Mariquita
Mariquita
Mariquita
Distribución[editar]
Los coccinélidos se encuentran por todo el mundo. Hay aproximadamente
6000 especies en 360 géneros. Generalmente habitan en plantas donde se encuentran
sus presas, como los pulgones o áfidos.
Biología[editar]
Ciclo vital[editar]
Pupa
Se reproducen adheridas a las ramas de los árboles, hojas o troncos. Ponen los huevos de
color amarillo uno por uno o colocados en grupos sobre las hojas o tallos, generalmente en
la cercanía de colonias de pulgones. Después de una semana, emergen las larvas que
tienen seis patas, y gran movilidad (larva campodeiforme). Algunas son espinosas o
verrugosas, de color negro con minúsculas manchas blancas o anaranjadas, aunque hay
una gran variedad en los colores según la especie.
Las larvas pasan por cuatro estadios antes de convertirse en pupas. Las pupas se
adhieren a las hojas, tallos o rocas, y suelen ser de color rojo y negro. Pueden confundirse
con excrementos de aves. De la pupa emerge un adulto de color amarillento sin tener aún
definidos los colores característicos del adulto; pero los mismos aparecen en unas pocas
horas. Algunas especies se congregan en grandes números en el otoño para hibernar.
Alimentación[editar]
Las mariquitas son muy apreciadas ya que son depredadoras naturales de
los áfidos (pulgones), cocos o cochinillas, ácaros, larvas de moscas y otras plagas de
la agricultura. Generalmente, los adultos tienen la misma alimentación que las larvas, pero
algunas también comen polen, néctar o aun hongos.4 Una mariquita se estima que puede
consumir más de mil de estos animales durante el verano y si tenemos en cuenta que una
hembra puede tener más de un millón de crías nos daremos cuenta de por qué son
considerados como insecticidas naturales.5En muchos lugares del mundo se utilizan para
lo que se conoce como control biológico de las plagas; es decir, estas eliminan los
animales perjudiciales para la agricultura utilizando sus enemigos naturales, en lugar de
utilizar productos químicos.
Los miembros de la subfamilia Epilachninae son la excepción. Se alimentan de plantas, en
vez de ser carnívoros. Comen hojas, granos o semillas de varias especies cultivadas.
Generalmente no llegan a ser plagas serias pero sus poblaciones pueden aumentar en
forma explosiva en los años en que sus enemigos naturales (avispas parasitoides) son
escasos. En tales casos puede haber daño serio a las cosechas. Se los encuentra
prácticamente en todas las regiones templadas y tropicales que poseen agricultura.6
Sus depredadores más comunes son los pájaros; otros son las ranas, avispas, arañas y
libélulas. Su desagradable sabor las protege en cierta medida contra sus depredadores.
Investigación[editar]
En el año 1999, como parte de un proyecto propuesto por un grupo de alumnas de
secundaria en Brasil, una colonia de Coccinellinae fue llevada al espacio. Fueron parte de
la misión STS-93 del transbordador Columbia, en que se les integró a una investigación
sobre el comportamiento de plantas y artrópodos en ambientes de microgravedad. (Base
de datos de la investigación en microgravedad)
Algunas especies[editar]
Adalia bipunctata
Adalia decempunctata
Anatis ocellata
Chilocurus stigma
Coccinella novemnotata
Coccinella septempunctata
Coleomegilla maculata
Cryptolaemus montrouzieri
Cycloneda sanguinea
Epilachna chrysomelina
Epilachna connexa
Epilachna varivestis
Eriopis connexa
Harmonia axyridis
Harmonia quadripunctata
Hippodamia convergens
Hippodamia tredecimpunctata
Hippodamia variegata
Psyllobora vigintiduopunctata
Rodolia cardinalis
Scymnus loewii
Semiadalia notata
Galería[editar]
Pupa de Coccinellidae.
Coccinella trifasciata.
Anatis ocellata.
Referencias