Modulo 3 Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad integradora 1 modulo 3.

Un hecho histórico, diferentes perspectivas.

Nombre:
Grupo:
Nombre del asesor:
Fecha.

1. En un procesador de textos responde la siguiente pregunta desde tu


perspectiva; es decir, no es necesario que investigues, ya que no hay una
respuesta correcta o incorrecta, únicamente te servirá para identificar tus
aprendizajes previos.

¿Qué sabes sobre la reforma agraria?


R= Por lo que se fue un movimiento que se realizó en la revolución mexicana y
que sirvió para apoyar a los ejidatarios y a las personas que trabajaban la tierra.
Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas
impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la
tierra en un lugar determinado.

2. Identifica los elementos que se incluyen en ambos textos y completa el


siguiente cuadro comparativo

La muerte tiene permiso La política agraria

Autor José Miguel de la Torre


Edmundo Valadés Yarza, Tatiana Elena
Beltrán y Puga

Fecha en la que se
escribió. 1955 1980
Tipo de texto Es literario pertenece al Es un ensayo.
género de ficción.
Mensaje que quiere Que a veces las figuras Describir la problemática
transmitir el autor. políticas abusan del poder y características de la
y cargo que tienen sobre reforma agraria.
los ciudadanos.
Público al que se dirige. Al público en general. Al público en general.
Contexto o momento en Época post revolucionaria Finales del siglo XIX y
que se escribió. mexicana, durante el principios del siglo XX.
proceso de consolidación En México se vivía una
de su revolución y crisis económica
principalmente el de la generada por la deuda
Reforma Agraria. externa, aunado a una
caída en el precio del
petróleo; en el sentido
agrario, “los ejidos
fueron dotados tierras de
extensiones y calidades
diversas. Además de la
desigualdad física, en
los ejidos había
situaciones de iniquidad
como consecuencia de
herencias, matrimonios y
compras de parcelas
ilegales pero toleradas
Gráficas, tablas o No proporciona ninguna. Se anexan citas y
apoyos estadísticos que referencias, además de
se incluyen. un organigrama, cuadros
estadísticos y gráficas
de área
Ideas principales. El mismo hombre explica Las leyes que se
que nadie ha escuchado han aplicado
los reclamos del pueblo. para la
repartición de
Dar a conocer la tierra.
inconformidad del pueblo
hacia sus gobernantes por Hacer un recuento del
la falta de justicia. contexto histórico de la
Reforma Agraria,
Sacramento, campesino partiendo de la Colonia y
de San Juan de las pasando por la
Manzanas, expone ante el Independencia y
presidente y los Revolución.
ingenieros la petición de
asesinar al presidente Las desigualdades de la
municipal de aquel distribución de tierras.
pueblo.

Ideas secundarias. Dar a conocer cómo


funcionaba el sistema
agrícola antes de la
El robo de las tierras de Revolución.
algunos campesinos por
parte del presidente Exponer la raíz de los
municipal. problemas y
desigualdades en el
Los impuestos reparto de tierras.
exagerados que se
exigían. Manifestar la herencia
de problemas sin
El asesinato del hijo de resolución desde la
Sacramento. conquista.

El cierre del canal de Analizar las reformas a


agua que no permitió la la Constitución y nuevas
siembra. leyes establecidas
El secuestro de dos después de la
jóvenes que fueron Revolución.
golpeadas.
Exponer los retos que
aún existen en la
actualidad.
Actores Ingenieros. Aztecas (reyes,
sacerdotes, guerreros,
nobles y pueblo).
Españoles (reyes
católicos,
conquistadores, virreyes,
capitanes, presidentes
de audiencia,
gobernadores y
subdelegados).

Libertadores (Iturbide,
Hidalgo) e indios.
presidente. Gobiernos post-
Campesinos. independencia.
Sacramento.
presidente municipal de El clero.
San Juan de las
Manzanas. Presidentes (Comonfort,
Benito Juárez, Porfirio
Díaz, etc.).

Comunidades
indígenas.
Grandes haciendas.

Revolucionarios
(Madero, Zapata,
Carranza, Villa, etc.)

