, Johana &
BUITRAGO, John. Modelo de dinámica de sistemas
para la cadena de abastecimiento de la granadilla en
Cundinamarca, Colombia. [En línea]. Disponible en
<http://www.urosario.edu.co/Administracion/documen
tos/9-Dinamicas/020_1701714020/>
[8] MARTÍNEZ, Natalia. ANDRADE, Hugo &
GÓMEZ, Eliécer. Propuesta de un modelo con
dinámica de sistemas como herramienta en el
aprendizaje del eslabón de producción de la cadena
productiva de cacao. [En línea]. Disponible en
<http://www.urosario.edu.co/urosario_files/42/42de73
16-fa30-4632-921e-6b4308c97631.pdf>
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 201

25 DINÁMICA DE SISTEMAS EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE


NUTRICIÓN Y ENTRENAMIENTO FÍSICO
System Dynamics in the Design of Nutrition and Fitness Programs
MAURICIO BECERRA F.
MSc. Universidad Católica de Colombia
mbecerra@ucatolica.edu.co

JULIAN E. APONTE M.
Est. Cul. Fís., Universidad Nacional de Colombia
jeaponte@ucatolica.edu.co

LEIDY M. ROMERO V.,


Est. Nut. y Diet, Universidad Nacional de Colombia
lmromerov@unal.edu.co

MILTON M. HERRERA R., MSC.4


Universidad Piloto de Colombia
milton-herrera@upc.edu.co

RESUMEN
Este artículo pretende mediante el diseño de un adecuado programa nutricional y de entrenamiento físico, con base
dinámica de sistemas modelar la respuesta de un individuo a dichos programas diseñados, con el objetivo de conocer
anticipadamente las respuestas fisiológicas a su aplicación, lo que permita realizar ajustes en pro de lograr los objetivos
trazados sin deteriorar sus condiciones de salud. Lo anterior como soporte al desarrollo de las ciencias del deporte y
de la salud.

PALABRAS CLAVE: Nutrición, Entrenamiento Físico, y Dinámica de Sistemas.

ABSTRACT
This article aims by designing a proper nutritional and fitness program, system dynamics based model the response of
an individual to such programs designed with the aim of knowing in advance the physiological responses to your
application, which allows adjustment towards reaching the goals set without damaging their health. This to support the
development of sports science and health.

KEYWORDS: Nutrition, Fitness, and System Dynamics.

1. INTRODUCCIÓN a teorías, métodos, herramientas y procesos


Para los procesos de entrenamiento y nutrición es de preestablecidos para este fin, en busca de reducir
vital importancia contar con herramientas que permitan significativamente el margen de error.
hacer proyecciones en relación con los resultados
esperados a la hora de planificar los ciclos de trabajo. La dinámica de sistemas aparece como una alternativa
En el entrenamiento deportivo resulta ser compleja que complementa el proceso de planificación
dicha labor, ya que las respuestas fisiológicas están nutricional y del entrenamiento, lo que significa un
sujetas a diversas variables que la afectan a lo largo del aporte importante para las ciencias del deporte y la
tiempo y generalmente se tiende a planificar con base salud; ya que gracias a su implementación, permite
en los resultados momentáneos y sobre un imaginario aproximarse a los resultados reduciendo los márgenes
de lo que puede pasar a futuro, ajustado obviamente de error y facilitando el proceso de proyección de
resultados y rendimiento, así como la posibilidad de
202 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

tomar decisiones más acertadas a la hora de planificar preparación del sujeto. A su vez, dichos objetivos
los siguientes ciclos de entrenamiento. pueden conseguirse con éxito si se utilizan formas
racionales de organización del proceso, es decir,
métodos para organizar su contenido en el tiempo. De
este modo el tiempo y la organización de las cargas de
entrenamiento actúan como los principales parámetros
interdependientes del proceso de entrenamiento”.
2. PLAN DE ENTRENAMIENTO
Por lo anterior es importante tener en cuenta que la
2.1 DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y prescripción del ejercicio debe hacerse en función de las
EJERCICIO FÍSICO necesidades, capacidades, estado de salud, tiempo del
Aunque los dos conceptos, socialmente son asumidos que dispone la persona y los recursos o instalaciones
como iguales, en realidad no significan lo mismo, estos disponibles para tal fin. Los programas de
difieren en varios aspectos. Así pues, la actividad física entrenamiento deben ser placenteros, deben mejorar las
se puede definir como cualquier movimiento corporal habilidades de socialización de las personas, mejorar su
producido por la contracción musculo-esquelética que autoestima y deben ser seguros [3].
incrementa el gasto de energía por encima del nivel
basal. A diferencia de la actividad física, el ejercicio Cabe destacar que los programas estándar de ejercicio
implica un programa estructurado, planificado y físico programado solo producen adaptaciones
repetitivo, el cual es generalmente orientado y que tiene fisiológicas positivas las primeras dos o tres semanas,
como objetivo mejorar o mantener los componentes de ya que estos están asociados a una sola unidad de
la forma física y las adaptaciones fisiológicas del entrenamiento lo cual carece de desarrollo a largo
cuerpo; este concepto infiere un proceso de tiempo; por lo cual se requiere de rigurosidad en el
entrenamiento físico, que debe ser individualizado y proceso de planificación y programación.
adaptado a las capacidades, necesidades e intereses del
individuo [1]. Por lo cual se propone una planificación y
programación por mesociclos, de tal manera que el
Ahora bien, el ejercicio como proceso es metódico y programa de entrenamiento permita tener el resultado
requiere tener en cuenta diferentes variables que lo deseado en el individuo con el acompañamiento y
afectan tanto en su ejecución como en los resultados del seguimiento del entrenador.
mismo. Estas variables son manejadas y controladas por
quien lo planifica y programa, que en la mayoría de los 2.3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
casos es el entrenador acompañado de un grupo Teniendo en cuenta las recomendaciones del ACSM
interdisciplinar como un médico, un fisioterapeuta (American College of Sports Medicine), 1999-2000 y
(quien hace las veces de valorador físico) y un de [4] en cuanto al desarrollo de ejercicio físico en
nutricionista. personas no entrenadas, es necesario realizar una
identificación y selección inicial del sujeto atendiendo
Es importante señalar las características típicas del a los factores de salud, ya que puede haber personas
ejercicio, las cuales envuelven una amplia gama de aparentemente sanas o por el contrario que padezcan de
capacidad de producción metabólica. En particular, el alguna enfermedad crónica.
ejercicio relacionado con la aptitud física y salud
requiere un ritmo alto o moderado de transformación de 2.3.1. Fases de la entrevista y valoración inicial:
energía potencial metabólica, es decir, se trabaja a Así pues se presenta la primera etapa de este proceso, la
intensidades sub-máximas o moderadas, esto con el fin cual consiste en la entrevista y valoración inicial,
de mejorar la aptitud física aeróbica o cardiovascular, realizada por el entrenador y el médico o valorador
buscando además adaptaciones físicas, fisiológicas, físico [4].
psicológicas y estéticas significativas. Tabla 1. Objetivos por fase
Fases Objetivos
2.2. MODELO DE ENTRENAMIENTO Identificación de la existencia o
Para [2] el ejercicio programado y metódico supone no de riesgo cardiovascular
asumir ciertas exigencias propias del entrenamiento Valoración del (análisis de factores de riesgo).
deportivo: “la principal exigencia que se hace a la estado de salud Identificación de la existencia o
organización del entrenamiento, es la creación de las no de riesgo locomotor (crónico
condiciones óptimas para un desarrollo normal del o puntual).
proceso de adaptación, a partir del cual es preciso
desarrollar todos los principios metodológicos del
entrenamiento y resolver los objetivos de la
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 203

Fases Objetivos asertivos a la hora de estructurar el programa de


Identificación de la existencia o entrenamiento.
no de riesgo o limitación
sensorial (que requiera de Con el objetivo de estructurar un plan de entrenamiento
atención especial en el proceso el cual permita obtener una referencia y posible
de enseñanza-aprendizaje). adaptación en individuos con características similares o
Identificación de la existencia o promedio, se establecen las características definidas en
no de consumo de fármacos las tablas 2 y 3, las cuales muestran claramente cada uno
(contraindicaciones en el de los componentes resultantes de la etapa de entrevista
ejercicio y/o adaptaciones en la y valoración inicial.
práctica).
Conclusiones de la Diagnóstico del estado de salud
valoración para la práctica de ejercicio Tabla 2. Estado físico (valoración inicial)
preliminar físico. Ítem Descripción
Identificación del estado de Estatura 1,80 m
comportamiento y de las Edad 30 años
Valoración del posibles barreras, tanto internas Sexo Masculino
estado de como externas, que el sujeto Peso actual 95 kg
comportamiento pueda manifestar para adquirir Deportes No practica
continuidad en el proceso de Trabaja en oficina, estudia o
Actividad
entrenamiento. está en casa
Identificación de experiencias Come todo tipo de alimentos
Alimentación
previas (positivas o negativas) y sin seguir dieta definida
Antecedentes de
reconocimiento de los patrones Enfermedades o
práctica deportiva No manifiesta
de competencia motriz cirugías
asociados.
Identificación de intereses y
Intereses y Tabla 3. Características identificadas en el individuo
motivaciones hacia la práctica
motivaciones Ítem Descripción
de ejercicio físico.
Índice de masa corporal (IMC) 29,3
Identificación del aspecto
Porcentaje de grasa corporal 27,7%
cuantitativo, en términos de
Tiempo disponible Estado Nutricional Sobrepeso
tiempo disponible para su
ejecución. Peso ideal (calculado con base en la
Identificación de las necesidades fórmula de la Metropolitan Life 72,5 kg
Necesidades Insurance Company)
reales y prioritarias de acuerdo
detectadas Peso Corregido (peso objetivo en
con la información obtenida. 78,1 kg
Objetivos Identificación de los objetivos personas con sobrepeso u obesidad)
principales por consenso. 1.700
Plan de alimentación
kilocalorías
Tiempo disponible para entrenar 90 min
La aplicación de esta valoración y entrevista inicial,
3 veces por
permite identificar las necesidades sustantivas que debe Frecuencia
semana
cubrir el programa de entrenamiento, lo cual debe
garantizar la seguridad en la ejecución y favorecer la
continuidad y cumplimiento del mismo. Las características del individuo indican que es una
persona sedentaria y con sobrepeso, pero que no
Una vez realizado este proceso se deben responder los presenta factores de riesgo cardiovascular; además,
siguientes tres interrogantes: cuenta con 90 minutos para la práctica de ejercicio, tres
¿Qué necesita realmente el individuo? veces por semana y su objetivo principal es bajar de
¿Qué necesita este individuo para asimilar peso sin poner en riesgo su salud; objetivo hacia el cual
correctamente el ejercicio? estará dirigido el programa de entrenamiento.
¿Qué condiciones determinaran la selección de
contenidos en el programa de entrenamiento de este 2.3.2. Fases de diseño de la rutina de entrenamiento
individuo para alcanzar los objetivos específicos Pese a que el individuo necesita perder peso, es clave
prioritarios? determinar lo que él necesita para asimilar
adecuadamente la dosis de ejercicio físico que se le va
a asignar. Esta persona requerirá una gran carga de
Es importante tener claro los componentes
trabajo aeróbico de + 1/6 de la masa muscular, con una
anteriormente mencionados, lo cual permitirá ser
carga estable mantenida más de 280 min por semana
[5].
204 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Grupo muscular Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3


Para que una persona sedentaria pueda llegar a ese nivel Flexibilidad
de entrenamiento, acumulando esa cantidad de ejercicio
por semana debe disponer de una capacidad física En la fase de adaptación la reducción de peso puede no
mínima a nivel cardiovascular y musculo esquelético, ser significativa, debido a que las respuestas adaptativas
de lo contrario existe un alto riesgo de lesión por sobre metabólicas tardan en manifestarse aproximadamente
uso, así como incrementar las posibilidades de una dos meses y varían en cada individuo.
pronta deserción.
Una vez finalizado el proceso de adaptación se
Lo anterior indica que se debe hacer una preparación planifican dos mesociclos, en los cuales se aumenta la
previa o proceso de acondicionamiento físico general, intensidad con el fin de generar un gasto calórico
atendiendo al principio de adaptación [6]. Por lo tanto, mayor, así como adaptaciones musculares que
el objetivo inicial es el de adaptación cardiovascular y optimicen la respuesta fisiológica que se espera.
musculo esquelética. Dicho proceso tiene una duración
promedio de 6 a 8 semanas. Para este modelo, se Lo anterior, atendiendo al principio de progresión de las
organizará el entrenamiento en un mesociclo (2 meses), cargas, el cual indica que para mejorar las adaptaciones
dividido en 8 microciclos (8 semanas) y en 24 sesiones fisiológicas se debe elevar gradualmente las cargas de
cada una de 90 minutos máximo. El programa de entrenamiento [7].
entrenamiento para este caso tendrá tres componentes
de trabajo; la etapa de acondicionamiento se describe en Se propone el siguiente mesociclo de entrenamiento que
la tabla 4. permita mejorar la condición física del sujeto y
continuar con las adaptaciones fisiológicas orientadas a
Tabla 4. Control de sesiones de entrenamiento la reducción de peso que se espera.
Total
Componente Variable *S1 *S2 *S3 Para la siguiente fase, se organiza el entrenamiento en
Mc1.¬
50 50 un mesociclo de (4 meses), dividido en 16 microciclos
Intensidad 50 % 50% (16 semanas), manteniendo el tiempo de duración de la
% %
Cardio sesión en 90 min.
15 15 15 45
Volumen
min min min min
12 12 12 12 Finalizados los 6 meses de entrenamiento se incrementa
Intensidad el nivel de exigencia, en donde se espera que el
Fuerza / RM RM RM RM
RM+ 25 25 25 75 individuo responda positivamente a estímulos
Volumen
min min min min superiores, logrando un nivel de entrenamiento que le
Intensidad -UD~ -UD -UD -UD permita mantener su forma física y los resultados
Flexibilidad 15 15 15 45 obtenidos durante el proceso.
Volumen
min min min min
*S: Sesión. Para tal fin se propone una semana de descanso, en la
+RM: Repeticiones Máximas. que el individuo realice actividades diferentes a su
~–UD: por debajo del umbral de dolor. entrenamiento cotidiano, tales como salir a caminar,
¬Total Mc1.: Total Acumulado Microciclo. practicar algún deporte de media intensidad, como
tenis, ciclismo de pista o de ruta o natación, con un
En el caso del trabajo de fuerza y de flexibilidad, el volumen máximo de 40 minutos 3 veces por semana y
volumen hace referencia al tiempo que el individuo a una intensidad del 50% de su FCM (Frecuencia
gasta haciendo su rutina de ejercicios la cual está Cardiaca Máxima).
organizada como se muestra en la tabla 5.
Durante esa semana no hará modificaciones en su dieta
y completará entre 7 y 8 horas de sueño. En este periodo
Tabla 5. Distribución del trabajo de fuerza y flexibilidad
de descanso se espera responde al principio de súper-
Grupo muscular Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
compensación el cual indica que el cuerpo se adapta al
Pecho
entrenamiento a nivel fisiológico, en donde se produce
Espalda
una alteración del equilibrio orgánico debido al
Hombro
Bíceps
esfuerzo físico; una vez finaliza el esfuerzo, durante el
Tríceps
periodo de reposo se ponen en marcha una serie de
Antebrazo
procesos y mecanismos que le permiten al cuerpo
restaurar su capacidad funcional básica.
Cadera
Muslo
Pierna
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 205

Estos mecanismos no se detienen al recuperar esta para cubrir las necesidades fisiológicas de nuestro
capacidad básica, continúan trabajando para compensar organismo.
la disminución que se tuvo a nivel funcional en exceso,  Ser equilibrada y adecuada: las proporciones de los
aumentando para la próxima vez que se repita el
alimentos elegidos deben modificarse para
estímulo con la misma, o más intensidad que la vez
anterior [2]. favorecer la variedad alimentaria de modo que la
alimentación responda a las necesidades
Lo anterior evidencia la relación óptima que debe nutricionales de cada persona con sus
existir entre la carga y la recuperación, cuyo características y circunstancias particulares.
fundamento biológico responde al principio de súper-  Ser saludable: La alimentación sana incluye los
compensación ya mencionado; lo cual indica que se
conceptos de variedad, equilibrio y adecuación
requiere de un periodo de descanso proporcional al
estímulo con el fin de poder soportar nuevamente una junto con las características de un estilo de vida
carga igual o superior, a lo que se espera que el saludable.
individuo responda positivamente gracias al proceso de
cargas progresivas que ha venido teniendo.
En este sentido, es importante mencionar que el término
Una vez finalizado el periodo de descanso, se aplica un saludable se relaciona con una alimentación que
tercer mesociclo de tres meses, dividido de 12 favorece y posibilita el buen estado de salud y que
microciclos (12 semanas), en donde se hace un aumento disminuye el riesgo de enfermedades crónicas
de la intensidad, se cambian los tiempos de ejecución relacionadas con la alimentación. Siendo así, se tiene
en relación con el componente pero se mantiene la que la alimentación saludable debe abarcar los
duración de cada sesión en un máximo de una hora y siguientes objetivos:
media.  Aportar una cantidad de calorías suficientes como
para llevar a cabo los procesos metabólicos, de
Cabe anotar que el gasto calórico para cada una de las trabajo y físico necesarios.
actividades programadas en el entrenamiento deportivo,  Favorecer el mantenimiento o consecución del
se toma con base en el Compendium of Physical
peso ideal.
Activities [8].
 Favorecer el equilibrio entre las cantidades de cada
Con este Macrociclo de 37 semanas, incluyendo la uno de los nutrientes entre sí. Es recomendable un
semana de recuperación, se espera logar tanto las aporte de hidratos de carbono del 45-60% del
adaptaciones fisiológicas como los cambios estéticos en aporte calórico total; de grasas entre el 20-35% de
el individuo, llevándolo a un peso ideal de 79 kg y las calorías diarias y un 10-20% en forma de
teniendo como resultado adicional una mejora
proteínas de alto valor biológico [9].
significativa en su estado de salud y forma física.
Según estos porcentajes el aumentar el consumo de
carbohidratos de tipo complejos y disminuir el de grasa,
3. PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA
no sólo podrían ser medidas útiles para controlar el peso
REDUCCIÓN DE PESO
corporal, sino también para acercar la dieta actual a las
pautas recomendadas, lo que también es ventajoso
3.1 DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN
desde el punto de vista nutricional y sanitario.
SALUDABLE
Es la sociedad colombiana en una tendencia asociar la
3.2 OBJETIVOS NUTRICIONALES
palabra “dieta” a eliminar ciertos alimentos que
Para el caso del modelo planteado los objetivos
suponen una tendencia al incremento de peso, suprimir
nutricionales a alcanzar son:
tiempos de comida, estar sometidos a que la
Reducir peso como porcentaje de grasa corporal a
alimentación se base en frutas y verduras, para fines del
valores saludables.
presente artículo se tomará como referencia el término
Realizar cambio de hábitos alimentarios a través de
“alimentación saludable”.
educación nutricional.
Seguir a cabalidad el plan de alimentación diseñado que
En términos generales, la alimentación saludable debe
cubre los requerimientos de calorías y nutrientes
cumplir las siguientes características [9]:
diarios.
 Ser variada: no existe ningún alimento que
contenga todos los nutrientes esenciales, de ahí la 3.3 OBJETIVOS NUTRICIONALES
necesidad de un aporte diario y variado de todos los
grupos de alimentos en las proporciones adecuadas
206 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

3.3.1 Calorías: En este punto es necesario aclarar GET utilizando el peso corregido (PC) en la ecuación
algunos conceptos importantes, que hacen parte del de HB, según la fórmula (1).
cálculo del gasto energético total; estos son [10]:
 Gasto metabólico basal (GMB): energía PC = PI + (PR-PI x 0,25)
consumida en reposo en cama por la mañana (1)
(despierto), en ayunas (10-12 hr) y en condiciones
donde:
ambientales confortables (temperatura, luz, ruido,
etc.). El GMB es el principal componente del gasto PI = 50 + [Altura (cm)-150 x 0,75) [13]
energético y se expresa en kilocalorías (kcal) en 24 (2)
hr. En la actualidad existen varios métodos de
medida de gasto energético basal, entre ellos están: En conjunto con lo mencionado con anterioridad, el
 Efecto térmico del ejercicio (ETE): o también cálculo del GET del individuo a modelar, quedaría
estipulado de la siguiente manera:
llamado termogénesis inducida por el ejercicio,
Peso ideal:
representa el gasto energético debido a la actividad (PI) = 50 + (180 cm-150 *0,75) = 72,5 Kg
física que realiza una persona, ya sea de forma (3)
espontánea o de forma voluntaria. Hay una gran
variabilidad que supone un aumento del gasto Peso Corregido:
energético que va desde un 10%, en el caso de (PC) = 72,5 Kg +(95 Kg - 72,5 Kg x 0,25)
individuos en cama, hasta un 50% en individuos = 78,1 Kg
activos.
(4)
 El efecto térmico de los alimentos (ETA):
representa el coste energético debido al consumo Gasto energético total:
de alimentos. Esto depende, de la cantidad de Gasto energético basal: por medio de la fórmula de
comida ingerida; proporción de proteínas, Harris y Benedict.
carbohidratos y grasas; entre otros. El ETA supone
Hombres = 66,47 + (13,75 x peso corregido) +
un aumento aproximado del 10% en el gasto
(5  talla cm) – (6,75  edad) = 66,47 +
energético diario.
(13,75  78,1Kg) + (5  180) – (6,75  30)
= 1838 Kcal
(5)
La energía gastada en la actividad física que realiza un
individuo se puede medir utilizando múltiplos del gasto
Efecto térmico del ejercicio: Se utilizará el factor de
energético basal, también denominados factores de
actividad (FA) de 1,2, correspondiente a poco o ningún
actividad. Los factores de actividad pueden o no tener
ejercicio, al tener como referencia que el individuo es
en cuenta el efecto térmico de los alimentos y la energía
sedentario.
gastada por el crecimiento [11]. En este caso se usarán
factores de actividad que incluye el ETA presentados
Gasto energético total:
por niveles de actividad física general clasificados
GMB  FA = 1838 Kcal * 1,2 = 2206 Kcal (6)
como leve, moderado o severo de hombres y mujeres, y
Teniendo este cálculo, se tendría que el individuo
expresados como múltiplo del GEB.
necesita diariamente un requerimiento calórico de 2206
Kcal, pero a raíz que está en un programa de reducción
Tabla 6. Promedio de necesidades energéticas diarias de adultos de peso, generamos una reducción de 500 Kcal de su
con actividad ocupacional clasificada como ligera, moderada o
GET.
intensa, expresadas como múltiplos del GEB [12]
Nivel de actividad Hombre Mujer
Poco o Ningún 1,2 1,2 Se encuentran programas de intervención, en los cuales
ejercicio se incluye diseño o planeación de entrenamiento físico,
Leve 1,55 1,56 con individuos obesos o en sobrepeso, que la reducción
Moderada 1,78 1,64 de 500 Kcal de la ingesta diaria requerida, son propicias
Severa 2,10 1,82 para alcanzar una pérdida de peso aproximadamente de
0,5 Kg/semana en conjunto [14].
Para fines del cálculo del GET, se debe tener en cuenta
que en los individuos con sobrepeso u obesidad [IMC ≥ De esta manera se busca justificar los requerimientos
27 kg/m2 o el PR > 120% peso ideal (PI)], se calcula el calóricos para el individuo en estudio, ajustados de la
siguiente manera: GET (2206Kcal) – 500 Kcal; sería
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 207

igual a un plan de alimentación diseñado a 1700 a favorecer la reducción de grasa corporal total, lo cual
Kcal/diarias. se constata de igual manera en los estudios presentados,
ya que es uno de los objetivos nutricionales planteados.
3.3.2 Macronutrientes: Siguiendo uno de los objetivos
de alimentación saludable que es el equilibrio entre los 3.3.3 Micronutrientes: Los valores indicados para
nutrientes derivados del valor calórico total (VCT), se vitaminas y minerales se derivan de las
va a tener en cuenta para el plan de alimentación del Recomendaciones de consumo diario de Calorías y
individuo en intervención, la siguiente distribución: Nutrientes para la población colombiana., que se
proteína (20% del VCT), Grasas (25% del VCT), y pueden determinar según género, edad y peso del
carbohidratos (55 % del VCT). individuo sometido a intervención. Aunque no se
entrara en detalle con los valores de los requerimientos
 Grasas: gran parte de los programas de diarios, lo importante es que el plan de alimentación
intervención para reducción de peso manejan un diseñado cubra las recomendaciones de los mismos
porcentaje de grasas no mayor a 30%, estando la como se muestra en la tabla 7.
mayoría referenciando a utilizar un rango de 25%
en forma de grasa. Estudios realizados en [15] y Tabla 7. Plan de alimentación diseñado
Comida Proteínas Carbohidratos
[16] reafirman la importancia en el cambio de Grasa 25%
Hora 20% 55%
hábitos alimentarios y la mantención de ellos, 1
como el continuo contacto con el especialista en intercambio
pérdida de peso, asistiendo a los controles de
programados, talleres y demás asesorías, para de derivado
esta manera mantener el peso logrado por largo lácteo o 1 intercambio
Desayu 1intercambi de Derivado de
tiempo. no 7 o de Cereal o cereal
 Carbohidratos: Con base en [17] se selecciona el am. alimento 1 intercambio
valor para carbohidratos. Este tipo de alimentos proteico de fruta
parecen útiles en el control de peso corporal por 1
intercambio
aportar menos kcal por unidad de peso y porque un
de leche
incremento en su consumo puede desplazar, descremada
pasivamente, la grasa de la dieta, lo cual en 1
términos de energía ingerida también es muy intercambio
1 intercambio
positivo. Además, los hidratos de carbono resultan Nueves de derivado
de Derivado de
10 am. lácteo
más saciantes que la grasa y al ingerirse promueven Cereal
descremad
su propia oxidación, siendo su conversión en grasa o
poco eficiente, es por ello que la recomendación 1
estipulada paso de aproximadamente 43% a 55% intercambio
½
en forma de carbohidratos del VCT [18]. de
cucharada
leguminosa
 Proteína: el valor de proteína se define del faltante 2 intercambios de aceite
o1
para completar el 100% en la distribución del gasto Almuer de verdura de oliva
intercambio
energético total Se tiene para carbohidratos un 55% zo 1 intercambio ½
de
1 pm. de cereal cucharadit
y para grasas un 25%, por tanto el valor destinado tubérculo
1 fruta a de
a proteína será de 20%. De igual manera en los 3
aceite de
intercambio
estudios que se han mencionado de programas de girasol
s alimento
intervención para individuos con sobrepeso u proteico
obesidad el porcentaje de proteína que usan en los 1
planes de alimentación designados oscila entre 15 intercambio 1 intercambio
Onces
a 20%, reemplazando de esta manera la reducción de Derivado de Derivado de
4 pm.
Lácteo Cereal o cereal
que se hace de grasa en forma de proteína [16], [17]
descremad 1 fruta
y [19]. o

Esta distribución realizada de los macronutrientes, no


solo va a favorecer la pérdida de peso sino también va
208 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Comida Proteínas Carbohidratos


Grasa 25%
Hora 20% 55% R1: si la discrepancia aumenta, se controla la
½ alimentación mediante una dieta de tal manera que se
cucharada disminuya el consumo de kilocalorías;
3 2 intercambio de aceite R2: adicionalmente, si dicha discrepancia aumenta, se
intercambio de verdura de oliva gastan kilocalorías mediante la realización de una rutina
Comida
s de 1 intercambio ½ de ejercicio físico; y,
7 pm.
alimento de cereal o cucharadit R3: por otra parte, si el peso actual aumenta, igualmente
proteico tubérculo a de lo hará la cantidad de kilocalorías requeridas por el
aceite de metabolismo basal del individuo para el desarrollo
girasol normal de sus actividades.
Lo anterior genera las siguientes relaciones de
influencia:

R1: DI – KCA
R2: DI + KCE
4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL
MODELO DE DINÁMICA DE R3: PA + KCM
SISTEMAS
El modelo conceptual basado en modelos anteriores KCD, DI  0
[20], contempla la combinación de elementos aportados R1 (1) KCA  
por planes nutricionales y de ejercicio, para determinar PA * KCK , otro caso
con mayor asertividad el comportamiento del individuo
KCR, DI  0
modelado, permitiendo realizar ajustes necesarios en R2 (2) KCE  
estos planes y así lograr los objetivos deseados en el 0, otro caso
tiempo estipulado, esto sin afectar las salud del R3 (3) KCM  PA * KCK
individuo sometido al estudio.

Las reglas de retroalimentación son:

Kcal. por Kg. Peso deseado


+ –
Kcal. Dieta
+ Kcal. Alimentación
– Discrepancia
+ Kcal. Ejercicio
+ Kcal. Rutina

– +
– –
+ +
Kg. Perdidos o + Kg. Alimentación + Peso actual – Kg. Ejercicio +
Ganados por Kcal.
+
+
+ + + + Kg. Perdidos o
Kcal. por Kg. Kcal. Metabolismo Kg. Metabolismo
Ganados por Kcal.

Figura 3. Diagrama de influencia o causal

5. REFERENCIAS [3] A. Jimenez Gutierrez, Entrenamiento personal:


Bases, fundamentos y aplicaciones, Barcelona:
[1] E. Medina Jiménez, Actividad Física y Salud INDE, 2007.
Integral, Barcelona: Paidotribo, 2003. [4] J. E. Lanao y A. Jiménez Gutierrez,
[2] Y. Verkhoshansky, Teoria y Metodologia del Sistematización del Proceso de Entrenamiento
Entrenamiento Deportivo, 2002: Paidotribo, para la Salud: “La Ley de las 3 Preguntas”.
Barcelona. Avanzando en el Desarrollo de un Metodología
de Entrenamiento para la Población General,
Madrid: Grupo Sobre Entrenamiento, 2012.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 209

[5] ACSM (American College of Sports Medicine), [19] J. Ashley, H. Herzog y S. Clodfelter, «Nutrient
«Position Stand,» Medicine & Science in Sports adequacy during weight loss interventions: a
& Exercise, The Recommended Quantity and randomized study in women comparing the
Quality of Exercise for Developing and dietary intake in a meal replacement group with a
Maintaining Cardiorespiratory and Muscular traditional food group,» Nutrition Journal, vol. 6,
Fitness, and Flexibility in Healthy Adults, vol. 30, nº 12, 2007.
nº 6, 1998. [20] M. Becerra Fernández, J. A. Orjuela Castro y O.
[6] N. Ozolin, Sistema contemporáneo de R. Romero Quiroga, «Programación de una
entrenamiento, Habana: Científico Técnico, Rutina de Dieta Alimenticia y Ejercicio Físico
1989. Monitoreado Aplicando Dinámica de Sistemas,»
[7] T. Bompa, Periodización del Entrenamiento de 8º. Encuentro Colombiano de Dinámica de
Deportivo, Barcelona: Paidotribo, 2004. Sistemas, Medellín, 2010.
[8] B. E. Ainsworth, W. L. Haskell y M. C. Whitt,
«Compendium of Physical Activities: an update
of activity codes and MET intensities,» Medicine
and Science in Sports and Exercise, 2000.
6. CURRÍCULUM
[9] A. J. Calañas y D. Bellido, «Alimentación
saludable,» Revista Médica Universidad de
MAURICIO BECERRA F. Ingeniero de
Navarra, vol. 50, nº 4, pp. 7-14, 2006.
Producción, Magister en Ingeniería Industrial de la
[10] P. Marsé Milla, M. Diez Poch y J. M. Raurich Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Puigdevall, «Calorimetría: aplicaciones y Docente de Ingeniería Industrial de la Universidad
manejo,» Nutrición Clínica en Medicina, vol. 2, Católica de Colombia. Consultor e investigador en
nº 3, pp. 155-166, 2008. áreas de producción, logística e investigación de
[11] M. Mora, Guía de Calorimetría. Departamento de operaciones.
Nutrición, Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2008. JULIAN E. APONTE M. Estudiante de Cultura
[12] FAO, OMS y UNU, «Necesidades de Energía y Física de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en
de Proteínas,» Serie de Informes Técnicos, el área de educación física y deportes, entrenamiento
Ginebra, 1985. deportivo y evaluación del rendimiento, entrenamiento
[13] C. Ripa, P. Bachiller y M. Arrizabalaga, personalizado, dirección técnica, preparación física y
«Estimación del gasto energético comparando las entrenador en deportes de conjunto. Administrador del
ecucaciones de Barris-Benedict e Ireto-Jones en Gimnasio de la Universidad Católica de Colombia.
pacientes de una unidad de cuidados intensivos,»
Nutrición Hospitalaria, vol. 21, nº 1, 2006. LEIDY M. ROMERO V. Estudiante de Nutrición y
Dietética de la Universidad Nacional de Colombia.
[14] T. Sherry T, V. Ashley y Z. Zhumin, «Strategies Prácticas en nutrición clínica. Investigadora en el
to Increase Vegetable or Reduce Energy and Fat manejo integral de pacientes diagnosticados con
Intake Induce Weight Loss in Adults,» Diabetes Mellitus Tipo 2.
Experimental Biology and Medicine, pp.
234:542-552, 2009.
MILTON M. HERRERA R. Ingeniero de
[15] Z. Cmcevc, D. Stimacs y S. Zaputovic, «Efficacy Producción candidato a Magister en Ingeniería
of Healthy Weight Loss Program in Obesity Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de
Treatment: Croatian Experience,» Coll. Antropol, Caldas. Docente Investigador de la Universidad Piloto
vol. 32, nº 1, pp. 79-84, 2008. de Colombia, Coordinador de Investigación del
[16] J. Unick, J. Jakicic y B. Marcus, «Contribution of programa de Ingeniería de Mercados. Director del
Behavior Intervention Components to 24-Month Grupo de Investigación Innovación y Gestión IG.
Weight Loss,» Med Sci Sports Exerc, vol. 42, nº
4, p. 745–753, 2010.
[17] R. Ortega, A. López-Sobaler y E. Rodríguez,
«Respuesta ante un programa de control de peso
basado en la aproximación de la dieta al ideal
teórico,» Nutr. Hosp, vol. 6, pp. 393-402, 2005.
[18] R. M. Ortega, «Hidratos de carbono y control de
peso,» Revista de Nutrición Práctica, vol. 8, pp.
61-66, 2004.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 211

26 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE LA YUCA EMPLEANDO DINÁMICA DE
SISTEMAS
EDNA CAROLINA ANDRADE VERA
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular ednac.andradev@unilibrebog.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular oscar.mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
El siguiente trabajo muestra el modelado del sistema logístico de la cadena productiva de la yuca empleando dinámica
de sistemas, y cuyo objetivo es determinar el comportamiento que presenta el producto en la red de abastecimiento y
distribución localizada en Cundinamarca (Colombia) como origen y Bogotá como destino. Se identificó falencias en
la producción, transporte, transformación y comercialización del producto especialmente en la apropiación,
transferencia y desarrollo de tecnología orientada a mejorar la calidad del mismo. Por otro lado, se abordara el problema
de indicadores de desempeño a lo largo de los eslabones de la cadena, lo cual hace que el producto no se ha productivo
ni competitivo en términos de calidad, costo-precio, tiempo, y disponibilidad. Posteriormente se formulan las políticas
de mejora (escenarios) centradas en los transportadores (objeto de estudio) que rehúnden en el mejoramiento del
sistema logístico de este tubérculo.

PALABRAS CLAVE: Modelado, sistema logístico, perecederos, dinámica de sistemas, productividad.

ABSTRACT
The following work shows the modeling of cassava’s logistic system production chain using systems dynamics, whose
target is to determine the product’s behavior in the supply and distribution network located in Cundinamarca
(Colombia) as the source and Bogota as the destination. The investigation identified shortcomings in the production,
transportation, processing and marketing of the product, especially in the ownership, transfer and development of
technology aimed at improving quality. On the other hand, we will present the performance indicators’ problem along
of the chain’s links, which makes the product less productive and competitive in terms of quality, cost money, time,
and availability. Subsequently we will formulate the improvement policymakers (Scenarios) centered on the conveyors
(study object) that deepen in the logistics system’s improving of this tuber.

KEYWORDS: Modeling, logistics system, perishable, system dynamics, productivity.

1. INTRODUCCIÓN global del almidón y sus derivados. De acuerdo con lo


En la actualidad, la yuca (Manihot esculenta Crantz) se anterior, el desarrollo de este cultivo es estratégico para
ha caracterizado por ser una planta tropical, cultivada en el país y para el logro de este propósito se requieren la
las tierras bajas de África, Asia y Sudamérica, este consolidación de las cadenas productivas y la eficiencia
tubérculo puede hacer su proceso de desarrollo en de los sistemas de producción y así aprovechar las
suelos pobres de nutrientes y con una baja necesidad de ventajas comparativas de la comercialización de
insumos agrícola. Es por ello que este pasa a ser un productos exóticos y la demanda progresiva de almidón
alimento básico para la sociedad, específicamente para
las familias de bajos recursos. La yuca, se ha logrado
diversificar, pues además del consumo fresco,
alimentación animal, comidas procesadas y producción
de bioetanol, las raíces han ingresado en el mercado
212 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

de raíces y tubérculos del mercado global (Schuurman,


2005)1.
Tabla 1. Ficha técnica de la Yuca
En Colombia se encuentran cultivadas con yuca más de Tubérculo perteneciente a la familia
185.000 hectáreas, de las cuales 26.320 corresponden a Yuca Euphorbiacea y al género Manihot,
cultivos de yuca industrial. Se estima que el consumo Cassava siendo la del tipo Manihot Sculenta
nacional de yuca industrial es de 269.000 toneladas, de Crantz.
las cuales 69.000 son utilizadas en la industria del Originaria del Brasil. Extendida por
almidón, y las restantes en otros usos diversos 2. Es así todas las regiones tropicales y
que esta investigación tiene como fin mostrar las Origen subtropicales de América, Asia y
diferentes políticas y estrategias que ayudan al África. Se adapta muy bien a los
desarrollo y mejoramiento del tiempo, costo, calidad y terrenos pobres y secos
valor agregado de la cadena productiva de la yuca, Arbusto de la familia de las
implicando el posicionamiento del producto agrícola; Euforbiáceas con tallos leñosos,
estudio realizado en el contexto Ciudad – Región erguidos y nudosos, de hasta 2 metros
(Bogotá- Cundinamarca). Implementando la de altura. La raíz es tuberosa, blanca,
metodología Dinámica de Sistemas quien a su vez nos de hasta un metro de larga y 20 cm.
permitirá desarrollar un modelo de simulación y de diámetro. Partes utilizadas: el
consigo establecer y demostrar la falta de estrategias, tubérculo
mecanismos y conocimientos que comprende y hacen (raíz) tostado o
parte de los diferentes comportamientos reológico de la Descripción cocinado.
yuca, y a su vez reconocer los factores que influyen ya Existen popularmente, dos tipos de
yuca: la yuca amarga, materia prima
sean directa o indirectamente en la disminución y
para el casabe y el almidón; y la yuca
detención de poder obtener una correcta fluidez en el
dulce, que se utiliza como verdura. El
proceso de las diferentes distribuciones logísticas que se valor nutricional: Rica en hidratos de
pudiera presentar en la materia prima (Yuca), a nivel carbono complejos, buena fuente de
Nacional. Demostrando además, las diferentes vitamina B(B2,B6), vitamina C,
características que cobra mucha importancia, como lo magnesio, potasio, calcio y hierro
es la denominada agricultura de contrato entre Clima Trópico, Sub trópico, cálido
productores agrícolas, transportadores y comerciantes, Temperatura 26-28 °C, no apta a menos de 17°C
a fin de garantizar calidad, tiempos de entrega, Hora-Luz 10-12 (fotoperíodo)
productos especiales, flujos de productos y condiciones Humedad 80-90%
de compra, generando un desarrollo colectivo capaz de Altitud Hasta 1000 m.s.n.m
fortalecer una industrial, y asimismo de aumentar la
riqueza y empleo que este producto puede fomentar. 2.2. La Yuca en Cundinamarca
La región Andina es la más importante en la economía
Colombiana, pues la variedad de clima permite la
2. CADENA PRODUCTIVA DE LA YUCA producción de varios cultivos agrícolas. Cundinamarca,
CASSAVA (MANIHOT SCULENTA departamento ubicado en el piso térmico templado tiene
CRANTZ) la capacidad de cultivar varios productos en especial la
yuca, tubérculo básico de la población. Este
2.1. Descripción del producto departamento se encuentra constituido por 116
Este tubérculo (yuca), se cultiva por sus raíces, es un municipios, de los cuales se les ha realizado el estudio
alimento rico en hidratos de carbono y potasio, que a Anolaima, Apulo, El Peñón, Gama, Guaduas,
presenta más de 7.000 variedades. Es utilizado en una Guataqui, La palma, Nimaima, Paime, Pulí, Quetame,
gran cantidad de países cálidos alrededor del mundo, San Cayetano, San Francisco, San Juan del Rioseco,
debido al aporte nutricional que brinda a sus Silvania, Topaipí, Vergara, Viotá, Yacopí y Carrapí
consumidores. La yuca se distingue fácilmente de otros siendo este el mayor productor de yuca en la región con
tubérculos ya que posee una forma alargada, piel parda, 1500 hectáreas sembradas, se resalta que este producto
pulpa blanca y apariencia de madera. En la actualidad, en casi todos los predios son cultivados exclusivamente
se ha logrado establecer una infraestructura que alcanza para el autoconsumo y comercializados en las plazas de
una producción cercana a las 3.000 toneladas anuales. las inspecciones. En la Figura 1 se muestra el
La tabla 1 muestra las características técnicas de la departamento de Cundinamarca con los municipios
Yuca. productores de Yuca seleccionados.

1 http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/oferta/POSIBI 2 http://www.agromundo.co/blog/nuevo-plan-nacional-deyuca-
LIDADESYALCANCES.pdf industrial/
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 213

(menos de tres hectáreas), los medianos (entre tres


y 10 hectáreas) y grandes (más de diez hectáreas).
 Transportador: Es quien, como productor, asume el
traslado del producto, bien por transporte informal,
que presta sus servicios a productores; o transporte
contratado por medio de empresas.
 Consumidor mercado interno: Dentro del proceso
de comercialización, es el consumidor que recibe
el producto, luego de ser transportado desde la
industria nacional. Consumidor mercado externo:
Es aquel, quien recibe el producto almacenado en
las industrias alimentarias.
 Industrias: Dentro del proceso se encuentran dos
industrias: la primera es la industria nacional, que
recibe el tubérculo justo después de su producción;
y la segunda es la alimentaria, que provee el
Figura 1: Departamento de Cundinamarca.
producto al consumidor de mercado externo.
 Consumidor: Es el último actor dentro del proceso
Fuente:
http://zipzquiracundinamarca.gov.co/apcaa.files/6435663565636 de producción, transporte y comercialización de la
4346435254435.ZIPA.jpg yuca, además de ser su objetivo final.
 Mayoristas: Es un intermediario que vende a otros
2.3. Cadena logística
La cadena logística e la yuca se encuentra comprendida revendedores y no a los consumidores finales.
a partir de la estructura insumo producto, donde Mantiene gran cantidad de mercancía en su
intervienen cuatro componentes: la fase agrícola, la almacén ordenándola por lotes facilitando
agroindustria, la comercialización y el consumo; operaciones masivas y especializadas de
componentes desde los que se da origen a productos almacenamiento, transporte.
frescos como la raíz de la yuca y varios de sus
derivados. En la Figura 2 se muestran los actores e
intermediarios identificados en la cadena de En Colombia la forma moderna de comercializar este
abastecimiento y distribución de la Yuca. producto es en su estado natural como raíz de mandioca,
es decir, desde su estado natural, es comercializado el
tubérculo a los mayoristas internos de los principales
mercados nacionales, y de éstos a los minoristas,
quienes trasladan el producto hasta llegar al
consumidor. Las funciones que acarrea el proceso
tienen que ver con: Acopio, transporte, distribución
mayorista y minorista. Dentro de los agentes pueden
encontrarse: Los productores, los transportistas,
mayoristas de los mercados nacionales, los minoristas
de los mercados nacionales, procesadores de almidón
artesanal, los comerciantes costarricenses. En la tabla 2
se observan los datos de producción de la Yuca en
Cundinamarca.

Figura 2: Cadena productiva de la yuca Tabla 2. Históricos de producción de Yuca en Cundinamarca


Área Producció Rendimient Participació
A continuación se tiene la descripción de los actores Año cosechada n o (Ton/Ha) n Prod.
identificados en la cadena de la yuca: s (Hectáreas (Toneladas Nac.
 Productor: Primer actor de la cadena logística, se ) )
divide en tres clases dependiendo de la cantidad de 200 4.360 31.035 7,1 1,73%
hectáreas que posea, los pequeños agricultores 0
200 3.348 24.893 7,4 1,26%
1
214 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Área Producció Rendimient Participació competitiva, eficiente y sostenible, a diferencia de otros


Año cosechada n o (Ton/Ha) n Prod. países en los que la producción de yuca ha sido elevada
s (Hectáreas (Toneladas Nac. al nivel de estrategia agroindustrial importante, como
) ) Brasil y Tailandia2.
200 4.318 28.646 6,6 1,64%
2 Dentro de este contexto, cabe resaltar que el alto nivel
200 3.680 24.481 6,7 1,32% de los costos presentados a los productores en el
3 momento de establecer una estructura de producción,
200 3.831 24.815 6,5 1,33% deben someterse a un menor rendimiento por hectárea y
4 un mayor costo en la mano de obra e insumos, a su vez
200 3.211 21.480 6,7 1,16% y por lo descrito anteriormente el campesino productor
5 debe doblegarse al desarrollo de un mercado exterior
200 3.201 21.022 6,6 1,06% reducido y restringido por la perecebilidad existente en
6 la Yuca, afectando directamente al trasporte, y a su vez
200 2.890 22.052 7,6 1,10% los diferentes precios que este producto lleva consigo no
7
son competentes nacional ni internacionalmente.
200 1.859 18.926 10,2 0,96%
8
Actualmente en Colombia existe un escaso
200 1.675 15.454 9,2 0,79%
conocimiento del comportamiento reológico de los
9
productores agrícolas que permiten optimizar y
201 3.038 51.657 17 2,97%
desarrollar nuevas técnicas de procesamiento,
0
trasformación agroindustria y manejo de poscosecha
201 2.920 42.956 14,7 2,34%
1
(recolección mecanizada, trasporte, empaque,
clasificación, control de daños mecánicos etc.), por lo
Fuente: http://www.agronet.gov.co/html3b/report. que se hace necesario estudiar las características
reológicas de estos productos bioingenieriles con la
meta de que esta información contribuya a mejorar su
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA calidad y presentación aumentando el valor agregado
Dentro de esta representación (diagrama de causa y del producto34.
efecto), se han establecido las diferentes variables que
constituyen a nuestro problema (Estructuración de la
red logística, capaz de tolerar el abastecimiento y 4. METODOLOGÍA
distribución de la yuca en el contexto Ciudad-Región Se hizo una recolección del estado del arte usando
(Bogotá Cundinamarca)), para poder resolver las recursos como artículos científicos, libros, información
diferentes incógnitas presentada en esta investigación se de entidades gubernamentales, acerca de cómo está la
emplearan técnicas cuantitativas (Dinámica de producción, distribución, comercialización y leyes de
sistemas-Forrester, 1980) y cualitativas; entre dos los productos perecederos a partir del año 2000. Como
puntos de una red lo más rápido, económico o rentable resultado de esta revisión se pudo hacer la identificación
de ser posible1. Cabe conceptualizar que este tubérculo de todos los actores que influyen en la cadena de valor
(Yuca) a estudiar, es procedente de Suramérica y sus de la Yuca en Bogotá – Cundinamarca estableciendo su
diferentes técnicas de procesamiento son establecidas funcionamiento. Luego teniendo en cuenta los
en zonas cálidas y templadas. En Colombia se transa resultados anteriores se usara la técnica de Dinámica de
cuatro canes de comercialización según sus usos Sistemas, como herramienta para el estudio y análisis de
principales: i) como raíz fresca y procesada para las relaciones de causalidad y comportamientos entre
consumo humano, ii)como insumo en la industria los actores de la cadena, para mejorar decisiones
alimenticia, iii) como materia prima en la industria estratégicas en términos de tiempo, costos y cantidad.
productora de alimentos balanceados para animales, y Posteriormente se realizara trabajo de campo con
iv) como producto Intermedio en la industria no entrevistas a las organizaciones gubernamentales y
alimenticia, en Colombia todavía no se ha conseguido encuestas a los transportadores de cada municipio para
formular una estrategia con metas claras de transformar validar el modelo
el cultivo de la yuca en una actividad agroindustrial
1 3
Cervantes Castaños, A. (2004). Elaboración de un Algoritmo Ceros Velásquez, H.J. Largo Ávila, E. Casafús Piedrahita,
Evolutivo para resolver el problema de Ruta más Corta incluyendo H.S. Caracterización Reológico de la Yuca (manihotesculentacratnz).
funciones de distribución probabilística. Puebla; México: Pare I: Respuesta a la compresión unidireccional.
Universidad de las Américas Puebla. [Citado en Septiembre 12 del http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=4961
2012] 4
. [Citado Septiembre 20 del 2012 ]
2
Boletín Semanal. SIPSA, Sistema de información de precios del
sector agropecuario. ISSN 2011-8104.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 215

5. MODELADO Tabla 3. Información de entrada


Para determinar la estructura del modelo del objeto de Ítem Prod.d. Trans. Mayo. Mino. Uni.
estudio se identificaron las variables, flujos y actores Pedidos 1.3 1.2 1.0 1.2 Ton.
fundamentales del sistema que concebían su estructura, Ventas 1.3 1.12 1.10 0.90 Ton.
para posteriormente hacer el análisis del mismo. Se Inventario 0.01 0.0 0.12 0.01 Ton.
emplearon variables de flujo, nivel, auxiliares y Capacidad 1.4 5.0 1.1 0.75 Ton.
constantes.
5.3. Modelado computacional
5.1 Conceptualización del Modelo La simulación del modelo se realizó empleando
El comportamiento de la Cadena logística de la Yuca Vensim® PLE for Windows Versión 5.5ª (ver figura 4).
está influenciada por dos tipos de flujo, el de El costo se incrementa a medida que se retrasan las
información que va desde el minorista hasta el órdenes de pedido y se incrementan las ventas del
productor y el de producto (inventario) que desde el producto en cada uno de los actores incrementando el
productor hasta el minorista; estos flujos están sujetos a incumplimiento lo que ocasiona un efecto látigo en el
los requerimientos de disponibilidad del producto y sistema.
tiempo (entrega, abastecimiento); sometidos a la
influencia de un actor sobre el precedente (ver figura 3)
el diagrama causal representa los bucles de 6. RESULTADOS PARCIALES
compensación y refuerzo de los flujos antes Analizando la cadena de la Yuca se observa una pérdida
mencionados. de producto frente al cambio de actores y eslabones,
debido al mal manejo y gestión entre actores e
5.2. Representación del Modelo intermediaciones, por lo anterior es importante
El modelo se representa por la relaciones de las desarrollar los mecanismos de seguimiento y control en
variables que interactúan con el fenómeno de los despachos de las órdenes para el efectivo
intercambio de información y bienes (Diagrama de cumplimiento de la promesa de servicio entre actores.
Forrester), para la parametrización se seleccionaron En la Figura 3 se muestran las relaciones de las
datos de un empresa que concibe la cadena de la Yuca diferentes variables que influyen en el actor
desde su producción hasta su comercialización donde se transportador de la cadena de la Yuca de forma positiva
logra establecer el nivel de relación entre actores. o negativa, las más importantes son tiempo, costo y
cantidad. En la figura 5 se muestra el incremento de los
costos al probar con valores iníciales el modelo,
demostrando el incremento a través del tiempo, por las
acusas antes mencionadas.

Figura 3. Diagrama causal de la Cadena de la Yuca Distribuidores


216 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 4. Diagrama de Forrester de la Cadena de la Yuca Distribuidores

C:\Users\Usuario\Desktop\ejemp
Costo
C:\Users\Usuario\Documents\Tesis m

50,000 Costo

2
1
50,000
2

2
1
37,500
1
37,500
2
2
1
25,000
1

2 12,500 2
1 1
25,000
1 2
2 0 1 2

Tasa de Incremento de Costo


2

1 3,000
12,500 2

1 1 2
2
2,250 1
2
1

2 2
1 1,500
2
1 1
2
0 2
1
1
1 2
2
1 1 2 750
2
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 1

1 2
Time (week) 0
0 18 36
Costo : C:\Users\Usuario\Desktop\ejemp 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Costo : C:\Users\Usuario\Documents\Tesis maestría O MT\Current 2 2 2 2 2 2 2 2 Time (week)

Figura 5. Comportamiento de los costos


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 217

7. CONCLUSIONES http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revist
El modelado logra identificar inicialmente las as/214/ca214-21.pdf
relaciones directas que guardan los actores de la cadena [9]. Schmalbach .J.C, López. J, Maza. F.J. Cadenas
productiva de la Yuca a través de la movilidad de los
Productivas Agroindustriales Bajo la Óptica de la
flujos de información y producto, por otro lado se
determina que la perdidas de tiempos y múltiple Dinámica de Sistemas. Consultado [23 de enero de
generación de los despachos hacen que se incremente el 2013]. En:
costo lo cual refleja pérdidas para los actores y http://www.observatoriomontesdemaria.org/use
consumidores de los eslabones de la cadena, rimagesobservatorio/file/analisis_de_las_cadenas_
incrementando el precio. productivas_agroindustriales.pdf Sociedad de
Agricultores de Colombia y PROEXPORT
Colombia, 2012
8. REFERENCIAS
[1]. Agudelo. C.A, Argenti. O, Rodríguez M. Cadenas
de abastecimiento y distribución de alimentos en la
ciudad de Manizales. FAO. Consultado [4 de enero
de 2013]. En:
http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/5/128336
36170190/canales_a bastecimiento.pdf
[2]. Contreras. L. Análisis de la cadena de distribución
en la comercialización de productos frescos en
Chile: Frutas y Hortalizas. Consultado [14 de
diciembre de 2012] en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cfboit
ano_lc/pdfAmont/cf-boitano_lc.pdf
[3]. Estadísticas de Cundinamarca 2010;
www.planeacion.cundinamarca.gov.co, [citado 29
de junio de 2013].
[4]. Flores. D.H. Diseño de una metodología de análisis
energético de la cadena de frío en cadenas
productivas hortofrutícolas para evaluar la
productividad y competitividad: caso de estudio
mora de castilla. Universidad Nacional de
Colombia .Consultado [21 de noviembre de 2012]
en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/6961/1/822079-
2012.pdf
[5]. Isabel de Felipe, Briz. T, Briz, J. Las redes de
cadenas de valor como instrumento de análisis del
sistema alimentario. Universidad Politécnica de
Madrid. Consultado [25 de enero de 2013] en:
http://publicaciones.fundacioncajamar.es/index.
php/cea/article/view/629/664
[6]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Boletín de coyuntura económica PIB
[7]. Ministerio de Agricultura, Anuario estadístico,
2011
[8]. Revista Mercados y Comercialización Sección de
claridades agropecuarias publicado en junio del
2012. Las cadenas de frio y el transporte
refrigerado en México. Consultado [14 de
diciembre de 2012] en:
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 219

27 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA. CASO
DE ESTUDIO: CULTIVO DE SOYA EN EL VALLE DEL CAUCA.
ANDREA JACKELINE ROJAS MARTÍNEZ
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad del Valle
andreajrojas01@gmail.com

DANIEL ESTEBAN ARAGÓN CARDONA


Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial
Universidad del Valle
daracard@hotmail.com

JUAN CARLOS OSORIO GÓMEZ


MSc. Ingeniero Industrial
Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial
Universidad del Valle
Juan.osorio@correounivalle.edu.co

RESUMEN
Éste artículo analiza el comportamiento de las variables asociadas a un sistema de producción convencional y uno
sostenible. Se propone como herramienta de análisis la simulación dinámica y se programa un modelo en el software
Vensim. Finalmente se propone unas políticas asociadas al comercio de bonos de carbono en los mercados verdes y a
las buenas prácticas en agricultura que permitan obtener los beneficios por la adopción de un sistema de producción
sostenible.

PALABRAS CLAVE: Medio ambiente, producción convencional, producción sostenible, dinámica de sistemas.

ABSTRACT
This article analyzes the behavior of the variables associated with conventional production systems and sustainable
one. It is proposed as a tool for analyzing dynamic simulation and it is programed a model in Vensim software. The
article proposes policies associated to bond trading in green markets and good practices in farming to obtain the
benefits from the adoption of a sustainable production system.

KEY WORDS: Environment, conventional production, sustainable production, system dynamics.

1. INTRODUCCIÓN
La presión ejercida en los ecosistemas a causa de la 2. DESCRIPCÍON DEL SISTEMA
utilización de recursos naturales y la contaminación El sistema objeto de estudio, está definido por un
ocasionados por los patrones de producción y consumo mercado de bienes y servicios que no cumple con
actuales, hacen que la sostenibilidad ambiental se vea criterios de sostenibilidad, que en su producción
perjudicada. La producción sostenible aparece demanda un uso excesivo de recursos como el agua y
entonces, como una opción económicamente viable, la energía, mayores cantidades de materia prima y
ambientalmente limpia y socialmente justa, para genera igualmente residuos. De igual forma, las mejoras
establecer procesos de producción limpia, en donde el logradas hasta el momento en materia de producción
costo ambiental, es decir, el costo de usar los recursos difieren con una población que demanda cada vez más
naturales, sea el mínimo posible. productos y servicios sin considerar la manera como
han sido fabricados o provistos, en muchas ocasiones
por la falta de información, conocimiento o interés. Las
220 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

preferencias de consumo están determinadas contribuyen a fortalecerla. La relación entre la


principalmente por el precio y la calidad. Competitividad y la Producción y el Consumo
Sostenible es directa, en la medida en que las empresas
Dado el incremento en las tasas de crecimiento del que adoptan alternativas preventivas, innovan sus
consumo, la tasa de utilización de los recursos naturales procesos y productos y obtienen beneficios económicos
está rebasando la capacidad de adaptación de los y ambientales a través de ellos. Así, estas empresas
ecosistemas y, a pesar de que este desarrollo también ha generalmente son más propensas a ir más allá del
generado que los recursos naturales se utilicen de una cumplimiento de la normativa vigente y avanzar hacia
forma más eficiente, esta mejora aún no compensa el prácticas sostenibles. Estos beneficios pueden generar
incremento en términos absolutos del consumo de ventajas competitivas en el mercado, que son
recursos y la generación de residuos. A lo cual se añade reconocidas por los clientes.
el hecho de que una considerable parte del sector
empresarial colombiano no tiene en la actualidad acceso Otra variable que afecta el potencial de transformación
a tecnologías más eficientes y menos contaminantes, productiva de los sectores es el nivel de consumo de
debido en parte a restricciones de tipo económico y materia prima y recursos como energía, agua y materias
financiero que obstaculizan la inversión en materia primas. La transformación productiva a través de
ambiental y a la falta de programas de crédito blando buenas prácticas y tecnologías más limpias tendrá
efectivos. Esto ocasiona que las empresas deban mayor impacto en los sectores con mayores niveles de
mantener líneas de producción bajo esquemas consumo. Los programas de uso eficiente en estas
tradicionales y convencionales, que además de impactar industrias resultarán en interesantes ahorros
al ambiente, las pone en desventaja en términos de económicos en sus costos de producción y conllevará
productividad y competitividad. A todo esto se le un importante potencial para la reducción de la huella
adicionan las limitaciones que tiene Colombia en de carbono de sus cadenas productivas. Al lado del
cuanto a investigación y generación de conocimiento en sector de transporte (34.9%), el sector industrial
producción y consumo sostenible, incluyendo también (28,3%) es el mayor consumidor de energía, seguido
el diseño de productos y servicios con criterios por el sector doméstico (21,2%) y el agrícola (6,9%)
ambientales y la utilización de materias primas que [1]. Las reducciones de consumo de energía y la huella
permitan procesos de aprovechamiento y valorización de carbono representan importantes potencialidades
de los residuos, atrasando de esta forma los procesos de para la competitividad de las empresas. En primera
innovación tecnológica y la transferencia de instancia conllevan ahorros; en segundo lugar,
conocimiento. Además, el sector productivo todavía dependiendo del tamaño del proyecto, representan un
percibe la inversión en mejoramiento ambiental como potencial para comercializar los Certificados de
un gasto, donde la restitución de los recursos invertidos Reducción de Emisiones (CERs) y generación de
allí es difícil de recuperar. Dadas estas condiciones, los Unidades de absorción (RMUs); y por último,
empresarios solo se interesan por cumplir lo que la contribuyen a reducir la huella de carbono de las
regulación ambiental les exige, pues no dimensionan cadenas productivas globalizadas.
los beneficios que pueden obtener con una gestión
ambiental eficiente. Con respecto al caso de estudio, se enfocará en el sector
agrícola. El sector satisface gran parte de la demanda
La Producción Más Limpia –P+L– es, según el alimentaria de la nación, provee materias primas para
Programa de las Naciones Unidas para el Medio una diversidad de industrias (harinas, chocolates,
Ambiente –PNUMA-, “…la aplicación continua de una confitería, concentrados, pulpas, aceites, tabaco, textil,
estrategia ambiental preventiva integrada a los lácteos) y tiene una importante participación en los
procesos, a los productos y a los servicios para mercados internacionales de café, banano, azúcar y
aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los aceite de palmiste. Dicho sector presenta además las
seres humanos y al ambiente.” Todo con el objetivo de siguientes características:
conservar las materias primas, agua y energía; eliminar  Para el último trimestre del año se espera un
las materias primas tóxicas y peligrosas; y reducir la crecimiento del PIB agrícola del 3,4% [2].
cantidad y toxicidad de todas las emisiones y
 En total se alcanzó una producción de 24,9
desperdicios durante el proceso de producción,
buscando generar productos más inocuos para el millones de toneladas, lo que representó 946.000
consumidor, preservar los recursos usados, y una mejor toneladas de alimentos y materias primas más que
relación beneficio/costo para el productor, debido a la en 2010 [3].
eficiencia de los procesos implementados.  El sector agrícola representa el mayor porcentaje
de consumo de agua (54%) a través de sus sistemas
Las compañías que exportan presentan niveles de de riego [4].
competitividad mayores y sus prácticas sostenibles
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 221

 Los agroquímicos y fertilizantes representan entre Los resultados de la simulación serán presentados en el
el 20 y el 54 por ciento de los costos de producción artículo en extenso. Sin embargo, es importante
de un cultivo [5]. mencionar, que el modelo contempla los beneficios
ambientales asociados a la disminución de emisiones de
Los cultivos ecológicos o amigables con el ambiente CO2 por un lado, y los beneficios económicos
son una propuesta que poco a poco ha tomado fuerza y asociados a los Certificados de Reducción de Emisiones
ha diversificado la variedad de producción de los (CERs) y Generación de Unidades de Absorción
mismos, a tal punto que es posible encontrar puntos de (RMUs).
distribución para este mercado tan selecto en casi
cualquier ciudad y lugar del mundo. Uno de los La Figura 1 presenta el diagrama de influencias, en el
primeros productos que ha enfrentado el reto de cual se aprecian dos bucles principalmente, un bucle de
producir ecológicamente ha sido la soya, con una buena refuerzo asociado al tema económico derivado de los
experiencia en algunos países del mundo como beneficios por los certificados CERs y RMUs y un
Argentina y Brasil. bucle de compensación asociado al incremento en los
costos de producción por ser el cultivo sostenible.
A continuación, se presenta la representación causal de
esta situación, y será simulado con los datos La Figura 2 presenta la representación de Forrester del
correspondientes al cultivo de Soya en el Valle del diagrama de influencias que se mostró en la Figura 1.
Cauca en Colombia.

Bonos RMU
CO2 secuestrado vendidos
+ -
en el suelo Impacto Ambiental
+
+ Bonos RMU
generados +
Ingresos por RMU +
+ - Ingresos por CER
Hectáreas cultivadas Ingresos generados en el
sostenibles mercado de bonos +
+ + Bonos CER
vendidos
Bonos CER
generados
+ <CO2 secuestrado
Utilidad en el suelo>
+ -
costos de
producción

Figura 1. Diagrama de Influencias.


222 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

tasa de abandono
de cultivos
tasa de incremento de
cultivos sostenibles

<Hectareas Hectareas
cultivadas> cultivadas
Nuevos cultivos cultivos
abandonados

Bonos CER
generados
costos por cultivo
sostenible tasa de colocación en el CO2 secuestrado
mercado de los bonos CER en el suelo Bonos RMU
generados
Bonos CER
vendidos

Utilidad

Ingresos por Bonos RMU tasa de colocación en el


bonos vendidos mercado de los bonos RMU

Figura 2. Diagrama de Forrester situación problema

3. REFERENCIAS http://www.radiosantafe.com [citado Noviembre de


2012].
[1] UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO
ENERGÉTICA, UPME. Consumo de energía por
sectores energéticos. Available:
http://www.upme.gov.co [citado Octubre de 2012].

[2] REVISTA DINERO. PIB agropecuario en 2012


sería de 4%. Available: http://www.dinero.com [citado
Noviembre de 2012].

[3] RADIO NACIONAL DE COLOMBIA, RNC.


Producción agrícola aumenta en un millón de toneladas.
Available:
http://www.radionacionaldecolombia.gov.co [citado
Diciembre de 2012].

[4] MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL E INSTITUTO DE
HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES, IDEAM. Propuesta de mejoramiento
y fortalecimiento del programa de regionalización de la
política nacional de producción más limpia bajo la
operación de nodos y ventanillas. Available:
http://www.ideam.gov.co [citado Diciembre de 2012].

[5] RADIO SANTA FE. MinAgricultura reducirá


costos de producción para el sector agrícola. Available:
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 223

30 EVOLUCIÓN WEB, HERRAMIENTA SOFTWARE PARA EL


MODELADO Y LA SIMULACIÓN CON DINÁMICA DE SISTEMAS
EN LA INTERNET.
JOHN FREDDY GARAVITO SUÁREZ
Ingeniero de Sistemas e Investigador Académico.
Universidad Industrial de Santander.
talent.corp@gmail.com

HUGO HERNANDO ANDRADE SOSA


Profesor Titular Laureado.
Director Grupo SIMON de Investigación.
Universidad Industrial de Santander.
handrade@uis.edu.co

RESUMEN1.
El presente artículo expone una propuesta de plataforma de modelado y simulación con Dinámica de Sistemas basado
en la Internet, Evolución Web integra las funcionalidades de los procesos de modelado y simulación que permite el
software Evolución y la metodología de modelado con dinámica de sistemas desarrollada por el grupo de
investigaciones SIMON, estas han sido integradas junto con las características de las aplicaciones de las aplicaciones
en línea, para facilitar la accesibilidad y uso de la plataforma software, estableciendo una base tecnológica que busca
soportar procesos de construcción colaborativa de modelos.

PALABRAS CLAVE: plataforma de modelado y simulación, dinámica de sistemas, modelos, herramienta software,
Evolución, Evolución web.

ABSTRACT
This paper presents a proposal for a modeling and simulation Web-Based platform of System Dynamics, Evolución
Web integrates functionalities in the processes of modeling and simulation that allows the Evolución software and the
modeling methodology elaborated by the research group SIMON, these characteristics have been integrated, together
whit the features of online applications, to facilitate the ease of access and software usability, establishing a
technological base that aims to support group model building processes.

KEYWORDS: modeling and simulation platform, system dynamics, models, software tool, Evolución, Evolución web.

1. INTRODUCCIÓN. modelado y de simulación a través de herramientas


En el desarrollo de la mayoría de los modelos se realiza software.
diversos prototipos que satisfacen de manera En la disciplina de la dinámica de sistemas existen
incremental los requisitos y los requerimientos diversas herramientas software que facilitan el proceso
planteados desde el inicio del modelo, dada la de modelado y simulación, entre las más destacadas a
diversidad y la cantidad de prototipos resultantes se nivel mundial se encuentran: Stella – iThink16,
hace necesario llevar un control y orden de los mismos, Powersim Studio17, Insight Maker18, AnyLogic19,
por esta razón se han computarizado los procesos de
1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
16
Mayor información en: http://www.iseesystems.com/
17
Mayor información en: http://www.powersim.com/
18
Mayor información en: http://insightmaker.com/
19
Mayor información en: http://www.anylogic.com/
224 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Vensim20, y a nivel latinoamericano se destaca la diversos servicios y funcionalidades destinadas al


herramienta Evolución2. cliente unipersonal, satisfaciendo diversas necesidades
Evolución3 ha sido el soporte de modelado y de de los usuarios pero presentando algunas limitantes
simulación de varios miembros de la comunidad como son los siguientes aspectos:
latinoamericana de dinámica de sistemas21 y en  El almacenamiento de la información se realiza
especial de la comunidad colombiana de dinámica de mediante archivos, formato que no localiza la
sistemas, donde ha sido desarrollado por el grupo información de manera única sino que permite
SIMON de investigaciones de la Universidad Industrial
múltiples copias y versiones del proyecto, lo que
de Santander desde 199022.
dificulta localizar las versiones actualizadas.
Analizando las características de la herramienta  El mantenimiento de varias versiones de un
Evolución como lo son el soporte en el diseño de proyecto, se torna inmanejable cuando se almacena
diagramas de influencias y de flujo-nivel, el abordaje de en diversos archivos, debido a que se presenta el
modelamiento cualitativo, el soporte de estructuras inconveniente de que no existe una administración
realimentadas y no linealidades, se determina que
de los recursos.
integra las funcionalidades esenciales para el modelado
con dinámica de sistemas, por esta razón se toma como  El acceso a la información requiere de un aplicativo
proyecto base para la presente propuesta. software instalado en el computador del usuario y
del archivo que contiene los proyectos, en caso de
Además de lo anterior, el presente artículo presenta los no existir algunos de estos elementos se impide la
beneficios que la internet proporciona a las visualización y el desarrollo del proyecto.
herramientas software, cuyo principal aporte es el
 Las aplicaciones de escritorio de tipo unipersonal
acceso remoto a cualquier tipo de información, por esto
se investigó como la integración de esta característica no son coherente con las labores de los grupos de
de la internet contribuye en los procesos de modelado y trabajo colaborativo, ya que requieren laborar
simulación con dinámica de sistemas. sobre determinado producto de manera simultánea.

Finalmente se visualiza la posibilidad de soportar


modelado colaborativo por medio de una plataforma Las anteriores situaciones limitan el acceso y el
que dé soporte a usuarios conectados remotamente, compartir información, razones que afectan el
permitiendo de esta manera desarrollar modelos que desarrollo de nuevo conocimiento, el cual en la práctica
integren las apreciaciones del objeto de estudio por se desarrolla de manera colaborativa. Estas limitantes
parte de cada uno de los modeladores, esta es la presentes en la mayoría de aplicativos de escritorio se
pretensión del proyecto Evolución Web, que presentan también en el caso de las aplicaciones que
actualmente se encuentra en desarrollo y validación por soportan la dinámica de sistemas donde las
parte del grupo Simon de investigaciones de la herramientas de modelado y simulación en su mayoría
Universidad Industrial de Santander. no integran compatibilidad con medios de
comunicación masivos como lo es la internet, que puede
solucionar varias de las anteriores limitantes.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las herramientas de modelado y simulación otorgan
servicios de acuerdo con las tecnologías de desarrollo 3. PROPUESTA: EVOLUCIÓN WEB,
de software con las que fueron implementadas, es así AMBIENTE DE MODELADO Y
como diversas herramientas software que en su SIMULACIÓN CON DINÁMICA DE
momento fueron relevantes para realizar determinada SISTEMAS.
tarea, ahora no son utilizadas porque nuevos La dinámica de sistemas permite representar sistemas
aplicaciones software implementaron servicios que complejos a través del tiempo, mediante el desarrollo de
satisfacen en mayor medida las necesidades de los modelos que aproximan su comportamiento al de
usuarios, sin embargo el desarrollo de software no debe diversos fenómenos de la realidad, a lo largo de su
guiarse por tendencias tecnológicas sino por beneficios desarrollo se ha constituido en un lenguaje de enfoque
significativos para sus usuarios. amplio, que tiene múltiples posibilidades de desarrollo,
implementación e innovación, como son el soporte en
Las aplicaciones software tradicionalmente procesos de aprendizaje y de toma de decisiones.
denominadas “aplicaciones de escritorio” soportan

20 22
Mayor información en: http://vensim.com/ Historia del software Evolución, tesis de maestría de (Lince
21
Mayor información en: http://dinamica-sistemas.mty.itesm.mx/ Mercado, 2009)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 225

Evolución Web se define como la continuación de la modelado y simulación a nivel grupal y por efecto
herramienta Evolución23 que es un desarrollo permitan el desarrollo de modelos colectivos que
tecnológico maduro que permite soportar los procesos representen el consenso de los modelos mentales de
computacionales de modelado y simulación con cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.
dinámica de sistemas, e integrar sus funcionalidades a
tecnologías de la información y la comunicación como
lo es la internet, lo cual soluciona diversas limitantes en 4. METODOLOGÍA DE MODELADO Y
cuestión de acceder y compartir los modelos SIMULACIÓN DEL GRUPO SIMON.
desarrollados. En el grupo SIMON de investigaciones en modelado y
simulación, la dinámica de sistemas se asume como un
Tanto Evolución Web como Evolución permiten lenguaje estructurado en términos de cinco lenguajes
construir modelos mediante la metodología de como son: el lenguaje en prosa, el lenguaje en diagrama
modelado y simulación desarrollada por el grupo de influencias, el lenguaje en diagrama de flujo nivel, el
SIMON de Investigaciones24. Dentro de las lenguaje de ecuaciones y el lenguaje de
funcionalidades disponibles se encuentran la comportamientos, iterándolos de manera cíclica y que
descripción textual de modelos, la generación de en conjunto permiten la representación y el aprendizaje
diagramas de influencias y de flujo-nivel y la de fenómenos27.
simulación de comportamientos, lo que permite
desarrollar prototipos de cobertura y complejidad Esta metodología, en su dinámica de aplicación se
creciente. describe mediante la figura 1.

El desarrollo de Evolución Web inició con el desarrollo


de un componente de simulación de modelos dinámico-
sistémicos compatible con tecnologías Web, este
prototipo se tituló “Dynamos” y en términos de
ingeniería del software se identifica como un
framework que permite implementar simulaciones
dinámico sistémicas en la internet, cuya funcionalidad
fue comprobada en el proyecto EcoGranja25,
herramienta que permite el aprendizaje y la toma de
decisiones de fenómenos agrícolas y soportado por
modelos dinámico-sistémicos a través de la internet26.

La arquitectura software establecida para esta Figura 1. Esquema de la metodología de modelado asumida por
herramienta permite la escalabilidad del aplicativo con el grupo SIMON de investigaciones.
nuevas funcionalidades y características útiles para la
dinámica de sistemas.
5. LA INTERNET COMO MEDIO DE
Más allá de superar las limitantes técnicas que requiere COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN.
el desarrollo de este tipo de plataformas de modelado y
simulación, se destaca principalmente que sus usuarios Modelado Colaborativo.
tendrán nuevas posibilidades que facilitan el acceso, la Las posibilidades del modelado a nivel grupal se
publicación y el compartir sus desarrollos dinámico- intentan representar en la Figura 2, en la cual la
sistémicos en comparación con Evolución, lo que Evolución Web dá soporte al proceso de modelamiento
permite visualizar posibles realimentaciones entre los que se realiza por comunidades que deseen desarrollan
usuarios de la herramienta que permitan la construcción un modelo de manera colaborativa, este acceso
de conocimiento. contribuye con la representación y el aprendizaje de los
modelos por parte de la comunidad, a su vez esta
Complementando lo anterior, se visualiza la posibilidad comunidad puede aportar sus conocimientos para
de que esta plataforma de modelado y simulación con contribuir en el desarrollo y el mejoramiento de los
dinámica de sistemas, evolucionen en ambientes de modelos que se alojan en la plataforma.

26
23 Tesis de Cuellar Yeneris y Lince Mercado. Dirección de Internet del Ambiente EcoGranja:
24 Mayor explicación en el numeral 3 http://ecogranja.simon.uis.edu.co/
25
Explicación detallada de EcoGranja en la ponencia: “EcoGranja, 27Objetivos de la dinámica de sistemas, tomados del libro
ambiente para el aprendizaje y la toma de decisiones en las granjas Pensamiento Sistémico diversidad en búsqueda de unidad.
agropecuarias, basado en la dinámica de sistemas y soportado por
tecnologías web”, referenciada en la bibliografía.
226 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Desarrollan y Mejoran

DSO Figura
Dynamic 3.
Shared Object
EVOLUCIÓN
XML
COMUNIDADES EN LA WEB EVOLUCIÓN
Proceso de desarrollo de la herramienta de simulación Web.
Extensible Markup
Language
Permite la Evolución Web hace uso en primera instancia del
representación y servicio web generado a partir del proceso expuesto con
anterioridad, que traduce los archivos del software
Figura 2. Esquema del ambiente de modelado y simulación entre Evolución que contienen los modelos de dinámica de
las comunidades y la plataforma web de Evolución.
sistemas, en una representación estandarizada
denominada XML, que es compatible con la mayoría de
lenguajes de programación, facilitando de esta manera
6. PROTOTIPO EVOLUCIÓN WEB.
el desarrollo de futuras aplicaciones tecnológicas a
El ambiente “Evolución en la web”, actualmente se
partir de la Dinámica de Sistemas.
encuentra en fase de desarrollo y validación, sin
embargo el prototipo actual permite realizar
simulaciones de modelos básicos de dinámica de
sistemas en la internet, cumpliendo con uno de los
propósitos de la propuesta de la plataforma de
modelado con dinámica de sistemas formuladas en la
tesis de maestría de (Lince, 2009), que establece:
“Promover el desarrollo del núcleo del entorno software
de Modelamiento y Simulación de Modelos Integrados
(ESMS-MI), a partir de la herramienta Evolución 4.0”

El proceso de desarrollo de la herramienta de


simulación en la web puede entenderse a través del
esquema de la Figura 3, donde se presenta el proceso de
traducción de los formatos que representan los modelos
a formatos que representan la información de manera
estandarizada, para este caso el formato XML.

Dicho proceso de traducción se basó en primera Figura 4. Representación en XML de un modelo de flujo nivel.
instancia en el análisis del desarrollo del software
Evolución, donde se determinó la factibilidad para Con el anterior servicio web en funcionamiento se
adaptarlo a ambientes web, a partir de su componente generan nuevas posibilidades de desarrollo de
central denominado Motor, este módulo fue reescrito productos tecnológicos que utilicen la D.S., debido a
para que fuera compatible con el estándar de módulos que los modelos dinámico-sistémicos que estén
de Apache DSO, lo cual permite conectar el núcleo del representados en XML podrán ser compatibles con la
software Evolución con Apache Http Server (aplicativo mayoría de los lenguajes de desarrollo de software.
servidor asumido ampliamente como estándar de facto
para alojar aplicativos en la web), una vez traducida la El principal ejemplo de aplicación del anterior web-
aplicación para que fuera integrada a manera de modulo service y del framework de simulación “Dynamos” se
del aplicativo Apache, se hizo necesario representar el aprecia en las siguientes figuras que ilustran el
modelo en un estándar de intercambio de datos y en el funcionamiento de Evolución Web.
análisis correspondiente se determinó que el lenguaje
extendido de etiquetado XML (Extensible Markup En la Figura 5 se aprecia la interfaz de edición de
Language) es apropiado para dicho objetivo, esta diagramas de influencia, donde el usuario agrega
afirmación se consolido en un servicio web de elementos y sus relaciones correspondientes, con las
traducción de archivos de evolución a un estándar de que representa las influencias del fenómeno
descripción de datos aceptado internacionalmente como representando.
lo es XML.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 227

Figura 6. Captura de pantalla de la interfaz gráfica del editor de


diagramas de flujo-nivel del prototipo Evolución Web.

El prototipo Evolución Web, integra una interfaz de


simulación que permite ejecutar simulaciones, en el
caso de la Figura 7 se representa el comportamiento de
los miembros de una comunidad que han sido
contagiados de una enfermedad epidémica.

Figura 5. Captura de pantalla de la interfaz gráfica del editor de


diagramas de influencia del prototipo Evolución Web.

La Figura 6 representa el editor de diagramas de flujo-


nivel que es el diagrama más determinante en el proceso
de modelado, debido a que contiene los elementos y las
ecuaciones que representan el comportamiento del Figura 7. Captura de pantalla de la interfaz gráfica de la
sistema, actualmente se presenta soporte a los interfaz de graficación del prototipo Evolución Web.
siguientes elementos: parámetro, nivel, flujo, variable
auxiliar, variable exógena y clon; próximamente se
proporcionará el soporte a los elementos: retardo, 7. APORTES DE EVOLUCIÓN WEB A LA
multiplicador, FIS y submodelo. DINÁMICA DE SISTEMAS.
Mediante la implementación del ambiente Evolución
En el modelo de la Figura 6, se aprecia un prototipo del Web, se visualiza los siguientes aportes para la
modelo del juego de la epidemia donde se representa dinámica de sistemas, que se consolidan como servicios
una comunidad de N personas, donde existe una de la plataforma tecnológica.
persona contagiado con alguna enfermedad epidémica,
el modelo se aproxima a contener los elementos para Difusión: Esta posibilidad permite publicar y compartir
simular el contagio la enfermedad en los miembros de modelos dinámico-sistémicos mediante una dirección
la comunidad. de internet del ambiente software donde se alojan,
facilitando el acceso y uso por parte de sus usuarios.

Modelado: Se generan nuevas posibilidades de


modelado, debido a que se soporta el proceso de
modelado en comunidad, contribuyendo con aportes en
proceso colaborativos.

Aprendizaje: Se pueden crear ambientes de aprendizaje


enriquecidos con las tecnologías multimedia de la
internet, lo que contribuye en nuevas posibilidades
interactivas de aprendizaje en las diversas áreas del
conocimiento.

Base de conocimiento: Al desarrollar y alojar los


modelos en una plataforma informática se puede
generar una base de conocimiento que permita reutilizar
modelos en futuros desarrollos.
228 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Escalamiento: Al desarrollar el ambiente en la internet 9.2 REFERENCIAS DE LIBROS.


se permite la compatibilidad con diversos servicios,
como lo son los centros de cálculo computacionales que ANDRADE Sosa Hugo H.; DYNER R. Isaac;
pueden soportar la simulación de sistemas complejos a ESPINOSA Ángela; LÓPEZ Garay Hernán y
gran escala. SOTAQUIRÁ Ricardo. Pensamiento sistémico:
Diversidad en búsqueda de unidad, Ediciones
Evolución Web, dará soporte a los cinco lenguajes de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
dinámica de sistemas según la metodología asumida, Colombia, 423 p, ISBN: 958-9318-78-9
soportando el proceso cíclico de modelado.
9.3 TESIS.

8. CONCLUSIONES. Lince Mercado, Emiliano. “Desarrollo de un entorno


software de modelamiento y simulación, por una
 La internet facilita el proceso de acceso a la comunidad (I+D) Geográficamente distribuida”.
información, porque permite localizar recursos de Universidad Industrial de Santander. Facultad de
manera remota e independiente a la posición Ingenierías Físico Mecánicas, Escuela de Ingeniería de
Sistemas e informática. 2009.
geográfica, esta posibilidad contribuye en
mantener una ubicación única y universal para los Cuellar Yeneris, Mario; Lince Mercado Emiliano;
proyectos dinámico-sistémicos. Evolución 3.5. Herramienta Software Para El
 La internet permite compartir los proyectos Modelamiento Y Simulación Con Dinámica De
dinámico sistémicos de manera sencilla, al Sistemas; Universidad Industrial de Santander.
establecer la visibilidad pública de los recursos y Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Escuela de
Ingeniería de Sistemas e informática. 2006.
por medio de compartir la dirección web
correspondiente, lo que permite localizar de Torres Cantillo, Dilia Ester; Solorzano Dangond
manera remota los recursos actualizados del Gerardo; Análisis Y Diseño De Evolución 3.2,
proyecto dinámico-sistémico. Herramienta Software Para La Simulación Con
 Las tecnologías de la internet permiten soportar Dinámica De Sistemas; Universidad Industrial de
herramientas de modelado y simulación en Santander. Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas,
Escuela de Ingeniería de Sistemas e informática. 2000.
Internet, lo cual facilita el proceso de uso de las
herramientas ya que estas son independientes de las Ardila Arango, Maria Isabel; Moreno Suarez William;
condiciones particulares de cada equipo de Evolucion 3.0. Herramienta Software Para El
cómputo, además de permite centralizar la Modelamiento Y Simulación Con Dinámica De
información y mantener actualizado el ambiente de Sistemas; Universidad Industrial de Santander.
modelado y simulación. Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Escuela de
 El modelado colaborativo con dinámica de Ingeniería de Sistemas e informática. 2000
sistemas puede ofrecer la posibilidad de desarrollar
Martinez Beltran, Rosa Cecilia; Vanegas Vega Jorge
modelos que integren la perspectiva de cada Heriberto; Diseño Y Elaboración De La Interface
modelador dentro de un grupo de modeladores, lo Gráfica Y Material De Marketing Para La Herramienta
que abre nuevas posibilidades en el modelado que Software Evolucion 3.0; Universidad Industrial de
deben estudiarse detalladamente. Santander. Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas,
Escuela de Ingeniería de Sistemas e informática. 1997

Ardila Arango, Carlos Humberto; Duran Sanchez,


9. REFERENCIAS. Pedro Enrique; Herramienta Software Para Construir Y
Analizar Modelos Mediante Dinámica De Sistemas:
9.1 REFERENCIAS DE ARTÍCULOS Evolución 2.0; Universidad Industrial de Santander.
PUBLICADOS EN REVISTAS. Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, Escuela de
Ingeniería de Sistemas e informática. 1995
Andrade, H., Lince, E., Hernández, E., & Monsalve, A.
(2011). Evolución: herramienta software para
modelado y simulación con dinámica de
sistemas. Revista de Dinámica de Sistemas, vol. 4, n° 1,
p 1-27.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 229

9.4 REFERENCIAS EN INTERNET.

Documentación del software Evolución 4.1:


http://simon.uis.edu.co/joomla/home/index.php?option
=com_content&view=article&id=215&Itemid=92

9.5 MEMORIAS EN CONGRESOS


INTERNACIONALES.

Garavito Suárez, John. “EcoGranja, ambiente para el


aprendizaje y la toma de decisiones en las granjas
agropecuarias, basado en la dinámica de sistemas y
soportado por tecnologías web.”, presentado en el X
Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas,
Buenos Aires – Argentina, 2012.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 231

31 DESARROLLO RURAL GUIADO POR LA ENERGIA UN


ENFOQUE DESDE LA DINAMICA DE SISTEMAS

YONY FERNANDO CEBALLOS


PhD(c) Ingeniería de sistemas
Instituto Tecnológico Metropolitano
fceball@gmail.com

ISAAC DYNER
PhD Ciencias de La Decisión
Universidad Nacional De Colombia
idyner@yahoo.com

RESUMEN
Las comunidades rurales en Colombia enfrentan diferentes problemáticas desde un punto de vista social, económico y
humano. Es deber del estado garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios en aras del a igualdad de todos
los ciudadanos del territorio. En este estudio se presenta el modelo de simulación que busca representar de la forma
más adecuada la dinámica inherente a estas comunidades como herramienta para justificar la necesidad de implementar
una tecnología energética para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo.

PALABRAS CLAVE: dinámica de sistemas, simulación, desarrollo, zonas rurales, energía.

ABSTRACT
Rural communities in Colombia face different problems from a social, economic and human perspective. It is the duty
of the state to ensure access to public services in the interests of equality of all citizens of the territory. This paper
presents the simulation model that seeks to represent the most appropriate way dynamics inherent in these communities
as a tool to justify the need to implement an energy technology for sustainable development in all time.

KEY WORDS: Migration, Rural, Urban Population, Unemployment.

1. INTRODUCCIÓN seleccionar la tecnología para ser llevada a la


En el mundo, diversos estudios han apuntado que el comunidad objetivo, además de no tener en cuenta los
desarrollo está ligado al consumo de la energía [1], [2], intereses y necesidades básicas de la región en
lo cual relaciona estrechamente el mejoramiento de las particular. Además, también pueden contribuir a aliviar
condiciones económicas de una región o una la pobreza en áreas urbanas, retardando la migración del
comunidad a una mayor generación y posterior campo hacia la ciudad, cambiando la estructura de
consumo de energía, aplicando procesos de crecimiento de los conglomerados urbanos, aportando a
transformación que generen valor. Estos estudios la descentralización de la producción de energía y
también evidencian que la demanda energética mundial reduciendo la dependencia externa del mercado de la
puede aumentar significativamente y gran parte de este energía [4]. Por lo tanto, en los países de un mayor
incremento se dará en los países en vía de desarrollo [1]. índice de desarrollo humano, existe un mayor nivel de
Las decisiones en la actualidad se orientan a emplear consumo de energía, y esto se debe a que esta
tecnologías energéticas convencionales, incluso en disponibilidad conlleva a la creación y sostenimiento de
lugares con potencialidades para la explotación de unidades industriales, a la iluminación continua de
diversas formas de generación de energía, motivados zonas comunes y a la posibilidad de tener una
por razones económicas particulares de la comunicación más eficiente entre las personas de cada
administración central y de las experiencias que se han país [5].
tenido de la implementación de esa tecnología en años
pasados[3]. Esta situación condiciona la forma de 2. JUSTIFICACION
232 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Las necesidades de las comunidades necesitan una la comunidad, genera un cambio estructural al interior
solución inminente. De acuerdo con el Nobel de de la misma, e cual modifica las instituciones
economía Amartya Sen, en su libro Desarrollo y encargadas de controlar su manejo y uso. Estas
Libertad (Sen, 1999), la libertad es la situación social instituciones deben estar orientadas a la explotación de
que impulsa la aparición del desarrollo, ya que la dicha tecnología, ya que esta es una de las principales
mayoría de las acciones que realizan las personas en herramientas para diversificar o mejorar la oferta
búsqueda de un nivel de bienestar sostenido, son económica de la región, en aras de generar un mercado
motivadas por la satisfacción de las necesidades, e más orientado a la aplicación de procesos, y no tan
inicialmente con las necesidades orientadas a seguridad centrado en la comercialización de productos básicos de
y supervivencia. Además, Maslow propone que es subsistencia [9]. Este mejoramiento en el nivel de
necesario cumplir con las necesidades en un orden de ingresos permite que la comunidad pueda satisfacer sus
importancia, aunque las personas deciden cual es el necesidades básicas (fisiológicas, seguridad y
orden en la cual las deben suplir lo cual Sen define aceptación social), decidiendo cual es la forma más
como la posibilidad de tener la libertad de seleccionad apropiada para la estructura de preferencias de cada
una opción sobre otra, porque se cuenta con la agente.
disponibilidad necesaria, desde el punto de recursos
disponibles (Sen, 1999). +
Satisfaction of basic
needs (Maslow)
2.1 DINÁMICA DE SISTEMAS
La Dinámica de Sistemas es una herramienta de Economic activity

construcción de modelos de simulación radicalmente +

diferente al de otras técnicas aplicadas el estudio de +


sistemas socioeconómicos, como la econometría y Rural development
diversas herramientas estadísticas [6]. Las técnicas (community capacities)
econométricas basadas en un enfoque conductista,
emplean los datos empíricos como base de los cálculos Figura 1: Desarrollo rural
estadísticos para determinar el sentido y la correlación
existente entre los diferentes factores [7]. La evolución Del desarrollo rural (Figura 2), se desprende otro ciclo
del modelo se realiza sobre la base de la evolución de balance, el cual representa el efecto de la
pasada de las variables denominadas independientes, y disponibilidad eléctrica al interior de la comunidad.
se aplica la estadística para determinar los parámetros Este ciclo inicial con la actividad social (efecto de las
del sistema de ecuaciones que las relacionan con las diversas asociaciones que componen la comunidad
otras denominadas dependientes. Estas técnicas sobre la estructura institucional), que se incrementa a
pretenden determinar el comportamiento del sistema sin partir del desarrollo de la comunidad, desde que en la
entrar en el conocimiento de sus relaciones debidas a comunidad sea posible tomar decisiones de manera
causalidad o interdependencia interna [8]. autónoma respecto a la forma en que se emplean los
ingresos obtenidos a partir de la actividad económica.
3. HIPOTESIS DINAMICA Esta actividad social tiene efecto positivo en la
En la Figura se observa el ciclo del desarrollo rural, el inversión exógena, ya que la presión que esta genera
cual tiene la siguiente dinámica: la satisfacción de tiene repercusiones en la forma en la cual es enviada del
necesidades de Maslow, iniciando por las necesidades gobierno central. Además genera un impacto positivo
fisiológicas, posibilita la libertad de las personas para en la capacidad eléctrica, por la disponibilidad de
satisfacer sus otras necesidades, entre ellas las de ingresos para generar nueva capacidad. No obstante es
seguridad y pertenecía a grupos. Con la satisfacción de necesario tener en cuenta que esta actividad social sólo
estas necesidades en el orden descrito, se logra a largo es eficiente si existen los medios de construcción de
plazo generar un marco institucional más estructurado, capacidad eléctrica, es decir, la disponibilidad de capital
en el cual se tengan en cuenta las características de la físico y capital humano para que (a largo plazo), se
región en términos de recursos disponibles, desde el pueda incrementar la capacidad eléctrica disponible.
punto de vista físico, humano y social, y esto a su vez Con el incremento de la capacidad eléctrica (Figura 3),
permite que las personas de la comunidad tengan la se disminuye el déficit de la energía, lo cual permite una
oportunidad de satisfacer de diferentes formas sus mejor satisfacción de las necesidades fisiológicas
necesidades y la aparición de nuevas oportunidades de (empleo de diferentes herramientas de cocción de
adquisición de ingresos, mejorar las relaciones alimentos y conservación de los mismos), de seguridad
existentes entre la población y poder mejorar la forma (herramientas de iluminación) y de pertenencia a grupos
en la cual se administran los recursos disponibles. Esta (creación de asociaciones, en horarios extremos, que no
libertad generada a partir de la disponibilidad de un disminuyan la capacidad de creación de ingresos) [10].
recurso dispuesto por entidades exógenas al interior de La forma en la cual evolucionan las decisiones
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 233

orientadas a la solución de problemas de abastecimiento [15]. Todas estas herramientas permiten tomar
de energía en las comunidades aisladas está decisiones inmediatas, sin tener en cuenta el factor
directamente relacionadas a las relaciones económicas tiempo en los procesos de decisión es decir, la
y sociales que estas potencien al interior de la simulación de políticas y su impacto a través del
comunidad y de comunidades aledañas [2], [11]. tiempo. Otros estudios han evidenciado la necesidad de
+
Electricity demand of
+ Energy demand
Electric capacity evaluar de una manera relevante la evolución de la
surrounding countries
(Not cooking) tecnología energética a través del tiempo [16], pero no
Payment capacity +
-
hacen relación a la necesidad de involucrar en el
Energy deficit
+ + desarrollo sostenible los impactos en la región
Subsidies - completa, sino que hacen énfasis en el desarrollo de una
Economic activity
Satisfaction of basic
needs (Maslow)
comunidad en particular, lo cual limita las posibilidades
+
de análisis de los resultados obtenidos en los modelos
+
Rural development
(community capacities)
de simulación.
Energy
deficit
+
4. DIAGRAMA DE FLUJOS Y NIVELES
El comportamiento en cuanto al cubrimiento de las
-
Satisfaction of basic necesidades locales y el desarrollo social, se puede
Energy demand
needs (Maslow)
(Not cooking) definir en la forma en la cual la inversión exógena y el
+
proceso de aprendizaje convergen, permitiendo una
+ adecuada apropiación y evaluación de los beneficios
Rural development
(community capacities)
brindados por la tecnología energética, en cuanto a la
satisfacción de necesidades y a la creación de nuevas
Figura 2: Efecto de las actividades sociales necesidades.

Sin embargo, el mejoramiento del tejido social, la Maximum electrical


infraestructure
building
Energy
capacity MW Energy
Average
Building new obsolescense time
aparición de innovación y mejoramiento continuo de las Switch
Building
capacity
Energy
Obsolescence

<Social capital> generation kWh <Income Migration


condiciones de vida asociadas a la explotación de la Capacity
time
Capacity
investment
percapita>

<Energy External New capacity


energía permiten que una tecnología se emplee durante deficit>
deficit
investment
Pressure on new
kWh Energy
deficit
Birth rate
Births
Population
Deaths

construction
toda su vida útil a través del tiempo [12]. Sin embargo, Social capital pressure
on energy deficit
Income effect on
new construction Energy demand
kWh
Mortality
rate
Services Income External
sin los incentivos suficientes o por la presión de exchange
Relation
percapita
Energy cost
population
income-economic percapita <Physiological
comunidades vecinas que tengan un deterioro de su Rural development
effect on services
activities
Energy tariff
Energy consumption
percapita
needs satisfied>

exchange Average energy


medio ambiente económico, natural o social, pueden ser Utilility per
Income per
animals
Selling products to
neighboring Payment capacity
percapita
consumption
communities
abandonadas o mal utilizadas. Además, la violencia y animal-month
<Rural
development> Rural development
Energy
subsidies

los desastres naturales que ocurran en la región pueden effect on selling product

Efectiveness of
Social needs
conducir a situaciones inesperadas, que los modelos Social needs satisfied social interchange

Effect energy - change


orientados a la simulación de los comportamientos e social needs
<Energy deficit>
impactos de la energía en dichas comunidades no <Energy generation
kWh>
Physiological
impact
Social capital

puedan representar [13]. Physiological


needs satisfied
Effect energy - Physiological
physiological needs needs change Human capital
Electric Rural
development
capacity
+ Effect income Phisio-security
-physiological needs <Income impact
percapita>

- Security needs
External satisfied
investment Energy deficit Effect income - Security needs
security needs change
+
Figura 4. Diagrama de flujos y niveles para la satisfacción de
- necesidades
Social activity Satisfaction of basic
(Social capital) needs (Maslow)
Los capitales de Medios de Vida Sostenible [17] que se
+
+ emplean en el modelado son sólo el capital social y el
Rural development capital humano, ya que representan las variables que
(community capacities)
influyen directamente en el área de desarrollo social.
Figura 3: Desarrollo rural Hay que tener en cuenta que esta demanda solo es
posible si la comunidad tiene con qué pagarla, porque
Para la decisión de cuál de las tecnologías energéticas motivos de funcionamiento de la misma, es necesario
emplear en una zona, dadas sus condiciones que la comunidad cree alrededor de la energía una
geográficas, existen herramientas que involucran cultura de pago, dados los beneficios que se pueden
información de la metodología de medios de vida identificar por la correcta utilización de la energía
sostenibles y modelos de decisión multicriterio [14], además, porque es el motor para que el desarrollo
234 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

emerja. En este diagrama se hace principal énfasis en la Capitals and energy deficit
movilidad de personas y en general se emplean modelos 1 Dmnl
80,000 kWhour/mes
relacionados con pirámides poblacionales y modelos de
transmisión de virus [18], [19]. La población determina 0.5 Dmnl
40,000 kWhour/mes
la demanda de energía afectada en términos de la
satisfacción de las necesidades fisiológicas, las cuales 0 Dmnl
determinan específicamente la forma en la cual se 0 kWhour/mes
0 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360
emplea la energía, ya que si estas necesidades son Time (Month)

satisfechas, las personas de la comunidad pueden pesar Social capital : Energy Dmnl
Human capital : Energy Dmnl
en diferentes formas de emplear la energía, ya que Energy deficit : Energy kWhour/mes

existe en ese instante una libertad en la forma en la cual


invertir el remanente de sus ingresos. Figura 5. Nivel de satisfacción de Necesidades e incremento de
capitales

Es necesario agregar que estas necesidades tenían un


5. RESULTADOS OBTENIDOS
nivel de satisfacción basados en la forma en la cual las
Para abordar los resultados obtenidos se relacionan las
personas de la comunidad solían preparar sus alimentos,
necesidades de Maslow y la demanda de energía. En
pero que iba en contra de la disponibilidad natural en la
cuanto a las necesidades de Maslow, respecto la
comunidad, ya que la explotación sin conservación de
satisfacción de necesidades fisiológicas, se observa que
los recursos naturales conlleva a la desaparición de los
existe un incremento rápido lo cual conlleva
mismos. También el incremento de los ingresos permite
directamente a las personas en utilizar sus libertades
que haya un incremento en la capacidad de pago de las
para decidir la forma y la prioridad en la cual van a
familias, lo cual se ve reflejado en la adquisición y
satisfacer sus necesidades de seguridad y necesidades
almacenamiento de los alimentos, de tal forma quien
sociales. Además, en el escenario tendencial se aprecia
puedan ser gastados de una manera más práctica, sin
que la actividad económica de la comunidad afecta la
temer que por su origen se descompongan rápidamente
demanda de energía. Al inicio de la simulación, se
(disponibilidad de medios de conservación de
identifica que el incremento de la actividad económica
alimentos). En cuanto a la satisfacción de las
es lento para los primeros 36 meses, lo cual se refleja en
necesidades de seguridad, si existe una satisfacción
un crecimiento lento de la demanda energética, pero
mínima de las necesidades fisiológicas, los habitantes
después existe un jalonamiento fuerte de la economía
de la comunidad pueden emplear parte de sus ingresos
respecto al incremento de la demanda. Esta situación
en mejoramiento de la calidad de vida, ya sea en la
puede deberse a que existen diferentes formas de
adquisición de enseres y bienes muebles o en la mejora
generar ingreso, normalmente relacionadas con el uso
de la vivienda. Esto asegura una situación de vida digna
de la energía. Es decir existe una relación de
en la población, lo cual se logra a largo plazo por la
realimentación entre estas dos variables permitiendo un
introducción de la energía. Por lo tanto, la satisfacción
ciclo de refuerzo, mediado por la satisfacción de las
de las necesidades sociales se puede presentar en
necesidades de Maslow (Ver Figura 5). Al final de la
cualquier momento, después de un buen nivel de
simulación se observa un comportamiento esperado, de
satisfacción de las necesidades fisiológicas y un bajo
una demanda creciente de energía y la saturación de
déficit de energía, ya que ésta necesidad, es necesario
actividades económicas que permitan un incremento
tener en cuenta la forma en la cual están agrupadas las
más significativo del ingreso. El incremento en la
personas, sus relaciones con la comunidad y las
satisfacción de necesidades fisiológicas aparece cuando
relaciones interpersonales, que se ven afectadas
existe una mejor explotación de los recursos naturales,
directamente por el acceso individual a la energía, por
representados en el empleo de los mismos en la
parte de cada familia presente en la comunidad. En
satisfacción de las necesidades alimentarias de la
general puede identificarse la satisfacción como un
comunidad.
resultado de la necesidad de comunicación de las
Maslow needs and energy deficit
1 Dmnl
personas de la comunidad y la forma en la cual emplean
80,000 kWhour/mes la energía para lograr esta comunicación (Ver Figura 6).

0.5 Dmnl
40,000 kWhour/mes

0 Dmnl
0 kWhour/mes
0 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360
Time (Month)
Physiological needs satisfied : Energy Dmnl
Security needs satisfied : Energy Dmnl
Social needs satisfied : Energy Dmnl
Energy deficit : Energy kWhour/mes
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 235

Income and Maslow needs conocimientos a través de medios propios, si se quiere


800 Dollars disponer de capacidades tecnológicas complejas que
1 Dmnl sean una fuente de recursos que permitan el desarrollo
sostenible.
400 Dollars
0.5 Dmnl
La gestión de las capacidades tecnológicas supone
acumular conocimientos mediante aprendizaje que
0 Dollars
0 Dmnl
integren el empleo conjunto de fuentes internas y
0 36 72 108 144 180 216 252 288 324 360 externas haciendo presente la sinergia entre las partes.
Time (Month)
De ahí que la construcción de capacidades tecnológicas
Income percapita : Energy
Social needs satisfied : Energy
Dollars
Dmnl
complejas se relacione positivamente con el éxito
Physiological needs satisfied : Energy
Security needs satisfied : Energy
Dmnl
Dmnl tecnológico.

