EscontriasRodriguez Dariana M2S3AI6

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tabla comparativa de los artículos.

Elementos de “‘Indio huarachudo’ logra ingresar a “Ricardo Pablo Pedro, de la sierra


análisis Instituto de Massachusetts” oaxaqueña al MIT”
Explica que el joven mexicano, Ricardo Explica que el haber nacido en una
Pedro Pablo, es el único indígena que a pequeña localidad de Oaxaca y ser de
¿Qué es lo que pesar de sus adversidades, logró una familia de bajos recursos no
explica la ingresar al Instituto Tecnológico de impidió que Ricardo Pedro Pablo,
introducción del Massachusetts. estudiara un doctorado con el apoyo de
texto? una beca del Conacyt, en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts, en los
Estados Unidos.
¿Qué se aborda en Se aborda la vida de tropiezos y Se aborda de forma más completa la
el desarrollo? dificultades que tuvo que enfrentar para entrevista al joven, tomando en cuenta
poder estudiar, en algunos párrafos el sus éxitos académicos dentro del MIT,
propio Ricardo Pedro Pablo, narra cómo los cuales están enfocados en su
tuvo que salir de su comunidad para doctorado en ciencias. También retoma
llegar a la ciudad e ingresar a la UNAM. algunos pasajes de sus primeros años
de estudio y ambiente familiar.
¿Qué conclusión se Concluye que los jóvenes pueden Concluye exponiendo que cuando algo
muestra en el cambiar el rumbo de México y que los no te gusta o no te hace feliz lo debes
artículo? sueños se pueden cumplir. cambiar, además hace hincapié en salir
de la zona de confort para evitar el
fracaso.
¿Consideras que el No me parece adecuado ya que de Me parece muy adecuado ya que se
título es adecuado? alguna manera denigra el origen del enfoca directamente en el nombre del
¿Por qué? joven al llamarlo “Indio huarachudo”. protagonista y su logro.
¿El lenguaje que El lenguaje es sencillo y comprensible ya El lenguaje que comprensible y
emplean es que gran parte del artículo es una correcto, porque se logra entender las
comprensible y entrevista y rescatan las declaraciones etapas del texto.
correcto? ¿Por del protagonista.
qué?
¿Emplea datos Incluye algunas fechas que dan Contó con la asesoría de la doctora
para sustentar la manifiesto a lo escrito, por ejemplo en el Mildred Dresselhaus, conocida
información año 2017 fue galardonado con el premio mundialmente como la reina del
(porcentajes, nacional de la juventud. carbono gracias a su trabajo por más de
estadísticas, El 30 de enero de 2012 recibió la noticia 50 años en el área.
gráficas)? ¿Cuáles? de aceptación en el MIT.
¿Cuál es la idea Que no importa tu origen ni las Que sin importar los obstáculos que se
principal? ¿Permite condiciones socioeconómicas para te presenten puedes alcanzar tus
el desarrollo de las poder lograr tus sueños de superación. metas.
ideas secundarias?

 El texto es corto y sencillo, lo cual  El texto es más amplio y mejor


¿Qué aciertos nos permite captar rápidamente la organizado, lo que nos permite
consideras que idea principal del artículo. comprender mejor el tema en
tuvo el autor en su  Expone de forma clara algunas de general.
texto? las declaraciones directas del  Las ideas secundarias, están bien
protagonista, lo cual nos permite desarrolladas y sujetas a la idea
Enlista los que conocer más acerca de su historia. principal.
consideres  Utiliza un título llamativo, que  El título, invita al lector a conocer la
necesarios y invita al lector a leerlo. historia de una persona que está en
redacta una el MIT.
justificación para
cada uno.

Escribe una reseña comparativa sobre los textos que leíste en función de la
información de tu cuadro anterior. Recuerda que debes emitir un juicio positivo
o negativo que oriente el juicio del lector mediante la crítica fundamentada.
Considera la inclusión de los siguientes elementos:

• Introducción o entrada. Referencia bibliográfica de los artículos reseñados.


Párrafo que introduzca al contenido de tu reseña.

El primer artículo es del autor Pedro Villa Icaña para el Universal a través de su portal
de internet, publicado el 08 de noviembre de 2017, el segundo artículo es de
Monserrat Muñoz, por la agencia informativa del Conacyt, publicado el 10 de mayo de
2017.}
Los artículos hablan acerca de cómo el joven indígena mexicano Ricardo Pedro Pablo,
originario del estado de Oaxaca, logró alcanzar sus metas de ingresar primeramente a
la Universidad Nacional Autónoma de México donde estudió la licenciatura en química
y posteriormente al MIT ( Instituto Tecnológico de Massachusetts), en los Estados
unidos, para estudiar el doctorado en ciencias, todo esto a pesar de su origen humilde
y de las grandes dificultades económicas que tuvo que enfrentar.

