Actividad Integradora 4, Módulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA Y

PLURICULTURALIDAD
ACTIVIDAD INTEGRADORA 4

Elisama Hernández Vales


M4C2G42-078  A.V. Brian José Alavez Trujillo
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Literatura y pluriculturalidad
1. Escucha el poema de Nezahualcóyotl, “Canto de primavera”1; lo escucharás primero en
náhuatl y luego traducido al español. Después responde:
a) ¿Habías escuchado antes poesía en alguna lengua indígena? Si sí, ¿en qué
lengua?
No, nunca había escuchado poesía indígena.
b) ¿Qué te hizo sentir? ¿Qué emociones te transmitió o qué imaginaste mientras lo
escuchabas?
Imaginé al autor del poema sentado entre flores,
recitando en voz alta aquel poema en su lengua. Pude
sentir el gran amor que le tenía a la naturaleza y el
respeto a sus tierras.

c) ¿Qué diferencia hubo entre lo que sentiste al escucharlo en náhuatl y en


español? ¿Qué te pareció el sonido de las palabras? ¿Cuál disfrutaste más?
Disfruté má s el poema en su idioma original. Aunque no puedo
comprender las palabras, suena armó nico y místico. Las palabras
en ná huatl tienen una acentuació n diferente y nos permite
imaginar mejor como eran las tierras mexicanas en aquella época.

2. Busca en internet textos o fragmentos literarios que se hayan escrito a partir de 1900
en alguna lengua indígena, con su traducción al español; puede ser de cualquier
género. Elige uno que te parezca interesante, de preferencia uno en alguna lengua
indígena que se hable en tu estado o comunidad o en la comunidad de una persona
que conozcas.
3. Graba un audio en que leas dicha obra o fragmento en español (un minuto como
máximo).
4. Sube tu audio a la nube y pega el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione.
https://1drv.ms/u/s!Ap_6od6Wl9Z_qEjO51pMBocSQ8gy?e=7iTqgR
5. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas): ¿Por qué elegiste este texto o
fragmento? ¿Qué sentiste al leerlo en voz alta? ¿Qué emociones o impresiones te
transmitió?
Lo elegí pues yo nací y crecí en Chiapas, pero hace poco me fui a vivir a otro
estado, y leer en voz alta un poema sobre los hermosos bordados que
siempre se ven en mi tierra natal, me llenó de nostalgia.

1
Si tienes discapacidad auditiva, puedes revisar este video con subtítulos: “Xopan cuicatl / Canto de
primavera. Poema de Nezahualcó yotl", YouTube, 4 de abril de 2014, https://www.youtube.com/watch?
v=rDFb-qDbuPs&feature=youtu.be (consultado el 14 de marzo de 2018).

1
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

6. Revisa el artículo “La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y


culturas”. Reflexiona acerca de su contenido y responde de forma breve (3 a 5 líneas):
¿crees que la literatura ayude a la conservación de las lenguas indígenas? Justifica tu
respuesta.
Si, ya que la literatura es un arte muy respetado. Promover literatura escrita
en lenguas indígenas podría hacer que las personas vean esas lenguas como
algo hermoso y entiendan las emociones y sentimientos de los pueblos
minoristas.
7. Busca en internet alguna muestra de lírica mexicana que te guste (corridos, coplas,
sones, bombas yucatecas, chilenas, pirekuas o cualquier otra), de preferencia propia de
tu estado o del estado de alguien que conozcas, y comparte el enlace en este recuadro.
Verifica que la liga funcione.
https://www.youtube.com/watch?v=3lnnFMWwOSA
8. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas) por qué elegiste esta muestra de la
lírica y qué representa para ti como mexicano.
Los corridos son algo muy representativo de México, es un tipo de mú sica
que me hace sentir orgullosa. Ademá s, el corrido trata sobre un problema
muy comú n en Chiapas, en dó nde los campesinos son explotados y
discriminados por su color de piel y porque muchos de ellos, provienen
directamente de indígenas.
9. México es una nación pluricultural, es decir, está conformada por personas con raíces
en diferentes culturas: indígenas, afrodescendientes, españoles, mestizos, asiáticos…
¿Crees que la lírica mexicana refleja dicha pluriculturalidad? Justifica tu respuesta de
forma breve (3 a 5 líneas):
Si, la lírica en México es diferente en cada estado. Esto es algo que se nota
mucho, pues no solo la lírica es diferente, sino también la comida y las
costumbres pueden varias muchísimo incluso dentro del mismo estad, lo
cual refleja la influencia de varias raíces culturales.
10. Con base en todo lo que has hecho previamente, responde: ¿Cuál consideras que es la
importancia de la literatura en la construcción de un país donde se valoren y respeten
las diferentes culturas? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas):
Un autor de origen indígena o de una cultura minorista, mediante la
literatura es capaz de expresar los pensamientos, sentimientos y las ideas
de su cultura. Por este medio, los conocimientos de su pueblo quedan
guardados y pueden llegar al corazó n de otras personas.

Fuentes bibliográficas:

Prepa En Línea-SEP, “Literatura en México”, [en línea], 29 de septiembre de 2021,


https://g42c2.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=1341, (consultado el
19 de noviembre de 2022)

2
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Sabido Sánchez, Fernando, “POETAS SIGLO XXI – ANTOLOGÍA MUNDIAL”, [en línea],
s.l., 25 de marzo de 2015,
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/03/ruperta-bautista-vazquez-
15287.html (consultado el 19 de noviembre de 2022)

También podría gustarte