Figura6: Ingresos y necesidades de Maslow satisfechas 7. REFERENCIAS


[1] J. Painuly and J. Fennhann, “Implementation
En los resultados tendenciales respecto al cambio en la of Renewable Energy Technologies–opportunities and
demanda de energía se observa un incremento barriers–Summary of country studies,” Roskilde: Risoe
constante, mediado por el crecimiento poblacional y la National Laboratory, 2002.
mejora en las condiciones económicas de la comunidad. [2] I. Ozturk, “A literature survey on energy–
En cuanto a la capacidad instalada, se observa un growth nexus,” Energy Policy, vol. 38, no. 1, pp. 340–
comportamiento de alcance de metas en un ciclo de 349, Jan. 2010.
refuerzo, ya que la capacidad instalada siempre busca [3] A. L. Hall and J. Midgley, Social policy for
cubrir la demanda existente en la comunidad. Es de development. Sage Publications Ltd, 2004.
esperarse que este incremento en la capacidad instalada [4] P. Hjorth and a Bagheri, “Navigating towards
provenga también de la presión de la comunidad rural sustainable development: A system dynamics
al estado para que se haga efectiva la inversión rural. approach,” Futures, vol. 38, no. 1, pp. 74–92, Feb. 2006.
Esto es generado por múltiples dinámicas en el modelo, [5] J. Klugman, Human Development Report
pero principalmente en el incremento del capital social 2010 The Real Wealth of Nations : Pathways to Human
y la satisfacción de necesidades, que representan la Development. New York: Palgrave Macmillan
cohesión de la comunidad y el fortalecimiento de los Houndmills, 2010.
grupos de acción en la misma comunidad. [6] J. McIntyre and M. Pradhan, “A systemic
approach to addressing the complexity of energy
problems,” Systemic practice and action research, vol.
6. CONCLUSIONES 16, no. 3, pp. 213–223, 2003.
La evaluación de las capacidades y la construcción de [7] R. Davidson, “Reliable inference for the Gini
metodologías de desempeño de una tecnología index,” Journal of Econometrics, vol. 150, no. 1, pp.
energética en una región rural no han mostrado avances 30–40, 2009.
significativos, aparte de los relacionados con una sola [8] D. Berry, “The impact of energy efficiency
comunidad, ya que todos los análisis hacen referencia a programs on the growth of electricity sales,” Energy
situaciones aisladas, si un seguimiento a los impactos Policy, vol. 36, no. 9, pp. 3620–3625, Sep. 2008.
sociales que estas decisiones tienen en el medio. [9] M. Assili, M. Javididb, and R. Ghazi, “An
improved mechanism for capacity payment based on
La pobreza, que ha sido discutida por diversos entes, system dynamics modeling for investment planning in
desde un punto de vista académico y social, se ve competitive electricity environment,” Energy Policy,
directamente ligada a una calidad de vida que permita vol. 36, no. 10, pp. 3703–3713, Oct. 2008.
un desarrollo integral en cuanto a necesidades básicas y [10] D. D. Wu, X. Kefan, L. Hua, Z. Shi, and D. L.
relaciones sociales adecuadas. En el modelo, la pobreza Olson, “Modeling technological innovation risks of an
se cataloga como un aglomerado de factores, que se entrepreneurial team using system dynamics: An agent-
analizan desde un punto de vista global, relacionando la based perspective,” Technological Forecasting and
satisfacción de las necesidades básicas (Maslow). Dado Social Change, vol. 77, no. 6, pp. 857–869, Jul. 2010.
que todos ellos presentan una tendencia de crecimiento, [11] R. Siemons, “Identifying a role for biomass
se puede asegurar que la energía, basados en el anterior gasification in rural electrification in developing
modelo, contribuye a un mejor desarrollo. countries: the economic perspective,” Biomass and
Bioenergy, vol. 20, no. 4, pp. 271–285, Apr. 2001.
La conceptualización del problema desde sus [12] A. Jacobson, “Connective Power: Solar
componentes exógenas y endógenas, implican que las Electrification and Social Change in Kenya,” World
comunidades necesariamente tengan que desarrollar Development, vol. 35, no. 1, pp. 144–162, Jan. 2007.
236 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[13] A. Abualkhair, “Electricity sector in the


Palestinian territories: Which priorities for
development and peace?,” Energy Policy, vol. 35, no.
4, pp. 2209–2230, Apr. 2007.
[14] J. A. Cherni, I. Dyner, F. Henao, P. Jaramillo,
R. Smith, and R. O. Font, “Energy supply for
sustainable rural livelihoods. A multi-criteria decision-
support system,” Energy Policy, vol. 35, no. 3, pp.
1493–1504, Mar. 2007.
[15] J. a. Cherni and Y. Hill, “Energy and policy
providing for sustainable rural livelihoods in remote
locations – The case of Cuba,” Geoforum, vol. 40, no.
4, pp. 645–654, Jul. 2009.
[16] J. Goldemberg, “World Energy Assessment:
Energy and the challenge of sustainability,” 2000.
[17] DFID, “Guías Sobre Medios de Vida
Sostenibles MVS,” 2002.
[18] R. Constanza and A. Voinov, Landscape
simulation modeling: a spatially explicit, dynamic
approach. Springer Verlag, 2004.
[19] J. D. Sterman, Business dynamics: Systems
thinking and modeling for a complex world with CD-
ROM. Irwin/McGraw-Hill, 2000.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 237

32 UNA APROXIMACIÓN BASADA EN DINÁMICA DEL


SISTEMAS PARA EL MODELADO DE LA EXPLOTACIÓN
PESQUERA DE ATÚN ALETA AMARILLA -THUNNUS ALBACARES
-,
JECIKA PAOLA QUINTERO BAYONA
Bióloga
Departamento de biología y química
Universidad de Pamplona
Jekabiol29@gmail.com

CARLOS ARTURO PARRA ORTEGA


Dr. Ing.
Departamento de ingenierías eléctrica, electrónica, sistemas y telecomunicaciones
Universidad de Pamplona
carapa@unipamplona.edu.co

RESUMEN
El modelado es el proceso de abstracción ó síntesis que se hace del mundo real, para poder conocer y manipular sus
reacciones y procesos ante una situación determinada. Su aplicación en la ecología en tiempos recientes va en continuo
aumento, debido a la necesidad de estudiar los fenómenos presentes en los ecosistemas y a la complejidad de los
mismos. Los sistemas de explotación pesquera han sido sujeto de estudio y modelado bajo diferentes enfoques y
perspectivas, destacándose entre ellas la socio-ecológica. En este documento se resume un trabajo de investigación
donde se modeló y simuló la evolución biofísica sujeta a explotación del atún aleta amarilla, thunnus albacares, en
una zona determinada a partir de datos proporcionados por la Food and Agriculture Organization (FAO). El modelo
se elaboró bajo el enfoque basado en Dinámica de Sistemas, considerando la interacción de subsistemas biofísico y
económico, a partir del cual se obtuvieron escenarios de simulación cuya variación se basa en diferentes condiciones
de carga biológica, tasas reproductivas, capturas y tamaño de la flota.

PALABRAS CLAVE: Dinámica poblacional, explotación pesquera, Dinámica de Sistemas.

ABSTRACT
Modeling is an abstraction and synthesis process which is made over observations of real world, in order to know its
processes and reactions considering a given situation. Its application in ecology in recent times is constantly growing,
due to it is necessary to study phenomena present in ecosystems, and its complexity. The fishing systems had been
subject of study and modeling under different approaches and perspectives, socio-ecological among them. This
document summarizes a biology thesis where the biophysical evolution of a population of yellow tuna, thunnus
albacares was simulated in an environment of fishing at a given geographical zone, with data taken from Food and
Agriculture Organization (FAO). The model was designed under System Dynamic approach, considering the
interaction between biophysical and economical subsystems, where some simulation scenarios were obtained which
variation is based in several conditions of biological charge, reproduction rates, fished biomass and amount of fishing
boats.

KEYWORDS: population dynamics, fisheries exploitation, System Dynamics.


238 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN accesos a la pesquería y niveles de esfuerzo disponible.


Un sistema socio-ecológico está definido como, un El segundo proceso es la ejecución, que se encarga del
sistema compuesto por sub-sistemas biológicos y socio- monitoreo de la actividad pesquera.
económicos [1]. La valoración de los servicios de los
ecosistemas, ha ganado mucha importancia a nivel En este trabajo se propone una descripción de los
económico y ecológico. Por tanto, la capacidad de los procesos de explotación pesquera, utilizando la
ecosistemas para proveer servicios está sometida a un metodología de modelado basada en Dinámica de
seria degradación, pues la demanda de los servicios Sistemas. En el capítulo dos se tratan generalidades
prestados por los ecosistemas como, la alimentación, la sobre la especie a considerar, en el capítulo tres se
recreación y la salud, es creciente ya que las describe el modelo lógico de este proceso y sus
poblaciones y las expectativas de vida aumentan escenarios de simulación. Los resultados se discuten en
igualmente [1]. el capítulo cuarto y en el quinto se presentan las
conclusiones derivadas de este trabajo.
Un ejemplo que siempre se ha tenido en cuenta para
desarrollar modelos de sistemas dinámicos en la
ecología son, las pesquerías. La conservación de 2. GENERALIDADES SOBRE EL ATÚN
pesquerías marinas, envuelve conservación física y DE ALETA AMARILLA
biológica de océanos, hábitats y ecosistemas, y la Thunnus albacares, comúnmente conocido como Atún
administración de las pesquerías se enfoca en las aleta amarilla, es una especie cosmopolita que abarca
especies capturadas [2]. Las utilidades que se le puede mares tropicales y subtropicales. El tamaño máximo de
dar a los recursos pesqueros, son variadas, van desde la esta especie es superior a 200 cm, y su peso máximo es
alimentación, hasta el diseño de accesorios, ropa y para de 176,4 Kg [4]. Permanece reproductivamente activa
satisfacer otras necesidades de las comunidades [3]. todo el año, y la madurez sexual la alcanza a los 3 años
con tamaños de 50 a 60 cm, pero en tamaños de 120 cm,
Las poblaciones de peces tienen fluctuaciones naturales todos los individuos son maduros sexualmente. Tienen
a corto y largo plazo, correspondientes a tamaños de una alta tasa de producción de larvas y altas tasas de
stocks de peces, migración, composición de las especies mortalidad antes del reclutamiento. Las tasas de
y el clima, también se deben considerar las variaciones crecimiento del atún, dependen de su edad y ubicación,
temporales en la disponibilidad de las diferentes en el primer año alcanzan longitudes de 55 cm, a partir
especies [3]. La actividad pesquera ha cambiado la del primer año las tallas alcanzadas se incrementan en
edad, estructura y estabilidad de las poblaciones de 30 cm por año [5], el atún aleta amarilla tiene rápido
peces y los niveles tróficos de especies explotadas y han crecimiento, y tiene una longitud de 180 cm
alterado la composición de las comunidades de las aproximadamente [6]. El tiempo de vida de Thunnus
poblaciones de peces, además de destruir los albacares, y las tasas de mortalidad en adultos es del 0.2
ecosistemas marinos [2]. % y en juveniles tiene un valor de 0.6 % [5].

Poblaciones de peces que son capaces de reproducirse El rango de fecundidad del atún va de 2 a 70 millones
en un área determinada, se conocen técnicamente como de huevos; para el caso de Thunnus albacares, a los 3
stocks, los stocks de peces dependen del reclutamiento, años de edad y con una talla de 100 cm, puede tener una
mortalidad natural, crecimiento individual y captura. fecundidad de 60 millones de huevos.
Investigaciones empíricas, concluyen que el
crecimiento natural de las poblaciones de peces pueden 2.1. PESCA DEL ATÚN DE ALETA AMARILLA.
ser ilustradas con curvas de crecimiento. Tales curvas La pesca de atún se desarrolla en aguas marinas de
de crecimiento pueden ser llamadas también, curvas de jurisdicción nacional y en aguas internacionales de los
rendimiento desde el crecimiento natural de los peces océanos Atlántico y Pacífico. Las naves encargadas de
que son capturados. Las altas tasas de crecimiento y la captura de atún, cuentan con diversos tipos de arte
altas tasas de reclutamiento solo pueden indicar niveles como son, aparejos, anzuelos, y redes de cerco [6]. El
de stocks bajos, mientras que niveles de reclutamiento atún es una de las más importantes especies
bajos y tasas de crecimiento bajas señalan un nivel de comerciales, desde el punto de vista del peso a la
stock alto [3]. captura y el valor económico [5]. En el 2008 la captura
alcanzó los 4 millones de toneladas, representando un
Las operaciones de gerencia en las pesquerías, se deben 67% de las capturas de atún en dicho año. En el océano
a dos procesos, el primero de regulación, este proceso Pacífico se alcanzan capturas de aproximadamente
consiste en incluir niveles de captura específicos, 70.2% del total de las capturas, posicionándolo como el
límites de tamaño mínimos, áreas clausuradas para lugar donde se presenta la mayor tasa de captura [5]. El
proteger el apareamiento y nacimientos además de la rendimiento de la pesca de atún aleta amarilla se
protección del ecosistema marino, restricciones y incrementa anualmente aproximadamente 250.000
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 239

toneladas. Es importante resaltar que, en el océano La maduración de larvas y juveniles se representan


Pacífico, se recolectan datos de la actividad pesquera mediante variables de flujo, dependiendo de los niveles
desde el año 1900. de larvas y juveniles respectivamente, y de la fracción
de maduración de cada nivel menos 1. La fracción de
Con este trabajo se pretende describir los fenómenos maduración para el nivel larvas equivale a 0.8 y para
asociados a la pesca del atún aleta amarilla - Thunnus juveniles 0.6 [5]. La mortalidad para las tres cohortes de
albacares, utilizando la metodología basada en peces, está afectada por la población de cada cohorte y
Dinámica de Sistemas. Para ello se requiere identificar la fracción de maduración.
las variables que afectan la actividad pesquera y sus
respectivas interacciones para luego analizar su En la figura1 se puede apreciar el diagrama de Forrester
comportamiento a través del establecimiento de de este subsistema.
escenarios de simulación.

3. MODELADO EN DINÁMICA DE
SISTEMAS
La dinámica de sistemas, es una metodología de
modelado y simulación [7,8] que nos permite conocer
cómo cambian los sistemas a lo largo del tiempo,
utilizando conceptos de ciclos realimentados y sistemas
de ecuaciones en diferencia para organizar la
información en un modelo matemático. A partir de la
ejecución del modelo se puede obtener el
comportamiento del sistema representado.

3.1. DESCRIPCION Y CONSTRUCCION DEL


MODELO EXPERIMENTAL DE PESCA DE
THUNNUS ALBACARES. Figura 1. Modelo biofísico
Para desarrollar el modelo se toman en cuenta los datos
de la Food Agriculture Organization (FAO), para la 3.1.2. Sub-sistema industrial
pesca de atún aleta amarilla, thunnus albacares, además Este sub-sistema está conformado por las capturas
se tiene en cuenta la metodología de pesca del grupo anuales, dependiente de la tasa de capturas por barco y
PINSA, que tienen 20 embarcaciones y cada una de por los barcos activos. Tales capturas por barco, están
ellas tiene una capacidad de 120 a 350 toneladas. Para controladas por un pequeño sistema de regulación, la
establecer el modelo, se considera la interacción de tres densidad poblacional, que equivale a los adultos/área de
subsistemas: biofísico, relacionado con la biología de la pesca (ajustado a 2000 Km2). Para llevar a cabo tal
especia. Subsistema industrial, relacionado con la control se establece una relación no lineal, en la cual el
capacidad de la pesca, y económico, relacionado con valor de capturas por barco se ajusta a 350 Kg y el valor
variables de naturaleza económica. de densidad a 20 embarcaciones.
3.1.1. Sub-sistema biofísico 3.1.3. Sub-sistema económico
Tres variables de nivel representan las tres cohortes del En este sub-sistema se tiene un nivel principal,
ciclo de vida de atún aleta amarilla, larvas, juveniles y denominado capital disponible. Sus flujos de entrada se
adultos. Estas variables se relacionan entre sí por medio componen los ingresos por pesca, la cual es influida por
de variables de flujo. Una de ellas representa los el del precio por pez y las capturas realizadas. Los
nacimientos, y se deriva de la tasa de natalidad egresos para este capital se generan debido al costo de
multiplicado por los desoves. La tasa de natalidad es operación de cada barco y la cantidad de barcos activos.
una función no lineal cuya grafica depende de la En la tabla 1 se muestra brevemente la composición de
cantidad de adultos, y su valor se ha ajustado de 0 a las variables de este subsistema.
0.06 y el valor de adultos de 0 a 3000, debido a que esta
es la cantidad de peces en un cardumen de atún. Los
desoves dependen de la cantidad de adultos, asumiendo Tabla 1.Descripción variables subsistema económico.
que la mitad de la población son hembras. Una hembra Variable Tipo Descripción
de esta especie puede desovar entre 40 a 60 millones de Capital Nivel Dinero disponible
huevos y todos los días de su etapa reproductiva desova, disponible para operaciones
en la simulación se ha ajustado un valor de 60 millones Ingresos Flujo Entrada de dinero
por pesca
de huevos desovados por individuo.
Egresos Flujo Salida de dinero por
240 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

operación
Precio pez Parámetro Valor de cada kg de
pez
Costo x barco Parámetro Costo de operación
semanal de cada
barcos

3.1.4. Otros supuestos del modelo


El horizonte de tiempo se estableció en 120 semanas y
se utilizó un paso de tiempo de 0.05 semanas, puesto
que los valores en sistemas pesqueros son muy grandes
y este intervalo da mayor certeza en los resultados. Figura 2.Resultados modelo base
3.2. ESCENARIOS DE SIMULACIÓN
Después de tener un modelo que abstrae de manera El objetivo principal de este trabajo fue, representar y
general el comportamiento de la población de AAA, es observar el comportamiento tanto de la población de
importante definir escenarios de simulación, AAA, como de los subsistemas industrial y económico,
estableciendo valores en variables de influencia en el como se afectan, debido a las interacciones existentes
sistema, como son las capturas por barco, el tamaño de entre ellos. Sin embargo, cabe aclarar, que las
la flota, el precio del pez, costos unitario de las relaciones entre sub-sistemas, no son impuestas ni
embarcaciones y la cantidad de barcos asignados, establecidas por el modelista, solo son descripciones de
además de los datos biofísicos. lo que se observa en el mundo real.
Los escenarios que se definieron fueron los siguientes: El tamaño de paso de tiempo que se estableció, es muy
Modelo base: tamaño de flota de 20 embarcaciones y pequeño, pero es necesario ajustar el período de tiempo
captura por embarcación de 350 Kg. a este valor pues los valores que se manejan en cuestión
Aumento en el tamaño de la flota a 30 embarcaciones de poblaciones, en todas las fases del AAA, son muy
Disminución de la capacidad de captura por elevados, además otra razón que se encontró para
embarcación ajustar este valor a una escala pequeña es que, al
Aumento de la capacidad de captura por embarcación a escoger valores muy pequeños para establecer el
750 kg. período de tiempo, se puede expresar separadamente los
cambios instantáneos que ocurren en la cantidad de
individuos del cardumen de AAA [9], que mueren ya
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN sea por muerte natural o por pesca. Llama la atención
Los primeros resultados en analizar correspondían a la que las cohortes de la población de AAA, exhiben un
dinámica de la población de atún aleta amarilla en crecimiento poblacional periódico. Este
presencia de actividad de pesca en el modelo base. En comportamiento es normal y lógico [9], pues el ciclo de
la figura 3 se observa la dinámica de crecimiento de la vida a nivel de población se repite muchas veces y
población de AAA, el nivel de adultos está entre valores generación tras generación. Los individuos que
de 10 millones a 15 millones, siendo 10 millones, la lograron reproducirse antes de morir, producen una
capacidad mínima alcanzada por la población, además cantidad de huevos suficientes como para que una
se puede observar que después de un período de tiempo fracción de individuos puedan pasar por todas las fases
en el que la población disminuye, vuelve a recuperarse del ciclo de vida. En el modelo de estudio solo se
en la siguiente generación de AAA. Una vez los barcos evaluaron dos causas de mortalidad: natural y por pesca,
se incorporan al sistema comienza a observarse como el aunque el interés principal era el comportamiento de la
mismo sistema regula el tamaño de la flota en actividad población de AAA, por acción de la pesca.
de pesca, a través de los barcos asignados en intervalos
de tiempo y los barcos que el mismo sistema extrae y La población siempre está bajo el efecto de diversos
así estabilizar la flota en 18 embarcaciones. Los factores que tienden a hacerla incrementar o disminuir,
ingresos por su parte, en tiempo de pesca alcanzan por ende, el tamaño y la estructura de las poblaciones
valores de U$ 7500 aproximadamente, mientras que los depende estos factores [6]. Ahora bien, se puede afirmar
egresos, aunque al inicio de la actividad pesquera es que los factores en el modelo de este estudio, que
casi de U$80000, al pasar el tiempo desciende por alteraban la estructura y el tamaño de la población de
debajo de los ingresos. Igual procedimiento de análisis AAA son, la capacidad de captura por barco, el tamaño
se realizó con los demás escenarios propuestos. de la flota, tasas de natalidad, mortalidad, cantidad de
desoves y fracción de adultos en reproducción. Se hizo
necesario además modificar las capturas, aumentando y
disminuyendo la capacidad de captura por barco, esto
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 241

es también conocido como, capturas por unidad de las poblaciones, en este caso de atún aleta amarilla,
esfuerzo (CPUE). En el escenario 2 se disminuyó el cuando son intervenidos por las capturas. Las
valor del CPUE, y observamos la tendencia de la poblaciones si presentan variaciones cuando son
población a aumentar, y este es el comportamiento intervenidas por la pesca. Un incremento o disminución
esperado en un sistema bajo esas condiciones. En el de la capacidad de capturas provocan disminuciones o
escenario 4 se aumentó el CPUE, y la población mostró incrementos en la población, respectivamente. Las
tendencia a disminuir en diferentes períodos de tiempo. capturas por barco y el tamaño de la flota afectan
directamente el nivel de ingresos y egresos. Un aumento
El esfuerzo de pesca, entrada y salida de en el tamaño de la flota, causa aumento en los costos y
embarcaciones, conformado por 20 barcos, también por ende en los egresos. El aumento de las capturas
exhibió variaciones en cuanto a los cambios que se genera entonces, aumento en los ingresos y
ejecutaron en las capturas por barco. Sin importar la disminuciones en gastos.
forma en cómo se mida el esfuerzo de pesca (número de
barcos, número de tiradas de cerco, etc), cada unidad de Es necesario mantener un equilibrio entre la capacidad
esfuerzo debe tener la capacidad de tomar una fracción de captura por barco, y el tamaño de la flota para que se
de la población constantemente, así la mortalidad por generen mayores ingresos, además de mantener
pesca debe ser directamente proporcional al esfuerzo de regulaciones sobre la actividad
pesca [9]. Por lo tanto, cuando se disminuyó el valor de
las capturas por unidad de esfuerzo, se observó, como
el sistema se auto-regula retirando más embarcaciones 6. REFERENCIAS
de las que ya se habían asignado a salir. Si no hay [1] MARTÍN-LÓPEZ, Berta y GARCÍA LLORENTE,
recurso para pescar no se justifica el uso de todos los Marina y PALOMO, Ignacio y MONTES, Carlos. The
barcos, pues así aumentan los egresos, pero cuando el conservation against development paradigm in
sistema retira más barcos, el sub-sistema económico se protected areas: valuation of ecosystem services in the
regula, así los egresos aunque al inicio de la explotación Doñana social-ecological system (southwestern Spain).
pesquera son mayores que los ingresos, cuando el Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 2011.
tiempo avanza, se reducen y la pesquería empieza a Páginas 1-2.
generar ingresos. Y este mismo comportamiento se [2] QUENTIN GRAFTON, R, HILBORN, Ray,
observa en los diferentes escenarios de simulación SQUIRES, Dale, TAIT, Maree, WILLIAMS, Meryl J.
diseñados. handbook of marine fisheries conservation and
management. Oxford: Oxford University. 2010.
Csirske [9], afirma que las mejores conclusiones de la Páginas 3-5, 20-35.
explotación pesquera las puede dar las capturas por [3] FLAATEN, Ola. Fisheries economics and
unidad de esfuerzo, pues refleja de manera realista y management. Tromso: Univeersity of Tromso. 2010.
directa los resultados de la pesca y además exhibe de Páginas 5-25.
mejor forma la dinámica de las poblaciones de peces y [4] TAPIA JOPIA, Carlos. Informe atún de aleta
sus fluctuaciones durante el período de tiempo en el que amarilla (Thunnus albacares Bonnaterre, 1788).
se lleva a cabo la explotación del recurso, por otro lado, Corporación de desarrollo social del sector rural
si las capturas son muy grandes la población tiende a CODESSER. 2010. Páginas 17-21.
reducirse, corriendo el riesgo de entrar en [5] FAO. © 2006-2012. Fisheries and Aquaculture
sobreexplotación del recurso y llevando a tener que Department. Biological characteristics of tuna. Text by
tomar la decisión de cerrar la pesquería. Este Michel Goujon and Jacek Majkowski. In: FAO
comportamiento se observó en el escenario 4, donde las Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome.
capturas se incrementaron y por ende la población, Updated 2000.
aunque intenta recuperarse, tiende a disminuir en las http://www.fao.org/fishery/topic/16082/en
siguientes generaciones. A diferencia de los otros [6] ESPINAL G, Carlos Federico y MARTINEZ
escenarios, los egresos e ingresos en los escenarios 2 y COVALEDA, Héctor J y GONZALEZ RODRIGUEZ,
4, casi alcanzan las mismas cantidades, por tanto se Fredy A. La cadena del atún en Colombia: una mirada
puede decir, que la disminución del CPUE, causa la global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá:
disminución de los ingresos, y se siguen invirtiendo las Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
mismas cantidades por unidad de esfuerzo. Observatorio Agrocadenas Colombia. 2005. Páginas 1-
4.
[7] ARACIL J. GORDILLO. Dinámica de Sistemas.
5. CONCLUSIONES Alianza Editorial . 1997.
La metodología de modelado basada en Dinámica de [8] FORRESTER, JAY. Industrial Dynamics.
Sistemas es útil en la descripción de sistemas socio- Academic Press. 1961.
ecológicos, reflejando, como resultado, la dinámica de
242 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[9] CSIRKE, J. Introducción a la dinámica de


poblaciones de peces. Perú: instituto del mar del Perú,
organización de las naciones unidas para la agricultura
y la alimentación. 1989. Páginas 1 – 60.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 243

33 FACTORES CAUSALES DEL DESEMPLEO, UN ENFOQUE


MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS
ANDRÉS FELIPE ECHAVARRÍA MALAGÓN
Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
andresechavarriamalagon@gmail.com

OLGA PATRICIA JOLEANIS BALAGUERA


Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
olpajoba@hotmail.com

CARLOS MANUEL POLO ROPERO


Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
carlos.polo09@hotmail.com

YONY FERNANDO CEBALLOS


PhD(c) Ingeniería de sistemas
Instituto Tecnológico Metropolitano
fceball@gmail.com

RESUMEN
En este estudio se hace un análisis de los factores causales del desempleo a nivel nacional mediante el empleo de
Dinámica de Sistemas, con el cual se evalúan los factores de mayor influencia de esta situación; se hace una simulación
y se crean políticas para el mejoramiento de dicha situación.

PALABRAS CLAVE: Desempleo, inversión, educación.

ABSTRACT:
This study is an analysis of the causal factors of unemployment nationally by employing system dynamics with which
to assess the most influential factors of this situation; we make a simulation and create policies to improve this situation.

KEY WORDS: Unemployment, investment, education.

1. INTRODUCCIÓN desempleo ocasionado), la falta de preparación de las


El desempleo se define como la situación del grupo de personas (sea por falta de dinero, de tiempo o de
personas en edad de trabajar que en la actualidad no motivación) y así mismo la falta de interés del gobierno
tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles por invertir en el desarrollo intelectual del país.
para hacerlo (no tienen limitaciones físicas o mentales Teniendo en cuenta que el objetivo básico de la
para ello) y han buscado trabajo durante un periodo Dinámica de Sistemas es llegar a comprender las causas
determinado. estructurales que provocan el comportamiento del
sistema (Tomando como sistema al problema a tratar),
Algunas de las causas por las cuales el desempleo es Implementamos un modelo para analizar la forma en la
una de las problemáticas más visibles y crecientes a que interactúan sobre el desempleo sus factores
diario son: el alto grado de corrupción que existe causales, así modelando distintas situaciones
generado por un mal uso de poder, fallas en el reparto obtenemos los elementos con mayor influencia en este
del beneficio de la tecnología (A pesar de los beneficios comportamiento lo que nos arroja clara y ágilmente los
que ofrece al desarrollo del país es mayor el grado de
244 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

sectores en los que tendríamos que centrarnos para dar Politica de Aumento
soluciones a dicho problema (Políticas). de las inversiones Politica de disminucion
de la Corrupcion
-
Pobreza
+
+ Desempleo
-
Dinero - Corrupcion +
Estabilidad - - Necesidades
Politica +
Puestos Comportamiento
+
+ + Laboral +
Inversiones Despidos Motivacion
2. JUSTIFICACION +
+
Recursos
+
- +
Progreso Empresas
+ Tecnologico + Personas
+
Estudiando +
Estabilidad
+ Desempeño Nivel de +
2.1 ENFOQUE SISTEMATICO DEL PROBLEMA Economica Experiencia + Educacion
-
Disponibilidad de
tiempo para estudio

La base central de enfoque sistemático está en la Politica de Incremento


+
Politica de Aumento de
+

del Desempeño Tiempo de estudio


construcción de modelos. Un modelo es una abstracción Politica de Aumento
Desercion en las
Escuelas
de la realidad que captura la esencia funcional del del Nivel Edcativo

sistema, con el detalle suficiente para que puedan


utilizarse en la investigación y la experiencia en lugar Figura 1. Diagrama de flujos y niveles
del sistema real con menos riesgos, tiempo y costos. En
la medida en que un modelo particular es una A su vez, el dinero, acompañado por el emprendimiento
representación apropiad a del sistema, puede ser de de las personas da paso a la creación de nuevas
ayuda muy valiosa para el análisis de políticas, la toma empresas las cuales generan nuevos puestos,
de decisiones y la resolución de problemas [1], [2], [3]. conllevando así a la disminución del desempleo en el
Este trabajo no va a modelar el sistema de Desempleo, país. La falta de dinero y la escasez de empleos hacen
sino a tratar un problema que se presenta en dicho que aumente la pobreza y con esta llegan las
sistema. Dentro de los factores se tomaron el fracaso de necesidades, las que a su vez despiertan la motivación
las políticas del Gobierno y la falta de preparación en las personas lo que, de la mano con tiempo
profesional como las principales razones por las que disponible, las lleva a estudiar y con un bajo índice de
actualmente la mayor parte de la población sufre el deserción en las escuelas aumenta el nivel de educación,
grave problema del desempleo [4], [5], [6], [7]. así, se preparan personas que más que solo salir a buscar
empleo, salgan dispuestas a generar nuevos. La
En este trabajo se plantea un modelo de dinámica de experiencia de las personas en sus cargos produce un
sistemas como herramienta, en la cual se hacen visibles mejor desempeño en estos mismo, lo que genera un
los factores de mayor influencia sobre el decremento en la tasa de despidos. Los despidos, la
comportamiento del sistema, facilitando así, el análisis deserción escolar, el mal manejo de recursos, son
y la forma de optimizar las causas de riesgo. Por lo tanto apenas un par de causas de la corrupción en el modelo
la Dinámica de sistemas se considera que es la más planteado[13].
adecuada para modelar las características endógenas
ofrecidas por el problema “Factores causantes del
desempleo en Colombia”. 4. JUSTIFICACION DE VARIABLES
El horizonte de tiempo establecido para la simulación
es de 5 años, iniciando desde 2002, con el fin de mostrar
3. HIPOTESIS DINAMICA la influencia ejercida por el cambio de gobierno en el
El diagrama causal muestra como el nivel de educación, desempleo[3], [14].
el buen manejo del dinero y la generación de nuevas
empresas son los pilares más importantes a la hora de Luego de la creación de las políticas se adicionara al
analizar los factores que influyen en el desempleo[8], horizonte de tiempo 5 años, con el propósito de que se
[9], [10], [11], [12]Partiendo de que es necesario un vea reflejado el impacto de las políticas a través de ese
buen manejo de las relaciones políticas del país y una tiempo. Las variables son las siguientes:
estabilidad económica para que puedan realizarme * Estabilidad económica: se refiere a toda situación
buenas inversiones, las cuales, producirán más dinero caracterizada por la ausencia de grandes variaciones en
tanto al país como a los ciudadanos. El dinero es un el nivel de producción, renta y empleo, junto con poca
factor crucial en el comportamiento del sistema o nula inflación (variación de precios). Esta variable es
planteado, el cual se ve afectado por la corrupción, en tomada como adimensional y va de un rango de 0 – 1:
su mayoría, producto de la desigualdad social. Este bien 0 - 0.4 = Estabilidad Baja
manejado generará suficientes recursos los cuales van 0.41 – 0.7 = Estabilidad Media
en pro del progreso tecnológico, lo que, por un mal 0.71 – 1 = Estabilidad Alta
manejo está generando más problemas que las * Estabilidad Política: Suele ser la clasificación de una
necesidades que suple (véase en la Figura 1). situación ausente de crisis importantes. Esta variable es
tomada como adimensional y va de un rango de 0 – 1:
0 - 0.4 = Estabilidad Baja
0.41 – 0.7 = Estabilidad Media
0.71 – 1 = Estabilidad Alta
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 245

* Inversiones: Representan colocaciones de dinero * Necesidad: Aquellas sensaciones de carencia, propias


sobre las cuales una empresa espera obtener algún de los seres humanos y que se encuentran
rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las
interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor mismas.
a su costo de adquisición. Va a depender de las variables * Pobreza: es una situación o forma de vida que surge
Estabilidad Económica y Estabilidad Política, con un como producto de la imposibilidad de acceso o carencia
rango de 0 – 10. de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
* Dinero: es un medio de intercambio, por lo general en psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste
forma de billetes y monedas, que es aceptado por una del nivel y calidad de vida de las personas, tales como
sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
obligaciones. sanitaria o el acceso al agua potable.
* Recursos: Se denomina recursos a aquellos elementos * Desempleo: hace referencia a la situación del
que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad. trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario.
* Corrupción: Entrega o aceptación de dinero o regalos * Tiempo: es una magnitud física con la que medimos
para conseguir un trato favorable o beneficioso, la duración o separación de acontecimientos. En este
especialmente si es injusto o ilegal. Esta variable está trabajo será tomado con un rango de 0-1:
en un rango de 0 – 1: 0 - 0.4 = Poco Tiempo
0 - 0.4 = Corrupción Baja 0.41 – 0.7 = Tiempo Medio
0.41 – 0.7 = Corrupción Media 0.71 – 1 = Bastante Tiempo.
0.71 – 1 = Corrupción Alta * Motivación: Son los estímulos que mueven a la
* Experiencia: Conocimiento de algo o habilidad para persona a realizar determinadas acciones y persistir en
ello que se adquiere al haberlo realizado, sentido o ellas para su culminación.
vivido una o más veces. Esta variable está en un rango
de 0 – 1: 5. DIAGRAMA DE FLUJOS Y NIVELES
0 - 0.4 = Experiencia Baja
0.41 – 0.7 = Experiencia Media El modelo fue construido en Vensim®, la definición y
0.71 – 1 = Experiencia Alta rangos de variables son correspondientes a la sección
* Progreso tecnológico. Es un término que se aplica anterior, conservando las relaciones causales
para referirse a los avances en la productividad total de presentadas en el diagrama causal. En la Figura 2 se
los factores en un territorio debidos a la aplicación de presenta el diagrama.
nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como
presupuesto
a la mejora de los procesos productivos y la aparición Tiempo de emprendimiento
presupuesto
Otros Experiencia
reembolso
de nuevos productos y servicios. Estabilidad
Economica Progreso
presupuesto Desempeño
* Despido: es la acción a través de la cual un empleador Ingresos
Recursos Tecnologico

da por finalizado unilateralmente un contrato laboral Corrupcion Presupuesto Despidos


Inversiones
con su empleado. Estabilidad
Politica
* Desempeño: Realización, por parte de una persona, un Puestos ocupados <presupuesto
Otros>
grupo o una cosa, de las labores que le corresponden. Desempleo
Cierre Empresas Empresas
Esta variable está dad en un rango de 0 – 1: Nuevas Empresas
Pobreza
0 - 0.4 = Desempeño Bajo <presupuesto
emprendimiento>
poblacion

0.41 – 0.7 = Desempeño Medio numero


Necesidades

0.71 – 1 = Desempeño Alto personas


estudiadas
Personas
Desercion Motivacion
* Puesto: Un cargo, una labor o una función pueden Indice de
personas
estudiadas
Estudiando

desercion Tiempo
recibir el nombre de puesto.
* Empresa: es la institución o agente económico que
Figura 2. Diagrama de flujos y niveles
toma las decisiones sobre la utilización de factores de la
producción para obtener los bienes y servicios que se
ofrecen en el mercado. Se toma con un valor inicial de
6.
VALIDACIÓN Y ANÁLISIS DE
20 empresas.
RESULTADOS
* Nivel de Educación: Avance educativo de una
Mediante la consistencia dimensional a las variables del
persona.
modelo de flujos y niveles, tenemos que las
* Deserción Escolar: Abandono del sistema educativo
dimensiones en los niveles no se ven afectada y se
por parte de los alumnos, provocado por una
acerca a la situación actual de la problemática.
combinación de factores que se generan, tanto en la
escuela como en contexto de tipo social, familiar e
Apoyándonos en el comportamiento de modelo
individual. En este caso ser tomado como 30 porciento.
planteado, se observa como aumentando el número de
personas que terminan sus estudios, incrementa
246 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

similarmente el número de empresas creadas,


afirmando así que mientras mayor sea la cifra de las
personas que terminan su carrera, sea profesional o
técnica, mayores serán las posibilidades de incrementar
la cantidad de empresas existentes. Figura 3.

Figura 5. Oportunidad Laboral.

Se concluye que el comportamiento esperado del


modelo, según la hipótesis dinámica se conserva,
Figura 3. Incremento de Empresas llevándonos a la necesidad de una correcta
implementación de las políticas, en un modelo que
En complemento de lo anterior, se observa que cuando aborde completamente la situación problemática en
disminuye el índice de corrupción, aumentan conjunto con las soluciones propuestas.
significativamente los cierres de las empresas, lo que
permite que no se llegue a una crisis empresarial Figura
4. 7. CONCLUSIONES Y POLITICAS

Teniendo en cuenta el análisis de resultados obtenido


anteriormente, es bueno proponer ciertas políticas para
mejorar el funcionamiento del sistema.

La primera política trata de un aumento en las


inversiones, apuntando así a un mejor desarrollo de la
educación y evitar la escasez de recursos, puesto que
esto implicaría un retardo en el progreso y en la creación
de nuevas empresas. Gracias a “La gestión realizada por
el Ministerio ante las entidades rectoras del
presupuesto, como son el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y el Departamento Nacional de
Planeación, arrojó como resultado que el presupuesto
de funcionamiento para 2013 sea 7,1% superior frente
al de 2012, y el de inversión un 18%, con lo cual, el
sector educativo se constituye en uno de los de mayores
crecimiento en términos de presupuesto asignado
Figura 4. Situación Empresarial. [15].”

Adicional a esto en la Figura 5, se puede visualizar que Esta política va ligada a la del aumento del nivel
un factor fundamental en cuanto a las oportunidades educativo (política fundamental en este sistema, puesto
laborales son los despidos ocasionados en ocasiones, que con lleva a la creación de empresas, lo cual
por un bajo grado de experiencia, y que mientras mayor aumentan los puestos y disminuye el desempleo.), es
sea ese grado de experiencia el índice de despidos decir, que si se emplea correctamente entre los
disminuye inmediatamente. resultados que va a arrojar está el de un crecimiento
significativo en el nivel de educación, esto puede
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 247

confirmarse en el documento “Rendición de cuentas”


del Ministerio de Educación. [3] I. Dyner, G. Peña, and S. Arango,
Modelamiento para sistemas socioeconomicos y
Otra política es la de disminución de la corrupción, este naturales, 1st ed. Medellín: Universidad Nacional de
es un factor que influye considerablemente en la Colombia, 2008, p. 246.
reducción del dinero, el cual podría ser invertido en
recursos para progresos tecnológicos, además de esto la [4] B. Meyer, “Unemployment Insurance and
corrupción lleva a la falta de motivación de las personas Unemployment Spells,” Econometrica, vol. 58, pp.
haciendo que pierdan su interés por conseguir empleo. 757–782, 1990.
Tenemos el ejemplo del caso que se presentó en la
DIAN “¿De qué monto habla? Puede estar en los [5] A. N. A. Yudy and V. Nieto,
US$3000 millones. Una investigación que está cerrando “NEGOCIACION Y DETERMINACION DEL
la administración tributaria en Holanda tiene el detalle SALARIO DE EFICIENCIA : DECISIONES Y
de tráfico de personas con paquetacos de billetes de 500 JUEGOS , ANALISIS EXPERIMENTAL,” Outlier,
euros, en un monto entre 100 y 200 mil euros por 2007.
persona, con destino Colombia, para traer el pago de la
droga colombiana. En Eldorado nosotros estamos [6] C. Wainryb, J. Smetana, and E. Turiel, Social
cogiendo, día de por medio, dos, tres personas, con development, social inequalities, and social justice.
cifras entre US$60.000 y US$300.000 en efectivo. ¿Y 2008, p. 197.
del flujo total, cuánto coge la Dian? Una cifra ridícula:
dos millones de dólares al año, cuando solo el caso [7] N. Unidas, “Informe sobre Desarrollo Humano
holandés ilustra que son 200 millones y eso que 2010 La verdadera riqueza de las naciones : Caminos al
Holanda no es el principal mercado. La cifra tiene que desarrollo humano,” 2010.
ser, por poquito, el doble. Entonces, si de 400 o US$500
millones estamos cogiendo el 0.5 %, no estamos [8] F. De Beer and H. Swanepoel, “Energy and the
haciendo nada[16]. community of the poor: urban settlements, household
needs and participatory development in South Africa,”
Una política que también es tenida en cuenta es la de Energy policy, vol. 22, no. 2, pp. 145–150, 1994.
incremento del desempeño para disminuir los despidos,
lo cual lleva consigo el aumento de pobreza, aumento [9] D. Carney, “Approaches to sustainable
de necesidades y aumento de índice de desempleo, que livelihoods for the rural poor,” 1999.
es lo que no se espera obtener.
[10] D. M. Kammen and C. Kirubi, “Poverty,
Según Sandra Patricia Suarez, ingeniera de energy, and resource use in developing countries: focus
productividad y calidad que trabaja como jefe de on Africa.,” Annals of the New York Academy of
Gestión Humana y Vinculación de la Corporación Sciences, vol. 1136, pp. 348–57, Jan. 2008.
Interuniversitaria de Servicios (CIS), en estas empresas
“se debe tener presente, inicialmente, un salario justo y [11] D. Stern, “Energy and economic growth in the
equitativo, sin olvidar que en el trabajo se satisfacen USA:: A multivariate approach,” Energy Economics,
muchas necesidades que trascienden el orden 1993.
económico” [17].
[12] H. Doukas, A. Papadopoulou, N. Savvakis, T.
Por ultimo definimos la política de aumento de tiempo Tsoutsos, and J. Psarras, “Assessing energy
disponible para el estudio puesto que incrementando sustainability of rural communities using Principal
este tiempo podemos obtener un crecimiento en el nivel Component Analysis,” Renewable and Sustainable
de educación de una persona, lo cual le permite tener Energy Reviews, vol. 16, no. 4, pp. 1949–1957, May
más oportunidades para un empleo. 2012.

[13] K. Krutilla and R. Reuveny, “The systems


8. REFERENCIAS dynamics of endogenous population growth in a
[1] J. D. Sterman, Business dynamics: Systems renewable resource-based growth model,” Ecological
thinking and modeling for a complex world with CD- Economics, vol. 56, no. 2, pp. 256–267, Feb. 2006.
ROM. Irwin/McGraw-Hill, 2000.
[14] L. Melo, J. Téllez, and H. Zárate, “El ahorro de
[2] A. Maria, “Introduction to modeling and los hogares en Colombia,” Revista ESPE, pp. 110–161,
simulation,” in conference on Winter simulation, 1997, 2006.
pp. 7–13.
248 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[15] P. N. Pabón, “Prosperidad para todos.


Rendición de Cuentas,” Ministerio de educacion, 2012.
[Online]. Available:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
194741_archivo_pdf_informe_octubre19.pdf .

[16] M. V. Garcés, “Casos de corrupción,” EL


pais.com, 2013. [Online]. Available:
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/gra
ndes-casos-corrupcion-aun-solucionan-dian.

[17] Culturaciudadana, “CulturaE,” Municipio de


Medellin, 2013. [Online]. Available:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Mi
Empresa/Noticias/Paginas/motivacionlaboral_100702.
aspx#idc-cover.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 249

34 REPRESENTACIÓN SISTÉMICA DE LA TOXOPLASMOSIS CON


SIG PARA DOS SITIOS EN COLOMBIA
CARLOS ARTURO PEÑA RINCÓN
Estudiante de doctorado U.N.
Universidad Sergio Arboleda, Musa.Ima1
carlos.pena@usa.edu.co

KAREM PAOLA GARCIA


karempgarcia@gmail.com
Universidad Sergio Arboleda

RESUMEN
En este trabajo se presenta la dinámica de la infección de la toxoplasmosis entre dos pueblos cercanos ubicados en la
región del caribe, entre ellos hay un canal de contaminación, el rio San Jorge. Que permite la difusión de los ooquistes
entre San marcos y San Benito. Los modelos dinámicos se construyeron utilizando la dinámica de sistemas
considerando las poblaciones humanas y la de gatos. Mostrando que tan conveniente es tenar políticas de salubridad
en el consumo de agua no potable.

PALABRAS CLAVE: Toxoplasmosis, Sistemas de información geográfica (SIG), dinámica de sistemas.

ABSTRACT
This paper presents the dynamics of infection of toxoplasmosis between two nearby town located in the Caribbean
region, including a channel of contamination, the San Jorge river. It allows the dissemination of oocysts between St.
Mark and St. Benedict. Dynamic models were built using system dynamics considering human populations and cats.
Showing how convenient is thenar health policies in the consumption of non-potable water.

KEY WORDS: Toxoplasmosis, Systems geographic information (sig), system dynamics.

1. INTRODUCCIÓN con las vías de transmisión en humanos. Algunos


El parasito de la Toxoplasmosis gondii tiene varios estudios matemáticos consideran la relación
estados en los que se pueden encontrar en su ciclo de epidemiológica de Toxoplasma gondii con una vía
vida, uno de los estados son lo ooquistes. Que aparecen importante de transmisión, a partir del contacto directo
en las heces de un gato infectado por el parasito, estos con el huésped definitivo, el gato.
ooquistes pueden ser arrastrados por el viento y
llevados a diferentes sitios como drenajes sencillos, En la actualidad, la propagación de epidemias
permitiendo viajar de un punto geográfico a otro. Este producidas por parásitos está siendo fuertemente
parásito oportunistas que en nuestro país está revelando estudiada por diversos campos de la ciencias [4,5,6].
altos niveles de prevalencia es Toxoplasma gondii (T.
gondii). Este microorganismo se caracteriza por ser un Una de las principales aplicaciones de la epidemiología
protozoo que en condiciones de inmunodepresión es facilitar la identificación de áreas geográficas y
afecta al ser humano, por ejemplo en individuos grupos de población que presentan mayor riesgo de
inmunocomprometidos como aquellos con SIDA [1] y enfermar o de morir prematuramente, por tanto
trasplante de órganos [2] genera serios problemas de requieren de mayor atención en políticas de promoción
salud que podrían llegar a ser fatales para el individuo, de la salud. [7]. Las ventajas que ofrecen los SIG es
además puede llegar a infectar al feto en mujeres permitir la ubicación espacial del problema, integrar
embarazadas convirtiéndose en un patógeno de alto atributos espaciales que son factores propios de la
riesgo para el periodo de gestación [3]. Teniendo en dinámica de una epidemiología en particular. Esto nos
cuenta las múltiples afecciones de este parásito al ser permite integrar más parámetros a los modelos que
humano es importante estudiar su epidemiología como representan el estudio de una situación problema.
una forma de relacionar el ciclo biológico del patógeno
250 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En este trabajo se estudia la propagación de epidemias contaminado por el tráfico y el cambio en las emisiones
entre dos lugares, usando un modelo híbrido DS-SIG [12]. Para este trabajo hemos seguido utilizando el
que integra Dinámica de Sistemas (DS) y Sistemas de entorno de PCRaster y Quantum GIS.
Información Geográfica (SIG). La metodología de 2. MODELO
Dinámica de Sistemas (SD) da información de la
dinámica en el dominio temporal de las variables. El El modelo representa la difusión de la Toxoplasmosis
vincular metodologías para construir modelos se en dos sitios del departamento del Cesar, cada sitio
conocen como modelos híbridos, estos han sido tiene su dinámica obtenida con dinámica de sistemas,
utilizados para el estudio de epidemias [8], en el estudio teniendo en cuenta características particulares de la
de modelos hidrológicos (cuencas hidrográficas) y zona, de acuerdo a las fuentes de contaminación. En
ambientales [9], en la demanda de suelo urbano en cada uno de los sitios, se consideró dos poblaciones, la
ámbitos metropolitanos [10] en modelaje participativo población de humanos y la población de gatos. Para
del impacto de los árboles en la productividad de las construir el diagrama de niveles y flujos, nos apoyamos
fincas y la biodiversidad regional en paisajes en los trabajos previos desarrollados en [13] y [14].
fragmentados en América Central [11], un modelo de
simulación para reflejar la distribución espacial del aire

Nacen con el
Muerte Natural-Sh parásito Infectados
controlados Nacen con el
Muerte Natural-Sh
parásito Infectados
Adquieren el controlados
Susceptible parásito
Infectado Humanos en
humanos Adquieren el
Nacen sin el humanos Infectados que tratamiento Muerte por el
presentan sintomas Susceptible parásito
parásito parásito Infectado Humanos en
humanos
Muerte natural-Ih Nacen sin el humanos Infectados que tratamiento Muerte por el
parásito presentan sintomas parásito
Muerte natural-Ih
Contrae el parásito
Susceptible Infectado
Gatos Gatos Contrae el parásito
Al nacer no se Muerte-Ig
contagian Susceptible Infectado
Al nacer se Gatos Gatos
Al nacer no se Muerte-Ig
contagian
contagian
Al nacer se
contagian
Contacto con gatos
Infectados Susceptible
Infectado
Cerdos Contacto con gatos
Cerdos Nacen sin el Infectados Susceptible
Toxoplasma Infectado
Cerdos Cerdos
Muerte-Ic Muerte de Cerdos Nacen sin el
Toxoplasma
Muerte-Ic Muerte de Cerdos

Población de San Marcos Población de San Benito

Población de San Benito

Población de San Marcos


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 251

Fig 1. Simulación de Epidemiología presentada con DS-SIG para el Departamento del Cesar
252 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En la Fig 1, se presenta el esquema del modelo hibrido,  La población de gatos infectados en Colombia es
donde la dinámica de sistemas nos permite visualizar del 47.74% y la tasa de nacimiento al 6.6 %
las relaciones causales de la propagación de la [14,15].
Toxoplasmosis gondii en cada población. Luego, la
relación causal de la propagación entre dos poblaciones  Por cada 1000 nacimientos en Colombia se estima
a través de un canal de transmisión como es el rio, que que entre 2 y 10 tienen el parásito [13].
podría facilitar la difusión de los ooquistes generados
Tabla1. Datos iniciales para el modelo.
por los gatos infectados de la población de San Marcos,
y transportados por el rio hasta la población de San Susceptibles humanos 0.5253
Benito. Es cuando se hace importante la presencia del Infectados humanos 0.47
sig, que nos permite adicionar atributos espaciales a la Tratamiento humanos 0.0047
simulación en la dinámica de la epidemiologia entre
Susceptibles gatos 0.5226
dos zonas de población.
Infectados gatos 0.4774
2.1 HIPÓTESIS PARA EL MODELO EN UNA
POBLACIÓN Valor de los parámetros ph= 0,9898; μc =0,0066;
La población humana se dividió en tres subpoblaciones: =0,00000508; βc =0,0206; =0,000232; d=0,00601;
S(t) Susceptibles: Individuos de la población que pc=0,3; βps=0,54; =0,2; dc=0,0001.
podrían ser infectados por T. goondii.
I(t) Infectados: Individuos de la población infectada
por el parásito. 4. RESULTADOS
C(t) Controlados: Individuos de la población infectada
a los que se les ha realizado un tratamiento adecuado.
Los parámetros considerados son los siguientes:
βc, , μc : Tasas de transmisión., d, dc: Tasa por muerte
natural.
μ: Tasa de nacimiento.,: Tasa de muerte causada por
T. gondii.
p: Probabilidad de nacimiento sin T. gondii.
pc: Probabilidad de nacimiento de un gato a partir de
un gato infectado

 
.
.
S
(
t
) pS
(t
)dS
(
t
) S I

  
chc
.
.
I
(
t
) 
(
1p)
S(
t
)C
h
dI
I
hS
cI
hc
.

  
.
C
(t
) h
I hh
C C
Figura 3. Difusión de la epidemia en los pueblos vecinos
Subpoblación de gatos
.
En la fig. 3, se presenta resultados de la simulación,
 
.
S
c(
t)p
cIccScIc inicialmente la enfermedad ocurre en el pueblo de San
 
.
. Marcos, en una dinámica de treinta días, Luego el rio
I
c(
t
) S
c I
ccp
cI
cd
cI
c
San Jorge, transporta la fuente de contaminación que
son los ooquistes llegando al pueblo de San Benito, la
hipótesis es que los gatos pueden infectarse a través del
3. SIMULACIÓN agua del rio, en presencia de los ooquistes y luego
Para la simulación se utilizó PCraster, que usando difundir las enfermedad a través de la población de San
lenguaje de script resuelve el sistema de ecuaciones Benito.
diferenciales. El tiempo de simulación tomado fue de
30 dias. Las condiciones iniciales del sistema y los
valores de sus parámetros son los siguientes: 5. CONCLUSIÓN
 Según el estudio realizado por el Instituto Nacional Continuando en la aplicación del modelo hibrido de la
de Salud, en 1982 se reportó una prevalencia toxoplasmosis con metodologías de DS-SIG, decidimos
general en Colombia del 47% [13]. enfocar como podría visualizarse una epidemia a través
del tiempo y con atributos espaciales de geografía como
el del rio cercano, como vía de propagación entre dos
pueblos. Esto nos permite dar pasos en la dirección de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 253

ir construyendo una herramienta que nos permita [11]Gormley, L. y. (2003). modelaje participativo del
realizar evaluaciones de riego por epidemias, impacto de los árboles en la productividad de las fincas
permitiendo fortalecer la prevención y direccionando y la biodiversidad regional en paisajes fragmentados en
las políticas de Gestión del riesgo de una región a través América Central. Agroforestería en las américas Vol.
de las entidades gubernamentales nacionales o locales. 10 No 39-40, 103-108.
[12] L. Chen, W.-L Lang. Application of system
dynamics with GIS for assessing traffic emission
6. REFERENCIAS management policy. Air Pollution IX. Vol. 10, pp. 419-
[1] D.K. HOWE, S. HONORÉ, F. DEROUIN AND 430. 2001
L.D. SIBLEY, “Determination of genotypes of [13] D.F. ARANDA, R.J. VILANUEVA, A.J.
Toxoplasma gondii strains isolated from patients with ARENAS, G.C. GONZALEZ-PARRA. “ Mathematical
toxoplasmosis.” J. Clin. Microbial, vol. 35, 1997, pp. modeling of toxoplasmosis disease in varying size
1411-1414. populations. Computers and Mathematics with
[2] J.P. DUBEY, D.S. LINDSAY, C.A. SPEER. applications,” vol 56, 2008, pp. 690-696
“Structures of Toxoplasma gondii Tachyzoites, [14] G.C. GONZALEZ-PARRA, A.J. ARENAS, D.F.
Bradyzoites, and Sporozoites and Biology and ARANDA, R.J. VILANUEVA, L. JÓDAR. “Dynamics
Development of Tissue Cysts.”J. Clinical of a model of Toxoplasmosis disease in human and cat
Microbiology, vol. 11, 1998, pp. 267-299. populations,” Computers and Mathematics with
applications, vol 57, 2009, pp.1692-1700.
[3] C. GALLEGO, C. SAAVEDRA-MATIZ AND J.E.
GÓMEZ-MARÍN. “Direct genotyping of animal and
human isolates of Toxoplasma gondii from Colombia
(South America)”,vol 97 ,2006, pp. 161-167.
[4 ]Clarke KC, LS Mc Lafferty, and BJ Tempalski
1996. On Epidemiology and GeographicInformation
Systems: a review and discussion of future
directions.Emerg Infect Dis.Apr-Jun;2(2):85-92
[5] Richards TB, CM Croner, G Rushton, CK Brown
and L Fowler 1999. Geographic InformationSystems
and public health: mapping the future. Public Health
Rep. Jul-Aug;114(4):359-60
[6] M. Blanco, F. Morilla, B. Fernández, P. Macarrón,
L. Abásolo, C. Lajas, G. Candelas and J. A. Jover.
Dynamic Model of temporary work disability due to
musculoskeletal diseases in a large cohort of active
worker patients. Annual Meeting of the American
College of Rheumatology, 2004
[7] Boletín Epidemiológico Organización
Panamericana de la Salud. Uso de sistemas de
información geográfica en epidemiología (SIG-Epi).
Vol. 17. No 1. 1996.
[8]Castro, C. L. (2005). Modelación y Simulación
Computacional Usando Sistemas de Información
Geográfica con Dinámica de sistemas Aplicados a
Fenómenos Epidemiológicos. Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia No 34, 86-100.
[9] Carlos A. Aragon, Len A. Malczynski, Enrique R.
Vivoni, Vince C. Tidwell, Sarah Gonzalez. Modeling
ungauged tribitaries usin geographical information
system (GIS) and system dynamics. Department of
earth and environmental sciences, New Mexico
Institute of mining and technology.
[10]Aguilera Benavente, F. P. (2009). Diseño y
Simulación de Escenarios de Demanda de Suelo
Urbano en Ámbitos Metropolitanos. Revista
Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y
Humanismo, 57-80.
254 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

35 SIMULACIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


ANTIOQUEÑO CON DINÁMICA DE SISTEMAS

SEBASTIAN APARICIO
Magíster en Economía
Fundación ECSIM Centro de Estudios en Economía Sistémica
aparicio.s@gmail.com

MAURICIO ZULUAGA CARMONA


Magíster en Finanzas
Fundación ECSIM Centro de Estudios en Economía Sistémica
mauroz1@gmail.com

SAMUEL DUQUE ÁLVAREZ


Estudiante Ingeniería Industrial
Fundación ECSIM Centro de Estudios en Economía Sistémica
samuelduque8@gmail.com

RESUMEN:
El objetivo de este documento es analizar las tendencias de crecimiento económico antioqueño usando Dinámica de
Sistemas. El PIB, indicador de crecimiento económico, es usado por los gobiernos nacionales y departamentales como
referencia para determinar qué tan bien se encuentran las interacciones entre los agentes económicos (gobierno,
industria, población, sistema monetario y sector externo). Antioquia no es la excepción, en especial por la dinámica
pujante que ha tenido en los últimos 20 años. En este sentido, los hacedores de política se han preocupado por conocer
posibles comportamientos futuros del PIB antioqueño, pues esto ha permitido gestionar inversiones públicas y diseñar
estrategias que generen un crecimiento sostenido. Para apoyar la toma de decisiones y evaluar estrategias a
implementar, se identifica la Dinámica de Sistemas como una herramienta útil para elaborar modelaciones de ciclos
económicos y simular comportamientos futuros del PIB antioqueño.

PALABRAS CLAVE: Crecimiento económico, dinámica de sistemas, ciclo económico

ABSTRACT
The objective of this paper is to analyze Antioquia’s economic growth trends using System Dynamics. The economic
growth indicator (GDP) is used by national and regional governments as a reference to determine how well are the
interactions between the economic agents (government, industry, population). Antioquia is not the exception,
especially because of its strong dynamic over the past 20 years. The policy makers have been concerned to find out
possible future behaviors of Antioquia’s GDP, as this allows them to manage public investments and design strategies
that generate sustainable growth. System Dynamics is a useful tool to model economic cycles and simulate future
behaviors of the Antioquia’s GDP, which can support decision-making and evaluate strategies to implement in
Antioquia’s economy.

KEY WORDS: Economic growth, system dynamics, economic cycle.

1. INTRODUCCIÓN con el ánimo de comprender su comportamiento, y una


Los fenómenos económicos han sido estudiados de vez analizado el problema, proceder al diseño de
manera aislada por la economía tradicional, perdiendo estrategias que lo lleven a un estado mejor [2].
de vista las interacciones presentes entre los agentes y
los factores que la componen [1]. Sin embargo, la El estudio de las estrategias pertinentes y el diseño de
economía debe ser comprendida de manera holística políticas públicas se convierten en el camino para lograr
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 255

el crecimiento económico, y consecuentemente, el del Valor. Por un lado, desde la perspectiva de Smith se
desarrollo económico. Pues bien, no basta con generar propuso que los objetos valían dependiendo del trabajo
mejores prácticas, también se hace necesario que requieren. La productividad del sector, y de la
redistribuir todo el beneficio generado en la sociedad, economía en general, dependía, entonces, de la
buscando satisfacer las necesidades y demandas de su distribución del trabajo. Por el otro lado, desde Jevons
población. Una estrategia para elaborar y diseñar estas y otros neoclásicos, se pensó que el valor de los bienes
políticas, consiste en observar cuál es su resultado en el y servicios de la economía dependía de la interacción
tiempo, bajo diferentes escenarios, con la ayuda de entre oferentes y demandantes, los cuales generarían un
técnicas en simulación. precio y una cantidad de equilibrio. Desde la
perspectiva de Walras [9], la economía tendría un
Técnicas como la dinámica de sistemas, la simulación comportamiento estable si todos los mercados llegan al
basada en agentes, la simulación discreta, entre otras; equilibrio en precios y cantidades.
apoyan la toma de decisiones de gerentes, presidentes,
gobernantes y hacedores de políticas públicas, siendo Ambas escuelas (clásicos y neoclásicos) dieron origen
estas herramientas cada vez más frecuentes en a lo que se conoce hoy día como Macroeconomía y
diferentes áreas del conocimiento, ya que Microeconomía. Sin embargo, Knight [10] quiso hacer
adicionalmente, facilitan la compresión del sistema en aportes adicionales, considerando las perspectivas
estudio. Los hacedores de política del departamento de macro y microeconómicas conjuntamente. A partir de
Antioquia, en especial la Cámara de Comercio de su trabajo, surgió la idea de comprender la economía
Medellín para Antioquia, no fueron la excepción. como un flujo circular de dinero, bienes, servicios y
factores. En dicho flujo, interactuaban compradores y
En efecto, la preocupación de la Cámara de Comercio vendedores, los cuales generaban valor y riqueza vía
de Medellín radica en identificar estrategias de política intercambio de bienes e insumos. No obstante, la idea
pública y económica que lleven al departamento a no predominó en el pensamiento económico.
niveles de crecimiento sostenido en los próximos 25
años. De esta forma, se podrían focalizar las inversiones Posteriormente, Patinkin [11], [12] y Hulten [13]
y el gasto público para que generen irrigaciones hacia retomaron el trabajo de Knight para construir un
el empleo, la productividad y el bienestar de la sistema de medición de cuentas nacionales, el cual
población en general. comprendía las múltiples interacciones de los agentes.
Dicha estructura permitió realizar los balances entre
Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito de este oferta y demanda para conocer las dinámicas que
trabajo consiste en analizar posibles comportamientos mostraban el crecimiento de los países y regiones,
del PIB antioqueño vía simulaciones dinámicas además de identificar los sectores que impulsaban más
soportadas en los diferentes escenarios de Antioquia las fases expansivas o depresivas de la economía. De
2032 [3]. Para ello, este documento, explica de forma esta forma, se empezó a entender la economía como un
breve cómo la economía llegó a entender sus sistema complejo y provisto de una serie de flujos de
fenómenos de forma sistémica utilizando el concepto de intercambio circulares entre los agentes que la integran
flujo circular (sección 2). La sección 3 plantea el (Ver Figura 2).
modelo de dinámica de sistemas y la sección 4 plantea
los resultados a obtener con dicho modelo.

2. MARCO TEÓRICO
Desde los pensadores económicos más antiguos, se ha
tratado de medir en el tiempo la riqueza nacional y el
valor económico de los bienes y servicios producidos
[4]. Por ejemplo, Mun [5] y Quesnay [6], teóricos
representativos de las escuelas mercantilistas y
fisiócratas, las cuales explicaban la Teoría de la
Riqueza, hicieron aportes importantes. Mun pensaban
en el intercambio comercial como medio para aumentar
la riqueza de los países; Quesnay, entre otros, planteaba
que la riqueza de los países dependía de la producción
agrícola. Figura 1. La Economía como sistema complejo de flujos entre
agentes.
Por su parte, Smith [7], economista clásico, y Jevons
Fuente: Mankiw [14].
[8], de la escuela neoclásica, hicieron aportes a la Teoría
256 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Considerando lo anterior, se puede valorar las bondades


de la dinámica de sistemas como metodología para
definir un sistema económico que permita medir y
simular los ciclos productivos de los países y las 4. RESULTADOS
regiones. En este caso, se utilizará la dinámica de
sistemas para simular el crecimiento económico de Con el modelo elaborado para el departamento de
Antioquia. Antioquia, se realiza un análisis acerca de las variables
macroeconómicas, en especial del PIB, para un periodo
de simulación de 25 años, teniendo como año de inicio
3.
MODELO EN DINÁMICA DE el 2010. Este ejercicio permite enriquecer la
SISTEMAS PLANTEADO información disponible para el departamento, además
El modelo de crecimiento económico antioqueño de ser útil para generar estrategias que permitan un
plantea una economía real, donde se plasma el acercamiento a un PIB con crecimiento sostenido y
comportamiento de 15 sectores productivos para el generador de empleo.
departamento, considerando variables como la
inversión, el consumo de los hogares y el gasto del Para enriquecer el ejercicio, se propone la simulación
gobierno, entre otras. A su vez, está asociado a un de cinco escenarios futuros que plantean las
modelo de economía monetaria, que permite observar condiciones posibles para la economía nacional, los
de manera desagregada, el comportamiento de los cuales se encuentran estrechamente ligados con el
agentes (hogares, Gobierno, sector privado y sector desempeño económico del país. Estos escenarios se
externo) que intervienen en la dinámica económica, pueden observar en la Figura 3, los cuales fueron
teniendo en cuenta factores como la tasa de cambio, la propuestos por ECSIM [3] en una consultoría
tasa de interés y la tasa de inflación. Ver Figura 2. financiada por la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia en el año 2011.
Cambio
Tecnológico
-
Empleo Ingreso Hogares
+
Ventas +
+ Impuesto
+ +
+
Consumo
Intermedio Ingreso Gobierno
Producción
+
- +
+
+ +
Demanda Hogares
Demanda Ahorro
Demanda Interna
Capacidad Ociosa Gobierno
-
-
Capacidad de
Demanda Total +
Producción + +
+ + Demanda Externa
Capacidad de
+ Endeudamiento

Importaciones Innovación

Inversión + - +
+
+ Inversión Capacidad de Prod
Requerida + Requerida

Deuda
Figura 3. Escenarios económicos según Visión Antioquia 2032.
Fuente: ECSIM [3].
Figura 2. Diagrama causal economía antioqueña.
Fuente: Elaborado por los autores. El ejercicio de prospectiva realizado bajo los escenarios
propuestos, parten del trabajo realizado por el
El modelo permite observar el comportamiento de la Departamento de Planeación Nacional -DNP- [15], en
economía en general, además de generar acercamientos el cual se definieron dos ejes para determinar el estado
al comportamiento de variables como empleo, actual de la economía nacional, adaptándolo a nivel
producción e inversión. Ejercicios como éste, propicia departamental, con el propósito de determinar el estado
el entendimiento del comportamiento de la economía, actual de la economía departamental y un plano de
generando un aprendizaje que permite establecer acción, del cual se pueden derivar estrategias en pro del
mejores prácticas para los resultados económicos, a crecimiento económico departamental, y como
través de políticas establecidas por los agentes consecuencia, el jalonamiento de la economía nacional.
implicados. Teniendo en cuenta los elementos Para ilustrar lo anterior, se expone la Figura 4, donde se
relacionados en el modelo (agentes y factores), se puede apreciar el accionar institucional en el eje
pueden simular el comportamiento del PIB y diseñar ordenado, y en el eje de abscisas, el desarrollo científico
estrategias que promuevan el crecimiento de los y tecnológico.
sectores y la economía antioqueña en general.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 257

Estadísticas-DANE [17]. En esencia se usaron los


agregados macroeconómicos y las cuentas de los
sectores institucionales (hogares, gobierno y empresas).
La balanza comercial se tuvo en cuenta para el sector
externo, presentada por la misma institución (DANE) y
contrastada con los resultados presentados por el Banco
de la República [18].

El proceso investigativo se encuentra en la etapa de


prueba del modelo construido y de validación de las
simulaciones preliminares, motivo por el cual aún no
son presentados.
Figura 4. Escenarios de Transformación Productiva.
Como trabajos futuros para la investigación tratada en
Fuente: DNP 2002. este documento, se propone el análisis de del peso de
los sectores dentro del crecimiento del PIB, en relación
Teniendo en cuenta los escenarios futuros propuestos, y al capital invertido en desarrollo científico y
el planteamiento realizado por el DNP, el escenario 1 tecnológico; y el capital invertido en transformación
denominado “Todo va bien todo va bien”, expresión institucional. Además, se pueden contribuir al estudio
popular usada en Antioquia y Colombia que quiere con un análisis comparativo, que determine, en qué
decir que en términos generales expresa que todo se medida se jalona o desacelera la economía nacional, con
encuentra en buen estado; se aproxima al entorno base en el desempeño de la economía Antioqueña;
económico y las condiciones políticas indicando que además de identificar aquellos sectores que caracterizan
tienen un buen desempeño, pero no logran una a cada una de las economías.
adecuada gestión para una transformación productiva
que conlleve a un crecimiento alto y sostenido. El
escenario 2, nombrado “Que bonita es esta vida” es la 5. AGRADECIMIENTOS
situación ideal en la que la Gobernación incentiva el
progreso tecnológico e institucional propiciando el Los autores agradecen a la Cámara de Comercio de
cambio desde la sociedad; es decir, una sociedad Medellín para Antioquia, quien financió la consultoría
emprendedora y altamente innovadora, teniendo en que permitió el desarrollo de este escrito.
cuenta que Medellín recientemente obtuvo el premio a
la ciudad más innovadora [16]. El escenario 3 tiene el
nombre “No sólo de paz vive el hombre” y asume una 6. BIBLIOGRAFÍA
situación política enfocada en el gasto público en
defensa, asistencialismo social y poca inversión en [1] Pérez, O. J. (2008). Cuestiones metodológicas
investigación y desarrollo. Para el escenario 4 respecto a la ciencia económica: Una crítica marxista.
(“Cerrados pero contentos”) se aboga por una política Escanógrafos Escuela de Economía, Facultad de
proteccionista hacia adentro y altamente agrícola. Ciencias Económicas, Universidad Nacional sede
Bogotá. [Documento en internet] disponible en:
De esta manera, los escenarios considerados de http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/media/docs/
desempeño alto, son los 1 y 2, ya que vislumbran un EconPerez_2.pdf
buen desempeño en términos de inversión en
Investigación y desarrollo, enriqueciendo el eje de [2] Gómez, D. y Aparicio, S. (2010). Simulaciones de
transformación científica y tecnológica bajo los cuales crecimiento económico colombiano con Dinámica de
se espera, logren un mejor desempeño de la economía Sistemas. En: Sandra López, Ed. La Dinámica de
departamental; muy por el contrario, los escenarios 3 y sistemas para la efectiva toma de decisiones y análisis
4, proponen políticas e iniciativas de índole estratégico de problemas. 8 Congreso Latinoamericano
asistencialista, volviendo la visión a una economía y 8 Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas,
departamental altamente agrícola y proteccionista, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
dejando de lado la producción de bienes y servicios de
alto valor agregado, restándole competencia a la región, [14] ECSIM (2011). Visión Antioquia 2032. Informe de
dando como consecuencia, posibles ciclo de consultoría para la Cámara de Comercio de Medellín
comportamiento decreciente en la economía para Antioquia.
Departamental.
[3] Landreth, H. y Colander, D. (2006). Historia del
Los datos que se usaron para la construcción del modelo pensamiento económico. Cuarta Edición. McGraw Hill.
son del Departamento Administrativo Nacional de
258 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[4] Mun. T. (1621). A Discourse of trade from England


Unto the East Indies.

[5] Quesnay, F. (1758). Maximes générales du


gouvernment économique d’un royaume agricole.
[6] Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona.

[7] Jevons, W. S. (1874). Principles of Science.

[8] Walras, L. (1874). Éléments d’économie politique


pure.

[9] Knight, F. (1921). Risk, uncertainty, and profit.

[10] Patinkin, D. (1973). Frank knight as teacher. The


American Economic Review, 63 (5), 787–810.

[11] Patinkin, D. (1973). In search of the "Wheel of


wealth": On the origins of frank knight’s Circular-Flow
diagram. The American Economic Review, 63 (5),
1037–1046.

[12] Hulten, C. (2006). A new architecture for the US


national accounts. In: The architecture of capital
accounting: Basic design principles. University of
Chicago Press.

[13] Mankiw (2007). Principios de Economía.


Ediciones Paraninfo

[15] Departamento Nacional de Planeación (2002).


Informe de la Alta Consejería para la competitividad y
productividad. Bogotá D.C.
[16] Premio otorgado por el Urban Land Institute, el
CITI y “The Wall Street Journal” el 1 de Marzo del
2013. Presentado en el Informe de la alcaldía.
Consultado 6 Agosto-2013, disponible en :
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpcconten
t/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Nuestro%20G
obierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Peri%C
3%B3dico%20MUHV/2013/PERIODICONo7versionf
inal.pdf

[17] Departamento Administrativo Nacional de


Estadística DANE (2010). Cuentas Nacionales
Anuales. Bogotá D.C.
[18] Banco de la República (2010). Series estadísticas.
Bogotá D.C
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 259

36 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN


SANTA MARTA
LEONARD JAVIER BORREGO OLIVARES
Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
leobo2@hotmail.com

DANITH MUÑIZ BERDUGO


Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
nany_m510@hotmail.com

LIZETH DE LA HOZ
Estudiante Ingeniería de Sistemas
Universidad del Magdalena
licadeco@gmail.com

YONY FERNANDO CEBALLOS


PhD(c) Ingeniería de sistemas
Instituto Tecnológico Metropolitano
fceball@gmail.com

RESUMEN
En este análisis, se presentan diferentes factores que afectan la calidad de vida de gran parte de la población, de la
ciudad de santa marta, como lo son: la migración de personas a la ciudad a causa del desplazamiento, la movilización
estudiantil, debido a la falta de academia en algunas instituciones públicas, el sistema de salud, el cual es uno de los
factores más influyentes en este proyecto ya que son muchas las dificultades por las que pasa el sistema de salud; y la
seguridad en la ciudad, que se vive a diario con todos los actos de violencia causados por bandas criminales
conformadas la mayoría de ellas por jóvenes de 17 a 25 años, con estos problemas se ven afectados niños, jóvenes,
adultos e incluso ancianos. Por medio de la dinámica de sistemas hemos agrupado los cuatro problemas, para
finalmente presentar el caso general el cual se encuentra relacionado en todas las variables, y propender de un
mejoramiento o una solución para este.

PALABRAS CLAVE: Migración, Población Rural, Población Urbana, Desempleo.

ABSTRACT
In this analysis, there are different factors that affect the quality of life for much of the population of the city of Santa
Marta, such as: the migration of people to the city because of the shift, the student mobilization because lack of
academia in some public institutions, the health system, which is one of the most influential factors in this project since
many of the difficulties through which passes the health system, and security in the city, which is daily lives of all acts
of violence caused by criminal gangs formed by most of them aged 17 to 25 years with these problems affected
children, youth, adults and even the elderly. Using system dynamics we have grouped the four problems, to finally
present the general case which is related to all the variables, and foster an improvement or a solution for this.

KEY WORDS: Migration, Rural, Urban Population, Unemployment.

1. INTRODUCCIÓN centros urbanos por diferentes motivos, como pueden


En todas las ciudades de Colombia se presenta una ser problemas sociales, problemas económicos, la
recepción de estudiantes, que pertenecen a las oferta académica y mejor calidad de vida. En la ciudad
provincias. Estos estudiantes llegan a la ciudad o a de Santa Marta esta problemática es ampliamente
260 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

conocida, por las características de turismo de la ciudad, En este problema, se observa que existen 4 situaciones
ya que en conjunto con un empleo informal es posible que afectan directamente a la ciudad de Santa Marta en
dedicarse a un estudio técnico o tecnológico e incluso cuanto a la calidad de vida, lo cual no se puede trabajar
universitario. En este artículo se presenta una de forma independiente ya que el funcionamiento y
aproximación a la situación actual desde varios frentes, mantenimiento de la ciudad no se maneja bajo una sola
mostrando que es importante la realización de diversas variable, sino que existen muchos factores que pueden
políticas, para asegurar un trabajo digno de las personas generar un deterioro de la población, como lo son la
que llegan a la ciudad, en conjunto con la permanencia educación, la seguridad, la salud y el crecimiento
en instituciones de educación superior, pero para llegar poblacional. Basándose en esta hipótesis, se han
a estas metas se deben analizar otros factores que planteado 4 situaciones de manera simultánea, lo cual
involucrar directamente el tema de la Educación. conlleva a una descripción del problema que integra
todos los temas.
2. JUSTIFICACION
2.1 DINÁMICA DE SISTEMAS 3.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La Dinámica de Sistemas es una herramienta de En la Población de Santa Marta, en los últimos años, se
construcción de modelos de simulación radicalmente ha incrementado el fenómeno migratorio de la zona
diferente al de otras técnicas aplicadas el estudio de rural a la ciudad, de una manera alarmante,
sistemas socioeconómicos, como la econometría y observándose que el sector juvenil es el más sensible a
diversas herramientas estadísticas [1], [2]. Las técnicas este hecho, quienes al ver frustradas sus aspiraciones,
econométricas basadas en un enfoque conductista, se desplazan en busca de mejores condiciones de vida,
emplean los datos empíricos como base de los cálculos y lo que encuentran en las ciudades, una situación de
estadísticos para determinar el sentido y la correlación nuevos desengaños y de pasar a ser parte del grueso de
existente entre los diferentes factores [3]. La evolución desempleados, con el deterioro de su calidad de vida
del modelo se realiza sobre la base de la evolución (véase en la Figura 1).
pasada de las variables denominadas independientes, y
Atractivo
se aplica la estadística para determinar los parámetros Urbano
del sistema de ecuaciones que las relacionan con las +
+ + + +
otras denominadas dependientes. Estas técnicas Crecimiento +
Poblacion
- Migracion + Poblacion
+
Crecimiento
Rural Rural Urbana urbano
pretenden determinar el comportamiento del sistema sin + -
rural-urbano
+ +
+ +
entrar en el conocimiento de sus relaciones debidas a Poblacion en
causalidad o interdependencia interna [4]. La dinámica centros urbanos
Busquedas de mejores
de sistemas se puede definir de múltiples maneras, una Condiciones de Vida
de ellas es que es un método para estudiar el mundo a
nuestro alrededor. Ayuda a mejorar la comprensión de Figura 1. Migración urbana-rural
comportamientos sorprendentes o interesantes, bien sea
en el ámbito social o técnico; y la segunda definición es 3.2. DESPLAZAMIENTO ESTUDIANTIL
que la dinámica de sistemas ayuda [5], [6] a encontrar En el distrito de Santa Marta, existe un mayor número
soluciones a problemas persistentes. de centros educativos particulares, quienes ofrecen
mejores expectativas de captar estudiantes a diferencia
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA de los centros estatales como se muestra en la Figura 2.
Los seres humanos se caracterizan, por mantenerse en Esto hace que para las personas que estén interesadas en
una constante búsqueda para mejorar las condiciones de hacer estudios, sea más llamativo (en términos de
vida, llevándolo a palpar sus ideas y a generar calidad) aspirar a ser estudiante de instituciones
propuestas para la solución de problemas. En la ciudad privadas. Esta situación refuerza la percepción de mala
de santa marta se han presentado unos puntos clave, que calidad de algunas instituciones, generando un ciclo de
afectan directamente la calidad de vida de la población, refuerzo en cuanto a la admisión en estas instituciones.
involucrando los derechos y deberes como ciudadano,
lo conlleva a tomar medidas desesperadas sin prevenir
Poblacion urbana
las consecuencias. Con este proyecto se busca conocer
con mayor amplitud: ¿QUÉ FACTORES AFECTAN
LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS -
+ +
Poblacion escolar en
Poblacion escolar en Matriculas en centros
EN SANTA MARTA? Y encontrar una posible centros educativos educativos privados
centros educativos
privados
publicos
solución para estos factores. +
+ +

Poblacion Rural
+
3. HIPOTESIS DINAMICA Mejores espectativas
de estudio
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 261

Figura 2. Desplazamiento estudiantil

+
3.3. NECESIDADES Y SERVICIOS BÁSICOS Convivencia Autoefensa
-
Los establecimientos de salud en el distrito de Santa Ciudadana (Mecanismos de accion)
+
Marta, son en su mayoría puestos de salud, a excepción Accion por parte de
-

de algunas EPS que traban en total dependencia de los los gobernantes +


-
Centros de salud de la Ciudad. De acuerdo con las Poblacion urbana
-
criticas encontradas en la prensa de la ciudad, los -
- Violencia y
+
delincuencia
puestos de salud en su mayoría no disponen de una Desempleados (Inseguridad)
cantidad adecuada de medicamentos básicos o si lo +
+

tienen están vencidos, muchos de ellos no cuentan con Inactividad Economica


de los pobladores
local propio y por lo general solo atienden contratados
y personal técnico en salud, lo cual menoscaba la
calidad de atención médica (Ver Figura 3). Las Figura 4. Desplazamiento estudiantil
enfermedades que afectan a la población son
generalmente debido a las condiciones precarias de Finalmente se presenta el modelo completo en la figura
vivienda, alimentación, consumo de agua sin 5, con las relaciones de intercambio de información
potabilizar (especialmente en los barrios de estratos 1,2 entre submodelos.
y 3, lo cual equivalen al 90% de la población), hábitos Inactividad Economica
+
de los pobladores
de higiene y costumbres [7].
Disponibilidad de
- + Poblacion escolar en Tasa de Medicamentos
Violencia y
Accion por parte de centros educativos + cobertura
delincuencia
Terreno los gobernantes
(Inseguridad) - privados Mejores espectativas
de estudio
Disponible - +
+
+ Densidad - +
- Desempleados -
Servicio de Salud
+ Poblacional -
+
+ +
Matriculas en centros +
Convivencia Autoefensa educativos privados
+ Ocupacion de + Ciudadana +
(Mecanismos de accion) Atencion de
Poblacion en Necesidades + + Poblacion enferma
Terreno Informal -
centros Poblados + Basicas Poblacion escolar en +
+ centros educativos -
publicos
-
+ Atractivo
Urbano Poblacion Enferma
- + + +
Atencion de - +
Servicio Poblacion Crecimiento + Poblacion + + +
Crecimiento
+ de Salud Poblacion enferma Migracion +
Poblacion
Disponibilidad de + Enferma Rural Rural - Urbana + urbano
+ - rural-urbano + +
Medicamentos - +
+ +
Necesidades
Poblacion en Basicas
Cobertura centros Poblados Terreno +
+ Disponible
Busquedas de mejores
+
Condiciones de Vida Densidad
+
Poblacional

Figura 3. Desplazamiento estudiantil +


Ocupacion de
Terreno Informal
+

3.4. SEGURIDAD CIUDADANA Figura 5. Diagrama causal


El Ministerio del Interior es el encargado de brindar
seguridad a la población, con el gobernador y el alcalde, En la sección siguiente se presenta el modelo de
ocasionalmente existen organizaciones de base en simulación construido.
algunos anexos, donde sus propios pobladores ha
establecido mecanismos de autodefensa, por
consiguiente no está garantizada la seguridad ciudadana 4. JUSTIFICACION DE VARIABLES
en todo el ámbito distrital, principalmente en los Este estudio se encuentra propuesto para un lapso de 3
anexos, asociaciones de vivienda (Ver Figura 4). Es años, el cual se encuentra prudente para observar el
notoria la formación de un cinturón de violencia en comportamiento del sistema. En este tiempo se tendrán
varios sectores de la ciudad, donde ocurren en cuenta el número de personas que migran de la zona
frecuentemente asaltos violaciones, por otro lado en las rural a la urbana, la cual se presenta como el principal
zonas periféricas, hay una incidencia de drogadicción, factor. Las variables son las siguientes:
pandillaje, y madres solteras, personas desempleadas. - Población rural: es el número de personas total que
se encuentran en el campo.
- Búsqueda de mejores condiciones de vida: porcentaje
de personas que desean salir a prosperar en la ciudad.
- Migración Rural-Urbana: Número de personas que
salen de las zonas rurales hacia la ciudad.
- Población en centros urbanos: número de personas
en refugios, donde ayudan a aquellas personas que han
sido desplazada del campo y no tienen como sostener
una vida en la ciudad.
262 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

- Población Urbana: número de personas total que se - Cobertura: número de pacientes que pueden ser
encuentran en la ciudad. atendidos en los centros de salud.
- Atractivo urbano: número de oportunidades que - Disponibilidad de medicamentos: número de
ofrece la ciudad, a diferencia del campo. medicamentos por persona.
- Desempleo: Cantidad de personas sin empleo por año - Población escolar en centros educativos públicos:
en la ciudad. cantidad de personas en escuelas públicas.
- Violencia: número de personas que por falta de - Población escolar en centros educativos privados:
empleo, se unen a grupos violentos. cantidad de personas en escuelas privadas.
- Convivencia ciudadana: Número de personas que - Personas con mejores expectativas de estudios:
conviven en paz, y ayudan a otras en la ciudad. porcentaje de personas que desean una mejor
- Autodefensas: grupos en la ciudad, que se conforman educación.
para mantener la paz en la ciudad, aunque les toque
aplicar la misma violencia. De esta manera el cambio en una variable, afecta todo
- Terrenos disponibles: Terrenos para la creación de el sistema, dando un sentido lógico basado en la
refugios o centros urbanos. realidad.
- Densidad poblacional: Porcentaje de personas que se
encuentran en estos centros de ayudantías. En este caso
es del 20%. 5. DIAGRAMA DE FLUJOS Y NIVELES
- Necesidades básicas: número de necesidades básicas En general las ecuaciones que se presentan en el
con referencia a la densidad poblacional. Las modelo realizado en Vensim®, pero en cuanto a la
necesidades básicas son 4, agua, luz, vivienda y forma en la cual se construye el modelo se destacan las
alimentación. relacionadas con la migración, que se define como el
- Población enferma: porcentaje de personas enfermas, producto del atractivo urbano y la búsqueda de nuevas
por falta de necesidades básicas. condiciones de vida. En la Figura 6 se presenta dicho
- Servicio de salud: número de centros de salud en la modelo.
ciudad.

Desempleo area
Urbana Tasa de desempleo
<Violencia> Santa Marta
Actractivo
Urbano
Ayudas
gubernamentales
Poblacion Poblacion
Rural Convivenvia
Crecimiento Migracion Urbana
Rural Crecimiento Violencia ciudadana
urbano Penetracion de las
Busqueda de mejores ayudas del gobierno
Tasa de condiciones en la ciudad <Tasa de
nacimientos
nacimientos>
Centros de
Ayudantia
Nuevos centros
Matriculas en
escuelas publicas Terrenos
Jovenes que cambian Necesidades disponibles
a escuela privada Basicas
cambio a escuela
privada año

Tasa de personas en Inversion en Cobertura en salud Personas por


edad estudiantil Mejores espectativas eduacion centro de salud
de estudio
Calidad en
Centros de salud atencion salud

Figura 6. Diagrama de flujos y niveles

En este diagrama se hace principal énfasis en la A continuación se muestra el comportamiento de


movilidad de personas y en general se emplean modelos algunas gráficas creadas con el diagrama de flujo, en
relacionados con pirámides poblacionales y modelos de función de un análisis del problema.
transmisión de virus [8], [9].
En la Figura 7 podemos notar como es el
comportamiento de la migración de persona a
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS poblaciones urbanas, y notamos que a en la medida que
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 263

haya más migración crece notablemente la población Con lo anterior se pretende mostrar el impacto que
urbana. causa la sobrepoblación en la ciudad de Santa Marta,
Migracion esto debido a que no tenemos ni los recursos, ni los
2,000 suficientes centro comunitarios para recibir a la persona
de poblaciones rurales. Tal y como lo muestran las
1,500 anteriores imágenes, la sobrepoblación afecta a la
ciudad de Santa Marta por tal motivo se proponen unas
1,000
políticas que se pueden implementar como solución
500 para este problema que está a afectando a la ciudad y a
los habitante de ella ya que se les disminuye las
0 posibilidades de llevar una vida cómoda.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Time (Year)

Migracion : Current Personas/Year


7. CONCLUSIONES Y POLITICAS
Figura 7. Migración En el año 2012 la Alcaldía de Santa Marta hizo un
En Figura 8 se observa que hay más estudiantes en estudio sobre el desarrollo del nuevo milenio, en dicho
instituciones públicas que en privadas pero a medida estudio se pretende profundizar sobre el conocimiento
que se van cambiando a las instituciones privadas se van de la realidad, Social, Demográfica, y Económica en la
nivelando a tal punto de tener la misma población en los ciudad de Santa Marta entorno a los Objetivos del
dos tipos de instituciones. Desarrollo del Milenio (OMD). Una mejor
comprensión de la situación local permitirá mejorar
Poblacion estudiantil formular políticas públicas que contribuyan al logro de
80,000 Personas/Year las metas de superación de la pobreza. [10] Este trabajo
80,000 Personas
está relacionado con nuestro estudio porque también
busca mejorar las condiciones de vida de la población
70,000 Personas/Year de Santa Marta.
40,000 Personas

En la Figura 10 podemos observar algunos de los


60,000 Personas/Year
0 Personas
resultados.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Time (Year)

Matriculas en escuelas publicas : Current Personas/Year


Jovenes que cambian a escuela privada : Current Personas

Figura 8. Migración

Finalmente, en la Figura 9 se puede observar que la tasa


de desempleo se aumentará notablemente por el
aumento de población en Santa Marta ya que el
gobierno no da las suficientes ayudas para manejar este
Figura 10. Estudios previos
exceso de población.
De acuerdo con el análisis previamente realizado y
Desempleo area Urbana teniendo en cuenta los 4 factores que se inmiscuyen en
60,000
el problema central que es el desarrollo poblacional y
55,000
humano, sabemos que para que esto pueda mejorar,
depende como cambie el ciclo que conforman las cuatro
50,000 variables principales, población urbano rural,
movilización estudiantil, necesidades y servicios
45,000 básicos, y seguridad ciudadana, ¿por qué decimos que
depende del cambio de los ciclos?, porque no se puede
40,000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mejorar ninguna sin que la otra avance.
Time (Year)

Desempleo area Urbana : Current Personas/Year Con respecto a esto se plantean las siguientes políticas
que pueden ayudar a encontrar la solución del problema
Figura 9. Empleo central.
264 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Inactividad Economica
+
de los pobladores Apoyos
gubernamentales
Disponibilidad de
- + Poblacion escolar en Medicamentos
Violencia y
Accion por parte de centros educativos +
delincuencia Mejores espectativas Tasa de
los gobernantes privados
(Inseguridad) - cobertura
de estudio
- + +
- + +
- Desempleados -
Servicio de Salud
+ +
+
- Matriculas en centros +
Convivencia Autoefensa educativos privados + Calidad en
Ciudadana (Mecanismos de accion) Atencion de atencion salud
+ + Poblacion enferma
+
-
Poblacion escolar en +
centros educativos Inversion en -
publicos educacion
-
+ Atractivo
Urbano Poblacion Enferma
+ +
+
+ ++ +
Crecimiento + Poblacion Poblacion Crecimiento
Rural - Migracion + Urbana +
Rural urbano
- rural-urbano +
+ +
+ +
Necesidades
Poblacion en Basicas
centros Poblados Terreno +
+ Disponible
Busquedas de mejores
+
Condiciones de Vida Densidad
+
Poblacional
+
+
Ocupacion de
Terreno Informal

Figura 11. Políticas

- Mejorar la Educación en las Áreas Rurales: Si se - Mejorar la atención en los Centros de Salud: La
busca la manera de crear más Instituciones estudiantiles mayoría de personas que viven en Santa Marta hemos
en las áreas rurales, las personas no tendrían la experimentado en algún momento la Negligencia de los
necesidad de migrar a otros lugares exponiéndose a centros de salud, entonces si se mejora este servicio
peligros para que sus hijos puedan mejorar sus puede que baje la tasa de enfermedad y no haya tanta
conocimientos. congestión que impida una buena atención.
Poblacion estudiantil
80,000 Personas/Year Por lo tanto, se logra mejorar todos estos factores
60,000 Personas
entonces se avanzaría en gran manera al mejoramiento
de nuestra problemática central, la cual es el desarrollo
70,000 Personas/Year humano, porque si todos estos factores avanzan de una
30,000 Personas
manera moderadamente normal entonces avanzaría el
desarrollo humano en Santa Marta.
60,000 Personas/Year
0 Personas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Time (Year)
8. REFERENCIAS
Matriculas en escuelas publicas : Politicas
Jovenes que cambian a escuela privada : Politicas
Personas/Year
Personas
[1] J. McIntyre and M. Pradhan, “A systemic
approach to addressing the complexity of energy
Figura 12. Políticas problems,” Systemic practice and action research, vol.
16, no. 3, pp. 213–223, 2003.
- Apoyos Gubernamentales con empleos: Unos de los [2] D. C. Montgomery, E. A. Peck, G. G. Vining,
motivos más significativos de la inseguridad en la and V. G. Pozo, Introducción al análisis de regresión
ciudad de Santa Marta, es por la falta de empleo de lineal. Editorial Continental, 2004.
muchos ciudadanos los cual los lleva a buscar el [3] R. Davidson, “Reliable inference for the Gini
sostenimiento por métodos ilícitos, entonces si el index,” Journal of Econometrics, vol. 150, no. 1, pp.
gobierno amplía la cobertura de empleos en la ciudad 30–40, 2009.
habrá más personas trabajando lo que nos ayudaría no a [4] D. Berry, “The impact of energy efficiency
acabar la delincuencia pero si a disminuirla. programs on the growth of electricity sales,” Energy
Policy, vol. 36, no. 9, pp. 3620–3625, Sep. 2008.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 265

[5] I. Dyner, G. Peña, and S. Arango,


Modelamiento para sistemas socioeconomicos y
naturales, 1st ed. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia, 2008, p. 246.
[6] D. M. Kammen and C. Kirubi, “Poverty,
energy, and resource use in developing countries: focus
on Africa.,” Annals of the New York Academy of
Sciences, vol. 1136, pp. 348–57, Jan. 2008.
[7] J. A. Cherni, I. Dyner, F. Henao, P. Jaramillo,
R. Smith, and R. O. Font, “Energy supply for
sustainable rural livelihoods. A multi-criteria decision-
support system,” Energy Policy, vol. 35, no. 3, pp.
1493–1504, Mar. 2007.
[8] R. Constanza and A. Voinov, Landscape
simulation modeling: a spatially explicit, dynamic
approach. Springer Verlag, 2004.
[9] J. D. Sterman, Business dynamics: Systems
thinking and modeling for a complex world with CD-
ROM. Irwin/McGraw-Hill, 2000.
[10] Plan de Desarrollo Del Milenio. (2012).
Informe sobre el estado de avance de los objetivos de
Desarrollo Del Milenio, 2012, de
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-2--
&x=67115#.UhI6CJI995Y.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 267

37 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CADENA DE


SUMINISTRO DEL BIOETANOL
DANNY IBARRA VEGA
Msc(c) Gestión y Evaluación Ambiental
Universidad Sergio Arboleda
ingdanny09@hotmail.com

JOHAN MANUEL REDONDO


PhD. Ingeniería Automática
Universidad Sergio Arboleda
galileonp@hotmail.com

OSCAR RUBIANO OVALLE


PhD. Ingeniería Industrial
Universidad del Valle
oscaruba@pino.univalle.edu.co.

RESUMEN
El desarrollo responsable de las operaciones, es cada día un objetivo clave de más organizaciones, como una prioridad
competitiva que conduzca a posicionarse como líder, en la era de la competitividad sostenible. En esta investigación,
se propone un modelo teórico en el que se incluyen algunos aspectos ambientales asociados a la cadena de suministro
de bioetanol. Así mismo se evalúan dos estrategias ambientales para mitigar el impacto causado. Dicha cadena es de
naturaleza dinámica, por las relaciones complejas entre las partes asociadas y el flujo constante de información, bienes
y materiales. Por esto, la metodología de análisis basada en la dinámica de sistemas resulta de mucha utilidad para
abordar este tipo de problemas complejos y sistémicos. Las simulaciones obtenidas permiten ver que la estrategia de
reúso de bagazo sería un gran aporte para disminuir los residuos y su impacto. Al igual que la gestión de vinazas. En
esta investigación no se consideraron por ahora impactos económicos.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de Sistemas, Cadenas de suministro, Bioetanol.

ABSTRACT
Responsible development of operations is becoming a key goal of most organizations, as a competitive priority leading
to position itself as leader in the era of sustainable competitiveness. In this research, we propose a theoretical model
that includes environmental aspects associated with the supply chain of bioethanol. Also evaluated two strategies to
mitigate environmental impact caused. The chain is dynamic in nature, by the complex relationships between the
partners and the constant flow of information, goods and materials. Therefore, the analysis methodology based on
system dynamics is very useful to address such complex and systemic problems. The obtained simulations allow us to
see that the bagasse reuse strategy would be a great contribution to reducing waste and impact. Like vinasse
management. In this research did not consider economic impacts yet.

KEY WORDS: System Dynamics, Supply Chain, Bioethanol

1. INTRODUCCIÓN bienes y materiales. De acuerdo a la definición de


En la nueva economía, el sistema objeto de “council of logistics management” (2003), la gestión de
competitividad, no es la empresa sino la cadena de la cadena de suministro (supply chain management,
suministro. Las relaciones duraderas de “sociedad y SCM), “comprende la planeación y gestión de todas las
colaboración” implicadas en este sistema, son de actividades de adquisiciones y compras, conversión, y
naturaleza dinámica, por las relaciones complejas entre de gestión de logística. Incluye también la coordinación
las partes asociadas y el flujo constante de información, y colaboración entre niveles o etapas, los cuales pueden
268 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ser proveedores, intermediarios, proveedores de


logística y clientes. Esto incluye extracción de materias El bagazo, es el residuo resultante del proceso de
primas, producción y otros eslabones que implican molienda de la caña para su extracción de jugos que
algún grado de afectación sobre aspectos ambientales serán fermentados para la producción de alcohol, este
circundantes, que muchas veces nunca son tenidos en por su alto contenido lignocelulósico y poder calorífico,
cuenta. Es por esto que se hace importante la puede tener usos posteriores, que podrían incidir
vinculación de los aspectos ambientales en las cadenas además en la rentabilidad de la cadena de suministro.
de suministro como respuesta al cambio de paradigma
que llevaría a empresas más competitivo. En aguas residuales se generan las vinazas, en una
proporción de 13:1, que pueden ser utilizadas como
Actualmente es necesario tener en cuenta el impacto abono orgánico en cultivos agrícolas [5]. La vinaza,
ambiental que tiene un producto cualquiera, y para ello puede definirse como el efluente resultante de la
se hace necesario un enfoque en el análisis de las redes producción de alcohol a partir de la fermentación y la
que permita una medición de la sostenibilidad o destilación de una materia prima [6], en este caso caña
impacto de los procesos sobre los que se soporta el de azúcar. Estas se asocian a la cantidad de bioetanol
producto [1 y 2]. Debido a esto ha surgido un nuevo producido; el problema es que sin tratamiento, por cada
concepto o filosofía organizacional que se entiende litro de alcohol producido se podrían generar entre 7 y
como “Green Supply chain.” 13 litros de vinaza con una demanda química de
oxigeno (DQO) entre 60 y 70 g/l y un pH cercano a 4
La Gestión de Cadena de Suministro Verde o Green [7]. En Colombia se producen cerca de un millón de
Supply Chain Management (GSCM) puede ser definida litros de bioetanol por día y eso arroja
como la inclusión de un pensamiento ambiental, que aproximadamente 10 millones de litros de vinaza
cubre desde la integración del diseño del producto, diluida compuesta en un 90 % por agua y un 10 % por
selección y aprovisionamiento de materias primas, materia orgánica y sales minerales [8].
producción, distribución y entrega del producto final a
los consumidores, hasta el final del ciclo de vida de los Las emisiones de CO2 para este modelo solo se
productos y la logística inversa [3] asociaron al transporte del bioetanol, desde la fábrica
hasta el mayorista, suponiendo un consumo motores a
En este trabajo se muestra la aplicación de metodología gasolina y factores de emisión de CO2 del AP 42 de la
de dinámica de sistemas para modelar y entender la Environmental Agency Protection-EPA [9].
cadena de suministro para bioetanol vinculando
aspectos ambientales, tanto del proceso como del
impacto del producto generado. 3. EL MODELO

2.1 EL MODELAMIENTO DE LA CADENA DE


2. ASPECTOS AMBIENTALES DEL SUMINISTRO.
BIOETANOL
El bioetanol es un tipo de biocombustible producido de
la fermentación alcohólica de azucares proveniente de
cultivos agrícolas o residuos de cultivos agrícolas. Esta
investigación se enfoca en el bioetanol de caña de
azúcar. Este proceso de obtención de bioetanol consta
de diferentes etapas, desde la molienda de la caña,
pasando por fermentación, destilación y distribución del
producto final. De otro lado, cabe resaltar que Colombia
es un país con mucha riqueza geográfica y suelos
óptimos para los cultivos de caña de azúcar y a su vez
la producción de bioetanol. Figura 1. Estructura general del Modelo.

En materia ambiental es natural que, toda actividad Para abordar este problema se empleó la metodología
productiva genera residuos (sólidos, líquidos, gaseosos de la dinámica de sistemas.
o una combinación de estos) que deben ser tratados y
dispuestos de manera que su impacto negativo a la salud Hipótesis Dinámica
humana y al medio ambiente sea el menor posible [4], Como paso previo a la construcción del modelo se
de igual manera ocurre en esta cadena, donde la define que: el bagazo de caña y las vinazas son residuos
producción de etanol a partir de caña de azúcar genera generados durante el proceso productivo del bioetanol
el bagazo. de caña. Estos se asocian directamente al proceso de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 269

molienda para la obtención de jugo y la fermentación


alcohólica que se lleva a cabo en la fábrica.
DEFINICIÓN FORMAL DEL MODELO
En el modelado de la cadena de suministro de bioetanol, El modelo propuesto presenta las variables que se
se han considerado las siguientes hipótesis: definen a continuación:
 H1: La obtención de jugo fermentable para la 1. Variables de nivel:
elaboración del bioetanol, depende de la cantidad
de hectáreas (ha) de caña sembradas y la capacidad Hectáreas (Ha) de Caña Sembrada: Esta variable la
incrementa el proceso de siembra y la desacumula la
de molienda para su obtención. De este modo si
cosecha de caña para fabricación de bioetanol.
aumentan las ha de caña, entonces aumentará la
cantidad de caña cosechada, después de un retardo. Inventario de Bioetanol (EtOH) Fabrica: Esta
Despreciando la variabilidad climática y las variable acumula los litros de EtOH producidos diario.
prácticas agrícolas en el cultivo. Y la desacumula las entregas al mayorista.
 H2: La caña cosechada llega al proceso de
Inventario de Bioetanol (EtOH) Mayorista: Esta
molienda, mediante presión mecánica se extrae el
variable la acumula los litros de EtOH provenientes de
jugo que contiene la sacarosa, y se envía al proceso la fábrica y la desacumula los litros entregados al
de elaboración de Bioetanol. En esta molienda se minorista.
genera bagazo de caña a diario.
 H3: Un incremento en la producción de Bioetanol Bagazo de Caña: Esta variable acumula la cantidad de
(EtOH) conduce al aumento del inventario de bagazo generado que proviene del proceso de molienda.
EtOH en la fábrica. Teniendo en cuenta que la
Vinazas: Esta variable acumula la cantidad de vinazas
producción depende de la disposición del jugo generadas en el proceso de producción.
fermentable. En esta cadena en particular el
proceso de intercambio de producto es inmediato, Toneladas (Ton) de CO2: Esta variable representa la
por lo que se asume que lo que se produce, pasa cantidad de CO2 emitido en fábrica y transporte hacia
directamente al inventario de la fábrica. el mayorista.
 H4: La destilación del etanol obtenido deja la
vinaza como resultante de esta operación. La
2. Variables de flujo
vinaza es un residuo o subproducto que representan
entre 10 a 13 litros de vinaza por litro de etanol Siembra de caña: Cantidad de caña a sembrar con
hidratado. relación a un tiempo de alistamiento agrícola.

Las anteriores hipótesis son representadas como Cosecha: Cantidad de hectáreas de caña cosechadas
relaciones causales, conformando un diagrama causal. destinadas a la producción EtOH.
(Ver figura 2) una estructura genérica se presenta a
continuación. Producción de EtOH: Cantidad de litros de bioetanol
en proceso de producción con relación al tiempo de
producción y cantidad de jugo fermentable.

Entregas al mayorista: Es la cantidad de bioetanol que


proviene de la fábrica y va hacia el inventario del
mayorista.

Ventas del mayorista: Representa la desacumulación


del inventario del mayorista.

Generación de Bagazo: Es la cantidad de bagazo que


se están generando por la molienda y la tasa de
generación.

Incineración de Bagazo: Es la cantidad de bagazo que


es incinerada para la generación de energía, depende si
Figura 2. Diagrama Causal General de la Cadena propuesta. se implementa la estrategia.
270 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Gestión de vinazas: Es la estrategia del ingenio para la


Generación de Vinazas: Cantidad en litros de vinazas disposición adecuada de las vinazas generadas que
que se están generando en el proceso de producción. podrían tener un grave impacto sobre los cuerpos de
agua donde se viertan.
Tratamiento de vinazas: Cantidad de litros de vinazas
con tratamiento antes de su disposición final. Estas dos últimas variables auxiliares representan la
decisión de implementar esa estrategia o no hacerlo.
Emisiones de CO2: Cantidad de emisiones generadas Todas las variables anteriormente definidas, se
en fábrica y transporte de producto. muestran en el diagrama de niveles y flujos (Figura 3).

3. Variables Auxiliares:
4. SIMULACIÓN DEL MODELO
Molienda para la obtención de jugo: Es el proceso de Para la simulación de escenarios, se utilizó el software
molienda de la caña para la obtención del jugo Vensim Ple. Los parámetros utilizados para la primera
fermentable para la producción de EtOH. simulación estaban dados para que las condiciones
iniciales de las 2 estrategias, no se estuvieran utilizando
Jugo Fermentable: Cantidad de jugo obtenido en la ósea valor del parámetro = 0, es decir en este escenario
molienda. Varía con el rendimiento en molienda. no existe reúso de bagazo ni gestión de vinazas, lo cual
causaría que existiera un crecimiento constante en el
Fracción de Bagazo a incinerar: Es la cantidad de tiempo (Figura 4) de estas dos variables. Si bien es
bagazo que se dispone a incinerar para la generación de cierto que no se tiene en cuenta el precio a pagar por la
energía. disposición de este tipo de residuos, se presume que este
valor es alto, lo cual causaría una afectación económica
4. Estrategias Ambientales en la producción de bioetanol.

Reúso de Bagazo para Energía: Es la estrategia del Las ecuaciones de estado del modelo se pueden
ingenio para disminuir el bagazo generado en el proceso observar en el anexo 1.
productivo, por medio de la incineración para el
aprovechamiento energético.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 271

Figura 3. Diagrama de niveles y flujos del modelo propuesto.

Figura 4. Simulación del Modelo Propuesto.