• Desarrollo o cuerpo. En dos párrafos de 8 a 10 renglones cada uno, elabora un


resumen de los escritos que demuestre las ideas principales y secundarias, las
cuales presentan las pruebas que sostendrán la opinión final. Aquí debes hacer
énfasis en los aciertos y las deficiencias de cada uno de los artículos leídos.
El artículo de Pedro Villa Icaña, es un texto breve donde expone parte de la entrevista
a Ricardo Pedro Pablo, originario de Tuxtepec Oaxaca y egresado de la facultad de
química por la UNAM, que logró ingresar en el MIT (Instituto Tecnológico de
Massachusetts), en los Estados Unidos, no sin antes tener diversos tropiezos. El autor
recurre a algunos fragmentos de la entrevista para conocer más de cerca a este joven
cuyo origen humilde y nivel socioeconómico bajo sueña y logra cumplir su meta. En
estos fragmentos nos revela cómo fue vivir en su tierra natal y que para evitar la
discriminación su madre no le quiso enseñar su lengua materna, así mismo decía que
no quería morir pobre. También recuerda que nunca ha comido en familia sobre todo
con sus hermanos pues todos han migrado de México. Posteriormente relata parte de
su vida estudiantil al ingresar a la UNAM, pues no sabía dónde iba a dormir, sin
embargo obtuvo el apoyo de sus compañeros que le abrieron las puertas de sus
casas. En otra parte señala que antes de terminar la licenciatura soñó con estudiar en
el extranjero y sin saber cómo lo haría nunca renunció a sus sueños, comenta que el
30 de enero de 2012 recibió la noticia que había sido aceptado en el MIT y que fue
uno de los acontecimientos más felices de su vida, concluye el texto con las propias
palabras del protagonista de que los sueños si se pueden cumplir.
En el segundo artículo de Monserrat Muñoz, se expone principalmente los logros
académicos que ha obtenido Ricardo Pedro Pablo, estudiante de doctorado en el MIT
(Instituto Tecnológico de Massachusetts). La autora comienza con los estudios
actuales del joven y en lo que está trabajando, posteriormente el texto se va
desarrollando en etapas que van marcando la historia, para conocer más a
profundidad lo que ha habido detrás de estos logros. En segundo lugar aborda que
Ricardo Pedro Pablo es egresado de la UNAM de la licenciatura de química, también
expone como fue que llegó al MIT, a través de una beca por parte del Conacyt, para
después recibir los apoyos directamente del Instituto en los Estados Unidos. Hace
referencia a una cultura de esfuerzo, en donde se manifiesta que se deben aprovechar
todos los momentos de apoyo para alcanzar las metas. En otro apartado del articulo
la autora expone lo que Ricardo Pedro Pablo planea para su futuro como empresario
en el diseño de materiales aplicados a diversos campos como la farmacéutica y el
biomédico, para finalizar hace referencia a las palabras del entrevistado de que cuanto
algo no te gusta o no te hace feliz lo debes cambiar y que debemos salir de la zona de
confort para encontrar un equilibrio que nos permita cumplir nuestras metas.

• Conclusión o cierre. En un párrafo de 8 a 10 renglones, redacta tu opinión


global frente a los artículos y la recomendación o no de su lectura.
Ambos artículos tocan el mismo tema el cual nos invita a reflexionar sobre los logros
de una persona que pese a su origen y las adversidades ha logrado cumplir sus
sueños y se ha superado. Aunque los dos artículos son interesantes, se abordan en
dos vertientes un tanto distintas, ya que el primer artículo de Pedro Villa Icaña es muy
breve, pero conciso pues toca principalmente el tema del origen, del indígena, de los
sufrimientos que ha padecido, lo que nos hace pensar como alguien en esas
condiciones ha podido llegar tan lejos y que ha sido incluso víctima de discriminación
al llamarle “Indio huarachudo”, pese a esto el protagonista se siente aún más
identificado y orgulloso de sus orígenes. En el segundo texto de Monserrat Muñoz, se
puede uno dar cuenta de esos logros académicos del personaje, de cómo domina
perfectamente el idioma inglés hasta de sus próximos desarrollos en nanotecnología,
de sus investigaciones en el campo de las ciencias, en este contexto el articulo nos
muestra a un gran estudiante dotado de inteligencia y sueños por cumplir, pero que sin
embargo el camino para llegar al éxito no ha sido fácil. Ambos artículos merecen la
pena leerse, aunque cada uno con sus propias características, pero que llevan la
misma idea hacia el lector y sobre todo a la reflexión.

También podría gustarte