El Estado.
Acciones que se Se describe el dialogo Las acciones tomadas
describen. entre los ingenieros y durante la Revolución
ejidatarios sobre que por los distintos
harán con el presidente y personajes históricos.
que acciones tomarán.
Las reformas hechas a
El presidente, quien se la Constitución y la
solidariza con la petición, implementación de
y los ingenieros, discuten nuevas leyes.
la petición y la someten a La creación de diversas
votación, donde secretarías y direcciones
finalmente es aprobada. encargadas del reparto
agrario.
Postura del autor frente Busca denunciar la Es muy objetiva y toma
al suceso del que habla situación por la que los en cuenta,
en el texto. campesinos pasaban en principalmente, la visión
ese momento; por ello, su política y social en la que
historia relata lo que le se desarrollan los
ocurrió a un pueblo desde sucesos, emitiendo una
su perspectiva. conclusión en base los
resultados que los
mismos hechos
presentaron, por lo que
no se presenta una
postura.
Tu opinión sobre el Para mi es muy entender Es un texto con un
texto. la molestia de los lenguaje un poco difícil
campesinos y es muy de leer mas sin embargo
común la postura del te ayuda a comprender
gobierno, es muy horrible como nuestros
no contar con el apoyo del mandatarios intentaron
gobierno ante situaciones repartir las tierras entre
diarias por lo que es otros, no habla de la
común tener ese sentido revolución y como es
de tomar la justicia en que los ciudadanos
nuestras manos. llegaron a demandar
Finalmente, el final es solo justo.
inesperado y directo,
dando un giro a la historia Podría decir, que el
y al sentido del texto. ensayo explica desde
otro punto de vista la
historia de México, y
abre un nuevo panorama
sobre los sucesos más
importantes, incluso, los
que poco han sido
relacionados con el
sistema agrario.

Considero que fue un movimiento que arrastraba las


necesidades y desigualdades que habían existido por
mucho tiempo, y que el impulso de la Revolución al
ser un conflicto de carácter civil, dio la apertura a los
campesinos de protestar y de reclamar las
Tu opinión sobre la necesidades que los apremiaban.
Reforma Agraria La Reforma Agraria trajo consigo un bienestar social
y económico a muchas familias productoras; sin
embargo, este avance no perduró debido a los
distintos contratiempos por los que pasaron estas
políticas, y a día de hoy sus efectos no se ven
reflejados.
3. En dos párrafos de 8 a 10 renglones responde la siguiente pregunta.

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál conociste con


la lectura de estos textos?
R= Para ser sincera no tenía casi conocimiento alguno de la Reforma agraria y
con la lectura de estos textos conocí algo respecto a la Reforma Agraria, mucho
antes de que la implantaran, los campesinos eran desterrados de sus tierras y no
había un orden en ello y eso llevaba a que ellos actuarán por su propia cuenta,
para lograr hacer justicia. Poco tiempo después empezaron a emitir disposiciones
para la aprobación de la tierra, en 1915 se produjo una estructura agraria donde
dice que se produjo tres tipos de propiedad, bueno así lo dividieron y fueron así:
Ejidos, pequeña propiedad con extensión limitada y Propiedad comunal.

Por otro lado, pude comprender de manera más ordenada todas las
modificaciones constitucionales y de ley que ocurrieron en la época de la
Revolución, mismas que desconocía antes de la lectura. Esto lo pude lograr
gracias a “La Política Agraria”, que narra cronológicamente todos los sucesos
ocurridos en el momento, anexando fechas y a los personajes, junto con sus
actuaciones; esta narración también me ayudó a conocer los actos de las
personalidades destacadas de la época, ya que, a pesar de conocer su
importancia en la historia de México, desconocía qué cosas habían logrado para
consolidarse como tal.

4.Redacta una reseña comparativa en la que identifiques las semejanzas y


diferencias en la manera en que ambos textos abordan la Reforma Agraria
como hecho histórico.

Las semejanzas entre los dos textos es que se habla que, para poder llegar a la
reforma agraria, los campesinos tuvieron que actuar para que se les prestarán
atención y ya no los despojaran de sus tierras. Y en cuanto a las diferencias que
encontré es que en el texto “la muerte tiene permiso” es que ahí solo se redacta
narrando como si fuera un cuento lo que sucedió con los campesinos a fin de que
se les hicieran caso y se hiciera justicia por mano propia y en el texto “La política
agraria” realmente se especifica detalladamente como con el pasar de los años
se fueron implementando leyes y modificando algunas, todo para con el fin de
mejorar  y que las personas tengan sus propiedades seguras y tengan como
acreditarlas para que no se las arrebatara n.

También podría gustarte