En el escenario 2 de la simulación se incluyeron las la molienda de caña diaria, pero después de unos días se
estrategias ambientales de gestión de vinazas y reúso de estabiliza y se mantienen valores constantes de la
bagazo para energía, de esta manera se observa que cantidad de bagazo que entra al sistema y la cantidad
efectivamente crecen las toneladas de bagazo debido a que es reutilizada posteriormente. De igual manera
272 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

ocurre con la gestión de las vinazas, existe una vinazas o por la demora que existe en la
generación por la producción diaria de alcohol, este se implementación del proceso de tratamiento (Figura 5).
podría asemejar a la realidad por el retraso existente en
la capacidad instalada para el tratamiento de dichas

Figura 5. Simulación de los residuos con la gestión ambiental

5. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO proceso de producción y con el cambio de uso del suelo.
Del modelo teórico planteado se puede concluir que, De igual manera es necesario vincular las políticas de
sobre la cadena de suministro del bioetanol proveniente manejo ambiental que se han implementado y el costo
de la caña de azúcar, se debe incluir la gestión ambiental que esta generaría sobre la cadena de suministro.
como política de manejo, ya que si no se implementa
ningún plan de manejo ambiental, (medidas de El modelo obtenido, sería enriquecedor estudiarlo con
prevención, mitigación, corrección) la producción de la teoría de los sistemas dinámicos para mejorar la toma
este tendría una gran implicación negativa sobre el de decisiones en la gestión de cadenas de suministro.
medio ambiente y otras desde el punto de vista
económico que aún no fueron estudiadas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Si bien es cierto que este modelo no muestra toda la
cadena con sus aspectos ambientales, este representa [1] Heiskanen, E., Jalas, M., (2000). Dematerialization
una primera aproximación por parte de los autores para through Services: a Review and Evaluation of the
vincular las variables ambientales en las cadenas de Debate. Ministry of the Environment,
suministro, que muchas veces no son tenidas en cuenta Helsinki.
y que hoy en día se hace necesario asociarlas para [2] Zhai, L., Khoo, L., Zhong, Z., (2009). Design
conocer su impacto sobre el ambiente, de tal manera concept evaluation in product develop- ment using
que, se pudieran reestructurar para llegar a tener rough sets and grey relation analysis. Expert Syst. Appl.
cadenas de suministro verde o sostenibles. 36, 7072-7079.

La Dinámica de Sistemas resulta una poderosa [3]Srivastava, S. (2007). Green supply-chain


herramienta para entender sistemas dinámicos en el que management: A state-of-the-art literature review.En:
hay intercambio de información y materiales como lo International Journal of Management Reviews.. Vol. 9,
son las cadenas de suministro. Si bien es cierto que ya No. 1. p. 53-80
se ha utilizado para el modelamiento de cadenas de
suministro, aun no existen modelos de este tipo, que [4] Esparza,R. y Campos, M. (2006). Minimización de
vinculen las variables ambientales. la contaminación ambiental en un ingenio azucarero.
Universidad Nacional Federico Villareal, Informe
El modelo desarrollado solo presenta algunos aspectos Final. Pp. 5-15.
ambientales de la cadena de suministro, es necesario
incluir las emisiones de CO2 relacionadas con el
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 273

[5] Florez, A. Maria., (2011). Modelo regional de


producción y transporte de biocombustibles en
Colombia, Tesis de Maestría, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia–Sede Medellín.

[6] Larrahondo, J., (2009) La vinaza: Caracterización


de la vinaza, usos y aprovechamientos potenciales.
Memorias Seminario internacional de Fertilización y
Nutrición de la Caña de Azúcar, Tecnicaña. Cali,
Colombia, pp. 69 – 90, Noviembre.

[7] Lizcano, Pedro y Mora Luís M. (2005) Las vinazas


de destilería de alcohol. Contaminación ambiental o
Tratamiento para evitarlo, VIII Encuentro de Nutrición
y Producción de Animales Monogástricos

[8]Agencia Universitaria de Periodismo Científico.


AupecUnivalle (2009) Universidad del Valle,
Disponible en:
http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/junio/vinaz
a.html

[9] Environmental Agency Protection-EPA (2000)


Emissions Factors & AP 42, Compilation of Air
Pollutant Emission Factors. Disponible en:
http://www.epa.gov/ttnchie1/ap42/

[10] Forrester, J. (1999). Industrial Dynamics. Pegasus


Communications, Inc. Waltham.

Anexo 1. Ecuaciones del Modelo


𝑑𝐻𝑎
𝑑𝑡
= (𝐻𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
− 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)
− 𝑆𝑀𝑂𝑂𝑇𝐻( 𝐻𝑎, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎)
𝑑𝐼𝑛𝑣. 𝐹
𝑑𝑡
= [𝑆𝑀𝑂𝑂𝑇𝐻( 𝐽𝑢𝑔𝑜 𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)]
− [𝑆𝑀𝑂𝑂𝑇𝐻( 𝐼𝑛𝑣. 𝐹, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎)]
𝑑𝐼𝑛𝑣. 𝑀
𝑑𝑡
= [𝑆𝑀𝑂𝑂𝑇𝐻( 𝐼𝑛𝑣. 𝐹, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎)]
− [𝑆𝑀𝑂𝑂𝑇𝐻( 𝐼𝑛𝑣. 𝑀, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑜𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎)]
𝑑𝐵𝐶
= (𝑀𝑜𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) − ( 𝐵𝐶
𝑑𝑡
∗ 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟)
𝑑𝑉
= (𝐼𝑛𝑣. 𝐹 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑧𝑎𝑠)
𝑑𝑡
− 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑛𝑎𝑧𝑎𝑠
𝑑𝑇𝑜𝑛
= ( 𝐼𝑛𝑣. 𝑀 ∗
𝑑𝑡
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒) + ( 𝐼𝑛𝑣. 𝐹 ∗
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 275

38 DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE PACIENTES Y CAPACIDAD


DE CAMAS HOSPITALARIAS EN LA CLÍNICA LEÓN XIII.
CAMILO MONTOYA ZAPATA
Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia
camilomontoyazapata@gmail.com

PAULA ANDREA VELÁSQUEZ


Maestría En Ingeniería
IPS universitaria, Universidad de Antioquia
paulavelasquezr@gmail.com

JUAN SEBASTIÁN JAÉN POSADA


MsC, PhD Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia
jjaen@udea.edu.co

RESUMEN
El alto crecimiento poblacional tiene efectos positivos y negativos para diferentes sectores, uno de esos efectos
negativos se ve reflejado en el sistema de salud, pues el crecimiento de la demanda es mayor al crecimiento de los
recursos hospitalarios, esto conlleva a una lucha por los recursos, es allí donde existe el reto para volver más eficiente
el sistema, en este orden de ideas, se construye un modelo de dinámica de sistemas que sirve como herramienta para
facilitar la administración de camas hospitalarias e identificar el efecto sistémico de tales decisiones. El modelo ayudó
a identificar el cuello de botella y proponer posibles escenarios con los cuales se mejora el servicio y se evita la
saturación del sistema.

PALABRAS CLAVE: planeación, administración de camas hospitalarias, dinámica de sistemas, flujo de pacientes,
little´s law.

ABSTRACT
The growth of population has both positive and negative aspects in several areas of health care. From one angle the
health care system faces more demand that the system can attend bringing a high level of competition for resources.
On the other hand the system has to be more efficient. This work presents a system dynamics model for planning and
designing the hospital discharge avoiding bottle-necks and helping to improve the flow of patients.

KEY WORDS: planning, hospital beds capacity, system dynamics, patient flow.

1. INTRODUCCIÓN En la salud ocurre una situación semejante, puesto que


En la década de los años 60 del siglo pasado, el mundo la demanda por los servicios médicos ha aumentado
albergaba unas 3000 millones de personas, pasados sustancialmente en los últimos años, esto se debe, a la
alrededor de 50 años, en el año 2011, la población ronda creciente densidad poblacional, y además, la situación
las 7000 millones de personas, esto quiere decir, que se agudiza cuando las políticas de los gobiernos están
hemos duplicado la población en aproximadamente en orientadas a aumentar la cobertura, el siguiente articulo
medio siglo1, esto demuestra una alta tasa de expone el caso particular de Colombia, donde la entrada
crecimiento poblacional. en vigencia de la ley 100 de 1993, aumentó la cobertura

1 Los datos fueron consultados de la base de datos de población del


Banco Mundial, última actualización 31 de octubre del 2012, la base
de datos fue consultada el día 9 de noviembre del 2012.
276 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

del 23% al 57% en solo 4 años [1], al año 2009 se conceptos ampliamente estudiadas en la industria
encuentra que la cobertura ronda el 95% [2]. manufacturera, y algunas industrias de servicios, es allí
donde se vislumbra una excelente oportunidad, en la
Apartándonos un poco de Colombia, se encuentra que aplicación de Investigación de Operaciones en el sector
en Australia se ha incrementado un 37% las admisiones salud, puesto que estas aportan un soporte cuantitativo
hospitalarias en la última década, esto se plantea en [3]. a las decisiones.
Para ilustrar de una mejor manera la situación, se El desarrollo del estudio se llevara a cabo en la Clínica
acudirá a estadísticas sustraídas de Google Public Data León XIII, (situada en la ciudad de Medellín) operada
Explorer del Banco mundial2. En la Figura 1, se muestra por la IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia,
el número de camas por cada 1000 habitantes en cinco institución que presenta una gran demanda de sus
(5) de los países representativos en sistemas de salud, servicios hospitalarios, se desea desarrollar
además, se incluirá estadísticas de Colombia. Los datos mecanismos para tratar de conservar un nivel de
graficados pertenecen a los años comprendidos entre servicio deseado, es decir, mejorar sus métodos para ser
1980 y 2009. más eficientes, al fin de cuentas, atender más personas
con el mismo número de camas. Para lograr esto, se
Como se puede ver, el número de camas por cada mil debe estudiar el sistema y comprender su complejidad,
(1000) habitantes tiene una tendencia decreciente, esto en esta investigación se estudiará de una manera muy
quiere decir, que cada vez existen menos camas por agregada el flujo de pacientes a través de la clínica y
habitante, lo que posiblemente dificultaría el acceso al además crear una herramienta para poder medir la
servicio hospitalario. capacidad de atención en cada área de la clínica.

Además, la IPS universitaria tiene proyectos de


construcción de un nuevo bloque hospitalario, con este
estudio, se pretende determinar qué áreas del hospital
necesitan más capacidad para evitar la saturación y así
crear una herramienta (Dinámica de sistemas) que
apoye el proceso de toma de decisiones para la
configuración del número de camas del nuevo bloque.

2. ARTÍCULO
Figura 1. Número de camas por cada 1000 habitantes, 1980- La hipótesis central de este trabajo se concentra en el
2009. análisis y comprensión, de cómo los flujos de los
pacientes a través de las diferentes áreas (interrelación),
Aunque en la gráfica solo se presentan seis (6) países, la capacidad (medida en número de camas
se encontró que en la década de los años ochenta (1980) hospitalarias) y su permanencia en estas (estancia
en el mundo, se tenían en promedio 3.5 camas por cada hospitalaria), afecta los egresos de un hospital. A
1000 habitantes, a principios de este siglo en el año continuación en la Figura 2 se mostrara el diagrama
2005 se tiene en promedio 2.92 camas por cada 1000 causal construido para la interacción de dos servicios (A
habitantes3, se identificó que la tendencia decreciente es y B), esto para la simplificar la explicación, pues las
mundial. relaciones entre todas las áreas son semejantes.

Lo anteriormente expuesto, nos indica que la creciente


demanda por los servicios de salud, hace escasear los
recursos físicos existentes de salud, en este orden de
ideas, es donde existe el reto de los administradores de
salud para conservar un nivel de servicio deseado,
entendiéndose nivel de servicio como la oportunidad de
encontrar la disponibilidad de servicios médicos en los
centros hospitalarios.
Figura 2. Variables que afectan los egresos hospitalarios entre
Los administradores de salud, están presionados para dos servicios.
aumentar su nivel de servicio y disminuir los costos, dos

2 La información fue obtenida de Google Public Data Explorer 3 Datos extraídos del banco mundial, Hospital beds (per 1000
(hospital beds per 1000 population), esta información pertenece al population).
Banco Mundial, última actualización 30 de abril del 2013, consultada
el 2 de mayo de 2013.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 277

El desarrollo del trabajo, plantea una visión general de RUTAS Instanci Instanci Instan Instanc %
los flujos de los pacientes, se inicia determinando cuales a1 a2 cia 3 ia 4
son las principales áreas. La división, se realiza con RUTA URG ALTAS 40.1
ciertos criterios: Deben ser áreas lo más agregado 1 45%
posible, fácilmente identificables y que existan en la RUTA URG MI ALTAS 20.4
mayoría de clínicas y hospitales del mismo nivel 4, con 2 40%
el fin de posibles aplicaciones en diferentes RUTA URG Pisos Qx ALTAS 10.7
instituciones, la división fue evaluada por una persona 3 10%
de gran conocimiento de la clínica, las áreas RUTA CIRUGI ALTAS 8.76
determinadas son: 4 A AMB 1%
 URG: Urgencias. RUTA URG UCE MI ALTAS 0.94
5 2%
 UCI: Unidad de cuidados intensivos.
RUTA URG MUERTE 0.91
 UCE: Unidad de cuidados especiales. 6 2%
 MI: Medicina Interna. RUTA URG MI MUER 0.84
 PISOS Qx: Pisos Quirúrgicos. 7 TE 0%
RUTA URG CIRUGIA ALTAS 0.66
 Cx: Cirugía.
8 URG 0%
RUTA URG UCE Pisos ALTAS 0.49
Se prosigue a establecer los porcentajes de los flujos de 9 Qx 1%
pacientes, es decir, que porcentaje de personas pasan de RUTA URG Pisos Qx MUER 0.17
un área a otra, por ejemplo, en la Tabla 1 se presentan 10 TE 0%
todos los flujos de pacientes entre las áreas, esta tabla RUTA URG UCI MUER 0.14
se lee de fila a columna, es decir, el cruce entre la fila 11 TE 0%
URG y la columna ALTA5 quiere decir, que el 45.1 % RUTA URG UCE MUER 0.12
de las personas que están en el área de urgencias (URG) 12 TE 0%
después de realizarse su respectivo tratamiento se dan RUTA URG CIRUGIA MUER 0.06
de alta. 13 URG TE 0%
Tabla 2. Matriz de flujo de pacientes (%). RUTA URG UCE ALTAS 0.06
Áreas UR UC UC P Muert 14 0%
Mi Cx Alta RUTA URG UCI UCE ALTAS 0.05
(%) G I E Qx e
27. 16. 45. 15 6%
URG 0.0 0.5 3.4 5.8 0.6 RUTA URG UCE MI MUERT 0.03
8 7 1
47. 24. 16 E 9%
UCI 0.6 0.0 4.7 7.0 13.6 1.9 RUTA URG UCI ALTAS 0.02
5 7
42. 26. 11. 17 0%
UCE 2.0 6.3 0.0 7.9 3.4 RUTA URG UCI UCE MUERT 0.01
5 4 6
17. 69. 18 E 9%
Mi 3.8 1.2 2.8 0.0 1.7 3.1 RUTA URG UCE Pisos MUERT 0.00
7 7
24. 62. 19 Qx E 8%
P Qx 2.7 2.8 4.0 3.0 0.0 1.0 Total 84.5
3 2
38. 38. 11. 93%
Cx 0.0 6.9 5.1 0.0 0.2
2 2 4
A partir de la Tabla 2 se construye un diagrama de
Luego de construirse está tabla de flujos, se prosigue a Pareto (Figura 3), se evidencia que en las primeras 4
establecer las principales rutas que siguen los pacientes rutas se encuentra alrededor del 80% del flujo de
a través de la clínica, esto con el fin de facilitar el pacientes.
entendimiento del sistema y la simulación, en la Tabla
2 se presenta las rutas significativas que explican
alrededor del 85% del flujo de pacientes.
Tabla 3. Rutas de pacientes más significativas.

4 En el sector salud existen 4 niveles para clasificar la complejidad de 5 Alta: se refiere al hecho que el paciente mejoró y se puede trasladar
las clínicas y hospitales, la Clínica León XIII en de nivel 4, el mayor a su casa, en nuestro caso, es que salió del sistema con buena salud.
grado. No se evidencia gran diferencia entre el nivel 3 y 4, la
investigación estará centrada en estos dos niveles.
278 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Para determinar el número de camas (N) que se


Diagrama de Pareto para necesitan en cada área para evitar la saturación, se
utilizan los flujos de pacientes (Tabla 1), donde los “q”
Porcentaje del flujo de

los flujos hospitalarios a continuación representan los principales flujos:


q1: Urgencias a UCI.
pacientes

100%
q2: Urgencias a UCE.
0% q3: Urgencias a Pisos Qx.
q4: Urgencias a Medicina Interna.
q5: UCI a UCE.
Rutas en la clínica León XIII
q6: UCE a Pisos Qx.
q7: UCE a Medicina Interna.

Figura 3: Diagrama de Pareto de las rutas de pacientes. A continuación en la Figura 5 se representara


Luego de entender cómo fluyen los pacientes a través gráficamente los flujos.
de la clínica, se desea comprender como es la entrada
de pacientes a los servicios hospitalarios, se encuentra
que el 94% de los pacientes entran al sistema por el área
de urgencias (URG), se determina la siguiente
distribución donde se muestra el promedio de personas
que entran por hora en un día, esto se ve en la Figura 4.

Promedio de pacientes
distribuidos en las…
Figura 5:. Representación gráfica del flujo de pacientes.
10,00
Pacientes por hora

0,00 Luego se prosigue a formular las Ecuaciones 2 a la 6


1…
0…
0…
0…
0…
1…
1…
0…
0…
0…
0…
1…

con las cuales se determinarán las capacidades.


Horas del Día
Urgencias:
NURG  P * EURG
Figura 4: Distribución de entrada promedio de pacientes (2)
durante el día. UCI:
Ya comprendido como entran y fluyen las personas en
NUCI  q1 * P * EUCI
(3)
el sistema, se continua desarrollando un método con el UCE:
fin de determinar de una manera precisa las camas N
(4) UCE
 (q2  q1 * q5 )* P * EUCE
necesarias en cada área para evitar la saturación, se
recurre a un concepto muy aplicado en teoría de colas, Pisos Qx:
llamado ley de Little, encontrado en la literatura como N PQx  (q3  q2 * q6  q1 * q5 * q6 )* P * EPQx
Little´s lay [4], este es utilizado para hallar el número (5)
esperado de personas en el sistema, en el estudio se MI:
utilizará para determinar el número de personas NMI  (q4  q2 * q7  q1 * q5 * q7 )* P * EMI
(6)
esperadas en cada área de la Clínica (URG, UCI, UCE,
Pisos Qx, Medicina Interna). Luego teniendo todos los datos necesarios, se prosigue
a construir el modelo de Dinámica de Sistemas, el
La ley de Little se contempla en la Ecuación 1: horizonte de tiempo de la simulación es de un año, en
N  P*E este caso todos los datos del año 2012, además el paso
de simulación estará dado en una hora, esto con el fin
Siendo en nuestro caso: de poder determinar estancias hospitalarias pequeñas
como las de urgencias o cirugía.
N: Número de camas necesarias para satisfacer una
entrada de pacientes P, con una estancia E. En la Figura 6, se mostrará cómo fue construido el área
P: Número de pacientes que entran al área por unidad de urgencias (URG), allí se puede ver que existen dos
de tiempo. niveles, los dos representan el número de personas que
E: Estancia promedio en el área. están en el servicio de urgencias, pero se separaron para
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 279

determinar una espera por el tratamiento y otra por los dos parámetros llamados “Tasa_de_flujo_UCI” y
causas administrativas, es decir, un paciente llega al “Estancia_UCI”, explicados anteriormente, al mismo
servicio de urgencias, allí se le presta el tratamiento, tiempo se encuentra en la parte derecha de la Figura 7
luego el paciente debe ser remitido al área de medicina dos niveles llamados “UCI_Espera_Cx” y “Cx_UCI”
interna para realizarle varios exámenes y un los cuales se destinan para determinar cuántas personas
seguimiento, al intentar remitirlo, se encuentran que el están esperando para ser operados y cuántas personas se
área de medicina interna se encuentra saturada, por tal les está presentando el servicio de cirugía,
razón no pueden trasladar al paciente a dicha área, el respectivamente, esta área (al lado derecho) es Cirugía
paciente le toca esperar 6 horas hasta que liberen una la cual está inmersa en la demás 5 áreas, esto porque es
cama en el área de medicina interna para poder ser un recurso común para todas.
remitido; en el anterior ejemplo se puede evidenciar que
la primera espera es por motivos del tratamiento y son
necesarios, además, en muchos casos difíciles de
intervenir para disminuir ese tiempo, luego existe otra
espera, pero esta es por motivos de administración, de
oportunidad, se desea identificar está pues es la que se
puede intervenir con mayor facilidad.

Además de los dos niveles, existen dos variables y dos


parámetros que son necesarios para su funcionamiento,
la primera variable que se encuentra en la parte inferior
izquierda llamada “Datos”, es la encargada de
introducir al modelo la información hallada
anteriormente, donde se refleja el número de pacientes
que ingresan por hora al servicio de urgencias.
Conjuntamente existe otra variable llamada
“Disp_Urgencias” la cual se encarga de registrarnos la
disponibilidad de camas en el servicio de urgencias, esta
variable lo que hace es restarle las camas ocupadas al Figura 7. Captura del modelo en el área de UCI.
total de camas y esto arroja el número de camas
disponibles en el área para ser ocupadas. Asimismo
existen dos parámetros que son “T_Salida_Urg” y 3. RESULTADOS
“Estancia_y_capacidad_Urg”, las cuales determinan la A partir de este modelo de dinámica de sistemas se pudo
tasa de salida del servicio de urgencias y la estancia evidenciar que efectos sistémicos conlleva aumentar o
hospitalaria promedio, respectivamente. disminuir la capacidad de camas, o la estancia
hospitalaria en ciertas áreas. Al graficar las
disponibilidades de cada área durante la simulación, se
logró obtener la Figura 8, la cual nos indica que la
disponibilidad de camas de Pisos Qx (línea roja) es la
primera que cae en el tiempo y además no se recupera
significativamente en todo el tiempo de simulación, lo
que nos lleva a pensar que está área es la de menor
capacidad, es decir, el cuello de botella en el flujo de
pacientes.

Figura 6. Captura del modelo en el área de Urgencias.

Luego se construye el modelamiento de las áreas de


UCI, UCE, Pisos Qx y Medicina interna, todas estas se
modelan de una manera muy semejante, por lo cual solo
se expondrá un área. En la Figura 7 se muestra el área
de UCI, aunque se ve un poco saturado, tiene un
esquema muy parecido al servicio de urgencia, esto se
encuentra en la parte izquierda de la Figura 7, como se
puede ver, se encuentran los dos niveles (uno por Figura 8. Grafica de las disponibilidades de todas las áreas.
tratamiento y el otro por espera administrativa)
llamados “UCI” y “UCI_esperan”, también, allí se ven
280 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Para poder ver que efectos sistémicos conlleva la


saturación de Pisos quirúrgicos, se crea la Figura 9,
cuando se llena totalmente Pisos Qx, es decir cuando su
disponibilidad (línea roja) es cero (0), se empieza a
saturar el área de UCE (línea verde), al pasar el tiempo
cuando UCE se encuentra saturada, UCI (línea azul)
termina siendo saturada porque no tiene salida a UCE,
además se encuentra que cuando se saturan Pisos Qx,
UCE, UCI, se satura urgencias, pues no tiene a donde
enviar sus pacientes, se puede evidenciar que el área a Figura 10. Efecto de saturación de Pisos Qx con una estancia de
la cual se debe dedicar recursos para mejorar sus 7.33 días.
servicios es a Pisos quirúrgicos y así se evitaría la
saturación de la demás áreas.
4. REFERENCIAS

[1] Céspedes, J. E., Jaramillo, I., Martínez, R., Olaya,


S., Reynales, J., Uribe, C.,. Angarita, J. (2000). Efectos
de la Reforma de la Seguridad Social en Salud en
Colombia sobre la Equidad en el Acceso y la
Utilización de Servicios de Salud. Rev. Salud pública.
2 (2), 145 -164.
[2]ANDI, A. N. (2009). Recomendaciones del sector
privado para la sostenibilidad del sistema general de
seguridad social en salud. Medellín.
Figura 9: Efecto de la saturación de Pisos Qx [3] Scott, I. A. (2010). Public hospital bed crisis: too
few or too misused? Australian Health Review 34(3),
Además se quieren responder ciertas preguntas de 317–324.
interés para la Clínica, la primera pregunta es, ¿Cuántas [4] Little, J. (may-june de 2011). Little’s Law as
camas deben tener la IPS Universitaria para evitar la Viewed on Its 50th Anniversary. OPERATIONS
saturación en la Clínica León XIII? Para dar respuesta RESEARCH, 59, 536-549.
se acude al concepto de little´s law, y teniendo en cuenta
los resultados del modelo de Dinámica de sistemas, el
cual nos indica que el cuello de botella del hospital es
Pisos Quirúrgicos, se determina que se deben aumentar
81 camas en dicha área, quedando así con 258 camas en
total.

También se plantea la pregunta ¿Cuál debería ser la


estancia promedio en Pisos Quirúrgicos para evitar la
saturación? Se encuentra solución de una manera
similar a la anterior pregunta, se halla que se debe
disminuir a 7.33 días la estancia promedio, esto indica
que se debe reducir 3.2 días. La Figura 10 es semejante
a la Figura 9, allí se grafica el efecto sistémico que causa
la saturación del área de Pisos Quirúrgicos, se puede ver
que con una estancia promedio de 7.33 días no se satura
el área, y además no satura a UCI y UCE (líneas verde
y azul, respectivamente).
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 281

39 CONSIDERACIONES DINÁMICO-SISTÉMICAS PARA LA


SOSTENIBILIDAD DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN
SALUD
LUIS EDUARDO GUERRA GONZÁLEZ
Estudiante de Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
eduardog@simon.uis.edu.co

HUGO HERNANDO ANDRADE SOSA


Profesor Titular Laureado
Universidad Industrial de Santander
handrade@uis.edu.co

GIOVANNI LÓPEZ MOLINA


Magister en Ingeniería, Área Informática y Ciencias de la Computación
Universidad Industrial de Santander
glopez@simon.uis.edu.co

GERARDO MUÑOZ MANTILLA


Profesor Titular
Universidad Industrial de Santander
germun@uis.edu.co

RESUMEN1
En la ciudad de Bucaramanga, Colombia, la presencia de micro-epidemias de la enfermedad de Chagas constituye una
problemática de salud pública. El Grupo SIMON de Investigación lleva a cabo una investigación multidisciplinar que
tiene como principal objetivo la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) para Chagas agudo en
Bucaramanga. Las entidades del sector salud y ambiente de la ciudad y la comunidad en riesgo participan en el SAT
conformando una organización social que tiene como objetivo la prevención, control y alerta temprana de la
enfermedad. Mientras continúe la existencia de riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas, el SAT debe ser
una medida sostenible para afrontar este problema. Este artículo presenta los elementos que comprenden el SAT y
luego, mediante un análisis con Dinámica de Sistemas, muestra como en la medida que subsistan las relaciones entre
estos, pueden sustentar la sostenibilidad del SAT.

PALABRAS CLAVE: Sistema de Alerta Temprana, Organización, Sostenibilidad, Dinámica de Sistemas

ABSTRACT:
In Bucaramanga city, Colombia, the presence of Chagas disease micro - epidemics is a public health problem. SIMON
research group carries out a multidisciplinary research which main objective is the implementation of an Early Warning
System (EWS) for acute Chagas in Bucaramanga. The city health and enviroment entities and the community at risk
are participating in the EWS by forming a social organization which aims is the prevention, control and early warning
of the Chagas disease. While the Chagas disease epidemics risk remains, the EWS should be a sustainable initiative to
deal with this problem. This article presents the elements that comprise the EWS and then, through an analysis with
System Dynamics, shows that as long as the relations between them perdure, they can maintain the sustainability of
the EWS.

1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
282 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

KEY WORDS: Early Warning System, Organization, Sustainability, System Dynamics.

1. INTRODUCCIÓN “centrados en la población” tienen cuatro componentes


En la ciudad de Bucaramanga, Colombia la aparición de (se mencionan más adelante), los cuales apoyan el
micro epidemias de la enfermedad de Chagas de diseño del SAT para Chagas Agudo en Bucaramanga.
transmisión vía oral, constituye una problemática de La implementación y el funcionamiento del SAT se
salud pública con alta morbilidad y alta mortalidad. La lograrán en la medida que se pueda conformar la
enfermedad de Chagas es una afección parasitaria organización que lo promueva y realice las acciones
causada por el protozoario Trypanosoma Cruzi el cual propias del mismo.
es transmitido por insectos vector denominados
Triatominos [1]. La forma de transmisión, de mayor Las relaciones entre la comunidad y las entidades de
ocurrencia y preocupación en la ciudad, es la salud y ambiente se establecen en una organización de
transmisión vía oral; ocurre cuando el insecto cae en organizaciones compuesta por las entidades del sector
alimentos expuestos, donde defeca dejando los salud/ambiente y miembros líderes de la comunidad
alimentos contaminados con el parásito. La enfermedad que, en conjunto con las entidades, ejercen acciones en
recién adquirida (etapa aguda) se manifiesta por fiebres, la comunidad misma.
si el paciente no es tratado, la enfermedad puede pasar
años sin manifestarse y llegar a una etapa final donde Para conceptualizar la organización del SAT se
puede causar la muerte, principalmente por falla utilizaron elementos de la teoría sistémico-
cardiaca. interpretativa de las organizaciones, la cual sirve de
base inicial para identificar los elementos de la
El grupo SIMON de Investigación y la Escuela de organización que se quiere formalizar. La concepción
Medicina de la UIS participan en una investigación1 organizacional se aborda desde el enfoque del
que trabaja en la atención de esta problemática de salud pensamiento sistémico, en particular, la Sistemología
pública, el objetivo principal de la investigación es la Interpretativa y la Metodología de Sistemas Blandos.
implementación en Bucaramanga de un Sistema de
Alerta Temprana (SAT) para Chagas agudo basado en En la medida que exista la problemática de salud
la participación de la comunidad y la acción del sector pública, el SAT debe coexistir como una medida para
salud/ambiente [2]. En el marco de esta investigación se atender el problema; esto implica un SAT sostenible, es
realiza un trabajo de Maestría2, cuyos objetivos decir, los elementos que permiten el proceso de la alerta
incluyen la concepción de la organización del SAT y el temprana debe perdurar junto con la presencia de la
diseño de un Sistema de Información (SI) que soporte enfermedad. La Dinámica de Sistemas aporta, en la
el Sistema de Alerta Temprana para Chagas agudo en medida que permite develar la estructura del SAT en
Bucaramanga. términos de las relaciones de influencias, para luego
explorar comportamientos bajo diferentes escenarios,
Dado que el objetivo de la investigación es establecer en particular buscando los más apropiados para la
un SAT basado en la participación de la comunidad, el sostenibilidad del SAT.
SAT propuesto es del tipo “centrado en la población”.
El SAT para Chagas agudo en Bucaramanga es 2. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
centrado en la población conformada por la comunidad La ISDR3 define la alerta temprana como “la provisión
ubicada en zonas de riesgo de transmisión de Chagas, de información efectiva y a tiempo, a través de
quienes actúan como fuente fundamental de instituciones identificadas, que permiten a individuos
información que permite la realización de las acciones expuestos a peligros a tomar acciones para evitar o
por parte de las entidades del sector salud y entidades reducir sus riesgos y prepararse para una respuesta
del sector ambiente que hacen parte del SAT. efectiva” [3]. Los Sistemas de Alerta Temprana son
implementados en el mundo como estrategia de
Los Sistemas de Alerta Temprana se usan ampliamente reducción de riesgo de desastre y preparación para la
en la gestión de riesgos de amenazas naturales como ocurrencia de los mismos. Las Naciones Unidas tienen
inundaciones, tsunamis, erupciones volcánicas; en programas de promoción de Sistemas de Alerta
amenazas como conflictos humanos, hambruna, fallas Temprana, mayormente en reacción a la ocurrencia de
de plantas nucleares, epidemias de enfermedades desastres naturales.
infecciosas, entre otras. En particular, los SAT

1
Proyecto de Investigación: “Determinación de zonas de riesgo de transmisión de Trypanosoma Cruzi vía oral e implementación de un sistema de
alerta temprana para Chagas agudo en Bucaramanga” financiado por Colciencias, liderado por Gerardo Muñoz Mantilla, Ph.D Profesor titular de la
Escuela de Medicina de la UIS e integrante del Grupo SIMON de Investigación.
2
Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Industrial de Santander
3
ISDR, Sigla en inglés de Estrategia Internacional de Reducción de Desastre. Programa de las Naciones Unidas
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 283

La promoción de Sistemas de Alerta Temprana se La Figura 1 muestra los cuatro elementos de los
centra principalmente en los denominados “centrados Sistemas de Alerta Temprana “centrados en la
en la población”. Un Sistema de Alerta Temprana población” con algunas preguntas que ilustran las
“centrado en la población” tiene como objetivo necesidades para cada elemento.
“facultar a las personas y comunidades que enfrentan
una amenaza, para que actúen con suficiente tiempo y
de manera adecuada para reducir la posibilidad de que
se produzcan lesiones personales, pérdida de vidas y
daños a los bienes y al medio ambiente” [4].

Los sistemas de alerta temprana “centrados en la


población” se fundan en la participación directa de
quienes están expuestos a las amenazas. Un enfoque
local “de abajo hacia arriba”, es decir, de la población
hacia las instituciones responsables para la alerta
temprana, permite desarrollar una respuesta ante los
problemas y las necesidades existentes. De esta forma,
las comunidades locales, las organizaciones y todos los
entes involucrados en el problema de las amenazas
están en condiciones de contribuir a reducir la
vulnerabilidad y a fortalecer las capacidades locales [5].
Figura 1: Los Cuatro Elementos de los Sistemas de Alerta
Un sistema de alerta temprana “centrado en la Temprana “centrados en la población”
población” efectivo y completo comprende cuatro
elementos relacionados entre sí: conocimiento de En torno a los elementos mostrados se estructura una
riesgos, servicio de seguimiento y alerta, difusión y lista de verificación que contiene los actores
comunicación y capacidad de respuesta. La falla de principales, las acciones más importantes y aspectos
alguno de los elementos implica la falla del sistema transversales esenciales para el desarrollo y la
completo [4]. sostenibilidad de Sistemas de Alerta Temprana
eficaces. La lista no pretende ser un manual exhaustivo
 Conocimiento de los riesgos: La valoración del para diseñar tales sistemas sino una referencia práctica
riesgo provee de información esencial para y no técnica para asegurarse de que se establezcan los
establecer prioridades para la mitigación y principales elementos de un buen Sistema de Alerta
estrategias de prevención y el diseño de sistemas de Temprana [5].
alerta temprana.
El diseño del SAT para Chagas Agudo se basa en
 Servicio de seguimiento y alerta: Sistemas con enmarcar los elementos mencionados en el contexto de
capacidades de monitoreo y predicción proveen la problemática local de salud pública, identificándolos
estimaciones a tiempo del potencial riesgo a través de la investigación y la participación de las
encarado por las comunidades, economías y el entidades de salud/ambiente. De lo anterior surge la
ambiente. necesidad de crear un lazo entré las entidades
interesadas que permita su existencia. Este lazo es
 Difusión y comunicación: Se necesita de sistemas
fundamental para que se promueva el SAT, se realicen
de comunicación para entregar mensajes de alerta las acciones y se garantice su sostenibilidad, puede
a los lugares potencialmente afectados, alertar a las lograrse mediante la conformación de una organización
agencias locales y gubernamentales. Los mensajes social cuyos actores de la comunidad y los actores de
deben ser seguros, concretos y simples para ser las instituciones de salud y ambiente de la ciudad que
entendidos por las autoridades y el público. estén relacionados con el problema.
 Capacidad de respuesta: Coordinación, buen
gobierno y planes de acción apropiados son el 3. ORGANIZACIÓN DEL SAT PARA
punto clave en la alerta temprana efectiva. CHAGAS AGUDO EN BUCARAMANGA
Igualmente, la toma de conciencia del público y la La teoría sistémico-intepretativa de las organizaciones
educación son aspectos críticos de la mitigación de aporta un referente ontológico y epistemológico para
desastres. concebir las organizaciones, enfocada en particular en
las actividades humanas [4]. La teoría presenta una
organización como “un sistema de actividades humanas
284 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

(realizadas con o sin instrumentos) diseñadas y identificados (descritos a continuación) a partir de la


formalmente realizadas con el propósito de cumplir con teoría para la definición de la organización del SAT:
un fin prefijado y explícitamente definido” [5].  Actividades: Acciones realizadas en la comunidad
por las entidades de salud/ambiente y por la
La teoría sistémico-interpretativa de las organizaciones comunidad en procura de lograr el objetivo de la
aporta un referente ontológico y epistemológico para
organización.
concebir las organizaciones, enfocada en particular en
las actividades humanas [6]. La teoría presenta una  Objetivo: La prevención, control y alerta temprana
organización como “un sistema de actividades humanas de la enfermedad de Chagas en las comunidades en
(realizadas con o sin instrumentos) diseñadas y riesgo de la ciudad de Bucaramanga.
formalmente realizadas con el propósito de cumplir con  Recursos: Recursos para realizar las actividades de
un fin prefijado y explícitamente definido” [7]. la organización de los tipos:
Siguiendo el planteamiento sistémico para la  Comunicación de la información necesaria.
interpretación de organizaciones, una primera  Recursos de prevención de la enfermedad.
aproximación se realiza definiendo un modelo formal  Recursos de atención de casos de la enfermedad.
básico de la organización del SAT. La figura 2 muestra
las relaciones entre los elementos inicialmente

Figura 2: Modelo formal básico de la organización del SAT

 Actores: Actores de las entidades y de la  Sector social receptor: Sector de la sociedad que
comunidad que participan realizando acciones que recibe el bien (producto o servicio) de la
llevan a lograr el objetivo de la organización del organización. En este caso son las comunidades en
SAT riesgo de epidemias de la enfermedad de Chagas.
 Entorno socio-organizacional: Micro-sociedad
emergente de las relaciones (formales y no
Algunos de estos elementos ya existen como parte de
formales) sostenidas entre los actores de una
las entidades, otros se formarán una vez se establezca la
organización. organización del SAT, por ejemplo las entidades del
sector salud y del sector ambiente están formalmente
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 285

establecidas, poseen su propia organización y realizan más ciclos de debate donde se lleguen a nuevos
las actividades que pueden integrarse en el SAT. acuerdos deseables y factibles.

El establecimiento del SAT y su organización requiere 4. SOSTENIBILIDAD DEL SAT


de un diálogo entre las entidades, la comunidad y el Los SAT basados en comunidad se caracterizan por el
equipo de investigación para lograr un acuerdo de su uso de equipos de bajo costo, la organización
conformación por las partes implicadas. Este diálogo comunitaria y su educación en los temas relacionados
se aborda usando la Metodología de Sistemas Blandos para la adecuada respuesta. Por lo general, las
(MSB), la cual es una forma organizada, orientada a la instituciones gubernamentales locales no participan en
acción, para intervenir situaciones sociales percibidas el diseño, instalación, operación y mantenimiento, lo
como problemáticas y que se desean mejorar [6]. La cual tiene un impacto negativo en la funcionalidad y
MSB hace uso de cierto tipo especial de modelos sostenibilidad de los SAT [9]. Una gobernabilidad
llamados Modelos de Sistema de Actividades Humanas, adecuada y arreglos institucionales, la participación de
utilizados como base para preguntarse por la situación las comunidades locales y la consideración de la
del mundo real percibida; esto se realiza mediante un perspectiva de género y de la diversidad cultural son
debate estructurado con los involucrados en la situación temas importantes para la sostenibilidad de sistemas de
para encontrar cambios deseables y factibles y así tomar alerta temprana [5]. Esto sugiere la importancia de la
acciones para mejorar la situación. (Figura 3). institucionalización de los SAT, lo cual, en la
problemática local se busca a través de la conformación
La mejora de la situación problemática se puede lograr de la organización del SAT para Chagas Agudo.
mediante una transformación entre la situación antes (la
percibida como problemática) y una situación después Mientras la problemática de salud pública persista en la
(la percibida como mejorada). Esta nueva situación ciudad, la sostenibilidad del SAT adquiere vital
puede ser el inicio de un nuevo ciclo de aplicación de la importancia para contribuir a disminuir la incidencia de
metodología. La necesidad de la transformación la enfermedad en la comunidad. Lograr la
planteada a las entidades es el paso de un estado donde sostenibilidad del SAT puede llevarse a cabo, en su
las entidades trabajan por separado en sus propias dinámica de cambio, manteniendo el estado posterior en
actividades a un estado posterior donde las entidades y la transformación antes mencionada, en otras palabras
la comunidad establezcan y mantenga relaciones y las entidades y la comunidad mantengan relaciones
conformen la organización formal para trabajar en mutuas y continúen trabajando en el problema de la
conjunto por el objetivo de la prevención, control y enfermedad de Chagas. Mantener la existencia del SAT
alerta temprana de la enfermedad de Chagas. depende de la perduración de al menos los siguientes
elementos:

 Conocimiento continúo de la problemática: Las


entidades y la comunidad deben apreciar
continuamente la problemática de salud pública y
el rol del SAT, si la comunidad desconoce la
problemática y la existencia del SAT, desaparece
la principal fuente de información que mueve el
SAT. Este elemento se puede ver fortalecido por la
realización de labores de investigación que tengan
como resultado nuevo conocimiento sobre la
enfermedad. A manera de ejemplo, la investigación
en la que está enmarcado este trabajo, tiene
también como objetivo determinar el ciclo silvestre
del parásito (Trypanosoma Cruzi) y como se asocia
Figura 3: Representación del proceso de la MSB en la a los ambientes domésticos periurbanos en la
problemática de salud pública.
escarpa de la ciudad de Bucaramanga.
Es posible que con la sola aplicación de un ciclo de la  Información, Educación y Comunicación: Las
MSB no se logren los acuerdos necesarios para la estrategias de Información, Educación y
conformación de la organización del SAT, de igual Comunicación permiten mantener un
forma, pueden surgir cambios en las entidades que conocimiento y entendimiento del fenómeno que
tendrán como consecuencia una dinámica de cambio de puede disminuir el riesgo de incidencia y actuar en
la organización, lo cual demandará de la aplicación de
286 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

caso de presentarse casos de la enfermedad. Estas Los elementos descritos, sus relaciones y dinámica de
estrategias incluyen educación de los niños, de tal cambio pueden apreciarse mediante un análisis
forma que el conocimiento fluya desde la escuela a dinámico-sistémico y como su existencia puede
permitir la sostenibilidad del SAT.
la familia; con este propósito se realizaron labores
en tres escuelas piloto de la ciudad de
Bucaramanga que incluyó la realización de 5. ANÁLISIS DINÁMICO-SISTÉMICO DE
actividades para que los niños aprendieran entre LA SOSTENIBILIDAD DEL SAT
otras cosas la dinámica de una epidemia usando
Dinámica de Sistemas [10]. 5.1 EXTRUCTURA DE REALIMENTACIÓN DE
 También, en el marco del proyecto se llevó a cabo LOS ELEMENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
DEL SAT
un diplomado el cual tiene entre sus objetivos La enfermedad de Chagas se caracteriza por ser
“formar Trabajadores en Salud Comunitaria, TSC, silenciosa, por ser una enfermedad poco conocida entre
que generen movilización social para la promoción la comunidad y por ser confundida con otras
de la salud en sus comunidades de referencia”, enfermedades. Cuando el parásito es recién adquirido,
“Promover espacios de encuentro e intercambio de el cuerpo reacciona al parásito y el principal síntoma
experiencias entre los TSC y los expertos, con el que se presenta es la fiebre, en muchos de los casos la
fiebre no es diagnosticada correctamente pudiéndose
fin de avanzar en la construcción de una visión
pasar por alto casos tanto de la enfermedad de Chagas,
compartida sobre el SAT-Chagas para el Municipio así como de otras enfermedades contagiosas.
de Bucaramanga” [11]. Con este tipo de iniciativas
se promueve el conocimiento en la comunidad que Entre la comunidad se presenta la confusión en cuanto
permita a la misma participar en el SAT. al insecto vector, coloquialmente llamado “pito” y
Adicionalmente son necesarias estrategias como asocian la picadura de pito a una enfermedad llamada
capacitación del personal de las entidades, Leishmaniasis1. Por el contrario a la enfermedad de
Chagas, la Leishmaniasis, es una enfermedad
campañas a la comunidad, entre otras. Se espera
escandalosa, debido a que causa grandes ulceraciones
que cuando termine la investigación, se sigan en la piel y es transmitida por un insecto, un mosquito
promoviendo estas estrategias en la comunidad por diminuto, invisible a simple vista llamado Lutzomyia.
parte de las entidades y la comunidad, en otras Este desconocimiento y confusión se puede disminuir
palabras por la organización del SAT. con la ayuda de estrategias de información y educación
 Establecer y mantener relaciones sostenibles: Las en la comunidad, por lo que se convierte en el primer
factor a tratar en el establecimiento del SAT y su
instituciones y la comunidad deben mantener
sostenibilidad.
relaciones que persistan, estas relaciones se pueden
establecer mediante acuerdos políticos, convenios, Para realizar el análisis dinámico-sistémico de la
proyectos de investigación, entre otros. sostenibilidad del SAT con los elementos y sus
 Asegurar los recursos necesarios: El insumo relaciones anteriormente descritos, se realizaron una
principal que mueve el SAT es la información, de serie de aproximaciones del diagrama de influencia de
los elementos y sus relaciones. La Figura muestra una
tal forma que se debe asegurar los recursos
primera aproximación del diagrama de influencias con
necesarios para la obtención de la información y las relaciones que permiten que el SAT funcione, al
permita la realización de las acciones en la mantenerse estas influencias en el tiempo se espera que
comunidad. Estos recursos incluyen: recursos el SAT sea sostenible. Para generar el conocimiento en
tecnológicos, recursos de personal, recursos de la comunidad, son necesarios programas de
atención de pacientes, entre otros. Información, Educación y Comunicación (IEC)
 Establecer una veeduría ciudadana: La presencia continuos, que mantengan en la comunidad la
información de la enfermedad y como hacer uso del
continua de una veeduría de la comunidad puede
SAT. En la medida que en la comunidad se establezcan
asegurar la realización de acciones por parte de las estrategias de IEC el conocimiento de la enfermedad y
entidades y vele por la permanencia de las del SAT crecerá entre las personas (Conoc_enf_SAT).
relaciones que articulan el SAT.

1
Esta confusión se ha evidenciado en el marco del diplomado en salud
comunitaria, donde los participantes expresan esta confusión en sus
comunidades.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 287

El conocimiento del problema y del SAT permitirá a la que de ser sostenible, mantendrá la presencia de la
comunidad entender lo factores de riesgo de la enfermedad en un nivel mínimo o incluso nulo.
enfermedad de Chagas, realizar acciones que les
permita disminuir el riesgo de contagio y en caso de Para realizar una segunda aproximación al diagrama de
presentarse fiebres sospechosas, presencia de influencias, se destaca que en el primer diagrama
Triatominos o casos confirmados de la enfermedad, mostrado (Figura), la información para la alerta
podrán hacer uso del SAT. Al hacer uso del SAT se (informa_alerta), directamente permite la realización de
genera una información para la alerta (informa_alerta) acciones, sin embargo esta relación no se realizaría
que permite a las entidades de salud/ambiente y a los adecuadamente sin la existencia de relaciones de
TCS realizar acciones de prevención de la enfermedad, colaboración entre las entidades y la comunidad, en
promoción de la salud y de reparación y rehabilitación. otras palabras sin la existencia de una organización del
SAT.

Introducimos en el diagrama de influencias la


organización del SAT que hace posible la colaboración
entre entidades y la comunidad para que la información
se constituya en acciones en la comunidad que permitan
reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad de
Chagas. La existencia de la organización del SAT
también tendría el papel de promover las estrategias de
Información, Educación y Comunicación en la
comunidad para que el conocimiento de la problemática
causada por el riesgo de la presencia de la enfermedad
y de la existencia del SAT se sostenga con el tiempo.

Figura 4: Primera aproximación al diagrama de influencias


elementos de la sostenibilidad SAT

Este conocimiento de la existencia del SAT también


permite a la comunidad establecer una veeduría
ciudadana (Veeduria_ciud) que vele por los intereses
del bienestar de la comunidad y la realización de las
acciones de las entidades de salud y de ambiente. En el
caso de que funcionarios de las entidades no realicen las
acciones, la comunidad puede establecer querellas ante
las instancias más altas de las entidades o el gobierno
local.

Las estrategias IEC, el conocimiento de la enfermedad


y el SAT, la generación de información y la realización
de acciones por parte de la comunidad y las entidades
Figura 5: Segunda aproximación al diagrama de influencias
(acciones_com_ent) influyen en el riesgo de adquirir la contemplando la organización del SAT
enfermedad (riesg_enferm), con todo este ciclo donde
se sostengan las acciones (Sost_acc), se espera que los El análisis descrito puede verse en la Figura a través de
factores de riesgo, la trasmisión de la enfermedad, la la segunda aproximación al diagrama de influencia con
morbilidad y la mortalidad disminuyan en la los nuevos elementos. La organización (Org_SAT)
comunidades de la ciudad de Bucaramanga. En el como el medio para sostener las acciones en la
diagrama de influencias se aprecia un ciclo de comunidad y sostener las estrategias de Información,
realimentación negativo (Sost_Conoc) que refleja que Educación y Comunicación (ciclo Sost_IEC).
el conocimiento en la comunidad sobre el problema
tiende a decaer con el tiempo, incluso a llegar al olvido, Al sostenerse las estrategias de IEC, el conocimiento se
y al surgir nuevamente casos de la enfermedad, la mantiene presente en la comunidad y le brinda la
comunidad no estaría preparada para afrontarlos. Por capacidad de enviar información a la organización
tal motivo siempre que exista el riesgo de la enfermedad cuando existan indicios de presencia de la enfermedad
de Chagas se deben mantener esfuerzos en las (se indica en la Figura con la relación entre
estrategias de IEC, comenzando así de nuevo el ciclo, presenc_enferm y inform_alerta)
288 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

5.2 APROXIMACIÓN DINÁMICA A DE


ELEMENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL
SAT EN TÉRMINOS DE FLUJOS Y NIVELES
En la sección anterior se describieron los elementos que
pueden fundamentar la sostenibilidad en términos de
influencias entre ellos, ahora el propósito es modelar
estos elementos en términos de diagramas de flujo-nivel
y observar el comportamiento del modelo a partir de las
consideraciones que lo construyen. Se describe el
modelo por sectores y luego se presenta el modelo
completo.

La presencia del conocimiento en la comunidad sobre


la problemática causada por la enfermedad puede sufrir
una condición que se ha visto en otras enfermedades
como el Dengue; El conocimiento es adquirido,
Figura 6: Diagrama de influencias contemplando la permanece presente en el actuar de las personas por un
organización del SAT y el Sistema de Información que lo
soporta tiempo determinado y luego pasa al olvido, como
consecuencia, las personas dejan de actuar
La organización del SAT requiere de un sistema de adecuadamente respecto a la enfermedad. Por ejemplo,
comunicación que permita que la información llegue a en el Dengue, el conocimiento pasa a un estado de
las entidades desde sus fuentes y en consecuencia la olvido y como consecuencia el comportamiento de
realización de acciones en la comunidad. Para tal fin la reducir los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, que
organización del SAT se sirve de un Sistema de transmite la enfermedad, se deja de realizar
Información diseñado a su medida y cuyos incrementando el riesgo de transmisión de Dengue.
requerimientos iniciales se obtienen del diálogo (guiado
por la MSB) con las entidades que participan en la Lo anterior se modela de las siguiente forma: El
organización y la comunidad. El ciclo de relaciones que conocimiento es adquirido y toma el estado de
permite la realización de acciones (se muestra en rojo conocimiento consciente presente (Conoc_Pres), es
en la Figura), que ahora, en una tercera aproximación al decir un conocimiento que se tiene presente por un
diagrama de influencias, incluye el Sistema de lapso de tiempo el cual influye en los comportamientos
Información que sirve a la organización del SAT de las personas sobre la problemática, haciendo posible
(SI_SAT) como medio de comunicación en ambos que realicen acciones que ayuden a disminuir el riesgo
sentidos, tanto de la comunidad a la organización del de la presencia de la enfermedad.
SAT como de la organización a la comunidad.

La implementación del SAT inicia como parte de la


investigación, sin embargo cuando termine la
investigación, se desea dejar el SAT a cargo de las
entidades de la ciudad, las cuales deben ayudar a
garantizar su sostenibilidad a través de la organización
conformada. En tanto transcurre la investigación el
acompañamiento y las estrategias de IEC se han
promovido desde la universidad como entidad ejecutora
de la investigación (Pres_Univ). Cuando la
investigación termine, estas iniciativas deben ser
promovidas desde la organización del SAT.

De igual forma se considera que le existencia de la


organización del SAT también debe fundamentarse en
reglamentaciones políticas (Regl_poli) que establezcan Figura 7: Presencia de Conocimiento en la Comunidad
formalmente las relaciones que mantienen unidas y
trabajando por la comunidad a la entidades de salud y Este conocimiento consciente presente en las personas
de ambiente de la ciudad. tiende a pasar al estado de olvido (Conoc_NoPres),
donde las personas no lo tienen presente en su vida
cotidiana. Este estado de olvido sucede generalmente
cuando la problemática ha pasado, o no es notoria en la
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 289

comunidad. Esto sucede porque no se transforma en un conocimiento adecuada para que la comunidad actúe y
conocimiento inconsciente que, en el diario vivir, las participe en el SAT. El conocimiento de la comunidad
personas lo tengan presente. A manera de ejemplo, en sobre la problemática de salud contribuye a disminuir el
las personas el acto de cepillarse los dientes pasa en un riesgo a la trasmisión de la enfermedad de Chagas entre
momento dado, de un conocimiento técnico aprendido la misma, así mismo su conocimiento sobre la
a un conocimiento inconsciente por el cual las personas existencia del SAT y ser parte del mismo permite
saben que deben cepillarse los dientes pero no se realizar acciones no solo de control, sino de prevención
detienen a pensar las razones del por qué. La dinámica y de alerta temprana ante eventuales casos de la
descrita se muestra en la Figura, en la cual se agregan enfermedad.
acciones de tipo educativo a través de estrategias de IEC
para mantener el conocimiento sobre la enfermedad Para modelar el riesgo en la comunidad se exponen
presente en la comunidad y recordar continuamente algunos de los factores que lo generan y como una
cuando la presencia de riesgo no sea notoria. comunidad con conocimiento puede realizar acciones
para disminuirlo. Las comunidades que principalmente
El conocimiento consciente presente (Conoc_Pres) es el están expuestas al riesgo son aquellas que viven cerca a
que permite a la comunidad generar información para el los bosques que limitan con la ciudad. Los bosques
SAT y realizar una veeduría ciudadana y es logrado a aledaños sirven de hogar a los triatominos, insectos que
través de acciones educativas (accion_Educ). En el transmiten el parásito que causa la enfermedad, así
modelo el nivel Conoc_NoPres representa tanto la como también a animales (mamíferos como zarigüeyas,
ausencia de conocimiento acerca de la problemática y ratas, entre otros.) que sirven como reservorios del
la existencia del SAT, como el estado del conocimiento parásito. Los triatominos se alimentan la sangre de los
que alguna vez se adquirió pero se ha olvidado y por animales que sirven como reservorio y adquieren el
tanto no incide sobre la participación de las personas en parásito que causa la enfermedad; esto mantiene un
el SAT. ciclo silvestre de reproducción del parásito en los
bosques. Los triatominos se ven atraídos a las casas de
Las acciones educativas se modelan como el efecto que la comunidad por la luz que proviene de ellas, así como
tienen las mismas en transformar el estado de el alimento que pueden encontrar en ellas. El arrojar
conocimiento nulo o no presente en un conocimiento basuras cerca del límite con los bosques sirve como
consciente presente. Para observarlo, la variable fuente de alimento a los animales que sirven de
Accion_Educ representa la realización de acciones por reservorio, favoreciendo su reproducción, creciendo así
un periodo de tiempo determinado, generando un la fuente de alimento de triatominos cuya población
crecimiento en el conocimiento presente; cuando se también empieza a aumentar. En la Figura 9 muestra un
dejan de realizar las acciones educativas, el primer prototipo básico de la dinámica de la población
conocimiento presente en la comunidad empieza a de triatominos en la comunidad; principal factor de
disminuir (figura 8). riesgo.

Figura 8: Comportamiento del Conocimiento presente durante


la realización de acciones educativas
Figura 9: Riesgo de transmisión por presencia de triatominos
parasitados en la comunidad (prototipo)
El comportamiento del modelo (Figura 8) permite
observar que las acciones educativas deben tener un Este prototipo representa en el nivel (Triat) a los
impacto en la comunidad, en otras palabras, las triatominos como principal factor de riesgo el insecto
acciones educativas deben ser suficientes, con cierto que sirve de vector y transmite el parásito que causa la
grado de efectividad para generar la presencia del
290 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

enfermedad. La actividad de triatominos en la El análisis dinámico-sistémico del SAT permite


comunidad aumenta por una tasa de reproducción apreciar que las estrategias de IEC son un elemento
natural (TPReprTriat) que se ve aumentada por la fundamental en la sostenibilidad, en la medida que su
presencia de animales en la zona que sirven de alimento aplicación continua aporta al ciclo de realimentación
a los triatominos. La presencia de estos animales, que positiva que influye desde la organización SAT.
sirven de reservorios del parásito, a su vez se ve
incrementada por prácticas como arrojar basuras en las El diagrama de influencias ilustra que en la medida que
áreas que limitan con el bosque; las basuras (ArrojBasu) el SAT funcione de manera efectiva, implica que dejen
sirven de alimento a estos animales haciendo propicio de presentarse casos de la enfermedad, lo cual hace
para ellos reproducirse en la zona. El prototipo no parecer innecesario el SAT y la disposición a
pretende modelar en detalle la dinámica de la mantenerlo disminuye. Lo anterior no favorecería la
enfermedad, ni la dinámica poblacional de triatominos sostenibilidad del SAT. Esto nos lleva a afirmar que no
o animales reservorios; su propósito es ilustrar como el existe una cultura de prevención, y la no existencia de
conocimiento de la comunidad puede desencadenar dicha cultura hace aparentemente insostenible el SAT.
acciones que ayuden a disminuir el riesgo de Es necesaria una comunidad con una cultura que
transmisión de la enfermedad. Para ello, en este reconozca en la prevención la garantía de su bienestar.
prototipo mediante un análisis de sensibilidad podemos Esta cultura puede construirse mediante las estrategias
ilustrar el efecto que tiene el conocimiento de la de Información, Educación y Comunicación.
comunidad en un lo que se puede denominar búsqueda
activa de triatominos. Si la comunidad posee el Se hace necesario comprender el problema de la
conocimiento y lo tiene presente puede estar atenta a la sostenibilidad, para crearla, promoverla, diseñar las
presencia de los insectos, tomar medidas para estrategias que la hagan surgir, crear las condiciones
protegerse, y contribuir en el proceso del Sistema de que la hagan existir y que poco a poco la constituyan en
Alerta Temprana mediante el reporte de triatominos, lo una cultura (que se sostiene por iniciativa casi propia
cual es una medida de prevención y alerta temprana ante de la comunidad apoyada por la organización del SAT).
la transmisión de la enfermedad de Chagas.
El SAT será sostenible cuando de manera permanente
se garanticen las condiciones que permitan su existencia
efectiva sin la presencia de casos, comprendiendo que
la inexistencia de casos (o la atención oportuna de los
mismos) es la manifestación de un SAT efectivo.
.

7. REFERENCIAS
[1] Organización Panamericana de la Salud,
«Chagas Disease,» [En línea]. Available:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=359
Figura 10: Comportamiento del riesgo de transmisión de
acuerdo a los niveles de conocimiento de la comunidad
1&Itemid=3921&lang=es. [Último acceso: 25
Junio 2013].
El prototipo mostrado no considera otros [2] G. Muñoz Mantilla, «Determinación de zonas de
comportamientos de la comunidad que pueden riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi vía
contribuir a disminuir el riesgo de transmisión; una oral e implementación de un sistema de alerta
comunidad informada sobre el efecto de arrojar basuras temprano para chagas agudo en Bucaramanga,»
en las zonas que limitan al bosque puede modificar esta Bucaramanga, 2011.
conducta, al disminuir la cantidad de basuras, la [3] UN/ISDR, «Terminología: Términos básicos
presencia de tanto animales reservorios como sobre Reducción del Riesgo de Desastre,» 2004.
triatominos se puede disminuir.
[4] United Nations, «Global Survey of Early
Warning Systems,» Bonn, 2006.
6. CONCLUSIONES [5] UN/ISDR, «Desarrollo de Sistemas de Alerta
La presencia de casos de Chagas es una manifestación Temprana: Lista de Comprobación,» Bonn,
de ausencia o inefectividad de las acciones de 2006.
prevención o atención oportuna a las comunidades al [6] H. H. Andrade Sosa, I. Dyner R., Á. Espinosa,
riesgo. Así mismo la presencia de casos demanda la H. López Garay y R. Sotaquirá, Pensamiento
creación de un SAT. Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad,
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 291

Bucaramanga, Santander: Universidad


Industrial de Santander, 2001, p. 423.
[7] R. Fuenmayor, Interpretando Organizaciones...
Una Teoría Sistémico-Interpretativa de las
Organizaciones, Mérida, Estádo de Mérida:
Consejo de estudios de Posgrado y Consejo de
publicaciones de la Universidad de los Andes,
2001.
[8] P. Checkland y J. Poulter, Learning for Action:
A short Definitive Account of Soft Systems
Methodology and its use for Practitioners,
Teachers and Students, Chichester: John Wiley
& Sons Ltd., 2006, p. 200.
[9] UNESCO San José, «Foro Virtual: Los Sistemas
de Alerta Temprana en Centroamérica: Una
Tarea Pendiente,» San José, 2013.
[10] H. H. Andrade Sosa, G. Muñoz Mantilla, G.
López Molina y N. Martinez Rojas, «La
Dinámica de Sistemas en un proyecto educativo
para la sostenibilidad de un SAT en Salud,» de
Décimo Congreso Latinoamericano de
Dinámica de Sistemas, Buenos Aires, 2012.
[11] A. P. Amorocho Pérez y G. Muñoz Mantilla,
«Diplomado en Salud Comunitaria,»
Bucaramanga, 2013.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 293

41 PENETRACIÓN DE LOS SISTEMAS SOLARES EN EL SECTOR


RESIDENCIAL COLOMBIANO
MANUELA ZAPATA
Estudiante de maestría en Ingeniería de Sistemas
CIIEN, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
mzapataca@unal.edu.co

CARLOS JAIME FRANCO


Ph. D. en Ingeniería
CIIEN, CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
cjfranco@unal.edu.co

ISAAC DYNER
Ph. D. en Decision Sciences
CIIEN, CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
idyner@unal.edu.co

LAURA MILENA CÁRDENAS


M.Sc. en Ingeniería de Sistemas
CIIEN, CEiBA- Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
lmcardenasa@unal.edu.co

RESUMEN
El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto de la penetración de la energía eléctrica generada a partir de
energía solar en el sector residencial de Colombia para comprender la influencia del precio en la adopción de esta
tecnología limpia. En la primera sección del artículo se presenta el planteamiento del problema que se pretende abordar
dentro del estudio y se revisa el estado actual del uso de los sistemas fotovoltaicos a nivel nacional. Posteriormente, se
presenta el modelo elaborado y se muestran los resultados preliminares arrojados por este. Finalmente, se realiza el
análisis y la discusión de los resultados.

PALABRAS CLAVE: Demanda de electricidad residencial, Energía solar, Adopción de energía solar, Autogeneración,
Precio de electricidad.

ABSTRACT
The purpose of this investigation is to study the effect of the electric energy penetration generated from solar energy
in residential sector of Colombia in order to understand the price influence in the adoption of this clean technology. At
the first section of this article it is presented the problem that tries to approach inside the study and the review the
current condition of the use of photovoltaic systems a national level. Below it is presented the model performed and
the preliminary results. Finally is showing the analysis and discussion of results.

KEY WORDS: Residential electricity demand, Solar energy, Solar energy adoption, Own – generation, Electricity cost.

1. INTRODUCCIÓN efectiva de mitigar los problemas ambientales y el


Los problemas ambientales desatados a partir de los desabastecimiento energético es con el uso de energía
desarrollos industriales en la sociedad moderna, en proveniente de fuentes renovables.
particular por el uso excesivo de fuentes fósiles, han
sido los principales causantes de las crisis energéticas y El desarrollo y crecimiento de la población colombiana
los problemas de polución en el medio ambiente (Zhao, ha traído consigo un incremento en la demanda de
Mazhari, Celik, & Son, 2011). Sin embargo, una forma energía, impulsando la implementación de diversos
294 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

métodos para el uso sostenible de los recursos. Por útil prolongada (los fabricantes garantizan vida útil de
tanto, se han promovido iniciativas encaminadas hacia al menos 20 años), un sistema de operación silencioso
la eficiencia energética, dado que la principal y libre de emisiones de gases de efecto invernadero
preocupación es producir más energía con menos durante su operación.
recursos (EPM, 2010).
El objetivo principal de esta investigación es estudiar el
Los objetivos de las políticas energéticas en Colombia efecto de la penetración de la autogeneración de energía
se han orientado hacia el aumento de la confiabilidad y eléctrica a partir de sistemas fotovoltaicos en el sector
disminución de la vulnerabilidad en el sector, residencial de Colombia, con el fin de entender el efecto
maximizar la contribución del sector energético hacia el que produce la adopción de esta tecnología limpia en el
país y contribuir al desarrollo sostenible (Consorcio mercado y el progreso en el tiempo de la influencia del
Energético CORPOEMA, 2010), para enfrentar el precio en las decisiones de los consumidores. Para esto
desafío urgente de encontrar opciones energéticas se ha construido un modelo en dinámica de sistemas que
viables, ambientalmente amigables y económicamente analiza el comportamiento de la demanda residencial de
factibles . electricidad y el proceso de adopción de sistemas
fotovoltaicos en Colombia.
Los intentos por disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), los esfuerzos contra el En la primera sección del artículo se presenta el
Cambio Climático y la búsqueda de la competitividad planteamiento del problema que se pretende abordar
nacional en mercados eléctricos renovables, ha hecho dentro del estudio y la revisión del estado actual del uso
que el gobierno colombiano promueva el desarrollo de de los sistemas fotovoltaicos a nivel nacional.
tecnologías que aprovechen de manera eficiente los Posteriormente se presenta el modelo elaborado y se
recursos naturales con el menor impacto posible. dan a conocer los resultados preliminares obtenidos.
Finalmente se realiza el análisis y la discusión de los
El desarrollo de técnicas para el aprovechamiento de la resultados.
energía ha impulsado tecnológicamente a las
renovables y las microcentrales, llevando a disminuir Si bien los resultados de esta investigación pueden
los precios de producción de energía limpia hasta el llegar hasta el escenario planteado de penetración de un
punto de generar una adopción progresiva de sistemas 75% de autogeneración para el año 2035 sobre el total
eficientes y autogeneradores. del sector residencial, los objetivos de esta
investigación radican, por el momento, en el estudio de
Entre los múltiples esquemas potenciales, la la dependencia de la adopción hacia el precio de la
autogeneración es un mecanismo mediante el cual los tecnología y el desarrollo que tenga a través del tiempo.
consumidores pueden producir energía de manera Por tanto, la originalidad de este trabajo se debe al
autónoma para el abastecimiento, total o parcial, de sus planteamiento agregado de la adopción y el análisis del
procesos productivos (EPM, 2010). Con este método se comportamiento de la penetración de los sistemas
obtiene parte del ahorro de energía y reducción del fotovoltaicos en las residencias colombianas.
costo de la electricidad. De esta forma, la
autogeneración se presenta como una opción rentable
para establecer nueva capacidad de generación, 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
principalmente proveniente de fuentes renovables como En general, las innovaciones están caracterizadas por la
el sol. incertidumbre, los altos riesgos y el lento retorno de la
inversión, dificultando la predicción de cuál tecnología,
La generación fotovoltaica de energía se hace a partir particularmente en innovaciones para la sostenibilidad,
del uso de paneles solares por medio del proceso tiene mayor potencial para volverse parte del régimen
fotovoltaico en el cual se produce corriente eléctrica socio-tecnológico sostenible del futuro (Alkemade &
directa a través de la radiación solar (EIA, 2011). Dicho Suurs, 2012). Estas tecnologías emergentes se ven
proceso de generación se da básicamente en dos pasos; afectadas directamente por los competidores y los altos
el primer paso corresponde a la absorción de la luz que márgenes de comunicación que se promuevan en el
genera los pares electrón–hueco (EIA, 2011). Segundo, público. De ahí, el problema fundamental que presentan
los pares electrón–hueco son separados por la estructura las innovaciones, en especial las innovaciones verdes,
electrónica de la celda solar, los electrones van a la se centra en su proceso de difusión a través del tiempo,
terminal negativa y los huecos a la positiva, generando afectado por la forma en la que los individuos toman la
corriente eléctrica o fotocorriente (EIA, 2011). decisión de adoptar o no la innovación de interés.

Esta generación solar tiene como ventajas su tecnología La adopción de innovaciones tiene como principio
modular compuesta por sistemas expandibles, una vida analizar la toma de decisiones de los agentes respecto a
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 295

la innovación a adoptar. Esta toma de decisiones ha sido El desconocimiento generalizado de autogeneración


estudiada bajo dos enfoques principales (Dyner & como tecnología de abastecimiento de energía, ha
Franco, 2004). El primero, analiza a los individuos atrasado su implementación. En Colombia existen muy
como agentes racionales en sus decisiones, buscando pocos sistemas autogeneradores de energía en las
maximizar su función de utilidad (Dyner & Franco, residencias que suplan parte de las necesidades
2004) en relación a las alternativas presentes en el eléctricas de sus usuarios.
espectro de escogencia, es decir, los individuos poseen
capacidades ilimitadas de información y Los consumidores pueden ser diferenciados por la
comportamientos estratégicos optimizadores. El forma en la que perciben los productos, y dentro de esta
segundo, trata las limitaciones de tiempo e información diferenciación, las tendencias socio – económicas o
dentro del proceso de toma de decisiones refiriéndose a demográficas pueden manifestarse (Faiers, Neame, &
agentes satisfechos (Dyner & Franco, 2004) y procura Cook, 2007). Por tanto, una adopción de sistemas
entender la no linealidad de pensamiento humano frente autogeneradores depende principalmente de las
a las decisiones. condiciones económicas con las que se pueda adquirir
la tecnología y las condiciones sociales e influencias de
La teoría de adopción de innovaciones analiza los los medios. Igualmente, en Colombia, la geografía es un
principales aspectos que influyen y llevan a los factor de gran influencia pues el sector rural posee altos
individuos a tomar la decisión de adoptar o no una costos de generación originados principalmente en el
innovación en determinado tiempo. precio de los combustibles, y los costos de Operación y
Mantenimiento en las zonas remotas, haciendo que la
La figura 1 muestra el marco general de toma de generación solar resulte económica y confiable en el
decisiones de los consumidores. largo plazo (Consorcio Energético CORPOEMA, 2010;
Hernandez, Velasco, & Trujillo, 2011).

3. MODELO
El modelo construido parte de la hipótesis planteada en
la literatura para explicar el comportamiento de los
mercados eléctricos (Dyner, 2000). La figura 2 presenta
dos ciclos donde el precio de la electricidad ejerce
influencia tanto en la demanda como en la oferta. A
mayor precio de electricidad se generan señales para
incentivar la construcción de nueva capacidad y a
mayor precio de electricidad, en el largo plazo se
disminuye la demanda de electricidad. Tanto la
Figura 2. Marco general de toma de decisiones (Dyner & demanda como la capacidad instalada determinan el
Franco, 2004). margen del sistema, el cual tiene un efecto en el precio
de la electricidad.
Respecto a ese esquema planteado se desconoce cómo
sería el comportamiento la penetración de la aja
autogeneración eléctrica a partir de paneles solares en
Colombia y por tanto no se posee una comprensión de
dicho fenómeno. De ahí, la importancia de estudios que Electricity
+ Investment
price incentives
analicen los efectos del precio de la energía producida
por sistemas autogeneradores en los consumidores .vvv - otraaa
-
residenciales adoptantes. Electricity B1 B2
demand
+
La autogeneración, como se mencionó anteriormente, otra
es una tecnología que, a partir de la implementación de Margin Installed
- + capacity
sistemas de producción de energía distribuidos y
descentralizados, aporta considerablemente a la
diversificación y seguridad del abastecimiento de
energía, además de incrementar la eficiencia del sistema
y reducir las emisiones de diversos gases contaminantes Figura 3. Hipótesis dinámica de los mercados eléctricos (Dyner,
2000).
(Faber, Valente, & Janssen, 2010).
Para el estudio del comportamiento del proceso de
adopción de los sistemas fotovoltaicos en la demanda
296 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

residencial, se propone la hipótesis planteada en la La figura 4 presenta los resultados del modelo bajo el
figura 3. En esta hipótesis, el proceso de adopción tiene escenario base. Al no presentarse el proceso de
como determinantes tanto el precio que el consumidor adopción, la demanda residencial solar se mantiene en
debe pagar por su electricidad al sistema cero, mientras que la demanda residencial no solar sigue
interconectado, como el precio de adquisición de la su proceso de crecimiento.
tecnología solar, llevando a que la demanda residencial
se divida en la demanda que adopta la tecnología
(demanda residencial solar) y la demanda que no la
adopta (demanda residencial no solar).

Demanda total
+ +

Demanda no
Demanda + Demanda
residencial +
residencial no solar
+ - - residencial solar
-
+
Tasa crecimiento
dem residencial
Adopción solar Figura 4. Comportamiento de la demanda residencial en el
+
escenario base
-

Precio electricidad Precio Solar A continuación se presentan en la figura 5 las curvas de


residencial
demanda con la entrada de los sistemas fotovoltaicos en
el mercado eléctrico colombiano. Los resultados en este
Figura 4. Hipótesis dinámica del proceso de adopción de escenario muestran que a medida que se disminuyen los
sistemas fotovoltaicos en el sector residencial costos de la tecnología solar (Esto se justifica con las
curvas de aprendizaje de la tecnología), se va adoptando
Los aspectos financieros son aquellos que proporcionan la tecnología en el sector residencial, ocasionando que
las principales barreras en la adopción de los sistemas la demanda residencial solar en el país avance
solares domésticos (Faiers & Neame, 2006). Por tanto progresivamente y a su vez se da una reducción en la
la hipótesis se basó principalmente en el precio debido demanda residencial no solar.
a la errada percepción de que la electricidad solar es
altamente costosa (Singh & Singh, 2010). Sin embargo,
con los avances tecnológicos y la apertura de los
mercados este pensamiento y la brecha entre los precios
podrá ir disminuyendo.

En estudios previos se ha modelado la


retroalimentación entre la adopción de los paneles
solares y las tarifas de electricidad mostrando que el
parámetro más importante en determinar si el ciclo de
retroalimentación tiene impacto significativo es la
disposición de los consumidores para adoptar los
sistemas fotovoltaicos (Cai, Adlakha, Low, De Martini,
& Mani Chandy, 2013)
Figura 5. Comportamiento de la demanda residencial en el
A continuación se presentan los resultados preliminares escenario de adopción.
obtenidos a partir del modelo construido.
La figura 6 presenta una comparación de los precios de
la electricidad en los escenarios analizados en este
4. RESULTADOS PRELIMINARES artículo.
Para el análisis de resultados se plantearon dos
escenarios preliminares: el primero es un escenario base
en el cual no hay proceso de adopción de la tecnología;
y el segundo, es un escenario donde se analiza el
proceso de adopción en la demanda residencial
colombiana.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 297

Convencionales de Energía en Colombia (p.


Precio electricidad 367).
Pesos/MWh 150000 [4]. Dyner, I. (2000). Energy modelling platforms
100000 for policy and strategy support, 51(2), 136–
50000
144.
[5]. Dyner, I., & Franco, C. J. (2004). Consumers’
0
bounded rationality: the case of competitive

2021
2013
2015
2017
2019

2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
energy markets. Systems Research and
Base Adopción de tecnología solar Behavioral Science, 21(4), 373–389.
doi:10.1002/sres.644
Figura 6. Precio de electricidad en los dos escenarios planteados [6]. EIA. (2011). EIA, U.S Energy Information
Administration. Retrieved from
Al estudiar el comportamiento del precio de la http://www.eia.gov
electricidad se observa que a medida que se adopta la [7]. EPM. (2010). Cogeneración y Autogeneración
tecnología solar en el sector residencial, el precio de la Autogeneración y Cogeneración Tecnologías
electricidad se mantiene, esto se debe principalmente a
y Configuraciones Típicas.
la influencia que tiene la demanda en el precio de la
electricidad planteado en la figura 2. [8]. Faber, A., Valente, M., & Janssen, P. (2010).
Exploring domestic micro-cogeneration in the
Netherlands : An agent-based demand model
5. CONCLUSIONES for technology diffusion. Energy Policy,
Es importante mencionar que la entrada de los sistemas 38(6), 2763–2775.
fotovoltaicos, según el modelo realizado, podría ser doi:10.1016/j.enpol.2010.01.008
menor al precio base planteado, sí en efecto la
[9]. Faiers, A., & Neame, C. (2006). Consumer
tecnología sigue evolucionando.
attitudes towards domestic solar power
Según los resultados preliminares, mientras la systems. Energy Policy, 34(14), 1797–1806.
disminución del precio de la electricidad solar sea doi:10.1016/j.enpol.2005.01.001
mayormente percibida por los consumidores [10]. Faiers, A., Neame, C., & Cook, M.
residenciales, el número de residencias que adopten la (2007). The adoption of domestic solar-power
energía solar para suplir parte de sus necesidades será
systems: Do consumers assess product
mayor en el tiempo.
attributes in a stepwise process? Energy
Como parte de una investigación en proceso, los Policy, 35(6), 3418–3423.
resultados encontrados en el comportamiento de la doi:10.1016/j.enpol.2006.10.029
demanda residencial con la entrada de los sistemas [11]. Hernandez, J. a., Velasco, D., &
fotovoltaicos, aportan una visión de la tendencia Trujillo, C. L. (2011). Analysis of the effect of
mundial hacia las tecnologías limpias, libres de the implementation of photovoltaic systems
emisiones y principalmente eficientes.
like option of distributed generation in
Colombia. Renewable and Sustainable Energy
6. REFERENCIAS Reviews, 15(5), 2290–2298.
[1]. Alkemade, F., & Suurs, R. a. a. (2012). doi:10.1016/j.rser.2011.02.003
Patterns of expectations for emerging [12]. Singh, P. P., & Singh, S. (2010).
sustainable technologies. Technological Realistic generation cost of solar photovoltaic
Forecasting and Social Change, 79(3), 448– electricity. Renewable Energy, 35(3), 563–
456. doi:10.1016/j.techfore.2011.08.014 569. doi:10.1016/j.renene.2009.07.020
[2]. Cai, D. W. H., Adlakha, S., Low, S. H., De [13]. Zhao, J., Mazhari, E., Celik, N., &
Martini, P., & Mani Chandy, K. (2013). Son, Y.-J. (2011). Hybrid agent-based
Impact of residential PV adoption on Retail simulation for policy evaluation of solar power
Electricity Rates. Energy Policy, 1–14. generation systems. Simulation Modelling
doi:10.1016/j.enpol.2013.07.009 Practice and Theory, 19(10), 2189–2205.
[3]. Consorcio Energético CORPOEMA. (2010). doi:10.1016/j.simpat.2011.07.005
Plan de Desarrollo para las Fuentes No
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 299

42 ANÁLISIS DINÁMICO DE LA INSEGURIDAD GENERADA POR


EL MICROTRAFICO EN EL SECTOR DE “BRONX” - BOGOTÁ
OMAR LORENZO MURILLO QUIROGA
Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
olmurilloq@hotmail.com

WILMAN PIZA RUIZ


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
willy8032@hotmail.com

LORENA RIVAS
Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
lillit414@gmail.com

EDUYN R. LÓPEZ S.
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
erlopezs@udistrital.edu.co

RESUMEN
Se presenta un estudio entre venta y consumo de drogas ilegales en el sector del “bronx”, y la relación con la
inseguridad de la zona. Analizamos por medio de dinámica de sistemas este desajuste social reuniendo factores internos
y externos. El propósito fue ingresar factores que afectaran el modelo y generar información para adoptar políticas
que mitigaran esta problemática. Como resultado se obtiene que los programas estatales y distritales no se deben sesgar
a tratar esta problemática desde el punto de vista de seguridad o desde un enfoque social como se ha venido presentando
en el país, debido a que se presenta una compleja relación entre la demanda y oferta con la inseguridad. Los resultados
demuestran que se deben articular los ejes de seguridad con programas sociales para que la disminución de la
inseguridad sea resultado de una baja en los indicadores de adictos y no de acciones de corto plazo.

PALABRAS CLAVE: Delitos, políticas, microtráfico, indigencia.

ABSTRACT
We present a study between sale and consumption of illegal drugs the "bronx" place and its relationship with insecurity.
We analyze this problem using system dynamics gathering internal and external factors. The purpose consists in
integrating factors that affect the model and generate information to adopt policies in order to mitigate the
consequences of problem. As result we obtain that the public programs should not be biased to treat this problem from
the safety point of view or a social point of view as has been presented, since it has a complex relationship between
demand, supply and insecurity. The results demonstrate that the crime policies must articulate with social programs in
order to reduce the insecurity as result of the declining of addict’s indicators instead of short-term actions.

KEY WORDS: Crime, policies micro-traffic, destitution.

INTRODUCCIÓN retroalimentación al interior y exterior de los mismos


Al observar los sistemas que nos rodean y la Este es el caso de los problemas sociales, los cuales
complejidad de los mismos, podemos observar que hay requieren la comprensión del origen de los mismos a
un sinnúmero de relaciones y cadenas de través del análisis no sólo de comportamientos
300 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

individuales sino de agentes institucionales y de la comportamientos, lo que se constituye en una


misma dinámica del entorno; es así como las relaciones metodología de obtención y creación de conocimiento,
no se presentan ni estáticas ni unidireccionales, existen [12].
multiplicidad de relaciones de realimentación algunas
positivas y otras negativas. La metodología utilizada se muestra en la Figura 1, la
cual parte de un enfoque cualitativo mediante la
Bajo todos los elementos anteriormente mencionados, y elaboración de diagramas causales y la utilización de
enmarcados en los sistemas sociales se ve cómo puede técnicas de análisis de información como el Pareto y el
abordarse problemas como: LA INSEGURIDAD diagrama espina de pescado, y se traslada a un enfoque
GENERADA POR EL MERCADO DE DROGAS cuantitativo mediante la matematización del problema
ILICITAS EN EL SECTOR DEL BRONX. Es así por medio de la simulación, la cual se convierte en un
como bajo la perspectiva dinámica y en particular para instrumento de ayuda para la toma de decisiones.
el caso mencionado, se puede establecer que dentro de
las políticas públicas de embellecimiento urbano y de 2. ANALISIS DINAMICO DE LA
prevención, atención y vinculación a la oferta de INSEGURIDAD GENERADA POR EL
sustancias psicoactivas y relacionado con el feedback MICROTRAFICO EN EL SECTOR DEL
social, se considera que esta problemática en sectores “BRONX”
como el Bronx donde se comenten homicidios en la El objetivo de este sistema es identificar las principales
calle coinciden exactamente con ser zona de alto causas que relaciona el microtrafico con la violencia,
deterioro arquitectónico, comercio ilegal, prostitución, para a partir de estas establecer un análisis dinámico en
venta y consumo de drogas. el cual se identifiquen claramente las políticas públicas
existentes o “atacables”, es decir donde nosotros
1. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN podríamos proponer alternativas para reducir los
niveles de tráfico de drogas y como consecuencia de
La simulación es un enfoque para la solución de esta, reducir también los delitos o niveles de
problemas, que integra la modelación matemática y los inseguridad en la zona.
lenguajes informáticos con el fin de diseñar un modelo
virtual que permita la experimentación para la toma de 2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
decisiones. El uso de la simulación para la Inseguridad generada en el barrio de santa Inés,
representación de situaciones reales ha ganado cada vez específicamente en el sector del “Bronx”, a raíz del
más fuerza y aceptación en distintos niveles de la mercado y microtrafico de drogas ilícitas, como
investigación, tanto para aplicaciones empresariales a consecuencia de falta de presencia policial, normas
entidades públicas y privadas, como también en jurídicas severas, falta de programas distritales para
actividades de planeación en los sistemas sociales. jóvenes con problemas sociales, económicos y
culturales del sector.
La dinámica de sistemas se define como un método para
favorecer el aprendizaje de los sistemas, creando 2.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA
modelos de simulación que ayuden a comprender la El objetivo de este sistema es identificar las principales
complejidad dinámica, a entender las fuentes de causas que relaciona el microtrafico con la violencia,
resistencia de las políticas, y a diseñar estrategias más para a partir de estas establecer un análisis dinámico en
efectivas [13]. La modelación utilizada en este trabajo el cual se identifiquen claramente las políticas públicas
se basa en los principios de la dinámica de sistemas y existentes o “atacables”, es decir donde nosotros
los planteamientos de la gestión del conocimiento, la podríamos proponer alternativas para reducir los
cual la expresa como un proceso complejo que requiere niveles de tráfico de drogas y como consecuencia de
la transformación de datos en información, esta, reducir también los delitos o niveles de
determinando su valor para el sistema a modelar y inseguridad en la zona.
posteriormente utilizarlas para inferir y predecir

Problema de investigación Modelo de causalidad No

Planteamiento de escenarios y
Descripción del sistema Modelo de matematico Validación Si
análisis de políticas
1. Pareto
2. Afinidad
3. Causa - Efecto Modelo de simulación
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 301

Figure 1. Metodología de modelación.

2.2.1 DIAGRAMA DE PARETO DE CAUSAS


La primera herramienta para la identificación de las
principales causas del microtrafico en esta zona, que Tabla 1: Lista de Causas
según se define en la referencia [1] será “el diagrama de %
Pareto donde realizaremos una comparación % del
Causa Frecuencia Acumulado
cuantitativa y ordenada de elementos o factores según total
del total
su distribución a un determinado efecto”. Demanda drogas 10 12% 12%
Oferta drogas 10 24% 12%
El primer experto a tener en cuenta es Luis Volmar
Marginación social
Quintero [2], experto en Bioética de la Universidad del
consumidores 6 32% 7%
Bosque, quien toma un enfoque social de la indigencia
Deterioro salud
y la relación con la drogadicción, los resultados de su
mental y física 5 38% 6%
trabajo y de todos los demás expertos se encuentran
Falta normatividad
resumidos en la tabla 1. El segundo experto es Javier
consumo de drogas 5 44% 6%
Huete [3], quien se enfoca en la criminología, y su
Grupos protectores
relación con el consumo de drogas ilícitas. El tercer
traficantes 4 49% 5%
experto a quien se recurre para establecer las causas es
Delincuencia asociada
Lucia Dammert, investigadora de la universidad de
al consumo 4 54% 5%
Santiago de Chile [4], quien tiene un enfoque más
Apego al barrio 4 59% 5%
“Macro de la problemática de la inseguridad generada
Corrupción
por las drogas”. Es importante tener también una visión
instituciones 3 62% 4%
más generalizada de esta problemática, ya que este
Guerra entre grupos
escenario hace parte de un problema global.
delincuenciales 3 66% 4%
El cuarto enfoque que se tuvo en cuenta fue desde un Chantaje 3 70% 4%
punto de vista similar al de Colombia, por ello se Espacio sin
recurre al artículo citado por Juan Ruda y Fabián gobernabilidad 2 72% 2%
Novak, quienes son expertos del instituto de estudios Poca presencia
internacionales (IDEI) [5], y estos dan una perspectiva policial 2 74% 2%
de la violencia en Perú como consecuencia del Conducta agresiva 2 77% 2%
microtrafico, y como este modelo puede ser fácilmente Desempleo 2 79% 2%
aplicado a cualquier país latinoamericano y en cualquier Falta de programas
entorno. Para el quinto enfoque se tomó como sociales 2 82% 2%
referencia un artículo publicado por la revista semana Pobreza 2 84% 2%
[6], en donde se infiltraron a esta zona para ver más de Incremento pandillas 1 85% 1%
cerca la problemática. Traficantes 1 87% 1%
Baja autoestima
Como sexto experto Aldo Casinelli Capurro [6], quien consumidores 1 88% 1%
habla de esta problemática desde el punto de vista de Abuso de drogas
México que a su vez esta muy asociada a la realidad entre pares 1 89% 1%
colombiana, ya que estas siempre han tenido las mismas Ingresos insuficientes 1 90% 1%
necesidades en materia de políticas antidrogas. En Falta oportunidades 1 91% 1%
Séptimo lugar se toma como referencia un estudio de Falta participación
redpaz en el que se toma un punto de vista desde las política 1 93% 1%
políticas públicas. Por ultimo un estudio realizado al Producción nuevas
sector del Bronx en particular en el cual se aborda de drogas 1 94% 1%
manera muy precisa y en contexto histórico las causas Prostitución 1 95% 1%
del por qué este sector se convirtió en lo que es hoy en
Uso de indigentes
día. como escudo 1 96% 1%
"Ganchos"
Una vez establecidas las posibles causas procederemos distribuidores al
a organizarlas como se muestra en la tabla 1. menudeo 1 98% 1%
Uso de "sayayines"
(cobradores) 1 99% 1%
Grupos limpieza social 1 100% 1%
302 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

%
% del
Causa Frecuencia Acumulado
total
del total
Total 82 100%

Se elabora la correspondiente grafica para observar de


manera más ordenada y completa el principio de Pareto
80-20.

Figura 3: Diagrama de Ishikawa causa-efecto.

3. ANTECEDENTES
En primer lugar se adoptara un estudio planteado por
Sebastián Jaén e Isaac Dyner [10] que plantean los
siguientes modelos según sea el caso de la demanda y
oferta de la droga, teniendo en cuenta aspectos
específicos, como por ejemplo si hay competencia, o el
tipo de adictos que se tengan.

Figura 2: Grafica diagrama de Pareto

2.2.2 DIAGRAMA DE ESHIKAWA


Para evaluar los efectos que tienen las causas
establecidas en el numeral anterior se utiliza como
herramienta el diagrama de Ishikawa o conocido
también como “diagrama de espina de pescado”, para ir
teniendo una idea más clara sobre el posible modelo
causal, y el contraste que se pueda ver con el modelo de
referencia.

Figura 4: Grafica Dinámica inicial de la oferta de droga.

También tienen en cuenta la evolución de los usuarios


de las drogas ilícitas y los califican como se observa en
la Figura 5.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 303

Figura 5. Clasificación usuarios drogas ilícitas.

Y al igual que en las causas encontradas, se observa


unas variables dadas por la competencia, lo que falta al
modelo de referencia (figura 6) es centrarse un poco
más en la seguridad, ya que se basa mucho en el
mercado, aunque indirectamente da bases sólidas para Figura 7a: Modelo de referencia 2: consumo de heroína
enfocarlos desde el punto de vista de la seguridad y bajo
políticas públicas.

Figura 7b: Modelo de referencia 2: precio de heroína


Figura 6. Modelo de referencia 1.

En segundo lugar se encuentra otro modelo propuesto


por el profesor Javier Torraldea [11] que aunque solo
hace referencia a la heroína permite el complemento del
primero, ya que tiene más relación entre las drogas y los
delitos, aunque en ese caso en particular habla sobre la
heroína, analizamos que tiene el mismo
comportamiento que las drogas que se ofrecen en el
sector del Bronx, ya que es altamente adictiva y las
causas y efectos que hallamos en los numerales
anteriores aplican igual para este tipo de droga como
para las demás. Algo importante de este modelo es que
se divide en tres partes: (ver figura 7a, 7b, 7c)

Figura 7c: Modelo de referencia 2: Adictos y delitos

4. AGRAMA CAUSAL
Acorde a la información recopilada, se suele actuar de
manera reactiva, es decir que decide tomar medidas una
endurecimiento
de penas

304 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS - traficantes

-
fuerza
vez que ha ocurrido un hecho que altere el curso normal endurecimiento
policial
de penas
de las cosas. Para el caso del problema en cuestión, es
el mismo, una vez que ocurren los delitos es cuando el - traficantes
estado decide que hacer para contrarrestarlos, es por
-
esto que en el diagrama causal la variable delitos es la
que condiciona el comportamiento del estado y lo hace fuerza
policial
de manera positiva, entonces, a mas delitos más
reacción por parte del estado. centros de consumidor
rehabilitacion - es +
Control por + +
parte del delitos
estado + apego al marginacion
centros de sector consumidor social
Figura 8: Relación delitos-estado. rehabilitacion - es falta de+opo
+ rtunidades
+
apego al marginacion
El control que el estado se dispone a ejercer una vez que Figura 10: Traficantes y consumidores
social
sector falta de opo
ha asumido una actitud reactiva tiene dos vertientes: rtunidades
una que trata acerca de la legislación que permita Tanto los traficantes como los consumidores influyen
endurecer las penas y con esto generar un ambiente directamente en el comportamiento del mercado, es por
intimidatorio entre quienes provocan y perpetran los esto que el gobierno debe tomar medidas que tengan un
delitos y otra que trata acerca de la inversión monetaria efecto sobre ambos actores ya que si se concentra en
dedicada a contrarrestar los delitos, la cual se distribuye solo amedrentar a los traficantes, la disminución de la
entre el incremento de la fuerza policial y el incremento oferta producirá un incremento en el precio y con esto
o la mejora de los centros de rehabilitación existentes. un aumento de la delincuencia asociada al consumo,
pues la escasez generaría medidas desesperadas por
desicion endurecimiento parte de los adictos.
normativa + de penas
+ guerra entre g
rupos delincu
enciales
+

control por fuerza traficantes


parte del policial + +
estado + delitos
+ oferta

+ dinero - +
precio
disponible

+
+ consumidor
centros de demanda +
rehabilitacion es + delincuencia
asociada al
Figura 9: Controles por parte del estado consumo

Figura 11: Relación traficantes-consumidores-precio-delitos


La clasificación que se hace anteriormente, está
condicionada por los actores de los cuales provienen los
delitos, los cuales tienen una naturaleza entre sí. Por un
5. DIAGRAMA DE FORRESTER
lado se encuentran los traficantes que asumen una
El diagrama de forrester propuesto por nosotros se
postura temerosa una vez que se endurecen las penas o
podría dividir en dos partes: consumidores y traficantes.
se incrementa la fuerza policial y cuyos delitos son Para los consumidores se propuso un nivel en donde se
provocados por un interés económico acompañado de almacena el número de consumidores actuales, unas
las acciones que les permitan conservar o incrementar
tasas en las cuales se dan las causas más importantes de
esta vasta y rentable fuente de ingresos, por otro lado se
la entrada de consumidores y también una tasa donde se
encuentran los consumidores producto de desventajas
mide el impacto de los centros de rehabilitación, que es
de tipo social y económico que solo merman su adicción
una de las políticas que proponemos para reducir el
con la ayuda de centros de rehabilitación y cuyos delitos nivel de consumo. El nivel de consumidores puede ser
están provocados por la ansiedad de adquirir drogas sin
considerado como la demanda de drogas.
el dinero suficiente para costearlas y por los efectos de
la droga misma que alteran de manera radical su
comportamiento.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 305

establecerán estrategias para incrementar el número de


adictos, algo que puede ser muy fácil de lograr en el
contexto actual de nuestra sociedad.

Todo lo mencionado anteriormente se puede ver en el


siguiente modelo de la Figura 14.

Figura 12: Diagrama Forrester consumidores de droga

Para los traficantes se propone un nivel en donde se


almacenara el número de traficantes, vinculada a una
tasa de delitos asociada al sistema de drogas, y como
consecuencia de estos delitos generados por la guerra Figura 14: Diagrama Forrester relación de precio con
entre grupos delincuenciales. Las políticas que delitos.
proponemos son el aumento de operativos policiales y
el endurecimiento de penas.
6. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Si se triplica la inversión por parte del estado al control
de las drogas el comportamiento sería el siguiente:
1: delincuencia asociada al consumo 2: delitos 3: guerra entre grupos delincuenciales

1: 3406
2:
3:
2

3
2

1:
2: 1703
3:

1
1

1:
2: 1
3: 0 2 3 1 2 3
0.00 9.00 18.00 27.00 36.00
Page 1 Months 08:00 a.m. lun, 03 de jun de 2013
Untitled

Figura 15: Resultados con 3 veces la inversión.

Figura 13: Diagrama Forrester traficantes de droga


En dónde se muestra que se disminuirían los delitos en
la mitad del tiempo de lo que lo hacían anteriormente.
El problema radica en que la administración distrital en
sus políticas públicas siempre trata de implantar una Si ahora se contempla una política en la que se duplica
sola política es decir: atacar solamente al traficante o el número de policías cada que se incrementa el número
atacar solamente al consumidor, sin tener en cuenta que de delitos el comportamiento sería el siguiente:
las políticas tienen que ser simultáneas debido a la ley 1: delitos 2: guerra entre grupos delincuenciales 3: delincuencia asociada al consumo

de la oferta y demanda. 1:
2:
3:
3406 1

Cuando se ataca solo a los traficantes el precio de la 2


2 1

droga sube, lo que genera que se incremente la 1:


2:
3:
1703

delincuencia por parte de las personas que quieren 3


3
adquirir las drogas, ya que siempre existirá por lo 3
1

menos un traficante en el mercado. En caso contrario 1:


2:
3: 0 2
3

0.00 9.00 18.00 27.00 36.00

cuando existen muchos traficantes el precio de la droga Page 1


Untitled
Months 08:11 a.m. lun, 03 de jun de 2013

es muy bajo lo que genera delincuencia bajo el efecto


de las drogas. Si se trata de disminuir los consumidores, Figura 16: Resultados con el doble de fuerza policial
pero los traficantes siguen existiendo, estos últimos
306 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En este caso la entrada de nuevos policías no contribuye impacto de las políticas, es decir menos dinero o menos
a que se disminuyan los delitos con mayor rapidez, se normas, pueden variar el comportamiento del sistema.
muestra el mismo comportamiento que en el modelo Esto debido a que hay un punto donde se encuentran la
inicial. criminalidad asociada al consumo y la criminalidad
asociada al microtráfico, este punto es el precio de la
Si en vez de duplicar la fuerza policial se duplica la droga.
inversión en centros de rehabilitación, el
comportamiento sería el siguiente: Por tanto un aumento significativo en el precio genera
guerra por el control del mercado subiendo el índice de
1: delincuencia asociada al consumo 2: delitos 3: guerra entre grupos delincuenciales

1:
2:
3406
delitos. Pero también que baje el precio de la droga
3:
2
conlleva a que haya más adictos lo que también es un
2

3 problema.
1:
2: 1703 3
3:
Así que nosotros consideramos necesario, atacar
1 1
2
simultáneamente a los consumidores y a los traficantes,
1:
2:
1
3 para controlar que la caída de uno, no incremente el
3: 0 1 2 3

Page 1
0.00 9.00 18.00
Months
27.00 36.00
08:25 a.m. lun, 03 de jun de 2013
aumento del otro.
Untitled

Figura 17: Resultados con el doble de centros de rehabilitación. 7.2 APORTES FRENTE A TRABAJOS
PRECEDENTES
En donde se puede ver que esta política si tendría un El modelo propuesto a diferencia de los modelos de
efecto en el tiempo en el cual se disminuirían los delitos, referencia, muestra la interrelación de todos los factores
el cual esta vez sería un 25% menor al inicial. que contribuyen a que se cometan delitos asociados al
consumo y distribución de la droga en general, no solo
Si se decide legislar con el fin de endurecer las penas la heroína. Se hace la distinción entre los delitos
cada 3 meses en vez de cada 6 meses el comportamiento perpetrados por traficantes y los que son cometidos por
sería el siguiente: consumidores al igual que los métodos usados para
aprehenderlos, con esto se pueden analizar de manera
1:
1: delincuencia asociada al consumo

3284
2: delitos 3: guerra entre grupos delincuenciales
más clara los resultados que se obtienen al aplicar los
2:
3: 2
dos métodos de represión (fuerza policial y
2

3 endurecimiento de penas) para cada uno de los actores


1:
(traficantes y consumidores). También se tiene en
2: 1642 3
3:
cuenta el efecto que tienen los centros de rehabilitación
1 1 en la demanda de la droga, lo que la hace variable en
1:
2: 1
comparación con el modelo de referencia que la
2
3:

Page 1
0
0.00 9.00 18.00
Months
3
27.00
1 2 3
36.00
08:55 a.m. lun, 03 de jun de 2013
contemplaba como una constante.
Untitled

Figura 18: Resultados cambio en la demora de aumento de En el modelo propuesto se pueden identificar de manera
penas directa las variaciones en las políticas sin necesidad de
evaluar factor por factor, como es el caso del segundo
Lo cual si tendría un impacto en el tiempo en el cual se modelo de referencia modelo de referencia.
disminuirían los delitos, que ahora sería de 30 meses.
7.3 APORTE FRENTE A POLITICAS ACTUALES
Al estudiar el comportamiento, y observar que se puede El presente trabajo aborda tres ejes principales para
mejorar el sistema mediante el fortalece cimiento y disminuir la adicción en la zona y por tanto la
reducción de esfuerzos en otros, se puede desarrollar un inseguridad que se genera en esta:
proyecto para presentarlo ante el distrito, demostrando
el beneficios que trae este para la comunidad. Así como Endurecimiento de penas
otros estudios para para minimizar en este caso los Fuerza policial
delitos en sectores vulnerables a esta problemática. Centros de rehabilitación social

En donde se aborda la integración de estos tres ejes al


7. DISCUSIÓN carácter de retroalimentación que se debe dar de
acuerdo a las estrategias a corto (acciones policiales),
7.1 ANALISIS DE POLITICAS mediano (endurecimiento de penas, entre otros) y largo
Este punto es de vital importancia, ya que no se pueden plazo (rehabilitación integral).
medir fácilmente, debido a que la variación en el
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 307

Según lo planteado anteriormente se debe destacar que


la característica principal del plan de desarrollo distrital [1] FUNDIBEQ, Diagramas de Pareto, pag 3:
“Bogota Humana 2012-2016”, se encuentra en que en http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/
ninguno de sus tres ejes se aborda una perspectiva PWF/downloads/gallery/methodology/tools/diagrama_
sólida en cuanto a la inseguridad en la ciudad. Este de_pareto.pdf [citado 8 de Agosto de 2009].
programa tiene un enfoque netamente social, reflejado [2] Universidad del Bosque, L.A. Pacheco, “La
por el establecimiento de Zonas de Atención Integral en exclusión social de habitantes de la calle en Bogotá.
Seguridad y Convivencia (ZAISC), en donde se Una mirada desde la bioética”, Revista Colombiana de
pretende vincular y formar a los y las jóvenes en bioética, vol. 3, No 1 Enero-Junio de 2008, pp 115-120
condiciones particulares de vulnerabilidad [3] EGUSKIROLE, J. Huete, “Trafico de drogas e
socioeconómica, residentes en las zonas críticas y en inseguridad ciudadana, tribunal superior del país vasco,
cuadrantes de alta conflictividad y delitos, pero que Numero 6, Diciembre de 1992.
carece de acciones fuertes frente a la criminalidad, [4] L. Dammert, “Drogas e inseguridad en América
desde una perspectiva judicial y policial. Latina: Una relación compleja”, Revista Nueva
sociedad, No 222, Julio-Agosto de 2009.
[5] IDEI, J.J. Rueda; F. Novak, “El tráfico ilícito de
8. CONCLUSIONES drogas en el Peru: una aproximación internacional”,
Una vez que sean integrados varios ejes fundamentales, Universidad Católica del Perú, No 1, 2008.
sería posible construir un plan de acción que permita [6] “en las entrañas del Bronx”, Revista semana, 15
disminuir de forma contundente el problema que Septiembre de 2012,
representa la inseguridad generada por el microtrafico. http://www.semana.com/nacion/articulo/en-entranas-
En la actualidad la administración distrital tiene una del-bronx/264837-3
política que prioriza la atención a las urgencias en [7] A. Cassinelli C., “Drogadicción y su influencia en la
términos de salud pública, pero tiene una reacción muy violencia”, http://www.oocities.org/icpde/baires.html,
discreta con respecto al tema de la seguridad. 2009.
[8] Política pública prevención y atención de
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del modelo drogadicción, redpaz.
planteado, se puede apreciar que es necesario generar [9] F. Ruiz D., “Un delito de tráfico de pequeñas
planes de acción que articulen métodos para fortalecer cantidades de droga”, política criminal, No 8, 2009.
la seguridad y además permitan atender las necesidades [10] S. Jaén; I. Dyner, “Comportamiento dinámico de
de orden social, dado que está demostrado que las los mercados de drogas ilícitas”, Systems Dynamics
acciones de corto plazo ejecutadas anteriormente no han Society, www.systemdynamics.org, Agosto de 2012.
impactado de forma positiva en los indicadores de [11] J. Torrealdea, “Dinámica de sistemas”, Ciencias
adictos en la zona, es necesario remarcar desde el inicio de la computación e inteligencia artificial, elementos y
cuál va a ser el alcance de las estrategias planeadas, es estructura de un modelo: construyendo modelos.
decir si van a ser a corto, mediano o largo plazo. Para [12] Méndez G. y Álvarez L., Diseño de prototipo
tener resultados que permitan ver una disminución de la diagnóstico para la pequeña y mediana empresa,
inseguridad en el largo plazo, es necesario atacar los PYME. Editorial Universidad Distrital Francisco José
causales que llevan al consumo y los que permiten la de Caldas, Bogotá, Colombia, 2004.
distribución de manera simultánea, pues la inseguridad [13] Sterman J., Business Dynamics: Systems Thinking
que tiene como foco el microtrafico, no se debe and Modelling for a complex world. Irwin/McGraw-
solamente al proceder de los distribuidores sino a los Hill, Boston, 2000.
efectos que causa el consumo de la droga al adicto,
contemplando tanto la ansiedad como la alteración del
estado mental.

Se considera que es importante generar un estudio


pertinente al comportamiento de la oferta y la demanda
de drogas, según sea el entorno socioeconómico del
consumidor, pues la efectividad del proceso, ya sea de
rehabilitación o aprensión depende del perfil que tenga
la persona, para estos casos es posible crear estrategias
cuya respuesta positiva se vea reflejada en distintos
horizontes temporales.

9. REFERENCIAS
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 309

43 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA


REDUCCIÓN DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE SER PARTE DE
LAS BANDAS CRIMINALES EN MEDELLÍN
CESAR D. RODRÍGUEZ M.
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
cedax27@hotmail.com

DAVID A. GUERRERO P.
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
alejandroguerrerop@hotmail.com

GEIMAR. PEÑA A.
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
geimar_87@hotmail.com

EDUYN R. LÓPEZ S.
Msc. Ingeniería Industrial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
erlopezs@udistrital.edu.co

RESUMEN
El narcotráfico, el desempleo, la pobreza, la influencia del entorno (estereotipo) y las políticas ineficaces del gobierno,
son algunas de las causas determinantes en la conformación de las denominadas bandas criminales en la ciudad de
Medellín, nombre que la policía asigno a aquellas agrupaciones organizadas dedicadas al crimen y al narcotráfico.
Dichas agrupaciones han afectado el desarrollo de la ciudad de Medellín desde los años 80, generando diversas
estrategias a fin de su reducción y posterior radicación, aunque sin alcanzar el éxito esperado. Lo anterior hace
necesario construir un modelo con un enfoque cuali-cuantitativo que describa las interrelaciones entre las variables,
sus efectos y posibles soluciones, modelo fundamentado en la dinámica de sistemas y alimentado por diversas técnicas
de ingeniería capaces de identificar y modelar la problemática.

PALABRAS CLAVE: Bandas criminales (bacrim), desempleo, presupuesto, crimen y población económicamente
activa.

ABSTRACT
Drug trafficking, unemployment, poverty, environmental influence (stereotype) and ineffective government policies
are some of the determinants in the formation of so-called criminal gangs in the city of Medellin, police name assigned
to those organized groups dedicated to crime and drug trafficking. These groups have affected the development of the
city of Medellin from the 80s, generating various strategies to their reduction and subsequent filing, although without
reaching the expected success. This makes it necessary to build a model with a qualitative and quantitative approach
to describe the relationships between variables, their effects and possible solutions, based on the dynamic model of
powered systems and engineering techniques able to identify and model the problem.

KEY WORDS: Criminal gangs (bacrim), unemployment, budget, crime and economically active

.
1. INTRODUCCIÓN Los impactos de la criminalidad en la dinámica social y
económica de la población han golpeado fuertemente
310 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

las ciudades colombianas, en especial a Medellín que a se convirtieron en el refugio perfecto de las milicias
través del tiempo ha sido catalogada como una de las guerrilleras, fue así que las FARC (Fuerzas Armadas
ciudades más peligrosas del mundo [1] aunque Revolucionarias de Colombia) el ELN (Ejército de
actualmente por medio de políticas públicas Liberación Nacional) y el EPL(Ejército Popular de
contempladas en el Plan Maestro de Seguridad, Defensa Liberación) hicieron presencia en la ciudad, de esta
y Justicia para Medellín y su área Metropolitana dicho forma las bandas criminales ya establecidas pasaron a
impacto de delincuencia se ha disminuido hasta el punto ser parte de estos grupos y otras a formar parte de las
de querer implantar dichas políticas en otras ciudades denominadas guerras locales, que no es más que la
[2]. disputa por el control territorial, el reconocimiento
social y el manejo del micro tráfico [4].
Bajo el contexto anterior, es clara la relación existente
entre el nivel de criminalidad y la efectividad de las Es así como por décadas, el proceso de desarrollo de la
políticas públicas promovidas para su aminoramiento. ciudad de Medellín se ha visto afectado por la
Este trabajo pretende apoyar/complementar los estudios existencia de estructuras delincuenciales financiadas
desarrollados en la investigación “Evaluación de con actividades ilegales (contrabando, conformación de
políticas públicas para la reducción de la criminalidad carteles de tráfico de drogas, redes y bandas criminales,
en Medellín: Una aproximación con dinámica de entre otras), y factores socioculturales que derivan en el
sistemas” donde se evalúan políticas públicas, tanto irrespeto por la vida humana tales como la falta de
preventivas como punitivas, usando un modelo en oportunidades y ausencia de mecanismos consensuales
dinámica de sistemas que considera la carrera criminal de solución de conflictos. Todo ello ocasiona contextos
y la teoría económica del crimen. de violencia y dificulta el desarrollo, la convivencia y la
participación ciudadana en condiciones de
El modelo propuesto en la investigación de referencia institucionalidad.
sugiere (entre otras cosas) la reducción del crecimiento
de la población susceptible de convertirse en criminales Es urgente la elaboración y consolidación de un modelo
como estrategia de apoyo a las políticas públicas, integral y estratégico que describa el comportamiento y
afectando de esta forma las demás variables que la dinámica de las variables de tipo socioeconómico,
intervienen en el sistema y así mismo los resultados que influyen en el surgimiento y desarrollo de las
esperados. bandas criminales, útil para generar o ajustar políticas
Bajo esta misma orientación, este trabajo busca la públicas que en el corto, mediano y largo plazo
disminución de la población susceptible a través de un permitan a la ciudad de Medellín controlar, prevenir y
análisis sistémico, a fin de simular diferentes aspectos reprimir no solo el delito, sino, la población susceptible
claves e influyentes por medio de la dinámica de de convertirse en criminales o formar parte de estas
sistemas describiendo el comportamiento y la dinámica bandas.
de las variables que según los autores consultados
influyen en la creación de dichas bandas criminales
(bacrim). 3. DEFINICIÓN PRECISA DEL
PROBLEMA

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3.1. MODELO DE REFERENCIA


Medellín por los años 1945 y 1946 se convirtió en el El modelo referencia tomado para el desarrollo de este
acopio de campesinos que buscaban refugio tras huir de trabajo es el propuesto por Arango, Prado y Dyner [6],
sus tierras para no ser asesinados, lo que creo un donde se busca la reducción de la criminalidad en la
crecimiento desmesurado de la ciudad y la rodeó con ciudad de Medellín, Colombia.
cordones de miseria. Dicha miseria fue la excusa
perfecta para que en los años 80 el extinto La investigación evalúa elementos de la política para la
narcotraficante Pablo Escobar encontrara una base, reducción de la criminalidad en Medellín, basándose en
sobre la cual construir una amplia plataforma de apoyo un modelo de simulación apoyado por la dinámica de
para los carteles de la droga. Gente joven, golpeada sistemas, dicho modelo se fundamenta en la teoría
duramente por el desempleo, fue atraída a estas económica del crimen que tiene inmerso el concepto de
actividades; su organización informal en grupos carrera criminal.
denominados parches y combos se transformaron en
estructuras funcionales al interior de la compleja red y El modelo de simulación busca explorar políticas tanto
el funcionamiento de la economía de la droga [3]. preventivas como punitivas que reduzcan el
crecimiento de la población susceptible a la
Con la muerte del capo y la falta de la presencia por criminalidad, aumentar el número de integrantes de la
parte del estado en los años 90 las comunas de Medellín
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 311

fuerza pública e incrementar la duración promedio de incluye como elemento adicional la realimentación
las sentencias. dada por lo concerniente a la reacción social.

Los resultados de las simulaciones hechas, sugieren


como alternativa de mejoramiento la reducción del
crecimiento de la población susceptible de convertirse
en criminales, aumentar los efectivos de la fuerza
pública e incrementar la duración promedio de las
sentencias.

Dados los resultados anteriores, este trabajo busca


estudiar una de las alternativas de mejoramiento
anteriormente tratadas “reducción del crecimiento de la
Figura 1. Macroestructura del modelo de simulación.
población susceptible de convertirse en criminales”,
abordando las causas más frecuentes para la creación de
las denominadas bacrim (agrupaciones de crimen y En la Figura 1 se observa que las componentes de la
narcotráfico) a fin de reducir al mínimo posible la macroestructura del modelo son criminales potenciales,
creación de las mismas y así mismo afectar criminales activos, evaluación costo-beneficio del
positivamente el modelo de referencia aquí trabajado. crimen y la reacción social.

3.2. TEORÍA ECONÓMICA DEL CRIMEN Y LA 3.3.2. Dinámica detallada del modelo del sistema de la
CARRERA CRIMINAL carrera criminal y el crimen
El modelo de referencia aborda la problemática de la A partir de la abstracción de la macroestructura del
criminalidad desde la teoría económica del crimen, modelo, la Figura 2 presenta el diagrama causal que
buscando un enfoque diferente al que normalmente se muestra las relaciones causa-efecto entre las variables y
trabaja (análisis de las tasas de homicidios, el origen del en el que se despliega la hipótesis dinámica de la
crimen o su efecto sobre la comunidad) para encausar interacción entre el crimen y la carrera criminal, a partir
las investigaciones en torno a este tema, dicho enfoque de la TEC.
se denomina TEC y fue propuesto por Becker (1986)
[6] a fin de explicar la criminalidad desde una Cabe aclarar que la nomenclatura de los ciclos de
perspectiva económica. realimentación positiva o de refuerzo se denotan por
“R”, y los de realimentación negativa o de balance por
Para efectos de la investigación de referencia se “B” [6].
entiende la carrera criminal como la iniciación de la
actividad, el desarrollo o profesionalización y la
terminación de la actividad criminal. Este concepto
amplía el campo de acción de la investigación, pues ya
no solo contempla lo establecido en la TEC sino que
introduce otros elementos diferentes tales como el
aprendizaje criminal y el capital social de las
comunidades (que se favorece con políticas de
convivencia ciudadana).

3.3. MODELO DE SIMULACIÓN EN DINÁMICA


DE SISTEMAS
A continuación se expondrá el modelo trabajado por
Arango, Prado y Dyner [6] para ubicar la conexión con
el modelo propuesto en este trabajo. Figura 2. Hipótesis dinámica detallada del modelo del sistema de
la carrera criminal y el crimen.

3.3.1. Macroestructura del modelo de simulación


Para efectos de este trabajo es importante aclarar que la
La plataforma de análisis de las evaluaciones de las
población susceptible representa a la población
políticas que buscan la reducción del crimen consiste en
potencial de comenzar una carrera criminal.
un modelo de simulación en dinámica de sistemas. La
macroestructura se presenta en la Figura 1, la cual
3.3.3. Población susceptible
permite identificar con un alto nivel de abstracción las
En la figura 3 se presenta el diagrama de Forrester que
componentes principales del sistema. Este esquema
representa la simulación del nivel “población
representa en lo fundamental la teoría beckeriana, pero
susceptible” adoptado por el modelo de referencia.
312 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

POBLACION SUSCEPTIBLE INICIAL contextos fueron consultadas entre ellas [9] [10] [11]
retiro poblacion
[12] [13] [14] [15] [16] [17] [18].
suceptible

4.1.1. Análisis de variables y pareto


poblacion susceptible tasa retiro poblacion De un total de 69 autores se extrajeron quince (15)
suceptible
variables que inciden en la generación de las “bacrim”
poblacion
susceptible e
poblacion (bandas criminales) en el caso específico de la ciudad
susceptible s
de Medellín.
~
aumento poblacion tasa de
susceptible
inicio carrera
Hom contagio Las quince variables surgen como un depuramiento y
tasa aumento
poblacion susceptible
agrupación de causas que los diferentes autores tratan
desde diferentes perspectivas pero hacia un mismo fin,
Figura 3. Población susceptible – Modelo de referencia es decir, las causas aunque expresadas en diferentes
términos podían ser agrupadas dentro de un escenario
En este diagrama se muestra como la población común.
susceptible es afectada por una “tasa de aumento de
población susceptible” definida por los autores del La variable “Gestión estatal deficiente” es aquella que
modelo de referencia como 0,1 y también se ve como el tiene el mayor peso sobre la generación de bandas
nivel es drenado por el “retiro de la población criminales en Medellín (28%), aclarando que en ella
susceptible” y el “inicio de carrera homicida”. Cabe concluyen elementos como falta de generación de
resaltar que este sector del diagrama no se alimenta de oportunidades para las zonas marginadas de la ciudad,
información que otro sector proporcione, sino que la políticas de salud pública deficientes, reducción del
información de entrada es independiente, mientras que capital social, falta de castigo a los criminales, carencia
la información de salida “inicio carrera Hom” si afecta de prestación de servicios sociales, falta de educación y
al nivel de novatos y este a su vez al nivel de expertos y exclusión social.
al modelo en general.
El grafico de Pareto para las 15 causas, se muestra en la
3.4. HORIZONTE TEMPORAL figura 4.
El desarrollo del presente trabajo contempla un
horizonte temporal que abarca el periodo de tiempo
comprendido entre los años 1980 a 2012. El anterior
periodo se toma con base a la información obtenida
tanto del modelo base como de la construcción del
modelo propuesto.

Dadas las simulaciones de la investigación de


referencia, se limitó la temporalidad del presente
trabajo hasta el año 2020 a fin de tener un punto de
comparación viable y una proyección futura del sistema
propuesto. Figura 4. Diagrama de Pareto – Causas de la generación de
Bacrim
De acuerdo con la frecuencia relativa, se ordenaron las
4. ANÁLISIS DE LOS EXPERTOS Y LAS variables incidentes en la generación de Bacrim, como
VARIABLES se muestra en la Tabla 1.
Se consideró como entrada principal la metodología Tabla 1. Organización de variables por frecuencia relativa.
propuesta por el grupo de investigación Sistemas No CAUSA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA ACUMULADA
Expertos y Simulación (SES), de la Universidad (%) (%)
Causa 1 Gestión estatal deficiente 19 28% 23,19%
Distrital Francisco José de Caldas, para el análisis de Causa 2 Narcotráfico 13 19% 42,03%

los sistemas productivos, como se presenta en [7] y se Causa 3


Causa 4
Beneficio económico
Influencia del entorno (estereotipo)
7
5
10%
7%
52,17%
59,42%
desarrolla a continuación: Causa 5 Desplazamiento forzado 4 6% 65,22%
Causa 6 Presencia e influencia de grupos al 4 6% 71,01%
margen de la ley
Causa 7 Pobreza 4 6% 76,81%
4.1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y EXPERTOS Causa 8 Desempleo 3 4% 81,16%
Se realizó una búsqueda en libros, periódicos, revistas Causa 9 Conflicto político 2 3% 88,41%
Causa 10 Posicionamiento Territorial 2 3% 91,30%
y artículos de las variables que influyen en la Causa 11 Calidad de vida 2 3% 94,20%
conformación y desarrollo de las bandas criminales en Causa 12 Problemas familiares 1 1% 95,65%
Causa 13 Drogadicción 1 1% 97,10%
la ciudad de Medellín. Se consultaron 69 fuentes Causa 14 Posición geoestratégica 1 1% 98,55%

bibliográficas de diversos años de publicación y Causa 15 Indiferencia de la comunidad 1 1% 100,00%


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 313

Finalmente de acuerdo a la metodología propuesta por


el Dr. Juran [14] se puede evidenciar que la mayor parte
de las causas encontradas en torno a la generación de
las bacrim pertenece en mayor medida a 2 causas
(gestión estatal deficiente y narcotráfico), de manera
que si se eliminan las causas que los provocan
desaparecería la mayor parte de los defectos.

4.2. DIAGRAMA DE CAUSAS - EFECTO


Una vez analizadas las causas arrojadas en los
numerales anteriores, es necesario (por efectos de
alcance de este estudio) reducir las mismas a un número
manejable de ellas, es decir, desagregar la causa de
Figura 6. Diagrama causal de surgimiento y desarrollo de las
mayor ponderación “gestión deficiente del estado” de bandas criminales en Medellín
acuerdo a la situación particular de Medellín y
contemplar las causas de las cuales se pueda obtener la
suficiente información para su posterior modelamiento. 6. MODELO DE FORRESTER
En la figura 5 y 6 se muestra el resultado de dicho El diagrama de Forrester propuesto se puede evidenciar
proceso. en la figura 7, la construcción de dicho diagrama
CALIDAD DE VIDA
DESEO DE BENEFICIO
DESEMPLEO
involucró además de la visión y aportes de los autores
ECONÓMICO

BAJA AYUDA
POBREZA
CRECIMIENTO
del presente trabajo, bases fundamentales de modelos
DEL ESTADO DEMOGRÁFICO

DESEMPLEO
NIVEL
de dinámica de sistemas encaminados hacia el crimen
EDUCATIVO
PROBLEMAS
INTRAFAMILIARES proporcionadas principalmente por [19], [20] y [21].
OFERTA
DESPLAZAMIENTO
LABORAL

AUSENCIA DE
SERVICIOS PÚBLICOS NO HAY PRESENCIA DEL
BÁSICOS COMPETITIVIDAD
ESTADO

CONFORMACIÓN DE
BANDAS CRIMINALES

POSICIONAMIENTO
CRECIMIENTO POCAS TERRITORIAL
DEMOGRÁFICO OPORTUNIDADES

INFLUENCIA
AUMENTO DE GEOGRÁFICA
BAJO APOYO
ZONAS
EDUCATIVO
MARGINADAS

FINANCIACIÓN
DEL CRIMEN
REDUCCIÓN
DESPLAZAMIENTO
DE CAPITAL SOCIAL
MICROTRÁFICO
DE DROGAS

DEFICIENTE GESTIÓN INFLUENCIA DE


CRECIMIENTO DE LA
DEL ESTADO BANDAS CRIMINALES
POBLACIÓN Y
POBLACIÓN
SUSCEPTIBLE

Figura 5. Diagrama causa – efecto, surgimiento y


desarrollo de las bandas criminales en Medellín

5.
MODELO CAUSAL Y BUCLES DE
REALIMENTACIÓN
Tomando como insumo principal las relaciones de
incidencia presentadas en el diagrama causa efecto
(figura 5), se llevó a cabo el análisis de la relación de
causalidad por medio de un diagrama causal. Figura 7. Población susceptible – Modelo propuesto
La Figura 6 muestra el diagrama causal, para la
conformación y desarrollo de las bandas criminales en 6.1. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DEL
la ciudad de Medellín. MODELO PROPUESTO
Presupuesto total. Representa el presupuesto asignado
a 7 programas bandera contemplados en el plan de
desarrollo para la ciudad de Medellín “Medellín un
hogar para la vida” para los años 2012-2015.

Del total de programas estratégicos presentes en el plan


de desarrollo anteriormente mencionado se tienen en
cuenta los siguientes 7 programas porque afectan a la
población susceptible.

 Jóvenes por la vida una estrategia de convivencia.


314 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

 Jóvenes por la vida Medellín sana y libre de (Dinero arte) se busca proteger e intervenir para así
adicciones. evitar que incursionen en el mundo criminal.
 Arte y cultura para la vida y la ciudadanía.
Tasa ayuda jóvenes sobre inversión sana y libre de
 Medellín a la U. adicciones. Determina (dadas las variables descritas en
 Jóvenes por la vida una estrategia de los numerales 10 y 11) la cantidad de jóvenes que son
oportunidades. intervenidos de acuerdo a cierta cantidad de recursos,
 Programa integral de empleo, habilitación e para de esta forma determinar cuándo se varié el
inserción laboral. presupuesto asignado para estos programas cual será el
número de jóvenes intervenidos.
 Programa más seguridad y más vida.
Jóvenes cobijados de la población susceptible. Dicha
El presupuesto asignado a estos programas se puede variable registra el número de jóvenes intervenidos
evidenciar en el plan de desarrollo “Medellín un hogar dada la cantidad o variación de los recursos destinados
para la vida”. a los programas.
Tasa de variación presupuesto total. La función de esta Población susceptible. Este nivel determina en el
variable es variar el monto del presupuesto total modelo la acumulación de la población susceptible. El
asignado a los 7 programas mencionados anteriormente valor inicial se toma teniendo en cuenta el número de
de esta forma si en vez de 1 se asigna el numero 2 habitantes entre 15 y 19 años que habitan las comunas
estaríamos diciendo que se decidió duplicar el de Medellín más el número de habitantes en edad de
presupuesto. trabajar que no forman parte de la población
económicamente activa.
Tasa variación más seguridad y más vida. Representa la
asignación del presupuesto total (182.634) al programa Crecimiento población. Esta tasa como podemos
más seguridad y más vida. Dicho valor (0.3109 = 31%) observar en el modelo en vez de presentar una entrada
se obtiene del plan de desarrollo para la ciudad de al nivel “población susceptible” registra una salida esto
Medellín “Medellín un hogar para la vida” al agrupar se debe a que al analizar la base de datos de la alcaldía
el presupuesto asignado para los 7 programas ya de Medellín la población de jóvenes entre los 15 y 19
mencionados. años que habitan las comunas presentan una
disminución por años, al tomar como base el año 2012
Con la metodología anterior se define la tasa sana y libre y 2011 se observó que dicha población disminuyo en
de adicciones y arte y cultura para la vida y la tasa de aproximadamente un 0.2%, por esto dicho valor se
variación de oportunidades e inserción laboral. encuentra en esta tasa.
Programa más seguridad más vida. Representa el valor Población susceptible por situación de desempleo.
total en unidades monetarias asignadas por año al Dicha tasa afecta positivamente el nivel “Población
programa “más seguridad más vida”. susceptible” es decir en el modelo cumple la función de
suministrar a dicho nivel el número de desempleados
El programa sana y libre de adicciones y arte y cultura (personas económicamente activas que no se
para la vida al igual que el programa estrategia de encuentran laborando) que pasan a formar parte de la
oportunidades e inserción laboral tienen la misma población susceptible de entrar a formar parte de las
estructura (dentro del modelo) que el programa más bandas criminales.
seguridad más vida. Susceptibles a pandilleros. La presente variable indica
el número de individuos de la población susceptible
Dinero arte. Esta variable registra la inversión que por año pasa a formar parte de las bandas
anualizada que se destina para los programas “jóvenes criminales.
por la vida Medellín sana y libre de adicciones” y “arte
y cultura para la vida y la ciudadanía” según el plan de Desempleo. Dicho nivel inicialmente presenta un valor
desarrollo para la ciudad de Medellín. de 288.965 que es el número de habitantes de la ciudad
de Medellín registrada como desempleada para el año
El objetivo principal de esta variable en el modelo es 2012, dicho número contempla solamente personas
poder alterarla en diferentes cuantías para así económicamente activas que no se encuentran
desarrollar el análisis de sensibilidad. laborando.
Jóvenes susceptibles intervenidos. Registra el número
de jóvenes susceptibles a hacer parte de las bandas
criminales que con la inversión de recursos del estado
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 315

Tasa de desempleo anual. Dicha variable representa la criminales, dado que son llevados a prisión u obligados
tasa de desempleo que se registró para la ciudad de por la presión de la fuerza pública a desertar.
Medellín en el año 2012, esta fue de 12.9%.
Deserción de pandilleros. Dicha tasa se encarga de
Tasa de conversión a BACRIM. Esta variable indica el drenar del nivel “Miembros BACRIM”, aquellos
porcentaje de personas desempleadas que por estar en jóvenes o población que luego de permanecer algún
esta condición entran a formar parte cada año de las tiempo formando parte de las bandas criminales, dejan
bandas criminales. de hacer parte de estas.

Variables “Dinero”. Esta variable registra la inversión Tasa de reclutamiento jóvenes. Esta variable representa
anualizada que se destina para los diferentes programas la cifra estimada (según diferentes diarios y estudios) de
según el plan de desarrollo (2012-2015) para la ciudad jóvenes que por año ingresan a ser parte de las
de Medellín. denominadas bandas criminales como producto del
reclutamiento que estas mismas llevan a cabo en las
Empleos. Esta variable registra el número de jóvenes y diferentes comunas de la ciudad de Medellín.
población desempleada susceptibles a formar parte de
las bandas criminales que según el plan de desarrollo
para la ciudad de Medellín “Medellín un hogar para la 7. ANÁLISIS DEL MODELO
vida” para los años 2012-2015, con la inversión de los
recursos presentes en la variable mencionada 7.1. COMPARACIÓN CON EL MODELO DE
anteriormente (Dinero empleos) se busca proteger e REFERENCIA
intervenir para así evitar que incursionen en el mundo Comparando las figuras 3 y 7 es evidente por inspección
criminal. visual que el modelo propuesto contempla más causas
de variación que las presentadas en el modelo de
Tasa empleos generados sobre inversión oportunidades referencia. Dichas causas adicionales ya fueron
e inserción. El papel de dicha variable en el modelo es explicadas en el numeral 6,1 (DESCRIPCION
determinar dadas las variables descritas en los ELEMENTOS MODELO DE FORRESTER).
numerales 26 y 27 la cantidad de jóvenes que son
intervenidos dada cierta cantidad de recursos, para de
esta forma determinar cuándo se varié el presupuesto
asignado para estos programas cual será el número de
jóvenes y población desempleada intervenidos.

Empleos generados año. Dicha variable determina y


registra el número de empleos por persona generados
dada la cantidad o variación de los recursos destinados
a estos programas.

Miembros BACRIM. Este nivel inicia con un valor Figura 8. Población susceptible (1), expertos (2), Novatos (3) y
inicial de 4190 de acuerdo a los reportes policiales del presos (4) del modelo de referencia
año 2012.

Jóvenes pandilleros. Registra el número de jóvenes que


según el plan de desarrollo para la ciudad de Medellín
se busca intervenir o disgregar.

Tasa desmantelamiento represión por ingresos más


seguridad y más vida. Determina (con respecto a las
variables descritas en los numerales 33 y 34) la cantidad
de jóvenes que serán capturados, desmantelados o sobre
los cuales se ejercerá presión para que de esta forma
deserten de las bandas criminales, dada cierta cantidad Figura 9. Población susceptible (1), expertos (2), Novatos (3) y
de recursos. presos (4) del modelo propuesto

Salidas efectivas pandilleros. Registra el número de En las figuras 8 y 9 se evidencia el cambio en el


jóvenes que dejaran de formar parte de las bandas comportamiento del modelo en general. Es de gran
importancia observar el comportamiento de la
población susceptible en ambos casos, mientras en el
316 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

modelo original se ve una tendencia al crecimiento, en por el efecto de la combinación de las políticas
el modelo propuesto se ve la tendencia a estabilizarse y punitivas y preventivas propuestas frente a la
posteriormente a decaer, comportamiento no tan criminalidad.
distante de la realidad, ya que los últimos reportes de
criminalidad de la ciudad de Medellín han demostrado Otra variación importante es la cantidad de población
la disminución de las bandas criminales [2]. susceptible intervenida, si la alcaldía optimizara los
recursos asignados a los programas para los jóvenes,
7.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD haciendo que con los mismos recursos la cobertura de
Para el análisis de sensibilidad, la primera variación que jóvenes intervenidos fuera mayor, entonces se
se hace es en el presupuesto invertido para los 7 presentaría un comportamiento similar al de la figura
programas bandera (agrupados en 3 en el modelo). 10.

7.3. ANÁLISIS DE POLÍTICAS

Dado el eslabón que se está priorizando dentro del


modelo de criminalidad en Medellín (población
susceptible), se trabaja con base a las políticas de
carácter preventivo, es decir, acciones educativas o de
cultura ciudadana que darán sus frutos en un largo plazo
[6], mientras que las políticas punitivas son trabajadas
en el modelo de referencia mediante el incremento de
las penas para los presos, la fuerza policial, entre otras.
Figura 10. Población susceptible ante variaciones presupuestales
Las políticas propuestas encaminadas a la disminución
de la población susceptible son:

Mejor distribución e incremento del presupuesto


destinado a los programas sociales que influyan
directamente a la población susceptible.

Optimización de los recursos económicos destinados a


los programas bandera incrementando el número de
jóvenes beneficiados, tal vez re estructurando los
programas o buscando otros medios de formación
diferentes a los planteados.

Generación de empleo. Aunque la disminución que


Figura 11. Diferentes escenarios ante variaciones presupuestales
presenta la población susceptible no es tan relevante
con esta política como en los casos anteriores, el efecto
En la figura 10, se evidencia como la variación
que trae es positivo no solo para esta variable sino para
ascendente del presupuesto (sin presupuesto línea azul
el sistema en general.
-1-, disminución del 50% del presupuesto actual -2-,
presupuesto actual línea morada -3-, aumento del 50%
Dada la incidencia de los jóvenes bachilleres en el nivel
línea verde -4- y del 100% línea amarilla -5-) genera
de población susceptible y población económicamente
una disminución de la población susceptible. En
activa se propone crear programas de desarrollo
consecuencia con esta disminución, el nivel de novatos
académico-laboral, ya sea en el exterior para que por
también disminuye lo que hace necesaria una política
medio de un nuevo impacto cultural la población
punitiva eficiente frente a los “expertos” y “presos”
susceptible proyecte nuevas y mejores perspectivas de
para que estos no mantengan la criminalidad una vez la
vida y/o por medio de convenios entre colegios y
población susceptible disminuya.
entidades estatales se logre una alianza laboral que
apoye a dichos jóvenes en su proceso de formación.
En la figura 11 se ve como ante las variaciones
presupuestarias anteriormente mencionadas los
Control del crecimiento poblacional. Al controlar las
homicidios y los novatos tienden a establecerse para
tasas de natalidad se disminuye la población en general,
luego disminuir de acuerdo al monto del presupuesto.
logrando un control gradual pero a largo plazo del
También es relevante ver el comportamiento de los
modelo propuesto.
presos y los expertos, quienes crecen durante 30 y 15
años respectivamente para luego empezar a disminuir
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 317

Como ya se mencionó el estereotipo o gusto por hacer [7] Méndez G y Álvarez, L, “Diseño de prototipo
parte de las Bacrim nace en gran medida de la influencia diagnóstico para la pequeña y mediana empresa
del medio, por ello intervenir la información que se PYME,” Editorial Universidad Distrital F.J.C, 2004.
desea dar como pública y el medio por el cual la [8] Sandoval E y Salazar R, “América latina:
población susceptible la recibe es una estrategia que conflicto violencia y paz en el siglo XXI”, Primera
puede dar resultados en un corto o mediano plazo. edición, editorial insumos latinoamericanos, 2003, p.
115.
De acuerdo a estudios realizados por el Departamento [9] Jaramillo L. y Jaramillo D; Los Jóvenes en la
Administrativo Nacional de Estadística DANE y el Violencia Y sus Aspiraciones en la Ciudad, Foro “Más
Instituto Latinoamericano de Liderazgo ILL la allá de las Pandillas”, Quito-Ecuador Octubre, 2010;
proporción de colombianos que tienen televisión es del Primera Edición, 1 – 13.
99% [22], y de esta proporción el 73.8% tiene [10] Restrepo M; “El derecho administrativo: en los
suscripción de televisión e internet [23], lo que habilita albores del siglo XXI”, Primera edición, editorial
a más de la mitad de la población a tener acceso a los universidad del Rosario, Bogotá, 2007, p. 537.
medios de comunicación masivos. [11] Fernández E; “El narcotráfico y la descomposición
posición política y social: el caso de Colombia”,
De modo que al intervenir los contenidos presentados a Primera edición, Plaza y Valdez editores, México,
la comunidad ya sea por campañas publicitarias y/o por 2002, p. 247.
el control de los contenidos dejando de lado telenovelas [12] Alcántara M y Ibeas J; “Colombia ante los retos
de narcotraficantes, prostitutas, delincuentes y demás, del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz”, Primera
los receptores puede disminuir las tasas de contagio, de edición, ediciones universidad Salamanca, 2001, p. 139.
gusto por la criminalidad, de conversión a susceptible y [13] Palacios Marco, “Historia general de América
en general los “índices de elección propia” de los Latina VIII”, Segunda edición, editorial trota, 2008, p.
jóvenes a hacer parte de dichas organizaciones. 238.
[14] Jaen S y Dyner I; Políticas sostenibles para la
Cabe resaltar que las políticas preventivas disminuyen prevención y la disminución de la criminalidad en
también el nivel de novatos, lo que hace necesario Colombia, II Encuentro Colombiano de dinámica de
concentrar los esfuerzos en la aplicación de las políticas sistemas, Universidad de Magdalena (Santa Marta),
punitivas para controlar a los expertos y a los presos que agosto 19 y 20 de 2004, pp. 69-85
puedan seguir conformando las Bacrim. [15] Bonilla L.; Revisión de la literatura económica
reciente sobre las causas de la violencia homicida en
Colombia; Banco de la República, Cartagena, 2009.
8. REFERENCIAS [16] Gómez D, Aparicio S, Zuluaga M; La evaluación
de políticas de emprendimiento como solución a la
[1] Violencia en Medellín; pobreza en Medellín. Acercamiento desde la Dinámica
http://www.eltiempo.com, (Citado 15 de Agosto de de Sistemas, Congreso Latinoamericano y Encuentro
2013) Colombiano de Dinámica de Sistemas, Colombia
[2] Así funcionó el modelo de seguridad que Noviembre 17, 18 y 19, 2010; Primera Edición, 272 –
instalaron en la ciudad de Medellín; 279.
http://74.204.163.138/, (Citado 15 de Agosto de 2013) [17] Cotte A; Una Explicación de las Causas
[3] Riaño P, “Jóvenes, memoria y violencia en Económicas de la Violencia en Colombia, Grupo de
Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido”, Investigaciones en Violencia, Instituciones y Desarrollo
Primera edición, editorial universidad de Antioquia, Económico –VIDE–, Universidad de la Salle,
Medellín, 2006, p. 31-32. Colombia, 2007.
[4] Leal F, “En la encrucijada: Colombia en el [18] Giraldo J; Conflicto armado urbano y
siglo XXI”, Primera edición, grupo editorial norma, violencia homicida. El caso de Medellín, Centro de
Bogotá, 2006, p.388-389. Análisis Político, Universidad Eafit, Colombia, 2006.
[5] Seis causas y tres soluciones para la violencia [19] Fuentes N., Castillo G., González G; “Modelo
en Medellín; http://www.lasillavacia.com, (Citado 15 dinámico de lucha antidrogas en México”; Quantitativa,
de Agosto de 2013) Vol.1, 2012, pp.1-34.
[6] Arango S., Prado J. y Dyner I; Evaluación de [20] Prado J; “Evaluación de políticas públicas para el
Políticas Públicas para la Reducción de la Criminalidad control de la carrera criminal en Medellín con el apoyo
en Medellín: Una Aproximación con Dinámica de de simulación”; Maestría; Universidad Nacional de
Sistemas, Maestría; Universidad Nacional de Colombia Colombia Sede Medellín, 2007.
Sede Medellín, 2007. [21] Jaén S. y Dyner I; “Espirales de la Violencia”;
Revista de Dinámica de Sistemas Vol. 1, No. 1,
Septiembre 2005.
318 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[22] Instituto Latinoamericano de Liderazgo ILL;


“Cifras sobre familia”; http://www.liderazgo.org.co,
(Citado 13 de Agosto de 2013).
[23] Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE; “Gran Encuesta Integrada de
Hogares”; http://www.dane.gov.co/, (Citado 13 de
Agosto de 2013).
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 319

44 MODELAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN


HUMANA Y EL RECURSO NATURAL ERYTHROXYLUM COCA
ALVARO RAÚL CÓRDOBA BELALCAZAR
Estudiante de Maestría en Ciencias-Matemática Aplicada
Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales
arcordobab@unal.edu.co

JOHAN MANUEL REDONDO PHD.


Profesor Investigador
Universidad Sergio Arboleda
galileo@ima.usergioarboleda.edu.co

RESUMEN
En este artículo se plantea un modelo matemático que representa la dinámica entre la población humana y el recurso
natural erythroxylum coca mediante un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, utilizando para la
construcción del modelo la dinámica de sistemas. Se presentan simulaciones en las que se analiza el comportamiento
del control gubernamental en la erradicación, concluyendo que es la causa del desplazamiento de la población que
participa en el negocio de la coca.

PALABRAS CLAVE: Sistema dinámico, dinámica de sistemas, cultivos ilícitos, inmigración, erradicación, grupos
armados ilegales.

ABSTRACT
This paper presents a mathematical model that represents the dynamics between human population and the natural
resource erythroxylum coca through a system of nonlinear ordinary differential equations used to build the system
dynamics model. Simulations are presented which analyzes the behavior of government control in the eradication
concluding that it is the cause population displacement involved in the coca trade.

KEYWORDS: Dynamical systems, system dynamics, illegal crops, immigration, eradication, illegal armed groups.

1. INTRODUCCIÓN como medio de subsistencia, remplazando los cultivos


El negocio de los cultivos ilícitos es una de las más ilícitos por uno lícito [2].
importantes problemáticas en Colombia. Sus efectos Una de las políticas que más ha dado resultado es la
sociales, económicos y ambientales, forman parte de la erradicación forzosa que implica un aumento en la
agenda política nacional y de las naciones que se ven fumigación de los cultivos existentes, buscando, de esta
afectadas. manera que la dinámica de la aspersión y la erradicación
forzosa supere la velocidad a la cual se están cultivando
Investigaciones sobre el comportamiento de los cultivos ilícitos en el país, frente a esta política se ha hecho un
ilícitos desde la perspectiva de la dinámica de sistemas, estudio que explora la conducta de los cultivadores en
examinan las políticas en la lucha contra los cultivos el tiempo, frente a un evento aleatorio de fumigación,
ilícitos y su fracaso debido a su poco análisis cuando se utilizando las herramientas del control óptimo para
desarrolla la formulación en lo que respecta a la maximizar sus beneficios, e incorporando al análisis la
sostenibilidad y las posibles consecuencias de las probabilidad de erradicación, concluyendo que la
políticas implementadas, cuando se desarrolla su erradicación puede generar efectos no previstos sobre la
formulación [1], se han estudiado propuestas de dinámica de los cultivos que tienden a reducir el ritmo
políticas de desarrollo alternativo cuyo objetivo es de extracción de las cosechas, y acelerar el crecimiento
erradicar los cultivos ilícitos de subsistencia, en el tiempo del área cultivada [3].
garantizando que los campesinos, colonos e indígenas
se desvinculen definitivamente de estas actividades
320 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

De los estudios citados [1], [2] en ningún momento al distribución dentro de los mercados importadores. De
implementar una política frente a la problemática de los estas cinco etapas, en el Putumayo se surten las dos
cultivos ilícitos, se tiene en cuenta dinámica entre la primeras y en algunos casos la tercera. Alrededor de
población humana y el cultivo ilícito erythroxylum coca esta economía se han generado dos fenómenos
, aspecto que tampoco se considera en el estudio de la dramáticos proporcionales, el primero de ellos
política de erradicación forzosa, en este sentido se relacionado con la cultura del negocio de la coca
enlaza la Dinámica de Sistemas con los Sistemas caracterizada por el ajuste de cuentas con la vida misma,
Dinámicos, la primera herramienta se usa para plantear lo cual ha elevado las tasas de homicidio por encima de
el modelo y la segunda para su análisis, en esta las tasas nacionales, es así como en el año de 1996 el
investigación se formula el modelo que obedece a la 51% de las muertes del putumayo obedecieron al
dinámica de esta problemática. homicidio y en 1997 este pasó a representar el 62 %. [6]
El segundo fenómeno tiene que ver con la vinculación
El propósito de este documento es presentar los directa de los sectores armados ilegales con el negocio,
resultados parciales del estudio que hemos venido proporcionando entre estos una confrontación armada
adelantando acerca de la interacción entre la existencia por el control del territorio en el cual la más perjudicada
de los cultivos y la población que se ha dedicado a este ha sido la población civil, que ha tenido que someterse
negocio. a las exigencias comerciales y militares del respectivo
bando posicionado en un determinado territorio.
En un primer apartado se describe la relación entre los
actores involucrados en el negocio de los cultivos En Colombia, a principios del siglo XX se inició la
ilícitos, los efectos y alternativas de solución por parte prohibición legal a la producción y comercio de
del gobierno, luego se identifican los elementos sustancias sicoactivas. En las tres últimas décadas se ha
relevantes que interactúan en esta problemática, incrementado alarmantemente el consumo de
mediante la teoría de Dinámica de Sistemas [4] se sicoactivos en el mundo y en las últimas dos décadas
construye un diagrama causal, su respectivo diagrama Colombia se ha convertido en uno de los principales
de niveles y flujos para finalmente obtener un modelo productores de materia prima de estos.
matemático que relacione y permita comprender las
causas estructurales que provocan el comportamiento La alarma mundial por el consumo y producción de
del sistema. drogas sicoactivas ha generado por parte de los
Gobiernos dos tipos de políticas: contra la demanda y
Finalmente, se presentan una simulación numérica con contra la oferta. Las segundas han sido desarrolladas en
la ayuda del software matemático Vensim, para Colombia, las políticas contra la oferta incluyen
comprender gráficamente la dinámica del sistema. acciones jurídico políticas contra la producción de
materia prima e insumos para la transformación de ésta
en sicoactivo, entre estas estrategias de controlar esta
2. LA PROBLEMÁTICA DE LOS situación y quizás la más polémica es la aspersión aérea
CULTIVOS ILÍCITOS o la fumigación de los cultivos de coca por sus efectos
Desde comienzos de los años 80 se fue conformando en ambientales, sociales y por sus cuestionados resultados.
Colombia un sector de la economía ilegal basada en los Entre estos efectos considerando los de tipo social, está
cultivos ilícitos, en particular en el departamento del la emigración de las personas dedicadas a la siembra de
Putumayo, el cultivo de hoja de coca se inscribe como hoja de coca y la producción de la pasta o base,
parte de un proceso histórico, caracterizado por la consecuencia que va de la mano con el desplazamiento
dinámica económica de apropiación selectiva de de los cultivos por causa de la fumigación, esto es
recursos naturales a través de sistemas de bajo costo, posible contrastarlo de la siguiente manera: Entre 1991
para beneficio de grupos ajenos a la región. y 1996 el Departamento del Guaviare tenía la mayor
extensión de cultivos de hoja de coca en el País,
Lo anterior explica que en las décadas (80-90) se llegando aproximadamente a 40.000 hectáreas en 1996
presentó un sensible incremento poblacional en el eje y durante 1995 y 1996 fue objeto de aspersión aérea
de la Amazonía-Orinoquía y explica también la hasta el punto de que en 1998 sus cultivos se expandían
ampliación de la frontera agrícola. Por ejemplo, en los en aproximadamente 7.000 hectáreas y eran
años de 1996 a 1997 el Putumayo pasó de tener 17.000 sustancialmente menores que los del Putumayo y
hectáreas cultivadas de coca a 68.702 [5]. Caquetá. A partir de 1998 se inicia la fumigación en el
Putumayo y a partir de ese mismo año reflorece la coca
La dinámica económica derivada de este cultivo se en el Guaviare para llegar a 28.435 hectáreas en 1999
desarrolla en cinco etapas: cultivo, la producción de la [7]. El último informe del SIMCI Sistema Integrado de
pasta o base, la refinación de la coca en cocaína, su Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Colombia en sus
exportación a los mercados consumidores y su resultados muestra un avance importante en materia de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 321

reducción de hectáreas de coca en el Putumayo, advierte toma de decisiones y plantear políticas


un incremento significativo de estos cultivos en el gubernamentales para contrarrestar esta problemática.
departamento de Nariño [8]. Así, la problemática de los
cultivos ilícitos es un círculo vicioso que se presenta en
determinado tiempo en regiones diferentes del país; por 3. PLANTEAMIENTO DEL MODELO
esta razón es pertinente e importante plantear un La problemática del negocio de los cultivos ilícitos es
modelo matemático que explique la dinámica entre la analizada sistémicamente utilizando la Dinámica de
población humana y este recurso natural que permita la Sistemas.

Figura 1. Diagrama Causal

3.1 DIAGRAMA CAUSAL grupos armados ilegales quienes fortalecen sus tropas
El conjunto de relaciones entre los atributos del sistema con el dinero del narcotráfico. La presencia de cultivos
es representado mediante un bucle de realimentación ilícitos conlleva a la lucha por el control del territorio
positiva y dos bucles de realimentación negativa según por parte de los diferentes grupos alzados en armas, este
es mostrado en la Figura 1. conflicto se ve reflejado por el incremento de la tasa de
homicidios, y es así como la población por temor
En el bucle de realimentación positiva vemos que la abandona el territorio, es decir, aumenta la emigración
siembra de la planta de coca incrementa el número de disminuyendo el número de personas dedicadas al
hectáreas de coca cultivada, aumentando la cosecha. negocio de los cultivos ilícitos.
Para realizar la cosecha se hace fundamental mano de En el segundo bucle de realimentación negativa se
obra, que debido a la falta de capacidad de la región y a establece una relación positiva entre los atributos:
los buenos pagos de cosecha, incentiva la inmigración hectáreas de coca cultivada, cosecha, inmigración,
de mano de obra foránea, haciendo que aumente el población participando en el negocio, siembra de la
número de personas que participan del negocio. Es así planta de coca y grupos armados ilegales, relaciones
como la mayor población participando en el negocio, contenidas en los dos bucles explicados; además en este
motivada por los ingresos, incrementa la siembra. bucle vemos que los grupos armados ilegales
incrementan el control del gobierno quien establece
Uno de los bucles de realimentación negativa muestra como una política contra el cultivo de coca la
que la población participando en el negocio de la coca erradicación causando así la disminución de las
incrementa la siembra. La siembra de la planta de coca hectáreas de coca cultivada.
por ser un negocio rentable llama a la presencia de
322 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

3.2 DIAGRAMA DE NIVELES Y FLUJOS modo, y siguiendo el diagrama de niveles y flujos de la


La Figura 2 representa el diagrama de niveles y flujos Figura 2, las ecuaciones de nivel están dadas por:
del sistema. 𝑑𝑅
= 𝑆 − 𝐶−𝐸𝑟
𝑑𝑡
𝑑𝑃
=𝐼+𝑁−𝐸
𝑑𝑡
3.2.1 Ecuaciones De Nivel Donde, 𝑆 es la siembra, 𝐶 es la cosecha, 𝐸𝑟 es la
Para nuestro modelo, las variables de estado son las erradicación, 𝐼 es la inmigración, 𝑁 es el incremento
hectáreas de coca cultivada 𝑅 y la población 𝑃. De este neto de la población y 𝐸 es la emigración.

Figura 2. Diagrama de Niveles y Flujos

3.2.2 Ecuaciones De Flujo Donde 𝛽 es la tasa de cosecha dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ], 𝑓 es


Las funciones para los flujos fueron definidas como el factor tecnológico dado en [ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠] y 𝛿 es un
sigue. factor adimensional de productividad.

La siembra S es definida como el producto entre la tasa La erradicación 𝐸𝑟 es definida como el producto entre
de siembra 𝛼 dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ] y las hectáreas aptas para la tasa de erradicación 𝜃 dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ] y las
la siembra 𝐻 dada en [ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠]. hectáreas permisibles cultivadas 𝐿 dada en
[ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠].
𝑆 = 𝛼𝐻 𝐸𝑟 = 𝜃𝐿
La inmigración 𝐼 es definida de manera logística, donde
La cosecha 𝐶 es definida con una función de Cobb- la población crece hasta una capacidad de soporte 𝐾
Douglas para representar la cosecha como una función como se muestra a continuación:
de producción que depende de los factores de
producción población 𝑃 y hectáreas de coca cultivada 𝑃
𝑅, como se muestra a continuación: 𝐼 = 𝜙𝐽 (1 − )
𝐾

𝐶 = 𝛽𝑓𝑅𝛿 𝑃1−𝛿
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 323

Donde 𝜙 dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ] es la tasa de inmigración y 4. RESULTADOS NUMÉRICOS


𝐽 dada en [ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠] representa las personas La simulación del modelo fue elaborada con el software
dedicadas a la cosecha. Vensim, los valores de los parámetros se estimaron de
El incremento neto de la población 𝑁 es definido de los censos [9], [10] hechos en Colombia con el apoyo
manera logística, donde la población crece hasta una de distintas entidades gubernamentales como: La
capacidad de soporte 𝐾 como se muestra a Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), La
continuación: Policía Antinarcóticos de Colombia (DIRAN), Oficina
𝑃 de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
𝑁 = 𝛾𝑃 (1 − ) (UNODC), Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
𝐾
(PMCI), Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos
Donde 𝛾 dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ] es la tasa de incremento neto Ilícitos (SIMCI) entre otras.
de la población. Los valores de parámetros demográficos son tomados
del censo hecho por el DANE [11].
La emigración 𝐸 es definida como el producto entre la En la Figura 3 se observa la evolución de las variables
tasa de emigración 𝜑 dada en [𝑚𝑒𝑠 −1 ] y los grupos de estado del sistema sin tener en cuenta la erradicación.
armados ilegales 𝐺 dados en [ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠]. En ella se observa que al transcurrir el tiempo tanto la
𝐸 = 𝜑𝐺 población como los recursos crecen de manera natural.

3.2.3 Ecuaciones Auxiliares


Las ecuaciones auxiliares del sistema se presentan a
continuación.
Las personas dedicadas a la cosecha 𝐽 es definida como
el producto entre las personas cosechando por hectárea
ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑎 dada en [ ], el tiempo de cosecha 𝑚 dado en
ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
[𝑚𝑒𝑠] y la cosecha 𝐶.
𝐽 = 𝑎𝑚𝐶
Las hectáreas aptas para la siembra 𝐻 es definida como
el producto entre las hectáreas sembradas por habitante
ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
𝑏 dada en [ ] y la población 𝑃.
ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐻 = 𝑏𝑃 Figura 3. Evolución de las variables de estado
Los grupos armados ilegales 𝐺 son definidos como el
producto entre el tiempo hasta la cosecha 𝑛 dado en En la Figura 4 se observa la evolución de las variables
[𝑚𝑒𝑠], los guerrilleros custodiando por hectárea 𝑑 dado de estado teniendo en cuenta la erradicación.
ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 Esta política hace que el recurso reduzca
en [ ] y la siembra 𝑆.
ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠 exponencialmente hasta desaparecer mientras que la
𝐺 = 𝑛𝑑𝑆
población crece. Sin embargo, cuando el recurso se
El control del gobierno 𝑄 se define como el producto extingue la población empieza a decrecer.
entre la tasa de muerte por el conflicto 𝜆 dada en
[𝑚𝑒𝑠 −1 ] y los grupos armados ilegales 𝐺.
𝑄 = 𝜆𝐺
Las hectáreas permisibles cultivadas 𝐿 se definen como
el producto entre el tiempo en detectar los cultivos 𝑒
dado en [𝑚𝑒𝑠], las hectáreas sembradas por habitante
𝑏 y el control del gobierno 𝑄.
𝐿 = 𝑒𝑏𝑄
3.2.4 Sistema De Ecuaciones Diferenciales
La relación entre el recurso natural erythroxylum coca
y la población dedica al negocio, se representa
mediante el siguiente sistema de ecuaciones
diferenciales ordinarias no lineales.
𝑑𝑅
= 𝛼𝑏𝑃 − 𝛽𝑓𝑅𝛿 𝑃1−𝛿 − 𝜃𝑒𝑏𝜆𝑛𝑑𝛼𝑏𝑃
𝑑𝑃 Figura 4. Evolución de las variables de estado
𝑑𝑃 𝑃
= (𝜙𝑎𝑚𝛽𝑓𝑅𝛿 𝑃1−𝛿 + 𝛾𝑃) (1 − ) − 𝜑𝑛𝑑𝛼𝑏𝑃
𝑑𝑡 𝐾
5. CONCLUSIONES
324 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Se formula un modelo matemático con la ayuda de la [7] Segundo Informe de Evaluación del Plan Colombia,
dinámica de sistemas, teniendo en cuenta los factores y Contraloría General de la República, 2001, p.30.
actores más relevantes involucrados en el conflicto de [8] R. Vargas, Fumigación y conflicto: políticas
los cultivos ilícitos, el sistema de ecuaciones antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia,
diferenciales obtenido será un punto de partida para un Editor Transnational Institute, 1999, p.107.
estudio más profundo de esta problemática desde la
perspectiva de los sistemas dinámicos. [9] NACIONES UNIDAS Oficina contra la droga y el
delito, Colombia, Censo de cultivos ilícitos en
Las simulaciones numéricas muestran que si no hay diciembre de 2002 & Estimado intercensal en julio de
erradicación de los cultivos ilícitos, la población crece 2003.
naturalmente hasta su capacidad de soporte y el recurso
natural erythroxylum coca lo hace hasta que se [10] NACIONES UNIDAS Oficina contra la droga y el
erradique (ver Figura 3). delito, Colombia Censo de cultivos de coca, junio de
2005.
La erradicación cambia la dinámica del sistema, puesto
que no es posible acabar de manera inmediata el recurso [11] DANE, Conciliación Censal 1985-2005 y
natural, entonces la población crecerá, es decir, la Proyecciones de Población 2005-2020.
existencia de cultivos ilícitos es causa de inmigración
hasta que el recurso se agote y la inexistencia del cultivo
implica decrecimiento de la población, es decir, hay
emigración (ver Figura 4).

Los resultados numéricos corresponden a la dinámica


real de esta problemática.

6. REFERENCIAS

[1] F. A. Díaz, Análisis del comportamiento de los


cultivos ilícitos en Colombia mediante la Dinámica de
Sistemas, II Encuentro Colombiano de Dinámica de
Sistemas, Santa Marta 19 de agosto de 2004, Memorias
del Evento, p. 196-218.

[2] Macias. M. El programa de desarrollo alternativo en


Colombia, una opción racional en la erradicación de
cultivos ilícitos y su sustitución en el putumayo. Caso
palmito de chontaduro. Trabajo de grado para optar por
el título de Politóloga. Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá D.C. 2005.

[3] M. Vargas, Cultivos ilícitos y erradicación forzosa


en Colombia, Cuadernos de Economía, Bogotá, 2004,
p. 109-141.

[4] J. M. García, Teoría y ejercicios prácticos de


Dinámica de Sistemas, Impreso en Barcelona (España),
2006.

[5] M. C. Ramírez, Entre el Estado y la Guerrilla,


Editorial Instituto Colombiano de antropología e
Historia; Colciencias, 2001, p.83.

[6] D. Revelo y N. Sánchez, Mortalidad Violenta en el


Putumayo; Documento de trabajo del Departamento
Administrativo del Putumayo, p.5.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 325

45 COMPARACIÓN DINÁMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL


GENERADO POR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS
TRADICIONALES VERSUS EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS
BIODEGRADABLES

VIVIAN LORENA CHUD PANTOJA


Ingeniera Industrial
Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad del Valle
vivian.chud@correounivalle.edu.co

MARIA ISABEL HERNANDEZ SANTIBAÑEZ


Estudiante Ingeniería Industrial
Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad del Valle
maria.hernandez@correounivalle.edu.co

LUISA FERNANDA GIRALDO CORREA


Estudiante Ingeniería Industrial
Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad del Valle
luisa.giraldo@correounivalle.edu.co

JUAN CARLOS OSORIO GÓMEZ


MSc. Ingeniero Industrial
Grupo de estudio en dinámica de sistemas, Escuela de Ingeniería Industrial. Universidad del Valle
juan.osorio@correounivalle.edu.co

RESUMEN
Este documento presenta un estudio dinámico sobre el impacto generado por la utilización de las bolsas plásticas
tradicionales versus la utilización de bolsas plásticas biodegradables. El estudio involucra elementos asociados a la
disposición final de estos productos, contemplando la reutilización de estas bolsas en los hogares o procesos de
recuperación y/o reciclaje. Contemplando elementos asociados al proceso de logística inversa derivados de estas
alternativas de disposición final.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de sistemas, impacto ambiental, bolsas plásticas, bolsas plásticas biodegradables,
logística reversiva.

ABSTRACT
This paper presents a dynamic study about impact generated by the use of traditional plastic bags, versus the use of
biodegradable plastic bags. The study involves elements associated with the disposal of these products, considering
the reuse of these bags at homes or processes of recovery and / or recycling. Contemplating elements associated with
reverse logistic process from these disposal alternatives.

KEY WORDS: Systems Dynamic, environmental impact, plastic bags, biodegradable plastic bags, reverse logistic

1. INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN DE LA convierten en “sopas de plástico”, mientras que la


LITERATURA cantidad de productos plásticos aumenta, al igual que
De acuerdo con [1] los plásticos le dan innegables sus residuos. Los impactos ambientales son
beneficios a la sociedad. Sin embargo, los residuos acumulativos y de largo plazo.
plásticos (RP) representan un problema ambiental Pese a no ser considerados residuos peligrosos, los RP
global de creciente preocupación. Los océanos se tienen implicaciones ambientales significativas que
326 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

suelen pasar desapercibidas, y hacen parte de una sobrecargados por desviar parte del espacio ocupado
problemática de gran impacto y escala. El plástico es un por estos a la disposición de otros residuos [7]. Es así
material de innegable utilidad presente en infinidad de como las bolsas plásticas biodegradables se presentan
productos de uso cotidiano, pero sumado al como una alternativa sustituyente de las bolsas plásticas
consumismo y la cultura del uso y desecho, hacen que tradicionales con el objetivo de reducir el impacto
la generación de residuos ocurra de manera masiva y ambiental negativo causado por estas [8].
continua. Además, los plásticos tienen un extenso
tiempo de degradación (entre 100 y 1000 años), lo que Es importante estudiar si efectivamente las bolsas
genera que no se reincorporen fácilmente a los ciclos plásticas biodegradables representan una disminución
naturales, permaneciendo por largos periodos y en el impacto ambiental o si por el contrario, continúan
afectando de diferentes maneras los lugares donde agravando la situación. Es por esto, que se ha
quedan dispuestos [1]. considerado utilizar la dinámica de sistemas como
herramienta para realizar una aproximación a las
Desde su introducción a finales de 1970, las bolsas consecuencias que en el largo plazo puede significar la
plásticas se han convertido en un elemento de uso utilización tanto de bolsas plásticas tradicionales como
común en la vida diaria [2]. Hoy en día, las bolsas de bolsas plásticas biodegradables. En la literatura se
plásticas son un producto utilizado en grandes encuentran pocos trabajos que aborden esta temática,
cantidades por la población, esto es debido a sus sin embargo es importante mencionar a [9] donde
ventajas respecto a otras alternativas tales como su utilizando la herramienta denominada Análisis de ciclo
resistencia, bajo precio, resistencia al agua y a de vida, se realiza una comparación importante y amplia
materiales químicos y al bajo consumo de energía sobre las bolsas plásticas denominadas degradables y
requerido para su manufactura [3]. Es por ello, que la las tradicionales. Pero no se encontró durante la revisión
sociedad se ha hecho de algún modo, dependiente de realizada, algún trabajo que aborde dicha comparación
éstas [4]. desde la dinámica de sistemas. Por ello, se espera que
este trabajo sirva no solamente como un antecedente
Respecto al impacto ambiental asociado al excesivo valioso para dicho estudio, sino que motive futuros
consumo de bolsas plásticas, debe mirarse el panorama trabajos que contemplen esta importante situación.
completo, dado que hay impacto asociado al proceso de Se presenta entonces un modelo de dinámica de
fabricación y por supuesto, impacto asociado a la sistemas que pretende representar los efectos
disposición final de dichas bolsas. En [5] se mencionan ambientales asociados a la fabricación y consumo de
los principales aspectos negativos asociados al uso de bolsas plásticas y un análisis comparativo con las bolsas
bolsas plásticas, entre los cuales se encuentran la plásticas biodegradables como alternativa para la
dependencia de materia prima proveniente de un disminución del impacto ambiental. Para el caso de
recurso no renovable para su producción, la tendencia a estudio y resultados de la simulación se considerará las
ser arrastradas por el aire creando molestias públicas, la bolsas utilizadas por los grandes supermercados. Si
degradación limitada y por lo tanto acumulación en los bien, es una primera aproximación en esta
rellenos sanitarios, entre otros. problemática, se espera sentar bases conceptuales que
permitan seguir trabajando con miras a definir políticas
Según [6] se estima que en Colombia se usan 90 bolsas asociadas con la disminución de los efectos ambientales
plásticas por segundo. Aunque la reglamentación ha de estos productos.
entrado a mediar en este consumo excesivo, buscando
disminuir el consumo en un 30% en tres años, es
importante validar si una medida de este tipo tendrá 2. REPRESENTACIÓN SISTÉMICA.
efectos reales e importantes en el largo plazo frente a la En la Figura 1 se puede observar la representación de la
situación actual, teniendo en cuenta que lo consumido a problemática mediante el diagrama de influencias. En
la fecha tendrá efectos durante mucho tiempo en el este diagrama se aprecian principalmente tres bucles de
sistema. compensación y uno de refuerzo.

Los plásticos biodegradables pueden servir como una


solución prometedora a los rellenos sanitarios
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 327

<recuperación>

+ utilización mp

-
recursos
producciòn +
+

+
recuperación
+
residuos - +
consumo bolsas + impacto ambiental
-
contaminación
+

+
regulación

Figura 1. Diagrama de influencias

Los bucles de compensación que se aprecian tradicionales y biodegradables, debe realizarse la


corresponden a: la relación entre la producción y el modificación que se presenta en la Figura 3, donde se
agotamiento de las materias primas no renovables; la considera que un porcentaje de las bolsas que se
generación de residuos y el proceso de recuperación de fabrican corresponden a las que se han denominado en
los mismos y las relaciones entre la generación de este trabajo como bolsas tradicionales y otro porcentaje
residuos, el problema de contaminación asociado y las puede corresponder a bolsas biodegradables.
medidas que puedan generarse para mitigar el consumo
como fuente de dichos residuos. Por su parte, el bucle
de refuerzo está asociado a la producción y el consumo, 3. SIMULACIÓN Y RESULTADOS
pues en la medida que se aumente el consumo es Para realizar la simulación, se ha considerado
necesario aumentar la producción y dicha producción información existente sobre el consumo de bolsas en
aumenta el consumo de las bolsas. Colombia, y algunos indicadores resultados de estudios
que se mencionan en las referencias [9], [10], [11] y
Se pretende entonces, a partir de esta representación [12]. Dichos indicadores están relacionados con la
causal construir el diagrama de Forrester, el cual se producción de kg de CO2, el volumen ocupado por las
aprecia en la Figura 2 y obtener resultados de la bolsas en los rellenos sanitarios y el consumo de
simulación de un caso estudio, que para este artículo petróleo para su producción; ya que estas variables son
corresponde a las bolsas plásticas utilizadas por los las que se están usando en este estudio para medir el
grandes supermercados. El diagrama presentado en la impacto ambiental y realizar la comparación entre los
Figura 2 puede representar tanto la situación para las dos tipos de bolsas. Y por supuesto, los datos
bolsas plásticas tradicionales, como para las bolsas relacionados con el consumo y producción de las bolsas
plásticas biodegradables. Sin embargo, para contemplar plástica.
al mismo tiempo la producción de bolsas plásticas
328 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

<Bolsas en el relleno regulación sobre


sanitario> consumo

tasa de consumo

población
peso por bolsa
Demanda
tasa de CO2 por
Kg

tasa de conversión

Inventario impacto ambiental


Materia Bolsas Bolsas en el
Prima Materia Residuos
Prima producción consumo relleno sanitario
Virgen consumo de materia Eliminación
prima virgen
volumen ocupado del
tasa de relleno sanitario
recuperación

políticas relación volumen


recuperación tiempo
regulatorias

Figura 2. Diagrama de Forrester inicial

Para el caso base se ha considerado que todas las bolsas Figura 3 y se realiza la simulación. Los valores
producidas y consumidas en un periodo de tiempo obtenidos para las variables mencionadas se muestran
corresponden a las que se han denominado en este en las Figuras 6 y 7 y se puede apreciar en ellas que hay
estudio como tradicionales y se realiza la simulación de unas disminuciones de los mismos.
acuerdo con el diagrama presentado en la Figura 2. Una
vez obtenidos estos resultados, de los cuales se destacan Es importante aclarar que los valores inician en 0
los KG de CO2 producidos (Figura 4) y el Volumen porque para esta simulación, se ha considerado como
ocupado por las bolsas en el relleno sanitario (Figura 5), condición inicial un valor de cero tanto para las
se procede a introducir en el modelo la consideración de emisiones de C02 como para el volumen ocupado en el
un porcentaje de participación de bolsas oxo relleno sanitario.
biodegradables. Para esto, se utiliza el diagrama de la
<Bolsas en el relleno
regulación sobre
sanitario>
consumo

tasa de consumo
población

% de participación de <% de participación de


bolsas biodegradables bolsas biodegradables>
Demanda
peso por bolsa

tasa de CO2 por


producción bolsas Bolsas Kg
biodegradables biodegradables en el
relleno
tasa de conversión eliminación
biodegradables

Inventario impacto ambiental


Materia Materia Bolsas Bolsas en el
Prima Prima producción Residuos relleno sanitario <Bolsas
Virgen consumo de materia consumo Eliminación
biodegradables en el
prima virgen relleno>
volumen ocupado del
tasa de relleno sanitario
recuperación

<% de participación de
bolsas biodegradables> políticas relación volumen
recuperación tiempo
regulatorias
<% de participación de
bolsas biodegradables> <tasa de
recuperación>

Figura 3. Diagrama de Forrester combinado


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 329

Es claro que esto no corresponde con la realidad, pero volumen ocupado del relleno sanitario
lo que se busca con este trabajo es mostrar el 100,000
comportamiento esperado en el futuro y esta
modelación lo permite. 75,000
impacto ambiental
400 M 50,000

25,000
300 M

0
200 M 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Time (Month)
volumen ocupado del relleno sanitario : 20% biodegradables

100 M Figura 7. Volumen ocupado por las bolsas plásticas que van al
relleno sanitario considerando las bolsas biodegradables

0 Al observar la disminución de los valores mostrados por


0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 las Figuras 6 y 7 se podría pensar que efectivamente hay
Time (Month)
un beneficio ambiental. Sin embargo dicho beneficio
impacto ambiental : Current
está relacionado solamente con las dos variables que se
Figura 4. Incremento de Kg de CO2 generados por las bolsas están estudiando en este trabajo.
plásticas en el relleno sanitario
Finalmente, se presenta en las Figuras 8 y 9 un análisis
volumen ocupado del relleno sanitario de sensibilidad que muestra cómo se afectan las
variables estudiadas (kg de CO2 y Volumen del relleno
200,000
sanitario) para diferentes valores de utilización de las
bolsas biodegradables, pues en los primeros resultados
150,000 se ha considerado un valor de 20% de participación de
estas. Mientras que en esta Figura se tienen resultados
100,000 para incrementos de 5% empezando en el valor inicial
de la simulación (20%) y llevándolo hasta un 50%, es
decir, a la consideración que la mitad de las bolsas
50,000
consumidas correspondan a las oxo biodegradables.

0 Se observa entonces que en la medida que el porcentaje


0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 de participación aumenta, también lo hacen los KG de
Time (Month)
CO2 (Figura 8), mientras que el volumen ocupado por
volumen ocupado del relleno sanitario : Current
las bolsas en el relleno tiende a disminuir (Figura 9).
Figura 5. Volumen ocupado por las bolsas plásticas que van al Esto nos lleva a pensar en la necesidad de optimizar el
relleno sanitario valor de dicho porcentaje de manera que el resultado
conjunto sea el mejor en términos de impacto
ambiental. Lo cual se puede plantear para un futuro
impacto ambiental
trabajo.
200 M

Se debe destacar, que si bien se ha logrado mostrar


150 M mediante la dinámica de sistemas y a manera de
comparación, los efectos ambientales generados por las
100 M bolsas plásticas degradables y tradicionales; queda todo
un camino por explorar en esta situación y es
50 M fundamental que se realicen más trabajos en esta línea.
Es importante también realizar comparaciones entre
0 otros tipos de material, por ejemplo entre las bolsas
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 fabricadas con papel y las plásticas. Pero más relevante
Time (Month)
aún, es tomar conciencia sobre el efecto a largo plazo
impacto ambiental : Current
que se está generando al planeta, y que debemose
Figura 6. Incremento de Kg de CO2 generados por las bolsas xplorar alternativas que lo reduzcan de manera
plásticas en el relleno sanitario considerando las bolsas significativa.
biodegradables
330 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

impacto ambiental
200 M

150 M

100 M

50 M

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Time (Month)
impacto ambiental : 50% biodegradables
impacto ambiental : 45% biodegradables
impacto ambiental : 40% biodegradables
impacto ambiental : 35% biodegradables
impacto ambiental : 30% biodegradables
impacto ambiental : 25% biodegradables
impacto ambiental : 20% biodegradables

Figura 8. Incremento de Kg de CO2 generados por las bolsas plásticas en el relleno sanitario considerando incrementos porcentuales en la
participación de las bolsas biodegradables

volumen ocupado del relleno sanitario


100,000

75,000

50,000

25,000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Time (Month)
volumen ocupado del relleno sanitario : 50% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 45% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 40% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 35% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 30% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 25% biodegradables
volumen ocupado del relleno sanitario : 20% biodegradables

Figura 9. Disminución del volumen ocupado en el relleno sanitario por las bolsas plásticas considerando incrementos porcentuales en la
participación de las bolsas biodegradables
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 331

4. CONCLUSIONES [9] Estudio comparativo de bolsas de plástico


Si bien es cierto, que el tema del impacto ambiental degradable versus convencionales mediante la
asociado al uso de las bolsas plásticas en particular, y herramienta de análisis de ciclo de vida. (2009).
los plásticos en general generan mucha controversia, es Instituto Nacional de Ecología. México.
importante atacar esta problemática desde el consumo, [10] Acoplásticos (2010). Empaques plásticos:
pues las cantidades de productos usados van en Herramienta para el desarrollo sostenible. Colombia
incremento y la contaminación asociada a estos [11] Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo
productos es de largo plazo. Territorial, Dirección de desarrollo sectorial sostenible
(2004). Sector plástico; Principales procesos básicos de
El uso de bolsas biodegradables, si bien parece que transformación de la industria plástica y Manejo,
mitiga los impactos ambientales, al menos a la luz de aprovechamiento y disposición de residuos plásticos
las variables estudiadas en este trabajo, no genera post-consumo. Colombia
disminuciones significativas que permitan considerarlo [12] CEMPRE (2011). Ficha técnica del plástico.
como una solución significativa para la situación. Recuperado el 12 de julio de 2013.Disponible en:
http://www.cempre.org.co/Documentos/Ficha%20Plás
Es importante considerar en futuros trabajos si las tico.pdf
bolsas biodegradables son efectivamente
biodegradables, desde sus materias primas o si
solamente corresponden a las denominadas oxo
biodegradables que son las que se han considerado aquí.
El efecto en el largo plazo de materiales como el
plástico debe ser considerado seriamente, es importante
que el gobierno defina políticas contundentes frente a
esto. Y la dinámica de sistemas se convierte en una
poderosa herramienta para poder definir si dichas
políticas serán o no realmente efectivas en el largo
plazo.

5. REFERENCIAS
[1] Téllez, A. (2012). La Complejidad de la
problemática ambiental de los residuos plásticos: Una
aproximación al análisis narrativo de política pública en
Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 2012.
[2] Williams, C. (2004). Battle of bag. New Sci. 2464,
30-33.
[3] Franklin Associates Ltd. (1990). Paper vs. Plastic
Bags. Institute for lifecycle Environmental Assessment.
[4] Gonzales, D., Massimi S., Medina, A., & Sánchez,
A., (2010). Producción y Consumo sustentable de
bolsas plásticas.
[5] Tinney, A. (Ed.). (2002) Plastic shopping bags in
Australia, National Plastic Bags Working Group, report
to the national packing covenant council.
[6] Nariño, Laura. El consumo de bolsas plásticas en
Colombia está fuera de Control. El tiempo.com, Marzo
de 2009. Disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
4875072
[7] Ren, X. (2003). Biodegradable plastics: a solution
or a challenge?. Journal of cleaner Production 11 27-
40.
[8] Thompson, R.C., Moore, C.J., vom Saal, F.S., Swan,
S.H., (2009). Plastics, the environment and human
health: current consensus and future trends.
Philos.Trans. R. Soc. B 364, 2153–2166.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 333

46 USABILIDAD DE AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE


SMARTGRID (AVASMART)
HÉCTOR JOSÉ HERNÁNDEZ REINOZA
(Candidato a Ingeniero de Sistemas UIS
hhernandez@simon.uis.edu.co)

BENJAMÍN FERNANDO CARVAJAL ORTEGA


(Candidato a Ingeniero de Sistemas UIS
benjicarvajal@hotmail.com)

HUGO HERNANDO ANDRADE SOSA


MSc en Informática y Profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS
handrade@uis.edu.co)

RESUMEN1
Con este artículo se pretende exponer y detallar el software desarrollado para promover el aprendizaje de las
tecnologías Smart Grid, el cual se apoya en la dinámica de sistemas como herramienta modeladora del fenómeno de
consumo de energía, resaltando el uso de la tecnología como dispositivos móviles, computador y recursos web para la
adquisición de competencias relacionadas con la toma de decisiones y la toma conciencia de los usuarios evaluando
sus hábitos de consumo.

En primera instancia se aborda la importancia de implementar ambientes virtuales de aprendizaje como un recurso
integrador entre la tecnología y el aprendizaje, teniendo en cuenta el impacto y las facilidades que propone la
apropiación social del conocimiento, buscando como objetivo aplicar dicho conocimiento en los hogares asociándolo
a la reducción del impacto ambiental con el ahorro y uso racional de la energía.

Se describe el modelo propuesto para la evaluación del fenómeno teniendo en cuenta que se permita comprender el
problema desde una perspectiva de dinámica de sistemas y la interacción de las diferentes variables que pueden afectar
el cambio de precio en la energía eléctrica.

Posteriormente se identifican como componentes del ambiente de virtual de aprendizaje una aplicación de escritorio,
un juego para dispositivos móviles y un sitio web, su función dentro del ambiente propuesto especificando sus
características y su relación con el modelo de dinámica de sistemas planteado.

1. AMBIENTE VIRTUAL DE metodologías de enseñanza, sin embargo es necesario


APRENDIZAJE SMARTGRID promover estos beneficios al sistema educativo en
(AVASMART) conjunto, es decir alumnos, docentes, padres de familia,
Hoy en día el uso de la tecnología en las actividades del directivas y a toda la comunidad en general. [1][4]
diario vivir se ha convertido en una alternativa para salir
de lo tradicional y con su apoyo innovar en las El desarrollo de escenarios virtuales han permitido
diferentes áreas de la sociedad. potencializar las alternativas para aprender, ampliando
la posibilidad de asistencia entre profesor y estudiante,
La educación es una de las más beneficiadas con la terminando con barreras temporales y espaciales del
implementaciones tecnológicas debido a las grandes aula tradicional creando así una nueva experiencia
posibilidades de favorecer al docente tanto en la educativa en donde se generan espacios de trabajo
introducción de contenidos innovadores como nuevas diferentes, no es necesario un recinto áulico, no se

1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
334 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

requiere la presencia física del profesor, ni se está sujeto


a horarios predeterminados para consulta, se puede Así bien, se distinguen 5 tipos de entorno en los que
abordar el conocimiento en diferentes perspectivas y se puede operar un ambiente virtual de aprendizaje y a los
ajusta a las necesidades y disponibilidad de tiempo cuales se intenta abordar con AVASMART.
individual creando disciplina, organización y
administración del tiempo libre.[1] El primero de ellos es el entorno de conocimiento 1
basado estrictamente en cómo se aborda el contenido
El ambiente de aprendizaje aquí propuesto está temático que en nuestro caso es el uso racional y
conformado por un aplicativo web, un juego para eficiente de la energía eléctrica, los beneficios de las
dispositivos móviles y una aplicación de escritorio, y redes SMART GRID y el modelado de situaciones
pretende abordar la enseñanza a partir de la toma de problema a partir de la dinámica de sistemas. La idea de
decisiones las cuales se presentan al usuario según las utilizar un entorno de conocimiento es facilitar la
condiciones que se vayan dando dentro de su partida. manipulación de la información de manera creativa.
A su vez facilita la comprensión del uso y aplicación de AVASMART propone este entorno en sus tres
las redes Smart Grid a partir de contenido siempre componentes, en el juego a manera de consultas y la
disponible y permite evaluar cada decisión tomada interacción del mismo, en el aplicativo de escritorio y el
mediante la simulación de eventos o escenarios posibles sitio web a través de recursos informativos que sirven
dentro del juego. como guía para el entendimiento de las diferentes
decisiones tomadas.
De manera que gracias a la apropiación de
conocimiento y a la interacción con el ambiente virtual Otro es el entorno de gestion1 el cual básicamente es
de aprendizaje (AVASMART), el usuario identifica utilizado por los administradores y en nuestro caso su
aspectos que se pueden aplicar dentro de la cotidianidad función principal es la de administrar los recursos,
de su hogar y la promoción de dichos hábitos a su creación de partidas y especificaciones iniciales de las
entorno social. mismas, vinculación de usuarios y vistas de resultados.

También existe un entorno de colaboración1 abriendo


un canal de comunicación constante entre los usuarios
para facilitar el trabajo colaborativo y de forma
sincronizada. AVASMART contempla el entorno de
colaboración planteando un juego colaborativo, es decir
que los resultados obtenidos por un usuario benefician
de manera global a los demás jugadores. A su vez existe
la posibilidad de vincular nuevos jugadores a partir de
referidos de manera que la expansión del contenido aquí
encontrado se facilita a un conjunto mayor de usuarios.

Es necesario tener un entorno de asesoría1 el cual


permita la interacción entre el docente y el estudiante en
donde se busca la resolución de dudas al igual que
explicaciones por parte del facilitador para obtener
Figura 1: Ambiente software integrado por un juego para mejores resultados. Entre los componentes de
teléfonos móviles, un sitio web y una aplicación para AVASMART, se incluye y se desarrolla un foro como
computador personal, para el aprendizaje y toma de decisiones herramienta de comunicación entre usuarios y
[2] [5] [6]
administradores.
Los usos educativos en los que se ve involucrado un
Finalmente se encuentra un entorno de
ambiente virtual de aprendizaje dependen de la
experimentacion1 en el cual la idea es generar
actividad que se realice y hacia que entornos este
conocimiento a partir de la práctica y la experiencia.
orientado. Un entorno virtual de aprendizaje es un
Básicamente AVASMART se encuentra inmerso
espacio definido, en donde las personas ingresan a
dentro de este entorno ya que el conocimiento adquirido
desarrollar determinado proceso que incorpora
por los usuarios nace de los diferentes cambios que
habilidades, saberes y resultados obtenidos del estudio
realizan dentro de su partida y las diferentes decisiones
de un contenido [3].
que se toman. Además de esto se propone también la

1
Comunidades y ambientes virtuales de aprendizaje, Ana Emilia
López Rayón Parra, Silvia Escalera Escojeda, Rocío Ledesma
Saucedo, Instituto Politécnico Nacional, México, 2002.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 335

autoevaluación de las decisiones tomadas a través del


uso del aplicativo de escritorio el cual es una
herramienta útil para el análisis de resultados y
evaluación de alternativas, siempre teniendo en cuenta
el modelo establecido.

2. MODELO DE DINÁMICA DE
SISTEMAS
Una de las finalidades de integrar la tecnología Smart
Grid con la dinámica de sistemas, es realizar un estudio
que abarque las posibilidades que pueden surgir de la
implementación de dichas tecnologías.
Se propone un diagrama de influencias en donde se
estudia la dinámica de mercado de la energía eléctrica
con respecto a las variaciones de consumo, el cambio Figura 3: Ciclo 1, Ciclo de compra, autoría propia
de precio y el cambio en la demanda.
Es necesario resaltar que con la llegada de la tecnología
y la implementación de la misma, se facilita su
inclusión y aplicación dentro de los hogares de los
consumidores inteligentes. Se propone que la población
activa puede adoptar sistemas propios de generación de
energía para suplir una porción de su demanda creando
una producción activa. Entre mayor sea la producción
activa se reduce la demanda activa (demanda traída del
sistema eléctrico externo). La población activa crea una
auto-oferta mediante la autogeneración de energía cuya
finalidad es reducir la compra de energía externa y
vender energía al sistema, por ende se genera desde el
punto de vista del sistema una demanda de magnitud
negativa que llamamos demanda negativa y que entra a
interactuar en el mercado, la cual también se verá
Figura 2: Modelo de Dinámica de Sistemas Factores cambio de influenciada por las variaciones en el precio. El total de
precio en la energía eléctrica, autoría propia la demanda ingresada al sistema es resultado de la
demanda solicitada por ambas población o demanda
En primera instancia se definen los clientes del sistema. activa menos la demanda negativa.
Se define como población inactiva a todos los
consumidores que no tienen hábitos de uso racional de Finalmente se analiza la relación de la demanda con
energía y les es indiferente el consumo que tienen de respecto a la generación masiva de energía, teniendo en
energía. cuenta que en determinado instante si la demanda puede
aumentar de tal manera que sobrepase el costo base de
Por otro lado se encuentra la población activa, quienes producción y la capacidad base de la empresa
están en el ambiente inteligente, es decir, conocen el prestadora de servicio. Esto hace que el precio aumente
funcionamiento del sistema y toman decisiones de o disminuya según los picos de demanda de la
consumo de forma racional y eficiente de acuerdo al población.
comportamiento del sistema. Tanto la población
inactiva como la población activa, es decir toda la
población generan una demanda de energía eléctrica
pero en diferentes proporciones según el tipo de
población.

La demanda Inactiva es la necesidad de energía de la


población inactiva, y obedece a que, a mayor población
inactiva, mayor será la demanda que genere. Se propone
una demanda activa o demanda generada por la
población activa y cumple con la misma norma, a
mayor población activa, mayor será la demanda que
genere.
336 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 4: Ciclo 2, Ciclo de venta, autoría propia

Adicionalmente se define un submodelo que propone la


variación de población según los buenos resultados que
haya tenido un grupo de población activa.

Figura 6: Submodelo de Dinámica de Sistemas, Variación de


demanda, autoría propia
Figura 5: Submodelo de Dinámica de Sistemas, Variación de
población, autoría propia La demanda de consumo de cada usuario puede
observarse al consultar el medidor inteligente y ver el
Se determina el cambio de población activa (población total del consumo de los electrodomésticos, tanto de los
que sigue políticas de consumo inteligente) según el que tienen un horario flexible (Demanda por uso) como
ahorro percibido por la población y a las diferentes los que tienen horario fijo (Demanda Obligatoria). Los
formas de comunicación que promueva el consumo electrodomésticos de horario fijo, a pesar de su horario,
inteligente. Estas formas de comunicación dependen del pueden ser reemplazados por equipos más eficientes, al
número de individuos. Se asume el criterio de población visitar la tienda y comprar el electrodoméstico deseado,
inicial de acuerdo a los jugadores que se vinculen en la esto genera una reducción en la demanda. A su vez
etapa de creación de la sesión. La población que se aquellos electrodomésticos cuyo horario es flexible
vincule posteriormente se dará por la invitación por pueden generar un cambio en la demanda a través de la
comunicación boca a boca, foro u otros medios de renovación del equipo visitando la tienda, por
divulgación. reducción del consumo al quitar horas que exceden el
consumo mínimo del equipo o incluso por un consumo
Por otro lado se representa la relación entre el cambio igual en diferente horario. Estos ajustes generan un
del precio y la población, teniendo en cuenta que a cambio en la demanda de energía.
mayor población activa, el consumo será más eficiente,
lo que se traduce en una reducción de la demanda (al
consumir menos y en horas más económicas), por 3. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE
consiguiente también en el precio. Si se observa un CONSUMO
ahorro significativo con respecto al precio de la energía, Con el fin de evaluar la integridad del modelo en donde
entonces se asume que habrá una vinculación mayor de se refleja el cambio de precio a partir de las condiciones
usuarios al consumo eficiente. de consumo, se establecieron como criterio de
La siguiente gráfica, representa los cambios evaluación el índice de ahorro percibido y la constancia
secuenciales de la demanda con respecto a la de la población en mantener hábitos de consumo
renovación de equipos o a la reducción de demanda por eficientes, a partir de condiciones iniciales con valores
el movimiento de consumos. extremos de población y precio base de producción.

Condiciones de prueba 1: En primera instancia se


considera como condiciones iniciales un precio base de
producción muy alto y la totalidad de la población
activa, es decir en pro del consumo eficiente.
Se evaluaron dos horas pico de consumo en las cuales
el electrodoméstico que representaba el mayor consumo
era el aire acondicionado. Al redistribuir dicho
consumo en la semana, existió una reducción en el
precio, el cual no fue un cambio significativo con
respecto al precio anterior. Esto implica en cierto modo
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 337

una disminución en el interés de la población en el este valor, se van a definir los hábitos de consumo de la
mantener sus hábitos de consumo, ya que aunque existe población.
reducción y redistribución del mismo, el índice de
ahorro percibido no es alto. Adicionalmente al tener un
precio base alto, llegar a acercarse el valor del consumo
al precio base implicaría reducir el uso de
electrodomésticos casi al mínimo perdiendo los
beneficios que traen los mismos y aun así pagando un
costo elevado de electricidad.

Figura 9: Condiciones de Prueba 3, capacidad de producción.

4. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO PARA


DISPOSITIVO MÓVIL
Figura 7: Condiciones de Prueba 1, Precio base alto- Población Al hablar de juego, la primera idea que viene a nuestras
activa alta.
mentes es recreación y diversión, encasillando así al
juego como una actividad sin un valor adicional más
Condiciones de prueba 2: Por otro lado se evalúa los
que complacer al individuo que juega. Sin embargo, es
cambios en el precio a partir de un precio base de
de destacar que el juego es una actividad
producción muy bajo y que una gran parte de la
completamente necesaria en los seres humanos y sobre
población sea activa. En estas condiciones las
todo en el desarrollo de su esfera social.
variaciones en el consumo y la redistribución del uso de
electrodomésticos ocasionan una reducción
El juego desarrollado para AVASMART tiene como
considerable en el precio facturado, lo cual invita a la
objetivo crear conocimiento a partir de la práctica y la
población inactiva a hacer parte de la iniciativa, y a la
experiencia haciendo así el aprendizaje entretenido pero
población activa a mantener hábitos de consumo con el
a la vez constructivo a partir de información y
fin de reducir el costo de energía. Sin embargo, al
decisiones tomadas por el jugador.
mantener un precio base muy bajo, consideraciones
como bajar el consumo no serían necesarias ya que por
En primera instancia se presenta al jugador el escenario
mayor que sea el consumo, el precio de la energía seria
del hogar en donde interactúa con los diferentes
bajo; esto también implicaría un riesgo en la creación
electrodomésticos usualmente encontrados en un hogar
de conciencia de los consumidores.
real.

Figura 10.1: Personajes de elección del juego

El jugador tiene la capacidad de interactuar con los


diferentes electrodomésticos encendiendo o apagando
los mismos. Se establece una condición de horario fijo
Figura 8: Condiciones de Prueba 2, Precio base alto- Población
activa alta.
para algunos electrodomésticos y una de un mínimo de
Condiciones de prueba 3: finalmente se realiza una consumo para todos los demás.
evaluación en donde la capacidad de producción es muy
elevada a comparación del número de habitantes. Esto
implica que nunca va a variar el precio base de
producción y que dependiendo de qué tan grande sea
338 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 10.2: Escenario del hogar (Gestión de Electrodomésticos)

Los horarios fijos son para aquellos electrodomésticos


los cuales no pueden reducir su consumo como el caso
de la nevera. Otro ejemplo es el consumo producido por Figura 12: Escenario de Tienda (Compra y renovación de
luminarias; para efectos del juego, se definen varias Electrodomésticos)
horas en las que se hace necesario su uso. Esto explica
el consumo real a partir de la necesidad, y evita que los Cabe destacar que este escenario cubre lo planteado en
jugadores solo apaguen los electrodomésticos sin los submodelos como una posible reducción de
entender la importancia de racionar el consumo. consumo a partir del uso de un electrodoméstico más
eficiente.

Se propone un escenario adicional para la adquisición


de sistemas de generación eléctrica como paneles
solares y sistemas de almacenamiento de energía
fotovoltaica, los cuales proponen la demanda negativa
que entra al sistema. Esta tienda ofrece diferentes
opciones de compra que implican el análisis previo del
jugador acerca de sus ingresos, necesidad de consumo
y posible capacidad instalada.

Figura 11: Gestión de horario de electrodomésticos

A partir de este escenario se define la demanda activa


como el total de la demanda producida por todos los
jugadores que se asumen como población activa.

El segundo escenario planteado es la tienda de


electrodomésticos, en donde el usuario puede adquirir o
renovar electrodomésticos a partir del ahorro que tenga
según su consumo. Al momento de la creación de la
partida se definen variables como los ingresos
mensuales para cada jugador. Figura 13: Escenario de Tienda Inteligente (Compra y
renovación de Sistemas de producción de energía)

Es en este elemento del ambiente de aprendizaje, donde


el usuario se enfrentará a escenarios que simulan una
situación real proveniente de la interacción de los
múltiples usuarios que juegan desde sus dispositivos
móviles, la cual es afectada por las decisiones que todos
toman individualmente al gestionar los
electrodomésticos de su hogar y la consecuencia que
tiene en el mercado.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 339

Es importante tener en cuenta que el juego se desarrolla


en un modo colaborativo es decir que los resultados de
un usuario se ven afectos a medida que la totalidad de
usuarios consigan buenos resultados debido a sus
estrategias de juego.

5. DESCRIPCIÓN DEL SITIO WEB


El sitio web desarrollado para AVASMART tiene tres
funciones claras las cuales complementan de manera
continua el aprendizaje y el desarrollo de las partidas de
juego

Aquí se encuentra alojada la operación continua del


mercado de venta (facturación a los hogares) y compra
(compra de la producción de los hogares) de Figura 14: Parámetros Iniciales partida
electricidad basado en el modelo de dinámica de
sistemas propuesto inicialmente. Además el sitio web es una fuente de información
constante en donde se puede consultar acerca de
Es de señalar que además el sitio web va registrando diferentes estadísticas de juego, conceptos generales
información de la dinámica del mercado (precios, sobre dinámica de sistemas, Smart Grid y el modelo
electrodomésticos, estadísticas de consumo, etc.), la propuesto. Propone una forma de comunicación entre
cual está a disposición de los jugadores y del los usuarios vinculados, el administrador de sesiones de
administrador del sitio, con el propósito de estudio del juego y el docente a través del uso del foro. Esto hace
comportamiento del mercado y de cada jugador. posible la socialización de estrategias de juego y la
adquisición de conocimiento.
El motor de juego, es una aplicación de java alojada en
la web, que está en constante ejecución para la 6. APLICACIÓN DE ESCRITORIO
actualización de los valores de sesión (el mercado del
juego), mientras que los servlets se encargan de hacer
las respectivas conexiones entre las diversas
tecnologías utilizadas.

El juego en el celular (tecnología j2me) realiza una


petición mediante un servlet a la aplicación web (java
web), esta gestiona la petición y mediante un servlet se
conecta a una base de datos (mysql).

Otra función importante del sitio web es la creación y


gestión de las partidas de juego asignando sus
condiciones iniciales, las cuales son generales para
todos los usuarios vinculados a esa partida.
Adicionalmente facilita la vinculación de usuarios a
partir de la comunicación directa y difusión de
información.
Figura 15: Aplicación de Escritorio, Rol Investigador y
Experimentador

Esta herramienta fue desarrollada para que los


jugadores tuvieran la posibilidad de evaluar posibles
decisiones a partir de simulaciones alternas a la realidad
que experimenta el usuario en el juego del teléfono
móvil. Esta simulación permite apreciar el
comportamiento en el tiempo de los posibles escenarios
presentes en el juego, dando la posibilidad al usuario de
realizar un análisis más detallado de las situaciones
generadas en el juego y evaluar las decisiones a tomar
sobre la gestión dentro de las Smart Grid en el hogar.
340 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Se presentan tres roles dentro de la interfaz. Los testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos
primeros dos Investigador y Experimentador tienen una con el propósito de averiguar hechos, opiniones
función informativa en donde se explica en gran parte actitudes,”. Para Baker (1997) la investigación por
conceptos relacionados con la temática. El rol de encuesta es un método de colección de datos en los
investigador muestra información acerca de la dinámica cuales se definen específicamente grupos de individuos
de sistemas, ambientes virtuales de aprendizaje y que dan respuesta a un número de preguntas específicas.
conceptos fundamentales de redes Smart Grid. El rol de En resumen las anteriores definiciones indican que la
experimentador por otro lado también permite consultar encuesta es una de las mejores herramientas para
información, sin embargo, esta distinción se debe a que estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras
las temáticas encontradas aquí hablan acerca de los representativas a fin de explicar las variables de estudio
planteamientos propuestos para el desarrollo del y su frecuencia.
ambiente virtual de aprendizaje como lo es la
descripción de los modelos de mercado, modelo de Criterios: Con el fin de evaluar el grado de
cambio poblacional y diagramas de flujo nivel. conocimiento de la población acerca de las tecnologías
desarrolladas entorno al consumo de energía se
desarrolló una encuesta a una muestra de 70 personas
entre los 18 – 35 años y una cantidad equivalente de
hombres y mujeres. Adicionalmente con el fin de evitar
el sesgo en la realización de esta encuesta, se desarrolló
de forma anónima y por un grupo externo al grupo de
trabajo.

Estructura de Encuesta: La encuesta cuenta con tres


módulos principales que buscan comprender mejor la
opinión de la población y el grado de conocimiento
acerca de la implementación de Smart Grid.

El primer módulo pretende identificar cómo los


Figura 16: Aplicación de Escritorio, Rol Simulación
usuarios consumen energía en sus hogares, sus hábitos
de consumo y que factores afectan el incremento de
El rol de simulación como su nombre lo indica, facilita dicho con sumo. El segundo módulo enfoca su atención
la apropiación del conocimiento a partir de la en el grado de conocimiento que tienen los usuarios
simulación y análisis de variables. Para este rol se toma acerca de alternativas limpias de consumo de energía,
como base el diagrama flujo nivel del modelo de conocimiento sobre las redes de energía inteligente y
mercado planteado, agregando la interacción de que se considera consumo eficiente de energía.
variables presentes en el juego como la activación de Finalmente el tercer módulo pretende identificar cual
electrodomésticos para que el usuario realice una sería la mejor opción al buscar la concientización de los
simulación más cercana a las condiciones y el curso usuarios y a través de qué medios de comunicación se
actual de su partida. podría llegar a una difusión efectiva de información.

Resultados: evaluando el primer módulo, se hizo un


7. EVALUACIÓN DE LA SITUACION estudio inicial comparando estratos socioeconómicos.
ACTUAL DE CONSUMO Y Se encontró que la mayoría de la población se
CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS encontraba concentrada en estrato 4. Haciendo esta
Con el fin de establecer condiciones iniciales y mostrar distinción por estratos se encontró que aunque la gran
las necesidades del uso del ambiente virtual de mayoría de la población se encontraba en estrato 4,
aprendizaje aquí propuesto, se desarrolló una encuesta quienes tenían presente su registro de consumo en
vía web recogiendo información sobre el consumo comparación a los demás usuarios, eran aquellos que se
eléctrico, uso y cantidad de electrodomésticos, así como encontraban en estrato 3.
también los pre-saberes de los usuarios sobres redes
inteligentes o Smart Grid.

La investigación por encuesta es considerada como una


rama de la investigación social científica orientada a la
valoración de poblaciones enteras mediante el análisis
de muestras representativas de la misma (Kerlinger,
1983). De acuerdo con Garza (1988) la investigación
por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 341

Figura 17: Población según estrato.


Figura 20: Consumo promedio por estrato.

El análisis de las respuestas del segundo módulo dio a


conocer el criterio personal de consumo. La mayoría de
las personas encuestadas afirmaron ser ahorradoras
(consumir de manera eficiente la energía) sin embargo
en contraste con las respuestas dadas para el punto
anterior, se nota un concepto equivocado de lo que
significa ahorrar energía. Adicionalmente se buscaba
saber el porcentaje de la población que conocía acerca
del consumo inteligente y la implementación de redes
Smart Grid lo cual resalto el desconocimiento de los
usuarios de dichas tecnologías. Es de resaltar que
Figura 18: Conocimiento de consumo según el estrato. debido al frecuente uso de las TIC’s (Tecnologías de la
Información y comunicación) sobresale el uso de
Finalmente para definir hábitos de consumo de acuerdo medios digitales para compartir y socializar los
a las respuestas dadas por los usuarios se buscó definir conceptos de redes Smart Grid y consumos
que estrato tenía los consumos más altos; como era de inteligentes.
suponer los estratos con mayores consumos son el
estrato 5 y estrato 6, ya que tienen mayor número de
electrodomésticos en sus hogares. Es de resaltar que
aunque su consumo es mayor no es significativamente
diferente a los demás estratos, esto se explica debido al
grado de actualización de electrodomésticos. En los
estratos 5 y 6 se presentan electrodomésticos más
nuevos y por ende son más eficientes. Un ejemplo claro
es el televisor, debido a los avances tecnológicos los
televisores actuales consumen menos energía tanto en
su estado inactivo como encendido a comparación de
sus predecesores; la misma idea puede ser aplicada para Figura 21: Población ahorradora.
sus predecesores.

Figura 22: Conocimiento de redes Smart Grid.


Figura 19: No. De electrodomésticos por estrato.
342 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Debido a que AVASMART favorece a la repetición


instantánea y el intentarlo otra vez, en un ambiente
virtual y controlado, la toma de decisiones y el análisis
de las mismas, la interacción con otros usuarios de una
manera no jerárquica, al contrario de lo que ocurre en el
aula (docente-estudiante), la claridad de objetivos, el
aumento de atención y autocontrol, y apoyando la
noción de que cambiando el entorno virtual el usuario
debe actuar, se llega a la comprensión de porque el uso
eficiente de la energía corresponde a una mejora
socioeconómica.
Figura 23: Medios de socialización y difusión.
A partir de esta comprensión, en el momento que las
redes Smart Grid sean vinculadas ampliamente al
8. AVASMART Y LA INCLUSION DE LAS sistema eléctrico Colombiano de energía, los usuarios
REDES SMARTGRID tendrán la habilidad de tomar decisión dependiendo de
cada situación que se presente en la inclusión de la
tecnología.

9. CONCLUSIONES
El uso de ambientes virtuales de aprendizaje en la
educación actual, no solo ha extendido el uso de la
tecnología, también ha aumentado el interés de los
estudiantes por aprender debido a la manera creativa y
estructurada como se puede visualizar determinado
currículo.

Debe resaltarse que un ambiente virtual de aprendizaje


depende directamente de la calidad de la información,
Figura 17. Relación dinámica entre la comprensión de una la cual no debe perderse dentro de la innovación
situación presente en un contexto que lleva a la toma de tecnológica, sino aprovechar el diseño atractivo para
decisiones para modificar una situación [7] motivar al usuario a aprender, sin distraerle, ofreciendo
una imagen que facilite la comprensión y fomente el
En el componente educativo se demandan propuestas interés de los alumnos a través de su participación
que promuevan los aprendizajes requeridos para que la activa.
comunidad asuma conscientemente la situación
problema. AVASMART se presenta como una Un factor determinante en las variaciones y el
estrategia metodológica para mitigar el impacto de la establecimiento de hábitos de consumo es el precio base
inclusión de las redes Smart Grid en la comunidad. La de producción. A medida que se incremente o
idea es complementar o crear un conocimiento general disminuya bruscamente este valor, la población puede
acerca del funcionamiento y aplicación de las redes asumir hábitos de consumo a partir de comparar
Smart Grid así como el importante papel que juega la comodidad vs costos y el índice de ahorro percibido.
población para que esto sea posible. En el componente educativo se demandan propuestas
que promuevan los aprendizajes requeridos para que la
Se propone un ambiente virtual de aprendizaje, que comunidad asuma conscientemente la situación
pueda desarrollarse en el computador personal de la problema y se apropie de los conocimientos que le
escuela o en un dispositivo móvil debido a la gran permitan decidir de forma racional y eficiente el
facilidad de adquisición de estos equipos, de tal forma consumo de energía en el hogar, apoyados en los datos
que el aprendiz (en la escuela y en el hogar) construya que la tecnología de las Smart Grid le puede brindar. El
el conocimiento que le permita asumir racional y hecho de abordar la inclusión de estas tecnologías a
eficientemente la gestión del consumo de energía en su partir de las escuelas y la población de estudiantes, hace
hogar, con criterios económicos, sociales y ambientales que sea más rápida su difusión a los hogares debido a la
y con las posibilidades e información que podría brindar creación de conciencia rápida en los consumidores
la tecnología Smart Grid al momento de su jóvenes, que hoy por hoy son quienes más demandan
implementación. energía.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 343

10. BIBLIOGRAFIA:
[1] Ambiente virtual de aprendizaje Una nueva
Experiencia, Patricia Avila, Martha Diana Bozco, 20Th
International Council for Open and Distance Education,
Alemania, 2011
[2] AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE
SOPORTADO EN LA DINÁMICA DE SISTEMAS
PARA LA TOMA DE DECISIONES CON LAS
SMARTGRID EN EL HOGAR Hernández, Héctor y
Andrade, Hugo. X Encuentro Colombiano de
Dinámica de Sistemas, 2012
[3] De los ambientes virtuales de aprendizaje a las
comunidades de aprendizaje en línea, German Alejando
Miranda Díaz, Centro de Educación Continua, IIEC-
UNAM, Vol 5, 2004.
[4] Ambientes virtuales de aprendizaje, Manuel
Salvador Luzanía Valerio, 2003.
[5] GUERRA L., RÍOS C., “Ambiente software
integrado por un juego para teléfonos móviles, un sitio
web y una aplicación para computador personal, para el
aprendizaje y toma de decisiones”, Trabajo de Grado
para optar el título de Ingeniería de Sistemas,
Universidad Industrial de Santander 2011

[6] CASTRO J., ZAMBRANO M., “Ambiente


software integrado por un juego para teléfonos móviles,
un sitio web, y una aplicación para un computador
personal, para el aprendizaje y la toma de decisiones
versión 2.0”, Trabajo de Grado para optar el título de
Ingeniería de Sistemas, Universidad Industrial de
Santander 2012

[7] ANDRADE H., MAESTRE G., LÓPEZ G.,


“Desarrollando competencias en la toma de decisiones
con dinámica de sistemas: una experiencia de aula”, 9no
Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas,
Septiembre 14-16, 2011

[8] Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, EL JUEGO


Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, Universidad
Salamanca, 1998

[9] Vygotsky, L. S. (1933, 1966): El papel del juego en


el desarrollo. En Vygotsky, L.S.: El desarrollo de los
procesos superiores. Barcelona. Crítica. (1982)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 345

48 “MODELO DE PRODUCCIÓN DE SOJA EN LA ARGENTINA”


ING. EDGARD HERNÁN MAIMBIL
Docente investigador UADE (Universidad Argentina de la Empresa)
Tutor Tesis de Grado – Ingeniería Informática.
tinymaimbil@gmail.com

ING. NAHUEL HERNÁN ROMERA


Docente investigador UADE (Universidad Argentina de la Empresa)
Co Tutor Tesis de Grado – Ingeniería Informática.
nahuel.romera@gmail.com

ING. ANDRÉS CAMINOS


Docente investigador UADE (Universidad Argentina de la Empresa)
Tutor Tesis de Grado – Ingeniería Industrial.
acaminos@gmail.com (Co Autor)

ING. EZEQUIEL IGNACIO LÓPEZ


Docente investigador UADE (Universidad Argentina de la Empresa)
Co Tutor Tesis de Grado – Ingeniería Informática.
ezeilopez@gmail.com (Co Autor)

VISTOSI, JUAN PABLO


LU 1029736 - Alumno UADE

PEREYRA, FEDERICO
LU 132847 – Alumno UADE

RESUMEN
La soja es originaria del norte y centro de China, aproximadamente en el siglo XI AC. Este cultivo es una leguminosa
y como tal tiene la capacidad de fijar el nitrógeno del aire a las raíces del suelo, responde a un ciclo lumínico, debido
a que posee una hormona que desencadena un ciclo de floración. Dependiendo del ciclo de floración anteriormente
mencionado se obtendrán distintas variedades de soja, es decir, según su madurez. Por lo general existen 10 o más
variedades por cada grupo de maduración.

La soja es un cultivo muy explotado por lo que deja muy poca superficie sin utilizar. Debido al deterioro que provoca
la siembra y cosecha de soja sobre el suelo, es conveniente que se rote con otros cultivos, como por ejemplo trigo, este
es el más recomendable debido a que los rastrojos, le aportarán materia orgánica al suelo, como ser carbono y
nitrógeno.

La importancia de la soja se debe a que es necesaria para producir diferentes productos alimenticios para el hombre.
Hoy representa un alto porcentaje entre las ocho materias primas más importantes del mundo. Esta se consume como
vegetal verde y fresco, porotos secos, harina, aceite, leche, carne vegetal, quesos, pasteles fermentados, pastas, salsas
y muchos otros productos alimenticios.

El ciclo de vida de este cultivo, va de 5 a 6 meses, y por lo general los tipos de labranza que se emplean para su siembra
son convencionales, es decir, arado, disco vertical cincel, entre otros; o la difusión masiva de la siembra directa, como
la nueva técnica innovadora. En este ciclo se utilizan distintos productos, por ejemplo: herbicidas (control de plagas),
insecticidas, fungicidas, cura semillas y fertilizantes.

En Los últimos años la producción de soja en la argentina fue evolucionando de manera sorprendente, en la campaña
2009/2010 se produjeron alrededor de 50 millones de toneladas, lo que estableció un record histórico para nuestro país.
346 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El presente trabajo, consiste en la construcción de un modelo computacional que simula el comportamiento de la


producción de soja en la Argentina, que parametrizado con datos históricos de las variables principales, permite
evaluar los efectos de diferentes políticas operativas alineadas con ensayos de decisiones tendientes a mantener un
crecimiento sostenido.

Basados en las técnicas ofrecidas por la Dinámica de Sistemas, disciplina competente para abordar la complejidad de
sistemas realimentados a partir de la interrelación de subsistemas acoplados dinámicamente, se aborda el problema
mencionado desde los siguientes tópicos diferentes:
 Producción por hectárea.
 Rendimiento.
 Factores influyentes en la producción.
 Costos Asociados.
 Inversión.
 Rentabilidad y utilidades.
 Influencia tecnológica en el proceso.
 Precio mundial de la soja.
 Estudio de la superficies utilizada.
 Políticas impositivas.

Cada uno de los tópicos mencionados, permite evaluar decisiones que acentúan o atenúan las trayectorias que
representan el comportamiento de la Producción de Soja en la Argentina.

A los efectos de evidenciar los comportamientos resultantes, se cuenta con un modelo (construido en las plataformas
VenSim PLE Plus) que contiene diferentes interfaces de visualización de resultados cuyas evoluciones pueden ser
ajustadas en tiempo real a partir de la modificación de los parámetros críticos que condicionan el comportamiento del
sistema y constituyen las acciones de las decisiones operativas en ensayo.

PALABRAS CLAVE: Producción – Soja – Dinámica de Sistemas – Realimentación – Cultivo – Complejidad dinámica
– Comportamiento – Siembre – Hectáreas –Tecnología– Costos Asociados.

ABSTRACT
The soya is original of the north and center of China, approximately in the XIth century AC. This farming is the
leguminous and as such one it has the aptitude to fix the nitrogen of the air to the roots of the soil, answers to a light
cycle, because it possesses a hormone that unleashes a cycle of flowering. Depending on the cycle of flowering
previously mentioned different varieties of soya would be obtained, that is to say, according to his ripeness. In general
10 or more varieties exist for every group of maturation.

The soya is a farming much exploited from what it leaves very few surface without using. Due to the deterioration
that provokes the sowing and harvests of soya on the soil, it is suitable that it is rotated by other farmings, as for
example wheat, this one is the most advisable because the stubbles, they will contribute organic matter to the soil, as
being a carbon and nitrogen.

The importance of the soya is due to the fact that it is necessary to produce different foodstuff for the man. Today it
represents a high percentage between the eight most important prime matters of the world. This one consumes as green
and fresh vegetable, porotos dry, flour, oil, milk, vegetable meat, cheeses, fermented pastries, pastas, sauces and many
other foodstuff.

The cycle of life of this farming, it goes from 5 until 6 months, and in general the types of farming that is used for his
sowing are the conventional one, that is to say, plow, vertical disc chisel, between others; or the massive diffusion of
the direct sowing, as the technical innovative piece of news. In this cycle different products are used, for example:
herbicides (control of plagues), insecticides, fungicides, he treats seeds and fertilizers.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 347

In The last years the production of soya in the Argentinian was evolving in a surprising way, in the campaign 2009/2010
about 50 million tons took place, which established a historical record for our country.

The present work, it consists of the construction of a model computational that simulates the behavior of the production
of soya in the Argentina that parameterized with historical information of the principal variables, he allows to evaluate
the effects of different political operative aligned with essays of decisions tending to support a supported growth.

Based on skill offered by Dynamics of System, competent discipline to tackle the complexity of systems re-fed from
the interrelation of connected subsystems dinámicamente, tackles the problem mentioned from the following different
topics:
 Production for hectare.
 Yield.
 Influential Factors in the production.
 Associate Costs.
 Investment.
 Profitability and utilities.
 Technological Influence in the process.
 World Price of the soya.
 Study of the surfaces used.
 Political tax.

Each of the mentioned topics, he allows to evaluate decisions that accentuate or attenuate the trajectories that represent
the behavior of the Production of Soya in the Argentina.

To the effects of demonstrating the resultant behaviors, one relies on with a model (constructed in the platforms
VenSim PLE Bonus) that it contains different interfaces of visualization of results which evolutions can be exact in
real-time from the modification of the critical parameters that determine the behavior of the system and constitute the
actions of the operative decisions in essay.

KEY WORDS: Production – Soya – System dynamics – Feedback – Farming – dynamic Complexity – Behavior – He
Sows – Hectares – technology – Associate Costs.

1. PRODUCCIÓN DE SOJA EN La Zona Núcleo de la Región Pampeana es la principal


ARGENTINA área productiva de la República Argentina.
Desde el punto de vista económico, las tres cuartas
En la Argentina las primeras plantaciones de soja se partes del valor total de la producción agropecuaria
hicieron en 1862, pero no encontraron eco en el campo corresponden a la Región Pampeana, dentro de la que la
argentino. En 1909 se comenzó a ensayar en distintas Zona Núcleo ocupa 5 millones de has.
escuelas agrícolas argentinas, pero recién para 1965 se Solamente Buenos Aires (alrededor del 40 %), Santa Fe
intensificaron los trabajos de investigación sobre (16 %) y Córdoba (14 %) generan casi el 70 % de la
el tema. Si bien los resultados de los ensayos realizados producción agropecuaria del país.
fueron buenos, el cultivo no logro obtener difusión entre
los productores. 2. MODELO CONCEPTUAL
Para la realización del siguiente modelo se tomó como
En la década del 70 se incrementó el cultivo hasta ubicación geográfica base la zona de Castelli, localidad
alcanzar en la actualidad un papel fundamental en ubicada en la Provincia de Buenos Aires. A partir de
la economía argentina ocupando el cuarto lugar en el aquí, se relevaron los datos e información relevante para
mundo como productor de grano, el primer lugar como la confección de las variables que componen el modelo.
exportador de aceite de soja y el segundo en harina de En el mismo se pueden distinguir tres subsistemas que
soja. Como consecuencia, la soja es a su vez se encuentran relacionados entre sí:
el producto de exportación de mayor incidencia en el  Técnico y productivo: está constituido por aquellas
PB agropecuario del país y el mayor generador variables relativas a la siembra, producción y
de divisas. cosecha de la soja.
348 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

 Económico: está constituido por aquellas variables  Financiero y decisorio: está constituido por
relativas a los mercados (nacional e internacional), aquellas variables relativas a las diferentes
costos (directos e indirectos) e ingresos. utilidades obtenidas, al flujo de caja y a la decisión
de reinvertir.

Figura 1.1: Esquema técnico y productivo.

De la figura 1.1 se pueden remarcar las variables más


importantes. Una de ellas es la variable siembra, la cual
se verá afectada por la cantidad de hectáreas sembradas;
por el rendimiento esperado, que es el valor en
toneladas por hectárea calculado a partir de datos
históricos de la zona escogida; por la fecha de siembra,
que es el mes del año que maximiza el rendimiento
obtenido; y por el rendimiento de los químicos
utilizados durante el proceso, entre ellos fertilizantes,
inoculantes, insecticidas y herbicidas. Este rendimiento
químico dependerá a su vez de los diferentes tipos y
marcas que se seleccionen para aplicar durante la
producción.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 349

Figura 1.2: Detalle variable siembra.

Otras de las variables claves del modelo son la


producción, medida en toneladas; la producción
cosechada que depende de un rendimiento de cosecha
expresado en porcentaje; y el detrimento en cosecha
afectada por un factor de pérdida. Este factor se tiene en
cuenta debido a que la maquina cosechadora no posee
un rendimiento ideal y por lo tanto introduce pérdidas
en el proceso.
Figura 1.3: Detalle variable producción.

Figura 1.4: Subsistema económico.

En la figura 1.4 se muestra el aspecto económico del Otro aspecto fundamental en el análisis económico es la
sistema, se pueden observar variables relacionadas con composición de los costos, se pueden diferenciar dos
el mercado nacional e internacional, entre ellas el precio tipos: los costos directos y los costos indirectos. Dentro
local (precio corriente en Buenos Aires) y el precio de los directos se encuentran los costos relacionados
internacional (valor en el mercado mundial). De con los químicos que se aplican al cultivo, estos
acuerdo a la cantidad cosechada y al porcentaje de dependen de la cantidad a aplicar por hectárea sembrada
participación en cada uno de los mercados se obtendrán y del precio unitario del químico a utilizar. Los
dos tipos de ingresos: nacional e internacional que químicos que se utilizan en el cultivo de soja son:
sumados darán el ingreso por ventas total. fertilizante, herbicidas (glifosato y 24D), insecticida
(figther plus) e inoculante; este último se vende en
paquete en conjunto con las semillas. Además de los
costos por químicos, se tendrán los relacionados a la
aplicación de los mismos. Dentro de los costos
indirectos se tienen los costos de cosecha y siembra,
estos se calculan también por hectárea sembrada y están
establecidos de acuerdo al método que se utiliza. Por
ejemplo en nuestro caso la siembra se lleva a cabo a
través del método “siembra directa”. Por último, se
tienen los gastos de comercialización y de
arrendamiento que depende de la cantidad de hectáreas
que se arrienden y del costo de arrendamiento por
hectárea.

Figura 1.5: Composición ingreso por ventas.


350 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Finalmente, se calcula el costo total sumando los costos


directos más los costos indirectos.

Figura 1.6: Composición costo total.

Para finalizar con la explicación del modelo conceptual,


se desarrollará la parte financiera y decisoria del
sistema.

Figura 1.8: Cálculo EBT

Para el cálculo del resultado neto, se deben descontar


los impuestos a los que se debe hacer frente cuando se
siembra soja. Estos impuestos van a determinarse de
acuerdo a la cantidad de toneladas que se vendan en el
mercado nacional y en el mercado internacional. Si se
Figura 1.7: Parte financiera y decisoria. exporta producto terminado se cobrarán retenciones, la
cuales se calculan a partir del porcentaje de exportación
y del índice impuesto por el gobierno. Además de las
Una vez calculado los ingresos por ventas y los costos retenciones, si se vende en el mercado nacional se
totales se calculan los ingresos antes de intereses, cobrara el impuesto a las ganancias.
impuestos y amortizaciones.
Para calcular el flujo de caja final se debe restar en el
Por otro lado se calcula la amortización de una mes 0 el aporte de capital realizado por el inversor. En
sembradora, la cual tiene una vida útil de 10 años y un caso de que el inversor no coloque el 100% del dinero,
costo de $225400 y los intereses, para restárselo al se debe pedir un préstamo y restar la cuota anual del
EBITDA y obtener el EBT. mismo más los intereses del préstamo.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 351

Tecnologías como la siembra directa, los sistemas de


riego, el uso racional de los agroquímicos, las
variedades de altos rendimientos, la eficiencia de
cosecha, los sistemas de manejo integrado de plagas,
enfermedades y malezas, los OGM (cultivares
genéticamente modificados por bioingeniería) son las
principales herramientas que están siendo incorporadas
más o menos velozmente por los productores de la
Argentina. La siembra tradicional (ya prácticamente
Figura 1.9: Calculo flujo de caja obsoleta) ha sido reemplazada por el boom de la
siembra directa, la cual aumenta considerablemente el
La parte decisoria del modelo va a estar definida por las rendimiento disminuyendo los costos.
variables flujo de caja y porcentaje de inversión que van
a definir el dinero a reinvertir. Este último dependerá Demanda Mundial de Soja
del porcentaje de las ganancias que esté dispuesto a El Departamento de Agricultura de Estados Unidos
volver a invertir el inversor. estimó este mes que la producción mundial de soja
2012/13 será de 271,02 millones de toneladas, cerca de
Si se obtienen utilidades, el dinero a reinvertir será 34,5 millones de toneladas superior a lo estimado para
destinado al arrendamiento de hectáreas, esta cantidad la campaña anterior 2011/12 y prácticamente sin
de hectáreas va a estar definido por un costo de cambios respecto de lo proyectado el mes pasado.
arrendamiento y va a aumentar las hectáreas totales
sembradas lo que realimentará el ciclo y permitirá Principales países productores y sus producciones
aumentar la producción.  Estados Unidos 87,22 millones de toneladas
 Brasil 78,0 millones de toneladas
 Argentina 55,0 millones de toneladas
 China 12,6 millones de toneladas
 India 11,4 millones de toneladas
 Paraguay 7,8 millones de toneladas
 Canadá 4,3 millones de toneladas
 Otros países 14,69 millones de toneladas

Analizando estos datos deducimos que la demanda no


es un factor limitante a la hora de producir, ya que la
demanda mundial está muy por encima de lo que
produce cualquiera de los países productores. En el caso
que exista alguna fluctuación importante en la
demanda, se podrá adaptar al sistema.

Figura 1.10: Parte Decisoria. Políticas impositivas


Otro de los comportamientos que se puede estudiar con
el sistema es el de las retenciones a las exportaciones de
3. OBJETIVOS OPERATIVOS soja. Este factor ha provocado numerosos conflictos
Contando con este modelo, es factible simular el entre el sector productor agropecuario y el gobierno
comportamiento de varios factores referentes a la nacional.
producción de soja en Argentina, alguno de ellos son: Hoy se cobra el 35% como “Derecho de Exportación”.
Para ser gráficos de cada 3 barcos que salgan cargados
Influencia del paquete tecnológico de soja y/o subproductos, uno de ellos será para el
Las formas de producir soja van perfeccionándose a Gobierno Nacional.
medida que pasa el tiempo, la tecnología juega un papel Un cambio en las retenciones provocará un aumento o
importantísimo en la velocidad de producción, es por disminución de los costos impositivos, es por esto que
esto que se deben intentar implementar estas mejoras lo es importante estudiar esta variable.
antes posible para seguir siendo competitivos en un
mercado que cada vez es más tecnológico.
4. EL PRESENTE
La soja ocupa en la actualidad un papel fundamental en
la economía argentina ocupando el cuarto lugar en el
352 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

mundo como productor de grano, el primer lugar como de impacto mueven significativamente las tendencias
exportador de aceite de soja y el segundo en harina de demostrando como se puede actuar de modo tal de
soja. invertir lo necesario en las variables de máximo
apalancamiento que redunden en resultados óptimos.
Como consecuencia, la soja es el producto A continuación se reflejan los principales lazos re
de exportación de mayor incidencia en el PB alimentadores que muestran la evolución de la
agropecuario del país y el mayor generador de divisas. Producción cuando se produce un impacto en las
variables que condicionan al mismo:
El consumo interno tanto de aceite como de
subproducto es mínimo: 6 % en caso del aceite de soja Loop Number 3 of length 12
y 1,2 % de los subproductos. Todo lo demás, el 93 % Produccion
del aceite de soja y el 98 -99 % de los subproductos se Produccion Cosechada
exportan. Ingreso Mercado Internacional
Ingresos Por ventas
A continuación se observa en la figura 1.11 EBITDA
demostrando el aumento de la producción de soja a lo EBT
largo del tiempo. Resultado Neto
flujo
Flujo de Caja
Dinero a Reinvertir
Hectareas Arrendadas
Hectareas Sembradas
Siembra

Loop Number 3 of length 12


Produccion
Produccion Cosechada
Ingreso Mercado Internacional
Figura 1.11: Evolución de la Soja. Ingresos Por ventas
EBITDA
EBT
5. CONCLUSIONES Resultado Neto
La metodología ofrecida por la Dinámica de Sistema flujo
nos permite abordar el análisis de sistemas complejos Flujo de Caja
con relativa sencillez, con el valor agregado de poder Dinero a Reinvertir
ensayar variadas acciones tendientes a resolver los Hectareas Arrendadas
problemas que motivan la creación de modelos Hectareas Sembradas
computacionales, en busca de hallar soluciones de alto Siembra
apalancamiento y bajo costos de implementación,
observando el impacto de las decisiones posibles en el Además es de consideración mostrar alguno de los
conjunto de elementos que conforman el sistema. Tal es bucles que impactan en las decisiones que se toman
el caso del presente trabajo. sobre las Hectárea Sembradas respecto al sub sistema
de costos para el mantenimiento de las mismas. Si bien
Fieles a los postulados de la DS como disciplina, no las Hectáreas se compran en base al dinero a reinvertir,
pretendemos obtenemos resultados predictivos del ese dinero depende del costo de mantenimiento, esto se
comportamiento futuro con rigor de absoluta exactitud. expresa en los siguientes lazos:
Hemos abordado el tema de referencia con criterio
OPERATIVO, a los efectos de identificar las variables Loop Number 1 of length 9
críticas que condicionan el desempeño observado, con Hectareas Sembradas
el fin de implementar políticas de gestión eficientes Costo Aplicacion Insec y herb
evidenciando sus impactos a corto, mediano y largo Costos Directos
plazo. Costo Total
Prestamo
Es por demás alentador poder evidenciar el impacto de Cuota de Capital
los lazos de realimentación ya que los mismos dejan flujo
entrever la composición del comportamiento asociado Flujo de Caja
y como el cambio sustancial de alguna de las variables Dinero a Reinvertir
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 353

Hectareas Arrendadas

Loop Number 8 of length 10


Hectareas Sembradas
Costo Siembra
Costos Indirectos
Costo Total
EBITDA
EBT
Resultado Neto
flujo
Flujo de Caja
Dinero a Reinvertir
Hectareas Arrendadas

Loop Number 21 of length 13 Figura 2.1: Producción en toneladas


Hectareas Sembradas
Gastos Comercializacion La siembra se realiza el mes 11 y se cosecha el mes 17,
Costos Indirectos o sea la producción dura 6 meses. Se puede ver en la
Costo Total figura 2.2 la evolución de producción cosechada en
Prestamo toneladas, la misma se realiza cada año y va
Cuota de Capital aumentando año a año.
Deuda Remanente En la figura 2.3 se puede ver una tabla de valores que
Interes demuestra en números la evolución creciente en la
EBT producción y en la producción cosechada.
Resultado Neto
flujo
Flujo de Caja
Dinero a Reinvertir
Hectareas Arrendadas

6. ANALISIS DE CASO BASE


A continuación se hará el análisis del caso base del
modelo computacional, verificando y explicando cómo
evolucionan las distintas variables del modelo en el
tiempo a partir de los valores iniciales.

Para nuestro modelo, se partirá entonces de la hipótesis


inicial de un supuesto campo propio de 500 hectáreas,
y un rendimiento esperado de 1,5 toneladas por hectárea
que es el valor promedio histórico para la zona en Figura 2.2: producción cosechada en toneladas
estudio, la localidad de Castelli perteneciente a la
Provincia de Buenos Aires.

Se puede observar en la figura 2.1 como crece la


producción de soja (toneladas totales) desde el mes de
noviembre, mes en el cual se planta las semillas y
durante los próximos 10 años que es el horizonte del
modelo, o sea 120 meses.
354 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En la figura 2.5 se muestra cómo crecen la superficie de


producción en hectáreas, gracias al arrendamiento que
se hace año a año, menos en el mes 23 (segundo año),
donde la decisión de arrendar no resulta beneficiosa.

Figura 2.3: Tabla de valores para la producción y la producción


cosechada en toneladas

Con respecto a las hectáreas del campo utilizadas para


la producción de soja, se parte de una cantidad propia
de 500 hectáreas, las cuales, como se puede observar en
la figura 2.4, irán aumentando en número a medida que
avanza el tiempo debido a la decisión de arrendar más
hectáreas, que es una variable clave del modelo, ya que
es la que decide si resulta beneficioso o no arrendar más Figura 2.5: Hectáreas sembradas y hectáreas arrendadas.
hectáreas y así hacer crecer el negocio; para esto se
analiza el costo de arrendamiento de hectáreas, y los Con respecto a los costos el modelo ha arrojado
valores del flujo de caja periodo a periodo. Entonces resultados crecientes tanto para los costos indirectos y
observando la figura 2.4 se puede corroborar que en directos, siempre empezando por el mes 11 que es el
nuestro modelo es beneficioso ir haciéndose de más mes en que se siembra; como se muestra en la figura 2.6
hectáreas y así llegar a aumentar nuestra superficie al cabo de 10 años se llegó a casi 3 millones de pesos
productiva a 3128 hectáreas en 10 años, o sea 2628 argentinos en costos indirectos totales acumulados, que
hectáreas más que en el inicio. es la suma de los costos de arrendamiento, de cosecha,
de siembra y de comercialización; este valor puede
parecer muy elevado, pero si se observa detenidamente
la curva de costo, puede verse como periodo a periodo
estos costos relativos se van haciendo cada vez menores
con respecto al valor del costo total. Los valores de
arrendamiento son valores puntuales ya que estos costos
indirectos se descuentan solo una vez al año, por eso la
forma del grafico en pulsos.

Figura 2.4: Hectáreas sembradas


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 355

Figura 2.6: Evolución de los costos indirectos, costo de


arrendamiento, costo de cosecha, costo de siembra y gastos de
comercialización, en pesos
Figura 2.7: Costos directos, costo de aplicación de insecticida y
herbicidas, costo de fertilizante, costo de herbicida, costo de
insecticida y costo de semilla e inoculantes, en pesos
El mismo análisis se observa sobre los costos directos,
que son los costos que directamente afectan a la
De acuerdo a los datos arrojados por el modelo de soja
producción y son los que se muestran en la figura 2.7,
y viendo en la figura 2.8 los valores de los distintos
estos son, los costos de aplicación de insecticida y
ingresos obtenidos, separándose en los ingresos a partir
herbicida que cuentan con un valor unitario de 359
de la venta en el mercado interno que representa el 60
pesos por litro, que aplicándose progresivamente a las
%, y las ventas obtenidas producto de las exportaciones
hectáreas que además van aumentando periodo a
al mercado mundial que representa el 40%, se obtiene
periodo, llega a un valor de 22.471 pesos argentinos a
el ingreso total por ventas que tiene una tendencia
los 10 años.
positiva año a año y es las suma de estos dos ingresos
nacional e internacional, llegando a un valor de casi 10
Este mismo análisis vale para el resto de los químicos
millones de pesos argentinos, notándose un gran
aplicados en la producción de soja con un aumento
crecimiento habiéndo partido de un valor de 1.900.000
progresivo mes a mes.
pesos para el primer cierre de balance.

Se ha partido de la hipótesis de que el total producido


se vende completamente, y esto es más que una
hipótesis una realidad en el mercado actual de la soja,
debido a la alta demanda que existe.
356 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 2.8: Ingresos por ventas, ingreso de mercado


internacional e ingreso de mercado interno, en pesos

La diferencia entre el ingreso total por las ventas y los


costos totales, dan por resultado el conocido EBITDA
(utilidad antes de impuestos, intereses y
amortizaciones) y se muestran en la figura 2.9. Figura 2.9: EBITDA, costo total e ingreso por ventas, en pesos

Se puede apreciar que la utilidad crece desde un valor


de casi 1 millón de pesos en el año cero (mes 11) hasta
4 millones de pesos, al cabo de 10 años, lo cual muestra
lo provechoso del negocio.

También los valores del Resultado neto (figura 2.10)


muestran un crecimiento progresivo año a año, que
llega hasta un valor de aproximadamente 2 millones y
medio de pesos argentinos, que no es más que el valor
de las utilidades luego de efectuarle los descuentos
impositivos de intereses y de amortización.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 357

Figura 2.11: dinero a reinvertir y flujo de caja, en pesos

Con respecto a la decisión de reinvertir, esto es,


arrendar más hectáreas para producir más toneladas de
soja, se decidió un porcentaje del 30% del valor de flujo
de caja, siempre que este sea positivo obviamente, y los
informes arrojados por el modelo resultaron
ampliamente beneficiosos ya que sólo en el primer
periodo no se resultaría beneficioso alquilar hectáreas,
mientras que luego si lo es. Esto se puede apreciar en la
figura 2.11, viendo como el flujo de caja arranca con
valores negativos de 1 millón debido al capital aportado
Figura 2.10: resultado neto, EBT, impuesto a las ganancias y en el inicio, y luego en los años siguientes y a medida
retenciones, en pesos
que el negocio va creciendo el flujo va aumentando y
haciéndose cada vez más positivo, resultando
provechoso para los productores sojeros. El dinero a
reinvertir en mayor cantidad de hectáreas, aumenta
desde los 200.000 pesos hasta los 800.000 pesos al cabo
de 10 años, lo que demuestra que cada vez se reinvierte
más.

7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD SOBRE


LA VARIABLE PORCENTAJE A
REINVERTIR
Se realizará un análisis de sensibilidad sobre el modelo,
al llevar la variable Porcentaje a reinvertir desde el valor
358 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

original de 30 % hasta un valor de 95% y ver como se


afecta al resto de las variables más significativas.

Se puede apreciar en la figura 3.1 que la Producción


aumento a un valor de casi 80 mil toneladas para los 10
años, comparados con los 6 mil toneladas para una
reinversión de 30%, y también que este aumento se hace
más abrupto a los 7 años y hasta esa fecha era casi nulo
el crecimiento. Lo mismo se observa para los gráficos
de la producción cosechada, y la siembra. Parece obvio
que al aumentar la reinversión aumente la producción
pero es llamativo en cómo se detecta este aumento en el
tiempo observando las distintas gráficas, ya que no es
un aumento constante y suave, sino que se observa un
cambio brusco a partir de un momento próximo al año
7.

Figura 3.2: Ingresos por ventas, ingreso de mercado


internacional e ingreso de mercado interno, en pesos

Como se puede observar en la figura 3.3, las hectáreas


sembradas parten de un valor de 500 al igual que en el
caso base estudiado, pero al variar el porcentaje de
reinversión de 30 a 95%, ahora al cabo de 10 años se
logra tener un total de 45.000 hectáreas comparado con
las 2.500 del caso 1.

Figura 3.1: Producción, producción cosechada y siembra, en


toneladas

Con respecto a los ingresos por ventas, visto en la figura


3.2, estos alcanzan un valor de 100 millones de pesos a
los 10 años, frente a los 10 millones con una reinversión
del 30%. También aquí como en el caso de la
producción es fácilmente observable que a partir del
año 7 ocurre un aumento brusco, ya que todo el ingreso
se concentra casi en los años 8, 9 y 10, tanto para los
ingresos nacionales, como para los provenientes de la
exportación.
Figura 3.3: Hectáreas sembradas y hectáreas arrendadas.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 359

Figura 3.7: dinero a reinvertir y flujo de caja, en pesos


Figura 3.6: EBITDA, costo total e ingreso por ventas, en pesos
El modelo permite dilucidar el impacto que produce la
variación de otras variables importantes como ser el
Observando los gráficos del dinero a reinvertir y el flujo rendimiento de la cosecha, el precio internacional, el
de caja (figura 3.7) y comparándolos con el caso base, porcentaje de retención a la exportación que impactan
se verifica un aumento impresionantemente grande de directamente en la producción de esta oleaginosa.
dinero a reinvertir al cabo de los 10 años que tiene como Creemos firmemente que este modelo de simulación
horizonte el modelo, y también que el flujo de caja llega permite fundar las bases para que un inversionista
a percibir unos 25 millones de pesos máximo al año 10, decida para un objetivo definido y las limitaciones
comparado con los 3 millones del caso base, lo cual propias, una inversión inicial (propia o financiada),
denota la gran sensibilidad del modelo a la variación del plazos de inversión, tipos de fertilizantes, si comprar o
capital a reinvertir, que es destinado al arrendamiento alquilar las tierras, etc.
de tierras para su producción y crecimiento global del
modelo en todas sus variables, y de lo positivo que Un municipio o ente recaudador puede utilizar el
resulta para los márgenes alcanzados, más allá de que modelo para entender cuál es el impacto del porcentaje
los costos también crezcan al aumentar los recursos de retenciones sobre la exportación de la producción y
destinados para el ciclo vital del sistema. observar hasta dónde puede ser rentable un negocio o
que la política implementada conlleve un
desplazamiento de la frontera de esa oleaginosa.

8. REFERENCIAS
Amaro, Eduardo, Soja, Ed. Crea, 1992.
Scott, Walker O, Producción moderna de la soja, Ed.
Hemisferio Sur, 1985.
Giorda, Laura M., El cultivo de la soja en Argentina,
Ed. Editar, 1997
Manfredi, O, Soja: Siembra, cosecha, secado y
almacenado, Ed INTA, 1992.
360 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Drew, D. R., Dinámica de Sistemas Aplicada, Ed.


Isdefe, 1995.
Satorre, Emilio, Producción de soja, Ed. AACREA,
2008.
García, J. M., Ejercicios avanzados de Dinámica de
Sistemas, Ed. Juan Martín García, 2008.
García, J. M., Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica
de Sistemas, Ed. Juan Martín García, 2011.
Juarez, Marcos, Comercio internacional de la soja y sus
problemáticas, Ed. INTA, 2000.
Juarez, Marcos, Soja: Resultados de ensayos de la
Campana 1999/2000, ED. INTA, 2000.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 361

49 LA METÁFORA DE LA REALIMENTACIÓN: ¿HIJA DE LA


CIBERNÉTICA O DE LA COSMOVISIÓN ANCESTRAL? UNA
REFLEXIÓN CON LITERATURA INFANTIL.
HUGO HERNANDO ANDRADE SOSA
Profesor Titular Laureado
Universidad Industrial de Santander
handrade@uis.edu.co, handrade_sosa@hotmail.com

GINA PAOLA MAESTRE GÓNGORA


Estudiante de Doctorado en Ingeniería de Sistemas
Universidad de Norte
g.maestre@gmail.com

XIMENA MARCELA NAVAS GARNICA


Magister en Ingeniería Área Informática y Ciencias de la Computación
Universidad Industrial de Santander
ximena_navasg@yahoo.com.mx

RESUMEN1
Este artículo propone una reflexión sobre la génesis de la metáfora de la realimentación que sustenta el modelado con
dinámica de sistemas (DS), considerando dos posibilidades: una que la asume ligada al surgimiento de la cibernética,
apalancando la tecnología de la automática y matizando hoy la mayoría de los tecnofactos y tecnologías existentes, así
como permitiendo fundar el paradigma cibernético; otra que asume la noción de realimentación explicando la
concepción del tiempo cíclico, propia de la cosmovisión de muchos pueblos ancestrales, en particular, en el territorio
colombiano, del pueblo Embera. Para ilustrar la noción de realimentación presente en los pueblos ancestrales se
describe la noción del tiempo por los Emberas y la presencia en la prosa de literatura de doscientos o más años antes
del surgimiento de la cibernética. ¿Qué implica asumir una u otra de las dos alternativas de génesis de la metáfora de
la realimentación, para la práctica de la DS?

PALABRAS CLAVE: realimentación, dinámica de sistemas, literatura, cibernética, cosmovisión Embera.

.
1. INTRODUCCIÓN ser otra diferente a la cibernética, si se asume la
El hacer con Dinámica de Sistemas (DS) se asocia a un hipótesis de que el sustento de la DS es un paradigma
hacer mirando y representando el mundo desde la de pensamiento, una cosmovisión, una manera de ver
metáfora de la realimentación, lo cual implica mínimo el mundo en general y de explicarlo, una concepción del
concebir que las cosas se pueden comprender y explicar tiempo no secuencial, una concepción cíclica, un
en términos de sistemas realimentados. Además, la devenir de los hechos, de las relaciones entre los
noción de realimentación generalmente se asocia a la elementos que constituyen los sistemas, de manera
cibernética y en principio a los sistemas de control; de realimentada pero no de una realimentación reducida a
esta manera se hace la DS “hija” del control, de la las máquinas automáticas, sino de una realimentación
automática de la tecnología. del mundo en general, una metáfora para comprender
el mundo, surgida del devenir observado en el mundo
Sin negar la inspiración que el creador de la DS, mismo.
Profesor Jay W. Forrester pudo tener, por su formación,
en la automática [1]. La progenitura de la DS puede
1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
362 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Además, dicha concepción de mundo dinámico, orígenes y líneas fundamentales del desarrollo de la
deviniendo en un proceso continuo, realimentado y en realimentación se ilustran por el diseño de tres
forma de espiral es identificable como hija de la dispositivos: 1) Los antiguos relojes de agua. 2) Los
cosmovisión de pueblos ancestrales, como lo señala termostatos. 3) Los mecanismos para controlar los
Luis Guillermo Vasco Uribe para el pueblo Embera, o molinos de viento.
como hija de la cibernética.

Una noción de realimentación, expresión del tiempo 3. LA METÁFORA DE LA


cíclico de los pueblos ancestrales, funda una REALIMENTACIÓN DESDE LA
cosmovisión que no sólo puede cubrir a la cibernética COSMOVISIÓN ANCESTRAL
misma, sino a la prosa dinámica sistémica de la En palabras de Luis Guillermo Vasco Uribe, “Para las
literatura infantil y a la dinámica de sistemas (DS) comunidades indígenas Emberas41 y para algunas otras
misma. de las que tengo noticias, el pasado no está atrás, como
pensamos nosotros, sino que va adelante. Así mismo, el
2. LA METÁFORA DE LA futuro no es lo que está al frente, es lo que viene de
REALIMENTACIÓN DESDE LA atrás. Para decirlo mediante un ejemplo, la vida en la
CIBERNÉTICA sociedad Embera es concebida como un desfile que se
La cibernética tiene su origen en generalizaciones de mueve de manera circular. Los primeros que vivieron,
resultados obtenidos del estudio de las máquinas. Su los antepasados, ya pasaron y van adelante. Ellos son
creador, Norbert Wiener, la definió como: la ciencia del quienes van marcando el sendero por donde hay que
control y la comunicación entre las máquinas, los seres caminar. Los del futuro, los que no han pasado todavía,
vivos y las organizaciones sociales. En este sentido los vienen atrás. Por ser circular el movimiento del desfile,
dispositivos cibernéticos proporcionan poderosas los primeros en pasar no son gente que nunca volverá,
metáforas para el estudio de los sistemas complejos sino que sigue estando, cumpliendo un papel en el
(McNoughton & Coughernour, 1981; Aracil, 1982). En presente y, por lo tanto, en el futuro.
resumen los sistemas cibernéticos se caracterizan
fundamentalmente por presentar redes de información, A partir de esta visión circular del tiempo, se concluye
bucles de realimentación y estabilidad [2]. en antropología que entre los indios no hay historia. O
sea, que se produce, como dice Mircea Eliade, un eterno
Hablar de sistemas de control automático significa retorno, porque cada vez que se cumple un ciclo, la
hablar de realimentación. En palabras de Norbert sociedad regresa a sus orígenes y empieza a
Wiener “realimentación es un método de controlar un reproducirse de la misma manera, pero no se advierte
sistema reinsertando en él los resultados de su que el mito está en permanente proceso de cambio y de
comportamiento anterior”. Desde un punto de vista más adaptación a las nuevas circunstancias y necesidades
restrictivo se dice que un sistema de control del grupo. El pasado es recreado en ellos en función del
realimentado o un sistema de control de lazo cerrado, es presente. Entonces, ese transcurrir histórico no sería
aquel que tiende a mantener una relación prevista de comparable exactamente con un círculo, sino con una
una variable del sistema con otra, comparando espiral o un resorte. Si se ve un resorte de frente, no se
funciones de estas variables y utilizando su diferencia aprecia todo lo que hay detrás y parecería que todas las
como medio de control. vueltas son la misma. Pero si se le mira de lado, se
descubre que aunque el resorte dio una vuelta, no ha
La dinámica de sistemas usa conceptos del campo del retornado al punto de partida, sino que está en un lugar
control y la realimentación para organizar información diferente. Así como en el resorte, el pasado siempre está
en un modelo de simulación por ordenador y por ello se presente, pero cada vez de manera distinta” [3].
concibe una estrecha relación entre la DS y la
cibernética. De lo anterior, habría mucho más que decir si se asume
que el mundo no es a la manera de un mecanismo
Como manifestaciones del arte o de la técnica derivada automático sino a la manera de los Embera, en principio
del arte, es decir, sin la explicación formal que aporta la esto puede permitir concebir la DS y la metáfora de la
cibernética como tecnología, la metáfora de la realimentación con mayor alcance al de la propuesta
realimentación ha estado presente en la historia de las cibernética, más allá de un lenguaje formal, más que
máquinas hace miles de años; como lo evidencia la una tecnología; como algo presente desde las culturas
actividad consciente del hombre en el campo de control ancestrales, algo que caracteriza una cosmovisión
automático en los sistemas de regadío empleados en como la de los Emberas y muchos otros pueblos
Babilonia 2000 años antes de Cristo. Además, los ancestrales.

41 Población indígena del occidente de Colombia.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 363

daba menos comida. Entonces el pobre burro se cansaba


Lo anterior se reafirma si se tiene presente que en el más, era más lento y cargaba menos. Y su amo se
pensamiento europeo occidental se ha concebido el enojaba mucho más.
tiempo de dos maneras diferentes. De una parte, los
antiguos griegos y prácticamente todas las culturas en El burro le dolía el lomo y también los gritos. Se dio
sus primeros estadios de desarrollo [9] (la china, la cuenta que así moriría de hambre y tristeza. Entonces
persa, la azteca, la hindú, la egipcia) planteaban una se puso a pensar en la vida y en los sueños que había
forma repetible o cíclica, es decir, la idea del “eterno tenido de burrito. Y una mañana se marchó.
retorno” (eternidad al comienzo de los tiempos) basado
en los movimientos astronómicos (la permanencia del En la Figura 7, el diagrama de influencias describe la
Cosmos) [4]. En cambio, la religión hebrea y la doctrina estructura de realimentación que corresponde con la
cristiana defienden que el tiempo es lineal (proceso prosa del cuento, en la cual el ciclo uno muestra la
hacia un destino divino) y finito (día del juicio final), agudización de la tragedia del burrito por la
basado en que la venida del Mesías será o fue un hecho incomprensión del amo, el ciclo dos describe la
único, que no se volverá a repetir (eternidad al final de disminución de la capacidad de carga por el burrito,
los tiempos) [5] y [6]. disminución en principio por la edad pero multiplicada
por el castigo.
La figura 2 recrea la dinámica en términos de flujos y
4. ILUSTRANDO LA PRESENCIA DE LA niveles haciendo más evidente cómo la actitud del amo
REALIMENTACIÓN CON LA agudiza los efectos de la vejez.
LITERATURA INFANTIL
En los apartados anteriores se presentó e ilustró el Además, la figura 3 verifica con la simulación, el
concepto de realimentación, desde dos perspectivas, la desarrollo de la historia, con el desenlace liberador del
cibernética y la de la cosmovisión ancestral. burro, tirar la carga y marcharse

De manera general a continuación se ilustra, mediante


ejemplos, cómo la metáfora de la realimentación puede
estar presente en la prosa de la literatura, presencia que
se expresó desde mucho antes del surgimiento de la
cibernética, lo que permite afirmar que dicha presencia
surge de una cosmovisión a manera del escritor o
cuentero, de concebir el mundo en el que vivimos y que
queremos recrear y comprender, en este caso mediante
historias.

Así el espíritu de la cosmovisión del tiempo cíclico,


mediante la literatura infantil, puede nutrir el
paradigma dinámico sistémico que sustenta la DS, y así
mismo la DS puede recrear la dinámica de la prosa
literaria simulando, con el modelo matemático, lo que
nuestra mente hace al comprender la dinámica de dicha
prosa “cíclica”. La relación prosa - DS –
realimentación, se recrea mediante diagramas de
influencias y de flujo nivel para prosa seleccionadas.

4. 1 LOS MÚSICOS DE BREMEN Figura 7: Diagrama de influencias


Los músicos de Bremen es el título de uno de los
cuentos de los hermanos Grimm (Los Hermanos Grimm
es el nombre usado para referirse a los escritores Jacob
Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)).
Transcurre en la Baja Sajonia, en los alrededores de
Bremen. Los dos primeros párrafos del cuento dicen:
Había una vez un Burro. Desde que tenía lomo y cuatro
patas, cargaba sacos de trigo y maíz para su amo, que
estaba muy contento con su burro, su lomo y sus cuatro
patas. Pero, con los años, el burro se puso viejito y el
amo cascarrabias. El cargaba menos sacos y el amo le
364 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

impacto de cada suceso, en la medida en que ocurre


mientras sigue contemplando la situación [7]; en una
dinámica en la cual el pasado y el presente son presentes
construyendo futuro.

El diagrama del modelo de Hamlet (Figura 4) permite


apreciar la dinámica de acumulación de evidencia en
un conjunto de sucesos que aumentan la motivación de
Hamlet para vengar la muerte de su padre y matar a
Claudius.

Figura 2: Diagrama de flujo – nivel

Figura 4. Modelo Flujo nivel, Hamlet

5. CONCLUSIONES
Con las consideraciones expuestas se evidencia que la
noción de realimentación ha estado presente en la
cosmovisión de los pueblos ancestrales como las
comunidades indígenas colombianas, guiando como
paradigma una comprensión dinámica de la totalidad a
Figura 3: Desarrollo de la historia y desenlace.
la cual pertenecen. Esta noción de realimentación, de
tiempo cíclico, no derivada de las máquinas auto
controladas se manifiesta en diversas expresiones de la
4.2 HAMLET
cultura de la humanidad, entre esas de la literatura, en
Una evidencia de prosa en tiempo no secuencial, en
particular de la literatura infantil, recreado una
una obra cumbre de la literatura universal, legado de
complejidad de la historia. Así mismo, la formalización
William Shakespeare, es recreada por Pamela Hopkins,
de la noción de realimentación por la cibernética,
en un modelo dinámico sistémico bien conocido por la
surgida de la necesidad de automatización de las
comunidad de DS.
máquinas; permite a la cibernética misma erigirse
como paradigma con génesis diferente a la cosmovisión
El modelo analiza la motivación de príncipe Hamlet
del tiempo cíclico de los pueblos ancestrales.
para vengar la muerte de su padre. Una secuencia de
eventos conducen al príncipe a tener la certeza de que
Sin mayor claridad en su procedencia, en la actualidad
su tío Claudius, logró coronarse rey asesinando a su
se considera que el concepto de realimentación no está
padre y casándose con su madre, privándolo de su
solamente encuadrado en la estructura de los sistemas
familia y de heredar el trono. El modelo se diseña para
de ingeniería sino que universalmente se le reconoce
exponer el efecto que los sucesos tienen sobre Hamlet
como un concepto importante y unificador en el marco
para matar a Claudius. Esto permite el examen del
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 365

formal de la ciencia. Realimentación es pues un


concepto abstracto que no está adscrito a ningún medio
físico en particular [8]

De esta manera es posible entender porque la metáfora


de la realimentación está presente en los modelos de la
DS, pero igualmente en la literatura infantil, en
múltiples explicaciones y en general, en muchas de las
reflexiones que pretenden dar cuenta del devenir.

6. REFERENCIAS
[1]. Forrester, Jay. Dinámica industrial. Buenos Aires:
El Ateneo, 1972
[2]. Alcíbar, M. La metáfora cibernética y los
ecosistemas. Revista argumentos de la razón
técnica Núm. 6 (2003) pp. 183-191
[3]. Vasco Uribe, Luis Guillermo: “El tiempo y la
historia entre los indígenas embera” Tomado de:
Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos
de la Educación Ambiental.
http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/downlo
ad.php?link=brujula...y...Bedini, S. (1975).
Oriental concepts of the measure of time.
Proceedings of the Second Conference of
International Society for Study of Time, pp. 451-
481. USA: Springer- Verlag.
[4]. Bunge, M. (1987). ¿Existe el tiempo? Revista de
Occidente, 76, 35-40
[5]. Whitrow, G.J. (1972). Reflexions on the history of
the concept of Time en The study of time.
Proceedings of the First Conference of
International Society for the Study of Time, pp. 1-
12. Berlin: Springer-Verlag.
[6]. Hopkins, Pamela 1992. Simulando Hamlet en el
Aula de Clase, Revisión de Dinámica de Sistemas,
Vol. 8, No. 1, Invierno 1992, Sociedad de
Dinámica de Sistemas, pág. 91-98.
[7]. Barvo, D. M. V. (2006). Realimentación como
paradigma de integración conceptual en educación.
Sistemas & Telemática, 2(3).
[8]. Pros, R. C. (2009). El tiempo como factor cultural
y su importancia socioeconómica: Estado del arte
y líneas futuras. Intangible Capital, 5(2), 210-226.
Recuperado de
http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/arti
cle/view/112/98
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 367

50 MODELO DINÁMICO DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL


ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA
CÉSAR QUINTANA. M.ING (C)
Universidad de Pamplona
Dpto de Ingenierías Civil y Ambiental
cesarquintana@hotmail.com

JEMAY MOSQUERA T. PH.D.


Universidad de Pamplona
Dpto de Arquitectura
jem_urb@hotmail.com

CARLOS A. PARRA O. PH.D.


Universidad de Pamplona
Dpto de Ingeniería de Sistemas
carapa@unipamplona.edu.co

RESUMEN
Las metodologías utilizadas para la zonificación del fenómeno de remoción en masa consideran que la aparición del
fenómeno se debe al efecto de una "lluvia crítica" sobre la zona afectada. De hecho, suponen que la humedad del suelo
es una variable dependiente, exclusivamente, de la intensidad de la precipitación. En términos geotécnicos, el suelo
está constituido de tres fases: sólido, agua y aire. La humedad gravimétrica del suelo es la relación entre las masas de
agua y sólidos presentes en la masa total de suelo. El límite líquido es un valor de humedad de la masa de suelo,
referenciado como la frontera entre el comportamiento plástico y el líquido de la masa de suelo. El coeficiente de
permeabilidad es la velocidad con que el agua penetra a través de la masa de suelo. Definiciones como porosidad,
relación de vacíos y peso específico del suelo son factores determinantes de la velocidad de drenaje (coeficiente de
infiltración) y, en consecuencia, de la rapidez de avance de la humedad de la masa de suelo hacia el límite líquido. El
límite líquido (ASTM 423-66) y el coeficiente de permeabilidad (ASTM D2434-68) se determinaron en laboratorio.

La humedad gravimétrica de la masa de suelo (ASTM D2216-71) y el peso específico relativo de los sólidos (ASTM
D854-58) se caracterizaron en laboratorio para, posteriormente, calcular las relaciones gravimétricas y volumétricas:
relación de vacíos, porosidad y grado de saturación. Todas son características intrínsecas de una masa de suelo. Siendo
la dinámica de sistemas una metodología para estudiar y manejar sistemas complejos de retroalimentación, con ayuda
de la herramienta computacional "Evolución", se hizo la modelación de las relaciones entre las características
intrínsecas de la masa de suelo con datos de precipitación, escorrentía e interceptación por cobertura vegetal, tomando
como parámetro de capacidad de carga del sistema al límite líquido. El análisis con dinámica de sistema determinó
que la "lluvia crítica", que desencadena el fenómeno de remoción en masa, no es la precipitación de más alta intensidad
o frecuencia sino que el fenómeno se puede presentar por el alcance del límite líquido en la masa de suelo por la
intervención de lluvias de baja intensidad pero de gran duración.

PALABRAS CLAVE: Humedad del suelo, Deslizamientos, Dinámica de sistemas. Lluvia crítica.

ABSTRACT
Nowadays, the methodologies used for zoning of landslide believe that a landslide occur due to the effect of a "critical
rain" over affected area. In fact, the methodologies for zoning of landslide assume that soil moisture is a variable
dependent exclusively on the intensity of rain. In the environmental geotechnics terms, the soil consists of three phases:
solid, water and air; soil moisture gravimetric is the ratio between the masses of water and masses of solids present in
the total mass of soil. The soil liquid limit is a moisture value of the soil mass, referred to as the boundary between the
soil liquid state and soil plastic state behavior of the soil mass. The soil permeability coefficient is the speed that water
is move through the soil mass. Definitions as porosity, voids ratio and soil specific gravity are determinants of the soil
368 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

drainage rate (infiltration coefficient) and, hence, the rate of variance of the soil moisture to soil liquid limit into the
soil mass, too. Liquid limit (ASTM 423-66) and permeability coefficient (ASTM D2434-68) were determined in the
laboratory. Soil moisture (ASTM D2216-71) and the specific gravity of the solids in soil mass (ASTM D854-58) were
characterized for, subsequently, calculate the gravimetrics and volumetric relationships: void ratio, porosity and degree
saturation, in the laboratory. All values are intrinsic characteristics of a soil mass. For modeling and simulate of
relations between the intrinsic characteristics of the soil mass with rainfall data, runoff and interception by vegetation
was used the computational tool "Evolucion", in order, to use the system dynamics methodology for studying and
knowledge about landslide complex systems. The capacity parameter of the system is the soil liquid limit. The
assessment with system dynamics methodology determined that the "rain critical" is not which triggers the landslide,
neither the highest rain intensity or his frequency but the landslide can occur by the appearance of the soil liquid limit
by low-intensity rainfall of long duration.

KEYWORDS: Humidity of soil, Landslides, System Dynamics, Critical rain.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 369

51 DINÁMICA DE SISTEMAS Y AGENTES: HERRAMIENTAS PARA


REPRESENTAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS
LORENA CADAVID
Magíster en Ingeniería de Sistemas, PhDc
Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín
dlcadavi@unal.edu.co

CARLOS JAIME FRANCO CARDONA


Ph.D en Ingeniería de Sistemas
Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín
cjfranco@unal.edu.co

RESUMEN
El objetivo de esta ponencia es presentar los modelos basados en agentes como una herramienta útil en la
representación de las dinámicas clásicas de los sistemas, enmarcadas dentro de los modos de comportamiento. Para
ello, los autores desarrollan un modelo de simulación en dinámica de sistemas y un modelo basado en agentes para
representar los modos de comportamiento fundamentales de los sistemas, tomando como caso de estudio transversal
las dinámicas poblacionales. Se concluye que el modelado basado en agentes captura, de igual forma que los modelos
en dinámica de sistemas, los comportamientos clásicos de los sistemas y que, por tanto, se convierten en una
herramienta más para su modelado; asimismo, que los modelos basados en agentes permiten incluir un mayor detalle
de los fenómenos modelados, ampliando el espectro de preguntas a abordar. Por otra parte, estos modelos requieren
mayor información para su calibración que la requerida por los modelos en dinámica de sistemas.

PALABRAS CLAVE: metodologías de simulación, modelos basados en agentes, modelos basados en ecuaciones,
dinámicas poblacionales.

ABSTRACT
The aim of this paper is to present the agent-based models as a useful tool for the representation of classical dynamics
of systems, framed within modes of behavior. In order to do this, we develop a system dynamic model, and one agent-
based simulation model to represent the fundamental modes of system’s behavior, taking as transversal topic
population dynamics. We conclude that, as the agent-based modeling technique as the system dynamic technique,
represent in a proper way the classical behavior of the systems; thus, the agent-based models become a useful tool for
modeling complex systems. Furthermore, agent-based models allow including more detail of the modeled phenomena,
extending the scope of the addressed questions. On the other side, these models require more information for calibration
than a system dynamic model.

KEY WORDS: simulation methodologies, agent-based models, system dynamics, population dynamics.
370 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN metodología de gran potencial para el modelado de


En la actualidad, la simulación se entiende como una dichos fenómenos [6]. A continuación se amplían
tercera forma de hacer ciencia, compuesta por ambas metodologías de modelado y simulación.
relaciones matemáticamente solubles en tanto que usa
métodos numéricos procesados en las computadoras, y 2.1 MODELOS BASADOS EN ECUACIONES:
apoyada en datos disponibles producidos por los DINÁMICA DE SISTEMAS
experimentos virtuales de los que se sirve [1], [2]. Los modelos en DS describen el fenómeno de interés
usando un conjunto de ecuaciones diferenciales que
Diferentes metodologías de modelado se han agregan el comportamiento de los individuos o grupos
implementado en la simulación de fenómenos sociales; de individuos y el ambiente que ellos habitan [7]–[9] y
las implicaciones de estas metodologías son que, como consecuencia, reproducen el
importantes, pues el enfoque de simulación puede comportamiento no lineal de los sistemas modelados.
imponer su propia lógica teórica, un tipo de pregunta de De esta manera, los modelos en DS consideran los
investigación y unos supuestos asociados, efectos de los retardos en las acciones emprendidas y la
condicionando los resultados que se obtienen [3], [4]. retroalimentación entre las variables [10]–[12]. Las
Por sus múltiples aplicaciones y su potencial, el preguntas de investigación que se abordan con los
objetivo de este artículo es presentar los modelos modelos en DS están formuladas en términos de cuáles
basados en agentes como una herramienta útil en la condiciones específicas afectarán la estabilidad del
representación de las dinámicas clásicas de los sistema [2].
sistemas. Para ello, los autores modelan los diferentes
modos de comportamiento clásico de los sistemas Estos modelos son de fácil construcción y poco
haciendo uso de las ecuaciones de un modelo en consumo de recursos de cálculo y tiempo de ejecución.
dinámica de sistemas y de las reglas de decisión de un Sin embargo, algunas críticas recientes, orientadas a las
modelo basado en agentes, a fin de observar diferencias limitaciones de esta herramienta para considerar
y similitudes entre ambas herramientas dentro del explícitamente la heterogeneidad de los individuos y las
marco de los sistemas. dinámicas complejas de interacción entre ellos y con el
ambiente, ha llevado a algunos investigadores a sugerir
Inicialmente se presentan los conceptos teóricos que este enfoque será suplantado, eventualmente, por
asociados con la metodología de modelado basada en los agentes inteligentes, especialmente en lo
ecuaciones y la metodología de modelado basada en concerniente al modelado de fenómenos sociales [13].
agentes, así como los resultados de investigaciones
previas que han abordado la comparación de ambas 2.2 MODELOS BASADOS EN AGENTES
metodologías. A continuación se expone el marco Si bien de uso reciente, los MBA son considerados una
teórico de los modos de comportamiento de los técnica promisoria para la representación y simulación
sistemas, para luego introducir la metodología abordada de fenómenos en las ciencias sociales, con una
en esta investigación. Los resultados indican que el participación cada vez mayor en este campo [8], [14].
modelado basado en agentes captura los En los MBA el elemento atómico del modelo no es el
comportamientos clásicos de los sistemas de la misma sistema social como un todo sino la unidad de análisis,
manera como lo hacen los modelos basados en que usualmente es un individuo, un hogar o una
ecuaciones y que, por tanto, se convierten en una organización [15]. La heterogeneidad de los agentes,
herramienta a considerar para su modelado. Igualmente, sus interacciones sociales y sus procesos de toma de
que los modelos basados en agentes permiten maniobrar decisiones pueden ser modelados explícitamente; de
con mayor grado de libertad los modelos de los este modo, las dinámicas a nivel macro del sistema
fenómenos que representan, si bien requieren mayor social emergen desde el comportamiento individual
capacidad de cómputo y mayor número de parámetros agregado y las interacciones entre los agentes y entre
para su ejecución. los agentes y el entorno, de manera similar a la sugerida
por Schelling [16].

2. METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN Si bien no existe un consenso sobre qué es un agente,


Los modelos basados en ecuaciones, clásicamente Epstein [6] sugiere que un agente debe tener
representados por la dinámica de sistemas (en adelante, características que lo diferencien de los demás agentes
DS) tienen gran tradición en el modelado de fenómenos (heterogeneidad), desarrollar relaciones con otros
sociales, desde sus inicios formales en la década de los agentes cercanos (interacción local) y manifestar
60 [5]; sin embargo, desde finales de la década de los limitaciones en la racionalidad producto de sus
90 y gracias al aumento en la capacidad de cálculo de características personales y del entorno (racionalidad
los computadores, los modelos basados en agentes (en limitada). Asimismo, un agente debe seguir reglas de
adelante, MBA) se han postulado como una comportamiento simples y tomar decisiones por sí solo
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 371

(autonomía), y sus decisiones deben afectarse por las Tipo Característica DS* AG**
decisiones de los demás agentes (interdependencia), si Fidelidad en la representación del fenómeno x
bien no necesariamente de manera directa, sí por lo Posibilidad de incluir heterogeneidad entre
x
menos a través del impacto que estas decisiones tienen los individuos
sobre el ambiente en el que se encuentran inmersos Posibilidad de incluir diversidad en la
x

Deseable
topología de la red
todos los individuos [7], [17], [18].
Facilidad para evaluar políticas que alteren la
heterogeneidad en los individuos y la forma x
En la actualidad, los MBA se reconocen como la y frecuencia del contacto entre ellos.
herramienta idónea para modelar sistemas complejos Facilidad para entender el por qué del
[19]. x
comportamiento
Facilidad de análisis de sensibilidad x
Sin embargo, aunque esta técnica de modelado permite Gran cantidad de datos necesarios para su

No deseable
x
representar con una alta complejidad el adecuado funcionamiento
comportamiento de los individuos y la interacción entre Altos requerimientos cognitivos x
ellos, al mismo tiempo requiere más información para Altos requerimientos computacionales x
que la simulación se aproxime a la realidad [8], [17], Alto consumo de tiempo x
[20]. Adicionalmente, los MBA preservan la Notas:
*DS: Dinámica de Sistemas
heterogeneidad y los atributos individuales
**AG: Agentes
renunciando, con frecuencia, a la robustez y
generalización de los hallazgos [21].
Fuente: los autores, a partir de Rahmandad y Sterman [9]
2.3. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS
Diversos trabajos se han adelantado orientados a la
comparación de ambas metodologías de modelado en 3.
LOS MODOS DE COMPORTAMIENTO
los sistemas sociales. DE LOS SISTEMAS
Rahmandad y Sterman [9] subrayan que las ventajas de Sterman [11] afirma que los modos de comportamiento
los MBA sobre los modelos implementados con DS más frecuentes de los sistemas pueden clasificarse en 6
radican en la mayor fidelidad que proporcionan los tipos: (1) el crecimiento exponencial, (2) la búsqueda de
primeros en la representación del fenómeno, la un objetivo, (3) las oscilaciones, (4) el crecimiento en
posibilidad que brindan de incluir heterogeneidad entre forma de S, (5) el crecimiento con oscilaciones y (5) el
los agentes y diversas topologías de red y la facilidad crecimiento con colapso. La Figura 8 presenta de
con que es posible evaluar políticas asociadas con estos manera gráfica estos comportamientos según el autor.
dos últimos aspectos. Sin embargo, sus desventajas
están asociadas a la gran cantidad de datos que
requieren para su adecuada calibración y
funcionamiento, los altos requerimientos cognitivos,
computacionales y de tiempo para su construcción, la
dificultad para explicar el comportamiento a partir de la
estructura y la dificultad para llevar a cabo un análisis
de sensibilidad apropiado para tantos parámetros de los
que se componen.
Estas observaciones se presentan en la
Figura 8. Modos fundamentales de comportamiento. Sterman
[11]
Tabla 4. Dinámica de sistemas y Agentes
Los tres primeros tipos constituyen los llamados modos
de comportamiento fundamentales, en tanto que
combinaciones de ellos producen los restantes tres tipos
de comportamientos. De igual modo, siguiendo al autor,
estos modos de comportamiento explican la gran
mayoría de comportamientos complejos de los
sistemas.

Nótese que el autor hace hincapié en que estos modos


de comportamiento emergen de la estructura del
sistema, y en ningún momento hace referencia al
modelado basado en ecuaciones diferenciales como un
requisito previo para la descripción de tal estructura.
372 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

A continuación se presentan los diagramas causales, los


En este artículo, los autores proponen que, de manera diagramas de flujos y niveles y las ecuaciones
independiente a los alcances y limitaciones particulares, diferenciales para los modelos en DS, y las reglas de
tanto los modelos en DS como los MBA son comportamiento individual en los modelos de agentes,
herramientas útiles para la representación de los modos que se utilizaron para representar cada uno de los modos
de comportamiento clásicos de los sistemas, los cuales de comportamiento de los sistemas.
han sido abordados de manera tradicional haciendo uso
de la DS. Este orden no sigue estrictamente el orden sugerido por
Sterman [11] atendiendo a la continuidad en la
La siguiente sección detalla la metodología seguida en explicación de la construcción de los modelos
esta investigación. construidos.

Crecimiento exponencial
4. METODOLOGÍA En el modelo en dinámica de sistemas, la Figura 10
Con el fin de comparar las metodologías de modelado presenta el diagrama causal (arriba), el diagrama de
basado en ecuaciones y en agentes en una aplicación flujos y niveles (medio) y el las ecuaciones
puntual, se desarrolló un modelo de simulación en DS diferenciales (abajo) que fueron usadas para representar
y un modelo de simulación basado en agentes para el crecimiento exponencial de la población.
representar los modos fundamentales de
comportamiento de los sistemas bajo la lógica de las Diagrama causal:
dinámicas poblacionales, en una versión simplificada
de las mismas.
+
nacimientos R poblacion
En términos generales, en los modelos basados en +
agentes los agentes representan individuos de la
población que se movilizan de manera aleatoria en el
espacio; los agentes pueden o no reproducirse y Diagrama de flujos y niveles:
consumen o no recursos de acuerdo con las condiciones tasa
nacimientos
específicas de cada modo de comportamiento. La
heterogeneidad está determinada por la dirección del
movimiento de cada agente, la reproducción o no que población
cada agente hace y su intensidad en el consumo de nacimientos
recursos, cuando sea el caso. Las interacciones suceden
de manera indirecta como resultado de las acciones Ecuaciones diferenciales:
emprendidas por los demás agentes, y que tienen
repercusiones en el ambiente en el cual se encuentra
inmersa la población simulada.
Figura 9. Crecimiento exponencial - Modelo dinámica de
sistemas
Salvo en los casos que explícitamente se indica lo
contrario, para cada modo de comportamiento ambos
modelos se ejecutaron para un horizonte de simulación En el modelo basado en agentes, el crecimiento
de 600 pasos, y con una población inicial de 10 exponencial de la población se modelo haciendo uso de
individuos en el sistema. la regla de decisión presentada en la Figura 10.

Los resultados para los MBA contemplan una única


ejecución de los modelos dado que no se hallaron
variaciones significativas entre las simulaciones, pues
se quiso reducir la incidencia del componente aleatorio
en los modelos.

Los modelos en DS se desarrollaron haciendo uso del


paquete Vensim®, así como los modelos basados en
agentes se desarrollaron haciendo uso del paquete
Netlogo®, ambos de uso libre para propósitos
académicos.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 373

Figura 10. Crecimiento exponencial – regla de decisión en


modelo basado en agentes

De este modo, los agentes se movilizan en el espacio y


se reproducen de acuerdo con un elemento aleatorio que
refleja la probabilidad de reproducción individual.

Crecimiento en forma de S.
El crecimiento en forma de S se modeló de acuerdo con
el diagrama causal, el diagrama de flujos y niveles y las
ecuaciones presentadas en la Figura 11.

Diagrama causal:

+
nacimientos R poblacion Figura 12. Regla de decisión - crecimiento en forma de S.
+ Es de notar que la diferencia entre esta regla y aquella
+
B
modelada para el comportamiento exponencial consiste
-
brecha
en la disminución de la probabilidad de reproducción
para cada agente en función del incremento en la
+ población presente en el espacio; ello supone que cada
poblacion
deseada agente es capaz de hacer dicho conteo. Sin embargo,
atendiendo a la capacidad de cálculo limitada, la Figura
Diagrama de flujos y niveles: 13 presenta una manera alternativa de modelar la regla
tasa de decisión que refleje el comportamiento en S en las
nacimientos
dinámicas poblacionales.

poblacion
nacimientos

brecha

poblacion
deseada
Ecuaciones diferenciales:

Figura 11. Crecimiento en forma de S - Modelo dinámica de


sistemas

En este sentido, se asume que el tamaño de población Figura 13. Crecimiento en forma de S con cálculos limitados -
regla de decisión en modelo basado en agentes
deseado es conocido, y que la población intenta
alcanzarlo ajustando su cambio poblacional en función
Atendiendo a esta regla, los individuos solamente se
de la brecha entre la población actual y la población
reproducen cuando el espacio disponible a su alrededor
deseada (que, en el caso específico, se parametrizó con
así lo permite, es decir, hay espacio para albergar el
el valor de 1000).
nuevo agente. El espacio alrededor de un agente está
determinado por un radio de visualización inferior al
Para el modelo basado en agentes, la regla de decisión
tamaño del espacio completo de simulación (este radio
implementada para reflejar esta lógica se presenta en la
es un parámetro no presente en el MBE para este modo
Figura 12.
de comportamiento); de esta manera, se introduce la
capacidad limitada de cálculo característica de los
agentes para el fenómeno de las dinámicas
poblacionales.
374 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Nótese que en esta regla de decisión, no es necesario Diagrama causal:


conocer el tamaño de la población para lograr disminuir
la tasa de reproducción de los agentes, sino que es + - B
suficiente con que cada agente monitoree el espacio a nacimientos R poblacion muertes
+ +
su alrededor. Asimismo, el movimiento espacial de los +
agentes en cada período de simulación puede originar B -
que un agente que hoy no pudo reproducirse a causa de brecha
sobrepoblación a su alrededor, pueda reproducirse más +
poblacion
adelante si encuentra un espacio con condiciones que
deseada
así lo permitan.
Diagrama de flujos y niveles:
Búsqueda de metas tasa esperanza
nacimientos vida
Por su naturaleza, el comportamiento de búsqueda de
metas en las dinámicas poblacionales se deriva del
poblacion
comportamiento en S cuando el tamaño de la población nacimientos muertes
inicial con la que comienzan las simulaciones es tal que
no permite el crecimiento exponencial sino que se brecha tasa
acerca a la meta. mortalidad
Para el caso específico, este nivel inicial de la población poblacion
se asumió de 500 individuos. deseada

Ecuaciones diferenciales:
Oscilaciones y crecimiento en S con oscilaciones
Para el caso de las dinámicas poblacionales, es
necesario tener en cuenta la disminución de la
población a fin de incluir las oscilaciones.

Estas consideraciones se modelaron de acuerdo con el


diagrama causal, el diagrama de flujos y niveles y las Figura 14. Oscilaciones y crecimiento en S con oscilaciones -
ecuaciones presentadas en la Figura 14. Modelo dinámica de sistemas

De esta manera, la disminución en la población surge En el modelo basado en agentes, la


como resultado de las muertes programadas en función Figura 15 presenta la regla de decisión implementada
de la expectativa de vida de la población activa. Las para reflejar esta lógica, la cual se encuentra en línea
oscilaciones aparecen como resultado de la necesidad con la regla para reflejar el modo de comportamiento
de lograr un balance en el sistema a través del cierre de del crecimiento en S presentado en la Figura 13.
la brecha entre la población deseada y la población
actual, y la demora en la ocurrencia de las muertes.

Figura 15. Oscilaciones y crecimiento en S con oscilaciones -


regla de decisión en modelo basado en agentes

Nótese que en esta regla, las muertes de los agentes


liberan espacio que puede ser aprovechado por la
población para incrementar sus posibilidades de
reproducción.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 375

Crecimiento y colapso La regla de decisión que refleja esta lógica en los


El comportamiento característico del colapso se modelos basados en agentes se presenta en la Figura 17.
representó en el modelo basado en ecuaciones
atendiendo a los diagramas y ecuaciones presentados en
la
Figura 16.

Diagrama causal:

+ -
nacimientos R poblacion muertes
+ B
+ - -
B
- capacidad del
recursos + sistema
brecha
+
poblacion
deseada

Diagrama de flujos y niveles:


tasa
nacimientos

Figura 17. Colapso - regla de decisión en modelo basado en


poblacion agentes
nacimientos muertes hambre
En esta nueva regla, los agentes deben actualizar su
estado alimenticio antes de reproducirse. El alimento es
capacidad sistema proporcionado por otro tipo de agentes (patchs) que
representa el entorno de los agentes población. Los
consumo patchs disminuyen su capacidad de proporcionar
individual alimento (available food, AF) en función del consumo
de recursos que hacen los agentes (minimun
recursos consumption, MC) y de la tasa de regeneración de los
recursos
recursos. Si, para un paso específico de la simulación,
consumidos
un agente no encuentra alimento disponible en el pacth,
el agente puede ayunar una cantidad de pasos
Ecuaciones diferenciales: determinada esperando que el pacth se regenere o que
se encuentre alimento en otro pacth más adelante antes
de morir de hambre. De encontrar alimento disponible,
el agente tomará el valor mínimo entre el alimento
disponible y sus requerimientos alimenticios.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Figura 18 presenta los resultados obtenidos en el
modelo basado en ecuaciones (a la izquierda) y el
Figura 16. Regla de decisión – colapso modelo basado en agentes (a la derecha) para cada uno
de los modos de comportamiento modelados, como se
El sistema presenta un nivel adicional al de la población presentó previamente.
que representa la cantidad de recursos disponibles en el
sistema; dichos recursos cambian en función del Se observa que los resultados, tanto para los modelos en
consumo que la población hace de los mismos. DS como para los modelos basados en agentes, son
similares entre sí para los modos de comportamiento
Así, la población incrementa con la tasa de natalidad, crecimiento exponencial, crecimiento en forma de S y
pero disminuye en función del factor de recursos que búsqueda de metas.
está consumiendo la población viva.
376 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El crecimiento exponencial conserva la forma y


magnitudes bajo las dos herramientas analizadas, así
como lo hace el comportamiento en forma de S. Para
este comportamiento, la regla de decisión que incorpora
cálculos incompletos en el modelo basado en agentes
permite encontrar el momento en el cual el sistema
alcanza su máximo de capacidad, el cual se encuentra
limitado por el espacio y depende de los movimientos
aleatorios que realiza la población. Este tipo de
preguntas no pueden ser respondidas con el modelado
basado en ecuaciones, al considerar el comportamiento
del sistema como un todo agregado y no las elecciones
individuales que implican movimiento de los agentes.

Aunque las oscilaciones no se presentan de manera


pronunciada en los modelados desarrollados para
conservar las lógicas poblacionales, se observan
pequeñas oscilaciones en ambos modelos,
especialmente cuando el sistema alcanza su población
objetivo. Sin embargo, el modelo basado en agentes
presenta una mayor sensibilidad a las oscilaciones que
la que se presenta en el modelo en DS, si bien los
resultados conservan la misma escala; es posible que
dichas sensibilidades aparentes desaparezcan con la
ejecución de múltiples corridas del modelo.

Figura 18. Resultados. Los autores, con base en los resultados de


los modelos desarrollados.

El colapso se presenta en ambos modelos siguiendo un


comportamiento similar, pero se anticipa 100 períodos
Crecimiento en forma de S antes para el modelo basado en ecuaciones al respecto
1200
de lo que se anticipa para el modelo en DS (esto es
1000
alrededor del 15% del horizonte de simulación). Dado
800 que el modelo para representar estas dinámicas con
population

600 agentes conlleva un parámetro adicional relacionado


MBE
400
con el tiempo que un agente puede ayunar antes de
MBA
morir de hambre, es posible que las diferencias entre los
200
resultados de ambos modelos para este modo de
0 comportamiento específico se encuentren asociadas con
121
151
181
211
241
271
301
331
361
391
421
451
481
511
541
571
31
61
91
1

Time
la calibración de dicho parámetro.

Con cálculos limitados (MBA)

6. CONCLUSIONES
El modelado basado en agentes captura, como los
modelos de DS, los modos de comportamiento
fundamentales de los sistemas, lo cual los convierte en
una herramienta más para su modelado.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 377

Es decir que, al igual que los modelos de DS, los MBA [6] J. M. Epstein, «Agent-based computational
contemplan realimentación entre las variables y models and generative social science», Gener. Soc. Sci.
retardos entre las acciones emprendidas y los resultados Stud. Agent-Based Comput. Model., pp. 4–46, 1999.
obtenidos; estas dos características se encuentran [7] M. W. Macy y R. Willer, «From factors to
inmersas dentro de las interacciones de los individuos actors: Computational Sociology and Agent-Based
entre sí y con el entorno, si bien no se hallan de manera Modeling», Annu. Rev. Sociol., vol. 28, n.o 1, pp. 143-
explícita en las ecuaciones. 166, ago. 2002.
[8] N. Gilbert y K. G. Troitzsch, «Simulation for
Por lo tanto, los MBA pueden representar de manera the Social Scientis», McGraw-Hill Educ. Second Ed., p.
adecuada la estructura de un sistema que se caracterice 295, 2005.
por estos atributos. [9] H. Rahmandad y J. Sterman, «Heterogeneity
and network structure in the dynamics of diffusion:
Los MBA permiten maniobrar con mayor grado de Comparing agent-based and differential equation
libertad los modelos de los sistemas que representan, models», Manag. Sci., vol. 54, n.o 5, pp. 998–1014,
especialmente con lo relativo a cuestiones espaciales y 2008.
geográficas que implican desplazamiento de los agentes [10] J. W. Forrester, «Lessons from system
y afectación de los agentes en el entorno inmediato. dynamics modeling», presentado en International
Conference of the System Dynamics Society, Sevilla,
Por otra parte, aún las reglas de decisión más sencillas 1986.
en los MBA implican una mayor cantidad de [11] J. D. Sterman, «Business Dynamics : Systems
parámetros que la que implica el modelado en DS, de Thinking and Modeling for a Complex World»,
manera que consumen más recursos en su desarrollo, IrwinMcGraw-Hill Boston Mass, p. 928, 2000.
calibración y ejecución en el computador. [12] P. Cooley y E. Solano, «Agent-Based Model
(ABM) Validation Considerations», en SIMUL 2011,
Finalmente, se concluye que el modelado de los The Third International Conference on Advances in
sistemas dispone de varias herramientas útiles para System Simulation, 2011, pp. 134–139.
representar sus conceptos básicos, pues los flujos, [13] P. Anderson, «Complexity theory and
niveles y retardos clásicos de este campo pueden ser organization science», Organ. Sci., pp. 216–232, 1999.
representados a través de un modelo basado en agentes [14] N. Gilbert, «A simulation of the structure of
y no, necesariamente, de un modelo basado en academic science», Sociol. Res. Online, vol. 2, n.o 2,
ecuaciones diferenciales. pp. 1-17, 1997.
[15] S. M. Manson, «Bounded rationality in agent-
based models: experiments with evolutionary
7. REFERENCIAS programs», Int. J. Geogr. Inf. Sci., vol. 20, n.o 9, pp.
991–1012, 2006.
[1] R. Axelrod, «Advancing the art of simulation [16] T. C. Schelling, Micromotives and
in the social sciences», Complexity, vol. 3, n.o 2, pp. Macrobehavior. United States of America: W. W.
16-22, 1997. Norton & Company, Inc, 1978.
[2] J. P. Davis, K. M. Eisenhardt, y C. B. [17] E. Kiesling, M. Günther, C. Stummer, y L. M.
Bingham, «Developing theory through simulation Wakolbinger, «Agent-based simulation of innovation
methods», Acad. Manage. Rev., vol. 32, n.o 2, p. 480, diffusion: a review», Cent. Eur. J. Oper. Res., may
2007. 2011.
[3] O. Balci, «Guidelines for successful [18] N. Gilbert, «Social Simulation: what and
simulation studies», en Proceedings of the 21st why?», presentado en European Social Simulation
conference on Winter simulation, 1990, pp. 62–71. Association - Summer School, Hamburg, Germany, jul-
[4] L. Cadavid y G. Awad, «Propuesta para la 2013.
medición del ajuste entre las metáforas [19] M. P. Vogel, «Understanding Emergent Social
organizacionales y las herramientas de modelado», Phenomena Comparatively: The Need for
Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Computational Simulation», Eur. J. Soc. Sci., vol. 7, n.o
Medellín, Colombia, 2010. 4, 2009.
[5] M. Radzicki y R. Taylor, «Origin of System [20] N. Gilbert y P. Terna, «How to build and use
Dynamics: Jay W. Forrester and the History of System agent-based models in social science», Mind Soc., vol.
Dynamics. U.S. Department of Energy’s Introduction to 1, n.o 1, pp. 57–72, 2000.
System Dynamics», 2008. [En línea]. Disponible en: [21] E. Mollona, «Computer simulation in social
http://www.systemdynamics.org/DL- sciences», J. Manag. Gov., vol. 12, n.o 2, pp. 205-211,
IntroSysDyn/start.htm. [Accedido: 23-jun-2012]. may 2008.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 379

52 UN ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE LA OPERACIÓN DEL


SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA EN MICRORREDES:
MODELO DE DIFUSIÓN SOSTENIBLE
ADRIANA ARANGO MANRIQUE
Magister en Automatización Industrial, Candidata a PhD
Universidad Nacional de Colombia
aarangoma@unal.edu.co

SANDRA XIMENA CARVAJAL QUINTERO


Doctor en Ingeniería - Ingeniería Automática
Universidad Nacional de Colombia
sxcarvajalq@unal.edu.co

RESUMEN
La operación del sistema eléctrico de potencia por medio de Micro redes (µR) aislado es una opción para garantizar la
sostenibilidad económica y técnica en el suministro seguro y confiable de la electricidad a los usuarios finales, evitar
las desconexiones fortuitas del sistema y convertir las redes de distribución en unas redes activas y flexibles. Esta
operación trae adicionalmente beneficios técnicos para el sistema de distribución, cuando está inmersa dentro del
sistema eléctrico desregulado, gracias a la prestación de servicios de soporte, lo que se traduce en una opción para la
sostenibilidad económica a largo plazo, mediante la participación en mercados secundarios. Las Micro redes no tienen
una política regulatoria en Colombia, por lo tanto se propone analizar mecanismos económicos y técnicos que permitan
la difusión de este tipo de operación en el sistema eléctrico de potencia. La metodología de análisis propuesta es a
través de un modelo implementado en Dinámica de Sistemas, el cual combina teoría matemática relacionada con curvas
logísticas y modelo de Bass.

PALABRAS CLAVE: Micro redes, Servicios de soporte, Modelo de difusión, Dinámica de sistemas

ABSTRACT:
The electrical power system operation by islanded Microgrids is an option to guarantee economical and technical
sustainability in a security of supply to the users, and avoid the blackouts. The microgrid operation converts the
distribution networks in an active and resilience grid. Microgrid operation brings technical benefits when is include in
a deregulated electric power system, due to the capability to offer support services in secondary markets. Microgrids
doesn’t has a clear regulatory framework in Colombia, therefor the paper propose to analyze economic and technical
mechanisms to avoid the diffusion of microgrid operation in electrical power grid. The methodology proposes is
through a dynamic system model, in which combines logistic curves and Bass diffusion.

KEY WORDS: Diffusion Model, Microgrids, System Dynamics, Support Services

potencia tiene las siguientes características: Carga y


1. INTRODUCCIÓN recursos distribuidos (RED) (como generación
La introducción de tecnologías de generación renovable distribuida (GD), elementos de almacenamiento o
descentralizadas cerca de los centros de consumo han cargas controlables), cuenta con la habilidad para
acarreado una serie de retos para el sistema de operar conectada y aisladamente de la red de
distribución [1]. Estos retos representan una nueva suministro, incluyen sistemas eléctricos de distribución
forma de operación, entre la que se encuentra la o partes de sistemas eléctricos de potencia (SEP), y son
operación por Microrredes (µR) aisladas o conectadas intencionalmente planeadas.
en paralelo con el sistema de distribución [2].
Los estudios que se han realizado entorno a las µR,
El estándar internacional IEEE 1547.4 [2], define una buscan la óptima utilización de RED mediante
Microrred como una parte del sistema eléctrico de tecnologías avanzadas para ser integradas a las μR y con
380 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

el fin de garantizar un suministro seguro [3]. Se realiza toma de decisiones, teniendo en cuenta no solamente el
un análisis en el que se definen los elementos necesarios criterio de menor costo, sino también incluyendo
para que las μR tengan funcionamiento interconectado nuevos criterios en la evaluación como la rentabilidad
con la red de distribución, así como los elementos para [18] y el aporte técnico para la operación segura de la
garantizar el funcionamiento en isla de la μR [4]. La µR.
operación en isla presenta un aumento en la calidad y
confiabilidad del SEP [5], [6]. 2.1 HIPOTESIS DINÁMICA
En la figura 1 se muestran las relaciones causales entre
Los objetivos de la operación por µR están asociados a las principales variables del sistema y las relaciones que
maximizar la integración y utilización de activos de permiten estudiar la dinámica de las µR.
generación de pequeña escala a través de implementar
estrategias de control y telecomunicaciones, mientras
que se aumenta considerablemente la eficiencia del
sistema y se logra una reducción en los costos de
operación [7], el aumento en la confiabilidad del
sistema de distribución [8], la utilización de las µR
como mecanismo de respaldo para prevenir un apagón
[9], [10], los beneficios económicos para todos los
agentes de la cadena de suministro [11], y beneficios
sociales y ambientales [12].

La operación por µR está en desventaja competitiva


frente a los grandes generadores, a las tecnologías
establecidas y a la operación tradicional del SEP en
cuestión de costos [13].
Figura 1. Diagrama causal de la dinámica de la µR
Para que la operación por µR sea competitiva dentro de
un ambiente desregulado se deben considerar los El diagrama causal está compuesto por tres ciclos
beneficios técnicos que provee esta nueva forma de positivos, definidos por el signo “+” que están
operación. Dentro de las ventajas técnicas se cuenta con asociados a los beneficios que presenta la operación por
el aumento en la eficiencia eléctrica, confiabilidad, µR al sistema.
calidad de la potencia y seguridad en el suministro [14].
Adicionalmente, las µR tienen la capacidad de prestar En primer lugar, el aporte al sistema de distribución está
servicios de soporte o servicios complementarios para asociado a la reducción del pico de la demanda en el
el SEP tales como estabilidad de frecuencia, balance de SEP, vista desde la generación centralizada, debido a la
potencia, estabilidad de tensión, restablecimiento del disminución en las fluctuaciones de demanda. Los
suministro del servicio y una gestión eficiente del SEP generadores distribuidos aportan energía cerca a los
[15]. centros de consumo, garantizando un suministro
constante a los usuarios que están conectados a la µR
Para la integración de las µR aisladas dentro de un aislada y disminuyendo los niveles de energía no
ambiente desregulado, es importante considerar suministrada y la reducción de los apagones. La
aspectos económicos y técnicos como la prestación de operación del sistema de distribución y operación
servicios adicionales, con el fin de descentralizar la segura de la µR aislada, tienen retribuciones
prestación de los servicios teniendo como base una económicas [19].
coordinación entre los agentes participantes en la µR así
como con el sistema de distribución [16] Así mismo, la operación por µR aumenta la flexibilidad
en la operación de los sistemas eléctricos de potencia,
El objetivo del artículo es desarrollar un modelo en asociados a la capacidad de expandirse teniendo en
dinámica de sistema que facilite la evaluación de cuenta generación renovable y alternativa, adaptación a
mecanismos económicos, en los que se consideran los distintos lugares geográficos, estrategias de control para
aportes al sistema de distribución cuando opera por µR. la coordinación centralizada de entre las subestaciones
y los centros de control y la compatibilidad con varios
2. MODELO DE DIFUSIÓN mercados, conexión y desconexión de unidades
El modelo se caracteriza con las condiciones de la zona distribuidas [20].
Manizales, y se utiliza para la planeación de las µR tipo
con pequeñas centrales hidroeléctricas. El modelo de La reducción en los costos presenta un retraso,
planeamiento planteado, puede ser utilizado para la representado en la Figura1 por “=”, debido a que se
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 381

utilizan metodologías para cuantificar los patrones de define que sí el porcentaje de energía no suministrada
comportamiento de los costos en el tiempo mediante supera el 2%, se debe realizar el análisis detallado de la
una de las técnicas más comunes conocida como curvas situación que causó la indisponibilidad parcial o total y
de aprendizaje [21]. que ocurre de manera programada o no programada
[23].
El diagrama de la figura 1 muestra como la operación
por µR aislada incrementará el nivel de inversión en la La operación del sistema por µR aisladas del sistema
operación por µR, aumentando la capacidad de centralizado cuenta con una consigna de operación
operación en isla dando soporte tanto al sistema de especifica asociada a los consumidores en la que se
distribución como al sistema de transmisión. debe evitar que al usuario final se le interrumpa el
suministro de electricidad. El término que relaciona la
3.2. FORMULACIÓN no interrupción del suministro de electricidad en caso
El diagrama causal mostrado en la Figura 1 se traduce a de una falla en el sistema de potencia utilizado es auto-
un diagrama formal [22]. restablecimiento y está relacionado con la posibilidad
de que un proceso de restauración realizado desde
3.2.1. Servicios de Soporte al Sistema Eléctrico de múltiples µR aisladas en tiempo real, y que éstas puedan
Potencia: El crecimiento de la demanda conlleva al ser sincronizadas y de esta manera de asegurar un
SEP a presentar fallos, apagones y alza en los precios suministro seguro y confiable al usuario final [24].
de la electricidad [19]. Sin embargo, la presencia de los
RED en la operación por µR puede reducir el pico de la Este comportamiento flexible de la µR permite que se
demanda (visto desde el sistema de distribución), preste un beneficio técnico y, en este artículo,
alargando la vida útil de los activos de distribución, económico para garantizar la sostenibilidad de la
retrasando las inversiones en nuevos activos y aumentar operación por µR.
los índices de confiabilidad, entre otros [19].
3.2.2. Mecanismos económicos: En la actualidad, los
Esta reducción en el pico de la demanda influye agentes distribuidores en Colombia pueden tener
directamente con la seguridad en el suministro activos de generación [25], por esta razón, si las
mejorando la confiabilidad de la µR por el aporte de los condiciones regulatorias no se modifican, la
RED instalados cerca de la demanda y reducir en la µR implementación de las μR se regiría por un modelo
los índices de duración y frecuencia de las monopólico de los agentes distribuidores.
interrupciones que experimentan los usuarios
conectados a la µR [19]. Estos índices de confiabilidad En un modelo monopólico, la μR se construye
se denominan SAIDI y al SAIFI, respectivamente, y se principalmente para afrontar problemas de calidad de la
representan en la ecuación (1) y (2) respectivamente. potencia eléctrica o para aplazar expansiones en la red
de distribución dado la compensación de potencia
SAIFI 
N i
(1)
reactiva que puede entregar la μR [26], lo que implica
NT que priman las condiciones técnicas debido a que la
regulación vigente no les permitiría tener un mercado
SAIDI 
rN i i
(2)
local exclusivo para la μR que pudiera competir con el
NT mercado mayorista [25].

Para motivar la penetración de energías renovables en


Donde Ni es el número de usuarios afectados por cada
países en vía de desarrollo se hace necesario
interrupción, NT es el número de usuarios totales
implementar un esquema que sea sostenible financiera
conectados a la µR, y ri es la duración de las
y técnicamente a largo plazo y que requiera la mínima
interrupciones que se presentan anualmente.
intervención [27], [28].
Como se mencionó anteriormente, en la ecuación (3) se
Se han “tropicalizado” los esquemas tradicionales para
expresa la energía no entregada debido a los índices de
analizar el comportamiento y su posible integración en
confiabilidad (adaptada de [19]).
países en vía de desarrollo. Para ello se ha propuesto la
implementación de un esquema sostenible denominado:
ENS   SAIDI  SAIFI   G Demanda (3) Renewable Energy Premium Tariff (RPT) [27] - [31].

Para el modelo se supone la reducción del pico de la Con la implementación de RPT no se pretende la
demanda, para que los índices de confiabilidad SAIFI y financiación de inversiones de capital para los
SAIDI, se mejoren y así garanticen la seguridad en el proyectos de energía renovable, como sería en el caso
suministro a la µR [19]. En el caso colombiano, se del FIT. Se pretende es asegurar altos niveles de
382 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

rendimiento debido a que los pagos se basan en la Caso Descripción


potencia generada. La RPT fue diseñada para ofrecer un operación en isla
mecanismo de costo beneficio, orientada a introducir 2 El caso 1 con el pago adicional por la
tecnologías de energía renovable en µR aisladas y disponibilidad para la reducción en el pico de la
proveer electricidad sostenible y asequible a los demanda y la flexibilidad en la operación
usuarios conectados a ella [30]. En [31] se define la
ecuación para los ingresos como se muestra en (4) Para analizar el porcentaje de difusión de la operación
por μR en el área de Manizales, se evalúa el crecimiento
Ingresos  tarifa usuario  RPT (4) en la operación por μR en la zona y la rentabilidad de
inversión en la operación por μR aislada.
La propuesta es considerar los servicios de soporte que El valor que se adjudica para los servicios de soporte es
la operación por µR le puede brindar al sistema de igual al valor del único servicio complementario que se
distribución y de transmisión, incluyéndolos en la tiene en Colombia, el servicio de AGC, puesto que se
ecuación de ingresos (4). considera que la operación en μR aislada ayuda en la
prestación estos servicios de soporte.
Ingresos  tarifa usuario  RPT
  Servicios soporte  (5) 4.1. Crecimiento de la operación por μR aislada: La
simulación se realiza teniendo en cuenta la tarifa que
pagan los usuarios, definida a partir de la resolución
Donde tarifa usuario es la tarifa que el usuario paga por CREG 091 de 2007 [31], los RPT tomados de [30] y el
el servicio de la electricidad, para el caso colombiano se pago por el servicio de soporte de Capacidad de
puede asimilar a la tarifa que pagan los usuarios en las operación por isla.
Zonas No Interconectadas (ZNI), definido en la
resolución CREG 091 de 2007 [31], definida por la
ecuación (6).

Gm
User tariff   Dmn  Cm (6)
1 p

Donde Gm es el cargo máximo por capacidad


disponible, p son las pérdidas en el sistema, Dmn es el
cargo por uso del sistema de distribución y Cm es el
cargo por comercialización. Estos datos están definidos Figura 3.Porcentaje de difusión – Operación por μR. Caso1
en [31].
La figura 3 muestra para el caso 1 que en 20 años el
Los servicios de soporte son los beneficios que la µR porcentaje de difusión es solamente alcanza el 100% a
presta tanto para el sistema de distribución como al partir del año 16, es un aporte a la sostenibilidad de la
sistema de transmisión, siendo éstos unos incentivos µR en un largo plazo. Cuando se adiciona el pago
sostenibles para la operación por µR. El RPT es el adicional por disponibilidad para la prestación de los
precio reconocido por el gobierno y se toma el ejemplo servicios de soporte (Caso 2), muestra que la operación
de los precios reconocido por el FIT Ecuador [30]. por µR en el sistema colombiano es factible debido a
que alcanza el 100% de la operación de la zona por µR
a partir del año 13.
3. RESULTADOS
El modelo se construyó con el objetivo de analizar Sin embargo, se deben realizar estudios técnicos para
mecanismos económicos que promuevan la operación evitar saturación del SEP y garantizar que los RED se
por µR tipo aislada en Colombia. Se implementa el RPT integren al sistema correctamente y presten los servicios
y adicionalmente se propone la integración de pago por de manera adecuada. Adicionalmente, se debe
disponibilidad para la prestación de servicios de considerar la demanda como un agente activo dentro del
soporte. Para evaluar el modelo se definieron los mercado.
siguientes escenarios, mostrados en la tabla 2:
3.2. RENTABILIDAD:
Para analizar el comportamiento de la inversión, se
Tabla 2. Escenarios para evaluar el modelo
analiza la rentabilidad del modelo y se muestra en la
Caso Descripción
figura 4.
1 Incluye el pago de los usuarios más el pago por
el RPT y el soporte por la capacidad de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 383

por RPT cubra los costos, sea garantía para el


inversionista y se reduzca el riesgo en la inversión.

5. REFERENCIAS
[1] F. P. Sioshansi, Ed., Smart Grid: Integrating
Renewable, Distributed & Efficient Energy. Waltham:
Academic Press, 2011.
[2] IEEE Guide for Design, Operation and Integration
of Distributed Resource Island Systems with Electric
Figura 4.Porcentaje de difusión – Operación por μR. Caso 3 Power Systems, IEEE Standard 1547.4TM, Jul. 2011.
[3] P. P. Barker and R. W. de Mello, Determining the
En la figura 3 se observa que la rentabilidad aumenta impact of distributed 5 generation on power systems:
significativamente desde el momento en que se part 1 - radial distributed systems, IEEE Power
comienzan a pagar los incentivos por por la Engineering Society Summer Meeting, vol. 3, pp.1645-
disponibilidad para la reducción en el pico de la 1656. 2000.
demanda y la flexibilidad en la operación, haciendo este [4] Lidula N.W.A., Rajapakse A.D., “Microgrids
tipo de operación competitivo y garantizando un retorno research: A review of experimental microgrids and test
a la inversión. Estos mecanismos pretenden ser systems” Renewable and Sustainable Energy Reviews,
sostenibles en el largo plazo debido a que el pago es por Volume 15, Issue 1, Pages 186-202, January 2011.
ayudar al SEP a permanecer dentro de los límites [5] H. Zeineldin, E. F. El-Saadany, and M. M. A.
operativos aumentando la seguridad en el suministro y Salama, “Intentional islanding of distributed
manteniendo los índices de confiabilidad y calidad. generation”, IEEE Power Engineering Society General
Meeting, vol. 2, pp. 1496-1502. 2005.
[6] H. D. Mathur, Enhancement of power system
4. CONCLUSIONES quality using distributed generation, Power and Energy
Este artículo propone utilizar un modelo en dinámica de (PECon), 2010 IEEE International Conference, pp. 567-
sistemas que analice la operación por µR para 572, vol. Issue, Nov. 29 2010, Dec. 1 2010.
aprovechar los beneficios que brinda al SEP, [7] Gharavi, H., y Ghafurian., R., “Smart grid: The
especialmente mediante la prestación de servicios de electric energy system of the future”, Proceedings of the
soporte. El modelo realiza una evaluación económica IEEE, 99, 917-921, 2011.
por medio de mecanismos que permitan una [8] Costa, P. M., y Matos, M. A., “Assessing the
penetración y masificación de la operación por µR contribution of microgrids to the reliability of
incluyendo el RPT que es conocido mundialmente, y un distribution networks. Electric Power Systems
pago por disponibilidad para prestar servicios de Research , 79 , 2377 -2381, 2009.
soporte. [9] Aghamohammadi, M. R., y Shahmohammadi, A.,
“Intentional islanding using a new algorithm based on
La operación del sistema en μR es un desafío ant search mechanism”, International Journal of
regulatorio para Colombia, puesto que se tendría que Electrical Power Energy Systems, 35, 138-147, 2012.
modificar aspectos procedimentales e invertir en [10] B. Enacheanu, “New control strategies to prevent
equipos modernos de medición y control. Se debe blackouts: intentional islanding operation in
regular el tema remunerativo de manera que la distribution networks”, 18th international conference
participación de la demanda sea estable a largo plazo. on electricity distribution (p. 1-5), 2005.
Además se debe plantear una nueva forma de [11] G.Y. Morris, G. J., C. Abbey, y Marnay, C., “A
coordinación y gestión descentralizada de para el framework for the evaluation of the cost and benefits of
suministro de la electricidad y para la prestación de microgrids”, Cigre international symposium, 2011.
servicios de soporte al sistema de distribución y a la [12] Burton, J., y Hubacek., K., “Is small beautiful? A
transmisión. multicriteria assessment of small-scale energy
technology applications in local governments”, Energy
La implementación de mecanismos económicos como Policy, 35, 6402-6412, 2007.
es el caso de los RPT presentan beneficios para el [13] P. Moisés Costa, M. A. Matos, J.A. Peças Lopes,
inversionista teniendo que cuenta que se garantiza en el Regulation of microgeneration and microgrids, Energy
largo plazo un flujo de caja, disminuyendo el riesgo en Policy, Volume 36, Issue 10, Pages 3893-3904, October
la inversión. Sin embargo se deben considerar las 2008.
condiciones propias de la región como las [14] J.D. Marín., “Estudio del Control de una Pequeña
características geográficas y climáticas para que el pago Central Hidroeléctrica para la Operación Por
Microrredes en el Sistema de Distribución Local”,
384 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Tesis, S.X. Carvajal dir. Universidad Nacional de [26] N.D. Hatziargyriou, A.G. Anastasiadis, J.
Colombia, 2013. Vasiljevska, A.G. Tsikalakis, "Quantification of
[15] MoreMicroGrids. “Advanced architectures and economic, environmental and operational benefits of
control concepts for more microgrids (Inf. Téc.). Microgrids," PowerTech, 2009 IEEE Bucharest, vol.,
Europa: Standards and Grid Code requirements for LV no., pp.1,8, June 28 2009-July 2 2009.
DG Devices, 2007. Descargado de: [27] D.R. Thiam, An energy pricing scheme for the
http://www.microgrids.eu/documents/654.pdf diffusion of decentralized renewable technology
[citado 11 de julio 2013] investment in developing countries, Energy Policy,
[16] Pudjianto, D.; Strbac, G.; van Oberbeeke, F.; Volume 39, Issue 7, July 2011, Pages 4284-4297.
Androutsos, A. I.; Larrabe, Z.; Saraiva, J.T., [28] W. Rickerson, C. Hanley, C. Laurent, C. Greacen,
"Investigation of regulatory, commercial, economic and “Implementing a global fund for feed-in tariffs in
environmental issues in microgrids," Future Power developing countries: A case study of Tanzania”,
Systems, 2005 International Conference on , vol., no., Renewable Energy, Volume 49, January 2013, Pages
pp.6 pp.,6, 18-18 Nov. 2005. 29-32.
[17] Morris, G. Y., Abbey, C., Joos, G., y Marnay, C., [29] M. Moner-Girona, “A new tailored scheme for
“A framework for the evaluation of the cost and benefits the support of renewable energies in developing
of microgrids” (Inf. Téc.). Canada: Ernest Orlando countries”, Energy Policy, Volume 37, Issue 5, May
Lawrence Berkeley National Laboratory, 2011. 2009, Pages 2037-2041.
Descargado de: [30] M. Solano-Peralta, M. Moner-Girona, W.
http://eetd.lbl.gov/EA/EMP/emp-pubs.html G.J.H.M. van Sark, X.r Vallvè, “Tropicalisation” of
[citado 11 de julio 2013]. Feed-in Tariffs: A custom-made support scheme for
[18] S. Lemos Cano, S. Botero Botero “Hydro- hybrid PV/diesel systems in isolated regions”,
Thermal Generation Portfolio Optimization At The Renewable and Sustainable Energy Reviews, Volume
Colombian Power Market”, Dyna, Universidad 13, Issue 9, December 2009, Pages 2279-2294.
Nacional de Colombia, vol. 79, no 175, p. 62-71, 2012. [31] M. Moner-Girona, A new scheme for the
[19] G.Y. Morris, C. Abbey, S. Wong, G. Joos, promotion of renewable energies in developing
"Evaluation of the costs and benefits of Microgrids with countries, ISBN: 978-92-79-08705-9, EU Book Shop,
consideration of services beyond energy supply," 2008.
Power and Energy Society General Meeting, 2012 [32] Resolucion 91, 2007. “Metodologías generales
IEEE , vol., no., pp.1,9, 22-26 July 2012. para remunerar las actividades de generación,
[20] F Li, W. Qiao, H. Sun, H. Wan, J. Wang; Y. Xia, distribución y comercialización de energía eléctrica, y
Z. Xu; P. Zhang, "Smart Transmission Grid: Vision and las fórmulas tarifarias generales para establecer el costo
Framework," Smart Grid, IEEE Transactions on , vol.1, unitario de prestación del servicio público de energía
no.2, pp.168,177, Sept. 2010. eléctrica en Zonas No Interconectadas”. CREG,
[21] T. Jamasb, “Technical Change Theory and Comisión de Regulación de Energía y Gas, Página
Learning Curves: Patterns of Progress in Energy Web, www.creg.gov.co/eléctrica/info.html.
Technologies”, The Energy Journal, Vol. 28, Issue 3,
45-65, 2007.
[22] A. Borshcev, A. Filippov, “From System 6. CURRÍCULUM
Dynamics and Discrete Event to Practical Agent Based ADRIANA ARANGO MANRIQUE: Magister en
Modeling: Reasons, Techniques, Tools”, The 22nd automatización industrial de la Universidad Nacional
International Conference of the System Dynamics de Colombia. Candidata a PhD. en Ingeniería de la
Society, Oxford, England, 2004. misma Universidad.
[23] Resolucion 93, 2012. “Reglamento para el
reporte de eventos y el procedimiento para el cálculo de SANDRA XIMENA CARVAJAL QUINTERO:
Energía No Suministrada, y se precisan otras Profesora dedicación exclusiva Universidad Nacional
disposiciones relacionadas con la calidad del servicio en de Colombia. PhD de la misma Universidad. Campos
el Sistema de Transmisión Regional”. CREG, Comisión de interés: Servicios complementarios, Dinámica de
de Regulación de Energía y Gas, Página Web, Sistemas y mercados de energía.
www.creg.gov.co/eléctrica/info.html
[24] J. Vasiljevska, J.A. Peças Lopes, M.A. Matos,
Evaluating the impacts of the multi-microgrid concept
using multicriteria decision aid, Electric Power Systems
Research, Volume 91, Pages 44-51 October 2012.
[25] Resolucion 25, 1995. “Codigo de Redes”. CREG,
Comisión de Regulación de Energía y Gas, Página
Web, www.creg.gov.co/eléctrica/info.html.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 385

55 INGRESO TARDÍO EN MERCADOS DE SOFTWARE: UN


MODELO DE DIFUSIÓN COMPETITIVA MULTIGENERACIONAL,
CON EFECTOS DE RED.

ANA PEREZ
Universidad de Antioquia, Departamento de Ingeniería de Sistemas.
Calle 67, Nº 53-108, Medellin, COLOMBIA.
E-mail: alperez@udea.edu.co

JORGE ROBLEDO
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas.
Avenida 80, Nº 65-223, Medellín, COLOMBIA.
E-mail: jrobledov@unal.edu.co

ISAAC DYNER
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas.
Avenida 80, Nº 65-223, Medellín, COLOMBIA.
E-mail: idyner@yahoo.com

RESUMEN
En este artículo se presenta un modelo matemático del fenómeno de sobrevivencia de firmas Entrantes Tardías en
mercados de software. Inicialmente se identifican variables implícitas en modos de referencia obtenidos a partir de
evidencia empírica. Posteriormente se modelan las conexiones causales entre las variables, en el marco de dos bases
teóricas: difusión de la innovación y efectos de red.

Mediante una serie de simulaciones del modelo propuesto, se identifican estrategias de sobrevivencia para firmas
Entrantes Tardías (en adelante Entrantes). Los principales hallazgos muestran como la inversión en I&D, es al
crecimiento de la Entrante lo que la base instalada es al de la Pionera, cuando la Entrante induce efectos de red en la
demanda e introduce en el mercado múltiples generaciones de producto más rápidamente que la Pionera.

PALABRAS CLAVE: dinámica de sistemas, crecimiento de firmas de software, difusión competitiva, ingreso tardío
efectos de red.

KEYWORDS: software firm growth, competitive diffusion, late entry, network effects.

1. INTRODUCCIÓN
Según el orden de entrada al mercado, las firmas se En los mercados de software, existe una creencia
clasifican como Pioneras, Seguidoras y Entrantes generalizada de que la ventaja del primer entrante
Tardías (Ansoff & Stewart, 1967). Para Hobday (Lieberman & Montgomery, 1998) le confiere a la
(1995), las firmas Pioneras típicamente tienen un Pionera el liderazgo tecnológico y la explotación de los
departamento de Investigación y Desarrollo (I&D) y sus costos de cambio (Shapiro & Varian, 1998). Sin
capacidades contribuyen directamente a ampliar la embargo, también existe abundante evidencia de que la
frontera científica y tecnológica en su campo. Las Pionera enfrenta el riesgo de seguir una trayectoria
Seguidoras están tras las Pioneras, compitiendo en tecnológicamente inferior, ante la llegada de una
mercados avanzados y evitando algunos de los gastos Entrante capaz de introducir rápidamente en el mercado
de I&D a través de la imitación. Las Entrantes Tardías nuevas generaciones de producto compatibles con el
(en adelante Entrantes), habitualmente se desenvuelven diseño dominante. Ver el caso Microsoft Corp. y
en pequeños mercados locales con usuarios poco Google Inc. descrito por Keller & Hüsig (2009).
sofisticados.
386 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

El estudio del fenómeno del crecimiento de nuevos en mercados de software. Por un lado la modelación de
Entrantes a mercados de software, plantea un desafío de la difusión multigeneracional de innovación, enfocada
conocimiento que ha venido ganado atención por más en la explicación y el pronóstico del proceso de
de una década, tanto en la literatura de pronóstico adopción de generaciones de productos en el tiempo.
tecnológico (Rousseva, 2008), como en economía Por otro, la teoría de los efectos de red, que considera
(Arora & Gambardella, 2005) y política (Schware, una dinámica en la que los adoptadores potenciales se
1992; Soete, 1985; Steinmueller, 2001). Sin embargo, benefician por comprar el producto con mayor base de
la pregunta por cómo las firmas Entrantes pueden usuarios - externalidades de red directas - y con
sostener o no sus tasas de crecimiento, sigue siendo una disponibilidad de múltiples productos compatibles y
cuestión que se ha abordado empíricamente. complementarios - externalidades de red indirectas -.
En este artículo se identifican conexiones específicas
entre la propagación y adopción de múltiples Peres et al. (2010) clasifican los modelos de difusión a
generaciones de productos de software entre redes de nivel macro de los potenciales adoptadores y a nivel
usuarios y se propone un modelo de crecimiento, micro de las decisiones individuales de los potenciales
inspirado en las teorías de la difusión de adoptadores. Los modelos de difusión en el nivel
multigeneracional de innovación y los efectos de red. macro, parten del modelo de Bass (1969) y sus
Partiendo de modelos de difusión tipo Bass (Bass, 1969; extensiones (Rahmandad & Sterman, 2008).
Bass & Bass, 2001; Chanda & Bardhan, 2008), se Típicamente, estos modelos agregan los agentes en un
propone un modelo de retroalimentación dinámica de número relativamente pequeño de estados y parten del
difusión competitiva multigeneracional. escenario clásico de un mercado monopólico, en un
Metodológicamente, se utiliza la Dinámica de sistemas sistema social homogéneo y completamente conectado
para modelar, simular y validar el modelo propuesto, (Dong, Yao, & Yu, 2009). Modelos más complejos
con el objetivo de explicar las implicaciones dinámicas como los de dinámica de sistemas, consideran la
de la teoría subyacente al fenómeno bajo estudio. competencia (Dong, Yao, & Yu, 2009; Maier, 1998).

En el artículo se persiguen dos objetivos, relacionados En el modelo propuesto en Bass (1969) y las
con el fenómeno de sobrevivencia de firmas de ingreso simulaciones de Dong et al. (2009), se supone que
tardío. El primero es identificar y representar los existe una población constante de potenciales usuarios
elementos implícitos en la base empírica. El segundo es que adoptan incrementalmente el producto de una firma
explorar conexiones conceptuales entre las en el tiempo.
características centrales de las teorías de la difusión y
los efectos de red. Por otra parte tanto el modelo clásico de Bass como las
simulaciones de Von Westarp (2003), Dong et al.
Adicionalmente, el artículo también es un ejemplo del (2009) y Kemper (2010), no proveen la explicación de
potencial de la dinámica de sistemas para contribuir a la los mecanismos que conducen al punto de despegue de
construcción de teoría en el campo de modelamiento de las ventas, ni el lanzamiento de múltiples generaciones
mercados de software. de productos. La ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.1 muestra los modos de referencia que
incluyen los puntos de despegue y silla1 presentes en la
2. EVIDENCIA EMPÍRICA Y MODOS DE tasa de crecimiento de las ventas, que no están incluidos
REFERENCIA en la curva suavizada de Bass. Las líneas discontinuas
Según Von Westarp (2003), Dong (2009) y Kemper representan algunas de las generaciones (versiones) de
(2010), dos instrumentos teóricos parecen promisorios producto, reportadas en los informes financieros.
para el modelado del crecimiento de firmas Entrantes

1 Goldenberg et al. (2002) definió el fenómeno de “silla de montar”


como un patrón de comportamiento en un primer pico anterior a un
descenso considerable.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 387

Figura 1. Modos de referencia de la tasa de ventas de firmas de software. Fuente: Autora, con base en (INFOSYS, 2011; INFOSYS, 2011;
Check_Point_Software_Tech., 2011; SYMANTEC_CORP., 2011; Google_Inc., 2011; Yahoo, 2011; Haansoft, 2011).

Siguiendo a Peres et al. (2010), en la Figura 22 se evidencia, Figura , y los puntos de cambio presentes en
observa una coincidencia entre el comportamiento de la la difusión.

Figura 2.Puntos de cambio en la difusión. Fuente: (Peres, Muller, & Mahajan, 2010)
388 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Según Peres et al. (2010), Los puntos de “silla” competencia en un mercado de software estandarizado;
observados en las Figura 2 pueden atribuirse a eventos una firma Pionera y una que ingresa tardíamente. El
macroeconómicos (si todas las firmas muestran los crecimiento de las ventas es modelado en función de la
mismos puntos de mínima, por ejemplo ante las difusión y sustitución de múltiples generaciones de
recesiones económicas de los años 2000 y 2008) y a la productos, con un mercado potencial dinámico regulado
difusión y sustitución de múltiples generaciones de los por efectos de red. El modelo considera adicionalmente
productos, tal como se muestra en la ¡Error! No se estrategias de precio e inversión en I&D y tiempo de
encuentra el origen de la referencia.1, con las líneas entrada.
discontinuas.
3.1 MODELO MONOGENERACIONAL DE
Tanto la evidencia empírica, Figura 1, como la CRECIMIENTO DE UNA FIRMA DE
aproximación de Peres et al. (2010), Figura 22, SOFTWARE.
muestran un fenómeno que no se ajusta a la forma de la En el modelo clásico de Bass (1969), se asume que
campana típica de ventas propuesta por los modelos existe una población finita de compradores potenciales
tradicionales de difusión de una sola generación de que adopta un producto de una firma de software en el
producto. Se puede concluir, entonces, que el modelo tiempo. La ¡Error! No se encuentra el origen de la
de Bass es útil para explicar el comportamiento, con una referencia. muestra el modelo de Bass en forma
sola generación de producto y sin competidores; sin diferencial; se aprecia cómo la tasa de adopción es la
embargo, este supuesto es poco realista para las firmas superposición de las tasas de adopción de innovadores
de software estandarizado, cuya competencia y e imitadores.
𝑑𝑥 𝑥
supervivencia dependen directamente de la dinámica de = 𝛼(𝑁 − 𝑥) + 𝛽 (𝑁 − 𝑥) Ecuación 1
𝑑𝑡 𝑁
sustitución tecnológica de productos con ciclo de vida
La Figura3 muestra cómo en cada tiempo 𝑡, los
corto y bajo efectos de red (Kemper, 2010).
adoptadores de tipo innovador, (𝛼), se incorporan al
mercado por influencias externas como la publicidad y
3. MODELO PROPUESTO
los de tipo imitador, (𝛽), por influencias internas.
En este aparte se propone un modelo para simular el
comportamiento de las ventas de dos firmas en

Potencial de Adoptadores
mercado (N-X) (X)
Tasa de adopción

+ +

Adopción por Adopción por


publicidad "boca a boca"
Figura 3.Modelo de difusión de Bass (1969).Fuente: (Sterman, 2000)

Según Chanda & Bardhan (2008), la solución a la ecuación 10, tiene la forma:
𝟏−𝒆−(𝜶+𝜷)𝒕
𝒙 = 𝑵[ 𝜷 ] Ecuación 2
𝟏+( )𝒆−(𝜶+𝜷)𝒕
𝜶
1
𝟏−𝒆−(𝜶+𝜷)𝒕
[ 𝜷 ]
𝟏+(𝜶)𝒆−(𝜶+𝜷)𝒕
𝒔𝒆𝒂 𝑭 = Ecuación 3
𝑵

Donde:
𝑥(𝑡)
𝐹(𝑡) = ̅ : es la tasa de adopción acumulada de un nuevo producto en un tiempo t.
𝑁
x (t ) : es el número acumulado de adoptadores en un tiempo 𝑡.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 389

N : es el tamaño del mercado potencial (constante).


En Figura4a se muestra un comportamiento de tipo logístico del modelo de Bass (1969), con mercado potencial y
coeficientes de innovación e imitación constantes. No obstante, el comportamiento de los históricos de ventas muestra
cómo resulta más útil utilizar la derivada del modelo de Bass para explicar el comportamiento de la adopción, Figura4b;
en este caso, para una generación de producto.
1,20 0,60
(a) (b)
Adopción acumulada

1,00

Tasa de adopción
0,50
0,80 0,40
0,60 0,30
0,40 0,20
0,20 0,10
0,00 0,00
0 2 tiempo 4 6 0 2 tiempo 4 6
Figura 4.Comportamiento de la adopción de acuerdo con Bass (1969), a) adopción acumulada, b) tasa de adopción.

Como se observa, el modelo de Bass es útil para explicar el crecimiento de una firma con una generación de producto
y sin competidores. Este supuesto es poco realista para los mercados de software, cuya dinámica de sustitución
tecnológica acorta el ciclo de vida de los productos, aumenta la competencia y disminuye la sobrevivencia de las firmas
(Kemper, 2010).
3.2 MODELO PROPUESTO: DE UN MODELO DE BASS A LA COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO
DEL CRECIMIENTO DE FIRMAS DE SOFTWARE.
En el diagrama presentado en la
se observa el crecimiento de la base instalada para las 𝑖 firmas, en función de la de la tasa de adopción de 𝑗 generaciones
de producto.

Supóngase dos firmas de software que venden hasta tres generaciones de productos que pueden o no ser compatibles
entre ellas. Los adoptadores pueden comprar una o más generaciones de productos, pero nunca compran de nuevo la
misma generación. Tanto la firma Pionera como la ET, compiten por un mercado potencial dinámico 𝑁(𝑡), donde 𝑡 ∈
[0, 𝑇], siendo 𝑇 el tiempo de simulación. Todas las generaciones de producto tienen un ciclo de vida dentro de este
intervalo. En la
se presenta un diagrama causal con la dinámica de la generación de producto con mercado potencial
difusión multigeneracional. El diagrama causal dinámico en función de los efectos de red; la cuarta
conecta cuatro ciclos centrarles para el crecimiento de introduce múltiples generaciones de productos. Todos
firmas de software: mercado potencial dinámico, estos ciclos muestran una dinámica de refuerzo positivo
influencias internas (efectos de red), influencias a la 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠, (𝑥𝑖𝑗 ).
externas (publicidad) y difusión multigeneracional. Las
tres primeras dan cuenta de la difusión de una
390 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

 +

R
+
Influencias externas(publicidad)
 R
+
Influencias internas(Efectos de red)
Base de
usuarios (Xij)

+ R R
+
Mercado potencial dinámico
+
Difusión multigeneracional
+
Potencial de
mercado (N)
Tiempo de
entrada (tij)
Generaciones +

Figura 5.Diagrama causal con difusión multigeneracional


Conforme crece la 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠, aumenta la  i1 ,  i1 : coeficientes de innovación e imitación,
probabilidad de que otros adoptadores compren los
productos bien sea por influencias externas (𝛼) o respectivamente, de la firma i para el producto 1.
internas (𝛽); a su vez, los adoptadores de tipo
innovador son los primeros en influenciar a los Segunda generación
imitadores. Las influencias internas (𝛽) motivan a otros Cuando la segunda generación es lanzada, existe la
adoptadores para que engrosen el posibilidad de que aun la primera se esté difundiendo
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 y estén dispuestos a adquirir entre adoptadores rezagados; de este modo, si 𝑥𝑖1 y 𝑥𝑖2
nuevos productos, ya sea por externalidades directas o representan las ventas de la primera y segunda
indirectas. Por otra parte, al aumentar la generación de producto para la firma i esima, entonces
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠, (𝑥𝑖𝑗 ) y, por lo tanto, las ventas, crece las ecuaciones 5 a 13muestran las tasa de ventas
la necesidad por nuevas 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 de producto. correspondientes.
Siguiendo a Chanda & Bardhan (2008), las ecuaciones
4 a 12 representan el modelo propuesto para las tres
dxi1   i1 
 N i1 i1
2
e i1i1 t
1  S   N
 
1  e  i1i1 t
generaciones de productos de 𝑖 firmas. dt  i1   i1  i1i1 t 
2 i2 i1
  i1  i1i1 t

1   e   1   e
   i1      i1 
Primera generación
Cuando se lanza la primera generación de producto la Ecuación 5
tasa de ventas tiene la forma. dxi 2   i 2 
 Ni 2 i 2
2
e  i 2   i 2 t dA dR
 i2  i2
dx i1  i1   i1  2
e  i1   i1t dt i 2   i 2    i 2   i 2 t 
2
dt dt
 N i1 1   e 
dt  i1    i1   i1   i1 t 
2
  i 2  
1   e 
   i1 
Ecuación 6
 Donde, 𝑆𝑖2 (𝑡) representa la fracción de adoptadores
Ecuación 2 que compraron la primera generación de producto y que
Con: luego compran la segunda generación en la firma
dxi1 𝑖 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 una vez sea lanzada. Generalizando, 𝑆𝑖𝑗 (𝑡)
dt : tasa de adopción por unidad de tiempo del expresa la fracción de los adoptadores potenciales que
compraron la generación 𝑗 − 1 de la firma 𝑖 esima y que
producto 1 de la firma i . luego compran la generación 𝑗 𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎, cuando es
N i1
: tamaño del mercado potencial de la firma i .
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 391

lanzada en un tiempo 𝜏𝑗 ; esta fracción se expresa como


una probabilidad de tipo bayesiano.
𝑭𝒊𝒋 (𝒕)
𝒋 𝒔𝒊 𝒕 ≥ 𝝉𝒋
∑𝒎=𝟏 𝑭𝒊𝒎 (𝒕)
𝑺𝒊𝒋 (𝒕) = { Ecuación
𝟎 𝒔𝒊 𝒕 < 𝝉𝒋
7
2 −(𝛼𝑖𝑗 +𝛽𝑖𝑗 )𝑡
(𝛼𝑖𝑗+𝛽𝑖𝑗 ) 𝑒
Siendo 𝐹𝑖𝑗 (𝑡) = 𝛽𝑖𝑗 −(𝛼 +𝛽 )𝑡 la fracción de
𝛼𝑖𝑗 [1+( )𝑒 𝑖𝑗 𝑖𝑗 ]
𝛼𝑖𝑗

adopción acumulativa de la generación de producto 𝑗


por parte de la firma 𝑖 en un tiempo 𝑡.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El modelo propuesto es simulado bajo cuatro
escenarios, en los cuales se modifican los parámetros
concernientes al factor de escala de la función de tasa
de ventas, las externalidades de red (compatibilidad del
producto j de la firma i con la k esima generación), la
Inversión en I+D - (ID)ij - y el tiempo de entrada de los

se describen los parámetros y en la Tabla 2 se presentan


los valores que toman para cada uno de los escenarios
simulados con IThink™ 7.0.

Tabla 1. Parámetros de entrada al modelo y descripción (para la


firma i y el producto j compatible con la generación k).
Nombre Abreviatura Descripción
Mercado N ij Potencial de
potencial mercado inicial
Tiempo de  ij Tiempo de entrada
entrada en el en el mercado del
mercado producto j de la
firma i
Inversión en I+D (ID)ij Porcentaje de las
ventas destinado a
inversión en I+D
392 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Tabla 2. Valores iníciales del modelo para los cuatro escenarios de simulación.
CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4
Pionera Pionera Entrante Pionera Entrante Pionera Entrante
(ID)11 0,1 (ID)11 0,1 (ID)21 0,1 (ID)11 0,1 (ID)21 0,125 (ID)11 0,1 (ID)21 0,1

(ID)12 0,1 (ID)12 0,1 (ID)22 0,1 (ID)12 0,1 (ID)22 0,125 (ID)12 0,1 (ID)22 0,125

12 6 12 6 22 10 12 6 22 10 12 6 22 6

13 20 21 4 21 4 21 4

El escenario 1 representa una Pionera sin competencia,


ofreciendo tres generaciones de producto compatibles
con dos generaciones. Se supone que para cada
generación la Pionera hace una inversión en I+D
equivalente al 10% de sus ventas. Por otra parte, se
supone que la Pionera introduce las generaciones 2 y 3
a las 6 y 20 unidades de tiempo de simulación,
respectivamente. Los resultados para este escenario se
presentan en las Figuras 6a y 6b.

Figura 7. Escenario 2: (a) Ventas acumuladas y (b) tasa de


ventas de la Pionera y la Entrante, cuando el producto de la
Entrante tiene compatibilidad con la segunda generación de la
Pionera.

Tal como lo muestran las Figuras 7a y 7b, el primer


producto de la Entrante alcanza relativamente rápido a
la Pionera, aproximadamente a las 10,25 unidades de
tiempo de simulación. Para la tasa de ventas, se observa
el crecimiento y decrecimiento de acuerdo al ciclo de
vida de cada producto. En la tasa de ventas del producto
Figura 6. Escenario 1: (a) Ventas acumuladas y (b) tasa de 2 se observa un pico alrededor de las 11 unidades de
ventas de la Pionera sin competencia. tiempo, debido a la distribución de las ventas del
mercado potencial entre los diferentes productos y
El segundo escenario, Figura 7, simula las ventas de dos firmas; esta tasa se recupera en el período de simulación
generaciones de producto y supone que una Entrante siguiente. A pesar de esto, la participación en el
ingresa al mercado a las 4 unidades de tiempo de mercado de la Pionera es mayor que la de la Entrante.
simulación, con el mismo nivel de inversión en I+D y Si bien la Pionera goza de ventaja por su tiempo de
compatibilidad únicamente con la segunda generación entrada, es una ventaja que quede ser superada; al
de la Pionera. El segundo producto de la Entrante parecer, las tasas de venta son más sensibles a la
comienza su difusión a las 10 unidades de tiempo de inversión en I+D que al tiempo de entrada de la firma.
simulación.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 393

Evidencia de esto es que la Entrante, aumentando sólo Los resultados anteriores indican que la variable de
12,5% de su I+D para los dos primeros productos, logra mayor sensibilidad para que una compañía ejerza una
revertir el efecto de entrar tardíamente con respecto a la posición hegemónica en el mercado es precisamente la
Pionera (Figura 8). inversión en I+D.

5. CONCLUSIONES
Aunque el retraso en el tiempo de entrada es una
potencial desventaja para la Entrante, no
necesariamente significa que sea imposible lograr un
crecimiento exitoso, tanto en las ventas como en la
participación en el mercado. Para que una Entrante
pueda crecer, además de descubrir un nicho de mercado
adecuado, los resultados de la simulación indican que
una estrategia conveniente es invertir en I+D, para
superar la ventaja del primer entrante al mercado.

Por otra parte, una menor compatibilidad de los


productos con los sistemas operativos afecta
negativamente la base instalada y, por ende, el mercado
potencial. Los resultados de las simulaciones
demuestran la importancia de estrategias colectivas
para reforzar los efectos de red. En este sentido, todos
los competidores se beneficiarían de la diversificación
de cada firma, porque finalmente logran aumentar
Figura 8. Escenario 3: Ventas acumuladas y tasa de ventas de la conjuntamente el valor de la red de usuarios del nicho
Pionera y la Entrante, para una inversión en I+D del 12,5%
para las dos primeras generaciones de la Entrante. de mercado atendido. Una implicación de esta
conclusión señala la conveniencia de que las firmas
El tercer escenario muestra que para la Entrante, una conformen clústeres de productores que contribuyan a
forma de contrarrestar la ventaja respecto a la Pionera aumentar el valor de la red para sus usuarios, en vez de
consiste en invertir en I+D. La Figura 9 muestra cómo que cada firma intente establecer una base de usuarios
una inversión adicional en I+D del 12,5% para el independientes de la de sus competidores.
producto 2 de la Entrante hace que la participación en
el mercado para ambas firmas se equipare. Finalmente, según los resultados de las simulaciones,
las estrategias para que una Entrante ingrese al mercado
y aumente su participación en el mismo, en orden de
importancia, son: i) invertir en I+D para difundir y
substituir generaciones sucesivas de productos; ii)
aumentar la base instalada mediante el fortalecimiento
de los efectos de red; y iii) controlar los tiempos de
retardo de la entrada de sus productos frente a los del
Pionera.

6. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Colciencias (Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación)
por patrocinar la investigación cuyos resultados
parciales son presentados en este artículo.

7. REFERENCIAS

Ansoff, H., & Stewart, J. (1967). Strategies for


technology based business. Harvard Business Review ,
45(6), 71–83.
Figura 9. Escenario 4: (a) Ventas acumuladas y (b) tasa de
ventas con entrante invirtiendo en I+D
394 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Arora, A., & Gambardella, A. (2005). The rise and word-of-mouth effect. Decision Support Systems , 51,
growth of the software industry in Brazil, China, India, 99–107.
Ireland and Israel. Oxford: Oxford University Press. Maier, F. (1998). New product diffusion models in
Bass. (1969). A new product growth model for innovation management a system dynamics
consumer durables. Management Science , 15, 215– perspective. System Dynamics Review , 14, 285- 308.
227. Oren, & Dhebar. (1985). Optimal Dynamics Pricing for
Bass, P., & Bass, F. (2001). Diffusion technology Expanding Networks. Marketing Science , 4(4), 336 -
generations: A model of adoption and repeat sales 351.
(working paper). Retrieved 2011, from Bass Economics Oren, S., Smith, S., & Wilson, R. (1982). Nonlinear
[online]: www.basseconomics.com Pricing in Markets with Interdependent Demand. .
Chanda, U., & Bardhan, A. (2008). Modelling Marketing Science , 1 (3), 287-313.
innovation and imitation sales of products with multiple Peres, R., Muller, E., & Mahajan, V. (2010). nnovation
technological generations. Journal of High Technology diffusion and new product growth models: A critical
Management Research , 18 (2), 173–190. review and research directions. Intern. J. of Research in
Check_Point_Software_Tech. (2011). Marketing , 27, 91–106.
Check_Point_Software_Tech. Retrieved julio 2011, Pérez, A. (2011). Crecimiento de firmas de ingreso
from tardío a mercados de software estandarizado: un
http://www.checkpoint.com/corporate/ir/annual_report enfoque desde la modelación de la difusión competitiva
s.html multigeneracional, con efectos de red. Medellín: Tesis
Dong, Y., Yao, L., & Yu, T. (2009). Software Difusión Doctoral- Universidad Nacional de Colombia.
Analysis based on Multi-agent simulation. The !st Rousseva, R. (2008). Identifying technological
international conference on information science and capabilities with different degrees of coherence: The
engineering. Nanjing: IEEE Computer society. challenge to achieve high technological sophistication
Giarratana, M. (2004, marzo 14). The birth of a new in latecomer software companies (based on the
industry:entry by start-ups and the drivers of firm Bulgarian case). Technological Forecasting and Social
growth. The case of encryption software. Research Change .
Policy , 33(5), 787-806. Schware, R. (1992). Software industry entry strategies
Google_Inc. (2011). Google Inc. Retrieved julio 2011, for developing countries: a walking on two legs
from http://investor.google.com/earnings.html proposition. World Development , 20(2)143–156.
Haansoft. (2011). Haansoft. Retrieved 2011, from Shapiro, C., & Varian, H. (1998). Versioning: The
Haansoft: http://www.hancom.co.kr/ smart way to sell information. Harvard Bus. , 76(6)
Hobday, M. (1995). Innovation in East Asia: The 106–114.
Challenge to Japan. Cheltenham: Edward Elgar. Soete, L. (1985). International diffusion of technology,
INFOSYS. (2011). INFOSYS. Retrieved 2011, from industrial development and technological leapfrogging
INFOSYS: http://www.infosys.com/investors/reports- . World Development , 13 (3), 409–422.
filings/annual-report/Pages/index.aspx Steinmueller, E. (2001). ICTs and the possibilities for
Keller, A., & Hüsig, S. (2009). Ex ante identification of leapfrogging by developing countries. Int. Labour Rev
disruptive innovations in the software industry applied , 140 (2),193–210.
to web applications: The case of Microsoft's vs. Sterman, J. (2000). Business Dynamics. McGraw Hill.
Google's office applications. Technological Forecasting SYMANTEC_CORP. (2011). SYMANTEC CORP.
& Social Change , 76, 1044–1054. Retrieved Julio 31, 2011, from
Kemper, A. (2010). Valuation of network effects in http://investor.symantec.com/phoenix.zhtml?c=89422
software markets. Berlin: Physica Verlag. &p=irol-irhomeStock
Kemper, A. (2010). Valuation of Network Effects in Teng, T., Grover, T., & Guttler, W. (2002). Information
Software Markets. Contributions to Management technology innovations: General diffusion patterns and
Science . its relationships to innovation characteristics. IEEE
Li, S., Shang, J., & Slaughter, S. (2010). Why Do Transactions on Engineering Management , 49, 13– 27.
Software Firms Fail? Capabilities, Competitive Von Westarp, F. (2003). Modeling software markets.
Actions, and Firm Survival in the Software Industry Empirical analisys, network simulations and marketing
from 1995 to 2007. Information Systems Research , implications. New York: Physica Verlag.
21(3), pp. 631–654. Von Westarp, F. (2003). Modeling software markets.
Lieberman, M., & Montgomery, D. (1998). First-mover Empirical analisys, network simulations and marketing
(dis)advantages: retrospective and link with the implications. New York: Physica Verlag.
resource-based. Strategic Management Journal , 19(12), Yahoo. (2011). Yahoo Inc. Retrieved 2011, from Yahoo
1111-1125. Inc.: http://investor.yahoo.net/annuals.cfm
Liu, Y., Cheng, H., Tang, Q., & Eryarsoy, E. (2011).
Optimal software pricing in the presence of piracy and
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 395

57 ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO


COLOMBIANO ANTE EL INCREMENTO DE LA DEMANDA POR
LA PENETRACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
RELIABILITY ANALYSIS OF THE COLOMBIAN ELECTRICITY
SYSTEM TO INCREASING DEMAND FOR THE PENETRATION OF
ELECTRIC VEHICLES
ESTÉFANY GARCÉS ARANGO
Ingeniera Industrial. Estudiante de Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas
Universidad Nacional de Colombia
egarces@unal.edu.co

LAURA ANDREA ARDILA FRANCO


Ingeniera Administradora. Estudiante de Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas
Universidad Nacional de Colombia
laardilaf@unal.edu.co

CARLOS JAIME FRANCO CARDONA


PhD. Profesor titular
Universidad Nacional de Colombia
cjfranco@unal.edu.co

RESUMEN:
En este artículo se analizan los efectos diferentes escenarios de difusión de vehículos eléctricos sobre la confiabilidad
del sistema eléctrico colombiano. Este análisis se realizó a partir de la integración de dos modelos de dinámica de
sistemas construidos para analizar la difusión de esta tecnología y analizar el mecanismo del cargo por confiabilidad
en el mercado colombiano. Se encontró que debido a las bajas tasas de adopción de la tecnología no se producen
efectos representativos sobre el sistema eléctrico.

PALABRAS CLAVE: Vehículos eléctricos, Cargo por confiabilidad, Dinámica de sistemas, Mecanismo de capacidad,
Mercado de electricidad.

ABSTRACT
In this paper we analyze the effects of different electric vehiclesdiffusion scenarios on the Colombian electric system
reliability. This analysis was developed from the integration of two systems dynamics models built to analyze the
diffusion of this technology and analyze the reliability charge mechanism in the Colombian market. We found that due
to the low rates of adoption of the technology, the effects on the electrical system are not representative.

KEY WORDS: Electric vehicles, Reliability charge, System dynamics, Capacity mechanism, Electricity market

1. INTRODUCCIÓN sostenibles y los altos niveles de contaminación y ruido


Actualmente la humanidad está enfrentando grandes en las ciudades [1].
desafíos asociados con el cambio climático, el
calentamiento global, la seguridad de suministro Las políticas diseñadas para responder a estos desafíos,
energético, el desarrollo de sistemas energéticos no deben pasar por alto el sector transporte,
considerando las características actuales y perspectivas
396 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

de desarrollo futuro del sector. A nivel global, es el porque permite comprender la dinámica del sistema de
sector transporte es el segundo sector que más consume estudio a partir de las diferentes realimentaciones
energía [2], tradicionalmente ha dependido de existentes entre las variables que explican el
combustibles fósiles [3] yes responsable del 23% de las comportamiento.
emisiones de dióxido de carbono [4]. A futuro, se
proyectan incrementos significativos en la demanda Para desarrollar esta investigación fue necesario
energética [4], [5] y un acelerado crecimiento del construir dos modelos. Con el primero se estudio la
parque automotor [6] impulsado esencialmente pos los dinámica de la difusión de vehículos eléctricos en el
países emergentes de rápido crecimiento [2]. mercado colombiano. Con el segundo se representa el
funcionamiento del cargo por confiabilidad, que es el
Este fenómeno traerá importantes consecuencias desde mecanismo actualmente implementado en el mercado
el punto de vista ambiental, económico y social y para intentar darle confiabilidad al sistema.
requerirá una adecuada gestión de la demanda [6] Posteriormente, se usó la proyección de la cantidad de
profundizando en políticas de uso racional de la energía vehículos eléctricos obtenida con el primer modelo para
y reorientando la demanda a través de tecnologías alimentar la demanda del segundo modelo.
alternativas en el sector transporte.
De este modo, es posible cumplir el propósito de este
Los vehículos eléctricos hacen parte de esas artículo analizar sistémicamente los efectos de la
alternativas. Han sido clasificados como una difusión de vehículos eléctricosen la confiabilidad del
innovación destructora de la competencia [7], son mercado de electricidad colombiano.
considerados una tecnología clave para reducir las
emisiones y el consumo energético en el sector Para lograrel objetivo, este artículo se organiza como
transporte [8] y están siendo introducidos como sigue: en la Sección 2 se presentan las hipótesis
consecuencia de mejoras tecnológicas [9]. dinámicas asociadas a cada modelo. En la Sección 3 se
muestranlos resultados de la simulacióna partir del
Hasta ahora, se desconocen los efectos que tendía una análisis detres escenarios de difusión. Finalmente se
alta difusión de esta tecnología en el mercado eléctrico presentan las conclusiones y referencias.
colombiano y no se sabe si la energía firme subastada
alcanzaría a satisfacer los incrementos en la demanda La originalidad e importancia de esta investigación está
energética que se derivan como consecuencia de este fundamentada en la integración de dos modelos de
fenómeno. simulación para estudiar las interrelaciones existentes
entre la difusión de tecnologías alternativas en el sector
En Colombia, la Comisión Reguladora de Energía y transporte y el sistema eléctrico colombiano.
Gas en el año 2006, introdujo un mecanismo de
capacidad denominado Cargo por Confiabilidad con el
propósito de garantizar el nivel adecuado de generación 2. HIPÓTESIS DINÁMICA
de energía eléctrica. Dicho mecanismo tiene el objetivo En la sección anterior se definió el problema de
de proporcionar los incentivos necesarios para investigación que se analiza en este artículo. En esta
mantener suficiente inversión en generación y un sección se inicia el proceso de modelamiento a partir de
óptimo nivel social de capacidad de generación [10], la presentación de las hipótesis dinámicas usadas para
[11]. estudiar la difusión de vehículos eléctricos y el
funcionamiento del cargo por confiabilidad en el
El problema de investigación que se presenta en este mercado eléctrico colombiano. Inicialmente se presenta
artículo está enfocado al análisis de la confiabilidad del la hipótesis planteada para estudiar la difusión de
sistema eléctrico colombiano ante el incremento de la vehículos eléctricos, luego se describe la hipótesis
demanda energética bajo diferentes escenarios de propuesta para estudiar el mecanismo del cargo por
penetración de vehículos particulares con fuentes confiabilidad. Finalmente se muestra un esquema de la
alternativas al mercado colombiano. interacción entre los dos modelos construidos.

Este problema está delimitado en un sistema complejo 1.1 Hipótesis de la difusión de vehículos eléctricos
caracterizado por no linealidades, realimentaciones y La estructura causal dinámica que permite explicar el
retardos, lo anterior exige que su estudio explique las comportamiento de la difusión de vehículos eléctricos
relaciones directas con el sistema bajo análisis y las en el mercado colombiano se presenta en la Figura 1.
características particulares del problema. El En ella puede observarse que la dinámica del sistema
modelamiento podría ayudar en el análisis del problema esta descrita por cinco ciclos de realimentación a través
identificado. Entre las diferentes metodologías de de los cuales se relacionan los diferentes elementos
modelamiento seleccionamos dinámica de sistemas considerados en el sistema.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 397

renovación de la flota automotriz.Por otro lado, el ciclo


Los vehículos en el mercado tienen dos categorías B3 modela los retiros del sistema vía accidentalidad y
principales, vehículos de combustión tradicional y obsolescencia.
vehículos eléctricos de conexión. La cantidad de
vehículos en cada categoría depende de las ventas y los La probabilidad de venta de cada vehículo es una
retiros del sistema. función de la atractividad y la familiaridad que tengan
los consumidores con las alternativas. La atractividad
Las ventas de vehículos en el sistema son una función depende de los atributos de las alternativas y se calculó
de la oferta, la demanda potencial y la probabilidad de usando un modelo de elección discreta de tipo
compra. Su dinámica se define por los ciclos de Balance logitmultinomial. Por su parte, la familiaridad es una
B1 y B2. El ciclo B1 describe la satisfacción de la medida del conocimiento que tiene la población sobre
demanda a través de las ventas. El ciclo de balance B2 la innovación y depende de influencias internas e
es el ciclo de disponibilidad, en él se modela la oferta influencias externas siguiendo un proceso de contagio
como función de la demanda esperada retardada por la que se explica con un modelo de Bass y se representa
capacidad de producción y el tiempo de fabricación. en los ciclos R1 y B4.
Finalmente, el ciclo de refuerzo R4 permite modelar la

Figura 19. Hipótesis dinámica básica para analizar la difusión de vehículos eléctricos.Fuente. Los autores usandoVensim@ PLE for
Windows Version 5.11A from Ventana Systems, Inc.
398 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Figura 20.Hipótesis dinámica básica para analizar el mecanismo del cargo por confiabilidad en el mercado eléctrico colombiano.Fuente.
Los autores usandoVensim@ PLE for Windows Version 5.11A from Ventana Systems, Inc.

1.2 Hipótesis del funcionamiento del Cargo por Finalmente, el ciclo de refuerzoR1, explica cómo se
confiabilidad relaciona el Cargo por Confiabilidad con el parque
El diagrama causal, que se muestra en la Figura 2, eléctrico y los precios de la electricidad. Este ciclo está
representa las relaciones causa-efecto entre las conformado por partes de los ciclos de balance 1, 2 y 3,
variables asociadas al Cargo por Confiabilidad, al los cuales explican la relación entre la Inversión en
aumento de la capacidad de generación de energía firme Generación, el Precio de la Electricidad, la Energía
en el Mercado de Energía Mayorista (MEM), y a los Firme, la Demanda de Electricidad, el Margen del
costos relacionados con el incremento en la capacidad Sistema y el Margen de Energía Firme. En este ciclo se
de generación eléctrica. vincula el mercado de electricidad con el Cargo por
Confiabilidad mediante la Inversión en Generación y la
El ciclo de balance B1, explica la expansión el sistema Demanda Objetivo, la cual depende de la Demanda de
eléctrico de acuerdo a las señales dadas por el Margen Electricidad del Sistema.
del Sistema y el Precio de la Electricidad. Por su parte,
el ciclo de balance B2, explica cómo el precio de la 1.3 Interrelación entre los modelos
electricidad afecta la demanda de la misma. Hasta ahora se ha presentado de manera independiente
el análisis difusión de vehículos eléctricos en el
El ciclo de balance B3, corresponde a la expansión del mercado y el estudio del funcionamiento del cargo por
parque generador para asegurar el suministro de energía confiabilidad. En esta sub-sección se muestra la forma
gracias al aumento de la Energía Firme. El ciclo de en que se interrelacionan los dos modelos a partir de las
Balance B4, explica cómo es el proceso de formación variables Vehículos en el Mercado, Demanda de
del Costo equivalente de energía (CEE), este es un costo electricidad, Capacidad de generación y Margen del
que será usado para efectos de cotización en la bolsa y sistema. Tal relación se puede analizar a partir de la
que deben asumir los usuarios del parque generador Figura 3.
eléctrico colombiano para que se les garantice el
suministro de electricidad.

Modelo de difusión de vehículos Modelo del mecanismo del cargo por


eléctricos confiabilidad

Vehículos eléctricos Demanda de


en el mercado electricidad
Demanda de
electricidad por Margen del Sistema
vehículos eléctricos

Consumo eléctrico Capacidad de


requerido para la generación
carga

Figura 21. Interrelación entre los modelos. Fuente: Los autores

La Figura 3 muestra que la demanda de electricidad por En esta sección se analizaron cada una de las hipótesis
vehículos eléctricos se calcula a partir de la cantidad de que definen el modelo de difusión de vehículos
vehículos eléctricos en el mercado y el consumo eléctricos y el modelo del mecanismo del cargo por
eléctrico requerido para la carga del vehículo. Esta confiabilidad. Luego se mostró la forma en que se
demanda afecta la demanda de electricidad total del relacionan los dos modelos para analizar el efecto de la
sistema que al compararse con la capacidad de difusión de vehículos eléctricos sobre la confiabilidad
generación permite calcular el margen del sistema. Un del sistema. En la siguiente sección se presentan los
margen positivo indica que la oferta es capaz de resultados de la simulación.
abastecer la demanda de electricidad.

3. ANÁLISIS DE LA SIMULACIÓN
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 399

El periodo de simulación comienza en el año 2012. El conocimiento que tiene la población sobre la
horizonte de tiempo en el que se evaluaronlos modelos tecnología. En el escenario extremo se supone que todas
fue de 20 años con paso anual considerando que es un las personas conocen la tecnología y tienen intención de
periodo prudente para evaluar los procesos de adoptarla.
realimentación. Ambos modelos fueron implementados
en Powersim Studio 8 Academic from Powersim El resumen de los resultados obtenidos con las
Software AS. Las gráficas y análisis de resultados simulaciones se presenta en las tablas 1 y 2. En la Tabla
fueron desarrolladas con ayuda de MS Excel. 1 se presentan la cantidad de vehículos eléctricos y la
demanda total asociada a dicha cantidad bajo los tres
Se analizaron tres escenarios de difusión de vehículos escenarios: base, optimista y extremo en los años 2012,
con fuentes alternativas que se definieron al modificar 2022 y 2032. En ella puede notarse que la cantidad de
la familiaridad de los consumidores con las tecnologías. vehículos varia significativamente entre el escenario
En el escenario base se calibraron los parámetros del base y el escenario extremo. De este modo se ofrece un
modelo de Bass teniendo en cuenta la difusión de estos panorama amplio para considerar múltiples
vehículos en otros mercados. En el escenario optimista posibilidades de difusión.
se supone que la publicidad y el mercadeo aumentan el

Tabla 5. Cantidad de vehiculos eléctricos y demanda de electricidad en tres escenarios de difusión


Esc. Base Esc. Optimista Esc. Extremo
Año Vehículos Demanda Vehículos Demanda Vehículos Demanda
Eléctricos Electricidad Eléctricos Electricidad Eléctricos Electricidad
2012 10 36 10 36 10 36
2022 1120 4033 126104 453974 340612 1226202
2032 20297 73070 415690 1496485 1103973 3974304

Tabla 6. Incremento de la demanda de energía eléctrica respecto al escenario medio de la UPME para cada uno de los tres escenarios de
difusión de vehículos eléctricos
Esc. Base Esc. Optimista Esc. Extremo
Año Esc. Medio UPME % Incremento Demanda % Incremento % Incremento
Demanda Demanda
2012 59409000 0.0001 0.0001 0.0001
2022 86931000 0.0046 0.5222 1.4105
2032 119425404 0.0612 1.2531 3.3279

Por su parte, se observa en la Tabla 2 que el incremento La demanda de energía eléctrica en Colombia asociada
en la demanda de electricidad del sistema eléctrico al consumo de vehículos eléctricos se satisface con las
nacional no es significativamente grande para los tres condiciones actuales del mercado. Esto debido
escenarios de introducción de vehículos eléctricos. esencialmente a que esta tecnología tiene tasas de
penetración muy bajas en los diferentes mercados.
Finalmente, en la Figura 4 se compara la oferta de
electricidad con la proyección de demanda media de la A partir de los resultados obtenidos, se observa que la
UPME (Esc UPME) y el escenario de demanda de difusión de vehículos eléctricos en el mercado
electricidad de los vehículos eléctricos en el escenario colombiano, no tiene efectos significativos sobre la
extremo sumados a la proyección de demanda media de demanda de electricidad del sistema durante el periodo
la UPME (Esc UPME+EscExtVE). A partir de esta simulado. Los incrementos producidos por la nueva
comparación se puede aprecia que el incremento en la demanda de electricidad no superan la capacidad de
demanda de electricidad asociado a la difusión de generación y en consecuencia, el margen es positivo
vehículos eléctricos no es muy grande, y que el margen durante el tiempo de análisis con lo cual la energía firme
entre la oferta y ambas proyecciones de demanda es subastada alcanza a satisfacer la demanda total del
amplio por lo que se puede decir que se podría mercado.
garantizar el abastecimiento de la demanda de
electricidad por lo menos desde la generación.

4. CONCLUSIONES
400 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

160000000

140000000

120000000

100000000
MWh / año

Esc UPME
80000000 Esc UPME+EscExtVE
60000000 Oferta

40000000

20000000

0
2010 2015 2020 2025 2030 2035
Figura 22. Comparación entre los escenarios de demanda y oferta

5. REFERENCIAS [10] M. Assili, M. H. Javidi D.B., and R. Ghazi,


“An improved mechanism for capacity payment based
[1] K. G. Høyer, “The history of alternative fuels on system dynamics modeling for investment planning
in transportation: The case of electric and hybrid cars,” in competitive electricity environment,” Energy Policy,
Util. Policy, vol. 16, no. 2, pp. 63–71, 2008. vol. 36, no. 10, pp. 3703–3713, Oct. 2008.
[2] X. Ou, X. Zhang, and S. Chang, “Scenario [11] S. He, L. Xiao, J. Zhang, G. Liu, and M. Zeng,
analysis on alternative fuel/vehicle for China’s future “Capacity mechanism analysis based on dynamic
road transport: Life-cycle energy demand and GHG simulation of generation investment,” in IEEE
emissions,” Energy Policy, vol. 38, no. 8, pp. 3943– International Conference on Service Operations and
3956, Aug. 2010. Logistics, and Informatics, 2008. IEEE/SOLI 2008,
[3] P. Baptista, M. Tomás, and C. Silva, “Plug-in 2008, vol. 1, pp. 265 –269.
hybrid fuel cell vehicles market penetration scenarios,”
Int. J. Hydrog.Energy, vol. 35, no. 18, pp. 10024–
10030, 2010.
[4] EIA, “International Energy Outlook 2011.”
2011.
[5] A. E. Atabani, I. A. Badruddin, S. Mekhilef,
and A. S. Silitonga, “A review on global fuel economy
standards, labels and technologies in the transportation
sector,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 15, no. 9, pp.
4586–4610, Dec. 2011.
[6] N. Bento, “Dynamic competition between
plug-in hybrid and hydrogen fuel cell vehicles for
personal transportation,” Int. J. Hydrog. Energy, vol.
35, no. 20, pp. 11271–11283, Oct. 2010.
[7] W. Sierzchula, S. Bakker, K. Maat, and B. van
Wee, “Technological diversity of emerging eco-
innovations: a case study of the automobile industry,”
J. Clean. Prod., vol. 37, pp. 211–220, Dec. 2012.
[8] E. Helmers and P. Marx, “Electric cars:
Technical characteristics and environmental impacts,”
Environ. Sci. Eur., vol. 24, no. 4, 2012.
[9] F. Kley, C. Lerch, and D. Dallinger, “New
business models for electric cars—A holistic
approach,” Energy Policy, vol. 39, no. 6, pp. 3392–
3403, Jun. 2011.
PONENCIAS TIPO POSTER
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 403

6 ESTUDIO DINÁMICO DEL HACINAMIENTO CARCELARIO EN


COLOMBIA.
DYNAMIC STUDY OF PRISON OVERCROWDING IN COLOMBIA
GUSTAVO ANDRÉS FERNÁNDEZ GIRÓN
Grupo de estudio en dinámica de sistemas – Escuela de Ingeniería Industrial
Universidad del Valle gustavofernandez22@gmail.com

PAULA ANDREA PARRA PEÑA


Grupo de estudio en dinámica de sistemas – Escuela de Ingeniería Industrial
Universidad del Valle paulaparrap07@gmail.com

JUAN CARLOS OSORIO. MSC.


Grupo de estudio en dinámica de sistemas - Escuela de Ingeniería Industrial Universidad del Valle
juan.osorio@correounivalle.edu.co

RESUMEN
En este artículo se realizó una representación dinámica del sistema penitenciario actual en Colombia, observando cual
es el comportamiento del hacinamiento en el tiempo y evaluando el impacto de las políticas públicas. Mediante la
aplicación del software Vensim se logra simular el sistema y observar el comportamiento esperado en el tiempo. Se
tuvieron en cuenta los diferentes factores que tienen influencia directa en el hacinamiento, como la criminalidad y la
resocialización, y cómo el aumento del hacinamiento genera caos en el sistema penitenciario. Además se explora el
efecto que se tendrá en el sistema el que se lleven a cabo los proyectos de expansión existentes en la actualidad.

PALABRAS CLAVE: Hacinamiento, dinámica de sistemas, reclusos, sindicados, criminalidad.

ABSTRACT
In this paper, we propose a dynamic representation of the current prison system in Colombia, watching which is the
behavior of overcrowding in time and evaluating the impact of public policies. Through Vensim software application
is achieved simulate system and observe the expected behavior in time. We considered the different factors that have
direct influence on overcrowding, such as criminality and resocialization and how the rise of overcrowding creates
chaos in the prison system. It also explores the effect that will have on the system the fact that they carry out the
expansion projects currently available.

KEY WORDS: Overcrowding, system dynamics, prisoners, syndicated, criminality

1. INTRODUCCIÓN libertad personal, por ejemplo, es uno de los derechos


En los últimos años, Colombia ha venido que se suspende como consecuencia de conductas que
experimentando un incremento significativo en la se consideran al margen de la ley, por afectar bienes
cantidad de personas que se encuentran alojadas en sus jurídicos relevantes para el ordenamiento, no obstante,
centros de reclusión, generando un detrimento en el los demás derechos del interno se deben conservar
bienestar y la calidad de vida de cada uno de los intactos y deben ser garantizados y respetados por las
reclusos. Sus centros de reclusión, generando un autoridades estatales, y especialmente por las
detrimento en el bienestar y la calidad de vida de cada penitenciarias y carcelarias, como lo son, la vida, la
uno de los reclusos. dignidad humana, el debido proceso, el de petición, la
integridad física y la salud, entre otros.[1]
Las sanciones penales son una expresión de la potestad
penal del estado e implican privación o alteración de Uno de los objetivos principales de la cárcel, además
los derechos de las personas como consecuencia de una de castigar al criminal, es la de permitirle reflexionar
conducta ilícita. En el sistema penal colombiano, la sobre su delito y reformarlo a través de diferentes
404 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

actividades, para devolverlo entonces a la sociedad 2. EL PROBLEMA DEL HACINAMIENTO


como un individuo de bien. Sin embargo, debido al EN MARGEN DE LA LEY, POR
hacinamiento, al aumento de la criminalidad, al AFECTAR BIENES JURÍDICOS
deterioro de la infraestructura carcelaria, a la falta de Colombia es uno de los países en los que su población
proyectos reformadores y constructivos, hoy en día carcelaria ha venido creciendo año a año, esto se
gran parte de las cárceles del mundo y en especial las evidencia en las estadísticas realizadas por el INPEC
colombianas no cumplen con dichos objetivos. [2] presentadas en la gráfica 1, en el que el número de
reclusos sobrepasan la capacidad que tienen las
Es por eso, que se ha decidido simular el cárceles.
comportamiento de la situación carcelaria en Colombia
utilizando la dinámica de sistemas, dada la complejidad Una de las causas por las que se presenta esta situación,
del problema a estudiar, los bucles de realimentación es la poca inversión por parte del estado en nueva
existentes y el importante efecto del tiempo en esta infraestructura y en el mantenimiento de la actual,
problemática. además los avances tecnológicos, el fortalecimiento
institucional y presupuestal y el mejoramiento de los
Se estructura entonces este documento de la siguiente procesos se centran en la efectividad de las capturas,
manera: Primero una mirada al problema del más no en el aumento de herramientas que finalicen el
hacinamiento en Colombia, una breve descripción de proceso de éstas. A continuación se presenta en la tabla
la literatura revisada hasta el momento; la presentación 1, los datos tomados por el INPEC relacionados con el
del diagrama de influencias y la explicación del mismo número de personas sindicadas a la espera de un juicio
y finalmente la presentación del diagrama de forrester que defina su situación.
con el cuál se procede a realizar la simulación, cuyos
resultados estarán en el artículo en extenso.

Figura 1. Capacidad y población reclusa 1990-2010 y proyección 2011-2014, Fuente: INPEC

Tabla 1. Población sindicada-centros de reclusión, Abril 30/2013, fuente: INPEC


Se evidencia que del número total de reclusos, una gran argumenta que en Colombia no hay un correcto
parte está representado por personas sindicadas, lo que funcionamiento del sistema, ya que son más las
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 405

personas capturadas que las judicializadas, lo que problemática y así, poder evaluar posibles medidas que
claramente es una de las causas que generan estén encaminadas a la solución del problema.
hacinamiento en los centros de reclusión. Frente a trabajos anteriores que contemplen la
dinámica de sistemas en la problemática carcelaria se
Dado que uno de los objetivos del sistema penitenciario pueden mencionar Arango et al (2009) [3] y Romero
es reformar a los reclusos y las condiciones de 2010 [4].
hacinamiento actual impiden brindarles los medios
diseñados para dicho proyecto (estudio, trabajo, etc.), 3. REPRESENTACIÓN SISTÉMICA DE LA
se presenta una clara violación de los derechos SITUACIÓN
fundamentales de cada una de estas personas que se Con base en lo enunciado anteriormente se construyó
encuentran recluidas, lo que ha llevado al estado a crear el diagrama de influencias presentado en la figura 2.,
políticas que puedan de alguna forma solucionar este en el cual se representan los elementos más
problema. En este sentido se hace necesario estudiar la significativos en el problema del hacinamiento
situación de manera sistémica, con el fin de identificar carcelario y las relaciones entre ellos.
las principales variables que influyen en la

Figura 2. Representación sistémica: Diagrama de influencias

En este diagrama se pueden apreciar cuatro bucles, de También aparece un bucle de compensación que
los cuales se observa un bucle de refuerzo asociado con involucra los programas de resocialización, el
los índices de criminalidad, el desarrollo hacinamiento y las capturas de reincidentes.
socioeconómico, la educación y las oportunidades Finalmente se encuentra también un bucle de
laborales, dónde si no se tiene algún efecto externo, se compensación asociado al tema de las rebajas de penas
tendrá una espiral que lleva al incremento de la que involucra los programas de resocialización, la
criminalidad y la disminución de las oportunidades. capacidad carcelaria y el hacinamiento.

Por otra parte, aparece un bucle compensador asociado Basados en esta representación, se llevó a cabo la
a la capacidad carcelaria y la inversión en realización del diagrama de forrester para la elaboración
infraestructura, pues en la medida que haya más de la simulación de la situación carcelaria actual. Este
capacidad se requerirá menos inversión, pero cuando la diagrama se presenta en la
situación sea contraria, se necesita mayor inversión.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
406 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

[1]. Corte constitucional, sentencia T-764/12,


magistrado ponente JORGE IGNACIO PRETELT
CHALJUB

[2]. http://www.definicionabc.com/general/carcel.php
[3]. Arango, Santiago; Prado, Jhon Jairo y Dyner Isaac.
La criminalidad en Medellín: una aproximación
con dinámica de sistemas. Revista Ensayos sobre
política económica, vol 27, No 60 (2009), pp. 80 –
109.
[4]. Romero, Andrés. ¿Reclusión o rehabilitación?
Resocialización en el Sistema Penitenciario y
Carcelario de Colombia, conceptualización desde
la Dinámica de Sistemas. VII congreso
[5]. Latinoamericano IIE. Bogotá, 2010.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 407

11 EFECTO DE FINANCIACIÓN A LAS PYMES COLOMBIANAS

JORGE MARIO FLÓREZ CÁRDENAS


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia
Jorgem268@gmail.com

ANDREA ARROYAVE ARCILA


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia
Andre06221@hotmail.com

RESUMEN
Este trabajo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva sistémica, el efecto que tiene la financiación a través de
créditos bancarios en el nivel de productividad y rentabilidad de las PYMES colombianas. Este tema se torna relevante
debido a que el acceso a crédito ha sido considerado uno de los obstáculos para que este tipo de empresas cuente con
capital de trabajo suficiente que promueva su crecimiento. Con base en ello, se propone un diagrama causal que
representa la dinámica del problema, el cual es modelado tomando como caso de estudio una pyme de la ciudad de
Medellín. Dicho modelo permitirá evaluar diferentes situaciones que pueden experimentar las pymes ante la opción de
acceder o no a financiación.

17 TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SOLOW


MEDIANTE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

RUBÉN DARÍO ECHEVERRI ECHEVERRI


Magíster en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente
Candidato a Magíster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
rubenecheverri@itm.edu.co

LUZ MARINA FRANCO MONTOYA


Magíster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información
Estudiante de Doctorado en Educación
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM
luzfranco@itm.edu.co

RESUMEN
La teoría del crecimiento económico de Roberto Solow es conocida como la teoría neoclásica del crecimiento
económico exógena por los supuestos que establece el modelo. Dicha teoría fue propuesta en 1956 y ha sido tan
estudiada por los teóricos que en 1987 el autor obtuvo el Premio Nobel de Economía. Además de una serie de
supuestos, el modelo de crecimiento propuesto por el autor está basado en dos ecuaciones fundamentales: una ecuación
relacionada con la Función de producción y otra relacionada con la Acumulación de capital. Con base en este modelo
el autor explica por qué unas economías son ricas y otras son pobres. Esto es, el modelo explica por qué unas
economías tienen un ingreso per cápita alto y otras tienen un ingreso per cápita bajo.

Después de hacer una descripción del modelo propuesto por Solow, el cual está basado en un enfoque lineal, en esta
ponencia se analiza dicho modelo a través de la Dinámica de Sistemas. Más que controvertir los postulados de la teoría
del autor, de lo que se trata es aplicar la Dinámica de Sistemas como una alternativa pedagógica para explicar la teoría
408 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

del autor. El modelo de Dinámica de Sistemas que se propone para el efecto tiene tres componentes esenciales: un
modelo sencillo sin progreso tecnológico y sin crecimiento de la población; un segundo modelo con incremento de la
población y sin progreso tecnológico y por último un modelo con incremento de la población y con progreso
tecnológico.

El modelo que se propone en esta oportunidad hace parte de un ejercicio más amplio que incluye en el futuro el modelo
del capital humano de Lucas y el modelo de la economía de las ideas de Romer.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 409

23 MODELO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN EL PARAMO DE


SUMAPAZ EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMAS

BLANCA CECILIA TORRES SOTELO


Licenciada en Biología, Especialista en Educación y Gestión Ambiental,
Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental (c)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas blanca.torres@correo.udistrital.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción, Magister en Ingeniería Industrial Universidad Libre
oscar.mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
Fenómenos como el calentamiento global, la contaminación de suelos, la deforestación y la pérdida de la capa vegetal
han ocasionado que las reservas de agua disponibles para el consumo humano se reduzcan de forma exponencial en
los últimos 20 años; bajo este panorama los afluentes hídricos y especialmente los páramos se ven amenazados por las
mínimas restricciones para protegerlos como ecosistemas estratégicos.

El siguiente trabajo de investigación muestra el modelado del sistema de disponibilidad hídrica en el páramo de
Sumapaz empleando dinámica de sistemas, que tuvo como objetivo determinar el comportamiento de las variables y
actores incidentes en la problemática que impacta al ecosistema en la reducción del recurso hídrico. El trabajo se
localizo como objeto de estudio en el Páramo de Sumapaz (Cundimarca, Colombia) y para su formalización,
formulación, validación y conceptualización de las políticas (escenarios) se emplearon técnicas de trabajo en campo,
estadísticas y valoración cuantitativa y cualitativa.

PALABRAS CLAVE: Modelado, dinámica de sistemas, disponibilidad hídrica, Sumapaz.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 411

28 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA


PRODUCTIVA DEL MANGO EMPLEANDO DINÁMICA DE
SISTEMAS
ANGIE VANESSA FORERO TORRES
Estudiante Ingeniería Industrial.
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular
angiev.forerot@unilibrebog.edu.co

YEISON GILBERTO MARTÍN BEJARANO


Estudiante Ingeniería Industrial.
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular
yeison.martinb@unilibrebog.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular
oscar.mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
El departamento de Cundinamarca (Colombia) se ha posicionado entre los de mayor producción frutícola en el país,
especialmente de productos como: mango, naranja y fresa; sin embargo los niveles de competitividad son bajos en
razón a los altos costos de operación, baja calidad del producto, altos precios en el consumidor; esto sumado a la poca
organización de los actores involucrados en la cadena, afectando la gestión y eficiencia de la misma. El presente trabajo
muestra el modelado del sistema logístico de la cadena productiva del mango empleando dinámica de sistemas; y cuyo
objetivo se centró en explicar el comportamiento del producto en las diferentes etapas de la cadena (producción,
transporte, transformación y comercialización) para posteriormente formular las políticas (escenarios) a partir de los
recursos disponibles (oferta) y requerimientos (demanda) buscando mejorar la productividad y competitividad de la
cadena desde la postura del comercializador.

PALABRAS CLAVE: Modelado, sistema logístico, perecederos, dinámica de sistemas, productividad.

ABSTRACT
Cundinamarca (Colombia) has positioned like one of departments of major production of fruits in the country, specially
of products like: mango, orange and strawberry; however competitive level is low because of high operation costs, low
product’s quality, low generation of value added and high costumer price; and moreover because of a low organization
of the actors involved in the chain, affecting management and efficiency of it. This document shows modeling of the
logistical system of the productive chain of mango using system dynamics; which objective focuses explaining the
product behavior on the different stages of the chain (production, transport, transformation and commercialization) for
formulating the policies (stages) later, from available resources (offer) and requirements (demand) looking for
improving productivity and competitiveness of the chain from stance of the marketer.

KEYWORDS: Modeling, logistic system, perishable, system dynamics, productivity.

1. INTRODUCCIÓN a lo largo de la cadena y por tal motivo gran pérdida de


A partir de una revisión exhaustiva del estado del arte, producto, que al ser perecedero es más vulnerable a
de una observación directa y del análisis de la factores externos. Es así que a lo largo de este
información recopilada hasta el momento, se ha logrado documento se irán describiendo aspectos y datos
evidenciar que efectivamente existen grandes falencias relevantes que permite justificar el por qué se hace cada
412 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

vez más necesario un plan de mejora en la cadena, ricas en nutrientes para el sembrado y desarrollo de este
teniendo en cuenta el gran potencial económico que al fruto. Además esta fruta es básicamente usada para la
mango se le atribuye en Cundinamarca. elaboración de jugos de venta comercial, dentro del
marco agroindustrial, pero cabe destacar su uso para la
Por otro lado cabe aclarar que fue escogida la técnica de elaboración de productos caseros como postres,
dinámica de sistemas para el desarrollo del trabajo aquí ensaladas, purés, etc.
expuesto, ya que es esta metodología la que
precisamente permite analizar y comprender el 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MANGO DENTRO
comportamiento de sistemas complejos e identificar las DE LA CADENA LOGÍSTICA.
relaciones de causalidad existentes entre los diferentes “Se ha evidenciado que el sector frutícola,
elementos de estos tipos de sistemas, que se especificando en el caso Mango ha sido y sigue siendo
caracterizan por poseer muchas variables y un un aspecto que es de vital importancia para el desarrollo
comportamiento poco predecible a lo largo del tiempo, de Cundinamarca y del país en general”1 (ver en figuras
y que además son vulnerables a cambios extraordinarios 3 y 4), por ende se debe mantener un exhaustivo control
y descontrolados con el simple cambio de alguna de las en las cadenas logísticas de dicho producto, ya que se
variables y/o elementos que los componen. han venido presentando grandes pérdidas del mismo a
causa de falencias en el sistema de logística llevado a
Además es de infinita relevancia, destacar que la cabo, pues como es bien conocido que existen factores
presente investigación fue elaborada desde la que afectan la madurez del mango y características
perspectiva del comercializador, como actor dentro de fisiológicas, las cuales se muestran en la Tabla 1, siendo
la cadena logística global, por tal motivo se tuvieron en esta la principal causante de la descomposición del
cuenta las diferentes variables tanto internas como mismo.
externas que pueden llegar a afectarlo de cierto modo.
Pero sin descuidar el grado de incidencia que otros “La madurez del mango es afectada principalmente por
actores posteriores a este puedan ejercer sobre él, ya que factores tales como, la temperatura, oxígeno, etileno, y
el comercializador dentro de la cadena logística hace las CO2”2. La temperatura es el factor que más afecta en la
veces de intermediario para permitir que el producto prolongación o no del almacenamiento. Cuando hay
llegue hasta el consumidor final. presencia de altas temperaturas, el nivel de glucosa
aumenta generando una maduración veloz y por ende su
Finalmente se presentan algunos resultados parciales y descomposición, a causa de esto nace la afirmación de
conclusiones preliminares a las que se han logrado que el transporte del producto desde la cosecha hasta su
llegar hasta el momento, evidenciando aún más la destino debe ser rápido y eficiente. El oxígeno es otro
estricta necesidad de generar políticas de mejora que de los causantes de la rápida madurez del mango ya que
hagan de la cadena logística todo un sistema de gestión a mayor presencia de éste, mayor es la reacción de
que permita el mayor aprovechamiento del producto madurez sobre el fruto, por otro lado, los niveles
que muta a lo largo de esta, que para efectos de la extremadamente bajos de oxígeno causan la pudrición
investigación es el mango, un producto perecedero y de la fruta. De ésta manera se establecen unos niveles
muy sensible a las variaciones de temperatura, de oxígeno para el manejo y control del buen estado del
almacenaje, manipulación y ruptura mecánica. fruto, “los cuales están dados en 2% como mínimo y
4,5% como máximo”. En presencia de grandes
cantidades de etileno se puede presentar una situación
2. GENERALIDADES de madurez excesiva en el fruto, ya que dicho
compuesto actúa como un factor multiplicador,
2.1 EL MANGO EN CUNDINAMARCA. generando mayor presencia de glucosa en éste; cabe
En la oferta frutícola se distinguen la de mandarina, aclarar que el etileno es un compuesto natural de toda
naranja, mango y mora, los cuales representan el 79% planta. La concentración normal del CO2 debe ser de
del PIB que se genera en este sector en el departamento 0,3%, al no controlar este nivel se ve reducida la calidad
de Cundinamarca (Colombia). El mango es una de las del fruto.
frutas más demandadas por la ciudad de Bogotá, y
siendo esta una de las de mayor dinamismo dentro de la
región del Tequendama, pues es justamente allí donde 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
se presentan las condiciones idóneas de clima y tierras

1
MARD, Gobernación de Cundinamarca, FNFH, Asohofrucol, SAG; _Plan%20Nal%20frur-cundinamarca.pdf).{pag. 5}`[En Línea Marzo
“Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en 14 de 2013]
Cundinamarca”. disponible en 2
LEIVA, Adolfo “La Logística en el Transporte de Fruta Fresca”.
(http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_106 disponible en (http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=21559).
[En Línea Marzo 14 de 2013]
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 413

Los factores anteriormente nombrados, hacen presencia presentan grandes pérdidas del fruto a media que se
al no tener un control exhaustivo desde el cultivo hasta hace mutación entre los diferentes actores de la cadena,
su consumo final, este control debe estar dado en el es de vital importancia contar con un eficiente manejo
recurso humano presente en cada etapa, en cada uno de del sistema logístico de abastecimiento y distribución
los actores del mismo, permitiendo llegar en buen estado tanto al
(producción, transferencia y transformación si es el vendedor como al consumidor final, sin pérdidas del
caso, pueden verse más exactos en la Figura 1), y tanto mismo y teniendo altos estándares de calidad.
en los equipos como en la infraestructura con la que se
cuenta, además como es bien visto el medio ambiente Del manejo del sistema logístico depende el eficiente
puede estar contaminado por millares de plagas y abastecimiento a una alta cantidad de demanda ubicada
tóxicos (plaguicidas) que llegan de alguna u otra forma en Bogotá principalmente y en la misma Región del
hasta los cultivos del fruto , también no hay que perder Tequendama en un segundo lugar, de esta manera se
de vista la geografía en la que se actúa (escenario) forma un manejo integral desde el ámbito económico y
puesto que el clima a pesar de ser tropical, en algunas social. “Relacionándolo con el aspecto económico la
etapas del año se muestra agresivo para los cultivos o oferta frutícola, en la cual se distingue el mango,
incluso para el transporte; otro aspecto a tener en mandarina, naranja y mora, representa el 79% del PIB
cuenta, es la prevención contra posibles desastres, ya que se genera en este sector del departamento” aspecto
que la región del Tequendama es vulnerable a que le brinda un soporte sólido a la razón de ser de la
inundaciones a causa de los ríos presentes en ella. investigación.

En relación con lo anterior, Bogotá se constituye como


el principal mercado interno de consumo o de origen 4. METODOLOGÍA
para el comercio nacional e internacional, no obstante
Cundinamarca tiene un bajo desarrollo en el uso de
nuevas tecnologías, optimización de procesos, lo que
lleva a que no exista una cadena eficiente entre la
plataforma de Corabastos y los municipios aledaños que
venden a esta, lo cual genera una alta perdida del
porcentaje de alimentos en la cadena logística y además
que lleguen con un alto costo.

Con lo anterior, se pretende Desarrollar un Modelo que


establezca el comportamiento del Sistema de Gestión;
Empleando técnicas cuantitativas (Dinámica de
Sistemas-Forrester, 1980) y cualitativas; entre dos
puntos de una red lo más rápido, económico o rentable
de ser posible. (Cervantes Castaños, 2004), que permita
tomar decisiones en Términos de Tiempo, Costo,
Cantidad y Valor Agregado y permita una mejora en los
factores económicos, de infraestructura, social y
ambiental.
Por otro lado Cundinamarca se ha posicionado como
uno de los departamentos de gran importancia en el área
frutícola del país generando un alto nivel de 5. REQUERIMIENTOS ADICIONALES.
competitividad y productividad ya que se ha realizado
una integración regional con Bogotá y municipios 5.1 FIGURAS Y TABLAS
aledaños, aumentando así el desarrollo económico de sí En la Tabla 1 se muestra la información básica de las
mismos, “además porque es allí donde se cosecha gran características fisiológicas del mango.
variedad de frutas entre estas el mango, siendo una de
las frutas de mayor producción específicamente en la Tabla 1. Ficha Técnica del Mango.
Región del Tequendama”3, lugar en donde se ha dado Nombre científico Manguifera Indica
crecimiento económico, generación de empleo e Nombre común Mango
incentivación de actividades agropecuarias, por ende y Árbol tamaño mediano de
Características
más que dicho producto es perecedero, es decir se 10 a 30 m. de altura,

3
op.cit.{http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/bi
blioteca_106_Plan%20Nal%20frur-cundinamarca.pdf} {Pág. 5; 10}
414 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Nombre científico Manguifera Indica Nombre científico Manguifera Indica


diámetro de 75 a 100 cm violeta, cascara gruesa.
de diámetro y corteza de
color gris o café. En la Figura 1 se presenta la Cadena Logística
Puede vivir en diferentes identificada según estado del arte, en ella se muestra
clases de terreno siempre cada uno
Suelos
que sean profundos y con
buen drenaje. En la Figura 2 se presenta el respectivo diagrama causal
Temperaturas media anual identificado según estado del arte, en él se muestra la
Clima
de 24 a 27 ° C. participación de las principales variables que están
Su peso varía desde 150 g afectando la cadena y algunas causas de ello.
hasta 2 kg, su forma es
variable pero
generalmente es ovalada –
Fruto
redondeada. El color
puede estar entre verde
amarillo y diferentes
tonalidades de rosa, rojo y

Figura 1. Cadena Logística del Mango. Fuente: Semillero de Investigación DISIS, 2013. Basado en Bonilla María, Toro Julio, Mejía
Andrés, Landínez Lina, Castellanos Julio, Cardozo Fernando, 2010. Agenda rospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la
cadena productiva de mango criollo procesado para exportación en Colombia.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 415

+ Precio Unitario

- +
Costos de faltastes Demanda
Almacenamiento
Ventas
Costos de -
almacenar

+ + Temperatura
Costos de + +
Costos Pérdidad de +
Adquisición + Tiempo de
producto +
+ + transporte

+ + Daño mecanico - +
Número de Costos de perdida Manipulacion Ingresos
Oferta -
Comercializadores del producto +
+
Utlidad
-

+
+Competencia

Figura 2. Diagrama Causal. Fuente, Autores, 2013


416 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En la Figura 3 se presenta claramente una comparación 7. INVESTIGACIONES AL MEDIANO


de hectáreas cultivadas en Cundinamarca en donde el PLAZO
mango se encuentra en el segundo lugar. Siguiendo la metodología planteada de la investigación
se tienen como investigaciones al mediano plazo el
desarrollo del modelado de la cadena productiva del
Mango, el planteamiento de escenarios virtuosos donde
se propongan políticas de mejora que impacten
directamente en la productividad de la cadena buscando
incrementar la efectividad de la operación logística en
términos de costo, tiempo, calidad y actores.

8. CONCLUSIONES PRELIMINARES
Se ha logrado evidenciar que a lo largo de la cadena
logística de almacenamiento y distribución del mango
se genera una considerable perdida de producto, debido
a malos manejos en el almacenaje, demora en el
transporte y cambios climáticos abruptos, afectando en
Figura 3. Hectáreas cultivadas en Cundinamarca. alto nivel la cantidad de producto que llega al
comercializador y también los ingresos del mismo. Se
Fuente: Datos (PFN), Gráfico (investigadores,2012). ha logrado establecer como factor de vital importancia
el hecho de generar valor agregado al producto mango
dentro de la cadena logística, emitiendo de esta manera
productos sustitutos y/o derivados del mismo. Es de
considerable importancia crear posibilidades de
exportación del producto mango, pues como se ha visto,
ha sido una de las frutas que se ha convertido en
influyente para la vitalidad económica del país.

9. REFERENCIAS
[1]. MARD, Gobernación de Cundinamarca,
FNFH, Asohofrucol, SAG; “Plan Frutícola
Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en
Cundinamarca”. Disponible en
(http://www.asohofrucol.com.co/archivos/bib
liote
ca/biblioteca_106_Plan%20Nal%20frurcundi
namarca.pdf). {pag. 5}`[Citado, Marzo 14 de
2013]
La Figura 4 evidencia claramente la cantidad de Mango [2]. LEIVA, Adolfo “La Logística en el Transporte
que se produce en el departamento, ocupando el
de Fruta Fresca”. Disponible en
segundo puesto de ello seguido de la Naranja.
(investigadores, 2012). (http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id
=21559). [Citado, Marzo 14 de 2013]
[3]. [3]op.cit.{http://www.asohofrucol.com.co/arc
6. RESULTADOS PARCIALES. hivo
Se logró identificar los diferentes actores que actúan en s/biblioteca/biblioteca_106_Plan%20Nal%20
la cadena y la interacción existente entre ellos, además frurcundinamarca.pdf} {Pág. 5; 10} [Citado,
se evidenciaron variables que de una u otra manera
Marzo8 de 2013]
pueden llegar a afectar bien sea positiva o
negativamente en el actor en el que se ha enfocado esta [4]. Espinal, C.F.; Martínez, H.J.; Peña, Y. 2005.
investigación, comercializador del fruto, y su respectiva La cadena de cítricos en Colombia, una mirada
vinculación entre ellas. Por otro lado se logró observar global de su estructura y dinámica 1991-2005.
y analizar la existencia de un gran potencial económico Observatorio Agrocadenas, Ministerio de
en el área comprendida en la distribución del mango.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 417

Agricultura y Desarrollo Rural, Documento de


trabajo No. 107. 61 p.
[5]. Rodríguez J. Cifuentes H. Martínez J. Rivera
O. mejoramiento de los procesos logísticos de
acopio y comercialización de los fruticultores
de la cooperativa cooprocofruar del municipio
de Arbeláez-Cundinamarca [Tesis Pregrado].
Universidad Libre, Bogotá, 2008.
[6]. Verástegui María, Ariza Lida, Huertas Isaac,
Modelo de Dinámica de Sistemas para las
Frutas Orgánicas - El Lulo, 2011. Disponible
en
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cd/
cde 8f8a-6e12-4eb0-9107-
584bb17b6ceb.pdf).
[7]. Clavijo Johana, Buitrago Alexander, Huertas
Isaac, Modelo de dinámica de sistemas para la
cadena de abastecimiento de la granadilla en
Cundinamarca, Colombia, 2011. Disponible
en
(http://www.urosario.edu.co/urosario_files/f3/
f39168f4-6a6a-45be-8433-a457fbd5e827.pdf)
[8]. Bonilla María, Toro Julio, Mejía Andrés,
Landínez Lina, Castellanos Julio, Cardozo
Fernando, 2010, Agenda prospectiva de
investigación y desarrollo tecnológico para la
cadena productiva de mango criollo procesado
para exportación en Colombia.
[9]. Ortíz Ximena, Acevedo Ximena, Martínez
Héctor, Características y estructura de los
frutales de exportación en Colombia, 2002.
Disponible en
(http://repiica.iica.int/docs/B0037e/B0037e.p
df)
[10]. Guía Ambiental Hortofrutícola de
Colombia, Asohofrucol Colombia 2009.
Disponible en
(http://www.asohofrucol.com.co/archivos/bib
liote
a/biblioteca_30_GUIAhortifruticultura[1].pdf
)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 419

53 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE ALIMENTOS


PERECEDEROS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA NARANJA
EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMAS
DALIA ANDREA BELLO GUARÍN
Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular daliaa.
bellog@unilibrebog.edu.co

JEFERSSON ANDRÉS SALAMANCA COBOS


Estudiante Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular jeferssona.
salamancac@unilibrebog.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción
Magister en Ingeniería industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular oscar.
mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
El vertiginoso desarrollo de las economías mundiales hace que las empresas empleen nuevas formas de producir,
comercializar y consumir sus productos; en el caso de los alimentos y principalmente los perecederos se hace más
evidente esta premisa en la medida que se enfrentan a características, requerimientos y restricciones que vulneran la
calidad, movilidad y costo del producto. El presente trabajo muestra el modelado del sistema logístico de
abastecimiento y distribución de alimentos perecederos de la cadena productiva de la naranja empleando dinámica de
sistemas; y cuyo objetivo se centró en explicar las interacciones de variables, escenarios y actores en la producción,
transporte, transformación y comercialización de la fruta a nivel regional. Posteriormente se hace el análisis y
formulación de las políticas (escenarios) centradas en los comercializadores (objeto del estudio) a partir de los recursos
disponibles (oferta) y requerimientos (demanda) buscando mejorar la productividad y competitividad de la cadena.

PALABRAS CLAVE: Modelado, sistema logístico, perecederos, dinámica de sistemas, productividad.

ABSTRACT:
The rapid development of the world economy means that companies use new ways to produce, market and consume
their products, in the case of perishable foods and mainly this becomes more apparent as premise on face features,
requirements and restrictions that violate the quality, mobility and product cost. This paper presents the modeling of
supply logistics system and distribution of perishable foods orange chain using system dynamics, and whose objective
was to explain the interactions of variables, sets and actors in the production, transportation, processing and marketing
of the fruit at the regional level. Subsequently makes analysis and policy formulation (scenarios) focused (supply) and
requirements (demand) looking to improve the productivity and competitiveness of the chain.

KEY WORDS: Modeling, logistics system, perishable, system dynamics, productivity.

1. INTRODUCCIÓN abasteciendo la demanda interna del país y afianzándose


El sector agrícola ha sido primordial para el desarrollo en mercados extranjeros. En Bogotá las frutas presentan
económico de Colombia. La producción de frutas ha una participación del 20,8% en el mercado según datos
presentado un gran crecimiento en los últimos años de la Central de Corabastos, esta central recepcionan un
dejando a Colombia como uno de los países de América poco más del 55% de los alimentos producidos en el
Latina más fuertes en la producción de estas, país la cual la ubica como la mayor plataforma de
420 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

recepción y despacho de alimentos, No obstante en fresco, ya que existen serias limitaciones


Cundinamarca tiene un bajo desarrollo en temas especialmente en el manejo integrado de plagas1
referentes al uso de nuevas tecnologías, optimización de (Espinal et al. 2005; Orduz 2010).
procesos, lo cual lleva a que no exista una cadena
eficiente entre esta plataforma y los municipios Como se observa en la Figura 1, Cundinamarca es el
aledaños que venden a esta, lo cual genera que un alto primer productor de naranja a nivel nacional con 6.964
porcentaje de alimentos no llegue a la central y además hectáreas”2. Lo cual muestra que el departamento tiene
lleguen con un alto costo. un carácter agrícola fuerte respecto a la Naranja
producida en los municipios Anapoima, Anolaima,
Con lo anterior el presente proyecto de investigación Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena,
pretende (crear, definir, establecer) un sistema de Viotá, Villeta, Guaduas, Útica, Caparrapí, Yacopí,
gestión logística que logre reducir la pérdida del Guayabetal, La Vega, Sasaima, Pacho y Medina.
producto, disminuir los costos, en los
comercializadores: mayoristas, minoristas y especiales. En Bogotá hay aproximadamente 1’251.314 hogares, de
Este sistema será de redes de distribución en el contexto los cuales el 70.4% son consumidores de fruta e
de Bogotá. Primero se realizara una revisión literaria de invierten más de 9.656 millones de pesos en el consumo
investigaciones y trabajos desarrollados alrededor del de esta. Se puede observar en la Figura 2 el porcentaje
tema tanto nacional como lo que se ha realizado a nivel de participación por consumo en esta zona del país que
internacional, seguidamente se realizara un diagnóstico la Naranja es una de las frutas más consumidas por las
de la situación actual de la cadena logística de la personas en esta región.
Naranja en el contexto Cundinamarca (Productor) –
Bogotá (Consumidor), para finalizar proponiendo
políticas de mejora en los actores comercializadores 3. CADENA LOGÍSTICA
definidos anteriormente, por medio del modelo de La Figura 3 muestra la estructura del mercado de la
Dinámica de Sistemas, ya que este permite tener una Naranja en Colombia por medio de una cadena
comprensión holística del problema a través de la productiva de donde se destacan los siguientes actores:
cadena logística de la naranja, permitiendo identificar Productores: Los productores comprenden todos los
las relaciones entre las variables teniendo en cuenta el agrícolas, agrónomos y campesinos, ubicados en el
factor tiempo. departamento de Cundinamarca, estos productores son
los encargados de sembrar y cultivar las Naranjas, con
la ayuda de diferentes asociaciones. Estos productores
2. CULTIVO DE NARANJA pueden dividirse en grandes, pequeños y viveros
Dentro de los cítricos, la naranja es la fruta más especializados.
cultivada tanto en el mercado interno como en el
mercado internacional. La naranja en el país se consume Transportadores: Los transportadores contemplan todos
directamente como fruta fresca o como jugo de naranja. aquellos actores necesarios para llevar la naranja de los
La Naranja es originaria de la región tropical y cultivos hasta la ciudad de Bogotá, estos actores son de
subtropical del Asia, desde donde se han expandido a gran importancia en la presente investigación ya que
diferentes partes del mundo. La naranja se originó hace representa una de las mayores ineficiencias en la
unos 20 millones de años. Desde entonces esta fruta ha cadena.
tenido numerosas modificaciones debido a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como Servicios: Los servicios son comprenden todos los entes
producidas por el hombre. colaboradores al sector agrícola, empresas proveedores
de tecnología de punta para la producción de la fruta,
2.1. FICHA TÉCNICA entes de certificaciones de calidad, y las asociaciones en
Condiciones ecos fisiológicos adecuados para el el caso de la naranja aso cítricos y de frutas en general
desarrollo del cultivo de la Naranja se muestran Asohofrucol.
Tabla 1
Comercializadores: Los canales de comercialización
2.2. NARANJA EN COLOMBIA más destacados en Colombia para la Naranja y en
La naranja que se produce en Colombia, variedades general para los alimentos perecederos son las plazas de
común y Valencia, se destina hoy exclusivamente al mercado mayoristas, estas plazas son canales indirectos
mercado en fresco, Colombia presenta una baja y bastante largos, debido a que la fruta que llega es
participación en los mercados de exportación de naranja comprada en el cultivo del agricultor por un acopiador

1 2
Espinal, C.F.; Martínez, H.J.; Peña, Y. 2005. La cadena de cítricos Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la Fruticultura en
en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991- Cundinamarca. Pág. 11
2005. No. 107. 61 p.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 421

rural quien es el primer intermediario que se presenta en La producción de frutas ha presentado un gran
la cadena, quien dispone de su propio medio de crecimiento en los últimos años dejando a Colombia
transporte para trasladarla a la plaza regional es decir la como uno de los países de América Latina más fuertes
plaza del municipio o pueblo. También este acopiador en la producción de estas, abasteciendo la demanda
la puede vender a la central de Corabastos donde es interna del país y afianzándose en mercados extranjeros.
comprada por el intermediario mayorista (plazas de Sin embargo no cuenta con un sistema de gestión
mercado de Bogotá) para venderla a los detallistas. logística eficiente lo cual provoca altos costos, perdida
Los principales problemas que se presentan durante la de alimento entre otros problemas. Estos problemas se
comercialización de la naranja se describen a pueden observar en los comercializadores, ya que estos
continuación: a) La naranja no es sometida a procesos se encuentran desde la mitad hacia el final de la cadena,
de selección y esto causa que se vaya producto en donde se pueden notar los incidentes que ocurren
defectuoso al mercado y sea de poca rentabilidad al para el aumento del costo de la Naranja, se ve
distribuidor por la pérdida de producto. b) Se presenta provocado por la mala manipulación, el daño mecánico,
alta participación de intermediarios desde la cosecha la falta de capacitación y el tiempo de almacenamiento,
hasta la venta, esto se produce ya que en el mercado como factores principales de la baja calidad del
fresco no se tiene en cuenta la calidad tanto externa producto desde el comienzo de la cadena (productor)
como interna del producto, además porque el precio y el hasta el distribuidor. Esto se refleja también en la baja
volumen se fijan según la oferta y la demanda. rentabilidad que obtienen los comercializadores al
realizar su trabajo, en donde el volumen que ellos
c) La pérdida pos cosecha esta entre el 12% y 25%3, compran de Naranja no son los mismos que ofertan al
esto se da por la mala manipulación de los mercado, ya que la fruta que llega en condiciones que
intermediarios al producto, daño mecánico, tiempo de no son óptimas, se pierde rápidamente, sin ellos poder
almacenaje y transporte y falta de capacitación de los controlar la vida útil de cada producto, siendo así un
diferentes actores. fuerte impacto para el actor de la cadena, teniendo en
cuenta si son mercados minoristas y mayoristas, ya que
En la cadena logística, en la comercialización participan los mercados especializados tienen una cadena logística
los siguientes actores: a) En cuanto a la primera y mejor organizada por su demanda de excelente calidad
organización de estos actores, se encuentra en primer de fruta, lo que no sucede con los demás mercados,
lugar el Productor, en segunda instancia el Acopiador siendo así un escenario espejo para crear políticas en
rural, luego el Acopiador mayorista transportador, donde los comercializadores puedan reducir estos
después el Mayorista de plaza nacional, posteriormente problemas y que su productividad y calidad de vida sea
el Distribuidor minorista y para finalizar el Consumidor incrementada.
final. b) En la segunda organización de los actores, estos
se conforman de la siguiente manera, en primer lugar el
Productor, en según do lugar, el Acopiador mayorista, 5. METODOLOGÍA
luego el Distribuidor minorista y para terminar el Tomando como origen la cadena de abastecimiento que
consumidor final. c) Y como tercera organización se se trabajó en el numeral 3, se desarrolló un diagrama
encuentran ubicados así, en primer lugar el Productor, causal que mostrara las variables tanto internas como
luego el Acopiador mayorista, seguidamente por el externas, y con base a éste un estudio en el
Distribuidor minorista, después por los minoritas y departamento de Cundinamarca, en las principales
finalizando así por el Consumidor final. plazas de marcado de Bogotá con el propósito de
diseñar el diagrama de Forrester y así simular el
Transformadores: Son todas las empresas e industrias comportamiento de la cadena de la Naranja utilizando
procesadoras de pulpa, jugos etc. el software Vensim.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6. MODELADO


“El sector agrícola ha sido primordial para el desarrollo
económico de Colombia, con un aporte del 9% del PIB, 6.1. MODELADO CAUSAL
una contribución del 21% en las exportaciones, una En la Figura 4 se presenta el diagrama causal, en cual se
generación del 19% del empleo total del país”4 y un presentan las relaciones que existen entre las variables
enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y internas y externas del sistema productivo y la cadena
comparativas. de abastecimiento y centrado en la distribución de la
fruta Naranja.

3 4
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La cadena de Sociedad de agricultores de Colombia Sector agroindustrial
cítricos en Colombia. Pág. 14. Colombiano, 2012 {pág. 4}
422 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013.Basado en Plan


Nacional Frutícola

FIGURAS

Figura 2. Participación Consumo de Frutas en Bogotá


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013. Basado en Plan
Nacional Frutícola.
Figura 1. Hectáreas cultivadas en Cundinamarca

Figura 3: Configuración física de la cadena productiva de la naranja.


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 423

Figura 4. Diagrama Causal de comercializadores de Naranja – Mercado Fresco


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013
424 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

TABLAS los alimentos, sin embargo en algunos casos el


Tabla 1. Ficha Técnica de la Naranja. número de intermediarios puede llegar aumentar
Variable Rango óptimo porque hay más de un trasportador y centros de
Nombre científico Citrus sinensis acopio.
Familia Rutáceas  Elevados costos de transporte: En esta actividad se
Altitud (m.s.n.m.) 0 - 1.500 observan una de las mayores deficiencias. Ya que
Temperatura 22 - 28 en promedio los vehículos solo utilizan el total de
Precipitación (m.m.) 1.200 su capacidad por falta de concepción de doble vía.
PH 6.0 - 7.0
Otro aspecto importante que hay que destacar después
de realizar el diagnóstico y del cual ya se habló es el
7. RESULTADOS PARCIALES tiempo de transporte, este es uno de los mayores
Mediante el diagnóstico y análisis realizado a la cadena problemas que afrontan los comercializadores ya que en
productiva de la Naranja se identificaron los diferentes primer lugar genera un daño en el producto, (perdida de
actores que participan y su trascendencia dentro del características fisiológicas) lo cual genera pérdidas de
funcionamiento de la cadena, además se contempló que clientes, y en segundo lugar los comercializadores son
existe una pérdida del fruto a lo largo de la cadena, dicha los que deben afrontar los costos de dicha perdida, esto
pérdida de alimento se debe a diferentes razones que se se debe a la forma en que esta empacado el producto la
lograron establecer, y sobre las cuales hay que trabajar cual no permite identificar plenamente las condiciones
para eliminar estas pérdidas, entre las principales causas de este, y los comercializadores compran el producto y
encontramos lo que es: la mala manipulación del si este se daña no hay forma de que puedan devolverlo
producto por los diferentes actores que intervienen en la o cambiarlo (Entrevistas en plazas), en el análisis de
cadena, esta inadecuada manipulación genera daños estos largos tiempos de transporte se estableció que se
mecánicos al producto, los largos tiempos de transporte debe a la infraestructura ya que no se cuenta con
lo cual produce que el producto pierda sus propiedades suficientes rutas de transporte para Bogotá y además no
fisiológicas el cual es el mayor problema que afecta a se encuentran en un estado adecuado.
los comercializadores, los residuos y empaques que no
hacen parte del producto y por el cual el
comercializador debe pagar, y la alta intermediación 8. INVESTIGACIONES AL MEDIANO
que afecta la cadena frutícola y que además de causar PLAZO
perdida eleva el costo del producto lo cual genera que el Siguiendo la metodología planteada de la investigación
precio del fruto en el mercado dado por los se tienen como investigaciones al mediano plazo el
comercializadores se elevado, a continuación se desarrollo del modelado de la cadena productiva de la
muestran de forma específica como afectan las razones Naranja, el planteamiento de escenarios virtuosos donde
nombradas anteriormente al perdida y costos del se propongan políticas de mejora que impacten
producto: directamente en la productividad de la cadena buscando
 Manejo Inadecuado: Con ayuda de bases de datos incrementar la efectividad de la operación logística en
de algunas entidades se logró estimar que se pierde términos de costo, tiempo, calidad y actores.
el 10% de los alimentos por la mala manipulación,
en el análisis que se realizó de la cadena se
9. CONCLUSIONES PRELIMINARES
estableció que la mala manipulación incluye
El departamento de Cundinamarca cuenta con todas las
procesos de: manejo en selección, empaque, condiciones necesarias (clima, suelo,) para ofrecer un
transporte y transferencia física. producto de alta calidad, el cual puede llegar a competir
 Residuo de empaque: De las toneladas de en mercados extranjeros, mediante el diagnostico que se
alimentos transportados a Bogotá un porcentaje son realizó se logró evidenciar posibles oportunidades de
residuos y empaques dentro de los cuales están: mejora para que este producto puede garantizar y
mantener una alta calidad que le asegure una posición
costales, guacales, hojas etc. estos residuos
fuerte y estable en el mercado interno y además que le
implican un costo adicional para el comercializador abra puertas a la exportación, estas oportunidades se han
ya que el paga por todo ya que no tiene la logrado establecer mediante la identificación de los
posibilidad de seleccionar el producto, y no hay un diferentes actores que intervienen en la cadena y la
proceso de selección dentro de la cadena. repercusión que tienen los mismo sobre esta, además de
 Alta Intermediación: en promedio existen 3 los actores se identificaron variables a partir de las
cuales se ha podido establecer y analizar una serie de
intermediarios (productor, transportador y centro
relaciones de causalidad que existen entre dichas
de acopio) por cadena que aumentan los costos de
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 425

variables y el comercializador, lo cual nos dará una


primer acercamiento al modelo que se desea establecer,
dicho modelo nos dará las bases para formular políticas
y estrategias que posibiliten la mejora en variables
como lo son el tiempo, costo, y la cantidad de producto
dentro de la cadena.

10. REFERENCIAS

[1]. Villegas J.; Loaiza J.; Lopera D.; Gómez H.;


Correa A. “Características del diseño de rutas de
distribución Valle de Aburra” Rev. Fac. Ing.
Universidad de Antioquia N.° 45 Septiembre 2008,
pp. 172-180.
[2]. Adarme W.; Fontanilla C.; Arango M.; “Modelos
logísticos para la optimización del transporte de
racimos de fruto fresco de palma de aceite en
Colombia” Ciencia e Ingeniería Neogranadina,
Vol. 21-1, Bogotá, Junio de 2011, pp. 89-114.
[3]. Cordero N. “Mejoramiento de Cadenas de
Abastecimiento Agroindustriales a través del
Planteamiento de un Modelo” Entre Ciencia e
Ingeniería, Año 5. No. 9 – Primer semestre de
2011, pp. 62 – 84
[4]. Espinal, C.F.; Martínez, H.J.; Peña, Y. 2005. La
cadena de cítricos en Colombia, una mirada global
de su estructura y dinámica 1991-2005.
Observatorio Agrocadenas, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Documento de
trabajo No. 107. 61 p.
[5]. Rodríguez J. Cifuentes H. Martínez J. Rivera O.
mejoramiento de los procesos logísticos de acopio
y comercialización de los fruticultores de la
cooperativa Cooprocofruar del municipio de
Arbeláez-Cundinamarca [Tesis Pregrado].
Universidad Libre, Bogotá, 2008. [6] Plan
Frutícola Nacional (2006). Desarrollo de la
Fruticultura en Cundinamarca. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Oct. 2006
disponible:http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstre
am/123456789/2162/2/028.pdf [citado 1 de junio]
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 427

54 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE LA PAPA EMPLEANDO DINÁMICA DE
SISTEMAS
JEIMY LORENA GARCÍA RAMÍREZ
EstudianteIngeniero Industrial.
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular.
jeimyl.garciar@unilbrebog.edu.co
.
FRANCIS CATALINA ROMERO SÁNCHEZ
EstudianteIngeniero Industrial.
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular.
francisc.romeros@unilbrebog.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad Libre – Colombia, Campus Bosque Popular.
oscar.mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
La cadena productiva de la Papa es una de las más representativas de los productos perecederos que se cultivan,
comercializan y consumen en Colombia, esta gran producción ha generado que los actores involucrados en la cadena
se asocien bajo modalidades de trabajo que no poseen una gestión organizada o eficiente, generando altos costos de
operación, baja calidad del producto y altos precios en el consumidor. El presente trabajo muestra el modelado del
sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica de sistemas; y cuyo objetivo se centro en
explicar el comportamiento del producto en las diferentes etapas de la cadena (producción, transporte, transformación
y comercialización) para posteriormente formular las políticas (escenarios) a partir de los recursos disponibles (oferta)
y requerimientos (demanda) buscando mejorar la productividad y competitividad de la cadena desde la óptica del
transportador (objeto del estudio).

PALABRAS CLAVE: Modelado, sistema logístico, perecederos, dinámica de sistemas, productividad.

ABSTRACT
The Potato production chain is one of the most representative of perishable products that are grown, traded and
consumed in Colombia, this production has generated great actors involved in the chain are associated under working
arrangements have not organized management or efficient, generating high operating costs, poor product quality and
high prices on consumers. This paper presents the modeling of the logistics system of the potato production chain using
system dynamics, and whose aim was focused on explaining the behavior of the product at different stages of the chain
(production, transportation, processing and marketing) and then policymakers (scenarios) from available resources
(supply) and requirements (demand) looking to improve the productivity and competitiveness of the chain from the
perspective of the carrier (under study).

KEYWORDS: Modeling, logistics system, perishable, system dynamics, productivity.

1. INTRODUCCIÓN internacionales dedicados al desarrollo de la agricultura,


En los países desarrollados las cadenas agroindustriales que brindan apoyo hacia los primeros y principales
se ven cada vez más fuertes y competitivas reflejándose eslabones de la cadena, es decir, los productores.
en el mercado mundial con sus productos; en gran parte
se debe a la ayuda de gobiernos, entidades y organismos
428 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En Colombia, la papa es un alimento de gran [1], el comportamiento del PIB creció 5,8% siendo la
importancia, puesto que presenta un alto consumo en la papa uno de los crecimientos más representativos con
población, lo que da un gran peso en la canasta familiar, un 29% como resultado de un buen comportamiento de
además de que es fuente de ingreso para todos los los precios, que incentivo nuevas siembras, además el
actores de la cadena en relación a quienes la cultivan aumento de lluvias genero mayor rendimiento en la
generando empleos ,a quienes distribuyen los insumos, producción [2].
empaques, maquinaria, semillas, a quienes la procesan
y comercializan, también es considerada la actividad Para la investigación de la cadena de alimentos
que más utiliza servicios de transporte terrestre, con más perecederos se hizo énfasis en la papa ya que es uno de
de dos millones de Toneladas al año. los alimentos de mayor consumo en la población
colombiana, el de mayor formalidad en la cadena y
En el abastecimiento y distribución de alimentos representa el crecimiento más alto del PIB agropecuario
perecederos, se han observado varias desventajas que del país. En el siguiente articulo se identificara y
afectan la calidad de vida de la papa debido a sus analizara la cadena de la papa, mostrando inicialmente
condiciones naturales ya que tienden a dañarse y sus propiedades, forma y condiciones de cultivo, se
descomponerse rápidamente, para ello es importante identificara los mayores productores en Colombia, se
tener en cuenta su manipulación durante toda la cadena, mostrara los mayores municipios productores en el
por esto deben manejarse con cuidados especiales que departamento de Cundinamarca, puesto que la
permitan que lleguen en buenas condiciones al investigación está centrada en este Departamento, luego
consumidor final reduciendo perdidas pos-cosecha del se explicara la cadena logística con sus relaciones y
producto, minimizando costos y tiempos de transporte, demás variables, enfocados en el transporte, a partir de
mejorando la calidad, entre otros factores. allí se definirá el problema de investigación y para
finalizar se presentara algunas conclusiones.
Dentro de la cadena productiva de la papa, el transporte
juega un papel importante ya que nos permite la 2.1. FICHA TÉCNICA
negociación y comercialización de este producto, La papa es un tubérculo que mediante un manejo
transportándolo desde el productor hasta el cliente final, adecuado puede conservarse durante algunas semanas,
garantizándoles a los consumidores un producto con el tiempo máximo de duración oscila entre 5 y 8 días
todas sus propiedades nutricionales, fresco, disponible por esta razón es importante su rápida distribución ya
y a un precio justo, y así lograr que el sector sea para consumo o para semilla.
agroindustrial presente generación de empleo y
desarrollo económico para el país. - Composición nutricional: Se caracterizan por su alto
contenido de agua 80%, fibra 20%, carbohidratos y
Esta investigación tiene como fin proponer políticas o calorías; Esto por factores tales como, la zona donde se
estrategias a través de un modelo sistémico de gestión produce, el tipo de suelo, el clima y las condiciones de
logística para abastecimiento y distribución de la papa, cultivo [3].
que permita analizar las relaciones y comportamientos
de los actores, haciendo énfasis en el transportador, - Clima: Los cultivos se encuentran en climas fríos con
identificando sus problemáticas, ineficiencias y temperaturas de 13º C a 8º C y alturas de 2.000 a 3.500
dificultades para mejorar factores económicos, sociales msnm, hasta alcanzando zonas de páramo.
y ambientales, como también variables de costo, tiempo
y cantidad, generando un precio justo al consumidor - Geografía: Se encuentra en las regiones frías de la
final. Zona Andina, bajo condiciones biofísicas, sociales y
económicas [4]

2. ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN - Época de siembra y cosecha en el primer semestre se


DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA realiza la siembra más grande del año (50% del área
PAPA ENFOCADA EN EL sembrada), entre los meses de enero a marzo, y en el
TRANSPORTADOR segundo siembra (30% del área), de junio a agosto. En
Una cadena de abastecimiento y distribución de el resto del año se realizan siembras escalonadas en
productos perecederos organizada es muy importante microclimas favorables [5].
para nuestro país ya que garantizaría una disminución
de costos, tiempo y cantidad desperdiciada desde los -variedad: En el país se cultivan más de 30 variedades
productores hasta los consumidores finales. El sector de papa, pero no más de 10 tienen importancia
agropecuario ha sido uno de los principales motores del comercial. De acuerdo con el Censo del cultivo, en
desarrollo económico colombiano. Con un aporte del Cundinamarca la papa Parda Pastusa representa el 74%
9% del PIB, el cual es favorable para el mercado interno del área sembrada, la Diacol Capiro el 18% y la Criolla
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 429

el 5.3% [6]. La ficha técnica de estas tres variables se


observan en la trabla 1

Tabla 1. Ficha técnica de las variedades de papa elegidas para la investigación

2.2. MAYORES PRODUCTORES


La producción de papa en Colombia se distribuye en
cerca de 14 departamentos, pero sólo tres concentran el
80% de la misma y el 80% de la superficie cultivada.
Los mayores productores son: Cundinamarca (41,7%),
Boyacá (24,3%), Nariño (17,5%) y Santander (6,1%)
[7]. Se ha escogido como contexto el departamento de
Cundinamarca por ser el mayor productor de papa en
Colombia y principal departamento de abastecimiento
para Bogotá considerada la mayor plataforma de
recepción del país.

2.3. PAPA EN CUNDINAMARCA


Cundinamarca es el mayor productor de papa en
Colombia, formado por 116 municipios de los cuales se
eligieron los5 con mayor producción (ton) y
rendimiento (ton/ha).Los cuales son:
 Villapinzón con una producción de
106.800(ton), Sesquilé 49.500 (ton),
Figura 1. Departamento de Cundinamarca
 Cogua 51.400 (ton),
 Subachoque 19.550 y Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013

 Rosal10.800 (ton). [8].


Existen dos zonas de producción, la primera para el
consumo fresco ubicada por encima de2800 m.s.n.m.
con variedades como Parda pastusa, la segunda es para
La mayor parte de papa es cultivada en zonas altas de los cultivos destinados al procesamiento industrial en
los cordones montañosos del departamento, por zonas planas o ligeramente inclinadas con buen acceso
medianos y grandes productores, el 7% de la producción a sistemas de riego, con siembras de Diacol Capiro,
total se destina para autoconsumo, el 4% para semilla y localizadas en las Sabanas, valles y altiplanos
el 89% para el mercado; en las economías campesinas localizados entre 2.400y 2.700 m.s.n.m.
el porcentaje de autoconsumo es mayor, un 8% del
producto [9]. Las principales áreas que abastecen Bogotá están
ubicadas en las zonas denominadas primero y segundo
En la Figura 1 se muestra el departamento de anillo, a no más de 200 kilómetros de la capital. El
Cundinamarca con los municipios productores de papa primer anillo, integrado por los 19 municipios aledaños,
seleccionados. abastece el 33% del consumo de la ciudad en hortalizas,
frutas y papa. El segundo anillo, es el resto de
municipios de Cundinamarca, Meta, Boyacá y Tolima;
responsables del 44% del abasto de la capital y el
23% proviene de los demás partes del país. [10]

2.4. CADENA LOGÍSTICA


A continuación se tiene la descripción de los actores
identificados en la cadena de la papa:
430 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

 Productor: Primer actor de la cadena logística, se operaciones masivas y especializadas de


divide en tres clases dependiendo de la cantidad de almacenamiento, transporte.
hectáreas que posea, los pequeños agricultores  Detallistas: Intermediarios que tienen por función
(menos de tres hectáreas), los medianos (entre tres básica el fraccionamiento o división del producto y
y 10 hectáreas) y grandes (más de diez hectáreas) el suministro al consumidor.
 Transportador: Compuesto por transporte  Tiendas de barrio: Compran y ponen a disposición
particular, donde el productor asume el traslado del del consumidor los productos con opción de
producto, por transporte informal que prestan sus adquirirlos en unidades pequeñas de peso (libra o
servicios a productores o transporte contratado por kilo).
medio de empresas.  Vendedores ambulantes: Personas que
 Centro de acopio: Reúne la producción rural comercializan productos mediante, venta callejera,
dispersa y la ordena en lotes uniformes para anunciando ofertas y llegando a la puerta de los
distribuirlos en la ciudad. consumidores
 Plazas de mercado: Son agricultores pequeños,  Consumidor final: último actor de la cadena que
que se encuentran dispersos por todo el país. realizan solo la compra del producto.
 Umata: Venden su producto a comerciantes de las  Clientes institucionales: Son instituciones que
centrales mayoristas, plazas locales y comerciantes compran productos agropecuarios para su consumo
regionales. como asaderos, hospitales, escuelas, comedores
 Minorista: Son los depósitos de papa vendiendo comunitarios entre otros.
sus productos por arrobas o bultos  Transformador: Compra la materia prima
 Supermercados: Especializados en ventas de cosechada por los productores agropecuarios y
tubérculos y frutas tienen áreas de más de 60 realiza su transformación.
metros cuadrados y dos o más puntos de pago
 Mayoristas: Es un intermediario que vende a otros
En la Figura 2 se muestran los actores e intermediarios
revendedores y no a los consumidores finales.
identificados en la cadena de abastecimiento y
Mantiene gran cantidad de mercancía en su distribución de la papa.
almacén ordenándola por lotes facilitando

Figura 2. Cadena de valor de la papa


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 431

El funcionamiento y las relaciones de actores se dan de La papa es un tubérculo susceptible a descomposición,


la siguiente manera dentro de la cadena: La producción por esto es indispensable distribuirla y almacenarla
de papa se da con ayuda de intermediarios como correctamente, para prevenir las pérdidas pos-cosecha
proveedores de químicos para los cultivos, entidades destinadas al consumo fresco o para la industria,
gubernamentales y asociaciones que favorecen a los actualmente no se maneja una cadena de frio para
productores. Los pequeños, medianos y grandes conservar los alimentos mientras se transportan, además
productores transportan su producto a las plazas de no se tiene conciencia de la importancia de la
mercado y Umatas para el consumo en sus respectivos manipulación de los alimentos por parte de los
pueblos a través de vehículos propios, contratados o una transportadores afectando la calidad del producto.
empresa especializada de transporte.

Los mayores productores, transportan su producto a la 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


central de acopio más importante de Bogotá la cual es La ciudad de Bogotá como capital con una población
CORABASTOS, concentrándose los mayores estimada de 7'363.782 de habitantes aproximadamente
volúmenes de comercialización, en ocasiones este actor el 15% de la población colombiana, hace que sea
fija el incremento del precio. Luego de pasar por las necesario desarrollar un sistema de gestión logística
plazas de mercado, Umatas de los pueblos y por el para mejorar la eficiencia del abastecimiento de la papa
centro de acopio de la ciudad se transportan a diferentes (Parda pastusa, Diacol capiro, y criolla) en términos de
puntos como minoristas, detallistas, supermercados, cantidad, costo y tiempo ya que se observan varias
vendedores ambulantes y tiendas de barrio haciendo dificultades que afectan la calidad del producto.
fácil la adquisición del producto para el consumidor
final. El cambio climático incide positiva o negativamente en
la calidad y disponibilidad de la papa a corto, mediano
Otros productores tienen contratos con algún mayorista y largo plazo. Ya que genera daños en las condiciones
y estos con Umatas o centros de acopio siendo el canal de carreteras y vías que a su vez genera la pérdida y
más usado en la cadena, el más importante es el del daño del producto por falta de la cadena de frio para
municipio de Villa pinzón como mayor productor de conservarlos, generando un bajo ingreso para al
Cundinamarca, otros productores con un gran número productor y un alto precio de adquisición para el
de hectáreas sembradas tienen contratos directamente consumidor final. También afecta el precio por la
con una empresa transformadora de este producto. estacionalidad en las temporadas de cosecha y la vida
útil del producto. La perecibilidad ocasiona pérdidas
Hay productores que transportan sus productos significativas, además de que se ve incrementada por los
directamente al consumidor final disminuyendo el largos tiempos de viaje y por la mala manipulación de
precio del producto pero presentando mayor los transportadores al distribuir el producto.
variabilidad en la demanda. Los supermercados deben
pagar un mayor valor ya que al negociar en las centrales
mayoristas garantizan conseguir la cantidad de 4. METODOLOGÍA
existencias que necesitan lo que genera el incremento Se hizo una recolección del estado del arte usando
del precio para el consumidor final, tiene como ventaja recursos como artículos científicos, libros, información
la variedad de productos. Las tiendas de barrio ofrecen de entidades gubernamentales, acerca de cómo está la
facilidades de crédito (venden fiado), lo que representa producción, distribución, comercialización y leyes de
ventajas competitivas frente a grandes superficies los productos perecederos a partir del año 2000. Como
teniendo acceso inmediato al producto. resultado de esta revisión se pudo hacer la identificación
de todos los actores que influyen en la cadena de valor
2.5. TRANSPORTADOR de la papa en Bogotá – Cundinamarca estableciendo su
El transporte es muy importante ya que nos permite la funcionamiento.
negociación y comercialización de la papa,
transportándolo desde el productor hasta el cliente final, Luego teniendo en cuenta los resultados anteriores se
generando empleo y desarrollo económico para el país. usara la técnica de Dinámica de Sistemas, como
La investigación se centra en este actor porque en la herramienta para el estudio y análisis de las relaciones
cadena de la papa se presentan problemas de de causalidad y comportamientos entre los actores de la
distribución interna por la deficiencia de infraestructura cadena, para mejorar decisiones estratégicas en
y medios de transporte lo que conlleva a que se términos de tiempo, costos y cantidad. Posteriormente
presenten pérdidas de producto al no transportarse de se realizara trabajo de campo con entrevistas a las
forma oportuna y adecuada incrementando las demoras organizaciones gubernamentales y encuestas a los
en las entregas, las perdidas y deterioros, los costos y el transportadores de cada municipio para validar el
precio de los alimentos. modelo
432 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

5. MODELADO y descomposición, por esta razón se debe contar con


En la Figura 3 se muestran las relaciones de las manipulaciones adecuadas para mantener
diferentes variables que influyen en el actor características y propiedades nutricionales en buenas
transportador de la cadena de la papa de forma positiva condiciones y garantizar al consumidor calidad y precio
o negativa, las más importantes son tiempo, costo y justo. Reduciendo los actores de la cadena como
cantidad. estrategia de mejoramiento para disminuir los costos
logísticos de manipulación en la cadena se puede
mejorar el ingreso per cápita de la población.
6. RESULTADOS PARCIALES
Analizando la cadena de la papa se observa una pérdida
de producto frente al cambio de actores y eslabones,
debido al mal manejo ya que se corre el riesgo de daño

Figura 3. Diagrama causal de la Cadena de la Papa


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 433

7. INVESTIGACIONES AL MEDIANO
PLAZO
Siguiendo la metodología planteada de la investigación
se tienen como investigaciones al mediano plazo el
desarrollo del modelado de la cadena productiva de la
papa, el planteamiento de escenarios virtuosos donde se
propongan políticas de mejora que impacten
directamente en la productividad de la cadena buscando
incrementar la efectividad de la operación logística en
términos de costo, tiempo, calidad y actores.

8. CONCLUSIONES
Debido al interés por la productividad y competitividad
se identificó que se tienen oportunidades de desarrollo
para el sector agroindustrial, relacionados con el manejo
poscosecha y aseguramiento de la calidad creando
posibilidades de exportación y así generar desarrollo
económico y empleo para el país. La identificación de
actores y variables de la cadena productiva de la papa
ha permitido analizar una relación de causalidad entre
el actor transportador y todas las variables que influyen
sobre este para tener una aproximación al
modelamiento. El modelo permitirá establecer políticas
y estrategias para mejorar variables como costo tiempo
y cantidad en la cadena.

9. REFERENCIAS

[1] Sociedad de Agricultores de Colombia y


PROEXPORT Colombia, 2012
[2] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Boletín de coyuntura económica PIB
[3] Sonia Liliana Pertuz Cruz, “LA PAPA Composición
química y valor nutricional del tubérculo”, memorias
FEDEPAPA, pp. 1
[4] [5] [6] Héctor Villarreal, Pedro Porras, Diego
Muñoz. “Costos de producción de papa en las
principales zonas productoras de Colombia”
FEDEPAPA, diciembre 2007, pp. 7, 8
[8] Ministerio de Agricultura, Anuario estadístico, 2011
[8]Estadísticas de Cundinamarca 2010;
www.planeacion.cundinamarca.gov.co, [citado 29 de
junio de 2013].
[9] Generación de un modelo de gestión al sector papero
de Cundinamarca Jorge Stahelin, María Forero, David
Gutiérrez Méndez. [10] Plan maestro de abastecimiento
de alimentos para Bogotá PMA.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 435

56 MODELADO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LA CADENA


PRODUCTIVA DEL REPOLLO EMPLEANDO DINÁMICA DE
SISTEMAS
YISELL DAYANA MEJIA TRIANA
Estudiante de 6°semestre de Ingeniería Industrial
Universidad Libre - Colombia
Yiselld.mejiat@unilibrebog.edu.co

CRISTIAN CAMILO GOMEZ BEJARANO


Estudiante de 6°semestre de Ingeniería Industrial
Universidad Libre - Colombia
Cristianc.gomezb@unilibrebog.edu.co

ÓSCAR MAYORGA TORRES


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería de Producción
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad Libre - Colombia
oscar.mayorgat@unilibrebog.edu.co

RESUMEN
La actividad agraria en Colombia es uno de los reglones económicos de mayor importancia y al cual el gobierno
nacional coloca como prioridad en sus planes de desarrollo gubernamental; sin embargo el progreso del sector en
comparación con los de la región, está por debajo de la media Latinoamérica en razón a las falencias en apropiación,
transferencia y desarrollo tecnológico; capacitación de la mano de obra; y falta de incentivos y recursos orientados al
agro.

El siguiente trabajo muestra el modelado del sistema logístico de la cadena productiva del repollo empleando dinámica
de sistemas, y cuyo objetivo es examinar el comportamiento que presenta el producto a lo largo de los eslabones de la
cadena, identificando falencias o debilidades, para posteriormente realizar el análisis y formulación de las políticas de
mejora (escenarios) centradas en los comercializadores (objeto de estudio) que rehúnden en el mejoramiento del
sistema logístico de esta hortaliza.

PALABRAS CLAVE: Modelado, sistema logístico, perecederos, dinámica de sistemas, productividad.

ABSTRACT
Agricultural activity in Colombia is one of the most important economic screeds and to which the national government
placed a priority on their development plans, but the progress of the sector compared with other ones in the region, is
below of Latin America measure because of the gaps in ownership, transfer and technological development; training
of manpower; and lack of incentives and agro-oriented resources.

This paper presents the modeling of the logistics system of the cabbage production chain using system dynamics,
dynamics, and whose aim was focused on explaining the behavior of the product at different stages of the chain,
identifying shortcomings or weaknesses, later to make the analysis and formulation of improved policies (scenarios)
focused marketers (under study) that emphasize improving the logistics system of this vegetable.

KEYWORDS: Modeling, logistics system, perishable, system dynamics, productivity.

1. INTRODUCCIÓN En Colombia se observa que las cadenas productivas


agroindustriales son débiles a diferencia de otros
436 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

países desarrollados por motivos como el bajo apoyo que están incluidas en su canasta familiar de consumo,
del gobierno, poca incorporación de tecnología, costos otro aspecto importante es que después de la
elevados y la adopción de políticas que no han producción de flores, papa y de caña panelera las
generado un buen efecto para este sector haciendo que hortalizas son uno de los cultivos que requieren más
el agro no se encuentre en condiciones de mano de obra familiar o contratada y más uso de
competitividad frente a otros países. capital, alcanzando en promedio unos costos de
producción que pueden superar los 2.5 millones de
En Colombia el repollo es una de las crucíferas de pesos por hectárea. Por lo tanto se hace necesario tener
mayor importancia económica, ya que al proporcionar un control y una buena gestión en cuanto a la
un gran contenido alimenticio y nutricional se vuelve producción del repollo de tal manera que se minimicen
importante a tener en cuenta en la canasta familiar de las pérdidas del mismo, debidas principalmente a las
la población por lo que se evidencia un aumento plagas y bacterias que atacan el cultivo durante su
progresivo de las hectáreas cultivadas a través de los crecimiento y maduración. La madurez y crecimiento
años. del repollo comprende varias etapas como:
 Etapa de semillero: Se extiende desde la siembra
Desde el punto de vista social las hortalizas en general de la semilla hasta el trasplante y comprende el
y muy especialmente las crucíferas (coliflor, brócoli, estado de cotiledón, en que todavía no están
repollo, col china) son fundamentales, no solo por el
presentes las hojas verdaderas y el de plántula.
área sembrada en el país que supera las 3.500
hectáreas, sino también como generadora de empleo,  Etapa de establecimiento: En este momento a la
el cual se estima en más de 450.000 jornales por año. planta le salen entre 6 y 8 hojas hasta al estado de
9 a 12 hojas.
En la producción del repollo se han observado  Etapa de preformación de cabeza: este estado
desventajas y varias falencias que hacen que su calidad comprende dos etapas una es la preformación de
y por ende su cadena productiva se vean afectadas,
copa, allí los preciolos de las hojas son cortos, las
perdiendo gran cantidad de este producto debido a que
se trata de un alimento perecedero que por exigencia hojas del corazón crecen en forma vertical y son
debe cumplir con ciertos requerimientos de calidad visibles sin tener que mover las hojas
exigidos por el mercado. circundantes, el total de hojas en este estado oscila
entre 13 y 19. La siguiente etapa es la formación
A lo largo de este documento se mostrará y se de la copa que se inicia cuando la planta tiene 20
identificarán varios aspectos que dan peso a la
hojas hasta alcanzar 26. Aquí las hojas más
justificación de la importancia de desarrollar nuevas
políticas y mejoras al sistema logístico con el fin de profundas del corazón, que crecen todavía en
aumentar la productividad de la producción del repollo forma vertical, están ya ocultas por las hojas
teniendo en cuenta la importancia económica que circundantes. Todas las hojas producidas durante
representa para el país. esta etapa, llegaran más tarde a ser las hojas
exteriores que no tocan la cabeza en la planta
madura.
2. CARACTERIZACIÓN DE LA
 Etapa de formación de cabeza: Esta etapa
HORTALIZA.
comprende un estado temprano de la formación de
2.1 GENERALIDADES la cabeza, se inicia cuando ésta tiene entre cinco y
La producción de hortalizas representa un consumo per ocho centímetros de diámetro. En este estado, las
cápita de 12kg/año y una participación en el PIB de hojas internas del corazón se desarrollan
3,4%. El repollo es cultivado anualmente y se consume rápidamente, formando una estructura semejante a
principalmente como ensalada o verduras, utilizándose
una bola de hojas superpuestas, rodeada por las
crudas, cocidas o industrializadas. Los principales
productores a nivel Cundinamarca son: Bajaca, Bosa, hojas más viejas circundantes, las cuales no
Cajicá, Cota, Chía, Chocontá, Engativá, Facatativá, La ejercen presión contra la cabeza en desarrollo,
Calera, Madrid, Mosquera, Sesquile, Sibaté, Soacha, llamada también el estado de llenado de la cabeza,
Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo y Zipaquirá. cuando ésta tiene entre 8 y 15 centímetros de
diámetro, todavía sin una consistencia firme.
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL REPOLLO
DENTRO DE LA CADENA LOGÍSTICA n cada una de estas etapas el repollo se ve
La producción de hortalizas en Colombia tiene una principalmente afectado por la presencia de elementos
gran importancia para el consumo de la población ya como el nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio,
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 437

boro, azufre y algunas plagas devoradoras de la planta. tiene facilidad para su siembra y crecimiento en climas
El mal manejo y control de algunos elementos como templados y frescos.
también el uso de agroquímicos que contaminan el
producto hortícola y el medio ambiente han conducido Variedad: Existen numerosas variedades de repollo,
a que el efecto negativo del cultivo sea mayor. las cuales se clasifican de acuerdo a
2.3 FICHA TÉCNICA Textura del follaje: Hojas lisas o arrugadas, entre estos
El repollo es una hortaliza perteneciente a la familia de se encuentran el repollo blanco o morado. Hojas
crucíferos, estos están disponibles en varias crespas como la col de Milán o repollo Savoy.
tonalidades de verdes, así como también rojos o Forma de la cabeza: Redonda, puntiaguda, ovalada o
purpuras, y su forma varía del redondo estándar al achatada.
aplanado o puntiagudo. Consistencia o contextura de la cabeza: floja,
compacta o apretada y firme.
Composición nutricional: Color: Verde oscuro, verde claro, verde grisáceo y
morado.
Tabla 1. Composición nutricional del repollo
2.4 MAYORES PRODUCTORES:
Los principales productores a nivel Cundinamarca son:
Bajaca, Bosa, Cajicá, Cota, Chía, Chocontá, Engativá,
Facatativá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sesquile,
Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo y
Zipaquirá.

Se ha escogido como contexto el departamento de


Cundinamarca ya que es un productor potente en
Colombia y el principal departamento de
abastecimiento para Bogotá, siendo está considerada
como la mayor plataforma de recepción del país.
Habiendo escogido este departamento como punto de
referencia para el estudio, se tendrán en cuenta los 5
municipios con mayor producción los cuales se
definirán en la gráfica a continuación.

Figura 1. Departamento de Cundinamarca

Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013

Clima: La siembra se facilita notablemente en climas


templados y frescos. En Colombia, este se cultiva en
zonas con alturas entre 1.600 y 2.700 m.s.n.m., y
temperaturas entre 14 a 22º C. La temperatura mínima
para su germinación está alrededor de 5° C, siendo esta
el principal condicionante para el buen crecimiento del
repollo ya que a 25º C. el rendimiento se puede afectar,
en la fase del crecimiento es donde se hace más
importante una temperatura adecuada ya que si esta es
muy baja se pueden presentar casos como la floración
prematura generando perdida del cultivo para cuando
se quiera comenzar la fase de formación de cabeza.
Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013
Geografía: Los departamentos donde se presenta
mayor cantidad de productores son: Cundinamarca,
2.5 CADENA LOGÍSTICA
Boyacá, Antioquia, Norte de Santander, Valle del
Cauca y Caldas, concluyendo así que esta hortaliza
438 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

A continuación se tiene la descripción de los actores  Transformador: Compra la materia prima


identificados en la cadena del repollo: cosechada por los productores agropecuarios y
realiza su transformación.
 Productor: Primer actor de la cadena logística, se
divide en tres clases dependiendo de la cantidad 2.6 PRODUCTOR
de hectáreas que posea, los pequeños agricultores El productor como actor principal de la cadena, tiene
(menos de tres hectáreas), los medianos (entre tres una gran responsabilidad frente a la calidad del repollo
y 10 hectáreas) y grandes (más de diez hectáreas) ya que tiene que controlar aspectos de importancia
como estado de los suelos, tratamiento y fertilización,
 Transportador: Compuesto por transporte
que influyen notablemente en el crecimiento y
particular, donde el productor asume el traslado maduración del mismo. Se escoge este actor en el
del producto, por transporte informal que prestan proyecto porque este es el que cultiva, mejora y
sus servicios a productores o transporte contratado sostiene todas características que darán como resultado
por medio de empresas. una hortaliza apta para el consumidor final. Debido a
 Centro de acopio: Reúne la producción rural la mala infraestructura, baja eficiencia en las prácticas
de cultivo y poca utilización de tecnología, este
dispersa y la ordena en lotes uniformes para
producto presenta un porcentaje perdida y desperdicio
distribuirlos en la ciudad. que en este análisis se busca evitar.
 Plazas de mercado: Son agricultores pequeños,
que se encuentran dispersos por todo el país. 2.7 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
 Umata: Venden su producto a comerciantes de las Se plantea prioritariamente realizar una descripción del
centrales mayoristas, plazas locales y Sistema de Gestión Logística para Redes de
Abastecimiento y Distribución de Alimentos
comerciantes regionales.
Perecederos de la Cadena Productiva en el Contexto
 Minorista: Son los depósitos de repollo Ciudad-Región (Bogotá-Cundinamarca) caso repollo
vendiendo sus productos por arrobas o bultos el cual hace parte de la familia hortalizas y verduras;
 Supermercados: Especializados en ventas de esta descripción tendrá como finalidad dar un
tubérculos y frutas tienen áreas de más de 60 panorama de las fortalezas, debilidades, amenazas y
metros cuadrados y dos o más puntos de pago oportunidades de los productos perecederos en cuanto
a productividad y competitividad refiere; que permita
 Mayoristas: Es un intermediario que vende a la toma de decisiones estratégicas en términos de
otros revendedores y no a los consumidores tiempo, costo, cantidad y valor agregado que
finales. Mantiene gran cantidad de mercancía en posibiliten una mejora en los factores económicos, de
su almacén ordenándola por lotes facilitando infraestructura, sociales y ambientales.
operaciones masivas y especializadas de
almacenamiento, transporte. La pérdida del producto debido a la mutación entre
actores, como se explicó anteriormente, genera una
 Detallistas: Intermediarios que tienen por función
pérdida de características del producto como son la
básica el fraccionamiento o división del producto calidad, cantidad y peso, lo cual incide especialmente
y el suministro al consumidor. en la forma y calidad de atender a la población
 Tiendas de barrio: Compran y ponen a demandante. Se observa que el tiempo, costo y valor
disposición del consumidor los productos con agregado, no son lo suficientemente consecuentes para
opción de adquirirlos en unidades pequeñas de que exista una gestión logística que permita mejorar la
productividad y competencia de la distribución y
peso (libra o kilo).
abastecimiento de productos perecederos, por tanto se
 Vendedores ambulantes: Personas que evaluara y modificaran estos sistemas logísticos
comercializan productos mediante, venta mediante la dinámica de sistemas, la cual permitirá
callejera, anunciando ofertas y llegando a la puerta tomar mejores decisiones estrategias en cuanto a
de los consumidores tiempo, costos cantidad y calidad, paralelamente se
 Consumidor final: último actor de la cadena que trabajara por la generación de políticas que permitan
que el productor sea quien genere el valor agregado al
realizan solo la compra del producto.
producto (repollo), para que de esta manera se puedan
 Clientes institucionales: Son instituciones que reducir las pérdidas del mismo, y de igual forma se le
compran productos agropecuarios para su oferte un mejor producto a la población demandante.
consumo como asaderos, hospitales, escuelas,
comedores comunitarios entre otros. 2.8 METODOLOGÍA
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 439

Inicialmente se empezó con una revisión del estado del


arte utilizando recursos como libros, artículos Teniendo en cuenta los resultados obtenidos
científicos e información de entidades anteriormente se usara la técnica de dinámica de
gubernamentales; a partir de esta se recolectaron datos sistemas con el fin de simular y mirar el
sobre aspectos como producción, distribución y comportamiento de los diferentes actores de la cadena,
comercialización de los productos perecederos en para mejorar las decisiones estratégicas en términos de
especial del repollo. Como resultado de esta cantidad tiempo y costos.
información se logra establecer el funcionamiento y la
participación que tienen los diferentes actores dentro 2.9 MODELADO
de la cadena productiva, por otra parte se identificaron En la Figura 2 se muestran las relaciones de las
las diferentes variables que inciden específicamente en diferentes variables que influyen en el actor productor
el proceso productivo para poder realizar el diagrama de la cadena del repollo de forma positiva o negativa,
causal que identifica variables externas e internas que las más importantes son utilidad, costos y calidad.
interactúan directa e indirectamente en el sistema.
Posterior a esto se procederá a una recolección de datos
por medio de encuestas a los principales productores
en donde se tiene como objetivo cuantificar y cualificar
las variables intervinientes dentro del sistema.

Figura 2. Diagrama causal de la Cadena del Repollo


Fuente: Semillero de investigación DISIS, 2013

3. RESULTADOS PARCIALES
Analizando la cadena del repollo se observa una pérdida 4. INVESTIGACIONES AL MEDIANO
de producto cada vez que hay transferencia del mismo PLAZO
de un actor a otro debido al mal manejo por cada uno de Según la metodología planteada, las investigaciones a
ellos, el riesgo de daño y descomposición es alto y por mediano plazo son el desarrollo del modelado de la
esta razón es necesaria la implementación de nuevas cadena productiva del repollo, el planteamiento de
estrategias que permitan la conservación de escenarios virtuosos donde se propongan políticas de
características y propiedades nutricionales de esta mejora que impacten directamente en la productividad
hortaliza garantizando al consumidor final una de la cadena buscando incrementar la efectividad de la
excelente calidad y un precio justo. Por otro lado se operación logística en términos de costo, tiempo,
logra identificar que a pesar de que los productos calidad y actores.
perecederos son de vital importancia en el consumo
diario no se les presta la atención ni el tratamiento
adecuado teniendo en cuenta que esto podría agregar 5. CONCLUSIONES
valor a la cadena de abastecimiento respectiva. Debido al interés por la productividad y competitividad
se identificó que se tienen oportunidades de desarrollo
440 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

para el sector agroindustrial, relacionados con el


manejo post-cosecha y aseguramiento de la calidad
creando posibilidades de exportación y así generar
desarrollo económico y empleo para el país. La
identificación de actores y variables de la esta cadena
productiva en especial ha permitido analizar una
relación de causalidad entre el actor productor y todas
las variables que influyen sobre este para tener una
aproximación al modelamiento. El modelo permitirá
establecer políticas y estrategias para mejorar variables
como costo tiempo y cantidad en la cadena.

6. REFERENCIAS

[1] Informe anual de competitividad de Cundinamarca.


Observatorio de Competitividad de Cundinamarca.
[Citado Octubre 22 de 2012]
[2] Generalidades de la Cadena de hortalizas.
http://mapatecnologico.umng.edu.co/index.php?option
=com_content&task=view&id=263&Itemid=264
[Citado Octubre 22 de 2012].
[3] Cultivo de las crucíferas.
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb//WebBac/Docu
mentos/ELCULTIVOCRUCIFERAS.pdf. [Citado
Septiembre 12 de 2012].
[4] Boletín Técnico Nº 18, Cultivo de Repollo.
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/downloa
d/repollo.pdf. [Citado Octubre 10 de 2012].
[5] COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. 2006. Anuario estadístico de frutas y
hortalizas 2000 – 2005.
[6] Secretaria Distrital de Planeación. Diagnóstico de la
Región Capital, Bogotá-Cundinamarca. Alcaldía
Mayor de Bogotá, Sep. 2010
.

PONENCIAS TIPO POSTER – TRABAJOS DE CLASE


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 443

1 PACKET FLOW BEHAVIOR IN ACADEMIC PROGRAMS


NETWORK. AN APPLICATION IN SYSTEMS ENGINEERING
LABORATORY OF UDEA

FREDY MOSQUERA LEMUS


Universidad de Antioquia, Ingeniería, Sistemas.
Calle 67 N° 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia.
Teléfono [57+4] 219 8332, Fax 263 82 82
E-mail: fredy.mosqueral@gmail.com

ANDRÉS MAURICIO ORTIZ GALLEGO


Universidad de Antioquia, Ingeniería, Sistemas.
Calle 67 N° 53-108, Medellín, Antioquia, Colombia.
Teléfono [57+4] 219 8332, Fax 263 82 82
E-mail: andres22216@gmail.com

RESUMEN
En este artículo presenta un modelo que explica el comportamiento del tráfico de paquetes de entrada en una red
académica con diseño físico y lógico en estrella. Los paquetes pasan por único servidor que sirve como puerta de
enlace para la red. La importancia de los paquetes TCP en un periodo de alta demanda, se determinó mediante un
diseño experimental. La validación mostró que el modelo propuesto se ajusta a la evidencia obtenida
experimentalmente.

PALABRAS CLAVE: Red, trafico, paquetes, colas

ABSTRACT
This article presents a model that explains the behavior of the input packet traffic in an academic network hardware
and software design star. The packages are only server that serves as a gateway to the network. The importance of the
TCP packets in a period of high demand was determined using an experimental design. The validation showed that the
proposed model fits the evidence obtained experimentally.

KEYWORDS: Network, traffic, packages, queues.

1. INTRODUCCIÓN
Durante la finalización del semestre académico, se
presenta un retardo en el tiempo de respuesta a los 2. DISEÑO DE EXPERIMENTOS
usuarios de la red del laboratorio integrado de sistemas Esta investigación se centra en las pruebas del tráfico a
y por consecuencia se presenta una caída sustancial en nivel del flujo de paquetes a través de la red,
el rendimiento. Adicionalmente en la red se manejan las particularmente los paquetes de llegada. El objetivo del
peticiones de servicios por demanda; es decir, no se diseño experimental es analizar la influencia del factor
tiene asignada una velocidad de transferencia. A la tipo de paquete sobre el tráfico.
fecha no existe ninguna solución conocida y tampoco
se conocen soluciones implementadas anteriormente. El modelo utilizado es el siguiente:

En este artículo se presenta un modelo que describe el


comportamiento del tráfico en la red y la influencia que Donde:
tienen la descargas de paquetes TCP en el desempeño
de esta.
444 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Como la línea roja se acerca a la línea punteada que es


la ideal se puede deducir que la varianza tiene un
comportamiento constante.

Ahora se realiza una prueba de significancia sobre los


niveles de cada factor 3. COMPORTAMIENTO DE LOS
PAQUETES
Este problema se puede ver como un proceso de
ocupación en una cola estacionaria. Donde los clientes
en este caso serán los paquetes TCP que provienen de
internet y serán atendidos en el servidor. Una vez los
paquetes llegan desde internet al servidor Nutibara este
los procesa y lo direcciona al PC destino el cual realizó
la petición del servicio de internet. Estos paquetes
tienen un tiempo de vida TTL (Time To Live) el cual es
un tiempo que se le asigna a un paquete para que este
en la red; si cumplido el tiempo de vida el paquete no
ha llegado a su destino, se destruye y es enviado de
Luego de tomar el valor F de la tabla anova se realiza la nuevo al sistema.
comparacion entre este y el estadistico F o calculado.
Dado que el valor F es mayor que el F calculado se 3.1 TRAFICO DE INTERNET EN LA RED EN EL
concluye que al menos uno de los niveles del factor tipo LABORATORIO INTEGRADO DE SISTEMAS
de paquete influye en el tráfico de la red. (EN ADELANTE LIS)
Se utilizó la red del LIS para medir el tráfico de
Posteriormente se probaron los supuestos del modelo, paquetes TCP provenientes de internet, la cual está
con una prueba de normalidad con las siguientes compuesta por 96 computadores, cuatro switches y un
hipótesis: servidor llamado Nutibara que sirve como DHCP y
presta el servicio de puerta de enlace hacia internet, este
servidor se encuentra virtualizado y comparte sus
recursos de hardware con otros servidores.

Estos paquetes se capturaron haciendo uso del software


Para el diseño de experimentos se trabajó con un nivel
IPTraf instalado en el servidor Nutibara.
de significancia alfa de 0.05. Al realizar el test de
normalidad utilizando Shapiro-Wilk se encontró que se
rechaza H1 y por lo tanto los datos se distribuyen de una
manera normal. Luego para probar el supuesto de la
varianza constante se utilizó el siguiente grafico de los
residuales.

Fig. 2. Diseño de la red del Laboratorio integrado de sistemas.

La figura 2 muestra el diseño de la topología de la red


Fig. 1. Residuales del modelo del LIS, este es un diseño genérico de la red, donde cada
switche y su respectivo computador representan una
sala de cómputo.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 445

Fig.4. Diagrama de estados

Fig. 3. Grafico del histórico de datos recolectados del servidor El grafico 4 presenta el diagrama que se creó para
Nutibara. simular el comportamiento de los paquetes TCP de
entrada en la red académica. Donde se tiene un flujo de
Esta gráfica muestra los datos obtenidos paquetes de entrada que provienen de internet, los
experimentalmente, donde los picos representan el cuales están en una cola mientras que esperan ser
aumento de paquetes TCP entrantes a la red. atendidos por el servidor.

El parámetro TTL representa el tiempo de vida de un


4. FORMULACION DEL MODELO paquete en la red. Este entra al flujo de paquetes en cola
El modelo propuesto se aborda desde la teoría de colas, para determinar si un paquete se destruye y debe ser
haciendo una analogía con un modelo utilizado para el enviado de nuevo al sistema.
horneado de productos, donde se tendrá una capacidad
en el horno (paquetes por segundo), un tiempo de 5.1 VALIDACIÓN NUMÉRICA DEL MODELO
horneado (tiempo de atención de un paquete) y una cola Luego de simular se obtuvo la siguiente gráfica que
de productos (paquetes). El modelo para describir la representa el flujo de paquetes que llegan desde internet
llegada de los paquetes al servidor Nutibara es el al servidor Nutibara.
siguiente:

Fig. 5 Flujo de paquetes que llegan desde internet.

De la figura 5 se concluye que en ciertas horas del día


se presenta una mayor descarga de paquetes TCP lo cual
se puede evidenciar en los picos, por otro lado esta
5. SIMULACION DEL MODELO mayor demanda se presenta por cortos intervalos de
Para simular este modelo se usó el software ithink con tiempo ya que la descarga se reduce significativamente
la siguiente configuración de parámetros: luego de presentarse un pico.

Numero de paquetes en cola = 0. A continuación se presenta una gráfica la cual muestra


Tiempo de vida de los paquetes = 0.0711 minutos. una comparación entre los resultados del experimento y
Capacidad de atención del servidor Nutibara: 1401 los resultados obtenidos de la simulación del modelo.
paquetes/segundo.

Gráficamente el diagrama de estados del modelo


simulado es el siguiente:
446 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Datos Datos Error error Error *


modelo historico Abs Relativo 100
767.841 782319 14.478 0,02 1,9
769.547 750346 -19.201 0,03 2,6
706.781 791053 84.272 0,11 10,7
-
754.085 619268 134.817 0,22 21,8
-
1.160.312 883909 276.403 0,31 31,3
1.462.685 1407100 -55.585 0,04 4,0

Fig. 6 Comparación grafica entre el histórico y el modelo. 1.384.965 1508687 123.722 0,08 8,2
1.105.194 1290112 184.918 0,14 14,3
Como se observa en la gráfica 6 el modelo tiene un buen -
ajuste a los datos obtenidos del experimento por eso se 1.078.334 973962 104.372 0,11 10,7
considera que este tipo de modelo puede utilizarse al -
momento de representar el comportamiento del tráfico 1.304.594 1146828 157.766 0,14 13,8
de paquetes TCP provenientes de internet. En la tabla 1. 1.380.687 1400209 19.522 0,01 1,4
Se muestran los errores relativos y absolutos del modelo
respecto a los datos del histórico. 1.313.134 1369777 56.643 0,04 4,1
1.082.496 1284003 201.507 0,16 15,7
Tabla 1: Errores 946.789 987340 40.551 0,04 4,1
Datos Datos Error error Error *
976.147 929254 -46.893 0,05 5,0
modelo historico Abs Relativo 100
-
175.006 175006 0 0,00 0,0 1.444.162 994658 449.504 0,45 45,2
294.116 294070 -46 0,00 0,0 1.311.573 1605522 293.949 0,18 18,3
296.551 296482 -69 0,00 0,0 1.083.779 1216040 132.261 0,11 10,9
303.705 298311 -5.394 0,02 1,8 1.011.035 1045068 34.033 0,03 3,3
417.099 393612 -23.487 0,06 6,0 -
1.145.369 1002121 143.248 0,14 14,3
717.531 704812 -12.719 0,02 1,8 -
837.907 839636 1.729 0,00 0,2 1.459.752 1178683 281.069 0,24 23,8
869.676 824360 -45.316 0,05 5,5 1.099.368 1517243 417.875 0,28 27,5
1.190.087 1167470 -22.617 0,02 1,9 926.913 1025079 98.166 0,10 9,6
-
1.264.017 1317310 53.293 0,04 4,0
1.809.234 911975 897.259 0,98 98,4
1.049.715 1003472 -46.243 0,05 4,6
1.135.432 1923778 788.346 0,41 41,0
1.189.625 1248559 58.934 0,05 4,7
784.114 1053313 269.199 0,26 25,6
920.144 964603 44.459 0,05 4,6
582.248 762139 179.891 0,24 23,6
679.420 768244 88.824 0,12 11,6 -
450.215 406117 -44.098 0,11 10,9 820.223 571455 248.768 0,44 43,5
-
598.587 573060 -25.527 0,04 4,5
967.645 829979 137.666 0,17 16,6
699.711 663257 -36.454 0,05 5,5 -
755.990 784012 28.022 0,04 3,6 1.214.289 970292 243.997 0,25 25,1

777.838 696650 -81.188 0,12 11,7 Como se esperaba tanto el error absoluto como el
872.405 935703 63.298 0,07 6,8 relativo es bajo y su promedio es igual a 13 y 12.5%
739.571 759136 19.565 0,03 2,6 respectivamente.
759.393 707288 -52.105 0,07 7,4
790.187 838790 48.603 0,06 5,8
748.007 721702 -26.305 0,04 3,6
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 447

6. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Con la realización del experimento, modelado y
simulación del problema se determino que,
dependiendo de la hora del día se generan más
peticiones de descarga de paquetes TCP haciendo que
la transferencia de estos desde internet se eleve,
ocasionando una saturación en el servidor y por ende
una caída en el rendimiento de la red.

Como alternativa para solucionar la caída del


rendimiento en la red se propone modificar la
configuración física y lógica del servidor, es decir, que
el servidor este en un hardware dedicado a la red, de
modo que la tarjeta de red se utilice únicamente como
puerta de enlace y no se comparta con otros servidores.
Esto para que soporte la transferencia de paquetes TCP
demandados por una red formada por 96 computadores.

7. SITIOS WEB

Mathwave technologies (2004-2013) EasyFit,


http://www.mathwave.com/es/home.html
(Consultado: 15 de julio de 2013)

IPTraffic, software para monitoreo de redes


http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_traffic
(Consultado: 12 de julio de 2013)

Shapiro-Wilk test (1965). Probability Normal


http://en.wikipedia.org/wiki/Shapiro%E2%80%93Wil
k_test
(Consultado: 13 de julio de 2013)

ithink, http://www.iseesystems.com/
(Consultado: 15 de julio de 2013)

Chapter 2, Systems Thinking & the ithink Software


Better Mental Models, Simulated More Reliably
(Consultado: 15 de julio de 2013)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 449

2 DESCARGA DE APLICACIONES EN DISPOSITIVOS MÓVILES


CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID: UN MODELO
MATEMÁTICO PARA SU RECIMIENTO
JOSÉ ALEJANDRO ARISMENDI
jarismendigomez@gmail.com

JHON ARLEY OSORIO SEPÚLVEDA


jhonares2323@gmail.com

JOSÉ LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ


grupo2009software@gmail.com

RESUMEN
Este artículo formula un modelo matemático el cual permite ajustarse al ritmo actual de crecimiento de descarga de
aplicaciones por parte del usuario frente al sistema operativo Android. En este punto, se podrá concebir una predicción
de comportamiento futuro contrastando 4 modelos matemáticos y, por medio de simulación, escoger el modelo mejor
ajustado a los datos recopilados. Los datos estadísticos para el número de activaciones y número de descargas son
tomadas de la empresa Xyologic, la cual realiza estudios en los hábitos de los usuarios al utilizar las tiendas de
aplicaciones móviles.

PALABRAS CLAVE: Android, dispositivos móviles, modelamiento de sistemas, ventas de aplicaciones.

ABSTRACT
This paper proposes a mathematical model which allows to adjust to the current rate of growth of downloading
applications from the user in front of the Android operating system, which has become more popular in recent years.
At this point, is able to conceive a prediction of future behavior contrasting four mathematical models by means of
simulation, picking the best model fitted to the data collected. The statistics for the number of activations and number
of downloads are from the company Xyologic, which conducts research on the habits of users to use mobile app stores.

KEYWORDS: Android, application sales, mobile devices, systems modeling,


450 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN La predicción desarrollada en el grafico 1.0, compara


El uso de dispositivos móviles se ha convertido en algo las ventas de aplicaciones entre Apple y Android, entre
muy común. Muchas personas hacen uso de ellos diciembre de 2012 y diciembre de En la siguiente tabla
considerando sus múltiples características: movilidad, se especifican los datos tomados en la gráfica anterior
conectividad, juegos, cámara, etc. para las descargas desde la tienda de Android.
Todas ellas se integran lentamente en un diario vivir,
puesto que cada una se abre paso al ritmo de los
avances tecnológicos del momento.

Asumiendo esto, el mercado de estos dispositivos optó


por darle una mejor experiencia al usuario en cuanto a
las aplicaciones disponibles y su uso.

En 2009, Google inicia un proyecto llamado Android,


el cual es un sistema operativo libre que podía estar
presente en cualquier dispositivo móvil y que responde
a las exigencias para una mejor experiencia por parte
del usuario.
Con el surgimiento de este nuevo sistema nace una
competencia entre plataformas, la cual se basa en
Gráfico 1.0: Comparación y predicción de descarga de
presentar al usuario aplicaciones diferentes, aplicaciones entre tiendas de aplicaciones de Apple (línea gris) y
interesantes y útiles, que hacen que el usuario se incline Android (línea verde) – XYOLOGIC (2009 – 2012, proyección
por algún sistema operativo en particular. Para 2014) [2]
centralizar la descarga y venta de aplicaciones se crea
una tienda en donde el usuario las adquiere Tabla 1.0: Descarga de aplicaciones desde la Google Play –
directamente desde su dispositivo. XYOLOGIC (2009 – 2012)

Frente a la variedad de estas aplicaciones que son


subidas a la Google Play (tienda de aplicaciones de
Android) por parte de los desarrolladores, se analiza a
continuación el comportamiento hasta diciembre de
2012 del número de descargas. Se contrastan 4 modelos
matemáticos ajustados estadísticamente a los datos, se
elige el mejor por medio de simulación y se proyecta el
comportamiento de las descargas hasta diciembre de
2013.

2. DEFINICION DEL PROBLEMA


Desde la aparición de Android en el mercado móvil, se
nota un aumento pronunciado en la descarga de
aplicaciones por lo que los analistas han estado
interesados en predecir el comportamiento que tendrán
estas, dada la competencia actual entre desarrolladores Adicional a esta información, tenemos datos de
de aplicaciones y sus ventas [1]. El problema al realizar activaciones de equipos Android, tomados de Asymco,
dicha predicción consiste en que se simula el página que emite búsquedas entre artículos en internet.
comportamiento a través de tendencias y no de un
modelo matemático, lo cual hace que se pierda
credibilidad y confiabilidad en dichas proyecciones. El
objetivo de aquí en adelante es definir un modelo
matemático para las descargas de aplicaciones, el cual
hace que la predicción desarrollada mediante este, sea
más confiable y ajustada a los datos recopilados. Para
realizar dicha tarea, tendremos en cuenta la siguiente
información:
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 451

Y(0) representa el número de descargas hechas en el


primer mes. b es el parámetro para una regresión
exponencial. t representa el mes o periodo donde
queremos hacer la estimación.

Desde una perspectiva cercana, Ana Lucía Pérez


Patiño50 presenta un modelo aplicado al
comportamiento del software estandarizado [4], y que
también puede utilizarse para este caso. Así, el segundo
modelo será, entonces:

Dónde:
Grafico 2.0: Número Activaciones diarias dispositivos android. Y(t) representa el número de descargas hechas en el
ASYMCO. [3] periodo t.
son parámetros para innovación e imitación. t
representa el mes o periodo donde queremos hacer la
3. FORMULACION DEL PROBLEMA estimación.
Para realizar el análisis del crecimiento de las descargas N indica el tamaño del mercado potencial.
de aplicaciones se toman los datos estadísticos
recopilados por la empresa Xyologic, la cual realiza Con estos dos modelos, incluidas sus variaciones, se
estadísticas profundas de los hábitos cuando los podría validar cada uno y observar cuál es el que mejor
usuarios utilizan las tiendas de aplicaciones móviles. se ajusta. Luego de recopilar la información, se
Basados en el grafico 1.0, los datos tienden a pretende examinar el comportamiento de las descargas
comportarse exponencialmente, por lo cual este será el en relación con el número de activaciones.
primer punto de estudio.
Para analizar ello, observamos de acuerdo al gráfico
El primer modelo propuesto será entonces: 2.0, la tendencia de las activaciones forma un
crecimiento exponencial.

El tercer modelo propuesto será entonces:


Donde:
Y(t) representa el número de descargas hechas en el
periodo t. Dónde:
a y b son parámetros para una regresión exponencial. Y(t) representa el número de descargas hechas en el
t representa el mes o periodo donde queremos hacer la periodo t.
estimación. c y d son parámetros para una regresión exponencial
Este modelo es una regresión exponencial general, para las activaciones de equipos. t representa el mes o
particularizando podríamos cambiar uno de los periodo donde queremos hacer la estimación.
parámetros en función de datos conocidos. Para nuestro
caso podríamos cambiar el parámetro a, el cual
representa la población inicial, es decir, la población Dada esta última propuesta, podría demostrarse si las
equivalente al primer mes. descargas dependen de una combinación de eventos, es
decir, si las descargas dependen de un modelo
La variación a este modelo quedaría así: exponencial para el tiempo y un modelo exponencial
para el número de activaciones.

El cuarto modelo propuesto será entonces:


Dónde:
Y(t) representa el número de descargas hechas en el
periodo t.

50
Departamento de Ingeniería de Sistemas. Universidad de
Antioquia. Calle 67 N. º 53-108. Medellín, Colombia.
452 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Y(t) representa el número de descargas hechas en el


periodo t.
a y b son parámetros para una regresión exponencial
para el tiempo.
c y d son parámetros para una regresión exponencial
para las activaciones de equipos. t representa el mes o Grafico 3.0: Estadístico vs Ajuste modelo 1
periodo donde queremos hacer la estimación.
Para este modelo incluimos la variación a= descargas
4. SOLUCIÓN MATEMATICA del primer mes. Ajustando un modelo de regresión
exponencial estadístico, tenemos:
La solución para cada modelo consiste en ajustar los
datos a cada regresión, hallar los parámetros y hacer los
cálculos estimados para cada mes.
Con y (0) = descargas en el primer mes = 0,01 y b =
Para el primer modelo haciendo una regresión 0,174835
exponencial estadística obtuvimos que los parámetros
son: Al calcular, se obtiene:

Con a = 0,0657134 y b = 0,13543


Total Total
Año Mes Tiempo descargas descargas
en billones Ajustadas
Enero 1 0,01 0,07524375
Febrero 2 0,06 0,08615628
Marzo 3 0,1 0,09865144
Abril 4 0,13 0,11295877
2009 Mayo 5 0,16 0,12934107
. . . . .
Mayo 41 17,5 16,9484703
Junio 42 20,1 19,4064907
Julio 43 23,3 22,2209955
Tabla 3.0: Resumen descarga de aplicaciones ajustadas por el
Agosto 44 25,5 25,4436851
modelo
Septiembre 45 28,5 29,1337584
Gráficamente:
Octubre 46 32,7 33,3589994
Noviembre 47 38,6 38,1970231
2012 Diciembre 48 43,7 43,7367007

Tabla 2.0: Resumen descarga de aplicaciones ajustadas por el


modelo

Gráficamente:

Grafico 4.0: Estadístico vs Ajuste modelo 1b

Para el segundo modelo haciendo ajuste obtuvimos que


los parámetros son:
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 453

Al calcular se obtiene:

Con = 0,0023 y = 0,0475 N = 35

Al calcular, se obtiene:

Tabla 5.0: Resumen descarga de aplicaciones dado el número de


activaciones ajustadas por el modelo

Gráficamente:

Tabla 4.0: Resumen descarga de aplicaciones ajustadas por el

modelo
Grafico 6.0: Estadístico vs Ajuste modelo 3
Para el tercer modelo haciendo una regresión
exponencial estadística obtuvimos que los parámetros Aquí se nota que matemáticamente las descargas tienen
son: dependencia con las activaciones, pero no es muy
significativa tal que explique la tendencia.

Con c = 0,080197 y d = 0,01076 Observaremos si combinando este modelo con otro se


obtiene un mejor ajuste.
Gráficamente:
Para el cuarto modelo sumamos modelos 1 y 3.

Con a = 0,0657134, b = 0,13543, c = 0,080197 y


d = 0,01076

Al calcular se obtiene:
Grafico 5.0: Estadístico vs Ajuste modelo 2

Para el tercer modelo haciendo una regresión


exponencial estadística obtuvimos que los parámetros
son:

Con c = 0,080197 y d = 0,01076


454 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

5. VALIDACIÓN NUMÉRICA
Para validar cada modelo debemos calcular el
porcentaje de error; el que tenga el menor será el
modelo que mejor se ajusta. En la sección anterior
notamos que los modelos 3 y 4, que son los que
incluyen el número de activaciones no se ajustan a la
curva real, por lo tanto podría decirse que esperaríamos
que el error de ajuste fuese alto.

Tabla 6.0: Resumen descarga de aplicaciones dado el número de


activaciones ajustadas por el modelo

Gráficamente:

Tabla 8.0: Análisis de errores para modelo 1

Grafico 7.0: Estadístico vs Ajuste modelo 4

Vemos que se obtiene un mejor ajuste al


comportamiento general. Incluso así, el resultado
obtenido no es igual o más cercano a la línea estadística
que las líneas descritas por los otros modelos. Por lo
tanto se esperaría descartar este modelo al hacer su
validación numérica. Tabla 9.0: Análisis de errores para modelo 1b

Al asumir cada modelo ajustado tenemos:

Tabla 7.0: Estadístico vs Modelos Propuestos


Tabla 10.0: Análisis de errores para modelo 2
NOTA: las tablas 2.0, 3.0, 4.0, 5.0, 6.0 y 7.0 se
presentan en modo resumen para evitar la saturación de
información.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 455

Ahora simulamos este modelo en el programa Ithink,


el cual nos ayudará a concluir por medio de una gráfica.
Los datos se modelarán desde el año 2009 hasta el año
2013 para un total de 60 meses.

Tabla 11.0: Análisis de errores para modelo 3


Grafico 8.0: Proyección modelo 1(descargas vs tiempo)

Al contrastar esta proyección con la de Xyologic,


específicamente en el mes 53(punto analizado en
grafica 1.0) para este las descargas son de 84 billones.
En nuestro modelo 1, el punto rojo en la gráfica 8.0, las
descargas hechas son 86 billones. Son puntos que se
asemejan. Para una proyección posterior al mes 53 se
nota que sobrepasa los 150 billones de descargas, algo
que la proyección de Xyologic también predecía.

Tabla 12.0: Análisis de errores para modelo 4

Tabla 13.0: Resumen porcentaje promedio de error para cada


modelo ajustado.

La tabla 13.0 nos confirma que los modelos 3 y 4 que


Grafico 9.0: Proyección modelo 2(descargas vs tiempo)
incluyen el número de activaciones no se ajustan a la
tendencia de las descargas. Por el contrario, el
Comparando nuevamente esta proyección con la de
porcentaje de error de los modelos 1y 2 nos indica que
Xyologic, en el mes 53(punto analizado en grafica 1.0)
son los modelos que mejor se adaptan a la tendencia de
las descargas son de 84 billones. En nuestro modelo 2,
descargas de aplicaciones. Además el resultado de este
el punto rojo en la gráfica 9.0, las descargas hechas son
análisis servirá como un modelo de pronóstico pues el
76 billones. Son puntos que se alejan. Para una
Número de descargas no será infinito y la curva de
proyección posterior al mes 53 se nota que sobrepasa
tendencia tendrá puntos decrecientes.
levemente los 150 billones de descargas, esto podría
indicar que empezaría un decrecimiento en las
6. SIMULACIÓN
descargas de aplicaciones.
Luego del análisis de los puntos anteriores, se concluye
que los modelos más adecuados son el 1 y 2, por lo que
Después de este análisis se determina que el fenómeno
será motivo de interés simular a futuro las descargas de
es factible para ser ajustado por un modelo de
aplicaciones y comparar los resultados con
crecimiento. Para nuestro análisis, los que mejor se
proyecciones realizadas por la empresa Xyologic.
ajustan son el modelo 1 y 2, ambos modelos se
concentran en el propósito buscado.
Tomando el modelo 1:
Como se vio antes, el fenómeno de descarga de
aplicaciones en el intervalo de tiempo escogido tiene
Con a = 0,0657134 y b = 0,13543 un comportamiento de crecimiento exponencial. Este
456 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

comportamiento no podrá ser infinito, pues el número como el modelo que mejor ajusta la tendencia de
de descargas en el tiempo no será infinito. crecimiento a:

El número de descargas podrá verse afectada por la


disminución en las ventas de equipos, la calidad de las
nuevas aplicaciones, interés de desarrolladores, etc. Es
por todo esto que el modelo 1, que representa un
modelo exponencial generalizado, será un modelo
temporal que no explicaría a futuro los cambios que El cual representa un modelo mejor adaptado a
puedan efectuarse. Por otro lado, el modelo 2 tiene una cambios y el que mejor se ajustó a los datos estadísticos
mayor adaptabilidad a este tipo de eventos, por hasta la fecha.
ejemplo, tomar en cuenta un decrecimiento en el
número de descargas. Con base a esto, queda por analizar el comportamiento
de dichas descargas con dependencia de otras
Para hacer un contraste, se toma la proyección de los variables, realizar la simulación de datos recopilados
dos modelos expuestos y se examinan los resultados en en diferentes nuevos periodos de tiempo y la obtención,
una gráfica así: optimización y validación de nuevos modelos
propuestos.

8. REFERENCIAS
[1]. Albanesius, C. (2012). Android to Outpace
Windows Devices by 2016. PC Magazine, 1.
http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2402317,00.
asp

[2]. Android vs Apple on apps status and Outlook.


http://xyo.net/algorithms/android-vs-apple-on-
appsstatus-and-outlook/

[3]. How many Android phones have been activated?


Grafico 10.0: Proyección modelo exponencial general vs modelo http://www.asymco.com/2011/12/21/how-
2(descargas vs tiempo) manyandroid-phones-have-been-activated/

Como se comentó, el modelo 2 tiene mayor adaptación [4]. Ana Lucia Pérez Patiño. Revista de la Facultad de
al cambio en eventos futuros, por lo que se podría Ingeniería. Universidad de Antioquia. N° 65 pp. 60-73.
definir como el mejor de los dos. Por ende, el modelo Diciembre. 2012.
2 será el preferente para hablar de proyecciones y
futuras aproximaciones.

7. CONCLUSIONES
En este estudio se buscó explicar el crecimiento actual
de las descargas de aplicaciones mediante un modelo
matemático. Se observó que el comportamiento de las
descargas estaba influenciado por la cantidad de
activaciones que se hacían de nuevos dispositivos, pero
que estas no afectaban de manera sustancial o
explicativa al comportamiento matemático de las
descargas.

El crecimiento exponencial de las descargas se debe


gracias a la masificación de dispositivos y la
popularidad que ha tenido el sistema operativo android.
Este crecimiento es un comportamiento temporal dado
que hay eventos externos que podrían hacer fluctuar la
curva de tendencia. Es por esto, que se selecciona
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 457

3 COMPORTAMIENTO EN LAS VENTAS DE LOS DISPOSITIVOS


MÓVILES CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID
JUAN CARLOS SALGADO
Estudiante 9º semestre de Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia, Colombia
Correo Electrónico: jcscristiano17@gmail.com

DANIEL SILVA
Estudiante 9º semestre de Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia, Colombia
Correo Electrónico: sdanielsilvas@gmail.com

ELVIS DAVID PINEDA


Estudiante 9º semestre de Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia, Colombia
Correo Electrónico: crudoycorrosivo@gmail.com

ANA MARÍA PALACIO LÓPEZ


Estudiante 9º semestre de Ingeniería de Sistemas
Universidad de Antioquia, Colombia
Correo Electrónico: maryannpalaci@gmail.com

RESUMEN
Este artículo presenta un modelo que explica el comportamiento en las ventas entre el primer trimestre del año 2009
hasta el primer trimestre del 2013 de los dispositivos móviles con sistema operativo Android. El estudio considera un
grupo de usuarios constituidos por compradores innovadores, imitadores y principalmente por aquellos que actualizan
su dispositivo. Al validar el modelo propuesto con los datos históricos este presenta un error menor al 20%. El modelo
que se propone puede predecir el comportamiento de las ventas futuras a corto plazo, siempre y cuando la liberación
de nuevas versiones siga el mismo patrón presentado hasta el momento.

PALABRAS CLAVES: Sistema operativo Android, ventas, dispositivo móvil, comprador innovador, comprador
imitador, modelo de difusión de innovación, mercado potencial.

ABSTRACT
This paper presents a review of the sales performance of mobile devices with Android operating system since the first
quarter of 2009 to the first quarter of 2013. To our case study, the number of users of devices with Android operating
system is made up of buyers innovators, imitators and especially for those who update their device. To validate the
proposed model with historical data that has an error less than 20%, thus we can say that this model can predict the
behavior of future sales in the short term as long as the release of new versions follow the same pattern presented
above.

KEY WORDS: Android operating system, sales, mobile device, innovative buyer, imitative buyer, diffusion of
innovation model, potential market.

1. INTRODUCCIÓN multimedia, agendas electrónicas, cámaras fotográficas,


Los dispositivos móviles son equipos de fácil entre otros. Adicionalmente permiten una conexión
portabilidad que tratan de adoptar las distintas permanente o intermitente a una red, por lo que
funcionalidades que ofrecen otros aparatos electrónicos evidencia las múltiples acciones que pueden realizar
tales como calculadoras, GPS, reproductores de estos artefactos y que son equiparables a las realizadas
458 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

por un computador convencional [1]. Hoy en día, gran Este crecimiento se puede evidenciar en la tabla y figura
parte de estos dispositivos móviles cuenta con un 1, las cuales muestran el número de dispositivos
sistema operativo determinado, lo que hace que cada móviles con sistema operativo Android vendidos por
uno de estos tenga funcionalidades distintas de acuerdo trimestre, a partir del año 2009 hasta el 2013.
con el desempeño que el sistema operativo pueda Tabla 1. Ventas de dispositivos móviles con sistema operativo
presentar. Android por trimestre (2009-2013) (Gartner, 2012, 2013) [4]
Ventas (Miles de Ventas Acumuladas
Trimestre
Android se ha convertido en el sistema operativo y unidades) (Miles de unidades)
plataforma software más populares en el mercado de los 1Q09 575,3 575,3
dispositivos móviles. Primero, es un sistema operativo
de código abierto basado en Linux, el cual puede ser 2Q09 755,9 1331,2
mejorado y modificado según las necesidades de sus 3Q09 1424,5 2755,7
usuarios. Esto facilita que fabricantes de dispositivos
4Q09 4042,7 6798,4
móviles no inviertan en el desarrollo del sistema
operativo y bajen el costo de sus productos; segundo, 1Q10 5214,7 12013,1
Android es un sistema operativo multiplataforma 2Q10 10652,7 22665,8
compatible con una gran variedad de dispositivos y
aplicaciones disponibles en el mercado1. Así mismo, 3Q10 20500 43165,8
Android es una tecnología relativamente nueva y por lo 4Q10 30801,2 73967
tanto se carece de información para explicar la 1Q11 36350,1 110317,1
popularización y permanencia en el mercado de este
sistema operativo [2]. Resultaría de gran utilidad para 2Q11 46775,9 157093
las empresas proveedoras de dispositivos Android y 3Q11 60490,4 217583,4
para sus desarrolladores contar con un modelo que les
4Q11 75906,1 293489,5
permita conocer su posible comportamiento durante
futuros periodos de tiempo y así amplificar su retorno 1Q12 81067,4 374556,9
de inversión. Por esta razón es necesario elaborar un 2Q12 98530 473086,9
modelo que represente el comportamiento de las ventas
de dispositivos con sistema operativo Android, con el 3Q12 122480 595566,9
fin de predecir la variación de las ventas en un tiempo 4Q12 144120 739686,9
posterior.
1Q13 156190 895876,9
En el desarrollo de este artículo se expondrán las ventas
acumuladas de dispositivos móviles Android de
acuerdo con los reportes de Gartner; posteriormente y
por medio de un modelo de difusión de innovación se
evidenciará el crecimiento de las ventas de este
producto, siempre y cuando exista una liberación
constante de versiones.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El 23 de septiembre de 2008 sale al mercado el HTC
Dream, el primer dispositivo móvil con la primera
versión final de Android, la 1.0 Apple Pie. A partir de
ese momento, los dispositivos móviles con sistema
operativo Android empezaron a tomar más popularidad
en el mercado, debido a la variedad de artefactos,
fabricantes y precios, ventajas que otras plataformas no
Figura 1.Ventas de dispositivos móviles con sistema operativo
ofrecían. Es el modelo abierto, libre y gratuito que le Android por trimestre (20092013) (Gartner, 2012, 2013).
permite a empresas como Motorola, Samsung, HTC,
LG y otras brindar modelos con su versión particular de En la figura 1 se hace notorio un crecimiento progresivo
Android (unas con mayor desarrollo que otras), en de las ventas, influenciadas por puntos de inflexión.
contraposición al modelo propietario y cerrado de otros Según Peres (2010), dichos puntos de inflexión son
sistemas operativos [3]. consecuencia del despegue de varias generaciones de
productos [5]; así cada que se presentan puntos de silla,

1
Smartphone, tablet, netbook, ordenadores portátiles.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 459

es que coincide la etapa final de difusión de una


generación con el comienzo de la siguiente. Este 3. FORMULACIÓN DEL MODELO
fenómeno se evidencia en el comportamiento del Nosotros partimos de la hipótesis de que el
Androidmarket con la aparición de las distintas comportamiento de la popularización del sistema
versiones, las cuales afectan las ventas de cada operativo Android se puede explicar como un fenómeno
trimestre. Después de un período de haber sido liberada de difusión de innovación, el cual consiste en un
una versión, y de que varias personas hayan comprado proceso de propagación de nuevos productos o servicios
dispositivos que la contengan, el comportamiento de las en un sistema social, impulsado por canales como la
ventas en ese trimestre tiende a estabilizarse —pues publicidad, el boca a boca, las externalidades de red y
quienes iban a comprar ya compraron—, justamente las redes sociales [6]. Es así como es posible representar
cuando se libera la próxima versión, o la actualización el crecimiento de las ventas de dispositivos Android con
de la ya existente, las ventas reactivan su crecimiento. ayuda del modelo de difusión de innovación de Fourt y
Woodlock [7], en el cual se asume que la cantidad
acumulada de adoptadores en un tiempo t depende de la
cantidad de adoptadores potenciales. Para nuestro caso
la población de adoptadores será conocida como
nuevosCompradores(x) los cuales representan la
cantidad de personas que compran un dispositivo
Android por primera vez en el tiempo t. Por lo tanto la
tasa de adopción es:

Donde representa la proporción de compradores


innovadores que adquieren el dispositivo por primera
Figura 2. Ventas Acumuladas de dispositivos móviles con vez y es la población potencial de nuevos compradores.
sistema operativo Android por trimestre (2009-2013) (Gartner,
2012, 2013).
Por otro lado, Mansifield (1961) propone que una
cantidad de usuarios adquieren dispositivos nuevos
Como se expresa en los datos, se cuenta con un nivel de imitando a los compradores innovadores [8], de modo
resolución reducido, debido a que la plataforma tal que la tasa de adopción es:
Android es relativamente reciente. Al ser un sistema
operativo que cuenta con 5 años de existencia, es difícil
definir una predicción del comportamiento en el
mercado Android que permita elaborar estrategias de
mercado tanto para las diferentes empresas usuarias del
producto, como para su desarrollador y potencializador Donde representa la proporción de compradores
Google. Esta problemática puede abordarse a partir de imitadores, la cual depende de la población que ya
la construcción de un modelo que represente el adquirió un dispositivo móvil.
crecimiento de las ventas acumuladas de dispositivos
móviles con sistema operativo Android, con el fin de Por lo tanto la ecuación que representa las ventas
explicar la popularización y visualizar el posible propuestas según Bass [9] para una generación de
crecimiento de este sistema operativo. Para ello se toma dispositivos móviles es:
como referencia la tabla 1 y figura 2, las cuales exponen
los resultados presentados por los reportes de Gartner
según cada cuarto de año.

El comportamiento de las ventas de dispositivos Para modelar el comportamiento de las ventas a través
Android se ve afectada en primera instancia por la del tiempo es necesario considerar aquellos individuos
cantidad de usuarios que compran por iniciativa propia que teniendo un dispositivo Android deciden adquirir
el producto, por las personas que lo adquieren una nueva versión de este. Por consiguiente la ecuación
influenciadas por quienes tienen iniciativa y, que representa la tasa de ventas de dispositivos móviles
principalmente, por las adquisiciones de nuevas es:
versiones por parte de los usuarios que ya tenían un
dispositivo con sistema operativo Android.
460 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

dispositivos Android de 575.000 unidades. Además se


Donde representa la cantidad total de dispositivos usaron los siguientes valores en los parámetros.
vendidos y la proporción de personas que reemplazan
su dispositivo por una nueva versión. α = 0.002 β = 0.97 γ = 0.29
4. SOLUCIÓN NUMÉRICA
Para la simulación del modelo se utilizó el software Para analizar la situación problemática se hará uso de la
Ithink, el cual permite crear diagramas de modelos dinámica de sistemas. La figura 3 es el diagrama de
matemáticos y simular su comportamiento, con Runge- flujos que permite representar el modelo, así como la
Kutta 4 como método de integración numérico. Para relación entre las variables que lo afectan y los
este modelo asumimos una población de compradores individuos involucrados.
potenciales (N) de 900.000.000 y una cantidad inicial de

Figura 3. Simulación del modelo en iThink.

En la figura anterior el flujo de Trimestre Ventas Acumuladas (Unidades)


NuevosCompradoresInnovadores y de
1Q10 18.155.149,83
NuevosCompradoresImitadores llega a la variable de
estado DispositivosNuevos, mientras el flujo de 2Q10 29.969.308,52
CompradoresNuevaVersion llega a la variable 3Q10 46.223.473,93
DispositivosActualizados; por último la variable
DispositivoTotales contiene la suma de la cantidad de 4Q10 68.022.165,73
DispositivosActualizados y DispositivosNuevos. 1Q11 96.763.050,09
2Q11 134.214.544,34
Los resultados de la simulación se presentan en la tabla
2, la cual muestra las ventas acumuladas de dispositivos 3Q11 182.614.292,24
Android por trimestre. 4Q11 244.793.760,43
1Q12 324.335.785,70
Tabla 2. Ventas acumuladas de dispositivos móviles con sistema
operativo Android según la simulación. 2Q12 425.773.771,25
Trimestre Ventas Acumuladas (Unidades) 3Q12 554.843.551,88
1Q09 575.000,00 4Q12 718.801.872,09
2Q09 1.550.895,08 1Q13 926.829.114,55
3Q09 4.547.904,12
4Q09 9.909.218,65
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 461

Los datos de la tabla 2 evidencian el crecimiento


exponencial de dichas ventas, lo anterior se puede Figura 4. Resultados de la Simulación (Ventas acumuladas de
observar de la figura 4. dispositivos móviles con sistema operativo Android)

1E+09 El crecimiento exponencial de la figura 4 se debe a que


el flujoDispositivosActualizados aumenta
proporcionalmente a la cantidad de
DispositivosTotales.

5. VALIDACIÓN DEL MODELO


Para comprobar la validez del modelo se realiza una
comparación de los resultados del modelo con respecto
a los datos reales. En los datos de la tabla 3 se puede
observar el error absoluto y relativo de las ventas de
cada trimestre.

Tabla 3. Comparación de los resultados de la simulación del modelo con el histórico


462 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Con un error del 18.9% se puede asegurar que el modelo modelo tiende a formar una curva logarítmica, la cual
se ajusta al sistema real. La figura 5 muestra cómo los llega a un punto en que las ventas se estancan, pues el
resultados de la simulacion se aproximan al potencial de mercado se agota y no hay nuevos
comportamiento real de las ventas de dispositivos adoptadores.
Android.
El modelo propuesto inicialmente por F. Bass [9]
describe el comportamiento de las ventas de
dispositivos Android para una sola versión, mas no para
la totalidad de las ventas, puesto que al solo involucrar
los nuevos compradores, dejando por fuera a los
usuarios actualizadores, la proporción del mercado
potencial disminuye haciendo que las ventas decrezcan
y manteniendo constantes las ventas acumuladas. Por lo
anterior este modelo se tornaba incompleto respecto al
modelo de difusión de innovación, pero sirvió de
referencia para la construcción del modelo propuesto en
el desarrollo de este artículo.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Figura 5. Comparación de los resultados de la simulación del [1]. Herraiz, A. G., (2012) “Introducción - ¿Qué es
modelo con el histórico Android?”. In Android. Valencia, Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Informática, Universidad
Politécnica de Valencia, (1)
6. DISCUSIÓN
[2]. J. Orozco, L. Salazar, R. De La Parra. “Crecimiento
El error relativo encontrado es menor que el 20%. Por
tanto, es posible afirmar que el modelo presentado es del uso de dispositivos móviles con plataforma
apropiado, y podría usarse como patrón de réplica para Android”. Modelo de Sistemas, Universidad de
hallar el comportamiento de las ventas de los Antioquia. 2012.
dispositivos móviles con sistema operativo Android [3]. Rojas, J. Android ha crecido 615% en apenas 2
durante un período estimado de tiempo. Este modelo años, 11 julio 2013, En:
tiene ciertas limitaciones cuando se pretende definir el http://www.androidvenezuela.com/etiqueta/htc/pa
fenómeno de difusión del sistema operativo Android,
pues tendría cabida siempre y cuando la obsolescencia ge/8
del producto se mantenga lejos, es decir, seguiría siendo [4]. Pettey, C. Gartner Says Worldwide Sales of Mobile
válido mientras que la liberación de nuevas versiones Phones Declined 3 Percent in Third Quarter of
mejoradas de este sistema operativo permanezca 2012; Smartphone Sales Increased 47 Percent,
constante. consultado el 11 julio de 2013, En:
http://www.gartner.com/newsroom/id/2237315
[5]. R. Peres, E. Muller, V. Mahajan.
7. CONCLUSIONES
El modelo propuesto permite deducir que para que haya “Innovationdiffusion and researchdirections”.
un crecimiento en las ventas de dispositivos con sistema International Journal of Research in Marketing .
operativo Android se requiere de la existencia segura de Vol. 27. 2010. pp. 91-106.
futuras versiones. Es propiamente esta liberación [6]. Rogers, E. (1995). Diffusion of Innovation.
constante de versiones la que impide un FourthEdition, New York: The Free Press.
comportamiento logarítmico de las ventas, y propicia un [7]. L. Fourt, J. Woodlock. “Earlyprediction of
crecimiento prolongado de las mismas.
earlysuccess of new groceryproducts”. Journal of
El flujo de actualizadores se comporta como un Marketing. Vol. 25.1960. pp. 31-38
parámetro de ajuste en el modelo, lo que permite [8]. E. Mansfield. “Technicalchange and therate of
reactivar las ventas en los distintos periodos de tiempo. imitation”. Econometrica. Vol. 29. 1961. pp. 741-
Este flujo de actualizadores se debe a la existencia tanto 766.
de la liberación constante de versiones, como de [9]. F.Bass. “A new product growth model for
usuarios que deciden cambiar el dispositivo que poseen consumer durables”. Management Science. Vol.
adquiriendo una nueva versión. Cuando la tasa de
actualizadores se acerca a cero, el comportamiento del 15. 1969. pp. 215-227.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 463

4 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS POR


PUBLICIDAD DE GOOGLE INC. A TRAVÉS DE MODELOS
MATEMÁTICOS
Study of Google Inc. incomes behaviour through mathematical models
FELIPE CORREA GONZÁLEZ
Estudiante de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
cloud.felipe@gmail.com

HEINNER ESTEBAN ÁLVAREZ RIVAS


Estudiante de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
exteban34@gmail.com

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ ARBELÁEZ


Estudiante de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
cara994923@gmail.com

RESUMEN
En este artículo se utilizan modelos matemáticos para explicar el comportamiento de los ingresos de Google por
publicidad por medio de su sistema AdWords desde el año 2003 al 2012. Esto, con el fin de justificar el crecimiento
abrupto que ha tenido Google. Se hace la comparación entre los modelos por los resultados obtenidos en cada uno
para demuestrar que el segundo modelo es el que mejor explica el comportamiento. Los datos históricos que
permitirán validar los modelos, con el fin de elegir el más adecuado, fueron presentados por Google en la web.[1]

Palabras claves: Google, AdWords, modelo matemático, comportamiento, publicidad.

ABSTRACT
This article presents mathematical models to explain the behaviour of Google publicity incomes. Those incomes
are powered by AdWords since 2003 to 2012. The model justifies de abrupt growth of the company. The models
are compared with the results obtained in each one. This demostrate that the second model explains better the
behaviour. The historical data that validates the models, in order to choose the most appropiate, was presented by
Google on the web.[1]

KEYWORDS: Google, AdWords, mathematical model, behavioral, advertising.


464 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN Tabla 1. Ingresos trimestrales totales y de cada servicio desde el


año 2003 al año 2012.
En 1996, Larry Page y Sergei Brin, ambos
estudiantes de Stanford, desarrollan un motor de Ingresos Ingresos
Por Por Otros
búsqueda llamado BackRub. Dos años más tarde, Trimestr Ingresos
publicida publicida ingreso
formalizan su trabajo creando la compañía que hoy es Totales
d d s
en día es reconocida como Google. Por lo tanto,
AdWords AdSense
Google nació como un motor de búsqueda, basado
2003-1 248618 157900 157900 9500
en el algoritmo PageRank. Ya en el año 2000, se
anuncia la creación de Adwords, que inicia la 2003-2 311199 183102 183102 10514
entrada de Google en la publicidad. Y cuatro años
más tarde, Google sale a bolsa. Hoy en día su 2003-3 393942 207239 207239 12259
abanico de actuación se ha ampliado, destacando el 2003-4 512175 243822 243822 12998
lanzamiento de Android como sistema operativo
para móviles en 2007. [2] 2004-1 651623 303532 333752 14339

Es interesante conocer y explicar el crecimiento 2004-2 700212 343442 346226 10544


abrupto de esta compañía. En este artículo se 2004-3 805887 411671 384285 9931
presentan dos modelos para tal propósito y por
medio de un análisis matemático se concluye que el 2004-4 1031502 530388 489993 11121
modelo presentado en [3] describe el
2005-1 1256517 656997 584115 15405
comportamiento de los ingresos de Google por
publicidad en su sistema AdWords en los últimos 10 2005-2 1384495 737172 630242 17081
años.
2005-3 1578456 884679 675012 18765
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 2005-4 1919093 1098213 798573 22307
En los últimos 10 años, los ingresos de Google han
pasado de 248,618 mil dólares a más de 12,900 2006-1 2253755 1297317 928376 28062
millones de dólares a cierre del 2012 (incremento de
2006-2 2455991 1432461 996566 26964
un 29% anual). [1] Cabe destacar que el Beneficio
Neto expresado como % sobre las ventas se ha 2006-3 2689673 1625977 1037022 26674
mantenido en los últimos cinco años en valores muy
próximos al 30% (excepto en 2008), una cifra muy 2006-4 3205498 1977042 1197867 30589
elevada, que demuestra que Google obtiene una 2007-1 3663971 2282121 1345329 36521
rentabilidad muy alta sobre las ventas.
Es importante comentar que un 68% de los ingresos 2007-2 3871985 2486290 1352051 33644
de Google provienen de la publicidad online del
2007-3 4231351 2734756 1454721 41874
sistema AdWords, el 27% del resto viene de la
publicidad del sistema AdSense y solo el 5% restante 2007-4 4826679 3121539 1635836 69304
viene de actividades como la implantación del
sistema operativo Android en los móviles. [4] Esto 2008-1 5186043 3400405 1686141 99497
significa que el negocio de Google actualmente está 2008-2 5367212 3530145 1655280 181787
extremadamente ligado a su buscador y al sistema de
publicidad de AdWords. Visto el éxito de Android, 2008-3 5541391 3672111 1679861 189419
parece que se vislumbra una oportunidad muy
2008-4 5700904 3811166 1693405 196333
grande para diversificar el negocio, pero el éxito de
Google va a seguir totalmente ligado a su sistema de 2009-1 5508990 3692823 1638042 178125
publicidad. Es una faceta donde la compañía no
puede cometer ningún error grave. Los modelos 2009-2 5522897 3652628 1683500 186769
propuestos en este artículo pretenden explicar el 2009-3 5944851 3955731 1800890 188230
comportamiento de los ingresos de Google a través
del sistema AdWords. 2009-4 6673825 4421304 2043886 208635

2010-1 6775000 4439000 2036000 300000


En la Tabla 1 se muestran los ingresos totales y de
cada servicio de Google en cada trimestre desde el 2010-2 6820000 4499000 2063000 258000
año 2003 al año 2012
2010-3 7286000 4833000 2199000 254000
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 465

Ingresos Ingresos
Por Por Otros
Trimestr Ingresos
publicida publicida ingreso
es Totales
d d s
AdWords AdSense
2010-4 8440000 5672000 2495000 273000

2011-1 8575000 5879000 2427000 269000

2011-2 9026000 6232000 2484000 310000

2011-3 9720000 6740000 2595000 385000

2011-4 1058400 7294000 2880000 410000


0 Figura 2. Grafico comparativo entre histórico y modelo 1 El
2012-1 1064500 7312000 2913000 420000 segundo modelo propuesto se evidencia en la ecuación ec3.
0
2012-2 1096400 7542000 2983000 439000
0 El segundo modelo propuesto se evidencia en la
2012-3 1152600 7727000 3133000 666000 ecuación ec3.
0
2012-4 1290500 8640000 3436000 829000
0

ec3.

Donde:

𝑑𝑥
: representa la tasa de cambio por unidad de tiempo
𝑑𝑡
en los ingresos.

Figura 1. Ingresos Totales Comparativo con Ingresos de cada


servicio
0.0098
3. FORMULACIÓN DEL MODELO
El primer modelo propuesto se evidencia en la
ecuación ec1.

Por tanto al reemplazar en ec3 el modelo específico


Donde: está dado por ec4.

ec4.

En la Figura 3 vemos una comparación grafica entre el


histórico y los resultados del segundo modelo:

En la Figura 2 vemos una comparación grafica entre


el histórico y los resultados del primer modelo:
466 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Histórico de
Modelo 1 Modelo 2
datos
3811166 2.411.488,88 3.277.568,17
3692823 2.612.403,77 3.497.147,19
3652628 2.827.499,12 3.726.511,64
3955731 3.057.775,77 3.966.097,59
4421304 3.304.305,20 4.216.360,55
4439000 3.568.234,54 4.477.776,34
4499000 3.850.791,85 4.750.841,98
4833000 4.153.291,89 5.036.076,64
Figura 3. Grafico comparativo entre histórico y modelo 2 5672000 4.477.142,20 5.334.022,62
5879000 4.823.849,67 5.645.246,40
4. SOLUCIÓN MATEMÁTICA 6232000 5.195.027,55 5.970.339,70
Se ha hecho una evaluación de todos los valores para 6740000 5.592.402,94 6.309.920,60
cada uno de los tiempos y se presentan en 7294000 6.017.824,85 6.664.634,73
comparación con el histórico de datos en la Tabla 2:
7312000 6.473.272,78 7.035.156,50
Tabla 2. Evaluación de los modelos en los tiempos y los datos 7542000 6.960.865,96 7.422.190,37
del histórico
7727000 7.482.873,17 7.826.472,19
Histórico de 8640000 8.640.016,82 8.248.770,61
Modelo 1 Modelo 2
datos
157900 157.900,00 157.900,00
183102 199.757,94 238.452,75 5. VALIDACIÓN NUMÉRICA
Con el fin de comprobar si los modelos propuestos
207239 244.570,18 322.595,28 explican el sistema bajo estudio se realiza un análisis de
error para cada modelo con respecto al histórico
243822 292.545,24 410.487,58
calculando el error absoluto, el error relativo y el error
303532 343.906,36 502.296,75 porcentual. En las Tablas 3 y 4 se plasma dicho análisis
para el primer y segundo modelo respectivamente.
343442 398.892,52 598.197,35
411671 457.759,56 698.371,71
530388 520.781,40 803.010,27
656997 588.251,29 912.312,00 Tabla 3: análisis de error para el modelo 1
Históri Modelo Error Error Porcentaj
737172 660.483,16 1.026.484,70
co 1 Absolut Relativo e Error
884679 737.813,12 1.145.745,44 o
1098213 820.600,98 1.270.320,97 15790 157900, 0,00 0 0
0 00
1297317 909.231,95 1.400.448,15 18310 199757, 16655,9 0,090965 9,096536
1432461 1.004.118,45 1.536.374,36 2 94 4 364 357
1625977 1.105.701,98 1.678.358,05 20723 244570, 37331,1 0,180135 18,01358
9 18 8 882 818
1977042 1.214.455,21 1.826.669,17 24382 292545, 48723,2 0,199831 19,98311
2282121 1.330.884,18 1.981.589,69 2 24 4 188 883
2486290 1.455.530,64 2.143.414,16 30353 343906, 40374,3 0,133015 13,30151
2 36 6 168 681
2734756 1.588.974,57 2.312.450,24 34344 398892, 55450,5 0,161455 16,14552
3121539 1.731.836,90 2.489.019,32 2 52 2 268 676
41167 457759, 46088,5 0,111954 11,19548
3400405 1.884.782,36 2.673.457,11
1 56 6 838 377
3530145 2.048.522,62 2.866.114,26 53038 520781, 9606,60 0,018112 1,811240
3672111 2.223.819,57 3.067.357,08 8 40 401 073
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 467

Históri Modelo Error Error Porcentaj Históri Modelo Error Error Porcentaj
co 1 Absolut Relativo e Error co 1 Absolut Relativo e Error
o o
65699 588251, 68745,7 0,104636 10,46362 73120 6473272 838727, 0,114705 11,47055
7 29 1 262 617 00 ,78 22 583 826
73717 660483, 76688,8 0,104031 10,40311 75420 6960865 581134, 0,077053 7,705304
2 16 4 135 352 00 ,96 04 042 163
88467 737813, 146865, 0,166010 16,60103 77270 7482873 244126, 0,031593 3,159399
9 12 88 361 608 00 ,17 83 999 896
10982 820600, 277612, 0,252785 25,27852 86400 8041723 598276, 0,069244 6,924498
13 98 02 225 247 00 ,34 66 984 38
12973 909231, 388085, 0,299144 29,91443 Promedio: 22,057009
17 95 05 349 495
14324 1004118 428342, 0,299025 29,90256
61 ,45 55 628 279
16259 1105701 520275, 0,319976 31,99768
77 ,98 02 863 631
19770 1214455 762586, 0,385721 38,57210
42 ,21 79 087 874 El coeficiente de determinación y el promedio de
22821 1330884 951236, 0,416821 41,68213 error porcentual son tomados como criterios de
21 ,18 82 378 78 validación ambos modelos. Estos resultados son
24862 1455530 1030759 0,414577 41,45772 presentados en la Tabla 5. Tabla 5. Criterios de
90 ,64 ,36 286 858 validación
27347 1588974 1145781 0,418970 41,89702 Tabla 5: Criterios de validación
56 ,57 ,43 259 591 Modelo 1 Modelo 2
31215 1731836 1389702 0,445197 44,51977 R2 91,85 97,5
39 ,90 ,10 737 374 Promedio de error porcentual 22,057 19,0205
34004 1884782 1515622 0,445718 44,57182
05 ,36 ,64 272 718 En la Tabla 5 se puede observar que el Modelo 2 es el
35301 2048522 1481622 0,419705 41,97058 más adecuado para describir el sistema bajo estudio, ya
45 ,62 ,38 814 138
36721 2223819 1448291 0,394402 39,44029 que posee un coeficiente de determinación mayor,
11 ,57 ,43 955 551 al igual que posee un promedio de error porcentual
38111 2411488 1399677 0,367256 36,72569 menor que el Modelo 1. Sin embargo, se puede afirmar
66 ,88 ,12 929 287 que ambos modelos son aceptables para describir el
36928 2612403 1080419 0,292572 29,25727 sistema, aunque exista una preferencia por el modelo 2.
23 ,77 ,23 709 093
36526 2827499 825128, 0,225900 22,59000
28 ,12 88 059 588 6. DISCUSIÓN
39557 3057775 897955, 0,227001 22,70010 El Modelo 1 fue planteado de una manera intuitiva y
31 ,77 23 085 853 aunque muestre un buen a juste a los datos del histórico,
44213 3304305 1116998 0,252640 25,26401 es sabido que en un rango de tiempo mayor el
04 ,20 ,80 126 261 crecimiento continuará en gran manera, del cual no se
44390 3568234 870765, 0,196162 19,61625 tiene conocimiento, pero que con base en la experiencia
00 ,54 46 528 276 se puede afirmar que ningún sistema crece
44990 3850791 648208, 0,144078 14,40782 exponencialmente. En este orden de ideas el Modelo 2
00 ,85 15 273 729 puede brindarnos una mejor explicación del sistema
48330 4153291 679708, 0,140638 14,06389 bajo estudio.
00 ,89 11 963 634
56720 4477142 1194857 0,210658 21,06589 Se puede afirmar que el fenómeno de ingresos por el
00 ,20 ,80 992 915 sistema AdWords de Google tiene un comportamiento
58790 4823849 1055150 0,179477 17,94778 de tipo epidemiológico, pues se comporta de manera
00 ,67 ,33 858 585 análoga a cómo se comportan las epidemias en el
62320 5195027 1036972 0,166394 16,63948 mundo, propagándose a cierta velocidad durante
00 ,55 ,45 809 091 determinado lapso de tiempo como se ha observado en
67400 5592402 1147597 0,170266 17,02666 los ingresos de los últimos 10 años y por lo planteado
00 ,94 ,06 626 261 en el párrafo anterior se puede deducir que llegará un
72940 6017824 1276175 0,174962 17,49623
00 ,85 ,15 318 183
468 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

momento en que el crecimiento se estabilice o estos


ingresos empiecen a decrecer.

7. CONCLUSIONES
El estudio se enfocó en encontrar el modelo que mejor
describa el comportamiento de los ingresos de Google
a través de su sistema AdWords ya que este representa
más del 50% de sus ingresos. Se obtuvo un histórico de
cada trimestre a partir del 2003 hasta el 2012, a través
del cual se obtuvo un modelo que sugiere que estos
ingresos, en el intervalo de tiempo evaluado, tienen un
comportamiento temporal exponencial; se concluye que
este comportamiento está dado por la gran conveniencia
que representan para una empresa anunciar en un sitio
web tan concurrido como lo es Google.

Se ha seleccionado el Modelo 2, como el que mejor se


ajusta a los datos reales, ya que tiene un coeficiente de
determinación de 97,5% y un promedio de error
porcentual de 19,0205%, y que adicionalmente sigue un
comportamiento de tipo epidemiológico, que en un
futuro puede ser el que tome el sistema estudiado.

En la actualidad existe una gran demanda por parte de


muchas empresas de dar a conocer los servicios y
productos en el internet para ampliar su mercado de
negocios. Google, por medio de su servicio de Sitios
Web, ha ofrecido una solución acertada para responder
a esta demanda, y se ve reflejado en los ingresos que
obtiene la empresa por el préstamo de este servicio, ya
que aporta el mayor margen de utilidades al ingreso
total de la empresa.

8. REFERENCIAS
[1] Google Inc. Investor Relatations; Financial
Information. [Accessed 2 Julio 2013].[Online].
Available: http://investor.google.com/earnings.html
[2]. Nuestra historia en profundidad, Consultado el 28
julio de 2013, En:
http://www.google.com/about/company/history/
[3]. Pérez Patiño, A. L. (2012) Crecimiento de firmas
entrantes tardías en la industria de software: un modelo
desde la difusión multigeneracional de productos con
efectos de red. , Revista de la Facultad de Ingeniería.
Universidad de Antioquia. N° 65 pp. 60-73.
Diciembre. 2012. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/i
ngenieria/article/download/14175/12 530
[4]. Navarro. J. El 97% de los ingresos de Google
provienen de la publicidad, Consulado 28 Julio de 2013,
En: http://www.ojointernet.com/noticias/el-97-de-los-
ingresos-de-googleprovienen-de-la-publicidad-
infografia/
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 469

5 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


DE SUSCRIPCIONES TRIMESTRALES A INTERNET MÓVIL EN
COLOMBIA
MODELING AND SIMULATION OF BEHAVIOR OF QUARTERLY
SUSCRIPTIONS TO MOBILE INTERNET IN COLOMBIA
JULIÁN DAVID DELGADO MACHADO
E-mail: jdavid.delgado@udea.edu.co

SARA RESTREPO USUGA


E-mail: sara.restrepo@udea.edu.co

SNEIDER TAPIAS VANEGAS


E-mail: sneider.tapias@udea.edu.co.

Estudiantes de ingeniería - Facultad de Ingeniería, Departamento de Sistemas.


Universidad de Antioquia,
Calle 67 N. º 53-108, Medellín - Antioquia, Colombia.
Teléfono: + 57 + 4 + 219 55 30.

RESUMEN
En este artículo se propone un modelo del comportamiento de las suscripciones a internet móvil en Colombia. El
modelo presentado se encuentra definido en función del comportamiento dinámico de dichas suscripciones. Se lleva a
cabo un análisis a partir de la evidencia empírica, para de esta manera proponer el modelo que explique el
comportamiento de los datos en el tiempo. Finalmente, se presentan los resultados de la validación del modelo, y se
muestran simulaciones de posibles escenarios en el futuro. Se concluye entonces que el comportamiento del sistema
sigue un patrón de crecimiento de tipo logístico, lo cual indica que la tasa de suscripciones tiende a mantenerse
constante a causa del tiempo y la población objetivo en dicho tiempo.

PALABRAS CLAVE: Internet móvil, modelamiento de sistemas, modelo logístico, comunicaciones móviles.

ABSTRACT
This article proposes a model of the behavior of mobile internet subscriptions in Colombia. The model presented it
defines in terms of the dynamic behavior of such subscriptions. It realizes an analysis based on empirical evidence,
and of this way proposing the model that explain the behavior of the data over time. Finally, it presents the results of
the validation of the model, and it shows simulations of possible scenarios in the future. It concludes that the behavior
of the system follows a pattern of logistic type growth, indicating that the subscription rate tends to remain constant
due to time and the target population at that time.

KEYWORDS: Mobile internet, system modeling, logistic system, mobile communications.


470 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN
Es posible definir el concepto de Internet móvil como
un agrupamiento de contenidos, servicios y aplicaciones
pensadas para los usuarios de dispositivos móviles,
independientemente de la plataforma y la tecnología
empleada [1]. Este concepto surge a raíz de la evolución
de los sistemas de telefonía móvil y el impacto que el
Internet genera en el diario vivir de las personas durante
su aprendizaje, enseñanza, trabajo y ocio; generando
entonces la unificación de dos elementos importantes en
la nueva era de la comunicación: Internet y movilidad.

Es importante para la comunidad de Figura 1. Crecimiento trimestral de suscripciones a internet


telecomunicaciones en Colombia identificar el móvil en Colombia, entre 2010 y 2013.
comportamiento actual y futuro de las suscripciones a (Tomado Estadísticos MINTIC, 2013)
internet móvil y así identificar políticas de acción y
diferentes medidas de control y/o expansión en el A continuación, se inicia la construcción del modelo del
servicio. Para identificar dicho comportamiento se sistema teniendo en cuenta que, según los datos reales,
puede recurrir a la formulación de un modelo, el cual este posee un crecimiento continuo en el tiempo. La
intente explicarlo, basado en la evidencia empírica. expresión analítica propuesta, se puede expresar como:

Según la información que se constata en el informe


trimestral de las TIC, en Colombia se mantiene un
crecimiento en el número de suscriptores a internet
móvil, con una gran participación en el mercado de
proveedores como Telefónica Móviles Colombia S.A., Indica el crecimiento a través del tiempo.
Comunicación Celular S.A. ComcelS.A., Colombia Representa el crecimiento específico del a fenómeno.
Móvil S.A. E.S.P., UNE EPM telecomunicaciones S.A. y Representa la población actual. Representa el máximo
E.S.P., Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. valor que tiene la K población.
E.S.P, Avantel S.A.S [3].
La función que da solución a la ecuación diferencial
Se formula en primer lugar un modelo con su respectiva (Ec. 1) es:
sustentación y cálculo de parámetros; en el modelo se
identifican limitantes en su formulación, como la
inestabilidad tecnológica la cual influye directamente (2)
en el comportamiento del sistema. En la sección II se
presenta la validación del modelo, en donde se realizan Esta función (Ec. 2) se conoce como modelo logístico,
análisis estadísticos para determinar el ajuste del en la cual K representa el máximo valor, en cuanto al
modelo con los datos reales. En la sección III, basado número de usuarios suscritos al servicio internet móvil
en el ajuste del modelo, se describe una simulación de entre el años 2010 y 2013, A es el producto entre el
escenarios para el primer trimestre del 2014. Por último, parámetro a inicial por K, y por último, el parámetro B
se dan a conocer las conclusiones obtenidas, en las que es una constante de integración que depende de los
se consignan los resultados del modelamiento y datos encontrados.
simulación a un nivel cualitativo y cuantitativo; de esta
manera se espera que el modelo propuesto explique la Para la estimación de los parámetros se requiere elegir
tendencia del sistema real. tres puntos equidistantes en el tiempo ( , y ), de
modo que .
Para los cálculos se hace el cual representa en los
1. MODELAMIENTO datos el primer trimestre del año 2010.
La figura 1 muestra el crecimiento constante de
suscriptores al servicio de internet móvil en Colombia A continuación, se observan las fórmulas para calcular
entre los años 2010 - 2013. los parámetros anteriormente descritos:

(3)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 471

Es la base de los logaritmos naturales con valor de Año – Trimestre Valor de t


2.71. Los Corresponden a la cantidad de personas 2010-1 0
suscritas en el servicio de internet móvil en Colombia 2010-2 3
asociados a sus respectivos tiempos. Los valores de los 2010-3 6
elegidos corresponden a los valores de los años y 2012-3 30
trimestres 2010-1, 2011-3 y 2013-1 respectivamente, 2012-4 33
por lo tanto h tiene un valor de 18 meses, el cual indica 2013-1 36
que entre el tercer trimestre del año 2011 y el primer
trimestre del año 2010 hay 18 meses, igualmente para el
primer trimestre del año 2013 y el tercero del año 2011. 2. VALIDACIÓN
Para llevar a cabo la simulación del modelo, se tienen
en cuenta los trimestres comprendidos entre el 2010-1
hasta el 2013-1. En la figura 2 se muestra la
comparación entre el histórico, hace tres años, de las
suscripciones a el servicio de internet móvil en
Colombia y los resultados de la simulación del modelo
Luego de calcular el valor de , se aplica logaritmo propuesto.
natural a ambos lados para despejar el parámetro A.

Para calcular el parámetro K se utiliza la siguiente


formula

(4)

La expresión es la obtenida por la ecuación

Figura 2. Datos reales Vs Datos modelados

La simulación muestra una tendencia creciente (Figura


2) la cual tiende a estabilizarse en los últimos trimestres
El parámetro B se obtiene de: debido a sus cambios en el total de suscripciones en los
trimestres finales.

(5) Para realizar la validación del modelo, se procede a


calcular el porcentaje de error relativo ( de los
datos reales ( y experimentales

( de cada trimestre, desde 2010-1 hasta 2013-


Reemplazando los valores hallados en la ecuación 2, se 1, los resultado obtenidos se observan en la siguiente
propone el modelo que explica el comportamiento del tabla:
sistema de suscripciones en el servicio de internet móvil
en Colombia en los últimos 3 años.

Donde t varía desde cero cada 3 unidades (meses), con


el fin de representar los trimestres de cada año, por
ejemplo:
472 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

los parámetros del modelo basado en la tendencia del


sistema.

.092,373

Reemplazando en ecuación 2, se obtiene:

Lo que quiere decir que para el primer trimestre del año


2014, se espera un número de suscriptores igual a
Tabla 1. Estimación del error absoluto y el porcentaje del error ’658.673,103.
relativo

Como se puede observar en la tabla 1, el porcentaje de


error relativo ( calculado para cada trimestre no
supera el 10% (tope máximo de aceptación de error en
el modelo) con un valor máximo de 9,22% en el
trimestre (2010-2).

Otro factor de validación importante es el coeficiente de


correlación , el cual arroja un porcentaje que
determina cuanto se ajusta la línea de regresión a los
datos. El valor obtenido es 0,993047143 lo cual quiere
decir que el modelo resultante se ajusta un 99,3 % al
sistema real. Figura 3. Predicción

La figura 3 muestra cómo el modelo sigue la tendencia


3. ESCENARIOS de los datos reales, con lo cual, según la simulación, se
Para simular el valor de la variable “número de puede predecir que el número de suscriptores del
suscriptores” en el año 2014 trimestre 1, se utiliza el servicio de internet móvil en Colombia para el primer
modelo propuesto (ecuación 6) con un valor t = 48. Este trimestre del año 2014 continuará en crecimiento.
valor es el correspondiente a 16 trimestres después del
primer trimestre del año 2010. Es importante resaltar
que para realizar la simulación del modelo, influyen 4. CONCLUSIONES
factores como la tendencia de crecimiento constante de El modelo logístico adaptado al sistema de crecimiento
la población colombiana [5]. de suscripciones al servicio de internet móvil en
Colombia en los últimos tres años explica la tendencia
Otro elemento a resaltar es la tendencia creciente de del sistema real, con una correlación del 93%
suscripción a internet móvil en Colombia [4], por aproximadamente.
último, en el sistema se identifica un factor de balance
relacionado con la suscripción única que se lleva a cabo El comportamiento observado en los tres años (2010 –
por cada suscrito. Basado en lo anterior, lo que ratifica 2013) muestra un incremento de más de tres veces el
el uso de un modelo logístico, se procede al cálculo de número de suscriptores al servicio de internet móvil en
Colombia desde el primer trimestre del año 2010 hasta
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 473

marzo del año 2013. Dicho comportamiento creciente DANE. (2005).Estudios demográficos del DANE
solo cambia en el último trimestre del año 2012, donde revelan que lapoblación colombiana entre el 2005 y
el número de suscriptores decrece en 3’209.059 (81.222 2010crecerá a una tasa media anual de 1.18%, lo
suscripciones menos que el trimestre anterior), debido a quesignifica que al terminar el quinquenio
que en el sistema existen factores de balance Colombiatendrá una población de 45.508.205,
Colombia.
Bajo las condiciones indicadas en el modelo, es posible http://www.dane.gov.co/files/BoletinProyec ciones.pdf
observar que éste es útil para simular la cantidad de (Consultado: 13 de julio de 2013)
suscriptores al servicio de Internet móvil en futuros
trimestres, lo cual, según las simulaciones realizadas
para el primer trimestre del año 2014 muestra que
continuará en crecimiento, una de las causas principales
de este resultado se debe al auge de tecnología que se
vive actualmente en Colombia, donde el servicio de
Internet móvil es cada vez más necesario entre áreas de
población específicas, tales como el sector educativo y
el entorno empresarial.

Por último, el modelo propuesto en este artículo es un


primer acercamiento de avance al comportamiento del
número de suscriptores al servicio de internet móvil en
Colombia. Como trabajo futuro, se sugiere que el
modelo propuesto pueda ajustarse a los requerimientos
de análisis de datos cuantitativos y variables que pueden
influenciar el crecimiento o baja del servicio de internet
móvil en Colombia, tales como la incursión de nuevas
tecnologías de telecomunicación.

5. REFERENCIAS
Tu gente móvil (2013). Que es la internet móvil.
http://tugentemovil.com/m/articles/view/Que-es la-
internet-movil (Consultado: 2 de julio de 2013)

UNE EPM Comunicaciones S.A (2013).


Internet móvil, Medellín, Colombia.
http://www.une.com.co/hogares/movilidad/intern
et-movil (Consultado: 2 de julio de 2013)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones MINTIC. (2013). Boletín trimestral de
las TIC – Junio de 2013, Colombia.
http://colombiatic.mintic.gov.co/images/pdf/bolet
intrimestral1t2013.pdf (Consultado: 4 de julio de
2013)

Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones MINTIC. (2013).
Estadísticas del sector TIC, Colombia.
http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas
(Consultado: 4 de julio de 2013)

Espina M, L. (1984). Serie de estudios económicos,


Santiago, Chile.
http://www.bcentral.cl/estudios/estudioseconomicos/p
df/serieestudios23.pdf (Consultado: 4 de julio de 2013)
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 475

6 HISTÓRICO DE LAS UNIDADES VENDIDAS DE IPHONE DESDE


SU LANZAMIENTO AL MERCADO HASTA EL SEGUNDO
TRIMESTRE DE 2013
Historical of iPhone units sold since first release to the market until second
quarter of 2013
NEIBER DE JESÚS PADIERNA PÉREZ
npadierna@gmail.com

MIGUEL ANGEL OSSA RUIZ


miguelcold8@gmail.com

ANDERSSON GARCÍA SOTELO


anderssongarciasotelo@gmail.com

Estudiantes de pregrado, Facultad de Ingeniería


Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

RESUMEN
Apple Inc. ha mantenido una participación creciente en el mercado de dispositivos móviles, principalmente por la
venta de su producto insignia iPhone. Sin embargo, llama la atención que el comportamiento creciente oscilatorio que
describe las ventas de iPhone se mantiene en el tiempo. La hipótesis sobre este comportamiento se debe a la
propagación epidémica de las múltiples versiones del producto, las cuales son adquiridas rápidamente por los pioneros
aumentando en primera instancia las ventas del producto en las fechas más tempranas. En este artículo se propone un
modelo matemático para explicar el comportamiento de las ventas del iPhone en el tiempo.

PALABRAS CLAVE: Ventas de iPhone, modelo matemático, Apple Inc.

ABSTRACT
Apple Inc. has kept an increase participation in the mobile devices market, mainly because the sales of its flagship, the
Iphone. However, its curious the growing and oscillatory behavior that describes the iPhone sales, this is kept through
the time. Our hipothesis about his behavior is caused due the epidemic propagation of the several versions of the
product, which are adquired quickly for the pioneers increasing at the first the product sales in the early dates. In this
articule a mathematical model is proposed to explain the behavior of the iPhone sales throgh the time.

KEY WORDS: iPhone sales, mathematical model, Apple Inc.

1. INTRODUCCIÓN comportamiento crecientemente oscilatorio de las


Apple Inc. es una empresa que goza de un gran puesto ventas de iPhone?
en ventas y privilegio ante sus clientes y compradores
[1]. iPhone desde su primer lanzamiento, a mediados Existen diferentes modelos matemáticos que podrían
del año 2007 [2], marcó un inicio de innovación y modelar el comportamiento requerido. Por ejemplo, el
desarrollo; es por ello que debido al gran éxito que modelo planteado por Fourt y Woodlock se basa en el
obtuvo este producto, se han lanzado al mercado supuesto de que la cantidad de adoptadores en el tiempo
versiones que reemplazan a las anteriores; hasta el año depende de la cantidad de adoptadores potenciales. Por
2013 la compañía sacó al mercado 12 versiones en total otro lado, el modelo de Mansfield propone un modelo
[3]. Así, surge la pregunta: ¿cómo modelar el en el cual se supone que los nuevos usuarios adoptan
imitando a los innovadores (usuarios pioneros en
476 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

comprar el producto) Finalmente, el modelo Año Trimestre Tiempo [t] Cantidad de Unidades
matemático planteado por Bass incluye los dos Vendidas
supuestos anteriores. Sin embargo, todos ellos están Q2-08 4 1.703.000
limitados a la difusión de una única generación del Q3-08 5 717.000
producto.
Q4-08 6 6.890.000
En la revisión realizada la contribución desarrollada por Q1-08 7 4.363.000
[4] describe un modelo para productos con múltiples
Q2-09 8 3.793.000
versiones que se venden en redes de usuarios. Su mayor 2009
limitación está dada porque su validación es exclusiva Q3-09 9 5.208.000
para los casos de difusión de productos de software y Q4-09 10 7.367.000
no de dispositivos móviles como es el caso. Q1-10 11 8.737.000

Sin embargo, se espera que este modelo logre describir Q2-10 12 8.752.000
2010
correctamente el comportamiento que se presenta en las Q3-10 13 8.398.000
ventas de iPhone y así determinar algunas de las causas Q4-10 14 14.102.000
que influyen sobre el mismo.
Q1-11 15 16.240.000
Q2-11 16 18.650.000
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2011
Q3-11 17 20.340.000
Los datos de entrada que soportan el análisis de las
ventas hacen referencia al número total de las unidades Q4-11 18 17.070.000
vendidas por trimestres. Para aplicar el modelo se tiene Q1-12 19 37.044.000
en consideración cada una de las versiones en Q2-12 20 35.100.000
particular, aunque en primera instancia se hace una 2012
mirada global y general al comportamiento en conjunto Q3-12 21 26.000.000
de todas las versiones de iPhone. Por otro lado, los datos Q4-12 22 26.900.000
están grabados en su propio año fiscal, el cual comienza
Q1-13 23 47.800.000
aproximadamente en octubre del año precedente y 2013
termina a finales de septiembre del año siguiente; así Q2-13 24 37.400.000
los registros de las ventas [5] tomadas cada trimestre
son mostrados en la Tabla 1 y Gráfica 1. Se aprecia que los datos tienen una tendencia, a nivel
global, creciente y al final del trazado se perciben
Tabla 1: Histórico de ventas por trimestre del año fiscal. puntos de inflexión muy bajos, seguidos de picos de
Año Trimestre Tiempo [t] Cantidad de Unidades gran altura. Así, la hipótesis es que este
Vendidas comportamiento se debe a la difusión tipo
Q3-07 1 270.000 epidemiológico de múltiples versiones del producto.
2007
Q4-07 2 1.119.000
2008 Q1-08 3 2.315.000
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 477

Gráfica 1: Histórico de ventas por trimestres del año fiscal.


Este planteamiento, sobre las alzas y declives en las of time. Thust here was not enough innovation to appeal
ventas, se desarrolla más ampliamente sobre las to existing users and so did not motivate them to buy the
siguientes ideas: “…The iPhone users kept constantly new upgrades (Hoch, 2002;Hoeffler, 2003)...”[6].
updating their phones with new services and Apps-
small software applications designed towork with the Aunque las ideas anteriores se basan en la utilización de
iPhone hardware (Dahl & Hoeffler, 2004). Yet these múltiples variables para explicar la variabilidad
users continued to rely on older functionality (e.g. the presentada en las ventas de iPhone, solo se tendrá en
olderphone model), and so it created a conflict between cuenta las variables que se muestran en la siguiente
the perceived value of the existing product and the sección.
actual need for a new model (Yung-Cheng & Chih-Wei,
2007). Therefore the positioning of the user is very 3. FORMULACIÓN DEL MODELO
important. The devotion to the brand may make Para modelar este fenómeno se partirá del modelo
consumers desire the new product regardless of its propuesto en [4], el cual se describe en la ecuación 1
functionality, and instead desire the product in order to (ec1).
be seen as special amongst other users of the brand
(Zhu, Wang, Yan, & Wu,2009).

The reasons for innovators to be the first adopters


include: (1) devotion for the brand, (2) to have the latest
in technology in their community, (3) to be special,
innovative, and different, because these consumers are Donde:
looking for recognition, distinction and positioning dx Corresponde a la tasa de ventas del iPhone por
amongst their user community (Belk & Tumbat,2005; unidad de tiempo, medida en trimestres. dt
Mittal, 2006). ̅: Representa el mercado potencial del producto en
𝑁
millones de personas.
But in the later versions, particularly the third iteration, α: Representa el coeficiente de innovación que presenta
theiPhone 3GS, there were relatively few changes as a los usuarios pioneros en comprar el producto.
compared to the first and second iPhone versions and β: Representa el coeficiente de imitación que representa
the competing mobile phones already on the market. a los usuarios que imitan a los piones.
Thus the impact was not the samea s the initial release,
and so did not cause the same excitement, ecstasy, or
purchase motivation (Adelaar, Chang, Lancendorfer, 4. SOLUCIÓN MATEMÁTICA
Lee,& Morimoto, 2003; Chitturi et al., 2007; En el modelo se considera conjuntamente las ventas de
Herzenstein et al., 2007). las 12 versiones del producto iPhone; pero para llevar a
cabo la aplicación del modelo es necesario realizar una
Another important factor was the timing of upgrades. diferenciación y división de cada una de las doce
Each upgrade had its launch in a relatively short period versiones. Esta división consistirá en tomar el primer
478 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

trimestre del año fiscal en el cual se realizó el


lanzamiento de la versión en consideración, y el último Debido a la división dada en la Tabla 2 se podrá aplicar
trimestre del año fiscal será definido por aquel en el que el modelo que define y describe el comportamiento de
se conoce la versión sucesora de la que está en las ventas por trimestres fiscales de cada una de las 12
consideración. Así, cada una de las versiones de iPhone versiones del producto iPhone, y así al final se hará una
[3] se ve mapeada y definida en los rangos de fechas del integración en conjunto que mostrará cómo los modelos
trimestre del año fiscal como se muestra en la Tabla 2. se acoplan y describen de forma general el
Tabla 2: Versiones y modelos de iPhone.
comportamiento de las ventas.
Versión Modelo Fecha de Trimestre
Lanzamiento En el modelo que se ha planteado para realizar el
iPhone A1203 Junio 29, Q3-07 análisis y estudio de las ventas de iPhone, representado
2007 por la ec1, se perciben tres factores importantes: α, β y
iPhone 3G A1241 Julio 11, Q4-08 𝑁̅ . Según la definición y especificación sobre qué es
2008 cada uno de estos factores, es necesario aclarar que el
iPhone 3G A1324 Julio 11, Q4-08 valor de cada uno de ellos varía dependiendo de la
(China) 2008 versión de iPhone que se tenga en consideración. Ello
iPhone 3GS A1303 Junio 19, Q3-09 se justifica debido a que las primeras generaciones de
2009 iPhone no tienen, por ejemplo, la misma magnitud de
iPhone 3GS A1325 Junio 19, Q3-09 mercado potencial (factor N ) en comparación con las
(China) 2009 versiones o generaciones más recientes.
iPhone 4 (GSM A1332 Junio 24, Q3-10
Model) 2010 5. VALIDACIÓN NUMÉRICA
iPhone 4 (CMDA A1349 Febrero 10, Q2-11 Es necesario conocer si el modelo propuesto explica el
Model) 2011 sistema que se ha tomado bajo estudio. A continuación
iPhone 4S A1387 Octubre 14, Q1-12 se aprecia una comparación entre el histórico de los
2011 datos de las ventas y los valores que arroja el modelo
iPhone 4S (GSM A1431 Enero 13, Q2-12 que ha sido propuesto. En la Gráfica 3 se observa cómo
China) 2012 el ajuste del modelo es significativamente alto; las
iPhone 5 (GSM A1429 Septiembre Q4-12 curvas que este describe explican fuertemente el
And CDMA 21, 2012 comportamiento del histórico de datos, logrando un
Models) acoplamiento y contraste alto entre las dos gráficas.
iPhone 5 (GSM A1428 Septiembre Q4-12
Model) 21, 2012
iPhone 5 (CMDA A1442 Diciembre Q1-13
China) 14, 2012

Gráfica 3: Comparación datos reales y datos del modelo.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 479

Para la validación de los datos obtenidos a través del relativo y el porcentaje de error total generado para el
modelo propuesto es necesario conocer el error modelo.
porcentual que este arroja. Así, la Tabla 3 muestra un
análisis de error, especificando el error absoluto,
Tabla 3: Tabla de errores del modelo.
Año Trimestre Tiempo Cantidad De Cantidad De Error Error Porcentaje
[t] Unidades Unidades Absoluto Relativo
Vendidas Vendidas Del
Modelo
2007 Q3-07 1 270.000 300.000 30.000 0,111 11,111
Q4-07 2 1.119.000 710.000 409.000 0,366 36
2008 Q1-08 3 2.315.000 1.410.000 905.000 0,391 39,093
Q2-08 4 1.703.000 1.760.000 57.000 0,033 3,347
Q3-08 5 717.000 710.000 7.000 0,010 0,976
Q4-08 6 6.890.000 2.000.000 4.890.000 0,710 70,972
2009 Q1-09 7 4.363.000 4.360.000 3.000 º0,001 0,069
Q2-09 8 3.793.000 3.760.000 33.000 0,009 0,870
Q3-09 9 5.208.000 5.120.000 88.000 0,017 1,690
Q4-09 10 7.367.000 6.620.000 747.000 0,101 10,140
2010 Q1-10 11 8.737.000 7.980.000 757.000 0,087 8,664
Q2-10 12 8.752.000 8.760.000 8.000 0,001 0,091
Q3-10 13 8.398.000 8.500.000 102.000 0,012 1,215
Q4-10 14 14.102.000 13.150.000 952.000 0,068 6,751
2011 Q1-11 15 16.240.000 15.140.000 1.100.000 0,068 6,773
Q2-11 16 18.650.000 18.570.000 80.000 0,004 0,429
Q3-11 17 20.340.000 20.290.000 50.000 0,002 0,246
Q4-11 18 17.070.000 17.300.000 230.000 0,013 1,347
2012 Q1-12 19 37.044.000 37.060.000 16.000 0,000 0,043
Q2-12 20 35.100.000 33.320.000 1.780.000 0,051 5,071
Q3-12 21 26.000.000 26.320.000 320.000 0,012 1,231
Q4-12 22 26.900.000 26.880.000 20.000 0,001 0,074
2013 Q1-13 23 47.800.000 48.790.000 990.000 0,021 2,071
Q2-13 24 37.400.000 37.160.000 240.000 0,006 0,642
Promedio 8,728

De la Tabla 3 es correcto afirmar que el modelo Los errores, medidos trimestre a trimestre, y el error
propuesto tiene un ajuste significativamente alto en promedio global (8,728%), arrojados por el modelo
todas sus divisiones; es preciso recordar que el modelo seleccionado para este sistema, comprueban que la
se ha abarcado tomando singularmente cada versión de formulación matemática ha sido apropiada y correcta.
iPhone. El error porcentual es del 8,728%, permitiendo Igualmente, cuando se ha realizado la comparación
así afirmar que el modelo matemático referenciado gráfica de los datos originales del sistema con los datos
describe correctamente el comportamiento de las ventas arrojados en la evaluación del modelo matemático, se
del producto iPhone desde su fecha de lanzamiento ha visto un acoplamiento y superposición alta para
hasta el segundo trimestre del año fiscal de Apple Inc. ambas gráficas, es decir, se puede afirmar que la
correspondiente al año 2013. mayoría de los valores arrojados por el modelo igualan
a los del sistema real.
6. CONCLUSIONES
Se identificó el comportamiento particular de cada El comportamiento de las ventas del producto iPhone
versión de iPhone al realizar la separación de los datos puede ser comparado con un comportamiento del tipo
por versiones del producto; esto fue fundamental para epidemiológico, considerando la difusión de cada
reconocer que las variables consideradas en el modelo versión del iPhone y cómo estas se propagan con mayor
intervienen de diferente manera para cada una de las fuerza debido a diferentes factores que influyen en el
versiones y permiten obtener un gran ajuste entre los sistema, tales como los usuarios pioneros y los usuarios
datos del modelo y los reales. que adquieren el producto por influencia externa, es por
eso que las ventas de una versión del iPhone aumentan
considerablemente recién liberada la nueva versión y
480 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

disminuyen gradualmente a causa de las nuevas


versiones que se van propagando en el mercado, así se
fundamenta la comparación con un modelo
epidemiológico.

Si bien el modelo formulado ha explicado


correctamente el comportamiento de las ventas de
iPhone, aún queda por explorar otras variables que
influyen en el comportamiento de los datos ya que
como es sabido, el sistema real puede alcanzar un
número elevado de variables que afectan el
comportamiento de las ventas del Smartphone de Apple
Inc.

7. REFERENCIAS
[1] MillWardBrown. BrandZ: Top 100 Most Valuable
Global Brands 2013, Consultado 13 de Julio 2013, En:
http://www.millwardbrown.com/brandz/2013/Top100/
Docs/2013_BrandZ_Top100_Chart.pdf.
[2] Macworld. Apple Unveils iPhone, Consultado
13 de Julio 2013, En:
http://www.macworld.com/article/1054769/iphone.ht
ml.
[3] Apple Inc. Identifying iPhone Models,
Consultado 13 de Julio 2013, En:
http://support.apple.com/kb/ht3939.
[4] Pérez, A. L. (2012).Crecimiento de firmas entrantes
tardías en la industria de software: un modelo desde la
difusión multigeneracional de productos con efectos de
software. Revista Facultad de Ingeniería ISSN: 0120-
6230, Editorial Universidad de Antioquia, v. 65, fasc.
NA, p. 44 - 57.
[5] Datos oficiales Apple Inc. Página oficial de la
compañía, Consultado 26 de Junio 2013, En:
http://www.apple.com/.
[6] Arruda-Filho E.J.M, Lennon M.M (2011). How
iPhone innovators changed their consumption in iDay2:
Hedonic post or brand devotion. International Journal
of Information Management.
524-523. Consultado 28 de Julio de 2013. En:
http://ac.els-cdn.com/S0268401211000673/1-s2.0-
S0268401211000673-main.pdf?_tid=97787f94-f921-
11e2-91ea-
00000aab0f6b&acdnat=1375193524_3b27d10cdfb51d
d76ddd3e1a5fb15aa1
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 481

7 EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO EN


LOS PROCESADORES ARM ENTRE LOS AÑOS 2000 A 2012
EVOLUTION OF PROCESSING CAPACITY IN ARM PROCESSORS
BETWEEN 2000 AND 2012

BRAYAN ARLEY CALVO RESTREPO


Educación básica secundaria
Estudiante, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
brayanacr@gmail.com

JOHAN DAVID TORRES CORDOBA


Educación básica secundaria
Estudiante, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
ingeniero204@gmail.com

RESUMEN
En este artículo se presenta dos modelos del comportamiento de evolución de la capacidad de procesamiento de los
procesadores ARM entre los años 2000 a 2012. Los modelos propuestos muestran el comportamiento dinámico de la
capacidad de procesamiento para responder ¿Por qué, en 10 años, las arquitecturas de procesadores ARM han logrado
la capacidad de procesamiento que a Intel le tomó medio siglo?

Además se presentan dos modelos para explicar el comportamiento de la evolución de procesamiento de ARM. Para
la validación de los modelos se comparan las simulaciones de los modelos con los históricos. Se concluye que el
comportamiento del sistema sigue un patrón de crecimiento de tipo logístico, lo que indica que la capacidad de
procesamiento no continuará al mismo ritmo indefinidamente (exponencialmente) dadas las limitaciones en los
materiales, temperatura a la que los chips podrían llegar, entre otros factores.

PALABRAS CLAVE: Procesador, ARM, Smartphone, Evolución, Comparación

ABSTRACT
In this article will present two behavioral models of the processing capacity evolution of the ARM processors between
2000 and 2012. The proposed models show the dynamic behavior of the processing capacity to ask ¿Why does in 10
years the ARM processors architectures have achieved the capacity processing that Intel took almost half a century?

In addition there are two models to explain the behavior of the evolution of ARM processing. For validation of the
models, it simulations are compared with historical data. It is concluded that the system behavior follows a pattern of
logistics growth, indicating that the processing capacity will not continue at the same rate indefinitely (exponentially)
because the limitations on the materials, the temperature at which chips could get, among other factors.

KEYWORDS: Processor, ARM, Smartphone, Evolution, Comparison

1. INTRODUCCIÓN: y con una capacidad de procesamiento de 3.2 GHz cada


La industria de procesadores comenzó su camino con uno, para una cantidad total de procesamiento de hasta
empresas como Intel. Las cuales desde comienzos de 12.8 GHz. [2]
los años 70’s fabrican procesadores. En un comienzo
se puede observar procesadores como el 4004 que Lo que llama la atención es como prácticamente en 10
contaba únicamente de 108 KHz [1], hasta los años las arquitecturas de procesadores fabricadas por
procesadores actuales como Core i7 con hasta 4 Cores una empresa competencia de Intel, ARM ha recorrido
482 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

lo que las arquitecturas Intel les tomó medio siglo en comprendidos en el mismo periodo de tiempo pero
recorrer y otro punto es como la introducción de un tomado desde un estructura matemática de tipo
nuevo mercado y la adaptación que ARM tuvo a este le logístico. Los modelos propuestos muestran el
permite ahora tener una cuota tan importante de comportamiento dinámico de la capacidad de
mercado en ventas de microcontroladores para procesamiento para responder la hipótesis.
dispositivos móviles e incluso llegando a insinuar su
posible ingreso en otros mercados. En este artículo se presenta en un comienzo la
problemática asociada con el comportamiento de la
Además Samsung ha demostrado que sus ventas de evolución de los procesadores ARM en los años
Smartphone aumenta [3] ampliamente a través del comprendidos 2000 a 2012 comparando con datos
tiempo. Razón por la cual permite pensar que con el encontrados acerca de lo que Intel realizó en casi medio
mercado de dispositivos móviles Smartphone influye siglo.
en la evolución en el procesamiento de los chips
utilizados en su fabricación, los cuales para el caso de Luego se muestran los modelos. Para la validación de
Samsung son ARM [4]. dichos modelos, estos se comparan por medio de
simulaciones con los históricos. Además se realiza una
Ante las características observadas con los validación numérica para determinar los errores
procesadores se delimita el interés de este escrito, el relativos que presentan los modelos con base al
cual es mostrar una adaptación de una estructura histórico.
matemática que represente el comportamiento de los
procesadores ARM, tomando como hipótesis central Por último se muestran las conclusiones del trabajo
¿Por qué, en 10 años, las arquitecturas de procesadores realizado.
ARM ha logrado la capacidad de procesamiento que a
Intel le tomó medio siglo? Donde se puede cuestionar
en base a que el auge de los procesadores ARM, sobre 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
INTEL, se pueda deber a la adaptación al mercado de ARM
dispositivos móviles. Desde el año 2000 hasta el año 2012 se puede observar
la evolución de ARM (Figura 2 [5]) en tres fases, dichas
Para alcanzar el objetivo en este artículo se presenta un fases comprenden los cambios significativos en la
modelo del comportamiento de evolución de la tecnología vista en el mercado de los dispositivos
capacidad de procesamiento de los procesadores ARM móviles considerada por ARM. Además los
comprendidos en los años 2000 a 2012 mediante una procesadores ARM ocupan un amplio espacio en el
estructura exponencial. Luego se presenta un segundo mercado de dispositivos móviles con alrededor del 95%
modelo donde se explique el comportamiento de la por año desde el año 2009[6].
evolución de la capacidad de los procesadores ARM

Figura 1. Capacidad de procesamiento procesadores ARM separado por etapas.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 483

FASES EN LA EVOLUCIÓN DE LA Fase 3: Tablet


CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO Esta tercera fase inicia en 2006 hasta la actualidad.
Después del gran éxito de los Smartphones llegan las
Fase 1: PDA tablets a compartir la atención del mercado con tamaños
Esta fase se considera desde el año 2000 hasta el 2005, más grandes que los primeros. Las tablets traen la
una fase dominada por la entrada al mercado de lectura de libros a los dispositivos móviles de forma
diferentes modelos de agendas personales, consolas de más agradable para el usuario, así como la posibilidad
videojuegos, reproductores de música, entre otros de tener más información en pantalla en comparación a
dispositivos. Esta fase es larga y con mínimos cambios los Smartphones, características que le abren un espacio
en el procesamiento de los microcontroladores [7]. en el mercado. Esta última fase ha sido muy activa en la
creación tanto de nuevos dispositivos como la de
Fase 2: Smartphone microcontroladores así como la llegada a los
Esta segunda fase se considera desde el año 2005 hasta dispositivos móviles del multiprocesamiento [9].
el 2009. Entre los principales hitos esta la llegada al
mercado de sistemas operativos para los teléfonos INTEL
móviles, estos fueron más llamativos para los usuarios. En caso contrario se puede observar a Intel donde por
Otro hito es la popularización de las redes sociales de medio de los datos obtenidos de [1] se determina la
forma global. Estos hitos fueron de gran ayuda en la figura 2
creación de una demanda masiva de dispositivos
móviles con capacidades de procesamiento superiores
a sus antepasados espirituales, las PDA. Esta fase tuvo
un mayor aumento en el performance de los
microcontroladores desarrollados con respecto a la fase
1 [8].

Figura 2 Capacidad de procesamiento procesadores Intel.

Observando los datos obtenidos por la figura 2


claramente se determina que en un comienzo la HISTÓRICO
capacidad de procesamiento sigue un comportamiento La tabla 1 muestra un histórico anual del
exponencial, pero luego de un periodo de tiempo largo comportamiento de la capacidad de procesamiento de
este cesa y su comportamiento comienza a caer. los procesadores ARM. Estos datos permiten obtener
una gráfica que muestre el comportamiento de los datos
tabulados. La figura 3 es un diagrama de dispersión
484 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

para los datos de la tabla 1. Dado este gráfico se puede Tabla 1. Histórico de la capacidad de procesamiento de los
procesadores ARM.
asumir que el procesamiento de los procesadores ARM
en ese periodo de tiempo tiene a crecer de manera Tiempo Histórico Tiempo Histórico
(Años) (GHz) (Años) (GHz)
exponencial.

Sin embargo si esto sucediera indicaría que la 2000 0,2 2007 1,6
capacidad de procesamiento siempre crecería 2001 0,275 2008 1,6
indefinidamente y puesto que dicho procesamiento está
asociado a diversos factores como el material del que 2002 0,528 2009 2
se construye o la energía que consume [10], hay
2003 0,538 2010 2,5
motivos por los cuales pensar que en realidad un
comportamiento exponencial nunca perduraría para 2004 0,665 2011 4
siempre, puesto que indicaría que la evolución de los
materiales y el consumo de energía seguiría 2005 1 2012 6
aumentando con dicho procesamiento.

Figura 3. Capacidad de procesamiento procesadores ARM.

3. FORMULACIÓN DEL MODELO


Para explicar el comportamiento de ARM durante el
periodo de tiempo mencionado anteriormente se usó
dos modelos

Primer modelo: Exponencial Es la evolución de los procesadores en un periodo


Este modelo propuesto por [11], donde se pretende de tiempo dado.
analizar cómo se llegó a los resultados vistos en el Es la capacidad en la cual los procesadores podrían
histórico. Además explicar el comportamiento que la llegar, tomado en base a las fases por las que pasó los
evolución de los procesadores ARM tienen procesadores ARM para llegar a la evolución
exponencialmente. Para este caso se presenta el presentada.
siguiente modelo. Es un parámetro que mide la innovación de los
procesadores en el mercado. Es un parámetro que
Ecuación del modelo: mide la imitación de los procesadores en el mercado.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 485

Los valores de , y se estimaban en medio de la Donde son parámetros reales que se


simulación para mejorar el ajuste del modelo, tomando utilizaron para ajustar el modelo al histórico.
en cuenta su importancia el modelo y su lo que
representan con respecto al problema. Los datos obtenidos por el modelo se muestran en la
tabla 2. Luego se grafican los datos obtenidos con dicho
Para la solución del modelo, este se evalúa para un modelo y se muestran en comparación con el histórico
respectivo t. Este tiempo cambia según las fases en las por un lado y con el primero modelo por otro lado en la
que se debió correr las simulaciones, viendo así en la misma gráfica. Se puede ver en la figura 4
Tabla 2 un número de 6 simulaciones que comprende
dos periodos de tiempo exceptuando la última Tabla 2. Comparación datos obtenidos por el histórico, modelo
simulación realizada que constó de 3. exponencial y modelo logístico
Año T Histórico Logístico Exponencial
Con este modelo se obtuvo los datos mostrados en la Q1 2000 1 0,2 0,2 0,2
Tabla 2 comparados con el histórico. Además donde
realizando una gráfica de dichos datos podremos llegar Q1 2001 2 0,275 0,27 0,27
a la gráfica presentada en Figura 4. Comparada a su vez Q2 2002 3 0,528 0,52 0,52
con la gráfica del histórico.
Q2 2003 4 0,538 0,54 0,53
Este modelo nos explica el comportamiento Q3 2004 5 0,665 0,66 0,66
exponencial obtenido por el histórico, pero con la Q3 2005 6 1 1 1
limitante de no poder obtener una caída, la cual se
espera como sucedió en Intel alrededor del año 2006. Q4 2006 7 1 1 1,01
Q4 2007 8 1,6 1,61 1,62
Se puede observar en la Figura 4 la gráfica de
Q5 2008 9 1,6 1,6 1,62
comparación del modelo y el histórico, donde podemos
ver que el modelo se ajusta adecuadamente al histórico Q5 2009 10 2 2 2
explicando el crecimiento exponencial. Q6 2010 11 2,5 2,78 1,62

Segundo Modelo: Logístico Q6 2011 12 4 3,84 4,74


Este modelo propuesto es una estructura matemática Q6 2012 13 6 4,32 5,81
logística. Este modelo permite describir los
crecimientos poblacionales y permite mostrar un
Luego para la solución de este modelo se realizó
crecimiento temporal exponencial pero luego cesar y
simulaciones con respecto a la variable t. A medida que
comenzar a estabilizarse. [12]
se simulaba los valores de los parámetros se
modificaban de acuerdo con lo

Figura 4. Capacidad de procesamiento procesadores ARM obtenida mediante los modelos. Comparación modelo exponencial, modelo
logístico e histórico
486 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

4. VALIDACIÓN NUMÉRICA momento dado cesa, luego se empieza a detectar una


Luego de realizar las gráficas correspondientes y la curva en forma de S, mostrando así caída luego de un
comparación, de los modelos y los datos del histórico, crecimiento exponencial.
se debió calcular el error absoluto, relativo para ambos
modelos y estimar cuanto porcentaje se obtiene en este Dicho la conclusión anterior podemos asumir que el
último error, para realizar la validación del ajuste del segundo modelo presentado en este artículo se ajusta
modelo con respecto al histórico. más a la realidad con respecto al caso de ARM y su
evolución en el procesamiento. Esto se puede observar
Los datos obtenidos en el cálculo del análisis de los con ciertos indicios, cuando se realiza una observación
errores se plasmaron en la Tabla 3, podemos observar en los materiales en los que se fabrican los chips, los
que los porcentajes de error que se obtienen con ambos cuales presentan limitaciones. Además al observar
modelos demuestran ser aceptables, luego presenta casos como los de Intel donde luego de aumentar el
bastantes índices de tener errores en porcentaje procesamiento se aumentaba el consumo de energía
menores al 10%. [13], hace pensar que existen limitaciones a parte de los
materiales. Estas limitaciones como temperatura a la
Tabla 3. Análisis del error cual podrían llegar los chips en momentos de uso, el
Modelo Exponencial Modelo Logistico consumo eléctrico que estos realizan y el tamaño al cual
se construyen; puesto que un mayor número de core
Error Error R Error % Error Error R Error % exige un mayor número de tamaño, lo cual lo han
Abs Abs solucionado disminuyendo el tamaño de cada core y del
0 0 0 0 0 0 chip que los contiene.

0,00 0,0181818 1,8181818 0,00 0,0185185 1,8518518 Como conclusión adicional, la cual lo reflejamos como
5 2 2 5 2 5 trabajo a futuro, realizar un estudio acerca de cómo
0,00 0,0151515 1,5151515 0,00 0,0153846 1,5384615 influyen la construcción de chips con nuevos materiales
8 2 2 8 2 4 como grafeno o la molibdenita, lo cuales son caso de
0,00 0,0148698 1,4869888 0,00 0,0037037 0,3703703 estudio actualmente.
8 9 5 2 7
0,00 0,0075188 0,7518797 0,00 0,0075757 0,7575757
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
5 5 6 6
0 0 0 0 0 0 [1]. Intel, The evolution of a revolution, Consultado 6
0,01 0,01 1 0 0 0
julio 2013, En:
http://download.intel.com/pressroom/kits/IntelProcess
0,02 0,0125 1,25 0,01 0,0062111 0,6211180 orHistory.pdf
8 1
0,02 0,0125 1,25 0 0 0 [2]. Intel 4th Generation Intel® Core™ i7 Processor.
Consultado 22 julio 2013. En: .
0 0 0 0 0 0 http://www.intel.com/content/www/us/en/processors/c
ore/core-i7-processor.html
0,88 0,352 35,2 0,28 0,1007194 10,071942
2 4
[3]. Zapata, J. Y. Comportamiento de las ventas de
0,74 0,185 18,5 0,16 0,0416666 4,1666666 Smartphones de Samsung en los últimos cuatro años
7 7
0,19 0,0316666 3,1666666 1,68 0,3888888 38,888888 [4]. ARM Holdings, Company Profile, Consultado en
7 7 9 9 julio 7 2013, En:
http://www.arm.com/community/partners/display_co
mpany/rw/company/samsung-electronicsco-ltd/
5. CONCLUSIONES
Podemos concluir que los patrones seguidos tanto para [5]. Simon Segars EVP & GM, ARM, ARM Processor
Intel desde los años 70’s como para ARM desde Evolution: Bringing High Performance to
comienzos del año 2000 se presenta un Mobile Devices, Consultado 5 Julio 2013, En:
comportamiento de tipo logístico, los indicios que http://www.hotchips.org/wpcontent/uploads/hc_archiv
permiten pensar dicha conclusión yacen sobre un es/hc23/HC23.18.2-
comportamiento en un comienzo de tipo exponencial, zkeynote1/HC23.18.keynote1.ArmHot%20Chips%20
pero la tendencia no se prolonga por siempre. Quiere 2011%20SS%20Final.pdf
decir que este comportamiento exponencial en un
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 487

[6]. ARM Holdings, Annual report & accounts 2012,


Consultado 8 julio 2013, En: http://phx.corporate-
ir.net/External.File?item=UGFyZW50SUQ9MTczOD
c5fENoaWxkSUQ9LTF8VHlwZT0z&t=1

[7]. PDA, PDA History, Consultado 9 julio 2013, En:


http://www.pdamerica.org/aboutpda/history

[8]. PCWORLD, A Brief History of Smartphones,


Consultado 9 julio 2013, En:
http://www.pcworld.com/article/199243/a_brief_histo
ry_of_smartphones.html

[9]. PCMAG, History of the tablet, Consultado 9 julio


2013, En:
http://www.pcmag.com/slideshow/story/285757/histor
y-of-the-tablet

[10]. Rajovic N., Puzovic N,, Ramírez A. Tibidabo


Making the Case for an ARM Based HPC
System. Consultado 22 julio 2013,
En:http://www.montblancproject.eu/sites/default/files/
publications/armhpc-sc.pdf

[11]. Pérez A. L. (2011). Crecimiento de firmas de


ingreso tardío a mercados de software estandarizado:
un enfoque desde la modelación de la difusión
competitiva multigeneracional, con efectos de red.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Colombia.

[12]. Función logística. Consultado 20 julio 2013, En:


http://www.scribd.com/doc/55484229/Funcion-
logistica

[14]. Bosworth E. L., The power Wall. TSYS School of


Computer Science, Columbus State University
Columbus, Georgia January 2010.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 489

8 COMPARACIÓN ENTRE UN MODELO IDEAL DE


RENDIMIENTO DE PROCESADORES CON EL AUMENTO DE LA
FRECUENCIA Y LAS MEDICIONES EJECUTADAS EN UN
BENCHMARKING DE LA COMPAÑÍA SPEC.
JUAN FERNANDO MOLINA FLÓREZ
Estudiante de Ingeniería de sistemas, Universidad de Antioquia
jufermoflo134@hotmail.com

SANTIAGO GÓMEZ PIEDRAHITA


Estudiante de Ingeniería de sistemas, Universidad de Antioquia
santiago_2466@hotmail.com

JAIRO RAMÍREZ ARISTIZÁBAL


Estudiante de Ingeniería de sistemas, Universidad de Antioquia
aristi_ramirez11@hotmail.com

RESUMEN.
En este artículo se propone una comparación matemática acerca de la respuesta asertiva que tiene el rendimiento
ideal de un procesador al mejorarle la frecuencia del reloj con una respuesta real de procesadores. Este articulo
contrasta un modelo ideal en el que el rendimiento medido en tiempo decrece al mismo nivel que crece la tasa de
frecuencia, frente a un modelo que explica un decrecimiento más paulatino, basado en datos reales recopilados
aleatoriamente y con distintas frecuencias, por la Corporación de Evaluación Estándar de Rendimiento (Standard
Performance Evaluation Corporation) SPEC, debido a factores que contribuyen a que el rendimiento no sea el
esperado.

PALABRAS CLAVE: Rendimiento de un procesador, Overclocking, tiempos de retardo.

ABSTRACT
This article studies a mathematical model about the positive response in the processor’s performance after upgrading
the clock’s frequency. It is usually believed that when upgrading the frequency of the clock at a certain rate, the
processor’s performance also improves at the same rate. However, it is shown that although the rates remain the
same, the performance is affected by many other factors that change when the frequency is altered. It shows an ideal
model in which the performance controlled over time decreases at the same rate in which the frequency increases,
shown in a model that explains with real and randomly obtained data with different frequencies from the Standard
Performance Evaluation Corporation (SPEC), a process with a more steady decrease due to factors that contribute to
an unexpected performance.

KEY WORDS: Performance of a processor, Overclocking, relay times.


490 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN.
En la actualidad estamos enfrentados a grandes 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
avances en las ciencias de la computación. Los Aumentar la frecuencia del reloj de un procesador, el
científicos del área no solo se dedican a resolver cual es una señal binaria que sincroniza en función del
problemas cotidianos utilizando el procesamiento de tiempo todos los componentes de un circuito
datos, sino también a encontrar maneras de optimizar electrónico [7], significa disminuir su periodo, es
su entrega, entendiéndose la optimización como qué decir, disminuir el tiempo en el que cambia la señal de
tan rápidos y precisos son entregados estos resultados. un estatus de voltaje alto a un estatus de voltaje bajo y
Una de las formas que se ha desarrollado para viceversa, este cambio se llama ciclo del reloj. En cada
optimizar un procesador fue tratar de lograr que este ciclo de reloj el procesador realiza una instrucción,
enviara más instrucciones por segundo, intentando entonces, mientras más rápido sea, más instrucciones
aumentar la frecuencia de la señal del reloj, esto realizará por segundo [7]. Desde 1985 hasta el 2000,
obtuvo buenos resultados, pero no los esperados, la frecuencia fue aumentada rápidamente, como
porque cuando empezaron a aumentar la frecuencia resultado de un alto desempeño en los procesadores;
del reloj. Vieron que la tasa de mejoramiento no pero a partir del 2000, la frecuencia de los
continuó siendo la esperada: el rendimiento no crecía procesadores se estancó [2], esto debido a que su
a igual tasa que la frecuencia del reloj. rendimiento no respondió a una tasa esperada (se
entiende por tasa esperada a la misma tasa de
Algunas empresas como Intel buscaron nuevas crecimiento de la frecuencia), es decir, si se aumenta
soluciones para optimizar el rendimiento que incluían la frecuencia del reloj para un procesador que demora
un mejoramiento en la arquitectura del procesador, 1000 segundos en ejecutar un programa de 1 Ghz a 2
adaptando nuevas tecnologías que integraban más y Ghz, el tiempo de ejecución será de 500 segundos con
mejores núcleos [1], investigación acerca de mitigar el la nueva frecuencia, pero existen algunos factores que
daño hecho por el consumo de energía [2], entre otros. afectan el rendimiento esperado.
En nuestro artículo se muestra que existe una brecha
entre la tasa ideal de crecimiento del rendimiento y la En la búsqueda de este resultado, se tabularon datos
su tasa real, haciendo válida la hipótesis de que al de procesadores con diferentes frecuencias,
aumentar la frecuencia a una tasa, no se aumentará en obteniéndolos de un benchmarking llamado SPEC
la misma tasa el rendimiento. CPU2006 realizado por esta misma corporación, el
cual hace una medida comparativa entre procesadores
Entre las principales dificultades que se encontraron, de especificaciones [3] midiendo el rendimiento (en
es que no se contó con un diseño de experimento que tiempo de ejecución); nuestra muestra ha sido
apoyara más nuestra investigación, ya que se escogida con procesadores de la marca Intel, para
pretendía tener un procesador, aumentarle la excluir posibles mejoras del rendimiento dado por
frecuencia y observar el comportamiento del diferencias en la arquitectura, aunque la compañía, en
rendimiento expresado en tiempo de ejecución, es su afán de mejorar, busca arquitecturas más eficientes
decir, el intervalo de tiempo entre el inicio de la [8]. Los tiempos de ejecución son tomados del
ejecución de un programa dado, y la culminación de programa 400.perlbench [3] que utilizaron para hacer
este. Solo se contaron con datos encontrados en la la comparación (Tabla 1).
página Web de la Corporación de Evaluación Estándar Tabla 1. Tiempo de respuesta de procesadores con diferentes
de Rendimiento (Standard Performance Evaluation frecuencias, SPEC.
Corporation) SPEC [3], donde obtuvimos datos de un Procesador Frecuencia 400.perlbench
benchmark hecho en 2011, accediendo a información Intel Xeon 5110 1,6 844
acerca de referencias de procesadores con igual Intel Xeon 1,86 713
número de núcleos, esto para no tener en cuenta la E5502
mejora obtenida por un paralelismo mejor Intel Xeon 1,86 766
implementado [4]; todos hechos por la empresa Intel E5502
pero que difieren en la frecuencia del reloj. La medida Intel Celeron 2 559
de rendimiento utilizada en este estándar es el tiempo. G530T
Intel Celeron 2,26 640
Se espera mostrar la diferencia entre ambos modelos, G1101
validándolos estadística y matemáticamente mediante Intel Core 2 Duo 2,33 580
el coeficiente de determinación o R2 [5] y el cálculo T7600
del error absoluto y el error relativo [6]; y mencionar Intel Xeon 2,4 557
cuáles son las posibles causas que afectan la diferencia W3503
entre el rendimiento obtenido y el esperado. Intel Core i5- 2,4 598
520E
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 491

Procesador Frecuencia 400.perlbench aumentando la frecuencia, lo que nos sugiere tener un


Intel Xeon 2,53 528 modelo exponencial de tipo decreciente, de la forma:
W3505
Intel Core i7- 2,53 562
610E
Intel Core 2 Duo 2,6 585 La ec. 1.0 representa el tiempo de ejecución en
T9500 función de la frecuencia x, α que representa la tasa de
Intel Xeon 5150 2,66 533 decrecimiento de la variable dependiente con respecto
Intel Core 2 2,8 491 a la variable x y β que es una constante de
Extreme X7900 escalamiento. Como se pretende comparar un modelo
Intel Core i3-530 2,93 490 real con un modelo ideal de decrecimiento, donde la
Intel Core 2 2,93 459 frecuencia y el tiempo de ejecución tendrán la misma
Extreme X6800 tasa de cambio; entonces para lograr este modelo
Intel Xeon 3 472 ideal, se tomarán la primera frecuencia f1 y el primer
E3110 tiempo de ejecución t1 como base para obtener el
Intel Xeon 3 495 porcentaje en el que se mejoró una frecuencia fi, y así
E3110 se puede obtener el tiempo ti en el que el programa
Intel Xeon 3 501 debería responder. Matemáticamente se representa
E3113
con la ec. 2.0:
Intel Xeon 5160 3 456
Intel Core 2 Duo 3 503
E6850
Intel Core 2 Duo 3 513
E8400
Intel Core i3-540 3,06 473
Intel Core 2 Duo 3,16 495
E8500
Intel Core 2 Duo 3,16 487
E8500
Tabla 2. Tiempo de respuesta esperado de procesadores con
Intel Core i3-550 3,2 438 diferentes frecuencias
Intel Core i3- 3,3 329 Procesador Frecuencia Tiempo
2120 esperado
Intel Core i3-560 3,33 424 Intel Xeon 5110 1,6 844
Intel Core 2 Duo 3,33 481 Intel Xeon E5502 1,86 726,0215054
E8600 Intel Xeon E5502 1,86 726,0215054
Intel Celeron 2 675,2
G530T
Intel Celeron 2,26 597,5221239
G1101
Intel Core 2 Duo 2,33 579,5708155
T7600
Intel Xeon 2,4 562,6666667
W3503
Intel Core i5- 2,4 562,6666667
520E
Intel Xeon 2,53 533,7549407
W3505
Intel Core i7- 2,53 533,7549407
Figura 1: Tiempo de respuesta de un proceso en función de la 610E
frecuencia. Intel Core 2 Duo 2,6 519,3846154
T9500
Fuente: autores
Intel Xeon 5150 2,66 507,6691729
Intel Core 2 2,8 482,2857143
Extreme X7900
3. FORMULACIÓN DEL MODELO.
Intel Core i3-530 2,93 460,887372
En la Figura 1 se puede observar que los tiempos de
Intel Core 2 2,93 460,887372
ejecución en el procesamiento de un programa tiene
Extreme X6800
un comportamiento decreciente mientras va
Intel Xeon E3110 3 450,1333333
492 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Intel Xeon E3110 3 450,1333333


Intel Xeon E3113 3 450,1333333
Intel Xeon 5160 3 450,1333333
Intel Core 2 Duo 3 450,1333333
E6850
Intel Core 2 Duo 3 450,1333333
E8400
Intel Core i3-540 3,06 441,3071895
Intel Core 2 Duo 3,16 427,3417722
E8500
Intel Core 2 Duo 3,16 427,3417722
E8500
Intel Core i3-550 3,2 422 Figura 3 Comparación entre el modelo planteado en la ec 1.1 y
los datos de la proporcion hecha con la ec 2.0.
Intel Core i3- 3,3 409,2121212
2120
Intel Core i3-560 3,33 405,5255255
Como se puede ver en la Figura 3, el modelo se ajusta
Intel Core 2 Duo 3,33 405,5255255
a los datos, y al hacer una medida de ajuste, se obtiene
E8600 un R2 de 0,99; lo que quiere decir que los datos se
ajustan un 99% al modelo propuesto. Al hacer un
análisis de este modelo, nos damos cuenta de que el
tiempo de ejecución está decreciendo a una tasa
aproximada del 40,3% por cada GHz que se aumenta
la frecuencia.

Los datos mostrados anteriormente en la Tabla 1,


presentan un comportamiento exponencial
decreciente como se plantea en la ec. 1.0, de donde se
puede obtener el modelo que representa el
comportamiento de los datos reales mostrados en la
tabla 1, representado en la ec. 1.2.

En este caso, los valores de β y α son 1353,3 y 0,347


respectivamente, lo que quiere decir, que el tiempo de
Figura 2. Tiempo esperado de respuesta de los procesadores.
ejecución decrece a una tasa equivalente a un 35% por
cada GHz aumentado, este modelo presenta un R2 de
La ec. 2.0 representa una proporción inversa entre el
0,8051, lo que significa que la función se ajusta un
tiempo de ejecución y la frecuencia, es decir, la
80,5 % a los datos, una comparación gráfica entre el
frecuencia aumenta unos puntos porcentuales, a lo que
modelo dado por la ec. 1.2 se muestra en la Figura 4.
el tiempo de ejecución baja los mismos puntos
respecto de la primera frecuencia o frecuencia base.
Como en la ec. 1.0 hemos propuesto un modelo
exponencial decreciente, la proporción hecha en la ec.
2.0 tiene este mismo comportamiento, como se
muestra en la tabla 2 y la figura 2.

Al hacer los cálculos matemáticos tenemos que los


valores para β y α del modelo ideal presentado en los
datos de la tabla 2 son 1513,7 y 0,403
respectivamente, por lo tanto el modelo queda
representado como se muestra en la ec 1.1.

Figura 4 Comparativo entre el modelo dado por la ec. 1.2 y los


datos presentados en la tabla 1

Al comparar ambos modelos, vemos que difieren sus


tasas de decrecimiento: para el primer modelo dado
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 493

por la ec. 1.1 la tasa de decrecimiento es de 40,3%; Procesa Frecue Tiempo Modelo 400.perlb Modelo
para el segundo modelo, esta tasa es de 34,7%, dor ncia esperad 1 ench 2
teniendo una diferencia del 5,6%. Lo anterior refiere o
al hecho de que existe una diferencia potencial de Intel 2,53 533,754 546,056 528 562,666
decrecimiento de 5,6% que se atribuye a factores Xeon 9407 3982 372
alterantes del rendimiento. Esta diferencia se puede W3505
apreciar en la figura 5 que muestra un comparativo Intel 2,53 533,754 546,056 562 562,666
entre ambos modelos. Core i7- 9407 3982 372
610E
Intel 2,6 519,384 530,867 585 549,163
Core 2 6154 3953 858
Duo
T9500
Intel 2,66 507,669 518,184 533 537,848
Xeon 1729 9702 468
5150
Intel 2,8 482,285 489,758 491 512,344
Core 2 7143 4272 302
Extrem
e
X7900
Figura 5 Comparación entre ambos modelos. Intel 2,93 460,887 464,760 490 489,745
Core i3- 372 5207 987
530
4. SOLUCIÓN MATEMÁTICA. Intel 2,93 460,887 464,760 459 489,745
La solución matemática consiste en evaluar cada Core 2 372 5207 987
modelo propuesto para todas las frecuencias dadas. En Extrem
la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos y los e
datos reales mostrados en la tabla 1 y 2. X6800
Intel 3 450,133 451,832 472 477,993
Tabla 3. Valores obtenidos al evaluar ambos modelos.
Xeon 3333 8289 371
Procesa Frecue Tiempo Modelo 400.perlb Modelo E3110
dor ncia esperad 1 ench 2 Intel 3 450,133 451,832 495 477,993
o Xeon 3333 8289 371
Intel 1,6 844 794,340 844 776,966 E3110
Xeon 5422 211 Intel 3 450,133 451,832 501 477,993
5110 Xeon 3333 8289 371
Intel 1,86 726,021 715,321 713 709,937 E3113
Xeon 5054 6229 447 Intel 3 450,133 451,832 456 477,993
E5502 Xeon 3333 8289 371
Intel 1,86 726,021 715,321 766 709,937 5160
Xeon 5054 6229 447 Intel 3 450,133 451,832 503 477,993
E5502 Core 2 3333 8289 371
Intel 2 675,2 676,080 559 676,273 Duo
Celeron 5757 015 E6850
G530T Intel 3 450,133 451,832 513 477,993
Intel 2,26 597,522 608,825 640 617,931 Core 2 3333 8289 371
Celeron 1239 8485 039 Duo
G1101 E8400
Intel 2,33 579,570 591,890 580 603,102 Intel 3,06 441,307 441,038 473 468,144
Core 2 8155 8624 318 Core i3- 1895 5399 432
Duo 540
T7600 Intel 3,16 427,341 423,618 495 452,178
Intel 2,4 562,666 575,426 557 588,629 Core 2 7722 0669 432
Xeon 6667 9366 447 Duo
W3503 E8500
Intel 2,4 562,666 575,426 598 588,629 Intel 3,16 427,341 423,618 487 452,178
Core i5- 6667 9366 447 Core 2 7722 0669 432
520E Duo
494 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Procesa Frecue Tiempo Modelo 400.perlb Modelo Tiempo Modelo Error Error Porcent
dor ncia esperad 1 ench 2 esperad absoluto Relativo aje de
o o error
E8500 482,285 489,7584 7,47271 0,01549 1,54943
Intel 3,2 422 416,844 438 445,945 7143 272 2888 4369 6914
Core i3- 0887 552 460,887 464,7605 3,87314 0,00840 0,84036
550 372 207 8729 3677 7726
Intel 3,3 409,212 400,379 329 430,736 460,887 464,7605 3,87314 0,00840 0,84036
Core i3- 1212 2664 642 372 207 8729 3677 7726
2120 450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
Intel 3,33 405,525 395,567 424 426,275 3333 289 5527 5538 3805
Core i3- 5255 8248 932 450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
560 3333 289 5527 5538 3805
Intel 3,33 405,525 395,567 481 426,275 450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
Core 2 5255 8248 932 3333 289 5527 5538 3805
Duo 450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
E8600 3333 289 5527 5538 3805
450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
3333 289 5527 5538 3805
5. VALIDACIÓN NUMÉRICA. 450,133 451,8328 1,69949 0,00377 0,37755
Para comprobar si los modelos propuestos explican el 3333 289 5527 5538 3805
sistema objeto de este estudio, se realiza un análisis de 441,307 441,0385 0,26864 0,00060 0,06087
error para cada modelo con respecto al histórico, 1895 399 9609 8759 5874
específicamente, para cada modelo se calcula el error 427,341 423,6180 3,72370 0,00871 0,87136
absoluto, el error relativo y el error porcentual [9]. En 7722 669 5209 3647 4667
las tablas 4 y 5 podemos apreciar el análisis de error 427,341 423,6180 3,72370 0,00871 0,87136
correspondiente a cada modelo. 7722 669 5209 3647 4667
422 416,8440 5,15591 0,01221 1,22177
887 1345 7799 9939
409,212 400,3792 8,83285 0,02158 2,15850
1212 664 4858 5027 2742
Tabla 4. Calculo del error para el modelo 1 405,525 395,5678 9,95770 0,02455 2,45550
Tiempo Modelo Error Error Porcent 5255 248 0731 5053 529
esperad absoluto Relativo aje de 405,525 395,5678 9,95770 0,02455 2,45550
o error 5255 248 0731 5053 529
844 794,3405 49,6594 0,05883 5,88382 Promedio 1,499890426
422 5779 822 2013
726,021 715,3216 10,6998 0,01473 1,47376
5054 229 8249 7694 936 Tabla 5. Calculo del error para el modelo 2.
726,021 715,3216 10,6998 0,01473 1,47376 Tiemp Modelo Error Error Porcenta
5054 229 8249 7694 936 o absoluto Relativo je de
675,2 676,0805 0,88057 0,00130 0,13041 espera error
757 5704 417 7018 do
597,522 608,8258 11,3037 0,01891 1,89176 844 776,9662 67,03378 0,079423 7,942392
1239 485 2461 7667 6708 112 88 92 038
579,570 591,8908 12,3200 0,02125 2,12571 713 709,9374 3,062553 0,004295 0,429530
8155 624 4691 719 8994 469 103 306 59
562,666 575,4269 12,7602 0,02267 2,26782 766 709,9374 56,06255 0,073188 7,318871
6667 366 6996 8205 0491 469 31 712 162
562,666 575,4269 12,7602 0,02267 2,26782 559 676,2730 117,2730 0,209790 20,97907
6667 366 6996 8205 0491 152 152 725 249
533,754 546,0563 12,3014 0,02304 2,30470 640 617,9310 22,06896 0,034482 3,448275
9407 982 5746 7014 1376 386 141 752 22
533,754 546,0563 12,3014 0,02304 2,30470 580 603,1023 23,10231 0,039831 3,983158
9407 982 5746 7014 1376 176 756 582 2
519,384 530,8673 11,4827 0,02210 2,21084 557 588,6294 31,62944 0,056785 5,678536
6154 953 7996 8433 3297 469 686 362 241
507,669 518,1849 10,5157 0,02071 2,07138 598 588,6294 9,370553 0,015669 1,566982
1729 702 9723 3878 7783 469 14 821 13
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 495

528 562,6663 34,66637 0,065656 6,565600 Evidentemente al aumentar la frecuencia del reloj de
722 223 008 8 un procesador, proceso que se denomina en inglés
562 562,6663 0,666372 0,001185 0,118571 overclocking, se aumenta el rendimiento; en este
722 225 716 57 documento se muestra a grandes rasgos que existe una
585 549,1638 35,83614 0,061258 6,125836 brecha entre el rendimiento que debería presentarse,
58 205 362 248 frente a un rendimiento real, con una diferencia en la
533 537,8484 4,848468 0,009096 0,909656 tasa de decrecimiento del 5,6%, a pesar de tener en
684 374 564 355 cuenta el mejoramiento arquitectural, mitigaciones en
491 512,3443 21,34430 0,043471 4,347108 el consumo de energía, perfeccionamiento en la
016 165 083 278 fabricación de circuitos lógicos[2][8], etc., que hacen
490 489,7459 0,254012 0,000518 0,051839 que los procesadores cada día respondan de una
872 815 394 35 manera más eficiente. Sin embargo, esta diferencia se
459 489,7459 30,74598 0,066984 6,698472 presenta por varios motivos, uno de los principales es
872 718 722 154 que al aumentar la frecuencia del reloj, se aumenta el
472 477,9933 5,993370 0,012697 1,269781 consumo de energía del procesador, haciendo que el
705 521 819 89 procesador se sobrecaliente [11] y su rendimiento no
495 477,9933 17,00662 0,034356 3,435682 sea el esperado; también existe un retardo dado por el
705 948 827 723
diseño físico de los circuitos, denominado relay time
501 477,9933 23,00662 0,045921 4,592141
de un circuito, que es el tiempo de penalización de un
705 948 416 613
circuito al aumentar su frecuencia o al
456 477,9933 21,99337 0,048231 4,823107
sobrecalentarse.
705 052 076 57
503 477,9933 25,00662 0,049714 4,971496
En la figura 1 se puede apreciar que no existen
705 948 969 914
frecuencias más altas que 3,3 GHz, ya que las
513 477,9933 35,00662 0,068239 6,823904
705 948 044 382
empresas fabricantes de procesadores apostaron a
473 468,1444 4,855568 0,010265 1,026547
otras formas de mejoramiento en el rendimiento, tales
318 233 472 195 como procesadores multinúcleos, más inversión en
495 452,1784 42,82156 0,086508 8,650821 investigación, mayor desarrollo en el consumo
321 791 218 8 moderado de energía [2], optimización de los circuitos
487 452,1784 34,82156 0,071502 7,150219 básicos ya existentes y las interconexiones a alta
321 791 193 284 velocidad [1]; aunque este articulo esté basado en
438 445,9455 7,945551 0,018140 1,814052 datos escogidos aleatoriamente de un benchmark
517 706 529 901 realizado por SPEC, y con la limitación de no tener
329 430,7366 101,7366 0,309229 30,92299 recursos físicos para hacer un diseño de experimentos
417 417 914 14 requerido, comprueba la hipótesis de que a pesar de
424 426,2759 2,275931 0,005367 0,536776 aumentar la frecuencia, el rendimiento puede no ser el
315 534 763 305 esperado, ya que existen muchos factores que alteran
481 426,2759 54,72406 0,113771 11,37714 este rendimiento, pero que el desarrollo en las ciencias
315 847 452 521 de la computación permiten subsanar.
Promedio 5,841377572

De esta manera, se tienen suficientes datos para 7. CONCLUSIONES.


validar ambos modelos, el modelo ideal y el modelo Generalmente se tiende a pensar que un patrón que se
real. Para el primero, obtuvimos un R2 que explica en ha venido repitiendo en el tiempo, tiende a cumplirse
un 99% el comportamiento de los datos y un promedio siempre, pero se ha llegado a la conclusión de que esto
de error porcentual de 1,49%, esto por ser un modelo no es cierto ya que en algún momento pueden influir
ideal; para el segundo, el R2 explica un 80,5% el sobre éste factores externos que cambien
comportamiento de los datos y tiene un promedio de drásticamente su comportamiento, afirmando así, que
error porcentual del 5,84%. Con el valor encontrado un modelo real (cotidiano) no tendrá la misma tasa de
en ambos parámetros, se puede validar que ambos cambio que un modelo exponencial (ideal).
modelos cumplen con el propósito de describir el
comportamiento del tiempo de ejecución de un Se encontraron dos modelos con un mismo patrón de
procesador con una frecuencia dada. decrecimiento, uno que es un modelo ideal del
rendimiento de un procesador al aumentarle su
frecuencia, y otro un modelo real (en base a datos
6. DISCUSIÓN. recopilados en un benchmarking) del rendimiento de
varios procesadores con diferentes frecuencias; se
496 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

pudo demostrar que hay una diferencia entre los [10]. Zapata, J; (2012) Comportamiento de
resultados obtenidos con estos dos modelos de un 5.6 las ventas de Smartphones de Samsung en los
% en la tasa de decrecimiento, debido a factores últimos cuatro años, pág. 4.
externos que influyen negativamente sobre el
[11]. Jang H., Lee J., Kong J.,Chung S;
rendimiento esperado del procesador al aumentarle la
frecuencia, como lo son por ejemplo el aumento del (2012) Leveraging Process Variation for
consumo de energía, haciendo que se sobrecaliente, la Performance and Energy: In the Perspective of
mejora en la fabricación de circuitos lógicos y diseño Overclocking; IEEE Transactions on
arquitectural que también influyen sobre los computers; pág. 2-7.
resultados esperados. [12]. Artman J., ¿Que significa aumentar la
frecuencia de tu CPU?, consultado el 15 de
Motivando el porcentaje de diferencia obtenido entre
julio de 2013, disponible en:
los dos modelos (5,6%), se puede ilustrar de la
siguiente manera: un procesador realiza una tarea, el http://www.ehowenespanol.com/significa-
tiempo esperado es de 5 segundos, pero debido a los aumentarfrecuencia-cpu-info_224054/
factores externos anteriormente mencionados se
tardaría realmente 5,28 segundos, es decir, una
demora de 0,28 segundos que para la gran cantidad de
tareas que ejecuta un procesador es una suma
considerable.

8. REFERENCIAS.

[1]. Borkar S, Dubey P, Kahn F, Kuck D, Mulder


H, Pawlowsky S, Rattner J, Marzo (2005);
Platform 2015: Intel® Processor and Platform,
Evolution for the Next Decade;
Technology@Intel Magazine, Vol 1, Pag 4.
[2]. Danowitz A, Kelley K, Mao J, Stevenson J,
Horowitz M, Abril (2012), CPU DB:
Recording Microprocessor History,
Communications of the acm, Vol 55, Pag
5563.
[3]. Standard Performance Evaluation
Corporation, consultado el 13 de julio de 2013,
disponible en: http://www.spec.org.
[4]. Rouse, Margaret, Multi-Core Processor,
consultado el 17 de julio de 2013, disponible
en:
http://searchdatacenter.techtarget.com/definiti
on/multi-coreprocessor
[5]. Gujarati D, (2004) Econometría, McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A., México D.F.
[6]. Gutiérrez A, (2004) Introducción a la
metodología experimental, Editorial Limusa
[7]. S.A., México D.f.
[8]. Molero J, Carot R.O, Mohamed H.H,
Rodríguez F, Zúñiga L; (1997) Introducción a
los computadores, Editorial Servicios de
publicaciones, Valencia.
[9]. Intel Corporation, consultado el 16 de julio de
2013, disponible en: http:// www.intel.com.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 497

9 PRONÓSTICO DEL INCREMENTO DE SUSCRIPCIONES A


INTERNET EN COLOMBIA HASTA EL AÑO 2017
FORECAST OF THE INCREASE IN INTERNET SUBSCRIPTIONS IN
COLOMBIA TO THE YEAR 2017
DAVID JULIÁN CRIOLLO GÓMEZ
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
diulioz.u@gmail.com

JORGE MARIO FERNÁNDEZ CULMA2*


Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
mario66fernandez@gmail.com

RESUMEN
En este artículo se presenta un modelo matemático que pronostica el incremento en el número de conexiones a internet
en Colombia, después de la aplicación de las políticas del Plan Vive Digital que busca impulsar el crecimiento en la
cobertura del servicio. Nuestro objetivo es responder, si con los resultados obtenidos hasta la fecha, es posible cumplir
con las metas que se ha fijado el gobierno nacional. El modelo propuesto está definido en función del comportamiento
dinámico de las conexiones a internet. En la validación se comparan las simulaciones del modelo con históricos entre
los años 2007 y 2013. Se concluye que el comportamiento del sistema sigue un patrón de crecimiento de tipo logístico,
lo que indica que la tasa de conexiones está creciendo a causa de los proyectos implementados para la masificación del
servicio.

PALABRAS CLAVE: Internet Colombia, Banda Ancha, Conexiones a Internet, MinTIC, Banda Angosta.

ABSTRACT
This paper presents a mathematical model that predicts the increase in the number of internet connections in Colombia,
after application of Plan Vive Digital policies to promote the growth the coverage in service. Our objective is to answer
if with the results obtained to date, it is possible to achieve the goals it has set the national government. The proposed
model is defined in function of the dynamic behavior of Internet connections. In the validation we compare the
simulations of the model with the historical between 2007 and 2013. We conclude that the behavior of the system
follows a pattern of logistic growth, indicating that the rate of connections is increasing due to the projects implemented
for the expansion of the service.

KEYWORDS: Internet Colombia, broadband, Internet connections, MinTIC, Narrowband.

1. INTRODUCCIÓN implementación de nuevas tecnologías que facilitan la


Internet es una herramienta que ha contribuido en gran vida del hombre. [2].
medida en la construcción de la sociedad del siglo XXI, En el caso colombiano, la adopción de internet fue
su impacto se ha visto reflejado en el mundo laboral, el lenta. En sus inicios la adopción de internet en
ocio y el acceso libre a la información. La penetración Colombia fue lenta, pero las metas de los Gobiernos
en la sociedad ha sido tal que ha dado paso a cambiar y recientes van encaminadas a masificar el servicio,
modificar la interacción social, política, económica y de logrando llegar hasta las regiones más alejadas de la
aprendizaje, entre otros [1]. Sus ventajas conducen a geografía nacional. Muestra de esto es que a partir del
que los gobiernos hagan esfuerzos por extender este año 2007 el incremento de las conexiones a internet ha
servicio al mayor número de hogares. La introducción sido mayor que en años pasados, presentándose
de internet en un territorio se ha convertido en otro diferencias considerables entre las zonas urbanas y
marcador para crear diferencia entre países que ha periféricas y las de bajos recursos, así mismo como en
alcanzado un mayor desarrollo económico y los que no. los diferentes estratos socioeconómicos [2-3].
Esta propagación se debe principalmente a la
498 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

En este artículo se consideran datos del incremento de Entre los principales factores para medir el grado de
suscriptores en internet a partir del segundo semestre del progreso de un país se encuentra la adopción de nuevas
año 2007 hasta el primer trimestre de 2013. Las fuentes tecnologías como internet [8]. Desde hace algunos años
de información que se utilizaron han sido los informes el Gobierno Colombiano ha puesto gran interés en
trimestrales del Ministerio de Tecnologías de la incrementar el número de conexiones a internet
Información y las Comunicaciones (en adelante mediante diferentes proyectos que se encuentran
MinTic) [4-5]. incluidos en el Plan Vive Digital, estos son:
 Proyecto Nacional de Fibra Óptica
Teniendo en cuenta la gran lista de proyectos  Proyecto Puntos Vive Digital
encaminados a mejorar la cobertura y adquisición de
 Proyecto Hogares Digitales
internet en Colombia, se hace necesario determinar si
los datos obtenidos hasta la fecha permiten obtener una  Proyecto de Acceso a las TIC en Zonas Rurales y/o
proyección hacia futuro, con el fin de evaluar si se están Apartadas “Kioskos Vive Digital” [9]
cumpliendo las metas propuestas para la masificación
de internet en el país. Por esto se plantea la necesidad
de proponer un modelo matemático que ayude a Es notorio cómo el número de suscriptores de internet
predecir el crecimiento de suscripciones a futuro de en Colombia está aumentando significativamente.
acuerdo con las políticas actuales. El problema para la Como muestra de ello “En el ámbito latinoamericano, la
creación del modelo surge debido a que no hay una gran penetración de usuarios de internet en Colombia ocupa
cantidad de datos disponibles para el estudio, porque la el cuarto lugar con el 50 por ciento (detrás de Argentina,
penetración del servicio en el país no lleva muchos años, Uruguay y Chile” [10].
la fecha de entrada de internet es el 4 de junio de 1994
[6-7], y la cantidad de factores que lo afectan es muy En la siguiente gráfica se presenta el crecimiento que
amplia. han tenido las conexiones a internet desde el tercer
trimestre de 2007 al primer trimestre de 2013.
Panorama del Interne en Colombia

Figura 1. Conexiones de Internet desde 2007-3 a 2013-1

Se observa un crecimiento de tipo exponencial, esto se Con el fin de saber si las metas del Plan Vive Digital se
explica debido a que en el momento se están dando las cumplirán (en el futuro), proponemos un modelo para
condiciones para que la población tenga fácil acceso a observar la tendencia en las suscripciones a conexiones
internet mediante proyectos como el Plan Vive Digital. de internet para los próximos cuatro años.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 499

Se toman en cuenta dos predicciones, una por parte del Tabla 1. Valores de t y valores de y
Gobierno Colombiano en la cual se espera que a Conexiones y Meses t
diciembre de 2014 se llegue a una cifra cercana a 8,8
1141714 y0 0 t0
millones de suscripciones [2]; y otra presentado por
CISCO, según la cual se espera que en el 2017 3586748 y1 33 t1
Colombia alcance 11,1 millones de conexiones a 7532594 y2 66 t2
internet [11], esto para lograr realizar una evaluación
del alcance del modelo propuesto, por tal motivo las Para obtener el parámetro A se utiliza la siguiente
predicciones se realizarán hasta el año 2017. ecuación:

2. FORMULACIÓN DEL MODELO


La hipótesis que plantemos es que el aumento en el
número de conexiones a internet se asemeja al
crecimiento de las poblaciones, lo que significa que Una vez calculado el segundo miembro, se aplica
aunque en sus inicios se pueda apreciar tendencias logaritmo natural a ambos lados:
exponenciales o lineales, se espera que llegue a un punto
que limita el crecimiento.

La tendencia que se observa en el momento – como ya Para obtener el parámetro K se utiliza la siguiente
se ha indicado – es de tipo exponencial, pero se debe ecuación:
tener en cuenta que este crecimiento depende de la
población con capacidad de suscribirse al servicio; a su
vez, por cada nueva suscripción lograda se reduce el
número de posibles suscriptores. Un incremento que
cumple con las características descritas se encuentra en Para obtener el parámetro B se utiliza la siguiente
el marco del modelo de crecimiento logístico. ecuación:
La expresión analítica de este fenómeno de crecimiento
se puede expresar con la siguiente ecuación:

Con esto se tienen los parámetros para conocer el valor


de y en un tiempo t.
Donde:

y: Cantidad de conexiones a internet en un tiempo (t).


K: Cantidad máxima de conexiones a internet que se
puede alcanzar a 2017. a: Tasa de crecimiento de
suscriptores. 3. VALIDACIÓN NUMÉRICA
La solución de la ecuación diferencial es la siguiente: En la siguiente tabla se puede observar la totalidad de
los resultados obtenidos para cada trimestre, y el error
relativo correspondiente de cada uno de estos.

Tabla 2. Validación del modelo


Donde: Conexiones Conexiones Error
B: Constante de integración que depende de los datos. Años Trimestre
Reales Simulación Relativo
1141714 0 1141714 0
Basados en los datos presentes en la Tabla 1, se eligen 2007
1381473 3 1280566,857 0,073042429
tres puntos equidistantes en el tiempo: .
Para los cálculos se hace: 1569126 6 1434013,311 0,086106972
La siguiente tabla muestra los datos empleados: 1774600 9 1603018,185 0,0966876
2008
1969023 12 1788471,334 0,091696068
2179951 15 1991148,901 0,086608414
2477086 18 2211670,034 0,107148466
2009
2746816 21 2450450,376 0,10789424
500 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

Conexiones Conexiones Error Conexiones Conexiones Error


Años Trimestre Años Trimestre
Reales Simulación Relativo Reales Simulación Relativo
2966776 24 2707654,327 0,087341165 7037241 60 6823368,568 0,030391517
3181431 27 2983148,753 0,062324862 7115944 63 7183144,666 0,009443675
3309952 30 3276461,433 0,010118143 2013 7532594 66 7532594 0
3586748 33 3586748 0
2010
4046997 36 3912771,235 0,033166757
4384181 39 4252896,321 0,029945086
4. SIMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS
5054877 42 4605104,888 0,088977855 En la figura 2 se muestran las simulaciones del modelo
5522039 45 4967029,431 0,100508086 hasta el año 2012 y se prolonga a modo de pronostico
2011
5907039 48 5336008,018 0,096669581 hasta el año 2017.
6140271 51 5709157,309 0,070210857
6465780 54 6083460,033 0,059129752
2012
6637364 57 6455861,483 0,027345572

Figura 2 Sistema Real Vs Simulaciones del modelo propuesto

Se observa que los resultados de la simulación son metas propuestas por el gobierno nacional como las
similares a los datos reales, además el comportamiento planteadas por CISCO.
de las suscripciones a internet tiene una tendencia 5. CONCLUSIONES
creciente, lo cual se espera durante los próximos años Los resultados obtenidos a partir del modelo permiten
después de la implementación de los diferentes observar que en el momento hay un incremento
proyectos. Para diciembre de 2014 y 2017 el resultado exponencial, pero se espera que a futuro la tasa de
es de 9544940 y 11158399 nuevas suscripciones a crecimiento disminuya, estabilizando el aumento en el
conexiones de internet respectivamente. número de suscripciones a conexiones de internet.

Los resultados obtenidos permiten ver que al ritmo de Con el modelo obtenido y las simulaciones realizadas,
crecimiento actual, sí será posible alcanzar tanto las se observa que por el momento la cantidad de
conexiones a internet tiende a aumentar; lo cual muestra
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 501

que con los proyectos planteados por el Gobierno ancha-llegaria-a-las-111-millones-de-conexiones-en-


Colombiano sí es posible alcanzar las metas propuestas 2017/
hasta el año 2014, además también se alcanza a cumplir 12. Espinosa, L. (1984). Serie de estudios económicos.
la predicción realizada por CISCO hasta el año 2017. Consultado 05 julio 2013, En:
http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-
Si se realiza una actualización constante de los datos, es economicos/pdf/serieestudios23.pdf
posible hacer un uso prolongado del modelo para 13. Zill, D. (2009). A first course in differential
obtener cifras que permitan evaluar el cumplimiento de equations with modeling applications. Brooks/Cole,
metas propuestas en cortos periodos de tiempo – cuatro Cengage Learning. Canada.
años –. Es importante que los ajustes que se realicen en 14. MinTIC. Informe trimestral conectividad,
el modelo sean de acuerdo a las nuevas condiciones de Consultado 07 julio 2013, En:
política pública que se presenten en años posteriores. http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/135200
8_23330-Informe_Internet_marzo_2008.pdf
15. MinTIC. Informe trimestral de conectividad,
6. REFERENCIAS Consultado 07 julio 2013, En:
http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/133200
1. Morales, E (2005) “Internet y sociedad: relación y 9_13334-Informe_Conectividad_2008-4T.pdf
compromiso de beneficios colectivos e individuales”. 16. MinTIC. Informe trimestral de conectividad,
Revista Digital Universitaria, vol 5, No 8, pp. 1-10. Consultado 07 julio 2013, En:
2. MinTIC. Vive digital, Documento Vivo del Plan, http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/295200
Consultado 07 julio 2013, En: 9_16391-Informe_Internet_marzo_2009.pdf
http://vivedigital.gov.co/files/Vivo_Vive_Digital.pdf 17. MinTIC. Informe trimestral de conectividad,
3. Ipsos-Napoleón Franco. Tech tracker. Consultado 15 Consultado 07 julio 2013, En:
julio 2013, En: http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/792009
http://www.slideshare.net/DiegoMolanoVega/encuesta _123419-Informe_Internet_junio_2009.pdf
-de-consumo-digital 18. MinTIC. Informe trimestral de conectividad,
4. MinTIC. Informe semestral internet, Consultado 07 Consultado 07 julio 2013, En:
julio 2013, En: http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/241120
http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/253200 09_123434-Informe_Internet_Septiembre_2009.pdf
8_11430-Informe_Internet_diciembre_2007.pdf 19. MinTIC. Informe trimestral de conectividad,
5. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado 07 Consultado 07 julio 2013, En:
julio 2013, En: http://www.siust.gov.co/siust/uploadBiblioteca/131201
http://colombiatic.mintic.gov.co/images/pdf/boletintri 1_16194-InformeConectividad20094T.pdf
mestral1t2013.pdf 20. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
6. Universidad de los Andes (2006). “Desde la 07 julio 2013, En:
academia, Internet para Colombia”. Revista de http://colombiatic.mintic.gov.co/images/sectorial/bolet
Ingeniería, vol 23, pp. 145–149. in2t_2011.pdf
7. Tamayo, C., Delgado, J. & Penagos, J. (2007). Hacer 21. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
real lo virtual. Cinep/ Colciencias/ Universidad 07 julio 2013, En:
Javeriana. Bogota. http://colombiatic.mintic.gov.co/images/sectorial/Bolet
8. Rodríguez, G. (2011). “Apropiación y masificación in_3T_2011.pdf
de las tecnologías de la información y las 22. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
comunicaciones (TIC) en las cadenas productivas como 07 julio 2013, En:
determinante para la competitividad de las Mipyme”. http://colombiatic.mintic.gov.co/images/sectorial/bolet
Revista de Ingeniería, vol 9, No. 15, pp. 213–230. in_4t_banda%20ancha_vive%20digital_2011.pdf
9. MinTic. Proyectos. Consultado 07 julio 2013, En: 23. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
http://www.mintic.gov.co/index.php/direccion- 07 julio 2013, En:
conectividad/proyectos http://colombiatic.mintic.gov.co/images/sectorial/bolet
10. Orduz, R. Masificación de internet: una necesidad in_banda_ancha_vive_digital_1t_2012.pdf
para Colombia. Consultado 07 julio 2013, En: 24. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y- 07 julio 2013, En:
sociedad-temas-29/2594-masificacion-de-internet-una- http://colombiatic.mintic.gov.co/images/xls/boletin2t_
necesidad-para-colombia.html bandaancha_vivedigital_2012.vf.pdf
11. Martín, J. Colombia: La banda ancha llegaría a las 25. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado
11,1 millones de conexiones en 2017. Consultado 07 07 julio 2013, En:
julio 2013, En: http://colombiatic.mintic.gov.co/images/boletin_3t_ba
http://pulsosocial.com/2013/06/11/colombia-la-banda- nda_ancha_vive_digital_2012.pdf
502 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

26. MinTIC. Boletín trimestral de las TIC, Consultado


07 julio 2013, En:
http://colombiatic.mintic.gov.co/images/boletin4t_201
2.pdf
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 503

10 MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL TRÁFICO DE


INTERNET EN COLOMBIA.
GÓMEZ JUAN
Departamento de Ingeniería de sistemas.
Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

RESTREPO MAURICIO
Departamento de Ingeniería de sistemas.
Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

MÚNERA JONATHAN.
Departamento de Ingeniería de sistemas.
Universidad de Antioquia Medellín, Colombia

RESUMEN
En el presente artículo se analiza y simula un modelo de crecimiento en el tráfico de Internet en Colombia. Se realizó
un estudio que comprende desde el año 2000 al año 2009 con datos tomados del sitio oficial del NAP Colombia. Con
este estudio se busca plantear un modelo que explique el comportamiento del sistema con el objetivo de simular el
futuro del tráfico de Internet en el país. Se concluye que el comportamiento del sistema sigue un patrón de crecimiento
de tipo logístico, lo que indica que la tasa de nuevos usuarios de Internet decrecerá a partir del año 2032 debido
principalmente a la disminución del mercado potencial y a la tasa de crecimiento poblacional.

PALABRAS CLAVE: Modelado, Tráfico, Comportamiento, Internet, Simulación, NAP.

ABSTRACT.
In this paper we analyze and simulate a model of growth in Internet traffic in Colombia. A study was made ranging
from 2000 to 2009 with data taken from the official site of the NAP Colombia. This study aims to propose a model to
explain the behavior of the system in order to simulate the future of the Internet traffic in the country. We conclude
that the behavior of the system follows a pattern of logistic type growth, indicating that the rate of new Internet users
will decrease from 2032 mainly due to the decrease of the potential market and the rate of population growth.

KEYWORDS: Modeling, Traffic, Behavior, Internet, Simulation, NAP.

1. INTRODUCCIÓN necesidad de conexión a Internet soportada en temas


educativos, de negocio o sociales, se ha propagado
Desde el año 1999, Network Access Public Colombia desde las computadoras a todo tipo de dispositivos
(en adelante NAP) emite informes [1] generales sobre electrónicos como tabletas o celulares de última
el comportamiento del servicio de Internet que se generación.
provee en el país, uno de los cuales consiste en publicar
cifras mensuales sobre el tráfico Web. El problema se En los últimos años de la década anterior, se ha podido
constituye al no contar con un modelo matemático que observar que la variación del tráfico Web en el tiempo
permita describir el comportamiento de dicho tráfico, lo se da de manera acelerada. Debido a esto, surge
que se hace fundamental para tomar acciones entonces la necesidad de saber qué variables intervienen
preventivas y correctivas que permitan el continuo en dichos cambios. En este artículo se parte de un
funcionamiento de dicho punto de interconexión análisis de las variables involucradas en este sistema,
nacional. con el fin de determinar qué acciones se deberían tomar
con respecto al comportamiento del flujo de Internet en
El uso de Internet en Colombia no ha sido la excepción el NAP en los años siguientes.
en el crecimiento a nivel mundial. En la actualidad, la
504 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

2. REVISIÓN DE POSIBLES MODELOS.


(1)
Para la formulación de un modelo que describa el
comportamiento del sistema, es necesario entender el
Donde x representa la cantidad acumulativa de usuarios
crecimiento tecnológico que actualmente vive nuestro
que han adoptado el producto en el tiempo t, N los
país, de esta manera no sólo se trata de alcanzar un
adoptadores potenciales en el tiempo t (constante) y α el
modelo matemático que explique el anterior
coeficiente de innovación respectivo. Se cumple que la
comportamiento exponencial, sino desglosar y analizar
cantidad acumulada de adoptadores en tiempo t es
las variables significativas que lo explican.
dependiente de la cantidad de adoptadores potenciales.
La Cámara Colombiana de Informática y
Por otro lado Mansfield [3] analizó el sistema desde otra
Telecomunicaciones (en adelante CCIT), emite
perspectiva, supone que la cantidad de adoptadores en
informes que describen trimestre a trimestre el
tiempo t adoptan imitando a los innovadores y deduce
comportamiento y evolución del Internet en Colombia.
el siguiente modelo:
Sin embargo, estos documentos se tornan sólo de
carácter informativo en cuanto a estadísticas, y no
proveen un pronóstico o modelo matemático en el
tiempo que permita pronosticar el tráfico de Internet en
los próximos años. Donde β representa el coeficiente de innovación.
En la figura 1 se muestran los datos publicados del Al considerar una población constante de adoptadores
tráfico Web durante la década de 2000-2009. que adquieren el producto en función de una tasa de
innovación e imitación se obtiene
el siguiente modelo: [4]

(3)

Modelo representado por los investigadores Mansfield ,


Fourt y Woodlock para sistemas basados en difusión de
innovación e imitación, donde:
x es cantidad acumulativa tráfico internet en tiempo t ,
α y β coeficientes de propagación del servicio e
imitación del servicio respectivamente, N la posible
cantidad de tráfico en tiempo t.
Figura 1: comportamiento del trafico de Internet entre el año
2000 y 2009. Nap (2012).
Con este modelo, la tasa del tráfico alcanza su máximo
al poco tiempo de propagación, impulsado por la
Modelo de difusión de la innovación. publicidad del servicio estudiado y luego disminuye a
Everett Rogers estudió a través de diversas medida que la cantidad de adoptadores potenciales
comunidades y sistemas sociales cómo los diferentes decrece, tendiendo a cero cuando la solicitud de servicio
perfiles de sus miembros (los potenciales se agota según la ecuación 1.
“adoptadores”) incidían en la adopción de una
innovación [6]. De este modo se trató de obtener una
perspectiva sociológica para investigar al usuario como
componente fundamental en la planificación de
servicios de información. Básicamente se trata de
describir la manera en que los integrantes de una
comunidad adoptan una nueva tecnología a medida que
se da una difusión de los demás miembros de esta. Dado
lo anterior, el sistema del flujo de Internet en el NAP se
puede analizar como un sistema basado en difusión de
innovación que se enfoca en la explicación y pronóstico
de la propagación de productos en el mercado, del cual
Fourt y Woodlock [2] asumen el siguiente modelo:
Figura 2: Ecuación de Rogers para difusión de la innovación.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 505

Lo anterior lleva a concluir que este modelo no describe


el sistema de tráfico de internet y se descarta, ya que el Se realizaron varias corridas a este modelo variando los
tráfico de Internet según cifras en el NAP continúa valores a los parámetros y se logró obtener un conjunto
creciendo por un largo periodo de tiempo. de valores para los parámetros que se ajusta a los datos
de NAP.
La función exponencial, la cual es un modelo válido
para crecimientos continuos en los que las condiciones
son siempre igualmente favorables (aumento del capital
ingresado, desintegración de sustancias radiactivas,...), (7)
sin embargo, no se torna del todo válido para sistemas
que se aproximan (o pueden hacerlo) a un nivel de El valor para N(0)=117.788, es el valor histórico del
saturación. tráfico Web para el segundo trimestre del año 2005.

La función logística. Esta función constituye una mejora El valor para K=35’000.000, es el valor ajustado del
al modelo exponencial para el crecimiento de una límite de tráfico Web para el modelo.
población, la cual se refleja en el crecimiento limitado
de la misma dado por la competencia de sus miembros La siguiente tabla muestra los resultados de la
por algún recurso crítico o lo que se podría llamar simulación del modelo, así como el error relativo de
"cuello de botella". cada trimestre estimado.

Se puede entonces analizar el flujo de Internet en NAP


por medio de una función logística, dado que los
recursos que sustentan dichos servicios no son
ilimitados y tienden a agotarse.

Se parte entonces de la función logística formulada por


Pierre François Verhulst, la cual se define en su forma
básica como:

(4)

Donde P se denota como el tráfico Web en un periodo


de tiempo t.

La anterior ecuación es definida de una forma más


completa como:

(5)
Tabla 1: tráfico Web histórico vs. Tráfico estimado.
Donde:
N(t): tráfico Web en un tiempo t. N(0): tráfico en el La gráfica generada por estos datos se muestra a
tiempo t=0, K: tráfico Web límite. continuación
a: tasa de crecimiento en condiciones normales.

Finalmente la ecuación mejorada para este modelo se


define siguiendo la siguiente función logística:

(6)

C: Constante de ajuste para desplazar los valores del


modelo.
506 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

continuo funcionamiento de dicho punto de


interconexión nacional.

Las conclusiones son:


Inicialmente el modelo presenta un crecimiento
exponencial debido a que nuevos adaptadores se unen
al sistema y atraen más usuarios, ésto sucede hasta que
finalmente el sistema presenta una saturación que puede
explicarse en limitantes tecnológicas y/o una sobre
cobertura de Internet en todo el país, es decir, la mayoría
de la población cuenta con acceso a Internet. Esto lleva
a que el sistema declive en un modelo logístico, tal cual
se puede evidenciar en la simulación validada hasta el
año 2055.
Figura 3. Gráfica del sistema real vs modelo.
Se concluye entonces que los modelos logísticos son
En la figura 4, se muestran las simulaciones del modelo más apropiados que los modelos exponenciales para
hasta el año 2055. Se observa que el crecimiento de este explicar sistemas cuyos elementos compiten por
flujo sigue en aumento de manera exponencial. Sin recursos declivando en una saturación del sistema. Para
embargo, debido a los limitantes tecnológicos el sistema el caso del flujo de Internet no es la excepción por 2
inicia un momento de saturación que se refleja en una motivos principales, el primero es que la cantidad de
caída en la curva. usuarios es finito y segundo el limitante tecnológico
dado por los materiales usados para proveer el servicio
de Internet en el país.
Hasta donde se pronosticó se observa un
comportamiento exponencial de dicho consumo hasta el
2020, sin embargo, se puede concluir que el
modelo no sigue un comportamiento
exponencial constante, así que se ha tratado este modelo
con la función logística de Verhulst.

4. REFERENCIAS

[1]: http://www.nap.com.co/html/historico.php
NAPColombia
Figura 4: Simulación del tráfico web hasta el año 2055.
[2]: http://www.puremoneymaking.net/pages/strat
Se puede observar que para aproximadamente el año egy_building/definition/fourt_woodlock_equation.aspx
2032 el crecimiento que se venía evidenciando se
detiene y empieza una curva en más suave con una [3] E. Mansfield. “technical change and the rate of
forma logarítmica. imitation”. Econometrica. Vol.29. 1961.pp. 741- 766.
Se deduce que a finales de la década de 2020, el [4]: http://www.academia.edu/1681901/Innovation_Di
consumo de internet no aumentará tan drásticamente ffusion_Modeling_and_its_Applications
como se venía dando, esto puede ser debido a que la
tecnología alcance un tope máximo, y el consumo de [5]: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bass_diffusion_
Internet no pueda aumentar más, o simplemente pueden model.svg
haber puntos de acceso en casi todas partes del mundo
y por ello dichos puntos no puedan aumentar tan [6]: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/v
rápidamente como se observa ahora, ya que el ritmo de iewFile/155/209
crecimiento será marcado por la tasa de crecimiento
poblacional.

3. CONCLUSIONES
El problema se constituye al no contar con un modelo
matemático que permita describir el comportamiento de
dicho tráfico, lo que se hace fundamental para tomar
acciones preventivas y correctivas que permitan el
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 507

11 ATRACTIVIDAD DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE


MASIVO METROLÍNEA S.A. (BUCARAMANGA, SANTANDER)
ESTIMADA POR EL NÚMERO DE USUARIOS QUE UTILIZAN EL
SISTEMA Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LA CONGESTIÓN VIAL
EN EL TRAYECTO ESTACIÓN DE PROVENZA Y PUENTE
VIADUCTO.

JUAN SEBASTIÁN ANGARITA ZAPATA


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
juan.angarita1@correo.uis.edu.co

SERGIO GIOVANNY VALENCIA ARDILA


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
sergio.valencia@correo.uis.edu.co

SAMUEL EDUARDO PINILLA SANCHEZ


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
samuel.pinilla@correo.uis.edu.co

RESUMEN1
Este artículo presenta el diseño, construcción y simulación de un modelo basado en la dinámica de sistemas para
representar la atractividad del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Metrolínea S.A. como elemento
influyente sobre el fenómeno de la congestión vial, dependiendo del número de usuarios que utilicen ó no el SITM y
el transporte vehicular particular como mecanismos de transporte. A partir de lo cual, son planteados 3 escenarios
principales dentro del modelo: flujo de usuarios, flujo de la flota vehicular y la atractividad del SITM como medio de
transporte preferente o no para el desplazamiento. Concluyendo de esta manera que la atractividad del sistema de
transporte desde el punto de vista de la estimación del número de usuarios movilizados en él, tiene influencia directa
en el tamaño de la flota vehicular y la cogestión vial sobre la muestra estudiada.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de Sistemas, Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), Metrolínea S.A.,
simulación, modelo.

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad se encuentran funcionando sistemas de


Actualmente, ciudades Latinoamericanas (Lima, transporte masivo tipo BRT (Bus de Transporte Rápido)
Ciudad de México, Bogotá, Bucaramanga, entre otras) en siete ciudades de Colombia, creando la necesidad de
enlazan su desarrollo económico y social con la un seguimiento a su progreso y crecimiento en la
eficiencia en la implementación de un Sistema de participación de la demanda de viajes por persona. Al
Transporte Masivo, lo cual se ve reflejado en la entrar a competir con los sistemas tradicionales de
capacidad de transportar personas de forma sostenible transporte, el nuevo sistema tiene que captar parte de la
[1] [2]. demanda que se moviliza en Transporte Público
colectivo (TPC), taxi, vehículo particular y moto para
1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
508 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

así justificar su plan de desarrollo. La forma de captar avenidas de la ciudad, facilitando el rápido y organizado
demanda de otros medios de transporte en la ciudad, es abordaje, con portales principales y estaciones cerradas
volviéndose más atractivo en aspectos que el usuario que son los únicos puntos de parada de los servicios.
considera relevantes en el momento de la elección de su Adicional a los servicios troncales con BRT, funcionan
modo de viaje [3]. los servicios alimentadores los cuales apoyan las rutas
troncales, transportando y distribuyendo una parte de la
El tiempo promedio de viaje, el número de vías demanda de usuarios.
disponibles y la calidad del desplazamiento, son
aspectos que hacen atractivo o no a un sistema de 2.2 PARQUE AUTOMOTOR DE
transporte masivo. En este trabajo se emplea un modelo BUCARAMANGA
de dinámica de sistemas para analizar la atractividad de Acorde a los indicadores del sistema de consulta en
Metrolínea, y determinar conclusiones frente al número línea Compite 360, desarrollado por la Cámara de
de usuarios movilizados en el SITM o en el transporte Comercio de Bucaramanga que contiene información,
particular. comercial, financiera, jurídica y económica de la
ciudad, se consolidaron los datos estadísticos del parque
automotor de la capital santandereana en la gráfica 1
2. SISTEMAS INTEGRADOS DE presentada a continuación
TRANSPORTE MASIVO EN
COLOMBIA
La movilidad es un tema fundamental para las políticas 100.000
públicas mundiales; hoy día los Sistemas Integrados de
Vehiculos (miles)
80.000
Transporte (SIT) son los que afrontan el reto de dar
soluciones técnicas, financieras, sociales y 60.000
medioambientalmente sostenibles en una nación.
40.000
Colombia se encuentra a la vanguardia de los Sistemas
Integrados de Transporte a nivel de Latinoamérica, 20.000
contando en la actualidad con 7 proyectos adelantados
0
de manera simultánea en diferentes ciudades del país.
Los sistemas integrados de transporte reconocidos que
actualmente funcionan en Colombia son:
 Megabus S.A. - Pereira (Risaralda) jun-12 jun-13
Parque automotor Bucaramanga
 Metrocali S.A. - Cali (Valle del Cauca)
 Metrolínea S.A. - Bucaramanga (Santander) Gráfica 1. Parque automor de Bucaramanga entre Junio de
2012 y 2013, tomado de [6].
 Transmetro S.A. - Barranquilla (Atlántico)
 Transcaribe S.A. - Cartagena (Bolívar) Identificando una variación del 7% de incremento entre
 Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Junio de 2013 y Junio de 2013 en el parque automotor.
Ltda. – Medellín (Antioquia) Lo que posiblemente represente una disminución
parcial de usuarios potenciales para el sistema de
 Transmilenio S.A. – Bogotá D.C. / Soacha
transporte Metrolínea S.A., el cual durante la Fase I y II
(Cundinamarca). del proyecto ha movilizado cerca de 142.000 usuarios;
esperando llegar a un total de 300.000 personas
movilizadas [6].
Es importante resaltar que la Nación ha asumido
cuantías importantes de inversión pública para la
implementación de los mencionados SITM [4][5]. 3. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 METROLÍNEA S.A. 3.1 OBJETIVO
METROLINEA S.A. se constituye como ente gestor del Diseñar un modelo de Dinámica de Sistemas para
sistema de transporte masivo encargado de la representar la atractividad del Sistema Integrado de
implantación y programación del Sistema Metrolinea, y Transporte Masivo (SITM) Metrolínea S.A. como
es de esta manera el interventor de cada uno de los elemento influyente sobre el fenómeno de la
contratos de concesión adjudicados para este sistema en congestión vial dependiendo del número de usuarios
Bucaramanga, Santander [6]. que utilicen ó no el SITM y el transporte vehicular
particular como mecanismos de transporte en el
Metrolínea S.A. se basa en un esquema de Buses de recorrido comprendido entre la estación “Diamante” y
Transito Rápido (BTR) que transitan por calzadas el puente “Viaducto”, en la ciudad de Bucaramanga.
exclusivas, en los carriles centrales de las principales
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 509

Sistémico: Diversidad en búsqueda de unidad [7]. Lo


3.1 PROBLEMA anterior con el objetivo de crear un modelo mental del
Una dificultad del SITM Metrolínea S.A. esta fenómeno estudiado que se irá consolidando a través de
relacionado a la interferencia de la flota vehicular del las percepciones y descripciones que podamos extraer
sistema entre el tráfico de automóviles particulares y de él para plantear un proceso dirigido a la
viceversa; en determinados sectores de la ciudad, reformulación continua del modelo mental que
generando así, altos índices de atascamiento vehicular fortalezca el aprendizaje sobre el fenómeno.
junto con un variación constante en el número de
usuarios que se utilizan como medio de desplazamiento 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN (PROSA)
el transporte particular o el SITM. El planteamiento para el diseño del modelo esta
orientado hacia la atractividad del Sistema Integrado de
3.2 UTILIDAD DEL MODELO Transporte Masivo (SITM) Metrolínea S.A. como
Utilizando la Dinámica de Sistemas se planteará un elemento influyente sobre el fenómeno de la
modelo estructural que representa la atractividad del congestión vial dependiendo del número de usuarios
sistema de transporte desde el punto de vista de la que utilicen ó no el SITM como mecanismo de
estimación del número de usuarios movilizados en él, transporte. Asumiendo que los usuarios eligen un medio
conceptualizando las variables, actores, recursos y u otro en relación con los tiempos de viaje que presenta
escenarios involucrados dentro del modelo, para el transporte particular y SITM a través de un
describir la influencia directa en el tamaño de la flota comparador entre estas dos variables.
vehicular y la cogestión vial sobre el trayecto vehicular
seleccionado en el presente trabajo. 4.2 DIGRAMA DE INFLUENCIAS

4. DESARROLLO DEL MODELO


Para el desarrollo del presente modelo a través de la
Dinámica de Sistemas fue utilizada la metodología de
los “5 lenguajes” planteada en el texto de Pensamiento

Digrama 1. Diagrama de influencias del modelo (realizado por los autores).


510 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO NIVEL

Digrama 2. Diagrama de Flujo-Nivel del modelo (realizado por los autores).

4.4 PARÁMETROS DEL MODELO Nombre Descripción Nombre Descripción


Conceptualizado el modelo se han identificado las
desplazamient particulares
variables entre las cuales se producen influencias en el
o en la ciudad
diagrama de Flujo de Nivel, descritas en la siguiente
tabla: Intensión de
Parque
uso de taxi
In_Uso_Taxi automotor
para el Taxis
Tabla 1. Variables utilizadas en el modelo (realizado por los s de taxis en
desplazamient
autores). la ciudad
o
Nombre Descripción Nombre Descripción Cantidad de Parque
Intensión de motos automotor
Uso_Motos Motos
uso de disponibles de motos en
Cantidad de para circular la ciudad
vehículos
In_Uso_Car Uso_Vec vehículos Flujo de
particulares Flujo de
ros hicular disponibles motos en la
para el vehículos
para circular Motos_circ ciudad Veh_circ
desplazamient diario en la
o ulando teniendo en ulando
ciudad el
Intensión de Parque cuenta el pico
In_Uso_Mo pico y placa
uso de motos Carros automotor y placa
tos
para el de carros
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 511

Nombre Descripción Nombre Descripción Nombre Descripción Nombre Descripción


Restricción proporción buses
Prop_ca
Pico_Placa vehicular de vehículos
pacidad
diaria en la vía Retardo para
cantidad hacer efectiva Inversión
Número de máxima de la inversión Inv_Bus para
motos vehículos en R2
destinada a es comprar
necesarias la vía que compra de buses
Capac_p
Equivalenci para cubrir el permiten un buses
rom_via
a_dim espacio trafico Buses nuevos Nivel de
l
dimensional normal, es Buses_Entr que ingresan BusesxR flota de
de un decir, bajo ada a la flota uta buses de
automóvil condiciones existente Metrolínea
idóneas Tiempo
Tiempo Tiempo de
Tprom_ promedio
promedio Tprom_Esp espera entre
viaje_SI de
de viaje en era el paso de un
TP desplazamie
Porc_conge Porcentaje de Tprom_ trasporte bus a otro
nto
stion congestión viaje_TP privado/par Tiempo
tícular bajo promedio de
condiciones T_Desplaz_
desplazamient
ideales SITP
o de un bus
Tiempo de Comparador del sistema
desplazamient entre el
o de vehículos tiempo de
T_desplaz_ Compar
particulares viaje del
TP ador 5. DISCUCIÓN Y RESULTADOS
sobre el SITM y el
(El modelo fue implementado en el software
tramo vial transporte
Evolución, desarrollado por el Grupo SIMON de la
analizado particular
Universidad Industrial de Santander). Los resultados
Retardo que
atractividad obtenidos permiten inferir que el número de usuarios
determina
para de Metrolínea S.A. va en aumento a medida que el
la migración
Atractiv_SIT transportarse número de buses por ruta va en incremento, lo cual va
R3 de usuarios
P en el SITM a disminuir el tiempo de espera para utilizar una ruta
de un
(depende del determinada del sistema y en consecuencia el tiempo
sistema a
comparador) total de desplazamiento (que incluye el tiempo
otro
Usuarios que Nivel de promedio que demora cada ruta por un carril
empiezan a usuarios exclusivo) a través de este medio va a disminuir. En
Usuario cuanto al número de usuarios de transporte particular,
Us_TP_Ent usar el que utilizan
s TP
transporte transporte este disminuye a medida que la congestión vial se
particular particular acumula incrementalmente llegando a copar la
Usuarios que capacidad máxima de vehículos que pueden transitar
Nivel de
dejan de usar normalmente por el tramo vial estudiado, a partir de lo
Usuario usuarios
Us_TP_Sal el transporte cual el tiempo total de desplazamiento en el transporte
s_SITP que utilizan
público para vehicular va a aumentar significativamente y en
Metrolínea
usar SITM comparación con el tiempo empleado en Metrolínea,
Personas éste será mayor. Lo anterior conduce a que el SITM
que dejan tenga una mayor atractividad sobre los usuarios que
Usuarios que de usar desean elegir un medio de transporte para su
Otros_F
Us_SITP_Sal dejan de usar SITM por desplazamiento, influenciando la salida de personas
actores
Metrolínea cuestiones que utilizan carros particulares, motos y taxis para
de ingresar como usuarios de Metrolínea tal lo muestra
comodidad
Gráfica 2.
Retardo en la ingresos de
R1 migración de Ingresos metrolinea
Vale la pena resaltar que el retiro de usuarios del
usuarios de usuarios
SITM se tomo como una proporción de personas que a
costo unitario Porcentaje
Costo_Pasaj Porc_Inv pesar de la disminución en los tiempos de
del pasaje en para la
e ersion desplazamiento utilizando este sistema, dejan de usar
SITM inversión en
512 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

este medio de transporte por cuestiones de comodidad dependiendo de una comparación en los tiempos de
y calidad de la malla vial , los cuales son aspectos no viaje de ambos medios de desplazamiento.
incluidos dentro del presente modelo ya que la
complejidad del mismo se limito únicamente a
representar la atractividad incentivada en las personas
para utilizar transporte particular o Metrolinea,
Gráfica 2. Número de usuarios (en miles) que utilizan SITM y Tranporte particular (realizado por los autores).

6. CONCLUSIONES
Planteado el modelo se ha logrado identificar de forma [3] Sistema integrado de transporte masivo para el área
efectiva la realidad del Sistema del transporte masivo metropolitana de Bucaramanga - metrolínea – pasivo
Metrolínea S.A. en cuanto a su atractividad se refiere, asociado a la financiación requerida para la
al reducir los tiempos de desplazamiento en él a través construcción de la infraestructura del sistema en los
de una mayor disponibilidad de rutas se presenta un municipio de Bucaramanga, Girón y Piedecuesta; BRC
incremento en la demanda de usuarios dispuestos a Investor Services S.A., Sociedad Calificadora de
utilizar el sistema, lo cual es incentivado directamente Valores, Jose Antonio Giraldo Sierra.
por la congestión vial del transporte particular que
disminuye la calidad del desplazamiento sobre los dos [4] Carrillo U. Gloria A., “Estudio Sectorial: Sistemas
carriles adyacentes al carril exclusivo de Metrolínea Integrados de Transporte Masivo en Colombia:
sobre el tramo vial analizado. avances, retos y perspectivas en el marco de la política
nacional de transporte urbano.” Contraloría General de
la República de Colombia. Jul. 2010.
7. REFERENCIAS
[5] J. Moscoso, L. Perdomo, M. Perdomo, O. Mayorga.
[1] J.S. Orozco and F.A. Arenas, “Una aproximación al “Modelado de sistemas de transporte masivo
desarrollo de un sistema de transporte masivo a través empleando dinámica de sistemas: caso Transmilenio
de la dinámica de sistemas,” S&T, Vol 11, No 24 S.A.”. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de
(2013). Sistemas 14 al 16 de septiembre del 2011.

[2] B. Abdulhai y L. Kattan, “Traffic engineering [6] Camara de Comercio de Bucaramanga, Indicadores
analysis”, en Handbook of Transportation Engineering, Compite 360, “Parque Automotor de Bucaramanga,
McGraw Hill, 2004. Vehículos matriculados”, Junio 2013.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 513

[7] H. H. Andrade, I. Dynner, A. Espionosa, H. López,


R. Sotaquirá; Pensamiento Sistémico: Diversidad en
búsqueda de unidad; 2007; Ediciones Universidad
Industrial de Santander; capítulo 3; p. 235.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 515

12 ACCIDENTALIDAD VIAL EN COLOMBIA, AFECTADA POR EL


CRECIMIENTO EN EL NÚMERO DE MOTOCICLETAS
JORGE ORLANDO ANGARITA CORZO
Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
george.angarita@gmail.com

JHON ALEXANDER REYES TARAZONA


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
jhon.reyes@correo.uis.edu.co

ELDAR FAVIAN LOGREIRA GONZALEZ


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander

RESUMEN1
Este artículo presenta un modelo basado en la dinámica de sistemas de accidentalidad en motocicletas. El modelo se
construye sobre diagramas de influencias y de flujo nivel, descritos en [1] y el software de simulación Evolución [2].
De la dinámica del problema se reconocen tres entes fundamentales que afectan la tasa de accidentalidad; la congestión
vial, la velocidad de desplazamiento promedio, y las condiciones viales. A partir de esto se genera un modelo que
muestra el crecimiento acelerado en el número de motocicletas en las ciudades colombianas [4][5] y como la tasa de
accidentalidad aumenta conforme crece la congestión vial, fenómeno particular a las motocicletas. Se muestra que
aunque la accidentalidad está creciendo, su tasa se comporta de manera diferente.

1. INTRODUCCIÓN normas viales, normas diseñadas para automóviles y no


En los últimos años en Colombia se ha visto un gran para motocicletas.
crecimiento del número de motocicletas [4][5]. Este Es entonces de gran importancia entender la dinámica
fenómeno que normalmente se atribuye a dos grandes de la accidentalidad en las motocicletas, con el fin de
factores, la creciente congestión vial en las ciudades y a plantear medidas que reduzcan la accidentalidad sin
las facilidades que ofrecen las empresas al momento de quedarse simplemente en la restricción al uso de los
adquirir estos vehículos, ha causado lo que aparenta ser vehículos, medidas de control predominantes en la
un crecimiento en la tasa de accidentalidad vial. Sin mayoría de las ciudades de Colombia.
embargo el hecho de si en realidad se presentó un
aumento en la tasa, o simplemente si dado el aumento
en el número de vehículos, el número de accidentes 2. METODOLOGIA
también aumenta. Se uso la metodología propuesta en [1], que incluye la
utilización de un modelo en prosa, diagramas de
Otro asunto a discutir son las causas que afectan la tasa influencias y de flujo-nivel.
de accidentalidad, por ejemplo las particularidades
que poseen las motocicletas al moverse por la vía El modelo se desarrollo usando la temática de
como: poder hacer “fácilmente” cambios de carril, o prototipos planteada en [1]. En la cual se va hace una
viajar a gran velocidad en el tráfico en medio de dos primera aproximación al problema, y de acuerdo al
carriles o la falta de educación a los conductores en las comportamiento obtenido, se va mejorando y

1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
516 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

complementando el modelo inicial hasta obtener un V-A-CGV-V: Un incremento en el número de vehículos


modelo acorde con los objetivos planteados. produce mayor accidentalidad, lo que causa mayor
congestión vial, desembocando en aumento en la
compra de motocicletas.
3. DESARROLLO DEL MODELO
Y solamente un ciclo de realimentación negativa:
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN
Se reconocen como entes relevantes al modelo: el CGV-VD-TA-CGV: un aumento en la congestión vial
número de vehículos (V), la accidentalidad (A), su tasa me reduce las velocidades de desplazamiento promedio,
(TA), la velocidad de desplazamiento media lo que me reduce la tasa de accidentalidad, lo que afecta
(VD), la congestión vial (CGV) y las condiciones viales negativamente la congestión vial.
(CV).
Se reconocen varios ciclos de realimentación positiva: 3.2 DIAGRAMA DE INFLUENCIAS

V-CGV-V: A mayor congestión vial en las vías, las


personas van a ver las motocicletas como un medio más
atractivo, por lo tanto adquiriendo más vehículos, y así
aumentando la congestión vial.

A-CGV-TA-A: Los accidentes provocan mayor


congestión vial, la cual provoca mayor accidentalidad;
dadas las conductas que asumen los motociclistas en la
vía con alta congestión vial, tales como: múltiples
cambio de carril, transitar entre carriles, transitar por la
acera; así provocando más accidentes.
Diagrama 1. Diagrama de influencias del modelo.

3.3 DIAGRAMA DE FLUJO-NIVEL

Diagrama 2. Diagrama de Flujo Nivel del modelo.


EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 517

3.4 ENTIDADES DEL MODELO

ENTIDAD DESCRIPCION
Flujo neto de vehículos
ComV
entran a la ciudad
V Numero de vehículos.
CP Flujo neto promedio de vehículos
R_CG_V Retardo de la Congestión Vial
Multiplicador de la congestión vial- flujo
M_CG_V Tasa de Accidentalidad
neto de vehículos
V0 Valor inicial del numero de vehículos
AA Valor anterior de la accidentalidad
A Accidentalidad
CGV Congestión vial Congestión vial
Multiplicador congestión vial - tasa de
M_CG_TA
accidentalidad
TA Tasa de accidentalidad
TAP Tasa de accidentalidad media
VD Velocidad de desplazamiento
Velocidad de desplazamiento
VDP
Permitido
Condición de las vías, proporción
CV entre total de vías y vías en buen
estado
Km de vías que se encuentran en Se observa un aumento claro en la accidentalidad,
V_B
buenas condiciones consistente, con las estadísticas de accidentalidad vial
C_V Condición Vial en las ciudades colombianas, accidentalidad que crece
Tasa de reparación de vías proporción conforme crece la congestión vial, sin embargo el
T_R_V entre total de vías y vías en buen modelo muestra que en un sistema sin ninguna medida
estado mitigadora, la congestión vial crecerá tanto, que se
reducirán la cantidad de accidentes por unidad de
RV Reparación de vías
tiempo.
DV Deterioro de las vías

Suma de los kilómetros de vías tanto Por otra parte el modelo muestra que la tasa de
TV accidentalidad, ha estado disminuyendo, contrario a la
en buenas condiciones como en malas
percepción general, el aumento de la accidentalidad es
Km de vías que se encuentran en causa directa del gran aumento en el número de
V_D motocicletas circulando en las ciudades.
malas condiciones
Promedio de vida de las vías, en
P_V_V
perfecto estado 5. CONCLUSIONES
La accidentalidad vial en Colombia, seguirá
aumentando, conforme sigan aumentando el número de
4. RESULTADOS motocicletas en circulación en las ciudades, hasta que
Se presenta las graficas de la simulación para un alcanza su límite, bien sea por la congestión vial, o por
periodo de 3000 días. la población. Entonces al parecer la manera más directa
de controlar la accidentalidad vial es promover el uso
del transporte público, en aras de disminuir la
cantidad de vehículos en la vía. Otra solución que daría
buenos resultados, es implementar normas viales que
reduzcan las prácticas de los motociclistas que
provocan accidentes.

Accidentalidad
518 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

6. REFERENCIAS
[1] H. H. Andrade, I. Dynner, A. Espionosa, H. López,
R. Sotaquirá; Pensamiento Sistémico: Diversidad en
búsqueda de unidad; 2007; Ediciones Universidad
Industrial de Santander; capítulo 3
[2] Evolución herramienta software para modelado y
simulación; 2009; disponible en:
http://simon.uis.edu.co/encuentrosds2009/pag_me
moria/articulos/EDUCACION/41.pdf
[3]Ventas nacionales de motos continúan aceleradas;
2013; disponible en:
http://www.portafolio.co/economia/ventas-motos-
colombia
[4] Crece el número de jóvenes universitarios y
personas casadas que se suben a la motocicleta;
2012; disponible en:
http://www.motor.com.co/vehiculos-
motor/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-
12263561.html
[5] DIEGO FERNANDO PÉREZ VEGA, HENRY
ALBERTO CAICEDO ALCANTARA; La motocicleta
como modo de transporte en Bogotá; 2010; Trabajo de
grado; Universidad de la Salle.
[6] WILMAR GONZÁLEZ RINCÓN; Análisis de
riesgo en accidentalidad de transito en Colombia;
2010; Tesis de grado; Universidad Industrial de
Santander.
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 519

13 FLUCTUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL TOMATE

MIGUEL ÁNGEL TEJEDOR MENDOZA


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
Miguel.tejedor@correo.uis.edu.co

STIP YANNIN SUÁREZ CRUZ


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
Stip.suarez@correo.uis.edu.co

JESSICA PAOLA MARTÍNEZ


Estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática
Universidad Industrial de Santander
Jessica.martinez@correo.uis.edu.co

RESUMEN1
Este artículo presenta la simulación de un modelo que describe la FLUCTUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL
TOMATE, usando dinámica de sistemas como metodología para su creación, donde se espera sintetizar las principales
variables que causan esta problemática, para así poder tener una mejor perspectiva de lo que sucede dentro de éste
sistema y poder pensar en políticas que permitan mejorar los resultados en el contexto general de tomate. Para el
análisis de esta problemática se plantean cuatro sectores en el modelo: OFERTA, DEMANDA, PRECIOS Y
PODUCCIÓN; los tres primeros representan el modelo de oferta–demanda de cualquier producto en el mercado, en
este caso se ha adaptado al modelo del tomate; el último sector representa el ciclo de vida del tomate, iniciando el
proceso desde la siembra, hasta la cosecha.

PALABRAS CLAVE: Dinámica de Sistemas, Fluctuación, Producción, Oferta, Demanda.

1. INTRODUCCIÓN
El comportamiento del consumo de tomate aparente en
Colombia, está sujeto fundamentalmente a las
variaciones en la producción, de esta manera, cuando
hay problemas de oferta, los efectos son evidentes en la
reducción del consumo. Siendo la principal hortaliza
mercadeada en el país, se espera que ante un aumento
en la oferta exista una reacción similar en la demanda
nacional ya que en la actualidad guardan exactamente
la misma tendencia.

Fig. 1. Fuente: Cálculos CORPOCAUCA a partir de


información recogida en www.frutasyhortalizas.com,
Observatorio de Agrocadenas, Acuerdo de Competitividad de
Hortalizas 2006. FAOSTAT. Proexport. DANE.

De igual forma, la producción de tomate se ve afectada


por falta de control en el sistema de producción, en el

1
Esta ponencia se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander (UIS), por integrantes del grupo SIMON de Investigación en
Modelado y Simulación, adscrito a la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS. Bucaramanga, Colombia; en el marco del XI
Congreso Colombiano de Dinámica de Sistemas, Bucaramanga, 2013. Mayor información sobre este trabajo y demás labores del grupo SIMON,
http://simon.uis.edu.co/
520 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

que se decide sembrar o no acorde a los precios actuales definen las decisiones de corto plazo de muchos
de dicha hortaliza, sin tomar en cuenta el pequeños productores. De esta manera, al presentarse
funcionamiento total del sistema planteado, que cuenta una época de precios altos, el semestre inmediatamente
con la participación de muchos productores, quienes posterior se presenta una caída de precios. Por regiones
comenten el mismo error, causando un exceso en la la producción indiscriminada de tomate chonto, milano
producción y a su vez, una disminución de precios. (o riñón) y Río negro, se presenta de la siguiente
manera:

2. PRODUCCIÓN DE TOMATE EN Cuadro. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL


COLOMBIA TOMATE EN COLOMBIA
La hortaliza de mayor uso en Colombia es el Tomate,
cuyo consumo per cápita fue de 8,4Kg/año en el 2005,
de hecho junto a la arveja y la cebolla ocupan el 50%
del gasto nacional en hortalizas. El consumo de
hortalizas en Colombia es uno de los más bajos y ha
presentado tasas de crecimiento negativas de 1,4% en lo
últimos años.

Fig 2. Fuente: Cálculos CORPOCAUCA a partir de información


recogida en www.frutasyhortalizas.com, Observatorio de
Agrocadenas, Acuerdo de Competitividad de Hortalizas 2006.
FAOSTAT. Proexport. DANE.
Fig. 4. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Evaluaciones semestrales. 1998

Al analizar el comportamiento de los precios de milano,


no solamente se observa menor variabilidad del precio,
sino rangos menos variables entre el menor y mayor
precio obtenido durante un mismo año. También se
observa un incremento muy alto de este producto
durante el año 2006 respecto de los anteriores, lo cual
ha contribuido ampliamente en la elevación del costo de
la canasta familiar. Si se tiene en cuenta los problemas
de oferta causados por las incesantes lluvias en las
zonas de producción que han llevado a amplios
Fig. 3 Fuente: problemas fitosanitarios.
http://www.frutasyhortalizas.com.co/portal/Business/product_vi
ew.php Cálculos y Gráfico CORPOCAUCA. Como se puede apreciar en la figura 5, el precio del
tomate tiene una fluctuación a lo largo del año. Se puede
La producción nacional en 2003 se concentraba en: los ver que mientras en un periodo los precios son altos, en
Santanderes (110.000 ton/año), Cundinamarca (61.003 el siguiente, los precios bajan y es en estos lapsos de
Ton/Año) y el Valle (41.905 Ton/Año). tiempo es donde se dan las grandes pérdidas por parte
de los productores, quien en últimas son los directos
La producción de tomate en Colombia se caracteriza afectados por estos cambios de precio.
por ser estacional y al no existir una coordinación entre
productores, los precios altos o bajos en el mercado
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 521

Fig. 5. Fuente: Corabastos con base en los precios de las principales centrales de Abastos del País. Pedro Treviño. Oficina de Mercadeo.

El tomate es la hortaliza que más aporta a elevar el costo precio. Esta investigación se centra en el análisis y
de la canasta familiar. A principio de año, con altas modelado referente a la situación que se presentada en
variaciones, en el 2005 tuvo variaciones hasta de 80% el cultivo del tomate.
aportando ampliamente a la inestabilidad de los
productos básicos. El Tomate en Colombia es uno de los productos más
consumidos por sus habitantes, la poca comunicación y
la idea errada de cómo funciona el mercado hace que el
precio del tomate fluctué siempre. Después de que se
presenta un periodo en el que el precio es alto, luego
hay un periodo en el que la venta baja de precio y llega
a niveles muy bajos, haciendo que los productores
fuertes pérdidas y a su vez, se produce una inestabilidad
en el producto.

En el caso del tomate, su precio de venta varía mucho,


Fig. 6. Fuente: www.dane.gov.co/precios debido a la producción excesiva de este alimento en
algunos meses del año, para la cual se planteará un
modelo de Dinámica de Sistemas que permita analizar,
3. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN interpretar y dar alternativas de solución a dicha
situación problémica.
3.1 OBJETIVO
Diseñar un modelo de dinámica de sistemas que 3.3 UTILIDAD DEL MODELO
describa la fluctuación de los precios del tomate en Este modelo nos permite entender de una manera más
Colombia, para poder tomar acciones correctivas que clara y precisa el funcionamiento del proceso de
prevengan los cambio bruscos en los precios, producción y venta del tomate, realizando un modelo
manteniendo un control más estricto y objetivo de la que toma en cuenta el proceso de siembra y su
siembra, una relación directa con los productores y descripción hasta la salida al mercado. Nos permite
entre los productores quienes podrán entender de una presentar un modelo de oferta-demanda ajustado al
forma más clara con funciona el Modelo del Tomate. producto del tomate, utilizando datos estadístico del
comportamiento del precio presentados en el mercado
3.2 PROBLEMA de este producto entre 2001 – 2005.
Las fluctuación de los precios en los cultivos de
pancoger son constantes en Colombia, por lo cual, el
cultivo del tomate no se escapa a estos cambios de
522 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

4. DESARROLLO DEL MODELO tomate, lo que nos permite tener una perspectiva más
clara del ciclo de mercado de este producto.
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN (PROSA)
El modelo conceptualiza la oferta y demanda del tomate 4.2 DIAGRAMA DE FLUJO NIVEL
en el mercado partiendo desde el momento en que se
siembra hasta la venta, incluyendo el ciclo de vida del

Digrama 1. Diagrama de influencias del modelo (realizado por los autores).

4.4 PARÁMETROS DEL MODELO Nombre Descripción


Conceptualizado el modelo se han identificado las Prom_prdocucción Promedio de venta del
variables entre las cuales se producen influencias en el producto por año
diagrama de Flujo de Nivel, descritas en la siguiente MPD Multiplicador de la
tabla: demanda promedio
Tabla 1. Variables utilizadas en el escenario OFERTA
Nombre Descripción Tabla 3. Variables utilizadas en el escenario PRECIO
Producción Representa la cantidad de Nombre Descripción
tomate que entra al Efec_precio Multiplicador del Efecto
mercado. del Precio
Inventario Cantidad de productos Preci_desado Precio Deseado de venta
para la venta del Producto para poder
Ventas Productos que son cultivar
comprados Cabm_preci Flujo de cambio del precio
Radio_inv Demora Demora en semanas del
Inv_deseado Cantidad de productos precio
que se desea vender Precio Precio de venta de
Cobertura Constante de capacidad producto para poder
de producto cultivar

Tabla 2. Variables utilizadas en el escenario DEMANDA Tabla 4. Variables utilizadas en el escenario PRODUCCION
Nombre Descripción Nombre Descripción
Demanda Capacidad de ventas en el Pro_h_cultivada Promedio de hectáreas
mercado cultivadas dependiendo del
EL DESPLIEGUE DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD DE LA DINÀMICA DE SISTEMAS. COLOMBIA 2013 523

Nombre Descripción Nombre Descripción


precio Siembra Cantidad de plantas
Plantas_hectarea Cantidad de plantas que se Sembradas en una cantidad
siembras en una de hectáreas
hectárea(Por hectárea se
siembra 2500 plantas)
Fraccion_prodP Cantidad de tiempo en 5. DISCUCIÓN Y RESULTADOS
producción de las plantas (El modelo fue implementado en el software Evolución,
Duracion Tiempo que tarda un cultivo desarrollado por el Grupo SIMON de la Universidad
en empezar a producir Industrial de Santander). En los resultados presentados
tomate. en la Gráfica 1, se aprecia la fluctuación de la demanda
tividapromedio Tiempo total de vida de la del producto tratado en esta investigación.
producción del tomate
Plantas_pro_in Promedio de la cantidad de La demanda es un factor que incide en la ciembra del
plantas que producen tomata de forma directamente proporcional, lo que crea
Podu_prom_plan Cantidad de tomate que problemas en el ciclo de mercado dando como resultado
producen las plantas en una gran fluctuación en el precio de este producto, ya
promedio, en toda su etapa
que en el momento que se tiene el mejor precio la
productiva
mayoría de productores siembra creando una sobre
MPP Multiplicador del precio
oferta del producto en el siguiente siclo, lo que hace que
promedio del tomate
el precio disminuya.
Muriendo Representa la cantidad de
plantas que terminan su
tiempo de vida promedio
Pproduccion Cantidad en kg que produce
una planta en un año

Gráfica 1. Variación de la demanda del tomate (realizado por los autores).

6. CONCLUSIONES siembra de nuevos productos. Debido a que en el


Con el modelo hemos podido analizar la relación que mercado real no se puede satisfacer de manera ideal este
existe entre la producción y la demanda, si se logra relación, la fluctuación en los precios es difícil de
mantener una producción que pueda satisfacer de controlar, cuando existen precios muy altos muchos
manera oportuna la demanda, la variación del precio productores cultivan sin tener en cuenta el retardo de su
será mínimo lo cual mantendría a su vez una correcta
524 XI ENCUENTRO COLOMBIANO DE DINÀMICA DE SISTEMAS

producto, creando una sobre oferta que afectará el


precio y viceversa.

7. BIBLIOGRAFIA
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&f
rm=1&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCoQFjA
A&url=http%3A%2F%2Fwww.observatorio.misionru
ral.net%2Falianzas%2Fproductos%2Ftomate%2Fcald
ono-
quilichao%2FpreinversionTOMATE.pdf&ei=ZzgVUu
ScHobQ9ASFg4GYBQ&usg=AFQjCNFkUPheCu7O
Y2DJbjA_S_8hH0ekEA&sig2=hIJI-iraiW6NL0bKQi-
9fA

También podría gustarte